Penas no se detienen (Pág. 3)
EUHS y ánimo escolar (Pág. 8)
Año 2 - N° 16 – Octubre 2011 - Edición Mensual
Solamente letras (Pág. 6)
Valle Central de California
¡LOS SUEÑOS SE CUMPLIRÁN! El gobernador Jerry Brown no tuvo más que firmar el Dream Act de California. (Página 4)
Atención Houston
El ex astronauta de origen hispano José Hernández, nacido en el valle central, se lanza de lleno a la arena política. Participará en la próxima contienda electoral aspirando a una silla en el Congreso Nacional. No está fácil. (Página 5)
Página 2
Estatal – Nacional
Página 3
No aprenden la lección
NO HABÍA OTRA ALTERNATIVA
El plazo vencía el 9, un poco más de un mes luego que el Senado aprobara la segunda parte del proyecto integral (AB131), pero se tomó hasta el penúltimo día para firmar el Acta de los Sueños o también llamado Dream Act de California. Jerry Brown quiso emular al rey del suspenso, el cineasta Alfred Hitchcock, y dejó pasar algunos días y casi todo el plazo para, por fin, estampar su rúbrica en esta ley que permitirá hacer más asequible la universidad a jóvenes inmigrantes indocumentados. Hasta el mismo sábado 8 de octubre las esperanzas eran casi nulas. Desde el interior de los activistas pro salían voces de desazón y sin aliento, a diferencia de los contra que no dejaban de exteriorizar su felicidad.
Las llamadas a los teléfonos de la oficina del gobernador no cesaban por parte de gringos y latinos, así como tampoco se detenían las idas y venidas de los habituales contertulios especialistas en lobby político. Nos imaginamos el barullo y el caos en la cabecita de Mr. Jerry, recibiendo la presión de congresistas ultraconservadores que por ningún motivo querían dejar pasar una norma legal como ésta y, asimismo, de los partidarios de otorgar una oportunidad a quienes vinieron a Estados Unidos traídos por sus padres. De esta manera los estudiantes que carecen de permiso para residir en el país ya pueden solicitar dinero del estado y ayuda en las universidades. Brown firmó la primera parte en julio, la cual da becas privadas y préstamos. Actualmente, las leyes californianas permiten que alumnos que estén en situación
migratoria irregular y que se hayan gra duado de una escuela secundaria, tienen derecho a pagar el mismo monto en las cuotas que el que pagan los residentes. La conflictiva segunda parte del paquete requiere que los alumnos inmigrantes cumplan con los mismos requisitos que otros que solicitan ayuda financiera en las universidades estatales, pero especifíca que sólo podrían recibir dicha ayuda después de que todos los residentes legales del país hayan hecho su solicitud. Es distinto al Dream Act federal, un proyecto que incluye un procedimiento a seguir para que los hijos de inmigrantes que entraron al país sin permiso puedan obtener la ciudadanía. Jerry Brown dijo que el proyecto legislativo le da a los mejores estudiantes la facilidad para alcanzar sus aspiraciones educativas. ¡Bien!
El cuerpo grita lo que la boca calla Interesante reflexión del Dr. Nelson Torres, Psiquiatra de la Universidad de Caracas (Venezuela) y experto psico-neuroinmunolinguistico. Muchas veces... El resfrío “chorrea” cuando el cuerpo no llora. El dolor de garganta “tapona” cuando no es posible comunicar las aflicciones. El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir. La diabetes invade cuando la soledad duele. El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta. El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan. El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar. La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable. Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas. El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza. La presión sube cuando el miedo aprisiona. Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza. La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad. Las rodillas duelen cuando tu
orgullo no se doblega. El cáncer mata cuando te cansas de “vivir”. ¿Y tus dolores callados? Cómo hablan en tu cuerpo? La Enfermedad no es mala, te avisa que te estás equivocando de camino. Me parece bonito compartir este mensaje: El camino a la felicidad no es recto. Existen curvas llamadas EQUIVOCACIONES, semáforos llamados AMIGOS, luces de precaución llamadas FAMILIA, y todo se logra si tienes: Una llanta de repuesto llamada DECISION, un potente motor llamado AMOR, un buen seguro llamado FE, abundante combustible llamado PACIENCIA, pero sobre todo un experto conductor llamado DIOS.
Directora Creativa
La palabra
Wikipedia.org y Periódico “Cambalache”
La palabra de dos letras más egoísta: YO … Evitémosla.
