Revista sinfonia

Page 1

Andrea Bocelli “Vida en amor” “Diamante en bruto” Michael Merlino

Aisha Syed




Editorial Hidekel Jerez Diseño gráfico Fotografía Fuentes externas Hidekel Jerez Redacción ventas@sinfoniamagazine.com Andrea Bocelli “Vida en amor” “Diamante en bruto” Michael Merlino

Aisha Syed

Portada

4 • Abril 2015 • Revista Sinfonia

Sinfonia Magazine Tel. 809-732-3624 | Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. www.sinfoniamagazine.com e-mail: info@sinfoniamagazine.com sinfonia@sdqmagazine.com Open Mind Creatividad Impresión openmindcreatividad@gmail.com DomEx Distribución Sinfonia es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial Sinfonia, registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el número 132010 en fecha 21-07-2010. Una revista sobre musica. SDQ investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores, pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de esta publicación puede ser utilizado siempre y cuando se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.



Contenido 16

26

En casa ............................................ 8 Reportajes .................................... 10 Artista Destacado ................... 16 Eventos ............................................. 20 Lo nuevo .......................................... 22 De portada ................................ 26 Clasico Joven .............................. 32 Clasico Lírico ............................ .36 Conteo de 10 .......................... 40 Premiaciones ................................. 43 Top Ten MC .................................... 44 32

6 • Abril 2015 • Revista Sinfonia



En casa

Texto: Hidekel Jerez. Fotofrafías: Fuente externa.

Teatro Nacional Escenario de grandes espectáculos. E

l Teatro Nacional Eduardo Brito (TNEB) constituye el corazón de las expresiones artísticas musicales, líricas y escénicas de República Dominicana en sus más variadas vertientes. Fue regiamente inaugurado el 16 de agosto de 1973. El TNEB es el principal teatro de la República Dominicana, del Caribe y las Antillas. Tiene una ubicación céntrica en la ciudad de Santo Domingo en la Avenida Máximo Gómez #35, Plaza de la Cultura, Gazcue. El nombre de TNEB se debe al barítono de opera y zarzuela dominicano homónimo Eduardo Brito, considerado como el cantante nacional de la República Dominicana. El TNEB ha sido escenario de grandes artistas nacionales e internacionales así como importantes obras teatrales y actividades culturales. Actualmente es la sede de los premios Soberanos, el principal galardón de la clase artística dominicana. El código de vestimenta no permite entrar en T-shirts, jeans o pantalones cortos. Se debe mantener los celulares apagados y después de que se inicia la función no se permite la entrada a las salas. La edificación del TNEB fue creada el 16 de agosto de 1973 por el Dr. Joaquín Balaguer como parte del proyecto de la Plaza de la Cultura y consta de cuatro salas: sala principal Carlos Piantini con capacidad para 1,500 personas, sala Ravelo con espacio para 255 personas, sala Aida Bonnelly con capacidad para 190 personas, además de una sala de ensayos.

8 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


En casa

El TNEB posee tres salas con diferentes tamaños y funcionalidades. A las mismas se requiere asistir con vestimenta a su gusto, pero adecuada al lugar. El horario de boletaría es de 9:00 a 12:00 a.m. y de 2:00 a 8:00 p.m., y la venta cierra 15 minutos antes de la hora de inicio del espectáculo. Sala Principal : Es la más grande, con capacidad para una audiencia de 1,589 personas y está dividida en Platea y Balcón. De sus paredes laterales, forradas totalmente en caoba, sobresalen 10 palcos colgados. Posee 12 puertas de acceso que facilitan el flujo del público. Sala Ravelo : Ubicada en el lado noroeste, fue nombrada de honor del maestro José de Jesús Ravelo, Desde 1981 se determinó su exclusividad para obras teatrales, con temporadas fijas desde 1990. Tiene 189 butacas. Sala de la Cultura : Situada en el último nivel, en el suroeste fue inaugurada el 10 de Julio de 1981 y cuenta con 228 butacas. Espacio reservado para recitales, conciertos de cámara, cursos y talleres, ciclos audiovisuales, clases magistrales, ruedas de prensa, lanzamiento de libros y actos culturales en general. Ha sido habilitado por la nueva Directora General, para las funciones propias de la institución.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 9


Reportaje Texto: Hidekel Jerez. Fotofrafías: Fuente externa.

La Generacion“Y” DE LAS ARTES CLÁSICAS

Su talento es innato, pero ha sido perfeccionado a través de los años con largas horas de trabajo arduo –aunque eso signifique quemar neuronas o derramar mucho sudor–. Su pasión por lo que hacen es palpable, y dejan entrever que viven por y para ello. Pertenecen a una generación que explora y crea. Y aunque cada uno percibe el mundo desde una perspectiva diferente, tienen un objetivo común: consagrarse en su profesión.

Ninoska Méndez 23 años (Pianista)

“Cuando me dirijo hacia el piano me digo a mí misma: lo voy a disfrutar al máximo”

José Santana

21 años (Cellista y director orquestal)

“Cada vez que crezco musicalmente, siento que así mismo lo hago en la vida” A la edad de siete inició sus estudios de música en la Academia Domi- nicana de Música (A.D.M.) y desde ese momento el mundo del solfeo, la teoría, la apreciación musical, la historia de la música, la percusión, el piano, el violonchelo, la estética, la dirección orquestal, el análisis y la composición lo sedujeron de tal manera que, alrededor de los 15 años, se convenció de que aquello era lo suyo. Se interesó en “entender cómo se comportan los elementos en la música, y cómo expresarlos para que el propósito de una obra sea logrado”, pues de alguna manera le hacen ver las situaciones de la vida de forma más lógica y coherente. Es así como el cello, una parte de su “ser musical”, fue vencido ante su vocación de dirigir, que a su juicio es lo que debe hacer. Entre sus proyectos menciona seguir ayudando en el desarrollo de la música de su país por medio de las orquestas juveniles. Mientras eso sucede, hará una maestría en dirección tan pronto culmine su licenciatura en Música en Utah State Universtity. Ante la pregunta de si se puede vivir de la música clásica en República Dominicana responde que sí… “Siempre que uno tenga pendiente que, hacer lo que uno ama, requiere de mucho trabajo y dedicación”.

