Periódico "Cambalache" # 23

Page 1

Fiesta del planeta (Pág. 3)

LHG: impronta española (Pág. 8)

Año 2 - N° 23 – Mayo 2012 - Edición Mensual

Todos contra el cigarro (Pág. 7)

Valle Central de California

¿TENEMOS DERECHO A SER FELICES? Mientras millones de niños africanos se mueren de hambre, el mundo hace la vista gorda y mira para otro lado. (Página 4)

Sépalo. Evítelo. Repórtelo

Entre las estafas más comunes del año pasado se encuentran las de modificación de préstamo hipotecario. Por esta razón el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD), ha puesto en marcha un programa para tratar de evitar estos hechos delictuales a través de una campaña de protección al consumidor. (Página 5)


Editorial

Página 2

LA ESPIRAL DEL SILENCIO

Aunque para las autoridades internacionales que tienen que ver con esto de lo que eufemísticamente se llama combate contra la pobreza, la hambruna ya pasó en África, la realidad no tiene nada que ver con los escritos y dictámenes oficiales. Lo cierto es que día a día miles de niños en ese continente no tienen un solo mendrugo de pan que llevarse a la boca y menos una gota de agua potable, lo que les provoca que se mueren literalmente de hambre. Mientras en el resto del mundo no las pasamos de lo mas bien, viendo telenovelas y fútbol todo el día, bailando, libando licor, chateando, tirando la comida a la basura, así como en grandes preocupaciones como pensar en horóscopos, prendiendo velitas a todo tipo de figuras nada de santas y otras tantas tonteras más, existen infantes que no llegan a vivir un año por falta de alimento. Y es esa disfunción social entre lo que realmente importa y lo fútil, vano e insulso, la que mueve a extrema preocupación. En todo el orbe, generalmente, la inercia de la gente es asombrosa. La pasmosidad es traumante. Choca en extremo la pasividad y nula atención hacia una tragedia que pasa en nuestras misma narices. Pero todo ello no es obra y gracia del Espíritu Santo

y mucho menos del azar. Aquí median otros factores como el amansamiento (atontamiento dirían otros, como nosotros) de la gente (opinión pública, le llaman los que se dicen expertos), que los lleva a ser unos mansos corderos indiferentes al dolor ajeno. Vital papel juegan los medios de información y/o comunicación, un efectivo elemento de poder y subyugación, que son utilizado para mantener a la masa pensando en las musarañas … en nada. Ya lo hemos dicho en más de una ocasión. Sin ir más lejos, las grandes corporaciones televisivas hispanas en USA, en vez de educar y culturizar a la gran masa de hispanos que lo constituye los mexicanos y centroamericanos, la siguen sometiendo y hundiendo en la ignorancia y ceguera cívica a punta de telenovelas y fútbol. El llamado Cuero de África es el que está sufriendo más y sus niños ni qué hablar. Somalia es un caso especial. Desde el golpe de Estado de 1991, que puso fin a una dictadura de 20 años, este país se hunde en una profunda inestabilidad. Pese a que el número de personas que necesitan ayuda humanitaria se ha reducido en un 31%, todavía hay más de 2 millones que dependen de ésta. El organismo “Acción contra el Hambre” advierte más de un 20% de la población con acceso a menos de 2.100 kilo calorías al día, una tasa de desnutrición aguda por encima del 30%, más de 2 fallecimientos por cada 10.000 personas al día, menos de 4 litros por persona al día, miles de refugiados y desplazados, etc.

