INFORME DE GESTIÓN AÑO 2009
SOCIEDAD HIDROELÉCTRICA ITUANGO S.A., E.S.P.
JUNTA DIRECTIVA 2009 - 2010 Principales: Álvaro Vásquez Osorio, Presidente Alonso Salazar Jaramillo Ana Cristina Moreno Palacios Federico Restrepo Posada Álvaro Villegas Moreno
Suplentes: Hugo Alejandro Mora Tamayo Juan Felipe Gaviria Gutiérrez Jesús Alfonso Jaramillo Zuluaga Jesús Arturo Aristizábal Guevara Sergio Betancur Palacio
GRUPO DIRECTIVO Luis Guillermo Gómez Atehortúa, Gerente General Wilson Vélez Restrepo, Secretario General Juan Gonzalo Álvarez Restrepo, Gerente de Estructuración Financiera Oscar Jaramillo Hurtado, Gerente Técnico Yomaira Giraldo Macías, Directora de Control Interno Jairo Hernán Ramírez Gómez, Director Administrativo y Financiero Katharina E. Haller Hecker, Directora de Relaciones Externas
TABLA DE CONTENIDO
Informacion Corporativa
7
Carta de Gerencia
11
Anotaciones sobre el Comportamiento de la Economía en el Periodo 2009-2010
15
Informe de Actividades 2009 1. Cumplimiento del programa de preconstrucción 2. Estructuración financiera del Proyecto 3. Desarrollo empresarial de la sociedad
19 21 29 35
Informe de Cumplimiento del Código de Buen Gobierno
41
Informe del Revisor Fiscal
45
Estados Financieros Certificación de los estados financieros Balance General Estado de actividad finaciera, económica, social y ambiental Estado de cambios en el patrimonio por los años terminados al 31 de diciembre de 2009 y 2008 Estado de flujos de efectivo Notas de carácter general 31 de diciembre de 2009 y 2008
49 51 51 52 54 55 56
INFORMACIÓN CORPORATIVA DE LA SOCIEDAD HIDROELÉCTRICA ITUANGO S.A., E.S.P.
NATURALEZA JURÍDICA HIDROITUANGO es una sociedad por acciones, del tipo de las anónimas, constituida como una empresa de servicios públicos mixta, con autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal. Se creó mediante Escritura 2.309 del 08 de junio de 1998 otorgada en la Notaría 18 del circuito Notarial de Medellín, y fue inscrita en la Cámara de Comercio de Medellín el 05 de agosto de 1998.
MISIÓN Diseñar y construir la Central Hidroeléctrica Ituango, garantizar su entrada en operación en diciembre del 2018 y comercializar su energía. Todo ello con criterios de transparencia, calidad, eficiencia y eficacia, con responsabilidad social y ambiental.
VISIÓN En diciembre de 2018, la empresa Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P., será generadora y comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional. Será ejemplo por sus aportes al manejo armónico del medio ambiente y su compromiso con el desarrollo social y económico de las comunidades que lo rodean, impactando positivamente a la región, a Antioquia y a Colombia.
OBJETO SOCIAL HIDROITUANGO tiene por objeto la promoción, diseño, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de energía a nivel nacional e internacional de la Central Hidroeléctrica Ituango.
9.
EN EL 2009 COMENZAMOS A MATERIALIZAR EL SUEテ前 DE HIDROITUANGO
Señores Accionistas: Me es muy grato llevar la vocería ante ustedes, para presentar en nombre de la Junta Directiva y de la Administración que presido, el informe de las actividades y los resultados financieros correspondientes al ejercicio del año 2009. Para Hidroituango, el 2009 fue el período de consolidación de la Sociedad. Los lineamientos estratégicos en los que centramos nuestros esfuerzos se orientaron a la consolidación administrativa a través de una adecuada estructura empresarial; el avance de la fase de preconstrucción del proyecto y la estructuración financiera del mismo, todo ello dirigido a hacer realidad el sueño de que la Central de Generación Eléctrica más grande del país esté concluida para el año 2018. Debo mencionar en primer término que nos ocupamos en conformar el mejor equipo de colaboradores, con el que se van coordinando los diferentes frentes para avanzar en nuestro cronograma. Empleados, asesores y contratistas han puesto toda su disposición y capacidad de servicio para permitir los avances registrados hasta ahora. Con una rigurosa planeación, pero sobre todo con un cuidadoso respeto, avanzamos en las actividades de preconstrucción. Los compromisos ya adquiridos en la subasta de energía nos obligan a ser muy estrictos en el cumplimiento de los cronogramas, lo cual se ha vuelto una constante para nosotros. Paralelamente, nuestro equipo de trabajo ha puesto todo su empeño en estructurar el mecanismo necesario y adecuado para conseguir la vinculación del inversionista que, contando con la fortaleza técnica y la experiencia financiera emprenda la construcción, la operación y el mantenimiento de la central, que la usufructúe durante un período determinado y luego la retorne a la sociedad. Este será un hecho sin precedentes en la historia de los proyectos eléctricos de nuestro país, y por consiguiente un reto de grandes proporciones para nosotros, que requiere de tiempo, análisis financiero, rigor jurídico, estricto acompañamiento técnico y conocimiento a fondo del negocio de la energía, para que este complejo proceso tenga un final exitoso. El 2010 será por lo tanto un año de grandes definiciones para la vida de la sociedad y su destino futuro. Debo hacer una pública manifestación ante ustedes, accionistas de la compañía, de reconocimiento a la Junta Directiva por su permanente apoyo a las iniciativas y actuaciones de la Administración, y la asesoría y confianza con que se ha trabajado en su seno para el logro de los objetivos propuestos. A continuación presentamos a ustedes un informe detallado de las actividades ejecutadas, con un reporte altamente satisfactorio, que refleja este gran compromiso de poner toda nuestra !Buena energía! al servicio de este Proyecto.
Luis Guillermo Gómez Atehortúa Gerente General
13.
ANOTACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL PERIODO 2009 – 2010
Podemos afirmar que en el año 2009 la economía colombiana salió relativamente bien librada de la crisis financiera internacional. Nuestro país podría ser uno de los pocos países de la región y del mundo que no exhibirá una tasa de crecimiento económico negativa ya que los principales indicadores de la economía en 2009 apuntan hacia un crecimiento del PIB cercano a 0%. Sin embargo, se registró una fuerte caída en la inflación interna: la misma finalizó en 2% mientras que en el 2008 había sido del 7.7%, y la demanda de energía creció en 1.8%, cuando venía de crecer 1.6% en 2008. El año 2010 será un período de grandes retos. Se proyecta un crecimiento del 2% en el PIB, con un débil desempeño en el consumo privado, pero mayor dinámica en la inversión. La reactivación de las exportaciones será moderada debido a la lenta recuperación de Estados Unidos, a la reducción del comercio con Venezuela y a la persistente debilidad del dólar. Los analistas esperan un nivel superior de inflación local en el 2010, que se estima entre 2 y 4% debido a una mayor estabilidad en los precios de las materias primas en el mundo. El reporte del Dane, indicó que la tasa de desempleo promedio en Colombia llegó al 12 por ciento durante 2009 y los analistas esperan que se mantenga ese nivel para el presente año.
Nuestro país podría ser uno de los pocos países de la región y del mundo que no exhibirá una tasa de c r e c i m i e n t o económico negativa ya que los principales indicadores de la economía en 2009 apuntan hacia un crecimiento del PIB cercano a 0%.
La mejoría de las economías desarrolladas y de países como China e India, los mejores precios internacionales y la mayor dinámica del comercio internacional contribuirán a la recuperación de la economía nacional. El FMI mejoró las proyecciones sobre crecimiento de la economía global, al pasar de 3,1% en octubre del 2009 a 3,9% en enero del 2010. Parte de este ajuste obedece a mejores previsiones sobre el comportamiento de la economía norteamericana (2,7%), la Zona Euro (1%) y China (10%). Para Latinoamérica, se prevé un crecimiento de 3,7%, impulsado por Brasil (4,7%) y México (4%). El Proyecto Hidroituango continuará adelantando sus gestiones de financiamiento a través de la búsqueda de un inversionista que asegure la ejecución del proyecto y, en forma paralela, acometerá otras alternativas que le aseguren la viabilidad de recursos financieros para la ejecución del mismo. Sin embargo, persiste la competencia con otras iniciativas de inversión que se vienen adelantado en Colombia, tales como la que el Gobierno Nacional ha estimado en $51.2 billones, dirigida a los sectores de minas y energía, vivienda, transporte, telecomunicaciones y agua, partiendo del principio de que en el marco de la responsabilidad social empresarial, la ejecución de proyectos de infraestructura se constituye en una contribución importante a la generación de empleo y un estímulo al crecimiento de la demanda interna.
17.
INFORME DE ACTIVIDADES 2009
1.CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE PRECONSTRUCCIÓN
El sueño de Hidroituango es hoy UNA REALIDAD EMOCIONANTE, QUE AVANZA EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE.
Naturalmente... ¡Buena energía!
El Plan de Manejo Ambiental contempla exigencias que valen cerca de 160 millones de dólares.
