U. Pacific y West Point (Pág. 6)
A un año del derrame (Pág. 3)
Año 1 - N° 10 – Abril - 2011 - Edición Mensual
Sapiencia estudiantil (Pág. 5)
Valle Central de California
PERDÓNANOS SEÑOR!
Más de 2 mil años del sacrificio del Hijo de Dios que se hizo hombre por nosotros. (Página 4)
Mujeres: quién las inventó?
El 8 de marzo se celebró el día que simboliza el amor al ser más extraordinario sobre la faz de la tierra, al escudo de todo, al centro de la familia, al soporte del hogar, al pilar de la sociedad y al que ostenta el sagrado privilegio de prolongar la vida humana. (Página 5).
Editorial
Página 2
SEMANA SANTA, MUJER Y PETRÓLEO
Este mes y tal como es costumbre en el rito católico y de otras religiones, se celebrará la Semana Santa mediante la cual los cristianos conmemoran la Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Se supone que anualmente este período es de una intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. Va precedida por la Cuaresma. Los días principales son el Jueves Santo (Eucaristía), Viernes Santo (Crucifixión) y Sábado Santo al Domingo de Resurrección (Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche), los tres pertenecientes al Triduo Pascual. En estos 7 días tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando procesiones y representaciones de la Pasión. Y ello es verdad, pero hasta cierto punto … sin regreso. Las fiestas religiosas, especialmente las que se realizan dentro de la Iglesia Católi-
ca, Apostólica y Romana, son vividas a plenitud por un grupo pequeño de feligreses y que constituyen la base y el alma de esta religión. El resto? La verdad es dura pero real: usa este tiempo para salir de vacaciones, comprarse ropa, emprender largos y estresantes viajes, vagar un poco y, sobre todo, ir de fiesta en fiesta, además (claro está!) de comer como locos hasta quedar más que llenos por la chatarra engullida. La mayoría se acuerda del sacrificio y muerte de Jesús, cuando lo escucha por la radio, lee en diarios y revistas o ve en la televisión, medios que dedican gran cantidad de páginas y minutos para mentir derechamente sobre el presunto “catolicismo” y “cristiandad” de la gente tratando, naturalmente, de quedar bien con la masa. Lo mismo pasa con la Navidad. Juerga y más juerga. Si no fuera por los “casi santos” fieles, sacerdotes, monjitas o pastores y creyentes de otros grupos religiosos que aún se mantienen incólumes ante la avasalladora fiesta comercial, la fe ya hubiese terminado de morir hace muchísimos años Los días de guardar, reconciliación, abstinencia, no cometer actos impuros, res-
petar al prójimo y fortalecernos de humildad y sumisión de la voluntad de Dios, han pasado a ser parte de los libros de historia. ´La fe ya pasó de moda. Bienvenido el relativismo moral y la diversión! Para qué tanto rezo y de rodillas ante diosito, jesusito y santitos. De lo que se trata es de dar rienda suelta a los bajos instintos. Es Semana Santa´! Lo es? El ser más fuerte y dedicado tiene su día principal todos los años. Aunque le deberíamos honrar a diario y permanentemente, nuestra pequeñez hace que solamente le rindamos tributo público uno de los 365 días del año. Es la madre, la esposa, la hija, la tía, la abuela, la compañera, la amiga, la esposa, … la MUJER. Continuaremos con los reportajes: “Promesa pendiente: la esperanza es lo último que se pierde”, “Salud vs Negocio: el dinero no es todo”, “Mexifornia: recuperando terreno?” y “El Delta Renace”.
Mi maestro de español Por Julissa García y Johanna Peña.
Tony Angel Pacheco, mejor conocido como Mr. Pacheco, es nuestro maestro de Español. Nació el 12 de enero de 1981 en el Salvador. Vivió con su abuelita hasta los 15 años y luego llegó a Estados Unidos donde vive con su madre. Un maestro del curso de Español en la universidad a la que el asistía fue quien lo inspiró a hacer lo que ahora es. También sucedió con la Literatura. Además de ser maestro de lengua castellana ayuda mucho a los alumnos (pronto a graduarse) a llenar sus recomendaciones, documentos para acceder a la universidad y escribir cartas para comunicarse mejor con sus padres.