La crisis avanza sin parar. Se avecina en cinco países al Sur del Sáhara (Níger, Malí, Mauritania, Burkina Faso y Chad), donde diez millones de personas podrían agotar sus reservas de alimentos y 2,6 millones podrían padecer desnutrición aguda, entre ellos un millón en su forma más severa. Hace ya algunos años la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, en su libro “La Espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social”, (1977), describe una arista de lo que constituye este tema. Es decir, la parte lerda, inerte y muerta del pensamiento crítico respecto de las dolencias que como sociedad mundial (no solamente local) tenemos y a las que nos deberíamos para tratar de solucionarlas, tales como la hambruna. La teoría del silencio definía el mecanismo que permite captar los cambios en la opinión pública. Sus supuestos, brevemente resumidos, eran los siguientes: las personas temen permanecer aisladas del entorno social y, por este motivo, prestan una atención contínua a las opiniones y comportamiento, supuestos por la mayoría, que se producen a su alrededor. Clarito como el agua. Es lo que pasa. Mientras los grandes conglomerados mediáticos difunden e internalizan aspecto vagos de la vida diaria, la cruda realidad no es tocada más que por breves instantes como intermitentes flashes que no hacen otra cosa que servir para un eventual y futuro argumento favorable.

La estaca era solamente un aquel momento el elefantito empuminúsculo pedazo de made- jó, tiró y sudó tratando de soltarse. ra apenas enterrado unos Y a pesar de todo su esfuerzo no centímetros en la tierra. Y pudo. La estaca era ciertamente Director aunque la cadena era gruesa muy fuerte para él. Juraría que y poderosa me parecía obvio que se durmió agotado y que al día ese animal capaz de arrancar un siguiente volvió a probar, y tamárbol de cuajo con su propia fuer- bién al otro y al que seguía... Directora Creativa Hasta que un día, un terrible día za, podría, con facilidad, arrancar para su historia, el animal aceptó la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo su impotencia y se resignó a su mantiene entonces?, ¿Por qué no destino. Este elefante enorme y poderoso huye? Tenía cinco o seis años y to- no escapa porque cree que NO Wikipedia.org, y Periódico “Cambalache” davía confiaba en la sabiduría de PUEDE. El tiene registro y recuerdo de su los grandes. Pregunté, entonces, a algún maestro, algún padre o tío impotencia, de aquella impotencia por el misterio del elefante. Alguno que sientes poco después de nacer. de ellos me explicó que el elefan- Y lo peor es que jamás se ha vuelto te no se escapaba porque estaba a cuestionar seriamente ese registro. amaestrado. Jamás... Jamás ... intentó poner a Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado ... ¿Por qué lo prueba su fuerza otra vez ... Cada uno de nosotros somos un encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta co- poco como ese elefante: vamos por el mundo atados a cientos de estaherente. Con el tiempo me olvidé del mis- cas que nos restan libertad. Cuando yo era chico me encanVivimos creyendo que un montón taban los circos, y lo que más me terio del elefante y la estaca ... y sólo lo recordaba cuando me en- de cosas “no podemos” simplegustaba eran los animales. También a mí, como a otros, contraba con otros que también se mente porque alguna vez probamos y no pudimos. Grabamos en después me enteré, me llamaba la habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que nuestro recuerdo: No puedo... No atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacia por suerte para mi alguien había puedo y nunca podré. Crecimos portando ese mensaje despliegue de peso, tamaño y fuer- sido lo bastante sabio como para za descomunal ... pero después de encontrar la respuesta: “El elefante que nos impusimos a nosotros su actuación y hasta un rato antes del circo no escapa porque ha es- mismos y nunca más lo volvimos a Las personas que deseen enviar sus miside volver al escenario, quedaba su- tado atado a una estaca parecida intentar. vas --ya sea para el derecho de rectificación, La única manera de saber, es in- de réplica o comentarios-- deberán anotar su jeto solamente por una cadena que desde que era muy pequeño”. completo, identificación y dirección. Cerré los ojos y me imaginé al tentar de nuevo poniendo en el in- nombre aprisionaba una de sus patas a una Nos reservamos el derecho de editar y/o publicar de acuerdo a las normas de espacio pequeña estaca clavada en el suelo. pequeño recién nacido sujeto a tento TODO TU CORAZON. y ética: cartas@periodicocambalache.com. la estaca. Estoy seguro de que en “M ie n t r a s e l d olor no os abrase las entrañas, mientras un día de ham br e y a ba n d o n o – s iq u ie r a u n d ía - n o o s haya devuelto a la vasta humanidad, no la comprend e r é i s ” . Rafael Barrett

La estaca


Local

Página 3

Más de 2 mil colegiales asistieron y disfrutaron

Día del Planeta 2012

Ayudar a los estudiantes a ser ciudadanos responsables, proporcionarles una experiencia de aprendizaje especial que recuerden toda su vida y celebrar un buen año escolar de crecimiento en materia medio ambiental, son los principales objetivos de la fecha celebrada el mes pasado organizada por el Distrito Escolar de Manteca (MUSD, por sus siglas en inglés).

