Periódico "Cambalache" # 4

Page 1

Inmigración: y los otros? (Pág. 6)

Mural de la verguenza (Pág. 3)

Año 1 - N° 4 – Octubre 2010 - Edición Mensual

Sellado de pozo petrolero (Pág. 6)

Valle Central de California

CORAZÓN PARTÍO

California no tiene cómo y cuando salir del hoyo en que se encuentra ya hace un buen tiempo. (Páginas 4 y 5)

Healthy Kids con muerte cerebral La crisis del estado sigue cobrando víctimas entre los servicios públicos. Ahora le tocó el turno a esta entidad de salud que brindará servicios hasta el 31 de octubre del presente mes. Quizás cuando la mala racha pase vuelva todo como antes. (Pág. 7)


Editorial

Página 2

CRISIS, SALUD E INMIGRACIÓN

Cuenta la historia que ya hace años que California viene sufriendo una grave crisis económica Armando A. (y porque no política), sin Cervantes-Bastidas que hasta ahora las fuerzas políticas puedan detener la escalada de malas estadísticas. Mientras los republicanos le echan la culpa a los demócratas, éstos se defienden y viceversa. Es un tira y afloja de nunca acabar, como siempre sucede con la ilustre pléyade de honorables representantes de la gente que disfrazan sus ineptitudes con el facilismo de embarrarse unos a otros. Pero como el orgullo de necios o mal de muchos es el consuelo de tontos, esto no solamente pasa en los lares donde vivimos. Olalá! Pasa en todo el mundo! Aquí no puede ser la excepción. El próximo mes se celebran las elecciones para gobernador del estado y la cosa no se ve nada bien.

Armando A. Cervantes-Bastidas Director Erica Dement Diseñadora Gráfica cambalacheads@aol.com Publicidad Wikipedia.com, geology.com, media.elsiglodetorreon.com, Carlos Elizondo Mayer-Sierra, images.diario.com.mx, Taringa. com, Hana Yang y Peródico “Cambalache” Fotografías Periódico “Cambalache” es una publicación mensual que circula en las ciudades que integran los condados de San Joaquín (Escalon, French Camp, Lathrop, Lodi, Manteca, Ripon, Stockton, Tracy), Stanislaus (Modesto, Salida y Ceres), Sacramento (Sacramento) y Alameda (Pleasanton). Derechos Reservados. Logotipo, Isotipo y el concepto gráfico son creación, diseño y propiedad del Periódico “Cambalache”. Email: arcerbast@aol.com (209) 858-8422 P.O. BOX 4206 Manteca – CA – 95337 Business License: 11-00013126

Cartas

Las personas que deseen enviar sus misivas –ya sea para el derecho de rectificación, de réplica o comentarios-- deberán anotar su nombre completo, identificación y dirección. Nos reservamos el derecho de editar y/o publicar de acuerdo a las normas de espacio y ética

Lo decíamos en la segunda edición (agosto): la rifa se da entre una empresaria que quiere repetir otro período republicano y un político que ya fue dos veces jefe del estado. Como siempre las promesas están a flor de piel. Pronto desaparecerá la crisis, aparecerán los puestos de trabajo, habrá mejor educación, se acabarán las gollerías sindicales, la salud saldrá de su gravedad y por obra, magia y gracia de quien sabe quien los inmigrantes tendrán, por lo menos, una licencia para conducir. Todo ello, como mínimo. Mientras hay que tener tranquilidad. No hay porqué desesperarse. Arnold Schwarzenegger está trabajando duro y parejo: ya estrenó nueva película, viajó a China, se entrevistó con un presidente sudamericano y, sobre todo, debe estar pensando cómo recuperar sus músculos de antaño. De otro lado, daremos a conocer las razones por las que Healthy Kids, uno de los programas más exitosos, en cuanto al servicio que prestaba a los niños

