el en
H &
Ăş
G ef
x
.m
om
.c
us
gi
.re
w
w w
en
H el & G ef Ăş w w w
x
.m
m
co
.re gi us .
5 Conociendo el comportamiento de las tarántulas en cautiverio. 8
El principal objetivo que tenemos al hacer esta revista, es contagiar a los lectores de nuestra pasión por los animales en general y en particular por los reptiles. Cuestión que es muy sencilla si uno comparte con amigos los pasos que vamos dando para adentrarnos en este mundo. Este ha sido por mucho nuestro mejor año y no sólo por los nacimientos de cada pitón bola en nuestro criadero sino por la oportunidad de compartirlos con todos ustedes y con algunas personas que nos han apoyado desde el principio.
Las tarántulas de México: Majestuosas, enigmáticas y desconocidas.
12 REPTILES URBANOS: La reproducción en cautiverio del Python regius .
Otra de las razones de esta pasión es el sentimiento que genera hacer el slit a un huevo que se está incubando y descubrir a la primera Súper Mojave (leucística de ojos azules) 100% mexicana. Esta fase fue producida en Estados Unidos por Dan y Colette Sutherland, The Snake Keeper en el 2005, tan sólo 4 años después podemos tener ejemplares nacidos en México, ¿cómo no vamos a estar felices? Muchas gracias a los amigos de Foro Reptiles por sus buenos deseos y por haber seguido de cerca los 60 días de incubación. Esta temporada está por finalizar, ya sólo queda la puesta de una hembra Pastel que se cruzó con un macho Bumble bee... esperemos que la suerte y Mendell sigan de nuestro lado para que nazcan Súper Pasteles y Killer bees.
17 NOTICIAS: Segundo curso sobre manejo en cautiverio de reptiles, anfibios
y artròpodos.
.m
x
19 Desde la Veterinaria: Quemaduras
m
en reptiles
co
Por otro lado, queremos agradecer al Biólogo Enrique Godinez que nos invitó a dar una plática sobre la reproducción de los pitones bola en la FES Iztacala de la UNAM, de ahí surgió la idea de publicar el artículo que encontrarán aquí sobre nuestra experiencia con estas especies. Asimismo, tanto el Biólogo Godinez como la Bióloga Amaya González nos enviaron la crónica de este importante curso.
.re gi us .
Directorio Editores Generales: M. en C. María Elena González Gefú Giovanni Ambrosi
La revista está dedicada particularmente a las Tarántulas, estos seres que generan sentimientos encontrados en la gran mayoría de las personas pero que cuando uno se adentra en su mundo queda fascinado. Aquí Iru R. Montaño de Tarántulas MX, les explicará todo lo necesario para mantener y cuidar a estas especies en cautiverio; asimismo, el Biólogo Jorge Mendoza, nuestro maestro en estos menesteres, habla sobre su trabajo con las tarántulas mexicanas que aún hoy en día son un misterio para la ciencia. Felicidades Jorge por todos esos logros, especialmente por la Bonnetina papalutlensis, que me encanta. Les debemos también un reportaje de Tarántulas de México, la UMA de otro gran apasionado de estos arácnidos, Rodrigo Orozco, que por diversas ocupaciones no pudo colaborar esta ocasión con nosotros, pero se comprometió a enviarnos algo sensacional para nuestro siguiente número. Sin más, disfruten este ejemplar y como siempre gracias por leernos.
Diseño: Laura Sortibran Impreso por: Grupo Más Soluciones / ACIP.
w
ef ú G & en
Fotografía Jorge I. Mendoza. Biol. Iru Ricardo Montaño P Luis Larios Gefú Giovanni Ambrosi Enrique Godínez Cano
w w
Colaboradore: Biol. Jorge I. Mendoza. Biol. Iru Ricardo Montaño P. Biol. Enrique Godínez Cano Biol. Amaya González Ruiz M. en C. María Elena González Gefú Giovanni Ambrosi M.V.Z. Carlos Chagoyán Celis
H el
Tlaxcala 67-405 Col. Roma, México DF. Tel. 10 85 83 20
Venta de publicidad:
contacto@regius.com.mx
Suscripciones:
www.regius.com.mx ISSN: En trámite
1
1 4
en
H el & G ef Ăş w w w
x
.m
m
co
.re gi us .
Texto y Fotos:Iru Ricardo Montaño P.
.m
x
Brachypelma smithi Rodillas Rojas
w w
.re gi us .
co
m
COMPRENDIENDO EL COMPORTAMIENTO DE LAS TARÁNTULAS EN CAUTIVERIO w
La información que existe sobre las tarántulas es muy limitada en nuestro país, mientras que la fama por tenerlas como mascotas va en aumento, es por eso que se necesita ampliar la información sobre ellas.
en
&
G
ef ú
Muchas veces desconocemos las verdaderas características del comportamiento de una tarántula y nos dejamos guiar por lo que hemos aprendido principalmente en las películas de terror así como de los diversos mitos que se han creado a lo largo de nuestra historia. Por otro lado, las personas a las que les interesa tenerlas como mascotas, no cuentan con la información adecuada y suficiente para darles un correcto cuidado; con el tiempo, la imagen que tenemos de ellas ha ido cambiando, sin embargo… aún falta mucho camino por recorrer.
H el
Lo primero que debemos saber es que las tarántulas no pueden ser consideradas como mascotas o “animales de compañía” bajo el mismo concepto en el que se tiene a los perros o los gatos que por años el hombre a domesticado e incluso manipulado genéticamente, nuestras pequeñas amigas no cuentan con la capacidad de reconocimiento o de identificación hacia nosotros. Su función es, ya sea en vida libre o cautiverio, crecer, alimentarse y buscar reproducirse, nunca interaccionará con nosotros ni aprenderá a hacer “gracias” como otros animales. Por lo que, de manera natural, si se siente atacada o amenazada, intentará defenderse, ya sea arrojando pelos urticantes en el caso de las especies americanas, mordiendo, situación que se da principalmente con las especies asiáticas y africanas. Las tarántulas on más bien, “animales de ornato”.