? Licencia ambiental e implementación de compromisos
Como es de conocimiento público, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial otorgó a la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, mediante la Resolución 0155 de enero 30 de 2009, la Licencia Ambiental para las obras principales, campamentos y vías de acceso a la Central Hidroeléctrica, incluyendo la vía sustitutiva que conectará con el Municipio de Ituango. En materia de gestión ambiental avanzamos en el desarrollo del componente de Arqueología de Rescate, con el trabajo en seis yacimientos; se realizaron los trabajos de campo (inventario forestal al 100%, muestreos de fauna, campañas de monitoreo de calidad de agua, levantamiento de información socioeconómica), requeridos para la caracterización ambiental y construcción de la “línea base ambiental” en el área de influencia directa de las obras nuevas, que requieren permisos y autorizaciones ambientales. También presentamos ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la metodología para los estudios poblacionales de las especies de avifauna solicitadas; la metodología para el estudio de regeneración natural del bosque seco tropical y la propuesta de Plan de Compra de las 11.500 hectáreas que exigió el Ministerio para compensación forestal. Quisiera anotar que de acuerdo con las primeras evaluaciones, el Plan de Manejo Ambiental contempla exigencias que valen cerca de 160 millones de dólares.
21.
De suma importancia consideramos la aprobación de la Política Ambiental de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, en la cual ratificamos nuestro compromiso empresarial de respetar y acoger los términos de la gestión ambiental en todos nuestros procesos de negocio. Comprende el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente en el territorio impactado por el proyecto. ? Inicio
de las obras para la construcción de la infraestructura vial, explanaciones para campamentos y subestación del Proyecto
22.
La licitación correspondiente se adjudicó el 24 de junio al Consorcio Pescadero I, conformado por las firmas Topco S.A., Mincivil S.A. y S.P., Explanaciones S.A., por valor de $258.000 millones y con un plazo de ejecución de 900 días. La orden de inicio se dio el 16 de octubre. Al finalizar el 2009 el Consorcio había ejecutado obras por valor de $1.214 millones de pesos, en los frentes correspondientes a la Variante San Andrés y a la rectificación de la vía San Andrés-El Valle. Este contrato cuenta con la interventoría del Consorcio Sedic – Ingetec, al que se adjudicó el respectivo contrato el 24 de junio por valor de $12.945 millones, con plazo de ejecución de 930 días. ? Desarrollo de los diseños y definición de los parámetros más
importantes para las obras principales Correspondió su ejecución al Consorcio Generación Ituango, al cual le fue asignado un contrato por valor inicial de $16.013.677.895 sin IVA, y un plazo inicial de 365 días, con vencimiento el 14 de diciembre de 2009. Previo el concepto favorable de la Interventoría, el plazo fue ampliado hasta el 30 de marzo del 2010. Cabe precisar que desde el 15 de diciembre de 2009 contamos con el cronograma detallado de construcción de las obras principales y montajes de equipos electromecánicos; costo detallado de todas las obras civiles y equipos electromecánicos y el manual de características de las obras y
Desde el 15 de diciembre de 2009 contamos con el cronograma detallado de construcción de las obras principales y montajes de equipos electromecánicos
equipos del Proyecto, información indispensable para el proceso de la subasta. Después de la determinación de la Asamblea de Accionistas realizada en marzo del año pasado, de construir la carretera entre Puerto Valdivia y el sitio de la presa, se acordó adicionar este contrato en $4.634.384.924 sin incluir el IVA para ejecutar el diseño detallado, las especificaciones y los planos de la vía, y el correspondiente estudio de impacto ambiental, además de la identificación predial, con una duración de once (11) meses contados a partir del 1 de agosto de 2009 hasta el 30 de junio de 2010. La Interventoría correspondiente está a cargo de EPM mediante contrato por valor de $2.353.097.165 sin IVA y un plazo de 400 días. A continuación, compartimos con ustedes los parámetros más importantes para las obras principales: Altura de la presa
225 m, con la cresta en la cota 435 msnm y un volumen de 19.000.000 m3
El azud del vertedero Está en la cota 420 msnm, para una creciente de diseño de 23.250 m3/s con una lámina de agua de 9 m sobre el azud. Con los dineros aportados por Hidroituango en este convenio, se mejorarán las especificaciones de la vía inicialmente contempladas por el Gobierno Nacional a través del plan 2.500 kilómetros.
Caudal turbinable
La energía
El caudal promedio del río es de 1.020 m3/s, que utilizando el embalse útil de 976 millones de metros cúbicos, tendrá un caudal turbinable de 1.350 m3/s para una potencia de 2.400 MW, en 8 unidades, cada una de 300 MW. La energía firme a generar será de 14.100 GWh/año y la energía media será de 8.400 GWh/año.
? Convenio interinstitucional para el mejoramiento de la vía San
José de La Montaña-San Andrés de Cuerquia En septiembre de 2009 firmamos un Convenio Interinstitucional de Cooperación entre el Instituto Nacional de Vías INVÍAS, el Departamento de Antioquia e Hidroituango, con el objeto de mejorar la vía San José de La Montaña-San Andrés de Cuerquia. El Convenio contempla un aporte inicial de Hidroituango por valor de $3.427 millones para la ampliación de los contratos ejecutados por el INVÍAS y aproximadamente $9.000 millones más que serán ejecutados directamente por la empresa para concluir la obra hasta San Andrés de Cuerquia. El plazo de ejecución finaliza el 31 de mayo de 2010. Con los dineros aportados por Hidroituango en este convenio, se mejorarán las especificaciones de la vía inicialmente contempladas por el Gobierno Nacional a través del plan 2.500 kilómetros, y se dejará en condiciones similares a las de las demás vías del Proyecto.
23.
Asamblea General de Propietarios y posesión de la Comisión ? Tripartita
El 29 de agosto de 2009 se realizó la Asamblea General de Propietarios en el municipio de Liborina, con una significativa asistencia del 77% de los convocados. En ella fue nombrado el representante de los propietarios ante la Comisión Tripartita, conformada, además, por un representante del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), y uno de HIDROITUANGO. Esta Comisión ya se posesionó y avanza en su trabajo para la elaboración del Manual de Valores Unitarios, que se constituye en la principal herramienta para la negociación definitiva, -como lo establece la ley 56 de 1998, con las familias y personas impactas por la construcción de la Hidroeléctrica.
24.
Integran la Comisión: Por los propietarios: Abogado Rafael José Mazo Mazo, oriundo de San Andrés de Cuerquia y residente en Ituango. Por el IGAC: La Ingeniera Ingrid Zoraya Tenjo Reyes, designada mediante resolución 928 del 27 de noviembre de 2009. Por HIDROITUANGO: El Abogado Luis Fernando Londoño Flórez, jefe del Departamento de Bienes Inmuebles de EPM. La Asamblea General de Propietarios fue sin duda un hito, para el que Hidroituango propició la participación de todos los dueños de los terrenos que requerirá el Proyecto. El certamen sentó las bases del cuidadoso respeto con el que la empresa está desarrollando cada una de sus actuaciones. ? Inicio de las negociaciones y compra de predios requeridos
para la construcción de infraestructura y obras principales del Proyecto Esta actividad se adelanta en los municipios de San Andrés de Cuerquia, Toledo, Briceño e Ituango. De manera paralela, se está dando prioridad al proceso de enajenación voluntaria de los predios requeridos para campamentos y obras principales,
El 29 de agosto de 2009 se realizó la Asamblea General de Propietarios en el municipio de Liborina, con una significativa asistencia del 77% de los convocados.
negociaciones sujetas al ajuste de precios según lo determine el Manual de Valores Unitarios en el que comenzó a trabajar según ya lo mencioné, la Comisión Tripartita que define la Ley. Al finalizar el año 2009 se habían concretado 107 negociaciones y se pagaron cerca de $1.000 millones por concepto de arrendamientos, trasteos, predios, mejoras, viviendas, entre otros, con motivo de las obras de las vías de acceso al Proyecto.
Igualmente, se realizó el traslado temporal de 21 familias en San Andrés de Cuerquia, hecho necesario por la construcción y rectificación de vías. Con estas familias la Hidroeléctrica suscribió un convenio que expresa nuestro compromiso de restituir, de manera integral, sus condiciones de vida; realizar el pago del arrendamiento de las viviendas que habitan actualmente hasta que se haya implementado la restitución integral; así como de restablecer la actividad económica principal si ésta ha sido afectada. Lo anterior, enmarcado en un proceso continuo de acompañamiento psicosocial para que asuman de la mejor manera este cambio importante en sus vidas. Apertura de la primera Oficina de Atención a la Comunidad ?
25.
El primero de junio de 2009 abrimos la primera Oficina de Atención a la Comunidad en el municipio de San Andrés de Cuerquia, zona norte del Departamento. Desde esta sede se desarrollan acciones que buscan unas relaciones positivas y de entendimiento con los pobladores de la zona, organizaciones de base, autoridades e instituciones, fundamentales para el control de las expectativas por el inicio de las obras del Proyecto. La oficina ha permitido que se establezca un importante canal de comunicación con la población. Debemos destacar que desde esta oficina se apoya el acompañamiento permanente a las familias impactadas por la construcción de las vías, constituyéndose en facilitadora del proceso de traslado temporal en el que se encuentran. La interacción y relacionamiento con todos los grupos de interés asentados en la región, con los cuales ha fortalecido los lazos de
confianza en el Proyecto y finalmente, pero no por ello menos importante, el posicionamiento de la Oficina como el espacio legítimo y reconocido, que tiene la información oficial del Proyecto. Implementación del sistema de comunicaciones con las ? comunidades de influencia
26.
