Herpetófilos 3 año 0

Page 1

Ambystoma mexicanum, perdiendo el legado de los dioses

Laboratorio de Herpetología Vivario de la FES Iztacala. UNAM

R eg iu

s

Br

ee de r

s

Dendrobates, las ranas dardo venenosas

Cuota de recuperación de este ejemplar $25.00

H

er pe

fil

os

:D

er

ec

ho

s

R es er v

ad os

H el

en

&

G ef

ú

Año 0 Número 3 • Octubre - Noviembre 2008 Publicación Bimestral

REV HERPE #3.indd 21

2008

año internacional de los anfibios

6 mil especies 32% en riesgo de extinguirse

5/27/09 10:00:41 PM


REV HERPE #3.indd 2

5/27/09 9:55:06 PM

H :D

os

fil

t贸

er pe

s

ho

ec

er

ad os

R es er v en

H el &

G ef

R eg iu

s

Br

ee de r

s


Cópula de Hermes y Medusa (bumble bee x albino)

Spider nacida en nuestra última camada

4 REPORTAJE :: VIVARIO FES IZTACALA

s

F AUNA ENDÉMICA DE MEXICO :: Ambystoma mexicanum

14 RANA DE OJOS ROJOS :: Agalychnis callydrias

R eg iu

12 DENTROBÁTES 16 RANA NIÑO :: Pachymedusa dacnicolor 12 DESDE LA VETERINARIA :: Principales enfermedades de anfibios en cautiverio.

La siguiente temporada está por llegar con los meses de octubre noviembre y pinta bastante prometedora: piebalds, mojaves, albinos, spiders, bumble bees, killer bees, super pasteles y con un poco de suerte, leucísticos ojos azules. Grandes sueños por cumplir y nuevamente no nos queda más que agradecer a todos ustedes por su confianza, y sobre todo por seguir leyéndonos.

G ef

ú

Cópula de Hermes y Morgana (bumble bee x pastel)

ee de r

8

Este año internacional de los anfibios o de las ranas ha marcado para nosotros el inicio de varios proyectos importantes: el lanzamiento de Herpetófilos y los primeros nacimientos de fases de Python regius. En nuestra última camada, la genética no estuvo de nuestra parte, de 5 huevos sólo nació una spider, eso sí, resultó ser la más clara de todas. Hace tan solo tres semanas nuestra hembra albina de nombre Medusa, por fin ovuló, lo cual quiere decir que pronto habrá más huevos. Este ejemplar copuló con un macho bumble bee, Hermes, por lo cual esperamos crías de distintas fases: pastel, spider y bumble bee, todas 100% heterocigotas de albino. Una de nuestras hembras consentidas, la pastel llamada Morgana, fuera de temporada continúa copulando con el mismo macho bumble bee. Todo parece indicar que la ovulación vendrá pronto pero las crías, si tenemos suerte llegarán el primer mes del año. Esta cruza es prometedora ya que tienen posibilidades de nacer fases como killer bee o súper pastel.

Br

7

2008 AÑO INTERNACIONAL DE LOS ANFIBIOS RANITA VERDE :: Hyla eximia

s

7

Directorio

en

Colaboradores en este número: Lic. Elena Sánchez Castro M. en C. Felipe Correa Sánchez M.V.Z. Eduardo Cid Méndez Biól. Raúl Rivera Velázquez Biól. Beatriz Rubio Morales Biól. Sandra Fabiola Arias Balderas M. en C. Georgina Santos Barrera Biól. Andrés Alberto Mendoza-Hernández Biól. Andrea Joanna Roth-Monzón Biól. M.V.Z. Juan Jorge Aviles Ortega Biól. Itzel Durán-Fuentes Biól. Leslie Reyes-Recillas Biól. Uri Omar García-Vázquez Biól. Christopher Duifhuis-Rivera Biól. Carlos A. Hernández Jiménez Biól. Tania Saldaña Rivermar M.V.Z. Miguel Ángel Galindo

s

R es er v

ad os

H el

Ovulación de Medusa

ho

Diseño: Diana Ramirez

os

:D

er

ec

Fotografía: Alberto Mendoza Hernández Francisco Cervantes Carlos Hernández Mariel Familiar Luis Felipe Vázquez Gefú Ambrosi

fil

Impreso por: Grupo Más Soluciones / ACIP.

H

er pe

Tlaxcala 67-405 Col. Roma, México DF. Tel. 10 85 83 20

REV HERPE #3.indd 3

Venta de publicidad:

contacto@regius.com.mx

Suscripciones:

www.regius.com.mx ISSN: En trámite

Matilde con su puesta (hembra normal que copuló con un spider)

&

Editores Generales: M. en C. María Elena González Gefú Giovanni Ambrosi

Un o r u t u f erto inci

Elena Sánchez Castro

Existen en el mundo cerca de 6 mil especies de anfibios, de las cuales mil 856, casi el 32%, están en riesgo de extinguirse. México ocupa el quinto lugar mundial en cuanto a diversidad de anfibios, con 15 familias, 43 géneros y 363 especies en el territorio nacional. Nuestro país es uno de los cinco países que tiene el mayor número de anfibios en peligro de extinción con 191 especies Más de 120 variedades desaparecieron de 1980 a la fecha. Las cifras indican que los anfibios se pierden a una tasa mil veces más alta de la normal, inclusive más rápido que las aves, con 12% amenazado, y los mamíferos con 23% en riesgo. ¿Qué estamos haciendo? El solo hecho de pensar que la causa principal de la desaparición de los anfibios es debido al ser humano, nos debe hacer reflexionar sobre cómo cuidamos nuestro medio. Dentro de las causas principales que ponen en peligro el hábitat de los anfibios están: cambio climático, radiación ultravioleta, deforestación, contaminación, tráfico ilegal, introducción de especies exóticas en su medio ambiente y enfermedades que pueden afectarlos. De las 363 especies de anfibios que se encuentran registradas en nuestro país, 60% son endémicas y algunas hasta microendémicas: Xochimilco, el lago de Pátzcuaro y en la zona de Río Frío. Oaxaca y Chiapas son las entidades en las que se concentran un mayor número de anfibios, estos dos estados también son los que más especies tienen en peligro de extinción. Las salamandras Pseudoeurycea smithi, Thorius infernalis, Ambystoma leorae y Pseudoeurycea unguidentis, y los ajolotes del género Ambystoma son ejemplos de lo que México está perdiendo.

5/27/09 9:55:21 PM


E D O I R O T A R EL LABO

Br

LA A C A T Z I S E F DE LA

ee de r

” O I R A V I V “ A Í G O L O T E P HER

s

reportaje

s ho os

:D

er

ec

Alimentacion forzada Leptophis diplotrophis

fil tó er pe H

R eg iu

ú

Resulta entonces indudable, que la situación de los anfibios y reptiles en nuestro país no es muy prometedora, además respecto a los esfuerzos tendientes a la conservación de este tipo de fauna son relativamente escasos. No obstante a lo anterior, aún se está a tiempo de regular este problema mediante una intensa labor educativa para que la gente se sensibilice de la importancia de los anfibios y reptiles en la cadena alimentaria dentro de la naturaleza.

G ef

H el

en

&

A mucha gente le interesa lo relacionado a la importancia de estos organismos con respecto a su peligrosidad como fauna venenosa. Es importante mencionar que en México ninguna especie de anfibio representa peligro alguno para el hombre. Respecto a los reptiles, de las más de 60 especies venenosas que existen, relativamente son pocas las que son consideradas como problemas de salud pública; a excepción de algunas especies de nauyacas (Bothrops asper) y víboras de cascabel (varias especies de Crotálidos). Lo que se aprovecha en varias ocasiones para justificar la matan

R es er v

Investigaciones recientes muestran que México es uno de los países con mayor cantidad de anfibios y reptiles del mundo. En conjunto suman 1165 especies lo que equivale a más del 10% de la herpetofauna mundial. En este aspecto, a partir del 2004, se registran 361 especies de anfibios y 804 de reptiles, lo que nos muestra la enorme variedad de especies de este grupo. En otros grupos de animales y vegetales se observa también una gran riqueza, lo que es debido a la peculiar localización geográfica de México y a

su accidentada topografía, lo que condiciona la existencia de anfibios y reptiles en casi todos los ambientes a excepción de las zonas con nieve permanente. De esta forma los encontramos en climas templados, tropicales (de condición húmeda y seca) zonas áridas y semiáridas.

ad os

Es cierto que muchos de los valiosos recursos con que cuenta nuestro país, se están perdiendo irremediablemente debido a la gran alteración de los ecosistemas naturales, por las actividades humanas. En esencia, parte de la fauna silvestre. Los reptiles que comprenden a las tortugas, cocodrilos, tuátaras, anfisbénidos, lagartijas y serpientes, y los anfibios como las ranas, sapos, salamandras y cecilias, son representantes de un valioso recurso natural del que se sabe poco y el cual actualmente se encuentra seriamente amenazado.

s

Felipe Correa Sánchez, Eduardo Cid Méndez, Raúl Rivera Velázquez, Beatriz Rubio Morales y Sandra Fabiola Arias Balderas.

za de dichos organismos. Pero si bien es cierto que los accidentes ocurren, es debido principalmente a la imprudencia del ser humano, pues es el hombre quien las molesta al estar invadiendo su hábitat, lo que conlleva a que ellos solamente se defiendan.

