Periódico "Cambalache" # 3

Page 1

Tropas regresan a casa (Pág. 6)

Mes de la herencia hispana (Pág. 3)

Año 1 - N° 3 – Septiembre 2010 - Edición Mensual

Todos por el Dream Act (Pág. 6)

Valle Central de California

El BI DEL TRI A estudiar se ha dicho! En estas fechas la alegría no se apodera, precisamente, de los estudiantes, pero igual miles de niños, adolescentes y jóvenes volvieron a las clases en los condados de San Joaquín y Stanislaus. La crisis educativa aún no pasa en California. (Pág. 7)


Editorial

Página 2

QUASI BICENTENARIO, ESTUDIOS Y GUERRA

El 16 de septiembre del presente año, México celebrará el bicentenario –no de su independencia— sino del comienzo Armando A. de las acciones que lograron Cervantes-Bastidas su emancipación (11 años más tarde) del saqueador reino español. Nos resulta curiosa esta conmemoración. Falta más de una década para cumplirse la fecha exacta, pero las autoridades mexicanas, ya hace un buen tiempo, decidieron que la fiesta iba sí o sí. Quizás pueda haber una razón, digamos, valedera, para la parafernalia que se ha armado. Como en noviembre próximo

se festeja ciertamente el centenario de la Revolución Mexicana, se pensó que sería fantástico unir dos fechas históricas: una de fecha exacta y otra con el claro intento de ensalzar el nacionalismo y de paso echar un poco de humo a la violencia en que está sumido el país. En todo caso, la casa será tirada por la ventana en todos los estados mexicanos y nivel mundial. Estados Unidos y California, especialmente, no escapa a la bulla pirotécnica. La independencia de México fue obtenida en 1821 tras años de batallas internas y revueltas sociales con un resultado de miles de connacionales que perdieron la vida a favor de la libertad de los españoles. Éstos, como en el resto de la entonces Latino América,

hacían lo que querían so pretexto de colonizar y convertir espiritualmente: desde las habituales violaciones a mujeres, pasando por el desprecio a la raza indígena, hasta el esclavismo social económico y religioso. En otras informaciones veremos el regreso a los estudios de miles de alumnos de los condados de San Joaquín y Stanislaus, el mes de la herencia hispana y la la vuelta de soldados americanos desde Irak, otra promesa convertida en realidad por Obama. Hablando de promesas, seguimos esperando la Reforma Migratoria. Sólo se tiene que atrever, Señor Presidente. Ya tiene dos reformas históricas en su honor (Salud y Financiera). Falta la guinda de la torta: la Reforma Migratoria.

´Bicentenario´ de México: ¿Hay realmente algo por qué celebrar? Qué felicidad y emoción se siente al celebrar el cumpleaños propio, de un ser querido, del aniversario de eventos importante, del natalicio de personalidades, de sucesos deportivos importantes, hasta el de mascotas y la compra del auto o casa. Pues bien, este año festejamos ni más ni menos que el cumpleaños número 200 (del comienzo de las acciones) de independencia de nuestro querido y amado México como país libre y soberano. Claro está, hemos preparado eventos de todo tipo (culturales, deportivos, sociales, etc.) con una campaña mediática sin parangón. Recuerdo que en estas fechas es tradición hacer una reseña de los tiempos buenos, malos y los logros obtenidos. También echar un vistazo al futuro para planear nuevos objetivos y soñar con lo que nos depare el destino. Por lo tanto, quise poner a trabajar mi alcohólico cerebro en hacer un pequeño comparativo del México de hace 200 años con el de ahora, pero la neta no pensé encontrarme con tan desagradable verdad. Como todos sabemos el levantamiento independentista pretendía la obtención de soberanía nacional y de una patria que diera protección e identidad a los mexicanos. Dichos ideales eran tan sublimes y justos que bien valían la pena dar la vida por ellos. De esta manera lo comprendieron personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende etc. y no vacilaron en pelear por conseguirlo. Hoy, 200 años después, veo que utilizamos la libertad que nos heredaron nuestros héroes para expresar ideas en críticas sin sentido y sin seriedad; veo que la economía depende de los caprichos de economías extranjeras y veo que la identidad se limita a tratar de parecer gringo a como dé lugar y a costa de lo que sea, aunque lograrlo nos exija poner nombres “agavachados” a los hijos, vestir de marcas ex-

