Latitud 20 enero

Page 1

REVISTA # 1520

VARGAS LLOSA ESTARÁ EN EL HAY FESTIVAL |14

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

Carnaval de las Artes en Barranquilla |9


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

2

JANGO , INVITADO AL CARNAVAL DE LAS ARTES

FOTO PAUL ESSER

SECCIONES 10

Humor gráfico

Para Adriana ‘Nani’ Mosquera el humor gráfico además de hacer reír debe conducir a la reflexión. Esta artista bogotana hablará sobre sus dibujos, que aparecen en billetes de lotería, latas de galleta y muchos otros objetos, así como en medios impresos. Es una de las invitadas a ¡Fantástico!, programación infantil de las Artes de Barranquilla. 12

Cien años de Emiliano Zuleta

Juan Rincón Vanegas, jefe de prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, con ocasión del primer centenario del nacimiento de Emiliano Antonio Zuleta Baquero, recuerda momentos de gloria, casi al final del camino de la vida, de este juglar del folclor vallenato que nació en La Jagua del Pilar, La Guajira, el 11 de enero de 1912 y murió en Valledupar, el 30 de octubre de 2005.

Las fiestas de la cultura Todo está listo para el inicio de las dos grandes fiestas de la cultura en el Caribe colombiano. Desde el próximo jueves, en Barranquilla, El Carnaval de las Artes; y en Cartagena, el Hay Festival, encuentros para reflexionar sobre la creatividad en todos sus ámbitos. Personajes de talla nacional y mundial compartirán sus experiencias hasta el próximo domingo. Dos premios nobel, Herta Müller (foto) y Vargas Llosa, llegan al Hay, y al Carnaval de las Artes, así como también la voz tequilera Astrid Hadad y el actor Matt Dillon.

16

50 años de ‘La ciudad y los perros’ No por haber finalizado el 2012 terminaron los festejos por los 50 años del ‘boom latinoamericano’, pues Mario Vargas Llosa como actual nobel de Literatura es uno de los líderes de esta corriente literaria. Todo lo que gire en torno a ellos es y será noticia. El escritor peruano estará en el Hay Festival Cartagena el viernes 25 en el Centro de Convenciones , a las 3:30 p.m.Llega invitado por el BBVA para conversar con el ensayista Carlos Granés sobre los cincuenta años de su libro ‘La ciudad y los perros’, y sobre su última publicación ‘La civilización del espectáculo’.

LATITUD, LA REVISTA LATITUD, DOMINICAL LA REVISTA DE DOMINICAL EL HERALDO DE # EL 1520 HERALDO # 119 Director Consejero

Juan B. Fernández Renowitzky Presidente

Francisco Posada Carbó Editor General (e)

Óscar Montes

Escriben en este número

Alonso Sánchez Baute Efraim Medina Reyes Erri De Luca Heriberto Fiorillo Juan Rincón Vanegas Yesid Arteta Dávila

Jefa de Redacción

Rosario Borrero Gerente

Elaine Abuchaibe Auad

Director de Arte

Fabián Cárdenas

fabian.cardenas@elheraldo.co

Edición, Selección de Textos e Imágenes

Martha Guarín R.

martha.guarin@elheraldo.co Imágenes: Efe, AP, Archivo EL HERALDO, archivos particulares, Archivo Histórico del Atlántico, cortesía Hay Festival, Fundación La Cueva, Fundación GGM para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Familia Zuleta Portada: Mario Vargas Llosa/Foto Daniel Mordzinski para el Hay Festival Cartagena 2013. Astrid Hadad/ Foto cortesía Fundación La Cueva. Contraportada: Omar Figueroa Turcios


3

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

PUBLICADA EN ‘GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA’, EDUARDO ACEVEDO

Una calle de Barranquilla en la segunda mitad del siglo XIX donde se comienza a vislumbrar su vocación comercial.

E

l despunte comercial de Barranquilla se inició casi a mediados del siglo XIX. Para 1842 se aprobó la realización de todo tipo de operaciones comerciales en el puerto de Sabanilla y gracias a la comunicación que la ciudad mantenía con este a través del llamado Canal de la Piña, el dinamismo se hizo más palpable. Con los años, Barranquilla comenzó a ser una competencia para Cartagena y Santa Marta, a pesar de sus períodos de decadencia. El primer grabado muestra una escena en una calle de la ciudad con gentes de todos los aspectos y con gran disposición a comerciar. Es una fiel imagen de la Barranquilla de ese periodo, convertida en un nodo comercial de productos que comienzan a llegar y a salir del país y de pequeños ensayos artesanales que no solo se encargan de la demanda interna sino además de los pueblos a orillas del Río Magdalena. Así paulatinamente comenzó a aparecer todo tipo de establecimientos en Barranquilla debido a la gran demanda que implicó su crecimiento demográfico.

PUBLICADA EN ‘ROULIN Y BOUSSINGAULT, MEMORIAS DE VIAJE’.

De las poblaciones ribereñas del Magdalena también venían productos.

Historia gráfica de Barranquilla

Archivo Histórico

III entrega

PUBLICADA EN EL ‘DIRECTORIO COMERCIAL PRO BARRANQUILLA’, ENRIQUE RASCH ISLA, 1928.

Pronto Barranquilla comenzó a ser epicentro de toda la actividad comercial de los pueblos a orillas del Río Magdalena.

Pocas décadas después la ciudad se convirtió en un gran puerto abierto al mundo.

PUBLICADA EN ‘CAMINOS REALES DE COLOMBIA’, FONDO FEN, 1995.


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

A

Por Heriberto Fiorillo

Colombia, donde la civilización llega por golpes, en titulares o demorados paquetes de aduana, no parece haber arribado aún la noticia de que el periodismo es (o puede ser, cuando está bien

escrito) literatura. Ni que toda narrativa –como ya lo sabían los escritores del Grupo de Barranquilla– era y es hija de la crónica. Quienes organizan hoy congresos o encuentros literarios (casi siempre profesionales de otras disciplinas, endiablados practicantes eso sí de las relaciones públicas) sólo

Literatura periódica A propósito del homenaje que El Carnaval de las Artes rendirá el próximo domingo a la obra de Ernesto McCausland, su director, Heriberto Fiorillo, reflexiona aquí sobre los lazos que unen al periodismo y la literatura.

4

consideran escritores pues a novelistas y cuentistas, así sean autores esos de obras casi desconocidas, sin reconocimiento local siquiera, dedicando de otro lado su desdén a plumas mucho más innovadoras y leídas de la moderna narrativa periodística nacional. Me refiero, por ejemplo, a escritores como Héctor Rincón,

En el Carnaval de las Artes 2011, Ernesto McCausland entrevistando al músico venezolano Nelson Henríquez.

