Año 16 - San Pedro de los Milagros Ant. Noviembre de 2013 - ISSN 1657-2548: periodicoinstantaneas@gmail.com Teléfono 868 8522 Edición de 1000 ejemplares 16 páginas, próxima edición diciembre de 2013. Ésta es una publicación de la Corporación Radio San Pedro de los Milagros
Edición 322
Municipio de San Pedro 200 años
El municipio estuvo de fiesta por su cumpleaños, aunque San Pedro ya tiene 354 años desde que fue reconocido como caserío, durante la semana del 12 al 16 de noviembre se celebraron los 200 años desde que la localidad fue erigida como municipio. Cuenta la Historia que San Pedro inició con aproximadamente 2.000 habitantes y que según datos del DANE hoy sobrepasaría los 26.000.
EN ESTA EDICIÓN Exención del impuesto de industria Avanzan obras del Coliseo de Ovejas Pág. 11 y comercio vuelve a la mesa del Concejo. Pág. 7
Agua para beber y cuidar
Se creó fondo del agua
Pág. 12
Pág. 13
2
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Noviembre mes de los fieles difuntos El día dos de noviembre de cada año los católicos celebramos el día de los fieles difuntos y así lo hacemos durante todo el mes. La realidad de la muerte está presente en nuestra vida cada día, cada momento. La muerte en la sociedad es para muchas personas un tabú. La gente no quiere siquiera que se nombre la palabra "muerte", piensan que así se ignora esa realidad. Por otro lado, estamos siempre viendo la muerte como espectáculo, en la televisión, en los accidentes, en los actos violentos que desangran nuestra patria. Se vive evitando y esquivando la muerte y todo camino que nos conduce a ella: sufrimiento, dolor, enfermedad... Se busca arrancarle a la muerte su aguijón, olvidarla, borrarla de nuestra concepción de la vida y de nuestra sociedad. Con la idea de progreso y modernidad se introduce la convicción de un aplazamiento de la muerte y del dolor. En la mentalidad de muchos hombres y mujeres se ha borrado y eliminado de su horizonte vital cualquier mención, reflexión o meditación sobre la experiencia de la propia muerte. Justamente este ejercicio, el de ser conscientes, el de tener experiencia de muerte nos diferencia del resto de los animales. Si algo es propio del hombre es que es mortal y lo sabe. Este hecho de olvido de esta condición mortal contrasta y convive con el profundo miedo y la repulsa a la vivencia de la muerte que experimenta el corazón humano. Se quiere recuperar una reflexión seria sobre la muerte, que ayude a vivir esta realidad, a pensarla, como hacían tantos santos, siempre conscientes del hecho de que la muerte no tiene la última palabra, ésta ha sido vencida para siempre por Jesucristo. San Francisco de Asís habla de la muerte en estos términos: «Y por la hermana muerte, ¡loado mi Señor!..¡Dichosos los que cumplen la
voluntad de Dios!» Para los católicos, la muerte forma parte de la vida; no es una ruptura especialmente importante. Nosotros nos fiamos de Jesús que dio su vida por nosotros para que nosotros tengamos vida eterna. Creemos que Je s ú s r e s u c i t ó y t a m b i é n n o s o t r o s resucitaremos con Él. La respuesta nos la da la Palabra de Dios: "Así pues, por medio de un solo hombre entró el pecado en el mundo, y con el pecado la muerte, y la muerte pasó a todos porque todos pecaron." (Romanos 5, 12). "El pago que da el pecado es la muerte; pero el don que da Dios es vida eterna en unión con Cristo Jesús, nuestro Señor."(Rm. 6,23) Para nosotros la muerte no es "nada del otro mundo". Hay que aprender a aceptarla como algo que forma parte de la vida. Esto se logra poco a poco, fiándonos de Dios, poniendo en Él nuestra confianza. Los cristianos sabemos que todo no acaba con la muerte. Sabemos que el amor es más fuerte que la muerte. Cuando muere una persona que queremos, nuestro amor hacia ella permanece intacto y, aunque pasen los años, el amor no muere nunca. Si hemos amado a Jesús con toda nuestra vida y con todo nuestro corazón, podemos decir con el apóstol san Pablo: "Porque para mí la vida es Cristo, y la muerte ganancia. Pero si viviendo en este cuerpo puedo seguir trabajando para bien de la causa del Señor, entonces no sé qué escoger. Me es difícil decidirme por una de las dos cosas: por un lado, quisiera morir para ir a estar con Cristo, pues eso sería mucho mejor para mí; pero por otro lado, es más necesario por causa de ustedes que siga viviendo." (Filipenses 1, 21-24). El Credo cristiano —profesión de nuestra fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y en su acción creadora, salvadora y santificadora— culmina en la proclamación de la resurrección de los muertos al fin de los
tiempos, y en la vida eterna. El catecismo de la Iglesia nos recuerda que creemos firmemente, y así lo esperamos, que del mismo modo que Cristo ha resucitado verdaderamente de entre los muertos, y que vive para siempre, igualmente los justos después de su muerte vivirán para siempre con Cristo resucitado y que Él los resucitará en el último día (cf. Jn 6, 39-40). Como la suya, nuestra resurrección será obra de la Santísima Trinidad: «Si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros (Rm 8, 11; cf. 1 Ts 4, 14; 1 Co 6, 14; 2 Co 4, 14; Flp 3, 10-11). “Si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe [...] ¡Pero no! Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron” (1 Co 15, 12-14. 20). Gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un sentido positivo. "Para mí, la vida es Cristo y morir una ganancia" (Flp 1, 21). "Es cierta esta afirmación: si hemos muerto con él, también viviremos con él" (2 Tm 2, 11). La novedad esencial de la muerte cristiana está ahí: por el Bautismo, el cristiano está ya sacramentalmente "muerto con Cristo", para vivir una vida nueva; y si morimos en la gracia de Cristo, la muerte física consuma este "morir con Cristo" y perfecciona así nuestr a incorporación a Él en su acto redentor. Este mes de oración por nuestros fieles difuntos es una invitación a pensar en la resurrección y que nuestra vida no termina en la realidad terrena. No nos preparamos para morir, sino para vivir la misma vida de Cristo. Carlos Ignacio Cárdenas M. Pbro.
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
DIRECTOR Hernán Múnera Vélez
COMITÉ EDITORIAL Ofir Vélez de Múnera César Múnera Vélez María Noemy Ríos Múnera Andrés Felipe Zuluaga Parra Olga Bedoya
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Andrés Felipe Zuluaga Parra
PUBLICIDAD Y VENTAS Calle 50 Nº 51-51 313 750 8603 86 88 522
DISTRIBUIDORES Centro Gráfico la Mancha Agencia de la Señorita Sara Múnera Espinal Almacén Parroquial La Voz de San Pedro
NIT: 811001262-1 Calle 50 Nº 51-51 Barrio el Calvario
Teléfono 8 68 85 22 Fax 8 68 75 66
Correo electrónico periodicoinstantaneas@gmail.com
“Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores en este medio, son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de “Instantáneas”. Fundado por Leonel Múnera González el 16 de Agosto de 1.997
Editorial SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
3
Reseña histórica de San Pedro Preparada y pronunciada por Leonel Múnera González el sábado 21 de noviembre de 2009, dentro de las actividades culturales, históricas y religiosas orientadas a resaltar el amor por nuestro municipio y promover el sentido de pertenencia, con motivo de la conmemoración de los 350 años del reconocimiento de San Pedro como poblado del departamento de Antioquia. Actualizada por Hernán Múnera Vélez con motivo de la celebración del bicentenario.
emporio lechero en que se ha convertido San Pedro no podemos hablar de “zanjas, matorrales, tierras derrumbadas y mucha esterilidad a causa de la greda y el cascajo rodados por el laboreo de las minas”. Los fungicidas, el abono y la necesidad de preparar pastos frescos y abundantes para quienes producen el “oro blanco” como se le llama a la leche definitivamente transformaron los campos sampedreños en fecundos y hermosos paisajes verdes.
