Conferencia hispana (Pág. 3)
Estudios superiores (Pág. 6)
Año 3 - N° 34 Abril 2013 - Edición Mensual
SB 9 entra en acción (Pág. 7)
LHS: Otro horizonte (Pág. 8)
Valle Central de California
POR LA RECONVERSIÓN DE LA IGLESIA
Por primera vez en la historia de la Iglesia Católica, un cardenal hispano fue elegido como Papa. (Página 4)
Fiesta del Planeta Por tercer año consecutivo, el Distrito Escolar de
Manteca (MUSD,) hizo realidad la Fiesta del Planeta (Planet Party), la cual contó con la participación de todas las escuelas y High School’s de la jurisdicción escolar. Una buena iniciativa para incentivar en los estudiantes, la protección al medio ambiente. (Página 5)
Editorial
Página 2
INÉDITO: NUEVO PAPA, PLANET PARTY Y SIN CÁRCEL Lo primero que se supo del nuevo Papa fue la fumarola blanca que salía de la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano, a las 19.07 horas del 13 del mes pasado, acompañada del repicar de las campanas de la Basílica de San Pedro. En este cónclave, que fue más extenso del que se escogió a Joseph Ratzinger, en el 2005, como Sumo Pontífice, ocurrieron dos fumatas negras. A esas alturas nadie se imaginaba y menos se le cruzaba por su cabeza, que el elegido sucesor de Pedro, era ya el argentino, el americano y el primer hispano en la historia de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Las sacras cartas estaban echadas. En la quinta votación, en el segundo día del Cónclave, fue elegido el sucesor de Benedicto XVI. Uno de los 115 cardenales había obtenido al menos 77 votos exigidos para sentarse en el trono. Ya que el cardenal decano, Angelo Sodano, y el vicedecano, Roger Etchegaray, no participaron por tener más de 80 años, el encargado de preguntarle al elegido si acepta el cargo o no, fue el cardenal italiano Giovanni
Battista Re, quien presidió el cónclave. Re le preguntó “¿Acceptasne electionem de te canonice factam in summum pontificem?” (¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?). Como la respuesta fue afirmativa, la repregunta fue “¿Quo nomine vis vocari?” (¿Con qué nombre quieres ser llamado?), a lo que el elegido respondió con el nombre que va a tener durante su pontificado: Francisco.
Posteriormente el nuevo Pontífice entró en la pequeña sacristía situada junto a la Capilla Sixtina conocida popularmente como la “Sala de las Lágrimas”, llamada de esta manera porque dicen que todos, absolutamente todos aquellos que son elegidos Papas y entran ahí a vestirse por primera vez con la sotana blanca distintiva, acaban llorando, abrumados por la responsabilidad.
Ya vestido de blanco, el Papa Francisco regresó a la Capilla Sixtina, donde todos los cardenales le juraron obediencia. Luego, una novedad introducida en este Cónclave: el nuevo Papa acude él solo a la Capilla Paolina a rezar, junto a los dos últimos frescos que Miguel Angel pintó en su vida: la crucifixión de San Pedro y la conversión de san Pablo. Tras esto, el Papa número 266 fue vestido de blanco y presentado, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, por el primer cardenal de los diáconos, Jean-Louis Tauran así: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam”. Jorge Mario Bergoglio se asomó y nerviosamente se presento saludando con su mano derecha a los miles de fieles que se habían hecho presentes en el Vaticano para conocer la identidad de su nuevo líder. El segundo tema tiene que ver con una actividad que se viene haciendo una grata costumbre: el Planet Party, efectuado por el MUSD. También damos a conocer la Conferencia Hispana de Educación del Modesto Junior College.
Historia de los sentimientos
www.iunyx.com Se cuenta que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando el aburrimiento hablaba bostezando porque no hallaba qué hacer, la locura les propuso jugar a las escondidas! La intriga levantó la ceja y la curiosidad sin poder contenerse preguntó ¿a las escondidas, y cómo es eso? Es un juego, dijo la locura, en el cual yo me tapo la cara y empiezo a contar desde el uno hasta un millón, ustedes se esconden y cuando yo termine, al primero que encuentre ocupará mi lugar, para continuar el juego. El entusiasmo bailó secundado por la euforia, la alegría dio tantos saltos que terminó por convencer a la duda, he incluso a la apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar. La verdad prefirió no esconderse: para qué si al final siempre le llevan. Y la soberbia opinó que era un juego muy tonto: en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido de ella y la cobardía prefirió no arriesgar.
