La Voz de Hidroituango Ed. 010

Page 1

Marzo de 2010- Edición N° 010

1 Marzo de 2010 - Edición 010

Pag. 1 Pag. 2 Pag. 3 Pag. 4 Pag. 6 Pag. 8 Pag. 9

Iniciamos en firme la concrecion de un sueño. 564 personas Inscritas en la base de datos de empleo internet. Las preguntas mas frecuentes sobre los censos mineros. Buscamos las mas bellas historias sobre el agua. Concurso dia del agua. “Pintaría nuestro futuro de café clarito” Socorro Restrepo Conozcamos la fauna del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Ituango. Parte 1: Aves Pag. 10 La participación ciudadana: Un derecho de todos Pag. 11 Estamos presentes en las obras de la vía San Jose de la Montaña-San Andrés de Cuerquia. Pag. 12 Mensajes que nos llenan de Buena Energía.

Iniciamos en firme la concrecion de un sueño. Es muy satisfactorio contarles que la Asamblea de Socios de la Hidroeléctrica Ituango aprobó el pasado 24 de marzo de 2010, un aumento de capital de 260 mil millones de pesos, con lo que los recursos autorizados quedan en 560 mil millones. Esto asegura la ejecución de todas las actividades de preconstrucción y los planes de gestión social y ambiental que Hidroituango adelanta, con el fin de hacer realidad el sueño de que la Central de Generación Eléctrica más grande del país esté concluida para el año 2018. Este 2010 será un año de grandes definiciones para la sociedad antioqueña y su futuro, en el que trabajaremos con el gran compromiso de poner toda nuestra !Buena energía! al servicio de este Proyecto. Luis Guillermo Gómez Atehortúa Gerente General Archivo

Lea en esta edición


Marzo de 2010- Edición N° 010

2

564 personas inscritas en la base de datos de empleo en internet Archivo

En la edición anterior de La Voz de

Hidroituango les informamos que iniciamos las inscripciones en la base de datos de empleo de nuestra página de internet, de las personas interesadas en trabajar con nosotros. Ahora les queremos contar cómo vamos en esta primera etapa que comenzó en el municipio de San Andrés de Cuerquia.

Los habitantes de estas dos localidades pueden acercarse de lunes a viernes entre las 10 de la mañana y las 6 de la tarde, con su cédula y el Certificado de Residencia entregado por el Presidente de la Junta de Acción Comunal de su barrio o vereda, o por el Promotor de Desarrollo Comunitario de su municipio.

Entre el 9 y el 26 de marzo 564 personas habían registrado su información en la base de datos de empleo de nuestro sitio web www.hidroituango.com.co.

La inscripción en la Oficina de Atención a la Comunidad es de lunes a viernes de 10 am a 6 pm

Archivo

De ellas 128 corresponden a habitantes de San Andrés de Cuerquia que han ingresado su información acercándose a la Oficina de Atención a la Comunidad de Hidroituango en este municipio, para luego ser evaluados por el Consorcio Pescadero I (Topco S.A., Mincivil S.A. y S.P. Explanaciones S.A.) al momento de contratar mano de obra no calificada. Los otros 436 inscritos son personas con mano de obra semicalificada y calificada que han hecho su inscripción ingresando directamente a nuestra página web. Con estas inscripciones seguimos cumpliendo nuestra Política de Empleo, con la que damos prioridad en la contratación de mano de obra no calificada a las personas de la región donde construimos el Proyecto Hidroeléctrico. Esta herramienta facilitará además, la labor del Consorcio Pescadero I en el momento de vincular personal para las obras, y será un apoyo básico para los Comités Municipales de Empleo que se conformarán para garantizar

La inscripción en la Oficina de Atención a la Comunidad de San Andrés de Cuerquia es sólo para la mano de obra no calificada de este municipio y del corregimiento El Valle, del municipio de Toledo, porque los trabajos del Proyecto Hidroeléctrico están concentrados en este momento en esos dos lugares.

La Mano de Obra no Calificada inscrita inicialmente es de San Andrés de Cuerquia y El Valle.

la transparencia en la vinculación de los trabajadores. En próximas ediciones de La Voz de Hidroituango les estaremos explicando a fondo este tema.