¿Son agresivas? La gran mayoría de las tarántulas son dóciles y se pueden manipular, principalmente las especies americanas, el problema con ellas es que si se sienten amenazadas se frotarán el abdomen liberando sus pelos urticantes los cuales causarán irritación intensa por algunas horas. No se puede decir lo mismo de ejemplares de origen africano o asiático, que al carecer de pelos urticantes, su principal mecanismo de defensa será morder. ¡Nunca trates de manejar a una especie africana o asiática!
¿Qué comen? Su dieta es bastante amplia, el único inconveniente (para algunos) es que come alimento vivo: grillos, cucarachas, ratones lactantes, etcétera. Comen una o dos veces por semana. Algunos todavía recomiendan el clásico higadito de pollo, recuerda que las tarántulas no son carroñeras, lo único que lograrás es que tu terrario huela bastante mal.
Y para conocerlas mejor y brindarles un buen cuidado si las mantenemos como mascotas, nos ayudaremos de algunas de las preguntas más comunes que se realizan con respecto a las tarántulas:
¿Son venenosas?
Brachypel ma klaasi Roja de M éxico
SI. Todas las tarántulas tienen veneno, ya que con él, matan a la presa e inician la predigestión, pero éste, no es tóxico para el ser humano, es decir: NO MATA.
Chilobrachys sp, pose defensiva
15
¿Cómo diferenciar a un macho de una hembra? Existen 2 formas de conocer el sexo de una tarántula, la primera es por medio de la exuvia o muda, en el piso del opistosoma se puede observar en el centro, una pequeña pestaña que es la espermateca, presente sólo en las hembras. La segunda forma es por estructuras que desarrolla el macho al llegar a la madurez sexual, espolones tibiales en el primer par de patas y émbolos palpales en los pedipalpos. Recuerda que esto sólo se puede observar si la tarántula ha alcanzado su madurez sexual, si es juvenil, seguramente no sabremos qué es.
Tienen que crecer
lividum Haplopelma Azul Cobalto
.m
x
Y la forma de hacerlo es mudando su exoesqueleto, lo que le da consistencia y forma, las tarántulas pasan por este proceso de 4 a 5 veces al año cuando son juveniles y cuando ya son adultas, una vez al año; para mudar, las tarántulas se colocan con los colmillos para arriba y durante 5 ó 6 horas con movimientos imperceptibles, se liberan de su vieja armadura. No la molestes durante este proceso, es tan sensible que puede fracturarse y morir fácilmente. Para llevar a cabo esta muda o ecdisis, dejan de comer 15 días antes y 15 días después de la muda en el caso de ejemplares juveniles o adultos, para definir, el tiempo de preparación es mucho menor, incluso se ha observado lings que un día antes de mudar, siguen alimentándose.
¿Cuánto espacio necesitan?
.re gi us .
co
m
Pterinoc hilus lu gardi B abuino Del Kilim anjaro
ef ú
w
w w
Es común ver a las tarántulas en pequeños frascos o terrarios donde apenas El espacio mínimo requerido no ha sido determinado, pero se ha observado que las tarántulas en cautiverio seleccionan zonas específicas para sus funciones básicas, así, tenemos un espacio que utiliza como cama, otro para desechos y la zona donde está el bebedero, por estas razones se recomienda un terrario bastante amplio, 5 ó 6 veces el tamaño del ejemplar que lo habitará.
&
G
¿Se pueden tener 2 ó más tarántulas juntas?
H el
en
Definitivamente NO, son sumamente territoriales y todo lo que encuentren en su terrario será considerado como alimento, la única ocasión en que conviven es para el apareamiento y aún así, el macho tiene altas posibilidades de morir en brazos de su amada.
Acanthoscurria insubtilis
¿Cuánto tiempo viven? Las hembras viven en promedio de 25 a 30 años, mientras que los machos mueren poco después de alcanzar su madurez sexual entre los 5 y 7 años.
Citharischius crawshayi King Baboon
6
Ornamental De Togo Heteroscodra maculata
Brachypema albiceps Dorada de México
Alumnas de Houdini Son excelentes escapistas, los terrarios deben ser “a prueba de fugas”, tienen la capacidad de trepar por casi cualquier superficie, levantar objetos que parecen pesados para su pequeño tamaño y entrar por los agujeros más pequeños e increíbles que podamos imaginar.
Y… ¿Cómo cuidarlas?
.re gi us .
co
m
.m
x
Para mantener adecuadamente una tarántula necesitas una pecera de 40 litros con tapa la cual debes cerciorarte, cierre perfectamente. Si el ejemplar es ling, usa una mascotera pequeña. El sustrato ideal está constituido por la mezcla de 2 sustratos: peat-moss y fibra de coco, coloca una cama de aprox. 10 cm. de espesor. Un bebedero con agua limpia y constante será necesario. De manera opcional puedes colocar algún objeto que sirva de madriguera. ¡OJO! Que tu deseo de hacer atractivo el terrario no se convierta en campo minado para tu tarántula, no uses piedras, troncos o algún otro objeto que pueda causar lesiones a tu ejemplar. Recuerda que pueden trepar y si en algún momento caen, el sustrato amortiguará la caída, pero si éste no es el ideal, los resultados no son siempre favorables. Además es necesario asperjar el terrario para brindar humedad, una aspersión ligera 2 veces por semana serán suficientes.
Algunas de las tarántulas que mejor se adaptan al cautiverio son:
¿Cualquier tarántula se puede mantener en cautiverio?