Con el ánimo de fortalecer las relaciones con las poblaciones impactadas, y de establecer una comunicación oportuna, clara, suficiente y veraz, que posibilite vínculos de confianza y credibilidad hacia el Proyecto por parte de las comunidades, Hidroituango inició desde el mes de junio de 2009, bajo la coordinación de la Dirección de Relaciones Externas, la publicación mensual del periódico institucional ´´La Voz de Hidroituango´´, para los municipios impactados por el Proyecto. Actualmente, y gracias a la acogida de este medio, editamos 11 mil ejemplares. Igualmente, se inició la implementación del sistema de carteleras informativas o periódicos murales en la zona y adelantamos la estructuración de un programa de radio que se transmitirá en red por todas las emisoras comunitarias de la región. De otro lado, desarrollamos periódicamente reuniones con las autoridades y comunidades del área de influencia con el fin de escuchar, de primera mano, sus expectativas, dudas y preocupaciones en relación con el Proyecto, y para socializar con ellos los avances del mismo y los programas que hemos venido implementando para beneficio de las localidades, como el caso de la Política de Empleo que ya está en ejecución. ? Generación de empleo para el área de influencia
Desarrollamos periódicamente reuniones con las autoridades y comunidades del área de influencia con el fin d e e s c u c h a r, d e primera mano, sus expectativas, dudas y preocupaciones en relación con el Proyecto.
Hidroituango cuenta con una Política de Empleo que permite potenciar este impacto positivo del Proyecto. Las estrategias de esta política están enfocadas a realizar un manejo sistematizado de la información sobre mano de obra en la zona de influencia del Proyecto; a detectar las necesidades de capacitación; a identificar las ventajas comparativas y competitivas en las distintas localidades para ofertar al Proyecto; y a promover la participación de las comunidades en el control social a través de la conformación de los Comités de Empleo. En este momento la generación de empleo se concentra en los municipios de San Andrés de Cuerquia, Toledo, Ituango y Briceño, zona de influencia de la construcción de las vías de acceso al Proyecto. A la fecha, los dos contratistas, tanto el encargado de la construcción como el de la Interventoría, han vinculado un total de 85 personas, habitantes de los municipios mencionados anteriormente. Definición de la estructura analítica y contable del Proyecto: ? Desde el mes de agosto se definió la Estructura Analítica del Proyecto, que servirá de base para el control de la ejecución del mismo; además el plan de cuentas contable y presupuestal, que guardará consistencia con el planeamiento financiero de largo plazo. La estructura ordena las actividades del Proyecto en 14 lotes de control que corresponden a ingeniería, administración, obras civiles, equipos electro mecánicos, tierras y servidumbres, y gestión ambiental y social. Esta metodología corresponde a las mejores prácticas en materia de programación y control de proyectos de generación de energía, con la cual se contribuye a un planeamiento efectivo para la ejecución de las obras.
27.
2.ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
Fue necesario buscar la asesoría de firmas estructuradoras de proyectos de primer nivel, que le dieran la tranquilidad y seguridad al Proyecto de que se buscaría la solución más conveniente.
El objetivo principal de la Estructuración Financiera del Proyecto estuvo claramente definido desde el inicio del año y sirvió como derrotero de las actividades que se desarrollaron durante el 2009. El equipo de trabajo se dedicó a estructurar el mecanismo necesario para vincular a un inversionista que tenga la experiencia y la fortaleza financiera para emprender la construcción y financiamiento del proyecto de generación más grande del país: nuestra Hidroeléctrica Ituango. Para tal propósito fue necesario buscar la asesoría de firmas estructuradoras de proyectos de primer nivel, que le dieran la tranquilidad y seguridad al Proyecto de que se buscaría la solución más conveniente. Todos los elementos estaban dados para desarrollar la estrategia, fundamentados no solo en el interés mostrado por firmas internacionales de contar con Hidroituango como fuente para la producción de energía, sino por la calidad del proyecto hidroeléctrico, dada su alta capacidad de generación y la firmeza con que cuenta, su bajo costo por kilowatio/hora instalado, y el reducido impacto ambiental y social, que lo hacen altamente atractivo a nivel internacional. Todo lo anterior obligaba a construir un modelo de negocio propio, partiendo de los estudios hechos por la firma encargada de realizar la factibilidad técnica y financiera del Proyecto, así como de los análisis realizados por Empresas Publicas de Medellín. Esto nos permitió trazar el plan de acción que pasamos a detallar a continuación.
29.
? Focalización de la Estrategia.
Es de conocimiento público el interés mostrado por las plantas de aluminio en la Central Hidroeléctrica Ituango. Eso permitió inferir que una empresa gran consumidora de energía, podría, con facilidad, ser el vehículo para el desarrollo de Hidroituango. Naturalmente se requería un análisis juicioso de todos los temas, dada la magnitud de las cifras de inversión que representan tanto la central hidroeléctrica como una posible planta de aluminio en Colombia. En consideración a lo anterior, la Administración consultó directamente a quienes se habían manifestado, para conocer de primera mano su real interés y posición frente al proyecto, y tener elementos para estructurar un esquema de vinculación de esas industrias a Hidroituango. Estos contactos mostraron que las compañías interesadas requerían de un tiempo adicional para elaborar sus propios estudios de factibilidad, -en promedio 18 meses, al cabo de los cuales estarían en capacidad de decidir su participación. De esta manera, les resultaba imposible concurrir, en el tiempo requerido por nosotros para cumplir con el compromiso adquirido con el Gobierno Nacional de estar generando energía en diciembre de 2018, en algún tipo de proceso que les implicara un compromiso en firme para la construcción de la Hidroeléctrica Ituango.
30.
Este compromiso de Hidroituango con el Gobierno Nacional, que no da espera, hizo que pensáramos en estructurar un mecanismo que nos permitiera vincular a un inversionista del sector de generación de energía, que asumiera la construcción, el financiamiento, la operación y el mantenimiento de la Hidroeléctrica durante un número determinado de años para luego ser transferida, de regreso, a los socios originales, por intermedio de la figura legal del BOOMT. Sin embargo, cabe anotar que las plantas de aluminio siguen interesadas y están esperando al ganador de la subasta para negociar o hacer alianzas con el mismo. ? Modelo financiero propio y actualizado
Un insumo fundamental para la estructuración del Proyecto es el Modelo Financiero que establece los supuestos comerciales y de financiamiento de la Central Hidroeléctrica, y que, al final, son los elementos que dan la factibilidad financiera del mismo. La Administración contaba con un estudio de factibilidad realizado en el año 2007 y una revisión de la situación de mercado realizada por EPM para nuestra participación en la Subasta por Cargos de Confiabilidad realizada en el 2008. Era por tanto imperioso correr un nuevo modelo financiero con
Las plantas de aluminio siguen interesadas y están esperando al ganador de la subasta para negociar o hacer alianzas con el mismo.
todo detalle, que sirviera de base en la toma de decisiones para la subasta que se quiere realizar. El 26 de junio de 2009 se firmó el contrato de consultoría con la firma Business Development Investors (BDI) para la evaluación crítica de la información disponible sobre la factibilidad financiera de la Hidroeléctrica, y la construcción de un modelo financiero propio que sirviera de herramienta de evaluación del plan de negocios actualizado del Proyecto, y de mecanismo de gestión durante la implementación del mismo. Como resultado de la gestión de BDI, contamos con el análisis crítico de los estudios e información existentes sobre la Hidroeléctrica, en un alto nivel de detalle; y con las simulaciones, teniendo en cuenta los diferentes escenarios de demanda, la entrada en operación del Proyecto en una o dos etapas, la capacidad instalada del Proyecto, escenarios de precios de combustibles, entre otros. Dichas simulaciones son el insumo principal para la elaboración y evaluación de los diferentes escenarios financieros y de negocio. Finalmente se elaboró el modelo financiero de la Hidroeléctrica, definiendo los parámetros y las sensibilidades de los diferentes escenarios. ? Convenio interadministrativo con el IDEA para la interventoría
en el proceso de estructuración financiera Como resultado de la gestión de BDI, contamos con el análisis crítico de los e s t u d i o s e i n f o r m a c i ó n existentes sobre la Hidroeléctrica, en un alto nivel de detalle.
