Periódico "Cambalache" # 12

Page 1

Hispanos premiados (Pág. 3)

Día del Recuerdo (Pág. 3)

Año 1 - N° 12 – Junio - 2011 - Edición Mensual

Arde el Medio Oriente (Pág. 5)

Valle Central de California

EL CIELO ES EL LÍMITE

La perspectiva educativa no debe quedar en el término de la High School. (Página 4)

Al padre también se le quiere

En el Día del Padre se honra a los buenos hombres que han formado una familia, ayudado a desarrollarse a sus hijos para que sean personas de bien y contribuido con su trabajo al progreso de una determinada sociedad o país. (Página 5)


Editorial

Página 2

Graduación, Recordación y agasajo al Padre Ha terminado un nuevo año escolar. Unos pasan de grado, mientras otros finalizan sus estudios primarios y se-

cundarios. La felicidad embarga a la mayoría, pero en el camino quedan algunos que no alcanzan a desfilar en la ceremonia final y menos graduarse. El quemarse las pestañas, ser dedicado y obedecer las reglas tuvieron su premio al lograr el certificado oficial. Del lado contrario, el bacán y matón del curso que prefería no ir a estudiar, menos hacer la tareas y que tenía mala conducta, se fue derechito a las clases de verano … con mucha suerte. La Educación es un tema esencial para la vida de toda persona. Nada se puede hacer sin que esté ajena. Lo apreciamos en la vida diaria. Hay una gran masa ignorante

en nuestra comunidad latina o hispana, que debemos cambiar. Muchos carecen del aspecto educativo por falencias propias del sistema en que se criaron, pero también se hallan los que, teniendo a mano las herramientas para educarse, no lo hacen. Uno de los problemas que enfrentamos como sociedad foránea en Estados Unidos es el índice de estudiantes que no finalizan la preparatoria. Ello es grave más aún cuando es poco lo que se hace por salir adelante. Se continúa (los padres especialmente) con el exceso de diversión en telenovelas, fútbol, farándula, tragos, programas radiales con nombres de pájaros, etc., ingredientes de un mísero cóctel y círculo vicioso que mantiene a la gente sumida en el retraso educacional y, sobre todo, cultural. Eso redunda en los hijos que no tienen otra perspectiva que, ojalá, apenas culminar la High School para inmediata-

Lo que significa vivir

El hijo que no limpia su cuarto y se pasa el día viendo la tele, significa que ... está en casa. El desorden que tengo que limpiar después de una fiesta, significa que ... estuvimos rodeados de familiares o amigos. Si las ropas me están apretadas, significa que ... tengo más que suficiente para comer. El trabajo que tengo en limpiar la casa, significa que ... tengo una casa. Las quejas que escucho acerca del gobierno, significan que ... tengo libertad de expresión. Si no encuentro estacionamiento, significa que ... tengo coche. Si los ruidos de la ciudad me molestan, significan que ... puedo

oír. El cansancio al final del día, significa que ... puedo trabajar. El despertador que me despierta todas las mañanas, significa que ... estoy vivo. Finalmente, los muchos saludos que recibo, significan que ... tengo amigos pensando en mí.

He aprendido que … nadie es perfecto, hasta que te enamoras. He aprendido que ... la vida es dura pero yo soy más. He aprendido que ... las oportunidades no se pierden nunca, tú las dejas marchar y las aprovechan otros. Si crees que tu vida He aprendido que .... es difícil, piensa cuando siembras rencor y en todo lo anterior. amargura, La felicidad se va a otra parte. ANÓNIMO He aprendido que ... necesitaría usar siempre palabras buenas, porque mañana quizás se tienen que tragar. He aprendido que … una sonrisa es un modo económico para mejorar tu aspecto. He aprendido que … no puedo elegir como me siento,

mente ponerse a trabajar en lo que sea y “comprarse un perrona trocota con unos perrones rines” sin ponerse a pensar que más allá de la escuela existe otras alternativas de educación superior. Lo peor de todo es que después nos quejamos y las emprendemos contra las autoridades. Este mes se recuerda a los veteranos de guerra, a los caídos en el campo de batalla, a los que dieron su vida por este país ya sea por vocación militar, por obligación cívica o, igualmente, los hay que pelearon sólo por tener sus papeles legales. Y para no ser menos, después de festejar a la Madre, los Padres tiene su día. La paternidad es el mejor regalo y una responsabilidad increíble. Cada día, la mayoría de padres de todo el mundo dan todo de sí para construir un futuro mejor para su familia, sin pedir nada a cambio si no el amor de sus hijos.