(Grammostola roseus) (Brachypelma smithi) (Brachypelma vagans) (Avicularia avicularia)
¿Dónde puedo comprar tarántulas? En diversos establecimientos donde venden animales exóticos como serpientes, hurones, etcétera, comúnmente venden también tarántulas, asegúrate que ese establecimiento te brinde la completa seguridad de que tu tarántula es 100% legal, también algunas Unidades de Manejo (UMA’s) tienen a la venta tarántulas. a Ecdisis complet
H el
en
&
G
ef ú
w
w w
Chilena rosa Mexicana de rodillas rojas Terciopelo negro mexicana Come pájaros de puntas rosas
Si tienes alguna duda... ¡Contáctanos! tarantulasmx@yahoo.com.mx
Hay varias razones por las que la respuesta es un NO, entre las que podemos mencionar: Algunas especies que se venden como mascotas, resultan ser sumamente agresivas, ejemplo de esto es la azul cobalto de Tailandia (Haplopelma lividum) o la Babuino naranja o de Usumbara (Pterinochilus murinus) No todas las tarántulas se adaptan al cautiverio, dejan de comer, se arrinconan y morirán pocos meses después por desnutrición y/o deshidratación. Poecilotheria striata
7
Aphonopelma sp Guerrero
.re gi us .
co
m
.m
x
Las Tarántulas de México w w
MAJESTUOSAS, ENIGMÁTICAS Y DESCONOCIDAS.
ef ú
w
Biol. Jorge I. Mendoza1
&
G
Cuándo se habla de tarántulas en cualquier parte del mundo es casi imposible no pensar en nombrar a las especies mexicanas pertenecientes al género Brachypelma, que debido a su singular belleza y docilidad se encuentran entre las tarántulas más atractivas y buscadas por los coleccionistas.
en
H el
Aphonopelma sp Baja Califo rnia
Sin embargo, a pesar de que las tarántulas mexicanas llevan años dentro del comercio de mascotas, poco es lo que se ha descubierto en nuestro país acerca de estas enigmáticas criaturas. Fue hace más de 100 años que White en 1856 describió la primer especie de Brachypelma conocida para la ciencia. En aquél entonces la describió como Mygale emilia, posteriormente fue Simon en 1891 quien reclasifico esta especie nombrándola Brachypelma aemilia (es posible que haya cometido un error en el nombre específico). Años más tarde el conocido aracnólogo Frederic Pickard Cambridge colecto algunos ejemplares de esta especie y la redescribió bajo el nombre de Eurypelma emilia. Sin embargo estudios posteriores colocaron al género Eurypelma como un sinónimo de Avicularia, así es como Smith en 1986 restablece a la especie como Brachypelma emilia, dejando así ya una base más sólida para las especies del género Brachypelma hasta nuestros días. Biol. Jorge I. Mendoza es egresado de la FES Iztacala UNAM, actualmente realiza investigación con la familia Theraphosidae y es Director General de la UMA Arachnida. nomeireth@hotmail.com
8
Theraphosidae genus sp Jalisco
1El
Veracruz Theraphosidae genus sp.
LAS TARÁNTULAS Y LA CIENCIA. Actualmente se reconocen 110 géneros y más de 1000 especies conocidas de arañas de la familia Theraphosidae distribuidas en el mundo. De estos géneros, 45 se encuentran en América, representados por más de 270 especies, siendo más rica y diversa en el continente americano que en los demás. En México se reconocen hasta hoy 17 géneros y 95 especies, de las cuales 93.5% son endémicas, y con este número ocupa el segundo lugar del mundo en cuanto a diversidad de tarántulas, sólo después de Brasil. Dentro de las especies mexicanas encontramos muchos ejemplos sobresalientes por sus características particulares, endemismos e importancia comercial. Por su belleza, docilidad y larga tradición en el mundo de las mascotas exóticas, sin lugar a dudas la tarántula más famosa del mundo es la llamada “de rodillas rojas” (Brachypelma smithi, F.O.P. Cambridge, 1897). Este género, Brachypelma se distribuye principalmente en México con sólo un par de especies descritas para Centroamérica, y cuenta con algunas de las tarántulas más atractivas y buscadas por los coleccionistas.
x .m m co Psalmopoeus sp. Veracruz
.re gi us .
w
EL INICIO DE UN PROYECTO
w w
La mayoría de trabajos acerca de tarántulas mexicanas han sido realizados con el género Brachypelma debido a la importancia que estas especies representan para el país al estar listadas en el Apéndice II del CITES, más no así en la NOM-059-ECOL-2001, donde sólo se encuentran listadas B. emilia, B. smithi y A. pallidum, las tres bajo la categoría de amenazadas. Sin embargo en nuestro país existen muchos más géneros como Aphonopelma, que son de los representantes más diversos en México, hasta las tarántulas de cuevas únicas en el mundo del género Hemirrhagus, las más aún raras Bonnetina, cuya descripción es reciente, y las poco referenciadas Schizopelma, de las que aún faltan especies por describir en nuestro país.
Bonnetina papalutlensis juvenil
H el
en
A través de consultar con otros expertos, leer diversas fuentes bibliográficas y mediante recorridos por diversas partes del país, es que logré realmente advertir cuán desconocidos y olvidados están estos animales en México. Fue así que a través de proyectos enfocados primordialmente al estudio de reptiles pude hacer los primeros recorridos en busca de especies nuevas de tarántulas. No obstante, esta tarea lejos de ser fácil, es ardua y tardada. El primer obstáculo al que me enfrente es el hecho de cómo reconocer una especie que es nueva para la ciencia. Algo que realmente es complejo, si tomamos a consideración que es muy común encontrar dentro de las colecciones científicas un gran número de ejemplares de tarántulas mal determinados o sin datos de colecta, lo que hace muy difícil poder establecer su estado taxonómico. Además, la taxonomía de este grupo es sumamente compleja, como diversos autores lo han hecho notar, aún no están totalmente claras muchas características dentro de este grupo existiendo diversos desacuerdos entre los especialistas, lo cual ha ocasionado continuos cambios en la forma de hacer las descripciones adecuadamente. A pesar de esto, comencé un proyecto en conjunto con otros compañeros en el estado de Guerrero que duro 3 años, durante los cuales pude observar ejemplares de 5 especies diferentes de tarántulas de la región. Entre estas tarántulas había 2 que eran relativamente abundantes en la zona, la primera se trataba de la tarántula dorada de México (Brachypelma albiceps), la segunda una especie llamativa, con un intenso color azulado en las patas llamo mi atención. Revise unos pocos ejemplares y pude observar que se trataba de una especie perteneciente al género Bonnetina,
tratándose posiblemente de una nueva especie, pues las únicas dos especies conocidas de este género se encontraban en Michoacán y Colima. Para confirmar mis sospechas, lleve el ejemplar a mi amigo y colega el MC Arturo Locht, quien en ese momento se encontraba describiendo una especie del mismo género encontrada en el estado de Morelos. Tras revisar el ejemplar y observar bajo el microscopio algunas características, pudimos coincidir, que era casi seguro que se tratara de una nueva especie. Posteriormente fue que con apoyo del laboratorio de microscopía de la FES Iztacala, UNAM logré realizar completamente la descripción taxonómica del ejemplar y compararla con las dos especies existentes en Michoacán y Colima. Confirmando así que se trataba de una especie no conocida por la ciencia. Lo que seguía era determinar el nombre que debía llevar aquella especie, algo que no fue realmente complejo. Pues inmediatamente pensé que debía llevar el nombre náhuatl con que se designaba a la región de la que procedía: Papalutla, cuyo significado es lugar de las mariposas. Quedando nombrada como Bonnetina papalutlensis (Mendoza, en prensa) y siendo designada comúnmente como tarántula mexicana de patas azules, haciendo alusión a la coloración presente en sus patas.