10 • Abril 2015 • Revista Sinfonia

El piano no llegó a su vida, de hecho ya estaba en su casa cuando ella nació. Su padre, el pianista Ismael Méndez, la influenció de tal manera que fue uno de sus primeros maestros, hasta que ingresó en la Escuela Elemental de Música Elila Mena. Antes de los 15 años, la música formaba parte de sus estudios extracurriculares, pero llegada esa edad decidió dedicarse a ella completamente. ¿Por qué? Pues para ella “es un arte sublime… capaz de crear no solo sonidos, sino también imágenes, sentimientos y palabras”. Lo más admirable para Ninoska es lo versátil que puede ser la música, pues fácilmente es posible realizar conciertos, enseñar, crear una escuela de música o hasta acompañar a otros instrumentistas, “existen muchas opciones, el detalle es saber cómo proyectarse y saber qué campo es mejor para una”. Aunque confiesa que a veces las prácticas son agotadoras, lo importante para ella es buscar soluciones correctas a los problemas que se pueden presentar. Su mayor deseo actual es seguir estudiando y perfeccionarse. No obstante, siempre le gusta tocar y realizar recitales en el país. Una de sus “grandes futuras metas” es lograr tocar con la Orquesta Sinfónica Nacional y dar a conocer la música clásica dominicana en el extranjero.


Reportaje

José Guillermo Puello 24 años (Compositor)

“La música es parte de quien soy y me es muy difícil imaginar mi vida sin ella”

Marcela Henríquez 22 años (Bailarina de ballet)

“El ballet exige mucho… horas de dedicación y dolor, mucho dolor, pero al final vale la pena” Antes de entrar a la universidad a estudiar arquitectura, tomó un curso de verano en Chavón donde le hicieron una pregunta que nunca olvidaría: ¿Te apasiona la arquitectura? Su respuesta automática fue no. Sin embargo, permaneció un mes en la universidad antes de recibir una beca para realizar una licenciatura en Coreografía e Interpretación de la Danza en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, España. Según recuerda, el interés por la danza surgió cuando apenas tenía memoria. Su madre le contó que a la edad de dos años la llevó a una función de ballet, y en el momento en que vio “El pájaro de fuego” le dijo que quería hacer eso. Aunque el ballet le impidió ir a muchos cumpleaños cuando niña, en cierta manera le ayudó a graduarse con honores, pues en lo personal se convirtió en una disciplina. Marcela recientemente se integró al Ballet Nacional Dominicano. Al cuestionarle sobre qué sucede detrás del escenario cuando el público está esperando responde: “¡Qué no sucede! Que se rompió el vestido, que no te sirve, que te da o no tiempo a maquillarte, que hay que ensayar y marcar el espacio; y queda media hora para que empiece la función y tú, que sales de primero, estás sin cambiar, sin maquillar, sin nada...”

Su profesor de doctorado en composición en la universidad de Man- chester se lo advirtió: “A menos que uno sea una mega estrella de la composición, uno no puede vivir solamente de ello. El compositor de- be encontrar algún trabajo para ‘pagar la renta’ y, en su tiempo libre, componer y ganarse lo que pueda”. Desde ese momento, lo ideal para José Guillermo es encontrar un trabajo en el que esté involucrado con el mundo de la música, ya sea dando clases, tocando o en la parte administrativa, aunque aclara que no eligió la composición por la motivación económica sino porque es algo que, “aunque sea difícil y tedioso, uno no lo puede dejar de hacer”. Empezó a estudiar música en el Estudio Dina de Educación Musical cuando tenía 8 años, pero no fue hasta los 15 cuando decidió que quería ser músico ‘cuando grande’. Aprendió sobre cada instrumento y se dio cuenta de “que es mucho más divertido escuchar una obra que compusiste tú, que tocar la de otro compositor”. Aunque no está seguro de lo que quiere hacer, le gustaría involucrarse en el desarrollo de la música en el país. Actualmente, trabaja en una pieza sobre el ritual de posesión para orquesta de cámara, que estrenará en febrero de 2012

Karla Espaillat

18 años (Bailarina profesional)

“El arte es como una familia, siempre es cosa de todos” Acaba de terminar el colegio y tiene bien claro que se quiere dedicar a la danza. Desde los dos años ya estaba sumergida en el mundo del baile, pero cuando cumplió los 6, su madre la inscribió en la Escuela Nacional de Danza y allí permaneció 8 años recibiendo preparación académica para graduarse de bailarina profesional. A su corta edad ya ha aprendido que “hay que esforzarse mucho por lo que uno quiere lograr”, aunque antes de cada presentación le acompañen los nervios, la expectativa de cómo se sentirá su cuerpo para hacer tal o cual paso, así como todo lo que conlleva la pieza. Prefiere la danza clásica porque “cada bailarina siempre tiene algo que aportar en los roles que desempeña, aunque se hayan hecho miles de veces”. Confía en que en algunos años se podrá vivir de la danza, como en otros países, y para ese entonces espera regresar mucho más preparada..

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 11


12 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Aportes de la música clasica al merengue.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 13


Reportaje Texto: Hidekel Jerez. Fotofrafías: Fuente externa.

Merengue

Enyi-K, músico dominicano radicado en EE.UU., trabajadesde hace tres años en la creación de la primera sinfonía hecha por un músico criollo y que ha titulado “Evolution” Músico. Enyi Kennedy estudió música en el Conservatorio Nacional de Música y se especializó en el exterior. La misión de Enyi-K es dejar un legado a las demás generaciones y en busca de cumplir ese sueño desde hace tres años trabaja incansablemente para tener lista el próximo año la sinfonía “Evolution”. Se trata de la primera sinfonía que sería escrita por un músico dominicano partiendo de un merengue tan emblemático como “Compadre Pedro Juan”.