De esta manera, se debe de procurar su recuperación evitando la destrucción de su ambiente natural y realizar acciones tendientes a su conservación mediante el aprovechamiento racional de las especies explotables como tortugas, iguanas, cocodrilos, serpientes, ranas, ajolotes, entre otros, mediante la creación de criaderos controlados que permitan la recuperación gradual de varias poblaciones lo que favorecerá la conservación de este recurso. El Laboratorio de Herpetología, ha sido un centro de apoyo de la carrera de biología muy importante relacionado principalmente con la rama de la biología, que comúnmente se conoce como Herpetología. Desde hace 29 años fue constituido con fines docentes y de difusión por Enrique Godínez y Amaya González, y desde entonces gira alrededor de todo lo relacionado a la conservación y difusión de la herpetofauna. En el vivario se trabaja específicamente con organismos vivos, los cuales se trata que sean en su mayoría de origen nacional, en donde una gran cantidad de los que se encuentran dentro de la colección, es endémica a nuestro país. La colección de organismos de este centro de apoyo se ha formado principalmente desde su inicio, por el aporte de cuatro vertientes: • Donaciones realizadas principalmente por particulares que ellos mismos compraron ó los colectaron ya sea en las zonas urbanas ó en el campo, los cuales son recibidos en el laboratorio como una acción altruista y se les atiende para darles un uso en condiciones de cautividad. • Aportaciones hechas por algunos investigadores que los colectaron en sus salidas a investigaciones de campo. • Decomisos de anfibios y reptiles realizadas por el gobierno federal y que al carecer de instalaciones apropiadas algunas son canalizadas a nuestro laboratorio para su rehabilitación. • Por nacimientos de animales que han ocurrido

4 REV HERPE #3.indd 4

5/27/09 9:55:28 PM


ee de r Br s

R eg iu Iguanario

PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL Los prestadores de servicio social realizan funciones relacionadas principalmente con el manejo en cautiverio de estos organismos. Tales actividades consisten en rubros como: impartición de visitas guiadas, mantenimiento de los encierros, alimentación, toma de parámetros morfométricos y fisicoquímicos, además de detección, prevención y tratamiento de enfermedades que se presentan en estos animales, siempre con el asesoramiento del personal encargado de vivario.

H

er pe

fil

os

:D

er

ec

ho

s

R es er v

ad os

RIO. LABORATO IALES DEL ucación D ed R la O es IM R rio P va OBJETIVOS os, la tarea principal del vi nto de los anfibios ie jetiv Entre otros ob s de la difusión del conocim ción en cautiverio uc vé od tra pr a l re ta la en an bi cies am tivos involucr je cción de espe ob du s tro tro in O re s. la ra pa y reptile o m co ercio legal, stigación. tanto para com turales; la docencia y la inve na ts ta bi iaen sus há tran: visitas gu sión, se encuen oyadas por los fu di de es ad activid son ap Dentro de las lares, las cuales se desarrollan en las s niveles esco e lo s qu s do re to a lle s ta da s; lúdicas icos veterinario o actividades biólogos y méd itan el servicio, conjuntand niños de primaria; solic reptiles para escuelas que s a cabo por bre anfibios y so o nt ie m ci carteles llevado habla de no de y s) y de co ia nc re ales (confe s donde se exposiciones or alumnos en diferentes foro y os ic ém reptiles. los acad s de anfibios y aspectos básico ARIOS. OS VETERIN . cies EN ASPECT ad te la socied edades en espe Funciones an tección oportuna de enferm y de 1.-Prevención la co. evitar zoonosis cies animales presentes en ra pa s silvestre pe es s la salud de 2.- Velar por la especies no eventiva en las pr n. a in ic lecció ed m aspectos de 3.- Cuidar los ). necientes a la (fauna silvestre es al on ci animales perte en es conven ad ed de enferm 4.- Tratamiento rnos. te ex y ón ci institu ria y la ina veterina tre la medic en es un m co Actividades biología. ogratres. especies silves n a través de pr 1.- Cuidado de enfermedades en la colecció de 2.- Prevención ción al cautiverio. bres animales. ta en bi am bitos y costum rmedades de de há e mas br so o nt nocimie las enfe 3.- Ampliar el co njunto para la prevención de co en ar aj ab 4.- Tr ón. ligro de extinci . fauna silvestre las especies animales en pe . rio to ra bo l la de de difusión de 5.- Protección las actividades 6.- Colaborar en

H el

en

&

G ef

En el vivario se manejan actualmente alrededor de más de 1100 organismos vivos comprendidos en 26 familias: El Mudal: Elaborado con mudas ANGUIDAE, AMBYSTOMATIDAE, BATAGURIDAE, BOIDAE, de serpientes, lagartijas BUFONIDAE, COLUBRIDAE, CHELIDRIDAE, CORYTOPHAy tortugas NIDAE, CROCODYLIDAE, DERMATEMYDAE, EMYDIDAE, EUBLEPHARIDAE, GEKONIDAE, HYLIDAE, KINOSTERNIDAE, PELOBATIDAE, PHRYNOSOMATIDAE, POLYCRHOTIDAE, RANIDAE, RHINOPHRYNIDAE, SCINSCIDAE, STAUROTYPIDAE, TESTUDINIDAE, TRIONYCHIDAE, XANTUSIDAE, XENOSAURIDAE, Y VIPERIDAE. Las cuales conforman más de 90 especies.

Alumna de Servcio Social

ú

Además de lo anterior, el vivario es también un centro que funciona como una reserva de organismos y que funge como una fuente de formación de recursos humanos muchos de ellos ya incursionando en el área de la herpetología; ya sea como brillantes investigadores, docentes y/o que han decidido practicar exitosamente lo relacionado a la herpetofilia, aunque no directamente con el esquema académico.

s

dentro del propio laboratorio, y que han sido producto de algunas líneas de investigación que se han desarrollado. Esto último ha sido una acción muy importante en la creación de colonias reproductoras de anfibios y reptiles, fuente del incremento principal de animales en nuestro laboratorio.

Los alumnos del servicio social, son provenientes principalmente de la Carrera de Biología y de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, así como en menor número de alumnos de otras carreras e instituciones del país. Adicionalmente, el laboratorio imparte el curso optativo (monográfico) de Herpetología de la Carrera de Biología, lo que es importante para que se dé un complemento del manejo de los anfibios y reptiles en lo práctico y en lo teórico. INVESTIGACIÓN Se desarrolla investigación relacionadas con el manejo y reproducción en cautiverio de algunas especies mexicanas de herpetofauna. Así por ejemplo se han generado ya varios trabajos de tesis sobre tales tópicos, uno de ellos relativo al manejo y reproducción en cautiverio de boas, proyecto que se viene siguiendo desde hace 17 años, y en el que se ha trabajado con la evaluación de sus características reproductivas, crecimiento, aspectos veterinarios y dimorfismo sexual. Otro, evaluando y concentrando carcterísticas de varias especies de tortugas semiacuáticas de nuestro país, entre las cuales se encuentra la tortuga payaso (Rhinoclemmys p. pulcherrima), la tortuga mojina (Rhinoclemmys areolata). Otros aspectos, sobre prevención y tratamiento de enfermedades en las diferentes especies del laboratorio, así como algunas evaluaciones del comportamiento reproductivo y alimentario de serpientes venenosas, en las cuales se han obtenido varias camadas de Agkistrodon bilineatus y Bothrops asper. Gracias al establecimiento de instalaciones exteriores tales como asoleaderos para cocodrilos y tortugas y un iguanario se han logrado obtener varios apareamientos y puestas de organ-

5 REV HERPE #3.indd 5

5/27/09 9:55:33 PM


s

en dice g a im a n u e u Porq bras... la a p il m e u q mas

H

er pe

fil

os

:D

er

ec

ho

s

R es er v

ee de r

Br

s

R eg iu

ú

G ef

Por último queremos aprovechar este espacio para dedicar unas palabras a la memoria de nuestro compañero el M.V.Z Luis Jesús Grajales Tam quien tuvo una aportación invaluable a este laboratorio. A 1 año de su fallecimiento, descanse en paz. 23 de Septiembre del 2008.†

ad os

El vivario quedo constituido, como UMA ante SEMARNAT a partir de 1998, con lo cual se ha venido dando en aprovechamiento de algunos organismos que se reproducen de manera constante, como los arriba mencionados.

