Periódico "Cambalache" # 13

Page 1

Hospitales sancionados (Pág. 3)

Macchupicchu: 100 años (Pág. 10)

Año 2 - N° 13 – Julio 2011 - Edición Mensual

El vaso medio lleno (Pág. 12)

Valle Central de California

¡ G R AC I A S ! 12 meses divulgando contenido y análisis informativo. La tarea continúa. (Páginas 5-6)

‘Japibirdey’ Gringolandia

Doscientos treinta y cinco más tarde después de su independencia de Gran Bretaña y tras desplazar a los indios nativos ame ricanos, USA se debate entre una crisis económica y la disputa interna entre demócratas y republicanos, que no tiene cuando acabar. Perjudicados?: los cada vez más pobres. (Página 8)


Editorial

Página 2

A un año del inicio de un sueño

Era septiembre del 2009 cuando nos decidíamos concretar un anhelado proyecto profesional y familiar como lo era un periódico que llevara el espíritu, pensamiento y pluma de nuestra autoría. Inmediatamente comenzamos a delinear lo que sería su diseño, tanto del logotipo, isotipo y páginas, mientras realizábamos un estudio de mercado respecto de las fortalezas y debilidades de los medios impresos, especialmente, en el norte de California. En abril del año siguiente encontramos a quien nos acompaña en esta aventura periodística, Erica Dement, excelente diseñadora gráfica y mejor persona, con quien hicimos el bosquejo, los primeros trazos y prepararación del número 0. Tres meses más tarde, con el entusiasmo cercano a un padre que ha visto parir a su mujer el primer hijo, a inicios de Julio del 2010 veía la luz pública el primer número del Periódico “Cambalache”. Han sido 12 entusiastas meses. Desde un comienzo tratamos de marcar la tan necesaria diferencia

entre hacer Periodismo y negocio, un valor y una condición, respectivamente, demasiados mezclados en el campo de las comunicaciones escritas en español. Ya hemos cumplido un año y sentimos la satisfacción del deber cumplido ... hasta ahora. Tal como lo manifestamos en la Declaración de Principios, hemos editado este medio para tratar de coadyuvar en formar opinión y criterio comunicacional y cultural entre nuestra gente hispana y/o latina. Como cualquier impulsor de una iniciativa, ya sea comercial, institucional o de otro rubro, la idea es realzar la calidad de ésta. “Cambalache” está dirigido especialmente a los hispanos hablantes, aunque ya en el poco tiempo que llevamos hemos recibido comentarios, también, de angloparlantes, lo que significa un eco en el planteamiento periodístico, a nivel general. La propuesta ha tenido buena aceptación, no solamente entre la población (de todos los segmentos sociales y económicos), si no, también, entre autoridades y líderes de opinión. Aparte del contenido, entrevistamos a mucha gente en casi todas las notas, lo que conlleva que la comunidad se sienta identificada.

Saludos de aniversario

Tuvieron el gesto de felicitarnos por las primeras 12 ediciones: Milagros Navas (Los Ángeles): “Muchas felicidades Armando y que siga el progreso”. María Miranda (Virginia): “¡Felicitaciones y que cumplan muchos años más! Myriam Rosiles (San Francisco): “¡Congratulaciones!”. Mauricio Valderrama (Colombia): “¡Muchos éxitos y que sean muchos años más!”. Gino Arce (Perú): “¡Felicitaciones! Sé lo difícil que es sacar un proyecto como éste”. Ingrid González (Chile): “Felicitaciones y mis mejores deseos en este cambio de folio”. Milagros Chávez (Argentina): “Muchas felicidades y sigan así”. Flor de María Espinal (Italia): “Felicitaciones a todos quienes hacen el periódico y que sigan los éxitos”. Natalia Toulier (Perú): “¡Bien! Que no sea uno si no muchísimos más”. Paula Yauri (Perú): “¡Felicitaciones! Es hermoso cuando uno tiene un proyecto y luego verlo plasmado. Es una sensación increíble. ¡Sigue de esa manera!”. Adolfo Samamé (New Jersey): “¡Felicidades! Que el periódico se expanda por todo el país y siga progresando”. Diana Arenas (Venezuela): “Que sigan los logros”. Edwin García(Sacramento): “Congratulaciones por el primer año” Liliana Alvarado Cueto (Perú): “Mi querido Armando: felicidades para ti y el equipo que conforma “Cambalache”. Seguro que serán muchos más. Espero que dentro de poco tu periódico se conozca, también, en todo Estados Unidos y Latinoamérica”.

Estamos presentes en los condados de San Joaquin y Stanislaus y llegamos hasta la ciudad de Sacramento, aunque debemos de reconocer con orgullo que también nos leen en otras ciudades, estados y países como Colombia, Argentina, Chile, Venezuela, Suiza, Italia y Perú, a través de la maravilla de internet. De ello nos dan fe los correos electrónicos con comentarios que recibimos. Sabemos que el trabajo recién empieza y es muy duro, más cuando es difícil conseguir el auspicio comercial, institucional, ya sea público y privado, acostumbrado a anunciar en revistas que solamente se dedican a la farándula, telenovelas, fútbol, chismes, horóscopos y demás ingredientes tóxicos que, por sí solos, tienen sumida a nuestra gente en el marasmo de la ignorancia educacional y cultural. Somos conscientes que éste es un proceso y es un paso a paso que esperamos seguir dándolo junto a la comunidad del norte de California. Agradecemos a todos quienes nos congratulan.

Palabras que alientan

Durante los primeros 12 meses, nos han mostrado su apoyo desde el internacionalmente conocido escritor chileno Antonio Skármeta, pasando por colegas periodistas, y ciudadanos de diversos lugares de California, USA y otras naciones:

Martín Alberto Godínez (Modesto): “Te felicito por tu gran aporte y trabajo periodístico. Gran trabajo. Felicidades y que sigan los éxitos. ¡Lo digo de corazón! ”. Miguel Valencia (Manteca):“Me da gusto haber recibido su periódico”. Virginia Menezes (Stockton):“Me gustaría leer su periódico en inglés”. Saúl Ugáz (Manteca):“Me da gusto que estés editando “Cambalache”. Te felicito”. Blanca Salas (Galt):“Hola Armando: Me gusta leer “Cambalache” porque me mantiene muy informada”. Glen Kahl (Manteca): “Estoy impresionado, pero dónde está la versión en inglés?”. Norma Arceo (Sacramento): “Muchísimas gracias por ayudar a educar a nuestra comunidad”. Susie López (Tracy): “Gracias por enviarme el periódico”. Roberto A. Aguilar(Sotckton) : “Una edición muy bien elaborada”. Anthony Acevedo (Stockton): “Espero tengas éxito con tu periódico”. Richelle Alexander (Modesto): “Puede enviar su edición en inglés. Se ve una publicación muy agradable”. Ana Patricia Candiani, periodista NBC Universal (Los Ángeles): “¡Muchas felicidades Armando! ¡Suerte siempre y adelante!”. Ada Álvarez (Miami): “Me gusta ver “Cambalache”. Hilbert Morales (San José): “Su publicación luce interesante”. Michele Salcedo, Presidente de National Association of Hispanics Journalists (NAH) (Washington): “Armando: Quiero felicitarle por el periódico. Me gusta mucho el punto de vista y editorial y sus artículos”. Julio Morán, director ejecutivo de California Chicano News Media Association (CCNMA) (Los Ángeles): “ Se ve muy bien su periódico y estoy seguro que están llenando un espacio en las necesidades de la comunidad donde están insertos: Les deseo éxitos”. Antonio Skármeta, escritor, (Chile): “Hola Armando: ¿Cómo estás? Te felicito por “Cambalache”. Me imagino que debe ser difícil mantener una publicación así en esos lares. Falta una media paginita de poesía. ¿No tienen en la zona alguien que le pegue a la pluma? Un abrazo. Skármeta”.