14 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Reportaje

Una sinfonía criolla

Hay que recordar que una sinfonía es una “composición musical concebida para ser interpretada por una orquesta y que consta de tres o cuatro movimientos de larga duración, con cierta unidad de tono y desarrollo”, cita Wikipedia y agrega que el gran músico Beethoven compuso nueve grandes sinfonías. Con esta sinfonía Enyi-K quiere demostrar que es compatible la música clásica y la popular. “Hemos tardado mucho tiempo porque estamos utilizando músicos de diferentes países y diferentes y de sinfónicas y filarmónicas, de Nueva York y Washington, Virginia, New Jersey, Venezuela, Santo Domingo y hasta Praga”, comentó a LISTÍN DIARIO el artista. El próximo 6 de diciembre se culmina la grabación de “Evolutión” en Praga, donde músicos de la Filarmónica de Praga estarán participando en esta composición musical. El maestro quiere que todo salga bien, y por eso quiere nutrirse de los conocimientos de músicos extranjeros que puedan aportar nuevos conocimientos. “Estamos usando músicos de diferentes países porque la música es el lenguaje más universal, a veces creemos que sólo el merengue debe ser tocado por dominicanos y no es así”, aclaró el músico que vive en New Jersey. Enyi-K va a bautizar esta pieza con el nombre de “Evolutión” porque “todo en la vida evoluciona y de esa misma forma creo que la música debe evolucionar”.Su misión y su sueño es seguir haciendo aportes en la música y sobre todo en el merengue, género donde él ha tenido la oportunidad de ejecutar y poner su arte. “Quiero llevar el merengue a las salas más importantes del mundo, dándole un sonido más puro y armónico”, sostuvo el creador de la pieza que estará lista para principio de año. “Quiero dejar claro que no es merengue sinfónico lo que se está haciendo. Estamos trabajando en una sinfonía, tomando como punto de partida la técnica de variación que se utiliza en esta música, de hecho, Beethoven utilizó esta técnica”. Enyi estudió música en el Conservatorio Nacional de Música, allí se nutrió de los conocimientos más importantes para luego partir a Estados Unidos donde complementó su formación. Es por esta razón que entiende que en el país en 10 o 15 años se estarán viendo los frutos de una legión de músicos que se están formando y que podrán ayudar a que el merengue siga evolucionando en cuanto a sonido y lírica. “Ya hoy día hay muchos maestros de música popular en el Conservatorio, no sólo aquí sino en otros países”, comenta, por eso se siente feliz de lo que se podrá ver en los próximos años con la formación que están recibiendo los jóvenes músicos. Enyi espera poder venir en el 2015 al país y traer su sinfónica “Evolutión” en cuatro movimientos y que el público dominicano disfrute de un trabajo hecho por otro dominicano partiendo de un merengue. “Quiero que sea mi país que lo escuche por primera vez”.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 15


“Sin amor, la existencia no tendria sentido” 16 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Texto: Hidekel Jerez. Fotofrafías: Fuente externa.

Hace 6 años tuvimos el privilegio de tenerlo en nuestro país en un fabuloso concierto. ¿Qué sensación le produce volver a nuestra tierra? ¡Estoy muy emocionado y feliz con la idea de poder regresar! Me resulta muy difícil olvidar el cariño que su pueblo me ha demostrado, como también el encanto conmovedor de La Romana. República Dominicana es una tierra de las mil sorpresas, una Nación de gran belleza, un lugar donde es agradable ir y volver, conscientes de unos lazos fortalecidos. Una ulterior rázon para sentirnos hermanos es el cariño que yo y mi esposa sentimos por esta parte del mundo y tambien por sus “vecinos de casa”, de Haiti…Al mismo tiempo, queremos recordar con mucha simpatía a la señora Margarita Cedeño, ex Primera Dama, por la generosa e inmediata contribución realizada al siguiente día del terremoto. En esta su segunda vez en la República Dominicana, al mismo escenario de Altos de Chavón en La Romana. ¿Qué novedades trae al pú blico en esta ocasión?

Artista Destacado

Andrea Bocelli

Mi deseo es brindar un show que se transforme en una fiesta, de pasión y optimismo. El repertorio será, en su mayoría, lo que llevo desde siempre, el típico del “tenore italiano”, por el cual muchas maravillosas “arias” han sido realizadas, una música que a mí, principalmente, me ha regalado grandes emociones. Después de una primera parte exquisitamente lírica, continuará una segunda, dedicada a las romanzas populares y a las canciones que el público estará esperando escuchar en mi voz. En sus últimos conciertos siempre ha actuado en compañía de grandes intérpretes. ¿Podremos ver a algunos en este concierto?

Una sorpresa, al descubrirla, deja de ser. Hemos hecho verdaderamente lo posible para crear una noche que quede en sus corazones, una noche inolvidable. Somos optimistas porque conocemos la intensidad de la

pasión y las emociones. Junto a mí en el escenario, confirmo que como siempre, estarán presentes huéspedes muy importantes, con el objetivo de que este concierto sea aún más precioso. Es Usted admirado en todo el mundo, y sus canciones tocan los corazones del más exigente público, como del más popular. ¿A qué atribuye este éxito? El éxito sigue caminos inescrutables. Si no fuera así, una gran profesión se podría lograr sin mucha dificultad. Probablemente, a traves de mi canto, puedo tocar el corazón de la gente. Soy un artista afortunado, porque mi más grande pasión se ha vuelto mi profesión, y además, que mis gustos musicales coincidan con aquellos del gran público. Sin embargo, por mi parte estoy asombrado y agradecido, de tanta benevolencia que puntualmente recibo por el público en cada parte del mundo.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 17


Artista Destacado En este sentido, al interpretar un concierto, ¿qué música prefiere, cuál disfruta más? ¿clásica o popular? Aunque inicialmente he logrado la popularidad a través del pop, he nacido como cantante lírico. Sigo ambos géneros con la máxima honestidad y calidad posible. No puedo ocultar mi preferencia para la Ópera Lírica, aunque no reniego el Pop. Mi desafío es continuar difundiendo y defendiendo la calidad, dondequiera se encuentre. Por otra parte, como me gusta recordar, hay música clásica tan buena, que se convierte en popular y música popular tan buena, que se convierte rápidamente en clásica. Usted está catalogado como el tenor No. 1 del mundo musical, y sus interpretaciones en la ópera son extraordinarias, afirmando inclusive que “la

música es bella en todas sus manifestaciones, pero la ópera es el paraíso”, ¿Por qué no se ha logrado popularizar la ópera? Probablemente, la naturaleza misma de la Ópera, intrínsecamente popular y universal, ha dado lugar a algunos malentendidos de frentes anti-éticos: quienes la consideran demasiado elitista (falsa insinuación y ahistórica) y quien al contrario -quedándose en la mera apariencia– la valora como una forma de arte no suficientemente sápida, desde el punto de vista del espesor de la música, cuando se compara por ejemplo, con el repertorio sinfónico. Obviamente, hay personas que no nacieron para escuchar la ópera. Naturalmente, no todos somos iguales y tampoco podemos imponer un género a quien prefiere otro. Aunque puedo afirmar con certeza que, siendo tomado de la mano, cualquier tipo de público está dispuesto a descubrir un repertorio que en un primer momento puede parecer más difícil, no obstante puede ofrecer alegría, sana exaltación, transmitiendo extraordinarias emociones.El periodo que vivimos es transitorio, después de haber

