Aprueban AB 131 (Pág. 3)
SHG destaca su trabajo (Pág. 5)
Año 2 - N° 15 – Septiembre 2011 - Edición Mensual
Día del Trabajo (Pág. 7)
Valle Central de California
¡FUMAR MATA!
Lo que antes era un disfrute de vida ahora no es más que un suicidio. (Página 4)
Torres Gemelas: 10 años después Todo tipo de suposiciones se han tejido desde el 11 de septiembre del 2003 cuando cayeron estos dos emblemáticos edificios al ser chocados por dos aviones de compañías estadounidenses y provocando la muertes de casi 3 mil personas. (Página 5)
Editorial
Página 2
Fumando espero (a la muerte)
Sara Montiel y Wayne McLaren, son dos nombres que, a priori, no suenan ni remotamente conocidos, más aún si se ignora de música en español y de cine hollywoodense de tiempos pretéritos. Si mencionamos que la primera es española y cantante, mientras que el segundo un actor que pasó sin pena ni gloria por las pantallas americanas, eventualmente podrían remover algunas neuronas de memoria. La primera fue la que popularizó el famoso tango argentino “Fumando espero” (1922) y el segundo hizo de su rostro y actitud dinero constante y sonante para la compañía tabacalera Phillips Morris que comercializaba sus cajetillas de cigarros Marlboro. Pero hay algo entre ellos que los enlaza:
su adicción al cigarro. Ficticio o real, lo cierto que, a través de sus respectivos trabajos, hacían gala de fumar e incitaban al resto de los mortales a seguir su ejemplo, porque significaba un mejor estatus de vida e invitaba al romance. “Fumar es un placer genial, sensual … Fumando espero al hombre … Mientras fumo, mi vida no consumo porque flotando el humo me suelo adormecer … Ver a mi amante solícito y galante, sentir sus labios besar con besos sabios, y el devaneo sentir con más deseos cuando sus ojos veo, sedientos de pasión … Por eso estando mi bien, es mi fumar un edén ..”, dice, en alguna de sus partes, esta canción. Eran tiempos aquellos, en los cuales aspirar grandes y seguidas bocanadas de las 4 mil sustancias químicas que tiene un cigarro (300 venenosas y 40 cancerígenas), constituía verdaderamente una ex-
quisitez, casi comparada a comprarse un opulento auto, un lindo traje o degustar una sibarita cena. Y tanto fue la supina ignorancia del ser humano antes del cambio de siglo, que hasta en la pantalla grande, o el llamado séptimo arte, exaltaban el fumar mediante sus grandes luminarias que no se hacían problema mostrándose en primeros planos con un papelito enrollado en la boca. De ahí surgió la idea del eximio publicista estadounidense, Leo Burnett, quien creó y desarrolló la campaña “Marlboro Man” en 1954, que se desplegó por más 4 décadas a nivel internacional. McLaren personificaba a un varonil y rudo vaquero paseando a caballo en su rancho y fumando su cigarro. Murió de cáncer pulmonar en 1992 a los 51 años, al igual que otros dos protagonistas de los comerciales. Cosas de la vida.
Ada Mooser (Suiza): “¡Felicitaciones Armando! Estamos muy orgullosos de ti. Sabemos que es muy difícil para los peruanos que vivimos fuera lograr cosas. Nos imaginamos el esfuerzo y dinero que cuesta el proyecto. ¡Ánimo sigue adelante!”. Elena Navas (Los Ángeles): “Felicidades Armando por el buen trabajo”. Dolores Sánchez (Pasadena): “Es un periódico muy interesante”.
John Lucero (Valley Springs): “Buen trabajo. Su publicación tiene nuevas y frescas ideas. Buena suerte”. Lynda Mendoza (Tracy): “Lindo trabajo”. José A. Ortega (Stckton): “Su periódico me parece de buena calidad y con trabajo profesional”. Enrique Cervantes (Los Ángeles): “Sus artículos son de buena calidad. Felicidades”. Rossy Navas (Perú): “Arman-
do: nos sentimos orgullosos del trabajo que haces. ¡Adelante!”. Jhonny Pineda (Los Ángeles): “Gran trabajo que realiza el periódico”. Manuel Ocaño (Manteca): “Muy bien. Se ve que el periódico es un gran esfuerzo”. Anabel Alvarez (Los Ángeles): “Muchas gracias por compartir tu periódico. Excelente trabajo y labor que estás realizando”.