“El Periodismo mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al Gobierno inquieto”. Francisco Umbral


Local - Internacional

Página 3

Por infracciones a las normas sanitarias

Kaiser y Emanuel Medical Center recibieron multa de 50 mil dólares

SACRAMENTO.- El Departamento de Salud de California anunció la decisión como sanción administrativa y la hizo extensiva a otros 10 hospitales del estado. Esta es la primera vez que ambos nosocomios reciben una condena de este tipo. Mediante un comunicado de prensa el CDPH (por sus siglas en ingles) señaló que el castigo se impuso luego de haber determinado, “el incumplimiento de los requisitos de licencia: causado o se pueda causar, lesiones graves o la muerte de los pacientes dentro de las instalaciones”. Con respecto a Kaiser Foundation Hospital (San Francisco), Condado de San Francisco, precisó que “no pudo asegurar la salud y la seguridad de un paciente cuando no siguió sus políticas y procedimientos quirúrgicos”. En el caso del “Emanuel Medical Center (Modesto) (*Turlock), Condado de Stanislaus”, la autoridad expresó que “no pudo asegurar la salud y la seguridad de un paciente cuando no siguió sus políticas y procedimientos para la distribución segura y la administración de la medicación”. MULTA Otros hospitales castigados son el Anaheim Regional Medical Center (Anaheim), Condado de Orange; el Contra Costa Regional Medical Center (Martínez), Condado de Contra Costa; el Dominican Hospital (Santa Cruz), Condado de Santa Cruz, segunda sanción administrativa y el MillsPeninsula Medical Center (San Mateo), Condado de San Mateo. Al Palomar Medical Center (Escondido), Condado de San Diego, segunda sanción,

Pomerado Hospital, Poway (San Diego), tercera sanción y Scripps Memorial Hospital (La Jolla) Condado de San Diego, segunda sanción, les fueron impuestos 75 mil dólares de multa. El Promesa del Este de Los Angeles (Los Ángeles), Condado de Los Ángeles, primera sanción y el Scripps Memorial Hospital (Encinitas, Oceanside), Condado de San Diego, primera sanción, le cayó una multa de 50 mil dólares, mientras que con 25 mil dólares quedó el Sharp Memorial Hospital (San Diego), Condado de San Diego. Las sanciones administrativas se publican bajo la autoridad concedida por el Código de la Salud y Seguridad, Sección 1280.1. La nueva legislación entró en vigor el 1 de enero 2009 que aumentó las multas por incidentes que se produjeron en el año 2009 o posterior. LEY PAREJA NO ES DURA Según las nuevas disposiciones, una sanción administrativa se pena con 50 mil dólares por la primera violación, $ 75.000 por la segunda y $ 100.000 por la tercera. Los incidentes que se produjeron antes de 2009 con una multa de 25 mil dólares, no se cuentan en el total. Cuando los hospitales reciben los resultados, están obligados a proporcionar al Departamento de Salud de California un plan de corrección para evitar futuros incidentes. Pueden apelar la sanción al solicitar una audiencia dentro de los 10 días después de la notificación. Si se confirma el castigo tras la apelación se tiene que pagar el monto impuesto. Todos los hospitales de California están obligados a cumplir con las leyes estatales y federales aplicables, así como las regulaciones que las rigen para garantizar la calidad de la atención.

Remesas de mexicanos en alza durante 9 meses consecutivos Por Juan Ordaz Díaz (Economista) MÉXICO (Especial para “Cambalache”).Las remesas hacia México registraron en junio su mayor alza anual en dólares en el año (6.9%). El flujo acumulado en 12 meses se mantiene su tendencia al alza y aumenta un 4.7% anual, pero aún se encuentra en los niveles de inicios de 2006, al situarse en 21,775 millones de dólares. La recuperación es lenta y continuará así. En los siguientes meses la subida de las remesas continuará de forma moderada, impulsada por la recuperación del empleo hispano y desincentivada por la incertidumbre ante las recientes leyes anti-inmigrantes en Estados Unidos. El mes pasado ingresaron a México 2,021.9 millones de dólares por concepto de remesas, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por El Banco de México. MÁS DINERO El tipo de cambio en lo que va del año no ha sido favorable para las familias receptoras de remesas.

Los primeros 6 meses, las remesas registraron una disminución anual en pesos reales (descontando la inflación) de 4.8%. REMESAS Los estados del norte están dentro de los principales beneficiados en el primer semestre, respecto del mismo período del 2010: Sonora, Baja California, San Luis Potosí y Durango presentaron incrementos anuales superiores al 8%. El Distrito Federal también destaca entre los principales receptores (11.6% anual). Los estados del sur-sureste, son los menos favorecidos: Estado de México, Tabasco, Coahuila, Baja California Sur, Aguascalientes. Chihuahua, Campeche, Michoacán, Yucatán, y Veracruz. En lo que resta del año las remesas seguirán recuperándose, porque el empleo hispano incentivará su crecimiento. Sin embargo, las acciones contra los migrantes que algunos estados de la Unión Americana han emprendido, afectará su dinamismo.

CORTES - TINTES -PERMANENTES NIÑOS - JÓVENES - ADULTOS (209) 824-6754 231 W. Yosemite Ave.

Manteca - CA - 95336


Local

Página 4

Asume nuevo oficial en Tracy

Se retira jefe policial que investigó crimen de niña Sandra Cantú

Recursos y asistencia para dueños de casa TRACY.- La jefe policial que investigó el secuestro y muerte de la pequeña Sandra Cantú, dimitió a su cargo al frente del Departamento de Policía de esta ciudad, de la cual fue la primera mujer en dirigir. Janet Thiessen trabajó desde febrero de 2009 tras llegar de Olathe, Kansas, donde fue jefe (2002 al 2008. Su carrera se inició en 1981 como oficial de patrulla en Vancouver, Washington, donde alcanzó el rango de jefe adjunto. Su trayectoria en Tracy estuvo marcada por el perfil de varios casos difíciles. En marzo del 2009 sucedió el Caso Cantú. Una vecina y maestra de escuela dominical, Melissa Huckaby, fue detenida y finalmente condenada por el crimen. Ese mismo año la policía de la ciudad se asoció con la oficina del Fiscal del Distrito del Condado de San Joaquín para investigar a fondo casos graves y lograr condenas efectivas y sentencias extensas a prisión

en los casos Cantú y Amore (muerte en un restaurante), abuso y tortura del adolescente Kyle Ramírez y el homicidio Sampson en el que tres miembros de la pandilla fueron acusados y condenados. A pesar de algunos hechos desafortunados de violencia de pandillas, Tracy es una ciudad tranquila en comparación con otras del condado y el norte de California. La delincuencia ha disminuido constantemente en los últimos años, incluyendo un 16% el 2010. CAMBIO Gary Hampton será el nuevo jefe a partir del próximo 15 de agosto. Comenzó su carrera hace unos 20 años. Los últimos 5 fue jefe de Policía de Turlock, Condado de Stanislaus. Luego trabajó seis meses como director de Modesto (2009) y director de Seguridad Pública ( 2010/2011) de la misma ciudad. Antes había sido jefe de Policía de Oakdale durante tres años. No es ajeno a Tracy. Trabajó como capitán y en ese cargo que recibió la Medalla de Servicio Meritorio. Se declara defensor de la vanguardia los servicios policiales a través de la comunidad, de filosofías policiales, de programas y normas de conducta profesional.

¿Necesita vender su casa? Estamos aquí para ayudarle...