Uno, dos, tres,... comenzó a contar la locura. El primero en esconderse fue el enojo que como siempre se dejó caer en la primera piedra del camino. La fe subió al cielo, y la envidia se escondió tras la sombra del triunfo, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto. La generosidad casi no alcanzaba a esconderse. Cada sitio que encontraba le parecía maravilloso para algunos de sus amigos. Un lago cristalino fue ideal para la belleza. Un huequito de un árbol fue perfecto para la timidez, un vuelo a la mariposa lo mejor para la voluptuosidad, una ráfaga de viento magnífica para la libertad. El egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado y cómodo pero sólo para él. La mentira se escondió en los fondos de los océanos y el olvido, se me olvidó dónde se escondió. Cuando la locura contaba novecientos noventa y nueve ... el amor aún no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo se hallaba ocupado, hasta que vio un hermoso rosedal y decidió esconderse entre sus flores. Mil contó la locura y comenzó a buscar. El primero en aparecer fue el enojo a solo tres pasos de la piedra, después se escuchó la fe discutiendo con Dios en el cielo sobre
teología y la pasión y el deseo lo sintieron vibrar desde los volcanes. En un descuido encontró a la envidia y claro así pudo decir dónde estaba el triunfo. El egoísmo no tuvo ni que buscarlo. Solito salió disparado de su escondite que resultó ser un nido de avispas. De tanto caminar la locura sintió sed y al acercarse a un lago descubrió a la belleza y con la duda resultó más fácil, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún dónde esconderse. A la angustia la encontró en una obscura cueva y a la mentira en el fondo del océano, y hasta el olvido, que ya se le había olvidado dónde esconderse, lo encontró. Pero sólo el amor no aparecía por ningún sitio. La locura buscó detrás de cada árbol, en cada lugar del planeta; en las cimas de las montañas, en todos lados buscó, y cuando estaba por darse por vencida, vio un rosedal y comenzó a mover sus ramas, las espinas habían herido los ojos al amor, la locura no sabía qué hacer para disculparse... lloró. Rogó, imploró perdón y hasta prometió ser su lazarillo... Y desde entonces, desde que por primera vez se jugó a las escondidas en la tierra, EL AMOR ES CIEGO Y LA LOCURA SIEMPRE
“Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y San Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Recen por mí”. Papa Francisco I, Jorge Mario Bergoglio (marzo 2013)
Director Directora Creativa
Wikipedia.org, y Periódico “Cambalache”
Las personas que deseen enviar sus misivas --ya sea para el derecho de rectificación, de réplica o comentarios-- deberán anotar su nombre completo, identificación y dirección. Nos reservamos el derecho de editar y/o publicar de acuerdo a las normas de espacio y ética: cartas@ periodicocambalache.com.
Educación
Página 3
Vigésima novena edición en el MJC
CONFERENCIA HISPANA SUMA IMPORTANCIA A EDUCACIÓN Otra versión de la Conferencia de Educación Hispana se llevó a cabo el mes pasado en las instalaciones del Modesto Junior College, institución que también la organiza con el claro propósito de incentivar a seguir adelante en su educación a los estudiantes y padres hispanos. Nuestro periódico estuvo por segundo año consecutivo con el tema: “Relación de los medios hispanos y el público hispano”.
El tema del 2013 fue “Inspirado por sabiduría”. Los principales objetivos del evento son animar a los escolares y universitarios a elegir una carrera universitaria o técnica entre la multitud de opciones disponibles en el mercado laboral. Ofrece a los participantes la oportunidad de ver varios modelos de diversas áreas ocupacionales. La esperanza es que los estudiantes dejen la conferencia inspirado y motivados para alcanzar sus metas educativas o profesionales. En la ceremonia de apertura hubo una presentación especial de “Tomás y la señora de la biblioteca”, del dramaturgo, José Cruz González, quien ha escrito otras obras espe-
ciales para niños. La obra narra la historia real del hijo de un trabajador agrícola migrante durante la década de 1940. El se siente un poco fuera de lugar porque su familia se mueve desde Texas hasta Iowa y tiene ganas de saber más historias sólo de abuelo. Tomás desarrolla un amor por los libros y el conocimiento que él siempre quiso tener, inspiró una larga vida de amor por el aprendizaje que culminó en su convertirse en rector de una universidad. La presidenta del MJC, Jill Stearns, dijo sentirse muy contenta por la actividad: “La facultad, personal y estudiantes de Modesto Junior College se unen a mí para darles la bienvenida a la escuela y le invitan a explora
diferentes oportunidades educativas y profesionales”. “Tomar la decisión de ir a la universidad puede ser estresante y llena de preguntas, pero el MJC ofrece respuestas y comparte una visión de la gran variedad de opciones disponibles”, expreso Stearns. Los talleres de la Conferencia Anual Hispana ofrecieron información para aplicar a la universidad, ayuda financiera y planificación de una carrera profesional. La elección de la universidad tiene un impacto no sólo en el futuro personal, sino el de toda una familia. Hay que aprovechar.