Por Luis Magaña Se cumplen poco más de 3 años de la muerte de Isabel Vázquez Jiménez, la joven indígena oaxaqueña que murió por causas de insolación al laborar en un viñedo en los campos agrícolas del Condado San Joaquín, en mayo del 2008. Lo sucedido a ella ha sido usada por la UFW (United Farm Workers Union) para justificar y darle respaldo a sus actividades públicas, pero sobre todo, cubrirse que ya no organizan a los actuales trabajadores agrícolas. Y qué de los políticos liberales románticos en Sacramento que quieren verse apoyando una ley que ni ellos mismos creen que sea una solución a la problemática de los trabajadores del campo. Y qué de los medios de comunicación que les siguen la corriente a este
tipo de actividades publicitarias donde suelen repetir una y otra vez la historia de María Isabel como caso único y censuran reportar la realidad que sufren los surcan los campos agrícolas y la verdadera situación que padecen. Las actuales condiciones laborales, hoy en día, son tan pésimas que han colapsado. Incluso, obreros agrícolas fallecen a causa de la ‘carrilla’ o la presión laboral. Los que por necesidad toman iniciativa propia en organizarse en el Valle Central de California (territorio que se adjudica la UFW como propio) han sido atacados y calumniados públicamente por la misma UFW. Esta institución está fomentando un rechazo generalizado contra los grupos independientes por parte de organizaciones laborares, legales, comunitarias, religiosas y políticos liberales y otros que sólo la reconocen como una sola unión y rechazan otros esfuerzos
para organizar a los trabajadores migrantes, ya sea por sus intereses particulares o porque alguna vez participaron con ellos en aquellos años de gloria. Lamentablemente, su postura contribuye, en parte, a la descarada e inhumana explotación que están pasando los actuales jornaleros agrícolas migrantes por quienes los emplean. Hace tres años que María Isabel llegó a los Estados Unidos y murió en un campo agrícola donde nunca se habían presentado los de la UFW para al menos revisar las condiciones laborales. María Isabel murió ignorando que existiera la UFW pero tuvo que morir para que su familia también se diera cuenta que existían. La muerte de María Isabel ayudó a darle vida pública a la UFW y justificar su existencia a la vez. Descansa en paz María Isabel!
Caso María Isabel Vásquez: versión de un dirigente
Las personas que deseen enviar sus misivas --ya sea para el derecho de rectificación, de réplica o comentarios-- deberán anotar su nombre completo, identificación y dirección. Nos reservamos el derecho de editar y/o publicar de acuerdo a las normas de espacio y ética: cartas@periodicocambalache.com.
Existen 2 maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo. - Sigmund Freud
Estatal – Nacional
Página 3
Falta la firma del gobernador
Asamblea Estatal Aprobó Dream Act Habían muchas dudas, pero éstas se despejaron gracias al buen criterio de los miembros del Congreso Estatal de California. Lo que sigue es mantener la presión ante la primera autoridad del estado y bregar para vencer la última dificultad. SACRAMENTO.- La segunda parte del también llamado “Acta del Sueño” del asambleísta (D-Los Ángeles) Gil Cedillo, pasó con una votación de 22 a favor y 11 en contra y ahora se va derechito a la oficina del gobernador. Jerry Brown tiene hasta el 9 de octubre para firmar la AB 131 y convertir en ley este proyecto y completar el sueño, evitarla o vetarla. La Asamblea hizo historia. Los estudiantes, sin importar su condición migratoria, tienen derecho a la educación. Los congresistas demostraron su compromiso para ayudar a fomentar el desarrollo de los futuros arquitectos, médicos, profesores, científicos y académicos que son cruciales para el éxito de la economía de California. El Dream Act de California, se introdujo por primera vez en el 2006 pero fue constantemente boicoteado. A inicios del 2011, Cedillo modificó su presentación en dos partes: la AB 130, firmado por Jerry Brown el 25 de julio (becas privadas) y la AB 131 (becas estatales). A LA FIRMA De esta manera se completa el vaso lleno. Los egresados de una High School que sean
Nuevamente destacan a hispanos ESTADOS UNIDOS.-
inmigrantes sin autorización para residir en el país, pueden solicitar becas y ayuda financiera del estado, si es que es finalmente firmada la ley En todo caso antes de ir al escritorio de Brown la Asamblea Estatal debe aprobar los cambios al proyecto de ley. El Dream Act de California se diferencia del Dream Act Nacional en que éste es una propuesta que allanaría el camino a la ciudadanía para aquellos que llegaron al país sin autorización cuando eran niños. Con el primero, los estudiantes inmigrantes tendrían que cumplir los mismos requisitos que los demás, pero sólo serían elegibles para la ayuda financiera que quede después de las solicitudes de los residentes legales. Quienes han quedado con los crespos hechos y malhumorados han sido aquellos que no están de acuerdo con este tipo de leyes, que, según su versión, sólo ayudan a más inmigración ilegal. Aducen que el dinero de los contribuyentes, traducido en impuestos, debería de servir para ir en ayuda de los alumnos que hayan nacido en Estados Unidos o son residentes legalmente establecidos.
