PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL Año 19 - San Pedro de los Milagros Ant. Junio de 2017 - ISSN 1657-2548: periodicoinstantaneas@gmail.com Teléfono 8688522. Edición de 1.000 ejemplares, 12 páginas, próxima edición Julio de 2017. Ésta es una publicación de la Corporación Radio San Pedro de los Milagros Edición359 360 Edición
Administración Municipal entregó
reconocimiento a líderes polí cos
Administración Municipal rindió homenaje a Libia Rosa Gómez y Marcos Tulio Osorio, líderes fallecidos, de Poleal y la Linda respectivamente; y a Nicanor Avendaño, líder político del partido conservador. El evento hizo parte de la programación cultural de las Fiestas de la Leche y sus Derivados, se les entregó la orden Escudo Señor de los Milagros, categoría oro.
Concejo aprobó préstamo de 4.500 millones de pesos para la construcción de la sede de la Normal Pág. 8
Boom del ciclomontañismo se toma a San Pedro Pág. 9
En Cabildo abierto, 8 ponentes dijeron no a la minería de oro y platino en San Pedro Pág.10
La Basílica, el Calvario, y el Cementerion, harán parte del corredor turístico Ant-Chocó Pág.10
2
Opinión SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, JUNIO DE 2017
Dice un viejo adagio popular que “lo que Juan dice de Pedro dice más de Juan que de Pedro”, y parece que en muchas ocasiones se nos o lvidara eso que Por: Vanessa Monsalve conocemos como: vivir. Gastamos y nos desgastamos cada día buscándole los errores, defectos, haciendo sentir mal al otro, removiendo y escavando su vida para desestabilizarlo, destruirlo, hacerlo inferior y convertirlo en tema de burla. Y es que un sermón de retahílas dichas memorísticamente son la respuesta cuando uno pregunta: ¿y a usted por qué no le simpatiza esa persona? Y empiezan a desfilar las razones, todas ellas, absurdas y carentes de fundamentación y llenas de supuestos en lo que vimos, nos contaron, escuchamos, en lo que leímos, en lo que la calle nos dicen, especulan, chismosean o, en lo peor de los casos, lo que en panfletos se resalta, escribe e imprime. ¿Que por qué? Que por que el otro consiguió, que porque vive bueno, que porque viaja, que porque tiene buen trabajo, que porque parrandea, que porque reza, que porque se viste elegante, bonito o extravagante; que porque
Instantáneas
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
No seamos mala leche
mundo. Cada persona tiene un mundo interior lleno de miedos, luchas, dolor, de vacíos emocionales, de frustración, rabia, ira contenida que es preciso sanar, soltar y perdonar; pero también de sueños, de esperanza, de creencias, de amor.
estudia, que porque es homosexual, que porque es vago, que porque se divorció, que porque se casó, que porque tiene mascotas, que porque tiene hijos, que porque tiene malas amistades, que porque es vicioso, que porque está en cárcel, que porque es un borracho, que porque no paga el diezmo, que porque tiene carro, que porque no predica nuestra religión, que porque está viejo, que porque le da mal ejemplo a los hijos, que porque está enfermo, que porque finca y ganado, que porque se operó, que porque se fue de monja, que porque tiene mala reputación, que porque consiguió dinero de la noche a la mañana, que porque se la hizo a la esposa (o), que porque lo mataron por malo, que porque es feo o bonito, que porque le cobran vacuna, que porque le gusta un género de música diferente al nuestro, que porque el dinero no le alcanza, que porque es mal gobernante, que porque se quiere robar al pueblo, que porque predica y no aplica, que porque, que porque, y que porque…y sí seguimos describiendo, son más las excusas para odiar al otro que para reconocer lo bueno que hay en cada ser humano.
Al otro que criticamos y juzgamos le ha costado llegar a donde está, ha sufrido, llorado, ha tenido días duros, ha sentido el mundo encima, se ha desilusionado, ha perdido seres queridos, hasta su hogar, negocios y empleo. Siempre he creído que no hay gente mala en el mundo, somos nosotros mismos que con conductas y palabras inadecuadas desdibujamos la imagen de lo que somos y nos ponemos etiquetas.
No seamos personas mala leche y dejemos de criticar, juzgar y suponer. Esta vida es un ratico, un regalo, un viaje donde todos los días conocemos personas y aprendemos de las situaciones. Cada uno venimos al mundo con un código de barras diferente, pensamos y actuamos muy distinto, por eso somos
El peso del costal solo lo sabe el loco que lo carga, nadie sabemos que piensa, siente y mantiene el corazón del otro. Vivir bueno, tranquilo y feliz es muy fácil. Es usted, su vida, lo que usted haga por ella. No seamos mala leche, la leche cortada, mala y vinagre solo sirve para hacer dulce de Miguelucho.
Cada uno vemos la vida de colores distintos, hay quienes no quieren ser juzgados sino ayudados, aprendamos a ver en el otro lo bueno más que lo malo. Una crítica nunca construye pero sí destruye, daña y condiciona. No vivamos muertos en vida preocupándolos por cómo vive y cómo ofender al otro.
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
DIRECTOR Hernán Múnera Vélez
COMITÉ EDITORIAL Ofir Vélez de Múnera César Múnera Vélez Paola Arismendi María Noemy Ríos
DIAGRAMACIÓN Sandra Milena Orozco Henao
FOTOGRAFÍA Paola Arismendi
PERIODISTAS Paola Arismendi María Noemy Ríos
PUBLICIDAD Y VENTAS Barrio el Calvario Calle 50 N°51- 51 NIT: 811001262-1 Correo Electrónico periodicoinstantáneas@gmail.com
Teléfonos 868 8522 313 750 86 03 Fax 868 7566
DISTRIBUIDORES Centro Gráfico La Mancha Almacén Parroquial La Voz de San Pedro
“ Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores en este medio, son libres y de ellas son responsables sus autores. No compromete el pensamiento editorial de Instantáneas”.