nacionales y extranjeros, acabará por desaparecer definitivamente el último día de este mes o, por último, entrará en un proceso de hibernación hasta no se arregle la economía. En cuanto a la cuarta entrega de la serie “La esperanza es lo último que nos queda”, nos referiremos a las razones del porqué otros grupos étnicos (como la asiática), aparte de la hispana y/0 latina, no se involucran a fondo en la lucha por una reforma migratoria. Según las estadísticas del Homeland Security, los mexicanos forman el 62 por ciento de los inmigrantes ilegales del país, seguidos por los El Salvador, Guatemala, Honduras, Filipinas y la India. Sin duda, el interés en la reforma migratoria es mayor entre la comunidad latina o mexicana. En el reportaje alusivo, podría concluirse que los números dictan el impacto y la comunidad asiática no encuentra, necesariamente, indiferente al tema. En todo caso, si estuviera atenta no se nota.

México saldrá adelante

México tiene inmensos recursos naturales, especialmente gente de talento y alta capacidad. Por ello saldrá adelante, más temprano que tarde, pese a la situación por la que atraviesa actualmente que tampoco es lo dramática como aparenta. Este país está viviendo una etapa difícil en varios ámbitos, pero son problemas como los que puede pasar cualquier país de Latinoamérica o, incluso, a nivel mundial. Los tradicionales valores mexicanos harán que su gente logre ganar la batalla que significa derrotar a cualquier problema que tenga ahora entre sus manos y le afecte en su vida diaria. Confío en que las autoridades gubernamentales, encabeza-

das por el Presidente Felipe Calderón, sus ministros y el aparatos estatal, continuarán ocupando espacios de desarrollo, realización y bienestar para todos los hermanos mexicanos. Gene E. Bigler Saludo muy de veras el Catedrático Universidad Bicentenario del Grito de la Indel Pacífico dependencia, así como el Centenario de la Revolución, hechos que marcaron hitos dentro del proceso de independización y libertad de México.

Costos de la celebración Y no pasó lo que debería haber pasado. Al final de las celebraciones y todo el derroche de dinero, México no hizo lo que tuvo que haber hecho: mirarse al espejo, pensar en su presente, pasado y reflexionar sobre su futuro. Las tricolores “cuentas alegres” indican que, piso bajo, se han gastado unos 250 millones de dólares, de los cuales solamente 45 millones se fueron como humo en la capital del país. En un país donde existe un gran porcentaje de pobreza y analfabetismo, violencia, etc., resulta doloroso y moralmente reprochable que se despilfarre dinero del erario nacional en festejos superfluos. Aunque toda esta parafernalia co-

menzó a prepararse hace más de 10 años con la creación de un comité especial, los íconos especiales no fueron terminados y tampoco lo serán, hasta uno o dos años más. EL APURO DE DEMOGAGIA Es el caso de la “Estela de Luz” (una torre de más de 100 metros de altura que está siendo construida frente al Bosque de Chapultepec, en la capital) un ejemplo claro y preciso del mal manejo de las celebraciones: no estará listo hasta fines del próximo año y su presupuesto se duplicó de 25 a 50 millones de dólares. Otro ejemplo es “La Victoria Alada”, una escultura erguida en Guanajuato ha sido tildada el monumento al despilfarro.Su presupuesto

alcanzaría para edificar cientos de casas básicas. Y la perlita es la canción oficial “El futuro es centenario”, compuesta por Jaime López e interpretada por el cantante Aleks Syntek, la cual fue recibida con críticas y comentarios adversos. Su mezcla de pop comercial con géneros puramente mexicanos -como el mariachi y sonidos prehispánicos- definitivamente no agradó.

“La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse”. J e a n J a c q u e s R o u s s e a u


Local

Página3 No todo es felicidad

Pin tura refresca males históricos de México Como tal, tiene colores suaves donde destacan el ocre y el pastel. Los mismos bien podrían usarse en otro tipo de frescos como los retratos o los que grafican calles, plazas y hasta apacibles pueblos al interior de algunos países pobres. Pero la realidad de este mural es otra, tan igual y diferente como es la que viven los millones de mexicanos en estado de pobreza extrema que no son tomados en cuenta, si no, solamente y con suerte, en época de elecciones. Se le ha denominado “El grito de los expulsados del bicentenario de México” cuya autoría pertenece al pintor Iván Moreno, quien fue patrocinado por American Friends Service Comitte (AFSC). RAZONES “¿Que tienen que celebrar los mexicanos en el exterior en este bicentenario del grito de la Independencia?”, se pregunta Moreno y luego responde: “Fuimos expulsados por un sistema que no cambia y por eso tuvimos que emigrar por la falta de oportunidades de desarrollo”.

