La Voz de Hidroituango Ed. 14

Page 1

Julio de 2010, Edición N.° 014

1 Julio de 2010 - Edición 014

¡Tenemos presencia permanente en Ituango!

esperamos con ¡Buena Energía!

Lea en esta edición

Juan Diego Montoya no sólo pinta la cotidianidad y la historia de Ituango, sino que su propia vida está tan llena de color como esta versión suya del puente de Pescadero.

Pág. 2 Nos articulamos con los Planes de Desarrollo y con los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios Pág. 3 Mediante concertación cuidaremos el bosque seco tropical Pág. 4 El Manual de Valores Unitarios y las compensaciones Pág. 5 Pág. 8. Juan Diego Montoya tiene el color y la imaginación de la Región Pág. 10 Pág. 13 ¿Cuál es la Huella ambiental que estamos dejando? Pág. 14 HIDROITUANGO les ofrece el mundo de las nuevas tecnologías Pág. 15 La Comunidad constató mínimo ruido en la trituradora de El Valle Pág. 16 Mensajes que nos llenan de ¡Buena energía!


de

2

Julio de 2010, Edición N.° 014

HIDROITUANGO

Nos articulamos con los Planes de Desarrollo y con los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios Con los cambios que trae la Hidroeléctrica, los municipios planearán su futuro. Los municipios colombianos tienen dos herramientas para preparar su futuro: el Plan de Desarrollo Municipal y el Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T.). El Plan de Desarrollo es un documento que estructura cada Administración para es de 4 años. Es como una guía para viajes cortos. Entre tanto, el Esquema de Ordenamiento Territorial es como una guía para viajes y lo elabora el municipio con el apoyo y las orientaciones de los gobiernos nacional y departamental. En el E.O.T., cada municipio decide, por ejemplo, cuáles zonas son adecuadas para construir nuevas viviendas, montar negocios o para proteger los recursos naturales, entre otros usos.

En 2010, el Proyecto entregará a cada municipio la información sobre el tipo de obras y actividades que HIDROITUANGO actividades, aprovechando las que hará la Hidroeléctrica. Como podemos suponer, estos documentos son fundamentales para comprender hacia dónde va el desarrollo municipal y regional, y con mayor razón ahora, cuando nuestro Proyecto llega para quedarse por muchos años en el Norte y el Occidente antioqueños. La Hidroeléctrica, un nuevo vecino en la región Como nos convertimos en el nuevo vecino de 9 municipios del Norte y el Occidente de Antioquia, comenzamos a ejecutar una de las acciones que nos exige la Licencia de Desarrollo y a los E.O.T. de estos municipios. Se trata de la entrega, a cada uno, de la información básica sobre el tipo de obras y actividades que HIDROITUANGO proyecta en su territorio, con su respectiva localización. Esto les permitirá revisar sus obras hacia el futuro aprovechando, como ya se dijo, las que deba adelantar la Hidroeléctrica. Por ejemplo, para el caso del municipio de Toledo, ya le entregamos a la Administración Municipal toda la información relacionada con nuestras obras y actividades en el

de los Esquemas de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo Municipal. Una labor vital para los sueños de progreso y desarrollo del Norte y el Occidente antioqueños, a partir del trabajo conjunto entre la iniciativa regional y la buena energía del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.

APRENDAMOS ALGO DEL LENGUAJE TÉCNICO PARA UNA OBRA COMO LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ITUANGO ¿Qué es una central hidroeléctrica?

presente año. Es bueno comentar que en la Hidroeléctrica estamos estudiando la posibilidad de

Directora: Editor: Diseño: Impresión:

Katharina Elizabeth Haller Hecher Comunicadora Social Periodista Julián Ochoa Restrepo Comunicador Social Periodista Morales Ircom Colombia Periódico El Colombiano

Es la planta que utiliza energía hidráulica (producida por el agua) para la generación de energía eléctrica. Son resultado de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.

CONTÁCTENOS

Carrera 43 A Nº 1A Sur - 143 Medellín, Colombia. Ámerica del Sur PBX: (574) 4600080 FAX: (574) 2662964 hidroituango@hidroituango.com.co www.hidroituango.com.co

Tiraje de 12,000 ejemplares

nuevos usos que generará el Proyecto Hidroeléctrico. Esto, como se dijo antes, se


Julio de 2010, Edición N.° 014

3

Haremos un manejo sostenible del bosque seco tropical En la zona del Proyecto encontramos áreas reducidas (relictos) de bs-T básicamente conformadas por pequeños fragmentos de bosque secundario y rastrojos altos. Estas áreas están distribuidas en forma irregular sobre las riberas del río Cauca y de otras microcuencas que, como todos sabemos, tienen una topografía de altas Lamentablemente, el bosque seco tropical de la región sigue siendo utilizado por algunas comunidades como fuente de combustible y alimento, lo cual, unido a las condiciones del clima que ya describimos en el periódico del mes pasado, agrava la inestabilidad y aumenta la pérdida de coberturas vegetales de este ecosistema. ¿Qué vamos a hacer, entonces? Para el correcto manejo de las coberturas naturales existentes en las áreas que vamos a intervenir, HIDROITUANGO hará, primero que todo, diferentes estudios que regeneración natural, buscando tener un bosque ecológicamente productivo, con un manejo sostenible. Cuando hablamos de bosque ecológicamente productivo no nos referimos a que tenga madera para explotar. Hablamos de asegurar, por ejemplo, los hábitats que requiere la fauna silvestre. Que se pueda promover la investigación y la educación ambiental, la organización de bancos de semillas, la recuperación genética de las especies con algún grado de vulnerabilidad, la recarga hídrica (recuperación