Alberto Salcedo Ramos, Carlos Sánchez, Boris Salazar, Iván Beltrán, Gustavo Tatis Guerra, David Luna, para citar los más cercanos a mi memoria. Germán Castro Caicedo, Daniel Samper Pizano y Juan Gossaín, monstruos del periodismo escrito, eran excelentes narradores muchísimo antes de haber saltado, motu proprio, a la novela. Pero los hacedores


5 de eventos nacionales –los mismos que le niegan a Alfonso Fuenmayor sus tremendas calidades de literato sin novela– tendían a mantenerlos acá, entre los periodistas, un peldaño abajo en lo que suponen ellos la empinada escalera hacia la madre literatura. Ese Nuevo (ya no tanto) Periodismo o periodismo literario, la etiqueta que, en su momento, también representó en Colombia a Cepeda Samudio, García Márquez y Plinio Apuleyo Mendoza; y en los Estados Unidos a Capote, Wolfe, Talese, etc., marcó varias décadas atrás una ruptura, no sólo de la técnica tradicional de la narrativa, en cuanto a géneros y estructuras, sino del concepto idealista de la objetividad. Es evidente que, a la luz de ese conocimiento, ya no podemos dialogar con la historia como verdad sino como cultura, como tradición. Ya no tiene sentido el duelo de las versiones narrativas. Ahora se tiende hacia una “reconstrucción” de los hechos. Se intenta recuperar el imaginario y las tradiciones culturales de la comunidad para apropiárselas y darles vida de otro modo. El periodismo literario no sólo recoge lo marginal, los residuos, lo descartado, lo excluido y lo nivela al discurso, sino que a la vez recrea iconos del pasado a partir de tradiciones, mitos, símbolos y deseos que estaban ahí. En el primer caso hay una acumulación fértil de materiales; en el segundo, se trata de una transfiguración. Y no como en la novela histórica que busca imitar fotográfica y servilmente el pasado o lo que se creía era el pasado, sino como Cien Años de Soledad, que dibuja de nuevo las imágenes de la historia y logra que ese dibujo se incorpore a la cultura como un icono imborrable. También el periodismo

ha abandonado su actitud de aparente y esforzada neutralidad (modelo en ficción del Vargas Llosa de La Guerra del Fin del Mundo: impone a cada bando en pugna y a cada personaje un sistema de claroscuros dentro de un marco de novela que rechaza al fanatismo y se horroriza frente a los dogmas) lo que significa una toma de partido ideológica, una renuncia a la neutralidad. El periodismo literario obedece más en el escritor a una preocupación por la existencia que por la realidad (todo novelista es un explorador de la existencia). Se trata de un periodismo que, como dicen los estudiosos, busca una verdad más amplia que la que se logra a través de la sencilla compilación de hechos verificables, del uso de las citas directas y de la adhesión al rígido estilo organizado de la forma más antigua. Este nuevo periodismo permite, de hecho reclama, un enfoque más imaginativo del reportaje, y permite al escritor introducirse en la narración como hacen muchos, o asumir el papel de observador imparcial, como prefieren otros. “Esta clase de periodismo, el reportaje novelado —dijo Tom Wolfe— permite al escritor introducirse en la narración o hacer el papel de observador imparcial, utilizando si quiere las técnicas literarias más sofisticadas y audaces. Técnicas como la descripción de escenas y personas desde varios puntos de vista, la transcripción de diálogos sin señales ni aviso de continuidad o cambios, el monólogo interior, la alteración de la sintaxis, el uso de los signos de puntuación y las onomatopeyas en forma alucinante. Se pueden emplear muchos géneros simultáneamente o en un espacio reducido, provocando al lector mental y emocionalmente. Se cambia de punto de vista en mitad de

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

La periodista Patricia Janiot.

El periodista y escritor mexicano Carlos Monsiváis, en el Carnaval de las Artes 2007.

El periodista Germán Santamaría.

El director del Carnaval de las Artes, Heriberto Fiorillo, al centro, con los caricaturistas Sabat y Cris.

Jon Lee Anderson, periodista y escritor.

Juan Esteban Constaín, periodista y escritor.

un párrafo o frase o se imita el acento, la forma de pensar del personaje, o se mete por completo en ésta, a lo Joyce; con múltiples puntos de vista, o con un monólogo interior y hasta efectos tipográficos. Nuestro periodismo es literatura realista”. Ya es hora de que conceptos como estos alcancen a los

organizadores de tanto encuentro literario o se estudien a fondo en las facultades de todas las universidades promeseras en capacitar a sus alumnos como periodistas y comunicadores sociales. A ver si por fin vemos a buena parte de sus incontables promociones, escribiendo bien en revistas y periódicos.


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

“El día que Trinidad se fue de la guerrilla”

N

Por Alonso Sánchez Baute

Ricardo Palmera, alias Simón Trinidad, en San Vicente del Caguán en el 2002.

o había pasado un par de semanas desde la Marcha Campesina cuando Palmera y sus amigos se llenaron de amenazas. Comenzaron a llegar a la sede de la Unión Patriótica esos segundones de políticos tradicionales a preguntar qué decíamos de lo que había ocurrido y a hacernos sugerencias y advertencias –quien relata es Imelda. En general todos coincidían en decir que “esto que pasó se los van a cobrar; aquí la gente, la clase dirigente, se siente

6 agredida, humillada, ofendida, y ustedes van a tener que pagar la osadía”. La osadía la pagaron más pronto de lo que pensaban. El domingo 27 de junio fue asesinado José Francisco Ramírez Torres. Jose, como le decían, así, sin tilde en la e, se había destacado con lujo en sus intervenciones cuando se dieron las discusiones en la Gobernación –cuenta Imelda. Hizo gala de una elocuencia que ni nosotros le conocíamos, de un talento y de una capacidad admirable para argumentar. Lo asesinaron después de venir de una reunión en un barrio de Valledupar. Iba llegando a su casa y al carro se le pinchó una llanta. Él se bajó a cambiarla y, mientras tanto, pasaron dos hombres en moto y lo asesinaron. Este sí fue el golpe definitivo porque además de que fue un golpe político, fue un golpe al alma, a los sentimientos. Fue terriblemente doloroso. Dejó una viuda, unos padres sin consuelo y dos hijas muy pequeñitas. A partir de ese momento, la suerte estaba echada para los sobrevivientes de Causa Común. En el mismo entierro de José Francisco Ramírez, una funcionaria del Poder Judicial se acercó a Imelda a decirle que ella sería la próxima víctima. Veinte días después ella salió de Valledupar huyéndole

a la Parca. Nunca más volvió a ver a su amigo Ricardo Palmera, que ese mismo año se vinculó a la guerrilla. Para todos resultó muy dura la decisión de Ricardo Palmera de vincularse a la insurgencia. Él fue siempre un hombre drástico, exigente con él mismo y con los compañeros, un hombre íntegro… íntegro. Yo creo que Valledupar nunca ha parido un hombre más honrado y más digno que Ricardo Palmera Pineda. Por eso nos dolió que un hombre de esa calidad tomara una decisión que no todos compartíamos. Hablar con Ricardo era muy agradable. Era para escucharlo… Un hombre profundo, culto, muy ilustrado. Y creo que si las cosas no se hubieran dado como se dieron, en contra nuestra, Ricardo se habría destacado con mucho éxito y habría aportado mucho a las soluciones de los problemas colombianos. Eso dice Imelda, quien fuera su mancuerna en la universidad, su amiga del alma, por eso le creo, porque lo conoció a fondo y sabía lo que guardaba su corazón. Pero aclaro, para que quede bien claro: creo lo que afirma de Ricardo. Pero nadie sabe qué pasó en el corazón de Ricardo cuando borró artificialmente a la persona que le dio vida y comenzó a reescribir su historia sobre ese mismo cuerpo –a la manera de un palimpsesto– como un hombre nuevo conocido como Simón Trinidad en homenaje –o como una remedo– de aquel otro Simón que liberó cinco naciones del yugo español: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, conocido a secas como Simón Bolívar. Simón Trinidad, otro nombre igual de hermoso y de sonoro de aquel con el que recibió las aguas bautismales, que no es más que el resumen de tres generaciones: Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda. Imelda abandonó Valledupar pero Ricardo se quedó allí. Angustiado, sabiendo que sus días estaban contados, estuvo seis meses más en la ciudad de sus antepasados. Tres meses después de la marcha fue asesinado en Bogotá Jaime Pardo Leal. Palmera nunca conoció al

Varios años después de su publicación, ‘Líbranos del bien’, de editorial Alfaguara, sigue dando de qué hablar. Hay proyectos para convertirla en un seriado televisivo. Su autor es uno de los invitados del Carnaval Internacional de las Artes. Presentamos un fragmento de esa novela que penetra en las entrañas de dos personajes que combatieron desde orillas distintas: el paramilitarismo y la guerrilla, y que vivieron en el mismo barrio en la vida real.