Juana Dement

Directora del Programa

Se habla español


Reportaje Central

Nuestro espíritu La Real Academia Española, en el diccionario de la lengua castellana, define con cinco acepciones a la palabra Cambalache (de cambiar). La primera y segunda es la que, acaso, más se acerquen al modo coloquial de la connotación: 1) “Trueque, con frecuencia malicioso, de objetos de poco valor” y 2) “Trueque, considerado con desprecio, jactancia, satisfacción, pesar u otro movimiento del ánimo que se expresa por el tono y el contexto”. En el sentido figurado y despectivo que se usa habitualmente, sirve para designar tratos, acuerdos o negocios que se realizan en el ámbito político, administrativo o de la rutina diaria de una persona común y corriente, y que tienen componentes censurables o, incluso, ilegales. O sea, en lenguaje popular y directo esta clase de ‘negocios’ entra en lo que se llama corrupción. El tango “Cambalache” fue compuesta por Enrique Santos Discépolo en 1934 para la película “El alma del bandoneón”, estrenada en 1935. Originalmente creada en la llamada “Década Infame”, ocurrida en Argentina (19301943), a la cual denuncia en sus letras, fue prohibida por todos los gobiernos de facto. ¿Alguien puede poner en duda del contenido atemporal de su letra? Nunca como ahora esta canción cobra vigencia en todo el mundo… y no solamente en Latino América. Es por todo eso y mucho más el nombre de este periódico. Esta es la letra: “Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé. En el quinientos seis y en el dos mil, también. Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, ontentos y amargaos, barones y dublés. Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá insolente,ya no hay quien lo niegue. Vivimos revolcaos en un merengue y en el mismo lodo todos manoseados. Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador. ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! Lo mismo un burro que un gran profesor. ¡No hay aplazaos ni escalafón!, ¡los ignorantes nos han igualao!. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, Rey de Bastos, caradura o polizón. ¡Qué falta de respeto!, ¡qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor!, ¡cualquiera es un ladrón! ... Mezclao con Stravisky va Don Bosco y La Mignon, Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín ... Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia junto a un calefón. Siglo veinte, cambalache problemático y febril. El que no llora no mama y el que no afana es un gil. ¡Dale, nomás...!, ¡Dale, que va...!, ¡Que allá en el Horno nos vamo’a encontrar...! No pienses más, sentáte a un lao, que ha nadie importa si naciste honrao. Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura, o está fuera de la ley ...”.

Página 5

Una verdadera lucha para sostener la misión periodística

el periodismo como VOCACIÓN Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas. . Basta saber y experimentar que nos leen, nos comentan, nos llaman, nos critican positivamente y reconocen, para continuar en el difícil trabajo de hacer Periodismo en California. Quiremos servir pero tampoco pretendemos ingresar a una corte celestial. Para hacer Periodismo “la profesión más linda del mundo”, según Gabriel García Márquez, y “una maravillosa escuela de vida”, en concepto de Alejo Carpentier, “el Periodista tiene que ser buena persona ante todo”, a decir de Ryszard Kapuscinski. Bellas y maravillosas palabras que, muchas veces, y en la práctica diaria pueden ser fácilmente, y con razón, contraatacadas por un Roger Wolfe con su lapidaria frase: “Periodismo: lanza la mierda y lávate las manos” o por Kurt Tucholsky quien dijo alguna vez que este oficio es “el tejido de mentiras más complejo que jamás se haya inventado”. Para ser más contemporáneos citamos al actual Presidente del Ecuador, Rafael Correa, quien ha señalado que “el Periodista se ha convertido en un sicario de la tinta”, aunque para ser sinceros nos quedamos y concordamos con Andrew Vachss quien expresó que “el Periodismo es la fuerza para el cambio social progresivo”. A PROPÓSITO DE … Todo lo anterior por las experiencias vividas en este primer año de “Cambalache”, lleno de contrastes. Satisfacciones por el contacto con la ciudadanía que no se paga con todo el dinero del mundo y frustraciones de continuar viendo como el falso Periodismo se impone a través de medios que únicamente viven de profitar y engañar al comercio y personas. Lo mencionamos en el primer número y lo reiteramos. Abundan “periódicos”, “semanarios” y “revistas”, que tienen el nombre y son todo, menos entes periodísticos. Lo más parecido es algo así como panfletos publicitarios rellenados con alguna y otra nota bajada de internet absolutamente extemporáneos y refrescados con fútbol, telenovelas, horóscopos, espectáculos, chismes y más de lo mismo. De la misma manera hay programas radiales con nombres de pájaros y de tevé que exacerban la violencia y la truculencia. Ése es el problema y la grave situación de los hispanos. Cada día más desinformados. Este es un círculo vicioso interminable de la cual nadie quiere salir. Los dueños de medios incrementan sus ganancias económicas y el público continúa cautivo e intoxicándose comiendo circo sin ninguna gracia. Por eso los gringos nos siguen mirando mal. INDEPENDENCIA Somos un medio independiente: no aceptamos presión ni censura de grupos políticos, económicos, so-

ciales, religiosos, judiciales, deportivos, empresariales, institucionales, etc., pero tampoco llegamos a la restricción del pensamiento; veraz: propugnamos la verdad bajo todo concepto, sin pretender la infalibilidad; objetivo: contamos la verdad de los hechos, pero no evitamos opinar sobre éstos según los propios valores y posición editorial; creíble: consecuencia directa de la veracidad, estamos pendientes del reconocimiento de las informaciones emitidas, sin el apuro de la mentira y plural: damos cabida a todos los comentarios ajenos sin excepción, velando por el respeto entre éstos. No entramos en el pecado de ser timoratos y cautelosos, ni en la arrogancia y soberbia de ser tajantes y concluyentes. El Periodismo, bien entendido, es Vocación. No es juez y menos un “Dios” que, amparado en la tan manoseada (y por cierto muchas veces mal usada) Libertad de Expresión, indiscriminadamente se atreve destruir personas violando sus elementales derechos individuales con letras manchadas en la tinta roja de la falsedad, injuria y calumnia. VOCACIÓN Lamentablemente la apreciación anterior no es individual. Es de este contexto donde surge la cierta preocupación de que si no estaremos disparando al aire a patos que no están volando, porque el “periodismo” latino que se hace actualmente (salvo honrosas excepciones) se encuentra dirigido a la “vecina Juanita” castrada educacional y culturalmente. Entendemos el Periodismo como un Apostolado y entrega al servicio de la sociedad y no al revés. Desde un inicio fuimos claros en que nuestra misión iba a ser informar a través del análisis y opinión para, de una u otra manera, satisfacer la alicaída o nula formación comunicacional, del mayor grupo inmigrante del global de los hispanos en California. Queremos seguir contribuyendo y coadyuvando a inculcar valores cívicos, especialmente aquellos que propugnan la libertad, la honradez y la igualdad, muy venidos a menos en los últimos tiempos, en todos los estratos de la sociedad. Queremos llenar ese vacío. Nuestra visión es ser un medio de referencia en el mundo periodístico hispano y/o latino. Reiteramos que nos mueve aportar.


Reportaje Central

Página 6

Las primeras 12 historias

En el primer año nos hemos esforzado en incentivar la formación de opinión, mediante la publicación de temas que reflejan la realidad de la comunidad hispana: desde tópicos internacionales, económicos, pasando por los sociales, financieros, hasta los educacionles, de salud, entre otros.

A un año y medio de asumir su mandato el Presidente no ha cumplido su promesa; Nuevo Sistema de Salud beneficiará a mayoría: H1N1: un año después; Censo 2010; Terremotos remecen la tierra; Vida del astronauta José Hernández.

Tres meses y tenemos nuevo Gobernador con dos candidatos que se pelean durísimo; 234 años de independencia de Estados Unidos; Crecimiento de empresas hispana; Se concreta nueva Reforma Financiera; Museo Histórico de Manteca; Vida del empresario funerario Pablo B. Cano.

Inexplicablemente, el gobierno mexicano celebra los 200 años de México, 11 año antes de la fecha real; Estudiantes inician clases; Tropas regresan a casa; Mes de la herencia hispana; Todos por el Dream Act; Vida de la profesora Enriqueta Soto.

De a poco California se tiñe de cobre al incrementarse el número de inmigrantes mexicanos, entre otros; Ataca la Tos Ferina; Asambleísta Gil Cedillo insiste en Dream Act; Weston Ranch latino; Corea vs Corea. Vida de Dolores Huerta.

Mientras el Presidente Obama defiende uno de sus más exitosos logros, los republicanos se esmeran por echarlo abajo; Avalancha migratoria; Preocupación hispana; East Union adelante; detrás de la desgracia; Vida de Sylvia Méndez

Este río no es una fuente limpia, pero ahora comienza una nueva vida; Nuevo consulado mexicano en Sacramento; 84 años de lucha social; Lathrop HS destaca; Mexico: vista personal; Vida de César Chávez.

Educación Primero

En este punto resalta el novedoso proyecto que establecimos con el Manteca Unified School District (MUSD), mediante el cual los alumnos de escuelas secundarias preparan y escriben sus propios artículos periodísticos que, posteriormente, son publicados. Otros medios de información han difundido la iniciativa que a partir del próximo mes se reinicia.