Fundado por Leonel Múnera González el 16 de agosto de 1.997
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, JUNIO DE 2017
Dos miradas a la minería Por la importancia del tema, es importante traer una entrevista del Espectador a dos grandes Gunter Pauli y Joan Martínez Alier. El primero defiende la explotación minera sostenible, y Alier cree que es mejor dejar los recursos bajo el suelo. Ambos son expertos internacionales, reconocidos economistas con visiones diferentes, y a veces opuestas, sobre la manera en la que el país debería manejar la explotación de sus recursos. Joan Martínez Alier asegura que en Colombia existe “una obsesión por la locomotora minera sin contar los costos sociales y los costos ambientales”, esto causa daños “irreparables” a los ecosistemas, y no representa crecimiento económico. “Colombia no va por buen camino”, Martínez conoce los conflictos ambientales de la India; el de los indígenas de Perú que se oponen a la minería, los de Ecuador que rechazan la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní. También los de Colombia y, en general, cientos de movimientos en el mundo afectados por la extracción de sus recursos. En Colombia se han otorgado cerca de 14.000 títulos mineros. ¿Por qué ha crecido el interés de empresas extranjeras por explotar recursos en el país? Es una situación que se repite, no sólo en América Latina sino en otras regiones del mundo, como África. Cuando la economía crece, gasta más energía y recursos, y los busca donde sea. Por ejemplo: petróleo en la Amazonia. ¿Eso explica el aumento de movimientos sociales en contra de estos proyectos? Hace diez años los indígenas Uwa estaban defendiendo su territorio contra la Occidental Petroleum Corporation y los Embera katío contra la represa de Urrá. En Colombia habrá cien conflictos ambientales activos. Solo ahora se están discutiendo más estos asuntos. ¿Cómo ve la decisión del Gobierno de impulsar una locomotora minera? Es una mala política porque la economía crece, pero al ambiente le va muy mal. Si se tuvieran en cuenta los daños ambientales irreparables por la extracción, el PIB no estaría creciendo el 5%, como dicen, sino que estaría decreciendo. En términos económicos, el país exporta barato y compra caro. ¿Para qué destrozar el ambiente, generar pérdidas en la biodiversidad y el agua, y perjudicar a las comunidades, si al fin y al cabo se va a vender materia prima barata? Colombia no va por buen camino. A las compañías las entusiasma un proveedor barato de materias primas. Siempre hablan de compensar las externalidades, pero no lo hacen. Las zonas de extracción se empobrecen, se destrozan. El Gobierno plantea que la locomotora minera será una fuente de desarrollo para el país. ¿Es posible pensar en desarrollo y conservación al mismo tiempo? Depende de lo que entendamos por desarrollo. En Europa, mucha gente se está preguntando para qué vamos a crecer económicamente si eso nos lleva a costos ambientales muy grandes y nos ha hecho endeudar de una manera terrible. Varios expertos en medio ambiente aseguran que es más rentable para el país dejar los recursos en el subsuelo. ¿Comparte esta posición? En este momento estamos poniendo demasiado dióxido de carbono en la atmósfera. La concentración de CO2 en la atmósfera, está llegando a 400 partes por millón. Entonces, ¿dónde se deben dejar estos recursos? En lugares que tengan mucho valor desde el punto de vista social, cultural y ambiental. En el caso de Colombia, una buena idea sería dejar el carbón en los páramos, para proteger el agua. ¿Lo que usted ha denominado “ecología popular” o “ecología de los pobres” está teniendo más fuerza hoy en el mundo? Cuando hay conflictos ambientales, la gente pobre se pone del lado ambiental por razones de supervivencia. Un caso es el de
Santurbán. Esta gente no es ecologista o ambientalista; es gente normal que protesta. Por ejemplo, en Cajamarca la gente está manifestándose, el lugar se va a convertir en un enorme hoyo de minería de oro. El holandés Gunter Pauli, trajo el concepto de minería sostenible. En su libro Economía azul, sugiere que las crisis pueden resolverse por medio de los recursos de la naturaleza. La clave, está en buscarles un valor agregado para que haya más empleo y capital. Está en Colombia para proponer un proyecto de minería sostenible, ¿de qué se trata? Colombia está sufriendo del mal holandés: gracias al éxito de la minería, de sus exportaciones, tiene una revaluación de su peso y la industria agropecuaria y textil han perdido competitividad. ¿Cuál modelo propone? La propuesta concreta es que la mina de Cajamarca, en Tolima, siembre 20.000 hectáreas de guadua, que se quiten las especies exóticas y se restablezca la vegetación tradicional. Hemos calculado que con esas hectáreas la mina tendría el doble de agua que necesita y la tendría para siempre. No hay que dejar de exportar minerales, pero la mina tiene que generar valor agregado más allá de la mina. En este caso, ¿cuál sería ese valor agregado? Cuando en tres años ya tienes un guadual, vas a obtener postes de 25 metros que necesitan los frijoleros de la zona para poner sus fríjoles. La guadua también se podría usar para viviendas de interés social. Con lo que sobre, se puede hacer pulpa de papel. Además, los desechos de la mina podrán producir material de construcción, ya tenemos una alianza con Cemex. Usted habla de un concepto de minería sostenible... Minería sostenible, social, proveedora de agua, catalizadora de desarrollo económico. Se trata de aprovechar todo. La mina pasa de ser un excavador de mineral a un catalizador del desarrollo económico. La mina tiene que convertirse de la misma manera como el cirujano lo ha hecho: hace 30 años, cuando tenías apendicitis, te quedaba una cicatriz enorme, ahora es pequeñísima. ¿Cuál debería ser la metodología para la extracción de minerales sin causar tantos impactos? Debe ser subterránea, sin tocar la superficie. Algunos expertos colombianos creen que es más rentable dejar los recursos mineros en el suelo y no extraerlos, ¿cuál es su posición? Soy partidario de la lógica inclusiva. Es decir, seguramente hay situaciones como las de los páramos que no tiene sentido molestarlos, porque su función es tan crítica que no puedes tocarlos. Pero, en una zona donde el terreno es pobre, donde el campesino no tiene la capa vegetal para el futuro, ni el agua, entonces sí hay que hacerlo. Colombia es un país de vocación agraria, ¿cómo cambiar ese chip de que ahora podríamos ser el país minero? No, Colombia tiene que conservar su vocación agraria. No tiene sentido convertirse en el país minero. Lo que necesitamos es que este sector no impida por razones macroeconómicas perder al sector agrícola. ¿Qué va a pasar con los mineros artesanales? Tenemos que integrarlos, no eliminarlos. Ellos son necesarios. Lo único es que deben dejar de usar el mercurio. El problema de la minería artesanal es que no ha tenido acceso a las tecnologías. ¿Qué es el progreso para usted? Que la gente sea feliz. Hernán Múnera Vélez
4 4
RESUMEN DE LAS FIESTAS 2017
Las 29ª Fiestas de la Leche y sus Derivados 2017 fueron un éxito, gracias al trabajo articulado entre la Administración Municipal Amor por San Pedro y las fuerzas vivas del municipio las cuales pusieron todo su empeño en los 10 días de realización de actividades y eventos, un agradecimiento a la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Agentes de Tránsito, Cuerpo de Carabineros, Instituciones
Educativas urbanas y rurales, Juntas de Acción Comunal, Comerciantes, Empresas y entidades patrocinadoras, y a la comunidad en general. Pero sobre todo a nuestro Alcalde Héctor Darío Pérez Piedrahita que gestionó recursos, organizó y acompañó el desarrollo de esta edición de las Fiestas, dejando muy en alto nuestro municipio a nivel departamental y nacional.
Para Oscar Dinael Gallo Roldan coordinador del comité de fiestas, “el balance en general fue positivo, el domingo 2 de julio prácticamente es histórico, personas que han estado en estas fiestas nos dicen que son las primeras en las que más gente entró a nuestro municipio, se calcula unas 15.000 personas en el parque para ese día. Esta asistencia se debió principalmente a que el parque se organizó de una manera
que tuvieran fluidez las personas, a la distribución de los puntos de venta de los comerciantes, el clima y la publicidad entre otros aspectos. Es por esto que vemos la necesidad para próximas ediciones de contar con baños públicos, esto nos demuestra que desde el año pasado el municipio se ha vuelto una plaza importante para visitantes y turistas de todo el país.