Su sueño era jugar fútbol profesional pero al final se decidió por la docencia. Opina que los padres latinos tienen que envolverse más en las actividades escolares como juntas de padres, porque eso ayuda mucho a la educación de sus hijos. Es una dicha tener a un maestro tan agradable y trabajador. Pero los importante es que apoya mucho a estudiantes latinos.
Nota del Director: El proyecto del Distrito Escolar de Manteca (MUSD, por su siglas en inglés) y “Cambalache”, culminó en su primera etapa en la edición pasada. Ahora publicaremos escritos de estudiantes que se siguen sumando a este trabajo de manera entusiasta.
“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. Jesús (primera frase en la cruz).
Local
Página 3 Programa ofrece protección, pero …
Paisano regresa a tu país con cuidado
SACRAMENTO.- Aunque las autoridades mexicanas afirmen que la situación general de su país no es del todo violento y caótico como lo presentan los medios de comunicación nacionales y extranjeros, lo cierto es que existe más que una mera y llana preocupación entre sus habitantes. Y este desasosiego hace presa fácil a los inmigrantes, quienes por razones económicas, sociales y hasta políticas, se encuentran alejadas de sus familias y su querida tierra. Por ende, están de brazos cruzados ante la violenta realidad. Por años el gobierno azteca ha realizado actividades para tratar de paliar la situación que atraviesan sus paisanos, pero son sólo eso: ayuda con escasos resultados y preocupación que no pasa de intenciones “para la foto”. PROGRAMA PAISANO En todo caso, se viene insistiendo en esta medida que anualmente se lleva a efecto en dos fechas: para fiestas de fin de año y Semana Santa.
Si reconocemos que hay esfuerzos, igualmente tenemos que señalar que gran parte se va al agua porque la gente sigue sufriendo de robos, asaltos a mano armada, coimas y ultrajes morales por parte de delincuentes habituales y lo que es peor de la policía. El Consulado General de México en Sacramento lleva adelante foros que buscan propiciar la participación comunitaria con el objeto de conocer las fortalezas y de-
Universitarios en West Point
STOCKTON.- Dos estudiantes de la Universidad del Pacífico participaron en la sexagésima segunda versión de la Conferencia Estudiantil organizada por la Academia Militar West Point. Se trata de Lorna Crenshaw (último año de Relaciones Internacionales y Estudios Globales) y Mujeeb Dadgar (tercer año de Relaciones Internacionales), ambos de la Escuela de Estudios Internacionales. La conferencia reunió a destacados estudiantes universitarios y cadetes militares de todo el mundo, los cuales debatieron sus propuestas de políticas para hacer frente a 15 de los aspectos más importantes que enfrentan los políticos americanos hoy en
Lorna Crenshaw
bilidades del “Programa Paisano” en mesas de discusión con funcionarios de diferentes organizaciones involucradas como Banjército, Dirección General de Aduanas, Policía Federal y el Instituto Nacional de Migración (INE). OPERATIVO El primer operativo del año estará en vigor desde el 11 de abril hasta el 10 de mayo, con el propósito de proteger a los mexicanos que bien viven en USA durante su ingreso, salida y tránsito por México por los días de celebración de Pascua. En esta temporada se eleva la franquicia terrestre de 75 a 300 dólares para que se pueda ingresar con un mayor volumen de mercancías sin pagar impuestos. Previo a viajar se da a conocer un mecanismo para planear la ruta carretera más óptima, así como observar las señales de tránsito que harán un viaje con mayor seguridad.
Motivándose en el college
día. El tema central fue “Reconsiderando la hegemonía estadounidense: Enfrentando los desafíos del siglo 21, los límites de los EE.UU., la Fuerza y Poder”. Cada tema fue abordado por una mesa redonda cuyo enfoque estratégico varió desde Asia a la política de seguridad energética, pasando por el calentamiento global, Inmigración y Seguridad Nacional. Crenshaw se instaló en la mesa de “Delincuencia Transnacional” y debatió sobre piratería, tráfico y contrabando, mientras que Dadgar hizo lo propio en otra mesa donde se discutió la guerra afgana.