tranjeras cueste lo que cueste (prefiriendo una prenda Tommy pirata que una nacional original) y atestando el habla de expresiones que nos hagan parecer lo menos mexicano posible. Luego viene la Revolución Mexicana con todo su colorido y renovación de héroes. Ellos, con su vistosidad y personalidad pintoresca, pasaron de ser caudillos asaltabancos a fieles representantes de la nueva mentalidad ganadora del mexicano que se levanta en armas para derrocar la dictadura que mantenía al pueblo en medio de la pobreza, la violencia, la injusticia social, la tiranía y el analfabetismo. Qué orgullo es ver la imagen de Pancho Villa (y demás caudillos revolucionarios) junto a sus “Dorados” armados con sus 30-30 montando caballo y echando bala para derrocar la dictadura y hasta invadiendo USA de vez en cuando. Pues otra vez al comparar con el presente y ver lo logrado vemos que de nuevo VALIÓ (…) !!! Lo único que se logró de 1910 al 2010 fue cambiar una dictadura tirana por otra (PRI) y terminar en una democracia malhecha donde vale más el desprestigio del contrincante que la aportación de soluciones. Aquellos corridos que antes eran dedicados a héroes revolucionarios por sus hazañas en combate ahora se le dedican a criminales cuya “magnífica hazaña” y “aportación” a la nación son la cantidad de policías muertos en su historial delictivo, la cantidad de secuestros que son capaces de lograr al mes o los kilos de droga que son capaces de distribuir. Los caudillos y sus gavillas se convirtieron en narcos y cárteles que más que luchar por territorios para liberarlos de la opresión, luchan por las más rentables narco-rutas y áreas de influencia para operar. Vemos también que el único cambio social obtenido es que los mexicanos que viven sumergidos en medio de la pobreza, violencia, injusticia social, tiranía y la ignorancia (re-

sultado de un pésimo sistema educativo) son ahora muchos más millones que había antes de 1910. El porvenir para los “Mexicanos del Futuro” no se vislumbra muy bueno que digamos tomando en cuenta que crecerán en medio de la corrupción, la nueva cultura del narco, la corrupción, la violencia descontrolada, crisis económica, etc. Lo peor es que para competir globalmente crecerán educados con una preparación académica basada en la desnutrición y un ínfimo nivel educativo que sólo les alcanzará para empleos mediocres o para integrarse a la célula delincuencial de su cártel favorito. Muchos de los que no puedan emigrar a USA tratarán de imitar a sus nuevos héroes nacionales: los mentados “narcos pesados” que tanto escuchan en los corridos y a quienes lo que menos les falta es el dinero, a diferencia de aquellos “pobrecillos policías y militares” (y gente común y corriente e inmigrantes de otros países) caídos en cumplimiento de su deber a quienes solo les matan a sus familias y de los cuales ni quien se acuerde. En fin! Ante esta realidad solo puedo expresar lo siguiente: que todavía sigo creyendo que México es un gran país y que muchos otros pueblos envidiarían tener una patria como la nuestra. Tal vez el único defecto de México es que está lleno de mexicanos, pero igual nuestro país no deja de ser una chingonada. Es por eso y más, que pese a creer que México no tiene mucho por que festejar y de que es el país donde más se han desperdiciado las proezas de sus verdaderos héroes nacionales. De todos modos le felicito de todo corazón … FELICIDADES MÉXICO !!! Hazme el chingado favor! Firma: La Banda y cortesía de Toky www.hazmeelchingadofavor.com

Armando A. Cervantes-Bastidas Director Erica Dement Diseñadora Gráfica cambalacheads@aol.com Publicidad Fotografías Mark Baca (loadingdesignO@ yahoo.com), Comisión Bicentenario México 2010, Khristian Garay, latrola.net, hispanictown. com y Periódico “Cambalache” Periódico “Cambalache” es una publicación mensual que circula en las ciudades que integran los condados de San Joaquín (Escalon, French Camp, Lathrop, Lodi, Manteca, Ripon, Stockton, Tracy) y Stanislaus (Modesto, Salida y Ceres). Derechos Reservados. Logotipo, Isotipo y el concepto gráfico son creación, diseño y propiedad del Periódico “Cambalache”. Email: arcerbast@aol.com (209) 858-8422 P.O. BOX 4206 Manteca – CA – 95337 Business License: 11-00013126

Cartas

Las personas que deseen enviar sus misivas –ya sea para el derecho de rectificación, de réplica o comentarios-- deberán anotar su nombre completo, identificación y dirección. Nos reservamos el derecho de editar y/o publicar de acuerdo a las normas de espacio y ética.

Nota del Director: En la investigación para el reportaje central de esta edición hallamos esta nota cuya firma y propiedad pertenece a la página web www. hazmeelchingadofavor.com.

“La igualdad tal vez sea un derecho pero no hay poder humano que alcance jamás a convertirla en hecho” Honoré de Balzac