de aguas), la protección del suelo, la producción de oxígeno y la captura de gas carbónico (CO2), entre otras acciones. Ahora bien, en lo que se llama la zona de protección (el área que queda hasta 100 metros por encima del embalse) y que ahora tiene cobertura en pastos o es suelo desnudo, realizaremos una reforestación con especies autóctonas, que tengan capacidad de adaptación o regeneración natural y que se desarrollen bien en condiciones de suelos degradados, con baja humedad, altas temperaturas y pendientes fuertes. A partir de los 500 metros sobre el nivel del mar, comienza lo que se llama el área de compensación, donde la Hidroeléctrica intervendrá un total de 11.500 hectáreas, con programas de recuperación del bosque seco tropical, que incluyen la conformación de corredores biológicos para la fauna silvestre afectada por las obras principales del Proyecto y el desarrollo de estrategias que estimulen la regeneración natural del bosque. Vamos más allá del deber Finalmente, mencionemos que en este momento se trabaja en un proyecto que busca darle uso a toda la biomasa (materia orgánica) que deberá ser removida en la zona que será inundada, pensando que esos troncos y ramas pueden servir para la producción de energía. Esta es una iniciativa de la Hidroeléctrica para ir más allá del cumplimiento de los requerimientos de la licencia ambiental, para el bienestar de las


de

4

Julio de 2010, Edición N.° 014

HIDROITUANGO

¿Y qué dice el Manual de Valores Unitarios? Terrenos, construcciones, bosques, zonas maderables y cultivos afectados tendrán compensación destinado a vivienda, se utiliza en actividades agropecuarias. Y, naturalmente, las tierras que se estaban explotando tienen un valor base más alto que aquellas que no han sido intervenidas. Valoración de cultivos La Comisión Tripartita hizo un completo estudio de los costos de producción, los rendimientos a partir de las condiciones de los suelos y la proyección de la producción futura de cada cultivo. Para ello se consultó a la Secretaría de Agricultura, Fedepanela, Fedecacao, la Federación entre otros. Para el caso de terrenos destinados a la producción pecuaria (ganadería, porquerizas y otros) no se tendrán en cuenta los árboles aislados que haya plantados. Mencionemos también que se hará un reconocimiento por las plantas ornamentales que se encuentran en los antejardines de aquellas viviendas que haya que adquirir. Valoración de bosques y maderables quienes por razón de nuestro Proyecto deban cambiar su actividad o reubicar sus labores, como en el caso de los mineros que sacaban oro en el trayecto del río Cauca que dará paso a la represa.

También se hizo el análisis, como en el caso de los cultivos, de la situación de las áreas boscosas, a partir del Estudio de Impacto Ambiental y teniendo en cuenta los conceptos de Corantioquia y Corpourabá como autoridades ambientales. Con base en él se hicieron los cálculos de rendimientos de conversión de madera en pie o en bruto, a madera aserrada o comercial.

Nuestros lectores recordarán que el Ministerio de Minas aprobó el pasado 9 de abril el Manual de Valores Unitarios, que es el documento base para negociar con los propietarios, los terrenos que debemos adquirir para el Proyecto. En estos momentos la Comisión Tripartita continúa trabajando en los reconocimientos que habrá que hacer por pérdida de actividad económica, a todas las personas que por razón de nuestro Proyecto deban cambiar su actividad o reubicar sus labores. Como en todos los municipios habrá que negociar terrenos, es precios que son la base de negociación para las compras.

La Ley, los censos, los sobrevuelos, las visitas, las consultas a muchas entidades técnicas y de la Comunidad, los estudios de la Comisión Tripartita, ayudan a determinar los precios de los reconocimientos. Valoración de terrenos la topografía (si es pendiente o plano); si tiene aguas; si está

Los terrenos adquiridos por el proyecto tendrán compensación.

Valoración de las construcciones Cada construcción se valora individualmente teniendo en cuenta los materiales empleados, así: la estructura (vigas, columnas, cimientos, muros estructurales, etc.); la mampostería (muros divisorios interiores y exteriores), las cubiertas (techos, lozas, etc.); los pisos y enchapes, puertas, tiene acueducto propio, o si tiene servicios de acueducto y energía suministrados.

Como se puede apreciar, se trata de un trabajo muy juicioso y con ¡Buena Energía!, que tuvo urbano, qué tan aproximado o lejano, y si tiene vías contiguas. En general, todos los suelos en la zona del Proyecto están asociados realizado la Hidroeléctrica conforme lo determina la ley, sino de los conceptos de entidades técnicas y las visitas y sobrevuelos que hicieron directamente los miembros de la Comisión Tripartita.