MANTECA.- Cientos de niños de todas las escuelas públicas de la jurisdicción del MUSD se dieron cita la primera semana del mes pasado en esta ciudad para interiorizarse del trabajo que realizan diversas organizaciones y compañías que de una u otra manera tienen que ver con una tarea sustentable para el medio ambiente local. Los escolares, del sexto grado de Primaria, hablaron con expertos en diferentes ámbitos y campos de estudio, con lo que

ampliaron de manera significativa sus conocimientos sobre estos temas y prometieron desarrollar un alto sentido de responsabilidad social de su entorno. Una vez más la organización estuvo a la altura con el esmerado cuidado hacia los participantes, que estuvieron a cargo de 69 profesores y 138 monitores. Participaron 24 presentadores, 41 expositores y 169 voluntarios.

Sello de proeficiencia bilingüe STOCKTON.- Olivia Sosa se mostraba feliz. No era para menos. Era la primera vez que se entregaba un reconocimiento a alumnos que saben dos idiomas. La directora del Programa de Educación Multicultural de la Oficina de Educación del Condado de San Joaquin, organizó y entregó los certificados respectivos en compañía del Supertintendente, Mick Founts y otras autoridades El sello del estado en lecto-escritura bilingüe se les otorga a los graduados de secundaria que han alcanzado un alto nivel de competencia en expresión oral, lectura y escritura en uno o más idiomas además de Inglés.


Reportaje Central \

Emaciación, desnutrición y Subnutrición

El hambre se manifiesta de diferentes maneras y cada una es definida de forma distinta: Subnutrición: describe la situación de aquellas personas cuya ingesta de energía alimentaria es por debajo del mínimo requerido para llevar una vida activa. Desnutrición: es la falta de ingesta de proteínas, calorías (energía) y micronutrientes y por frecuentes infecciones y enfermedades en las personas. Incluso, al ser privadas de una correcta nutrición, las personas se mueren de infecciones comunes como la diarrea o el sarampión. No se mide por la cantidad de comida que se ingiere, sino por las medidas antropométricas (peso o talla) y edad. Emaciación: es un indicador de desnutrición aguda que refleja un grave y reciente proceso que ha conducido a una pérdida de peso sustancial. Usualmente suele ser el resultado del hambre a largo plazo y/o enfermedad degenerativa. Los que han visitado y disfrutado de África dicen que es el continente más bello por sus imponentes paisajes, fauna, flora y animales exóticos. Igual es el lugar escogido para el evento más importante del deporte, pero sin duda pocos se preocupan por los problemas que afectan a las personas de este continente, inmerso en la pobreza. Su realidad es dramática, más de 300 millones viven con menos de un dólar al día, fácilmente más de 50 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición y el 5º % de la población no tiene agua potable. Además de ser la región más pobre del mundo, sufre las consecuencias de tener los índices más altos de contagios de SIDA y la esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años de vida a cauda de esta enfermedad. Hay por lo menos 20 países africanos que literalmente están muriendo de hambre. Aunque se ha declarado que la peor sequia en 60 años ha pasado, las familias han perdido sus recursos, los precios de los alimentos aumentan notablemente y las tasas de desnutrición crecen sin parar. Es una región tan heterogénea donde existen bolsas de desnutrición junto a problemas de desarrollo, la capacidad de resistencia de los hogares se ha visto gravemente afectada. La población más vulnerable, especialmente los niños y niñas menores de 5 años, están en un mayor riesgo de muerte ante la desnutrición y los brotes de enfermedades como el sarampión y el cólera. Los movimientos migratorios de los refugiados en Kenia y Etiopía continúan aumentando la presión en las comunidades de acogida. Este escenario lo lidera Somalia con sus más 20 años de conflictos violentos, que lo hace un país en un estado de emergencia crónica y uno de los más complejos en términos de asistencia humanitaria. Eso contagia al resto de naciones, donde el poder de insaciables y tiranos líderes políticos generadores de interminables conflictos armados, unido a la sequia, convierte a África en un nicho de hambre. Se estima que unas 250 millones de personas sufren los efectos del flagelo en el África subsahariana, lo que representa aproximadamente el 25 % de los casi 850 millones de habitantes del área que están bajo el impacto de la malnutrición. Ni hablar de los mil millones de refugiados y mil 500 millones de desplazados internos.