&

Respecto a los reptiles, actualmente, se mantienen colaboraciones con investigadores de la FES Iztacala, en un proyecto sobre la evolución de los ganglios basales en tortugas de la especie Trachemys scripta, de lo cual se obtiene apoyo para algunas necesidades del laboratorio. Otro proyecto en el cual se colabora es el de la evolución del canto en anfibios con la especie Hyla eximia. Es importante mencionar que en el laboratorio se produce alimento vivo (grillos, cucaracha de madagascar, tenebrios, zoofobas y gusano de cera) este criadero es velado por Librado Cordero. Este recurso es empleado para alimentar a varios reptiles y anfibios de la colección así como para venta externa.

Además del apoyo a los programas de servicio social, PAEA (Programa de Alta Exigencia Académica) y LICyT (Laboratorio Rhynoclemmys areolata de Investigación Científica y Tecnológica) es menester mencionar que la difusión constituye de hecho la columna vertebral del laboratorio, en virtud de que las actividades que se han desarrollado en este rubro han sido numerosas y no menos exitosas. A la entrada de las instalaciones, el vivario cuenta con una atractiva Sala de Exhibición de organismos vivos constituida por un total de 32 exhibidores de diferentes dimensiones que se adecuan lo más cercano al ambiente natural en que habita la especie exhibida y que nos permiten mostrar una diversidad de poco más de 36 especies de herpetozoos.

en

Asimismo, a partir de 1996, se estableció con bastante éxito la colonia de ajolotes de Ambystoma mexicanum, la cual desde entonces, es la única de nuestro país (hasta donde se tiene entendido), que ha sido constante en su funcionamiento. Actualmente cuenta con aproximadamente 350 organismos (adultos y juveniles). A partir del 2005, se empezaron a obtener ajolotes amelanísticos, los que son en su totalidad de color blanco a excepción de los ojos los cuales son de color negro. De la colonia se han generado varios trabajos de tesis que versan sobre aspectos de crecimiento, dietas alimentarias, padecimientos comunes, y actualmente se está trabajando sobre histopatología. La colonia de ajolotes, colabora y presta apoyo ya sea con donación de huevos de las puestas obtenidas o con organismos de diferentes edades a investigadores, docentes y alumnos de licenciatura y del posgrado de la misma FES-Iztacala y a investigadores del Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, entre otros.

Con lo que se ha logrado obtener adicionalmente algunos recursos para el alto costo de la alimentación y mantenimiento de los animales, así como de las instalaciones.

H el

ismos de Iguana iguana y Ctenosaura pectinata, con las cuales se están realizando algunos trabajos de reproducción y comportamiento en cautiverio.

REV HERPE #3.indd 6

e d a í g u r i C y Medicina stre e v l i S a n u a F rez) . Benito Jua imo 1431 (esq on er 0 J 0 n 2 a 10 S Av. C.P. onimo Lidice. Col. San Jer . .F D Mexico, 8•8393 078 y 566 8 Tels: 56 1•2

5/27/09 9:56:00 PM


Año internacional de los ee de r

s

anfibios Por: Georgina Santos Barrera

H

R eg iu

ú

G ef

&

Esta es seguramente una oportunidad única en la historia de la humanidad para revertir o mitigar el impacto que ha tenido el crecimiento humano en el planeta. No es necesario llegar a la disyuntiva entre desarrollo ó conservación, podemos mejorar nuestra relación con la naturaleza sin sacrificar nuestro bienestar, solo es cosa de intentarlo.

ad os

Ranita verde

o Rana Arborícola de Montaña

R es er v

s ho ez

nánd

fil

os

:D

er

ec

a Her ia ndoz exim Hyla lberto Me por: A

er pe

Andrés Alberto Mendoza-Hernández y Andrea Joanna Roth-Monzón. Departamento de Biología Evolutiva, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, A.P. 70-399, México, D.F. andreasmeher@gmail.com; pambealafea3@hotmail.com

Es pertinente entonces hacer algunas reflexiones sobre la conservación de un grupo de organismos que ha despertado el interés de algunos y el desdén de otros: los anfibios (ranas, sapos, salamandras y cecílidos). Desde que el mundo es mundo se han sucedido una serie de eventos evolutivos que han conducido a la aparición de una gran riqueza biológica, incluidos desde luego, los anfibios. Estos organismos son los primeros tetrápodos, que pisaron tierra firme hace más de 350 millones de años; durante todo ese tiempo han tenido la oportunidad de invadir un gran número de ambientes y de diversificarse hasta alcanzar la nada despreciable

en

n estos tiempos de cambios ambientales globales, la diversidad biológica enfrenta un futuro incierto. Probablemente nunca como ahora se había despertado tanto interés por el futuro de nuestro planeta y lo que sucederá con las especies animales en esta situación de cambio ambiental.

H el

E

s

Br

cifra de 6374 especies, lo cual equivale prácticamente a dos terceras partes de las especies existentes de aves y poco más que de mamíferos. Sin embargo, en este grupo existe un mayor número de especies clasificadas en peligro crítico de extinción con cerca del 7.6%, mientras que en los otros grupos de vertebrados citados el porcentaje es de 1.8% y 3.8%, respectivamente. Sin duda esta fue una de las principales razones para que la iniciativa “El Arca de los Anfibios (Amphibian Ark)” impulsara la promulgación del “Año de los anfibios”, sí, este 2008 celebramos con gusto la presencia de este interesante grupo de organismos, pero sobre todo hacemos votos para que la comunidad científica y la sociedad en conjunto comprendan y valoren el papel que estos organismos tienen en la naturaleza reflexionando sobre su frágil situación de conservación a nivel mundial.

En México existen alrededor de 231 especies de lo que comúnmente conocemos como ranas y sapos; dentro de estos grupos se encuentra el género Hyla, representado en nuestro país por 7 especies, de las cuales 3 son endémicas siendo una de ellas Hyla eximia, conocida como ranita verde o rana arborícola de montaña. La palabra eximia en latín significa poco común Esta especie en estado adulto puede alcanzar una longitud total máxima de 4 cm (medida que se toma desde la punta del hocico hasta la

abertura de la cloaca), la hembra y el macho suelen tener el mismo tamaño y no presentan dimorfismo sexual. Su cabeza es más estrecha que el cuerpo, la piel del dorso es lisa mientras que la del vientre es granular, la coloración dorsal es verde brillante, presentando a cada lado de la cabeza una franja color marrón oscuro, que se inicia en el hocico, pasando por la abertura nasal, ojo y tímpano continuando por los costados y terminando en la ingle. El dorso, además de tener las franjas laterales presenta un arreglo de manchas irregulares de color marrón oscuro. Las extremidades anteriores no exhiben membrana interdigital, mientras que las extremidades posteriores, en las cuales tienen bandas o manchas transversales de color oscuro, sí la presentan (la membrana se extiende hasta los dos tercios de la longitud de los dedos), la punta de los dedos termina en discos bien desarrollados. Hyla eximia en su ambiente natural puede ser observada de manera común en el verano, prácticamente a cualquier hora del día, el crepúsculo o la noche (es uno de los pocos anfibios que tienen esta conducta) habitando debajo de rocas, dentro de charcas de agua, escondidas entre el pasto, saltando Bibliografía: • Duellman E. William. 2001. Hylid Frogs of Middle America. Society for the study of Amphibians and Reptiles. Ithaca, New York, USA. 1: 499-505. • Eliosa León, H. R. 2002. Variación geográfica en Hyla eximia (Anura: Hylidae). Boletin de la Sociedad Herpetologica Mexicana. 10(2):59-60. • Uribe-Peña, Z., A. Ramírez-Bautista y G. Casas-Andreu.

en el pavimento de las carreteras y en muchos otros microhábitats asociados a los bosques de pino, encino, pino-encino, selva baja caducifolia, pastizales con mezquites, matorrales, además de encontrarse asociada a cultivos, potreros y zonas urbanas en elevaciones que van desde los 900 hasta los 2900 msnm, distribuyéndose por las vertientes del Pacífico y Atlántico en los estados de Chihuahua, Durango, Nayarit, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, México, Michoacán, DF, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Morelos y Guerrero. Su alimentación se compone de pequeños invertebrados: moscas, chapulines, lombrices de tierra, larvas de mariposa, etc. La actividad reproductora se lleva a cabo durante la época de lluvias, en el verano, tiene un tipo de reproducción oportunista, ya que puede utilizar todo tipo de aguas (estancadas, permanentes o temporales) para dicho acto. Su principal método de defensa es el camuflaje ya que suelen perderse muy bien entre la vegetación. Se sabe que algunos de sus depredadores naturales son las serpientes de agua Thamnophis cyrtopsis, T. eques y T. elegans.