Julio de 2010, Edición N.° 014

5

¡Tenemos presencia permanente en Ituango! acaba

de

Archivo

HIDROITUANGO

Atención a la Comunidad del municipio de Ituango, para dar anticipadamente indicaciones de la licencia ambiental y para honrar su compromiso de “llegar para quedarse” con relaciones de de entregar información directa a la población. En un emotivo acto que comenzó con lleno total en el Teatro Municipal y continuó frente a la recién estrenada sede, el Gerente General de HIDROITUANGO, Luis Guillermo Gómez Atehortúa entregó a los itanguinos un recinto de diálogo que, con emoción, fue recibido por representantes de las organizaciones urbanas y rurales, quienes no ocultaron sus manifestaciones de contento por tener un espacio donde serán atendidas todas sus inquietudes.

Los asistentes pudieron escuchar del Gerente General el incondicional ofrecimiento de “atender a la comunidad, dar respuesta a sus inquietudes y, algo muy importante, canalizar la información adecuada con nuestros grupos de interés como son la Alcaldía, los secretarios de despacho que son un soporte y han sido una ayuda muy importante en la labor del Proyecto; las instituciones, las organizaciones de base, los docentes y todos los grupos de interés que van a tener funciones de nuestro programa de manejo del medio social y van a servir de interlocutores con el proyecto.” Ituango ya se menciona en el mundo Por su parte, el alcalde de Ituango, Carlos Mario Gallo Machado, se mostró muy complacido por

El Gerente General de Hidroituando, Luis Guillermo Gómez Atehortúa, dijo, paraodiando al astronauta Neil Armstrong cuando pisó la luna: “Este es un pequeño paso que damos hoy en el desarrollo de este proyecto, pero es un gran paso para que Ituango comience a incorporarse a nosotros y que todos los que estamos aquí recordaremos con mucha emoción.”

la disposición que han tenido todas las personas del proyecto para escuchar sus inquietudes. “Agradezco el trabajo que están

CONTINÚA PÁG 6 >

“Muy agradecidos. Era el anhelo que teníamos los municipio y hoy, gracias a la HIDROELÉCTRICA estamos contentos de que se atienda las inquietudes de la gente de Ituango, que es como se llama el Proyecto, porque ya no se le va a cambiar el nombre.” Carlos Mario Gallo Machado, alcalde de Ituango.

La ciudadanía de Ituango celebró atenta en el Teatro Municipal.

En la mesa principal estuvieron el alcalde de Ituango, Carlos Mario Gallo Machado; el Gerente General de Hidroituango, Luis Guillermo Gómez Atehortúa; Óscar Jaramillo Hurtado, Gerente Técnico de HIDROITUANGO, y Jairo Hernán Ramírez Gómez, Director Aministrativo y Financiero de la Hidroeléctrica.


de

6

Julio de 2010, Edición N.° 014

HIDROITUANGO

haciendo para cambiar la imagen del municipio y les anuncio que las Fiestas de la Ituanguinidad que ha realizado tradicionalmente este municipio, desde octubre se van a empezar a llamar las Fiestas de la Hidroeléctrica Ituango. Que se sientan orgullosos porque esa palabra tan bonita de origen indígena proviene de esta tierra.” Al reiterar las palabras del alcalde y comentar que ya en las revistas técnicas de todo el mundo aparece Ituango como la obra de importancia internacional que es, el doctor Luis Guillermo Gómez Atehortúa invitó a los ituanguinos a querer “ese nombre de origen indígena que tiene un municipio que está cerca de todo al mirar el mapa, pero que aparentemente estuvo tan aislado hasta ahora. El nombre de Ituango, hay qué quererlo, hay que apreciarlo y lo llevaremos con orgullo a la comunidad internacional que ya empieza a hablar de él como el proyecto más grande que se construye en el País y que será así todo el tiempo que generará, naturalmente… ¡Buena energía!”, concluyó el Gerente General.

La ocasión es el mejor sueño que se pudo realizar. Que estos diez municipios que se van a la represa, Dios quiera que se inviertan en la población más pobre de nuestros municipios, que haya muchas veedurías ciudadanas vigilando, que los recursos sean bien invertidos en salud, en educación, en vivienda, en mejoramiento de vías y en la parte social porque hay mucha pobreza en nuestros municipios. Jairo Enrique Valdés Oquendo, Presidente del Concejo Municipal de Ituango.

““

Vamos a tener un Proyecto que ya lo aprobaron y ya se ha visto muy adelante. Por ejemplo, los mineros nos estamos ganando un lucro ahí. Ya uno vé que el proyecto ya se va a ver. Es un hecho muy importante para la gente que viene. Joaquín Guillermo Flórez Torres, minero de la vereda Mote, de Ituango

Las danzas de la tercera edad, la de las jóvenes y el semillero de la Banda Jesús María Valle Jaramillo, representaron a todas las edades de la cultura de Ituango en


Julio de 2010, Edición N.° 014

7

La ituanguina Gloria Amparo Fernández está encargada de la OAC de que es importante su consulta. La persona se lleva un número y con él puede averiguar su respuesta. Estamos haciendo lo posible para que a más tardar en cinco días se responda cada solicitud. Repito, no digo soluciones, porque algunas requieren más tiempo, pero se trata de mantener informado al solicitante sobre el trámite que se está dando a su pregunta”. Añadió la Coordinadora de Gestión Social que “nos esforzamos por mejorar nuestra relación con las organizaciones, con las administraciones municipales, con todo el trabajo que debemos hacer para que la población sea un actor importante y este proyecto sea un abanderado del desarrollo local de las comunidades donde estamos trayendo, naturalmente… ¡Buena energía!”