California no tiene cómo y cuando salir del hoyo en que se encuentra hace buen tiempo; Healthy Kids con muerte cerebral; Inmigración: y los otros?; Mural de la vergüenza; sellado de pozo petrolero; Vida del activista social Luis Magaña.

Más de 2 mil años del sacrificio del Hijo de Dios que se hizo hombre por nosotros; Día de la Mujer; Universidad del Pacífico y West Point; A un año del derrame de petróleo; sapiencia estudiantil; Vida de Jesús Villalvazo.

Nuestra Gente

Se acaba aventura política de Schwarzenegger dejando cargo de Gobernador; Revolución Mexicana: 100 años no son nada; Sierra High School empieza proyecto con alumnos y educadores; Opciones contra cáncer al seno: Dream Act no despierta. Vida de Roberto. Aguilar.

Jerry Brown fue elegido nuevo Gobernador de California y vale rezar con Ave María incluido; Navidad en septiembre; protegiendo a jóvenes; Manteca High School sigue creciendo; Firme la AB 540; Vida de José Gómez.

Reconocimiento a la Madre simbolizada en una que tiene 6 hijos; Osama: de héroe a villano; Primera feria del libro en español; Día de fiesta del planeta; el otro 5 de mayo; El ex presidente Fox en Stockton; Vida de Cecilia Muñoz.

La perspectiva educativa no debe quedar en el término de la High School; Hispanos premiados; Día del recuerdo; Arde el Medio Oriente; 800 mil deportados y contando; Valoración de libros; Vida de Carmen y Alcario Castellano.

Una de las secciones donde hemos entrevistado a destacados miembros hispanos destacando su vida, ejemplo, obra y aporte a la ciudadanía.

José Hernández

Pablo B. Cano

Enriqueta R. Soto

Luis Magaña

Roberto A. Aguilar

José Gómez

Dolores Huerta

Sylvia Méndez

César Chávez

Jesús Villalvazo

Cecilia Muñoz

Carmen y Alcario Castellano

La marca corresponde a la denominación del periódico homónimo el cual está inspirado en la letra del tango de igual nombre y está compuesta de logotipo, isotipo y slogan. Es una propuesta gráfica distinta a los clásicas marcas en negro que generalmente utilizan familias tipográficas bold o de influencia old english y góticas, con nombres relacionados a características sociales locales que aluden a la actividad inmigrante. La solución de diseño que exhibe la marca pretende romper con esos cánones y ser coherente con la mirada editorial del medio. Así, cada componente refuerza y complementa la idea periodística para presentar una marca moderna y atractiva. Construido a partir de las fuentes Calligraph para la inicial “C” y University Roman Let para las siguientes letras permite crear un quiebre visual donde el foco de atención es la inicial, lo que abre una amplia posibilidad de aplicaciones gráficas. El estilo italic de la fuente, le da una dinámica de modernidad a la esencia clásica de esta font. Los colores corresponden al rojo y azul, una combinación llena de fuerza y de brillo, que además se puede asociar el espíritu nacional. El diseño base lo constituye una ilustración del planeta tierra que se despedaza por la trastocada sociedad actual, don el más fuerte es el que manda y donde todo está al revés. Se observa una huella de un pie que aplasta la redonda faz para connotar ese atropello. El característico azul del planeta armoniza perfectamente con el color que predomina en el logotipo. “¡El cambio está en ti!” ofrece una lectura dual donde se aprecia la afirmación de que el cambio se posiciona en el público lector y empatiza con sus intereses e inquietudes y, por otra parte, una interpelación que llama a la acción, a promover, desde la perspectiva individual, la transformación social. Se utiliza la fuente Garamond para reforzar el aspecto clásico del logotipo y se ha elegido el color rojo para destacarlo dentro de la marca.


Estatal

Página 7

El ángel de los inmigrantes hispanos

Fueron 6 semanas las que cambiaron su vida. Tenía unos 15 años cuando de pronto el mundo le cambió su panorama y vio más allá de lo evidente que le resultaba la vida diaria en su barrio y sus circunstancias. Pero no fue el único hecho que le hizo observar distinta la realidad social. Dos años antes descubrió que era bueno para el deporte. Entró y jugó a un equipo de fútbol americano de su condado, tan sencillo, humilde y pobre que no tenía ni para lavar la ropa deportiva. Gilbert Anthony Cedillo, actual asambleísta estatal, es uno de los principales líderes políticos con los que cuentan millones de personas que vienen a este país en busca de lo que en su tierra de origen nunca pudieron obtener. Su respaldo es tangible a diario. Más conocido por su intensa lucha para otorgar licencias de conducir a personas sin documentos legales y tratar de hacer el sueño realidad a jóvenes estudiantes que quieren estudiar en la universidad mediante el Dream Act, es cercano y asequible. MI ESPOSA MI VIDA “La mujer de mi vida” nos dice al recordar a su esposa Ruby con quien estuvo casado por más de 20 años y tuvo a su único hijo: Gilbert Jr. Fue una mujer que lo apoyó en todas sus luchas sociales, lo mantuvo de pie ante los avatares de la política y quien lo instó a defender a capa y espada aquellos cuyos derechos humanos y sociales se hacen humo ante el poderoso sistema. Tiene ancestros mexicanos. Sus abuelos vinieron indocumentados del norte de ese país. De Chihuahua y alrededores llegaron cuando los años 20 del

siglo pasado estaban en plena ebullición. Trabajaron duramente en los campos y minas en varias ciudades de California. Nació en 1954 en la ciudad de Barstow, California y su niñez fue normal. Sus padres María (trabajadora de la confección) y Gilberto (mecánico y miembro de la United Steelworkers of America) no dejaron que pasaran hambre él ni sus hermanos: Susana, Richard, Phillipe y Rosana. Creció en Boyle Hights (Los Ángeles) donde hizo sus primeros amigos con niños sudamericanos, japoneses, chinos y mexico-americanos. CONCIENCIA Lo de deportista le vino por la sangre del papá, quien tenía como pasión el boxeo, mientras que sus tíos y demás familiares participaban de cuanto deporte se les cruzara en el camino. Por eso fue el quarterback de su equipo a que lo hizo campeón, tras éste participar en el campeonato pagando pagar la inscripción con estampillas de comida. Las tareas sociales empezaban. Posterior a los partidos visitaban las oficinas del diario local y ahí se empapaba, junto a sus compañeros, de las informaciones que llegaban mostrando las distintas caras de sociedades, comunidades y países. Años más tarde, cuando estaba en el grado 10, el mismo niño y adolescente, hijo de ciudadanos mexicanos que vinieron a forjar otra vida a sus descendientes, saltaba desde un extremo a otro de LA para vivir 6 semanas de ensueño y cambio en programa de liderazgo social que se realizaba en la UCLA. IMPACTO Era otra vida. Fue algo impactante. Allí encontró a muchos y famosos activistas del movimiento chicano de aquellos tiempos. “La misma actividad cambió mi mente. Ya quería defender a mi comunidad y participar en ello”, nos expresa el asambleísta. Regresó a su casa con carteles, pancartas, posters y todo tipo de ideas y literatura, pero la bienvenida no fue la esperada. Sus padres le hicieron ver que los estudios eran el único camino para el cambio y que para otras cosas servían los revoltosos. Su primera vez como activista, acompañado de otros amigos de su misma edad, fue el 29 de agosto de 1970 al participar en una marcha contra la guerra de Vietnam. La policía reprimió con fuerza y él corrió como nunca en su vida rumbo a su casa, donde sus padres, una vez más, lo reprendieron. OBRAS Gil Cedillo asistió a la Escuela Secundaria Roosevelt, donde era el mariscal de campo del equipo escolar por lo que recibió una beca académica completa para estudiar Sociología en la Universidad de California, sede Los Ángeles (UCLA).