Les recordamos que los técnicos, tecnólogos o profesionales interesados en inscribir sus datos para trabajar en el proyecto, pueden hacerlo en nuestra página web en el enlace www.hidroituango.com.co/oportunidadesdetrabajo

Directora: Editor: Diseño: Impreso:

Katharina Elizabeth Haller Hecher Comunicadora Social Periodista Luis Camilo Loaiza Durango Comunicador Social Periodista Morales Ircom Colombia Periódico El Colombiano

CONTÁCTENOS

Carrera 43 A Nº 1A Sur - 143 Edificio Santillana, Torre Sur Of. 302 Medellín, Colombia. Ámerica del Sur PBX: (574) 4600080 FAX: (574) 2662964

hidroituango@hidroituango.com.co www.hidroituango.com.co

Tiraje de 11,000 ejemplares


Marzo de 2010- Edición N° 010

3

Las preguntas y respuestas más frecuentes sobre los censos mineros Hidroituango, en el Programa para el Manejo del Medio Social contempla la indemnización y/o restitución de la actividad económica de las personas dedicadas a la minería en el río Cauca, en la zona de influencia del Proyecto. Con estos mineros iniciamos una serie de reuniones para conocer sus inquietudes sobre el tema y presentar la forma en la que será indemnizada o restituida su actividad económica, una vez esté firmado el Manual de Valores Unitarios por parte del Ministerio de Minas y Energía.

Archivo

En estas reuniones, recopilamos algunas de las preguntas más frecuentes de las personas, a propósito de los censos mineros. A continuación les presentamos las respuestas a ellas. de su trabajo: los lugares, momentos y años de experiencia, así como por la forma en que vive cada uno y su familia. A cada persona encuestada se le entregó un documento que demuestra su participación en la recolección de información. Tercer momento, entre febrero y marzo de 2010 . Profesionales del Consorcio Generación Ituango, ampliaron la información recogida, incluyendo a 349 personas más, para un total de 1377 que se registraron como mineros, a quienes se entregó constancia del proceso. (anexar formato) Desde el año 2008 el Proyecto Hidroeléctrico ha recogido información sobre la población minera.

1.¿Para qué se recoge información sobre los mineros de la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango? R/ Para saber claramente cuáles son las personas dedicadas a la minería en el río Cauca, que se verán afectadas por alguna obra o actividad de la construcción del Proyecto. 2. ¿Cuál es la empresa contratista de Hidroituango encargada de identificar a los mineros de la zona de influencia del proyecto? R/ El Consorcio Generación Ituango, conformado por las empresas Solingral e Integral. 3.¿Desde cuándo comenzó la Hidroeléctrica a recoger información sobre las personas dedica-

das a la minería en el río Cauca? R/ Esta información se ha recogido en la zona del Proyecto, desde el año 2008, en tres momentos diferentes: Primer momento: entre diciembre de 2008 y marzo de 2009. Se identificaron 754 mineros en el río Cauca, en los municipios de Liborina, Sabanalarga, Peque, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Ituango y Briceño. Segundo momento: entre noviembre de 2009 y diciembre de 2009. Se recogió información de otros mineros, que si bien estaban identificados, no estaban en su lugar de trabajo en el año 2008, con lo cual el listado subió a 1028 personas. Además, en reuniones especiales se les preguntó por las características

Esta información será verificada y comparada con el archivo departamental del Sisben y con los datos sobre las personas que han recibido indemnización por minería en otros proyectos hidroeléctricos del país. 4.¿El documento entregado durante la averiguación de los datos de cada minero sirve como carnet para reclamar derechos más adelante? R/ Este documento es solamente una constancia de que la persona fue encuestada por la Hidroeléctrica. Sin embargo no sirve como carnet que identifica a las personas con derecho a algún tipo de indemnización, pues se necesita revisar con mucho cuidado la información recogida para saber quiénes realmente tienen derechos ante el Proyecto.

5.¿En este momento es posible incluir a otras personas en el censo minero? R/ No, porque la Hidroeléctrica está revisando toda la información de las personas identificadas desde el año 2008. 6.¿Qué podemos hacer las personas que estamos interesadas en ser incluidas en los censos?

R/ Esperar hasta el mes de junio a que Hidroituango publique el listado oficial de la población minera con algún tipo de derecho y divulgue la forma en que serán atendidas las inquietudes de la comunidad en los municipios de la zona de influencia del Proyecto.