Mujeeb Dadgar
MODESTO.- El Modesto Junior College llevó a cabo, la 27 Conferencia Anual de Educación Hispana. El tema fue “Podemos ser campeones” y en el punto culminante se hizo presente el tres veces campeón mundial de Karate, Pablo Mendoza. La finalidad era animar a la juventud local y estudiantes de escuelas secundarias locales para elegir una carrera, así como centrarse en una perspectiva educativa y vida. En la oportunidad, asimismo, se ofreció a los asistentes varias opciones para después de la culminación de la High School y experimentar en diversas áreas ocupacionales. ”Esperamos que los alum-
nos salgan inspirados y motivados para alcanzar sus metas educativas o de carrera”, dijo Claudia Ramírez, presidente del Comité de Planificación de la conferencia. El karateca, en diciembre recién pasado, acaba de ganar su tercer mundial en el 2010 National Blackbelt Super League Grand. Es un ex instructor de tácticas defensivas para el Condado de Stanislaus. Ha sido entrenador en todas las ramas de las fuerzas armadas. Continuado su educación en artes marciales ya tiene cinturón negro en Jiu-Jitsu con el maestro Ralph Gracie.
Reportaje Central
Semana Non Sancta
A principios del siglo IV había en la Cristiandad una gran confusión sobre cuándo debía de celebrarse la Pascua Cristiana o Día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la vuelta a la vida de Jesús de Nazaret. En aquel momento, cuenta la historia, habían surgido numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a los cristianos a celebrar la Pascua el mismo día. La fecha habría de ser fijada por el Papa, quien enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. No todas las congregaciones siguieron los preceptos. Es en el Concilio de Nicea I (en el 325) donde se llega finalmente a una solución: que la Pascua de Resurrección tenía que ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas: que se fuese en domingo; que no coincidiese nunca con la Pascua Judía y que sea independientemente del día de la semana, de manera tal que se se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones. Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año, tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries). No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad. Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el 525) quien, desde Roma, convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la Pascua Cristiana. La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril. En algunos países se suspenden las labores docentes durante 15 días que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo. La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
Página 4
Ya ni el Papa cree en la mayoría de sus fieles católicos
Sirvió el sacrificio de Jesús? Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas.
Lo que lleva a otra reflexión: si lo que llamamos Semana Santa, realmente lo es? Ni lo uno ni lo otro. Si actualmente Jesús habitara entre nosotros, físicamente, hace tiempo que hubiese renunciado a su condición de líder espiritual dejándonos indefensos. Porqué? Simple y llanamente no le hacemos caso. La idea es hacer lo que nos venga la regalada gana. A la luz de los hechos, en la revisión de la historia y en la perspectiva del tiempo futuro, lo ponemos seriamente en duda y, por ende, no llegamos al claro convencimiento de creerlo, ni de rodillas. Y no es por culpa de El Mesías quien, según la tradición religiosa, vino a este impío mundo enviado por Dios, su Padre, con un solo fin: salvar a la humanidad que se debatía entre la miseria moral, la falta de principios y la ambición sin término. Al igual que ayer, el pecado es hoy de nosotros mismos, los seres humanos, los únicos habitantes pensantes de este lugar llamado Tierra, los cuales, aún, no hemos aprendido la lección. PAF! El propio Papa Benedicto XVI ha manifestado que los cristianos no tienen motivos para alardear. Es más, ya son un pueblo “de incredulidad y lejano de Dios”. “Sólo hay que mirar al Occidente cristiano, donde ya no quieren conocer a Cristo”, enfatizó. El Sumo Pontífice, de 84 años, dijo que los cristianos no sólo deben llamarse como tal “sino serlo”. Hizo un paralelismo con la popular frase del gobernador romano Julio César, quien públicamente le encaró a su esposa Pompeya: “La mujer del César no solo tiene que serlo si no también parecerlo”. Plutarco la hizo famosa en un libro acerca del emperador. “¿Somos verdaderamente el santuario de Dios en el mundo y para el mundo? ¿Abrimos a los hombres el acceso a Dios o, por el contrario, se lo escondemos? Nosotros -el Pueblo de Dios- ¿acaso no nos hemos convertido en un pueblo de incredulidad y de lejanía de Dios?”, se ha preguntado Joseph Ratzinger. Y tiene mucha razón. A buen entendedor pocas palabras y a confesión de parte relevo de pruebas. Los países con mayor tradición y número de fieles católicos están cansados de su fe y aburridos de su propia historia y cultura. Ya no quieren conocer la fe en Jesucristo. RELATIVISMO MORAL Viendo lo anterior hay motivos para rezar a Dios que no permita que su pueblo se convierta en “no pueblo”. Debemos implorar al Todopoderoso que nos haga reconocerlo de nuevo porque, definitivamente, como cristianos, católicos o como lo que fuésemos, estamos perdidos.