Local-Nacional

Página3

A la maestra con cariño

Mes dedicado a enaltecer a de latinos

USA agradece herencia hispana

En septiembre del 1968, el Congreso autorizó al presidente Lyndon B. Johnson a proclamar la Semana de la Herencia Hispana, que se observó durante la semana que incluyó el 15 y el 16 de septiembre. En el 1988, el Congreso extendió la celebración a un mes (del 15 de septiembre al 15 de octubre), el cual se hizo efectivo el siguiente año. En los Estados Unidos se celebra la cultura y las tradiciones de las personas que tienen sus raíces en España, México y los países de habla hispana de América Central, América del Sur y el Caribe. Se escogió el 15 de septiembre como punto de partida para la celebración porque es el aniversario de la independencia de cinco países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Además, Chile celebra su independencia el 18 de septiembre, mientras que el 16 México hace lo propio con el inicio de las revueltas por la independencia. 48 millones 400 mil es el estimado de la población hispana en los Estados Unidos al 1 de julio de 2009, lo que hace las personas de origen hispano el grupo racial o étnico minoritario más grande de la nación. Los hispanos constituyen el 16 por ciento de la población total de la nación. Además, hay aproximadamente 4 millones de residentes en Puerto Rico, según estadísticas proporcionadas por el Buró del Censo y el Departamento de Comercio de USA. HISTORIA DE HISPANOS HISTORIA DE USA La historia de los hispanos en Estados Unidos es la historia del propio país, dijo el presidente Obama durante un discurso a propósito de esta fecha. Ciertos valores de la comunidad his-

pana —el amor a la familia, una fe profunda y constante, una sólida ética de trabajo— son valores estadounidenses. Reúnen las ricas tradiciones de comunidades con raíces en esta nación que datan de hace siglos y la energía y empuje de inmigrantes recientes. Muchos asumieron grandes riesgos para comenzar una nueva vida con la esperanza de forjar un futuro mejor para sí mismos y sus familias. Desempeñaron funciones vitales en los sucesos y movimientos que moldearon USA, enriqueciendo la cultura americana aportando creatividad e innovación a todo, desde los deportes hasta las ciencias, desde las artes hasta la economía. Han servido con honor y distinción en todo conflicto desde la Guerra de la Revolución, realizando aportes invalorables por medio de sus servicios a la nación del Tío Sam. Dirigen corporaciones, entidades sin fines de lucro, instituciones educativas y movimientos sociales. Trabajan en todos los niveles del gobierno, desde las juntas escolares hasta los capitolios estatales, y desde los concejos municipales hasta el Congreso. Son muchos los que se han destacado en el entretenimiento y las artes, el mundo de los negocios y empresas, la salud, educación, las leyes y el Gobierno, entre otros. Y por primera vez en la historia de la nación, una latina ocupa un escaño entre los nueve jueces de la Corte Suprema: Sonia Sotomayor y otra, Hilda Solís, es ministra de Trabajo. A medida que los hispanos continúan enriqueciendo el carácter de USA, perfilando su futuro común y afianzando su promesa, van confirmando la narrativa de unidad y progreso estadounidense.

Los hispanos …

• • • • • •

Serán el 30 por ciento de la población para el 2050 con 132 millones 800 mil personas. Viven en 16 estados con por lo menos medio millón de residentes. Representan al menos 20 por ciento del total en 6 estados. Son mayoría en 50 condados (de un total de 3,143). Constituyen el grupo minoritario más grande en 21 estados. Y más …

César Salazar

Aldo Meza

Martín Villegas e hijo

Mario y Gloria de la Rosa e hija Claudia Sánchez

David Saucedo

María García

Desde niña le gustaron los libros. Apenas comenzó a darse cuenta de su entorno, todo lo que contuviera hojas con letras impresas era el objetivo de sus ojos vivaces y manos que se extendían buen trecho antes que los alcanzara. Stockton fue la ciudad que vio nacer a Enriqueta R. Soto. Hija de doña Victoria Gómez y Miguel Nequiz Rodríguez, tiene dos hermanos, Gloria y Mike, con quienes los separa 5 y 10 años, respectivamente. Se dice que todos los seres humanos vienen a este mundo con su destino predeterminado. Algunas personas lo piensan así; otras no. Depende de las creencias religiosas y espirituales que se tengan. En este caso, parece ser, que el ser profesora venía en los genes. DE PELÍCULA Era 1967 y se estrenaba una de las mejores películas de todos los tiempos, interpretada por el excelente actor americano Sidney Poitier. Ambientada en Gran Bretaña, el clásico trata de un ingeniero desempleado que acepta trabajar temporalmente como en un colegio popular de Londres. Un maestro sin experiencia que desafía una escuela pública de Londres. Pese a un inicio complicado (sufrió el rechazo de sus difíciles estudiantes), lentamente, implementando tácticas y estrategias pedagógicas, se convirtió en un verdadero guía y maestro con el único objetivo: que sus alumnos se traten con respeto y no se queden en el mero aprendizaje de los libros. Se trata de “Al maestro con cariño”. Motivadora, ágil, entretenida y sobre todo didáctica, cuya lección es el respeto que todos merecemos tener si entregamos los mismo a nuestro prójimo, sin el mínimo atisbo de discriminación de piel condición o billetes. NIÑEZ El padre de Enriqueta Soto vino como bracero a Estados Unidos en la década del 40. Como todos sus compatriotas (en aquellos y presentes tiempos), la idea era buscar un nuevo y mejor futuro para él y la familia que iba a formar. Conoció a la Doña Victoria y después se casaron. Luego, nació la pequeña Queta. “Desde niña me gustaron los libros y la escuela”, nos cuenta orgullosa días después de haberse retirado de su labor docente de la escuela “South West Park School” de Tracy, con el reconocimiento debido de sus pares, autoridades educativas y administrativas de la ciudad, del condado y estado. LIBROS Las novelas románticas de mamá