Marzo de 2010- Edición N° 010

4

Buscamos las más bellas historias sobre el agua Rafael Botero

El pasado 19 de marzo entre el personal de la Hidroeléctrica Ituango y los habitantes de los municipios de Buriticá, Briceño, Ituango, Liborina, Peque, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia y Toledo, celebramos con toda la buena energía el Día Internacional del Agua, con un evento en el cual aprovechamos para hacer el lanzamiento del Primer Concurso de Cuento Hidroituango, el cual llamamos “Abuelo, cuéntame un cuento sobre el agua, yo lo escribo y los dos ganamos”

Niños y jóvenes de los municipios celebraron con nosotros el día del agua.

Un Pueblo a la Espera de la Fiesta

Proteger el Agua: Compromiso de Todos

Desde días antes la expectativa se veía en los rostros de los habitantes de cada uno de los municipios, al ver el pueblo adornado con banderines, afiches y pendones, en los cuales expresamos nuestro compromiso fiel con la protección del agua y en especial con el Río Cauca.

Viernes 11 de la mañana. Un calor incesante, típico de la región. El viento soplaba fuerte y traía consigo un mensaje: Estamos comprometidos con el cuidado del agua.

Las voces sonaron por las emisoras. El mensaje anunciando la celebración del día del agua se replicó por altoparlantes, por el voz a voz. En cada rincón del municipio se comentaba que el personal de la Hidroeléctrica llegaría ese viernes, que venían para una fiesta por el agua. Todos se prepararon para recibir a quienes traían el mensaje de proteger el preciado líquido vital; profesores que les contaron a sus estudiantes, niños que le detallaban a sus papás, el vecino que le refería al otro. Todos atentos.

Los sitios para el evento en cada uno de los ocho municipios estaban vestidos de gala para la fiesta, para celebrar, para que cada uno de los asistentes se sintiera comprometido. En algunos municipios la invitación de la Hidroeléctrica sirvió de incentivo para que otras instituciones se unieran a la celebración. En unos se hicieron desfiles, en otros reuniones muy serias en las que, entre otros temas, se hablaba de la importancia de proteger la fuente de vida, el líquido que nos alienta y da fuerzas para el trajín del día a día. En otros, se escuchaba por el altavoz de la parroquia al sacerdote recordando que Hidroituango había llegado, que la celebración era para todos, desde niños hasta ancianos; que proteger el agua es un compromiso de todos.

Alguien que no es del Pueblo.

Todos comprometidos a cuidar el agua y el medio ambiente.

En los auditorios de las instituciones educativas o las casas de la cultura, no cabía un alma. Los niños adelante escuchaban con mucha atención al representante de la Hidroeléctrica que les contaba cómo debían cuidar el agua. Los adultos, más atrás, estaban muy pendientes de los detalles del discurso, de la obligación que Hidroituango asume con toda responsabilidad de proteger el cañón aguas abajo, para que los humedales y las lagunas del Bajo Cauca no se sequen, y de los planes que se adelantan para que, no solo el río, sino también las quebradas no sean contaminadas.


Marzo de 2010- Edición N° 010

5

Archivo

De pronto, entre la multitud, apareció un abuelo extraño para todos, pidiendo que le cedieran el puesto. Entre risas y miradas inquietas del público el desconocido comenzó a acercarse al representante de Hidroituango, de la mano de un niño. “Venga mijito déjeme le cuento a esta gente una historia muy bonita” le decía en voz baja.

Abuelo, cuénteme un cuento y yo lo escribo El niño que llegó con el abuelo lo interrumpió, pidiéndole que parara, que no le contara más a la gente, y que mejor le terminara alguna otra historia que tuviera que ver con el agua a él, en la casa, para luego escribirla entre los dos, porque le habían dicho que ese día, en la celebración que la Hidroeléctrica estaba haciendo por el día del agua, también estaban hablando de un concurso de cuento y que los dos podían participar. El abuelo curioso se acercó al representante de Hidroituango, quien le confirmó que efectivamente ese concurso era el primero, y que la idea era que entre los niños y los adultos mayores rescataran esas lindas anécdotas e historias que ya se sabían de memoria, y que tenían que ver con el agua. Esas leyendas y mitos con las que los abuelos crecieron y que conocieron desde chiquitos, ahora podrían ser compartidas con mucha más gente, y permanecer en la memoria durante muchos años más.