Nadie es perfecto pero siempre puedo hacer algo. He aprendido que ..cuando tu hijo recién nacido tiene tu dedo en su puñito, te tiene enganchado a la vida. He aprendido que ... .todos quieren vivir en la cima de la montaña, pero toda la felicidad pasa mientras la escalas. He aprendido que ... se necesita gozar del viaje, y no pensar sólo en la meta. He aprendido que ... es mejor dar consejos sólo en dos circunstancias: cuando son pedidos y cuando de ello depende la vida. He aprendido que ... cuanto menos tiempo derrocho, más cosas hago. ANÓNIMO

“Es siempre provechoso abrir cualquier libro.” Proverbio chino


Local

Página 3 En la décima versión

L atin o s in f l u y e n t e s g a l a rdonados con P r e m io a l Es p ír i t u Latino

SACRAMENTO.- La Bancada Legislativa Latina otorgó esta distinción a 10 influyentes personajes de nuestra comunidad, quienes ejemplifican el espíritu de superación y contribuyen al Estado de California. Los honrados encaminan el entendimiento y la aceptación de los valores hispanos, cultura y tradiciones por medio del liderazgo y servicio. Incluyen destacados en cinematografía, literatura, arte y servicio público, entre otras categorías: JOAQUIN G. AVILA (Derechos Civiles): Es Director Ejecutivo de la Iniciativa Nacional en Defensa de los Derechos de Votación. Ha litigado exitosamente casos en la corte del distrito federal, circuito de apelaciones y los niveles de la Suprema Corte. ROSARIO DAWSON (Entretenimiento y Filantropía): Aparte de su carrera cinematográfica, colabora en tareas filantrópicas, incluyendo ser la co-fundadora de Voto Latino, una organización no partidista, no lucrativa de participación cívica que insta a jóvenes latinos a inscribirse, votar y participar. YSABEL DÚRON (Periodismo y Medios): Tiene varios premios Emmy. Después de su diagnóstico con la enfermedad de Hodgkin, produjo una serie que narró la crónica de su lucha victoriosa. El 2009 fue incluida en el Salón de la Fama de la Asociación Nacional Hispana de Periodistas.

ZOILA D. ESCOBAR (Salud y Empresas): Su experiencia en el programa de desarrollo de salud y administrativa, incluye trabajar en el proyecto “SIDA Los Ángeles”. Implementó un programa de entrenamiento de ayuda a médicos y otros profesionales, con el fin de mejorar los sistemas de cuidado de Hemofilia. CARLOS R. MORENO (Servicio Publico): Fungió como juez de la corte del distrito federal durante más de tres años presidiendo una gama de asuntos complejos civiles y criminales, presidente de la Asociación de Abogados México Americanos y fue un miembro de la Asociación de Jueces de California. JOSE L. OROZCO (Música y Literatura): Es un exitoso autor de libros de niños, compositor, presentador y cantante. Se presenta en conferencias educativas para maestros, padres

Muriendo por el país propio o ajeno

VALLE CENTRAL.- La justicia que tarda, no es justicia; la comunicación que no llega a tiempo, no es válida y los honores no dados en vida, no sirven de mucho que digamos … para el homenajeado. Siempre hemos pensado porqué colocamos flores en la tumba de un familiar, cuando en vida no le dimos ni el tallo y porqué pretendemos erigirnos en dadivosos seres humanos dando medallas de todo tipo y color a los héroes, cuando en vida los enviamos a matarse con otros y, si sobreviven, lo dejamos literalmente botados a su suerte sin ningún tipo de protección social. Obviamente, los soldados (propios o extraños) muertos en batallas o guerras no gozarán de cualquier prestigio que les pueda dar un homenaje usualmente ofreci-

dos por los mismos políticos que los envían al matadero de las guerras. PERO … EN FIN Estamos hechos para la foto y el qué dirán. Es parte de la hipocresía, definitivamente. Como sea a medio mundo le encanta este espectáculo, lo que alguna vez el Papa Juan Pablo II le llamó la “Cultura de la Muerte”. El último lunes de mayo de todos los años, Estados Unidos recuerda a sus soldados que han muerto en combate. No existe una historia oficial y como sucede habitualmente se tejen muchas versiones sobre el inicio de la fecha. Se dice que originalmente se estableció para conmemorar a los que perdieron la vida en la Guerra Civil estadounidense, pero luego fue extendido a los que cayeron en todas las guerras. Lo que sí se sabe es que fue proclamado oficialmente el 5 de mayo de 1868 por el general Juan Logan, comandante nacional del Ejército. Ahora se celebra en todos los estados y lejos. La familia se reúne y las organizaciones dedicadas a los veteranos de guerra recuerdan a parientes, amigos o integrantes.

y proveedores de cuidado de niños que buscan usar la música como una importante herramienta en las aulas multiculturales. JENNI RIVERA (Música, Entretenimiento y Filantropía): Es una cantante y compositora méxico-americana. Fue nominada en los Latin Grammys. Es vocera de la coalición nacional en contra de las mujeres maltratadas y violencia doméstica de Los Ángeles. WILMER VALDERRAMA (Entretenimiento y Filantropía): Venezolano de nacimiento es mejor conocido como “Fez” en “That 70’s Show”. Produjo, dirigió, escribió, presentó y actuó en numerosos proyectos en la última década. Puede ser escuchado como la voz de “Manny” en el programa “Handy Mandy”. HELENA M. VIRAMONTES (Literatura y Artes): Su primer libro de historias cortas (La Mariposa Nocturna), se enfoca en la opresión diaria de mujeres chicanas. Su obra mejor conocida “Bajo los pies de Jesús”, representa la azarosa vida de Estrella, una joven trabajadora migrante. JENNY OROPEZA (In Memoriam): En vida luchó por la igualdad para todos. La Liga de Conservación de Votantes de Los Ángeles honró su trabajo en la Asamblea, otorgándole el Premio de Campeona Ecologista SmithWeiss. De la misma manera lo hizo la American Cáncer Society.