www.mjc.edu
Hispanos son mayor grupo minoritario en campus universitarios de USA Hoy, con las tasas de terminación de registro de la escuela secundaria, más jóvenes son elegibles para asistir a la universidad. Y entre los que completaron la escuela secundaria, un 46% está matriculado en una universidad de dos años o cuatro años. Los hispanos son el grupo de minoría más grande del país, lo que representa más de 52 millones, o el 17%, de la población. Del total de unos 30 millones de jóvenes de entre 18 y 24, 6 millones (20%), son hispanos. Además de los aumentos en la matrícula, el número de títulos otorgados a los estudiantes universitarios hispanos también ha alcanzado nuevos máximos. En 2010, 140.000 grados de licenciatura y 112,000 grados asociados. Es decir un 13,2%, entre los que tienen un grado de asociado y el 8,5% entre los que recibieron su licenciatura en 2010.
Los hispanos son el grupo minoritario más grande de la nación, en los campus universitarios de cuatro años, de acuerdo con un análisis del censo estadounidense hecho por el Pew Hispanic Center. El hito fue logrado por primera vez en 2010. Por primera vez, el tramo entre 18 a 24 años de edad matriculados en la universidad superó a 2 millones y alcanzó un récord de 16,5% de la cuota . En las escuelas públicas, los hispanos también alcanzaron nuevos logros. Por primera vez, uno de cada cuatro estudiantes (24,7%) de escuelas públicas primarias es hispano. Desde pre-K hasta el 12 ° grado, el 23,9% eran en 2011. En ambos casos, el rápido crecimiento de la población hispana ha desempeñado un papel en el impulso de las inscripciones de los estudiantes hispanos en las últimas cuatro décadas.
Estevan extraña el calor de su casa.
Ayúdalos a vivir.
A pesar de estos logros, la participación hispana entre los receptores de grado retrasó significativamente su cuota en el segmento de alumnos entre los 18 y 24 años de edad matriculados en universidades de dos años (21,7%) y los colegios y universidades (11,7%) de cuatro años en 2010.
www.pewhispanic.org
Pero en este momento, lucha contra un cáncer. Para eso, existe St. Jude Children’s Research Hospital®, una organización dedicada a cambiar la manera en la que el mundo trata el cáncer infantil – con investigaciones y tratamientos médicos innovadores. En St. Jude, ninguna familia jamás paga por nada. Pero necesitamos de tu ayuda. Únete a la misión de St. Jude de encontrar curas y salvar las vidas de niños como Estevan. En este momento, este pequeño debería estaren
hospitalsanjudas.org
ALSAC/St. Jude Children’s Research Hospital (10991)
su hogar, pidiendo que le lean tres libros más. Estevan, paciente de St. Jude: El Pequeño más Dormilón del Mundo
Visita hospitalsanjudas.org para ayudarlos a vivir.
Reportaje Central ¿El fin del juanpablismo? Hijo de inmigrantes italianos (Mario, trabajador de ferrocarril y Regina, ama de casa), nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, por lo que cumplirá 77 años el 17 de diciembre del 2013. Estudió y se graduó como técnico químico, pero eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto, a los 21 años. Fue el 11 de marzo de 1958 cuando se unió al noviciado de la Compañía de Jesús. Licenciado en Filosofía, completó su formación en Chile, donde estudió Humanidades. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fé, para posteriormente decantarse por la Teología en colegio ‘San José’, en San Miguel. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, a los 33 años. Veintitrés años después, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. En febrero de 2001, le convirtió en cardenal. Padeció problemas respiratorios y le extirparon un pulmón. De vida austera y bajo perfil, hasta ahora vivió en un piso sencillo de la curia, junto a la catedral y frente a la plaza de Mayo. Suele cenar solo y nunca va a restaurantes. Transitó toda su carrera religiosa en el episcopado porteño, desde simple sacerdote hasta que el Papa Juan Pablo II lo ordenó cardenal primado de Argentina, la máxima autoridad de la Iglesia.
Con fuerte preocupación por los excluidos sociales (niños explotados, prostitutas, cartoneros), es común verlo en el metro o visitando a recolectores callejeros de residuos reciclables. En sus sermones y declaraciones públicas ha dejado claro cuáles son sus preocupaciones. “En la ciudad de Buenos Aires, la esclavitud está a la orden del día”, ha denunciado. También que “los más pobres, para los suficientes, no cuentan”. E indicó que “la deuda social, es inmoral, injusta e ilegítima”. Sin embargo, siempre ha circulado una ‘leyenda negra’ de su actuación en la dictadura que lo emparentaría con la tradición ultra conservadora de la Iglesia argentina. Según testimonió la catequista María Elena Funes en un juicio por la ‘guerra sucia’, cuando era principal de la Compañía de Jesús, Bergoglio habría dejado sin protección a dos compañeros suyos, Orlando Yorio y Francisco Jalics, curas obreros en las villas miserias, que fueron secuestrados. La Iglesia Católica de Argentina colaboró abiertamente con el régimen que hizo desaparecer entre 9.000 y 30.000 personas, según recuentos públicos documentados y de organismos humanitarios, respectivamente. Videla, que a los 87 años purga en la cárcel tres condenas a cadena perpetua, lo ha destapado con todas las letras. Por sus primeras acciones, parece que la época de oro de Juan Pablo II pasará rápidamente de moda.