La palabra de tres letras más venenosa: EGO … Eliminémosla. La palabra de cuatro letras más usada: AMOR … Practiquémosla. La palabra de cinco letras más rápida: RUMOR … Ignorémosla. La palabra de seis letras más necesaria: PERDÓN … Apliquémosla. La palabra de siete letras más satisfactoria: NOSOTROS … Usémosla. La palabra de ocho letras más agradable: HUMILDAD … Aprendámosla. La palabra de nueve letras más esencial: CONFIANZA … Tengamos fe. La palabra de diez letras más amorosa: JESUCRISTO …Sigámoslo.
Las personas que deseen enviar sus misivas --ya sea para el derecho de rectificación, de réplica o comentarios-- deberán anotar su nombre completo, identificación y dirección. Nos reservamos el derecho de editar y/o publicar de acuerdo a las normas de espacio y ética: cartas@periodicocambalache.com.
C o n la m ejo r vo l untad d e l m u nd o l a ge nte e s o p resor a . Lo q ue sue l e l lam ar s e res peto , es u na f o r m a d e m i e d o . - An t h on y d e Mel l o
Hospitales Kaiser y Emmanuel Medical Center vuelven a ser penados Fue apelado el castigo que ambos nosocomios recibieron en junio pasado y del cual dimos a conocer en la edición 13 de este medio, según información recibida desde el Departamento de Salud de California. Ahora, nuevamente, caen en lo mismo. Nuestro medio intentó obtener una respuesta, pero fue imposible. Un vocero de Kaiser Permanente evitó proporcionar información, mientras que Emmanuel Medical Center simplemente no contestó nuestros llamados.
SACRAMENTO.- El Departamento de Salud Pública de California (CDPH, por sus siglas en inglés) aplicó nuevamente sanciones administrativas a 12 hospitales del estado, entre éstos a dos entidades del valle central ya cuestionadas anteriormente. Ello, después de haber determinado incumplimiento en los requisitos de licencia de las instalaciones sanitarias que podría causar daños graves o muertes en pacientes, entre otras causas, se informó oficialmente. En el caso del Emanuel Medical Center (condado de Stanislaus) “el hospital falló en asegurar la salud y seguridad de un paciente cuando no siguió sus políticas y procedimientos quirúrgicos”. Esta es la segunda sanción administrativa otorgada a este hospital. La multa impuesta es de 75 mil dólares. Respecto a Kaiser de Vallejo el argumento fue el mismo. Esta es la segunda sanción administrativa otorgada a este hospital con 50 mil dólares. El comunicado emitido por CDPH también da a conocer la primera multa de 50 mil dólares al “Hospital de Cirugía Stanislaus, de Modesto, en el condado de Stanislaus”. INSISTENCIA Las sanciones administrativas se publican bajo la autoridad concedida por la Salud y la sección 1280.1 del Código de Salud y Seguridad. La nueva legislación entró en vigor
el 1 de enero 2009 que aumentó las multas por incidentes que se produjeron en el año 2009 o posterior. Según las nuevas disposiciones, una sanción administrativa se pena con 50 mil dólares por la primera violación, 75 mil para la segunda y 100 mil por la tercera o posterior en el mismo hospital. Los incidentes que se produjeron antes de 2009 con una multa de 25 mil dólares, no se cuentan en el total. Cuando los hospitales reciben los resultados de la investigación, están obligados a proporcionar un plan de corrección para evitar futuros incidentes. Pueden apelar la sanción administrativa al solicitar una audiencia dentro de 10 días naturales a partir de la notificación. Si confirma el castigo tras la apelación, se tiene que pagar el monto impuesto. Todos los hospitales de California deben de estar en conformidad con las leyes estatales y federales aplicables y regulaciones que los rigen a los grandes centros de atención médica en todos sus tipos, ya sean de emergencia, siquiátricos, etc., con el solo objetivo de garantizar la buena atención al paciente.
$100 mil de castigo a Centro de Rehabilitación de Stockton STOCKTON.- Es lo que recibió Creekside Care Center de esta ciudad, constituyendo la sanción más severa bajo la ley estatal. ¿La razón? “atención inadecuada que provocó la muerte de un residente”, anunció Kathleen Billingsley, directora general adjunta del Departamento de Salud de California (CDPH). La investigación encontró que el centro de rehabilitación “no evaluó de forma contínua a un residente lesionado y no informó puntualmente al médico del residente de los cambios en el estado de salud. El residente murió a consecuencia de la lesión”, precisa la información recibida por el Departamento de Salud de California. Todas las instalaciones de enfermería estatales deben estar en conformidad con las leyes estatales y federales aplicables, así como las regulaciones que rigen estos centros de salud, los cuales están obligadas a cumplir con estas normas para asegurar la calidad de la atención. California tiene la facultad legal
para imponer multas contra instalaciones de enfermería, como parte del cumplimiento de normas legales que cuidado público. Las multas monetarias se clasifican en Clase B (desde 100 a 1,000 dólares), A (2 mil a 20 mil dólares) y AA (desde 25 mil a 100 mil dólares) y su aplicación dependerá de la importancia y gravedad de la violación motivada. El CDPH se está esforzando por proteger la salud y seguridad de las personas vulnerables. Mejorar la calidad de atención prestada a residentes en, aproximadamente mil 300 centros de enfermería especializados en el estado, es una de sus prioridades.
