2. Psico-Historia

Page 1

Psico-historia Individual, Mentalidades Colectivas, Representaciones e Ideología Dr. Rodrigo Christian Núñez Arancibia Profesor-investigador tiempo completo Facultad de Historia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Dirección electrónica: muneza@vahoo.com I.

Historia e Historia de las Mentalidades: otras formas del pensar y el conocimiento histórico A la historia se llega por muy diversas vías y las páginas de un libro pueden ser un excelente vehículo a través del cual nos podemos sumergir en el pasado no sólo para hacer recorridos individuales a través de él, sino para conocer, recordar o evocar momentos de nuestra propia existencia, según corresponda a un pasado más lejano o más cercano a nuestro propio tiempo. El problema al cual quiero referirme, dice relación con los raciocinios y sensibilidades. Con los contenidos y las búsquedas de nuevas expresiones historiográficas que permitan seguir desarrollando el conocimiento, como también con las reflexiones y significaciones que dan sentido a nuestro oficio y que nos permiten llegar a los lectores y a la sociedad. En este último sentido, por supuesto, no estoy postulando que la historia deba simplificarse en beneficio de su masificación, pero sí quiero señalar que lo que podemos `pensar a partir de un libro, a menudo nos obliga a plantearnos frente a nuestro quehacer y a las formas y medios que tenemos actualmente para introducirnos en el estudio de nuestro pasado histórica. Una de estas formas es la que ha venido definiéndose como la historia de las mentalidades. En el 2009 yendo a Valparaíso para hablar precisamente acerca del tema de las mentalidades, leí una breve recensión de un libro que no era un libro de Historia, El Berlín Demoníaco (Barcelona, 1987), de Walter Benjamin, judío-alemán, que antes de la Segunda Guerra Mundial tenía un programa de charlas radiofónicas para niños en donde hablaba de procesos de brujerías, de los bandoleros de Alemania de antaño, del terremoto de Lisboa en noviembre de 1755, de las razones del odio popular contra La Bastilla, de los increíbles y complejos planes de urbanización de Berlín del siglo XIX y de la construcción de los cuarteles de alquiler semejantes a las casas de vecindad o en Chile, los más conocidos conventillos de comienzos del siglo XX. Me llamó la atención el nombre del artículo: “De Brujas, bandoleros, cités y terremotos”1. Indudablemente, una forma muy ingeniosa para educar, mostrar y pensar la historia a través de la fijación de imágenes (y del ejercicio de la imaginación) a partir del recuento de episodios de la vida cotidiana y colectiva. Por supuesto, no hablo de imágenes en un sentido restrictivo o iconográfico, sino también como representaciones mentales. Estas mismas imágenes me permiten introducirnos en el problema de las mentalidades. Como es bien sabido, en los últimos 50 años, los mayores aportes a la historiografía contemporánea están ligados a la escuela francesa y, directa o indirectamente, conectados al grupo de los Annales que, desde Fevbre, Pirenne y Marc 1

Antonio Avaria, Revista de Libros, La Tercera, Santiago18 de junio del 2009.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.