Contando con más de 50 millones en el territorio continental y otros 4 millones en Puerto Rico, los hispanos ya no se encuentran en un puñado de estados, sino en todo el país, de acuerdo con los números del último censo. Como el grupo minoritario más grande y de más rápido crecimiento, la capacidad de prosperar de la comunidad hispana es vital para el futuro de la nación y es crítica para sobrepasar al resto del mundo en educación, innovación y construcción. En septiembre de 1968, el Congreso Nacional autorizó al Presidente Lyndon B. Johnson a que proclamara la Semana Nacional de la Herencia Hispana. En 1988 se amplió a un mes completo: desde el 15 de septiembre al 15 de octubre. Dentro de este lapso de tiempo se celebra la cultura y las tradiciones de sus habitantes que tienen orígenes en España, México y en las naciones hispanohablantes de Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Se escogió el 15 de septiembre como el día inicial por ser
el aniversario de la independencia de cinco países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Además, México y Chile celebran su independencia el 16 y el 18 de septiembre, respectivamente. En USA viven unos 55 millones de hispanos, lo que representa el 17% de la población total, haciendo la minoría racial o étnica mayoritaria. Se calcula que para el 2050, llegará a 133 millones, que para esa fecha será al 30% del total general. Entre los subgrupos hispanos, los de origen mexicano conforman el más grande con un 64 %. Les siguen los puertorriqueños (9.5%), cubanos (3.6%), salvadoreños (3.4%), dominicanos (2.9%), y el restante 18.5% corresponde a centroamericanos y suramericanos o de otro origen hispano o latino. El estado con la población hispana más numerosa es California (14 millones) y el estado con el porcentaje más alto de hispanos es Nuevo México (46.3 %), seguido por California y Texas (38% cada uno).
Reportaje Central
“Fuma, jode y bebe que la vida es breve” Decía un viejo proverbio español que se usaba mucho para alentar el presumible disfrute de inhalar humo de tabaco. Hoy en día las cosas han cambiado. El consumo está a la baja, pero con las pataletas de la industria tabacalera que se niega a morir. Ahora se sabe que los componentes de un cigarro literalmente matan suave, lenta pero eficazmente, Pruebas científicas afirman que el cigarro contiene de 4 mil 27 sustancias químicas, de las cuales unas 300 son venenosas y 50 cancerígenas: Acetona: Ingrediente principal en la pintura y removedor de esmalte de uñas. Ácido acético: Tinte y revelador del pelo. Ácido esteárico: Cera de vela. Amoníaco: Limpiador de la casa. Arsénico: Veneno de rata. Alquitrán: Se encarga de llevar la nicotina y demás químicos del tabaco hasta los pulmones. Benceno: Cemento de goma. Butano: Combustible para las estufas portátiles. Cadmio: Encontrado en baterías y pintura de aceite. Cianuro de hidrógeno: Veneno en compartimientos de gas. Cloruro de vinilo: Ingrediente encontrado en bolsos de la basura. Estireno: Encontrado en material de aislamiento. Fenol: Usado en desinfectantes y plásticos. Formaldehído: Usado para embalsamar. Hexamine: Usado como ingrediente de combustión en las barbacoas. Hidracina: Usada en combustibles de “jet” y cohetes. Nicotina: Droga adictiva e insecticidad. Una de las sustancias peligrosas y responsable de que el tabaco sea tan adictivo. Metano: Gas utilizado como combustible. Metanol: Combustible para cohetes. Monóxido de carbono: Veneno, presente en el humo de escape de los coches. Napthalenes: Usado en explosivos, bolas de la polilla, y pigmentos de la pintura. Níquel: Usado en el proceso del electro chapado. Polonium: Dosificación de la radiación, igual a 300 radiografías de pecho en un año. Toluene: Solvente industrial y pegamento.
