Distribución gratuita
Año 16 - San Pedro de los Milagros Ant. Septiembre de 2013 - ISSN 1657-2548: periodicoinstantaneas@gmail.com Teléfono 868 8522 - Edición de 1000 ejemplares 16 páginas, próxima edición octubre de 2013. Ésta es una publicación de la Corporación Radio San Pedro de los Milagros
Edición 320
Seres especiales que se roban nuestro corazón
Cortesía Departamento de Comunicaciones Alcaldía Municipal
Cantamos cuando en el alma despiertan los sentimientos; cantamos cuando la vida nos cabe justo en un verso, cuando se acumulan en la memoria recuerdos y cuando la vida que es canción va floreciendo. Y así florece la vida de cada una de las personas que hacen parte del Aula Libre, voces especiales que a través de las notas nos recuerdan que una
discapacidad no los hace seres diferentes. Las instalaciones del Aula Libre se convirtieron en el cántaro de la danza, el teatro y las interpretaciones musicales, que prepararon los alumnos para sus allegados en un evento especial para conmemorar el día de la familia. Continúa en la página 13.
EN ESTA EDICIÓN Líderes políticos del municipio reaccionan ante caso del ex congresista Óscar Arboleda Palacio. Pág. 7
Recursos de Regalías se invierten en construcción de coliseos de Ovejas y la Institución Educativa Pio XII. Pág. 7
En esta vía se nos han quedado muchas vidas. Pág. 8
Docentes del municipio a los Juegos Departamentales del Magisterio. Pág. 12
2
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Mensaje del Santo Padre Francisco para la jornada mundial de las misiones 2013 Quiero invitarlos a reflexionar sobre las palabras de Papa Francisco como preparación para la jornada mundial de las misiones en el mes de octubre. Creo que vale la pena seguir creciendo como discípulos misioneros del Señor, de ahí la necesidad de escuchar las palabras de nuestro Papa: “ Queridos hermanos y hermanas: Este año celebramos la Jornada Mundial de las Misiones mientras se clausura el Año de la fe, ocasión importante para fortalecer nuestra amistad con el Señor y nuestro camino como Iglesia que anuncia el Evangelio con valentía. En esta prospectiva, quisiera proponer algunas reflexiones. 1. La fe es un don precioso de Dios, que abre nuestra mente para que lo podamos conocer y amar, Él quiere relacionarse con nosotros para hacernos partícipes de su misma vida y hacer que la nuestra esté más llena de significado, que sea más buena, más bella. Dios nos ama. Pero la fe necesita ser acogida, es decir, necesita nuestra respuesta personal, el coraje de poner nuestra confianza en Dios, de vivir su amor, agradecidos por su infinita misericordia. Es un don que no se reserva sólo a unos pocos, sino que se ofrece a todos generosamente. Todo el mundo debería poder experimentar la alegría de ser amados por Dios, el gozo de la salvación. Y es un don que no se puede conservar para uno mismo, sino que debe ser compartido. Si queremos guardarlo sólo para nosotros mismos, nos convertiremos en cristianos aislados, estériles y enfermos. El anuncio del Evangelio es parte del ser discípulos de Cristo y es un compromiso constante que anima toda la vida de la Iglesia. Toda comunidad es “adulta”, cuando profesa la fe, la celebra con alegría en la liturgia, vive la caridad y proclama la Palabra de Dios sin descanso, saliendo del propio ambiente para llevarla también a las “periferia”, especialmente a aquellas que aún no han tenido la oportunidad de conocer a Cristo… 2. El Año de la fe, a cincuenta años de distancia del inicio del Concilio Vaticano II, es un estímulo para que toda la Iglesia reciba una conciencia renovada de su presencia en el mundo contemporáneo, de su misión entre los pueblos y las naciones. La misionariedad no es sólo una cuestión de territorios geográficos, sino de pueblos, de culturas e individuos independientes, precisamente porque los “confines” de la fe no sólo atraviesan lugares y tradiciones humanas, sino el corazón de cada hombre y cada mujer. El Concilio Vaticano II destacó de manera especial cómo la tarea misionera, la tarea de ampliar los confines de la fe es un compromiso de todo bautizado y de todas las comunidades cristianas: «Viviendo el Pueblo de Dios en comunidades, sobre todo diocesanas y parroquiales, en las que de algún modo se hace visible, a ellas pertenece también dar testimonio de Cristo delante de las gentes» (Decr. Ad gentes, 37). Por tanto, se pide y se
invita a toda comunidad a hacer propio el mandato confiado por Jesús a los Apóstoles de ser sus «testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hasta los confines de la tierra» (Hch 1,8), no como un aspecto secundario de la vida cristiana, sino como un aspecto esencial: todos somos enviados por los senderos del mundo para caminar con nuestros hermanos, profesando y dando testimonio de nuestra fe en Cristo y convirtiéndonos en anunciadores de su Evangelio. Invito a los obispos, a los sacerdotes, a los consejos presbiterales y pastorales, a cada persona y grupo responsable en la Iglesia a dar relieve a la dimensión misionera en los programas pastorales y formativos, sintiendo que el propio compromiso apostólico no está completo si no contiene el propósito de “dar testimonio de Cristo ante las naciones”, ante todos los pueblos… 3. A menudo, la obra de evangelización encuentra obstáculos no sólo fuera, sino dentro de la comunidad eclesial. A veces el fervor, la alegría, el coraje, la esperanza en anunciar a todos el mensaje de Cristo y ayudar a la gente de nuestro tiempo a encontrarlo son débiles; en ocasiones, todavía se piensa que llevar la verdad del Evangelio es violentar la libertad. A este respecto, Pablo VI usa palabras iluminadoras: «Sería... un error imponer cualquier cosa a la conciencia de nuestros hermanos. Pero proponer a esa conciencia la verdad evangélica y la salvación ofrecida por Jesucristo, con plena claridad y con absoluto respeto hacia las opciones libres que luego pueda hacer... es un homenaje a esta libertad» (Exhort, Ap. Evangelii nuntiandi, 80). Siempre debemos tener el valor y la alegría de proponer, con respeto, el encuentro con Cristo, de hacer nos heraldos de su Evangelio, Jesús ha venido entre nosotros para mostrarnos el camino de la salvación, y nos ha confiado la misión de darlo a conocer a todos, hasta los confines de la tierra… 4. En nuestra época, la movilidad generalizada y la facilidad de comunicación a través de los nuevos medios de comunicación han mezclado entre sí los pueblos, el conocimiento, las experiencias. Por motivos de trabajo, familias enteras se trasladan de un continente a otro; los intercambios profesionales y culturales, así como el turismo y otros fenómenos análogos empujan a un gran movimiento de personas. A veces es difícil, incluso para las comunidades parroquiales, conocer de forma segura y profunda a quienes están de paso o a quienes viven de forma permanente en el territorio. Además, en áreas cada vez más grandes de las regiones tradicionalmente cristianas crece el número de los que son ajenos a la fe, indiferentes a las dimensiones religiosas o animadas por otras creencias. Por tanto, no es raro que algunos bautizados escojan estilos de vida que les alejan de la fe, convirtiéndolos en necesitados de una “nueva evangelización… 5. Quisiera animar a todos a ser portadores de la buena noticia de Cristo, y estoy agradecido especialmente a los misioneros y misioneras, a
los presbíteros, a los religiosos y religiosas y a los fieles laicos –cada vez más numerosos– que, acogiendo la llamada del Señor, dejan su patria para servir al Evangelio en tierras y culturas diferentes de las suyas. Pero también me gustaría subrayar que las mismas iglesias jóvenes están trabajando generosamente en el envío de misioneros a las iglesias que se encuentran en dificultad –no es raro que se trate de Iglesias de antigua cristiandad– llevando la frescura y el entusiasmo con que estas viven la fe que renueva la vida y da esperanza. Vivir en este aliento universal, respondiendo al mandato de Jesús «Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones» (Mt 28,19) es una riqueza para cada una de las iglesias particulares, para cada comunidad, y donar misioneros y misioneras nunca es una pérdida sino una ganancia. Hago un llamamiento a todos aquellos que sienten la llamada a responder con generosidad a la voz del Espíritu Santo, según su estado de vida, y a no tener miedo de ser generosos con el Señor. Invito también a los obispos, las familias religiosas, las comunidades y todas las agregaciones cristianas a sostener, con visión de futuro y discernimiento atento, la llamada misionera ad gentes y a ayudar a las iglesias que necesitan sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos para fortalecer la comunidad cristiana… La solicitud por todas las Iglesias, que el Obispo de Roma comparte con sus hermanos en el episcopado, encuentra una actuación importante en el compromiso de las Obras Misionales Pontificias, que tienen como propósito animar y profundizar la conciencia misionera de cada bautizado y de cada comunidad, ya sea reclamando la necesidad de una formación misionera más profunda de todo el Pueblo de Dios, ya sea alimentando la sensibilidad de las comunidades cristianas a ofrecer su ayuda para favorecer la difusión del Evangelio en el mundo. Por último, me refiero a los cristianos que, en diversas partes del mundo, se encuentran en dificultades para profesar abiertamente su fe y ver reconocido el derecho a vivirla con dignidad. Ellos son nuestros hermanos y hermanas, testigos valientes –aún más numerosos que los mártires de los primeros siglos– que soportan con perseverancia apostólica las diversas formas de persecución actuales. Muchos también arriesgan su vida por permanecer fieles al Evangelio de Cristo. Deseo asegurarles que me siento cercano en la oración a las personas, a las familias y a las comunidades que sufren violencia e intolerancia, y les repito las palabras consoladoras de Jesús: «Confiad, yo he vencido al mundo» (Jn 16,33)”. Estas palabras del Papa Francisco nos deben animar a profundizar mucho más en nuestro ser de bautizados. La obra de la evangelización o de la misión es compromiso de todos nosotros como comunidad creyente.
