Universidad de Montemorelos Escuela de Artes y Comunicación
PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Título del proyecto El cómic como herramienta visual para divulgación de la biografía de Elena G. de White. 2. Nombre del investigador principal Heyli Elizabeth Jiménez Murillo 3. Tipo de investigación Investigación educativa: Esta dirigida al mejoramiento de los procesos enseñanza aprendizaje que tiene lugar en la institución. Ofrece apoyo para la actualización de docentes, para el desarrollo curricular y la calidad de programas educativos. El informe final debe ser publicado en una revista del área. 4. Línea(s) de Investigación El evangelismo en la actualidad: Desarrollo de pautas para el manejo del componente gráfico en publicaciones y eventos de la iglesia. 5. Departamento, facultad y/o escuela responsable Diseño de Comunicación Visual, Escuela Artes y Comunicación 6. Fecha de inicio del proyecto Enero-‐Mayo 2014
7. Fecha de conclusión del proyecto Agosto 2017 8. Resumen El diseño gráfico ha crecido poco a poco, y se ha utilizado para distintos fines, ha ayudado a las empresas en sus negocios para vender sus productos, así que ¿por qué no hacer uso del diseño gráfico como recurso para comunicar el evangelio? Actualmente en estos últimos días se ha estado utilizando mucho el uso del diseño para logotipos de la iglesia, pancartas, revistas, libros, etc. La Iglesia Adventista del Séptimo Día necesita más ideas creativas e innovadoras para materiales que llamen la atención al público no adventista. La venida de Jesús está cerca, Dios necesita más obreros que proclamen su verdad en todo el mundo. "Jesús les dijo: Son muchos los que necesitan entrar en el reino de Dios, pero son muy pocos los que hay para anunciarles las buenas noticias. Por eso, pídanle a Dios que envíe más seguidores míos para compartir las buenas noticias con toda esa gente. Vayan ahora; pero tengan cuidado, porque yo los envío como quien manda corderos a una cueva de lobos." Lucas 10:2-‐3 9. Responsabilidad de docentes y alumnos participantes del proyecto Paloma Rodríguez, asesor(a) Heyli Elizabeth Jiménez Murillo, Investigador(a) 10. Antecedentes El ser humano siempre ha tenido la capacidad de recordar objetos e imágenes por medio de la comunicación visual como una forma de lenguaje. “La evolución del lenguaje comenzó con imágenes, progresó a los pictográficos o viñetas auto explicativas, pasó a las unidades fonéticas y finalmente el alfabeto. La experiencia visual humana es fundamental para el aprendizaje para comprender el entorno y reaccionar ante él ; la información visual es el registro más antiguo en la historia humana”. Dondis, D. (1976). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Editorial G. Gili. El lenguaje visual es el ser y sentir de un objeto de diseño creado por elementos como color, proporción, tipografía, forma y textura. Comunica algo independientemente de los elementos descriptivos literales o simbólicos de las imágenes : Transmite mensajes emocionales a la audiencia. Bonnici, P. Lenguaje visual: la cara oculta de la comunicación. Luis Hernández Cortés. La mejor manera de que el público pueda apreciar una historia sin que le parezca aburrida y tediosa es por medio del cómic. ¿Qué es el cómic? El cómic, es un relato completo de un texto, expresado en
imágenes o viñetas es un producto más de nuestra época, una época donde casi todo la visual está desbancando al texto, una época donde vence la ley del mínimo esfuerzo. Es obvio que ver una escena, exige mucho menos trabajo que leer una descripción, por maravillosa que sea. […] El cómic ya no es simplemente un mero entretenimiento, es otra forma de comunicación, que se inscribe en el contexto de la civilización de la imagen. […] El cómic, al suponer una síntesis de dos áreas expresivas fundamentales: la del lenguaje y la de la expresión plástica, constituye uno de los medios más completos, y su práctica sistemática, un método pedagógico muy eficaz en la enseñanza de la Lengua. Miravalles, Luis; (1999). La utilización del cómic en la enseñanza. Comunicar, octubre. Razones por la que el uso del cómic es una buena opción de comunicación: Además de ser un medio para contar historias divertidas, el comic expresa ideas, suscita emociones y transmite valores, constituyendo una forma de lenguaje cuyas ideas trascienden desde la naturaleza de su forma física representada en una imagen destinada a significar, hasta las relaciones que se producen en dicha presentación, compuesta de múltiples sentidos que le dan significado. (Gutiérrez Chirinos, J. (2011). La interpretación del comic como incidencia entre la articulación de la memoria histórica, la identidad cultural y la comprensión crítica de la realidad en la formación de los estudiantes de comunicación social. Atenas: Revista Científico Pedagógica, 3(18)). El lugar importante de las publicaciones en la formación de nuestros jóvenes, quienes antes de aprender a leer ya las hojean atraídos por la imagen, nos lleva a proponer su utilización en el aula como recurso didáctico. Es un medio ideal para la enseñanza interdisciplinar, pues, según M. Rollan Mendes y E. Sastre Zarzuela, todo cómic encierra en su misma esencia el principio de la inter-‐ disciplinariedad. El proceso se completa con un trabajo de recapitulación de todos los conocimientos adquiridos a lo largo del mismo y consiste en la confección de un cómic, previa elaboración de un guión y posterior dibujo de viñetas y montaje, que junto con otras actividades nos sirven para la evaluación tanto de nuestra propuesta como del proceso de enseñanza-‐aprendizaje. Prado Aragonés, Josefina; (1995). Aprender a narrar con el cómic. Comunicar, octubre. 11. Justificación La idea principal de este proyecto es buscar la manera más creativa de presentar la biografía con una selección de imágenes de calidad, que llamen su atención. Teniendo en cuenta cuáles son las reglas o los parámetros que tiene la iglesia para diseñar una ilustración. Es necesario que de los tipos de ilustraciones que existen, se identifique cuáles serían aceptados por la Iglesia y por el público juvenil.