1999. Anfibios y Reptiles de la Serranías del Distrito Federal, México. Cuadernos del Instituto de Biología 32, Universidad Nacional Autónoma de México. 29-32. • Vázquez, D. J. y G. E. Quintero. 2005. Anfibios y reptiles de Aguascalientes. CONABIO-CIEMA. 71-73. • Vega-López, A. A. y T. Álvarez. 1992. La Herpetofauna de los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Acta Zoológica Mexicana. 51:51–53.

7 REV HERPE #3.indd 7

5/27/09 9:56:15 PM


El legado de los Dioses

ee de r

s

Axolote o Br

Ajolote mexicano R eg iu

s

Juan Jorge Aviles Ortega

Abystoma mexicanum (albino)

ú

G ef

&

Los problemas de salud más comunes que podemos encontrar en ellos son las malformaciones genéticas y enfermedades ocasionadas por hongos (micosis).

R es er v

ad os

A. mexicanum, pertenece a la subclase Lissamphibia, orden Caudata, superfamilia Salamandroidea, familia Ambystomatidae, del género Ambystoma. En México existen diversas especies como: A. andersonii, A. dumerilii, A. taylori, A. tigrinum, y A. mexicanum. Teniendo en cuenta que todas estas especies tienen el carácter de la neotenia (capacidad de algunos animales para llegar a la madurez sexual y reproducirse sin necesidad de pasar a la fase adulta, manteniéndose así en la fase juvenil) los ajolotes pueden llegar a la fase adulta si sus condiciones ambientales son alteradas o son estimulados hormonalmente.

Su alimentación está basada en la captura de insectos, peces, crustáceos, anélidos (en cautiverio algunos ajolotes pueden adaptarse al consumo de alimento procesado y crías de pequeños roedores).

en

Así es como las culturas prehispánicas admiraban a nuestro mítico anfibio, para ellos el ajolote era una deidad y no un animal más. Lograron captar su esencia y nos transmitieron durante siglos las cualidades únicas y características inimaginables de los ajolotes que habitan los canales de Xochimilco. Justamente la especie que aquí nos ocupa, el ajolote mexicano, Ambystoma mexicanum, es endémico del Valle de México.

posteriormente pasan a la etapa juvenil. Se desarrollan muy bien en temperaturas entre los 14 y 18°C, en algunas ocasiones en cautiverio se les coloca un calentador, lo que ocasiona el aumento de su metabolismo degradando poco a poco la vida del animal. Los ajolotes prefieren los lugares poco iluminados en los cuales se puedan sentir seguros entre escondites y plantas acuáticas.

H el

“Cuando los dioses se reunieron en Teotihuacan para sacrificarse y así dar vida al Quinto Sol, el dios Xolotl tuvo miedo y huyó a esconderse entre el maíz y se transformó; lo encontraron y huyó para esconderse entre los magueyes y se transformó; lo encontraron y huyó para esconderse saltando al agua y se transformó en Axolotl”1.

s

Descripción

ec

ho

El ajolote se caracteriza por tener un cuerpo semejante al estado larvario del renacuajo, es por eso que mucha gente cuando lo conoce por primera vez piensa que se transformará en rana.

fil

os

:D

er

Presentan un cuerpo alargado, tórax compacto, pequeñas extremidades y una cola larga aplanada lateralmente que les da una capacidad excelente de nado para huir de sus depredadores. Su cabeza es grande en comparación con su cuerpo, su boca es de un gran tamaño con hileras de pequeños dientes que le dan la capacidad de capturar presas del tamaño de su boca. Simula tener una apariencia risueña (si lo observamos de manera frontal).

H

er pe

En la parte posterior de la cabeza nos muestra sus grandes branquias laterales externas (en forma de corona) las cuales son utilizadas para la respiración. La respiración por las branquias se realiza primero capturando agua por la boca, para después desplazarla hasta las branquias, las cuales absorben el oxígeno disuelto en ella. Aparte de éste tipo de respiración, también cuentan con pulmones semi-desarrollados que les permiten capturar burbujas de oxígeno y tienen la capacidad de realizar intercambio gaseoso a través de la piel. Su tamaño oscila entre los 20 y 25 cm (boca-cloaca), las hembras suelen ser más grandes que los machos. Los ajolotes son organismos ovíparos que ponen sus huevos en el agua, eclosionan como larvas y

Entre otras características sorprendentes, los ajolotes tienen la capacidad de regenerar tejidos, órganos y extremidades. Por esto en la actualidad se realizan diversos estudios acerca de las células totipotenciales de los ajolotes y sus posibles aplicaciones en la medicina. Conservación y Comercialización En la actualidad existen diversos factores ecológicos como la contaminación de su hábitat, la depredación, la endogamia y la introducción de especies exóticas en los canales de Xochimilco, que están provocando la extinción de este mítico anfibio. Además, sus características descritas tales como la neotenia, la regeneración de tejidos y el ser endémicos, hacen que el ajolote sea un animal deseado por los acuaculturistas, herpetólogos y coleccionistas en todo el mundo. A esto se le suma que en México es utilizado por una parte de la población como alimento y a lo largo de la historia se le han atribuido poderes medicinales y mágico-religiosos, que han provocado una explotación irracional de esta especie para su comercialización ilegal en mercados tradicionales y acuarios, llevándola como ya dijimos, al borde de la extinción. Cabe destacar que el ajolote es un animal que se encuentra protegido por la NOM-059 de Ecología 2001 y CITES, por lo cual su comercio en México requiere la expedición de permisos y registros autorizados por SEMARNAT. Existen UMAs dedicadas a la reproducción, comercialización e investigación del ajolote que cuentan con dichos requisitos. También en otras partes del mundo existen criaderos legales que los reproducen con fines comerciales. Afortunadamente en México hay diversos centros de investigación y conservación de esta especie tan sorprendente. En la actualidad el Grupo GIAX (Grupo de Investigación del Ajolote en Xochimilco) dirigido por el Dr. Luis Zambrano, reúne a diversos Centros de Investigación, Institutos e investigadores en torno al estudio del Ajolote mexicano.

8 REV HERPE #3.indd 8

5/27/09 9:56:27 PM


ee de r

s

Ante la pregunta ¿qué ser es capaz de tener juventud eterna, regeneración de su cuerpo, que soporte numerosas adversidades y que pueda respirar tanto en el agua como en la tierra?, después de leer este pequeño articulo, todos contestaríamos el ajolote, pero pregúntenselo a cualquier persona y se asombrarán de su respuesta, ya que esta podría concordar con alguna de las ideas antiguas de nuestras culturas prehispánicas.

R eg iu

s

Br

Necesitamos conservar estas especies debido a su importancia biológica, ecológica, médica y cultural. Asimismo rediseñar los programas de manejo sustentable. Por lo tanto, evita la contaminación de su hábitat, su comercio ilegal y el uso de sus derivados. En nuestras manos está heredar el legado de los dioses a nuestros hijos.

G ef

ú

Bibliografía: • Griffits R. et al ., 2004, Conservation of the axolotl (Ambystoma mexicanum) at Lake Xochimilco, Mexico Herpetological Bulletin 89:4-11.

&

• Hernández F., 1959, Del Axolotl o Juego del agua, En: Tratado Quinto: Historia de los animales acuáticos de la Nueva España. 1 p.

H el

Abystoma mexicanum

H

er pe

fil

os

:D

er

ec

ho

s

R es er v

ad os

• Lynn W.G., 1961,Types of Amphybian metamorphosis. Am. Zoologist, 1: 151-161.

en

• Knopp J., 1995, A brief history of the axolotl at Rufus King High school. Axolotl newsletter, Indiana University. Axolotl Colony 24: 7-8.