Página 4
La moda de fumar ya pasó, pero siempre quedan porfiados
FUMADOR EMPEDERNIDO, HOMBRE CARCOMIDO Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas. . A propósito de la compañía de tabacos que fue acusada por los actores que encarnaron sus campañas publicitarias, Enzo Ferrari, dueño de la escudería que lleva su respetado apellido en el mundo tuerca, dijo alguna vez: “Marlboro es una marca de tabaco, pero yo no fumo y mis autos tampoco”. Ésta es la primera de varias notas referidas al tema.
Tiempo atrás el directivo de la Sociedad Americana del Cáncer, John Seffrin, dijo descarnadamente que “el tabaco es la única arma de destrucción masiva que está siendo utilizada contra la gente en todas las regiones del mundo”. Muy acertado. Tan es así, que la industria del tabaco es muy parecida al de las armas, ya sea por las ingentes cantidades de dinero que mueve y por las millones de personas enfermas y muertas que deja en su siniestro camino. El cigarro aniquila y no es chiste, aunque el genio Albert Einstein haya relativizado en sus tiempos que “fumar ayuda a pensar con serenidad y objetividad sobre todos los asuntos humanos”. SUICIDÁNDOSE El humo del tabaco es perjudicial para la salud. Tiene cero beneficios. Contiene sustancias químicas que son dañinas, tanto para los fumadores como para los que se encuentran pasivamente a su lado. Causa muchos tipos de cáncer. El más común es el que afecta al pulmón, sin dejar de mencionar al de esófago, laringe, boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago, cérvix y leucemia mieloide aguda, etc., etc., etc. Provoca dificultades cardíacas y apoplejía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica y enfisema), fracturas de cadera, cataratas, neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias …
En fin. Daña prácticamente todo órgano del cuerpo y disminuye la salud general de las personas. Millones a nivel mundial y estadounidenses, en especial, presentan múltiples problemas sanitarios. CONSECUENCIAS Las consecuencias son de corto, mediano y largo alcance. Todo depende de la edad de inicio y de la cantidad de cigarrillos que se fume a lo largo de la existencia del individuo, que persiste en la necedad de aspirar humo tóxico. Se estima que cada año en Estados Unidos fumar cigarrillos y la exposición al humo causan casi 500 mil muertes prematuras y sin sentido. Cerca del 40% son por cáncer, 35% por enfermedades cardíacas y por apoplejía y 25% por afecciones pulmonares. Fumar es la causa principal de muertes prevenibles en el país. Y un dato interesante y, a la vez, preocupante: los hombres que fuman tienen mayor riesgo de presentar disfunción eréctil.