La sabiduría de nuestros abuelos

Archivo

Un cuentero disfrazado de abuelo, animó la celebración del día del agua.

Luego de explicar en qué consistía el concurso, las reglas y el premio que se iba a dar, de entre los asistentes salían más y más niños, y jóvenes también, entusiasmados con la idea. “¿Dónde hay que inscribirse, y a dónde hay que llevarlo?” porque ya estaban pensando en su abuelo y su historia, y que no veían la hora de depositar el sobre con el cuento en la urna que en ese momento se colocó en las Administraciones Municipales.

Como es típico de una historia de alguien que ha vivido mucho tiempo, el abuelo contaba con lujo de detalles las penas y tristezas de la vida antes de la aparición de la electricidad. Dormir desde que el sol se ponía y levantarse con el alba; cocinar con el fogón de leña que, aunque dejaba la comida con una sazón muy rica, dejaba al cocinero ahumado de pies a cabeza; en invierno y en verano por igual bañarse con agua fría que helaba hasta los huesos, eran algunos de los apartes del cuento, al que muchos sin parpadear escuchaban con el mismo respeto con el que lo hacían cuando sus propios ancestros se los contaban a ellos. Luego vino “ese momento mágico y maravilloso cuando vimos por primera vez prendido un bombillo, y ya nos podíamos trasnochar sin miedo a que llegara la Patasola o la Madremonte.“ Recordando entonces épocas más cercanas y agradables, parece que durante su infancia, el abuelo se encontró con un ingeniero de nombre José Tejada quien, a lomo de mula, se había recorrido todos los municipios del Cañón del Cauca, que porque dizque, efectivamente, toda esa agua iba a servir en un futuro para producir energía, y que él estaba haciendo unos estudios para ver si eso era cierto. “Un muchacho hasta lo más de bien parecido él, lo más de formalito, nos explicó que si uno junta toda esa agua en una especie de lago y la hace pasar de a poquitos por unos tubos y unas ruedas, uno puede hacer luz. ¡Eh! Yo si le pregunté que cómo iba a hacer para frenar ese río que se ve que baja con mucha fuerza, pero él nos dijo que eso era muy sencillo, sólo había que ponerle un muro que la parara por un lado, pero que tuviera un huequito para que siguiera y la gente de abajo no se fuera a quedar sin agua” recordaba.

Todos animados y con muy buena energía a participar del concurso de cuento.


6

Marzo de 2010- Edici贸n N掳 010


Marzo de 2010- Edición N° 010

7

BASES Y REQUISITOS DEL CONCURSO

SELECCIÓN DE LOS GANADORES

Participantes: En la categoría infantil podrán concursar los niños y niñas entre los 10 y 14 años de edad; y en la juvenil, los jóvenes entre los 15 y 18 años. Todos con sus abuelos.

El jurado calificador tendrá en cuenta para la selección de los cuentos ganadores el manejo correcto del lenguaje, la creatividad, fluidez y autoría.

Extensión del cuento: mínimo de una página, máximo de tres. Forma de presentación: escrito en hoja tamaño carta, a mano o a computador, letra clara y legible. Para el caso de los cuentos escritos a computador, la letra debe ser Arial, tamaño 14, a doble espacio. Se podrán incluir aquellos dibujos que se adjunten con el cuento. Lugar de entrega de los cuentos: deben depositarse, en sobre sellado, en las urnas que Hidroituango ubicó en las Secretarías de Educación de cada municipio. Para el caso de San Andrés de Cuerquia, y el Corregimiento El Valle, de Toledo, la urna se ubicará en la Oficina de Atención a la Comunidad de Hidroituango, localizada en San Andrés de Cuerquia. Los sobres deben ir debidamente marcados con nombre, apellidos, edad, dirección, municipio y teléfono, tanto del niño(a) o joven que lo escribe, como de su abuelo(a).