Posterior a graduarse entra a trabajar para el Service Employees International Union (SEIU), del Condado de Los Ángeles, donde se desempeñó por 12 años. Los últimos 6 fue su líder y trabajó codo a codo con las organizaciones civiles y sociales. Antes de ser electo congresista tuvo un desempeño ejemplar en varios hechos en pro de la defensa de derechos de los trabajadores y comunidad inmigrante: el 92 tuvo un papel fundamental en la obtención de 364 millones de dólares en asistencia federal para asegurar que el Condado de Los Ángeles mantenga a flote el servicio de atención médica; el 94 se opuso a la Proposición 187 que pretendía negar servicios de salud a inmigrantes; el 95 protegió a 17 mil trabajos de hospitales, entre otros logros. CONGRESISTA Cuando Gilbert Cedillo ganó un escaño en representación del Distrito 46 en la Asamblea Estatal de California en una elección especial en 1998, se comprometió a defender a los trabajadores pobres. El 2002 pasó al Senado y en diciembre del 2010 fue elegido asambleísta por el Distrito 45. Ha encontrado un equilibrio con su mensaje de que la política progresista es bueno para todos, incluido el mundo empresarial. Esta lógica que “lo que es bueno para el pueblo es bueno para los negocios” es lo que permite a este legislador balancear su trabajo entre ambos mundos. Entiende que si no hay creación neta de riqueza, no habrá mucho que compartir. Es autor de 79 proyectos de ley que han firmado tres gobernadores distintos. La defensa de Cedillo de las comunidades marginadas es legendaria. Se ha convertido en la voz de la sociedad sin voz. Sus causas van desde convertirse en un contrapeso formidable a la Proposición 187 y la cruzada inhumana de Pete Wilson en contra de las familias indocumentadas, hasta su apoyo incondicional a filipinos veteranos de la Segunda Guerra Mundial, los no asegurados, familias de bajos ingresos, las personas sin hogar y, más recientemente, los intentos por dar licencias de conducir a indocumentados, la ley AB 540 y el Dream Act o “Acta de los Sueños”. Elegido por primera vez hace 13 años en la Asamblea, Cedillo se ha mantenido en primer lugar, un servidor público. Afirma que la “agenda de inmigrantes es un programa estadounidense”. Hasta integrar con éxito a todos incluyendo a aquellos que injustamente permanecen en las sombras de la sociedad en general, Estados Unidos nunca estará a la altura de su promesa e historia. Gil Cedillo representa un nuevo liderazgo que pone el compromiso antes de la ambición, la comunidad antes de uno mismo y la gente antes de la política.

Cleaning Services

Serving the Central Valley LICENSE: #9389

¡Nos adherimos al feliz anivesario de "Cambalache"!


Nacional

Página 8

235 años después de la independencia de Estados Unidos

¿Sueño americano o imperialismo?

Por Fernando Pereira (tintan.com) ESTADOS UNIDOS.- “Desde que es nación, ha sido definido con esos clichés a la hora de calificar su estilo de vida, los cuales se resumen de manera simple entre el amor y el odio. Los matices y colores son múltiples. Es cierto, la industria de la guerra, la obsesión por el petróleo u otros recursos naturales ajenos, los Chicago Boys, Jersey Shore y los “llame ya” son ideas nefastas nacidas en sus tierras. Sin embargo, existen notas positivas que uno suele olvidar. No hablamos de las hamburguesas, el jarabe de arce y la profesionalización del porno, si no que de momentos clave de la historia humana. Quizás el más importante fue el día en que, por líos principalmente comerciales (exportación e importación de té) los colonos ingleses que llegaron a esos parajes decidieron firmar una Declaración de Independencia. Fue un 4 de julio de 1776 y entre los puntos más destacados del documento se establecía “la libertad y la igualdad” de y entre los individuos. Ambos principios venían dando vueltas hace rato en Europa, pero no habían sido sacramentados a tal nivel. Era el primer paso al concepto de estadonación y que luego se vería reflejado como avalancha en el Viejo Continente, con la Revolución Francesa como primer experimento inmediato. Pero claro, volviendo a lo malo y como cualquier estado que trató de establecerse varias veces olvidó el precepto. ¿Ejemplos? Cuando se lanzaron a la conquista del Oeste y aborígenes autóctonos fueron liquidados a punta de pólvora. No hay que

espantarse tanto que Chile hizo algo parecido y se llamó eufemísticamente como “Pacificación de la Araucanía”. OLVIDO Amnesia hubo también con el tema de la esclavitud, los trabajadores, las mujeres, los comunistas y un largo etcétera. Feo, feo, pero también existieron los héroes de Haymarket o Martin Luther King, quienes con sus sacrificios dieron condiciones más justas para el obrero y han ido revirtiendo de a poco la discriminación racial, respectivamente. A nivel planetario, la influencia estadounidense comenzó a establecerse recién con las guerras mundiales del siglo XX. El poderío militar -otra vez con un ejercicio horrendo como las bombas nucleares- fue determinante a la hora de ese posicionamiento. Con la polarización de la

Guerra Fría esa fuerza quedó en evidencia como líder del bloque occidental, en oposición a la zona comunista de la Unión Soviética. Para mantener su control echó mano a una diplomacia bastante oscura, personificada en su secretario de Estado, Henry Kissinger, y en una CIA que incluso financió golpes de estado en contra de regímenes de izquierda que se erigían en su área de hegemonía, su patio trasero, Latinoamérica (¿Le suena Allende y Pinochet?). Cuando la U.R.S.S. se desintegró, a principios de los 90, su influencia se consolidó, lo hizo por medio de invasiones (“defensa de la democracia”) y a través de su industria cultural (Hollywood y las películas bélicas que se ufanan de poder de fuego). Hoy si bien su economía trastabilla en comparación al gigante sol chino, sus instrumentos

de disuasión militar lo mantienen como la fuerza más importante de la Tierra. Eso más allá de lo amenazado que se vio con los ataques a las Torres Gemelas y el Pentágono del 11 de septiembre de 2001. De hecho, el asesinato de Osama bin Laden, responsable de los atentados, en mayo de este año buscó proyectar eso. PAZ Pero así como hay aparato de guerra, también existen herramientas de paz, como “Peace Corps”, una institución que trata de reparar el daño que dejan los conflictos bélicos -no solo estadounidenseso la pobreza alrededor del mundo, con salud, educación y un montón de otros aspectos que ayudan a surgir a los afectados, a través de jóvenes voluntarios. ¿Será la culpa? Un poco sí, un poco no. La vida diaria también tiene sus contradicciones: parques espléndidos, ciudades amigables y alucinantes como Nueva York, pero a la vez uno que otro desquiciado al que le encanta dispararle a un grupo de gente. Avances tecnológicos que lo encalillan en dinero, pero que a la vez solucionan problemas, facilitan la vida (nadie se queja de internet, por ejemplo). Desastres culinarios como McDonalds o encantos como la Coca Cola. Aciertos y errores, virtudes y pecados, como cada persona, como cada país. Sin embargo, el hecho de ser la nación más poderosa del mundo amplifica todo, más cuando confunde sus derechos y deberes y queda en evidencia como un gran cabrón. Le pasó a Roma, a Inglaterra, a Francia, a Alemania y a una larga lista de pueblos que intentaron hacer prevalecer sus ideas al resto del mundo. Hoy es Estados Unidos, mañana le tocará, casi con toda seguridad, a China. Mientras es un sueño americano, imperialismo y todo lo demás junto”.