“La Jamaica” cumple 73 años inaugurando su biblioteca STOCKTON.- Hace 73 años en un veraniego mayo abrió por primera vez sus puertas la Comisión Honorífica Mexicana “La Jamaica”. Ayer como hoy continúa su abnegada tarea de ayudar a ciudadanos mexicanos (y también de otras nacionalidades) que viven en esta ciudad y alrededor en menesteres propios del ajetreo diario. Hoy en día es dirigida por Ismael Cortés, quien está repotenciando la finalidad de la institución. En la ceremonia de celebración, se aprovechó la ocasión para inaugurar la biblioteca que ahora lleva el nombre de José Burrola, uno de los fundadores.


Reportaje Central

Esperanzas de un futuro mejor Más hispanos jóvenes están concluyendo la secundaria y menos la dejan botada tal como lo hacían hace una década, según análisis de tendencias de matrícula de la Oficina de Censo de Estados Unidos. En el rango de 18 a 24 años de edad, el 22 % no estaban matriculados y carecían de un diploma o su equivalente en el 2008, frente al 34 por ciento en 1998. Entre los que habían sido inscritos en la secundaria en octubre de 2007, 5% reportó estar sin diploma o su equivalente en octubre de 2008. 14 millones estaban matriculados en las escuelas en todos los niveles en el 2008 de una matrícula total de 76 millones de estudiantes. El segmento hispano de todos los estudiantes (18 % en 2008) aumentó en 5 puntos porcentuales de la década anterior (13 por ciento en 1998). La disminución de 1998 a 2008 en el porcentaje que no se inscribieron y no tenían un diploma de escuela secundaria o su equivalente era del 12 % de los hispanos, el 3 % para los blancos no hispanos, un 4 % para los negros y un 1 % para los asiáticos. La única disminución que es diferente de los otros grupos raciales fue la del hispano. Aún así no alcanza: sólo, aproximadamente, la mitad de todos los estudiantes hispanos obtienen un diploma de secundaria a tiempo. Lo que debemos de entender es que el futuro de Estados Unidos está inseparablemente ligado al futuro de la comunidad latina, dijo recientemente el Presidente Obama. En la economía internacional del siglo XXI, el hecho que los latinos constituirán una porción cada vez más numerosa de la fuerza laboral hace que este desafío sea incluso más importante. La única manera en lograr cambios en la comunidad latina es asegurarnos de que los diferentes estamentos de la sociedad hablen abiertamente sobre sus intereses propios y aporten sus talentos, de manera que todos compartan la responsabilidad por contribuir a triunfar en el futuro.

Página 4

Muchos prefieren el camino corto y dejar de educarse

¡GANÁNDOLE AL FUTURO!

Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas. . Aunque las cifras oficiales y duras señalan que cada vez más los adolescentes his-

panos culminan sus estudios --lo que ya es un avance--, tenemos serias dudas que la calidad con la que permanecen y egresan de las escuelas sea de lo mejor, en comparación a otros grupos étnicos minoritarios.

Lo vemos a diario. Lo sentimos en el mismo recorrido profesional. Las cifras lo delatan. Nos cuentan con pena algunos profesores. Lo oímos en reuniones de padres de familia en los propios establecimientos educacionales. Mientras el joven latino/hispano apenas finiquita su High School para irse derechito a trabajar y endeudarse hasta el tuétano al comprarse ropita nueva y vehículos que en su vida soñaron, el negro la piensa dos veces entre estudiar o trabajar y el indio, el chino y el blanco ni se inmutan y lo tienen bien claro: se esmeran por entrar a la universidad. Es una percepción personal, pero los datos avalan en gran medida lo dicho. Y más si son oficiales, del mismísimo gobierno central, el cual ha puesto un fuerte acento en recuperar el tiempo perdido en material educacional. BAJO ESTÁNDAR Los hispanos son el grupo minoritario de más rápido crecimiento, con 54 millones de personas (incluidos casi 4 millones en Puerto Rico), pero tienen el nivel más bajo de logros académicos entre los grupos raciales y minoritarios. Son latinos más de 12 millones de alumnos en las escuelas públicas (primarias y secundarias) y más de 1 de cada 5 (22 %) de todos los estudiantes en las escuelas públicas desde pre kindergarten hasta el 12º grado. Sin embargo, menos de la mitad de los niños latinos están matriculados en un programa de educación temprana. Poco más del 50 % obtienen el diploma de secundaria a tiempo. Quienes sí acaban la secundaria tienen apenas la mitad de las probabilidades de estar preparados para la universidad con relación a sus compañeros. Apenas 13 % tienen una licenciatura y tan solo 4 % han completado programas de postgrado o grados profesionales.