El hombre (como especie) está inquieto por todo lo temporal y se halla inmerso en un tremendo relativismo moral, donde el aborto es “un derecho de la mujer” y qué diablos importa el nuevo ser vivo; los ladrones de cuello y corbata son los “más admirados”; el que aplasta a su prójimo es “el mejor”, entre otras perlas. Bien lo refleja Enrique Santos Discépolo, el autor argentino del tango “Cambalache” y cuyo espíritu nosotros lo tomamos como reflejo de lo que ha pasado, pasa y, lamentablemente, pasará si no hay un real cambio. “Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé. En el quinientos seis y en el dos mil, también. Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos … el siglo … es un despliegue de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue. Vivimos revolcaos en un merengue y en el mismo lodo todos manoseados. Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador ... ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! Lo mismo un burro que un gran profesor”, dice parte de la letra de esta inmortal canción. Quizás el ser humano se ha resignado a su pequeñez y ausencia de Dios y trata de ser autosuficiente. Ese semejante reduccionismo de nuestra esencia no debe de ser permitido. Pero la Iglesia tampoco debe de apartarse de su “cáliz de vergüenza”. En gran parte, la culpa la tiene la cúpula entronizada en un poder sin límites y escaso de reflexión social.
Mejores cristianos
Víctor y Maura Flores Pablo y Aracely Romero e hijos Ángel y Ana e hijos Juan y Paula
Blanca Toral y José Mendiola
José y Fátima Rivera
Magdalena Gómez, Ángel Gómez y Lourdes Ramos
Nacional - Internacional
Página 5
El Golfo de México va recuperando vida
2010: el año en que casi se desangra la tierra El derramamiento de petróleo puso en peligro la vida del lugar, pero el susto fue más que grande para este país y el mundo. Es como si el planeta estuviera con derrame interno generalizado. Era el 20 de abril del año pasado. NUEVA ORLEANS.- De que fue catástrofe, lo fue. De que pudo ser peor, también. Fue un accidente que pareció acabar con la forma de vida de sus habitantes. Una plataforma petrolera estalló en la oscuridad, mató instantáneamente a 11 trabajadores y sumió en el caos durante meses a la costa estadounidense del Golfo de México. Un año después, el peor derrame petrolero en la historia americana con 5 millones de barriles de crudo, la zona devastada trata de recuperar delicadamente su vida y ritmo habitual que empieza a tomar forma día a día. Ocasionalmente, el petróleo sigue llegando a las playas en forma de burbujas de alquitrán, y los pescadores enfrentan un futuro incierto. Pero los embotellamientos de tránsito en los angostos caminos costeros de Alabama, los atestados restaurantes de mariscos en Florida y las familias que vacacionan a lo largo de la costa de Luisiana atestiguan el hecho de que las vida habitual está de vuelta, aunque lentamente. PREGUNTAS SIN RESPUESTAS Aunque se asoma la normalidad, quedan muchas preguntas por responder: ¿Se recuperará el sector pesquero?, ¿El medio ambiente que-
dará como estaba antes? ¿la opinión pública llegará a aceptar más perforaciones en aguas profundas?, etc. La explosión de este banco de explotación petrolera se asemeja en sus consecuencias al desastre en Alaska del buque tanque Exxon Valdez, ocurrido el 24 de agosto de 1989. La nave encalló con una carga de 11 millones de galones de crudo vertiendo 37 mil toneladas de hidrocarburo. El gobierno federal ha reabierto la última de las regiones marinas cerradas el año pasado tras el gigantesco derrame, que abarcó aproximadamente 2,693 kilómetros cuadrados (1.040 millas cuadradas) alrededor de la plataforma “Deepwater Horizon” explotada por la británica British Petroleum (BP). En los meses transcurridos desde la detonación se han entregado indemnizaciones por 3 mil 800 millones de dólares de un fondo de 20 mil millones establecido por BP para atender reclamos. La cifra de trabajadores dedicados a limpiar el mar y las costas pasó de 48 mil en el momento más crítico a 2 mil hoy en día. DAÑOS El crudo se filtró al mar durante tres meses antes que el pozo dañado pudiera ser sellado, y el derrame tuvo un efecto devastador en los