Victoria fueron las primeras guías de vocabulario y lectura. También servía para la avidez de aprendizaje las enciclopedias que iban a ofrecer de puerta en puerta los vendedores de aquellos tiempos. Todavía no sabía leer, pero ya pasaba las hojas de adelante hacia atrás y viceversa tratando de adivinar, a través de los dibujitos, de que se trataba el libro de turno. Hasta que llegó el momento de ir a la escuela. Fue el inicio del deslumbramiento. Una época maravillosa donde comenzó a plasmar su amor por el estudio. Sus primeros años de vida las pasó junto a sus padres, su abuelita materna Sacramento y familiares como sus primos, con quienes jugaba a diario y eran sus más fieles y prematuros guardianes. HIJOS Pasaron los años. Cuando joven tuvo a su hijo José, al tiempo que se dedicaba a las nobles tareas de casa. Con la ayuda de su familia, acudía al Delta College y, luego, al San Francisco State University. Durante los 18 años que vivió en Tracy nacieron sus otros dos hijos: Miguel y Enriqueta (Quequi). Una vez que ellos ya estaban en edad escolar trabajó en un programa de la comunidad enseñando a coser a las mujeres. El segundo de sus hijos estaba en kínder y siempre con el afán de ser profesora colaboraba con la maestra. El director de la escuela valoró la tarea que desempeñaba y un día le ofreció el puesto de ayudante. Seis años fue profesora pre escolar, mientras continuaba con sus estudios en las noches. Al cerrarse este nivel por falta de fondos estatales, ingresó al Stanislaus State University donde terminó su carrera. Allí conoció a don Leo Hernández quien la becó e instó a terminar su carrera: Maestra Bilingüe. “Te vamos a dar una beca y vamos a invertir en ti porque serás una buena profesora. Has tenido tus hijos y has trabajado con niños y los amas”, le dijo el funcionario universitario, el cual al final acertó. PLAN DE DIOS “Lo que me ha sucedido en la vida, es un plan que me tenía El Señor. Todo se lo debo a Ël, a mi familia y a gente como don Leo que me apoyó para salir adelante y trabajar en los que más me gustaba como es la enseñanza de niños”, dice emocionada. Enriqueta Soto, empezó su trabajo docente en 1991 en la “South West Park School” del Tracy Unified School District, siempre con el Cuarto Grado y se retiró recientemente después de 19 años. Tiene 4 nietos y una bisnieta: Vanessa (su hija Amaya), Nicolette, Joshua, Jordan e Isabella. El espíritu de la película de Poitier (enseñanza didáctica, comprensiva y formadora) se hizo patente en la profesora Soto.


Reportaje Central

Página 4

Gritos, teologías y guerrillas No contamos entre las propias referencia históricas que la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana le haya tirado las orejas y menos excomulgado al cura Miguel Hidalgo y Costilla cuando éste se alzó en armas allá, hace dos siglos, en el México que recién despertaba conciencia social después de no pocos años de sangrienta esclavitud del sistema colonial español. Lo que realizó este sacerdote antes, durante y después del 16 de septiembre de 1810, eufemísticamente hablando, fueron hechos contra el sistema establecido. Si vamos a ser directos, hoy en día se les llaman hechos subversivos, guerrilleros y hasta terroristas. Son las mismas acciones que se perpetran a diario por parte de grupos, a nivel mundial, que luchan (según sus propias declaraciones) por un sistema social y económico menos injusto. El objetivo es el mismo: cambiar el estado de cosas imperantes. Tampoco da para asustarse. Se dice que Jesuscrito fue el primer revolucionario y guerrillero de la historia. Sin querer queriendo fue el Padre de México. Peleó para defender al Rey y sus acciones terminaron en la Independencia de su patria. No debe de ser corta la historia de miembros de la Iglesia Católica inmersos en una acción social contra la inmunidad que da la esclavitud de los que menos tienen contra los que más favorecidos. Aún así esta misma agrupación religiosa, en tiempos actuales, prohíbe tajantemente dichas manifestaciones. Hoy como ayer y mañana, la sola idea de evangelizar con la Palabra de Dios, no parece bastar. Tampoco se trata de irse fácilmente al otro extremo. Los sacerdotes Gustavo Gutiérrez (Perú) y Leonardo Boff (Brasil) junto a Camilo Restrepo (Colombia), intentaron cambiar la historia. No al nivel de Hidalgo. Sí con otra manera de pensar, actuar y desarrollar el catolicismo. Ellos fueron los creadores de la Teología de la Liberación, corriente teológica formada luego del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968). En definitiva procura resolver el “misterio” de cómo ser cristiano, católico o creyente en América Latina, si la gente vive en la extrema pobreza ... cuando no se tiene un pan que llevarse a la boca no hay dios que valga. Por ello, saben bien del poder del Vaticano cuando se trata de acallar voces que nacen en su seno y que anhelan cambiar el mundo radicalmente. Quizás Miguel Costilla e Hidalgo fue el primer inspirador de la Teología de la Liberación. O, quizás, antes hubo otros. Lo cierto que con el llamado “Grito de Dolores”, dio el puntapié inicial a lo que México pudo ser: un país desarrollado y perteneciente a la élite del primer mundo; con menos índice de pobreza y analfabetismo; sin discriminación con su gente de raíces indígenas; con mayor protección social y seguridad ciudadana, etc.