Página 4 Sin nada que comer los niños africanos mueren sin piedad

LA MAYOR VERGÜENZA HUMANA

Por: Periodista, Armando A. Cervantes-Bastidas. . La advertencia está hecha. Si el mundo, especialmente las grandes potencias, no adopta medidas para atajar la hambruna que golpea a más de mil 500 millones de personas a nivel de todo el orbe, en 2050 la crisis impactará directamente en unos 5 mil 500 millones de seres humanos.

¿Qué es el hambre? La definición elegante dice que es la falta de alimentos en el estómago. Es la sensación de no tener nada y el apresuramiento por ingerir algo. Cierto. Innegable. Aunque la connotación mayor va ligada a la palabra hambruna. Hambre, “del verbo hambre”, no es el que sienten algunos “niños” que se olvidaron de comer un pancito después de un buen desayuno o no les sirvieron una chuleta de cerdo demás al concluir un opíparo almuerzo o no se percataron de ponerle en el plato un pedacito de pastel después de la suculenta cena. Tenemos que lavarnos la boca, literalmente hablando, antes de pronunciar esta palabra, tan ligada a lo barato cuando se trata de graficar que nos tiemblan y gruñen los intestinos por un poco de lo que casi siempre comemos de más. Si no habrá que inquirir, por ejemplo, con los dueños de restaurantes en Estados Unidos que botan a la basura el 25 por ciento de lo que producen, preparan y venden y, asimismo, de lo que no logran vender. Entre los alimentos cosechados, la cifra ya es para remecer conciencias (si es que las tenemos): entre el 45 y el 50 por ciento se pierde antes de ser consumido, según un informe de la Universidad de Arizona. NADA DE NADA Entre mil y mil 200 millones es el número que manejan las organizaciones oficiales sobre las personas con hambre a nivel mundial. A eso se le debe de sumar, sí o sí, la cifra negra que siempre se esconde en estos casos y que podría llegar, fácilmente, a los mil 500 millones de víctimas. Un análisis concienzudo señala que son de todas las edades: desde bebés cuyas madres no pueden producir suficiente leche, hasta ancianos sin familiares que los cuiden. Los más vulnerables son las niñas y

niños pequeños, las embarazadas, los pueblos indígenas y poblaciones afro-descendientes, desempleados de los barrios marginales en las grandes ciudades, los campesinos sin tierra que trabajan en los campos de otras personas, los huérfanos del SIDA y los enfermos que necesitan una alimentación especial o aumentar la ingesta de alimentos para sobrevivir, etc. A uno se les retuerce los intestinos de imaginarse a niños africanos tirados y hurgando en el barro y el polvo a ver si encuentran algún insecto o alimaña para devorárselo de inmediato, mientras sus madres machacan hojas y hierbas para, después, comerse el polvo formado aunque éste tenga cero valor nutritivo. El mayor porcentaje de personas que padece de hambre se encuentra en el este, centro y sur de África. Alrededor de tres cuartas partes viven en áreas rurales de bajos ingresos en los países en desarrollo, principalmente en zonas agrícolas de alto riesgo. La proporción en sectores urbanos está aumentando. De las mil 500 millones de personas hambrientas, más de la mitad se encuentran en Asia y el Pacífico, y alrededor de una cuarta parte están en el África subsahariana. EL RETO DE NUESTRO TIEMPO Así lo ha definido el ex Secretario General de la ONU y premio Nobel de la Paz, Koffie Annan, quien preside la Alianza por una Revolución Verde en África y ha urgido la cooperación internacional para evitar que cientos de miles de personas sean víctimas del hambre en los cinco continentes. Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), han señalado que los altos niveles de desnutrición crónica están muy extendidos en la región y que más de 10 millones de personas requieren de ayuda de emergencia en Djibouiti, Etiopía, Eritrea, Somalia, Kenya, Uganda y Sahel. La producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70 por ciento para 2050, cuando se calcula que la población del planeta alcance los 9,200 millones de habitantes, frente a los 7 mil millones de 2011. Pero no es fácil el tema. Hay demasiados intereses económicos. Prima la especulación y los dimes y diretes respecto de las existencias mundiales de alimentos. Lo ideal sería transparentar, pero a los poderosos les importa nada. Igual a al resto del mundo, porque el silencio va en aumento y en círculo.