5 GANADORES DE LOS CONCURSOS Y EVENTOS DE LAS 29ª FIESTAS DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS
Desfile Temático Comparsas y Carnaval E.S.E Hospital Santa Isabel
Concurso del “Tomador de Leche” Carlos Uriel Quintero Concurso “Mejor Sancocho” Feria Gastronómica y Artesanal
Concurso “Come Quesito” Alexandra Arias Espinal
Concurso “Queso Sampedreño” Luz Elvia Ortega
Concurso “Show Car Festival” Categoría Amateur Juan Guillermo López Cardona
Concurso de Fotografía Oscar Tamayo Sosa
Otros:
Carrera de Observación (Desafío) Grupo Poder Latino
Concurso “Show Car Festival” 2º Festival Nacional de la Trova “Fiestas de la Leche y sus Derivados” Leonardo Arboleda Cuervo
Concurso de Ordeño: Consuelo Irene Moreno Concurso de Cuento: Mariana Pérez Piedrahita
Alcaldía San Pedro de los Milagros
www.sanpedrodelosmilagros-antioquia.gov.co
“TRABAJEMOS JUNTOS POR UN GOBIERNO CON FE, EFICACIA Y RESPETO”
Informe Concejo Municipal primer semestre 2017 Bajo el Slogan “Trabajemos juntos por un Gobierno con fe, eficacia y respeto”, la actual Mesa Directiva, en la que me acompañan la Honorable Concejala Laura María Tobón Mejía, como Vicepresidenta Primera y Juan Carlos Piedrahíta Avendaño, en calidad de Vicepresidente Segundo, hemos continuado con el propósito de alcanzar la Misión y la Visión de la Corporación, con el cumplimiento de los cuatro Objetivos estratégicos que conllevan a la formulación del Plan de Acción de cada anualidad, y es precisamente en cumplimiento del Programa de Comunicación Pública, que presento a la ciudadanía, a través de esta Gaceta, el informe de labores del Concejo Municipal del Primer Semestres de la vigencia fiscal 2017. Los Dignatarios que la actual Mesa Directiva, fuimos elegidos en la Sesión Ordinaria del 29 de noviembre de 2016, pero oficialmente dimos inicio a nuestras labores, el 1 de febrero de 2017, fecha en la que además instalamos el Primer Período de Sesiones Ordinarias del año, donde realizamos dieciocho (18) Sesiones Plenarias, dos (2) Sesiones de la Comisión Primera que Preside la Honorable Concejala Victoria Eugenia Velásquez Zapata; cuatro (4) de la Comisión Segunda, la cual es Presidida por el Honorable Concejal Diego Fernando Martínez Álvarez y una (1) de la Tercera, donde funge como Presidente el Honorable Concejal Carlos Mario Pérez Ruiz. Durante el período antes aludido, dimos cumplimiento a la función de Control Político y Administrativo que nos confiere la Constitución y la Ley, con la citación a d i f e r e n t e s S e c r e t a r i o s d e D e s p a c h o, Coordinadores, Directores de la Administración Municipal y entidades descentralizadas como la E.S.E Hospital Santa Isabel y AASSA, pero también se abrieron importantes espacios como el que se concedió al Equipo de la Gobernación que gestionó el doctor Luis Eduardo Tobón Cardona (Director Operativo de la Secretaría de Infraestructura), quien acompañado del Doctor William Moncada (Subdirector Indeportes Antioquia) y el Doctor Andrés San Martín (Director Operativo de Agricultura), expusieron el Plan “Antioquia Piensa en Grande”, y el concedido al Presbítero Francisco Luis Ángel Franco, para exponer los proyectos de la Parroquia Basílica Menor del Señor de los Milagros, a su cargo. Así mismo se dio trámite a los siguientes Proyectos de Acuerdo: N° 018. Por medio del cual se crea el Fondo Municipal de Asistencia Técnica Rural del Municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia. (Presentado por el doctor Héctor Darío Pérez P., Alcalde). Fue tramitado en la Comisión Primera y con Ponencia del Honorable Concejal René Luján se aprueba en Primer Debate el 22 de febrero y en Segundo Debate el 9 de marzo, convirtiéndose en el Acuerdo N° 017 del 17 de marzo. La finalidad específica de este Proyecto de Acuerdo es la creación de una cuenta especial a donde ingresen los recursos nacionales,
aguas residuales del Corregimiento de Ovejas. (Presentado por el doctor Héctor Darío Pérez P., Alcalde). Es estudiado en Primer Debate por la Comisión Segunda, con Ponencia del Honorable Concejal Diego Martínez A., en la Sesión del 6 de marzo y en Segundo Debate lo N° 019. Por medio del cual se institucionaliza e s t u d i a l a P l e n a r i a e l 1 0 d e m a r z o, en el municipio la realización de las ferias convirtiéndose en el Acuerdo N° 020 del 17 de campesina, gastronómica y artesanal. marzo de 2017. (Presentado por los Honorables Concejales Laura María Tobón M. y Juan Guillermo N° 023. Por medio del cual se reglamentan las Muñoz P.) Correspondió su estudio a la autorizaciones al Alcalde de San Pedro de los Comisión Tercera, su Ponente fue la Milagros, Antioquia, para contratar y señalar Honorable Concejala Edilma Tobón V.; el los casos en que requiere autorización previa. Primer Debate se surtió el 6 de marzo y el (Presentado por el doctor Héctor Darío Pérez Segundo el 10 de marzo, convirtiéndose en el P., Alcalde). Correspondió su estudio a la Comisión Primera y fungió como Ponente el Acuerdo N° 019 del 17 de marzo de 2017. Honorable Concejal Juan Carlos Piedrahíta A.; La anterior iniciativa surge, dado que la el Primer Debate se surtió el 6 de marzo y Administración Municipal, “Amor por San Segundo el 10 de marzo, para convertirse en el Pedro”, en asocio con el SENA, viene liderando Acuerdo N° 021 del 17 de marzo de 2017. un proyecto de desarrollo social y económico sostenible y ejecutando el programa de SENA Con este Proyecto de Acuerdo, el Concejo EMPRENDE RURAL, con el fin de fomentar Municipal acató no sólo las disposiciones del una cultura de emprendimiento en los artículo 18 de la Ley 1551 de 2012, sino Sampedreños y apoyar el mercado campesino, también el Memorando 22 del 19 de enero de llamado “Feria de Emprendimiento y Mercado 2017, emitido por la Procuraduría General de C a m p e s i n o ” ; a d e m á s d e l a s Fe r i a s la Nación. Gastronómicas y Artesanales; esto con el fin de fomentar el crecimiento de unidades En lo referente al período ordinario del mes de productivas en áreas ag ropecuarias y mayo, debo informar a la comunidad que el agroindustriales, que constituyan nuevas mismo fue instalado el día 2 y se extendió hasta fuentes de ingreso para mejorar la calidad de el 9 de junio; realizamos catorce (14) Sesiones vida y diversificar la economía de la población Plenarias; tres (3) Sesiones de la Comisión rural y urbana; además de proyectar el Primera y dos (2) de la Segunda. Al igual que municipio como un destino turístico en el anterior período cumplimos con la función de Control Político y Administrativo, competitivo. siendo muy importante resaltar el mecanismo N° 020. Por medio del cual se aprueba el Plan de participación ciudadana que se llevó a cabo Decenal de movilidad y espacio público: Amor con la realización del Cabildo Abierto por la movilidad y el espacio público 2017- “Implicaciones de la minería de oro, platino y 2026, para el municipio de San Pedro de los sus concentrados (San Pedro de los Milagros Milagros, Antioquia. (Presentado por Héctor Dice no a la minería)”, el cual fue reglamentado Darío Pérez P., Alcalde). Por su materia, es y convocado por la Resolución N° 021 del 4 de r a d i c a d o e n l a C o m i s i ó n S e g u n d a , mayo de 2017, atendiendo a la solicitud que asignándosele como Ponente al Honorable hiciera el vocero RODOLFO CORREA PEÑA, mediante oficio recibido con radicado Concejal Juan Guillermo Muñoz P. interno CER-031 del 28 de marzo de 2017 y Para el estudio de este Proyecto de Acuerdo, luego de confrontar el cumplimiento de los dada su magnitud, la Comisión debió destinar requisitos establecidos en la ley 134 de 1994. tres (3) sesiones, apoyarse en la Secretaría de General y de Gobierno y en los Contratistas Para este Cabildo Abierto que se realizó el 2 de que formularon el Plan, para así finalmente junio se inscribieron 7 Ponencias: Doctores aprobarlo en Primer Debate el 2 de marzo y es Mauricio Múnera Gómez, Daniel Andrés aprobado por la Plenaria en Segundo Debate el Balbín Uribe, Esteban Tamayo Céspedes, 6 de marzo, para convertirse en el Acuerdo N° María Paola Álvarez Yepes, Luis Fernando Santa Cruz, Rodolfo Restrepo Montoya, 018 del 17 de marzo de 2017. Verónica Espinal Restrepo y Oscar Leonardo N° 021. Por medio del cual se reglamenta la Roldán; asistieron con los Honorables publicidad exterior visual y se controla la Concejales y el Señor Alcalde, doctor Héctor contaminación visual en el municipio de San Darío Pérez P., más de 150 personas; siendo Pedro de los Milagros. (Presentado por los importante resaltar la asistencia de nuestro Honorables Concejales Laura María Tobón M. Párroco el Presbítero Francisco Luis Ángel y Juan Guillermo Muñoz P.) Correspondió su Franco, el Doctor Wilson Gómez (Diputado estudio a la Comisión Segunda; se asignó la Asamblea Departamental), el doctor Mauricio Ponencia a la Honorable Concejala Liliana Gómez (Director de Minas del Departamento) Osorio Z., pero los Ponentes en la Sesión de la y el doctor Carlos Ber nardo Restrepo Comisión del 6 de marzo, decidieron retirarlo. Echeverri (Secretaría de Medio Ambiente del Departamento). N° 022. Por medio del cual se autoriza al Alcalde para enajenar un lote de terreno a En cumplimiento a lo dispuesto por la Leyes título de compraventa, con destinación a la 134 de 1994, 1757 de 2015 y la Resolución 021 construcción de la Planta de Tratamiento de de 2017, se dio respuesta a los planteamientos departamentales y municipales que se recaudan por concepto de asistencia técnica agropecuaria, el cual es administrado por la Secretaría de Hacienda y con una destinación específica para el mismo sector.