1 REV HERPE #3.indd 9

5/27/09 9:56:34 PM


s ho ec er :D os fil tó er pe H

s

R eg iu

ú

castaño reflejando su estado de ánimo. Aunque sus colores son llamativos, estas bellezas no son venenosas, simplemente emplean sus colores para mimetizarse y protegerse contra los depredadores.

G ef

terística muy distintiva son sus ojos grandes y protuberantes de color rojo brillante, con la pupila vertical y elíptica, que están perfectamente adaptados para la visión nocturna.

&

¿Dónde y cómo vive?

Esta especie habita desde el centro de Veracruz y noreste de Oaxaca, en la vertiente del Golfo, Belice y la vertiente del Caribe en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, hasta el norte de Colombia. En la península de Yucatán se encuentran en el norte de Quintana Roo y este de Yucatán. Viven en selvas tropicales de tierras bajas donde llevan una vida arborícola y nocturna. Durante el día se mimetizan entre el follaje manteniendo los ojos cerrados y pegando las patas a los lados del cuerpo hasta adquirir una forma ovalada. Durante la noche desarrollan las actividades normales de caza, y de reproducción cuando la estación lo permite. Frecuentemente se les observa desplazándose entre la vegetación moviendo lenta y graciosamente una pata y después la otra. Se alimentan de insectos como grillos, polillas, escarabajos, saltamontes e incluso renacuajos y ranas de menor tamaño. Los jóvenes comen moscas, termitas, y larvas de otras especies de anfibios. Su reproducción inicia con la estación de lluvias, los machos comienzan a vocalizar para atraer a las hembras, y compiten entre sí vibrando violentamente y enfrentándose en combates cuerpo a cuerpo. Una vez que la hembra es atraída aún serán muchos los que traten de vencer para abrazarla sólidamente bajo las axilas. Después de adoptar la postura de apareamiento comienza la cópula que dura varias horas. Las hembras producen múltiples puestas de entre 20 y 50 huevos cada una, alcanzando un total hasta de 235 huevos en una sola noche. Las puestas son colocadas en el envés de las hojas en la vegetación que cuelga sobre del agua. Al cabo de una semana aproximadamente los huevos maduran, se abren todos a la vez y los renacuajos caen al agua donde continúan su desarrollo.

R es er v

La rana de ojos rojos (Agalychnis callydrias) es una de las especies de ranas más vistosa y atractiva, por lo que es muy común como mascota. Es de tamaño mediano y de aspecto delicado y frágil. Los machos son más pequeños y esbeltos que las hembras, en promedio miden 4.5-5.6 cm y las hembras pueden alcanzar los 7.7 cm. Su piel es completamente lisa. La cabeza, dorso y patas son de color verde limón, y pueden presentar algunos o muchos puntos blancos esparcidos en la superficie de la espalda. La garganta y el vientre son de color blanco o crema, los flancos son de color púrpura o azuloso con una serie de barras verticales o diagonales amarillas o crema. Las manos y pies son de color amarillo o anaranjado. Una carac-

en

¿Cómo es?

H el

Reyes-Recilla

o, D.F.

P. 04510, Méxic

. A. P. 70399, C.

encias, UNAM Facultad de Ci

ad os

entes y Leslie

Itzel Durán-Fu

gía Evolutiva,

mento de Biolo

logía, Departa

de Herpeto s, Laboratorio

Br

ee de r

s

o e d a n a R

Una peculiaridad de esta ranita es su capacidad de cambiar su coloración entre verde y

Están perfectamente diseñadas para escalar, capacidad que le deben a los discos de succión encontrados en la punta de los dedos. Éstos les permiten sujetarse y adherirse a superficies como hojas. También son excelentes saltadoras.

Vida fuera de su hábitat

Actualmente esta especie es vendida en mercados y en tiendas de animales exóticos. Es posible mantenerlas en cautiverio con fines de reproducción y crianza, siempre y cuando se les otorguen las condiciones necesarias. Requieren terrarios altos típicos de las especies arborícolas en los que se debe reproducir un ambiente de selva tropical húmeda. Los terrarios deben estar bien ventilados, con una temperatura de 25 a 28ºC durante el día y de 20 a 24ºC por la noche. Para alcanzar la temperatura adecuada se requiere del uso de placas térmicas. La humedad debe oscilar entre 60 y 80%, para lograrlo se necesita de un sustrato adecuado que retenga humedad y de una o dos aspersiones diarias. Un factor importante es la decoración que debe incluir plantas epífitas como bromelias, troncos y una pequeña piscina con agua a un pH de 7. Cada tercer día hay que darles de comer de 4 a 5 grillos, y una vez a la semana hay que espolvorear a los grillos con un complejo vitamínico. Debido a que las ranas absorben agua a través de la piel, se debe ser muy estricto con la limpieza, tanto el sustrato, el interior de los cristales del terrario (ya que durante el día las ranas pasan mucho tiempo pegadas a estos) y el agua de la piscina deben estar limpios siempre. Dado que su piel es permeable y muy sensible, no es recomendable manipularlas mucho con las manos, cuando sea necesario lo mejor es lavarse las manos con jabón antibacterial antes de agarrarlas. En cautiverio pueden vivir de 2 a 3 años aproximadamente.

10 REV HERPE #3.indd 10

5/27/09 9:56:46 PM


R es er v

ad os

H el

en

&

G ef

ú

R eg iu

s

Br

ee de r

s

s o j o r s ojo

Estatus de conservación

H

er pe

fil

os

:D

er

ec

ho

s

En México, de acuerdo a la NOMECOL-059-2001, Agalychnis callydrias, Hyla eximia (dos de las ranas mencionadas en este ejemplar de Herpetófilos) no se encuentran bajo ninguna categoría de riesgo. De acuerdo a organismos internacionales no están listadas en CITES, y se encuentran en la lista roja de la IUCN bajo la categoría LC (least concern). Esta categoría se aplica a especies ampliamente distribuidas, tolerantes a cierto grado de modificación de su hábitat y poca probabilidad de sufrir una disminución abrupta en sus poblaciones que las coloque en mayor riesgo. Sin embargo, hay que recordar que existen factores que pueden afectar su sobrevivencia, como la modificación y destrucción de su hábitat, la contaminación, las enfermedades infecciosas causadas principalmente por hongos, los cambios provocados por el calentamiento global y la comercialización como mascotas.

Todas las especies merecen ser valoradas para su conservación. No debemos continuar destruyendo su hábitat ni sustrayéndolas de su hábitat de manera inconciente, con el paso del tiempo pueden desaparecer. Vale la pena hacer conciencia para seguir observando a estas bellas ranas. Bibliografía Coborn, J. 1994. Conoce y cuida tus ranas. Alojamiento, alimentación, cuidados, enfermedades, crianza, especies de ranas y bufos. Editorial Hispano Europea, S. A. Barcelona, España. Caratozzolo, S. 2003. Las ranas y los sapos. Editorial de Vecchi. Barcelona, España. Duellman, W. E. 2001. The hylid frogs of Middle America. Vol. 1. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Ithaca, New York, USA. Lee, J. C. 2000. A field guide to the amphibians and reptiles of the maya World. The lowlands of Mexi-

co, northern Guatemala, and Belize. Cornell University Press. Ithaca, New York, USA. Pyburn W.F. 1970. Breeding behavior of the leaf-frogs Phyllomedusa callidryas and Phyllomedusa dacnicolor in México. Copeia (2): 209-218 http://www.froggyville.com/petcarered.htm http://www.globalamphibians.org/ servlet/GAA?searchName=Agalych nis+callidryas http://amphibiaweb.org/cgi http://www.livingunderworld.org/ anura/database/hylidae/agalychnis/ callidryas

11 1 REV HERPE #3.indd 11

5/27/09 9:56:53 PM


s R es er v

G ef & en H el

ad os

Dentro de los dendrobátidos existen cuatro géneros (Dendrobates, Ameerega, Myniobates y Phyllobates), con aproximadamente 65 especies de ranas venenosas. A éstas también se les conoce como ranas dardo y se distinguen fácilmente por su brillante coloración con la cual advierten a sus depredadores sobre las consecuencias de atacarlas, que pueden ir desde un sabor desagradable hasta una intoxicación mortal. Una de estas especies (Phyllobates terribilis) segrega una de las neurotoxinas más potentes de la naturaleza.

ú

•• Características generales...

•• Ranas dardo…

s

El nombre de ranas dardo se debe a que algunas poblaciones de Centro y Sudamérica utilizan el veneno de su piel para envenenar los dardos de sus cerbatanas, haciendo más efectiva la cacería.