Menos fumar y más leer
Sara Calderón e hija Rocío Caldas
Ágata Barría
Carlos Alvarado
Arturo Cutipa
Sergio Rodríguez
Nacional
Página 5 Abun d a n l a s t e o r í a s c o n s p i r a t i v a s
La espantosa inauguración del Siglo XXI A 10 años del peor ataque terrorista que haya sufrido esta nación dentro de su propio territorio, aún no siguen vivas las voces de quienes no creen en la agresión de un grupo subversivo extranjero y, tampoco, de los que creen a rajatabla en la versión gubernamental. ESTADOS UNIDOS.- El 11 de septiembre del 2001 quedará marcada en los anales de la historia mundial y estadounidense. Las emblemáticas Torres Gemelas de Nueva York fueron impactadas por dos aviones comerciales llenos con tripulación y pasajeros, un tercero se fue a pique en el Pentágono y una cuarta aeronave cayó en un campo de Pennsylvania. La versión oficial señala que fueron 19 terroristas de Al Qaeda los culpables. Civiles de más de 70 países murieron en los ataques, con un total de 2 mil 995 víctimas, en lo que más de alguno ha llamado el acto inaugural del siglo XXI. VERSIONES NO OFICIALES Pero no todos se fian de lo que dice el gobierno. No son pocos los que le quitan total crédito o validez a las investigaciones llevadas a cabo por las agencias de inteligencia nacionales que prontamente salieron con sus resultados. Muy pero el contrario, aducen que todo se debe a una conspiración interna desarrollada por sectores políticos, económicos y militares, sin descuidar a los que llegan a afirmar que agentes secretos de
Israel o Pakistán estuvieron detrás de los ataques. Han llegado a decir que estos grupos orquestaron y perpetraron los ataques y que el derrumbe de los dos edificios sería una demolición controlada. “DEJAR QUE OCURRA A PROPÓSITO” Se le denomina a quienes piensan que el gobierno americano tenía conocimiento previo de los ataques, deliberadamente no hizo nada para pre-
venirlos y admiten la existencia de secuestradores islámicos. No cuestionan la causa del derrumbe de las Torres Gemelas, pero acusan al gobierno de permitir que los terroristas realizaran los ataques. Muchas personas, organismos, asociaciones, etc. relevantes se han decantado a favor de la versión de la conspiración y en contra de la misma. Un ejemplo de defensor de la teoría es Morgan Reynolds, un ex consejero económico de la administración de George W. Bush durante su primer mandato (actualmente profesor emérito de Economía en la universidad A&M de Texas), hasta ahora el ex funcionario de más alto rango que ha dicho que la historia del gobierno es “falsa”. DESPLOME En un artículo del 13 de junio de 2005 en el Washington Times, Reynolds dijo que “es imposible
negar la existencia del debate científico alrededor de las causas reales del desplome de las Torres Gemelas y de la Torre 7. La tesis oficial se contradice. Únicamente una demolición profesional, controlada, puede explicar todos los elementos probados en la investigación sobre el desplome de los tres edificios.” También defiende las teorías conspiratorias la organización Red Voltaire francesa, uno de cuyos componentes, el periodista de investigación Thierry Meyssan, escribió en 2002 un libro titulado “La gran impostura” SIN PELOS EN LA LENGUA Criticaba la versión oficial de los hechos y afirmaba, por ejemplo, que en el Pentágono no se estrelló ningún avión, y que todo fue una operación interna orquestada por sectores políticos, económicos y militares de Estados Unidos, entre otras cosas. Las teorías conspiratorias son defendidas por Movimiento por la verdad del 11-S (9/11 Truth Movement), que es un conjunto de organizaciones que exponen sus ideas sobre todo por Internet y también convocan conferencias nacionales e internacionales y manifestaciones públicas. Solicitan una nueva investigación imparcial. Como detractores se puede señalar a la web 9/11 Myths, cuya actividad esta dirigida a refutar las informaciones dadas por los teóricos de la conspiración. También una popular página web dedicada a leyendas urbanas llamada Snopes refuta varios puntos de las hipótesis conspirativas.
Nacional – Perfil
Página 6
Abriendo puertas
La esperanza es lo único que nos queda (Final) Antes que sea demasiado tarde
Presidente: Ud. tiene la palabra
Pese a que la falta un año de mandato, aún Barack Obama tiene la histórica oportunidad de otorgar el arreglo migratorio a millones de hispanos que anhelan trabajar y progresar en este país sin el miedo a una deportación ni al mal trato. Con esta entrega terminamos una serie de 15 notas inspirados en una Reforma Migratoria integral.