Curiosidades: ‘‘The Prayer” ha sido escrito por David Foster, Carole Bayer Sager, Alberto Testa y Tony Renis, y producido por David Foster,Tony Renis y Carole Bayer Sager. “The Prayer” ganó el premio Globo de Oro en la categoría de Mejor Canción para el film de animación “La Espada Mágica” en 1999. Primeramente “The Prayer” fue grabado en dos versiones “solos” y separadamente: Celine Dion en inglés, cuya versión se incluye en el album MIRACLE, y una versión solo de Andrea Bocelli en italiano. Pero con la aparición del film “La Espada Magica” se grabaron conjuntamente, haciendo un duo en doble idioma: inglés e italiano. Ambos cantan en ambos idiomas Más tarde, “The Prayer” fue versionado por Josh Groban y también Charlotte Church, ambos cantantes de ópera, en 2001. Groban cantó dicha canción con Celine Dion en el Concert for World Children’s Day en Noviembre 2002. desmontado tantas reglas y obviado y abandonado tantos géneros, el hombre lucha continuamente por encontrar nuevas y creíbles formas de expresarse. Ciertamente la Opera (y la música clásica en general) resistirá, como ampliamente se ha demostrado a lo largo de la historia. Texto: Hidekel Jerez. Fotofrafías: Fuente externa.

18 • Abril 2015 • Revista Sinfonia



Evento Especial

Andrea Bocelli “Passione” en Altos de Chavon El músico, escritor y productor musical, Andrea Bocelli, se presentó con rotundo éxito un espectáculo que conjugó el romance y la buena música en un solo escenario. Las instalaciones de Altos de Chavón fueron el lugar ideal para deleitar a cientos de seguidores de este afamado artista que se dieron cita para disfrutar de las inigualables notas musicales de este admirado tenor a nivel mundial. La cantante dominicana, Maridalia Hernández, artista invitada en este espectáculo tuvo una presentación con la única y peculiar voz que la caracteriza, acaparando la atención de todos los asistentes con su gran repertorio de sus temas. El acompañamiento musical del concierto estuvo a cargo de la Orquesta Filarmónica Molina, con la dirección musical de la misma a cargo del maestro Carlos Bernini y con la participación del maestro José Antonio Molina, como director invitado.

20 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Evento Especial

Festival Musical Santo Domingo 2015 Con un brillante concierto se dio clausura, en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, a la décima edición del Festival Musical de Santo Domingo que con gran éxito la Fundación Sinfonía, conjuntamente con los Ministerios de Cultura y de Turismo, han venido presentando en el Teatro Nacional Eduardo Brito y en la Zona Colonial desde el pasado 4 de marzo. El concierto inició con el poema sinfónico “Don Juan” de Richard Strauss tocado por la grandiosa Orquesta del Festival, dirigida por José Antonio Molina, Maestro de Honor de esta décima edición del festival. Esta bella pieza dio paso a uno de los conciertos favoritos de los amantes de la música, el Concierto para piano en Sol de Maurice Ravel, tocado por Javier Perianes, considerado el pianista español más laureado y aplaudido de los últimos años. Su apasionada y emotiva interpretación de esta desafiante obra musical encantó al público presente en la Sala Carlos Piantini, que lo premió con una cerrada ovación.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 21


Lo Nuevo Texto: Hidekel Jerez. Fotofrafías: Fuente externa.

Diamante en Bruto Michael Merlino

La historia cómo un niño domínico-italiano logró cantar en el escenario del Anfiteatro de Altos de Chavón, en Casa de Campo, el pasado sábado 4 de abril, pone a dudas que las hadas madrinas no existen. Posiblemente esa magia de las hadas madrinas no estén representadas en el mundo real con polvos mágicos y flashes de colores, pero la intuición, el entusiasmo y la disposición podría ser la clave para que otra persona logre realizar los sueños de quienes se lo merecen. Michael Merlino, el niño prodigio de 12 años, la sensación actual del bello canto romántico, hijo del gran chef italiano Silvio Merlino y de la realtor dominicana Miguelina Escaño Nuñez-Merlino, ha recibido instrucción académica en canto con el Maestro Amaury Sanchez. Su sueño es conocer al maestro Andrea Bocelli cuando venga al país y si es posible cantar una canción con él antes de su actuación en Altos de Chavón. Fuimos invitados por sus progenitores para conocer el restaurante Pagliaccio, La Nostra Cocina, pudimos disfrutar de dos canciones interpretadas el viernes por Michael Merlino quien, con 12 años

22 • Abril 2015 • Revista Sinfonia

de edad, canta como toda una estrella. “O sole mio” fue el primer tema en italiano con que Michael deleitó a los presentes con su potente y bien afinada voz, lo que fue respondido con fuertes aplausos en medio de “bravos” y vítores. Este niño prodigio, a quien vimos y escuchamos cantar por primera vez hace un año en el concierto de Danny Rivera en el Palacio de Bellas Artes, estudia canto con una beca en la academia de Amaury Sánchez, pues todo el que lo conoce quiere apoyarlo. El arte en las venas. El abuelo paterno de Michael cantaba, y su padre, Silvestre Merlino, italiano, era cantante profesional de música pop y romántica, tanto en Italia como en Estados Unidos. Tras conocer a la dominicana Miguelina Núñez

Escaño, madre de Michael y de Silvio (de 16 años), tras un tiempo viviendo en Estados Unidos, decidió sentar bases en Santo Domingo como chef, y ahora opera el restaurante. Sobre las tonalidades de la voz de su hijo, Merlino dice que lo están preparando para darle una carrera como artista. “Canta con la voz entre re mayor y fa,


“Michael es talento natural. Es tenor. Su abuelo lo era en italia y su papá también canta”