ABANDONO Cuando los estudiantes quedan rezagados académicamente, aumentan las probabilidades de que abandonen los estudios. Los educandos hispanos tienen una tasa inaceptablemente alta de abandono de estudios (pese a que se han bajado los números), un desafío exacerbado por la brecha de rendimiento en la escuela intermedia y por el hecho que más de un tercio que están en secundaria tienen un desempeño académico inferior al de su grado. En la economía mundial actual, una educación de alta calidad ya no es simplemente la vía a las oportunidades; es un requisito para el éxito. Debido a que la superación económica y los logros educativos están relacionados, educar a todo estudiante estadounidense para que se gradúe de la secundaria preparado para la universidad y la vida profesional es un imperativo nacional. Para lnuestra comunidad hay mucho trabajo por hacer en todos los niveles educativos. Hay que inculcarles a los niños que el rendimiento académico es vital.

Vamos que se puede

Enrique DeAnda

Exequiel Gonzáles

Cristián Cervantes

Adrián Garay

Erick Márquez


Nacional - Internacional

Página 5 Par a q u e n o l l o r e n n i p a t a l e e n

También hay celebración para los papitos La fecha especial es para las madres, pero como el comercio no se pierde ninguna, de la misma manera inventaron otra fecha: vender un poco más y evitar que los progenitores no se queden sin su regalito.

ESTADOS UNIDOS.- La paternidad es el mejor regalo y una responsabilidad increíble. Juntos con las madres, son nuestros primeros maestros, entrenadores y asesores. Ellos nos ayudan a crecer a ser adultos, consuelan en momentos de necesidad y celebran los momentos de triunfo. Fuertes modelos masculinos vienen en muchas formas, pero tienen una cosa en común: se presentan y dar lo mejor de sí. La figura del padre puede ser un padre biológico o un padre sustituto, tutor, etc. Cada familia es diferente, pero lo que importa es el apoyo incondicional de orientación y el amor de toda una vida que nos dan. Millones de niños en el mundo crecen sin el apoyo y orientación. La ausencia de los papás se siente en las familias y comunidades de muchas maneras, dejando un hueco que puede tener efectos duraderos. PADRE Su ausencia se hace sentir también en las madres solas dado que estas deben de trabajar duro en turnos extras y dar de comer a sus

hijos; en la sociedad porque los niños crecen sin los líderes masculinos que los tienen que inspirar. HISTORIA El Día del Padre fue concebido hace poco más de un siglo por Sonora Smart Dodd, de Spokane, Washington, (1909, tal vez). Quería un día especial para honrar a su padre, Henry Jackson Smart, veterano de la Guerra Civil, quien enviudó en el parto de su sexto bebe. Fue en una granja rural en que este caballero se hizo cargo de educar a 6 niños. Su hija (Sonora) se dio cuenta que su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos con verdadera educación y valores. El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane Washington. En ese mismo tiempo en varias ciudades a través de Estados Unidos la gente comenzaba a celebrar la fecha. En 1924 el presidente Calvin Coolidge la hizo una celebración nacional. Finalmente en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó

una proclamación presidencial que declaraba el tercer domingo de junio como el “Día del Padre”. Es un día no solamente para honrar a nuestro padre biológico, sino a todos los hombres que actúan como tal. Celebramos a los padrastros, tíos, abuelos y, en general, a todos los que hacen la diferencia en la vida de su hijo y rendimos homenaje a aquellos que han sido luces de guía.

El despertar de las minorías NEW YORK.- El inicio del 2011 trajo inmensas sorpresas en los territorios del Medio Oriente, empezando por Egipto y el derrocamiento de Hosni Mubarak, y las condiciones críticas de países como Túnez, Líbano Yemen, Argelia, entre otros. Entrevistamos a cuatro jóvenes que son o descendientes de países de esa parte del mundo o socios de la misma. Sus perspectivas varían pero todos tuvieron en común el hecho de que ya es suficiente para que las cosas cambien radicalmente. Nacho Kim, propietario de inmobiliaria en Los Ángeles quien tiene socios de descendencia del Medio Oriente, cree que ya era hora de que esos sistemas se derrumbaran. Comenta que si un vecino se encuentra en estado de tumulto y peligro porque otro lo está agrediendo, uno tiene el deber de intervenir y ese es el papel que tiene Estados Unidos. CAMBIOS Brigette Mejía, gerente de comunicaciones en la compañía Morgan Stanley en Nueva York y ex habitante de Arabia Saudita durante sus años estudiantiles en el primario académico, indica que la