Gloria Amparo Fernández Arango, encarga de la

.

Atención a la Comunidad (OAC) de HIDROITUANGO, la profesional Elba Mary Londoño Ciro, Coordinadora de Gestión Social de la Hidroeléctrica, explicó al público de Ituango los alcances de este servicio, resaltando que “la comunicación directa nos va a ayudar a tener unas relaciones armónicas y claras.” Destacó la socióloga Elba Mary que en el cumplimiento de los programas y proyectos aprobados en la licencia ambiental, HIDROITUANGO tiene como estrategia relacionarse con la comunidad. Así, hace más de un año abrió la OAC en San Andrés de Cuerquia, con total éxito en la interacción con los habitantes por la cantidad de consultas resueltas y la utilización como sitio de intercambio de información y experiencias en este municipio donde van adelante las vías de acceso a las obras principales de La Hidroeléctrica. Al resaltar que la comunidad debe tener una información de primera mano sobre el proyecto, la funcionaria Elba Mary Londoño Ciro destacó que en Ituango continuará el proceso iniciado con la población minera del proyecto para el inicio del proceso de indemnización a quienes tengan derecho. de empleo. Recordó que HIDROITUANGO dispone

oportunas para que la Comunidad haga seguimiento de sus inquietudes.

ya “un sistema donde ustedes van a poder llegar de empleo, que es la manera como va a vincular el proyecto a las personas interesadas. No hay que llevar la hoja de vida. En su momento, vamos quienes quieran inscribirse.” Una encargada de lujo Con aplausos fue interrumpido en el Teatro Municipal de Atención a la Comunidad en Hidroituango estará la joven ituanguina Gloria Amparo Fernández Arango por ser conocida su calidad humana y su compromiso de disposición al servicio y al buen trato. Ella será la interlocutora directa del Proyecto con todos los estamentos del municipio. solicitudes, quejas, brindar información, hacer trámites, registrar datos, inscribir las organizaciones que quieran participar de la oferta de bienes y servicios al Proyecto. Como lo dijo la socióloga Elba Mary, “la información de Gloria Amparo va a ser muy clara. Cuando ella no tenga una respuesta inmediata porque no todos los a los encargados del tema. Las inquietudes se registran por escrito. Eso da seguridad al solicitante

Elba Mary Londoño Ciro, Coordinadora de Gestión Social de HIDROITUANGO


de

8

Julio de 2010, Edición N.° 014

HIDROITUANGO

Juan Diego Montoya

tiene el color y la imaginación de Ituango Es discípulo de Ramón Vásquez y creador del escudo de su municipio

Hace más de 30 años, mientras se realizaban los primeros estudios del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, en la escuela Antonio José Araque del municipio que dio nombre al Proyecto, había un niño encantado con los lápices y los colores, de cuyas manos brotaban y brotaban dibujos con la misma naturalidad con la que el agua nace de un manantial. Tanto era así, que sus compañeritos le pagaban para que les hiciera los dibujos que los profesores ponían como tareas escolares. Cuando llamaban a lista a Juan Diego Montoya Rengifo, y él contestaba “presente”, levantando su mano derecha, muchos compañeros y algunos profesores veían en él a un gran dibujante. “Los profesores nos ponían a dibujar el corazón, los pulmones, el cuerpo humano, un mapa de Antioquia o la batalla del Puente de Boyacá. Yo hacía los dibujos en el tablero y acumulábamos hasta 5 ó 6 para que los compañeros de otros grupos vinieran a nuestro salón a dibujar de muestra, pues a los profes les daba berriondera borrar esos dibujos tan bonitos. Lo que teníamos allí era una especie de galería porque los trabajos quedaban expuestos durante 2 ó 3 semanas”, dice, llevando su memoria a la infancia.

La primera exposición, camino hacia un ídolo En 1986, después de terminar bachillerato, Juan Diego participó en una convocatoria que hizo el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, de Medellín. Invitaban a la exposición “Valores Artísticos del Norte Antioqueño”. El requisito básico era enviar obras originales. “Yo hacía cuadritos y me dedicaba a copiar a otros. Entonces, en poco tiempo, hice dos pinturas originales en vinilo: una calle de la Plazuela y la carrera Bolívar del barrio El Carmelo”. En dicha exposición conoció la obra de su paisano, el maestro Ramón Vásquez, a quien buscó por cielo y tierra en Medellín, hasta encontrarlo en su estudio, ubicado junto al parque del periodista, en el centro de la ciudad. A partir de entonces, el talento y el origen común los ha enlazado en una relación maestro humana y el óleo, y cumplir así el destino que en la niñez le había marcado el profesor Areiza con el inolvidable regalo de la caja de óleos. Y si el encuentro con el maestro Ramón Vásquez lo ha robustecido artísticamente, también es cierto que en sus inicios grabó en su memoria un sabio consejo del maestro Reinaldo Muñoz, un pintor del municipio de Briceño, quien le dijo que

En la eterna historia de Ituango constará que Juan Diego Montoya es el creador del escudo municipal.