H

er pe

fil

os

:D

er

• Dendrob

at

ec

ho

Las especies de dendrobátidos más utilizadas como mascotas se distinguen por su coloración auratus es intensa con una constante mezcla de colores, que van desde el negro al amarillo pálido, pasando por amplias gamas de rojos, verdes y azules. Existe una gran variedad en los patrones de coloración: jaspeados, punteados, con franjas, motas o líneas. La diversidad entre colores, patrones y diseños es tal, que aún entre poblaciones de una misma especie puede llegar a ser suma-

Br

ee de r Uri Omar García-Vázquez y Christopher Duifhuis-Rivera Laboratorio de Herpetología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM, A.P. 70-399, México D.F.04510, México.

La familia Dendrobatidae comprende 11 géneros y aproximadamente 241 especies de ranas de tamaño pequeño, la mayoría de las cuales no miden más de 5 cm, pudiendo llegar a 12 cm en especies más grandes, y en casos excepcionales hasta 20 cm. Se encuentran distribuidas en América Central y Sudamérica tropical. Las especies de esta familia se caracterizan por poseer escudos dermales, un amplexo cefálico y por la capacidad de transportar larvas acuáticas en el dorso. No presentan dimorfismo sexual claro, aunque en algunas especies los machos suelen ser más grandes que las hembras. Los machos pueden reconocerse fácilmente en la época reproductiva por la presencia de sacos vocales.

s

R eg iu

Auténticas Joyas Vivientes

• Dendrobates leucomelas

Dendrobates pumilio

mente variable (ej. Dendrobates pumilio), ocasionando problemas taxonómicos a la hora de determinar especies. Género Dendrobates: ranas de tamaño moderado a grande (en relación a otros dendrobátidos). Poseen dedos muy alargados y el primero es más corto que el segundo. Suelen carecer de la línea clara que va de la región inguinal a las axilas. Aproximadamente 26 especies reconocidas. Género Ameerega: tiene el primer dedo igual de largo o más que el segundo, las puntas de los dedos moderadamente ensanchadas, y carecen (salvo raras excepciones) de franjas dorsales. Al contrario del género Phyllobates, sus coloraciones raramente son de tonalidades metálicas. Gran parte de las especies del género posee dientes, pero son difíciles de observar. Aproximadamente 25 especies reconocidas. Género Minyobates: posee las especies más pequeñas de ranas venenosas. Morfológicamente muy parecidas a las Dendrobates, tienen el primer dedo más corto que el segundo y las puntas de los dedos muy ensanchadas. Posen diseños variables pero ninguna especie tiene franjas ni puntos amarillos en el dorso. Aproximadamente 9 especies reconocidas. Género Phyllobates: con únicamente 5 especies este género se caracteriza por tener el primer dedo igual de largo o mayor que el segundo, y las puntas de los dedos moderadamente ensanchadas. Las 5 especies tienen vistosas franjas dorsales o dorsolaterales, de color amarillo o anaranjado, desde el ojo hasta la base de las extremidades posteriores, pero no hasta la ingle, al menos en estado juvenil. En las extremidades posteriores suelen tener pequeños puntos verdosos o azulados. Sus coloraciones siempre son de tonos metálicos.

12 REV HERPE #3.indd 12

5/27/09 9:57:03 PM


•• Alimentación…

•• Manejo en cautiverio…

•• Reproducción…

H

er pe

fil

os

:D

er

ec

ho

s

s

R eg iu

ú

G ef

&

en

R es er v

Al igual que el resto de los anuros su reproducción es externa. El apareamiento dura aproximadamente dos horas, la hembra se acerca al macho hasta que éste la lleva a un sitio en el que pueda depositar los huevos. Una vez elegido el sitio comienzan una danza ritual, la hembra acaricia el cuello y dorso del macho, y ambos danzan uno alrededor del otro describiendo pequeños círculos, la hembra estimulada deposita los huevos en el suelo y el macho los fecunda. Los huevos eclosionan después de 10 a 18 días momento en el que uno de los padres (generalmente el macho) actúa como nodriza segregando una sustancia pegajosa que facilita la adherencia de los renacuajos a su espalda y los lleva hasta un ambiente acuático apropiado para su desarrollo. Las charcas de agua fluvial que se crean en la oquedad central de las hojas de las bromeliáceas suelen ser las favoritas para este fin. Aunque la mayoría de las especies el cuidado paterno solo se limita a vigilar a los renacuajos para protegerlos de posibles depredadores, en algunas especies como Dendrobates pumilio, la hembra suele visitar a sus crías a intervalos regulares para llevarles alimento. Cuando ésta se aproxima, el renacuajo da un rápido coletazo hacia arriba y ésta responde poniendo un huevo no fecundado que la cría devora rápidamente. La metamorfosis de renacuajos bien nutridos ocurre a los 2 ó 3 meses.

H el

Los renacuajos son omnívoros y se alimentan principalmente de algas y detritos. En cautiverio pueden alimentarse con comida en hojuelas para peces tropicales, incluyendo ocasionalmente lechuga o espinaca bien lavada y triturada en pequeñas porciones. Si se desea completar la dieta con alimento vivo las artemias y larvas de mosquito son una buena opción.

El terrario debe ser de tamaño mediano y alto, una pecera de 80 litros es perfecta. La decoración debe asemejar un ambiente tropical, equipado con ramas delgadas, trozos de us •D ure corteza y plantas epífitas tropicales como endrobates az bromelias, orquídeas y helechos. En un mismo terrario se puede alojar a un macho y hasta cuatro hembras. En caso de que se disponga de varios machos las dimensiones del alojamiento deberán ser mucho mayores para evitar en lo posible el estrés causado por las continuas batallas por el territorio y las hembras. A los animales se les pueden proporcionar escondites para reproducción. Lo más sencillo es colocar una maceta de barro invertida a la que le habremos hecho algunos agujeros laterales, también se puede emplear la cascara de medio coco. El escondite deberá ser lo suficientemente amplio para Terrario pa dejar en su inra Dendroba tes. Foto po terior un recir: Francisc o Cervante s piente plano en el que podamos colocar una hoja artificial sobre la que se depositarán los huevos. Se debe añadir agua al recipiente esta familia son pésimas nahasta cubrir los bordes de la hoja, cambiando dadoras por lo que no es aconsejable utilizar profundos recipientes de agua, la humedad el agua cada dos días. El sustrato del terrario debe estar formado por contenida en el sustrato es suficiente. una capa de al menos 10 cm de sustrato es- El terrario deberá estar bien tapado, la tapa téril, hecho a base de materia vegetal como debe proporcionar protección y ventilación el peat most, fibra de coco, hojarasca o mus- para ello es necesario que incluya una pequego deshidratado. Mezclar más de un tipo de ña parte con malla de plástico que permita el sustrato arrojará mayor número de nutrientes intercambio de aire con la superficie. al suelo del terrario. La humedad debe man- Para la calefacción se recomienda el uso de tenerse por arriba del 70%, para ello es re- lámparas fluorescentes que permiten un macomendable aspersar el terrario con agua yor control de la temperatura y el fotoperiodo. blanda (sin cloro y sales) y tibia, al menos dos La temperatura debe mantenerse entre veces al día. Es importante que el terrario ten- 24° y 26° C durante el día y descender un par ga un fondo falso para evitar que el exceso de de grados por la noche, y se debe de proporagua se acumule en el sustrato. Las ranas de cionar un fotoperiodo de entre 8 y 10 horas

ad os

En su hábitat natural se alimentan de gran variedad de artrópodos pequeños, que son abundantes en las selvas húmedas. Para su alimentación en cautiverio se requieren presas de dimisiones que no siempre son fáciles de conseguir: grillos recién nacidos, moscas de la fruta y colémbolos son una buena alternativa. Se deben de alimentar una vez cada dos o tres días, esto para evitar la presencia de insectos muertos que puede ser fuente de infecciones bacterianas, ya que aquellos que no son consumidos pueden infestar el terrario en poco tiempo. Las presas deben adicionarse con calcio y vitaminas al menos una vez por semana.

s

cesario recrear en el terrario la estación seca durante una o dos semanas. Para lograrlo se proporcionara agua a los animales sólo a través de pequeños recipientes dispersos en el terrario, y también deberá reducirse el suministro de alimento. Pasadas dos semanas se volverá a las condiciones habituales de humedad y alimentación.