Se sabe hasta la saciedad que Estados Unidos es un país de inmigrantes, los cuales ahora más que nunca son vitales para un futuro próspero. Poco falta para que el Primer Mandatario cumpla su período presidencial y lo único que ha hecho en materia migratoria ha sido una fuerte pelea con los republicanos y sus radicales compañeros demócratas. Ni una sola propuesta legal migratoria cuenta con éxito para aliviar el sufrimiento de nuestra comunidad. La insolvencia del sistema de leyes migratorias, es patente y latente. Las autoridades deben establecer su compromiso de hacer algo para aminorar o erradicar el dolor y la aflicción de las que son víctimas los honestos ciudadanos extranjeros que no cuentan con la documentación legal para permanecer en esta nación. Día a día se comprueba que las normas legales represivas son más inefectivas e insensibles especialmente porque no van de la mano de reformas justas, inteligentes, y humanas. Obama debe de encontrar una solución balanceada a la problemática. Pero sólo querer y no hacer, no es suficiente. Desgraciadamente, mientras el Presidente y el Congreso se arman de valentía, a miles de inmigrantes
se les golpea, deporta, persigue, despide, abusa y criminaliza. Instituciones dedicadas a la defensa de los derechos civiles de hispanos reiteran llamados para que la actual administración central invierta el capital político necesario para amparar el recurso más preciado de estado y nació: los inmigrantes. El Presidente no puede lograr estos cambios por sí mismo y el Congreso debería avergonzarse por fallarle de tal manera al electorado. En lugar de desarrollar soluciones los vemos estancados y acusándose el uno al otro. Pero ya ahora está en plena campaña electoral y pretende dirigir cuatro años más, no puede ni tiene que malgastar tiempo, recursos y credibilidad esperando el momento apropiado o los dos votos ariscos para lograr algo en inmigración. Debe intervenir con soluciones administrativas que detengan de inmediato el dolor y el sufrimiento de nuestra comunidad, paren los retrasos de las cortes migratorias, protejan los derechos de los trabajadores y cumplir con algo del cambio que una vez nos prometiera. Lo que sí ha logrado en solo dos años fiscales es detener y deportar a más de un millón de inmigrantes, destrozar incontables familias, y dañar varias economías locales.
Como alguien que experimentó la promesa del sueño americano de primera mano, Janet Murguía dedica su carrera, en el servicio público, a descubrir y abrir las puertas para el progreso de millones de familias hispanas. Es una figura clave para la próxima generación de líderes en la comunidad latina y continúa esa misión como Presidente y CEO del Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por sus siglas en inglés), la mayor organización nacional hispana de derechos civiles y defensa en los Estados Unidos. Desde 2005, Murguía ha tratado de reforzar el trabajo de la institución que representa y mejorar su historial de impacto como una institución americana fundamental. ASESORA Se crió en Kansas City, Kansas. Recibió tres grados de la Universidad de Kansas: Licenciatura en Periodismo (1982), Licenciatura en Español (1982) y un grado de JD (1985) de la Facultad de Derecho. En 2011 obtuvo un grado honorario de Doctor en Humanidades y Letras en la Universidad Estatal de California, Dominguez Hills.
Comenzó su carrera profesional en Washington, DC como asesora legislativa con el ex congresista Jim Slattery. Luego trabajó en la Casa Blanca desde 1994 hasta 2000, en asesoramiento estratégico y legislativo, entre otras funciones En 2001, Murguía se unió a la Universidad de Kansas, como vicepresidente ejecutivo de la Cancillería de Relaciones Universitarias, supervisión de relaciones internas y externas, incluidos asuntos públicos y gubernamentales. PODER Una de sus iniciales prioridades al tomar la dirección de la NCLR fue aprovechar el poder de 50 millones de hispanos y mejorar las oportunidades para las familias a través del fortalecimiento de la colaboración entre la NCLR y su red de casi 300 afiliados que sirven a millones de personas en 41 estados, el Distrito de Columbia, y Puerto Rico. Murguía fortalece la voz latina en temas que les afectan, tales como educación, salud, inmigración, derechos, economía y el aumento de la retórica de odio y crímenes de odio. Coloca especial énfasis en convertir el crecimiento latino en el empoderamiento mediante el voto latino. En las elecciones de 2008, el NCLR, junto con sus socios ayudaron a registrar cerca de 200.000 nuevos votantes hispanos. Otras iniciativas y asociaciones apoyaron a más de 1,5 millones de inmigrantes elegibles solicitar la ciudadanía. Todo un ejemplo a seguir.