La Junta Directiva autorizó la celebración del convenio interadministrativo No. 008-2009 con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA cuyo objeto es el acompañamiento para la estructuración del proceso de selección de una banca de inversión, y la posterior interventoría al contrato con esa banca de inversión para la implementación de la subasta pública y la realización de todo el proceso de estructuración, valoración, diagnóstico y selección de inversionistas interesados en ejecutar el Proyecto Hidroeléctrico Ituango. ? Contratación Banca de Inversión
Con el objeto de adelantar la estructuración de la subasta del Proyecto, invitamos a participar, a través de un proceso privado de contratación, a las
31.
firmas internacionales más importantes, estableciendo requisitos de experiencia y calificación que solo las bancas de primer orden pudieran cumplir. El 24 de Junio de 2009 se firmó el contrato de asesoría con el BNP Paribas, que nos viene acompañando en este proceso de manera exitosa y con altas expectativas de finalizar con grandes resultados para todos. En la asesoría legal nos acompaña la firma Prieto & Carrizosa. El banco, con presencia en 85 países del mundo, ha hecho una muy importante labor de mercadeo del Proyecto, contactando a más de 50 firmas nacionales e internacionales del sector de energía, constructores, desarrolladores, etc. para que analizaran a Hidroituango como una alternativa de inversión en la región. ? Resultados del proceso de subasta del Proyecto:
El proceso de subasta se ha fundamentado en dos frentes de trabajo, básicos para el modelo que se estructuró. El primero de ellos fue, como se indicó arriba, la labor de mercadeo del proyecto. El otro frente fue la definición de la estructura jurídica y de negocio que se implementará en la subasta y que regirá la futura relación entre Hidroituango y el Inversionista ganador.
32.
Durante cinco meses se enfocaron los esfuerzos en los análisis jurídicos, financieros, tributarios y contables de la estructura, y de las implicaciones de negocio que conlleva establecer los contratos que regirán dicha relación comercial hasta que la Hidroeléctrica sea devuelta a los socios actuales. Durante esta etapa se determinó realizar un proceso de precalificación para encontrar las firmas que cuenten con las características mínimas requeridas para emprender el Proyecto. ? Proceso de Precalificación de Interesados
El 18 de noviembre se publicaron los términos para la precalificación de firmas interesadas en el Proyecto, fase que concluyó el 18 de enero de 2010 con la presentación de los documentos por parte de ocho empresas individuales y tres consorcios (conformados por diez empresas) provenientes de seis países (China, Corea, Brasil, Rusia, México y Colombia), con lo cual oficializaron su interés en el Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Una vez recibida la documentación exigida para la precalificación, Hidroituango inició el análisis y evaluación de dicha información, que concluyó el dos de febrero, con el informe de las siete firmas que resultaron precalificadas para participar en el proceso de subasta mediante el cual, como se ha dicho, Hidroituango busca un inversionista que financie, construya, opere y mantenga la Central Hidroeléctrica Ituango. Las firmas precalificadas son:
El 18 de noviembre se publicaron los términos para la precalificación de firmas interesadas en el Proyecto.
CHINA THREE GORGES CORPORATION El Consorcio KEPCO, integrado por Korea Electric Power Corporation; Korea Hydro & Nuclear Power Co.; Posco Engineering & Construction; Lotte Engineering & Construction; SK Engineering & Construction y Daewoo Engineering Company.
China Corea
Brasil CENTRALES ELECTRICA BRASILERAS S.A. – ELECTROBRAS
Brasil
CONSTRUTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A.
Brasil
CONSTRUTORA ANDRADE GUTIÉRREZ S.A.
Brasil
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
Colombia
Sin duda, la buena acogida del proceso nos mostró el alto interés por el Proyecto y nos genera la satisfacción de tener a compañías de alto prestigio en el ámbito de la construcción de proyectos y de generación de energía, participando por el nuestro, el más grande del país. Como resultado del contrato se elaboró el Plan Maestro para ser presentado a la C o m i s i ó n Intersectorial de Zonas Francas.
El proceso de la subasta surtirá todas sus etapas durante el presente año 2010. ? Declaratoria de zona franca y contrato de estabilidad jurídica
El 01 de junio de 2009 se inició el contrató de asesoría con la firma Promotora Nacional de Zonas Francas S.A, para obtener la declaratoria de Zona Franca para el Proyecto Hidroeléctrico y la firma de un contrato de estabilidad jurídica con el Gobierno Nacional. Como resultado del contrato se elaboró el Plan Maestro para ser presentado a la Comisión Intersectorial de Zonas Francas y se realizaron reuniones con representantes de Proexport y funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior para ambientar el Proyecto y la declaratoria de la Zona Franca. Como la estructura obliga a la creación de una empresa de propósito especial, se pensó en la pre constitución de dicho vehículo para iniciar los trámites de solicitud de Zona Franca. Sin embargo, después de reuniones con los socios principales y minoritarios, no se pudo llegar a un acuerdo para dicha pre-constitución, razón por la cual se adelantarán todos los trámites posibles para que sea el mismo interesado y ganador de la subasta el que constituya el vehículo y solicite la declaratoria de Zona Franca y el contrato de estabilidad jurídica.
33.
? Gestiones de endeudamiento con el Gobierno Nacional
No obstante todo lo anterior, la administración de Hidroituango, acogiendo una determinación de la Junta Directiva, inició las gestiones de endeudamiento ante el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda. Mediante comunicado enviado el 11 de diciembre de 2009, la Subdirección de Crédito del Departamento Nacional de Planeación remitió su concepto favorable a la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional, por lo cual iniciamos gestiones ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, las mismas que serán formalizadas en el 2010. Dentro de la iniciativa de financiación con recursos de balance se realizaron contactos con el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Exim Bank de USA y China, entre otros. Lo anterior obedece a un plan alternativo para el caso de que la subasta no arroje los resultados esperados, lo que obligaría a la Hidroeléctrica a realizar su propio cierre financiero con el objetivo de no suspender las obras de construcción.
34.
La administración de Hidroituango, acogiendo una determinación de la Junta Directiva, inició las gestiones de endeudamiento ante el Departamento N a c i o n a l d e Planeación y el Ministerio de Hacienda.
3.DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA SOCIEDAD
Durante el 2009, la Administración implementó acciones de mejoramiento en el manejo de la i n f o r m a c i ó n accionaria.
35.
? Normalización de la información accionaria de la Sociedad
Durante el 2009, la Administración implementó acciones de mejoramiento en el manejo de la información accionaria: el Libro de Registro de Acciones de Hidroituango se encuentra actualizado a la fecha y los títulos expedidos hasta agosto de 2008, que presentaban algunos errores, fueron anulados y se repusieron y entregaron a los accionistas con las debidas correcciones. ? Implementación de la estructura administrativa
La planta de cargos se construyó colectivamente en el mes de diciembre de 2008 con el personal asesor de ese entonces, con el fin de dar respuesta a las exigencias mínimas requeridas para el inicio de la ejecución del Proyecto y fue aprobada por la Junta Directiva en enero 14 de 2009. Destaco la autorización dada por la Junta Directiva en su sesión de marzo 25 de 2009, para crear la Dirección de Control Interno, como apoyo a la administración para el cumplimiento de todos sus objetivos y como mecanismo de seguridad, control y vigilancia.
? Implantación de mecanismos de gobierno
Los Mecanismos de Gobierno son componentes organizacionales que permiten alinear la Estructura Organizacional con la Estrategia de la empresa, definiendo niveles de decisión con el fin de lograr unidad de propósito y dirección, y el cumplimiento de los objetivos. Bajo esta filosofía iniciaron actividades el Comité de Gerencia, desde el mes de enero; el Comité de Estructuración Financiera desde abril y el Comité de Contratación desde mayo. En particular, definimos que las funciones del Comité de Control Interno se agregaran al Comité de Gerencia hasta que esté consolidado el control organizacional en la Sociedad u otras condiciones lo demanden. ? Gestión contable, tributaria y tesorería
Se elevaron varias consultas ante la Contaduría General de la Nación, con el fin de adecuar el sistema contable, propio de este tipo de organizaciones, al régimen de la Contabilidad Pública.
36.
La inversión en la construcción de la Hidroeléctrica nos permitió manejar fiscalmente una deducción por inversión en activos productivos, generando una disminución de la renta líquida, lo que a su vez representó una optimización fiscal por valor de $2.753 millones, además del ahorro tributario futuro por la compensación de dicho beneficio. Adicionalmente tenemos un saldo a favor de $446 millones, originado en las retenciones que nos han practicado y en el anticipo cancelado con la declaración de renta del año anterior. Los pagos por impuesto de renta, patrimonio e industria y comercio ascendieron a la suma de $891 millones. De otro lado, invertimos nuestros excedentes de liquidez en cuentas de depósito y en CDTs, a una tasa promedio de 7.4%, que nos significaron rendimientos de $4.334 millones. ? Contratación del Sistema de Información ERP y Nómina
Se adquirió el sistema de información ERP, una solución informática para administrar y gestionar, de manera integral, todas las actividades relacionadas con recursos financieros, humanos y físicos bajo una sola estructura de datos. ? Gestión seguros y seguridad
Una de las prioridades de la organización es contar con un experto en materia de Administración de Riesgos y Seguros, que acompañe, oriente y soporte todas las actividades y estrategias encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, caracterización y definición de esquemas adecuados de
Definimos que las funciones del Comité de Control Interno se agregaran al Comité de Gerencia hasta que esté consolidado el control organizacional en la Sociedad u otras condiciones lo demanden.
retención y/o transferencia de riesgos, brindando todo el respaldo administrativo, técnico, jurídico y operativo requerido para garantizar un adecuado aseguramiento de los recursos de la organización y por ende, la sostenibilidad y permanencia. Para cumplir con este propósito se adelantó el proceso de contratación que fue autorizado en sesión de Junta Directiva del 27 de mayo de 2009, bajo el esquema de comisión, y fue adjudicado a DELIMA MARSH en agosto 11 de 2009. Con esta firma identificamos los riesgos asociados a la gestión de un proyecto hidroeléctrico y recibimos la matriz de riesgos para Hidroituango, a partir de la cual se implementará el plan de mitigación de los mismos. ? Estudio modelos de control empresarial: MECI Y COSO
En el año 2005 el Departamento Administrativo de la Función Pública expidió el Decreto 1599 por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) aplicable para todas las entidades del Estado.