Archivo

Fecha límite de entrega: jueves 20 de mayo de 2010 Autoría: Cada pareja de nieto(a) – abuelo(a) podrá presentar máximo un cuento. El mismo debe ser de completa autoría de quienes lo firman. El concurso no aceptará cuentos ya publicados y/o premiados en otro concurso. Los ganadores cederán los derechos patrimoniales de sus textos a Hidroituango para su edición, adaptación, difusión e investigación.

PREMIACIÓN En cada municipio y por cada categoría, se seleccionará una pareja, nieto(a) – abuelo(a), ganadora; es decir, que habrá dos parejas ganadoras por municipio.

LOS PREMIOS - Publicación de los cuentos ganadores en el periódico institucional ´´La Voz de Hidroituango´´, además de un reportaje sobre las parejas, nieto(a) – abuelo(a), que lo escribieron. - Invitación especial con todo pago a una aventura por la ciudad de Medellín. - Una colección de libros –minibiblioteca- para incentivar la lectura en familia. - Placa o trofeo que reconocerá a cada pareja como los ganadores. Contamos, naturalmente, con toda la ¡Buena energía! de nuestros abuelos, niños, niñas y jóvenes del área de influencia de Hidroituango.

¡Animémonos todos a participar! ENTRE TODOS CONTAMOS LAS HISTORIAS DEL AGUA Más información: hidroituango@hidroituango.com.co

Archivo

Tema: cuentos sobre el agua y el cuidado de la naturaleza, cuentos que recojan leyendas, historias reales o mitos, cuentos que nos hablen de los municipios de la zona de influencia, cuentos que nos acercan a la naturaleza, que nos muestran la manera como nuestras gentes se relacionan con el agua.


Marzo de 2010- Edición N° 010

8

“Pintaría nuestro futuro de color café clarito”: Socorro Restrepo Archivo

Nuestro respeto con las familias impactadas por las obras del Proyecto, y la confianza que ellas nos manifiestan, confirman nuestro compromiso de mantenernos cercanos, y demuestran nuestras intenciones de que los cambios a los cuales se enfrentan por el momento, los afecten en lo más mínimo.

Archivo

Conversamos con una de las 27 familias que hasta la fecha han sido trasladadas temporalmente, para conocer su opinión acerca del acompañamiento social que han recibido, desde que la Hidroeléctrica Ituango llegó a San Andrés de Cuerquia. María del Socorro Restrepo ha vivido desde niña en San Andrés de Cuerquia, y nunca se ha ido porque dice con mucha certeza que “Este es un pueblo amañador”. Su familia ha sentido cómo ha cambiado no sólo el paisaje del pueblo por la construcción de las vías del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, sino sus propias vidas. Doña Socorro, su esposo don Germán Chavarría, Esta era la anterior casa de la Familia Chade 75 años, y el nieto de don Germán, Yurmedy varría Restrepo Chavarría, de 14 años, integran un hogar que hace 7 años tomó la decisión de conseguir una habitación pequeña por el sector del matadero, justo donde actualmente Hidroituango construye un puente sobre la quebrada El Míster. Esa vivienda se necesitaba para las obras, por lo que doña Socorro, don Germán y Yurmedy aceptaron la propuesta de trasladarse temporalmente a otra casa, en el mismo municipio, con el compromiso de que el Proyecto pague el arriendo. Esta situación es sólo por un tiempo, mientras se aprueba el Manual de Valores Unitarios, documento que indicará cómo se restituirá la vivienda de la familia Chavarría Restrepo y de otras en situación similar.

“Esta casa es mejor” Comparando su anterior vivienda con la que ocupa actualmente, doña Socorro afirma: “nosotros vivíamos en una piecita pequeña. Aquí estamos muy amañados porque esta es una casa muy buena en comparación con la que teníamos. Además de las piezas y la cocina, nos gusta mucho el balcón, aunque nos ha tocado acostumbrarnos a las escalas, porque antes vivíamos en un primer piso”. Mirando hacia adelante, cuando deban tomar la decisión definitiva del tipo de casa que quisieran, doña Socorro no duda: “queremos una que tenga dos piezas: una para el nieto de Germán y otra para nosotros, con cocina aparte y una sala. Y eso sí, aquí mismo en San Andrés”. Al hablar de los dos hombres con los que vive dice que ambos permanecen mucho tiempo fuera de la casa porque trabajan. Sin embargo tienen la esperanza de que con la construcción del proyecto resulte un trabajo más cerca de la casa, especialmente para Yurmedi, quien actualmente labora en una lechería en las tierras frías de San Andrés de Cuerquia en los límites con el municipio de San José de la Montaña.