Señoras y señores: Difícil la encomienda que me dio el señor Alcalde de escribir una reseña histórica de nuestro municipio y dar lectura en este acto en que solemnemente conmemoramos 350 años del reconocimiento de su existencia porque su sola lectura, por interesante que pueda resultar, porque si es extensa se torna pesada para cualquier público. Por la brevedad del tiempo, entonces, y en consideración a ustedes, haré una apretada síntesis: RETRATO PAISAJÍSTICO DE SAN PEDRO El 19 de Agosto de 1958 nuestro ilustre familiar, paisano y gran escritor e historiador, don Conrado González Mejía, escribió unas palabras para recibir a los exalumnos del Juniorato San Juan Eudes que por entonces cada 19 de agosto, día de San Juan Eudes, acostumbraban reunirse en las señorial y ahora centenaria casa juniorista, y para aproximarlos al entorno escribió el más bello retrato paisajístico que se ha hecho de nuestro terruño. Dijo en aquella ocasión: “Entramos luego por breves minutos en un tramo de carretera, hosco, enmarañado y monótono hasta el sitio de “El Tambo“, pintoresco caserío que enseñorea la estatua de Nuestra Señora del Carmen en la confluencia de tres caminos, y de donde arranca la vía vecinal de “La Lana“, emporio de riqueza agrícola. A poco andar ostenta toda su belleza el paraíso virgiliano de “La Pulgarina“, ceñido por la cinta de plata del riachuelo del mismo nombre, agua lenta y mansa que fecunda la campiña y avanza en pausados meandros entre terrenos y lomas verdes. Limita el horizonte una línea azul de montañas, detrás de las cuales se adivina en la lejanía el poblado de San Pedro escondido entre arboledas. Desde este altozano se columbra la airosa cúpula de nuestra “fábrica catedralicia”, guardián y relicario del mayor de los tesoros, el Señor de los Milagros”. LA FUNDACIÓN DE SAN PEDRO En la Monografía de San Pedro del año 1938, escrita por el Rdo. Hermano Cristiano Salustiano, que respondía al nombre bautismal de PEDRO ANTONIO TAMAYO ZULUAGA, expresó:
El Doctor LUIS LÓPEZ DE MESA, hijo adoptivo muy ilustre de San Pedro, en el año de 1960 era Senador de la República. La Gobernación de Antioquia, por Decreto No. 182 de Abril 21 de 1960, lo nombró Alcalde honorario de San Pedro para que presidiera los actos conmemorativos del 2º centenario de San Pedro. Ante el Senado de la República, pidió a los senadores que favorecieran a esta pequeña ciudad colombiana que “lucha – decía por entonces – por su progreso con tan noble curriculum vitae que en doscientos años de existencia no registra un solo desfalco de sus rentas públicas, un solo crimen atroz, ni robo alguno a mano armada, ni desorden contra las instituciones políticas, o daño leve siquiera del patrimonio moral de la república, antes conducta egregia y amor patrio indeficiente”. “…Fundada a mediados del siglo XVIII en una meseta del macizo central de los Andes antioqueños que ciñen el Cauca y el Porce, a dos mil seiscientos metros de altura, por vecinos del Valle de Aburrá que en ella hallaron ricos filones de veta y placeres aluviales, constituyó un distrito de mineros entonces y agricultores después, con núcleo urbano de poblamiento, breve a los principios y por más de una centuria humilde, pero de índole patriarcal eximia, hasta que en buena hora un pequeño Cristo que allí llevaron en tránsito pereg rinos de remota procedencia, negose a dejar el discreto caserío, tornándose tan milagrosamente pesado que sus portadores hubieron de venderle a uno de los Patricios de la Parroquia, abuelo, por cierto, del insigne don Fidel Cano, que de tal señorío era entonces aquella gente. Como sigue siéndolo”. No resisto la tentación de participarles a ustedes, en esta ocasión en que celebramos los 350 años del reconocimiento de este poblado, de los siguientes párrafos que el profesor Luis López de Mesa pronunció de sus propios labios en aquella ocasión ante el senado de la república que es, como siempre lo hemos dicho, el altar de la democracia, para referirse a San Pedro que no fue su lugar de nacimiento, pero sí el que lo acogió desde los cinco años como hijo adoptivo y al que amó entrañablemente: Agregó luego: “…En varios modos San Pedro es resumen de la historia antioqueña. Sitio de mineros, aldea agrícola adelante, breve ciudad luego con intención de letras e industrias, San Pedro de Guamurú en el siglo XVIII, San Pedro de Antioquia hoy día, organizóse con un grupo selecto de familias que recogen los apellidos tradicionales de la estirpe: Restrepos, Uribes, Jaramillos, Arangos, Mejías, Berríos, Canos, Velázquez, González, Roldanes, Gutiérrez, Sierras, Gómez, Mazos, Tamayos, Múneras, Loperas, Espinales, Cadavides, Robledos, Tobones, Yepes, Bedoyas, Montoyas y Zapatas, por ejemplo. Llegaron allí atraídos por el oro del Río Chico y sus arroyos
“El caserío de San Pedro comenzó en 1624 con trabajadores o dueños de las minas situadas en las vertientes del río Chico; de allí que hoy se vean los terrenos circunvecinos surcados de barrancos, zanjas, matorrales, tierras derrumbadas y mucha esterilidad a causa de la greda y el cascajo rodados por el laboreo de las minas. Debido a estas circunstancias de fundación, las calles no son en general rectas y se nota que el trazo particularmente de la principal, sigue la dirección de un camino. La población fue fundada en terrenos pertenecientes a los Señores Andrés Pérez, Francisco de Angulo y Esteban Guerra”. En el año de 1938, hace setenta y cinco años, ese era el panorama paisajístico de San Pedro. Ahora, gracias al
Continúa en la Página 6
4
Opinión SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
Objetivo: Cultura de la Responsabilidad Social - RS Por: Oswaldo Gómez Martínez Obras01@gmail.com
Muchos son los problemas y necesidades que aquejan nuestra sociedad actual, de alguna forma siempre han existido, existen y existirán, lamentablemente son noticia de sensacionalismo cada día, debido a la falta de responsabilidad de muchos medios de comunicación; lo que es más lamentable es que lo bueno y positivo que acontece diariamente en nuestras comunidades es poco comunicado y difundido para que sirva de modelo para los demás. No tratamos con ello de decir que se van a eliminar dichos problemas pues sería un reto frustrante, se trata de cambiar esos referentes negativos por acciones y acontecimientos más edificantes que busquen transformar esas realidades actuales, como dice el refrán: Por sus obras los conoceréis; me quiero referir entonces a las prácticas de responsabilidad social que todo individuo y organización debe tener como parte misional de su quehacer diario para ayudar a la construcción de un planeta más humano y sostenible. Las prácticas de responsabilidad social deben ser referentes de aprendizaje y enseñanza para todos y se deben difundir, replicar y expandir por el mundo para log rar una verdadera transformación social.