7 candidato presidencial por la Unión Patriótica, pero esta muerte terminó de marcar su futuro. Pardo Leal era abogado, profesor de leyes y presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Colombia. Había concertado una reunión con él en las oficinas de la UP en Bogotá –contó Trinidad ante el jurado norteamericano–, pero la reunión nunca tuvo lugar. El día antes de la reunión, 11 de octubre de 1987, Pardo fue asesinado. Paul Wolf escribió en su relato sobre el juicio: En este momento del testimonio, Simón Trinidad comenzó a llorar. Aunque Trinidad nunca conoció a Jaime Pardo Leal, es claro que su asesinato el día antes de su reunión, marcó un viraje en su vida. Una vez calmado, Trinidad contó que estuvo motivado a escribirle a Adán Izquierdo, quien era

su contacto en las Farc. Yo me quedaré, le escribió. Izquierdo le contestó pronto con la sugerencia de que visitara el Secretariado del grupo guerrillero. Un par de meses antes de enmontarse definitivamente, quizá previendo lo que el destino le preparaba, Ricardo Palmera visitó el campamento de las Farc en las selvas del municipio de la Uribe, Meta. Allí comenzó a familiarizarse con Jacobo Arenas, con Manuel Marulanda y con Alfonso Cano, tres de los principales líderes guerrilleros. Palmera les manifestó su deseo de acompañarlos en la lucha pero aseguró que todavía no estaba del todo convencido de abandonar a su familia y su trabajo para trasladarse para siempre a vivir entre ellos. Del trío, Jacobo Arenas fue el más sorprendido con el comentario. Incluso quiso conocer sus

Alonso Sánchez Baute, Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá con su obra ‘Al diablo la maldita primavera’.

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

razones para abandonar una vida de privilegios como si se tratara del mismísimo Che Guevara. Por eso estuvo de acuerdo en que Ricardo regresara a su hogar y analizara con calma la situación. De lo contrario, dijo Arenas, sería como estar loco para tirar todo lo que había trabajado hasta ese momento. Sin embargo, le sugirió que se quedara con ellos un par de días para darles unas clases de historia económica de Colombia. Unos pocos días después, en la Hora Cultural Vespertina del campamento, fue anunciado que seis o siete miembros de la Juventud Comunista habían sido asesinados en el local de la UP en Medellín. Ahora Arenas le habló a Trinidad del peligro que existía, y fue enfático al advertirle que si quería continuar viviendo y en la lucha, debía quedarse con ellos. Palmera objetó la idea de

vivir en el exilio y regresó a Valledupar a encontrarse con su familia para pensar con cabeza fría la decisión que tomaría. A partir de entonces decidió no volver a dormir en la cama matrimonial – comentó una amiga de la pareja-: en adelante durmió en el suelo de su casa, a manera de calistenia. Por eso él se adaptó tan rápido a la guerrilla, a pesar de que tenía un problema en las rodillas que en ocasiones le dificultaba caminar, porque era un hombre de espartanas rutinas preestablecidas. Quienes estuvieron con él estos últimos años de “civil” aseguran que tanta rigidez, tanto estoicismo, no nació de modo gratuito: Admiraba profundamente al Che Guevara. Por eso asumió como propia su filosofía de honestidad, abnegación y dedicación a la causa.


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

8

L

Por Efraim Medina Reyes*

Soy un loco, pero profesional

Jango Edwards

El Carnaval de las Artes presenta el sábado 26 a las 6:30 p.m. en el Teatro Amira de la Rosa a este ‘clown’ estadounidense.

os mejores cantantes de su generación llamaron a Héctor Lavoe “El cantante de los cantantes”, era el modo en que le rendían tributo a su increíble talento. A Jango Edwards sus colegas lo han elegido como “El rey de los clowns” y lleva más de cuarenta años imponiendo su estilo. Nació en Detroit, Michigan (EU), hace “demasiados años para recordarlo” y siempre quiso estar sobre el escenario. Empezó cantando y bailando para los amigos de sus padres, y siendo todavía un adolescente viajó a Europa a pasar unas vacaciones y se quedó para siempre. En 1972 Jango ya había ganado cierta reputación en Inglaterra trabajando con la London Mime Company. Los críticos lo definieron como “una fuerza sin control de la naturaleza” y Jango usó esa fuerza para fundar un año después en Londres el histórico grupo Friends Roadshow junto a la por entones famosa clown y mimo Nola Rae. En 1975, Jango Edwards y Nole Rae fundaron y dirigieron el Festival of Fools en Amsterdam, el primer gran evento de clowns que se realizó en Europa y estuvo vigente cada año hasta 1984, de ese festival hicieron parte los mayores clowns de la época, entre ellos el legendario Johnny Melville y Tortell Poltrona que fueron un referente absoluto del movimiento noveau clown, cuya influencia cambió para siempre el modo y la forma de entender el oficio de clown. Durante los 80, Jango extendió su actividad por toda Europa y fundó su propia compañía productora con el nombre Mr. E Productions, la compañía ofrecía espectáculos en un formato que se convertiría en su sello personal: actuar en solitario acompañado ocasionalmente por alguna chica o músicos. Garbage, en (1980), fue la obra que lo consagró como artista y clown de referencia, estuvo varios meses en cartelera en todos los teatros importantes de Europa agotando localidades noche tras noche. A Garbage siguieron obras trascendentales como Penzilpeeni Zircus (1980), Nothing but the truth (1982) y Nightmirrors

(1985). Durante esos años, Jango forjó su prestigio a nivel mundial, siendo incluso aclamado por el público de su país y ofreciendo giras interminables con cientos de actuaciones. Realizó proyectos, televisión, cursos de formación y actuaciones en Cannes, Atenas, Montreal y Moscú, pese a tener su residencia fija en Holanda. Inició los 90 con otros de sus espectáculos de referencia, Holey Moley (en el que actuaba junto a la Little Big Nose Band), que fue grabado y emitido por la televisión nacional francesa y del que además se comercializó un disco con sus canciones. Luego llegaron nuevos espectáculos como Klones (1994), Mum (1996) y Tony Balony (1999). En 1992 actuó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, junto a otros artistas como Johnny Melville, Leo Bassi y Ángel Pavlovsky. A inicios de este siglo el célebre Circus Roncalli fichó a Jango Edwards por un año, al término de esa temporada decidió establecer su residencia en Barcelona, en esa ciudad se dedicó a la formación de clowns mientras montaba y presentaba su espectáculo retrospectivo Classics Duo junto a su colega Peter Ercolano. Los críticos dicen que Jango Edwards no sigue jamás una rutina al pie de la letra, que uno de sus mayores talentos es la capacidad de improvisar y de imponer sus ritmos al público usando la energía de este para potenciar su trabajo. Siguiendo sus actuaciones a lo largo de varias décadas se hace evidente que Jango Edward es muchas cosas a la vez: un irredimible y magnífico clown, un maestro del escenario que ha formado tres generaciones de artistas en el mundo, un incesante creador de géneros dentro del espacio de su oficio, un anarquista sin remedio y también, como él mismo suele decir: “Algunos afirman que soy loco y tal vez tengan razón. Lo soy, un loco, pero profesional.” Y a ese profesional del arte y la creatividad lo tendremos en Barranquilla la próxima semana como uno de los grandes invitados al VII Carnaval Internacional de las Artes. *Autor, entre otros libros, de ‘Lo que todavía no sabes del pez hielo’, ‘Érase una vez el amor pero tuve que matarlo’.


9

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

La reina del cabaret mexicano, Astrid Hadad, llega a Barranquilla con su Heavy Nopal, mezcla irreverente de rancheras y ‘heavy metal’. Cierra el evento de las artes el próximo domingo en el Teatro Amira de la Rosa, 8:30 p.m.