TELÉFONOS ESPECIALIZADOS GRATIS Para todos los californianos que reúnan los requisitos
Ahora es más fácil oír, marcar y hacer llamadas.
SOLICITE AHORA SU TELÉFONO GRATUITO.
Llame al 1-800-949-5650 Visite www.CaliforniaPhones.org Chat en web disponible. O acuda a un Centro de Servicio cerca de usted: Ed Roberts Campus, 3075 Adeline Street, Suite 260, Berkeley
AMPLIFICADO
CON SUBTÍTULOS
ASISTENTE DE HABLA
MARCADO CON FOTOGRAFÍAS
PORTÁTIL
ATP-262
Editorial
California Telephone Access Program, a program of the California Public Utilities Commission Deaf and Disabled Telecommunications Program.
© 2011 California Public Utilities Commission
Reportaje Central
La oposición Pocos días después de que el gobernador Jerry Brown firmara la iniciativa AB 131, el asambleísta estatal republicano Tim Donnelly inició el proceso para intentar revocar la ley a la que calificó como una pesadilla económica. Primero criticó la decisión de la máxima autoridad del estado y comenzó a dar los pasos necesarios para que el futuro de la nueva ley sea decidido por los votantes en un referendo. “California tiene un vacío de miles de millones dólares, 2.5 millones de personas están sin trabajo, se han hecho recortes en escuelas, se han cerrado centros de trabajo y parques estatales. Sin embargo, Brown ha encontrado fondos por 42 millones de dólares para dárselos a inmigrantes ilegales”, argumenta el congresista. Como él existen muchos … miles, diríamos mejor. Piensan y expresan que el Dream Act será un desastre y costará decenas de millones de dólares solamente el primer año, dinero que escasea por la crisis económica. El movimiento en contra señala que la AB-131 es un robo a los contribuyentes. Apenas se comienza a celebrar la buena nueva y ya se preparan las defensas para pensar en cómo tratar de evitar que la gente sea mal informada y acabe votando en favor del movimiento en caso de llegar a las urnas. “Estamos perdiendo la guerra contra los indocumentados, necesitamos unir todos nuestros recursos y establecer un plan de acción con demandas específicas”, fue el mensaje de Recall (destituya) Jerry Brown en FB por parte de uno de los miembros del movimiento stopab-131.com que busca revertir esta ley. La AB-131 no quita dinero y mucho menos dejará a residentes o ciudadanos sin la oportunidad de ir a la universidad. Los alumnos sin documentos tendrán que esperar a que todos los estudiantes con estadía legal en este país obtengan su apoyo necesario y después ya podrán hacer uso de los fondos. Entrará en vigor en enero del 2013 y a partir de ese entonces los inmigrantes indocumentados que son aceptados en universidades estatales recibirán becas del programa Cal-Grants, que el año pasado ayudaron a más de 370 mil estudiantes de escasos recursos. Se estima que unos 2 mil 500 alumnos estarían en posición de recibir ayuda y se calcula que los costos lleguen a 14,5 millones de dólares, lo que significa el 1% del total de dinero disponible para el resto de los residentes de un programa que cuenta con mil 400 millones de dólares.
Página 4
La A B 1 3 0 y 1 3 1 s e co m ple m e nta con la A B 54 0
NO MÁS EXCUSAS PARA ESTUDIAR Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas. . “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo soporte”, dice un viejo dicho popular que se
puede aplicar sin ningún inconveniente al logro alcanzado por las persistentes iniciativas y campañas parlamentarias del asambleísta angelino Gil Cedillo con el apoyo de diversas organizaciones hispanas, tanto de derechos civiles como estudiantiles. Como medio de comunicación hemos apoyado esta iniciativa.