El regalo del profesor Francisco Areiza

abandonara la pintura de paisajes de lugares extranjeros con nevados, cabañitas

Un día, antes de terminar quinto de primaria, sucedió algo que marcaría el futuro de Juan Diego. “El profesor Francisco Areiza me regaló una caja de óleos que no

que hay allí”, sentenció el maestro.

tarde, en el colegio, su talento le sirvió para convertirse en monitor de estética, pese a la inconformidad inicial de la profesora quien intentaba, con mucha

Un pintor de colores vivos Desde entonces, en los temas y colores de sus pinturas pone su imaginación al servicio de las costumbres, personajes y lugares de Ituango. “Soy un pintor costumbrista, empírico, que utiliza colores vivos, tropicales, muy colombianos”, dice con la seriedad de sus 41 años, antes de contar con orgullo y emoción que es


Julio de 2010, Edición N.° 014

9

el autor del escudo del Ituango. El mismo que enseñan a todos los estudiantes en las escuelas del municipio, y del cual piden explicación los niños más preguntones del pueblo cuando se encuentran con Juan Diego en la calle. También es el autor de la exposición permanente de cuadros con construcciones inconfundibles de Ituango, rostros de campesinos e indígenas, que se exhibe en el Teatro Municipal. Por estos días está pintando los zócalos de las casas que rodean el parque La Plazuela con símbolos de la región, como un carriel o un bus escalera, proyecto del municipio ejecutado con el estilo artístico de Juan. Sus obras han estado en Medellín, en el recinto de la Asamblea Departamental donde ha convocado la nostalgia de sus paisanos y la atención de quienes imaginan mil cosas de Ituango y que no han tratado con sus habitantes, creyentes en su pueblo, “a pesar de que la violencia nos ha dado tan duro”.

Juan Diego siente que Ituango es una fuente local de belleza que lo ha deslumbrado en un amanecer en el nudo Paramillo, en la imagen del abogado Jesús María Valle, en el Puente Pescadero, el pasaje Peatonal, en el frente de la iglesia o en el Filo del Turco, un mirador Ituango.

A pesar de ser autodidacta, logró su sueño de pulir su trazo de la mano de su admirado paisano Ramón Vásquez.

En el futuro, Juan aspira que al crecer sus hijos Diego Fernando y Juan Manuel, mantengan su pasión por el trabajo artístico en su pueblo y que la construcción del Proyecto Hidroeléctrico, del que ha oído hablar desde niño, aporte el desarrollo que su terruño se merece.

La dedicación y el amor a lo suyo es la constante en Juan Diego Montoya, el pintor de la ituanguinidad


de

10

HIDROITUANGO

Julio de 2010, Edición N.° 014

Periodistas, testigos de la transformación que ya salta a la vista en San Andrés de Cuerquia Invitamos a los periodistas de Medellín a realizar un recorrido por las obras de construcción de las vías de acceso que actualmente adelantamos en el municipio de San Andrés de Cuerquia, para que conocieran de primera mano los avances en la materia.

El Ingeniero Öscar Jaramillo, Gerente Técnico de Hidroituango, explica a los periodistas de qué se trata el recorrido.

El Gerente Técnico de Hidroituango comenta sobre los detalles de las obras que se adelantan en convenio con el Plan 2.500 del Invías.

La visita, que realizamos el pasado 14 de julio en el marco de nuestro tradicional encuentro con los medios de comunicación, denominado “Miércoles de la Buena Energía”, comenzó con la presentación de las obras que adelanta el Invías a través del Plan 2.500, en el kilómetro 6 hacia San Andrés de Cuerquia. En ellas, Proyecto para las cuales, de acuerdo con el convenio suscrito en septiembre de 2009 entre La Hidroeléctrica, el Departamento de Antioquia y el Invías.

Trabajos en las cunetas en la vía San José – San Andrés. Así empiezan a verse desde el kilómetro seis, donde comienzan las obras.

CONTINUA PÁG 11 >


Julio de 2010, Edición N.° 014

11

En un segundo momento, los periodistas tuvieron la oportunidad de caminar los 1.3 km. de la variante que estamos construyendo en la margen derecha del municipio de San Andrés de Cuerquia, que será habilitada para el paso de vehículos pesados con la maquinaria, equipos y materiales requeridos para la construcción de las obras principales del Proyecto, de manera que no haya qué cruzar por las calles de la población.

Llegada al municipio de San Andrés de Cuerquia. Puente Piedecuesta sobre la quebrada El Míster, que empalma con la Variante.

Así empieza a verse la Variante por la margen derecha de San Andrés de Cuerquia en el sitio donde quedaban algunas viviendas que fueron reubicadas.

Recorrido de los periodistas por la Variante en San Andrés de Cuerquia. Trabajos en los taludes de la Variante.