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Este es un llamado para que todos asumamos nuestros compromisos de responsabilidad social con nuestro planeta y con los demás, una pequeña acción que se replique, puede lograr grandes transformaciones, esto es lo que llamo: Cultura de la Responsabilidad Social. Así podremos decir como Urie Brofenbrenner que: “El valor de una sociedad debe juzgarse por el interés de una generación en la siguiente”. En el próximo artículo conoceremos más sobre responsabilidad social y como las empresas crean valor para el desarrollo sostenible por medio de sus prácticas de RSE. Si quieres saber más sobre el tema de responsabilidad social - RS, consulta las páginas: http://crearvalorrse.blogspot.com/ Compartiendo experiencias exitosas en RS. h t t p : / / y o u t u . b e / r x s K F Ye A N 4 0 , http://www.iso.org/iso/iso26000.
El ozono Respuesta a muchas de las necesidades del campesino, especialmente en la economía con los altos costos de insumos Por: Álvaro Antonio Tamayo Estrada. asped2007@hotmail.com
“En ese más allá que llaman cielo”, quiero comenzar este artículo con esta frase de la canción de Julio Jaramillo, compuesta tal vez, con el anhelo que muchos tenemos de Ve a m o s e n t o n c e s q u e e s e s o d e llegar a un cielo prometido por DIOS responsabilidad social. El término se refiere a como gloria. la carga, compromiso u obligación, que los Pero no olvidemos que es un cielo donde miembros de una sociedad- ya sea como todos debemos vivir y construir en este individuos o como miembros de algún mundo y cuando miramos hacia arriba grupo- tienen, tanto entre sí como para la vemos un cielo azul donde todos queremos sociedad en su conjunto (Wikipedia). En llegar, ya que estamos cargados de penas, las organizaciones es responsabilidad por los dolores, tristezas y muchas necesidades impactos sociales y ambientales de las esperamos sean satisfechas, si no por Leonardo González, obtuvo tresque medallas en Hap -Kido decisiones Múnera y acciones de su quehacer (Vallaeys, 2008b, 2009), es lo que dice la DIOS, al menos esperamos que los reciente definición largamente negociada municipios y el estado los resuelvan; esto lo digo porque en los últimos años y meses de la norma ISO 26000 RS. sean venido presentando una serie de Las entidades del sector privado: protestas en la búsqueda de soluciones Empresas, multinacionales y grupos económicas por parte de los sectores de la económicos y las del sector público: minería, la agricultura, los lecheros y el Gobierno y academia, son las más llamadas último es la salud con la actual reforma. a tener una política de responsabilidad social DIOS nos ha dado un cielo, un cielo que no empresarial o corporativa - RSE, ya que sus sabemos aprovechar y es azul cielo que actividades y acciones afectan en gran entre los 15 a 50 km de la tierra en la medida positiva o negativamente nuestra estratósfera, que se llama OZONO, un gas sociedad. Las empresas privadas en que nos protege de los rayos ultra violetas especial, están llamadas no solo a crear del sol y que sin él nos quemaríamos al riqueza individual, sino también a crear instante, no solo nos protege sino que valor económico, social y ambiental, es también es utilizado para la curación de decir crear riqueza y bienestar para el enfermedades, en la cicatrización de desarrollo sostenible.
heridas, por eso en las mañanas temprano en las clínicas, lo primero que se hace es abrir las ventanas de las habitaciones de los enfermos con el fin de que ese sereno sea provechoso y cicatrizante para las heridas, también es un gran remedio para el cáncer, la gastritis, la migraña, vena várice, las inflamaciones y muchas enfermedades; así DIOS nos da la cura de muchas enfermedades sin mucho costo. En la agricultura el ozono lo que hace es mejorar los cultivos mediante la oxigenación de las raíces, haciendo que los tallos crezcan más rápido, las hojas y frutos den mejor color y sabor, con cosechas más sanas y abundantes sin la utilización de mucho abono ni fertilizantes, que lo que haces es dañar los suelos, ozonice los pastos cada día por medio y abone día por medio y los resultados serán entre 28 a 35 días, con ese cielo de ozono los alimentos que nos brinda la tierra y DIOS podremos vivir bien económicamente. En la carne y leche cuando usted le brinda al ganado agua más pura, las reses hembras son más longevas para la reproducción mejorando los ciclos de las crías y produciendo entre 4 a 5 litros más de leche por día y es tratamiento eficaz en l a m a s t i t i s, e n l o s t e r n e r o s s u crecimiento es más rápido, con el cambio de pelaje, de mayor peso en menos tiempo, en la porcicultura se ven resultados en los ciclos de levante de los cerdos y lechones, las cerdas son más longevas, en la cría de aves los pollos se levantan en menos tiempo ahorrando consumo de concentrados entre 5 a 7 días y en gallinas ponedoras los huevos son de mejor calidad. Lo único que se tiene que hacer para obtener estos resultados es purificando nuestro cuerpo, nuestra tierra, nuestras cosechas y los animales; con tan solo purificar el agua con ozono y dejar de utilizar tanto químico que nos daña, así obtendremos buenos resultados sin tan altos costos con la compra de insumos y drogas. Todo lo anterior se lo debemos a DIOS que nos ha brindado todo un cielo de oportunidades de mejorar nuestra salud, nuestro bienestar económico y laboral, un cielo donde todos vivamos en paz, armonía, sin tantos problemas económicos en la familia, porque hemos aprendido a mejora la calidad de vida no solo de nosotros sino de los que DIOS nos ha brindado. ¡Demos gracias a Dios por ese cielo que está más allá!