Calos Ignacio Cárdenas Montoya. Pbro.
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Editorial SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
DIRECTORA María Noemy Ríos Múnera
COMITÉ EDITORIAL Ofir Vélez de Múnera Hernán Múnera Vélez César Múnera Vélez Andrés Felipe Zuluaga Parra Olga Bedoya
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Andrés Felipe Zuluaga Parra
PUBLICIDAD Y VENTAS Calle 50 Nº 51-51 313 750 8603 86 88 522
DISTRIBUIDORES Centro Gráfico la Mancha Agencia de la Señorita Sara Múnera Espinal Almacén Parroquial La Voz de San Pedro
NIT: 811001262-1 Calle 50 Nº 51-51 Barrio el Calvario
Teléfono 8 68 85 22 Fax 8 68 75 66
Correo electrónico periodicoinstantaneas@gmail.com
“Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores en este medio, son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de “Instantáneas”. Fundado por Leonel Múnera González el 16 de Agosto de 1.997
El cementerio, todo un Campo Santo
T
engo que admitir que desde que era un adolescente no ingresaba al cementerio, la verdad es que fue muy impactante cuando murió nuestr a abuela Gabriela González de Múnera, la matrona que educó casi una docena de educadores y por ello el señor gober nador de la época Sierra García, otorgó el nombre a la Escuela de Niñas. Para el sepelio, los amigos, todos los escolares, paisanos y nuestra gran familia cubríamos en un gran desfile, el camino a la última morada de la abuela, éramos una multitud y cuando llegamos al cementerio, no cabíamos, casi no entramos por esa puerta angosta, fue impresionante e impactante porque casi todos estábamos metidos como en un hueco, un largo callejón de estrechas bóvedas, muchos permanecimos en este largo corredor y otros se acomodaron encima de las edificaciones, sí, estas a la vez eran como aceras, luego de unas bellas palabras donde mi Padre exaltó las virtudes de la abuela y como fue la crianza que les impartió, salimos para prácticamente no volver y regresar únicamente para asistir a un lado a la capilla contigua al cementerio, en época de la semana mayor y desde allí orarles a nuestros seres queridos. Este fin de semana, tuvimos la oportunidad de cambiar de sitio para recibir la sagrada eucaristía y dejamos nuestra imponente Basílica o la hermosa y humilde capilla del Juniorato, que son los lugares habituales de nuestra celebración y la recibimos en el nuevo Campo Santo. Admito que los cementerios no son
lugares agradables para mí, pero asentí porque mi Madre me lo solicitó, llegamos a una espaciosa puerta reciclada con los herrajes de la otrora y encontramos un campo santo amplio y generoso en su arquitectura, muestra un orden para los visitantes y tiene pabellones clasificados y adornados con bellas imágenes de la Madre Laura, Juan Pablo Segundo, el Padre Marianito y el Padre Darío Lopera quien fue mentor de mi Padre y director espiritual, fue un pastor humilde, carismático, entregado al pueblo y sus paisanos, intelectual y por supuesto letrado, es un bello homenaje a tan honorables santas y santos. Pero la eucaristía tenía una bella música de fondo, la música del agua, la fuente con esa mágica cualidad de producir sonido y su poderosa corriente espiritual, los jardines que se proyectan y corredores amplios, que para cuando estén terminados le van a dar un gran orden y regazo, todo un espacio propicio par a el descanso eterno y la oración. Cuando entramos, se observan unos mástiles negros que sirven de columnas a las pérgolas, me perdí y dije para mis adentros ¿por qué de negro? pero al fondo, en donde se celebró la eucaristía, ya estos mástiles están terminados y son unas bellas cruces, que recuerdan tantas veces el sacrificio de nuestro Señor Jesucristo por nosotros y el amor de Dios Padre al permitirlo. Debemos reconocer y dar gracias a todos los que han hecho posible tan hermoso Campo Santo. Hernán Múnera Vélez
3
4
Opinión SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Concejo Municipal se pronuncia ante editorial A continuación publicamos dos comunicados que recibimos por parte del Honorable Concejo Municipal , y la Honorable Concejal Edilma Tobón Velásquez, a propósito del editorial publicado en la edición No. 319 titulado “Qué tristeza, San Pedro no ganó Parque Educativo”.
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
San Pedro de los Milagros, 22 de agosto de 2013 COMITÉ EDITORIAL Instantáneas Sampedreñas San Pedro de los Milagros ASUNTO: Solicitud derecho de réplica
Cordial saludo. Con base en el canon constitucional y legal, les solicito respetuosamente permitirme hacer uso San Pedro de los Milagros, 22 de agosto de del derecho de réplica con relación al editorial del 2013 CM-078-1 17 de agosto de 2013. Señores Entiendo el desconcierto que les produjo oír en INSTANTÁNEAS SAMPEDREÑAS la grabación las palabras por mi expresadas, que San Pedro de los Milagros fueron muy mal pronunciadas, pero fueron pésimamente mal inter pretadas. Estoy Cordial saludo. plenamente convencida que desconocen mi Una vez conocido el editorial publicado en la actuar y entre ga en pro del prog reso edición 319 del periódico Instantáneas comunitario. Sampedreñas, los Concejales de la localidad Cómo me hubiera agradado en aras al aprecio queremos manifestarle nuestra inmensa por Ustedes manifestado en varias inconfor midad con lo allí e xpresado, oportunidades hacia mi persona y cómo les especialmente cuando se dice que fuimos agradecería que hubiésemos acordado un indiferentes ante la noticia de no haber ganado conversatorio sobre el tema. Muchas veces en el el Parque Educativo. mismo escenario y en otros muchos he dicho Los comentarios realizados por algunos innumerables palabras con sentido constructivo Concejales o el silencio de otros no pueden y han caído al vacío, pero ante un desacierto que verse como indiferencia a una gran obra como lamento, se condena, se publica antes de…, lo es el Parque Educativo, pues muy palabras fruto tal vez del desencanto y la seguramente en otros espacios y sin necesidad desilusión, pretendiendo en forma errada buscar de ser repetitivos en una sesión hemos sentado un optimismo en la negativa. nuestra posición. Editorial que no solamente me afectó sino que Una cosa si nos preguntamos, ¿por qué paralelo afectó al Honorable Concejo del que formo parte a la tristeza por no haber ganado el parque y a la administración Municipal que en todo educativo, no se manifestó el beneplácito con momento quiere engrandecer el municipio, gestiones tan importantes como las que viene construyendo un verdadero tejido social donde haciendo el Señor Alcalde para tener un aula la cultura y la educación ocupen un lugar virtual que tiene un costo de más de privilegiado. $6.000.000.000? ¿Por qué se olvida que por He visto en la política el ejercicio del servicio y iniciativa del Señor Alcalde, este Concejo ha con el ánimo de colaborar con la consecución de aprobado importantes sumas de dinero tanto aportes para la construcción de una Normal para educación como para cultura? volví a aspirar al Concejo. Ahora me pregunto: Lo anterior lo dejamos como una reflexión no ¿Estaré en condiciones de solicitar aportes sólo sobre la información que llevamos a la guber namentales cuando el editorial comunidad sino sobre las reacciones que mencionado trascienda fronteras? ¿Será podemos crear con los mensajes que damos. beneficioso para la comunidad el llamado que se nos hace a las autoridades a no ser cicateros con Firman 12 concejales con excepción de Diego la cultura y la educación? Fernando Martínez. Recordemos: Las situaciones cuando más Leonardo Múnera González, obtuvo tresdifíciles medallas en Hapdeben -Kido se presenten, ser manejadas con mayor discreción. Atentamente,