Entonces se pusieron ‘manos a la obra’, diseñaron un boceto e invitaron más jóvenes migrantes a pintar un mural. Es nuestro propio grito no oficial contra el sistema político que está gobernando México que sigue expulsando gente, matando, extorsionando y separando familias. Es un sistema que produce millones viviendo en la extrema pobreza. El mural colectivo muestra el éxodo migratorio de mexicanos a Estados Unidos de Norteamérica que surge de los restos de los héroes que iniciaron la independencia y un ferrocarril que llega al desierto de Arizona donde la figura del Tio Sam dice que los necesita a la vez que los rechaza. La principal figura es la del personaje del mandatario mexicano dando el tradicional Grito de Dolores exhibiendo el poder del ‘dedazo’ apoyado de la corrupción y callando movimientos sociales. También está la decadencia de instituciones y la impunidad.

Los inmigrantes son su norte

El trabajar desde temprana edad junto a su familia le permitió conocer de cerca las vicisitudes de la vida; los pro y contras; las injusticias, los vaivenes sociales, el abuso laboral y humano, la tiranía del poder, la sumisión de la pobreza, la incongruencia de la ignorancia y otras tantas joyas que tenemos como seres humanos y que a diario la ofrecemos a nuestro prójimo. Luis Magaña Acevedo, nació en 1956 en Jaripo, Municipio de Villamar, Michoacán. Es unos de los 7 hijos de don Luciano Magaña y de doña Esperanza Acevedo, trabajadores agrícolas y sacrificados padres. Tuvo una infancia feliz, aunque con las falencias propias de una escasa y discreta condición económica de la familia. Sus progenitores proporcionaron a su descendencia una abundante vida en principios morales y religiosos que supieron aprovechar, posteriormente, en su vida diaria. DE JARIPO A STOCKTON Era 1970 y tenía 12 años cuando por primera vez pisó tierras del Tío Sam. Es la tercera generación de una familia de migrantes. Su abuelo trabajó en tierras estadounidenses en la década de los 20 y su padre fue bracero durante 20 años (entre 1942 y 1964). Llegó a Stockton y desde entonces trabajó en el campo junto a sus padres y hermanos en las cosechas agrícolas. Casi de inmediato inició la defensa de sus compatriotas. En 1974 empezó a concientizar y organizar a sus

paisanos michoacanos sobre asuntos económicos y derechos humanos de los migrantes. En los 80 fundó la primera organización comunitaria y de ayuda mutua de emigrados michoacanos “Asociación Campesina Lázaro Cárdenas”. A principios de los 90 hizo lo propio en Fresno con la “Alianza Campesina”, una coalición de 9 organizaciones de los valles agrícolas del estado de California. Como dirigente migrante ha organizado huelgas para mejorar sueldos a los pizcadores del tomate verde en el Valle Central de California; exigido y abogado por la defensa de los derechos de los trabajadores migrantes, así como para mejorar la atención y protección de los servicios consulares; impulsado campañas por el reconocimiento de los derechos políticos de los migrantes como son el derecho de votar en elecciones mexicanas desde el extranjero. CONCIENTIZACIÓN Cuenta con participación en la discusión sobre Doble Nacionalidad o la no-perdida de la Nacionalidad Mexicana; fue firmante fundador del PRD en 1989 y colaborador del Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México. Es fundador del periódico “Semilla” y actualmente coordina el Proyecto VOZ, un programa de “American Friends Service Committee”, organización por la lucha social y pacifista internacional de derechos humanos que recibió el premio Nobel de la Paz. Se dedica como organizador voluntario para la Organización de Trabajadores Agrícolas de California (OTAC. Es miembro de mesas directivas de las siguientes organizaciones: Asistencia Legal Rural de California (CRLA), Labor Council for Latin American Advancement, (LCLAA) y del Frente de Mexicanos en el Exterior entre otras. La otra parte de su tiempo la dedica a sus hijos y nietos: Luis Alberto (Siena y Diego Luis), Celeste (Adalí) y Luzalba (César Luis y Alexandria)


Reportaje Central

Página 4

Quién podrá defendernos?