CONTINÚA PÁG 12 >


de

12

Julio de 2010, Edición N.° 014

HIDROITUANGO

de Atención a la Comunidad, abierta en ese municipio desde hace un año, y allí conocieron de cerca los avances de la gestión social que adelantamos, de manera paralela a las obras, con las 27 familias que actualmente tenemos en traslado temporal por la construcción de las vías y a quienes les restituiremos sus condiciones de vida.

Construcción del puente sobre la quebrada El Coliseo.

Luisa Fernanda Ramírez, profesional social de Hidroituango, encargada de la atención a la comunidad en San Andrés de Cuerquia, explica sobre los avances en gestión social.

Panorámica general de la Variante en San Andrés de Cuerquia.

Doña Bertha Libia Ossa (centro), con sus hijos Fernando Alberto Ossa (izquierda), y Rosa María Ossa (derecha), y su nieta Nicolle Ossa, una de las familias en situación de traslado temporal por la construcción de las vías de acceso al Proyecto.

Nuestros profesionales sociales, revelaron nuevas cifras relacionadas con El ingeniero Juan Diego Londoño, Director de la Interventoría, explica a los periodistas

directamente por estas obras.


Julio de 2010, Edición N.° 014

13

La Huella Ecológica ¿Cuál es la herencia ambiental que estamos acumulando? En nuestras actividades diarias, los humanos consumimos recursos naturales como aire, agua, suelo, energía, vegetales, animales y espacio. Al mismo tiempo generamos desechos, algunos de los cuales son asimilados por la naturaleza. También nos vital se limpie a sí mismo evaporándose del suelo y regresando a nosotros en forma de lluvia. Otra servicio ambiental es la polinización, mediante la cual los insectos y

paso para darnos cuenta de que un uso moderado de los recursos permitirá a las próximas generaciones disfrutar de un planeta habitable. La huella también es una herencia. La huella ecológica evalúa las demandas de recursos naturales y servicios ambientales de una persona o un grupo humano y se mide en términos de área por habitante, de área por región, de área por país, e incluso, de área para el conjunto total de la humanidad. Indica “si estamos viviendo dentro de los límites de nuestro planeta o de nuestros ecosistemas regionales”. A partir de la década de 1960 y como consecuencia de las presiones humanas crecientes sobre la tierra, su capacidad de respuesta ha ido disminuyendo hasta tal punto que desde 1987, la huella ecológica se ha incrementado. ¿Cómo se calcula la huella ecológica? La huella ecológica se calcula sumando las tierras de cultivo, pastizales, bosques y áreas de pesca que consumimos los seres humanos para producir los alimentos, desechos que generamos y requeridas para construir infraestructuras como vías y

Las buenas intervenciones a la naturaleza, serán la mejor herencia a los nuestros y al Planeta. La cruda verdad Pero no todo es color rosa: actualmente, cada segundo nacen 2 personas más en la Tierra. Ya somos cerca de 7.000 millones de seres humanos, la mayoría con hábitos de consumo que ponen en peligro los ecosistemas que sustentan nuestra propia existencia en el planeta. Es decir, hay una creciente demanda sobre los recursos de la tierra, la madre que nos da la vida, y no estamos atendiendo las señales que nos indican el peligroso abismo que nos espera más adelante. Somos unos hijos desatentos: durante cientos de años hemos creído, equivocadamente, que la Tierra es una despensa inagotable y despilfarramos sus recursos, en una nefasta combinación de ignorancia y falta de solidaridad. consumo humano, disminuye la tierra cultivable, aumenta el desierto.

Al comparar la habilidad de la naturaleza para producir bienes útiles con su capacidad para regenerarse y para absorber nuestros desechos, nos daremos cuenta de qué tan posible es mantener nuestro modo de vida. La huella ecológica muestra cuánta naturaleza tenemos y qué tanta consumimos. A medida que aumenta nuestro conocimiento sobre esta casa que habitamos, llamada planeta Tierra, desde la China hasta el Perú, en los territorios rurales y urbanos, en campos y ciudades, ha crecido también la conciencia de que ella necesita cuidado y no puede satisfacer todos nuestros caprichos y deseos. Con esta preocupación en la mente, los humanos bautizamos con el nombre de huella ecológica a una medida que muestra las exigencias que los seres humanos le imponemos a la naturaleza. “Ella muestra qué tanta naturaleza utilizamos y qué tanta tenemos”. Es el primer

vida que tengamos. Al comparar la habilidad de la naturaleza para producir bienes útiles con su capacidad para regenerarse y para absorber nuestros desechos, nos daremos cuenta de qué tan posible es mantener nuestro modo de vida. Investigaciones recientes (año 2005) han demostrado que la tierra es capaz de abastecer a un ser humano en 2.1 hectáreas, mientras que nuestra huella ecológica le exige al planeta la utilización de 2.7 hectáreas por persona. Una diferencia que lentamente conducirá al colapso de los ecosistemas que sustentan la vida humana en la tierra. Es importante señalar que la huella ecológica varía según el país: un ciudadano de Estados Unidos requiere para vivir de 5.1 hectáreas; un canadiense necesita 4.3 hectáreas; un hindú requiere 0,4 hectáreas y un colombiano 1.6 hectáreas. En nuestro país, el asunto amerita acciones urgentes, pues aunque la huella ecológica no ha aumentado mucho en los últimos cincuenta años, la capacidad de nuestros ecosistemas para producir los bienes y servicios ambientales que demandamos sí ha disminuido de forma preocupante. Conocer la HUELLA ECOLÓGICA es un primer paso para comprender que el futuro no es posible con recursos cada vez más escasos. Es urgente que las personas, comunidades, gobiernos, instituciones y empresas tomemos decisiones orientadas a favorecer la sostenibilidad y conservación del planeta, como camino para alcanzar y mantener el bienestar de la población. El objetivo de conocer la huella ecológica contribuyen con un estilo de vida sostenible.