Aphonopelma sp Baja california
&
G
ef ú
Debido al desconocimiento, apatía, temor y misticismo que existe alrededor de las tarántulas en nuestro país. Es que decidí embarcarme en el conocimiento de estos arácnidos tan particulares. Así enfoqué parte de mis estudios a la descripción taxonómica de las arañas, primordialmente en las tarántulas mexicanas. Mediante la creación de la UMA ARACHNIDA fue que comencé a elaborar proyectos enfocados en conservación, investigación, reproducción y exhibición de tarántulas de todas partes del mundo.
9
AÚN HAY DESCONOCIDAS
Y como bien comentaron Yañez y Locht en 1997, sólo los estados de Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, Tlaxcala y Zacatecas no tienen ningún registro de especie alguna de tarántula, lo cual no significa que no las haya, sino que aún no han sido citadas. De cualquier forma, la familia Theraphosidae sigue siendo la familia de migalomorfas más rica en especies en México.
Las tarántulas en México habitan selvas altas, medianas y bajas, así como matorrales xérofilos, desiertos, manglares, bosques de pino-encino, cuevas, islas e incluso sobreviven en áreas reducidas, casi relictuales en una de las concentraciones urbanas más grandes y contaminadas del mundo como lo es la Ciudad de México. En el caso de las especies de Brachypelma cuyos ejemplares son de los más cotizados como mascotas, presentan una distribución desde la región noroeste hasta la región sureste del país (Locht et al., 1999).
UN LARGO CAMINO Hoy en día tanto las sociedades urbanas como las rurales tienen distintas creencias sobre las tarántulas y otros arácnidos que en la mayoría de los casos no son correctas, ya que estos animales no implican peligro alguno para el ser humano. Los medios han contribuido mucho a la negativa percepción que se tiene de estos fascinantes animales y ahora, que la ciencia no es ya para unos cuantos, esta debe contribuir a resarcir el daño que estos mitos han provocado en sus poblaciones naturales.
Como podemos observar las tarántulas habitan prácticamente en todos los climas y regiones nuestro país, sin embargo los estudios relacionados con su riqueza de especies, historia de vida, distribución y estado de salud de sus poblaciones son realmente escasos o nulos. Es así como parte de los objetivos establecidos en los proyectos que pretendo cubrir, está el conocer gran parte de la riqueza de especies de tarántulas que se encuentran en nuestro país, mediante revisión y comparación de ejemplares contenidos en colecciones, así como de salidas a campo para observar a los ejemplares en su medio ambiente.
Debemos abrir más la brecha entre el conocimiento y la sociedad y fomentar lo maravilloso que puede ser el mundo natural, todo lo que ofrece, la importancia de que continúe existiendo, promoviendo el adecuado uso de la flora y fauna, quitando la comercialización de por medio y tomando más en cuenta que trabajamos con organismos vivos, no con prendas u objetos que se pueden fabricar o sustituir, sólo así podremos lograr dar la importancia que merece la riqueza natural de nuestro país, pero particularmente de grupos tan desconocidos, temidos y olvidados como lo son las tarántulas, así con este proyecto espero cumplir con parte de este objetivo y lograr que la gente posea mayor aceptación por esta clase de seres tan poco comprendidos pero sumamente interesantes.
.m
m
co
.re gi us .
De igual forma combatir la comercialización ilegal de tarántulas mexicanas por medio del comercio de ejemplares nacidos en cautividad. Y realizando tareas de investigación y descripción de nuevas especies, características, comportamientos e historias de vida, con el fin de contribuir en el mayor desarrollo del conocimiento de estos organismos aún tan desconocidos, y sin embargo solicitados con mayor frecuencia por los coleccionistas.
w w
Como complemento a los estudios en laboratorio se tiene planeado realizar viajes con rutas elaboradas para la ubicación de ejemplares y poder llevar a cabo observaciones en campo de cortejos de algunas especies, hábitos, densidad de individuos y otras características más. En estas salidas espero la participación tanto de Lizette Juárez, Rodrigo Orozco, Roberto Rojo y Gerardo Beltrán, con quienes en su momento comente al respecto. Sin embargo, estas salidas resultan costosas y prácticamente todos los gastos han corrido por cuenta de mis actividades privadas y de la UMA ARACHNIDA, pero con algunos avances esperamos ir obteniendo otros medios de financiamiento que permitan avanzar mucho más con estos proyectos.
x
Actualmente reviso ejemplares de 20 especies por identificar o clasificar, principalmente del género Aphonopelma, aunque destacan también Metriopelma, Schizopelma, Bonnetina, Acanthopelma, Psalmopoeus, Crassicrus y dos nuevos posibles géneros y especies. Estos especímenes provienen de los estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Sonora, Jalisco y Estado de México.
Bonnetina papalutlensis hembra
a xac Oa sp s nu ge ae sid o ph era Th
H el
en
&
G
ef ú
w
No obstante, resulta increíble ver la cantidad de ejemplares de tarántulas que se pueden observar o encontrar en las diferentes regiones de México. He logrado observar ya sea en vivo o en foto tantas especies que con seguridad podría llegar a afirmar que México tiene todo para poder ser el país con la mayor diversidad de arañas de la familia Theraphosidae a nivel mundial. Comenzando por el hecho de que somos el único país en toda América en el que encontramos representantes de las 4 subfamilias de tarántulas presentes en el continente. Con los datos actuales se muestra incluso que nuestro país tiene aproximadamente el 10% de las especies y géneros de tarántulas conocidas en el mundo.
a lm pe no o h Ap
Aphono pelma s p. Oaxa ca
sp
Aphonopelma sp. Ver005
1 10
111
en
H el & G ef Ăş w w w
x
.m
m
co
.re gi us .