Ya parece un cuento de nunca acabar, pero lo cierto y real es que nuestra querida California está cada peor. Y lo peor –valga la redundancia-- es que nadie hace algo para solucionar los tremendos y gravísimos problemas que aquejan a diario el estado (ex) dorado. La crisis económica no pasa ni tiene fecha de caducidad, al igual que los congresistas y políticos que, a la fecha, no pueden desarrollar soluciones a corto o mediano plazo y evitar el contínuo pesar de los californianos. Los índices de la crisis se ven reflejados en la alta tasa de desempleo, la salud deteriorada y una educación muy venida a menos, por solo nombrar a tres aspecto de la vida diaria. Aunque pueda sonar dramático, ya estamos en la recta final hacia el despeñadero. Habrá que dejar en claro que la crisis no es de ahora, ni la inventó el actual gobernador (solamente la profundizó). Los problemas se arrastran hace muchos años, inclusive llega fácilmente al primer gobierno de Jerry Brown. Sin embargo, eso ya no es excusa, aún más cuando las sucesivas administraciones prometieron como candidatas antes de asumir y ya en el poder hicieron poco o nada. La crisis es mundial, nacional y local. Eso se sabe. Lo que está por despejar y saber es si el próximo gobernante (hombre o mujer) tendrá la suficiente capacidad de mejorar las cosas y no seguir en la ruta de los ofrecimientos y ofertas electorales incumplidas que tienen hasta el cuello a la gente. A un mes de las elecciones, Meg Whitman (R) y Jerry Brown (D), se encuentran virtualmente empatados. La primera ha gastado hasta su alma en una agresiva propaganda y ha logrado captar la atención de propios y extraños, especialmente entre los latinos. Mientras tanto, el segundo sigue con su parsimonia conservadora y confíado en la tradición demócrata de los votantes . Cualesquiera que gane asumirá una papa bien caliente. Ambos lo saben y no tendrán derecho a reclamar --una vez sentados en el sillón de la gobernación-- que tal o cual decisión administrativa que puedan adoptar (para bien o mal) será producto del desconocimiento de la situación. California tiene derecho a recuperarse, pero con gente capacitada, ajena a las presiones político-partidistas y que no vea en el cargo un trampolín para futuros y eventuales cargos nacionales como lo fue esta vez, lamentablemente, con Schwarzenneger, quien creyó que iba a ser el primer presidente americano inmigrante. Empleo, salud y educación son los temas que tienen que de solucionarse primero, aunque para eso debe de desaparecer , o por lo menos bajar, el décifit de casi 50 mil millones de dólares. Brown y Whitman han dicho hasta la saciedad que tienen cómo solucionar todo. Veremos en unos años.