“TRABAJEMOS JUNTOS POR UN GOBIERNO CON FE, EFICACIA Y RESPETO”
Cabildo, en Audiencia Pública que celebró en la Alcalde para enajenar algunos bienes de Sesión Plenaria del 9 de junio de 2017, en los propiedad del municipio. (Presentado por el doctor Héctor Darío Pérez P., Alcalde). Fue siguientes términos: radicado el 9 de mayo de 2017; el Primer Debate se surtió en la Comisión Segunda el 22 de mayo, “San Pedro de los Milagros, 9 de junio de 2017 el Ponente fue el Honorable Concejal Diego Doctor Martínez y se aprueba en Segundo Debate el 6 RODOLFO CORREA PEÑA de junio de 2017; convirtiéndose en el Acuerdo Vocero Cabildo Abierto Implicaciones de la Minería de oro, platino y N° 023. sus concentrados Con este Proyecto de Acuerdo se autorizó al Y sus concentrados Alcalde para vender, conforme a las normas de San Pedro de los Milagros contratación vigentes, el equipo automotor del A S U N T O : Re s p u e s t a e s c r i t a a l o s municipio que por su depreciación y obviamente su mal estado, estaba conllevando a Planteamientos del Cabildo Abierto grandes gastos de mantenimiento; entre 2014 y 2 0 1 6 , r e q u i r i e r o n u n a i n ve r s i ó n d e Cordial saludo. $691.763.645, sin contar que a corte del 30 de El pasado 2 de junio, en atención a la solicitud a b r i l d e 2 0 1 7 , y a s e h a b í a n g a s t a d o radicada con comunicado interno CER-031, en 127.091.000. la que se solicita la realización de un Cabildo Abierto, cuyo tema es: implicaciones de la La anterior situación además de convertirse en Minería de oro, platino y sus concentrados y un cargo oneroso al presupuesto, impide la sus concentrados (San Pedro de los Milagros eficiencia y eficacia de la maquinaria para el dice no a la Minería), reglamentado mediante mantenimiento de las vías del municipio (240 Resolución N° 021 del 4 de mayo de 2017, esta km de malla vial terciaria, de los cuales el 90% Presidencia procede a dar respuesta a los dos está sin pavimentar) planteamientos que en dicho mecanismo de N° 026. Por medio del cual se autoriza al participación se dieron: Alcalde Municipal de San Pedro de los 1.Frente a la realización de una Consulta Milagros para la negociación y celebración de Popular: Tal como lo establece la ley 134 de un contrato de empréstito para la financiación 1994, la iniciativa para la presentación del del proyecto de la construcción de la sede proyecto es privativa del Alcalde Municipal; en propia para la Institución Educativa Normal ese sentido se le recomendará al Ejecutivo Señor de los Milagros. (Presentado por el analizar las implicaciones jurídicas de la doctor Héctor Darío Pérez P., Alcalde). Fue realización de un consulta popular para que en recibido en la Secretaría el 9 de mayo, el territorio se regule las actividades de correspondió su estudio a la Comisión Primera y el Ponente fue el Honorable Concejal Juan explotación minera Carlos Piedrahíta; se aprueba en Primer 2.En cuanto a la inclusión en el EBOT de la Debate el 25 de mayo y en Segundo el 7 de junio, prohibición de la explotación minera en el convirtiéndose en el Acuerdo N° 024. territorio Sampedreño no debe perderse de vista que es un proyecto que se encuentra en Este es un proyecto que se ha denominado construcción, que tiene un proceso reglado en “Ciudadela Educativa”, Normal Señor de los el que intervienen diferentes actores, donde el Milagros, incluida en el Plan de Desarrollo, último es el Concejo, y en ese mismo sentido se tiene un valor aproximado de $28.000.000.000, recomendará igualmente al Señor Alcalde para y con la Nación no ha sido posible conseguir que analice las implicaciones de que en el cofinanciación dado a que el municipio no está certificado en educación, pero con la EBOT se regule la actividad minera. Gobernación, el Señor Alcalde logró una ORIGINAL FIRMADO partida por $4.000.000.000, suma que fue WILSON FERNANDO TAMAYO BEDOYA incrementada en $1.000.000.000 más, en la Presidente última visita que hizo el doctor Luis Pérez En lo que a trámite de Proyectos de Acuerdo ( G o b e r n a d o r d e A n t i o q u i a ) a n u e s t r o se refiere, tuvimos en el período ordinario municipio; con estos recursos más el aporte del municipio, el cual incluye el terreno, se de mayo, los siguientes: construirá una primera etapa de 24 aulas, por N°024. Por medio del cual se establece una condición especial para el pago de impuestos, un valor de $12.000.000.000. tasas y contribuciones. (Presentado por el doctor Héctor Darío Pérez P., Alcalde). Se El Señor Alcalde inicialmente pidió una recibió el 5 de mayo y fue tramitado con a u t o r i z a c i ó n p o r $ 8 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 , mensaje de urgencia dado que el mayor considerando también el aporte inicial de la beneficio que concedía tendría vigencia sólo Gobernación, pero con lo que incrementó la hasta el 31 de mayo (60% de intereses y misma, pidió a la Comisión disminuir el monto sanciones), aunque aún los contribuyentes a $6.000.000.000 y por eso se modificó el pueden acceder a un 40% hasta el 29 de octubre artículo primero del Proyecto en el Primer de 2017. El Proyecto de Acuerdo se aprobó el Debate; el municipio tiene reser vado el 12 de mayo, convirtiéndose en el Acuerdo N° empréstito que autorizó el Concejo a la 022. El estudio en Primer Debate lo surtió la anterior Administración por un valor de Comisión Primera y su Ponente en ambos $2.500.000.000 con Bancolombia; por eso para debates fue el Honorable Concejal René Luján. e l S e g u n d o D e b at e , e l S e ñ o r A l c a l d e N° 025. Por medio del cual se autoriza el nuevamente pidió reducir la autorización del empréstito a $4.500.000.000, y fue por este