La indolencia con el dolor ajeno


Nacional

Página 5

Casi siempre los pillos salen ganando

Campaña para prevenir estafas hipotecarias A raíz de la crisis hipotecaria, millones de propietarios en aflicción se han convertido en blancos vulnerables de estafadores criminales y ladrones. En su desesperación por salvar sus viviendas, los prestatarios pagan miles de dólares a los estafadores de ayuda hipotecaria que se aprovechan de ellos.

WASHINGTON.- Los estafadores de ayuda hipotecaria emplean este tipo de artimañas con terribles consecuencias. Sus tácticas las realizan de varias formas las cuales incluyen la impresión errónea de que ellos están afiliados con uno de los programas del gobierno, cobrando honorarios ilegales por adelantado, e implementando planes fraudulentos de financiamiento concluyendo con un arrendamiento. El HUD se encuentra llevando a cabo la campaña “Sépalo. Evítelo. Repórtelo” como una manera de informar a los propietarios en apuros sobre la importancia de recibir asesoría por compañías aprobadas por el gobierno en su lucha por conservar sus viviendas. Puntos clave de la campaña “Sépalo. Evítelo. Repórtelo” incluyen: • Información sobre cómo evitar convertirse en victima • Señales o advertencias para identificar a estos estafadores • Un número telefónico disponible para de-

nunciar las actividades sospechosas • Recursos para conseguir consejeros o talleres gratuitos aprobados por HUD en cada estado • Nombres de individuos o compañías de sospechosos de haber cometido este tipo de estafas identificados por las autoridades Educación, divulgación y los esfuerzos comunitarios en las comunidades más afectadas incluyen: • Catálogos, carteles y folletos en múltiples idiomas • Publicidad en televisión, radio, impresos, transito, y publicidad exterior • Actividad en redes sociales Si tiene preguntas llame al 1-888-995-HOPE o visite www.hud.gov/preventloanscams para obtener los datos de fraude hipotecaria, reportar a malhechores, recibir ayuda, evitar ser víctima de fraudes hipotecarios y encontrar un consejero de vivienda aprobado por el HUD.

WATER-THE DELTA JOBS, JOBS, JOBS REGULATORY REFORM EDUCATION COMMUNITY AGUA-EL DELTA EMPLEOS, EMPLEOS, EMPLEOS REFORMA REGULATORIA EDUCACION COMUNIDAD

California Senate 5th District Paid for By Bill Berryhill for State Senate 2012 #1341369

www.billberryhill.com


Nacional - Perfil

Página 6

Campeón del cambio

Contiene boleta para emitir voto presidencial

Paquete Electoral Postal en manos de electores Gracias al trabajo de procesamiento llevado a cabo por el Registro Federal de Electores, como resultado final, la Lista Nominal quedó conformada por 59 mil 44 ciudadanos que podrán votar vía postal desde el extranjero (105 países de 5 continentes), para elegir al próximo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