Identificamos los riesgos asociados a la gestión de un p r o y e c t o hidroeléctrico y recibimos la matriz de r i e s g o s p a r a Hidroituango, a partir de la cual se implementará el plan de mitigación de los mismos.
HIDROITUANGO, por su naturaleza jurídica, implementará el MECI, que es un modelo que proporciona una estructura para el control de la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades, con el fin de orientarlas hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales y la contribución de éstos a los fines esenciales del Estado. Además, es un modelo que contempla buenas prácticas internacionales de auditoría, principalmente tomadas del modelo COSO (Committe Of Sponsoring Organizations), que resulta de alto interés para la proyección internacional de Hidroituango. Durante el año 2009 se trabajó en la etapa de planeación y diseño del MECI, dado que la organización apenas se está construyendo en los aspectos de control estratégico, operativo y de evaluación. ? Atención de requerimientos de entes de control
Durante el año se cumplió con los compromisos de envío de información a la Contaduría General de la Nación y la Contraloría General de la República. Además, se atendió visita de la Superintendencia de Sociedades, de la
37.
Procuraduría General de la Nación y de la Contraloría General de Antioquia con la Auditoría Integral Regular, y se suministró la información requerida. También se trabajó en los planes de mejoramiento del sistema de control organizacional sugeridos por los revisores fiscales. ? Desarrollo del Plan Estratégico Corporativo
La planeación estratégica corporativa es un proceso de definición de los grandes conceptos que servirán a mediano y largo plazo como guía en las decisiones más importantes de la organización. La planeación estratégica corporativa fortalece la competitividad y la eficiencia operativa de la compañía y le da herramientas para concentrar los esfuerzos en los aspectos verdaderamente importantes. En el momento, HIDROITUANGO cuenta con un direccionamiento estratégico con respecto a los objetivos y estrategias en los cuales se focalizará la actividad de la Organización, a fin de agregarle valor a la inversión de los accionistas. Estos son: gerenciamiento de la central hidroeléctrica, fortalecimiento de la imagen corporativa, obtención de recursos financieros, fortalecimiento de la estructura organizacional y gestión del talento humano. Con base en el plan estratégico se formulará el plan de gestión del año 2010.
38.
? Normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor
Tal y como lo establece el Código de Comercio, ley 603 de 2000, artículo 47, Hidroituango observó y acató la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual y los derechos de autor. El software que usó la Compañía es legal y adquirido con proveedores autorizados. Además las obras fueron autorizadas de manera previa y expresa por sus autores o legítimos titulares. ? Traslado de la Sociedad a la sede de Santillana
Desde la aprobación de la estructura administrativa de la Sociedad se consideró estratégico contar con una sede adecuada para gestionar la empresa a nivel nacional e internacional. Después de analizar varias alternativas, se celebró un contrato de arrendamiento a partir del 01 de octubre de 2009 con COLINVERSIONES para utilizar sus antiguas oficinas en la sede de Santillana, a donde nos trasladamos el pasado 21 de diciembre. ? Presupuesto 2010
La Junta Directiva de la Sociedad, en sesión del 28 de octubre de 2009, aprobó el presupuesto de gastos del año 2010 de Hidroituango, por valor de $390 mil millones, de los cuales el 93% se destinará a gastos de inversión y el 7% restante a gastos de funcionamiento. Para la ejecución de este
HIDROITUANGO cuenta con un direccionamiento estratégico con respecto a los objetivos y estrategias en los cuales se focalizará la actividad de la Organización,
presupuesto 2010 será necesario contar con la autorización de nuevas capitalizaciones de los Socios por valor de $250 mil millones. El 93% que se destinará a inversión está orientado a: Infraestructura: $197.470.000.000. Destinados principalmente a la construcción de vías de acceso, sustitutivas, adecuaciones y rectificaciones; a la construcción de campamentos, bodegas y almacenes; a la subestación para la construcción y al sistema de comunicaciones. Compra de predios, $57.717.000.000
ser vidumbres
e
indemnizaciones:
Gestión Ambiental y Social: $69.720.000.000. Destinados principalmente para la gestión físico biótica, plan de manejo ambiental y rescate arqueológico, y programa de manejo del medio social. Ingeniería: $36.708.000.000. Comprende diseños de obras de infraestructura y principales. Así como la interventoría a dichos diseños y obras.
Nos hemos propuesto dar a conocer nuestro Proyecto ante diferentes grupos de interés.
? Encuentros con públicos objetivos para posicionamiento y
reconocimiento de Hidroituango
39.
Nos hemos propuesto dar a conocer nuestro Proyecto ante diferentes grupos de interés. Es así como participamos en distintas ferias y eventos del sector con el ánimo de que Hidroituango se posicione en los ámbitos regional, departamental y nacional. En este sentido, hicimos presencia durante el 2009 en: -
Expodesarrollo 2009, Seminario de Túneles y Obras Subterráneas, Salón de Inventores, Congreso Mercado de Energía Mayorista, Feria Internacional del Sector Eléctrico, entre otros.
Así mismo, periódicamente realizamos presentaciones del Proyecto a diferentes públicos como empresarios, periodistas, estudiantes universitarios, líderes de opinión, gremios, políticos, entre otros, con el ánimo de aportar a la generación de conocimiento sobre megaproyectos de generación de energía como es el nuestro. Respetados accionistas: Podemos afirmar, con todo orgullo y con la frente en alto, que durante el 2009 empezamos a materializar el sueño de HIDROITUANGO. Un sueño de más de 40 años, que nació en 1969 cuando el insigne Ingeniero José Tejada identificó nuestro Proyecto. Sea la ocasión propicia para rendirle a él y a todos los que en su momento aportaron a los estudios, diseños y constitución de nuestra empresa, un sentido homenaje, extensivo a ustedes, señores accionistas, que hacen parte de la historia de este proyecto.
Medellín, marzo de 2010
40.
Podemos afirmar, con todo orgullo y con la frente en alto, que durante el 2009 empezamos a materializar el sueño de HIDROITUANGO.
INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO
El Código de Buen Gobierno de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, cuya implementación recomendó la Asamblea de Accionistas de marzo 25 de 2009, fue aprobado por la Junta Directiva en agosto del año pasado. Si bien la misma Junta ordenó una revisión en enero del presente año, la Dirección de Control Interno hizo una revisión de los actos administrativos realizados entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2009, a la luz de cada uno de los capítulos del documento (CBG). Durante la evaluación de cumplimiento del CBG se puso especial empeño en analizar el relacionamiento de la Administración con los accionistas y la Junta Directiva, el funcionamiento de los sistemas de revelación y control de la información financiera, la validación de los procesos de contratación con los socios IDEA, EPM y Departamento de Antioquia dentro de las autorizaciones de Junta Directiva, el desarrollo del sistema de control interno y la atención a los requerimientos de los órganos de control, todo dentro de las normas aplicables. Evaluados los diferentes aspectos que conforman el CBG de Hidroituango, mediante pruebas documentales y entrevistas, y teniendo presente el cambio estructural que tuvo la Compañía a lo largo del año 2009 para fortalecer la estructura organizacional y el crecimiento de las operaciones, se concluye que se cumplió el Código de Buen Gobierno sin evidenciar debilidades sustantivas.
Yomaira Giraldo Macías Directora de Control Interno Medellín, febrero 15 de 2010
43.