Página 4 Contra cualquier pronóstico el nuevo Papa es argentino
¡HABEMUS PAPAM HISPANO!
Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas.
El cardenal Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, Arzobispo de Buenos Aires, es el nuevo Papa de la Iglesia Católica, en una elección rápida e inesperada que ha elevado como Sumo Pontífice al primer hispano y americano y el primer jesuita en la historia del Vaticano. Bonaerense y sacerdote desde 1969, no estaba entre los favoritos, aunque procede del continente que más católicos reúne en la actualidad, uno de los aspectos que puede haber influido en su elección. Fue elegido en cinco votaciones y poco más de 25 horas. La rapidez en la elección mantiene la tónica de los últimos decenios, en los que no se han superado las once votaciones. Pío XII fue elegido con tres votaciones y en apenas 24 horas; Juan Pablo I, con cuatro; Benedicto XVI con cuatro, Pablo VI, con cinco; Juan Pablo II, con ocho, y Juan XXIII, con once. Al salir al balcón de la Basílica de San Pedro, sus primeras palabras han sido: “Hermanos y hermanas, buenas tardes. Sabéis que el deber de un cónclave es dar un obispo a Roma y parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo, pero estamos aquí”. Su inicial recuerdo ha estado dirigido a su predecesor, Benedicto XVI: “Quiero elevar una oración por nuestro Papa Emérito”. Y luego ha pedido hasta por dos veces a los fieles que recen por él, orando junto a los miles de peregrinos que se habían congregado. “Comenzamos este camino de la Iglesia de Roma, obispo y pueblo, juntos, en hermandad, amor y confianza recíproca. Recemos unos por otros, por todo el mundo, para que haya una gran hermandad. Este camino debe dar frutos para la nueva evangelización”. La gente que lo conoce dice que es un sacerdote muy cercano, que sabe conectar con el pueblo y que es un ejemplo de sencillez, energía y humildad. Su elección de nombre Francisco, evoca a San Francisco de Asís, y por sus gestos, se podría adelantar que será próximo a la gente de condiciones económicas y sociales menos favorecidas. El nuevo Papa celebró su misa de entronización el 19 de marzo, en lo que fue su acto inaugural de un pontificado sobre el que se han depositado considerables expectativas: recuperar la credibilidad perdida por los escándalos de pederastia o el Vatileaks, reformar la curia y volver a impulsar el sentido espiritual de una sociedad que ya es global. Para lidiar con ello, cuenta con experiencia en la Curia -Juan Pablo II le nombró cardenal en 2001 y es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, del Consejo Pontificio por la Familia y de la Comisión Pontificia por América Latina- y, sobre todo, como sacerdote en Argentina (ordenado en 1969), llegó a obispo en 1992 y asumió la principal diócesis, la de Buenos Aires, en 1998. Además, estuvo al frente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos mandatos, entre 2005 y 2011, donde se enfrentó a los Kirchner abiertamente por la decisión de legalizar el matrimonio homosexual. Aunque algunas voces en su país le han acusado de colaborar
o al menos no denunciar la dictadura argentina, se le tiene por un sacerdote cercano al pueblo, de mucha simplicidad en su actuar, humilde y conservador en lo religioso pero progresista en lo social. Como Arzobispo de Buenos Aires no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente. Iba a trabajar todos los días en autobús. Y se hacía sólo la comida. Aunque doctrinalmente hablando es conservador, para nada abraza la teología de la liberación. Francisco tiene a sus espaldas un pasado muy social. Ha lavado los pies a enfermos de sida, ha comido con los pobres. Y ha hablado duramente contra el capitalismo, el consumismo y la lógica perversa de la economía de mercado. En su aspecto más personal, es un apasionado del tango, del fútbol -al parecer es cuervo, esto es, seguidor de San Lorenzo de Almagro- y de la lectura, especialmente de Borges y Dovstoievski. Nunca un Papa había sido elegido en Latinoamérica. Nunca un Papa había sido escogido entre los jesuitas. Pero es cierto que el propio Bergoglio estuvo muy cerca de frustrar la victoria de Ratzinger en el Cónclave de 2005. Pero no todo el mundo esta contento. Algunos comentan que: “Su elección sólo refleja el 2º round entre dos nomenclaturas gerontocráticas gemelas apátridas, radicalmente opuestas entre perseverar en los errores o distanciarse de ellos, ambas hijas del mismo papa dimisionario. Lo único que se ha acordado es por ahora cerrar en falso con esta “guantada sin manos” …pronto habrá un 3er round o cónclave. Manifestando ahora el deseo de borrar los años de aquél que los hizo purpurados y, convertido en un pusilánime intelectual arrepentido, los traicionó con su renuncia; poniéndolos en evidencia. Nada les importa los 76 años del electo; ni, esta vez, su negro pasado de connivencia y aquiesceniencia con la dictadura. No hay santidad con su silencio. Es el papa negro (por jesuita) de S. Malaquias”. Bergoglio tiene la obligación de recomponer y reconvertir la Iglesia Católica.