Si todo sigue igual o peor nos Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas. La cosa está dura. Quien gane la gobernación el próximo mes, tendrá una fuerte tarea que hacer. Ojalá que los grandes asesores no se lo coman; el partido no lo trague; los sindicatos no lo apabullen y, especialmente, las propias promesas no lo traicionen. El desafío es cerrar la brecha fiscal, recortar gastos superfluos, crear empleos y no olvidarse de la educación. Qué es lo más complicado de esta crisis? La fuga de empresas a diferentes estados dentro del país o, lo que es más dramático aún, a otros países. Inversionistas y dueños de compañías están huyendo despavoridos de California con camas y petacas. El porqué? Los impuestos y otras tantos dolarillos más que se le cargan a las empresas, ahogándolos sin darles algunos incentivos para continuar generando empleos. Lo natural que suceda después es completamente previsible: disminución de empleos, baja en el poder adquisitivo, despidos de trabajadores, baja de la calidad en educación y salud, desesperación y nervios de padres de familia que no tienen cómo alimentar, vestir y educar a sus hijos y familia. Aunque la crisis afecta a todo el mundo: gringos, negros, amarillos, etc., son los hispanos el grupo étnico más afectados, los cuales continúan perdiendo aceleradamente sus empleos, casas y viendo cómo disminuyen las posibilidades de progresar y ver concretado el sueño americano. CRISIS Estadísticas dadas a conocer por el Departamento de Trabajo, señalan que la tasa general (a nivel de todo Estados Unidos) de desempleo fue del 9,6 por ciento en agosto pasado, mientras que entre los hispanos alcanzó el 12 por ciento. En California, hasta julio las cifras indican que la tasa de desempleo era del 12.3 por ciento, más del doble de lo registrado en julio de 2005. Demasiado. En tanto, la misma falta de trabajo afectó a los blancos en un 12 por ciento, a los afroamericanos en un 17.1 y a los hispanos un 14.9 por ciento. La situación de la comunidad latina se ha

puesto más difícil, porque su gente no tiene la suficiente capacitación como para poder acceder a puestos o cargos laborales que requieren mayor capacitación. DÉFICIT California es conocida como la octava (no maravilla) economía del mundo, pero, hoy en día, tiene el poco agraciado honor de tener un desempleo que supera fácilmente el 12 por ciento. Los mismos números oficiales siguen traicionando: de 369 ciudades con mayor desempleo, el estado (ex rico) gana de sobra con el primer y segundo lugar. Es tal el (despelote dirían en Chile) drama, que el déficit superará, a fin de año, los 44 mil millones de dólares. La presión económica no tiene parangón. Pero eso no es todo. Hay demandas pendientes que contestar y sustos de rebelión de los condados que no tienen presu-

A voltear la página

Sarita Paredes e hijo Carlitos Velasco

Iván Villalvazo

María Ulloa

Job Galindo

José Alfaroz


Reportaje Central

Página 5

Milagros de candidatos

vamos derechito al despeñadero

puesto ni para pagar la luz. Suma y sigue. La falta de liquidez ha obligado usar pagarés para cancelar deudas contraídas y vacaciones obligadas (para ahorrar recursos) de unos 250 mil empleados públicos. DESESPERACIÓN La verdad de la milanesa es que todos los intentos y mecanismos por salvar al estado están cayendo en saco roto. Los problemas estructurales se intentan arreglar con piruetas, discusiones y malabares políticos sin la profundidad necesaria para atacarlos de raíz. Y los números pasan sin que nadie los ataje. El monto del presupuesto estatal destinado a pagar deudas ha aumentado en un 143 por ciento desde 2000 y, probablemente, ascenderá otro 50 por ciento en los próximos cinco años. El 2009 hubo un 45 por ciento más de cierres de empresas que de aperturas. Ello debido en gran parte a que el estado se ubica en el puesto 48 entre los peores entornos impositivos para las empresas de Estados Unidos. La carga reglamentaria le cuesta a las pequeñas empresas aproximadamente 500 mil millones al año y, según estimaciones, el costo para nuestro estado es de casi cuatro millones de nuevos empleos. Estamos en el puesto 39 entre los estados con exceso de reglamentaciones. Por su parte, las peleas en corte son otro obstáculo para la creación de empleos y un mejor estándar de vida. El promedio anual es 1.4 millones de demandas presentadas, lo que nos ubica en el puesto 44. ESTADO DORADO California comenzó su era moderna, con la fiebre del oro, seguido por la agricultura, petróleo y gas natural, el cine, la industria aeroespacial, equipos, tecnología de la información, los avances médicos, bio-tecnología y ahora la tecnología verde. Representa el 13 por ciento del PIB de E.U. y por su tamaño es (si fuera país) la novena economía del mundo. Un descalabro fiscal en el estado más importante para Estados Unidos sería ser un mal presagio de lo que puede ocurrir en los demás estados de la unión. Quizás el Chapulín Colorado tenga mayor capacidad y suerte en sacarnos del hoyo en que nos encontramos.