El Grito de Dolores se convierte,

M éxico li n do ,

Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas.

Así reza la conocida frase que proclaman a los cuatro vientos los siempre y reconocidos nacionalistas hermanos mexicanos. La hemos contextualizados a los tiempos que se viven y no queda otra que agregar una palabrita más. No se trata de desperfilar alguna realidad y populares expresiones. Es transmitir lo que se vive en esa nación y no caer en el juego de tapar el sol con un dedo ´blanco y rojo´. La colombianización de Mexico está en marcha.

“Somos mexicanos; tenemos 200 años de ser libres; tenemos 100 años de haber hecho la Revolución Mexicana, que también conmemoramos y éste, espero, sea un mejor año para todas y para todos. Celebramos 200 años de ser orgullosamente mexicanos. 2010 es el Año de la Patria, en el que celebraremos el ser mexicanos con espíritu festivo y con ánimo renovado”. Entusiastas palabras de un presidente. Parte no muy bien Felipe Calderón. Ya lo mencionamos. No es el Bicentenario de la Revolución Mexicana. Todavía faltan 11 años. Lo que se está celebrando es un ambiente de fiesta que se quiere crear en el pueblo mexicano, desde hace algunos años por parte de las autoridades gubernamentales con un solo objetivo: distraer la atención en los críticos problemas, la violencia, el narcotráfico, la absoluta inseguridad y acallar voces discordantes en

materia de discriminación de sus pueblos originarios. En definitiva, ensalzar el nacionalismo y chauvinismo para hacer olvidar lo que realmente pasa. Tal vez se logre eso dentro del país o a lo sumo en algunas apartadas regiones, pero a nivel internacional no pasa. MÉXICO No será necesario redescubrir el universo para señalar que es una nación llena de una rica y ancestral cultura donde los mayas, chichimecas, mexicas, toltecas, mixtecas, zapotecas, mayas, teotihuanacos, olmecas y aztecas, son el orgullo nacional. Así se ven sus mismos descendientes, pero para las actuales generaciones –y tal como sucede en la mayoría de países que tienen pueblos originarios— son parte de la piedra en el camino, un estorbo en la escala social un grave problema en la repartija del dinero del erario nacional. Solamente sirven para la foto del turista y para que se ufanen las autoridades de turno que aún “existe” la cultura y sus protagonistas. La sumatoria de violentos y sangrientos hechos que ganan terreno día a día, están consumiendo más y más a un pueblo sacrificado y entregado a los vaivenes históricos de aquellos políticos corruptos que lo gobiernan año tras año o, mejor dicho, década tras década (porque siempre son los mismos), amén del partido en el poder. AYER Y HOY Lo que pasó en México en aquellos difíciles tiempos de fines de 1700 y comienzos de 1800 es especialmente decidor. Encarna el suf-

Orgullosos de su país

Gloria Huerta

Beatriz Larios

Karina García

Herminda Alcántar

Hilario, Sonia e hija Guadalupe Pérez


Reportaje Central

Página 5

actualmente, en el Grito de Dolor

q uerido y su f rido ! ! ! Bicentenarios

en América

rimiento de los hispanos y/0 latinos de hoy y su esfuerzo por salir adelante en medio de la constante violencia social, económica, política, religiosa y cultural de las grandes potencias internas y externas. Cuna de sacrificados hombres y mujeres que lucharon por la ansiada independencia, México inicia este mes el festejo del inicio de sus 200 años luchando contra las grandes taras sociales que continúan sumiéndolo en la postración de la mayoría de su gente. Bicentenario Es el pomposo nombre que se le ha dado al grupo de festividades que se realizarán dentro y fuera de ese país para recordar los 200 años del inicio de la lucha armada por la independencia y que se efectuarán de forma paralela con los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana. Recién el 27 de septiembre del 2021 se cumplirán 200 años desde la entrada triunfal y gloriosa del Ejército Trigarante comandando por Agustín de Iturbide a la Ciudad de México al consumarse la Independencia de México. Un día después sucedió la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano. No caben celebraciones ni festejos. Lo que se debe hacer es rememorar y conmemorar. La permanente desidia de las autoridades hacia sus connacionales y los miles de muertos propios y foráneos producto de lo mismo, no permite mucha alegría que digamos. Creemos que la reflexión es lo más adecuado.