Por qué arriesgarse a vivir… Por: Corpodavinci. corpdavinci@gmail.com
Carpe diem...mientras se piensa, en todo lo que puede significar vivir la vida al máximo, o incluso que es vivir, giran en la cabeza tantas ideas, tantas dudas disfrazadas de respuestas que giran y giran, por que quien pronunció esta frase por primera vez, Carpe Diem, de las tantas veces que se ha repetido, sabía que las palabras tienen poder, poder para cambiar. Porque no son un conjunto de letras… es todo un mundo de posibilidades, de oportunidades, de ideas, lo que abarca tan sublime expresión. Carpe Diem… nos grita hoy cada moribundo que en sus últimos segundos se dio cuenta que no había vivido, sino que simplemente había pasado por este planeta, grita cada día quien tuvo miedo de atreverse y nunca enfrentó el palpitar acelerado de sus pasiones, quien por temor nunca se sonrojo, sin pensar que en una tumba siempre permanecerá pálido, quien no vibró con la música que llevada dentro, quien no lloró de emoción o de dolor. Carpe diem, es eso, un llamado a disfrutar el momento, disfrutar del paso en este planeta. Es un fuego inmenso que puede calentar si te acercas y te lanzas a la vida o puede ser la llama que veas con nostalgia por que simplemente te dedicaste a ser insignificante; Siendo fuego tiene la capacidad de calentar a las personas que rodean a quien sea atrevido a encender esta hoguera. No hay que esperar llegar al fin para darse cuenta que la única posesión que tenemos y se nos escapa cada día de las manos, es el tiempo, por eso levántate y mira el nuevo día, descubre el águila que llevas dentro y atrévete a volar, surca el cielo y alcanza nobles propósitos, sonríe, ama mucho, besa despacio, camina por los campos, habla y escucha a tus amigos, haz las cosas que siempre quisiste hacer, supérate a ti mismo y no olvides que los problemas, como los vientos turbios, te harán volar más alto, haz su vida extraordinaria…y como lo diera Henry David Thoreau: “Olvidar todo lo que no fuera la vida, para no llevar la muerte descubriendo que no había vivido”
Sampedreño brilló en los Juegos Mundiales EDILMA TOBÓN VELÁSQUEZ Concejala Partido Conservador
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Actualidad SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
5
Líderes políticos del municipio reaccionan ante caso del ex congresista Oscar Arboleda Palacio Sentimientos encontrados entre los sampedreños generó la noticia sobre la captura del ex representante a la Cámara, Oscar Arboleda palacio, oriundo de San Pedro de los Milagros que tuvo lugar el pasado miércoles en Bogotá. Según los medios de comunicación nacionales, “la Corte Suprema de Justicia ordenó la captura del actual parlamentario andino Óscar Arboleda Palacio, quien es mencionado en el proceso por 'parapolítica' que el alto tribunal sigue contra el exgobernador Luis Alfredo Ramos Botero. Según el expediente, Oscar Arboleda Palacio, habría asistido a la misma reunión con exjefes paramilitares por la que fue condenado el senador Óscar Suárez y por la que es investigado el exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos Botero. La reunión que es objeto de investigación se desarrolló en una finca del municipio de
Bello, Antioquia, y en ella estuvo junto a varios políticos el exjefe del Bloque Cacique Nutibara de las AUC, 'Ernesto Báez'”. Mientras que los abogados del dirigente político radicaban un Habeas Corpus con el que buscan demostrar que la captura realizada por agentes del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía (CTI), fue ilegal, en el municipio no se hablaba de otra cosa. La noticia causó gran impacto, no sólo porque Oscar Arboleda Palacio (Partido Conservador) es uno de los líderes políticos más influyentes en el municipio y la región del norte, sino también porque en la historia de la localidad, es el sampedreño que más alto ha llegado en cargos de elección popular. El tema ha sido motivo de reacciones en círculos sociales y redes sociales virtuales. Este medio consultó con algunos líderes políticos la opinión sobre esta noticia.
Oscar Arboleda Palacio
Jader Orlando González Agudelo
Gustavo Zapata Barrientos Jaime Echeverry Marín (Partido Liberal) (Partido Conservador)
Alcalde municipal de San Pedro. (Partido Conservador Colombiano) “Sobre la captura del señor Oscar Arboleda por orden de la Corte Suprema de Justicia, como sampedreño siento un profundo dolor. Yo como profesional, como abogado tengo que respetar las decisiones de la Corte Suprema que es la máxima existencia en la justicia ordinaria, pero yo no me alcanzo a i m ag i n a r q u e e l s e ñ o r O s c a r Arboleda sea un peligro para la sociedad como ha argumentado la Corte y la misma Fiscalía. Yo doy fe de la honor abilidad de Oscar Arboleda, por eso estamos completamente tranquilos que él va a salir adelante y somos conscientes del daño que se le ha hecho no solamente a él, sino a su familia y al municipio y a la sociedad sampedreña, a la sociedad antioqueña y en general a la sociedad colombiana porque es un hombre probo, es un hombre decente, un hombre honorable que el tiempo lo dirá”.
Presidente del Directorio Liberal Municipal y excandidato a la alcaldía. “Para mí personalmente y para todo nuestro equipo humano de colaboradores, es una noticia que nos llena de profunda tristeza. Lo hemos manifestado a través de las redes sociales a nombre de todo nuestro equipo un gran sentimiento, porque el doctor Oscar Arboleda Palacio es el hombre de la política más grande de nuestro municipio, es el hombre que más ha hecho a nivel de gestión, a nivel de educación; entonces, lamentamos con profunda tristeza y queremos enviar un mensaje de solidaridad a él y a toda su familia por el momento tan difícil que está pasando. Éstos son los momentos a que los políticos estamos sometidos día a día y oramos al Señor de los Milagros para que muy pronto él esté con ésta situación ya definida y con su familia en su casa.
Exalcalde del municipio de San Pedro de los Milagros. Frente a la detención del doctor Oscar Arboleda Palacio, yo he sentido un profundo dolor; cuando vi esas imágenes me sentí profundamente conmovido. Si bien él y yo hemos sido contradictores políticos, una cosa es la contradicción en la opinión, otra cosa es dignidad humana. Me parece que es una situación aberrante y descarada la decisión o la forma en que se llevó a cabo esta captura, un show mediático, eso no tenía por qué hacerse así. El doctor Oscar estaba en su oficina, ni se iba a volar, ni se iba a fugar, nada más para sacarlo en los medios de comunicación y ridiculizarlo. Me parece que hemos estado obrando muy mal en el Estado colombiano, Dios quiera que se puedan aclarar las dudas, las sospechas o los temores que hay a cerca de la conducta del doctor Oscar para su propio bien, el de su familia y el de la política colombiana.
René Lujan Gómez (Cambio Radical)
Presidente del Concejo Municipal Mi concepto sobre la captura del doctor Oscar Arboleda Palacio, pues aparte de todo me preocupa, me impresiona porque igualmente yo en lo que he conocido del doctor Oscar Arboleda es una persona que ha sido una persona muy transparente, muy honesta, muy útil para nuestro municipio, nos ha a poyado en muchos proyectos en su carrera política. Entonces yo veo con extrañeza la captura del doctor y personalmente digo que es una persona que vale la pena y que es una persona -vuelvo y digo- que es muy honesta y transparente.