MÉXICO.- Un 77% de los electores en el extranjero residen en los Estados Unidos de América y el 23% restante en 104 diferentes países, en donde sobresalen Canadá (2,806), España (2,345), Alemania (1,421), Francia (1,372) y Reino Unido (1,126). De acuerdo al domicilio en territorio nacional al que pertenecen los ciudadanos inscritos, se tendrá electores de las 32 entidades federativas y de los 300 distritos electorales que componen la geografía electoral del país. Paralelamente a estos trabajos para conformar la Lista Nominal, durante las últimas semanas, personal del IFE estuvo trabajando en la producción del material que contendrá el Paquete Electoral Postal (PEP). Al concluir este paso se comenzará el envío del Paquete Electoral Postal, la primera quincena de este mes. Considerando que los partidos políticos nacionales y sus candidatos a cargos de elección popular no pueden realizar campaña electoral en el extranjero, el IFE desarrolló una serie de materiales complementarios para informar a los ciudada-

nos inscritos, sobre las propuestas y plataformas de los candidatos a la Presidencia, con el propósito de que emitan su voto con toda la información, de forma equitativa y validada por los partidos políticos. Así, se incluirá en el PEP además de la boleta electoral, materiales informativos adicionales, por lo cual enviarán dos piezas de comunicación, un cuadernillo de 24 páginas con un resumen de las plataformas y propuestas de la candidata y los candidatos y un DVD con un mensaje grabado en video. Los mensajes están disponibles hasta el 27 de junio en la página del IFE (www.ife.org.mx) y en la página del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero (www.votoextranjero. mx); al igual que en las redes sociales. Aún está pendiente la parte final y, por ello la más importante, que es la del envío de regreso la boleta con su sufragio, que deberá recibirse en el IFE, a más tardar el 30 de junio, antes de las 8:00 de la mañana.

La Casa Blanca destaca a Samuel Luna como veterano de Vietnam “Campeón del Cambio” y lo honra como uno de once individuos de la comunidad de veteranos, especialmente aquellos que sirvieron en Vietnam, que tienen el mismo título. Estas personas han demostrado su apoyo contínuo a los esfuerzos para poner fin a la falta de vivienda de los veteranos, aumentar los puestos de trabajo para ellos, tratar los problemas con el abuso de sustancias y formular programas de tratamiento para quienes sufren el trastorno de estrés postraumático. Representan a algunos de los mejores de su generación, aquellos que han servido con dedicación y valentía a su nación en batallas y guerras y a la gente que en su interior vive. POR LA NACIÓN Estos patriotas estadounidenses siguen prestando servicios en sus comunidades, hoy en día, mejorando las vidas de sus compañeros veteranos y familiares de militares. Al conmemorar el 50 aniversario de la guerra de Vietnam, se nos recuerda su inquebrantable compromiso con su país ayer, el presente y mañana, según la descripción que se le hace. El programa “Campeones del Cambio” fue creado como parte de la iniciativa “Ganando el Futuro” del Presidente Obama. Cada semana, se pone de re-

lieve a un sector diferente y se reconoce a grupos de Campeones, que van desde educadores hasta empresarios y líderes de la comunidad, por el trabajo que realizan para servir y fortalecer a sus comunidades. Samuel Luna, un veterano de Vietnam, es el fundador de Vets´ Journey Home Texas, Inc., una organización sin fines de lucro que ofrece un centro de retiro de fin de semana sin costo para veteranos y personal militar en servicio activo. AYUDA Es un lugar seguro al que los participantes pueden acudir para informarse de las consecuencias que su experiencia en la guerra tiene en su propio cuerpo y tratar de curarse de alguna manera. Ellos aprenden el papel que esa experiencia sigue teniendo en su vida diaria y en su búsqueda para coexistir pacíficamente, con el apoyo de sus hijos, parientes y demás familiares Luna es Oficial de Servicio de División de cuatro organizaciones de veteranos y ayuda a los veteranos a manejarse entre las distintas secciones de la Administración de Veteranos para obtener atención médica e indemnización. En la organización Veteranos de Guerras en el Extranjero (VFW), también cumple servicio de Escolta de Banderas en la cuadrilla de sepultura y es Comandante del Departamento de Texas de la Orden Militar del Corazón Púrpura. Además, forma parte de la junta directiva de “Spaulding for Children”, una agencia de adopción de niños con necesidades especiales.