De Ud. depende todo
Medio Ambiente
Página 5 El Planet Party se consolida año a año
Con la mirada puesta en un mejor y mas cuidado planeta Cualquier iniciativa en pro de una mejor educación para nuestros hijos, siempre es bienvenida. La tarea que viene cumpliendo el MUSD es cada día mejor en todos sus niveles. Celebramos e instamos a las autoridades educacionales el fuerte trabajo que viene realizando. El futuro es de todos y nos hace responsables de lo que viene por delante para el bienestar de los descendientes. Estuvo a punto de cancelarse por la amenaza de una fuerte lluvia, pero al final solo fue una llovizna que, aunque por mucho tiempo persistente, no fue obstáculo para echar abajo el proyecto y pasarlo a otra fecha. Los organizadores: profesores, estudiantes, voluntarios y personal del Distrito Escolar de Manteca, estaban entusiasmados y no iban a dejar pasar esta oportunidad de compartir con la comunidad escolar. Al final de la jornada unos 2 mil escolares de sexto grado asistieron y participaron entusiastamente. Hubo 30 presentaciones y 50 exhibiciones que fueron atendidos por 70 voluntarios, 60 maestros y 120 padres chaperones que crearon así una plataforma para el diálogo con los expertos en las áreas de aire limpio, agua, reciclaje, energía, conservación e innovaciones verdes. Esto les permitirá ampliar sus conocimientos y comenzar a establecer su sentido de corresponsabilidad para el mundo en que vivimos. Se escucharon buenos informes de estudiantes, maestros, voluntarios, patrocinadores, expositores y ponentes de este verdaderamente único en su tipo de eventos. Se pidió a los alumnos de sexto
grado en un pensamiento acerca de lo aprendido ese día y en las palabras de uno de ellos, manifestó: “Hemos aprendido nuevas formas de conservar y ayudar al planeta”. Su exposición fue enriquecedora y educativa. Para los organizadores se hizo una diferencia en el mundo en que vivimos y en la vida de los niños. En años anteriores la campaña de preservación del medio ambiente, ha tenido buenos resultados, tanto para los educandos, como para los profesores y tutores. En los precedentes semestres académicos. el Distrito Escolar de Man-
teca ha mostrado un mejor nivel educacional entre sus alumnos, lo que le ha llevado a ser reconocido por sus pares a nivel del Condado de San Joaquin.
¡Salva Vidas! …en tu tiempo libre En California hay más de 8,000 personas hispanas en espera de un trasplante de órganos para seguir viviendo. 1. Inscríbete como donante para darles esperanza en doneVIDAcalifornia.org 2. Tenemos oportunidades dentro de nuestro programa de voluntarios para informar a tu comunidad. Estamos ofreciendo clases gratuitas en Oakland, Modesto y Fresno.
doneVIDAcalifornia.org
Llámanos hoy mismo al 800.588.0024
para más información y reservar tu espacio.Únete con nosotros como Nicolás Razo, Embajador de Done Vida
Embajador de Done Vida.¡Tú puedes ayudar a que ocurran verdaderos milagros!
www.canofuneralhomestockton.com 2164 E. Dr Martin Luther King Jr Blvd Stockton, CA 95205 - (209) 467-1177
Universidad - Perfil
Página 6
Los engaños están a la orden del día
Consejos para planificar los estudios superiores La elección de una universidad u otro programa educativo después de la escuela es una de las decisiones más importantes que usted tomará en su vida. La educación exige una gran inversión de tiempo, dinero y esfuerzo, ya sea en una universidad con programas de cuatro años, en un programa de dos años o en un instituto vocacional, comercial o profesional.