Para ampliar información se puede consultar en internet: 1.GUHL NANNETTI, Ernesto. La huella ecológica. ecologica.pdf. 2.http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/CAN_Teaser_ES_2009.pdf. 3.http://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf. 4.www.natura.org.co/.../tu-huella-ecologica.html. 5.http://www.revistafuturos.info/download/down12/SostenAmbHuellaEco.pdf.


de

14

Julio de 2010, Edición N.° 014

HIDROITUANGO

En Internet la Hidroeléctrica está más cerca de todos Aprovechamos las nuevas tecnologías para brindarle total información Los avances en la tecnología implican cambios y nuevas dinámicas de

fecha. Eso quiere decir que cualquier tema publicado en el periódico estará permanentemente disponible para ser consultado o descargado desde nuestra página web.

forma como nos relacionamos con los demás. Estas innovaciones exigen que las personas se deban adaptar rápidamente a novedosos instrumentos tecnológicos como los computadores o el celular para comunicarse con sus seres queridos o para informarse de temas que les interesan.

Adicionalmente, hemos iniciado un diversas imágenes, entre ellas, fotografías de hallazgos arqueológicos en la zona del proyecto y fotografías aéreas del cañón del río Cauca y de los cascos urbanos de los municipios.

Los medios tradicionales como el periódico, la radio y la televisión aprovechan estas nuevas formas de comunicación para establecer un contacto más cercano con su público. Por eso vemos cómo programas de radio y televisión invitan a escribir mensajes de texto desde celulares, a enviar mensajes de correo electrónico o a visitar páginas de Internet donde comparten información de interés para su público. El celular, el computador y la Internet son las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cada día más necesarias para comunicarnos. En HIDROITUANGO reconocemos que los medios tradicionales como el periódico y la radio son de especial importancia para mantenernos en contacto con la comunidad de la zona

Es tanta la presencia y la actualidad del tema, que el antiguo Ministerio de Comunicaciones ahora se llama “Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

www.hidroituango.com.co

además, entendemos el papel que tienen las nuevas tecnologías para establecer canales de comunicación más rápidos y directos. Por esta razón, en el Proyecto queremos destacar y compartir nuestra página en Internet (www.hidroituango. com.co) y a través de ella brindar información que sea de utilidad y de interés. A Internet se le conoce como la autopista de la información. Esto es porque los datos que circulan por la red, sumados a las personas e instituciones conectadas y en busca de información, hacen que los más creativos se imaginen a la Internet como una vía enorme donde en lugar de carros, circula información; es decir, imágenes, textos, videos, sonidos, etcétera. En la página web de HIDROITUANGO se puede encontrar información sobre el Proyecto, actividades realizadas con la comunidad y temas que pueden ser de utilidad para instituciones interesadas en él. El periódico La Voz de Hidroituango es uno de los contenidos más consultados en la página web, pues se puede descargar una versión digital de cada una de las ediciones publicadas hasta la

Una de las características más destacadas de la página web es la sección Oportunidades de Trabajo, pues aquí se pueden inscribir todas las hojas de vida las personas interesadas en trabajar en el proyecto. Así, los contratistas que ejecutan las obras podrán seleccionar el personal teniendo en cuenta a los habitantes de los municipios del área

Pero si usted está interesado en inscribir su hoja de vida y no sabe cómo hacerlo o no dispone de un computador conectado a Internet, puede acercarse a una y en la recientemente inaugurada del municipio de Ituango. Allí encontrará personas dispuestas a ayudarlo y orientarlo para inscribir su hoja de vida en nuestra página web. Para visitar nuestra página web y conocer más sobre el proyecto, digite www.hidroituango.com.co en el programa navegador de Internet desde un computador conectado a la red informática (los programas más populares para navegar en internet son: Internet Explorer, Firefox y Chrome). En nuestra página encontrará enlaces a la galería de imágenes, al canal de videos y, por supuesto, a la versión digital de La Voz de Hidroituango.