Salud

Página 7

¡Fumar mata!(IX)

31 de mayo de todos los años

Día Mundial sin Tabaco

El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra la fecha, la cual consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de cigarros para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción. Fumar es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. VALLE CENTRAL.- La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. El día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco, que es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria. La OMS ha manifestado este año que se mantiene en la guerra sin cuartel que le ha declarado a la industria del tabaco, a la que acusó de usar la “intimidación” y de lanzar “ataques cada vez más agresivos” para debilitar las políticas públicas contra el cigarrillo. El fumar tabaco en el mundo permanece estable, con un 20 por ciento de la población mundial que lo hace, aunque entre los hombres la prevalencia es del 38 por ciento y del 10 por ciento entre las mujeres. En términos absolutos, el número de fumadores se eleva a 1.100 millones a nivel mundial, con una tendencia específica al aumento del consumo entre mujeres jóvenes en regiones como América Latina, Europa y algunas partes de Asia, en las que cada vez se observan más casos de adolescentes entre los 13 y 15 años “adictas a la nicotina”. Es, también, directamente responsable de enfermedades y dolencias que causan la muerte de 6 millones de personas cada año. En el siglo pasado, el tabaco provocó la muerte de 100 millones de personas, pero que las proyecciones indican que en el siglo XXI podrían haber hasta 1.000 millones de víctimas mortales, las que incluyen aquellos que inhalan el humo que otros producen. Un estudio reciente revela que 300 mil personas en el mundo mueren anualmente por causas relacionadas a su exposición al humo

del tabaco y que, de esta cifra, 120 mil son niños menores de cinco años, la mayor parte de ellos en África. En términos de interferencia de la industria con los procesos legislativos nacionales, se hacen hincapié el caso de Australia donde las compañías tabacaleras hacen lo imposible para impedir que se introduzca un nuevo empaquetado estándar para las cajetillas. El gobierno de ese país tiene previsto aplicar a partir de octubre próximo una nueva legislación que impedirá que las tabaqueras utilicen colores o diseños atractivos en torno a sus logotipos, los que aparecerán pero bajo un patrón único para todas las marcas. Gran Bretaña quiere seguir esos pasos. La industria está desesperada porque cada vez tiene menos opciones de encontrar espacios para publicitar sus productos. La industria del tabaco es un paria y debe ser despreciada, ya que no muestra ninguna intención de cumplir con las leyes existentes y adoptar mejores prácticas sobre el consumo de tabaco, han dicho los especialistas.


MUSD

Página 8

Ni de aquí ... ni de allá Por Diana Nuño, Sthepanie Milán, Yensy Zetino y Mónica Cazares.

Nadie se puede sentirse completo cuando no le puede dedicar toda su alma a su país, sin sentirse cien por ciento estadounidense, ni cien por ciento del país de su nacimiento y de su familia. ¿Entonces de dónde somos? Podemos ver esta situación como un vaso medio lleno, somos cincuenta/ cincuenta. Pero en la realidad el vaso esta medio vacío porque no podemos proclamar un país todo nuestro. Tenemos las tradiciones americanas pero también con las que nos han ensenado y criado.

¿A cuál seguimos? Por supuesto siendo hijos queremos seguir las de nuestros padres, para hacerlos feliz, pero también siendo jóvenes creados en una sociedad con muchas variedades y de bastante influencia social, queremos seguir las tradiciones de Estados Unidos. Nos encontramos tan enredados en esta situación que mezclamos las tradiciones y para algunos de nuestras familias y amistades no es correcto que hablemos “spanglish”, tampoco como nos vestimos o nuestros gustos o hasta nuestra manera de ser. ¡Nuestras tradiciones no pertenecen a ningún lado! ¿Qué somos? Somos la nueva generación que se ha adaptado a dos culturas y que ha

Sigamos en pro del Dream Act

Por Adriana Barrón, Lydia McDonald, Jennifer García y Elizabeth Márquez.