PABLO B. CANO & RAQUEL CANO

SE ARTIENDE TODOS LOS DÍAS, INCLUSIVE EN LAS NOCHES

2164 E. Dr Martin Luther King Jr Blvd Stockton, CA 95205

(209) 467-1177

Congratulaciones por el 1 año de “Cambalache”


Educación – Salud

Página 9

Polémica decisión

Escuelas de California enseñarán historia gay

Podrían pasar varios años antes de que los estudiantes comiencen a leer sobre los logros de los gays en sus libros de texto. El Departamento de Educación ha dicho que, debido a problemas presupuestarios, no se adaptarán nuevos libros de texto hasta 2015 SACRAMENTO.- Uno de los iconos más ligados a San Francisco es Harvey Milk, activista político que, megáfono en mano, luchó por los derechos del colectivo homosexual hasta que murió asesinado, el 27 de noviembre de 1978. Él forma parte de la historia de los derechos humanos y, más en concreto, de gays, lesbianas y transexuales. A partir de ahora, los estudiantes de California estudiarán la vida de Milk y otros hitos fundamentales relacionados con la diferencia sexual. Así lo ha dispuesto el congreso estatal que ha aprobado una histórica ley por la cual la historia gay se convertirá en enseñanza obligatoria en las escuelas públicas. Fue promocionada por el senador demócrata Mark Leno. Los republicanos se opusieron. California se convierte, así, en el primer estado norteamericano en sacar adelante una iniciativa de este tipo que, si no hay novedades, entrará en vigor para el curso académico 2013-2014. Serán los propios centros educativos

los que elijan cómo incluir la materia en las lecciones y a partir de qué edad será impartida. La propuesta parte de la idea de que en nuestro estado todavía queda mucha lucha para terminar con los estereotipos que persiguen a los gays. PRO Y CONTRAS Los defensores de la propuesta creen además que ayudará a luchar contra el acoso escolar que sufren los adolescentes homosexuales, lesbianas y transexuales. “Nosotros, los gays, estamos considerados como ciudadanos de segunda clase y los niños lo están escuchando”, señaló el senador demócrata Leno. “La historia debería ser honesta. La ley revisa las leyes existentes que prohíben la discriminación en educación y asegura que las contribuciones importantes de estadounidenses de todos los extractos y modos de vida se incluyan en nuestros libros de historia. Representa un paso adelante importante en nuestro estado”, dijo el Gobernador Jerry Brown. No todos están de acuerdo. El senador republicano Doug La Malfa ha manifestado: “Estoy realmente preocupado por esos niños, que van a tener que enfrentarse a este asunto a una muy, muy temprana edad, cuando nosotros les estamos enseñando la abstinencia y qué es la sexualidad”. La ley californiana ya obliga por ley a la enseñanza de la historia de otras minorías: de las mujeres, los afroamericanos, los mexicanos, los asiáticos o las personas de origen indio, habitantes de las islas del Pacífico y los discapacitados.

- Serigrafia - Bordados - Diamantes - Uniformes para equipos - Camisetas y negocios con fotos

A vacunarse ahora o nunca CONDADO DE SAN JOAQUIN.- Este año escolar entra en acción una nueva ley para la salud de los estudiantes de secundaria y preparatoria en California. Ellos deben vacunarse contra la tos ferina. Todos los alumnos de escuelas públicas y privadas que ingresan al 7° al 12° grado necesitarán la vacuna de refuerzo contra la tos ferina “Tdap”. La nueva legislación ayudará a cumplir con la meta de las autoridades de salud, cual es la protección de los alumnos. Padres y apoderados no deben de esperar hasta que se inicie el nuevo año escolar, el próximo mes, para vacunar a sus hijos. No habrá ningún período de gracia y la regulación se hará cumplir estrictamente. Aparte del refuerzo Tdap, hay otras importantes vacunas que están recomendadas para los preadolescentes y adolescentes incluyendo una contra la enfermedad meningocócica, una segunda dosis contra la varicela (si nunca la ha contraído) y la serie contra el virus de papiloma humano.

SALUD Algunas vacunas son recomendadas por doctores y otros expertos en la salud infantil para proteger a los niños de enfermedades serias. No todas son recomendadas y requeridas para la escuela, pero aún es importante que los niños las reciban. El Programa de Vacunas para Niños (VFC) es un programa financiado con fondos federales. Provee vacunas gratis a niños que reúnen los requisitos. Los padres con niños sin seguro de salud o sin seguro que cubra el costo pueden encontrar una lista de centros de salud calificados por el gobierno federal en su área en: http://www.oshpd.ca.gov/ RHPC/Clinics/FQHCS.html. Los inscritos en el plan llamado Healthy Families de California no pagarán ningún co-pago. Muchos departamentos de salud locales ofrecen vacunas gratis o de bajo costo. Es posible que su farmacia local también provea Tdap y otras vacunas por alguna cuota.

Felicitamos los primeros 365 días de “Cambalache”


Actualidad

Página 10 MACCHUPICCHU y Hiram Bingham

Celebrando los 100 años del redescrubrimiento o del más grande saqueo? Por Paula Yauri Bohórquez (Profesora de Inglés en la Universidad Particular de San Martin de Porres, Lima, Perú. Estudió Licenciatura en Ciencias de la Comunicación). PERÚ.- Nuestros Apus (montañas sagradas) Machu Picchu y Wayna Picchu, aún esperan que retornen a su lugar de origen las innumerables piezas de gran valor material e histórico, así como un gran número de momias incas que varios personajes extranjeros de hace 100 años sustrajeron de nuestra famosa ciudadela de piedra. Fue el explorador e historiador norteamericano Hiram Bingham, con el financiamiento de la Universidad de Yale y la National Geographic Society, y en complicidad con los gobiernos peruanos de aquel entonces, fue el que saqueó de manera encubierta todos estos valiosos enseres, los cuales, hasta el día de hoy, se niegan a devolver en su totalidad. Bingham, realizó su primer viaje como explorador de montañas en el año de 1906. Su deseo primordial era encontrar Vitcos, la última capital del imperio y último refugio de los incas rebeldes a los españoles. Entonces, para este fin toma el camino hacia Buenos Aires-Cuzco, antigüa ruta comercial durante la colonia y es, precisamente, en este último lugar, donde se le informa acerca de ciudades perdidas en la extensa y enmarañada selva tropical del valle del Urubamba. VICTOS Él ya tenía referencias sobre estos lugares debido a la lectura de antiguos cronistas que mencionaban a Vitcos y por el libro del viajero Francés Charles Wienner --mención aparte-- una ‘joya’ más en la historia de saqueos, quien estuvo en Perú y Bolivia por dos años (1876-1877). Este mismo personaje regresaría a Francia trasladando cerca de 4,000 piezas arqueológicas y muestras de etnografía que fueron a enriquecer los fondos del Musée Ethnographique de París. ¿Como se debe considerar este accionar?, ¿traslado o también fue un saqueo? Indigna saber como, bajo decretos supremos acéfalos, los gobiernos de Augusto B. Leguía y Guillermo Billinghurst, entre los años 1911 y 1914, permitieron a Birgham, que valiosos cargamentos, patrimonio de inigualable valía, salgan del Perú bajo la ilusa idea de ‘préstamo’ o para estudios ‘científicos’. El primer decreto supremo se firmó el 19 de agosto de 1911 y en éste se cedía los objetos duplicados de las excavaciones, siempre y cuando esa concesión se hiciese a “corporaciones científicas sociales”. Cuatro meses después, el 23 de diciembre, se firma otro decreto supremo indicando la ‘fianza’ que pagarían los excavadores por posibles perjuicios. Al año siguiente, el 19 de agosto de 1912, la maraña de papeleos continuó, y para ‘legalizar’ aun más este ‘sacrilegio’, el gobierno firmó un contrato, que daba a la universidad de Yale, exclusividad de estudios por 10 años. Es así, que el diario “El

Comercio” emprende una campaña periodística, conjuntamente con el Instituto Histórico del Perú, que previamente había denunciado el 10 de octubre de 1912 ante el Congreso, el peligro de un monopolio. Bajo estos hechos el diario decano del Perú, oficializa su denuncia periodística el 25 de octubre de 1912 y expresa su protesta por la “entrega de nuestras riquezas arqueológicas”. DENUNCIAS Ante esta denuncia hecha por el diario más importante del país, Hiram Bingham decide hacer la réplica de la misma mediante una carta, la cual es publicada en “El Comercio” el 4 de noviembre de 1912. En esta misiva, aclara que fue el gobierno de Leguía, el que otorgó el monopolio de las exploraciones y estudios arqueológicos, añade, además, que aceptaron el hecho porque así se resguardaba mejor los grandes monumentos en una sola institución en ves de varias. Entre otras razones, agrega que su objetivo y el de Yale es velar por el progreso científico de este país y sobre todo, demostrar la efectividad de su lema “Luz y Verdad”. La controversia continuaría en los siguientes gobiernos de Billinghurst (1912-1914), Benavides (1914), y José Pardo (1915-1919), en la cual se registraron más envíos de materiales arqueológicos