Hidroituango busca que durante el traslado las familias conserven condiciones dignas de vida.

Confío en la gente de la hidroeléctrica De forma pausada y segura doña Socorro sostiene que confía plenamente en nosotros: “Yo le tengo confianza a la gente de la hidroeléctrica porque son muy serios, y hasta ahora nos han cumplido con lo prometido”. Tal vez por esto no es extraño que ella pinte el futuro de su familia color café clarito “porque es un color alegre”, explica. Con un cuidadoso respeto Hidroituango seguirá acompañando a la gente de la buena energía para que juntos sigamos construyendo este sueño.


Marzo de 2010- Edición N° 010

9

Conozcamos la fauna del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Ituango Parte 1: Las Aves. Buscando siempre trabajar con un cuidadoso respeto por el medio ambiente,

la Hidroeléctrica Ituango, desde mucho antes de comenzar con las obras del Proyecto se ha preocupado por identificar completamente los animales que habitan en los lugares en donde se van a construir las vías, los campamentos, la subestación, la casa de máquinas y la presa; y en los que se van a inundar, una vez comience el llenado del embalse.

Hidroituango contrató a la firma Integral para la realización del inventario completo de todas las especies de aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios que habitan desde el sitio de las obras principales entre Ituango y Briceño, hasta donde quedará la cola del embalse. En esta primera entrega hablaremos de las aves.

De estas, la Guacharaca y la Tángara, que son especies endémicas, es decir, que sólo se encuentran en esta zona, están en peligro de extinción, debido a la rápida destrucción de los lugares que habitan y a la caza masiva para el consumo humano. Hidroituango, atendiendo a su compromiso de trabajar con un cuidadoso respeto por el medio ambiente, se esforzará por proteger estas especies para que no desaparezcan, buscando que su hogar no sea destruido. Para ello, seguro que contaremos con el apoyo de los habitantes de la zona. Conservar y proteger la fauna silvestre es parte de nuestra Política Ambiental. Hidroeléctrica Ituango, Naturalmente ¡Buena energía!.

Tangara (Tangara vitriolina)

Archivo

Archivo

Archivo

Comencemos describiendo cómo son las aves. Son animales vertebrados de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen sólo sobre las patas. Todo su cuerpo está recubierto de plumas y para reproducirse ponen huevos. Las especies en particular que se identificaron en los estudios realizados por la firma Integral para el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, viven en lugares abiertos intervenidos por el hombre, como son los rastrojos, pastizales, zonas cultivadas, etc. Gracias a ello, las aves encuentran gran diversidad de alimentos.

En total se registraron en los estudios 129 especies de aves. De ellas cerca del 42 por ciento son comunes en todas las zonas del área de influencia de Hidroituango. Adicionalmente se encontraron cuatro especies que debemos conservar: la Pava (Aburria Aburri), la Guacharaca (Ortalis Columbiana), la Tángara (Habia gutturalis) y la Guacamaya Verde Oscura (Ara Militaris). Esta última, la más abundante, es importante para la protección y conservación ya que se desplaza por grandes extensiones del territorio, lo que favorece enormemente la conectividad entre los bosques del proyecto.

Habia ahumada (Habia gutturali)

En estos estudios también se diferenciaron todas las especies nativas y las especies migratorias, o sea, las que viven todo el tiempo en el mismo lugar, y las que llegan ahí sólo por temporadas.

¿Cómo se hicieron estos estudios? Para poder determinar las diferentes especies de aves que habitan en la zona del proyecto, se hicieron muchas observaciones, en las que se registraron los comportamientos de los animales, como por ejemplo los hábitos alimenticios, la construcción de nidos, etc. Además se clasificaron las especies que se encuentran únicamente en esa zona en especial. A estas especies se les conoce como especies endémicas.

Toche enjalmado (Ramphocelus flammigerus)

¿Sabes cuáles son la especie de mamíferos que habitan la zona de influencia del proyecto? Espera en la próxima edición de La Voz de Hidroituango mayor información.