Raúl Monteón

Francisco Cortéz

Los dos candidatos a la gobernación de California tienen sus propuestas o milagros que ya sabemos que no los van a cumplir. Al final de su período dirán, como buenos políticos, que sí hicieron los que prometieron. Empero, todo seguirá igual. En todo caso, daremos a conocer sus venideros milagros, perdón … sus propuestas.

La marihuana es la salvación?

Unos de los sectores más preocupados por la crisis son los partidarios de la legalización de la marihuana. Al igual como lo pregonaba años atrás el narcotraficante colombiano, Pablo Escobar Gaviria, de pagar la deuda externa de su país con un “aporte económico”, ahora algunos “expertos” californianos señalan que el fin de las penurias económicas del estado es dar carta blanca a la marihuana. Aducen que la droga es el cultivo más rentable de la nación. El mercado mueve al año cerca de 15 mil millones de dólares y California produce más de 4 mil toneladas, aproximadamente el 40% del total del país. En nuestros lares reside el 13% de los consumidores. Sin embargo, con la legislación actual, las arcas estatales apenas ingresan 100 millones de dólares en concepto de impuestos al consumo, según la California Board of Equalization, organismo encargado de aplicar las tasas sobre el combustible, el alcohol y el tabaco. Una cifra ridícula comparada con los cerca de 3.000 millones anuales que la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes sobre la Marihuana estima que dejaría en el caso de ser finalmente legalizada.

Roberto Escobedo

Abel Ulloa

Karim Arana

MEG WHITMAN: 1. Eliminará la tarifa de 800 dólares que deben pagar los negocios nuevos. 2. Ofrecerá un crédito o exención impositiva a las fábricas. 3. Aumentará el crédito impositivo para investigación y desarrollo para los negocios. 4. Dará créditos impositivos para promover las inversiones en tecnologías para la conservación del agua. 5. Alineará el tratamiento impositivo sobre las ganancias de capital en California con el de otros estados competidores. 6. Creará incentivos para que los empleadores creen empleos de tecnología ecológica. JERRY BROWN: A. Estimulará el empleo de energía limpia 1. Invertirá en infraestructura y crear empleos de construcción. 2. Priorizará en las necesidades de agua. 3. Acelerar la planificación y construcción del ferrocarril de alta velocidad. 4. Fortalecerá el sistema portuario. 5. Priorizará el uso de los fondos estatales existentes y la autoridad de bonos para maximizar la creación de empleo en áreas como el transporte, la construcción de las instalaciones de la educación, la infraestructura de agua y energía limpia. 6. Creará un “equipo de ataque” para atraer, crecer y mantener puestos de trabajo.


I m m i g r a c i ón - N a c i o n a l

Página 6

La esperanza es lo único que nos queda (IV parte) Chinos, rusos, indios etc. brillan por su ausencia

Daniel Huang (Nueva York)

Min Chen (Nueva York)

Nacho Kim (Los Ángeles)

Las iniciativas de reforma migratoria en Estados Unidos siempre tuvieron alta atención, pero nunca han sido tan llamativas como ahora. Quizás sea porque el país tiene un presidente de raza no tradicional o por las nuevas leyes antiinmigrantes como la de Arizona. Cual sea el motivo, lo interesante es señalar que más enfoque se ha puesto en el hecho de que ciertas razas inmigrantes suelen ser más participantes que otras respecto de este tema. Más que otros grupos étnicos (como los asiáticos, rusos, indios, etc.), los inmigrantes mexicanos, hispanos y latinos parecen ser los que más prestan atención y contribuyen en los actos pro reforma. Conversamos con descendientes chinos y coreanos en ambas costas del país, en dos de las ciudades más liberales y cosmopolitas de Estados Unidos como son Los Ángeles y Nueva York. CALLADITOS SE VEN MEJOR Daniel Huang, anestesiólogo de Manhattan, nos dijo que es alto el número de inmigrantes legales e ilegales mexicanos, debido a la ubicación geográfica de los dos países. “Al pertenecer al grupo con más gente, terminan siendo los más desafiantes al gobierno”. Min Chen, gerente de fondos también de Manhattan, explicó que los asiáticos participan menos en política porque la mentalidad es ser exitoso al nivel individual que grupal. “La filosofía es que con cada individuo exitoso se llega al final a una colectividad exitosa”. Para Nacho Kim de Los Ángeles, propietario de edificios, la falta de participación política de los asiáticos se basa en su mentalidad cultural. “La cultura asiática es sumisa y callada. Por lo tanto, el ser rebelde no es buen acto ciudadano en ningún territorio ya sea propio o ajeno”.