Evalúe sus opciones cuidadosamente: ¿Ofrece la institución educativa los cursos y el tipo de programa que usted desea?, ¿Ofrece los servicios que usted necesita y las actividades que le interesan?, ¿Cuáles son los índices de graduación y de cambio a otra institución educativa?, ¿Cuál es el porcentaje de graduados que trabaja en el campo de estudio elegido?, ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que tomaron préstamos estudiantiles federales y que luego no pudieron saldar sus deudas a tiempo?, ¿Qué ayuda financiera ofrece?, ¿Cuál es la política de reembolso de la institución? Si usted se matricula, pero luego cambia de parecer o no puede terminar un curso, ¿le devolverán parte de su dinero?, etc. La mayor parte de esta información está disponible en el prospecto, en los folletos y en el sitio web de cada institución. Si conoce otras personas que recientemente hayan asistido a la entidad que usted está considerando, pregúnteles sobre sus experiencias y opiniones. Hable con un consejero de secundaria y con los empleadores locales. Para saber si se han presentado quejas en contra de una institución en particu-
lar, comuníquese con la Oficina de Buenas Prácticas Comerciales (en inglés) o con una agencia de educación superior en el estado donde se encuentra dicha institución. El Departamento de Educación de los Estados Unidos cuenta con abundante literatura acerca de la elección, la solicitud y el pago de estudios, una vez terminada la secundaria. Esta información, junto con los formularios de solicitud de asistencia financiera federal, se encuentra en el sitio de Ayuda Estudiantil en la web. Muchas escuelas secundarias ofrecen seminarios gratis sobre cómo escoger y pagar la universidad. Otra fuente de datos sobre asistencia financiera, tanto privada como gubernamental, es FinAid (en inglés). Este sitio ofrece calculadoras financieras que pueden ayudarlo a determinar el costo de los estudios, cuánto deberá ahorrar y la cantidad de ayuda que necesitará. Gobiernos estatales han creado programas para que las familias puedan ahorrar el dinero necesario para la educación de sus hijos. Los planes 529 le permiten a los padres ahorrar para la educación de sus hijos sin pagar impuestos. Los planes varían en cada estado pero en general existen dos tipos: los planes de ahorro para la universidad y los planes de educación prepagada. Casi todos los estados ofrecen al menos uno de ellos y muchos ambos.
www.gobiernoUSA.gov www.collegeboard.org
Basilio Fergus Alexandre conocido artísticamente como Basilio, nació en Panamá, el 13 de octubre de 1947 y falleció en Miami el 11 de octubre de 2009. Tuvo mucho éxito en las décadas 1970 y 1980. Sus canciones más conocidas son “Ve con él”, “Vivir lo nuestro”, “Tú ni te imaginas”, “Demasiado amor”, “Costumbres”, “Tanto, tanto amor”, “Cisne cuello negro”, “Me estoy muriendo por dentro” y “Te llevaré una rosa”, entre otras, que han sido cantadas y tocadas en todo estilo de género musical como la balada y el pop. En 1972 consiguió el segundo premio en la primera edición del Festival OTI representando a Panamá. A pesar de que su popularidad fue sobre todo en las décadas pasadas, su voz seguía igual, intacta, y aunque sus canciones dejaron de escucharse en algunos países, él no había dejado de cantar. Siempre buscaba reencontrarse con su público, con ese que coreó y aplaudió: “Y vivir, vivir lo nuestro y amarnos hasta quedar sin aliento...” o “tú ni te imaginas cuando platicamos, que tu mejor amigo es tu enamorado...”. Basilio interpretaba todavía esos temas porque sabía que significaron algo para quienes los escucharon y también para él. Por ese motivo emprendió el proyecto de regrabar sus viejas melodías, pero a ritmo de otros géneros o con nuevos sonidos y arreglos musicales. Con la primera que experimentó fue con “Vivir lo nuestro”, que la hizo en versión
vallenato y, según dijo, quedó satisfecho con el resultado. Pese a sus incursiones en otros géneros, Basilio se reconocía como un baladista y, fundamentalmente, como un romántico. Y es allí donde se conectaba con la gente. Había hecho suyas las palabras que le indicó su amigo, el compositor Manuel Alejandro: “Mientras puedas conseguir canciones bellas, melodías lindas y conservar una buena voz, no necesitas más nada, porque el amor siempre existirá”. A la hora de escoger qué cantaba, decía que optaba por un tema que tuviera una letra interesante y que respete al público. “No se me ocurre interpretar canciones que digan cosas raras. Para decir cosas importantes no se necesita ser ordinario”, señalaba. Sus inicios artísticos forman parte del anecdotario. Relató que un día tarareaba una canción de Julio Iglesias que sonaba en la radio. Entonces un compañero de la universidad le preguntó: “¿Tú eres cantante?”, él le respondió: “Cantante, cantante, no, pero sí canto mejor que ese”. El amigo le replicó: “Entonces por qué Julio está en la radio y tú no”. No tuvo respuesta, pero quizá empezó a cantar para buscar contestación a esa interrogante. “¿Y qué opina hoy de Julio Iglesias?” se le preguntó en su última visita al país. “Que Julio es Julio. De él hay que aprender mucho y hay que respetarlo”, respondió. El gran Basilio deja esposa y cuatro hijos. Una de sus hijas es médica, la otra, enfermera.