Marzo de 2010- Edición N° 010

10

La participación ciudadana: un derecho de todos. Archivo

En la Hidroeléctrica Ituango apoyamos la participación ciudadana y orien-

tamos nuestro trabajo para que las comunidades estén debidamente informadas, con disposición de conformar organizaciones sólidas y propositivas, capaces de ser protagonistas de su desarrollo y preparadas para intervenir, opinar, y sobre todo, decidir sobre las cuestiones que tienen que ver con sus intereses y los de la sociedad. Por esta razón, y con muy buena energía, iniciamos el martes 23 de febrero un ciclo de capacitaciones en las que participaron 63 líderes y 42 organizaciones comunitarias de los municipios del área de influencia del proyecto Hidroeléctrico Ituango. Esta experiencia formativa fue apoyada por profesionales de la Contraloría General de la República en temas relacionados con Mecanismos de Participación – Marco Regulatorio y Control Social a la Gestión pública-. Los talleres, además de facilitar un acercamiento mayor entre Hidroituango y los líderes, permitieron promover la participación activa en los asuntos que los afectan, tanto a ellos como a su entorno, además de incentivarlos a ejercer su derecho a tomar decisiones en lo que se refiere al desarrollo de sus comunidades, y resaltar la importancia de su cuidado como derecho y deber de todos. Los talleres se hicieron durante dos días, en los que trabajamos cuatro grandes temas:

La participación ciudadana es un factor clave para una gestión pública exitosa.

En esta primera etapa de capacitaciones estuvimos en los municipios de Ituango, San Andrés de Cuerquia, Toledo y el Corregimiento El Valle, de este mismo municipio. A medida que avancen las obras, el Proyecto Hidroeléctrico continuará realizando estas jornadas de capacitación en los demás municipios de su área de influencia.

¿Qué buscamos con estas capacitaciones?

Tema 1: Control ciudadano como mecanismo de vigilancia a la Gestión Pública. Tema 2: Estrategias para el desarrollo del Control Fiscal Participativo. Tema 3: Mecanismos de Participación Ciudadana en Colombia Tema 4: Control social a la contratación estatal

Archivo

Iniciamos en Ituango, San Andrés de Cuerquia y Toledo

El objetivo principal es fortalecer la participación de las comunidades en la planeación de las actividades sociales promovidas por el Proyecto Hidroeléctrico, respecto a los temas que se refieren a sus condiciones de vida. Además, nos interesa que la democracia tenga más vigor, dotando a los líderes comunitarios de herramientas y competencias para ejercer vigilancia, seguimiento y evaluación del trabajo realizado por los organismos y entidades públicas, especialmente en los municipios de la zona de influencia de Hidroituango.

“Es nuestra primera experiencia” “Estas capacitaciones trajeron muchos temas que en Toledo desconocíamos: nunca habíamos tenido la oportunidad de ser asesorados en la conformación de veedurías, hasta el momento no se contaba con el apoyo o la capacitación de personal experto en el tema. Se dieron herramientas para que nos organizáramos como comunidad y a la fecha varios líderes, con el respaldo del Personero, estamos conformando la veeduría, no sólo para el proyecto hidroeléctrico, sino para los asuntos del municipio que nos afectan a todos. Los talleres fueron importantes, nos enseñaron cómo defender nuestros derechos y cómo participar organizadamente. Ojalá hubiera más.”

Capacitación en el corregimiento El Valle, municipio de Toledo.

Juan Bautista Callejas, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Miraflores. Municipio de Toledo.


Marzo de 2010- Edición N° 010

11

Viajar de Medellín a San Andrés de Cuerquia en menor tiempo y con mayor comodidad es una realidad cercana, gracias a los trabajos que se adelantan en esta vía, desde el sector conocido como “las partidas hacia San José de la Montaña”.

Archivo

Estamos presentes en las obras de la vía San Jose de la Montaña-San Andrés de Cuerquia

Estas obras de mejoramiento hacen parte del plan nacional ejecutado por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS – conocido como el Plan 2500, el cual tiene como objeto la pavimentación, reconstrucción y/o repavimentación de algunas carreteras con el fin de mejorar la accesibilidad y conectividad de algunas de las regiones más apartadas del país. Como es bien sabido por todos nuestros lectores de La Voz de Hidroituango, esta vía es fundamental para el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, ya que por ella accedemos a San Andrés de Cuerquia y al corregimiento El Valle del municipio de Toledo, en donde actualmente se concentran las obras de infraestructura vial para acceder al sitio de presa. Es por esta razón que el 28 de septiembre de 2009 firmamos el convenio 1843 con el INVIAS y la Gobernación de Antioquia para trabajar juntos en el mejoramiento del tramo comprendido por los últimos 6.9 km desde las partidas hacia San José de la Montaña hasta San Andrés de Cuerquia.