Nacional
Página 7
En esta fecha lo que no sobra es precisamente trabajo
Suerte para los que celebran el Día del Trabajo
La actual tasa de desempleo del 11.3 por ciento entre los latinos, sigue en niveles altos inaceptables. El Presidente Obama y la Secretaria Hilda Solís están de acuerdo en que el Congreso debe de tomar acciones para ayudar al casi un millón de latinos que llevan seis meses o más buscando empleo.
ESTADOS UNIDOS.- Cuenta la Secretaria del Trabajo (hispana, por cierto) que el Primer Mandatario le ha dicho: “Hilda... por duro que hayan sido las cosas para los trabajadores latinos, sé que nuestro futuro económico depende de ellos”. Bellas palabras. Lindo concepto. Digamos que están para el bronce. Y claro que nadie puede estar en desacuerdo. Es más, se aplauden, pero lo concreto es que no hay suficientes fuentes laborales que digamos, como para sentirnos contentos. Durante las próximas cuatro décadas, se proyecta que los latinos representarán más de dos tercios del crecimiento demográfico de este país, en un avance que asusta a muchos e incomoda a otros. El Día del Trabajo 2011 encuentra al país sumido en la crisis, aunque hay que reconocer el la administración central está impulsando un plan de empleos que incluye reducciones en los impuestos para ayudar a 250 mil empresas lideradas por hispanos y a 25 millones de empleados también hispanos. Incorpora oportunidades de capacitación laboral y de empleos de verano para jóvenes y extiende los beneficios por desempleo que ofrecerán una cuerda de salvamento a más de 1.1 millones de los nuestros que salen todos los días a buscar trabajo. La Ley Para Trabajos Estadounidenses beneficiará a millones de familias y permitirá que los trabajadores se queden con más de sus ganancias. Al invertir en los jóvenes, al reconstruir escuelas y al no abandonar a los desempleados, Barack Obama está dando las herramientas que necesitamos para impulsar la economía.
Histórica baja calificación a USA ESTADOS UNIDOS.- La calificación del crédito estadounidense fue degradado por primera vez en su historia a comienzos de agosto cuando la agencia Standar & Poor’s le bajó la nota de “AAA” a “AA+”, citando la creciente deuda y el pesado déficit presupuestario como motivos. S&P añadió “perspectiva negativa” a la nueva calificación, mientras que fuentes del gobierno involucradas en las negociaciones con la agencia criticaron su análisis, al que acusaron de tener fallas “profundas y fundamentales”. Esto indica que es posible otra rebaja en los próximos 12 meses. Standard and Poor’s otorga a Estados Unidos la calificación “AAA” desde 1941, pero la agencia previno desde abril pasado que podría reducirla. En julio, afirmó que había un 50% de posibilidades de que esto ocurriera en los próximos 3 meses. Si lo hiciera, sería la primera agencia de notación en bajar la calificación del país. No obstante, los analistas dicen que es probable que buenas noticias de la Reserva Federal podrían animar nuevamente los mercados. Se espera que durante la próxima semana el mercado concentre su atención en la reunión de la FED, que podría definir el comportamiento de los mercados de renta variable.
Al pueblo jamás se le pedirá de nuevo que pague por los errores de Wall Street
ESTADOS UNIDOS.- Estas fueron las palabras del Presidente Obama cuando promulgó, hace un año, a mayor reforma financiera desde la Gran Depresión que, a su juicio, pondría fin a los programas de rescate de Wall Street financiados por los contribuyentes. Esta ley otorgaría “las mayores protecciones a los consumidores en la historia nacional”, según apreciación presidencial. La “causa principal” de la recesión económica fue “el descalabro del sistema financiero” y la crisis del 2008 fue consecuencia de la irresponsabilidad de algunos sectores en Wall Street y los pasillos del poder en Washington. Durante años, el mundo financiero americano estuvo gobernado por reglas anticuadas y débilmente aplicadas que permitieron a algunos sacar ventajas del sistema y tomar riesgos que pusieron en peligro toda la economía. El espíritu de la reforma decía que se iba a promover la transparencia y simplicidad en los préstamos y tarjetas de crédito para los consumidores.