Nacional – Estatal
Página 7
Números más o menos los jóvenes dreamers tienen que ser legales
Hasta 1,7 millones de jóvenes inmigrantes pueden beneficiarse con la Acción Diferida
Ello de acuerdo con estimaciones actualizadas del Pew Hispanic Center La “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia,” proporciona un
alivio de la deportación de los inmigrantes no autorizados elegibles. De acuerdo con los requisitos de elegibilidad actualizados publicados
por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), aquellas personas no autorizadas legalmente, entre 15 y 30 años, que llegaron a este país antes de los 16 años pueden ser elegibles. Lo anterior siempre y cuando hayan residido contínuamente desde el 15 de junio de 2007, estaban presentes físicamente el 15 de junio de 2012, están inscritos en la escuela, tener un diploma de escuela secundaria o un GED, que se han dado de baja honorablemente de la guardia militar o de costa en el momento de su aplicación, que no han sido condenados por un delito grave, un delito menor significativo, o tres o más delitos menores y no representan una amenaza para la seguridad nacional o la pública. Entre los 1,7 millones de jóvenes inmigrantes indocumentados aptos, el 85% son hispanos. Esto es superior a la cuota hispana (77%) entre los estimados 11,2 millones de inmigrantes indocumentados de la nación. No todos los inmigrantes no autorizados edades de 30 y menores son
elegibles. Unos 2,4 millones no tienen los requisitos de edad, que llegaron a antes de de los 15 años de edad o han estado aquí menos de cinco años. Un adicional de 280 mil inmigrantes indocumentados son menores de 15 años, pero no sería apto, ya que no han estado por lo menos cinco años. Se estima que hay 11,2 millones de inmigrantes indocumentados en todos los estados de la nación, de acuerdo con estimaciones del Centro Hispano Pew. Incluyen 4,4 millones entre 0 y 30 anos y un adicional de 6,8 millones de inmigrantes no autorizados en edades de 31 años a mas, que representan más del 60% de los 11,2 millones. El informe, “Hasta 1,7 millones de jóvenes inmigrantes no autorizados pueden beneficiarse de nuevas reglas de deportación”, fue escrito por Jeffrey S. Passel, demógrafo, y Mark Hugo
www.pewhispanic.org
California pone fin a condenade por vida para jóvenes
El Gobernador Jerry Brown firmó la legislación escrita por el senador de California Leland Yee (D-San Francisco/San Mateo), la SB 9, convirtiéndola en ley. La norma legal les dará a los jóvenes condenados en la prisión de por vida un segunda oportunidad después de demostrar que han cambiado. Unos 300 jóvenes criminales han sido sentenciados a morir en las prisiones de California por crímenes cometidos cuando fueron adolescen-
tes. A nivel nacional, más de 2.500 jóvenes criminales tienen que cumplir esta sentencia. “Felicito al Gobernador Brown por su valor, su comprensión y liderazgo en la firma de la SB 9”, dijo Yee. Con la ley conocida como SB 9, el tribunal puede revisar las sentencias de por vida de los jóvenes que ya han cumplido 15 años de prisión permitiendo que algunas personas puedan recibir una nueva sentencia mínima de 25 años por vida. Requerirá que el delincuente sienta remordimiento y este trabajando por rehabilitarse si va presentar su petición para que lo consideren para una nueva sentencia. Estados Unidos es el único país en el mundo donde las personas que
tenían menos de 18 años cuando cometieron el crimen, son condenados a cadena perpetua sin libertad condicional. El proyecto de ley, SB 9 no es una manera fácil o rápida de salir de la cárcel. Es una propuesta modesta que respeta a las víctimas, la ley internacional y el hecho que los niños tienen mayor capacidad de rehabilitarse que los adultos. Ochenta y cinco por ciento de los jóvenes que son sentenciados por vida son niños Latinos y AfroAmericanos. Muchos de estos niños no tenían el dinero suficiente para contratar un consejero privado. El 65 por ciento no fueron avisados que podían tener una persona que
hablaran por ellos en el momento de la sentencia. California tiene un de las peores tasas de disparidad racial por toda la nación con el uso de las sentencias de por vida que les dan a la jóvenes que cometen crímenes. Los niños Afro-Americanos son sentenciados por vida 18.3 veces más que los Anglos y los hispanos son 5 veces más que los anglos. En California, de los 127 casos entrevistados 45 por ciento de los jóvenes que fueron sentenciados de por vida sin libertad condicional, no fueron las personas o persona que cometió personalmente el crimen. A nivel nacional aproximadamente 59% de juventud sentenciados a de por vida no habían cometido criminales previamente.
¿Necesita vender su casa? Estamos aquí para ayudarle...