6
Opinión SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Orinales públicos o aceras ? Por: Juan David Muñoz. (juandelfrio@yahoo.com) “Artículo 3º.- Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines: 1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.” Ley 388 de 1997 y EOT. Recuerdo el parque viejo y algunos de los negocios tradicionales como la Cafetería de “Los Correitas", “El Antioquia”, “El Kiosko”, el “BenHur” de Luis Tamayo, recuerdo además algo muy particular de estos negocios y son los famosos Orinales, los cuales eran enchapados en azulejos y cerámicas de color claro, la mayoría de las veces un verde o azulito bastante repetitivo en todos ellos, recuerdo además que por lo regular tenían una canilla que controlaba un pequeño tubo horizontal, lleno de perforaciones por donde goteaba el agua para mantenerlo limpio, en ese entonces accesible para uno como niño…como cambian las cosas y todo va pasando. Lo particular de las cosas es que caminando hacia el balcón del pueblo donde vivo en el barrio Bellavista, encuentro que en muchos de los negocios del parque para abajo les dio por una moda bastante particular y al parecer permitida por las autoridades municipales y es el hecho de que les dio por enchapar las aceras públicas, la acera, este elemento constitutivo del espacio público que es parte de las sesiones obligatorias de quien solicita una licencia de construcción o parte de la calle, elemento fundamental del tránsito, la seguridad, movilidad y al fin, espacio público. Y me parece particular que hace tiempo las personas podían hacer sus aceras y lo podían hacer como querían y no había problema: granito, vitrificados y otros materiales, y después de que se crea una Secretaria de Planeación y Obras para el Municipio se pretende y debe ordenar, planear, de propender a la seguridad y de defender lo público de las intervenciones hechas por privados, asi, cada vez que se intervenga una acera, allí debe estar esta dependencia asesorando, ordenando, interviniendo en lo público y en caso de ser necesario tomar las medidas de ley para hacer valer el interés general sobre el particular, y haciendo prevalecer el valor de lo público como lo que es, espacio público; es por esto que las intervenciones realizadas en las aceras de la carrera 50, de Tuttos hacia la esquina de Pilones y vía a Bellavista en algunos establecimientos y viviendas, y en muchos
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
otros del área urbana, donde se volvió moda enchapar las aceras, en el material que sea y los colores que sean, sin pensar en los que caminamos, me lleva a indagar si estas intervenciones cuentan con el visto bueno, resolución o permiso de la autoridad municipal, mas aun si son espacio público porque no es el municipio el que hace la intervención de los andenes y aceras de acuerdo a las normas técnicas colombianas de accesibilidad, seguridad, materialidad y una serie mínimos que garanticen que es público. Si en un momento de lluvia yo cruzo la calle rápidamente, y me paro en uno de estos andenes enchapados, resbalo, caigo y me fracturo la columna o me causo una herida, quien es el responsable por cubrirme mi incapacidad, corta o larga, la atención en el hospital y quien no quiera, la muerte? Si esto sucede en un espacio que es público, porque la Secretaria de Planeación y obras está permitiendo estos coloridos andenes, muy bonitos sí, pero que en el tiempo se deterioran más rápido, y que pueden ser causantes de accidentes. Para que está una dependencia que es la encargada de hacer valer El Decreto 1504 de 2008, o la Norma Técnica Colombiana 4279, que dentro de muchas observaciones reza: “Aspectos constructivos: El piso de la franja de andén de circulación debe ser antideslizante”. O será que la función de estas nuevas aceras no es el peatón, tal vez si sean orinales públicos y yo este equivocado. Se feliz y busca tu paz.
El abandono y soledad del campo
Por: Ing. Gildardo Cardona F. gildardocf@gmail.com El pasado paro agrario, que puso en su momento más difícil al gobierno nacional, es consecuencia de una problemática que no es nueva, sino por el contrario que ha sido constante en nuestra historia: el olvido y abandono del sector rural. Los gobiernos nunca le han dado la importancia que merece nuestro campo y con su desidia lo que han generado es una brecha cada día más amplia entre lo urbano y lo rural, entre la ciudad y el campo. El centro de poder está en la ciudad y el desarrollo se proyecta pensando en lo urbano, garantizando el nivel de vida urbano. Por eso las oportunidades están en la ciudad. No es gratuito asociar en nuestro medio lo rural con el atraso, la pobreza y la mala calidad de vida. Cosa contraria pasa en los países desarrollados donde se valora, estimula y cuida lo rural. Ellos saben que sus ciudades y regiones son sostenibles si están garantizadas la sostenibilidad y seguridad alimentarias y ambientales; que los desplazamientos y oleadas migratorias a las
población se guirá bajando pues los habitantes rurales cada día se desplazan para las cabeceras urbanas o para las grandes ciudades donde pretenden encontrar mejores condiciones para vivir. La desigualdad e injusticia son enormes. Hay un indicador económico llamado índice Gini que mide la desigualdad y su valor va de cero a uno, mientras más se acerque a uno más desigualdad refleja; de hecho la cifra es escandalosa cuando pasa de 0,5. En nuestro sector rural el índice Gini es de 0,88, lo que refleja la gran injusticia que padece. La tierra está en manos de muy pocos. La mayor concentración de tierras en Colombia está en las zonas ganaderas y en donde se explotan recursos naturales y aquí se mueven muchos i n t e r e s e s p o l í t i c o s y e c o n ó m i c o s. Recordemos que nunca hemos logrado una reforma agraria y que esto depende del gobier no y los cong resistas que, paradójicamente, son los mismos terratenientes que se han beneficiado con la e x p l o t a c i ó n y p o b r e z a d e l c a m p o. Actualmente el 77% de la tierra está en manos del 13% de propietarios y de éstos el 3,6% es dueño del 30% de la tierra; nuestro país es de los más inequitativos y desiguales de la región. El 80% de los pequeños campesinos tiene menos de una unidad agrícola familiar (UAF), y a pesar de su falta de acceso a la tierra, estos campesinos, microfundistas, generan el 70 % de los alimentos que se producen en el país. En Colombia la tierra tiene mucho conflicto en su uso. Es decir, es explotada para lo que no tiene vocación. Nos sobra mucha ganadería. Colombia tiene casi 40 millones de hectáreas usadas en esta actividad pero sólo 21 millones de estas hectáreas son aptas para esto. En contraste, de casi 22 millones de hectáreas de tierra con capacidad agrícola, sólo tenemos sembradas casi cinco millones. Todo lo anterior, a pesar de que una hectárea de agricultura genera doce veces más valor que una de ganadería. El conflicto en el uso de nuestra tierra también se puede ver en los cultivos forestales y ni que decir de la actividad minera. Los cultivos forestales ocupan casi siete millones y medio de hectáreas cuando tenemos en Colombia un potencial de 24 millones. Casi seis millones de hectáreas (más de lo que tenemos sembrado en comida) se han entregado dentro de los nueve mil títulos mineros vigentes y eso que hay veinte mil nuevas solicitudes. Remato esta columna con otro dato sorprendente: cada año se deforestan 290 mil hectáreas, que casi siempre pasan a la actividad ganadera. Todavía queda mucho por decir de nuestro campo y del olvido y explotación para beneficio de unos pocos, que además son dueños del poder. En otras entregas seguiremos abordándolo.
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Actualidad SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
7
Recursos de Regalías se invierten en construcción de coliseos de Ovejas y la Institución Educativa Pio XII en la construcción del coliseo del corregimiento de Ovejas y la Institución Educativa Pio XII. Adicionalmente, el municipio también se beneficia con los proyectos regionales, donde más de 26 mil millones de pesos se invertirán en el Norte Antioqueño. Todos los recursos del SGR financiarán proyectos de inversión presentados por la entidades territoriales a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión OCAD, quienes serán los encargados de definirlos, evaluarlos, viabilizarlos, priorizarlos, aprobarlos y designar el ejecutor de los mismos.