inexistencia de una democracia pura durante años y más bien la residencia permanente de un sistema político bajo una influencia extrema de religión, afortunadamente comienza a deteriorarse. Cree que la población afectada reconoce que pueden lograr mejores condiciones de vida y que el luchar por la democracia no es una noción occidental americana. Más bien, ella opina que la influencia de USA hará que los ojos del pueblo se abrirán para encontrar un verdadero líder que luche por y para su nación. Adeel Kheiri, paquistaní, gerente en la compañía Oliver Wyman, en los Emiratos Árabes Unidos, nos comenta que los movimientos anti-gubernamentales han llegado a un punto de inflexión como las que pasaron con China y Cuba, en épocas revolucionarias pasadas. DIFERENCIAS Dada la inmensa disparidad económica entre los ricos y los pobres a lo largo de los años, era sólo cuestión tiempo que las frustraciones de la gente hiervan y exploten de esta manera. Pese a que países como Egipto llegaron a derrumbar su líder político, lo que todavía queda por verse es qué dirección tomará esta revolución y la caída de los reinos de dictadura. ¿Serán gobiernos democráticos alineados a intereses y metas estadounidenses y de sus aliados o serán gobiernos democráticos con orden pero igual a manos de un (otro) líder dictador? Kheiri nos explica que las revueltas o guerras civiles han ocurrido precisamente ahora porque la gran mayoría de la población tiene menos de 25 años y entran en los altos índices de desempleo.

Hasta hace poco las políticas de muchos dictadores como Gaddafi y Mubarak han permitido suprimir la oposición pero ya las cosas no se ven igual. MISERIA Y RIQUEZA La gente que se ha dado cuenta que el pueb- Por Hana Yang lo recibe menos de lo (egresada de maestría mínimo que se merece en administración y que los dictadores se de organizaciones llevan los poco beneficios que les correspon- sin fines de lucro en den. Los gobernantes de Columbia University Túnez, Egipto y Líbano y BA en Literatura son todos billionarios Latinoamericana de mientras que la pobreza extrema es exuberante en UC Berkeley). sus países. Los avances tecnológicos han hecho su parte. La disponibilidad de los medios modernos globales, como ejemplo las herramientas social media, permitieron que se compartan nociones y que se estimulen estas justicias. En este caso, no se trata de un occidentalización, sino más bien de una modernización de sistemas de dichos países. Las ganas de obtener justicia y libertad es lo que cuenta y mucho de estos incidentes comenzaron por medio del acceso a información a través de la red. Se puede considerar como primer paso a la libertad y a la justicia.


Local

Página 6

A nivel de toda la nación

Dedicación a lo nuestro

Edificios escolares del MUSD entre los que más ahorran en energía MANTECA.- Y por eso logró el reconocimiento de etiquetas Energy Star 2012 (socio del año), que coloca a la infraestructura educativa del Distrito Escolar de Manteca (MUSD, por sus siglas en inglés) dentro del 25% de sus pares a nivel nacional. El programa de conservación energética ha sido tan exitoso por la colaboración de docentes, personal administrativo y alumnos. Energy Star es el símbolo nacional de protección del medio ambiente. El MUSD –que de la misma manera será galardonado con el Premio a la Excelencia de Energía de Educación Energética (EEI)-- ha ahorrado al estado 2 millones 202 mil 592 dólares en los últimos 19 meses. Ello corresponde a cortar el consumo en un 31%. Se espera que esto ahorro crezca a medida que el programa se perfeccione. Pero

más que el ahorro financiero, la entidad coadyuva a preservar el medio ambiente. Según la EPA, la disminución en el consumo de energía es el equivalente a sacar 827 coches de las carreteras locales o la plantación de 117 mil 808 árboles en la comunidad. El Distrito Escolar de Manteca, liderado por el Superintendente Jason Messer, se une a un grupo muy comprometido de organizaciones de Estados Unidos que trabajan duro día a día con el objetivo de bajar el consumo de energía, lo que se traduce en dinero que, al final, sirve para redirigir otras necesidades educativas. Así, ha logrado ser un protagonista principal y líder con una calificación de la cartera de 95 y la confirmación del 30% de mejora en el consumo de energía ajustado. Todos los funcionarios educativos deben de ser aplaudidos por el éxito alcanzado.