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 23


Lo Nuevo para no forzarlo por ahora. Creemos que en el futuro podría ser un tenor, es el rango que tiene”, dijo. Mientras tanto, el sueño de Michael es precisamente ese: ser “cantante y actor”. ¿Cómo llegó un niño a cantar con el gran Bocelli en Chavón? Le contamos… María Isabel Llaneza, una joyera, nuera de la gran cronista de sociales dominicana Susana Morillo, descubrió a Michael Merlino, de 12 años, hace aproximadamente un mes en la playa de Juan Dolio cuando jugaba con sus hijos. Sin embargo, el jovencito ya la habia seducido con su mágico talento a la mujer desde enero, cuando los cronistas sociales rindieron en su premiación un homenaje póstumo a su suegra, Susana Morillo, en el cual, participaron estudiantes de la Academia de Formación Artística de Amaury Sánchez ( AFA). Merlino estudia en dicha academia en Santo Domingo, de donde es oriundo. Según Llaneza, Michael cantó esa noche y le cautivó, aunque no estaba segura quiene era él. Solo supo que tenía unos meses en la academía. Semanas luego, narra, se encontraba en Juan Dolio con sus hijos, y Michael, coincidencialmente también estaba en el lugar y jugaba con sus hijos. Pasaron todo el día juntos.

24 • Abril 2015 • Revista Sinfonia

Piscina, playa, sacando erizos… “Yo le veía la carita, y se me hacía demasiado familiar, pero no podía ubicarlo. De repente, al atardecer, baja el papá de los chicos con quien Michael andaba, a agradecer que estuviésemos compartiendo con sus hijos, y en la conversación menciona que Michael cantaba”, explica Llaneza. En ese momento, la mujer, quien no tiene nada que ver con el mundo de la música, supo perfectamente quién era, y le dijo que quería hacerle videos cantando,ya que los de la presentación en Bellas Artes en honor a su suegra los había perdido. !Y la volvió a conquistar! Después de varias interacciones con Merlino, María se dio cuenta que el sueño de Michael era conocer a Bocelli. “Quedé tan prendada con el ángel de Michael, que le prometí hacer su sueño realidad”, asegura. Entonces, la mujer llena de entusiasmo y ya con gran afecto hacia el niño- aprovechando que por coincidencia se acercaba el concierto de Andrea Bocelli en el país-, entendió que él merecía no solo conocerlo, sino cantar con él. Llaneza dice que sabía que si Bocelli lo escuchaba todo sería fácil, es por eso que emprendió una promoción en

facebook de videos del Merlino cantando, lo que al poco tiempo se hizo viral Ella quería que el video se hiciera viral para que Bocelli lo escuchara. Fue tanta la acogida que tuvo el video en las redes, que Bobby Pulido, un artista mexicano lo colgó en su muro de facebook. Llaneza resaltó que en el país recibió apoyo inmediato de Alicia Ortega, su hija Jessica, y Mariasela Alvarez. Al proyecto le llamó #missionbocelli. Y así la magia se hizo, Michael Merlino cumplió su sueño y cantó la canción Amapola a dúo con Bocelli en el Anfiteatro de Altos de Chavón, dejando a todos los presentes sorprendidos por el gran talento que posee . Yo estaba convencida de que cantaría. No dudé en ningún momento”, expresa ahora satisfecha Llaneza, quien agrega que Michael ya tiene ofertas musicales, pero hasta el momento nada concreto.



Aisha Syed 26 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Hoy, a sus veintidós años, se enfrenta a dos grandes retos gracias a él: su 1era producción musical y su concierto aniversario el próximo 15 de diciembre.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 27


De portada Rompiendo esquemas. Aisha admite que está rompiendo muchos paradigmas de los músicos clásicos: sigue la moda, usa vestidos de colores, se pinta las uñas, luce maquillaje y lleva tacones. Cosas que en su actual escuela, The Royal College of Music, son vistas como fuera de lo común, pero se las han aceptado. Según ella porque “cuando uno demuestra la calidad de su trabajo, las demás cosas son extras…”.

Una mujer de Fe. Debido a que su pa-

dre no permitía biblias en casa por su reli- gión (Islam), Aisha se convirtió al cris- tianismo a la edad de 15 años. Lo tiene tan presente que en el transcurso de la entrevista mencionó a Dios más de veinte veces. De hecho, si no hubiese existido el violín sería “¡pastora full time!” (o abogada). Actualmente es pastora juvenil en Londres y en República Dominicana. Pertenece a la iglesia Rey de Gloria en Santiago, a la que llama “¡una iglesia pequeña, pero ungida!”.

Una fijación. Durante sus años en el Hogar de la Armonía, en Santiago, Aisha se escapaba de las clases para sentarse bajo una mata de cerezas. Lo increíble del caso es que nunca se comió una. Más bien las coleccionaba en el estuche del violín hasta que el olor la delataba. Su violín, su vida. Aisha no deja en

casa su violín. Incluso, durante la entrevista y la sesión de fotos el instrumento debía estar bien cerca de ella. Y no es para menos. Lo adquirió hace mes y medio. The Royal College of Music se lo compró a una famosa casa de compra y venta de violines para la exclusividad de su uso por el tiempo que permanezca estudiando, por

28 • Abril 2015 • Revista Sinfonia

lo que “donde quiera que vaya deben aceptarme con todo y violín”.

La terapia del violín.

El violín llegó a su vida cuando sus padres se estaban divorciando y, según ella, le ayudó a madurar “porque la música clásica tiene una complejidad que requiere de una madurez intelectual bien grande”. A los 6 años ya era miembro de la Orquesta Sinfónica Infantil Dominicana. Cuando cumplió los 11 debutó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional en

su 60 aniversario, convirtiéndose en la más joven intérprete solista de República Dominicana. De ese concierto recuerda que, cuando finalizó, el ex presidente Hipólito Mejia se acercó a ella, le dio un beso en la frente y le preguntó qué quería. “Yo le dije que me quería ir al extranjero y él me ayudó bastante”, recuerda Aisha, mientras aclara que en su carrera no hay “barreras políticas”, pues el Presidente Leonel Fernández también le ha dado su apoyo. A los 12 años tuvo que viajar a un continente nuevo, “¡sola y


“Todos los obstáculos se pueden ver como oportunidades para crecer o en los cuales endurecer las plantas de los pies para los próximos retos”.

sin saber hablar inglés!”, luego de obtener una beca en Yehudi Menuhin School de Londres, convirtiéndose en la primera dominicana y latinoamericana en lograrlo. En la actualidad lleva más de 50 conciertos por el mundo, y ha compartido escenario con Jeremy Menuhin, Michel Camilo, Julian Rachlin, Igudessman Aleksey, Vernikov Pavel o Boris Kushnir,

“El dominicano tiene tanto talento, pero si se organizara un poquitito más fuéramos el mejor país del mundo”. entre otros grandes de la música clásica. Al cuestionarle cómo se siente al respecto, responde entre risas: “¡pequeñita!” A su corta edad ya ha sido galardonada y reconocida en diversas premiaciones nacionales e internacionales.