residentes de la costa del Golfo, en el ecosistema y en las vitales industrias del turismo y la pesca. La marea negra fue 19 veces más grande que la causada por Exxon Valdez y es solo superada por un derrame ocurrido en 1910 en California y las filtraciones deliberadas realizadas por las tropas iraquíes en la Guerra del Golfo de 1991. BP tuvo pérdidas relacionadas con el derrame por 40 mil 900 millones de dólares en 2010, incluyendo 13 mil 600 millones para la respuesta inicial al desastre. La petrolera británica enfrenta el pago de multas dispuestas por el gobierno estadounidense y será responsable de reparar el daño ambiental.
Día Internacional de la Mujer: 100 años de hermandad y solidaridad
ESTADOS UNIDOS.- Originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países. La idea surgió al final del siglo XIX, en ple-
na Revolución Industrial y durante el auge del movimiento obrero. Recoge la lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra “Lisístrata”, que cuenta como este personaje empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra. Se vio reflejada en la Revolución Francesa: las parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. No fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición
de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Este día se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. Aunque hay muchas versiones acerca del origen de la fecha, una convence más. Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Estatal – Local
Página 6
A falta de Reforma Migratoria y Dream Act
TPS para todos
Es una categoría migratoria que se otorga a extranjeros en Estados Unidos que temporalmente no pueden regresar a su país de origen sin correr riesgos por una catástrofe natural u otras condiciones extraordinarias y temporales. Los gringos ya no saben qué hacer con los inmigrantes esencialmente hispanos. Más cuando éstos ya son 1 de cada 6 en este país. Y peor cuando en 20 años, los integrantes de la minoría más grande del país serán 1 de cada 4. Mientras La Florida intenta hacer sus propia leyes anti inmigrantes como hace un año lo hizo Arizona con la Ley SB 1070 y otros estados piensan, proyectan y promueven normas legales similares. Cada vez peor para los de piel color cobrizo o canela para ser eufemísticos. Si no los deportan, los persiguen o de lo contrario los apalean. Para los otros indocumentados: rusos, indios, chinos o europeos, etc., no existe directiva alguna de hostigamiento. Ni los demócratas y menos los republicanos están para hacerse los lindos con el tema. No hay voluntad política y eso es definitivo. Lo concreto es que el vaivén es patético. El echarse la culpa unos a otros es lo que cuenta. ALTERNATIVA Y ya que la clase política y empresarial hace la vista gorda a una reforma Migratoria Integral y al Dream Act para estudiantes que incluya su regularización legal, debería darse un Estado de Protección Temporal (TPS por su sigla en inglés) para todos. Por lo menos podría intentarse la discusión. No sería descabellado. La misma ciudadanía involucrada y sus representantes en instituciones de apoyo a nivel estatal y nacional, tienen la palabra. Algunos centroamericanos, como los hondureños y salvadoreños, cuentan con el TPS. Estados Unidos les otorgó luego del azote del Huracán Mitch
en 1998 que dejó miles de muertos y damnificados en ambas naciones. Sería cuestión de una simple modificación en lo referente a la situación de catástrofes de los países de origen de los inmigrantes. Por ejemplo, podría obviarse esta definición y limitarse solamente a la acogida por motivos económicos y sociales. Además, es verdad. La gran mayoría de latinos viene a USA huyendo de la miseria que viven en sus países. PRESIÓN Tiene que ser mayor de parte de la sociedad civil, específicamente hacia el Presidente Obama y congresistas demócratas, quienes tienen que honrar su palabra y compromiso dado durante la pasada campaña electoral. La provocación y desafío de las iniciativas de penalización y criminalización migratoria de algunos estados hace imperiosa una salida, quizás mediante una orden o resolución ejecutiva del Primer Mandatario. El Temporary Protected Status no estaría mal. No se trata de dárselo a cualquiera. Como cualquier proyecto de beneficio los que califiquen deben carecer de antecedentes penales, paguen sus impuestos y trabajen. Puede ser la solución a un problema que representa el antiguo y obsoleto sistema migratorio americano. Algunos entendidos han expresado que el TPS para la población en situación irregular es jurídicamente posible y políticamente viable. Los costos los subvencionarían los mismos solicitantes. Se iniciaría el cumplimiento de la nueva ley de inmigración otorgando seguros sociales provisionales y luego biométricos. Sería el primer paso.