Para algunas personas la suerte significa tener vida y salud, para otros es servir a la comunidad a través de obras concretas, mientras que muchos creen que ganarse la lotería es una santa bendición. Son algunas las agraciadas personas que unen estos tres aspectos en bien de la sociedad que los cobija, a la que pagan haber crecido en familia y criado hijos con sólidos principios, cívicos, éticos y morales. Es lo que sucede con Carmen y Alcario Castellano, destacado matrimonio hispano que acaba de recibir un reconocimiento especial de la California Chicano News Media Association (CCNMA) en virtud de su aporte a la formación de valores periodísticos. DOÑA CARMEN De padres comerciantes, nació en Watsonville, California. Se graduó del Moreland Notre Dame High School, para luego asistir al Mallas Business College de San José. Durante 33 años trabajó como secretaria de Administración y gerente de Oficina del San José City College, donde fundó la Asociación de Educación Hispana, una organización de empleados que aboga por sus derechos y de los estudiantes latinos. Toda una vida de trabajo que se inició cuando era estudiante del segundo año de High School terminó en septiembre de 2001. Desde esa fecha ha sido mentora de muchos jóvenes a través de los programas “Adelante” y “Enlace”. Actualmente pertenece, entre otras organizaciones, a la Asociación Nacional de las Artes Latinas; Coalición Latina del Silicon Valley; Latinas contra el Cáncer; American Leadership Forum Clase XX. DON ALCARIO Llegó a la vida en Artesia, Nuevo México. Cuando tenía nueve años vino a California junto a su familia. Eran trabajadores migrantes que se desplazaban por los campos del Valle de San Joaquín y cuando él tenía 11 años se establecier-

on en Hollister. Mientras asistía a la secundaria, trabajó como dependiente de una tienda. Después de graduarse se unió al Ejército cumpliendo dos años, principalmente en la Bahía de San Francisco. Al término del servicio, laboró en la industria aeroespacial hasta 1970, cuando se convirtió en un vendedor al por menor en un supermercado, hasta su jubilación en 1990. Es un ávido fotógrafo y camarógrafo y hoy en día es miembro de la junta directiva de Latinas Contra Cáncer. Anteriormente se desempeñó en el consejo de administración de la Fundación Hispana de Silicon Valley y el American GI Fórum. FAMILIA Se conocieron cuando, un día en época de vacaciones escolares, la entonces colegiala Carmen iba junto a su familia. En el camino entró a la tienda donde Alcario era dependiente. Ahí comenzó la historia que se concretó años después casándose y orgullosamente padres de tres hijos. María, con una licenciatura en Danza y Maestría en Administración de Empresas, ambas del San José State University; Carmela, Licenciatura en Ciencias Políticas de la UC Berkeley y Derecho de la Universidad de Yale Law School y Armando, Licenciatura de la Universidad de California en Los Ángeles y un título de postgrado de la Escuela de Música de Manhattan en Nueva York. Le han dado cinco nietos. JUNTO A LA COMUNIDAD El 2001 les cambió la vida a la familia Castellano.Se sacaron la lotería. Lo primero que hicieron fue establecer la “Fundación de la Familia”, dedicada al enriquecimiento de los valores familiares mediante apoyo a organizaciones, principalmente de la comunidad de Santa Clara. La Fundación Castellano ha otorgado becas a más de 100 organizaciones con un total de más de 2 millones 500 mil dólares. Han recibido números premios a nivel local y estatal, entre los que se cuentan: “Éxito”; “ABBY”; “Tequio” del Consulado de México en San José; “Amigo” del San José City College; “Filántropos Distinguidos”; “Sí” de la Fundación “Familia Chávez y “La Familia” de la Fundación Hispana de Silicon Valley por su servicio a la sociedad


Salud - Migración

Página 7

La esperanza e s l o ú n i c o q u e n o s q u e d a ( X I I ) Y eso que la protección al inmigrante está asegurada

800 mil deportados y contando … Lo hemos dicho y repetido una y mil veces: Estados Unidos tiene el perfecto derecho de cobijar a quien desee dentro de sus tierras. Es dueño del fundo y nadie tiene que pedirle que no reciba a quien no quiere. Eso es incuestionable. Tan es así que este país “siempre solicita visas” cada vez que quiere entrar a otra nación para someterlo y usufructuar de sus recursos. Solamente como muestra, dos botoncitos Panamá y Afganistán.

Las estimaciones en números varían dependiendo de quién lo diga y la entidad que represente, pero en lo que se coincide es que el dolor y sufrimiento diario de miles de familias debido a las deportaciones, persecución y ordenanzas locales anti-inmigrantes que originan las deportaciones. Unas 800 mil personas han sido deportados en los dos primeros años de la actual administración gubernamental. Más del 60 por ciento, a decir de las estadísticas oficiales, son de delincuentes. Y, al parecer, las redadas continuarán sin cesar, ni compasión y menos dis-

creción. Casi no hay organización que vela por los derechos civiles en gringolandia que no se haya pronunciado para que el Presidente Barack Obama detenga de una vez por todos estos hechos, pero la respuesta oficial es una sola: la ley se cumple contra viento y marea. PARO Insistimos, no estamos hablando en pro de abolir o pasar a llevar tal o cual ley. Si algo tiene bueno Estados Unidos en comparación (por lo menos) de nuestros países, es que aquí las normas legales se cumplen de manera regular y sin mayor dilación. Lo que se pide es algo