Nacimiento del primer Leucstico ojos azules en México
Reptiles Urbanos
co
m
.m
x
La reproducción en cautiverio del Pyhton regius .re gi us .
Texto y Fotos: Ma. Elena González y Gefú Ambrosi 1
1.-Generalidades
Generalmente las hembras son más grandes que los machos. De diámetro alcanzan de 10 a 15 cm.
Nombre común: Pitón Real o Pitón Bola
w w
Nombre científico: Python regius
Temperatura: El ciclo de temperatura diurnanocturna es muy importante para las serpientes. Día: De 25 a 30°C, con un punto caliente entre 32 y 34°C y un lado sin fuente de calor.
&
G
Habitat natural: Africa Central y Occidente, comprendiendo los países de Nigeria, Uganda, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Ghana, Benin y Togo. Donde la temperatura varía desde los 15°C hasta los 45°C.
ef ú
Familia: Boide
w
Promedio de vida en cautiverio: Entre 20 y 30 años. El record de la Python regius más longeva en cautividad es de 48 años.
H el
en
Tamaño: Al nacer miden entre 20 y 30 cm. El tamaño de ejemplares adultos es de 120 a 150 cm. Aunque algunos ejemplares hembras pueden llegar a los 180 cm.
Noche: De 23 a 24° C. Humedad: Superior a 60%, siendo lo ideal 70%. Sobre todo en periodo de muda.
Iluminación: No necesitan ninguna clase de iluminación artificial ni rayos UV, basta con que en la habitación donde se encuentre el terrario haya una ventana por donde entre luz. Los fotoperiodos (ciclos de día y de noche) son muy importantes; debemos brindarles entre 10 y 12 horas al día de luz. Variaciones genéticas: Actualmente se conocen más de 100 fases distintas, mutaciones de patrón y color entre las que destacan: albino, piebald, spider, bumble bee, leucisticos, lavender, pastel, caramel, clown, mojave, axanthic, etc.
2.- Madurez sexual: Algunos machos son capaces de producir esperma cuando alcanzan un peso de 500 g, aunque lo recomendable es esperar hasta que pesen como mínimo 700 g para empezar a reproducirlos. Las hembras deben pesar mínimo 1200 g. En número de huevos de la puesta es directamente proporcional al tamaño de la hembra. ías de ovopositar stel a unos d bra pa Hem
dejó vez que ato una el neon d o s e P
1Helen
12
o el huev
& Gefú Regius Breeders: www.regius.com.mx
Primer Bumb le bee 100% he t para albino nacido en Mé xico
co
m
.m
x
Momento de la cópula
.re gi us .
Cópula de Bumble bee x Albino
H el
en
&
G
Un mismo macho puede utilizarse para fecundar hasta 3 hembras, esto dependerá de la condición general del ejemplar (alimentación, estado de salud, peso, etc.) Muchos ejemplares, dejan de comer durante este periodo, especialmente las hembras. Si el macho continúa alimentándose se podrá utilizar para fecundar hasta 3 hembras, de lo contrario sólo debe permitírsele copular con una para evitar un desgaste excesivo que deteriore su salud e incluso lo lleve a la muerte.
6.- Puesta: Una vez que la hembra ha mudado de piel, después de la ovulación (muda prepuesta), contaremos entre 30 y 45 días para que realice la puesta. El tiempo depende de la temperatura del encierro. Nosotros tuvimos una puesta apenas 7 días pasada la muda prepuesta; mientras que la hembra que más ha tardado se llevó 36 días.
Los huevos al salir tienen una consistencia muy blanda y pegajosa. La hembra tarda aproximadamente una hora en terminar la ovoposición.
w w
4.- Cópula: Durante la cópula los machos depositan espermatozoides dentro de las hembras mismos que pueden ser viables durante semanas e incluso meses, hasta que ocurra la ovulación y puedan fecundar a los óvulos. La cópula puede llegar a durar más de 20 horas. En diciembre juntamos a las parejas. La gran mayoría comienza a copular de inmediato. Si no demuestran interés las separamos uno o dos días y las volvemos a juntar. Una vez que han comenzado a copular podemos dejar junta a la pareja toda la temporada de enfriamiento hasta que la hembra ovule o podemos dejar al macho 3 días con la hembra, sacarlo durante 3 días y volverlo a introducir otros 3 días.
Cuando una hembra ovula no necesita más al macho.
La hembra pasará la mayor parte del tiempo en el lado caliente del terrario, este es otro indicador de que la puesta se aproxima. Es conveniente observarla constantemente. Por lo regular cuando están por poner se mueven inquietas por todo el terrario. En esta etapa la hembra luce gorda desde el segundo hasta el tercer tercio de su cuerpo. Casi siempre se enrosca con la cola hacia fuera, pero cuando está a punto de poner se enrolla con la cola hacia adentro.
w
Durante este periodo seguimos ofreciendo alimento aunque en menor cantidad y menor frecuencia.
una gran hinchazón cerca de la parte media del cuerpo, se les nota en posiciones incómodas e incluso se pueden voltear parcial o completamente “panza arriba”. Este periodo puede durar de 8 a 24 horas, por lo que no siempre se puede observar. Una serpiente que ha ovulado se puede considerar prácticamente grávida. Este proceso se da casi siempre después de la segunda muda (contándolas a partir de la primera cópula). Una vez que ha ovulado, pasarán en promedio 15 días para que haga la muda prepuesta (tercera y última muda antes de poner los huevos).
ef ú
3.- Etapa de enfriamiento:
Para estimular el sistema hormonal y comenzar el ciclo reproductivo de los pitones se debe someter a los ejemplares (ambos sexos) a un periodo en el que se baje la temperatura del terrario de 3 a 4°C, sin llegar a temperaturas por debajo de los 23°C. Es muy importante monitorear el estado de salud en este punto para evitar que presenten alguna enfermedad respiratoria. Ante el primer signo de enfermedad se debe reestablecer la temperatura óptima y consultar al veterinario. Nosotros comenzamos a bajar la temperatura gradualmente en noviembre y la reestablecemos en marzo.