¿Pionera de una revolución?

A Aisha le gusta pensar que está haciendo algo diferente al tratar de impulsar la músi- ca clásica latina con su producción, porque encuentra que estas obras, con las que se identifica, muy pocas veces se tocan. “Ahora estamos

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 29


Disfrutas: La pintura (mi mamá -Carolina Castro- es pintora), leer biografías de compositores, explorar ciudades, apreciar las reliquias y escuchar todo tipo de música. El éxito se alcanza… Con tres cosas: la ayuda de Dios, la disciplina y el talento. Facebook o Twitter: Yo no soy muy tecnológica, pero tengo muchos seguidores en Facebook. Twitter… me tengo que poner en eso. ¡Ah! Y tengo una página www. aishasyedcastro.com La música es… Multifacética. Tiene poesía, matemáticas y es un instrumento con el que puedes expresarte, identificarte e interpretarte. Cualidad que te define: Creo que la perseverancia… y quiero pensar que es la palabra que mejor me define. Músicos que admiras: Michel Camilo, el maestro José Antonio Molina, Carlos Piantini, el compositor Bienvenido Bustamante y Juan Luis Guerra. Tres artistas que te emocionan mucho: Casting Crowns, que me eriza la piel cuando escucho sus canciones, el violinista ruso David Oistrakh y Mislav Rostropovich, quien fue presidente de mi escuela. Director de orquesta favorito: Leonard Bernstein. Tu mayor propósito: ¡Glorificar a Dios! Después del violín, tu instrumento favorito es… La guitarra y la voz, porque me gusta mucho cantar. Algo que nadie sabe de ti… Fui formada como cantante lírico.

en un momento en que la música clásica latinoamericana tiene una influencia en tantos medios y eso es lo que la masa quiere consumir. Yo nunca voy a dejar de tocar mi Beethoven, mi Bach o mi Mozart porque fueron gente extraordinaria, pero ya llegó el tiempo de los latinoamericanos, de brillar en todos los sentidos y en la música clásica también”, explica entusiasmada.

30 • Abril 2015 • Revista Sinfonia

El 15 de diciembre Aisha celebrará un concierto aniversario por sus 10 años de carrera. Su fundación colabora desde diciembre de 2010 con la funda- ción de Feliz Vinicio Lora, “Ha llegado la hora”, realizando una gira por escue- las de todo el país. En unos meses ha visitado 4 escuelas públicas y una privada. Además, realiza conciertos a beneficio de

Fundolor y OMOYO, que ayudan a niños con cáncer terminal.

Carolina

Castro. Para Aisha su madre es la mujer a quien más admira en el mundo, porque “ha sido una luchado- ra”. Se trata de su madre, manager y mejor amiga. Al ser “muy creativa, con una mente muy innovadora” está consciente de que su carrera “está en muy buenas manos”.



Nathalie Peña-Comas

Piano, flauta y canto. Adicional a éstos se suma su labor altruista a favor de Rep. Dom.

32 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Clasico Joven

Texto: Hidekel Jerez. Fotofrafías: Fuente externa.

Una vida dedicada al arte

Cuéntanos un poco acerca de tu mas compuesto por las hermanas Tus planes futuros... Conciertos Evelyn (flauta), Nicole (violonche- como solista y con Spirituosi, preformación académica... Inicié a los ocho años en la Escuela Elemental de Música Elila Mena. Luego ingresé al Conservatorio Nacional de Música, dónde estudié piano y flauta. En 2003 continué mis estudios superiores de piano en la Universidad de Música y Artes Dramáticas de Viena, obteniendo allí una licenciatura en pedagogía musical, además de realizar estudios de dirección coral y orquestal, y música de cámara. De 2007 a 2011 realicé una licenciatura en canto lírico en la Facultad de Artes Dramáticas de la misma institución. Actualmente finalizo mi licenciatura en pedagogía vocal.

lo) y una servidora como soprano. Para que tengan una idea, realizamos atractivos arreglos a una serie de piezas con la finalidad de cautivar al público.

sentaciones de óperas, audiciones, etc. En octubre represento al país en la final del XIV Concurso Internacional de Música de Osaka, Japón.

¿Cuál consideras su logro más grande como agrupación?

Preparamos actualmente nuestra primera gira europea, que comienza en octubre 2013 y concluye en febrero de 2014. Espera-

¿Qué ha significado para ti vivir en Viena? ¡Ha sido una gran

bendición! Es un gran privilegio vivir en la denominada “Capital de la música”. El nivel es tan alto que sólo puedes y tienes que dar lo mejor de ti. Además, el ambiente de la música clásica es tan activo: tres casas de ópera, dos teatros principales que presentan diariamente conciertos y óperas, más todos los conciertos de música de cámara, coros, recitales…

Háblanos sobre Spirituosi...

Nuestro ensamble está dedicado a la difusión de la música clásica y fol-clórica latinoamericana y caribeña en Europa, en un formato bastante especial: dos guitarras interpretadas por Damien Lancelle (Francia) y Jonathan Bolívar (Venezuela), así como el trío Peña-Co

mos poder estar en RD.

Has conformado la Fundación Musical Trébol, ¿de qué trata? Como músicos sentimos el

deber de colaborar con la educación musical de nuestro país. Para ello nuestra fundación organiza talleres de conocimientos básicos y perfeccionamiento de ejecución instrumental, dirección coral y orquestal, canto lírico, composición, etc., impartidos por músicos profesionales y pedagogos de centros europeos.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 33


34 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Revista Sinfonia • Abril 2015 • 35


36 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Clasico lírico

Il Volo es un trío de cantantes italianos de pop/lírico. Este grupo se compone de tres cantantes italianos masculinos: Piero Barone, Ignazio Boschetto y Gianluca Ginoble

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 37


Aportes Musicales Texto: Hidekel Jerez. Fotofrafías: Fuente externa.