concreto: mientras no exista la bendita Reforma Migratoria, el Primer Mandatario puede hacer uso de su poder ejecutivo y ordenar la paralización de las redadas contra las personas que no tienes papeles legales. Al resto, a los de mal vivir, que los envíe al infierno, si desea. Los vendedores de helados, los que se ganan la vida ofreciendo elotes, los que alimentan (o mal alimentan) a sus hijos con lo poco que sacan deleitando con sus raspados o todos quienes van con sus carritos (sangucheros, diría una denostada animadora peruana), no le hacen mal a nadie y menos son terroristas o antisociales. El único pecado que tienen es tener una tez morena, ser bajitos y tener la nacionalidad mexicana o centroamericana, porque los estadounidenses a todos los hispanos y/o latinos les llaman “mexicanos”. Para ellos no existe más que una sola nación al sur de sus fronteras.

Números que no mienten

Se calcula que para este período fiscal se deportarán unas 400 mil personas, casi un 10 por ciento más que el 2008 por el gobierno del presidente George W. Bush, y un 25 por ciento más que el 2007 . La Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE por su sigla en inglés) ha señalado que en el 2008 fueron sacadas de este país 369 mil 221 personas, de las que 114,415 habían cometido algún delito. En el período fiscal

2009, sumaron 387 mil 790 las personas deportadas, de las cuales 136,126 eran delincuentes. Desde que comenzó el período fiscal 2010 el 1 de octubre pasado, y hasta el 7 de junio, habían sido deportadas 227 mil 163 personas de las cuales 113,453 habían cometido crímenes. Se espera que para el presente período fiscal que termina el 30 de septiembre, unas 400,000 personas, incluidas las que son forzadas a aban-

donar el país o las que eligen irse, habrán dejado Estados Unidos. Esta intensificación de la represión es parte del esfuerzo más amplio de Obama para aplicar las leyes ya vigentes y en compensación hacia los republicanos para obtener, en retribución, una reforma integral del sistema de inmigración. ¡Ojalá sea así!, pero no lo creemos. Los republicanos están jugando a otra cosa y come por entero la ingenuidad del gobierno.

MEXIFORNIA: Recuperando terreno? (VI)

Apocalipsis migratorio

La gran preocupación que tienen los gringos en el tema migratoria es que creen fervientemente que los hispanos y/o latinos les van a quitar su país. En definitiva, ahí radica el meollo del asunto. Varios estudiosos han escrito sobre el tema, sobre todo estadounidenses o pro. El temor existe. Y más aún cuando, como una mancha cobriza, avanza al igual que el derrame de petróleo sobre el mar. Ya somos 55 millones y en unos 50 años seremos 100 fácilmente alcanzando más del 35 o 40 por ciento del total de la población. La discusión se centra en la identidad nacional americana y la posible amenaza que constituye la inmigración latinoamericana en gran escala. El temor es que Estados Unidos se podría dividir en dos pueblos, dos culturas y dos lenguajes, tal como lo dice Samuel Huntington en su libro “¿Quienes somos: Los desafíos a la identidad nacional americana?” (Who Are We: The Challenges to America’s National Identity). Lo que pasa es que a los autores que se manifiestan contrarios con la inmigración, se les

acusa de xenófobos porque habitualmente afirman que USA ha sido históricamente un país de cultura protestante anglosajona . Se les ha acusado de presentar una actitud etnocentrista o racista, argumentando que los valores mexicanos ( por ejemplo, “la falta de ambición” y la “aceptación de la pobreza como virtud necesaria para entrar al Cielo”) son incompatibles con los ideales anglo-protestantes (Cristianismo, compromiso religioso y ética de trabajo protestante). Asimismo,se les recrimina que la introducción de nuevos valores atentan contra el sueño americano: “ creado por una sociedad anglo-protestante” y se agrega que los mexicano-americanos pueden “participar en este sueño y esta sociedad sólo si sueñan en inglés”. Si hablamos desde el punto de vista latino y/o hispano creemos que los gringos deben entender primero que este es un país de inmigrantes y tienes cabida todo el mundo, pero tampoco debemos de olvidar el miedo y aprehensiones de ellos.

Salud vs Negocio: El dinero no es todo (V)

Latinos y Reforma de Salud

Con ya casi el 38 por ciento % de la población total de California, según el Censo 2010, los latinos alcanzan el 56 por ciento de la población del estado que cumpliría con los requisitos para la versión ampliada de Medi-Cal y los intercambios de cobertura subsidiados por la reforma, según el estudio del Centro para la Investigación de Políticas de salud de la Universidad de California de Los Ángeles (CPEHN). Los blancos no hispanos ocupan el segundo lugar a una distancia considerable con aproximadamente el 28% de los beneficiarios de la reforma de la salud. Los asiáticos constituyen el 10% y los afroamericanos son el 7% restante. Impulsada por el Presidente Obama, la Reforma de Salud sólo otorga cobertura médica a las personas que no la tienen y en California eso significa a la mayoría de

latinos. Éstos alcanzan el 61% de la población no anciana del estado que no tiene seguro, según estimaciones de 2010 realizadas por el Instituto de Investigaciones sobre los Beneficios de los Empleados. Otro factor para los latinos es que, contrariamente a lo que se percibe, la reforma de salud no es sólo un beneficio para los más pobres entre los pobres. Una familia de cuatro personas sin seguro puede ganar hasta 88 mil 200 dólares por año y aun así cumplir con los requisitos para acceder a los subsidios que ayudarán a pagar los gastos de su seguro de salud. Esto se ajusta perfectamente al perfil económico de los residentes latinos de larga data que tienen los requisitos para acceder a los beneficios conforme a la Reforma de Salud, muchos de ellos de clase trabajadora o clase media.