¿En qué consiste este convenio? Es muy sencillo. Inicialmente el Plan 2500 del INVIAS tenía como objetivo pavimentar y/o repavimentar el tramo que va desde las partidas hacia San José de la Montaña hasta San Andrés de Cuerquia. No contemplaba ni rectificación, ni tratamiento de taludes, ni ampliaciones. Teniendo en cuenta que en la carretera tal y como estaba existían tramos muy estrechos, y que la maquinaria que necesita llegar para las obras en San Andrés y El Valle es muy grande, Hidroituango inició las negociaciones para firmar ese convenio que permitirá que la vía quede con mejores especificaciones. El asunto es que como los recursos para esta obra ya estaban aprobados, el dinero del INVIAS no alcanzaba para hacer la obra y adicionalmente las ampliaciones. Entonces Hidroituango propuso que con los recursos que ya tenía, el INVIAS construyera el tramo con las especificaciones que el Proyecto necesita, y que en el momento en el que se acabe la plata del INVIAS, nosotros nos encargaríamos de terminarla con recursos propios. Es importante aclarar que Hidroituango sólo asume los trabajos de ampliación, rectificación, pavimentación y tratamiento de taludes. En cuanto a la adquisición y liberación de predios, los permisos y licencias son competencia de la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Infraestructura Física.

Las intervenciones por parte de Hidroituango se harán entre el kilómetro 6 y el 12+900

Hay que aclarar que la vía que existe desde los Llanos de Cuivá hasta las partidas hacia San José de la Montaña fue construida por el Departamento. Desde ese punto hasta el kilómetro 6 las obras corresponden al INVIAS con el Plan 2500. A Hidroituango, de acuerdo con el convenio firmado, le corresponde asumir, continuar y finalizar las obras desde el kilómetro 6 hasta San Andrés de Cuerquia. Hasta el momento Hidroituango no ha empezado a trabajar en este tramo, ya que el INVIAS aún no ha terminado su parte, además de que se está a la espera de la liberación y entrega de los predios para la ampliación del último tramo, de unos 3 kilómetros, hasta llegar a San Andrés. Al finalizar estas intervenciones, la calzada hacia San Andrés de Cuerquia quedará de dos carriles, con un ancho de 7 metros. Esto asegura que la carretera con estas condiciones nos va a ahorrar a todos mucho tiempo en desplazamientos.

¿Entonces la vía pasa a ser propiedad de Hidroituango? No. Hidroituango única y exclusivamente se encargará de finalizar lo que el INVIAS comenzó. La carretera sigue perteneciendo al Departamento de Antioquia. El compromiso de la Hidroeléctrica será mantenerla en perfectas condiciones durante el tiempo que el Proyecto la esté utilizando. Es importante anotar que los beneficios de este convenio entre Hidroituango, la Gobernación de Antioquia y el INVIAS se verán reflejados en el mejoramiento de la conectividad y competitividad de la región, y de la calidad de vida de los habitantes de San Andrés de Cuerquia, Toledo e Ituango. Esto es trabajar con ¡Buena Energía!


Marzo de 2010- Edición N° 010

12

Mensajes que nos llenan de ¡Buena Energía! En cada edición nos da mucha alegría poder compartir con todos ustedes este tipo de mensajes que nos alientan a todos para trabajar juntos por nuestra

Hidroeléctrica Ituango. En esta ocasión publicamos los mensajes enviados por la comunidad, a través del correo hidroituango@hidroituango.com.co

Muchas gracias por tenernos al tanto sobre la Hidroeléctrica. Los niños quedaron muy contentos con los cuadernos que les entregaron. Mil gracias Hidroituango por darnos ¡Buena energía!

Cortesía: CERAC-B

Centro Educativo Rural Alto de Chirí - Briceño


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.