Eurovisión busca ya sucesor para Conchita Wurst. La mediática «mujer barbuda», ganadora del festival el año pasado con su canción «Rise like a Phoenix», cederá el próximo 23 de mayo el trono a un nuevo ganador del certamen musical. Los 40 países europeos (y no europeos, como Australia) que participan en esta edición tienen hasta el 16 de marzo para elegir a sus candidatos al triunfo. Italia ya ha hecho los deberes y su apuesta apunta alto. Por primera vez en veinte años, la RAI ha permitido que el ganador del festival de Sanremo, el archiconocido concurso del cual han salido los grandes artistas italianos del panorama musical, sea el elegido por la

38 • Abril 2015 • Revista Sinfonia

cadena pública para viajar a Viena. La victoria en esta última edición fue para el grupo «Il Volo», formado por los tenores Piero Barone e Ignazio Boschetto y el barítono Gianluca Ginoble, todos ellos con edades comprendidas entre los 20 y los 22 años, con el tema «Grande amore». El joven grupo se impuso en la gran final a otros prestigiosos cantantes como Nek, quien quedó en segundo lugar con la canción «Fatti avanti amore». Tras su triunfo, Italia subió al primer puesto en las casas de apuestas, lo que evidencia la buena acogida que su candidatura ha tenido entre los fans del festival europeo. Estonia y Noruega, este último todavía sin artista elegido, serían ahora mismo sus máximos rivales.


Una canción escrita hace doce años «Il Volo», como muchas otras formaciones que ahora acuden a Eurovisión, nació de un «talent show». Sus tres integrantes participaron de forma separada en el programa «Ti lascio una canzone» en 2009. «O sole mio» fue el tema que les convirtió en trío y que les lanzó a la fama: en Italia se les empezó a llamar «I tre tenori» («Los tres tenores»). El primer álbum de estudio llegó en 2010. Bautizado con el nombre del grupo, Il Volo, fue grabado en Roma, Los Ángeles y los famosos estudios Abbey Road de Londres. El disco, que también fue grabado en castellano, incluía composiciones creadas para ellos así como canciones tradicionales italianas como «Il Mondo» o un «Un Amore Così Grande». Dos años más tarde, en 2012, llegaría «We are love», el segundo álbum de estudio y con el que han cosechado numerosos éxitos en América. Además de por sus potentes voces, la candidatura de «Il Volo» viene ya avalada por el gran éxito que el tema «Grande amore» está teniendo dentro y fuera de Italia. Y eso que, como muchas otras grandes historias de la música, la canción ha experimentado un agitado viaje hasta el triunfo en Sanremo. Ahora se ha desvelado que la pieza fue escrita hace doce años y que se presentó al festival italiano de 2003, pero que no fue admitida para concursar. Sus compositores, Francesco Boccia y Ciro Esposito, decidieron entonces guardarla en un cajón a la espera de una mejor oportunidad. Ya en esta edición, se pensó que la canción podría ser interpretada por el tenor Marche Enrico Giovagnoli y la soprano Francesca Carli en la sección de nuevos talentos del certamen. Sin embargo, la candidatura se descartó ya que Giovagnoli superaba los 36 años, la edad límite para participar en la categoría de jóvenes promesas. Fue entonces cuando Carlo Conti, presentador del certamen, tuvo la idea de que fueron los chicos de «Il Volo» quienes cantaran «Grande amore» en la categoría reina del festival porque sus otras propuestas no habían convencido. El mánager del trío de pop lírico se negó, pero tras unos pequeños arreglos en la pieza, el primer ensayo contentó a todo el mundo. Su éxito en Sanremo ya es historia y, ahora, se preparan para enamorar a toda Europa.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 39


Conteo de 10 Esta ocasión veremos los 10 galardones más importantes entregados en la ultima edición de los premios International Classical Music Awards celebrados en el Teatro Nokia.

1 3

Música Antigua

ERASMO DE ROTERDAM: Elogio de la Locura. LOUISE MOATY, MARC MAUILLON, RENÉ ZOSSO, LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA. HESPÈRION XXI. JORDI SAVALL. ALIA VOX AVSA 9895.

Música Barroca

EL MANUSCRITO SCARLATTI RESTAURADO. Scarlatti/Soler: Sonatas. ANDREA BACCHETTI, piano. RCA Red Seal 88765417242.

Música Barroca Vocal

2 4

PERGOLESI: Stabat Mater, Laudate Pueri, Confitebor tibi Domine. PHILIPPE JAROUSSKY, JULIA LEZHNEVA, CORO DE LA RADIOTELEVISIÓN SUIZA ITALIANA. I BAROCCHISTI. Director: DIEGO FASOLIS. ERATO 5099931914727.

5

40 • Abril 2015 • Revista Sinfonia

Opera

Recital Vocal

SCHUBERT: Erlkönig. MATTHIAS GOERNE, barítono; ANDREAS HAEFLIGER, piano. HARMONIA MUNDI HMC 902141.

BRITTEN: The Rape of Lucretia. IAN BOSTRIDGE, ANGELIKA KIRCHSCHLAGER, CHRISTOPHER PURVES, SUSAN GRITTON, PETER COLEMAN-WRIGHT, CLAIRE BOOTH, ALDEBURGH FESTIVAL ENSEMBLE. Director: OLIVER KNUSSEN. ERATO 5099960267221.


7

6

Conteo de 10 Solo Instrumental

RAVEL: Valses nobles y sentimentales. ENESCU: Sonata op. 24, nº 1. DEBUSSY: 4 Preludios. ELISABETH LEONSKAIA, piano. EASONUS EAS 29237.

Música de Cámara

BARTÓK: Cuarteto de cuerda nº 3. BERG: Cuarteto op. 3. SCHNITTKE: Cuarteto de cuerda nº 3. CUARTETO SIGNUM. CAPRICCIO C5163.

Conciertos

BARTÓK: Concierto para violín nº 2. EÖTVÖS: Seven. LIGETI: Concierto para violín. PATRICIA KOPATCHINSKAJA, HR-SINFONIEORCHESTER. ENSEMBLE MODERN. Director: PETER EÖTVÖS. NAÏVE V5285.