al extranjero. Más adelante, el 31 de enero de 1916, “El Comercio” informó de la Resolución Suprema que disponía que Yale y la National Geographic Society, estaban obligadas a devolver, en el plazo de 18 meses, los objetos que se permitió “exportar”. Tras el vencimiento del plazo, en el cual no ocurrió absolutamente nada, recién el 18 de setiembre de 1821 se recuperó parte del lote. Según el historiador Antonio Picasso y el secretario de la prefectura cuzqueña de aquel entonces, Nemesio Morales, argumentan que la tal comisión Yale, integrada por un geólogo, un topólogo, dos ayudantes y el propio Bingham, trabajaron bajo una perfecta organización pero sin control del estado. YALE El historiador denuncia públicamente, a través de “El Comercio” que la importación de víveres que hacia la comisión Yale y la necesidad de devolver los cajones vacios, era solo un pretexto para sacar ilegalmente un número indeterminado del producto de las excavaciones. Al mismo tiempo, cientos de mulas y llamas desfilaron, camino abajo, hacia la ciudad del Cuzco, transportando momias perfectamente adornadas (se especula que entre estas podría haber estado la de Pachacutec, primer soberano del Imperio Inca), objetos de oro, cerámicas finamente talladas, y muchos otros enseres valiosos

incluyendo flora y fauna que podrían no solo pertenecer a Machu Picchu sino a otros lugares que el explorador Bingham recorrió. Luego, como era lo lógico en ese tiempo, fueron llevados en tren al Puerto de Mollendo en Arequipa, para así llegar a su destino final en la ciudad de New Haven, Connecticut, donde se encuentra el museo Peabody, en la misma Universidad de Yale. Según un ‘inventario’ de esta universidad y que sería del primer cargamento, son 46,332 objetos que fueron sustraídos mediante las expediciones de Yale-National Geographic durante 1911 y 1914, pero, según documentos oficiales del Instituto Nacional de Cultura del Perú y de la Comisión de RR.EE., no se habla de otros cargamentos entre los años 1914 y 1919 durante los gobiernos de Benavides y José Pardo, de las piezas que compró a coleccionistas y de los objetos que también sustrajo de las ruinas de Choquequirao en Abancay- Apurimac, lugar al cual también llegó. Curiosamente, la Universidad de Yale, tiene como misión tripartita, crear, preservar y diseminar conocimiento con los más altos estándares de excelencia. Empero, se olvidaron de algo muy importante, los valores, eje principal en una institución que se dice educativa pero que no predica con el ejemplo. SUSTRACCIÓN Resulta insólito, que para que nos devuelvan lo que nos pertenece, tengamos que ‘dialogar’ por mas de siete años. Las primeras conversaciones se dieron en el año 2003, según nota de prensa 111-06 de la Embajada de Perú en los Estados Unidos y, finalmente, en el presente año, nos han devuelto casi un 20% de lo que nos pertenece, considerándose esto como una burla al país, al pueblo peruano y a su historia ancestral. Aunándose a este justo reclamo, la antropóloga de origen belga y ex-primera dama del Perú, Eliane Karp, declaró a la agencia internacional de noticias EFE, que en el memorándum de entendimiento que firmó en el 2007 el ministro peruano Hernán Garrido Lecca, Yale no reconocía la propiedad peruana de la colección y negaba el derecho a nuestro país a realizar un inventario propio de las piezas. Textualmente Karp expresa lo siguiente: ”Quiero presentar estos documentos que nunca se habían presentado, porque lo que da lástima es la forma un tanto secreta con la cual se han conducido todas estas discusiones desde que el Perú asume firmar el memorándum de entendimiento”. La Universidad de Yale, ha reconocido que tiene en sus archivos 5,000 piezas de aquella expedición, de las que solamente 300 están expuestas en el museo y el resto, según la ex primera dama, “permanece almacenado en cajas en unas condiciones pésimas”. Es imperativo entonces, hacer oír nuestras voces para exigirles a las autoridades de la Universidad de Yale, que devuelvan absolutamente todo lo que sustrajeron, a través de un ex alumno y profesor de su propio centro de estudios, llamado Hiram Bingham y a la ves recordarles, que el Perú es el único dueño de las piezas de Machu Picchu, retenidas ilegalmente por esa casa de estudios.


Salud - Migración

Página 11

La esperanza e s l o ú n i c o q u e n o s q u e d a ( X I I I ) De muchos, uno

E pluribus unum

El Presidente Obama ha sido claro al hablar sobre la necesidad de reestructurar el fallido sistema de inmigración, a fin de darle solidez a la economía y asegurar que se cumplan los preceptos sobre los que se fundó esta nación. Así y todo su propio partido y el otro que le pisa los talones, aún no se ponen de acuerdo y seguimos en las mismas.

“Estados Unidos es una nación de inmigrantes. Muchas generaciones han venido en busca de libertad y oportunidades y estas oleadas de recién llegados han contribuido a nuestra sociedad y prosperidad. Es una idea tan antigua como el propio país. “E pluribus unum”. De muchos, uno. Es una de las razones de nuestra fortaleza. Nos ha ayudado a ser un líderes económicos y luz de esperanza en el mundo”, ha referido el Primer Mandatario de esta nación. Empero, nuestro actual sistema de inmigración está en franca oposición a los preceptos de su fundación, no solo porque 11 millones de inmigrantes indocumentados (siempre más de 20 creemos) viven clandestinamente en nuestra sociedad, vulnerables al crimen y los empleadores inescrupulosos, sino porque el sistema castiga a quienes tratan de inmigrar legalmente. Todos reconocen que el status quo es inaceptable. Pero décadas de política y retórica polarizadora han retrasado el progreso. La típica politiquería de Washington ha frustrado esfuerzos de buena fe de líderes de ambos partidos. Y en años recientes uno de los mayores impedimentos para la reforma han sido asuntos de seguridad fronteriza. Dichas inquietudes contribuyeron a que se desintegrara una coalición bipartidista que forjamos cuando yo era senador. SEGURIDAD FRONTERIZA En los últimos dos años, se ha dedicado un nivel sin precedente de recursos a resguardar la frontera; aumentado al doble el número de agentes de la Patrulla Fronteriza con relación al 2004 y alzado al triple el número de analistas de inteligencia y hemos forjado una alianza histórica con México para combatir las organizaciones criminales transnacionales. Esto

MEXIFORNIA: Recuperando terreno? (VI)

ha llevado a más confiscaciones de drogas, dinero y armas ilícitas. El crimen en condados de la frontera sudoeste se ha reducido en un tercio. Más allá de la frontera, Estados Unidos está siendo más sensato sobre nuestros esfuerzos para velar por el cumplimiento de la ley y yendo en pos de los peores criminales. Eso significa más deportaciones de criminales, las cuales han aumentado en 70 por ciento, y menos deportaciones de estudiantes y personas que simplemente tratan de ganarse la vida. Mientras existan las leyes actuales, su aplicación perjudicará a personas decentes y con las mejores intenciones. Sé que muchos desean que el Presidente pudiera pasar por alto al Congreso y cambiar la ley para prevenir esto. Pero así no funciona la democracia. Por eso, se debe de seguir centrando los esfuerzos en hacer que el Congreso apruebe la reforma de inmigración. INQUIETUDES Entonces, se ha respondido a las inquietudes sobre seguridad. Se ha ido más allá de lo solicitado por quienes dijeron que respaldarían la reforma si el gobierno central se dedicaba en serio a hacer cumplir la ley. Lo mejor que se puede hacer ahora para resguardar las fronteras es reestructurar todo el sistema de inmigración, para que menos personas ingresen ilegalmente en busca de trabajo, y los agentes de la Patrulla Fronteriza puedan dedicarse a las amenazas de mayor peligro. El asunto es si podrá poner de lado la política y lograr reformas que reflejan nuestros valores como nación de inmigrantes y estado de derecho. Se sabe que la forma que deben cobrar dichas reformas. Se necesita que todos asuman la responsabilidad. El gobierno debe velar por el

La teoría del temor

Hemos analizado desde la perspectiva “anglo”, pasando por lo que piensan autores cuya pluma es más severa que la educación antigua donde la letra entraba con sangre, hasta las versiones de Reconquista de antiguas tierras por parte de los mexicanos. En la sangre de los mexicanos corre la historia de pérdida de terrenos y, a eso, los estadounidenses, no le encuentran gracia. La inmigración mexicana ilegal en el suroeste es, a veces, vista como una forma de recuperar terrenos. Dice la historia que antes de apartarse de México, Texas tuvo una afluencia de colonos estadounidenses ilegales tan grande, que éstos superaron a los ciudadanos mexicanos 10 a 1. Los americanos fueron capaces de hacerse cargo del gobierno de la zona y de-