INFORME DEL REVISOR FISCAL
INFORME DEL REVISOR FISCAL 2 de marzo de 2010 A los señores accionistas de Hidroeléctrica Ituango S. A. E.S.P. 1. He auditado el balance general de Hidroeléctrica Ituango S.A. ESP, al 31 de diciembre de 2009 y los correspondientes estados de actividad financiera, económica, social y ambiental, de cambios en el patrimonio de los accionistas, y de flujos de efectivo del año terminado en esa fecha, y el resumen de las principales políticas contables indicadas en la nota 2 y otras notas explicativas. Los estados financieros de Hidroeléctrica Ituango S.A. ESP, correspondientes al año terminado el 31 de diciembre de 2008 fueron auditados por otro contador público, quien en informe de fecha 2 de marzo de 2009 expresó una opinión con salvedades sobre los mismos relacionadas con diferencias entre las acciones suscritas registradas en el libro de acciones y accionistas y las registradas en los estados financieros, el registro inadecuado de los cargos diferidos, incumplimiento de la Ley 87 de 1993 en relación con la implementación del Modelo Estándar de Control Interno - MECI - y por posibles contingencias por demandas de accionistas o exaccionistas de la sociedad por deficiencias en el proceso de capitalización del año 2008. 2. Dichos estados financieros, que se acompañan, son responsabilidad de la administración de la Compañía tanto en su preparación como en su correcta presentación de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia establecidos para este tipo de entidades por la Contaduría General de la Nación para este tipo de entidades. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para la preparación y razonable presentación de los estados financieros para que estén libres de errores de importancia relativa debido a fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas, así como establecer los estimados contables que son razonables en las circunstancias. 3. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mí auditoría. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones de revisoría fiscal y llevé a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Estas normas requieren que planee y efectúe la auditoria para obtener una seguridad razonable de si los estados financieros están libres de errores de importancia relativa. Una auditoría de estados financieros comprende, entre otras cosas, realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los valores y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de errores de importancia relativa en los estados financieros. En la evaluación de esos riesgos, el revisor fiscal considera el control interno relevante de la entidad para la preparación y razonable presentación de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables usadas y de las estimaciones contables realizadas por la administración de la entidad, así como evaluar la presentación de los estados financieros en conjunto. Considero que mi auditoría provee una base razonable para la opinión sobre los estados financieros que expreso más adelante.
47.
4. Como se menciona en las notas 3 y 15 a los estados financieros, la Empresa efectuó los ajustes correspondientes a los cargos diferidos de acuerdo con lo conceptuado por la Contaduría General de la Nación y efectuó los ajustes correspondientes al libro de registro de acciones de acuerdo con la composición accionaria. Adicionalmente está en proceso el plan de implementación del Modelo Estándar de Control Interno. 5. Según se explica en la nota 9 a los estados financieros, la Compañía ha efectuado desembolsos significativos por gastos de organización, desarrollo y pre-operación por $31,421 millones, los cuales al 31 de diciembre de 2009 han sido diferidos y de acuerdo con estimaciones y proyecciones de la compañía se estima serán recuperados a través de ingresos futuros. 6. En mi opinión, con sujeción a la efectiva recuperación a través de ingresos futuros de los gastos diferidos de organización, desarrollo y pre-operación mencionados en el párrafo anterior, los citados estados financieros auditados por mí, que fueron fielmente tomados de los libros, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de Hidroeléctrica Ituango S. A. ESP, al 31 de diciembre de 2009 y los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo del año terminado en esa fecha, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia establecidos para este tipo de entidades por la Contaduría General de la Nación, aplicados sobre una base uniforme con la del año anterior.
48.
7. Con base en el desarrollo de mis demás labores de revisoría fiscal, conceptúo también que durante el año 2009 la contabilidad de la Compañía se llevó de conformidad con las normas legales y la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustaron a los estatutos y a las decisiones de la asamblea de accionistas y de la junta directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones se llevaron y conservaron debidamente; se observaron medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de los bienes de la Compañía y de terceros en su poder; así mismo, he realizado seguimiento a mis recomendaciones efectuadas para mejorar el control interno, las cuales la Compañía está en proceso de implementación y las mismas no tienen un efecto material en los estados financieros; se liquidaron en forma correcta y se pagaron en forma oportuna los aportes al sistema de seguridad social integral y existe la debida concordancia entre la información contable incluida en el informe de gestión de los administradores y la incluida en los estados financieros adjuntos.
Juliana Jaramillo Tobón Revisora Fiscal Tarjeta Profesional No. 138004-T
ESTADOS FINANCIEROS 31 de Diciembre de 2009 y 2008
Certificacion de los estados financieros
2 de marzo de 2010
A los señores Accionistas de Hidroeléctrica Ituango S. A. E.S.P.
Los suscritos Representante Legal y Contadora de Hidroeléctrica Ituango S. A. E.S.P., certificamos que los estados financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2009 y 2008, han sido fielmente tomados de los libros y que antes de ser puestos a su disposición y de terceros, hemos verificado las siguientes afirmaciones contenidas en ellos: a) Todos los activos y pasivos incluidos en los estados financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2009 y 2008, existen y todas las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante los años terminados en esas fechas. b) Todos los hechos económicos realizados por la Compañía durante los años terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008, han sido reconocidos en los estados financieros. c) Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de la Compañía al 31 de diciembre de 2009 y 2008. d) Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados de acuerdo con lo establecido por el Régimen de Contabilidad Pública e) Todos los hechos económicos que afectan la Compañía han sido correctamente clasificados, descritos y revelados en los estados financieros.
Luis Guillermo Gómez Atehortúa Representante Legal
Luz Angela Patiño Carvajal Contadora Tarjeta Profesional No. 92328-T En representación de Contabler
51.
Balance General
52.
Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros
Luis Guillermo Gómez Atehortúa Representante Legal
Luz Angela Patiño Carvajal Contadora
Juliana Jaramillo Tobón Revisora Fiscal
(Ver certificación adjunta)
Tarjeta Profesional No. 92328-T En representación de Contabler (Ver certificación adjunta)
Tarjeta Profesional No. 138004-T (Ver informe adjunto)
Estado de actividad financiera, económica, social y ambiental
53.
Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros
Luis Guillermo Gómez Atehortúa Representante Legal
Luz Angela Patiño Carvajal Contadora
Juliana Jaramillo Tobón Revisora Fiscal
(Ver certificación adjunta)
Tarjeta Profesional No. 92328-T En representación de Contabler (Ver certificación adjunta)
Tarjeta Profesional No. 138004-T (Ver informe adjunto)
Estado de cambios en el patrimonio por los años terminados al 31 de diciembre de 2009 y 2008
54.
Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros
Luis Guillermo Gómez Atehortúa Representante Legal
Luz Angela Patiño Carvajal Contadora
Juliana Jaramillo Tobón Revisora Fiscal
(Ver certificación adjunta)
Tarjeta Profesional No. 92328-T En representación de Contabler (Ver certificación adjunta)
Tarjeta Profesional No. 138004-T (Ver informe adjunto)
Estado de flujos de efectivo
55.
Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros
Luis Guillermo Gómez Atehortúa Representante Legal
Luz Angela Patiño Carvajal Contadora
Juliana Jaramillo Tobón Revisora Fiscal
(Ver certificación adjunta)
Tarjeta Profesional No. 92328-T En representación de Contabler (Ver certificación adjunta)
Tarjeta Profesional No. 138004-T (Ver informe adjunto)
Notas de caracter general 31 de diciembre de 2009 y 2008 (cifras expresadas en miles de pesos colombianos $ y en dólares estadounidenses – us$)
? NOTA 1 - ENTIDAD REPORTANTE
Por medio de la Escritura Pública No. 2309, otorgada en la Notaría 18 de Medellín, del 8 de junio de 1998, aclarada por la Escritura No. 3134, del 4 de agosto de 1998, de la Notaría 18 de Medellín, se constituyó la “Promotora de la Hidroeléctrica de Pescadero Ituango S. A. E.S.P.” como una sociedad comercial del tipo de las anónimas, como Empresa de Servicios Públicos Mixta de orden Departamental. A partir de la reforma estatutaria realizada por la Escritura Pública No. 448 del 4 de julio de 2009, protocolizada en la Notaría 24 del Círculo de Medellín, el Artículo 1 de los Estatutos Sociales quedó de la siguiente forma: Articulo 1.- Nombre y naturaleza jurídica. La Sociedad se denominará Hidroeléctrica Ituango S. A. E. S. P., pero podrá identificarse con la sigla Hidroituango S. A. E.S.P., será de naturaleza comercial, del tipo de las anónimas y se constituirá como una empresa de servicios públicos mixta. La Sociedad tiene una duración hasta el 8 de junio de 2098.
56.
El objeto social de la Compañía es la promoción, diseño, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de la energía a nivel nacional e internacional de la Central Hidroeléctrica Ituango. Durante el año 2009 la Empresa inició la estructuración de una subasta de la Hidroeléctrica, a través de un proceso privado de contratación, en el cual se invitó a participar a firmas internacionales de importancia, estableciendo requisitos de experiencia y calificación que solo las bancas de primer orden pudieran cumplir. El 24 de Junio de 2009 se firmó el contrato de asesoría con el BNP Paribas, para el acompañamiento en el proceso de la subasta. El proceso de subasta se ha fundamentado en dos frentes de trabajo que son; la labor de mercadeo del proyecto y la estructura jurídica y de negocio que se implementará en la subasta y que regirá la futura relación entre Hidroituango y el Inversionista ganador. Durante esta etapa se determinó realizar un proceso de precalificación para encontrar las firmas que cuenten con las características mínimas requeridas para emprender el Proyecto. Una vez recibida la documentación exigida para la precalificación, Hidroituango inició el análisis y evaluación de dicha información, que concluyó el 2 de febrero de 2010, con el informe de las siete firmas que resultaron precalificadas para participar en el proceso de subasta mediante el cual, como se ha mencionado, Hidroituango busca un socio estratégico que financie, construya, opere y mantenga la Central Hidroeléctrica Ituango.