valor que finalmente se aprobó. N° 027. Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual y se controla la contaminación visual en el municipio de San Pedro de los Milagros. Este proyecto fue radicado el 18 de mayo, se entrega para estudio a la Comisión Segunda, su Ponente fue la Honorable Concejala Liliana Osorio, y en el Primer Debate que se surtió el 5 de junio, consideraron conveniente negarlo porque debía ser ajustado a la realidad del municipio básicamente en lo que se refiere al tamaño, distribución y diseño de dicha publicidad. N° 028. Por medio del cual se autoriza al Alcalde Municipal de San Pedro de los Milagros para celebrar contrato de concesión para la prestación del servicio de alumbrado público. Fue radicado en la Secretaría el 1 de junio, se entrega para estudio a la Comisión Primera y se asigna la Ponencia al Honorable Concejal René Luján. El Primer Debate se surte el 5 de junio y el Segundo Debate el 9 de junio, convirtiéndose en el Acuerdo N° 025. Mediante el proceso de contratación reglado por las leyes 80 de 1993 y 1551 de 2012, se autoriza al Alcalde para que entregue en Concesión este servicio, no es que el municipio se desprenda del mismo pues sigue teniendo el control sobre el servicio y sus recursos, es simplemente a través de este mecanismo legal, buscar a una empresa que tenga la capacidad técnica, financiera y administrativa que garantice un mejor alumbrado público, incluso el cambio de tecnología en la luminarias por lámparas LED, su expansión y mantenimiento. Termino este informe del primer semestre de 2017 con la convocatoria que hiciera el Señor Alcalde, doctor Héctor Darío Pérez P., a sesiones extraordinarias mediante Decreto N° 057 del 12 de junio, en el cual dimos trámite al Proyecto de Acuerdo N° 029, por medio del cual se fija el salario para el Alcalde y el Personero Municipal de San Pedro de los Milagros, Antioquia (Presentado por el doctor Héctor Darío Pérez P., Alcalde). El período de sesiones extraordinarias se instaló el 14 de junio, terminada la Plenaria la Comisión Primera, a quien le correspondió el estudio del Proyecto de Acuerdo le imparte el Primer Debate, con Ponencia del Honorable Concejal Miguel Avendaño A., el Segundo Debate se surte el 20 del mismo mes, para convertirse en el Acuerdo N° 026 del 21 de junio de 2016. En esta misma fecha se clausuraron las sesiones extraordinarias. Sea la oportunidad para instar a la comunidad a acercarse a nuestra Corporación, ya sea a través de cada uno de los Corporados, la Secretaría o nuestros canales de comunicación ( Yo u Tu b e , t w i t t e r, Fa n p ag e , l a W E B, WhatsApp, Gmail) para que “Trabajemos juntos por un Gobierno con fe, eficacia y respeto”. WILSON FERNANDO TAMAYO BEDOYA Presidente 2017
8
Política PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, JUNIO DE 2017
Concejo aprobó préstamo de 4.500 millones de pesos para construcción de la sede propia de la Normal pagando dicha deuda. El municipio que ya cuenta con 2.500 millones de un préstamo anterior, se endeudaría nuevamente por el monto que aprobó el concejo.
Con 11 votos a favor, el Concejo Municipal autorizó al alcalde para hacer un préstamo de 4500 millones de pesos, para la construcción de la sede de la Normal Señor de los Milagros, que desde su creación ha funcionado en el local de la Parroquia. Jaime Sierra, secretario de hacienda, explicó que aunque ya se había hecho otro empréstito para la construcción de la sede del riesgo de desastres, el municipio todavía cuenta con capacidad de endeudamiento.
El secretario de hacienda explica que “San Pedro ha venido mejorando sus ingresos de libre destinación… esa plata es la que nosotros destinamos para el funcionamiento y para la inversión o servicios de la deuda, cada día el municipio va recibiendo más recursos”.
El proyecto educativo tiene un valor total en su primera etapa de 17.000 millones de pesos, de los cuales 7000 millones son responsabilidad del municipio, 5000 millones del departamento y el terreno de 10.000 m² donado por la familia Betancur, con un valor de 5000 millones; por tanto se hace necesario efectuar un crédito financiado a 8 años aproximadamente, para permitir que el municipio de acuerdo a su flujo de caja pueda ir
La nueva sede de la Normal se construirá en un lote donado por el Señor Genaro Betancur siempre y cuando se comience antes del 2018. El concejal Juan Carlos Piedrahita, ponente de este proyecto de acuerdo, resalta la importancia de aprobar su ejecución, “los jóvenes necesitan sus espacios al aire libre, canchas, gimnasios, veíamos esta necesidad hace tiempo, ahora que se presenta la oportunidad no la podemos desaprovechar”,
concluye el concejal. Aunque durante esta administración no se logrará el megaproyecto educativo de 28 mil millones de pesos que propuso en campaña el alcalde Héctor Pérez, ya que según han manifestado no contaron con recursos del orden nacional; la sede propia para la Normal, se requiere, según las autoridades dado el aumento del número de estudiantes.
Concejo aprobó venta de maquinaria del municipio expresa que “la maquinaria ya cumplió su vida útil y está acarreando muchos gastos, necesitamos vías en buenas condiciones para sostener nuestra economía rural y urbana”. Desde el programa “El campo crece con amor” se han mejorado 90 kilómetros en las veredas del municipio, el propósito es renovar por sectores en concertación con la comunidad, a través del trabajo integral, sin embargo es necesario cambiar la maquinaria para cumplir con proyectos futuros como rieles y puentes.
S eg ú n lo h an ex p r es ad o lo s mis mo s campesinos, la maquinaria pocas veces está a su disposición, y en cuanto tienen la oportunidad de usarla, se daña, por tanto el tiempo que se logra cubrir en las vías terciarias es reducido, cuando el municipio cuenta con 240 kilómetros de carreteras, que necesitan mantenimiento permanente.
Colombia: 320-989-3271 Miami: 305-831-2000 Nuestros Servicios
Los 13 concejales de San Pedro estuvieron de acuerdo con vender parte de la maquinaria del municipio, según manifestaron porque el mantenimiento es muy costoso y pocas veces está disponible para reparación de la malla vial. Oswaldo Gómez, director de obras públicas,
Se acordó en el Concejo, poner en venta la maquinaria que ya cumplió con su período, y empezó a generar gastos a la Administración municipal. Y es que entre 2014 y 2016, al parque automotor se le ha invertido más de 600 millones de pesos, y al 30 de abril de este año ya se han gastado alrededor de 127 millones. Miguel Ángel Avendaño, concejal, fue
insistente en la idea de vender por partes, mientras se adquiere otra maquinaria “consideramos que la venta paulatina evita el caos, podemos continuar los proyectos de mejora poco a poco y cumplirle al campesino”, Avendaño agrega que “en el 2011 se aprobó la compra de maquinaria Fotón, la cual es china y está diseñada para terrenos muy diferentes a los nuestros, así que se sugiere adquirir herramientas nuevas”.