Hasta que la hembra ovule continuarán copulando una o dos veces por semana. Debe registrarse la primera cópula y a partir de ahí las mudas subsecuentes de las hembras. Al mudar las hembras son más receptivas por lo que puede ser un buen momento para ponerla con el macho.
Una h desp embra p us d e la p uede pe rder uest hast a a el
40% de
su p eso
Cópula de un macho Bumble bee y una hembra Normal
Por lo regular desde la primera cópula hasta la puesta de huevos se dan 3 mudas en las hembras. Algunos ejemplares sólo hacen 2.
5.- Ovulación: La ovulación es el momento en el cual los folículos maduros del ovario de la hembra son expulsados fuera de éste hacia el oviducto para convertirse en óvulos, que son fecundados por los espermatozoides previamente depositados por los machos. Durante la ovulación las hembras presentan Ovulación, nótese la hinchazón cerca de la media del cuerpo
13
Incubadora
El primer respiro de un Bumble bee Hembra normal con sus huevos
.re gi us .
co
m
.m
x
Peso de la puesta
7.- Incubación y eclosión:
G
ef ú
w
w w
Los huevos deben pesarse inmediatamente después de la puesta. Se recomienda retirar a la hembra ayudándose de una toalla o un trapo ya que puede tornarse agresiva. Para la incubación utilizamos vermiculita, un recipiente de plástico de tamaño adecuado (rectangular o cuadrado) y un vidrio como tapa. La cantidad de vermiculita que se utiliza debe ser idealmente el triple del peso de la puesta. Está debe ser humedecida a una razón de 2 partes de agua por cada 3 partes de vermiculita (en peso), esta relación es aproximada ya que la vermiculita ya viene con un grado de humedad variable. El punto exacto de humedad que debemos procurar es aquel en el que al apretarla dentro de la mano forme un cúmulo firme, que no se desmorone (falta agua) y que no suelte agua (sobra agua). El tamaño del recipiente dependerá de la cantidad de vermiculita necesaria, considerando que también debe de haber espacio para un tanto de aire. Una vez colocada la vermiculita en el recipiente se colocan los huevos, cubiertos hasta un poco menos de la mitad. Después se coloca el vidrio a manera de tapa para que quedé lo más hermético posible.
H el
en
&
Huevos listos para incubarse
Huevos a unos días de la eclosión
Slits
1 14
A una temperatura de incubación entre 31.5 y 32°C los huevos tardan en eclosionar entre 56 y 60 días. Si la humedad es la adecuada los huevos mantendrán su apariencia hasta unas dos semanas antes de eclosionar cuando empezarán a presentar depresiones o abolladuras. Esto es señal de que el nacimiento está próximo. Estas depresiones se forman para que en el momento en que la serpiente rasgue el cascarón por diferencias de presión entre aire en él y se forme una bolsa de aire. Cuando la serpiente ha respirado aire por primera vez se
acelera la absorción del vitelo y ya no puede respirar dentro del medio acuoso. La bebé volverá a meterse al huevo y de cuando en cuando tendrá que volver a respirar aire. En algunas ocasiones cuando los huevos se han incubado con exceso de humedad las depresiones no se forman y las serpientes corren el riesgo de ahogarse por no encontrar a tiempo el orifico para salir a respirar de nuevo y por ausencia de la bolsa de aire. Es por esto que se recomienda hacer “slits” en los huevos, que consisten en abrir un pequeño ojal en los cascarones en el día 58 o cuando la primera serpiente lo rasgue por sí misma. En caso de que los huevos no se hayan abollado, se recomienda presionarlos un poco para que salga algo de líquido y se forme la bolsa de aire. Las serpientes instintivamente se dirigen hacia la parte superior del huevo para respirar. Una vez que veamos que la primera cría se asoma o saca la punta de la nariz para respirar, moveremos el vidrio uno o dos milímetros para que permita la entrada de aire al contenedor, pero evite que cualquier bebé se escape por esa rendija. Una vez que han sacado la cabeza tardarán 1 ó 2 días en salir completamente del huevo, mientras absorben completamente el vitelo. En dado caso de que la serpiente abandone el huevo y no haya absorbido completamente el vitelo se recomienda pasarlas a un recipiente con toallas de papel mojadas para que éste se acabe de absorber. Se deben mantener a la temperatura en la que se estaba incubando. Si en unos 3 ó 4 días no se ha absorbido el vitelo se debe acudir a un veterinario especialista para que lo desprenda, aunque esto conlleva riesgos para la vida del animal.
e todas las
serpien-
: Una vezñqoucon agua tibia para las crías a o
ef ú
x .m m co
w
w w
.re gi us .