? NOTA 2 - PRINCIPALES POLITICAS Y PRACTICAS CONTABLES
Para la preparación de sus estados financieros, la Compañía por disposición legal debe observar principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia establecidos para este tipo de entidades por la Contaduría General de la Nación y por otras normas legales; dichos principios pueden diferir en algunos aspectos de los establecidos por otros organismos de control del Estado. A continuación se describe las principales políticas y prácticas que la Compañía ha adoptado en concordancia con lo anterior:
Importancia relativa o materialidad Un hecho económico es material cuando debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean, pueden alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información. Efectivo y equivalentes de efectivo Para propósitos de la preparación del estado de flujos de efectivo, el efectivo en caja y bancos y las inversiones de alta liquidez con vencimiento inferior a tres meses son considerados como efectivo y equivalentes de efectivo.
Inversiones Las inversiones de la Compañía, para efectos de su valoración, se clasifican en dos categorías así: i) De administración de liquidez, que incluyen títulos de deuda y títulos participativos, cuyo objeto es obtener utilidades por las fluctuaciones de precio en el corto plazo y ii) Con fines de política, que incluyen títulos de deuda, cuyo objetivo es mantenerlas hasta el vencimiento o por lo menos durante un año a partir de su compra. Las inversiones se reconocen por su costo histórico y se actualizan, atendiendo la intención de realización así: i) las clasificadas como administración de liquidez, se actualizan con base en las metodologías expedidas por la Superintendencia Financiera. Las metodologías aplicables son las vigentes al momento de la actualización; y ii) las clasificadas con fines de política, se valoran con base en la tasa interna de retorno calculada en la fecha de compra. Los cambios originados en cada valoración efectuada en las inversiones para administración de liquidez y en las clasificadas con fines de política, se reconocen en los resultados del ejercicio. Para efectos de presentación en los estados financieros, las inversiones se clasifican en corrientes y en no corrientes. En las primeras se incluyen las inversiones para administración de liquidez y en las segundas las inversiones con fines de política. Provisión para deudores La provisión para cuentas de dudoso recaudo se revisa y actualiza al fin de cada ejercicio, con base en análisis de edades de saldos y evaluaciones de la cobrabilidad de las cuentas individuales efectuadas por la administración. Periódicamente se carga a la provisión las sumas que son consideradas incobrables.
Propiedades, planta y equipo y depreciación Las propiedades, planta y equipo se contabilizan al costo, que en lo pertinente incluye gastos de financiación y diferencias en cambio sobre pasivos en moneda extranjera incurridos para su adquisición hasta que se encuentran en condiciones de utilización. Para la Compañía, este rubro está representado principalmente por construcciones en curso, que corresponden al valor de los costos y demás cargos incurridos en el proceso de construcción de la Central Hidroeléctrica Ituango, hasta cuando esté en condiciones de ser utilizada en desarrollo de las funciones de la Compañía.
57.
Adicionalmente comprende también la adquisición de terrenos, muebles enseres y equipo de oficina, equipos de comunicación y computación y equipos de transporte. La depreciación se calcula según el método de línea recta, con base en la vida útil probable de los activos: a) 10 años para muebles, enseres y equipo de oficina, b) 10 años para equipo de transporte, c) 10 años para equipo de comunicación y d) 5 años para equipo de cómputo. Cargos diferidos Representan el valor de los costos y gastos incurridos para la adquisición de bienes o servicios, que con razonable seguridad proveerán beneficios económicos futuros, en desarrollo de las funciones de cometido estatal de la entidad. En este rubro se incluyen los costos y gastos registrados en la etapa de investigación, estudio, desarrollo, organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha del proyecto específico Central Hidroeléctrica Ituango, hasta el momento en que empiece a generar beneficios. Estos cargos se amortizarán durante los períodos en los cuales se espera percibir los beneficios de los costos y gastos incurridos, de acuerdo con los estudios de factibilidad para su recuperación. De acuerdo con los estudios de factibilidad, diseño y construcción la etapa preoperativa va hasta el año 2018, fecha en la cual se estima se iniciará la generación de energía. Impuesto sobre la renta
58.
El impuesto sobre la renta por pagar se determina con base en estimaciones. La provisión para impuesto sobre la renta llevada a resultados, incluye, además del impuesto sobre la renta gravable del ejercicio, el aplicable a las diferencias temporales relacionadas con ingresos, costos y gastos que son reportados para propósitos tributarios en años diferentes a aquellos en que se reportaron para propósitos contables. Obligaciones laborales Las obligaciones laborales se ajustan al fin de cada ejercicio con base en las disposiciones legales y los convenios laborales vigentes. El Instituto de Seguros Sociales (ISS) y otros fondos de pensión reciben contribuciones de la Compañía y de sus trabajadores, para asumir el pasivo por pensiones de jubilación de los trabajadores contratados. Pasivos estimados Comprenden las obligaciones a cargo de la entidad, originadas en circunstancias ciertas, cuya exactitud del valor depende de un hecho futuro. Estas obligaciones son justificables y su medición monetaria es confiable. Utilidad neta por acción La utilidad neta por acción se calcula con base en el promedio anual ponderado de las acciones suscritas en circulación durante cada año. El promedio de las acciones durante el año 2009 fue de 196.222.660 acciones (2008 - 74.898.030) .
Cuentas de orden Se registra bajo cuentas de orden los derechos y responsabilidades contingentes, tales como litigios, demandas y compromisos contractuales. Por otra parte, se utiliza cuentas de orden denominadas fiscales para registrar diferencias entre los valores contables y los valores para efectos fiscales. Reconocimiento de ingresos y costos Los ingresos que presenta la entidad en sus estados financieros están conformados por; a) ingresos financieros, generados por rendimientos de las inversiones de liquidez b) ingresos provenientes de la venta de pliegos para las licitaciones públicas, c) ingresos extraordinarios e d) ingreso de ejercicios anteriores, correspondiente a la reclasificación de ingresos diferidos reflejados en estados financieros de 2008. Estimaciones contables Para la preparación de los estados financieros, de acuerdo con el Régimen de Contabilidad Pública, la administración requiere hacer ciertas estimaciones que afectan los montos de los activos, pasivos, ingresos, costos y gastos reportados durante cada período y el resultado final puede diferir de estas estimaciones. Reclasificaciones Algunas cifras incluidas en los estados financieros al 31 de diciembre de 2008 fueron reclasificadas para conformarlas a la presentación de los estados financieros correspondientes al año 2009.
? NOTA 3 - EFECTOS Y CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACION CONTABLE
Durante el año 2009, la Compañía efectuó algunos cambios en sus métodos y procesos contables para adecuarlos a las mejores prácticas de la contabilidad pública y a la normatividad existente y acatando además el concepto recibido en el mes de enero de 2010 de la Contaduría General de la Nación No. 200912 -137706. Esta situación tuvo un efecto en las cifras presentadas en los estados contables básicos, los cuales se describen a continuación: a) Durante el año 2008, se dio cumplimiento a la política contable existente en la Compañía, de registrar los gastos administrativos en un 25% en cuentas de resultado y el otro 75% en la cuenta de cargos diferidos - gastos de organización y puesta en marcha. A partir de 2009, todos los gastos asociados directamente al proyecto se llevan a construcciones en curso, los demás se llevan a cargos diferidos. b) Cambios significativos en los estados financieros del año 2009: a) La inversión realizada en el exterior, que se venía manejando como inversión de administración de liquidez, se reclasificó a la cuenta de inversión con fines de política por mantenerse hasta el vencimiento, b) El reconocimiento de los intereses del CDT de Bancolombia Panamá que en años anteriores se registró como ingresos diferidos, a partir de 2009 se registró en el estado de actividad financiera, económica, social y ambiental de acuerdo con lo dispuesto por la Contaduría General de la Nación, c) Los gastos de administración se registraron como mayor valor de los cargos diferidos - gastos de organización y puesta en marcha, debido a que el proyecto Central Hidroeléctrica Ituango se encuentra en etapa preoperativa.
? NOTA 4 - TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
Las operaciones y saldos en moneda extranjera se convierten a la tasa de cambio representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. La tasa de cambio al 31 de diciembre de 2009 y
59.
2008 fue de $2,044.23 y $2,243.59 por USD 1 (Dólar estadounidense) respectivamente. Los saldos en moneda extranjera corresponden a la inversión con fines de política presentada en la nota 6 y cuya actualización se hace con base en la tasa interna de retorno prevista en las metodologías de la Superintendencia Financiera.
? NOTA 5 - DISPONIBLE
El saldo de disponible al 31 de diciembre comprendía:
? NOTA 6 - INVERSIONES
Administración de liquidez El saldo de inversiones temporales al 31 de diciembre, comprendía:
60.
(1) Corresponde al CDT No. 1001712 del IDEA, con fecha emisión 2 de octubre de 2009, cuyo vencimiento es el 10 de enero de 2010, a una tasa nominal del 4.91% anual. Con fines de política Al 31 de diciembre el saldo de la cuenta comprendía: Inversión CDT Bancolombia Panamá por US$15,976,756 (2008 - US$15,229,442).