-Servicio de casillero virtual, -Envíos de paquetes desde USA -Compras por encargo - Compramos por ti en las principales tiendas de USA
Deporte Local PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, JUNIO DE 2017
9
Boom del ciclomontañismo se toma a San Pedro El ciclismo, uno de los deportes más exigentes, se ha convertido en el pasatiempo de muchos sampedreños, quienes se toman las calles del municipio para disfrutar de esta actividad que además de generar múltiples beneficios para la salud es una propuesta innovadora de distracción y esparcimiento. Esta práctica que parecía exclusiva para jóvenes, tiene seguidores de todo tipo, ahora hay bicicletas para todos los gustos, presupuestos y edades, Luciana Betancur, de 10 años, participa de las jornadas de ciclismo en compañía de su padre; por su parte, Diana María Mejía recibió la bicicleta como regalo de su pareja, ella comenta que “al principio usar la bicicleta después de tantos años es un poco difícil, pero después con el aceptar que no somos expertos y debemos paso de los días me he acostumbrado y ahora me apoyarnos” señala Marina Betancur. hace falta, porque me permite cambiar de ambiente”. Las prácticas deportivas exigen constancia, perseverancia, dedicación y el cumplimiento de El ciclomontañismo es una actividad que se algunos requisitos de seguridad para garantizar el practica desde hace tiempo, solo que en el último éxito de cada encuentro. Los ciclistas deben año, desafiar los retos de las carreteras se contar con un equipo completo de protección para convirtió en una opción de convivencia y cuidar cabeza, rodillas, codos… en el caso de socialización para muchos habitantes de San presentarse alguna caída, igualmente la Pedro, quienes resaltan el compañerismo como hidratación y alimentación se convierte en un base fundamental de estas jornadas deportivas, factor esencial, los dulces, especialmente el “yo no sé mucho, pero todos son muy tolerantes al bocadillo, se convierten en una fuente de energía
Hay grupos avanzados, principiantes, mujeres, turistas “la idea es apoyar a las personas que no tienen suficiente experiencia o nivel físico, para contribuir con su proceso de aprendizaje y transmitir amor por el deporte”, afirma Jairo Pérez, él inició este proceso debido a una lesión en la rodilla que no le permite realizar cualquier práctica física. En el ciclismo ha encontrado una oportunidad para conocer sitios diferentes, y reconocer el patrimonio ambiental y ecológico que ofrecen nuestros paisajes.
Gobernador anunció recursos por 8 mil millones de pesos para vía San Pedro – San Jerónimo licitación para pavimentar los 34 kilómetros de Poleal. Como lo plantea Luis Pérez, “los campesinos se sienten felices, ya pueden usar sus bicicletas, antes ni siquiera los vehículos pasaban por el lugar, cambió por completo”, además visual y estéticamente la transformación fue notoria “San Pedro con sus vías pavimentadas más parece Suiza que territorio Antioqueño” afirmó el Gobernador.
facilitan las actividades económicas”, señaló Jesús María. La distribución de los productos agrícolas y ganaderos se ve favorecida por este proyecto, “anteriormente no teníamos vías, los caminos eran pésimos, ahora hemos tenido apoyo del municipio y el departamento, además la Junta La vía tiene un ancho de 6 metros y la inversión de Acción Comunal hace grandes aportes” fue de 700 millones de pesos, de los que la concluye el líder comunitario. Gobernación aportó 200, la comunidad la mano También se anunciaron aportes por 8 mil millones de obra y la Administración Municipal el resto. para mejorar la comunicación vial de San Pedro Jesús María Tamayo, líder comunitario, resalta la con San Jerónimo, para salir hacia Urabá. Para importancia de la pavimentación de dicho tramo ello, fue adjudicado el contrato para pavimentar “implica gastos pero también se valorizan las la vía que comunica con Río Chico, son ocho tierras, se mejora el acceso para la comunidad y se kilómetros, y aseguró que muy pronto saldrá la En su visita a San Pedro, el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, entregó un kilómetro de red vial terciaria pavimentada, esta vez en la vereda La Lana: 500 metros en pavimento flexible y la otra mitad en placa huella.
El mandatario departamental, informó a la comunidad sobre la construcción de un colegio bajo la modalidad de Normal, obra que demandará una inversión de 11 mil millones de pesos. El lote requerido ya está listo, el municipio aportará 6 mil millones y la gobernación los otros 5 mil millones. “Las instalaciones actuales de la Normal son de la parroquia, no son del municipio, estamos haciendo un esfuerzo para comenzar la primera etapa de esta gran obra que comenzará en pocos meses” manifestó Héctor Darío Pérez, alcalde de San Pedro. La Gobernación de Antioquia entregará 300 millones de pesos para terminar las obras de ampliación y mejora de la casa de la tercera edad y uniformes a la Banda de Música del municipio.
10
Local SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, JUNIO DE 2017
PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
En cabildo abierto, ocho ponentes le dijeron no a la minería de oro y platino en San Pedro El viernes 2 de junio, durante cuatro horas, se desarrolló en San Pedro el cabildo abierto propuesto por el Colectivo Ciudadano “Por el Cuidado y la Defensa del Territorio”, para discutir las implicaciones de los proyectos mineros que se pretenden implementar en el territorio, relacionados con la extracción de oro, platino y sus concentrados. Con el acompañamiento de un público numeroso, ocho ponentes, cada uno durante 10 minutos, presentaron sus argumentos desde diferentes ángulos: social, médico, legal, ambiental, educativo, pero orientados todos a un mismo propósito, argumentar porque se oponen al desarrollo de la minería de oro y platino en el municipio. Aunque el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Minas del Departamento, que también tuvo su representación en el cabildo, se mantiene firme en la posición que la competencia sobre la explotación del subsuelo es sólo del Gobierno Nacional, un amplio sector de la población considera que es contrario al sistema democrático que se implemente en el municipio una actividad económica como ésta, sin el consentimiento de sus habitantes. El viernes 9 de junio, en audiencia pública, durante la sesión de
clausura, el Concejo Municipal dio respuesta a las tres propuestas presentadas por el Colectivo Ciudadano “Por el cuidado y la defensa del territorio”. Respecto a la realización de una consulta popular, el Concejo manifiesta que la iniciativa para la presentación del proyecto, es exclusiva del alcalde municipal, en ese sentido le recomendarán al alcalde revisar las implicaciones jurídicas de la implementación de este mecanismo de participación en el municipio. Ante la solicitud de reglamentar los usos del suelo a través del Plan de Ordenamiento Territorial, la Corporación explicó que el documento apenas se encuentra en
elaboración, y que son varios los actores que intervienen en el proceso, por lo que serán los concejales el último filtro al que llegará para su aprobación, aunque dijeron que harían la respectiva recomendación. Los integrantes del colectivo ciudadano que se oponen a la minería en el municipio, entre los que se encuentra la Concejal Edilma Tobón, y el Personero Oscar Jaime Jaramillo, esperaban una posición más contundente del Concejo Municipal frente al tema, sin embargo, anunciaron que continuarán su trabajo de sensibilización con comunidades, porque consideran que según lo estipuló la Corte Constitucional, es la ciudadanía la que tendría la última palabra frente al desarrollo de actividades mineras en la localidad.
La Basílica, el Calvario y el Cementerio, harán parte del corredor turístico Antioquia – Chocó San Pedro de los Milagros es el único municipio del norte de Antioquia, que, por sus atractivos naturales y religiosos, fue seleccionado para hacer parte del corredor turístico Antioquia – Choco.
Dentro de los lugares evaluados, que cumplen con las especificaciones del Ministerio de Turismo, se encuentran la Basílica Menor del Señor de los Milagros, El Calvario y el Parque Cementerio San Lorenzo; espacios religiosos, que, por su diseño e historia, son atractivos que harán parte de la oferta turística del departamento. El Calvario fue aprobado, pero necesita una serie de mejoras estructurales para cumplir a cabalidad con los lineamientos establecidos.
Este reconocimiento viene condicionado al cumplimiento de varios requisitos, que exigen una inversión importante en asuntos como unidades sanitarias, señalización y zonas de hidratación, en palabras del Pbro. Francisco Ángel Franco, párroco, “nosotros ya cumplimos muchas exigencias, pero no tenemos todo listo, hay que seguir mejorando porque un turista bien atendido atrae otras personas más”.