Sampedreño brilló en los Juegos Mundiales
Instantáneas
Opinión
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Proyecto “Ciudadanos del Mundo” “El universo es uno y cada individuo también lo es haciendo parte del todo”. Jaime Echeverry Marín Por: Jaime Echeverri Marín corpdavinci@gmail.com
Cada ser humano al tener el privilegio de pasar por el planeta tierra, tiene un universo de posibilidades de realizarse como tal. Individuo en la colectividad. La Corporación Da Vinci Colombiana, ha lanzado al público el Proyecto “Ciudadanos del Mundo”, el cual está dirigido a todo público, muy especialmente a los jóvenes y adolescentes, (iniciando en esta oportunidad en 3 municipios de Antioquia, para ir creciendo paulatinamente), con niños de 11 a 14 años de edad, en orden a dar prioridad al proyecto de vida de almas tiernas y espíritus en formación, para que mediante la templanza del carácter y el aprendizaje del control de las emociones, se llegue a controlar la propia vida, y de ahí, todo lo que se derive de los bienes del paso por la existencia terrenal. El ser humano es el eje del universo. La educación tradicional que imparte el Estado a la población en su pensum académico, llega la mayor parte del tiempo, hasta formar obreros y empleados, masa o fuerza laboral; pero la for mación propiamente del ser humano es escasa y le queda al individuo y a la colectividad, formarse y madurar su carácter a la fuerza, c o n e x p e r i e n c i a s m u c h a s ve c e s n o agradables, pues falta formar en el control de las emociones, en la madurez de la persona, y más aún; falta formar verdaderos líderes y empresarios; pareciera que el Estado se hace el de la vista gorda con ello, pero eso es lo que reclama sin dar, como también lo reclama la sociedad, que tampoco lo da. En eso, el Estado y la sociedad, fundan su educación, y muy fuertemente en la represión, uno y otros, piden sanción, sanción, sanción frente a las equivocaciones o los denominados delitos, o las conducta de la persona salidas de los comportamientos esperados desde los códigos legales o de poder, pero poco o nada se hace para la prevención, para generar verdaderos líderes y empresarios en todos los sentidos. Para romper con ese estado de cosas, Corpo Davinci, impulsa entonces, el Proyecto “Ciudadanos del Mundo”, donde por diversos medios y metodologías con educación no formal, instamos a los niños, adolescentes y jóvenes, de la mano de sus padres y profesores a hacer su propio proyecto de vida desde la templanza del carácter, el conocimiento de sí mismo, el aprender a controlar las emociones, aprender y conocer diversas culturas, sociedades, sus idiomas, a conocer teorías, proyectos y procesos de transformación y
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
crecimiento del ser humano y la sociedad. A identificar por ejemplo, porque solo el 7% de la población colombiana es rico económicamente hablando y como transformar esa situación a la inversa. Tomando como referencia otros países y modelos de cambio. Los países hoy ricos un día fueron pobres, al igual que los grandes líderes y hombres ricos (en su inmensa mayoría), se formaron con largos procesos de lucha interior y exterior. En una expresión, el proyecto busca hacer ciudadanos del mundo desde nuestras localidades para que conforme con ese ideal, se sea rico y líder, donde ya los pueblos, departamentos y países no sean gobernados con la fuerza de las armas, la ignorancia, la manipulación y la pobreza, sino desde la libertad, el conocimiento, el liderazgo y la riqueza, y más aún, la vida de cada ciudadano del mundo, sea tan abundante que el mundo le quepa en su cabeza, en su alma y en su espíritu. Adiós a las pobrezas de todo orden. Los “Ciudadanos del Mundo”, en el uso de su inteligencia réplica del arquitecto del universo, tienen la palabra, la ciudanía mundial a la que se llegará a su mayoría de edad, se logrará cuando dijéramos todos los conceptos que hacen parte de este trascendental proyecto. La mayoría de edad mundial, cada uno sabrá cuando la logra, no necesita reconocimiento estatal, ni de nadie. Cada ciudadano, sabrá cuando la ha alcanzado.
Agüita pa mi gente
Por: Juan David Muñoz. juandelfrio@yahoo.com
El agua de los habitantes de gran parte del Valle de Aburra no llega de la canilla como lo piensan muchos de ellos, llega desde el Oriente y Norte Antioqueño; embalses La Fe y Riogrande II respectivamente, embalses que están ubicados en municipios que han sacrificado por perspectivas de desarrollo gran parte de sus territorios o como lo dicen los viejos de Entrerríos y San Pedro en el sector de las veredas Riochico, “la mejor tierra que teníamos”, y está bien abastecer las grandes conurbaciones como el Área Metropolitana del valle de Aburra, pero a costa de qué? O con que compensación para las personas y para los municipios que se afectan por estos servicios ambientales, porque nos podríamos preguntar: De donde más pueden llevar tan cómodamente el agua para 3.5 millones de habitantes? Es cierto que desde del rio cauca pueden llevar agua, pero a que costo? Cuánto vale purificarla (una cloaca) y más aún, el famoso tema de la conducción que es lo que cobran “supuestamente”.
5
Ahora bien, si nosotros muy cómodamente representamos la mejor oportunidad para la sostenibilidad por medio de un recurso que es vital, fundamental y prioritario, vale la pena volver a preguntar: Porque no hemos hecho nada para que se nos compense? Más aun amigos, despertemos del letargo en el que estamos, en Octubre de 2013 se lanzó por parte de EPM, la Corporación Cuenca Verde, una alianza publica privada, con el fin de proteger y en principio está muy bien, maravilloso, las cuencas de los Ríos Chico y Grande y el embalse La Fe, eso garantizará el suministro de agua del Valle de Aburra; y de los 23 millones de dólares que vale el proyecto, 17 aproximadamente viene para el norte y eso es maravilloso, pero saben que es lo mejor, que los municipios no son socios de esta Corporación y por eso transcribo literalmente el comunicado de la página oficial de EPM: “ Es el tercer fondo de agua que se crea en Colombia, gracias al compromiso de sus entidades asociadas: Municipio de Medellín, EPM, Cornare, Grupo Nutresa, Postobón, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CocaCola–FEMSA y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, conformada por The Nature Conservancy (TNC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación FEMSA y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Igualmente cuenta con el apoyo del Grupo Familia en calidad de donante. Además de estas entidades, tendrá un Comité Técnico Asesor cuya misión es proponer y analizar programas y proyectos para el cumplimiento de sus objetivos. Este organismo consultivo cuenta con la participación de representantes de la academia (Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT, Universidad Nacional y Universidad de Medellín) y de los municipios con jurisdicción en las cuencas abastecedoras de ambos embalses.” (https://www.epm.com.co/site/Portals/0 /documentos/noticias/Cuenca_Verde.pdf) Y acá es donde queda la reflexión final para que no trague entero como dicen los abuelos y cuando tenga la posibilidad de votar y de hablar si todavía cree en la política, lo haga a conciencia, porque si no otros deciden por usted…. REFLEXION: Usted cree que la Corporación Cuenca Verde , donde l a ma yorí a son transnacionales privadas y los que no, pertenecen al área Metropolitana del Valle de Aburra, donde el que toma la decisión es el Municipio de Medellín (Macrocefalia) y EPM es una empresa de Medellín, va a escuchar a un Comité Consultivo al cual pertenecen los municipios del norte, sin voz ni voto? Porque no somos socios, con voz y voto? Y entonces a quien pertenece la tierra por donde corre el agua que van a proteger y que se toman? Y donde van a invertir ese dinero, sino podemos decidir dónde? Se feliz y busca tu paz.