Jacklyn Park (Los Ángeles)

Participación en reforma migratoria varía según contexto étnico y cultural

Jacklyn Park, de la misma ciudad, precisa que la se encuentra está equilibrada. comunidad mexicana es la más participante porque Muchas veces se podría decir siente que es la más afectada. “Los números de in- que los Estados Unidos depende migrantes legales o ilegales son obviamente más al- mucho de China cuando se trata tos en cualquier estado americano que tiene frontera de productos de bajos costos”. con México. Dudo que la misma cantidad de ilegales Eddie Zhu, también de Nuede Asia puedan llegar a aquellos estados de la misma va York, cree que la ubicación manera”. geográfica de los mexicanos Renee Shen, estudiante de la Universidad de Los influye. “Ellos viven en áreas Ángeles nos comentó: “El tema no es tan polémico suburbanas donde mayores con- Por Hana Yang (estudiante del 2 entre los asiáticos porque los legales o ilegales son de flictos pueden llegar a existir o año de Maestría en clases socio-económicas más altas y, por lo tanto, me- sobresalir, al contrario de los Administración de jor educados y capaces de integrarse en la sociedad asiáticos quienes se asientan organizaciones sin americana sin tener que rebelarse contra las leyes de en zonas urbanas. Así terminan fines de lucro en Coinmigración. Además, los que vienen de Asia o los que siendo menos prioridad en la lumbia University y BA en Literatura nacen en USA no comparten sus opiniones en asuntos agenda nacional cuando se trata Latinoamericana legislativos tan importantes como esta reforma”. del debate migratorio”. de UC Berkeley). DEPENDENCIA Patrick Chin, abogado empreECONÓMICA sarial de Nueva York: “Los latinos y mexicanos no son Volviendo a la Costa Este, Eddie Lang, consultor de los más reconocidos por sus características del modeNueva York afirmó que “se deportan a más mexica- lo minoría (model minority) en términos de ingresos, nos porque ellos están quitando muchos de los traba- nivel educativo, números de crímenes, y niveles de jos que los americanos aún ocupan, a cambio de un estabilidad familiar, que son necesarias y que benefibajo sueldo”. “Los chinos que llegan a este país crean cian al país. Es muy probable que los asiáticos quieroportunidades de empleo en restoranes, importación an la reforma migratoria pero ellos encuentran otras y exportación, trabajos de alto nivel de inteligencia, salidas u opciones más discretas para combatirla”. cuyos puestos aún no han sido complemente ocupados por los americanos”. “La situación económica entre los USA y China es muy diferente a la de USA y México, país que depende mucho del primero financiera y Eddie Lang Eddie Zhu Renee Shen Patrick Chin económicamente. China (Nueva York) (UCLA Los Ángeles)

(Nueva York)

(Nueva York)

Pozo petrolero fue sellado

La tierra se desangró por 5 meses

“Macondo” se llama el pueblo, al interior de Colombia, donde se desarrolla la historia de “Cien años de Soledad” del galardonado escritor colombiano Gabriel García Márquez. El mismo nombre tiene el pozo petrolero que por 5 meses desangró el Golfo de México y que amenazó severamente en provocar una tragedia sin precedentes en la historia de la humanidad. Solo hay que agregar el número 252 British Petroleum (BP) era el responsable del pozo, el cual habría vertido unos 5 millones de barriles de crudo, lo que lo convirtió en una de las mayores catástrofes ambientales de la historia y, sin duda, el mayor derrame de crudo en la historia de los Estados Unidos. La tragedia se inició en abril de este año y que causó la muerte de 11 trabajadores