12. Problema de investigación ¿Qué tipo de ilustración puede utilizarse para contar la vida de Elena G. de White a jóvenes de nivel secundaria para la Universidad de Montemorelos? 13. Objetivos • Investigar los parámetros que tiene la iglesia adventista para ilustrar una buena historia. • Recopilar información sobre los tipos de ilustración que existen para seleccionar los que son adecuados para este proyecto. • Proponer una forma efectiva de ilustrar la biografía de Elena G. de White para jóvenes de nivel secundaria. 14. Hipótesis H1. Los jóvenes prefieren visualizar una imagen por medio de una pantalla que por medio de un papel. H2. La iglesia prefiere ver un libro impreso que digital H3. Los cómics impresos incentivan comentarios y el compartir de historias para los demás. 15. Variables Variable independiente: El cómic como recurso visual Variable dependiente: Selección del diseño del cómic de acuerdo a los colores, formas y estructuras de la historia, estilos gráficos de acuerdo al gusto del público, formato del libreto, número de páginas, edad, sexo.
16. Metodología La siguiente investigación se basará según su finalidad aplicada para buscar mejorar el conocimiento de los jóvenes adventistas; será de alcance temporal seccional/encuesta, ya que es sólo se aplicará a alumnos de secundaria de la iglesia adventista de Montemorelos. Profundidad: Exploratoria. Porque se pretende encontrar más respuestas sobre el tema de los recursos visuales adventistas para el público juvenil. De acuerdo a la fuente: Mixtas, ya que se utilizarán tanto de datos ya existentes como de datos que se realizarán en la investigación. De carácter: Cualitativa y Experimental. Experimento Focus Group: Se realizará un experimento a alumnos y padres de la Escuela ISAR Montemorelos, niveles 1-‐3 secundaria, donde se les mostrará un avance del proyecto y cada persona tendrá la oportunidad de hacer sugerencias y opinar al respecto. Naturaleza: Documental. Durante el transcurso de la investigación se recopilarán datos e información en diferentes fuentes de ilustración y guías de investigación. Muestra: Jóvenes de la iglesia adventista de la Universidad de Montemorelos de 1-‐ 3 año de secundaria. 17. Beneficios y productos esperados Se espera que el proyecto del cómic sea de gran ayuda para fomentar más la doctrina del Espíritu de Profecía para los jóvenes, además de tener la aprobación tanto de los padres como el de la iglesia adventista y tomar en cuenta sus sugerencias y comentarios. 18. Planificación de la secuencia del proyecto Fecha Enero-‐Mayo 2016 Junio-‐ Agosto 2016
Evento Presentación del anteproyecto Realización del marco teórico
Agosto-‐Diciembre 2016
Definir la metodología y su aplicación.
Enero-‐Mayo 2017
Analizar los resultados
Agosto 2017
Defensa de tesis
Productos esperados Aprobación de la propuesta Recopilación de información: libros, revistas, artículos. Recopilar información de entrevistas, experimentos de la población muestra. Informe de investigación, documento. Aprobación del proyecto.
19. Análisis de la factibilidad del proyecto Ya que dentro de las publicaciones de la iglesia adventista no existe algún libro ilustrativo sobre la historia de Elena G. de White para los jóvenes de nuevas generaciones, es necesario mostrar un ejemplar con el estilo con el que más se sienten familiarizados en este caso el cómic. Además tampoco existe algún cómic realizado por parte de la iglesia adventista y si es posible realizarlo mientras la historia sea lo más adaptada posible a la biografía original, sin alterarla o agregar elementos fuera de contexto. 20. Evaluación y cierre del proyecto 20. Evaluación y cierre del proyecto Entrevistas: Se hará la entrevista a ilustradores, docentes y directores de la UM, que han contribuido para proyectos de la Iglesia saber cuáles son sus opiniones o puntos de vista de la importancia del uso del diseño para fines evangelísticos. Experimento: Se realizará un experimento en la escuela secundaria ISAR, mostrando diferentes estilos de ilustración de Elena G. de White y ver cuál les llama más la atención. Focus group: Presentación de la propuesta del cómic en la escuela secundaria del ISAR de Montemorelos tanto de los alumnos como de los padres, y ver sus reacciones. 21. Tentativa bibliográfica Bonnici, P. Lenguaje visual: la cara oculta de la comunicación. Luis Hernández Cortés. Dondis, D. (1976). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Editorial G. Gili. Gutiérrez Chirinos, J. (2011). LA INTERPRETACIÓN DEL COMIC COMO INCIDENCIA ENTRE LA ARTICULACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Atenas: Revista Científico Pedagógica, 3(18). Miravalles, Luis; (1999). La utilización del cómic en la enseñanza. Comunicar, octubre. Prado Aragonés, Josefina; (1995). Aprender a narrar con el cómic. Comunicar, octubre.