La propuesta del Concejo Municipal es trabajar conjuntamente desde las instituciones públicas y privadas para potencializar los espacios emblemáticos de San Pedro, con estrategias vanguardistas que
comprendan el turismo como un tema integral que requiere la intervención de múltiples entidades. La oferta turística de la localidad deberán acompañarla guías capacitados y conocedores de la historia y la cultura del municipio. Vía Láctea La Manuela y la Finca - Hotel Nutabaes también fueron elegidos como sitios turísticos de referencia, por su parte, el Monumento y Montefrío no fueron seleccionados porque si bien representan un atractivo turístico importante, en estos lugares no se ofrece ninguna clase de servicios.
Historia PENSAMOS, OPINAMOS E INFORMAMOS, PARA HACER HISTORIA LOCAL
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, JUNIO DE 2017
11
CAPÍTULO X Historia de una Basílica guardando una bella historia de amor y piedad. Lo anterior no dio mérito alguno para que la ermita original, situada en la plaza, siguiera prestando sus servicios como templo principal y en ella ofició el Ilustrísimo Fray Diego Fermín de Vergara, Obispo de Popayán en su primera visita a San Pedro en el año de 1737, cuando aún no había sido creada la parroquia. El tiempo avanzó veintiocho años y ya en 1765 el señor Cura y Vicario de la ciudad de Medellín don Juan Salvador Villa y Castañeda, obedeciendo órdenes del entonces Obispo de Popayán don Jerónimo Antonio Obregón y Mena, cumplió visita a San Pedro y ante el mal estado del pobre edificio dispuso y así lo ordenó a los vecinos, la construcción de una nueva Iglesia. En ese entonces San Pedro estaba integrado por seis Publicamos aquí algunos de esos documentos, viceparroquias: Ovejas, Riochico, San Juan, La pues otros son simplemente tomados de la Miel, San Jacinto y Nuestra Señora del Rosario. monografía en referencia y por tanto no es necesario volverlos a repetir. Los documentos El mandato de Villa y Castañeda se cumplió incluidos en este capítulo los publicamos porque felizmente y se levantó otra capilla, meses más igualmente son documentos históricos de tarde, en el sitio que ocupa la Basílica Menor. Todo el culto se trasladó al nuevo asiento que albergó importancia para la vida de San Pedro. por más de cien años a los feligreses de la comarca. HISTORIA DE UNA BASÍLICA. LA El año de 1792, antes de finalizar el primer HISTORIA NACIÓ ASÍ semestre, fue para los habitantes de San Pedro de Avanzaba el año de 1624 y ya empezaba a especial significación, por cuanto el señor Obispo formarse un pequeño caserío bajo el nombre de de Popayán, don Ángel Valverde y Bustamante, San Pedro, impuesto por quienes, sedientos de oro, entró al poblado en visita oficial. El prelado se iban congregando en estas breñas ricas, que encontró apenas tres capillas que ostentaban el habían sido abandonadas por los indios que las título de Viceparroquias y eran: San Juan poblaron en años pretéritos y que, a decir de Nepomuceno del real de Minas de Ovejas, historiadores famosos, eran descendientes de los perteneciente al presbítero don Félix Zapata; la de feroces Nutabes, emparentados con los Caribes. Nuestra Señora de los Dolores de San Jacinto a Lo anterior se comprueba con el estudio de los cargo del doctor Ignacio Gutiérrez y la de Nuestra habitantes de estos poblados, donde no aparecen Señora del Rosario de petacas. Las dos primeras rasgos indígenas, y sí de raza blanca y negra, fueron posteriormente demolidas y la tercera es llegados para el laboreo de las minas. Al mismo hoy la iglesia parroquial de Belmira, erigida como ritmo en que se iba poblando el caserío, el tal en 1824. sentimiento religioso crecía e imponía condiciones apropiadas para el culto a Dios, lazo En este estado finaliza el siglo 18, sin modificación d e i n d i s c u t i b l e u n i d a d f r a t e r n a l . de importancia para el conglomerado de San Pedro Lamentablemente entre la bruma del tiempo se en lo referente al campo espiritual. La historia perdieron datos de especial significación para la desaparece prácticamente y nada más vuelve a historia del pueblo y de sus creencias, por lo cual, contarnos. Pero queremos destacar esta visita del apegados a la tradición y a unos pocos documentos Ilustrísimo Señor Valverde y Bustamante en el año encontrados, podemos afirmar que la parroquia, mencionado, porque ella volverá a aparecer como tal, fue creada cuando alboreaba el año de cuando hablemos del Señor de los Milagros, en 1758 en los primeros días del primer mes. El capítulo especial de este opúsculo, que busca nombre del sacerdote Lorenzo Velásquez aparece hacer claridad a muchos aspectos un tanto opacos como primer Párroco, pues hacia atrás, San Pedro de la bella historia de tan preciosa imagen. Justo y San Jacinto aparecían anexos a la Parroquia de es hora entrar en materia, con lujo de detalles, sobre la construcción del templo actual, por breve Copacabana. reciente de Su Santidad Juan Pablo II BASILICA La primera capilla de que tienen noticias, era MENOR. pequeña, pajiza y estaba localizada en el costado norte de la plaza. No obstante sirvió al culto que Bueno es aclarar primero lo relacionado con la dos años más tarde compartiría con nueva capilla erección de la parroquia, de la que ningún dato edificada en honor de Santa Ana por iniciativa de preciso existe. Pero estudios que se han hecho don Manuel Uribe, más amplia y de mejor indican que ello aconteció aproximadamente en el contextura ubicada en el sitio conocido como mes de enero del año de 1758, y así lo afirma el Turbaco, donde funcionó por muchos años el Secretario del Ilustrísimo señor José Joaquín Isaza noviciado de los Hermanos de las Escuelas en acta de visita realizada el 19 de septiembre de Cristianas y perduró por largo tiempo. 1874, al afirmar en uno de sus apartes: “ni en el Transcurrieron los días y las gentes devotas se archivo de la Diócesis, ni en el de la Parroquia, se unieron para construir la Capilla de Nuestra encuentra el expediente de su erección”. Más Señora del Carmen que todavía está en pie con adelante ratifica que ello fue realidad el 16 de algunas modificaciones en su estructura original, enero de 1758, es decir, que cuando el señor Cuando en el año de 1981 se erigió nuestro templo parroquial en Basílica Menor del Señor de Los Milagros, bajo la Dirección del periodista Sampedreño, don Santiago Tamayo, se editó un pequeño texto que se llamó “Historia de una Basílica” y en ella se publicaron algunos documentos importantes de nuestra historia, entre otros algunos tomados o que sirvieron de referencia la Monografía de 1938 del Rdo. Hno. Salustiano, un escrito nuevo de Conrado González Mejía titulado “San Pedro y su Basílica del Señor de los Milagros, el Breve Pontificia, el poema “El Romance de la decoración en oro del Templo” y “Páginas Antológicas sobre San Pedro y sobre un Sampedreño”, referentes a Luis López de Mesa.