La primera vez que su madre oyó hablar de su padre fue cuando una misionera le dijo: “Mira allá está pasando tu compatriota que lleva los autos en su cuerpo”. Faltaban unos 4 años para la explosión de la Gran Depresión. El escenario era un refugio para gente pobre en la ciudad de Chicago donde colaboraba Guadalupe Soto (Veracruz), quien, desde el interior, siempre veía pasar a Francisco Villalvazo (Zapotitic, Jalisco) llevando partes de vehículos de un taller a otro. A partir de ese entonces nació el amor entre ambos, quienes después de ennoviarse y casarse tuvieron 9 hijos. Uno de ellos, Jesús, nació en el lugar quinto un 29 de octubre de 1936, en el mismo pueblo de su progenitor. Lo habían precedido Jaime, Eva, Graciela, y Guadalupe. Después de él vinieron Carmen, Raúl, Rafael y Gloria. COMERCIANTE De 74 años, bonachón, de fácil conversación larga y tendida, apasionado por el fútbol, tiene 8 hijos: Margarita, Francisco, María Guadalupe, María de Jesús, Álvaro, Gilberto, Sofía y Lucía. Con 74 años de edad, llegó a Estados Unidos a los 19 años. Lo trajeron sus hermanos mayores, nacidos en este país y que en ese entonces trabajaban en San Francisco. Atrás habían quedado las vicisitudes de su padre y sus tíos Alberto y Pedro, soldados de Pancho Villa, quienes llegaron a Chicago en 1922 huyendo del término de la revolución. No era fácil vivir en México en esos tiempos, menos siendo villistas.
Al desatarse el peor desastre financiero mundial de los años 30, don Francisco y Doña Lupe, regresaron a México junto a los primeros 3 hijos. El general Lázaro Cárdenas estaba otorgando tierras y ellos lograron 18 hectáreas en una hacienda llamada Huescalapa. DE REGRESO Allí se quedaron a vivir y sembrar. El papá tenía la ´troca´ con la que viajó desde Estados Unidos. Era toda una novedad y con la cual consiguió trabajo. El general Marcelino García Barragán, gobernador del Estado de Jalisco, le ofreció recoger leche desde diversos establos hasta el centro de recopilación. Una vez asentados sus hermanos en Stockton, don Francisco Villalvazo decidió emprender viaje. Sus primeros trabajos en el ´fill´, cortando espárragos, piscando tomates, regando hasta que el patrón lo empleó de tractorista. Luego la hizo de mesero y bartender para después poner su primer negocio: “Villalvazo Market”. Le fue bien hasta que un empresario le compró el terreno. En 1997 fundó “Comerciantes Unidos” (su actual presidente), junto a 6 colegas, entre las cuales se cuenta a Yolanda Flores, Alfonso García, Antonia Villavazo y Armando Bautista.