Silvia Cervantes y su hija Valeria

Chris Lozada

Desde el año pasado se vienen festejando bicentenarios en América Latina. Hace 200 años estallaban revoluciones criollas en diversos puntos del sangriento dominio español. La historia precisa que las guerras de independencia hispanoamericana se efectuaron enfrentando a los partidarios de establecer nuevas naciones con el Rey de España, Fernando VII, autoridades virreinales y a los partidarios de la Monarquía española. Las guerras de independencia tuvieron tanto el carácter de guerra civil como internacional (entre naciones). Todo comenzó en 1808, con la creación de juntas autodesignadas en México y Montevideo. Entre los líderes independentistas, también llamados libertadores, se encuentran la mayor parte de los “Padres de la Patria” de los países hispanoamericanos, como Simón Bolívar, José de San Martín, José Artigas, Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño, José Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins, Antonio José de Sucre, Miguel Hidalgo, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes, Joaquín Olmedo, Francisco de Miranda, Fulgencio Yegros y José María Morelos, entre otros. Casi todos los países hispanoamericanos continentales de la actualidad (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), reconocen en este movimiento sus orígenes como naciones independientes. Sólo Panamá, y los países del Caribe de habla hispana (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana) reconocen sus orígenes independientes en otros procesos históricos.

Países del Bicentenario:

2009: Bolivia (Revolución de Chuquisaca) Ecuador (Independencia de Ecuador) 2010: Argentina (Revolución de Mayo) Colombia (Independencia de Colombia) Chile (Independencia de Chile) Venezuela (Independencia de Venezuela y Guerra de Independencia de Venezuela) 2011 Paraguay (Independencia de Paraguay) El Salvador (primer movimiento independentista de Centroamérica).

Delia, Elias y sus hijos Elías Jr. y Diego

Ana Oseguera

Angelina Padilla y hijo Serbastián Salazar

Historia

El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América, dicen los historiadores. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos, dicen los textos históricos. Sin embargo, a finales del siglo XVII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador, fue la ocupación francesa de España, en 1808. ABDICACIÓN Recordemos que en ese año, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleon Bonaparte, para después cederla a su hermano José Bonaparte, de modo que España quedó como una especie de protectorado francés. En las colonias españolas en América, se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey Fernando VII al trono. Nueva España no fue la excepción (encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos), la diferencia es que el primer intento de este tipo concluyó con la destitución del virrey y la sujeción del Ayuntamiento de México a la autoridad directa de la nueva cabeza de la colonia (que a diferencia de Iturrigaray, no simpatizaba con la Junta). CRIOLLOS Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue Dolores, Guanajuato, luego que la conspiración de Querétaro fue descubierta. Aunque aquél 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de “Viva la Virgen de Guadalupe,viva Fernando VII , muerte al mal gobierno “, finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista. El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el Congreso de Chilpancingo (protegido por el generalísimo José María Morelos y Pavón) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. INDEPENDENCIA La derrota de Morelos en 1815 redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de 1836 y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito. La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada Imperio Mexicano. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de Centroamérica, se convirtió en una república federal.


Nacional - Internacional

Página 6 La esperanza es lo único que nos queda (III parte)

Más vale pájaro en mano Por lo menos cabe el Dream Act Carlos Molinares e hija Karina

Adrián Martínez

Guillermo Yáñez

Adriana Ramos e hija Samantha

Fernando Aguirre

Tary Reyna e hija Afrodita

Soldados regresaron de Irak

Con más pena o gloria?