“¡Ufffffff … Por fin!”, exclamó Juan Valdés, un joven de apenas 17 años, estudiante del tercer año de High School, antes de confundirse en un emotivo abrazo con Carlos Barajas, un amigo de escuela y lucha. Sábado 8 de octubre del 2011 y el gobernador firmaba la AB 131, la tan ansiada segunda aparte de la Ley del Sueño o Dream Act de California (que no da vía libre a la residencia ni ciudadanía), en medio del jolgorio de representantes de alumnos y organizaciones sociales de diverso ámbito. Juan y Carlos ya son testigos directos de la historia. A partir de ahora, ellos como otros tantos miles, no tendrán falsos argumentos para evitar cursar estudios superiores. Sus padres tampoco podrán quejarse de falta de oportunidades por no contar con los benditos “papeles”. Estas dos leyes incrementarán aún más las posibilidades de todos. California ya había aprobado, años atrás, la ley AB 540 que permite a los estudiantes indocumentados pagar la misma colegiatura que los ciudadanos estadounidenses y residentes legales. “Ir a la universidad es un sueño que promete entusiasmo intelectual y pensamiento creativo. Nos beneficia a todos al darle a los mejores estudiantes una oportunidad de mejorar su vida y la de todos nosotros”, afirmaba Jerry Brown. CAMINO El Dream de California (Development, Relief, and Education for Alien Minors Act) fue presentado por primera vez el 2006 por el entonces senador y ahora asambleísta estatal, Gil Cedillo. En años precedentes siempre había fallado en sus intentos por convertirse en ley. Se estancaba en comités de la asamblea estatal o era vetada por el gobernador de turno. Pero durante su campaña, Brown había prometido firmarla de llegar a ese cargo y así lo hizo.
Esta vez y previniendo no ser una vez más descartado, el parlamentario Cedillo dividió la ley en dos partes. La primera (AB 130), permite a estudiantes indocumentados el acceso a becas que ofrece el sistema de universidades de California (UC) y de universidades estatales (Cal State), cuyos fondos provienen de sus propias reservas financieras. La segunda (AB 131) hace que estos mismos alumnos puedan tener ayuda financiera estatal y Cal Grants. Los mejores y más brillantes estudiantes cuyo estatus migratoria no es regular, continuarán incrementando sus posibilidades de progreso personal y social a través de los estudios universitarios. Su aporte, talento y ambición no se van a perder. El Dream Act encapsula el deseo de justicia, una visión de claridad moral y valentía para enfrentar el difícil proceso político de la nación. Todo estos elementos son necesarios para cambiar e impulsar la historia. Los jóvenes han enviado un mensaje de esperanza a todo el país. Los sueños si pueden volverse realidad.
Nadie le quita a nada a nadie
Irene García e hijo Andrés
Esteban Nava
Guadalupe Barros
Patricia Ferreyra
María Mejía
Local
Página 5 Di f í c i l t a r e a pa r a un out s i de r
Campesino, universitario, investigador, astronauta y … ¿congresista? Convencido está. Por lo menos así parece. Habla con tranquilidad y locuacidad y su manejo frente a los periodistas es correcto y sin molestias ni fastidios. La presentación de su candidatura, en Modesto, a un puesto en el Congreso Nacional fue apartada de pompa, pero firme. Solamente falta la aprobación del Partido Demócrata y el santiamén de los poderosos de Washington, además del voto de muchos burritos y no pocos elefantitos. Difícil la tiene. MODESTO.- Apenas llegó al frente de la municipalidad de esta ciudad, José Hernández saludó a todos los que se habían congregado en el lugar. Se encontraba con su esposa y sus padres. Inició el ritual estrechando la mano uno por uno, hombres y mujeres, la mayoría comunicadores sociales, algunos adeptos demócratas y uno que otro curioso. En la puerta de acceso municipal, bien parados y con rostro circunspecto, se apreciaba a dos oficiales de la policía que cuidaban que todo se desarrollara con normalidad. A su lado, un guardia de seguridad que procuraba estar bien juntito a sus “colegas policiales”, como queriendo mimetizarse para ser el tercer miembro, estaba parado, casi apoyado en la pared y con las manos detrás, quizás ya previniendo sus intenciones. Alto él. Un gringo, lo llamarían los que