Salud - Migración
Página 7
S alud vs Negoc i o : E l d i n e r o n o e s t o d o ( I I I ) MEXIFORNIA: Recuperando terreno? (IV) Los pro y contras de la ley sanitaria
El “Obamacare” es la salida Aunque los republicanos definen así la nueva Ley de Salud -despectivamente por cierto- los demócratas y la población sin seguro médico por años, pueden tomarlo por el lado bueno: por lo menos está el esfuerzo en cambiar las cosas a favor de la mayoría.
La principal virtud de la reforma sanitaria es ampliar la cobertura médica y reducir los costos de salud y su total aplicación será en el 2014. Para los republicanos y grupos conservadores, no hay motivo de celebración y atacan una y otra vez los principales puntos de la reforma, que es objeto de varias demandas en tribunales federales y probablemente terminen a las puertas del Tribunal Supremo. Han acusado al Presidente de romper varias promesas de la reforma y afirman que lo mejor es anularla y empezar de cero con una ley “que de verdad reduzca los costos, mejore el cuidado médico y proteja los empleos”. El senador republicano por Florida, Marco Rubio, ha dicho, incluso, que “si no la anulamos y reemplazamos, aún viene lo peor”. La Secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, criticó esa idea porque, a su juicio, aumentará los costos del cuidado médico y empujará a las personas sin un plan de salud a acudir a una sala de urgencias para
su tratamiento médico. LATINOS Entre los beneficios que entraron en vigor el primer año de la ley, se ha ampliado el cuidado preventivo para los ancianos, los jóvenes pueden permanecer en el plan de salud de sus padres hasta cumplir los 26 años, y está prohibido que las aseguradoras cancelen la cobertura a personas con condiciones médicas preexistentes. Los latinos tienen la tasa más alta de falta de cobertura médica y eso tiene un impacto más severo porque tienen altos índices de diabetes y otras enfermedades crónicas. Definitivamente, las críticas republicanas son injustas porque no le han dado suficiente tiempo a la reforma. Será el pueblo el encargado de juzgarla en base a sus méritos y cómo le está beneficiando. DESIGUALDADES Está claro que la norma ha ayudado a combatir las desigualdades étnicas en la cobertura médica y que aproximadamente nueve millones de latinos podrán obtener cuidado médico bajo esta ley. Los que buscan anular la reforma no calzan en la razón, si no en la defensa de las grandes corporaciones que quieren privar a la gente de la ayuda que han necesitado durante mucho tiempo. La lucha en torno a “Obamacare” continúa.
Hanson y sus aprehensiones
En la primera parte de esta serie de reportajes nos referimos al historiador y profesor, Victor Davis Hanson y su libro “Mexifornia, A State of Becoming” o Mexifornia: El Estado Que Seremos”. Creemos que es necesario también dar a conocer su punto de vista, aunque se pueda o no compartir sus opiniones. El autor critica fuertemente que mucha de la culpa de tanta gente foránea es de los multi-culturalistas, élites intelectuales y políticos de los partidos mayoritarios. Los primeros han secuestrado los salones de clase con el objeto de enseñar la construcción de la autoestima entre otras cosas. “Y algunos mexicanos se han percatado de que si no aprenden inglés o se unen a la sociedad americana no habrá problema”. La formación de una comunidad fuera de la sociedad común es la solución a los problemas de barrera y lenguaje. El resultado es una sociedad separada e inequitativa. No es exactamente la meta de nuestros fundadores, dice Hanson. No hay ni presión ni incentivo para americanizarse. De hecho, el gobierno acomoda a esos que fra-
casan en asimilarse con los servicios del estado incluyendo bienestar, vivienda subsidiada, hasta beneficios por desempleo y “todavía se ofrece la ciudadanía a los ciudadanos nacidos en América independientemente del status legal de la madre” Mientras se provee de traductores en hospitales y colocamos señalización de las calles en dos idiomas, parecemos compasivos superficialmente Es una broma cruel que alienta “el Tercer Mundo”, agrega. “En la historia de la civilización, el segregacionismo y la desunión no hacen finales felices. California está en una encrucijada, y el país puede aprender de esto. Estamos así debido a que hicimos todo absolutamente mal durante los últimos treinta años”. “Pero para corregirlo, no necesitamos hacer correctamente todo. Es hora para discutirlo honestamente. Debemos trabajar para tener fronteras más cerradas, reglas más estrictas para la inmigración y la asimilación de inmigrantes. Sólo mitando hacia estas metas refinaremos y mejoraremos nuestras políticas de inmigración”, puntualiza Hanson.