Difícil respuesta. Los miles de fallecidos en una guerra sin sentido, marcan la pauta. Mientras para algunos la vuelta a casa es triunfal, para otros es un nuevo fracaso de la política exterior americana, en este caso propiciada por los republicanos. De dulce y agraz. Nos imaginamos el alivio que sintieron los 6 mil 500 soldados de la Cuarta Brigada ”Stryker”, de la Segunda División de Infantería, el 31 de agosto último, al momento de embarcarse en sus respectivos camiones rumbo a Kuwait. En ese mismo instante, los restantes 50 mil se quedaban sumidos en la infelicidad por no ser parte de la retirada. Ellos permanecerán en Irak hasta fines del 2011 para vigilar por la reestructuración completa de la policía y ejército de ese país, tarea nada fácil y menos grata. Culmina, de esta manera, la gracia que provocó el ex presidente Bush al invadir ese país. Se detenían las acciones de combate en la “Operación Libertad” y cambiaba la misión a “Operación Nuevo Amanecer” de estabilización, entrenamiento y asesoramiento. JUEGOS DE GUERRA Marzo del 2003 marcó el inicio del desastre. USA intervino militarmente (para variar) ese pequeño país regido por un feroz dictador, so pretexto de neutralizar a Saddam Hussein y “su programa de fabricación de armas de destrucción masiva”. “Naca la Pirinaca”, es otra frase popular que significa “nada” o “no creo”, según como sea el contexto de la conversación. Es lo mismo que se aplica aquí. Lo que quería Bush y sus amiguitos, era el petróleo. Así de simple! Hasta hoy las benditas armas se siguen buscando. Ni las van a encontrar, porque simplemente, a decir de los estudiosos en la materia, nunca fueron hechas. Lo que si encontraron los americanos fue una espiral de violencia que contribuyeron a incrementar, sobre todo con las innegables violaciones a los derechos humanos que perpetraron y que a la fecha no han tenido sanción alguna. Tampoco las tendrá. O alguien se atreverá a denunciar penalmente al ex presidente Bush o al ex ministro de Defensa, Donald Rumsfeld o al ex Procurador General, Alberto González, quien fue el mago que hizo buenas y suaves las leyes que mandaban torturar a cuanto cristiano cayera en manos gringas? VOLTEAR LA PÁGINA “Hay que voltear la página”, dijo el Presidente Obama, que cumplió otra promesa de campaña. No quedaba otra. Este conflicto bélico sólo ha logrado incrementar la polarización de la nación americana, inclusive, más que la guerra de Vietnam. Lo que viene para Irak no es mejor de lo que ya tuvo. Será peor. De la lucha encarnizada por el poder, sobrevendrá otros miles de muertos en una guerra civil que no tiene cuando acabar, sin contar con la corrupción generalizada y la pelea entre los grupos étnicos y religiosos. Lo que tiene que hacer Gringolandia es comprender de una vez por todas que no tiene que meter sus narices en todo lo que le parezca “malo”, “comunista” o “antidemocrático”. Basta con que la clase política se imponga al poder de las armas. Imposible?

Cifras negras • • • • • • • •

4.733 soldados de EE.UU. y aliados muertos: 4.415 estadounidenses, 179 británicos y 139 de otras nacionalidades. 108.000 civiles perdieron la vida: por cada militar de la coalición fallecido cayeron más de 22 civiles. 12.000 cayeron en las fuerzas iraquíes de seguridad. El 40% de los soldados murió en atentados: n la mayoría de los casos al paso de bombas ocultas, a pie o en vehículos militares. El año más sangriento para el ejército estadounidense fue 2007 con 901 muertos, seguido de 2004 (849), 2005 (846), 2006 (822), 2008 (322), 2009 (150), y 2010 (45). De los muertos norteamericanos: un 75% son blancos, 10,72% hispanos y 9,4% afroamericanos. 160.000 efectivos hubo en Irak en la cima de la batalla. A modo de comparación 58.000 soldados norteamericanos murieron durante toda la guerra de Vietnam (1964-1973).

Cada vez más se hace necesaria una salida para que miles de jóvenes sin documentos puedan estudiar tranquilamente en las universidades del país. Si se trata de culpas, faltas o delitos, ellos están ajenos a todo. En California hay que hacer fuerza por el Dream Act del estado. “Más vale pájaro en mano que ciento volando”, expresa un famoso dicho popular. La Reforma Migratoria tan anunciada y prometida por Obama y autoridades que lo antecedieron, así como el conocido y siempre desechado Dream Act, son dos aristas de una misma vertiente: la necesidad de visibilizar a más de 20 millones que no tienen documentos americanos. Ya que la primera no tiene cuándo concretarse, menos este 2010 porque es año de elecciones; la segunda debería ser la alternativa válida con el objeto

Beneficios • • • • •

de paliar el gravísimo problema que representa el tener personas sin ningún tipo de identificación, más que una tarjeta identificatoria de su propio país. Mientras no exista una solución concreta, sería bueno, adecuado, inteligente, generoso y justo, la aprobación del Dream Act o Acta de los Sueños para los miles

Permitirá que anualmente unos 65 mil estudiantes indocumentados graduados de secundaria, ajusten su estatus a residente legal condicionado por 6 años. La visa de residencia temporal se otorgará sólo si el alumno ingresó a Estados Unidos antes de los 16 años. El alumno favorecido tiene que haber vivido en Estados Unidos durante los cinco años anteriores a la aprobación de la ley. El estudiante tiene que poseer buen carácter moral, demostrar buen comportamiento y no tener antecedentes criminales. El beneficiado ganará la residencia legal definitiva si durante los 6 años con residencia temporal obtiene un título universitario, y si durante el paso por la universidad mantiene el mismo nivel de calificaciones obtenido durante la secundaria. También puede servir por lo menos dos años en las fuerzas armadas o realizar 910 horas de trabajo voluntario en programas aprobados por el Departamento de Seguridad Nacional]] (DHS, por sus siglas en inglés).

de jóvenes que no pueden acceder a la universidad por no contar con un Social Security o un ID. DREAM ACT El Development, Relief and Educación of Aliens Minors (DREAM) Act o su traducción en español: Acta de fomento para el Progreso, Alivio y Educación para Menores Extranjeros) (S.1545), es un proyecto legislativo bipartidista que otorgaría residencia y posterior ciudadanía a estudiantes indocumentados. Revocaría la sección 505 de la Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act de 1996 (Reforma de

Inmigración Ilegal y el Acta de Responsabilidad Migratoria), la cual limita a los estados para proveer financiamiento a inmigrantes sin status legal. Haría salir de las sombras a 2 millones de estudiantes, aproximadamente, en su mayoría hijo de inmigrantes que fueron traídos por sus padres cuando niños. Se calcula que unos 65 mil alumnos sin documentos egresan, anualmente, de las preparatorias, pero carecen de acceso a becas o préstamos federales para ingresar a la universidad, por su calidad migratoria. Es mejor tener algo a nada.