Con este artículo damos por terminado la serie de reportes sobre el tema. Esperamos haya sido esclarecedor.

clararse independientes del país en 1836. Caso similar, aunque en menor escala, sucedió en California, cuando un grupo de estadounidenses erigieron lo que llamaron la República de California. Por ello existe una teoría. El temor es que lo mismo va a pasar en favor de los mexicanos, ya que estos, junto a los nativos americanos y los centroamericanos llegarán a ser tan numerosos en esa región, que podrán ejercer una influencia sustancial, incluyendo el poder político. Actualmente, los hispanos ya superan los 50 millones y la mayoría vive en estados del sur del país, como Florida, Texas, Nevada, Arizona y California. Se espera que para el 2050 se tripliquen, lo que equivaldrá a un tercio de la población total.

cumplimiento de las normas. Se debe hacer que las empresas rindan cuentas si explotan a trabajadores indocumentados. “Y quienes están aquí ilegalmente deben admitir que trasgredieron la ley, pagar sus impuestos, pagar una multa, someterse a investigación de antecedentes y aprender inglés antes de ponerse en fila para la legalización”, precisa Obama. Acabar con la inmigración ilegal depende de reformas al anticuado sistema de inmigración legal. Se debe de facilitar que las mejores personas y las más brillantes no solo estudien aquí, sino que abran negocios y generen empleos aquí. Brindarles a los agricultores una manera de contratar trabajadores y una vía para que estos obtengan el estatus legal, es una prioridad. APOYO Las leyes americanas deben reunificar a las familias más rápidamente en vez de dividirlas. Estados Unidos tiene que dejar de castigar a jóvenes inocentes por los actos de sus padres al negarles la oportunidad de obtener una educación o prestar servicio militar. “Por eso es necesario que se apruebe la ley del DREAM ACT y la Reforma de Inmigración. Le estoy pidiendo a todos que se sumen a esta lucha, que sean parte de una coalición cada vez más numerosa de personas que no siempre concuerdan, pero que ven las dañinas consecuencias de un fallido sistema de inmigración. Necesito que me ayuden. A fin de cuentas, no puedo impulsar solo este cambio. Lo que se necesita es que personas de todo el país exijan que Washington cumpla con sus responsabilidades. Así ganaremos la lucha por la Reforma Migratoria”, señala el Presidente.

Salud vs Negocio: El dinero no es todo (final)

El peor perfil de salud

La Reforma de Salud sigue su marcha con no pocos problemas. Tenemos la esperanza que llegue a buen puerto por el bien de todos. Ésta es la última entrega de este reportaje

Un estudio llevado a cabo por el Instituto de Políticas Públicas de California, concluyó que los inmigrantes tienen menores índices de enfermedades crónicas y una expectativa de vida más alta que sus pares nacidos en el país. Sin embargo, debido a que los inmigrantes indocumentados quedan excluidos de los beneficios de la reforma, los latinos que se sumarán al nuevo sistema de atención médica serán principalmente los latinos nacidos en Estados Unidos y los latinos de la segunda generación. Éstos no sólo tienen peores perfiles de salud que los inmigrantes más recientes, sino que además su salud es peor que la población general. Otras estadística señalan que cada uno de cada cinco latinos adultos de

California que han nacido en Estados Unidos o son ciudadanos naturalizados informaron que su salud es normal o mala. Solamente los indígenas americanos informaron un perfil de salud peor, donde más de un tercio indicó que tenía una salud normal o mala. Cuando los altos índices de diabetes, presión arterial alta, obesidad y otras afecciones chocan con la falta de atención médica crónica que presentan los latinos, el resultado es una población con gran necesidad de atención coordinada, afirman los expertos. Una derogación de la Reforma Sanitaria implicaría un alza en las primas de seguro médico y, especialmente, los latinos quedarían aún peor de lo que están ahora.


Estatal - Local

Página 12

Un triunfo ante tantos fracasos

Dream Act a punto de concretarse Falta la segunda parte que será votada a finales del próximo mes. Existe confianza en un buen resultado por se pisa tierra firme ante una decisión adversa por parte del Senado. Las esperanzas y expectativas son grandes ante el irracional avance antiinmigrante. SACRAMENTO.- Aunque avanza el Dream Act, para los “dreamers” sólo la mitad del sueño se ha cumplido Los estudiantes indocumentados de California que sueñan con llegar a la universidad tienen ahora una nueva meta: que el Senado apruebe y el gobernador Jerry Brown firme la AB131, la segunda y más importante parte de la llamada “Acta de los Sueños de California” impulsada por el asambleísta demócrata Gil Cedillo. Brown firmó la AB 130, la primera parte del paquete legislativo que abrirá las puertas para

que estos jóvenes tengan acceso a becas y recursos financieros privados. En todo caso la más importante es la AB 131, actualmente estancada en un comité del Senado estatal. Ésta permitiría que se otorgue acceso a becas y asistencia financiera estatal o proveniente de fondos públicos. Grupos que velan por los derechos de estudiantes indocumentados como el California Dream Network y Todayiact.com, usan la imagen de un vaso medio vacío para describir lo ocurrido ayer con el Acta de los Sueños de California. “California ya invirtió en nuestra educación primaria y se-

cundaria. Con la aprobación del Acta de los Sueños vería las ganancias de su inversión en una fuerza laboral educada.” Los críticos del Acta de los Sueños de California dicen que la ayuda financiera pública para llegar a la universidad debe ser un privilegio reservado sólo a los ciudadanos estadounidenses que residen en California. Han dicho que “acciones como ésta actuarán como otro incentivo para alentar más inmigración ilegal por todos los beneficios pagados generosamente por los contribuyentes y que California ofrece.” El sistema de universidades

públicas y colegios comunitarios de California apoya al Acta de los Sueños de California, aclarando que afectaría a tan sólo el uno por ciento de sus estudiantes. Es decir 80 de más de 220 mil estudiantes. La Universidad Estatal de California, CSU por sus siglas en inglés, estima que 3,600 estudiantes indocumentados asisten a sus aulas pagando colegiaturas de residentes, de los aproximadamente 440 mil matriculados en la universidad.

F u n d a c i ó n A l c a n z a n d o l a s E s t re l l a s l o h a c e p o s i b l e

Niños y adolescentes hispanos se preparan para el futuro MANTECA.- Hace algún tiempo el astronauta José Hernández plasmó uno de sus más caros sueños: el incentivar el estudio de niños y jóvenes, mediante la creación de una fundación. “Alcanzando las estrellas” motiva a estudiantes de Educación Elemental y High School interesarse por aprender de ciencia, tecnología y las matemáticas. Durante 4 semanas adolescentes de varias escuelas del Distrito Escolar de Stockton aprendieron los elementos básicos e intermedios de matemáticas por parte de la profesora Marycatherine Vosburg. Ella junto a las asistentes Rosa Sandoval, Jennifer Espinoza, Patricia Ávila, Edwin Rivera, Don Pham y Jessica Cordero, impartieron las clases.

La mayoría de los alumnos asistentes fue hispana: Luis Aguirre, Celeste Carranza, Andy Dong, Claryse Adams, Shuaib Aslam, Jocelyn Fernández, Andrew Gutiérrez, Marinella Atinaja, Sameer Azhar, Marcel Banez, Kennedy Burguess, Celeste Carranza, Harrison Holman, Jessica Hurdebei, Mark Jiménez, Wesley Lim, Selena Luera, Erika Méndez, Keysean Newsome, Alysa Nguyen, Leonardo Montes de Oca, Kevin Patel, Tyrhee Piggee, Philip Rubaines, Alyssa Ryan, Julien Santos, Jerome Tarangco, Tim Tuitavuki, Julián Valencia, Kevin Van, Jeraq Vang, Kayton Yang, Annie Yu, Luiz Zermeno, Lily Zhou. Fue el propio astronauta quien presidió la ceremonia de clausura junto al presidente de la fundación, David Jiménez.

¡Feliz primer año de "Cambalache!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.