6
Editorial SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
afluentes del Hato, el Herrero y la Pulgarina. Fugaz riqueza extractiva y hasta destructora del suelo fecundo, ciertamente, pero entonces milagro de realizaciones sociales e históricas: Ese oro antioqueño mantuvo las mejores especies culturales de la raza durante los siglos del aislamiento colonia y primero de la república, y dio recursos con que el magistrado Santander pudiera habilitar de próceres a los soldados de Sucre en Ayacucho y Pichincha y a Bolívar confirmar Libertador excelentísimo, y así como la plata ateniense en Salamina, trocóse en fundamento de libertad. Sino que, fungible de suyo la minería, el grupo sampedreño buscó en las tareas agropecuarias la continuidad de su industria, tan flaca a poco ir en este empeño, que por buen trato pareció desahuciada de todo lucro eficiente. La madre tierra, sin embargo, la que griegos y romanos llamaron Magna Diosa, Deméter, Ceres, Cibeles, o Gea, en su época, mostró ser efectivamente diosa y madre, dando a sus moradores, tras el oro fugitivo y los tardos frutos de su enjuta capa vegetal, un espíritu, éste si impereciente y tan hábi l q u e ya tom ó fructíferos los eriales campos de otrora y señorial la estampa de su antiguamente h u m i l d e poblamiento. Concluyó así su inter vención: “Y si a esto añadimos la m ag i a d e s u Milagroso, que, invirtiendo los valores de la taumaturgia, no fue el Cristo de un pueblo sino el hacedor de un pueblo para un Cristo, porque en hor a difícil lo esforzó, enalteció y sostuvo, tendremos la breve imagen de la aun menuda y ya ilustre ciudad antioqueña de San Pedro, que hoy conmemora dos siglos de vivir sobre toda ponderación honrada, bondadosa y pulcramente, sobre toda ponderación ejemplar en Colombia”. Ese ha sido el San Pedro de nuestros antepasados y tendrá que seguir siéndolo de estas y las futuras generaciones porque el ejemplo ponderado de nuestros abuelos y bisabuelos lo hemos tenido en abundancia. El 17 de noviembre de este año San Pedro de los Milagros, celebra 354 años de haber proclamado su territorio como poblado en Antioquia. Esta proclamación se hizo por el Honorable Concejo Municipal, por Acuerdo No. 024 del 9 de Octubre de 2001 en el que definió en su artículo 10º, “La fecha clásica en la cual se otorgará la distinción ORDEN DE LOS FUNDADORES, será el día 6 de noviembre de 1659 fecha del primer reconocimiento del lugar de San Pedro por el Obispo de Popayán, Don Basco Jacinto de Contreras y Valverde”. Consultado el H. Concejo aclaró que la fecha del 17 de noviembre será el día oficial de la fundación de San Pedro. E n e s a s l e j a n a s c a l e n d a s, n u e s t r o s
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
conquistadores y fundadores, no clavaban en el piso una cruz y afirmaban con certeza que “aquí fundaré a este pueblo o ciudad” que en verdad eran incipientes caseríos que se iban formando forzados por la necesidad en la búsqueda del oro que era la industria predominante, por entonces. En el editorial del periódico Instantáneas Sampedreñas correspondiente a la edición 274 de junio 26 de 2009: Sin ningún ánimo polémico y solo con el buen propósito de aportar algunas luces que nos aproximen de una manera más certera hacia la fecha de fundación de San Pedro, entregamos en esta edición algunos datos de interés histórico que bien vale la pena que el H. Concejo Municipal a la hora de estudiar, analizar y definir los acontecimientos históricos de nuestra patria chica pueda hacerlo con el aporte modesto que podemos dar quienes nos atrevemos a opinar sobre temas tan esquivos y difíciles. En la Monografía de San Pedro escrita por el Reverendo Hermano Cristiano H, S, en el año de 1938, página 33, encontramos el siguiente relato: “Los caseríos de San Pedro, Petacas, San Juan, Río Chico, etc., principiaron en el año de 1624 con los buscadores de oro venidos del valle de Aburrá y con negros esclavos traídos de la costa Atlántica…”. Si nos atenemos a este año de 1 6 2 4 podríamos afirmar que es una fecha que se aproxima m á s a l a fundación real de San Pedro lo que nos darían hoy 385 años de existencia. Ahí encontramos entonces, dos fechas bien importantes para hacer una definición que se aproxime a la fundación de San Pedro: La primera la de 1659 que es la que da pié para la conmemoración de 350 años en que se hizo el reconocimiento ó 1624 cuando “los buscadores de oro venidos del valle de Aburrá y con negros esclavos traídos de la Costa Atlántica”, levantaron sus primer as chozas par a la explotación del precioso metal. Pero hay otras fechas de fundamental importancia en la vida de San Pedro. Por ejemplo, siguiendo el relato del Rdo. Hermano Cristiano, encontramos que San Pedro “En 1757 fue erigido en Partido por el entonces Gobernador de la Provincia, don José Barón de Chaves y nombra como primer alcalde Pedáneo al señor don José Luis de Rojo”, suceso que tuvo lugar el día 31 de diciembre de 1757. De esa fecha a hoy tenemos 256 años que es muy próxima a la fecha en que empezó a figurar como Parroquia, hecho sucedido el 16 de enero de 1758. Entre el 31 de diciembre de 1757 y la fecha desde la cual figura como parroquia median solamente 16 días. Es necesario recordar que por esas fechas el poder civil y religioso eran paralelos. Pero no podemos pasar por desapercibido el significativo suceso de 1960 cuando con la presencia del profesor Luis López de Mesa, como Alcalde Honorario de San Pedro, se celebró su
bicentenario de fundación, como lo consagra la placa que adorna el frontis de la basílica: “Adosado a estos muros venerables, en la perenne vida del mármol, arda por siempre jamás el piadoso tributo de sus gentes a la memoria de los fundadores de la noble villa de San Pedro y a su primer Cura de almas Lázaro Mariaca 1760 – 1960” “En cuanto a la erección del Municipio propiamente tal, - afirma el autor de la monografía de 1938 – nos atrevemos a suponer no haya sido en 1758, fecha ésta que se refiere a la fundación de la parroquia, sino en época más reciente, muy poco posterior a 1800…” y para ello se apoya en varias consideraciones de las cuales destacamos la tercera: “En los boletines de Estadística Departamental se encuentra como época de la erección del Municipio de San Pedro el año de 1813”. Y esto es verdad, porque si bien es cierto que no se ha encontrado documento alguno sobre su erección como Municipio, siempre se ha aceptado sin discusión que San Pedro es municipio desde ese año de 1813. Estaríamos entonces celebrando el BICENTENARIO de la erección como Municipio. A continuación se definen las fechas de mayor importancia en la vida de San Pedro: 1. 1624. El caserío de San Pedro se inicia en este año con los buscadores de oro venidos del valle de Aburrá y con negros esclavos traídos de la costa Atlántica para la explotación del oro. A hoy hace de esto 389 años. 2. 1659. Noviembre 6, fecha del primer reconocimiento del lugar de San Pedro por el Obispo de Popayán, Don Basco Jacinto de Contreras y Valverde, que dio pié para la conmemoración de los 350 años. 3. 1757. Diciembre 31. Fue erigido en Partido por el entonces Gober nador de la Provincia, don José Barón de Chaves y nombra como primer alcalde Pedáneo al señor don José Luis de Rojo”. De este acontecimiento a hoy van 256 años. 4. 1758. Enero 16. Empieza a figurar como Parroquia. Sin ninguna duda se ha consagrado esta fecha como en la que empe zó a oper ar como Par roquia. Llevamos 255 años y como todos lo recordamos el Párroco de entonces, el Pbro. Mario Álvarez Gómez celebró solemnemente los 250 años con un Santo año Jubilar. 5. 1813. Los boletines de Estadística Departamental consagran este año como en el que San Pedro fue erigido como municipio. Todas estas fechas tienen su a p o yo e n d o c u m e n t o s h i s t ó r i c o s, fundamentalmente en la Monografía de San Pedro de 1938 escrita por el Rdo. Hermano Cristiano Salustiano.