Todos soñamos con una buena vida y por esa razón muchos venimos a este país donde la libertad es posible y uno puede luchar y contar con la oportunidad de salir adelante. Hay muchas maneras de mejorar nuestra calidad de vida, y una de ellas es la educación. Desafortunadamente muchos estudiantes que hacen todo lo posible por destacarse en el estudio no tienen la oportunidad de seguir estudiando por el simple hecho de ser ilegales. El “Dream Act” le daría la oportunidad a jóvenes que llegaron de pequeños sin opción alguna. Si aplican ellos podrán seguir estudiando y obtener becas para sus estudios, además de conseguir su ciudadanía.

mantenido parte de las dos. Hemos creado nuevas tradiciones. Mantenemos el país de nuestros ancestros en la sangre, pero la influencia de este país en la mente. Un día hallaremos nuestro lugar pero por hoy somos los desconocidos.

Día de la Madre Por Alexia Sanchez, Lucero Ambriz, Elizabeth Gómez, Paola Gómez y Ulises Robles.

El beneficio se extendería a los que deseeen entrar a la milicia. Esta ley ayudaría bastante a nuestra comunidad hispana. ¡Qué bueno que al fin seamos considerados parte de esta gran nación! Ojalá que este sueño se pueda realizar pronto para el bien de nuestras familias.

Profesora Laura Mejía

Es un muy importante para todos. En este día se celebran a las madres por todo lo que hacen para sus familias. Son las que mantienen sus familias unidas mientras están encargadas de la casa y/o trabajan. En México, se festeja el 10 de mayo. En Estados Unidos se hace el segundo domingo y este año es el 13. Cada familia tiene sus propias tradiciones. Nuestras familias se despiertan en la madrugada para poder cantarles las ma-

ñanitas a nuestras madres. Típicamente se les llevan flores, se les cantan y se les ayuda con sus trabajos diarios para demostrarles agradecimiento por el esfuerzo sin descanso. En nuestra opinión, las madres deben de ser apreciadas todos los días. Nunca se sabe por cuánto tiempo las tendremos.

¿Cuándo bajará la gasolina? Amarillismo Por Itzel Aguilar, Xavier Durán, Bryan Miranda, Ulises Castillo y Elmer Robles.

Estados Unidos viene sufriendo un aumento en el precio de la gasolina. Este es un factor importante que contribuye mucho a la economía del país. El alza hace que suban los precios de otros productos simplemente por el costo de transportación. Tiene muchas causas diferentes. Una de las más importantes es la demanda constante del petróleo. Todo ello afecta nuestro futuro. No tenemos recursos para comprar más cosas esenciales porque gastamos una gran porción de nuestro dinero en ir de un lado a otros en vehículos que usan petróleo. Hasta nuestros padres están comprando menos comida y cortando servicios de entretenimiento solamente pare poder pagar la gasolina.

Las grandes compañías que se dedican a explotar y vender el llamado oro negro, saben que el mundo depende de ellos y, entonces, pueden cambiar el precio como quieran y el mundo sigue porque no tiene opción. La única solución es terminar esta necesidad e introducir el uso de combustibles renovables.

en los medios

Por Gerardo González, Martín Gómez, Santiago Rivas y Jesús Hernández.

Un poco difícil de identificar, el amarillismo es un método utilizado por el periodismo en donde una noticia es manipulada con el fin de atraer a una audiencia más grande, comprometiendo la integridad de la información. En pocas palabras, con tal de vender la noticia la cambian para que aparente algo que no es. Este “método” es posible porque los medios se aprovechan de las emociones e intereses de la gente, le “ensenan a la gente lo que ellos piensan la gente quiere ver”. Esto interfiere con el supuesto propósito de un medio que es cubrir “la verdad” como lo es en realidad y no como lo ven. Desafortunadamente, la prensa hispana no está ajena y practica el amarillismo en sus segmentos.

Se supone que en cada periódico la portada debe de contener la noticia más importante, pero por lo regular siempre es incorporada una noticia que llama la atención, como de espectáculos y deportes, que, aunque entretienen a el lector, nunca deberían de tener prioridad sobre informaciones que discuten el estado del país y del mundo. Este truco de mercadotecnia sobresale en el mundo de la noticia y cuando no ignoran una historia la exageran.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.