Julio de 2010, Edición N.° 014

15

En El Valle comenzamos a medir el ruido de la trituradora La Comunidad constató que hay bajo ruido y el polvo es mínimo

La comunidad constató que hay bajo ruido y que el polvo es mínimo Como parte de la evaluación de los impactos generados por el Proyecto Hidroeléctrico, llevamos a cabo el reconocimiento del impacto por ruido que puede generar el funcionamiento de la planta de triturados del corregimiento El Valle, del municipio de Toledo, ubicada allí para la construcción de las vías de la Hidroeléctrica. Esta actividad tuvo dos momentos. En un primero, contamos a los habitantes cómo es el monitoreo de ruido de la planta de triturados. En el segundo, se realizó dicho monitoreo con el acompañamiento de la comunidad. Reunión de socialización del monitoreo de ruido Para conocer como se mide el impacto por ruido en la trituradora de materiales, el Área Social del Proyecto Hidroeléctrico reunió el miércoles 30 de junio a las dos de la tarde en el templo del corregimiento, a representantes de la administración municipal de Toledo, de Corantioquia y a la comunidad general. En la reunión se explicaron palabras claves como ruido, monitoreo y decibeles, que permitieron entender lo que debe hacerse para comprobar si hay niveles de ruido que afectan a la comunidad. Mediciones de ruido Para acompañar al personal encargado de medir los niveles de ruido en la planta de triturados, la comunidad eligió a cuatro representantes: Eugenio Herrera; John Jaiver Mejía, Personero de la Institución Educativa Rural El Valle; Gabriel Urias Arboleda, de la Inspección Municipal, y Gloria Patricia Salazar, Fiscal de la Junta de Acción Comunal, quienes habrían de contar a los habitantes del corregimiento El Valle los resultados de estas mediciones.

Durante esta actividad, los representantes de HIDROITUANGO explicaron los procedimientos para hacer las mediciones y resolvieron las dudas de los representantes de la comunidad. Recorrido por la planta de triturados Otra actividad importante fue un recorrido guiado por la planta de triturados, que se llevó a cabo el viernes 23 de julio, con 26 personas entre estudiantes de la Institución Educativa y pobladores del corregimiento. Con el acompañamiento de Iván Darío Casas Quintero y Cristina Betancourt Flórez, profesionales de la gestión social de la interventoría, y del contratista, la Comunidad conoció el funcionamiento húmedo, es decir, con un mínimo impacto por la generación de polvo. Las reuniones, el nombramiento de representantes y los recorridos por la planta hacen parte también de los compromisos que establecimos con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT – y con Corantioquia, en la visita que realizaron al Proyecto el pasado 22 de abril. Asumimos nuestra responsabilidad ambiental con ¡Buena Energía!

PALABRAS CLAVES Ruido: es todo sonido no deseado. Monitoreo: es la recolección de información cada cierto tiempo sobre un proyecto o Decibeles: es la unidad que mide la cantidad de sonido que puede ser percibido por el oído humano. El mínimo es 0 decibeles (dB.) y el máximo aceptable por la ley es 80 dB, que es el que se escucha en las vías principales.


de

16

Julio de 2010, Edición N.° 014

HIDROITUANGO

Carlos Mario Gallo Machado Alcalde

LA HIDROELÉCTRICA, una ventana al desarrollo y progreso de la región. En especial para Ituango. Javier Parias Posso Vicepresidente JAC Mote

Muchas felicitaciones a las personas que participaron en este evento y sobre todo muchas gracias a los directivos de Hidroituango por ser un aporte más para la construcción de nuestros sueños, que hoy ya son una realidad. También les damos las gracias por darnos una secretaria como Gloria Amparo que, primero, es de Ituango y, segundo, es una persona con muy buena calidad humana. Gracias Hidroituango. Ana Lucía Valencia- Concejala LA PERSONERIA DEL MUNICIPIO DE ITUANGO COMO DEFENSORA DEL PUEBLO, SE UNE A LA HIDROELECTRICA PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL MUNICIPIO. ¡BIENVENIDOS!.

Sandra Giraldo

Astrid Elena García – Personera María Ligia Gutiérrez – Secretaria

comunidad ituanguina.

El precioso metal del oro fue la primera parte de la creación de Ituango. Bienvenida ahora la Hidroeléctrica Pescadero Ituango. Muchas gracias por su servicio y toda su colaboración a la gente necesitada de Pascuitá.

EL CONCEJO MUNICIPAL SE UNE A LA ALEGRÍA DEL PUEBLO ITUANGUINO MUCHAS GRACIAS. ENHORABUENA PARA EL PROGRESO DE ITUANGO. Jairo Valdés -Presidente del Concejo Sandra Giraldo–Secretaria Concejo Municipal

Saúl Múnera, minero. Bienvenido el progreso y desarrollo a nuestro municipio Ituango. YIRA

NOSOTROS LOS APRENDICES SENA QUEREMOS QUE LA HIDROELÉCTRICA NOS TENGA EN CUENTA YA QUE QUEREMOS HACER LAS PRÁCTICAS. NUESTRA CARRERA TÉCNICA ES GESTIÓN AMBIENTAL. GRACIAS.

Le agradezco al doctor por haber pasado un rato increíble con nuestro municipio y por la Hidroeléctrica. Gracias.

SENA

Leidy Johana Piedrahta Z.

El canal Tele Ituango agradece al alcalde y a Hidroituango por tan excelente presentación en nuestro municipio. Zurdito Tele-Ituango

Gracias por invitarnos a este evento y compartir un rato agradable y muchas felicidades por todo lo que paso en este rato que estuvo muy lindo todo. Gracias Marleny Misas – Casa de la Cultura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.