Br

Son ranas de hábitos diurnos y crepusculares que habitan los bosques tropicales. La mayoría de las especies son terrestres y es común encontrarlas entre la hojarasca, siempre asociadas a lugares con alta humedad. Hay algunas especies exclusivamente arborícolas que pueden encontrarse en bromeliáceas y otras epífitas, a gran altura del suelo.

ee de r

•• Hábitos…

Para lograr el apareamiento en cautiverio es ne-

13 REV HERPE #3.indd 13

5/27/09 9:57:27 PM


¿venenosos?

s

Br

ee de r

s

La toxina de los dendrobátidos depende principalmente de dos factores, el primero corresponde a las características propias de la fisiología de cada especie y el segundo al tipo de alimentación. Estas especies generan gran parte de los componentes de sus toxinas a partir de los alimentos que ingieren. La alimentación en cautiverio varía notablemente a la que tienen en condiciones naturales, por lo que los ejemplares criados en cautiverio son menos peligrosos que los que viven en libertad. Aún en estas circunstancias existen especies que llegan a ser peligrosas por lo que se recomienda un manejo cuidadoso de los ejemplares y el uso obligado de guantes.

R eg iu ú

dr ob

ate

sa ma zon

icus

G ef

en

H el

en

&

•D

ad os

Aunque ninguna especie de dendrobátido se distribuye naturalmente en México, debemos tener presente que uno de los factores que puede afectar su sobrevivencia es su extracción ilegal para su comercialización como mascotas. Ya existen varias especies de esta familia en peligro de extinción y que se encuentran protegidas por organismos internacionales como CITES. Antes de adquirir alguno de estos fascinantes animales es importante estar preparado para tenerlo en las mejores condiciones posibles, así como investigar el origen y legalidad de cada rana adquirida para no fomentar de manera indirecta la desaparición de estos asombrosos anfibios.

Jeans)

Agradecimientos Queremos agradecer a Andrés Cota e Itzel Durán y a los integrantes de Foro Reptiles, por sus valiosos comentarios que contribuyeron a enriquecer este trabajo. Particularmente UOGV agradece a Gefú y Helen por brindarnos este valioso espacio de divulgación.

R es er v

• Dendrobates auratus

• Dendrobates pumilio (Blue

us

H

er pe

fil

os

:D

er

ec

ho

s

• Dendrobates reticolat

o Cervantes

to: Francisc

s azureus. Fo

• Dendrobate

Bibliografía Océano. 1999. Guías Visuales Océano, Anfibios y Reptiles. Océano grupo Editorial, S.A. Barcelona, España. Coborn, J. 1994. Colección de animales de compañía: conoce y cuida tus ranas. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona, España. Walls, G. J. 1999. Manuales del Terrario. Ranas flecha y otros dendrobátidos venenosos. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona, España. Rundquist, M. E. 2000. Mantenimiento en cautividad de Reptiles y Anfibios, alimentación, cuidados y reproducción. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona, España. Caratozzolo, S. 2003. Las Ranas y los Sapos, morfología, especies, cría y cuidados. Editorial de Vecchi. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona, España.

14 REV HERPE #3.indd 14

5/27/09 9:57:46 PM


REV HERPE #3.indd 15

5/27/09 9:57:52 PM

H :D

os

fil

t贸

er pe

s

ho

ec

er

ad os

R es er v en

H el &

G ef

R eg iu

s

Br

ee de r

s


s

ee de r

Br

Pachymedusa dacnicolor FOTO Mariel Familiar y Luis Felipe Vásquez

ú

nora hasta el Istmo de Tehuantepec, además de la cuenca del río Balsas. Estas regiones se caracterizan por su estacionalidad, teniendo una marcada época de lluvias en verano y permaneciendo seco el resto del año. Es precisamente durante las noches de la época de lluvias que estas ranitas llevan a acabo su actividad reproductiva.

G ef

Pachynedusa dacnicolor, también llamada rana verde o rana cara de niño es un anuro perteneciente a la subfamilia Phyllomedusinae que contiene aproximadamente 58 especies. De las cuales solo tres se encuentran en México: Agalychnis callidryas, A. moreletii y Pachymedusa dacnicolor. Siendo esta ultima, la única especie de este grupo endémica de México.

&

Pachymedusa dacnicolor FOTO Carlos Hernández

R eg iu

Carlos A. Hernández Jiménez1 y Tania Saldaña Rivermar2

2. Laboratorio de Herpetología, Escuela de Biología, BUAP. Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio Edificio 76, Ciudad Universitaria Puebla Pue. C. P. 72570. taniasal81@ hotmail.com

s

La rana CARA DE NINO

1. Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias UNAM. A.P. 70-399 México DF. acaltetepon22@ gmail.com

ad os

H el

Los machos cantan encima de las ramas cercanas a los cuerpos de agua compitiendo entre sí para atraer la atención de alguna hembra. Cuando finalmente la hembra es atraída por el canto del macho, esta se acerca y el macho la atrapa por medio de un abrazo axilar que estimula la puesta de huevos que serán fecundados externamente por el macho. La hembra coloca los huevos entre la vegetación a la orilla del agua, los huevos están unidos entre si por una masa gelatinosa y pegajosa que les sirve para adherirse a las hojas. Se ha observado que los huevos de algunas hembras llegan a ser fecundados por dos o tres machos. Finalmente los huevos se desarrollan formándose un embrión en su interior, después de aproximadamente cinco días los huevos eclosionan y los renacuajos caen dentro del agua, aunque algunos llegan a caer en tierra desde donde tienen que arrastrarse hasta el agua. Una vez dentro del agua completarán su desarrollo hasta convertirse en ranas. Durante esta etapa se alimentan de algas y materia orgánica en descomposición. Ya desarrolladas se alimentan de insectos.

R es er v

Es una rana grande y robusta con brazos largos y gruesos, al igual que todos los miembros de la familia Hylidae poseen discos adhesivos en la punta de los dedos que le ayudan a adherirse a casi cualquier superficie. Tiene unos hermosos ojos grandes, negros con manchas reticuladas de color dorado y adaptados para la visión nocturna. Posee una impresionante capacidad de mimetizarse con el ambiente variando su coloración, adquiriendo tonos que van desde un verde en tono brillante (igual al color de una hoja) hasta un tono grisáceo.

en

¿Cómo se reproduce?

¿Cómo es?

ec

ho

s

Es de hábitos nocturnos y arborícolas, aunque ocasionalmente se le puede encontrar de día escondida bajo las rocas, entre cortezas de árboles o la vegetación cercana a los cuerpos de agua. Por la noche se encuentran activas en las partes húmedas del bosque. Aunque también pueden hallarse en áreas perturbadas como cultivos o incluso en las paredes de algunas casas.

er

¿Dónde vive?

:D

Habita en los bosques tropicales caducifolios a lo largo de la costa del Pacífico mexicano desde So-

Bibliografía Duellman, W.E. 2001. The Hylid Frogs of Middle America, 2. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Ithaca, NY. Frost, Darrel R. 2008. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 5.2 (15 July 2007). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. IUCN,Conservation International, and NatureServe. 2006. Global Amphibian Assessment. <www.globalamphibians. org>. Accessed on 07 Sep 2007 Pyburn, William F. 1970. Breeding behavior of the leaf-frogs Phyllomedusa callidryas and Phyllomedusa dacnicolor in Mexico. Copeia, (2):209-218. UNEP-WCMC. 7 September, 2008. UNEP-WCMC Species Database: CITES-Listed Species

fil

os

va ci onecie endémica no se encuentra bajo ninguna caCo ns erser io una esp er iv de ar ut pes ca A en o poco se está anexada a M an ej siempre y cuando las rio tive cau ión según la NOM 059, tam en tecc vida pro la a de l fáci oría de baja teg nte

H

er pe

ecie Se adapta relativame ral. Para esto N la considera como una esp ecidas a las de su hábitat natu CITES y la lista roja de la IUC distribución. Sin plia fin am el su a con ido condiciones sean lo más par es deb cial n artifi ació o s serv para su con con plantas naturale conocen trabajos que evacuente preocupación es necesario un acuaterrario ortante mencionar que no se endable que el acuaterrario imp om es rec go, Es bar gio. ta es legal em refu arle cion de propor edad en un ran ones de esta especie. Su ven ciente para mantener la hum el estado real de las poblaci . Por lo lúen das istra reg ente iodo idam per foto con un espacio con agua sufi deb un necesario. Así como ndo proviene de UMAS es cua si ente ndo caso am erja en únic asp ales y anim 80% y los go entre 40 de exposición la procedencia de oscuridad, periodos drásticos l es importante cerciorarse de te de la cua par an form la que o as últim ran de 8 horas de luz por 16 de Por sas s hermo s en los ciclos de actividad. de querer adquirir una de esta a la luz ocasionan alteracione entre 26-30°C. Debe ser impresionante diversidad biológica de nuestro país. de go ran un en er nec ma temperatura deberá per la boca de la pequeños que el tamaño de y moscas) alimentada de insectos mas bas zofo s, brio su dieta (grillos, tene ana. rana variando regularmente sem la calcio y vitaminas una vez a y puede complementarse con