MUSD
Página 8
Clubes de amistad estudiantil Por Fernanda Márquez, Julisa García, José Sánchez, Elizabeth Dávila, Berenice Sánchez Torres, Scott Trinh y Miriam Exiga Cuando se inicia el año es colar los estudiantes delSierra High School nos inscribimos en uno de los varios clubes de amistad que existen. Una vez que ingresamos a estas organizaciones estudiantiles nos comprometemos asistir puntualmente a las reuniones para realizar y cumplir con los requisitos. Firmamos un contrato y damos nuestra palabra de respetar y seguir las reglas y, lo más importante, escuchar al asesor. Nos preparamos para organizar todo tipo de eventos
Mens sana in corpore sano Por LJ Alofaituli, Suraj Kumar, Fer- aman ganar y para gozar. Es difícil de nando Valdéz, Shawn John, Edward jugar y duro en su práctica porque hay Chávez, Iván Tapia y Justin Panelo. fricción con los rivales. Esta frase la dijo alguna vez, hace muchos años, Décimo Junio Juvenal, un poeta satírico latino de finales del Siglo I y principios del Siglo II de la actual era. El deporte tiene importancia fundamental en el Sierra High School. Si algún estudiante está interesado en formar parte del programa de fútbol, los entrenadores Harbison, Duke, Anderson y Montes les dan la bienvenida Este deporte es para los niños que
Los promedios son importantes. Si queremos practicar cualquier deporte debemos de tener un promedio de GPA de 2.0 hacia arriba. Hacemos cross country (corremos alrededor de la escuela sin desmayar y poniendo todo el esfuerzo posible), baloncesto (la temporada se inicia en diciembre y vamos a jugar por todo el condado tratando de ganarle a medio mundo), béisbol (ya casi los mejores de Manteca y no nos para nadie) y golf (pegarle certeramente a la pelotita es un buen ejercicio de puntería), entre otros más deportes, con los entrenadores Rosendin; Thomasen, Wilson y Williams, respectivamente. La verdad es que el deporte nos mantiene sanos, tanto física como espiritualmente.
dentro del establecimiento educacional. Ayudamos en los días de Orientación, donde nos dan a conocer horarios, maestros, libros tarjetas, etc. y en Vuelta a la Escuela, por la cual los padres y apoderados conocen a los profesores y las metas que tienen que cumplir sus hijos. Ya en al transcurso del año escolar, la Semana Multicultural marca sana diversión y aprendemos sobre otras culturas del mundo de donde proceden, muchas veces, otros compañeros de clase. Durante el almuerzo, se baila y se danza alegrando el ambiente. Participamos dos veces al año en el Programa “Lobo de Oro”, un programa que tiene como finalidad incentivar a todo el plantel de estudiantes a ser mejores y elevar las notas. Recibimos
Por Jesús Rodríguez, Agustín Jiménez, Avneet Khabra, Vanessa Zapien, Felipe Alfaro, Nchekube Uwakwe, Sacramento Reyes yJesica Cuenca.
Sierra High School ofrece muchas actividades extraescolares. Uno de los clubes que reúne gran cantidad de estudiantes es MECHA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán), que agrupa, especialmente, a estudiantes hispanos, aunque también se la da cabida a otras razas que deseen unirse y aprender mutuamente de sus patrimonios culturales. También hay un club de diversión y otro para la banda cuyo profesor es muy divertido. Todos aprendemos a tocar más y mejor instrumentos musicales y nos preparamos fuertemente para acompañar a los compañeros en los eventos deportivos en
premios si logramos 2.5 GPA (Lobo Azul), 3.25 GPA (Lobo de Plata) y 4.0 GPA (Lobo de Oro). Uno de los eventos que más disfrutamos es la exhibición de de autos, donde la gente trae sus propios vehículos para presumirlos y pasar momentos agradab les. El entusiasmo y la alegría es lo que caracteriza nuestra preparatoria.
los que participan. La granja agrupa a escolares que les gusta y respetan el mundo animal; otros ven películas; hacen teatro; alientan y animan a sus equipos deportivos. El propósito de Gorila Club es para ponerse en forma. Es casi como acondicionamiento físico, pero un poco más fácil. Otro interesante grupo es el que ofrece servicios de gestión de conflictos y consejería para los estudiantes que tienen algunos problemas. ¡Todos tenemos en que ocuparnos para ser mejores de manera integral!