vienen del suR. Hasta de piel colorada. Serio y, quizás, hasta corto de genio. Miraba de un lado para otro, nervioso, con cara de pocos amigos a todos los que se acercaban a la reunión política, como preguntándose: “qué hacen aquí todos estos “mexicanos” (aludiendo a hispanos y/o latinos, porque para los ojos del anglo estadounidense todos los que tenemos piel morena o mestiza somos descendientes de los mayas). ATENTTI AL LUPO El ex astronauta, ajeno a esta mirada cruzaba, sus manos educadamente y con una sonrisa sincera a cuanto se le cruzaba por el camino. Decente, se acercó a los policías (quienes posteriormente le pidieron una foto) y también le dio un apretón de manos con un sonoro “jaijaguaryu”. Al llegar al guardia de seguridad (en esos instantes … en esas milésimas de segundos que duran una eternidad), éste esquivó la mirada buscando el cielo y mantuvo las manos entre su derrier y la pared, pero como la determinación del todavía pre candidato no se había esfumado, tuvo que sacarlas y ofrecerlas a
quien lo saludaba … y siempre sin mirarlo. Quizás uno de los parámetros que tenga que sortear el candidato de las estrellas sea el racismo, la discriminación y la xenofobia. Aunque suene desmesurado decirlo, las circunstancias reales, las que viven millones de hispanos en los campos agrícolas, restaurantes, en las estaciones de servicio de gasolina y cuanto trabajo menor, mal pagado y opresor exista en Estados Unidos, igualmente lo puede sufrir aunque más subliminal, subjetiva y soterradamente: en los votos. DEL CAMPO A LA CIUDAD Se conoce su historia. Hijo de campesinos mexicanos, nació el 7 de agosto de 1962 en French Camp, California. Su niñez la pasó entre el estudio y trabajando en el campo ayudando a sus padres en la pizca de todo tipo de vegetales y legumbres. Con 49 años de edad, habitualmente resalta sus orígenes humildes y raíces mexicanas, pero también hay quienes recuerdan que es producto del sistema americano y no del mexicano, cuestión que es obvia. Luego de terminar la preparatoria ingresa a la Universidad del Pacífico, en Stockton, donde se recibe como ingeniero eléctrico, recibe su maestría en la
Universidad de California (Campus Santa Bárbara) para luego pasar a trabajar en el Departamento de Energía del Laboratorio Nacional Lawrence, de Livermore. Postula 11 veces antes de ser aceptado en la NASA el 2001. Tres años después fue escogido para actividades espaciales. El 2009 llegó al espacio a bordo del trasbordador Discovery. Durante el último año en el organismo espacial estuvo asignado en la Oficina de Asuntos Legislativos de la NASA en Washington D.C., lugar donde nacieron las aspiraciones políticas. Pudo caminar entre los parlamentarios en el Congreso y tener una buena idea de cómo trabajan. PRUEBA DIFÍCIL “Llego a esta decisión con los ojos bien abiertos”, ha dicho José Hernández, casado con Adela Barragán con quien tiene 5 hijos (dos hombres y tres mujeres), tras presentar, oficialmente, su candidatura a ocupar un escaño en el Congreso de Estados Unidos. Participa como “demócrata moderado”, por el recientemente creado Distrito 10, en las elecciones del 2012, el cual es de predominio demócrata (42 %) en contraposición con el republicano (37%), según cifras estadísticas que, por cierto, siempre son víctimas de ser manejables. De ser electo pasaría a un selecto grupo de hombres que han trabajado para la NASA y que buscaron un cargo de elección popular como el senador John Glenn y el senador Harrison Schmitt. “Quiero representar a los residentes de la tierra dónde crecí y luchar para hacer accesible la educación, generar empleos y aportar para mejorar la economía”, ha refrendado en su intención por llegar a ser congresista. Veamos si la tradición demócrata lo favorece o la apatía y desazón de los indignados le quita puntos. La pelea por el cupo no es tarea aprendida. La idea es que no llame a Houston.
Educación - Perfil
Página 6
Afán de superación
Los chinos e indios nos dan en el suelo
Bajo interés de hispanos por seguir carreras científicas Los estudiantes de nuestra comunidad siguen pensando en carreras menos complicadas, sin muchos numeritos que les de dolores de cabeza y más suaves de terminar sin mayores requerimientos.
CALIFORNIA.- Escasamente el 26 por ciento de los estudiantes hispanos californianos tienen interés en seguir una preparación universitaria en temas científicos. Ello en comparación al 10 por ciento de los afroamericanos, el 49 por ciento de los asiáticos y el 51 por ciento de los blancos. Mientras que el 69 por ciento de los blancos y 65 por ciento de los asiáticos han reunido tres o cuatro de los estándares de preparación universitaria, sólo lo ha hecho el 19 por ciento de los afroamericanos y 25 por ciento de los hispanos. El número de graduados de este año escuelas de California superó al de la nación y en promedio están mejor preparados para el trabajo universitario, de acuerdo con el informe anual de la prueba de acceso a la universidad ACT. En todo caso, una cuarta parte de estos mismos estudiantes tomaron esta prueba, comparado con el 49 por ciento en todo el país. En California, el 30 por ciento de
la clase del 2011 tuvo un puntaje alto como para ser considerado para la universidad en las cuatro partes del examen: inglés, lectura, matemáticas y ciencias, en comparación con un récord de 25 por ciento de los estudiantes en todo el país. El 72 por ciento de los estudiantes de California se considera listo para la composición de primer año de inglés (66 por ciento en todo el país). El 57 por ciento estaba listo para un curso de ciencias sociales o historia (52 por ciento nacional); el 57 por ciento para álgebra universitaria (45 por ciento nacional) y el 34 por ciento para Biología o curso de la ciencia universitaria (30 por ciento nacional). En tanto, el 48 por ciento de los estudiantes reunió requisitos en tres o cuatro de los puntos de referencia de preparación universitaria en comparación con el 40 por ciento a nivel nacional. Sin embargo, el 23 por ciento -casi una cuarta parte- no estaban preparados para un curso universitario, en comparación con el 28 por ciento en todo el país. El ACT es cada vez más popular en el estado, con un aumento del 60 por ciento en otras instituciones desde 2007. Durante ese tiempo, los hispanos han registrado el mayor aumento, pasando de 21 por ciento de los tomadores de la prueba de California al 35 por ciento en 2010.
Durante los importantes cambios que se vienen sucediendo en la industria del cuidado de la salud, Francisco J. Silva trabaja como Cónsul General de la Asociación Médica de California (CMA), institución que representa a más de 35 mil médicos del estado. Francisco, hijo de Eva Ruelas Silva y Rafael Silva Puentes, es el menor de seis hijos. Nació en Sonora, México. Llegó a Salinas, California, cuando tenía 4 años, junto a su familia. Al igual que sus hermanos, las expectativas de vida eran trabajar en los campos agrícolas al lado de mamá y papá. Debido a la disciplina y ética que se requieren en el trabajo agrícola, aprendió a temprana edad el valor y privilegio de obtener una educación. La familia Silva, se enfocó en sus estudios y, así, se graduó de unas de las mejores universidades de California. La CMA está involucrada en la capital del estado y apoya casos en las cortes que benefician a doctores y pacientes. Demandas recientes incluyen un programa de seguros para el desempeño médico y tasa de fijación de precios en la industria de seguros. Ha organizado e implementado con éxito los esfuerzos de diferentes grupos que impidieron que el estado de California aplicara recortes al programa de Medi-Cal, que brinda cobertura a más de
seis millones de niños, familias, ancianos, ciegos y discapacitados de bajos recursos. Cree que proteger el programa de Medi-Cal, en contra de los recortes presupuestarios debe ser una prioridad para los latinos ya que aproximadamente el 47% de los beneficiarios son latinos. Este número crecerá de manera significativa como resultado de la Reforma de Salud Federal que ha expandido el número de personas elegibles para recibir cobertura. Francisco Silva ve la necesidad de que más latinos opten por las profesiones jurídicas y médicas. Los latinos representan casi el 40 por ciento de la población de California, sin embargo, representan alrededor del 5 por ciento de los médicos y un 4 por ciento de los abogados en el estado. Cuando no está trabajando, él está con su familia y trabaja con jóvenes con desventajas sociales. Es uno de los fundadores y miembro de la junta directiva de la Academia de Baloncesto Gil y la Academia de Baloncesto de California, organizaciones no lucrativas que se formaron como una fuerza contraria a la violencia de las pandillas y bajos logros educativos de los estudiantes en las áreas de Salinas y Sacramento. Junto a su esposa Soyla Fernández, iniciaron el Fondo “Familia Silva Fernández”, con el propósito de proporcionar apoyo financiero a organizaciones y grupos que tienen un impacto positivo en las vidas de los campesinos y las familias latinas. Exhorta a los padres a participar activamente en la escuela de sus hijos y las actividades extracurriculares para animarles a tener éxito en su educación.
Salud
Página 7
Las consecuencias del mortal vicio de fumar
“Perdonen, ¿les molesta que no fume? Gracias” La estrella venenosa es la Nicotina, un poderoso estimulante. Es la que proporciona el sabor y obliga a desear cada vez mayor cantidad. Después de inhalarla, el flujo sanguíneo va acumulando la sustancia en cada célula del organismo y a medida que el tiempo pasa, las células se acostumbran y piden más al cuerpo. Continuamos con la segunda parte de esta serie dedicada a concientizar sobre los daños que provoca fumar.
VALLE CENTRAL.- Así decía el célebre cómico Groucho Marx, en libro “El Conflicto de los Marx”. Cuando escribió estas palabras, eran tiempos de plena efervescencia del fumar, pero, aún así, se dio valentía para expresarlas. La experiencia demuestra que la nicotina está entre las drogas que crean mayor adicción, junto con la heroína y cafeína. La dosis que se halla en el cigarrillo, puede matar. Antes de fumar la cantidad necesaria para acumular la dosis mortal en la sangre, la persona sufrirá una larga y penosa enfermedad. Pero esos son diagnósticos que valen poco o nada para los fumadores. CORTO PLAZO Es frecuente sentir el mal aliento del tabaco en la boca: exceso de salivación que a veces obliga a escupir continuamente; manos, dedos y uñas amarillos; afecta la salud de todos los que nos rodean: especialmente de los menores de edad, inclusive desde antes que nazcan; las madres fumadoras tienen un índice más alto de aborto espontáneo y muerte fetal: sus recién nacidos tienen un peso promedio inferior al de los no expuestos al humo del cigarrillo (200 a 400 gramos menos); el riesgo de cáncer de pulmón en esposas de fumadores es 30% mayor que en esposas de no hombres sanos; afección a la respiración y disminución de la capacidad para hacer deportes: el monóxido de carbono, que ingresa al organismo a través del humo del cigarro ocasiona la falta de oxígeno, alterando al corazón y al aparato respiratorio; deteriora los sentidos del gusto y olfato; aparición de celulitis. etc. MEDIANO PLAZO Destruye progresivamente los pulmones: la bronquitis crónica se manifiesta con tos crónica y dura dos o más años consecutivos y el resultado final es una “fatiga” o difi-
cultad respiratoria que en casos extremos impide limpiarse la nariz; destrucción de la dentadura: la boca sufre una irritación crónica ocasionando un engrosamiento e inflamación de las mucosas (estomatitis) y de las encías (gingivitis) y acumulación de sarro en los dientes; caída del cabello; destruye o elimina la actividad sexual: la impotencia sexual se presenta precozmente en los fumadores porque la nicotina produce una disminución de la circulación en los centros nerviosos de la médula espinal y en los órganos genitales; enfermedades al corazón: la adicción al tabaco es la responsable del 20% de las muertes de origen cardiovascular en individuos de 65 años o más. En edades muertes cardíacas. Fumar favorece al aumento del colesterol en la sangre. LARGO PLAZO El cigarro produce cáncer: es responsable por el aumento de mortalidad por cáncer en general. Tipos de cáncer relacionados con el tabaquismo: Pulmón: Es la principal causa de muerte. Dos tercios de los casos se presentan en hombres. Actualmente las cifras decrecen un poco en hombres y aumentan en el caso de las mujeres (5% por año). Laringe: El mecanismo de acción es el contacto directo de humo con la laringe. Cavidad oral: Causante de cánceres de células escamosas (similares a las pulmonares) en lengua, glándulas salivales (productoras de saliva), boca y faringe. Vejiga y del riñón: El 12% de las muertes por cáncer urinario son atribuibles al tabaco. Estómago: La relación es consistente, pero más débil. Como vemos, no son pocas las consecuencias de aspirar basura. Pero como siempre, la libertad está en uno mismo.
MUSD
Página 8
Unos venden armas y otros drogas Por Kenya Navarro y Juan Carlos Ramírez.
México es Ciudad Juárez que ostenta el mayor número de muertes en la historia y es Estados Unidos vende ar- catalogada como la más pelimas a México y México hace grosa. Los cárteles de drogas han lo propio con drogas a Estamatado a muchas personas dos Unidos. Ése es un gran problema inocentes. Más de 50 mil policías porque millones de personas federales se hallan involuse ven afectadas. Las armas están matando a crados en la lucha. El 70% asegure que terminará todo, personas inocentes y creemos de las armas de fuego usa- pero si se puede aminorar. que eso es injusto, no es das en crímenes violentos Por su parte, Estados Unicorrecto y es una dificultad a en la nación vecina son im- dos debe parar de suministratar urgentemente por las portados de Estados Unidos. trar armas a otros países y Los grupos delincuenciales evitar, de matanzas de gente autoridades. Todos debemos de hacer se han vuelto tan poderosos que no tiene nada que ver con algo al respecto. Los niños y que controlan el país. las peleas entre antisociales. Los estados de Nuevo León, las familias decentes de amRecientemente se descubrió Chihuahua, el caso conocido como “Rábos países son los principales Tamaulipas, perjudicados y pagan por los Monterrey y el norte del esta- pido y Furioso” (igual que el do capital, son los que llevan nombre de la película), por el errores de otros. La ciudad que más sufre en la delantera en las cifras. cual el país más poderoso del La principal tarea de am- mundo estaña suministrando Robert Prichard bos gobiernos es bajar o pistolas, revólveres y rifles eliminar ambos males. de alto calibre a delincuente, Profesor En el caso de México, es dizque, para saber después capturar lo más pronto dónde iban e identificar a que se pueda a los je- otros asesinos. fes que controlan el tráEste círculo vicioso debe fico de drogas y matan a terminar. policías, aunque eso no Por Armando Pérez y lar) fumar hoy en plátano, etc., y eso es día porque hace aguje- peligroso porque ejercen Osbaldo Zúñiga Adolescentes y perso- ros en la boca, los dien- atracción. nas mayores están de- tes se le ponen amarillos, Los nuevos producjando de fumar debido a pierden el pelo y hasta tos de sabores exóticos sus causas y consecuen- da cáncer. ocultan el sabor amargo Ya nadie fuma por fu- y lleno de humo del tabcias del tabaco. En 2002, el 55 de cada mar. Ahora se la piensan aco de rama. 100 estudiantes de pre- dos veces. Si la gente realmente De todas maneras, las quiere paratoria encuestados fumar debe taba- hacerlo de forma natural había fumado un cigar- compañías rillo. Eso se compara con caleras siguen invirtiendo y el mal sabor obligará a Patrones los hacen sentir menos 39 de cada 100 estudi- e inventando nuevos los adolescentes a conantes entrevistados en productos para que sus siderar si realmente quieTRABAJADORES INDOCUMENTADOS clientes no los dejen e ren al humo del tabaco. 2010. Cada año, los números incrementar sus gananSON MÁS VULNERABLES A LOS ABUSOS Las empresas están están cambiando, pa- cias que es en lo único matando a la gente Por Estefanía Guerra, Fabián familiar. rece que los jóvenes se que piensan. Hasta han porque quieren más Hermosillo y María Modesto Las dificultades son el pan de sacado cigarros con sahan dado cuenta que ya dinero. En Estados Unidos existe cada día si se trata de permno es tan chido (popu- bor a caramelo, naranja, ¡Qué vergüenza! muchísima gente indocumen- anecer en el país y lo que reciben
Mu c hac hos : ev iten f um ar
Protege tus ideas creativas Por Nancy Tavares, Santa Méndez y Edith Torres
Las patentes están relacionadas con las creaciones de la mente, como las invenciones originadas por personas, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes o dibujos, modelos utilizados en el comercio, entre otros. Para protegerlas es cuando se utilizan las patentes, que es un derecho exclusivo que tiene el titular. Es decir, nadie más puede copiar su idea, diseño o modelo, vender o distribuir el artículo sin el consentimiento del titular.
Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención. Es un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Como propiedad son uso común en el plano jurídico y en el económico no deja de ser un tanto problemático, ya que es difícil justificar este tipo de derechos de propiedad con los mismos argumentos que se usan intelectual bajo este concepto de propiedad. Cuando se te ocurra algo y tú lo quieras dar a mostrar a las personas, patenta tu idea. La ley te protege y a tu producto y ninguna otra persona o compañía podría copiarlo. No importa lo grande que sea o lo pequeño que es. Si tienes una idea creativa e innovadora, protégela. ¡No dejes que te la ganen! ¡Si es buena, puedes ganar mucho dinero!
tada. La mayoría está compuesta por obreros los que, precisamente por ese motivo, son abusados por sus jefes. Las razones van desde el desconocimiento como personas, sentimientos de superioridad de los que tienen más control dentro de una compañía o simplemente para hacer los sentir menos. Eso afecta a parte de la comunidad, sobretodo hispana, que en muchas ocasiones no sabe qué tipo de vida llevan los trabajadores o, inclusive, o el porqué cruzaron la frontera y llegaron aquí. Ellos vienen en busca de una mejor vida. No solamente llegan hombres; también lo hacen mujeres que no cuentan con el apoyo de una pareja y lo hacen para mandar dinero a sus hijos, a quienes dejan a cargo de algún
habitualmente son malos tratos y no se quiere reconocer los beneficios que traen: hacen el trabajo duro. Pese a ello son mayormente discriminados. El hecho que una persona (adulto o niño) carezca de documentos, no quiere decir que se hagan humo sus derechos legales. Al contrario. La ley les da protección, aunque no de manera total. Por ejemplo, es ilegal que sean discriminados por ser indocumentados. Lo consagran las normas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Consideramos que nosotros, como latinos, debemos apoyar a todas las personas, sin distinción de su condición migratoria, porque todos tenemos derechos. Al fin y al cabo somos todos de una misma raza: la humana.