tes han d que se le edas y un días más vermiculita llas de cocina húm la s e rl urante dos ga algo a d it s a qu a to ñ e s u o q m pone las pe nte ten recipiente, imos ahí a ste recipie e introduc Es necesario que e r, e b e b para ora. la incubad puedan respirar. dentro de ue ante q ra a ión p . Es import ra de ventilac su terrario do n a e b e u c rs e in n n ya po las de la rá d a e o s p , re n s ila te ía man ers sos d an sim Pasando e s temperaturas se La humedad deberá pre ocurre e la io. i siem cuidar qu n el camb a, que cas no resienta er su primera mud e u q ra a p hac ermitirles alta para p de nacidas. na a la sema es ento, pinki primer alim to n su e s le lim e a rs s é ofrecemo odrá ofrec s p o o tr d o so a rl o d e u N a com . dos. hayan m al principio descongela n En cuanto o e s st si vo re vi , rata es se uchas vec de ratón o hasta que o aunque m d la e g n o os sexarlas sarlas y m ta desc n te in estre ías. No do puede ada 5 ó 6 d e coman c os ocasiones. El sexa u q s o m ri Prefe en d ido mínimo hayan com ue dejen de comer. ndo stán comie le q es probab asta que e eñas sin que h s a rí c s qu stra rpientes pe mos a nue naomercializa endamos comprar se r sí mismas. Hay neo o Nosotros c m las p o r e c e u re q m o o s c N o as. s de uchos otr m y a sin problem de que son capace h y a ros mer mud estén segu n recién hacen su pri ntar forzado. e e m lim o a c ne que tos que es se les tie c ve s ra e prim
Familia Bumble bee, macho Bumble bee, hembra Normal, 3 crías Spiders, 2 Bumble bee, 2 Pasteles y 1 Normal
b e ado dvo ente, en otr s un breve , les damo a pegado. Posteriorm e de agua 8.- Cuid e u h l e bald ejado s hay
Camada de Mojav es y Súper Mojav las primeras do es donde nacie s leucísticas ojo ron s azules
H el
9.- Estadísticas
en
&
G
Familia Piebald, macho Piebald, hembra Normal y 8 crías 100% hets para Piebald
Los números del prímer renglón indican el promedio. Los de la segunda línea los valores mínimo y máximo del rango
(g)
Los números del prímer renglón indican el promedio. Los de la segunda línea los valores mínimo y máximo del rango
15
31 de agosto de 2008
24 de diciembre de 2008
12 de junio de 2009
24 de junio de 2009
0.2 Spiders 0.2 Normales
1.0 Spider 2.2 Normales
2.0 Bumble bees 100% hets para albino 1.1 Normales 100% hets para Albino
2.1 Bumble bees 2.1 Spiders 1.0 Normal
0.1 Mojave 1.2 Normales
5 de julio de 2009
14 de julio de 2009
7 de agosto de 2009
3.0 Spiders 2.0 Bumble bees 1.1. Pasteles 1.0 Normal
4.4 Normales 100% hets para Piebald
0.0.2 Leucísticas ojos azules (Súper Mojave) 0.0.3 Mojaves
.re gi us .
co
m
.m
x
9 de julio de 2008
H el
en
&
G
ef ú
w
w w
contacto@regius.com.mx
16
Primeras Fire Fly nacidas en México. Criador: Luis Larios, Mexicali, Baja California. FOTO Luis Larios.
Hembra Pastel de 3 semanas
Crías de Python regius que han nacido en nuestro criadero: en 2008-2009 = 45
Noticias
O D N U G SE
CURSO
Biól. Enrique Godínez Cano Biól. Amaya González Ruiz
w w
De nueva cuenta en este 2009 se organizó con todo éxito el Segundo Curso sobre Manejo en Cautiverio de Anfibios, Reptiles y Artrópodos. Las empresas Petmmal y Vanguardia acuarística fueron las responsables de que esta experiencia se diera una vez más. Otra vez una excelente sede institucional, la Unidad de Seminarios de la FES Iztacala, UNAM, durante los días 1 y 2 de Julio.
.re gi us .
co
m
.m
x
Sobre manejo en cautiverio de Anfibios, Reptiles y Artrópodos
G
ef ú
w
A partir de un sondeo que hicimos con los asistentes al Primer curso en el 2008, la organización se concentró en presentar una mayor variedad de temáticas en las conferencias, y diversificar un poco más las actividades. Logramos de esta manera convocar a un total de 18 ponentes, que tuvieron a bien participar de sus conocimientos y experiencias con los asistentes a través de 16 conferencias y 8 talleres.
H el
en
&
De esta manera e insistiendo en que es necesario que los interesados en el cautiverio de estos organismos, tengan también información biológica de primera mano; las temáticas de las pláticas incluyeron tópicos como modalidades reproductivas en reptiles, causas de la declinación de poblaciones naturales de anfibios y aspectos biológicos de las tarántulas. Asimismo, se presentaron pláticas sobre experiencias en el manejo de diversos grupos como camaleones, pitones, dragones barbados, anfibios anuros, tortugas y geckos leopardo; sin faltar interesantes exposiciones relacionadas con diagnóstico clínico de reptiles, así como patología de herpetofauna. También incluimos hacia el final del curso, una conferencia relacionada con asuntos legales y burocráticos, aspecto en el que muchos solemos tener frecuentemente dudas y complicaciones. En esta ocasión arrancamos las conferencias con la participación del Vivario de la FES Iztacala, en la que se esbozó una semblanza de este laboratorio, justo algunos meses antes de que se cumplan 30 años de su fundación y de ser un verdadero referente para la Herpetofilia en México. De ello nos sentimos responsables y no menos orgullosos. De hecho el Vivario participó activamente en el curso, al ofrecer visitas guiadas a sus instalaciones a todos los asistentes; actividad que por cierto tuvo una amplia demanda. Lamentablemente, nuestro curso también sufrió los efectos globalizadores y algo histéricos del reciente brote de influenza en nuestro país, y uno de los ponentes programados y que nos visitaría de los Estados Unidos, el criador Bob Clark, decidió no asistir por razones obvias. Sin embargo tuvimos el tiempo para buscar alguna alternativa, y nuestro amigo Ariel Saldívar cubrió este espacio de manera por demás satisfactoria.
Como mencionamos al principio, buscamos que se expusieran algunos temas sobre asuntos biológicos puros de algunos grupos de interés en la herpetofilia; y al efecto invitamos a notables académicos en activo, que trabajan intensamente en los asuntos que gustosos aceptaron compartir con los asistentes. Así nuestra ex colega y notable herpetóloga, la M. en C. Georgina Santos Barrera, mostró un panorama real, no muy alentador, de la situación actual de los anfibios en el mundo. Por su parte el M. en C. Martín Martínez presentó una revisión muy detallada y no menos interesante de las modalidades reproductivas en reptiles, temática por cierto en la que trabaja desde hace más de 15 años. En el mismo tenor, un brillante ex alumno y verdadero experto en su campo aportó a los asistentes valiosos conocimientos sobre la biología de las tarántulas. Nos referimos al Biól. Roberto Rojo (conocido por todos los colegas y cercanos como “Chibebo”), que además tiene hoy una notoria presencia pública por su incansable actividad de difusión a través de la televisión, de múltiples aspectos de nuestra fauna. Por su parte, también se ofrecieron pláticas relacionadas de manera más específica a ciertos grupos ó especies de herpetozoos; especialmente proporcionando información sobre experiencias de su manejo en cautiverio. En cuanto a camaleones el MVZ. César Camarillo ofreció elementos para evitar errores que muchas veces son fatales en el cautiverio de estos saurios. De manera similar el MVZ. Antonio Hernández compartió gustoso experiencias vividas en el manejo por varios años de su colonia de Gecko Leopardo. Los dragones barbados también estuvieron presentes en boca del Biól. Carlos Maciel, que mostró y explicó las principales rutinas con las que se maneja la colonia reproductora de este agámido. 17
de la
.m
x
La parte comercial del evento fue muy similar a la que tuvimos el año anterior, pero en esta ocasión algo más grande y evidentemente despertó gran interés entre los asistentes. En total acudieron 7 empresas, entre fabricantes, criadores y ofertadotes de servicios. Resulta claro que esta parte del curso se verá incrementada en el siguiente año, una vez que los interesados se enteren del éxito del curso.
