Dr. Efraín Hernández Xolocotzi.
"Incluso la sociedad de la información requiere comer, y nadie sabe más del campo que los campesinos y pastores que cuidan la tierra de nuestros antepasados"
Efraín Hernández Xolocotzi, nació un veintitrés de enero de 1913 en San Bernabé, Amaxac de Guerrero, Tlaxcala. Muere en Texcoco, Estado de México, el 21 de febrero de 1991. Su padre fue campesino y su madre maestra de primaria.
Imagen tomada del buscador Google, 15/08/2013
La familia de H. Xolocotzi, profesaba la religión protestante metodista, y de acuerdo con algunas problemáticas que se suscitaron dentro de la comunidad, tuvieron que emigrar hacia la Ciudad de México. Lugar en donde curso su educación primaria en la “Escuela Protectora del Niño”, ubicada en Tacuba, México, D.F. (1919-1923). En 1923, su madre y él, emigraron a los Estados Unidos de Norteamérica. Revalidó sus estudios de primaria en Nueva Orleáns en el Oeste de EUA.
De 1928 A 1932 estudió en la Stuyvesant High School., en la zona sureste de Manhattan. Por escasez de recursos, estudió en el State College of Applied Agriculture, en Farmingdale, Long Island, la cual, era una institución técnica media, y no propiamente científica como el maestro Xolo lo anhelaba. Posteriormente, asistió a la Escuela de Agricultura de la Universidad de Cornell, en Ithaca, New York, en Junio de 1934; en esta institución obtuvo su Bachelor of Science in Agriculture. En 1938 regresa a México con su padre, con quien permanece por un año y en 1939 labora como ayudante sin paga en un proyecto en el ejido Sta. Rosa, región de La Laguna, Coahuila. Durante este periodo conoció a Lyli Santamaría Ramírez, quién fue su esposa a partir del año 1941; y con quien procreó tres hijas Ruth, Diana y Silvia. A fines de 1945 hasta el año de 1947, trabajó en la oficina de Estudios Especiales efectuando colectas botánicas de diferentes cultivos de México y Cuba, las características resultantes de dichas colectas causaron un gran impacto, en cuanto a la descripción de las características morfológicas y el estudio taxonómico de muestras de maíces criollos. Realizó otros estudios en la Harvard University de Cambridge, Massachusetts (1947-48), en donde obtuvo su maestría en Artes en Biología. Distinguido científico y catedrático; Hernández Xolocotzi durante 40 años se dedicó a la enseñanza agrícola y etnobotánica1, así como a las
1
Estudio de las relaciones existentes entre las plantas y los grupos locales y el desarrollo de las culturas. Artículo completo: http://www.uv.mx/ethnobotany/Introduccion.ht ml