16 REV HERPE #3.indd 16

5/27/09 9:58:19 PM


REV HERPE #3.indd 17

5/27/09 9:58:33 PM

H :D

os

fil

t贸

er pe

s

ho

ec

er

ad os

R es er v en

H el &

G ef

R eg iu

s

Br

ee de r

s


REV HERPE #3.indd 19

5/27/09 10:00:00 PM

H :D

os

fil

t贸

er pe

s

ho

ec

er

ad os

R es er v en

H el &

G ef

R eg iu

s

Br

ee de r

s


REV HERPE #3.indd 20

5/27/09 10:00:19 PM

H :D

os

fil

t贸

er pe

s

ho

ec

er

ad os

R es er v en

H el &

G ef

R eg iu

s

Br

ee de r

s


ee de r

s

Principales enfermedades de los anfibios en cautiverio

Br

Lipidosis corneal

s Toma de m Autor: B. uestra para chytri diomicos Banks is

&

en

H el

ad os

R es er v

s

ho

ec

er

:D

os

fil

er pe H

ú

de la dieta o como complemento. Particularmente es común en las ranas africanas albinas (Xenopus spp), que se alimentan exclusivamente con hígado de mamíferos o crías de ratón, en estas circunstancias se manifestarán los signos de la EMH y emaciación, así como anemia y daño hepático durante las pruebas de laboratorio. • Lipidosis corneal o Xantomatosis Esta enfermedad se asocia con altos niveles de colesterol en la dieta proveniente de la deficiente alimentación de los grillos que se proporcionan como alimento a los anfibios (son criados y alimentados con croquetas para gallo o perro, los cuales contienen elevados niveles de grasa y proteína) y se manifiesta como una opacidad de la cornea que progresa paulatinamente hasta la ceguera. • Intoxicación Debido a la particular y excesiva permeabilidad de la piel, los anfibios son sumamente susceptibles a sufrir intoxicaciones, ya sea con los productos que ocupamos para la limpieza de los terrarios, con fertilizantes provenientes de nuestra decoración o con sus mismos desechos en un terrario sucio (heces y orina), la signología se relaciona con tremores (movimientos musculares cíclicos), pérdida de reflejos, ataxia (movimientos incordinados) y posturas anormales. • Chytridiomicosis Desde hace algunas decádas se identificó a un hongo denominado Batrachochytrium dendrobatidis como un patógeno potencial de los anfibios tanto en vida libre como en cautiverio, en la actualidad se le ha adjudicado ser la causa de muchos de los declives de las poblaciones de anfibios en el mundo. Se caracteriza por generar una hiperqueratosis, edema y enrojecimiento de la piel de los anfibios, y ya que estos signos son comunes para muchas enfermedades, en la actualidad es muy importante considerar a esta enfermedad como uno de los diagnósticos diferenciales cuando tenemos una dermatopatia frente a nosotros y por lo tanto se tiene que hacer su diagnóstico preciso. Tratamiento veterinario Como hemos visto, las enfermedades de los anfibios son de lo más variadas y pueden involucran cualquier órgano del ejemplar, por lo que es indispensable que la atención médica se dé considerando las diferencias anatómicas y fisiológicas que presentan estos animales frente a los mamíferos (pacientes rutinarios de un Médico Veterinario), para así hacer un diagnóstico preciso con todas las herramientas disponibles e implementar protocolos terapéuticos adecuados a la especie y enfermedad en cuestión.

G ef

infección afecta principalmente la cola, miembros y mucosa oral aunque se puede convertir en una infección sistémica (generalizada). Las salamandras además pueden cursar con anorexia, pérdida de peso, letargia, y distrés respiratorio (respiración anormal). • Amibiasis Esta parasitosis es provocada por un protozoario del género Entamoeba, y se manifiesta generalmente en anfibios estresados, con signología inespecífica como anorexia, pérdida de peso, diarrea, sangre en heces y deshidratación. Para poder diagnosticarla es indispensable realizar un examen coproparasitoscópico y determinar la presencia y número de parásitos en la muestra. • Enfermedad Metabólica de los Huesos (EMH) Es un síndrome que engloba un grupo de enfermedades óseas como osteoporosis, osteomalacia y osteodistrofia fibrosa entre otras. Se asocia a la deficiencia o desbalance de la proporción de calcio y fosforo en la dieta, ya que no se ofrece una gran variedad y calidad en los insectos que usamos como alimento. Los anfibios que padecen esta enfermedad, presentan problemas de locomoción, deformidad de huesos, tetania (contracciones musculares), edema subcutáneo (acumulación de líquido debajo de la piel) y fracturas patológicas por la descalcificación de los huesos. • Edema Este signo es el resultado de diversos procesos que producen el acumulo de líquidos en la cavidad celómica (los anfibios no tienen diafragma, por lo que así se le llama a la cavidad torácica y abdominal en conjunto), generalmente es consecuente a algunas enfermedades renales, hepáticas, cardiacas y/o a deficiencias en el mantenimiento de la especie, como baja osmolaridad del agua ocupada en el terrario, calor excesivo, dieta alta en proteínas, etc. • Hipovitaminosis A Los anfibios no sintetizan carotenoides, incluyendo la vitamina A, por lo que deben obtener estos nutrientes de la dieta que se les proporciona, cuando no es así, es común que los veamos aletargados y que particularmente los sapos pierdan la habilidad para atrapar a su presa con la lengua, ya que en ellos se presenta una enfermedad denominada “síndrome de la lengua corta”. • Hipervitaminosis A Al igual que las deficiencias los excesos pueden provocar daño. Tal es el caso de los abusos en la cantidad de vitamina A administrada como parte

R eg iu

Miguel Ángel Galindo Contacto: BIOVET... m.angelgalindo@gmail.com

Los anfibios difieren mucho del resto de los vertebrados tanto en sus características anatómicas, como fisiológicas, y se caracterizan por tener en algún momento de su desarrollo una fase completamente acuática con respiración branquial y posteriormente sucede una metamorfosis (con algunas excepciones) en donde se incorporan a la vida terrestre desarrollando pulmones verdaderos y la facultad de respirar por la piel. Taxonómicamente se agrupan en 3 órdenes: Gymnophiona que contiene a las cecilias con cuerpo alargado y sin extremidades, Urodelos que incluyen a las salamandras y tritones y Anura en donde encontramos a las ranas y los sapos. Al igual que los reptiles, los anfibios son ectotermos y dependen completamente del lugar que dispongamos para mantenerlos, por lo que requieren mucha atención en cuanto a la temperatura, humedad, sustrato, ambientación, etc., así como de un correcto programa de medicina preventiva, seguimiento epizootiológico y plan terapéutico. A continuación comentamos las enfermedades con mayor incidencia en los anfibios: • Pierna roja (Dermatosepticemia bacteriana) Esta enfermedad es ocasionada principalmente por una bacteria del género Aeromona hydrophila, y genera zonas de enrojecimiento principalmente en la región ventral de las patas traseras, anorexia, salivación, edema, erosiones, úlceras y necrosis en piel, aunque en ocasiones sólo se presenta muerte súbita, sin haber presentado ningún signo previo. Esta enfermedad se manifiesta generalmente cuando se mantienen a los ejemplares en terrarios poco higiénicos y hacinados. • Enfermedad de Lucke Es producida por un herpesvirus oncogénico (generador de neoplasias) conocido como RaHV-1 y generalmente se manifiesta como una tumoración papilomatosa en la piel del anfibio, con mucha probabilidad de metástasis (migración del tumor a otros órganos), en las ranas leopardo (Rana pipiens) causa un adenocarcinoma renal. • Saprolegniosis Es una enfermedad ocasionada por los hongos Saprolegnia spp., Achyla spp. y Leptolegnia spp., estos organismos viven comúnmente en los cuerpos de agua en donde habitan los anfibios en vida libre por lo que la micosis suele ser secundaria a infecciones superficiales, además, el contagio se puede dar por el contacto entre anfibios y peces, ya que estos también la pueden padecer. En los anfibios enfermos se observan manchas algodonosas blanquecinas en la piel, enrojecimiento generalizado y úlceras. La

ii

. Autor: Y. Tsuk

Saprolegnia sp

19 REV HERPE #3.indd 18

5/27/09 9:59:40 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.