Leonel Múnera González
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Actualidad SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
7
Exención del impuesto de industria y comercio vuelve a la mesa del Concejo
Sin los recursos que deja de recibir del impuesto de industria y comercio se frenaría la destinación de cerca de 200 millones de pesos más que el municipio tenía previsto invertir en el proyecto de vivienda de interés social Aires de Libertad segunda etapa.
8
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Lo que les gusta Juan Carlos Londoño Lo que más me gusta de San Pedro es la calidad de la gente, porque cuando hay un problema al final ellos me ayudad. Un día me caí y mis compañeritos fueron y me llevaron hasta la casa, eso fue en el parque, yo no me podía levantar. De San Pedro me gusta poder jugar con mis compañeros, por ejemplo chucha, porque uno tiene que perseguir a los compañeritos y lo jugamos en el parque con mis amigos, y nos regamos también por todo el barrio, en Riveras del Hato.
Laura Cadavid Sosa Me gusta cuando hacen las fiestas porque pasamos muy bueno y nos divertimos mucho. Me gusta estar con mi papá bailando salsa y reggaetón. También con mi hermanita y mi hermanito en el parque nos sentamos a comer perro. En estas fiestas de los 200 años quise ir a la tarima para cantar música colombiana, una canción que se llama Oropel. Me gusta el municipio por su cultura y el apoyo a la música de nuestro país.
Ana Sofía Gómez Álvarez A mi San Pedro me gusta por sus animales, por su frío y por sus pastos. Es hermoso porque puedo jugar mucho y no me da calor por el frío. Me gusta estar con mis compañeritas en el parque jugando a la cocina y a las muñecas. Con mis papás me gusta montar cicla por el coliseo y me gusta estudiar. El cielo de San Pedro es muy bonito y su iglesia también.
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
9
Lo que sueñan Jhoan Sebastián Arango Pérez Todas la calles estarán pavimentadas, más escuelas de deportes, más actividades recreativas para los niños y muchos más eventos como festivales de Halloween, también del conejito de pascua, cosas así para los niños que les guste. Que haya una escuela donde les ayuden a salir adelante a las personas que tienen vicios. Que todos pongan más de su parte y que tengan un mayor pensamiento entre lo que puede ser el pueblo en 20 años si seguimos como estamos. No me da pena decir que soy de San Pedro, pero si seguimos como vamos lo voy a dudar.
Juan Esteban Arboleda En un futuro San Pedro será un lugar más civilizado con edificios, con metrocable, con más restaurantes, más sitios turísticos, como parques temáticos donde la gente venga a visitar los santuarios, el deporte, la lechería etc. Con el tiempo y con la ayuda de los alcaldes y los gobernadores se puede lograr todos estos sueños.
Carolina Pérez A San Pedro en unos años me lo imagino con un rango de ciudad, con más centros educativos, con más movilidad, con una tecnología más avanzada, con más parques recreativos. La zona urbana es la que puede ayudar a la zona rural para tener un mayor progreso, deben estar ligadas, se puede hacer una sociedad conjunta y más productiva para todos. Me enorgullece la gente, y la parte católica que sigue siendo a través del tiempo un motor cristiano, y en general todo, hasta el propio clima.
10
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
La Autoestima y el suicidio Expresaba el Hermano Camilo A. Gálvez L. de los Heraldos del Evangelio: Tener clara una misión en la vida, saber hacia dónde se camina y hacerlo con confianza, sin temor, es algo necesario. Para poder hacerlo es preciso vencer la cobardía, la flojera, la apatía, la desgana. Al que no valora su propia vida, como don precioso de Dios, le solemos invitar a que mejore su autoestima. La autoestima, como claramente revela el mismo nombre, es el aprecio que uno tiene hacia sí mismo. Más en concreto la confianza que se tiene en la propia capacidad para enfrentarse con los retos de la vida de cada día. Por eso se dice que e l q u e c a m i n a t r i s t e y s o m b r í o, d e s a n i m a d o, d e p r i m i d o t i e n e l a autoestima baja. Este tema está de moda, se desea tener alta la autoestima y se recurre a técnicas psicológicas basadas en fomentar los pensamientos positivos y la confianza en las propias cualidades. Es indudable que una persona que vive en un estado de depresión está incapacitada para vivir ordenadamente. La tristeza
aplasta a la persona, la despoja incluso de sus fuerzas físicas, pudiendo degenerar en enfermedades graves. La depresión ha sido una de las grandes “epidemias” del siglo XX y en el presente la coyuntura no parece haber cambiado mucho. Al mismo tiempo no deja de ser cierto que el que conoce sus talentos puede tener el camino del “éxito en la vida” más accesible. Sin embargo una persona orgullosa, engreída, que presume de sus capacidades resulta desagradable, incluso repugnante. Se aborrece al que es arrogante porque tiene la tendencia de despreciar a los demás, puesto que se estima por encima de casi todos. Quizás también porque al ponerse en el centro quita a los demás la oportunidad de ponerse ellos en ese centro. Es la secular lucha por estar entre los más importantes, entre los triunfadores. Pero donde hay un triunfador hay un derrotado. Es experiencia diaria que el que quiere subir se esfuerza por aplastar a todo contrincante que le impida su ascenso. Se revela así un egoísmo patente que se hace desagradable, casi insoportable.
Por otro lado es agradable a todos el que se comporta modestamente y esconde sus méritos sin darles importancia. También puede ser que, de un modo paralelo a la afirmación anterior, se le aprecie porque no parece ser un obstáculo para las propias pretensiones de estar en el centro, pero también por ser más abierto a los demás, más agradable y amable, más sincero. La humildad y sencillez es apreciada, especialmente en el que destaca públicamente por su inteligencia o especiales cualidades (el científico, el deportista, el artista, etc.). Esto nos conduce al descubrimiento de que un exceso de autoestima es un malsano orgullo y un exceso de falsa humildad es depresión o pusilanimidad, que se caracteriza por la cobardía a la hora de enfrentar las propias obligaciones con la excusa de “no sé hacerlo” o “todo lo hago mal”. Se trata de buscar el equilibrio entre LA SOBERBIA Y LA DEPRESIÓN que solemos llamar ahora “autoestima baja”.
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Actualidad SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
11
Avanzan obras del Coliseo de Ovejas
El coliseo del corregimiento quedará al lado de la Institución Educativa Rural Ovejas, para así contribuir con las actividades deportivas, recreativas, culturales y académicas del establecimiento educativo.