Un sector de los habitantes de Ovejas y los concejales manifestaron su inconformidad por el cierre de las obras en el coliseo que se adelante en este corregimiento durante la última semana de agosto. La Secretaria de Gobierno, Luz Adriana Jaramillo, aclaró que esto sucedió porque lo obreros del corregimiento no estaban certificados para trabajo en altura; por tal razón, el contratista debió parar las obras mientras se solucionaba esa situación. El pasado dos de septiembre se reanudaron los trabajos
El Sistema General de Regalías (SGR) tuvo un cambio a nivel nacional en el año 2011. Antes, un 80% de los recursos se distribuían de manera directa entre municipios y departamentos en los que existía exploración o explotación de r e c u r s o s n at u r a l e s n o r e n ovabl e s (petróleo, carbón, gas, etc.), y el 20% restante era para los demás municipios del país. Pero para acceder a estos recursos, los municipios no productores debían presentar proyectos de impacto social. Ahora los recursos de las regalías se distribuyen de manera distinta. Jaime Alberto Sierra, Secretario de Hacienda del Municipio de San Pedro, nos cuenta sobre estos cambios: “ El Sistema Nacional de Regalías estableció a partir del año 2012 una distribución diferente de los recursos por regalías que corresponden a la exploración y explotación de recursos no renovables. El 60% para regalías directas que van para los municipios productores, y el 40% va al fondo de compensación para el resto de municipios del país. Ese fondo se distribuye de la siguiente forma: el 60% para proyectos de interés regional, el 30% para los municipios con necesidades básicas insatisfechas mayores al 35% y el 10% restante para municipios con necesidades básicas insatisfechas menores al 35%, municipios menos pobres”.
Nuestro municipio clasifica en este último grupo, y en razón de ello, según lo confirmó el funcionario de Hacienda Municipal, el año anterior recibió más de 466 millones de pesos. A nivel nacional para el bienio 2013 – 2014 son más de 17 billones de pesos los que se invertirán por parte del Sistema General de Regalías. Volviendo al caso del municipio de San Pedro, para este período (2013-2014) el municipio recibió 1.312'500.229 pesos. Estos recursos se invierten actualmente
Una “regalía” es el pago que se debe realizar por el uso o extracción de recursos naturales no renovables como: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural etc. Hay que diferenciarlas de las “transferencias” que son otra figura que contempla el pago por la utilización de recursos naturales renovables como el agua, por ejemplo, para la generación de energía.
En la subregión norte se definieron varias mesas de trabajo para establecer la distribución de esos recursos. Una de las mesas fue la de la meseta del Norte que incluye los municipios de Belmira, Entrerríos, Don Matías, Santa Rosa de Osos, San José de la Montaña y San Pedro de los Milagros. Estos municipios plantearon cuatro líneas de acción para distribuir los recursos de regalías con igualdad y equidad: Vías terciarias, s e g u r i d a d a l i m e n t a r i a , p r oye c t o s productivos y emprendimiento. El presupuesto de regalías para el departamento de Antioquia es de 229 mil millones de pesos y para el Norte se distribuirán $26.069 millones. A los municipios de la meseta del norte le correspondieron $10.200 millones de pesos. Se gún Jorge Mader a gerente de municipios del Altiplano de la Gober nación de Antioquia, “los mandatarios han entendido que las vías son importantes para el desarrollo de la región, por eso decidieron invertir la mayoría de los recursos en vías terciarias , un 50% aproximadamente”. Por mandato Constitucional, se creó el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación, que será administrado por el Departamento Nacional Planeación y se desarrollará de manera selectiva y con énfasis en acciones preventivas, para así garantizar que los recursos se inviertan de manera acertada. El enfoque de la nueva distribución de las regalías, busca el desarrollo de proyectos que impulsen la competitividad y el impacto regional.
8
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
L
a variante, sector terminal de transporte es uno de los sitios de alta accidentalidad en la zona urbana del municipio. Según histórico entregado por Rosa Gallego, agente de tránsito del municipio, entre 2006 y 2013 han perdido la vida en este sector cinco personas. Gran parte del tráfico pesado que llega al municipio o va de paso, circula por esta vía. A ello se suma la dinámica de la terminal de transporte y la actividad comercial e industrial que va en aumento en este sector.
Fabio Parque Infantil
Hernández “El Tio” Cárnicos
Oscar Rodrigo
Daniel Sierra Pérez
Zapata Botero
(6 de junio de 2006) Vivía en el Hogar San Francisco. Le encantaba el bolero, en especial la música de Julio Jaramillo. Ana, su sobrina recordó que era una persona muy querida por los conductores quiénes le decían “El Tío”. (E.P.D) (27 de junio de 2009) Sus amigos lo recuerdan como “el payaso del grupo” por su buen humor. Su mamá, doña Pola Botero que lo define como muy organizado y charlatán, todavía se pregunta por lo absurdo del accidente que se llevó a este cerrajero cuyos trabajos eran muy valorados por la comunidad. (E.P.D)
(5 de agosto de 2013) Tenía claro lo que quería. Su hermana Mónica recuerda que era un apoyo para sus hermanos, “yo sé que donde él está nos grita ÁNIMO, que él está y que nos cuidará a todos porque es un ángel más del cielo y una estrella más en la oscuridad”. (E.P.D)
Pista de Bicicross
Terminal
Instantáneas
9
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Gildardo Tobón Machado
(31 de mayo de 2013) También perdió la vida en un accidente en este sector, Gildardo Tobón Machado (E.P.D), su hija Ximena Tobón Pulgarín quedó en estado de coma, pero según su madre, está en proceso de recuperación.
Va r
Quebrada La Pulgarina
ian
te
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Local
Sebastián Pineda
10
Actualidad SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Según PBOT en los espacios públicos, vivimos hacinados En San Pedro un habitante tiene menos de un metro cuadrado de espacio público
En estos momentos el PBOT se encuentra en revisión por parte de Planeación y las secretarías de despacho, para enviarlo al proceso de concertación con CORANTIOQUIA, entidad encargada de dar el primer visto bueno del proyecto.
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) es un instrumento de gestión para procurar el desarrollo del territorio a partir de políticas, estrategias, programas y proyectos que garanticen el uso racional y equitativo del suelo, el
desarrollo económico en armonía con el medio ambiente, las tradiciones históricas y culturales y, el acceso de toda la población a la vivienda, los servicios públicos y sociales, la recreación y los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución Política.
El proyecto identificó que en el municipio muchas personas viven en hacinamiento, pues la ley internacional dice, que en todas las poblaciones urbanas debe vivir un habitante por cada 15 metros cuadrados y en San Pedro vive un habitante en menos de un metro cuadrado. Jorge Mor a, Coordinador de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Planeación del Municipio, manifestó que: “en espacio público por habitante hay un déficit increíble. En Medellín por ejemplo vive un habitante por cada 4 metros cuadrados, pero en San Pedro está viviendo un habitante por cada metro cuadrado de espacio público”. Según el funcionario, “con este nuevo PBOT se busca ampliar ese espacio público y se hace a través de desarrollar el territorio teniendo en cuenta ese déficit territorial. Por ejemplo, por medio de planes parciales de desarrollo de área grandes de expansión, en las cuales se deben tratar de respetar unas áreas de espacio público y otras de infraestructura. Por otra parte tratar de desarrollar proyectos en altura que generen más espacio para la población” comentó.
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Regional SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
11
Separación de residuos sólidos, también en las veredas Convenio entre EPM y CORANTIOQUIA busca fortalecer los PMIRS Estrategia de educación ambiental integral con comunidades y escuelas
Imagen web
Aunque en la zona urbana hay mayor conciencia sobre el manejo de estos residuos, en la zona rural hace falta reforzar este tema. No se están separando los residuos aún, teniendo en cuenta que casi el 70% de éstos se pueden reutilizar. Por otra parte no están entregando a los recolectores apropiados lo residuos seleccionados dijo el funcionario de la Umata Oscar Gallo.