A La voz tequilera en el Carnaval de las Artes

strid Hadad es cantante, compositora, humorista y cabaretera. Su nombre es sinónimo de risa, de sarcasmo, de parodia, de exageración. Esta mujer es la reina del absurdo, la sultana del realismo tragicómico y la diva del Heavy Nopal, esa mezcla irreverente de rancheras y heavy metal que se traga el escenario y convierte su vestuario, a veces barroco y de una desbordante imaginación, en otra forma de exponer ante el público su particular visión del mundo. “Siempre me gustó cantar, pero la primera vez que me sacaron a un escenario me puse a llorar como una loca aunque después me fascinó”, ha dicho la mexicana, que ya tiene a sus espaldas 30 años de carrera sin repetir nunca un espectáculo. Hadad es una de las grandes invitadas a la séptima edición del Carnaval Internacional de las Artes que comienza este

jueves. La propuesta artística de Astrid Hadad, nacida en 1957 en Chetumal, estado de Quintana Roo, revisita la tradición del cabaret para ofrecer un show donde la puesta en escena, la música y la indumentaria se conjugan para examinar con humor crítico a la sociedad. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la Unam, comenzó su carrera haciendo papeles en telenovelas, pero más tarde volcó su creatividad en desarrollar una propuesta que durante más de dos décadas la ha llevado por importantes escenarios de América Latina, Europa y Estados Unidos, como la Comedia Francesa, el Festival Iberoamericano de Teatro y el Disney Hall. Hadad califica su espectáculo como cabaret, por tratarse de un divertimento musical que arroja una mirada satírica de la sociedad y sus vicios: machismo, materialismo, frivolidad, corrupción política, ambición. Esta propuesta se complementa explorando territorios como la estética y la cultura popular, la plástica y el diseño, en una exhibición de creatividad y humor que traspasa fronteras. “Cuando comencé a cantar sentí que necesitaba expresarme de otra forma, así que entré a la escuela de teatro para aprender a manejarme en un escenario y comencé a hacer cosas que nadie hacía. Llevé a cabo una investigación sobre lo que era el cabaret alemán y entendí que ahí estaba la raíz de lo que quería hacer. Y así nació mi cabaret”. El lema de Astrid Hadad resume muy bien lo que supone para ella la música: “Pienso que la vida es muy corta y creo que hay que pasárselo lo mejor posible, así que decidí ser una ‘dadora’ de placer en el escenario”.


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

10

Adriana Mosquera Soto, más conocida como Nani, desde hace 17 años pinta con humor las situaciones que afectan a la mujer, a la sociedad, a la pareja, a la familia. Es una de las figuras de la programación infantil del Carnaval de las Artes como autora del afiche de la sección ¡Fantástico!

El fantástico mundo de Magola


11

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

C

Por Juan Rincón Vanegas

aerle una gota fría a alguien es dejarlo ‘friquinai’, que en buen castellano significa ‘en la olla’. En cambio para Emiliano Antonio Zuleta Baquero, padre de una de las más grandes dinastías de la música vallenata, significó gloria, prestigio, honor y hasta una buena mesada económica, a tal punto de que le adelantaron la inmortalidad. El viejo Mile no lo podía creer. Que aquella canción que se hizo famosa por su larga y difundida piqueria con Lorenzo Miguel Morales Herrera y también por los altos elogios que le hiciera Gabriel García Márquez, por su sencillez y preciosura literaria, fuera tenida en cuenta por tres cantantes famosos: Carlos Vives, Julio Iglesias y Paloma San Basilio, después de haber sido grabada a nivel local. Las noticias cantadas de Mile tirándole sus recados groseros a Lorenzo Miguel, llegaron a muchos lugares del mundo gracias a estas grandes voces. Ante tanta bulla con los nombres de Emiliano y Lorenzo, muchos quisieron indagar sobre la vida y obra de estos personajes de leyenda. Precisamente a un periodista del Miami Herald, que vino a Valledupar, lo tomó de sorpresa cuando le dijeron que estos juglares estaban vivos y los podía entrevistar. El periodista estuvo extasiado con estos dos hombres de acordeón, canto y verso rápido y al cabo de pocas horas le parecía mentira estar metido en el corazón de Macondo. Ante tanta parafernalia de alegría folclórica no tuvo otra salida que escribir en ese prestigioso periódico varias crónicas sobre este afortunado encuentro.

12

Cuando la gloria se asomó al final del camino El 11 de enero se cumplió el primer centenario del nacimiento del juglar Emiliano Antonio Zuleta Baquero. Tributo póstumo a su legado musical, con este escrito.


Carlos Vives extendió la inmortalidad al maestro Emiliano Zuleta Baquero, al grabarle su célebre canción ‘La gota fría’.

Los juglares Mile y Moralito recorrieron los caminos del Magdalena Grande llevando mensajes cantados. Después vivieron de sus glorias musicales, gracias a que fueron dos grandes precursores de vallenato auténtico y sus talentos les dieron el privilegio de tocar, componer y cantar. Emiliano Zuleta respecto a esa famosa piqueria expresó: “Nuestra piqueria fue folclórica, porque primó la amistad por encima de todo, la gente era la que nos quería enemistar, pero Lorenzo sabía que mis canciones eran para alborotar el avispero y que pensaran que nosotros éramos enemigos. Ojalá todas las peleas fueran como esas, únicamente con acordeón y verso, porque las peleas de ahora son para mandar a la gente al otro lado”. Lo más gratificante para Emiliano Zuleta Baquero fue su numerosa prole, esos que hacen parte de su dinastía, los que tocando acordeón, cantando, verseando y componiendo canciones vallenatas, hacen posible que hoy tengan el mayor reconocimiento. “Me siento el hombre más feliz del mundo porque mis hijos, mis nietos y mis bisnietos han seguido la senda del folclor vallenato. Eso para mí tiene mucho significado porque la semilla que sembré ha tenido buenos frutos. Mi dinastía es grande”, dijo emocionado en sus últimos días.

13

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

momento del anuncio: “Ojalá tuviera menos años para que esa plata supiera lo que es un hombre. La plata nunca llega mal, pero a mí me la retrasaron mucho, porque trabajo sí pasé”. Alrededor de estas millonarias regalías se han tejido varias versiones. Una de ellas tiene que ver con su hijo Tomás Alfonso Poncho Zuleta, quien llamó de Bogotá al viejo Mile para que lo autorizara y poder retirar el dinero. Dicen que Mile respondió: “Vea, mijo, antes de que ese dinero llegue a sus manos es mejor que lo tiren al fondo del mar”. En esa ocasión el viejo Mile no afirmó ni desmintió ese comentario, lo único que hizo fue reír a carcajadas.

sus mensajes cantados, especialmente dirigidos a las mujeres, a las que no dejó de elogiar porque muy bien lo dijo: “Las mujeres son la vitamina de la vida”. A pesar de su larga vida –falleció a los 97 años– nunca dejó de exaltar las hazañas musicales, una de ellas al lado de su compadre Emiliano Zuleta Baquero, quien lo inmortalizó con la canción La gota fría, que es el vallenato más conocido en el mundo. Precisamente el maestro Lorenzo Morales hizo alusión a la mencionada canción diciendo: “Al que le van a dar le guardan y mi compadre Emiliano se quiso salir con las suyas, pero al final yo salí ganancioso, aunque con el bolsillo pelao. Nunca peleamos, fuimos excelentes amigos y compañeros de parranda. Si analizan bien la canción La gota fría parece que fuera de mi autoría y hasta muchos todavía me preguntan eso, porque

VERSIÓN DE LORENZO MORALES.

Moralito, como fue conocido, se pasó mucha parte de su vida montado en un burro y acompañado de su acordeón, ese que le moldeaba su voz para que diera a conocer

El beso de Poncho Zuleta a su viejo Emiliano.