En la edición pasada del periódico Instantáneas hablábamos sobre los recursos provenientes del sistema nacional de Regalías, que se están invirtiendo en la construcción del Corregimiento de Ovejas. Esta obra se espera esté terminada en el mes de diciembre. E s t e c e n t r o d e p o r t i vo a l b e r ga r á aproximadamente más de 300 personas, beneficiando principalmente además de la comunidad, a la institución Educativa rural Ovejas
“Pienso que es una importante obra para el corregimiento y creo que con esta se va abrir las puertas del pueblo. Es la forma de que la gente visite Ovejas. Pensábamos y anhelábamos que estuviera lista para antes del 22 de noviembre, en los grados de la promoción de 2013, algo que no va ser posible. Esperamos que podamos hacer entonces otras actividades más grandes, sean de la institución o del corregimiento” comentó Guillermo Mena Macado, Rector de la Institución Educativa Rural Ovejas
La construcción va en un 70% de avance, aproximadamente trabajan 18 trabajadores entre oficiales, ayudantes, ingenieros, más la interventoría; donde la mayoría de las per sonas son del corregimiento, los oficiales si son de otros pueblos. “por el momento vamos bien y todo ha ido avanzando sin ningún contratiempo. La idea es entregar la obra en diciembre. Pero eso de por sí a veces necesita más tiempo, por inconvenientes que se presenten y las condiciones del clima” dijo Luis Fernando Lisalde Pulgarín, Maestro de obra del coliseo En este momento se encuentr an fortaleciendo las vigas aéreas, para así poder vaciar columnas e iniciar la colocación de los bloques. Las gradas van a ser grandes, por lo que se espera que más de trescientas personas quepan en las instalaciones del coliseo El municipio de San Pedro recibió el año anterior más de 466 millones y en el bienio 2013 – 2014 recibió 1.312.500.229 pesos del Sistema Nacional de Regalías. Estos recursos se invierten en la construcción del coliseo del corregimiento de Ovejas y otro que se está proyectando para la institución Educativa Pio XII
Ya viene el II festival de Música Parrandera “Alegría y tradición” Dos palabras que describen a la perfección la música de fin de año, y para incentivar la alegría y la tradición en San Pedro, realizaremos el segundo festival de música parrandera, que tendrá lugar el 15 de diciembre de 2013 en el parque principal. Estos son los artistas que han confirmado su participación. Argemiro Jaramillo, Rubiel Urrea, Antonio González, Marco Tulio Patiño, Los Peregrinos, Los Milagrosos, Don Hetor, Los Querubines, Los de la Parranda, Los Trigueños, Armonía, Albeiro Cardona, Los Soberanos, Son del Norte y Alegría Parrandera. Una invitación de La Voz de San Pedro 88.4 FM ¡Radio con la gente!
12
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Agua para beber y cuidar María Fernanda García Arroyave tiene once años y aunque tiene la timidez característica de muchos niños del campo, cuando habla de lo que sabe, su voz cambia, habla con firmeza y seguridad, acciona y encuentra las palabras precisas, se vuelve una experta. Así quedó demostrado cuando explicó cómo funciona el sistema de potabilización de agua, que desde hace unos días tienen en la Institución Educativa Rural Ovejas donde estudia. Gracias a este sistema, cerca de 600 estudiantes de la institución tienen agua potable. En un cuarto pequeño debidamente acondicionado en el patio de la sección primaria fue construido este mecanismo que consta de un filtro por el que pasa el líquido, que posteriormente es potabilizado mediante un proceso químico y luego llega a los dispensadores para que los estudiantes puedan servirse de él. Muy temprano cada día de clase, el mecanismo debe activarse para que el agua esté apta para el consumo durante el resto del día. Esta responsabilidad recae sobre los profesores, pero Maria Fernanda también fue capacitada para ayudar con esta labor. Agua para la educación Este sistema es una solución práctica y económica para pequeñas comunidades rurales que no disponen de los recursos para la construcción de complejos sistemas
de acueducto, su nombre es: Agua para la Educación, Educación para el Agua y es implementado por la Fundación EPM, SIEMENS S.A. y otros aliados. Su principal propósito es llevar agua potable a las escuelas rurales y en algunos casos, a las familias que viven cerca de las escuelas. Educación para el agua El sistema de potabilización viene acompañado de una cátedra frente al uso racional del agua potable como elemento escaso, valioso e indispensable para la vida de las personas, por lo que la comunidad educativa a donde llega la planta de potabilización, recibe capacitación no sólo para la manipulación del sistema, sino
también sobre el cuidado del recurso. De ahí que en su explicación sobre la manera cómo funciona el mecanismo, Maria Alejandra hizo énfasis en que el agua que sale del filtro, es sólo para beber directamente o par a pre par ar los a l i m e n t o s, n u n c a p a r a l a v a r l a s trapeadoras o hacer el aseo. Hasta el momento más de 3.500 personas se han beneficiado con la entrega de 36 plantas en igual número de escuelas rurales de 18 municipios de Antioquia, cada una con una inversión total de $35 millones. La meta del programa es llegar a todas las escuelas rurales del departamento de Antioquia en donde no cuentan con agua potable.
San Pedro cuenta con agente de tránsito hasta en horas de la madrugada Desde hace dos meses el municipio cuenta con un agente de tránsito más, para ajustar un numero de 3 agentes, lo que le ha permitido a la Inspección de Policía y Tránsito disponer de un agente toda la noche, para agilizar procedimientos en casos de accidentes y garantizar un mayor control en horas de la madrugada, los agentes realizan en conjunto con policía puestos de control en las vías y patrullajes nocturnos donde más de un conductor ha sido sorprendido cometiendo infracciones, un número significativo de comparendos e inmovilizaciones han resultado gracias a esta nueva medida.
Instantáneas
Regional SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
13
Se creó fondo del agua Entidades públicas y privadas invertirán en protección de cuencas abastecedoras de embalses
La cuencas de los Rios Grande y Rio Chico; las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo y Fizebad, en el oriente (El Retiro), abastecen de agua en un 91% a los 3.5 millones de habitantes del Valle de Aburrá, y por supuesto a los habitantes de las mismas cuencas.
Cultivar o conservar la fuente de agua, dejar el monte o talarlo para que pasten más vacas, es el dilema al que se enfrentan todos los días los campesinos que habitan las cuencas que abastecen de agua a los pobladores de los centros urbanos. Se les invita entonces a conservar los recursos naturales, pero los citadinos ignoran que es de esos recursos naturales, los que permiten el sustento los habitantes del campo. Para contribuir a resolver este dilema, entidades públicas y privadas conformaron el fo n d o d e l ag u a “ C u e n c a Ve r d e ” , u n a corporación que suma recursos financieros para invertir en programas y proyectos que contribuyan a la protección de los recursos naturales y al bienestar de las poblaciones asentadas en las cuencas abastecedoras de agua de los embalses Riogrande II, en el altiplano norte y La Fe en el oriente del departamento. Los socios de “Cuenca Verde” son el Municipio de Medellín, EPM, CORNARE, Grupo
Nutresa, POSTOBON.S.A, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Coca-Cola – FEMSA y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, conformada por The Nature Conservancy (TNC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación FEMSA y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), cuenta además con el apoyo del Grupo Familia en calidad de donante. Según el gerente de EPM Juan Esteban Calle Restrepo, esta es “una apuesta para la futura sostenibilidad de las cuencas y embalses abastecedores de agua para consumo humano”, y confirmó que en el corto plazo esta corporación dispondrá de 23 millones de dólares para inversión. Con la puesta en marcha de este mecanismo se beneficiarán los habitantes del Valle de Aburrá y directamente los campesinos de los municipios de Belmira, Don Matías, Entrerríos, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos que constituyen la cuenca del embalse Riogrande II, y los municipios de Envigado y El
Retiro en cuya jurisdicción se encuentra el embalse La Fe. El director de CORNARE Carlos Mario Zuluaga, destacó de esta iniciativa que “reconoce la cadena del agua y en ella la importancia de las cuencas, las cuales tienen por naturaleza seres humanos que viven allí y que llevan siglos cuidando”. “Cuenca Verde” operará bajo la figura de corporación sin ánimo de lucro, con una asamblea general de asociados, una junta directiva, una secretaría técnica y un comité técnico asesor integrado por representantes de la Universidad de Antioquia, EAFIT, la Universidad Nacional y la Universidad de Medellín, y los representantes de los municipios con jurisdicción en las cuencas abastecedoras de ambos embalses. El Municipio de Belmira tiene grandes expectativas frente a la creación de este fondo, “La expectativa es grande frente a los proyectos productivos, de protección de c u e n c a s y l o s p r oye c t o s s o c i a l e s, l o esperábamos con ansias porque a las comunidades siempre les dicen que cuiden y protejan, pero no había una retribución, una compensación económica para poderlo llevar a cabo. Nosotros tenemos un 70% del territorio considerado zona de reserva, así que es muy importante el aporte de recurso hídrico que hacemos al Valle de Aburrá” manifestó el alcalde, Edison de Jesús Bustamante. Según Maria Isabel Gómez, de la subdirección de medio ambiente de EPM, las Administraciones Municipales de Belmira, Don Matías, San Pedro de los Milagros, Entrerríos y Santa Rosa (además de las de oriente) han sido convocadas para hacer parte del comité técnico asesor, que es el espacio donde se analizan las estrategias y programas a i m p l e m e n t a r, “ q u e r e m o s c o n l a s Administraciones Municipales articular esfuerzos teniendo en cuenta los Planes de Ordenamiento Territorial, los Planes de Ordenamiento de Cuencas, para definir áreas prioritarias de conservación a fin de generar un mayor impacto en términos de conservación”.