co
m
Finalmente, es conveniente dejar constancia de la entusiasta participación de algo más de 150 personas de diversas ocupaciones y profesiones, y procedentes de varios puntos de nuestro país; pues ellos justamente permitieron que el evento cumpliera cabalmente con sus objetivos, al depositar nuevamente su confianza en este esfuerzo.
w w
Evidentemente para este Curso no podíamos dejar a un lado el tema médico, así que en esta ocasión, además de las pláticas que sobre dicha área se presentaron; se impartieron dos talleres relacionados con el Diagnóstico de anfibios y reptiles. En este sentido la Dra. Dulce Ma. Brousset, el MVZ. Ricardo Czaplewsky y el MVZ Izcóatl Maldonado, fueron los responsables de cubrir de manera completa las expectativas que tanto los asistentes como los organizadores habíamos puesto en estos talleres. El primer día del curso, la Dra. Brousset y su equipo impartieron una charla introductoria sobre diagnóstico clínico que fue de gran utilidad a aquellos asistentes que estuvieron presentes en los talleres referidos. También se presentó una rápida revisión de las principales patologías en anfibios y reptiles, a cargo de la Dra. Blanca Moreno. Y de nuevo el MVZ. Ariel Saldívar ofreció una plática sobre la medicación poco fundamentada de este tipo de animales, y que muchas veces complica las cosas más que resolverlas.
que cuenta con una amplia experiencia en la gestoría de tales asuntos. Como complemento, además de los talleres sobre diagnóstico que de hecho fueron los primeros en completar su cupo; organizamos otros dos temas para este tipo de actividad y que también se vieron muy concurridos. Uno de ellos estuvo relacionado con el manejo en cautiverio de tarántulas, impartido por Rodrigo Orozco en la forma amena y didáctica que nos tiene ya acostumbrados. El otro estuvo relacionado con una variedad de tips sobre cautiverio que expusimos los autores de esta reseña. Así se les mostró a los asistentes de una forma práctica desde cómo colectar huevos de nidadas de reptiles, la preparación de éstos para su incubación, hasta la manera de erradicar plagas de ectoparásitos.
.re gi us .
De nuevo nuestro buen amigo el Biól. Antonio Estrada aceptó acudir al curso para platicar con los asistentes sobre estrategias para la reproducción de varias especies de ranas tropicales. Como ya se dijo arriba, el MVZ. Ariel Saldívar expuso muchas de sus experiencias en el manejo de grandes serpientes constrictoras. Una grata sorpresa fue la presentación de Helen y Gefu sobre su trabajo con Pitón bola, dejando más que claro que con dedicación, pero sobre todo con entusiasmo los resultados son justamente como ellos los mostraron. Rodrigo Orozco, bien conocido por muchos de los asistentes, tuvo a bien platicar sobre aspectos de biología y manejo de otros grupos de artrópodos distintos a las arañas.
G
&
Reunión anual de Foro Reptiles • Julio 2008 H el
en
1ª
Ya el próximo año estaremos comentando lo ocurrido en el siguiente curso.
ef ú
w
Buscando redondear el curso incluyendo temáticas solicitadas por los asistentes en el 2008, se incluyó una charla sobre asuntos legales y tramitología relacionados con estos animales. Al efecto invitamos al MVZ. Arturo Almaraz
“Yo aprendí a la mala....” 18
Simus
Q uemaduras
Desde la veterinaria
MVZ. Carlos Chagoyán Celis.
Tratamiento
No colocar el terrario a la luz directa del sol.
x
Limpiar el área dañada con una solución de yodo al 10% diluido en agua. Aplicar pomada antibiótica como Neosporin o Furacine. Mantener al animal en un terrario limpio y colocar toallas de papel limpias como sustrato para evitar que la herida se infecte.
m
Las placas y los cables sirven para calentar el sustrato, no al reptil.
Consulte a un veterinario especializado.
.m
No colocar fuentes de calor en el terrario de manera que los animales puedan tener contacto directo con ellas.
.re gi us .
co
Utilizar un buen termómetro que mida exactamente donde se encuentra la fuente de calor. Verificar regularmente que los dispositivos de calor funcionen correctamente.
Colocar apósitos grasos específicos para quemaduras. Si la zona lo permite, se colocan vendas para cubrir la herida. De infectarse se instaura la antibioterapia.
H el
en
&
G
ef ú
w
Las quemaduras leves ocasionan enrojecimiento en la zona afectada y pueden causar la insensibilización del área de contacto, produciendo una vesícula que al perforarse permite la entrada de agentes infecciosos. Las quemaduras más severas provocan destrucción de la piel y la musculatura. El tratamiento es a menudo prolongado, doloroso para el reptil y costoso para el dueño. Siempre será mejor evitar cualquier fuente que pueda producir quemaduras en nuestros animales y que nos lleven a estos penosos acontecimientos. En cualquier caso, consulten a su veterinario especializado en reptiles.
Prevención
w w
Las quemaduras son el resultado de un sistema de calentamiento inadecuado. Los tapetes térmicos y cables calefactores deben colocarse de modo que no calienten en exceso el suelo del terrario. Las piedras térmicas que no tienen reguladores no son una buena opción para los reptiles ya que no calientan el terrario y son las principales causas de quemaduras. Asimismo hay que tener cuidado con los focos e instalaciones eléctricas a fin de que los animales no puedan tener contacto con estos.
1