E d u c a c i ón

Página 7

Es necesario mejorar el nivel educativo

A cocac h o s a p r e n d í … Caras felices de regresar a las aulas y otras no tanto por dejar el seno familiar y acudir por primera vez a la escuela, se vieron en los distintos establecimientos educacionales de los condados de San Joaquín y Stanislus. Especialmente los niños y jóvenes hispanos tienen la responsabilidad de mejorar en sus estudios y aprendizaje.

llanto de los que recién entran una escuela y de la algarabía de los que ya tienen la experiencia que da cursar uno o más años. Potente fue la experiencia en el ya consabido “pánico” del primer día, especialmente, para los infantes que acudían al pre kínder, aunque para esas situaciones ya estaban preparadas y prestas para consolar las asistentes y profesoValeria Boza y su mamá Dorina Aldana ras. Valeria Cruz Boza nació en ManEN SON DE POEMA teca y ahora tiene 7 años. Es una Semánticamente hablando, “colinda niña y entusiasta alumna cacho” es el golpe dado en la cadel 2 año del Sequoia Elementary beza con los nudillos de la mano School de Manteca, que ya sema- cerrada. Se utiliza en Sudamérica, nas antes vibraba de emoción por mientras que en México y en parte entrar al “cole”. de Centroamérica se le denomina Ella como miles de niños, ado- coscorrón. lescentes y jóvenes de las ciudades El título de esta inforque integran los condados de San mación es el mismo del inmorJoaquín y Stanislaus, regresó a tal poema del eximio poeta clases la quincena de agosto, en peruano, Nicomedes de Santa medio de habituales escenas de

Bernadino Huerta, Yolanda Ambrosio e hijos: Luis, Jessica, Edgar, Joaquín, Jonathan y Janet

Cruz y que hace alusión a su paso por la escuela fiscal del pueblo que lo vio nacer. La idea es que los educandos hispanos aprovechen las oportunidades que les da este país; que se esfuercen y continúen con sus estudios y asuman la responsabilidad por su educación y no dejar todo en manos de los padres o familia. Cada quien sobresale en alguna habilidad y talento, y todos tienen algo que ofrecer a la sociedad. PREOCUPACIÓN Una encuesta de una institución de estudios sociales, señaló recientemente que los latinos son el grupo minoritario menos preocupado por la calidad de la educación en California. Y eso debe de cambiar. No basta en pensar todo el día en el fútbol, las telenovelas, los horóscopos, las trocas, los rines y cuanta cosa supérflua anda dando vuelta.

El poema Nicomedes de Santa Cruz A cocachos aprendí mi labor de colegial en el Colegio Fiscal del barrio donde nací. Tener primaria completa era raro en mi niñez (nos sentábamos de a tres en una sola carpeta). Yo creo que la palmeta la inventaron para mí, de la vez que una rompí me apodaron mano´e fierro, y por ser tan mataperro a cocachos aprendí. Juguetón de nacimiento, por dedicarme al recreo sacaba 10 en Aseo y 11 en Aprovechamiento. De la Conducta ni cuento pues, para colmo de mal, era mi voz general ¡chócala pa la salida! dejando a veces perdida mi labor de colegial. ¡Campeón en lingo y bolero! ¡Rey del trompo con huaraca! ¡Mago haciéndome la vaca y en bolitas, el primero…! En Aritmética, 0. En Geografía, igual. 12 en examen oral, 13 en examen escrito. Si no me soplan repito en el Colegio Fiscal.

Mary Silva e hijos: Edgar, Osvaldo y Kevin Durán

Con esa nota mezquina terminé mi Quinto al tranco, tiré el guardapolvo blanco (de costalitos de harina). Y hoy, parado en una esquina lloro el tiempo que perdí: los otros niños de allí alcanzaron nombre egregio. Yo no aproveché el Colegio del barrio donde nací


Arte y Cultura

Página 8

Continúan las celebraciones por los 100 años de Tracy. Desde el 11 de septiembre hasta el 30 de octubre se desarrolla la exhibición de fotografías y objetos históricos en el Centro de Artes del Gran Teatro. Es una buena oportunidad para conocer un poco más de la historia de esta pujante ciudad: desde el primer mayor, Abe Grunauer, (junto a su esposa Way), pasando por la policía, agricultores, imprentas, constructores de la línea del tren, vestimentas de época, hasta utensilios médicos y mucho más.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.