Juana Dement Se habla español
MUSD
Página 8
Becas para hispanos
Por Julio Mayorga, Michelle Espinoza, Marisol Baltazar, Kimberlyn Dueñas, Jessica Ramos, Daniel Martínez, Jorge Reyes, Leo Fernández, Ricardo Chávez, Gilberto Munguía.
Profesora
Gloria Martínez
La mayoría de estudiantes quieren ir la universidad al terminar la High School. Para los americanos y documentados, esto es muy fácil, pero para los indocumentados, es más difícil (pero no imposible) porque en la mayoría de estados, no son aceptados. Respecto a las becas, los que
carecen de papeles legales no son aceptados y aunque la obtengan, no se las dan por no tener un seguro social. Por esa razón, mayormente no aplican y pierden la oportunidad de tener un futuro mejor. En Estados Unidos viven 52 millones de hispanos y aún así tenemos el porcentaje más bajo de títulos universitarios y finalización de estudios universitarios. En el Estudio Nacional de Ayuda Estudiantil Post-Secundaria, el 3.5% de hispanos en etapa escolar recibieron $2,269 para becas privadas. Enton-
Rivalidades entre escuelas
Inserción de jóvenes inmigrantes
Por: Ana De Loza, Melissa Ponce, Ithzel Valdéz, Faviola Garcia, Juliana Ortiz, Jasmine Molina, Giovanna Millán, Ernesto Tapia, Eduardo Avalos e Iván Sandoval.
La barrera que el idioma impone. Es demasiado grande para ser ignorada. Para miles de jóvenes estudiantes indios, asiáticos, hispanos, al igual que otros recién llegados a Estados Unidos desde sus respectivos países, les es difícil adaptarse al cambio de su nueva vida. Ana y Jessica, nos cuentan que es muy complicado establecerse. Para ellas es una experiencia absolutamente diferente. Una de las dificultades es hacer amistades por la falta de comunicación, porque les averguenza no saber expresarse en inglés y, ante
eso, temen burlas de parte de sus compañeros. No son las únicas que pasan por este problema. Hay cientos y miles de alumnos de diferentes razas y naciones que también pasan por este obstáculo. Ana y Jessica opinaron que tal vez un club dedicado a la inserción de estudiantes inmigrantes sería una gran ayuda escolar, tanto a nivel social como escolar. Así, podrán progresar y, al mismo tiempo, conocer a más amigos. Nosotros creemos que el involucramiento de los padres en la educación es muy importante. Al obtener la seguridad y el apoyo familiar les dará la motivación para mejorar, contando también con grupos de apoyo de estudiantes de la escuela y el distrito escolar.
ces, aunque nuestro porcentaje sea bajo, si hay esperanza y posibilidades. Es por eso que nosotros pensamos que el gobierno debe hacer algo al respecto sobre otras leyes, que permitan y faciliten el acceso a las becas. Las universidades buscan diversidad étnica en sus escuelas. Por ello deberían de colaborar con los estudiantes hispanos. Eso ayudaría a la economía del país y a tener gente más gente inteligente y capaz de cumplir diferentes tipos de trabajos. Pero hasta que la ayuda aparezca, los estudiantes hispanos no se deben dar por vencidos. Todos nosotros tenemos que luchar por un futuro mejor y parece que la ayuda está muy cerca. El estudio es algo muy importante, especialmente para los jóvenes, para crecer como personas y mejorar nuestras habilidades.
Por: Felipe Gómez, Ramiro Ceja, Eric De León, Daniel Pinedo, Alejandro Franco, Ramsés Tovar, Vicente López, Andrés García, George Cárdenas, Omar Guzmán y Jerry Vera.
Las rivalidades de las escuelas es algo que ha definido su situación por muchos años. Traen competencia y espíritu. Hacen que la escuela se haga mucha más divertida, los deportes se convierten más competitivos y a los estudiantes más estudiosos. La razón es porque la rivalidad hace que los estudiantes quieran prosperar más que otros de otras escuelas.
En una entrevista con la maestra del liderazgo, ella nos dijo que la competencia es algo muy bonito y divertido, porque hace a los estudiantes más orgullosos por su alma mater. También ha manifestado que le encanta ver la rivalidad, pero de la buena y la que inspira en ser mejores. Se debe evitar aquella que pueda pasar a algo muy feo y peligroso. Por ejemplo alumnos de algunos establecimientos educacionales causan vandalismo. Ello provoca serios daños, no solamente físicos, si no también emocionales y de mala imagen. A pesar de esto en los deportes muchos de los estudiantes resuelven a pelearse por la rivalidad de sus respectivas escuelas, no importando si son amigos o conocidos. En conclusión la rivalidad puede ser algo muy bonito que trae lo mejor o puede ser algo peligroso que trae lo peor.