En junio pasado se firmó un convenio marco entre EPM y CORANTIOQUIA, q u e c o n t e m p l a n u e ve l í n e a s d e intervención, entre ellas el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) en la zona de influencia del embalse Rio Grande II. La intención de esta línea es acompañar a los municipios en el adecuado manejo de los residuos y posibilitar la continuidad del proceso aún después de terminado el convenio interadministrativo. Tatiana Castro, funcionaria de EPM manifestó que “va haber un componente fuerte de educación ambiental; un componente para aprovechamiento de orgánicos; instalación de puntos de acopio que permitan la recolección de los residuos sólidos en la zona rural”, todo lo cual será articulado con procesos educativos desde las mismas escuelas rurales. EPM y CORANTIOQUIA van a contratar con una corporación, un organismo o una empresa particular para la ejecución. Para este convenio se estipuló un plazo máximo de un año. La idea es que al final se replantee si los municipios necesitan continuar con este tipo de programas o si ya le apuntan a otras líneas. Este convenio tiene un valor de 2.200
millones de pesos de los cuales CORANTIOQUIA y EPM participan cada uno con un 50%, donde la línea del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) en la zona del Embalse Rio Grande II, requiere una inversión de $216 millones. La Administración Municipal y la comunidad, están llamados a participar en este trabajo para lograr las metas que se han propuesto. E l c o nve n i o bu s c a a p oya r a l a s Administraciones Municipales que por ley deben actualizar periódicamente los PMIRS. Todavía se observa en las quebradas y ríos muchos residuos sólidos, los cuales van a parar finalmente al embalse Río Grande II, por ejemplo llegan envases plásticos de agroquímicos y otros p r o d u c t o s, a d e m á s d e r e s i d u o s ordinarios como bolsas plásticas, madera… los desechos que llegan al embalse son un reflejo de lo que ocurre con las fuentes de agua que conforman la cuenca. Para combatir esta problemática se estableció el convenio. San Pedro ya se prepara para la ejecución del convenio El municipio de San Pedro ya presentó
una propuesta que contempla impactar positivamente varias veredas, no solo de la zona de influencia del embalse, sino otras donde el manejo de los residuos se ha convertido en un problema de sanidad. El convenio 932 del 2013 contempla estrategias para el PMIRS en la zona rural, el cual el municipio adoptó desde el 2002 según afirmó Oscar Gallo Roldán, director de la UMATA de San Pedro, quien además recordó que: “San Pe d ro d e l o s M i l a g ro s h i zo u n a convocatoria donde se le dice a la gente que presente estrategias de PMIRS para la zona rural, es así como se presentaron varias veredas. Lo que propone el convenio es que se entreguen unas parcelas en zonas estratégicas para hacer un trabajo de reconversión agroecológica y también 20 puntos de acopio, unos sistemas de aprovechamiento y unos puntos de encuentro”. La Umata de San Pedro propuso como parcelas para la recuperación agroecológica: “La Galicia”, en la vereda Cerezales; la parcela “Venecia” en la vereda San Francisco; la parcela “La Matica” en la vereda San Juan, y la parcela “Coket” en el corregimiento de Ovejas. Respecto a los sistemas de aprovechamiento se plantearon los siguientes: uno en Ovejas en “Inversiones Cocket”, otro en la granja comunitaria de este corregimiento, y otro en el vivero municipal La Palma. La vereda San Luís y la vereda San Juan, serán puntos de encuentro para la recolección, mientras que en el Barrio el Milagro, en La Palma; en el sector Puerto Conejo en San Juan, y el sector la Cañada del Diablo en la vía a Riochico, habrán varios puntos de acopio, ya que en estas zonas la inadecuada disposición de residuos sólidos es una problemática en aumento.
12
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
“Círculos de Aprendizaje” un espacio para la inclusión
Es un programa de inclusión, valoración y respeto por la diferencia entre los seres humanos. En la Normal Superior Señor de los Milagros a través de evaluaciones psicopedagógicas determinan que personas de la población estudiantil poseen dificultades con el aprendizaje o alguna discapacidad, para brindarles atención especial y desde sus limitaciones ayudarlos a desempeñarse con mayor autonomía en la sociedad mediante una estrategia de educación personalizada. Este programa se llama Círculos de Aprendizaje, y se viene realizando en la Escuela Normal Superior Señor de los Milagros desde el 2006, su finalidad es construir herramientas psicopedagógicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida del estudiante con dificultades en el aprendizaje y la par ticipación; estas dificultades son de tipo académico, emocional y de relaciones interpersonales. El programa se lleva a cabo todos los miércoles de 3:00 a 4:30 pm. en la Escuela Normal con los estudiantes y los padres de familia los acompañan cada quince días en el mismo horario. ¿Qué se trabaja? Se trabajan las habilidades innatas con que todos los seres humanos nacemos: sensación, percepción, motivación, atención y memoria,
denominados dispositivos básicos de aprendizaje. Se trabaja en el desarrollo de competencias ciudadanas y tenemos un grupo de adolescentes con los que se trabaja vocación y proyecto de vida. Es liderado por las docentes de las prácticas pedagógico-investigativo, una docente que representa a los docentes de ciencias sociales y, además se tiene convenio con la Institución Educativa Pio XII, donde participa la maestra de apoyo y la orientadora escolar. Los beneficios Se forman ciudadanos competentes, desde las relaciones interpersonales; también se forma a los maestros para que adquieran habilidades y destrezas en procesos de inclusión y diversidad. En este proceso par ticipa la comunidad sampedreña de todas las instituciones educativas, a través de la articulación con las prácticas pedagógicas investigativas, los maestros en formación hacen prácticas inclusivas en las instituciones educativas y se convierten en cooperadores de su proceso. Pero esta orientación no se queda solo en los docentes en formación, sino que se hacen jornadas de sensibilización y de formación permanente con docentes en ejercicio, y padres y madres de los estudiantes. Han sido muchos los logros de este proyecto, en
principio fue bien acogido por la Administración Municipal gracias a la socialización que sus líderes adelantaron en el Concejo Municipal en el 2009 y el 2012, logrando hacer un ciclo de evaluaciones neuropsicológicas a los niños y niñas que presentan dificultades, evaluaciones que fueron posible por el convenio con la Corporación Aula Libre, encargados de hacer la parte técnica del proceso. Para conocer un ejemplo, preguntamos a Liliana Jaramillo psicóloga de la Institución Educativa sobre el beneficio de este programa: “El programa círculos de aprendizaje lo que pretende es construir herramientas psicopedagógicas que le permita al niño sentirse útil dentro de la sociedad, primero aceptando cuál es su discapacidad, segundo que su familia acepte, valore, respete esa diversidad que tiene, y hacer una reconstrucción del tejido social, que no todos somos iguales, que todos somos completamente diferentes”. El programa continúa con las asesorías en las instalaciones de la Escuela Normal, en convenio con todas las instituciones del municipio y también con la Corporación Aula Libre y Sinapsis Humana, para hacer las evaluaciones neuropsicológicas de detección temprana de las personas en situación de discapacidad. Existe ahora un convenio con la Secretaria de Salud y la Secretaria de Educación para realizar 300 evaluaciones a niños del municipio, los profesionales estarán en cada Centro Educativo Rural y en cada institución educativa del área urbana. La Población beneficiada por centro educativo es de cinco niños con algún grado de discapacidad. El proyecto va desde agosto hasta diciembre. La invitación a todos los padres de familia es para que apoyen el proceso, si los niños salen beneficiados en esta etapa de evaluaciones, el costo es de $50.000 pesos por cada niño que se invierten en transporte y papelería y darle continuidad al proyecto.
Docentes del municipio a los Juegos Departamentales del Magisterio
Después de una buena participación de los docentes del municipio de San Pedro de los Milagros en los juegos subregionales del Magisterio, seis docentes en modalidades
individuales, representarán la localidad en las justas departamentales, que se llevarán a cabo en la ciudad de Medellín en el mes de octubre. Desde hace seis años el municipio retomó el interés en este tipo de eventos y en los últimos años esto le ha permitido conseguir mayor participación en los juegos departamentales. La clasificación subregional se llevó a cabo en junio pasado en el municipio de Carolina del Príncipe donde San Pedro participó con una delegación de 28 docentes que lograron un segundo lugar en voleibol y fútbol de salón, y en deportes individuales se lograron 16 medallas. El balance da cuenta de seis docentes que clasificaron a los Juegos Departamentales del Magisterio que se realizarán en Medellín. Francisco Javier Cruz Tamayo, docente de Educación Física de la Institución Educativa Pio
XII y líder de la delegación, manifestó que “entre los 18 municipios de la zona del Norte, quedamos en la cuarta posición con 168 puntos. Tuvimos muy buen desempeño en atletismo, natación, tenis de mesa y ajedrez.” En la semana institucional del mes de octubre donde los estudiantes salen a vacaciones, se llevarán a cabo estos juegos departamentales. Los clasificados de las nueve subregiones se enfrentarán en las diferentes modalidades deportivas. “En un tiempo hubo muy buena representación de San Pedro en estos juegos en baloncesto masculino y femenino. En el año 2006 volvimos a retomar esta participación que había estado olvidada, no habíamos tenido tan buen rendimiento y buena presentación como la de este año” dijo finalmente el profesor Francisco.