9

Música Orquestal

8

BRAHMS: Sinfonías. Oberturas. Variaciones. ORQUESTA DE LA GEWANDHAUS DE LEIPZIG, Director: RICCARDO CHAILLY. DECCA 4785344.

10

Colección

HINDEMITH: Concierto para violín. Sonatas para violín y piano. FRANK PETER ZIMMERMANN, violín; ENRICO PACE, piano. HR- SINFONIEORCHESTER. Director: PAAVO JÄRVI. BIS 2024.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 41


42 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Premiaciones

Los otros Grammy 2015: Lo mejor de la música clásica Los galardones más influyentes de la música también premian a la batuta y el ritmo sincopado: los ganadores fueron la violinista Hilary Hahn, el compositor John Adams y el tecladista Chick Corea. Si en el famoso Staples Center de Los Angeles se premiaron este domingo a las figuras más destacadas del ámbito del rock y pop, a menos de una cuadra de ahí y sólo algunas horas antes, se desarrollaba otra entrega de galardones: en el Teatro Nokia se distinguía a los intérpretes más destacados del ámbito del jazz, el góspel y música clásica. Entre las numerosas categorías que ofrecen estos premios, en el ámbito de música clásica, la Mejor Interpretación Orquestal recayó en City Noir del compositor estadounidense John Adams (67). El autor, referente del llamado minimalismo como su compatriota Philip Glass, presentó por primera vez esta composición de inspiración francesa el año 2009 en el Walt Disney Concert Hall, recibiendo una gran acogida por el público. La pieza hace referencia a las urbes de California y posee fuertes influencias del jazz. Pero también se premiaba al talento más joven dentro de la música docta. La reconocida violinista Hilary Hahn (35), quien ya había sido ganadora del Grammy en los años 2002 y 2008, obtuvo el reconocimiento a Mejor Conjunto de Cámara con el disco In 27 pieces: este es el resultado de 27 creaciones de diversos compositores , cada una de cinco minutos aproximados de duración. El resultado fue 27 encores para violin y piano. La Mejor Grabación de Opera, otro ámbito importante, fue para el registro que de La Descente D´Orphée Aux Enfers de Marc-Antoine Charpentier realizó el Boston Early Music Festival y Chamber Ensemble dirigido por Paul O’Dette y Stephen Stubbs. La pieza barroca de 1686 se basa en el mito griego de Orfeo. Otro reconocimiento destacado fue para el disco Douce France de la mezzosoprano sueca Anne Sofie Von Otter, que se llevó Mejor Solista Vocal. Además, en el jazz, la figura fue Chick Corea. Considerado uno de los grandes del jazz fusión en los años 70, el compositor de 73 años ha ganado más de veinte Grammy. En esta ocasión, el tecladista estadounidense acaparó dos de las cinco categorías: Mejor Album Instrumental por su disco Trilogy, lanzado el año pasado en conjunto junto a Christian McBride en bajo y Brian Blade percusión; y Mejor Jazz Solo por Fingerprints, del mismo álbum. Chick Corea vino en agosto pasado a Chile con una gira que recorrió sus grandes éxitos. En la categoría de Mejor Album de Jazz Latino el reconocimiento fue para el mexicano-cubano Arturo O’Farrill y su disco The offense of the drum. Gran parte de estos álbumes se encuentran disponibles en las tiendas online de Spotify, Google Play y ITunes.

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 43


Top Ten MC La música clásica encierra extraordinarias obras maestras creadas por grandes artistas que han bordeado la genialidad. A pesar del paso del tiempo, sus piezas siguen siendo populares. Repasemos las 10 mejores canciones de la música clásica de todos los tiempos.

1

Sinfonía Nº 40 (Wolfgang Amadeus Mozart) Esta magnífica sinfonía también conocida como la “gran sinfonía en sol menor”, es una de las piezas más célebres y hermosas que dio a luz el genio musical más grande que ha dado la humanidad: Mozart.

2

Sinfonía Nº 1 (Ludwig van Beethoven) Esta fue la primera de nueve sinfonías compuestas por Beethoven, escrita en el año 1799, célebre por haber sido dedicada al barón Van Swieten, amante de la música de Beethoven y entrañable amigo del músico.

3 4 5

The Lark Ascending (Ralph Vaughan Williams) Obra maestra del talentoso músico británico, realizada para violín y orquesta, inspirada en el novelista y poeta Inglés George Meredith y dedicada a la talentosa violinista inglesa Marie Hall, quien la interpretó por primera vez en el año 1914.

Concierto Para Clarinete en La Mayor (Wolfgang Amadeus Mozart) Pieza compuesta en el año 1791 en la ciudad de Viena, por encargo del cineasta y amigo de Mozart, Anton Stadler. Composición hecha para clarinete y orquesta.

Fantasía Sobre un Tema de Thomas Tallis (Ralph Vaughan Williams) Obra musical hecha para orquesta de cuerdas. Basada en la obra de Thomas Tallis, en una composición libre, de ahí el uso de la palabra fantasía para explicar la libertad de la versión.

44 • Abril 2015 • Revista Sinfonia


Top Ten MC

Sinfonía Nº 6 (Ludwig van Beethoven) Considerada una de las pocas obras pragmáticas del genio musical. Esta bella sinfonía fue rebautizada por el autor como “Recuerdos de la vida campestre”.

Concierto Para Piano y Orquesta Nº 2 (Sergéi Rajmáninov) Pieza musical hecha en do menor, realizada para piano y orquesta, esta bella obra lanzó a la fama a su autor, quien la interpretó por primera vez en el año 1900.

Concierto Para Piano Nº 2 (Frédéric Chopin) Concierto para piano realizado en fa menor, el más célebre compuesto por Chopin, y estrenado por el propio autor en Varsovia en el año 1930.

7

6

8

Concierto de Aranjuez (Joaquín Rodrigo) Pieza musical compuesta para guitarra y orquesta, canción más célebre del compositor español, hoy considerada la obra musical española más interpretada en la orbe.

9

Variaciones Enigma (Edward Elgar) Obra que hace honor a su nombre, ya que el autor creó todo un enigma en torno a ella, esta obra fue dedicada a los amigos que según Elgar se veían retratados en ella.

10

Revista Sinfonia • Abril 2015 • 45


46 • Abril 2015 • Revista Sinfonia




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.