(1) La Compañía posee a 31 de diciembre de 2009 una inversión en el exterior con vencimiento a un año y que se debe renovar cada año hasta el 2018.
Esta inversión se constituyó como garantía para amparar la entrada en operación comercial de la Hidroeléctrica Ituango, donde el beneficiario único y exclusivo es XM - Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P. y donde Bancolombia Panamá se constituye en deudor solidario hasta por el monto establecido en la inversión, quien garantiza de forma expresa a la sociedad Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P., ante XM Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P., en su calidad de Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC), por las obligaciones asociadas a Hidroeléctrica Ituango, acorde con lo establecido en el Capítulo 4 del reglamento de garantías para el cargo por confiabilidad contenido en la Resolución CREG 061 de 2007 o aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, lo siguiente: a) Inicio de la operación comercial de la Central Hidroeléctrica Ituango en diciembre 1 de 2018, cumpliendo con una ENFICC al menos igual a 2.972.603 KWh-día. b) El pago de la auditoría para verificar el cumplimiento del cronograma de construcción y puesta en operación de la Central Hidroeléctrica Ituango. El valor que cubre la garantía al 31 de diciembre de 2009 es de US$15,781,763 (en 2008 US$ 15,229,442) pagaderos en pesos colombianos a la TRM vigente el día de la reclamación, suma requerida para respaldar el cumplimiento de las obligaciones mencionadas en el párrafo anterior.
? NOTA 7 - DEUDORES
El saldo de deudores al 31 de diciembre, comprendía:
61.
(1) Este rubro comprende $30,935,981 de saldo del anticipo entregado al contratista Consorcio Pescadero Ituango, entre noviembre y diciembre del año 2009, los cuales se amortizarán en el transcurso del año 2010.
? NOTA 8 - PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
El saldo de propiedades, planta y equipo al 31 de diciembre, comprendía:
(1) Este valor corresponde a la capitalización del proyecto Central Hidroeléctrica Ituango, acumulado al año 2009.
? NOTA 9 - CARGOS DIFERIDOS
El saldo de cargos diferidos al 31 de diciembre, comprendía:
(1) Corresponde a los valores por concepto de estudio de factibilidad del proyecto, realizados para la construcción de la Hidroeléctrica. (2)
Corresponde a los costos y gastos administrativos incurridos en la ejecución del proyecto
? NOTA 10 - CUENTAS POR PAGAR
62.
El saldo de cuentas por pagar al 31 de diciembre, comprendía:
(1)
El saldo de acreedores presenta el siguiente detalle:
(1) Corresponde al impuesto para preservar la seguridad democrática, generado en los contratos de obra pública, según Ley 1106.
(2) Saldo correspondiente a cuentas por pagar a Accionistas, originadas por mayores valores consignados o consignados fuera de la fecha límite de pago de la cuota.
? NOTA 11 - OBLIGACIONES LABORALES
El saldo de obligaciones laborales al 31 de diciembre, comprendía:
? NOTA 12 - PASIVOS ESTIMADOS
Al 31 de diciembre de 2009 presenta un saldo por $14,208,000 que corresponden a la obligación que se tiene con ISAGEN por el estudio de factibilidad del proyecto, los cuales fueron adelantados por ISA entre los años 1973 a 1983, cedidos a ISAGEN en 1995, quien a su vez los traspasó a la Hidroeléctrica de acuerdo con los estatutos protocolizados mediante escritura pública No. 2309 de junio 8 de 1998. ? NOTA 13 - IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS
Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la Compañía estipulan que: a)
Las rentas fiscales se gravan a la tarifa del 33% a titulo de impuesto de renta y complementarios.
b) La base para determinar el impuesto sobre la renta no puede ser inferior al 3% de su patrimonio líquido en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior. c) A partir del año gravable 2007 se eliminó para efectos fiscales el sistema de ajustes integrales por inflación y se reactivó el impuesto de ganancias ocasionales para las personas jurídicas sobre el total de la ganancia ocasional gravable que obtengan los contribuyentes durante el año. La tarifa aplicable sobre la ganancia ocasional gravable es del 33%. d) A partir del año gravable 2007 y únicamente para efectos fiscales, los contribuyentes podrán reajustar anualmente el costo de los bienes muebles e inmuebles que tengan carácter de activos fijos. El porcentaje de ajuste será el que fije la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante Resolución. e) Para los años 2008 y 2009, la deducción especial por inversiones efectivas realizadas en activos fijos reales productivos equivale al 40% del valor de la y su utilización no genera utilidad gravada en cabeza de los socios o accionistas. Los contribuyentes que adquieran activos fijos depreciables a partir del 1º de enero de 2007 y utilicen la deducción aquí establecida, sólo podrán depreciar dichos activos por el sistema de línea recta y no tendrán derecho al beneficio de auditoría aun cumpliendo los presupuestos establecidos en las normas tributarias para acceder al mismo. Si el bien se deja de utilizar en la actividad productora de renta o se enajena antes del término de su vida útil, se debe incorporar un ingreso por recuperación proporcional a la vida útil restante al momento de su abandono o venta. A continuación se detalla la conciliación entre la utilidad contable y la renta gravable por los años terminados el 31 de diciembre:
63.
Al 31 de diciembre de 2009 no se registra provisión de impuesto de renta porque la sociedad no se encuentra sometida al sistema de renta presuntiva, de acuerdo con el numeral 5º del artículo 191 del Estatuto Tributario.
? NOTA 14 - OTROS PASIVOS
64.
El saldo de otros pasivos al 31 de diciembre comprendía:
? NOTA 15 - PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS
Capital suscrito y pagado El capital suscrito y pagado al 31 de diciembre es el siguiente
El saldo del capital suscrito y pagado al 31 de diciembre, comprendía los siguientes accionistas:
65. El valor nominal de la acción es de $1,000 Reserva legal La Hidroeléctrica Ituango A. E. S. P., está obligada por ley a apropiar el 10% de sus ganancias anuales, hasta que el saldo de su reserva sea equivalente al 50% del capital suscrito. Dicha reserva puede utilizarse para absorber o disminuir pérdidas, pero no se puede distribuir. Son de libre disponibilidad por la Asamblea General de Accionistas, las apropiaciones hechas en exceso del 50%, antes mencionado. De acuerdo con el acta Nº 21 de la Asamblea General de Accionistas celebrada el 25 de marzo de 2009, se creó una reserva legal por $130,012, adicionada a la del 2008 de $53,771, es decir $183,783. Otras reservas Así mismo, de acuerdo con el acta Nº 21 de la Asamblea General de Accionistas celebrada el 25 de marzo de 2009, se creó una reserva para futuras inversiones por $1,170,915.
? NOTA 16 - CUENTAS DE ORDEN
El saldo de cuentas de orden al 31 de diciembre comprendía:
(1) Representa el saldo final por concepto de pérdida fiscal, generado por las diferencias existentes entre las deducciones contables y fiscales.
66.
(2) Garantía para amparar la entrada en operación comercial de la Central Hidroeléctrica Ituango, donde el beneficiario único y exclusivo es XM Compañía de Expertos en Mercado S. A. E. S. P. y donde Bancolombia Panamá se constituye en deudor solidario hasta por el monto establecido en la inversión, quien garantiza de forma expresa a la sociedad Hidroeléctrica Ituango S. A. E. S. P., ante XM Compañía de Expertos en Mercado S. A. E. S. P., en su calidad de Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC), por las obligaciones asociadas a la Central Hidroeléctrica Ituango, acorde con lo establecido en el Capítulo 4 del Reglamento de Garantías para el Cargo por Confiabilidad contenido en la Resolución CREG 061 de 2007. (3) Acción popular que se adelanta en el juzgado noveno administrativo del circuito de Medellín, la acción popular se presenta por una presunta vulneración a la moralidad administrativa en la venta de las acciones realizada por la Empresa de Energía de Bogotá – EEB al Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA -. Hidroituango, como se indica en la contestación procedió a registrar en el libro de registro de accionistas las acciones en la forma indicada por el cedente y cesionario de las acciones.
?NOTA 17 - OTROS INGRESOS
El saldo de otros ingresos al 31 de diciembre, comprendía:
(1)
El saldo en 2009 corresponde a rendimientos financieros de los depósitos que se tienen en el IDEA.
(2) Este valor es producto del ajuste efectuado en la cuenta del pasivo – ingresos diferidos, que se venía registrando por efecto de la diferencia en cambio de la Inversión en Bancolombia Panamá. (3)
Al 31 de diciembre, este rubro comprendía:
(1) En este rubro se registró al 31 de diciembre de 2009, el valor recibido por efecto de la Subasta por $119,405. (2) Corresponde específicamente al valor recibido por venta de pliegos durante el año 2009 por $62,000.
?
NOTA 18 - GASTOS FINANCIEROS
El saldo de gastos financieros al 31 de diciembre comprendía:
(1) Corresponden a los gastos generados por efecto de la valoración de la inversión con fines de política.
?NOTA 19 - OTROS GASTOS
El saldo de otros gastos al 31 de diciembre comprendía:
67.
Coordinación: Dirección de Relaciones Externas Hidroeléctrica Ituango S.A., E.S.P. Diseño:............................................ Impresión: Op Soluciones Gráficas PL