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
13
Día de la familia en el Aula Libre
Por: Andrés Felipe Zuluaga P
Cantamos cuando en el alma despiertan los sentimientos; cantamos cuando la vida nos cabe justo en un verso, cuando se acumulan en la memoria recuerdos y cuando la vida que es canción va floreciendo. Y así florece la vida de cada una de las personas que hacen parte del Aula Libre, voces especiales que a través de las notas nos recuerdan que una discapacidad no los hace seres diferentes. Las instalaciones del Aula Libre se convirtieron en el cántaro de la danza, el teatro y las interpretaciones musicales, que prepararon los alumnos para sus allegados en un evento especial para conmemorar el día de la familia. ¿Pero qué tan significativo es para una madre ver cómo su hijo cada día se desarrolla como persona y descubre que puede ser un ser social como los demás? “Para mí desde que nos dimos cuenta de este proyecto, yo como mamá de Carlos Alberto me interesé para que mi hijo tuviera un progreso. Nos ha ido muy bien con él, porque antes era una persona muy agresiva y hoy podemos decir que la confianza que él nos da y nosotros le damos a él, nos permite vivir con más facilidad. Sin las profesoras del Aula no estaríamos en donde nos encontramos ahora; él ha salido adelante gracias a ellas, hoy baila, es muy animado, mantiene contento y sobre todos es una mejor persona” comentó Cristina Zapata Gómez, madre de Carlos Alberto Andrade. En un día ordinario de clases Carlos Alberto no ve la hora de que amanezca para venirse al Aula Libre, es el primero que se levanta. “Yo les hago mucha falta a las profesoras, yo las quiero mucho, es que sin mí ellas me tienen que llamar, porque yo soy una mano derecha para muchas cosas, porque soy muy forzudo” dijo Carlos con la alegría que le da sentirse útil e importante.
Dicen que las canciones, los bailes y las muestras teatrales son las palabras de los pueblos, esas campanas que todos oyen y son las voces que no tienen dueño. Por eso, para cada profesional que acompaña el proceso de aprendizaje, esta es una experiencia que marca su vida. Trabajar con estas personas no solo representa un reto profesional, sino un reto personal, donde el corazón y la razón se unen para cumplir una misión, ser el ejemplo y el forjador de un mundo donde para estas personas es imposible vivir. “Presentamos una mezcla de artes integradas, trabajamos música, teatro, y buscamos que cada canción se convierta en alguna muestra. Hemos logrado que algunos estudiantes canten o toquen algún instrumento de percusión y hemos buscado que se integren dentro de la actividad teatral” comentó Tatiana Betancourth docente de música. Para estas personas es muy difícil abstraerse de lo real, de lo que es pretender o imaginar; por tal razón, permiten poner en la realidad lo que ellos sueñan, porque están siempre dispuestos y viven esa actuación como si fuera propia. A algunos les cuesta entender que están actuando, son tan transparentes que sienten que todo lo que hacen es totalmente cierto. “Es uno de los retos más grandes que he tenido como docente de música. Es un grupo muy variado, donde hay que entender particularidades. Tengo sordos y son los más juiciosos respecto al ritmo, están atentos y entran a tiempo, ellos me retan cada día porque la música está ahí para el disfrute y no importa la forma como accedamos a ella. No importa el resultado porque siempre es bueno, pero es el proceso lo más importante” expresó Tatiana. El desarrollo de las habilidades musicales, comportamentales, manuales, físicas y espirituales, son ejes fundamentales de la Corporación que día a día se ve reflejado en
la manera como los alumnos se desenvuelven en sus hogares o en otros ámbitos sociales. “Mi hija fue una de las primeras personas que entró al Aula pero nos tuvimos que retirar. A ella le hizo mucha falta el lugar, los profesores y sus compañeros. Gracias a Dios volvimos porque lo necesitaba. Yo estoy muy agradecida; le pediría a la gente que puede, que apoye este proyecto, porque no solo me ha servido a mí y a mi hija, sino para otras familias que necesitan ayuda. Que bueno que nos ayuden para que este proyecto nunca se acabe” comentó Gloria Amparo López, madre de familia. La Corporación atiende personas con discapacidades motoras y cognitivas. En muchos casos las familias de estos usuarios son de escasos recursos, incluso algunos de ellos también presentan discapacidad, lo que conlleva al equipo de profesionales que atiende el Aula Libre, a realizar actividades durante el año para conseguir recursos que les permitan desarrollar sus actividades. Encuentros como el día de la familia son muy significativos para cada uno de los que contribuyen con este proyecto, ya que ahí es donde se ve reflejado el trabajo y el verdadero quehacer de un profesional Dicen que cuando cantamos hay un solo corazón y en la Corporación Aula Libre palpitó el corazón de cada uno de los usuarios y de sus familias al mismo tiempo.
La Corporación Iteractuar, se permite informarle a los habitantes de los municipios de Donmatías, San Pedro, y Belmira, que la asesora Mónica Yaneth Vargas Ruiz, quien hacía presencia en dichos municipios, ya no labora para la Corporación Interactuar; por lo tanto, si requiere información sobre el estado de su crédito con la Corporación, solicitud de saldos, realizar acuerdos de pago, y cualquier tipo de información en cuanto a nuestros productos y servicios, le solicitamos que se comunique directamente con nuestra línea de servicio al cliente 450 88 88 o al celular 320 693 4818
14
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Una Historia de amor Septiembre es el mes en el que por costumbre, por afecto sincero, o por simple hábito comercial (cómo piensan muchos), se celebra el amor y la amistad. Y estos sentimientos están estrechamente relacionados con la música, por eso más allá de inútiles r e fl e x i o n e s, q u e r e m o s q u e e s t a conmemoración sirva de pretexto para compartirles un maravilloso texto que encontramos al respaldo de uno de los LP que hacen parte de la colección de música de la emisor a La Voz de San Pedro y que conservamos con cuidado porque la mayoría de e l l o s c o n s t i t u ye n ve r d a d e r a s j oya s fonográficas, y que por el hecho de provenir de colecciones personales -que fueron donadas a nuestra discoteca por varias personas- tienen implícitas cercanas historias de amor y desamor. En la mayoría de estos LP hay manuscritos, canciones dedicadas, incluso versos que hacen a estos acetatos testigos irrefutables de tórridas y fraternales historias de amor. Compartimos con nuestros lectores una de esas historias que está impresa en uno de volúmenes de la serie de LP de la RCA Víctor , titulado “Canciones de la Casita Aquella. ” Esta es la historia: Ocurrió una tarde de vacaciones, y en una de esas polvosas carreteras antiguas de Antioquia, en donde los años hicieron un alto y el ambiente ofrece todavía el cordial calor de la arriería, y las piedras cuentan cuentos de ayeres extinguidos. Un poco más allá del camino, calculen ustedes dos o tres cuadras, una casa pequeña, pintada de un blanco añejo y desteñido, y, aparentemente, abandonada. La típica casa de nuestras veredas, con amplios corredores que evocan la animación de las noches navideñas y que son como una permanente invitación al descanso y a la filosofía elemental que inspiran los días de campo. Hasta ella nos llegamos para comprobar que, efectivamente, se trataba de un lugar abandonado. Espesa capa de polvo sobre los muebles en desorden. Ex-muebles más bien. Y un antiguo gramófono, mudo y paralítico, cerca de una colección de discos, igualmente empolvados pero en probable buen estado. ¿Cómo pudo sobrevivir aquel escenario durante días, meses, tal vez años? Revisamos los discos Y encontramos una boleta. Una ingenua carta de amor. El comprobante de cancelación de un romance que allí, en las dos alcobas tibias y ventiladas por la ventana coqueta, bajo el alero de su viejo corredor, tuvo lugar.