Opinan los alcaldes Jáder Orlando González Agudelo, alcalde de San Pedro
Nosotros saludamos con beneplácito la creación de este fondo que busca conseguir recursos para el sostenimiento de las cuencas; aquí se han detectado problemas de minería, desechos provenientes de la industrias, de la parte doméstica, de la ganadería en forma intensiva. A nosotros nos dijeron que como municipios íbamos a tener unos escaños en el comité consultor, no en la junta directiva, a algunos colegas no les pareció bien, ellos decían que nosotros como representantes legales de estos municipios donde nacen las aguas debíamos de hacer parte de la junta directiva. Pero yo en general lo veo bien y ojalá salga adelante.
Edison de Jesús Bustamante Ruíz, alcalde de Belmira “La expectativa es grande frente a los proyectos productivos, de protección de cuencas y los proyectos sociales, lo esperábamos con ansias (el fondo) porque a las comunidades siempre les dicen que cuiden y protejan pero no había una retribución, una compensación económica para poderlo llevar a cabo. Nosotros tenemos un 70% del territorio considerado zona de reserva así que es muy importante el aporte de recurso hídrico que hacemos al Valle de Aburrá”.
Javier Darío López Restrepo, Alcalde de Donmatías La iniciativa es maravillosa, no cabe la menor duda, pero con relación a los municipios yo siempre lo he manifestado, que los municipios nuevamente somos uno convidados de piedra frente a esta situación. Yo le manifesté a EPM que nos permitieran hacer parte como socios; los seis municipios del norte de Antioquia somos los que aportamos el agua que se está tomando hoy la ciudad de Medellín y no es justo que nosotros los municipios los que tenemos un capital en tierra que es el agua seamos unos convidados de piedra. Como quedó el fondo del agua los municipios somos simplemente unos consultores y nos llamarán a algunas reuniones, pero nosotros queríamos tener un asiento en la junta directiva del fondo del agua.
14
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Toda la actividad deportiva en un solo Clic
S a n Pe d r o d e l o s M i l a g r o s t u vo representación en las eliminatorias a la fase regional en el torneo departamental categoría sub 21 con las disciplinas de voleibol, futbol, futbol de salón y baloncesto, partidos que se juagaron en el coliseo municipal de la suiza colombiana y en el estadio de futbol municipal, cerca de 50 jugadores de San Pedro vistieron el uniforme amarillo y verde. El primer equipo en clasificar fue Voleibol masculino, este partido contra Belmira inició a las 12y 40 de la tarde, un partido que daba la clasificación al equipo que ganara tres set de cinco, el primer sed lo perdió San Pedro 19 – 25, pero gano los tres siguientes con marcadores 25 – 22 el segundo, el tercero 25 – 21 y el cuarto con el que clasificó quedó 27 – 25.
2 horas y 40 minutos necesitó San Pedro para derrotar a Belmira. Hablamos con Mauricio Londoño entrenador del equipo “El compromiso estaba, vinimos con la camiseta puesta, donde se dejo ver un equipo con un buen proceso de adaptación de los jugadores entre si, hay que mejorar mucho puesto que hacía mucho tiempo San Pedro no clasificaba en esta disciplina, debemos madurar mucho más en la parte competitiva, pero se dejo todo en la cancha, con la única convicción de hacer más grande el deporte del municipio”. El siguiente en clasificar fue el seleccionado de futbol, que enfrentó a los equipos de Belmira y Entrerríos, con los siguientes marcadores:
En las últimas versiones de la final departamental de mujer joven talento, San Pedro ha tenido representación Durante octubre fue la final de la subregión Norte donde María Carolina Cuadros, del municipio de San Pedro, logró clasificarse a la final departamental, en la categoría de Liderazgo Político Social. Fueron 800 jóvenes las que se postularon en todo el departamento, al final quedaron solo 72 de todas las subregiones.
María Carolina Cuadros, representante de San Pedro en la final departamental del concurso Mujeres Jóvenes Talento
Por tal razón queremos hacerle un reconocimiento, a María Carolina que se ha destacado por su trabajo, hoy en día hace parte de la selección Antioquia del Emprendimiento y sigue avanzando en su ideal de ser una mujer que aporte al desarrollo de una sociedad más democrática.
San Pedro 4 – Belmira: 0 San Pedro 2 - Entrerríos: 0 Su entrenador Héctor Arango dijo: “Los resultados se dieron, un trabajo muy dedicado por parte de los muchachos y felicitaciones para ellos, el equipo jugó muy bien, hubo desgaste físico porque se jugaron dos partidos pero el entrenamiento tuvo sus frutos, logramos ganarle a Belmira y a Entrerríos y estamos muy motivados para representar muy bien al municipio en los regionales”. El equipo de microfútbol también clasificó por diferencia de goles después de haber empatado a puntos con el seleccionado de Entrerríos. El próximo compromiso deportivo de los equipos clasificados será en Donmatías en la final subregionales que será el 26 de noviembre, allí competirán con los municipios del norte y bajo cauca. Sobre los juegos nos habla Parmenio Múnera director de Indeportes San Pedro: “El trabajo que se ha hecho ha sido muy conciente, muy comprometidos desde la administración municipal, de 5 delegaciones que llevamos clasificaron 4, hay que reconocer el trabajo del profesor Molina quien clasificó baloncesto femenino, el baloncesto masculino perdió el partido por media sesta, debemos mejorar el juego limpios, no podemos cometer tantos errores que se penalizan con tarjetas amarillas y rojas. Fuera de estas disciplinas en conjunto llevaremos deportes individuales como tenis de mesa, ajedrez, patinaje, atletismo, bicicrós y otros”.
Instantรกneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
Entretenimiento 15 SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
16
Publicidad SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, NOVIEMBRE DE 2013
Instantรกneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL