Periódico "Cambalache" # 20

Page 1

Al lado de sus hijos (Pág. 3)

SHS: nuevos directivos (Pág. 8)

Año 2 - N° 20 – Febrero 2012 - Edición Mensual

Una voz necesaria (Pág. 3)

Valle Central de California

AMNISTÍA: 25 AÑOS DESPUÉS

En 1986 el entonces Presidente Ronald Reagan (R) declaró el perdón para todos los indocumentados. (Página 4)

No se decomisarán más vehículos A partir del 1 de enero de este año entró en vigor una ley estatal que prohíbe a la policía incautar vehículos en retenes policiales. Ello si la única violación del conductor es no tener licencia de conducir. La medida es un alivio, especialmente a personas sin documentos legales del país que se las juegan a diario por llegar a sus trabajos y, posteriormente, llevar el sustento a su casa. (Página 5)


Editorial

Página 2

LA INGENUIDAD DEL PERDÓN

1986 fue un año inmensamente feliz para todas las personas que no tenían, hasta ese entonces, un estatus migratorio legal en Estados Unidos. No pasaba lo mismo con los estadounidenses más recalcitrantes y opuestos a cualquier tipo de migración, menos de los hispanos. Terminaba el año. Era el 6 de noviembre y el Presidente Ronald Reagan firmaba la llamada “Ley de Reforma y Control de Inmigración (IRCA)”, más conocida por sus disposiciones en favor de la legalización de millones de inmigrantes no autorizados. El objetivo principal de los patrocinadores y defensores era aumentar la seguridad fronteriza y establecer sanciones para los empleadores que contratasen indocumentados. La rúbrica marcaba en uno de los hitos (si no el más) importante en la política migratoria de esta nación, dado que se convertía en

La marioneta Creo que no voy a volver a dormir tanto. . . después de esto. Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo, y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, si no por lo que significan. Dormiría poco . . . soñaría mas . . . entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen; despertaría cuando

el ran programa de legalización en su historia. La alegría era inmensa, especialmente entre los latinos y/o hispanos y más aún dentro de la comunidad que se encontraba ilegal y en sombras: La ley les prometía papeles nuevos casi inmediatamente. Este hecho estuvo precedido de un largo debate entre los que defendían el proyecto quienes manifestaban su esperanza en el cambio de las condiciones sociales de los indocumentados en un futuro próximo y aquellos que lo negaban, vapuleaban y que aducían lo contrario: premio a los que violan la ley. También se le conoció con la Ley SimpsonRodino, la cual hizo posible que indocumentados legalizaran su estancia. Fue un proyecto de ley que estuvo cuatro años en gestación y cuyos detractores lo catalogaron como “un desastre”. No obstante, sus partidarios lo enaltecieron hasta lo más alto definiéndolo como

los demás duermen; escucharía mientras los demás hablan y … ¡como disfrutaría de un buen helado de chocolate!. Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando al descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma. Dios mío, ¡si yo tuviera un corazón! . . . Escribiría mi odio sobre el hielo y esperaría a que saliera el Sol. Pintaría con un suelo de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti y una canción de Serrat …. sería la serenata que le ofrecería a la Luna. Regaría con mis lagrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos. Dios mío … ¡si yo tuviera un trozo de vida! ... no dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, ¡que la quiero! Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor. A los hombres les probaría cuan equivocados están al pensar que dejan de enamorarse

la única vía razonable para tratar con la población indocumentada que hizo de este país su propia casa, a decir de los que han estudiado en profundidad el tema. Quienes apoyaron la amnistía sostuvieron que los nuevos residentes legales iban a mejorar en sus condiciones económicas y sociales, establecer su propio negocio, crear empleos y aportar a la economía nacional. Los contrarios aseguraban que la norma legal no iba a funcionar y que la frontera iba a ser una zona más susceptible al explosivo aumento de la inmigración ilegal, a la que culpan de reducir los salarios de los estadounidenses. Pero no todo se queda ahí. Hoy en día, nuevamente se está a la caza de otra amnistía como hace 25 años, cuestión que la opinión pública y sus representantes legislativos, parece, no dejarán pasar a costa de lo que sea. Para los primeros fue un éxito y quieren más. Para los segundos un engaño al que no se prestarán de nuevo.

cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero dejaría que el solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez si no con el olvido. ¡Tantas cosas he aprendido de ustedes los hombres! . . . He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño por vez primera el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre. He aprendido que un hombre únicamente tiene derecho de mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarlo a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero finalmente de mucho no habrán de servir porque cuando me guarden dentro de esa maleta … ¡Infelizmente me estaré muriendo!

Director

Directora Creativa

Wikipedia.org y Periódico “Cambalache”

Las personas que deseen enviar sus misivas --ya sea para el derecho de rectificación, de réplica o comentarios-- deberán anotar su nombre completo, identificación y dirección. Nos reservamos el derecho de editar y/o publicar de acuerdo a las normas de espacio y ética: cartas@periodicocambalache.com.

La amnistía es un acto p o r e l q u e e l G o bie r n o p e r d o n a , c a s i s ie m p r e , las injustic ia s q u e h a c o m e t id o . ~ Anónimo


Local

Página 3

Madres se interesan por educación de sus hijos

Compañeras de la crianza STOCKTON.- La profesora Yolanda Arroyo fue la encargada de organizar, dirigir y clausurar el programa. Dirigiéndose a las presentes les dijo: “Uds. son padres y socios de sus hijos. Las felicito por el logro y las insto a continuar la senda de apoyo que han emprendido”. Crianza positiva: establecimiento de puntos y herramientas prácticas; Cre-

ación de niños seguros de sí mismos: desarrollo de la autoestima; Comunicación que funcione: escuchar y establecimiento de expectativas claras, fueron algunos de los temas. También, Argumentos y configuración: cómo evitar las luchas de poder; Disciplina y Diferencia: consecuencias efectivos y coherencia y Qué necesitan necesitan los niños para

tener éxito en la escuela. “Encontramos madres que son líderes y otras con las mismas condiciones, las cuales quieren lo mejor para sus hijos. En otras palabras, son buenas y desean estar más involucradas en la educación de sus hijos para que éstos tengan éxito en la escuela y vida”, agregó Arroyo.

Los profesores notaron cómo la participación de los padres hizo la diferencia en los estudiantes. La idea es continuar con el proyecto. El comité, madres y maestros piensan que para la tercera ronda de talleres será conveniente invitar a progenitores cuyos hijos tienen dificultades académicas o de conducta.

“So-Chee”: Una política con coraje

STOCKTON.- Xótchil Raya Paderes es de aquellas mujeres con temple, decisión y fuerza. De las que no se amilanan con nada e inspiran fe y confianza, valores no muy

comunes en las lides políticas y que son suficientes como para creer en ella. “Quiero cambiar el modo que tienen los bancos con personas que están perdiendo sus casas y facilitar los procedimientos para que contratistas y empresarios puedan llevar a cabo sus proyectos con mayor rapidez y sin mucho trámite burocrático”, nos dice en entrevista con este medio. Señala que trabajará duro e incansablemente para resolver los problemas de California, arreglar el sistema quebrado en Sacramento, por soluciones de sentido común para nuestras escuelas, balancear el presupuesto estatal y

crear puestos de trabajo locales. Nació y creció en el Valle Central, específicamente en Tracy. Ahora vive junto a su esposo Vicente y sus hijos Anthony (19), Marcos (14), y Adrián (10). Orgullosa de haber servido al país, a través de los Marines, se postula a la Asamblea Estatal para continuar con su servicio al país, luchando por las familias, empresas locales, agricultores y personas mayores. El Distrito 13 al que postula representa las ciudades de Lodi, Stockton, Tracy y Mountain House del Condado de San Joaquin. Labora como Ingeniera de Redes en el Departamento de Pesca y Ganado del Estado de California.


Reportaje Central \

¿Merecemos más?

A decir de especialistas en derecho, la amnistía (del griego ´amnestia´: olvido) es una causa de extinción de la responsabilidad penal o civil. Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, mediante el cual una pluralidad de individuos, que habían sido declarados culpables de un delito, pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva. A diferencia del indulto, que extingue la responsabilidad penal actuando sobre la pena derivada de un delito (la persona sigue siendo culpable, pero se le ha perdonado el cumplimiento de la pena), la amnistía actúa sobre el delito mismo. Tiene ciertos efectos retroactivos y, entre otros, anula los antecedentes penales. Por el mismo motivo, es general, dado que actúa sobre todos los que cometieron ese delito, y no sobre individuos concretos. Supone un nuevo juicio de valor sobre la conveniencia de prohibir o sancionar una conducta. Por esa razón, las leyes o actos de amnistía son más frecuentes en momentos de cambios sociales o de regímenes políticos y, en ocasiones, se asocia al perdón de presos políticos. Su empleo puede ser objeto de polémica, pues puede provocar la impunidad de quienes cometieron graves hechos durante un régimen anterior. Diversos ensayos indican que la gran mayoría de los inmigrantes no autorizados que obtuvieron su condición legal bajo la ley del 1986, ya para el 1992, habían mejorado su situación económica y laboral. Los resultados se pueden resumir de la forma siguiente. 1.-) Al igual que las oleadas anteriores, estos inmigrantes legalizados ascendieron en la escala social. 2.-) La experiencia es muy diferente para hombres y mujeres. 3.-) No se encontró ningún factor predictivo de éxito. 4.-) La situación legal, influyó en la trayectoria ocupacional de los inmigrantes. En el 1992, el 45 % de los hombres y el 27 % de las mujeres habían alcanzado estatus ocupacional, más que en la fuerza laboral general. Alrededor del 48 % de los hombres y el 38 % de las mujeres experimentaron mejoras entre su primer trabajo y el que tenían en el 1992. Un tema destacado es el de la integración y asimilación de los inmigrantes. La población de inmigrantes no autorizados que se legalizaron conforme a las disposiciones de la Reforma de Inmigración del 1986, encontró que, como grupo, la mayoría de ellos llegaron a Estados Unidos con niveles de cualificación y salarios relativamente bajos. Cinco años después de la legalización, la mayoría tenían empleos mejores que sus primeros trabajos, y para muchos, mejores que los puestos de trabajo que tuvieron en sus países de origen. Mejoraron su situación como consecuencia de pasar de inmigrantes no autorizados a ser legalizados.

Página 4

Estadounidenses se oponen a otra amnistía

¿SE CUMPLIERON LAS EXPECTATIVAS? Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas. . Si uno le pregunta a un hispano amnistiado hace dos décadas y media, qué opinión tiene

del ex presidente Ronald Reagan, no es de mucho esperar que se deshaga en loas, aunque muchos de ellos ni se imaginen que el fallecido actor venido a político pertenecía al Partido Republicano. Era la primera vez que se daban cuenta de ese detalle. De todas maneras ya poco le importa. Peor todavía, ni se dan por aludidos por el nuevo afán de vindicación.

No ha resultado nada de fácil este primer cuarto de siglo de perdón gubernamental. Para los propios republicanos es una herida lacerante que no sana y que va contra todos sus principios, pese a que fue su partido el que la aprobó; mientras que para los demócratas es un trozo de carne que no baja porque no fue el conglomerado que la inspiró pero que sí la votó. Cosas de la política y los políticos. Hoy en día, los primeros ya no quieren saber de ´perdones´ ni nada que se le parezca. Culpan a los inmigrantes no autorizados de crear efectos económicos negativos, de fragmentación cultural y de ser un reto para la seguridad nacional. Otros hacen énfasis en los beneficios que da al país el fenómeno social de la inmigración permanente. La amnistía migratoria de 1986 benefició, estimativamente, entre 3 y 4 millones de extranjeros indocumentados, la gran mayoría hispanos y dentro de este segmento las cifras casi completas se las llevaron los mexicanos. RÚBRICA Ronald Reagan, tuvo la valentía de firmar el Acta de Control y Reforma de Inmigración igualmente conocida como Ley Simpson-Mazzoli, SimpsonRodino, muy en contra de influyentes republica-

nos y de sectores anti-inmigrantes, que, incluso, estaban dentro de los demócratas. El ingenuo objetivo era frenar la inmigración indocumentada y contribuir, de manera definitiva, a la estabilidad y unidad familiar a través de la legalización. Al día de hoy la frontera sigue violándose a pesar de los constantes peligros que representa. Y eso tiene su porqué: aunque Estados Unidos sufra una tremenda crisis, continúa siendo la alternativa para las paupérrimas economías de los países, sobre todo, centroamericanos. Los buenos deseos del ex Primer Mandatario no han podido contra lo que, actualmente, sigue sucediendo: el descalabro familiar al deportar a padres indocumentados que no saben de otra alternativa de dejar a sus hijos nacidos acá en manos del gobierno … con suerte. ES POCO Pero si se juró y rejuró que ya no se iba pedir otra amnistía, no bien pasaron unos pocos años y los hispanos, sobre todo las instituciones que defienden sus derechos civiles, quisieron ir por más. No bien cesaron las críticas, se comenzó otra campaña para una nueva condonación. Ya estamos en el 2012 (según los mayas el mundo se va a acabar), el número de indocumentados ha aumentado nuevamente hacia unos 20 millones y ´otra vez andrés´ con la misma tozudez. Se han conjugado diversos tipos de iniciativas, desde una reforma que incluye sólo permisos temporales de trabajo hasta una propuesta que abre las puertas para que unos 500 mil campesinos alcancen la residencia permanente. Pero será difícil, si no imposible, por lo menos en estas fechas. Obama prometió un arreglo en su primer año de gobierno y no cumplió. Peor, las deportaciones masivas han aumentado y Arizona se la juega con una ley anti-inmigrante de las más duras. Mejores trabajos y la oportunidad del sueño americano, es el objetivo final aunque eso represente la muerte física o en vida.

Una nueva reforma migratoria

Toribio Ocampo

Manuel Turra

Victor Gonzalez

Mario Jaramillo

Alcario Mena


Estatal

Página 5 A laborar tranquilos y s i n s o b r e p a s a r s e

California: grúas ya no se llevarán vehículos de inmigrantes indocumentados Especialmente, ya podrán manejar tranquilos en las vías californianas. Por lo menos, en lo que se refiere a la confiscación de autos, camionetas, vans, trocas, etc., la historia comenzará a escribirse debido a que la policía ejercerá ese derecho por la nueva ley que ha entrado en vigencia.

CALIFORNIA.- La policía estatal ya no podrá retener los vehículos de los conductores que no tenga licencia y que vayan sobrios. Una nueva ley estatal recientemente aprobada prohíbe a los agentes incautar autos en retenes, si la única violación del automovilista es no tener licencia. La normativa entró en vigencia el 1 de enero del 2012. La retención de vehículos buscaba arrestar a inmigrantes que no cuentan con documentos migratorios para residir en Estados Unidos, consideran algunos críticos de la medida. Y es que miles de autos con decomisados cada año en esas condiciones, perjudicando gravemente la economía de los indocumentados. La normativa legal es vista como un triunfo por grupos que defienden a los inmigrantes, quienes creen que el retiro de los autos a los corralones enriquece a los municipios a costa de personas que ingresaron al país sin permiso y a quienes California les niega otorgar una licencia de conducir. Ahora, la persona conservará su auto si está sobria y si consigue un conductor con licencia. La incautación temporal de autos es motivo de controversias, debido a que la policía tenía la facultad de retener el vehículo en el corralón por 30 días. Esto implica que el conductor debía de cancelar alrededor de mil dólares para retirarlo. Buena parte de los sin licencia decidían no reclamar su carro, que,

posteriormente, era subastado para pagar la tarifa. ASAMBLEÍSTA La presentación de esta nueva legislación la realizó el asambleísta demócrata Gil Cedillo hace varias semanas. Sin éxito, él trató de reparar las licencias a los indocumentados luego que California revocase el derecho en 1993. El plan que se manejaba anteriormente se aplicaba en los retenes de sobriedad y afectaba directamente a los automovilistas indocumentados que conducían sin licencia. Por tal razón, muchos de ellos manejaban carros de precios bajos por temor a que se los decomisaran y optaban por abandonar sus automóviles en el depósito, antes de pagar más de $1,200 por los 30 días de internación obligatoria. Con la nueva ordenanza, se establece que los vehículos de conductores sin licencia serán decomisados por 30 días solo si el indocumentado tiene antecedentes de delitos menores, no tiene identificación de su país de origen o carece de seguro o matrícula de auto. No aplicaría para conductores con licencias suspendidas ni revocadas, o aquellos sin licencia que sean multados y no se presenten en corte. CRÍTICAS La nueva medida se da luego que la policía de tránsito fuera durante criticada y que su accionar en el decomiso de vehículos fuese considerado injusto, demasiado costoso y

discriminatorio hacia los indocumentados, señalaron entonces activistas pro-inmigrantes. A la vez precisan que la nueva regulación no beneficia en mucho a los indocumentados, ya que por su condición migratoria no pueden obtener una licencia de conducir. CVuando se les retiene se les aplicará una multa por no portar un documento de manejo y no se presentarán ante la corte. Al volverlos a parar tendrán eso como antecedente y les decomisarán el vehículo por 30 días. El incremento en los retenes de ebriedad en el estado ha causado controversia. La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras pagó por 2.553 retenes el año pasado, algo que las autoridades dicen explica por qué las muertes causadas por choferes ebrios cayeron a su nivel más bajo de todos los tiempos en el estado. La policía pide además licencias de conducción en los retenes. Partidarios de las incautaciones de vehículos dicen que los choferes sin licencia son también un peligro en los caminos y que la nueva ley está errada. A excepción de Nuevo México, Utah y Washington, todos los estados niegan licencias de conducir a los inmigrantes indocumentados, pero la controversia sobre los retenes ha sido especialmente candente en California.


Nacional - Perfil

Página 6

Primera general latina

Conteo final de solicitudes se realizará el 16 de este mes

Concluye primera etapa del voto de mexicanos residentes en el exterior MÉXICO.- El Instituto Federal Electoral (IFE) continuará recibiendo solicitudes de inscripción provenientes de todo el mundo hasta el 15 de febrero a las 12 de la noche, cuando se registre la última solicitud cuyo sello postal tenga como fecha el 15 de enero de 2012. Sólo hasta después de esa fecha, se podrá proporcionar la cifra exacta de solicitudes de inscripción que lleguen y sean procedentes. El proceso de inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE) comenzó el 1 de octubre de 2011, cuando se convocó a todos los mexicanos que radican fuera de nuestras fronteras a solicitar su registro para poder participar en la elección de Presidente de la República por segunda ocasión en la historia. El IFE aplicó medidas innovadoras para incentivar y facilitar la participación de connacionales, tales como: eliminar el costo para el ciudadano en el envío postal de la solicitud de inscripción y de la boleta electoral; simplificar el formato de inscripción y eliminar el requisito de comprobante de domicilio; mantener la vigencia de la credencial con terminación “03” para poder votar desde el extranjero mediante acuerdo del Consejo General del organismo e implementar un proyecto de consultores del IFE en 30 sedes consulares en Estados Unidos para reducir el número de solicitudes

de inscripción improcedentes por errores de llenado. De esta forma, el organismo señala reiterar su compromiso con la comunidad mexicana en el exterior para garantizar el ejercicio de sus derechos electorales en los próximos comicios y ya trabaja en la siguiente etapa del proyecto para que todos los ciudadanos que se inscribieron a la LNERE reciban su boleta electoral en tiempo y forma. Los votos enviados por los residentes en el extranjero serán contados por el Instituto el 1 de julio de 2012, el día de la elección presidencial. La autoridad electoral extiende su agradecimiento a todos los ciudadanos que se inscribieron a la LNERE así como a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), a las Organizaciones de Mexicanos en el Extranjero así como a otras instituciones públicas y privadas que mostraron su apoyo durante esta primera etapa del proyecto. Pone a disposición de la ciudadanía y de los residentes en el extranjero los números sin costo de IFETEL: desde EUA 1-866-986-8306; otros países: (52)(55)54-81-98-97, desde México 01-800-433-2000 para cualquier duda o aclaración. Además el correo electrónico cove@ ife.org.mx y las redes sociales Twitter: @votoextranjero y Facebook: Voto. Extranjero.MX.2012

Es la menor de seis hermanos. Se crió con ellos y junto a su madre, Rita Trejo, quien tuvo que sortear muchas dificultades al quedar sola sin la presencia ni compañía de su cónyuge. Cuando tenía 3 años de edad, sus padres se divorciaron. Su infancia la pasó en Sacramento, en un “vecindario rudo y pobre” del cual supo capear sus propias objeciones de índole social. Fue a la preparatoria Grant High School. Como la gran mayoría de adolescentes en todo el mundo, las dudas le asaltaban respecto de su futuro ya que no sabía lo que quería hacer cuando se graduara. CALMA Así lo tomó. Igual sus ansias de estudiar y ser profesional se mantenían firmes de acuerdo a lo que siempre su madre le inculcaba a ella y sus hermanos. Comenzó a trabajar en el Departamento de Motores y Vehículos (DMV). Eso lo hacía en las mañanas y tardes, mientras que por la noches tomaba clases universitarias. Un día de esos, en conversación espontánea con unas amistades, oyó de la Guardia Nacional. Decidió probar suerte e ingresó. De alguna manera, el trabajo realmente despertó su interés porque le ofreció bastantes oportunidades. PRIMERA GENERAL La hasta hace algunas semanas coronel y después de 30 años de carrera militar, Sylvia Ruvalcaba Crockett (53), nieta de inmigrantes mexicanos, fue ascendida por el gobernador Jerry Brown. Es la primera mujer latina nombrada general de la Guardia Nacional de California, la tercera mujer general en la historia de este cuerpo militar y la única general

mujer general en funciones, debido a que las dos primeras mujeres que fueron nombradas generales se retiraron. Solamente el trabajo duro le permitió llegar al primer escalafón de su rama armada y profesional. “Estaré trabajando con los legisladores para asegurar que nuestras prioridades en la Guardia Nacional obtengan su apoyo y ayuda”, mencionó como una de sus tareas principales en el nuevo cargo. ESTUDIOS Y GUARDIA NACIONAL La nueva general se graduó de Justicia Criminal en la Universidad Estatal de Sacramento y tiene una maestría en Estrategia de Seguridad Nacional. La Guardia Nacional de California es una organización de gran prestigio y hace de todo, desde apoyar actividades locales en la comunidad hasta ayudar a la gente cuando ocurren desastres naturales. También envía la cantidad más grande de gente para defender al país en tiempos de guerra que ninguna otra rama militar y da la bienvenida a la diversidad por encima de todo. Es la forma en que esta institución armada trata el tema de las razas la que le dio a Rubalcava Crockett la oportunidad de hacer historia. Hace dos semanas, el Mayor David Baldwin, de la Guardia Nacional de California promovió a general de brigada en una ceremonia especial llevada a cabo en el Capitolio del estado que fue refrendada por el gobernador. “Me siento muy afortunada de poder ser un ejemplo para muchos otros y porque muchas latinas cuando me vean a mí van a sentir que también pueden. Es un momento histórico. Sí, pero no creo que el ser mujer o latina haga la diferencia. La Guardia Nacional escoge gente basándose en sus méritos y logros y en su habilidad por contribuir al siguiente nivel y creo que tengo las cualidades, nivel de habilidades y experiencia para cumplir con este nuevo trabajo”, manifestó emocionad al final del acto. ¡Felicidades!


Salud

Página 7

¡Fumar mata!(VI)

Jóvenes de Secundaria no se salvan de fumar

Ni las guerras, el Sida o los accidentes de tránsito matan más gente como el cigarro El consumo del tabaco continúa siendo la causa principal de muerte, enfermedad y discapacidad prevenibles en Estados Unidos. Estadísticas oficiales dicen que del 19 y medio por ciento de los adultos que fuman, casi la mitad morirá en forma prematura por causas relacionadas al tabaquismo.

VALLE CENTRAL.- En 1982, el director general de Salud Pública de los Estados Unidos publicó un informe que afirmaba que el fumar cigarrillos era la mayor causa de muertes por cáncer. Esta afirmación es tan válida hoy día como lo fue en 1982, señala una publicación oficial. El tabaco es responsable de casi una de cinco muertes en los Estados Unidos. Debido a que su consumo constituye un comportamiento adquirido (acción que la persona decide poner en práctica), fumar es la causa de muerte prematura más evitable en nuestra sociedad. Ya hace 30 años se calculaba que causaría 430 mil muertes para el 2002: unos 46.5 millones de adultos (26% hombres, 21% mujeres) eran fumadores. MÁS Los cigarrillos matan a más personas en este país que el alcohol, accidentes automovilísticos, suicidios, SIDA, homicidios y drogas ilegales. Las cifras hablan por sí solas. Anualmente provoca más de 440 mil muertes, incluidas casi 50 mil causadas por el humo de segunda mano. Según la American Cancer Society (Sociedad Americana del Cáncer), el 21 % de los adul-

tos, el 20 % de los estudiantes de escuela secundaria, y el 5 % de los estudiantes de escuela media eran fumadores en 2009. El hábito de fumar representa como mínimo el 30 % de todas las muertes por cáncer y el 87 % de las muertes por cáncer de pulmón, lo que hace que abandonarlo sea lo más importante que una persona puede hacer para reducir su nivel individual de riesgo de cáncer. Casi 5.1 millones de adultos hispanos en los Estados Unidos fuman y el tabaquismo cobra un precio mortal. HISPANOS Entre los hispanos, el cáncer es el segundo principio de muerte en los EE.UU. El tabaquismo les origina casi un tercio de las muertes por cáncer cada año. Además, el cáncer de pulmón es el principal cáncer mortal entre los hombres y segundo entre las mujeres. Las enfermedades cardiacas y accidentes cerebro-vasculares son responsables de casi el 35 por ciento de la totalidad de fallecimientos entre los hispanos. El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina. La acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. Según la Organización Mundial de la Salud es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo. En Europa provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y es el principal motivo del 95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares.


MUSD

Página 8

EL “DREAM TEAM” QUE NOS LIDERA Cuatro nuevos administradores se han unido a nuestra escuela creando una sensación de altas expectativas y confianza. Liderados por el director Steve Clark, la lista incluye a los subdirectores Greg Leland y Dan Beukelman, así como al director atlético Anthony Chap-

El director

Deporte para mejorar

Por John DaRosa, Yoel Valencia, Daniel García, Tania Leal y Alejandra Sucilla.

El señor Steve Clark es el nuevo director del Sierra High School. Hace 15 años que trabaja en esta secundaria y los últimos 5 fue asistente del anterior director. Ha sido profesor de Inglés y Social. Una de sus responsabilidades es cuidar de la escuela.

Él está a cargo del presupuesto general. Le encanta trabajar con el personal y los estudiantes. Le gusta su actual cargo porque le permite ayudar a los buenos estudiantes. Cuando tiene tiempo libre le fascina hacer camping, excursionismo y pesca con mosca junto a su familia. Casado hace 21 años, tiene tres hijos. Es un apasionado de la lectura de libros de suspenso, misterio, educación y la pesca con mosca. Una de sus metas es que todos los alumnos del SHS logren sobresalir en sus notas y que participen activamente en un club deportivo dentro de la escuela.

Un todo terreno Imaginemos a una persona que tiene que lidiar diariamente con 35 a 50 estudiantes adolescentes que tienen problemas con asistencia y comportamiento. El señor Greg Leland es el nuevo Vice Principal y es el que habla con los estudiantes, los motiva a asistir a la escuela e insta a un buen comportamiento con sus maestros. Ha trabajado muy duro durante 17 años en la SHS. Cada día es un nuevo reto para él, porque nunca se sabe lo que

man. Todos ellos se han abierto camino en la docencia en el Distrito Escolar de Manteca y otros lugares y debido a sus altos niveles de instrucción y ahora ya son parte de altos puestos de enseñanza. La comunidad escolar integrada por alumnos, padres de familia, apoderados y profesores les da la bienvenida.

Por Angélica Saculles, Jesús Romero y Kathleen Trinh.

Don Anthony Chapman fue nombrado director deportivo y desde un inicio ha dado apoyo a los estudiantes atletas y a todas las actividades deportivas de la escuela. Ha estado en el Sierra hace 11 años,

Por Claudia Ramírez, Sabdi Rico, Son Ly, Tiago Utida y Brenda Mendoza

puede ocurrir durante el día escolar. Tiene dos hijos. Uno de ellos estudia en el Sierra.

como entrenador, y profesor de español. Lo más destacable es que también asistió como estudiante. Siempre estuvo motivado en solicitar el trabajo, porque los anteriores entrenadores le ayudaron a aprender a ser responsable. Trata de ser un impacto positivo en los atletas. Su consejo es para que los estudiantes se involucren en cosas nuevas y conocer gente interesante. Chapman está casado y tiene tres hijos.

Debbie Mitzman y Janet Sanders Profesoras

El futuro Por Jackie Ochoa, Valenzuela Bryan y Nicolle Bastos.

Dan Beukelman es el nuevo asistente del director. Se encuentra a cargo de las evaluaciones, planes de es-

tudio y análisis. Cuando le preguntamos acerca de su nueva labor, nos dijo: “Me gusta mucho trabajar con los estudiantes y el personal. La mejor parte es ver a los es-

tudiantes alcanzar sus logros y fines educacionales y como personas”. Disfruta de su tarea pedagógica porque le gusta ayudar a sus alumnos a tener éxito. Nos compartió que cuando estaba en la escuela primaria nunca fue enviado a la oficina del director. En la secundaria su tema favorito fue Historia. El Sr. Beukelman se encuentra en el SHS hace 12 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.