EL DELTA RENACE: Cuando el río suena (II parte y final)
El Delta se proyecta
SACRAMENTO.El río Delta cambiará de cara en un futuro no muy lejano, lo asegura la entidad pertinente. Para ello se están cumpliendo una serie de pasos. Ya terminó la recepción de comentarios ciudadanos para la elaboración del Plan del Delta. Después de este proceso se realizará un informe para recopilar todas las opiniones recibidas. El borrador se preparará antes de junio del 2011 y las versiones finales estarán listas antes de diciembre del 2011 para cumplir con la ley estatal. Como un organismo legalmente ejecutable, el Plan del Delta se usará para guiar acciones de agencias locales y estatales en el Delta de manera que estén dirigidas a lograr las metas
equitativas. De la misma manera, guiará la protección y el mejoramiento de los recursos únicos del Delta, cultura y valores como un lugar en evolución. La ley requiere que el consejo adopte e implemente este plan integral de administración antes del 1 de enero del 2012. Importante tarea cumplirá la Junta Científica Independiente del Delta (ISB, por sus siglas en inglés) que es un prestigioso grupo de científicos de reconocimiento nacional e internacional con experiencia apropiada para calificar la gran variedad de programas científicos que apoyan la administración adaptiva del Delta.
Internacional
Página 8
No al racismo y discriminación!
ESTADOS UNIDOS.- El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Esa fecha, pero en1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamarlo en 1966, la ONU instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica ha sido desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos
países y se ha construido un marco internacional para luchar contra el racismo. El racismo es una forma de discriminación de las personas, muy antigua y extendida, que recurre a tendencias ra-
CUBA: 50 años de soci alismo
CUBA.- Casi mil 500 anticastristas armados y financiados por la CIA fueron derrotados por las fuerzas armadas cubanas en la Playa Girón o también conocida como Bahía de Cochinos. El 16 de abril de 1961, en el entierro de víctimas de un bombardeo en la víspera de la invasión, Fidel Castro proclamó en un encendido discurso dando el carácter socialista de la revolución.
Ahora, el “Comandante en Jefe de la Revolución”, con 84 años de edad, enfermo y débil, está retirado del gobierno desde que enfermó en julio de 2006 y cedió el mando a su hermano Raúl. Para celebrar tal hecho habrá un desfile militar y popular en La Habana previo a la inauguración del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, donde se exaltará el protagonismo de la juventud cubana. El intento de invasión de los autoexiliados pretendía tomar la cabeza de playa, formar un gobierno provisional y buscar el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el posterior reconocimiento internacional.
ciales como el tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. Está relacionado con otros conceptos con los que a veces
suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia. Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante. Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
Primer hombre en el espacio
RUSIA.- Fue el 12 de abril de 1961 cuando el cosmonauta soviético, Yuri Gagarin, de 27 años, se embarcó al espacio a bordo de la esférica cápsula Vostok 1 orbitando una vez alrededor de la Tierra. Era justamente cuando la carrera espacial se encontraba en extinción y con los estadounidenses a punto de abortar sus planes espaciales. Y esta fecha adquiere una relevancia aún mayor de la mano del legado de Gagarin, luego de que hace dos meses se revelara la verdadera historia del cosmonauta con su amigo y colega Vladimir Komarov y el trágico proyecto posterior al Vostok: el Soyuz 1. La misión rusa duró sólo 108 minutos, orbitando a una velocidad de al-
rededor de 28.200 km/h y con una altura máxima de 327 kilómetros de altura. Luego fue disminuyendo su velocidad y altitud para concluir exitosamente la vuelta en suelo soviético. Es medio siglo de un cambio no menor en la historia de la humanidad: el día en que el primer hombre fue al espacio.