Obispo don Angel Valverde y Bustamante hizo su visita pastoral, ya existía oficialmente la parroquia. Así se explica que él no se hubiera pronunciado al respecto. Es necesario entonces aceptar lo antes dicho como cierto y así debe quedar hasta mejor comprobación histórica debidamente fundamentada. No se tiene noticia sobre orden alguna dada por el señor Obispo Don José Joaquín Isaza, relacionada con la construcción del templo parroquial. Pero en su visita practicada en septiembre de 1874 incorpora en el acta una constancia que dice: “Art. 10 - Hemos tenido la pena de saber que no se le ha dado cumplimiento a las disposiciones de nuestro auto de visita anterior, relativas a la construcción del nuevo templo, y como el actual se encuentra cada día más deteriorado, prevenimos y ordenamos al señor Cura, bajo precepto de santa obediencia, que inmediatamente reúna la junta directiva de fábrica y de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución 21, título XIX del Sínodo Diocesano, proceda a nombrar una Junta especial, compuesta del Cura y de tres vecinos honrados, para que ella corra con la dirección de la reedificación del templo, de acuerdo con lo prevenido en la Constitución citada. El acuerdo que dicte la Junta Directiva sobre este negocio deberá obtener la aprobación del Prelado, sin lo cual no puede llevarse a efecto ...”. Los sacerdotes aludidos en la anterior disposición, celosos y obedientes al Pastor, no tardaron en poner en práctica todo lo ordenado y fue así como integraron la Junta ya dicha, la que tomó posesión oficial el día 12 de octubre del mismo año (1874) y se denominó “Junta de los trabajos del Templo”, constituida por el párroco Fermín de Hoyos y su excusador Presbítero Mariano de Jesús Eusse y los señores Eleuterio Restrepo, José Milagros Gómez y Vicente Uribe. Como Secretario fue designado el padre Eusse y como Tesorero el señor Jesús María Mejía, reemplazado más tarde por Alejandro Espinal y posteriormente por Urbano Múnera. Los días y meses siguientes fueron de intenso trabajo. Continuas reuniones, estudios, conversaciones y decisiones finales, para definir y adoptar el plano presentado por el ingeniero Ricardo Mariscal, asesorado por su colega Luciano Jaramillo, con quien finalmente se hizo contrato para los trabajos con sueldo de $ 2.60 diarios, libres de alimentación y alojamiento. La búsqueda de un buen maestro de obra fue un tanto difícil por la calidad del proyecto. Reza la historia que por esos mismos días se había terminado la construcción de la Iglesia Parroquial de Marinilla y hacia allá dirigieron sus miradas los encargados de la delicada encomienda. Lograron su objetivo y Emigdio Rincón fue contratado como maestro y director de la obra, con salario de tres pesos con cincuenta centavos diarios, libres de alimentación y hospedaje, y cumplió su difícil menester hasta el final. Este texto se encuentra en Múnera, L. (2003). Compilación histórica de San Pedro de los Milagros (primera edición). San Pedro de los Milagros: Editorial Euryco Ltda. Págs. 173 – 178.
12
Opinión SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ANT, JUNIO DE 2017
Por qué estuvieron en paro los maestros de San Pedro de los Milagros Por reglamentación según la ley 160, los empleados oficiales pueden presentar pliegos de peticiones cada dos años. En el año 2015 se presentó uno que fue negociado con el gobierno después de un paro de 15 días y lo acordado se está cumpliendo, de eso no hay queja. Para este año 2017, el 28 de febrero se presenta otro pliego de peticiones, este pliego posee 11 puntos, que van desde reivindicaciones laborales, sistema de contratación de salud para los maestros y sus beneficiarios, financiamiento del sector educativo, entre otros aspectos. Después de 40 días de arreglo directo no se llega a ningún acuerdo, porque el gobierno no había hecho alguna propuesta seria y justa que cumpla con lo solicitado, argumenta que el país está en una crisis económica y que no tiene dinero para lo solicitado, lo cual obligó a los maestros al paro nacional. El pliego, estaba pidiendo financiación para el sistema educativo, porque la ley 715 de 2001, que plantea el sistema General de Participaciones (SGP) al día de hoy desfinanció la educación en el pago de maestros, el sostenimiento de las instituciones educativas, los restaurantes escolares, la contratación de auxiliares administrativos (celadores, bibliotecarias, secretarias), el auxilio de transporte para los estudiantes, la internet de los colegios. La salud para los maestros es tan deficiente, la contratación con los prestadores se venció desde principio del año y ahora no se sabe qué entidades prestaría el servicio. El gobierno le quita a la educación, durante estos 15 años, 73 billones de pesos. Para este año el déficit es de 360 mil millones de pesos. La implementación de la jornada única, los maestros no están en contra, pero no hay una estrategia del Gobierno para que los estudiantes permanezcan en las IE ocho horas diarias. Se pide revisar la implementación, el dinero para el sostenimiento de los restaurantes escolares,
mejorar la calidad y cantidad de alimentos en los refrigerios. Así mismo, las plantas físicas no están dotadas para hacer otras actividades escolares, y también hacen falta maestros.
El salario de los maestros está muy por debajo de los salarios de cualquier empleado con el mismo nivel académico, demostrado y aceptado por el Ministerio de Educación. Por eso se consiguió en el acuerdo del paro de 2015 fue una nivelación salarial del 12%, pactada a varios años así: en 2015, 2016, 2017 el 2%, en el 2018 y 2019 el 3%, por encima del salario pactado para el año correspondiente. Por eso este año, en este punto, hay mucho distanciamiento, porque los salarios se pactan bajo el principio de IPC (este año 5.75) más los puntos que se convengan en la mesa de negociaciones, y es ahí precisamente donde está la discusión, porque los puntos que ofrece el gobierno son una ofensa, y amenazó hacerlo por decreto.
En San Pedro de los Milagros, ninguna de las cinco instituciones educativas es ajena a las circunstancias planteadas. A los colegios el dinero les llega tarde, en marzo o abril. La contratación de los auxiliares administrativos este año fue después de semana santa. Son contratos que atentan contra la dignidad humana, por periodos de dos o máximo cuatro meses. El recorte de cupos para estudiantes en los restaurantes escolares, y es regular su calidad, mala conectividad, cuando se exige ir a la vanguardia con las TIC. El auxilio de transporte se va a acabar, como lo han manifestado los Al hacer un inventario sobre los acuerdos y desacuerdos en relación con el pliego de rectores de las distintas instituciones. peticiones presentado por Fecode, y con la En San Pedro hay aproximadamente 180 conciliación del Procurador General, se convino maestros oficiales, de los cuales están en paro identificar cuatro aspectos esenciales, Sistema 105. Algunas están totalmente en paro y otras en General de Participaciones, Nivelación salarial, anormalidad académica. Los maestros en paro se Reconocimiento de primas extralegales y reunieron todos los días para desarrollar comunas Reconocimiento de bonificaciones. En la informativas; también asistieron a marchas negociación, se logra un acuerdo de aumento programadas por ADIDA. Los maestros de San salarial del 8.75%, correspondiente al 6.75% del Pedro de los Milagros estuvieron en paro porque acuerdo, más 2% de la nivelación salarial para este año. son maestros oficiales del país. Es de aclarar que el tiempo que se dejó de laborar se debe cumplir con el calendario académico y por ningún motivo se cancelará el año escolar. La recuperación del tiempo vale la pena porque la lucha ha sido por una causa justa, y porque todo es en beneficio de profesores y el sistema educativo. Finalmente, el eslogan de este gobierno es “Paz, equidad y educación”, pero sin educación no A los empleados estatales (incluidos los podrá haber equidad, y menos aún, podrá haber docentes) no había tenido incremento salarial y paz. estaban devengando lo mismo del año pasado. El Diego Antonio Ceballos Nieto ofrecimiento inicial del gobierno fue del 0,15%, Docente Institución Educativa Rural El Tambo Presidente de la subdirectiva de ADIDA - San Pedro. lo cual fue una burla. El gobernador de Antioquia dijo que el dinero girado por el gobierno central alcanzará para pagar hasta el mes de octubre. También hay un comunicado, firmado por los secretarios de educación departamentales, para la ministra de educación, pidiéndole la refinanciación del sistema de educativo.
Nuestros Servicios
Colombia: 320-989-3271 Miami: 305-831-2000
-Servicio de casillero virtual, -Envíos de paquetes desde USA -Compras por encargo - Compramos por ti en las principales tiendas de USA
88.4 f.m. Escúchanos en la Web:www.lavozdesanpedro.com ¡Radio con la gente!