AL FONDO DEL MAR. Emiliano

Zuleta Baquero vivió sus últimos años en medio de homenajes y reconocimientos. También gracias a su canción La gota fría recibió una millonaria suma en 1994. Según reporte de Sayco, le liquidaron $83.578.372.97 Ante esta buena noticia, Emiliano, con su jocosidad característica, afirmó al

En una de sus visitas a esta casa periodística en el año 2001.

EL HERALDO

en todo el trayecto de la letra aparece es ‘Moralito’ como el inspirador. En fin esas son jocosidades de las canciones y en este caso soy solamente el protagonista, y de ella no obtuve ni un peso porque mi compadre Emiliano no es que fuera tacaño, sino olvidadizo”.

Acordate Moralito de aquel día que estuviste en Urumita, y no quisiste hacer parada te fuiste de mañanita… Tal como se lo profetizó su compadre Emiliano Zuleta Baquero, en su célebre canción La gota fría, el viejo Lorenzo Miguel Morales Herrera se fue la mañanita del viernes 26 de agosto de 2011, dejando una carga de historias, de canciones y de hijos que hoy exaltan al hombre que tuvo la virtud de dejar la huella antes de poner el pie. Al despedirse de la vida, Lorenzo Morales le cumplió a cabalidad la promesa a su compadre Emiliano Zuleta, al en cierta ocasión prometerse en una parranda que cuando alguno de los dos muriera, el otro dejaría de tocar su acordeón. Desde el domingo 30 de octubre de 2005, cuando falleció el viejo Emiliano, el gran Moralito solamente escuchaba las canciones que le llenaban el pensamiento de recuerdos, y su acordeón, el que ya no tocaba, estaba de lujo arriba del escaparate, porque entre dos hombres humildes, recios y talentosos la palabra de gallero se cumple hasta más allá de la muerte.


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

EARL LOVELACE LITERATURA CARIBEÑA

14

Imagina el mundo

Es una de las grandes figuras de la literatura caribeña en inglés. Exponente de una tradición literaria que va de V. S. Naipaul a Derek Walcott, Autor de numerosas novelas galardonadas, como ‘Salt’, en la que explora el legado del colonialismo y la esclavitud en Trinidad, donde nació.

GIOCCONDA BELLI POETA Y ESCRITORA NICARAGÜENSE Mientras ganaba el premio de poesía de la Universidad Nacional de Nicaragua por su primer libro, ‘Sobre la grama’ (1972), participó en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza. Se exilió en México y en Costa Rica. En 1988 incursionó en la narrativa con la novela ‘La mujer habitada’, 1988.

Mario Vargas Llosa y Herta Müller –dos ganadores del Nobel de Literatura– son protagonistas del Hay Festival

JAVIER CERCAS PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Español. Con ‘Soldados de Salamina’, adaptada al cine, logró éxito de crítica y ventas. Publicó ‘Anatomía de un instante’, novela periodística, casi un ensayo, sobre el golpe de estado español del 23F. En 2010 obtuvo Premio Nacional de Narrativa.

Cartagena 2013, en compañía de otras 110 importantes figuras,

Mario Vargas Llosa

a nivel mundial, de las letras, arte, música, poética historia y muchos otros géneros. Contarán cómo es su mundo y cómo ven el que vivimos, a partir del jueves 24 de enero.

Herta Müller


15

U

n universo de historias darán a conocer voces autorizadas de América, Asia, África, Europa y Oriente Medio. El Hay Festival Cartagena 2013 lo propicia para que todos imaginen el mundo. Estarán el filósofo británico A. C. Grayling, con la conferencia sobre su obra El buen libro, una biblia humanista; además el argentino Eduardo Sacheri, autor de La pregunta de tus ojos (llevada al cine como El secreto de tus ojos, Óscar a la Mejor Película Extranjera 2010), y el galés Owen Sheers, con una obra de teatro basada en experiencias de soldados heridos en combate y de sus familias.

Festival...

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

FOTOS DANIEL MORDZINSKI

FERNANDO SAVATER, INCISIVO ESCRITOR Y FILÓSOFO. Polifacético, incisivo y heterodoxo, es profesor de filosofía y exitoso escritor. Director de la revista ‘Claves’, foco de debate intelectual y filosófico. Entre sus obras están ‘Apología del sofista’, ‘Apóstatas razonables’, Conocer a Nietzsche’, ‘Panfleto contra el Todo’.

SUSANA BACA, EXMINISTRA DE CULTURA, CANTANTE Al lado de Ricardo Pereira, su esposo y representante, se han dedicado a rescatar sonidos afroperuanos que estaban a punto de ser olvidados. Grammy en el año 2002 categoría Best Folk Album, por su disco ‘Lamento Negro’. Fue Ministra de Cultura de Perú.

PATRICK DEVILLE, CON NOVELA EN 12 IDIOMAS

Mariposas multicolores, símbolo en el 2013 del Hay Festival Cartagena

Creó en 1996 el Prix de la jeune littérature latinoaméricaine y la revista ‘Meet’, de la Maison des Écrivains Étrangers et des Traducteurs de Saint-Nazaire, de la que es hoy su director literario. Acaba de recibir el Prix Fémina 2012 por ‘Peste et choléra’. Su obra se ha traducido a doce idiomas.

*


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

16

El nobel de Literatura Mario Vargas Llosa

En sus 50 años, ‘La ciudad y los perros’, de la imprenta al teatro

durante el Hay Festival 2013 se referirá a su reciente obra ‘La civilización del espectáculo’, y a las cinco décadas que está cumpliendo uno de sus libros, fundamental en su obra literaria.

‘L

a ciudad y los perros’, la primera novela de Mario Vargas Llosa, será representada por primera vez en Lima, su escenario natural, para celebrar los 50 años de la adaptación teatral que se estrenó en Madrid, hace 30 años, y en la que actuó Antonio Banderas. Con este enunciado la agencia Efe, el 30 de marzo de 2012, anunciaba este suceso al que asistió el laureado autor. El dramaturgo peruano Edgar Saba repitió como director de esta obra. En declaraciones previas al ensayo general, explicó que tras revisar su propia adaptación concluyó que “lo esencial era mantener la estructura de la novela, que muestra diversos puntos de vista de los personajes sobre un mismo hecho, espacios paralelos y tiempos diferentes”. En esa pluralidad narrativa se enmarca el conflicto entre el Poeta, el Jaguar y el Esclavo, tres jóvenes cadetes que reaccionan de manera diferente ante la crueldad de la disciplina militar de la escuela Leoncio Prado, donde se ven “implicados en el mismo crimen y enamorados de la misma mujer”. Precisamente esa mujer, Teresita, está presente en la función en contraste con la versión fílmica de la obra dirigida por el peruano Francisco Lombardi, “que sólo

se fijó en el espectáculo lineal del cuartel”, mientras que la meretriz conocida como La pies dorados se muestra “más contundente a como lo hizo en España”. Saba destacó esa vez un elenco de actores “multirracial” que da una “energía fascinante” y avanzó que habrá más presencia de los referentes de la ciudad citados en la obra. “Esta novela forma parte de un inconsciente colectivo y es la semilla de todo lo que Vargas Llosa escribe después, porque descubrí que la conversación entre El flaco Higueras y el Jaguar es la que más adelante tendrán Ambrosio y Zavalita en Conversación en la catedral, quien a su vez es una proyección de el Poeta, comentó. En ese momento, el cineasta peruano Josué Méndez, que participó en la dirección adjunta, resaltó “la dualidad que plantea la función entre el cuartel y la ciudad dentro del mismo espacio físico” y valoró el carácter atemporal de la novela. Los integrantes de la obra aguardaban por lo menos llegar a 70 funciones para que el público peruano contemplara esa representación inédita en la ciudad donde Vargas Llosa ambientó este relato asimilable a episodios de su adolescencia. Después el flamante premio Nobel de literatura fue honrado por las 22 Academias de la Lengua Española con un

Dirigida por Edgar Saba, una imagen de la puesta en escena de la obra literaria de Vargas Llosa, en la U. Católica de Perú.

edición conmemorativa de esa obra fundamental del boom latinoamericano. Esa edición, para conmemorar los 50 años de esa obra, con la que ganó el premio Biblioteca Breve, salió a la venta para sumarse a otras que la misma institución académica ha publicado en los últimos tiempos: Don Quijote de la Mancha, de Cervantes; Cien años de soledad, de García Márquez; La región más transparente, de Carlos Fuentes, y las antologías de Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Tal como se indica en la presentación de La ciudad y los perros, “la aparición de la novela marcó un paso importante en

la superación de la temática indigenista, de la búsqueda de raíces y valores prehispánicos...” (ver recuadro). Traducida a más de treinta leguas, está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Vargas Llosa ha contando en múltiples ocasiones que en ese colegio lo metió su padre, que creía que así se olvidaría el adolescente de su afición a la literatura, y consiguió justo lo contrario porque de aquellas duras experiencias el futuro escritor sacaría el tema para su primera novela.


17

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

Presentación de la RAE

o

Portadas de varias ediciones de ‘La ciudad y los perros’, incluyendo la primera y la conmemorativa, recientemente editada.

“Hace cincuenta años la editorial Seix Barral publicaba, tras muchas peripecias para sortear la censura española, ‘La ciudad y los perros’, primera novela de Mario Vargas Llosa. Hoy, al cumplirse el cincuentenario de su publicación, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española quieren rendir homenaje a nuestro premio nobel con una nueva edición de la obra que marcó el comienzo de su trayectoria. En el último congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Panamá en noviembre de 2011, se concretaron los detalles de la edición, que forma parte de la colección académica conmemorativa, y se confió su coordinación a la Academia Peruana de la Lengua. Su presidente, Marco Martos, ha cuidado minuciosamente todos los aspectos. La obra gozó, desde su publicación, del reconocimiento de la crítica y de los lectores no solo del mundo hispánico; su traducción a más de treinta idiomas, confirma el éxito y el reconocimiento internacional. La aparición de la novela marcó un paso importante en la superación de la temática indigenista, de la búsqueda de raíces y valores prehispánicos, avanzando hacia un terreno cotidiano, la realidad presente del ciudadano americano, vertebrado, todo ello, en nuevas formas de novelar presentación para la literatura hispánica basadas en la experimentación con la técnica narrativa. Esta innovación de fondo y forma convierte a Vargas Llosa en punto de referencia fundamental de la narrativa hispanoamericana actual. Fruto de esa técnica, de honda raíz faulkneriana, los personajes se presentan en su más compleja estructura mental y social, que se traduce formalmente en una alternancia de múltiples temas, acciones y pensamientos que aparecen y desaparecen hasta llegar a su resolución final. No encontramos juicios, solo exposición de una humanidad viciada y crudamente realista. Sin duda,

Vargas Llosa inaugura con ‘La ciudad y los perros’ el ‘boom’ americano y abre al mundo un interés renovado por su narrativa. Como es habitual en estas ediciones conmemorativas, la obra va acompañada de un conjunto de estudios que perfilan aspectos fundamentales de la novela y su autor. Abre la serie Marco Martos (Perú), que rastrea la fuentes literarias en Vargas Llosa; José Miguel Oviedo (Perú) analiza los distintos puntos de vista y espacios que conducen la novela; Víctor García de la Concha (RAE) marca el perfecto entramado entre estructura y contenido, y Darío Villanueva (RAE) caracteriza la novela de Vargas Llosa dentro de la más depurada teoría de la literatura. En un amplio repaso de los cánones novelísticos, Javier Cercas (España) presenta a Vargas Llosa como un escritor comprometido; Carlos Garayar (Perú) repasa la gran variedad de recursos que se despliegan en la novela al subrayar su importante innovación formal; John King (Estados Unidos) expone una visión de los problemas de la traducción al inglés y la recepción internacional que tuvo la obra, especialmente en Estados Unidos y en el Reino Unido; cierra los trabajos Efraín Kristal (Perú) que indaga las fuentes biográficas y literarias en la obra. Una vez más, el texto ha sido revisado completamente por el autor, que ha considerado las nuevas normas dictadas por la Real Academia Española y la Asociación de Academias, además de eliminar las erratas perpetuadas en otras ediciones. Completan el volumen una “Bibliografía” de referencia preparada por Miguel Ángel Rodríguez Rea y un “Glosario” de voces utilizadas en la novela acompañado de un “Índice onomástico” para ayudar a su lectura, que han preparado conjuntamente Agustín Panizo y Carlos Domínguez”.


E

rri De Luca nació en Nápoles en 1950. A los dieciocho años participó en el movimiento del 68 y posteriormente fue miembro del grupo Lotta Continua. Ha trabajado como albañil y camionero, y durante la guerra de los Balcanes fue conductor de vehículos de apoyo humanitario. Es un apasionado alpinista. Autor de más de cincuenta obras. Aprendió de forma autodidacta diversas lenguas, como el hebreo o el yiddish. Ha sido galardonado con varios premios, entre ellos el Premio France Culture, Fémina Étranger en Francia, Premio Petrarca en Alemania. Ha sido nombrado escritor de la década por Il Corriere della Sera. Con la autorización del Grupo Planeta les presentamos un fragmento de su novela Los peces no cierran los ojos. “ Te lo voy a decir una vez y ya es demasiado: enjuágate las manos en mar antes de poner el cebo en el anzuelo. El pez nota el olor, rehúye el bocado que viene de tierra. Haz exactamente lo que veas hacer, sin esperar que nadie te lo diga. En el mar no es como en el colegio, no hay profesores que valgan. Está el mar y estás tú. Y el mar no enseña nada, el mar hace, y a su manera. Escribo en italiano sus frases y todas juntas. Cuando las decía eran escollos separados con muchas olas entre medias. Las escribo en italiano; sin su voz pronunciándolas en dialecto suenan apagadas. Empezaba a menudo con una “y”. En el colegio nos enseñan que no se empieza un período con una conjunción. Para él, la frase era la continuación de otra que había dicho una hora, un día antes. Hablaba poco, con anchos espacios de silencio, mientras despachaba las tareas de una barca de pesca. Para él se trataba de un único razonamiento, que de vez en cuando se desprendía de su boca con la “y”, letra

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

que al escribirla dibuja un nudo. Aprendí de su voz a empezar muchas frases con una conjunción. Veía algo bueno en mí, niño de ciudad que en verano acababa en la isla. Bajaba a la playa de los pescadores, me pasaba las tardes mirando el ajetreo de las barcas. Con permiso de mamá, podía montar en una de las más largas, con remos gruesos como árboles jóvenes. A bordo no hacía casi nada, el pescador se dejaba ayudar

18 en algunas maniobras y me había enseñado a mover los remos, el doble de grandes que yo, permaneciendo de pie y empujándolos con mi peso con los brazos extendidos y en cruz. Muy despacio, la barca se desplazaba e iba moviéndose. Aquel resultado me hacía mayor. El pescador necesitaba en ciertos momentos mis pequeñas fuerzas en los remos. No dejaba que me acercara a los anzuelos, a los sedales largos con el plomo de profundidad.

Eran instrumentos de trabajo y no estaban bien en manos de un niño. En tierra firme, en Nápoles, en cambio, sí que estaban, y de qué manera, los instrumentos y las horas de trabajo en los niños. Me dejaba echar el ancla. Yo había llegado a los diez años, una maraña de infancia enmudecida. Diez años era una meta solemne, por primera vez se escribía la edad con doble cifra. La infancia acaba oficialmente cuando se añade el primer cero a los años. Acaba, pero no ocurre nada, uno se queda dentro del mismo cuerpo de crío atascado de los demás veranos, revuelto por dentro e inmóvil por fuera. Tenía diez años. Para decir la edad, el verbo tener es el más preciso. Estaba en un cuerpo encapullado y sólo la cabeza intentaba forzarlo. FOTO DANIEL MORDZINSKI

El sello editorial Seix Barral del Grupo Planeta esta presentado el libro ‘Los peces no cierran los ojos’, del italiano Erri De Luca, uno de los autores invitados del Hay Festival Cartagena 2013.

El escritor de la década


19 “Los peces no cierran los ojos es un pequeño milagro” L'Unità

“El único verdadero escritor de categoría que por ahora ha dado el siglo XXI” Corriere della Sera

“Sus novelas afrontan temas absolutos, un cuerpo a cuerpo con las fuerzas primordiales de la vida” La Repubblica

“Sus libros son breves, pero esenciales” Vanity Fair

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

“La prosa de Erri De Luca es áspera, incisiva, personal e inimitable” Gazzetta di Parma

“Momentos hermosos y de gran fuerza... La escritura de Erri De Luca es intensa, bella y descarnada” Le Monde des Livres

“Uno de los escritores contemporáneos más importantes. Su obra es única, depurada y poética” La Vie


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

20

“…pero había quien sostenía que los más atormentados fueron los poetas latinoamericanos muertos en la lucha insurreccional de los sesenta y setenta.” (‘Los sinsabores del verdadero policía’, Roberto Bolaño)

El ‘Che Guevara’ de la literatura hispanoamericana

Por Yezid Arteta Dávila

“Si yo no hubiese aprendido a escribir ahora estaría pegando tiros con las Farc”.

L

a anterior frase es atribuida a Roberto Bolaño y la cuenta el escritor español Javier Cercas en su libro Soldados de Salamina cuya primera edición apareció en la primavera de 2001. Bolaño, lo mismo que el Che Guevara, murió cuando aún gozaba de un perfil estéticamente sugestivo. Pocos o quizá nadie se hubiera interesado en llevar un tatuaje con la imagen del Che Guevara en su cuerpo si el revolucionario argentino no hubiera sido ejecutado por sus ideales en un remota aldea de los Andes bolivianos. Guevara tenía 39 años cuando el sargento Terán, armado de una carabina M-2, cumplió la orden de abatirlo a quemarropa. Si la historia hubiera sido otra y el Che se hallara hoy entre los vivos, a lo mejor estaríamos en presencia de un burócrata estatal deteriorado por los años o caído en desgracia. Su muerte temprana, amén de las circunstancias de cómo sucedió, fue lo que permitió que años después la mítica foto tomada por Korda en 1960, se convirtiera desde entonces y hasta el día de hoy en uno de los grandes iconos de la fotografía y el imaginario rebelde. Roberto Bolaño falleció en Barcelona a los 50 años, una edad muy temprana para morirse cuando se tiene talento para escribir. Por fortuna nos quedó la literatura de Bolaño y algunas imágenes fotográficas en las que generalmente luce con el cabello un tanto desgreñado y una estela de humo saliendo por su boca. Muchos seguidores de Bolaño ven en su rostro algunos rasgos que lo hacen parecer a un desenfadado Woody Allen


21

y otros en cambio lo ven como un Camus del siglo veintiuno: rebelde y rutilante. Él nunca cambió a pesar de la fama que ganó– me dice Narcis Serra mirándome desde el mostrador donde atiende a sus clientes–. Continuó siendo el mismo que conocí desde llegó a Blanes y era un ‘don nadie’. ‘Serra la botiga del cinema’ es el nombre de un negocio localizado en el centro de Blanes donde venden y alquilan películas. La tienda era frecuentada por Roberto Bolaño, quien iba allí no sólo para llevar filmes y verlos en su casa sino también para conversar largamente con Narcis, el propietario del local. “A él le gustaba mucho El Patrullero de… ”– Narcis duda algunos segundos y señalando con una mano hacía uno de los anaqueles que guarda cientos de películas trata de acordarse del nombre del director de la cinta “Cox… Alex Cox”, agrega con convicción al tiempo que hace chasquear los dedos de la mano derecha tal como si fuera un bailaor de flamenco. Narcis Serra se sobreexcita cuando recuerda a Bolaño y de forma atropellada me explica detalles de quien fuera uno de sus más fieles clientes. Me explicó, entre tantas anécdotas

que no alcanzo a recordar para redactar esta crónica, que Bolaño iba siempre con un libro o un periódico en la mano e incluso hasta para ir al cine. Dice Narcis que el narrador chileno solía llevar a su pequeño hijo, Lautaro –a quien dedicó Los Detectives Salvajes– hasta un parque y mientras el pequeño jugaba él iba leyendo cualquier cosa: una revista, un periódico, un libro o un impreso encontrado en la calle. Narcis es reiterativo en afirmar que Bolaño jamás se creyó el cuento de su fama y para probarlo

Placa que recuerda a Bolaños en la Biblioteca Comarcal de Blanes.

Ilustración que corresponde a la portada de su novela ‘Los detectives salvajes’, de editorial Anagrama.

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

dice que a pesar de que el escritor mejoró sus condiciones materiales de existencia con el dinero que obtuvo al ganar los premios Herralde de novela y el Rómulo Gallegos, sin embargo continuó su trasegar en Blanes como si nada novedoso hubiera sucedido en su vida y circulaba por la calle como cualquier parroquiano, saludando al vecindario con la misma naturalidad de cuando era pobre y escasamente conocido en el mundo literario. Mira Yezid – me dice Cristina mostrando con su índice derecho hacia una tienda de Blanes que esgrime un letrero en que aparecen un dado y un arlequín sosteniendo ocho naipes con sus manos. Allí es donde Bolaño adquiría los juegos de mesa y de ordenador. Cristina Fernández Recasens es una poetisa catalana ganadora del Premio Rei de Jaume 2009 en la modalidad de poesía en castellano y nunca ha ocultado su admiración por Roberto Bolaño. Vive en Blanes y conoce al dedillo el ámbito de quien es uno de sus autores favoritos. Ella me dice, con potentes argumentos, que el ayuntamiento de Blanes no ha entendido la dimensión universal de Bolaño y lo que representa para literatura de nuestros días. Salvo un aula de la biblioteca comarcal de Blanes bautizada con el nombre ‘Roberto Bolaño’ es poco o nada lo que han hecho las autoridades locales para rendir homenaje a un hombre que llegó a decir: “…yo sólo espero ser considerado como un escritor sudamericano más o menos decente que vivió en Blanes y quiso a este pueblo…”. Ni siquiera la visita a Blanes de Patti Smith, una de las artistas más influyentes del mundo, quien fue hasta Blanes para decir que es una seguidora apasionada de Bolaño y que ha leído toda su obra, ha sido capaz de estimular el cerebro de los dirigentes locales. La mayoría de los políticos cada vez leen menos

o simplemente no leen. A motu proprio, Cristina se ha puesto a la tarea de enseñar a sus amigos los lugares y las gentes que de alguna manera se relacionaron con el escritor sudamericano. Mientras caminamos por el paseo marítimo de Blanes la brisa agita su cabellera y el oleaje del Mediterráneo parece traerle más recuerdos de Bolaño. Volteamos por una esquina y señalando hacía un estanco de tabaco cercano a la carrer del lloro (carrera del loro) me invita a que entremos al local para saludar y conversar un momento con Xavi, el joven que trabaja allí como dependiente. Él venía muy seguido a comprar cartones de Ducados y Parliament –me dice Xavi. Los Ducados eran para él y los otros, creo, eran para su esposa. En las fotos públicas en las que aparece Roberto Bolaño se le ve habitualmente acompañado de un cigarrillo en los labios o sosteniéndolo entre los dedos. Fumaba tanto como escribía: a espuertas. En una entrevista concedida a Fernando Villagrán para el programa cultural Off the Record a Bolaño se le ve con una camisa floreada al estilo de las que usaba García Márquez cuando vivió en Barranquilla y lo apodaban “trapo loco”. En el programa de la televisión chilena la voz de Bolaño se escucha un tanto ronca como la de muchos fumadores implacables y no se nota en ella algún acento que indique de qué parte de Hispanoamérica venía. Cuando se proclama como sudamericano, es su voz – amén de la literatura – la que le concede esa dimensión subcontinental. Su voz era sudamericana libre de entonaciones locales y por tanto podía ser mexicano, chileno, nicaragüense, colombiano, peruano, venezolano… Para escritores que estuvieron en la trincheras en condición de combatientes tales como J.M. Remarque, Ernest Hemingway,


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO George Orwell, Claude Simon o Ramón Sender, seguramente no les costó demasiado poner en negro sobre blanco algunos episodios relacionados con la guerra. Bolaño, en cambio, no estuvo en una sola batalla y sin embargo algunos de sus relatos nos hacen pensar que alguna vez disparó un arma o llevó una mochila de campaña sobre sus espaldas. En Los detectives salvajes, pero sobre todo en la dilatada y adictiva novela 2666, Bolaño describe con destreza algunos sucesos en los que intervienen policías mexicanos y otros en donde los protagonistas son soldados de la Primera Guerra Mundial que se debaten en las fosas de arrastre. El cine y los juegos de guerra, amén de otros recursos de escritor, fueron sin duda inagotables fuentes de información que le permitieron recrear a Bolaño, con la precisión de un relojero suizo, los detalles más escondidos del mundo del policía de frontera o del soldado que recibe un balazo en una refriega. Roberto Bolaño era una reencarnación de un soldado de dos o más guerras, diría un místico hinduista para explicar la forma como el escritor latinoamericano plasmó con lujo de detalles ciertos fragmentos bélicos. En el cuarto capítulo de 2666, titulado “La Parte de los Crímenes”, Bolaño describe a uno de sus personajes dentro de una cárcel mexicana que, al igual que en todas las grandes prisiones latinoamericanas, no resulta difícil observar a un recluso fumándose un cacho de marihuana con un guardián o ver las imágenes por televisión de una docena de cadáveres de presos muertos a cuchilladas que son tirados en el interior de una volqueta tal como si fueran bolsas de basura. El mundo de la cárcel que describe Bolaño en este capítulo es tan ferozmente creíble que si no supiéramos por obra de sus biógrafos lo que más o menos hizo el escritor en

su medio siglo de existencia, creeríamos de verdad que fue un redomado ladrón que pasó años en la cárcel y desde allí se dedicó a escribir. Son pocos los autores de hoy día de los que se puede decir que cuentan con la habilidad de Bolaño para detallar tan fielmente la realidad que ocurre en las cloacas de las grandes urbes. Jaume Pujadas cursaba tercer año de comunicación audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona cuando se acercó a Bolaño para hacer un documental acerca de su vida literaria. En ese entonces Bolaño era un escritor conocido y galardonado y sin embargo no se negó a realizar el documental que, según me cuenta Jaume, no era más que una tarea correspondiente a una de las asignaturas que cursaba en la universidad. Sentí mucho su muerte – dice Jaume con un ligero tono de resignación mientras va conduciendo el carro que nos

22

Videotienda que el escritor frecuentaba en Blanes, España.

llevará a Girona. Cuando él murió –hace una pausa y dejando de mirar la carretera por un instante dirige sus ojos hacía mí– perdí el entusiasmo por el documental y me entró como una especie de desgano, algo cercano a la desmoralización. Roberto Belano, patinant en la pista de gel (Roberto Belano, patinando en al pista de hielo) es el sugestivo titulo del documental realizado por Jaume en el cual aparecen unas breves imágenes de Roberto Bolaño, que más de un mercachifle interesado en aumentar sus arcas a costa del mito del escritor ya desearía tener. Esas imágenes de Bolaño –confiesa Jaume ruborizado ante la treintena de personas que asistimos a la proyección del documental en el Cinema Truffaut de Girona– las hice sin que él se diera cuenta. En el viaje de vuelta a Blanes, Jaume me explica que el profesor de la facultad, encargado de revisar el documental, le dijo que le parecía bien lo que estaba haciendo, pero le reclamó alguna toma de Bolaño para imprimirle fuerza al trabajo. De manera furtiva –continúa Jaume– filmé a Bolaño en una calle de Blanes mientras iba conversando a mi lado –sonríe como un chiquillo que acaba de hacer una pilatuna. Él no sospechó nada, entre otras, porque no le extrañaba verme con una cámara handicap en vista del documental que estábamos haciendo. ¿Y esa imágenes de dónde salieron?, preguntó Bolaño sorprendido el día que Jaume le enseñó el documental terminado. Jaume le explicó a Bolaño cómo hizo las imágenes y cuando esperaba algún tipo de reprimenda, el escritor celebró la travesura con una carcajada de chico de barrio. En la imagen se ve a Bolaño protegiéndose del frío con un gabán mientras camina por una de las calles del pueblo. Le pregunto a Jaume sobre qué piensa hacer con el documental. Me dice que lo dejará así, tal como está, porque allí quedaron los testimonios de la gente común y corriente que se cruzó con la vida de Bolaño. Una decisión exenta de egoísmo para un joven documentalista que apenas vive con lo justo. Aplastados por la crisis económica del capitalismo global, la vida es cada vez más dura para los jóvenes catalanes y españoles en general. Por la cabeza de Jaume flotan muchos proyectos que no cuentan con ayudas oficiales ni empresariales. Bolaño fue un escritor que se esculpió a sí mismo. Que trabajó durante años en toda clase de oficios para poder llevar el pan a su casa. Un hombre atacado por una brutal enfermedad y que se enfrentó a la fatalidad pulsando desesperadamente sus dedos sobre un teclado, escribiendo, pues era consciente de que le quedaban pocos meses de vida y no quería irse de este mundo sin dejar terminada su obra 2666, pieza maestra de la literatura que Bolaño no pudo concluir porque se le escapó la vida.


23

20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

Enfocando la realidad

E

l periodismo visual le exige al reportero gráfico una aproximación ética, y técnica para lograr imágenes trascendentes, con mensaje relevante para el espectador.

Para ahondar en el tema y para reflexionar sobre la importancia y alcances de la crónica fotográfica, el Hay Festival Cartagena y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- realizarán esta semana el coloquio La crónica

fotográfica como testimonio de la realidad, con la participación de William Fernando Martínez, de Colombia; Mauricio Lima, de Brasil, y los maestros de la FNPI, Stephen Ferry, de EU, y Pablo Corral, de Ecuador. Aquí una muestra de sus trabajos.

Esta fotografía es del colombiano William Fernando Martínez, vinculado en la actualidad como ‘stringer’ de la Associated Press en Bogotá. Desde sus inicios en 1995 obtuvo el Premio Iberoamericano de Comunicación por los Derechos de la Niñez organizado por la Unicef y la agencia Efe.

Con un estilo influenciado por Henri Cartier-Bresson, Robert Capa y James Nachtwey, el autor de esta foto, Mauricio Lima (Sao Paulo, Brasil) ha logrado publicaciones en casi todos los periódicos y revistas del mundo, incluyendo ‘The Guardian’, ‘The New York Times’. Actualmente trabaja como periodista independiente.

El ecuatoriano Pablo Corral es el fundador de nuestramirada.org, red de fotógrafos más grande de América Latina, y es co-director del concurso POYi Latam. Además ha sido jurado de Pictures of the Year International, World Press Photo, entre otros concursos. Fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard.

Stephen Ferry inició su carrera en la agencia Gamma, primero en Nueva York y luego en París. A mediados de los ochenta se dedicó al periodismo gráfico cubriendo conflictos armados, políticos y derechos humanos. En 1985 fue corresponsal de la Casa Blanca. Ha producido gran parte de su trabajo en Colombia.


20.01.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE

EL HERALDO

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.