de la plataforma ‘Deepwater Horizon’. TRAGEDIA Toda la zona costera americana se ha visto fuertemente afectada por el derrame y aún queda mucho trabajo por delante para su recuperación y por la mejora de las condiciones de vida de los habitantes que se vieron afectados. El problema ambiental se tradujo igualmente en una gran catástrofe social que afectó directamente las fuentes de sustento, alimentación y trabajo de miles de familias de las costas cercanas al lugar de la explosión. 11 mil 300 millas sería la distancia que recorrería el petróleo vertido si se colocara en una tira en línea recta; 5 mil kilómetros cuadrados es la zona cubierta por el derrame; 500 son las especies amenazadas (cocodrilos, venados, ballenas, atún, camarón y diversas aves, entre otras); 25 millones de aves en riesgo que atraviesan diariamente el golfo; 12 mil empleos perdidos en Lousiana a causa del derrame, etc.


Salud

Página 7

Healthy Kids llegó a su fin

Com a p r o f u nd o

No sirvieron de nada los intentos para salvar este seguro médico para niños. La crisis le asestó un duro golpe y terminó por ahogarlo en una mortal insolvencia. Joaquín y Stanislus. Especialmente los niños y jóvenes hispanos tienen la responsabilidad de mejorar en sus estudios y aprendizaje.

30 de Julio de 2010 Estimado miembro, padre o tutor de Healthy Kids: Lamentamos informarle que el Programa Healthy Kids finalizará pronto debido a una reducción en el financiamiento. Como resultado, su hijo ya no tendrá cobertura después del 31 de octubre de 2010 a las 11.59 pm. Así reza el inicio de la carta que recibieron a comienzos de agosto los miles de padres quienes, entre la sorpresa de tamaña noticia, no daban crédito a lo que leían y menos pensaban que iban a hacer en adelante con el cuidado de salud de sus hijos. Healthy Kids era un programa que se desarrolló en varios condados de California para proveer asistencia completa de salud (dental, vista y mental) a niños que no cali-

Madai, Adolfo Jr., Melanie y Adolfo Martínez.

ficaban a Medi‐Cal sin costo o Healthy Families. La elegibilidad variaba en cada condado. QUE PASÓ? La información proporcionada a través del documento que le llegó a los californianos indica que el Ofelia, Luis Antonio, Jessica y Arturo Pineda pago de 5 dólares al mes por ALTERNATIVAS niño cubría una pequeña parte del costo total. El mes pasado la administración del proDurante los últimos 7 años, muchas agen- grama envió un listado de programas de salud cias (las cuales ya no podrán seguir ayudan- y dentales gratuitos de bajo costo, cuya jurisdo) habían pagado la diferencia entre los 5 dicción abarca, por lo menos, en el Condado dólares por mes y el costo total de la o las de San Joaquín. atenciones. Se daba, asimismo, una opción mediante Así, después del día 31 los niños afiliados el seguro de un hospital de nivel nacional. El ya no tendrán cobertura bajo este programa. plan tiene un valor entre los 8 y 16 dólares mensuales por niño. Hay que dejar en claro que si algún otro miembro de la familia se encuentra inscrito en otros programas de salud, como Medi-Cal o Healthy Families, continuará recibiendo los servicios de atención médica. Natalie Martínez y sus hijos Jonás y Jazmín Celene Navarrete e hija Milagros


Arte y Cultura

Página 8

Una de las ciudades de mayor densidad demográfica en el condado de San Joaquín, también tiene sus encantos para conocerla y visitarla de vez en cuando. Stockton, sede de condado del condado de San Joaquín, recibió su nombre en honor de Robert F. Stockton, militar estadounidense que participó de manera destacada en la conquista de California por los Estados Unidos. La población de Stockton es de unas 300 mil personas.

Encuentro cultural

Centro de la ciudad

City Hall

Río Delta

San Joaquín County University of the Pacific


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.