Educación - Cultura

Página 8

Rosario Aguilera Me n d o z a

Rosario “La Mexicana” es la “Historia de un joven vagabundo” que está “Soñando con el Presidente” Vive en el norte de California, “entre San Francisco y Sacramento”, como ella dice y precisa sus sentimientos y experiencias vividas desde que decidió salir de su natal México. SAN FRANCISCO.Conversamos con ella en una tarde soleada. Amable, poética y apasionada, estaba acompañada de su esposo Hugo García y pequeño hijo, Hugo Jr., quien a temprana edad ya trata de emular a su madre. Nació en Michoacán, en 1973 y llegó hace dos décadas a Estados Unidos en busca de un futuro mejor para ella, seres queridos y la familia que ansiaba contar. Sobreponiéndose al dolor del desarraigo y movida por su tenacidad y la fuerza de las primarias ilusiones, consiguió hacer realidad formar una familia, establecer su propio negocio y dedicarse a escribir, su real vocación desde niña. Tiene en su haber tres libros que reflejan su capacidad de superación personal desde que salió de su tierra. Nos demuestra que si la persona cree realmente, los sueños se pueden hacer realidad con imaginación,

trabajo y esfuerzo Desde muy pequeña sintió una atracción muy fuerte por la escritura y libros. Aunque no tuvo formación literaria, por las condiciones en las que creció, eso no fue impedimento para acercarse a las letras, poner todo el sentimiento que le dio la vida y llegar a convertirse en escritora. “Rosario, La Mexicana” es una autobiografía donde relata su cruce por la frontera para alejarse de la pobreza en que había nacido y resume el sueño americano de sus compatriotas. “La historia de un joven vagabundo” cuenta la historia de Saúl --un joven no querido por su madre por ser el fruto de de una violación—y de su media hermana Chayito. “Soñando con el Presidente” es un cuento que habla de una chica y un futuro muy prometedor para un personaje muy importante de un país. La protagonista cree que si avanzamos en la dirección correcta se puede llegará al éxito.

Que no quede nadie

LOS ÁNGELES.- Es un túnel caleidoscópico de un fértil y abundante músculo de imaginación. Con sus propias armas, Arturo Favila, el autor, grita a los cuatro vientos, que se autonombra, o lo nombramos, guardián de nuestro legado. Este trazo de sensaciones y sentimientos pirotécnicos, con personajes de la ya tan magullada realidad, con sobredosis de desahuciados valientes y muy violentos y que tiene por instantes puntos de consuelo entre sus párrafos, con arrepen-

timientos tardíos, donde quizás los culpables sean también victimas de otros culpables. El autor nos invita y nos obliga, a ver una verdad que ya sabíamos. Una novela de acción, en un lugar, por demás árido de los nutrientes necesarios, una pluma con arrojo, ya mostrada en su incipiente carrera, y un hitacate rebosante de colores, que urgen ser plasmados. Una novela ágil, de cuadros ficticios que ya no lo son tanto. Obvia, sin rodeos, que sólo busca, eso: leerla de la mano con el autor, poniéndoles uno, la fisonomía y el perfil a sus personajes. Encontrar la señal secreta de su propósito, es un acertijo insinuante, que dejará satisfecha su curiosidad.

Los “Oscuros” del “Apocalipsis Maya” en “El Cementerio de Praga” ESTADOS UNIDOS.- Son los nombres de los libros cuyos autores son Lauren Kate, Steven Alten y Umberto Eco, respectivamente. La edición es de Vintage Español. “Oscuros” es una historia de amor en cuyo corazón yace a pregunta ¿qué pasaría si nunca pudiera estar con tu alma gemela? Es el primero de una saga de novelas románticas, llenas de amantes condenados, ángeles caídos, seres inmortales y memorias perdidas. “Apocalipsis Maya” es el terc-

er libro de la Trilogía Maya que comenzó con “El Testamento” (1999) y continuó con “La Resurrección” (2004). Antes del 2000 casi nadie sabía de la Profesía Maya y menos aún a alguien le importaba. “El Cementerio de Praga”, del notable ensayista italiano, es una novela que abarca desde los inicios del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX. La intriga de la Europa del siglo antepasado desfila por sus páginas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.