Si, Sin duda alguna estábamos en el escenario de un cuento sentimental. Y resolvimos, entonces, aprovechar los discos en un long play. Canciones antiguas todas. Algunas estuvieron de moda hace muchos años. Y animaron, posiblemente, muchos romances como éste. Son, casi en su totalidad, melodías que vivieron su apogeo en los años treinta o un poco antes. De las que embebían a nuestros padres y abuelos, y a nosotros mismos quizás, en la infancia o en la pubertad, durante las veladas familiares que tenían lugar cuando aún el gramófono o la vitrola ocupaban el sitio que ahora tiene el televisor o el equipo de sonido. Y como simple curiosidad, adjuntamos la carta hallada entre los discos, en la casita aquella. Dice así: " G e n e r a l a d e m i s e j é r c i t o s ve n c i d o s : Hoy me voy, definitivamente. Sé ahora, con seguridad absoluta, que no volverás nunca a mi lado. Que se apagó el fuego que alentaste para mí en estos cortos días que sucedieron a nuestro raro encuentro. Ni me extraña, ni esperé otra cosa de tu manera loca de quererme siempre. Nuestro cariño, el de ayer, el de h a c e a ñ o s, e l q u e apaciguamos con la certeza de que no cabía en el estrecho marco de nuestr a ir r azonable impaciencia, tenía que ser así. Y debía, por fuerza que provocar esta nueva ruptura sin explicaciones, sin besos de adiós y sin punto final. ¡Con puntos suspensivos, apenas! Sé también, sin embargo, que pasarás de nuevo por aquí algún día. Y que querrás reconstruir un minuto por lo menos, de nuestra deliciosa aventura. Para eso, para que ello te sea posible. Dejo, intactos, los discos que escuchamos mientras los labios, apretados los tuyos contra los míos, saboreaban el presentimiento amargo de la conclusión que esperaba a nuestra amorosa huida. Para que otra vez estés conmigo, los dejo a ellos. Y los envidio. Y los recordaré toda la vida. Ni te firmo siquiera. Así como sabias lo que iba a ocurrir, sabes de quién son estas líneas". Los discos cuyas matrices aún no estaban en nuestro poder nos sirvieron para encontrar la referencia y localizarlos en los viejos archivos de la RCA Víctor. Anotamos todos los títulos, cuidadosamente y se nos ocurrió que proporcionaban un programa amable de viejas melodías de sabor romántico que entenderían plenamente todos aquellos que aún tienen corazón. Y dejamos allá, en la casita aquella de la vereda lejana, los discos antiguos. Y allá deben estar.
Cementerio de antivalores Por: Gudiela Vélez Atehortúa, integrante del grupo de adultos mayores del Centro DIA
Nosotros y nosotras Adultos Mayores de la Corporación Centro Día de San Pedro de los Milagros, tomamos la decisión de hacer algo diferente que nos motive y motive a otras personas a construir la paz. Entendemos que Dios a todos nos creó inocentes, puros en un mundo lleno de maravillas colocándonos en él como reyes del universo y fue su voluntad que tengamos vida y la tengamos en abundancia y que nosotros hombres y mujeres hemos convertido este hermoso paraíso en un lugar de destrucción donde reina el odio, la venganza, la avaricia y muchos más antivalores que afean nuestra vida, enferman nuestro cuerpo físico y nos quita la paz. Por eso hoy nos comprometemos ante nosotros mismos, ante Dios y ante la sociedad a sepultar en este cementerio de antivalores todo aquello que destruye nuestra calidosa vida, siendo así ejemplo para los demás y dando con ello honra y gloria a Dios. No hemos cometido nada que no tenga perdón por eso hagamos esta acción de corazón y cambiemos de verdad. El ayer dejémoslo atrás con todos sus antivalores y vivamos el hoy con mucha paz construyendo con ello un mañana mejor. Si hoy es el día que Dios non llamó escuchémoslo y aprovechemos todas las bendiciones que él nos da construyendo con ellas un jardín de valores donde propios y e xtr años vean las mar avillas que aquí disfrutamos, el adulto mayor, sus familias y por ende toda la sociedad. Gracias al Dios de amor y a todos los que hicieron posible este evento. Gracias, mil gracias y buen día. Cementerio antivalores, una acción para construir la paz Cementerio Antivalores recibe mis miserias que hoy quiero sepultar Una nueva vida llena de amor quiero llevar Un lindo jardín de valores voy a cultivar Y trabajaré intensamente para poder al mundo contagiar. Al Dios de amor gracias le quiero dar Porque me permitió una nueva vida comenzar De todos mis compromisos mucho voy a disfrutar Y sin odios ni rencores de muy buena salud voy a gozar. Lo que impide mi crecimiento atrás quiero dejar El amor, la paz y la tranquilidad a diario me van a acompañar Si vivo con positivismo de ningún dolor me voy a quejar Y con esta calidosa vida este planeta en un cielo voy a transformar. A mi mente con muchas proteínas voy a alimentar Mucho amor de desayuno le voy a dar De almuerzo pocillos de esperanza voy a tomar Con tres porciones de alegría voy a cenar. Y en esta linda noche muy feliz voy a descansar Seguía que mi ángel de la guarda me va a acompañar Y mientras descanso cosas nuevas Dios me va a revelar Y al otro día con mucha alegría volveré a empezar. San Pedro de los Milagros, agosto 26 de 2013. .
Instantáneas
Entretenimiento 15
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Crucigrama Haré alagos
El mismo Lorenzo Morales
Hablar con Dios
Cojos
Yuli Núñez
Nombre de una flor
Neider… jugador de futbol
vocal cerrada
Se celebra en septiembr e
Ĉ
1. Noticiero de la Voz de San Pedro
Palpar, manosear, sobar.
Pájaros
Va al piso, al revés. Pone huevos.
Uno de los 7 diáconos de Roma
La décimosegu nda letra
Una Vocal
Venezolana de Industria Tecnológica
Oscar Flórez Ser mitológico de aspecto grotesco
Alirio Lopera
Ç
Burla sutil y disimulada
5. el de la parroquia
4. Programa de Colanta
Amarrad
Informé
Moverse con ritmo
la segunda vocal Asuma el… papel
Vuelve nudos, arma lios
Rio sin vocales
Inventas
Estoy sin inicio ni final
Esa no
Ċ
Consonante
Nombre de hueso. Inv.
la de burro Eliana Torres Nájera
Calmada. Escribió La Divina Comedia Lanzar ofensa
Carcajees
6. Se emite viernes 7 p.m.
Septimo arte Vocal cerrada
es la quinta del ABC
i, i, i, i, i, i. Una vocal
2 Romanos
Sentar a lo gringo
Golpear a palos
Una Vocal
devora el libro
Impuesto de importación
Trabajan la tierra
Č
ﯾ9ℓ Ü■ 8. la primera programa Programa del ABC de literatura de la policía
Relativa a Salvador Dalí
Estados Americanos
Pasaba por el cedazo
La del plural
Una Vocal
Relativos al asno
Vea el libro
Se mueve el corazón. Inv.
Un Estado Mexicano
Cortos sin oes
Ana Alicia Zapata Toro
Compact Disk
Natalia Andrea Arias Ortiz
La tercera del ABC
Copiaron
Tira, lanza.
Milla
Sirviente. Pl.
Secuestro al revés
Una consonante
5
María Oquendo
3. Programa de EPM Contracción Gramatical
Símbolo del metro
2. Lo hace asocomunal
Arbusto muy aromático
Coger preso
Voz militar
Región Italiana Cariñosamente Papá
International Air Transport Association
Has caminar los novillos
Unidad de Ritos Marianos
Sustraeré
El principal mandamiento de Dios
6
Una realizadora de video juegos
Dejad bajo llave
vocal abierta
Libro de Biblia Ortodoxa Nombre de mujer
Es un Demostrativo
Oscar Arango Estuvimos encima
Iván Ramiro Uribe Escudero
Encendido
Escuela Estatal de Texas
Media ERRE Nombre artistico de Ajinoam Nini
Ruido Gringo
Patente dice el gringo Existe
Vocales
7
ÀĜÕÖÑŇÒŎŇÑŌŎŃMÖNÒMǾÑŒŌŎŐÑŌŒMǾÀB Conjunto de Islas Joseph Ernest Renan Pequeñas
Vocal
Dispone, Alista
Victor Escobar Quiroz
La tercera del alfabeto
Malo, Malvado.
Reticulo Endoplasmati co Liso
Pusieron color dorado
No cree en Dios
Asi comienza el Credo
Actividad Estética
Consonante
La del Plural
Una Abierta Escuela Superior
Nombre de la R
16
Publicidad SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, SEPTIEMBRE DE 2013
Instantรกneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL