Dream Act de California (Pág. 6)
Weston Ranch latino (Pág. 3)
Año 1 - N° 7 – Enero - 2011 - Edición Mensual
Corea versus Corea (Pág. 5)
Valle Central de California
MEXIFORNIA?
De a poco California se tiñe de cobre. Anualmente se incrementa el número de inmigrantes, especialmente, mexicanos. (Páginas 4)
Ataca la Tos Ferina
También conocida como Pertussis, está pasando desapercibida entre la gente y los medios de información, pero ya ha cobrado varias víctimas mortales en California sin que nadie se asuste y menos exista una inquietud generalizada. (Pág. 7)
Editorial
Página 2
NUEVACAL, TOS Y “LAS CHINAS” Ya pasaron las elecciones; ya asumió Jerry Brown, ya descansa Meg Whitman … ya California no aguanta más. Luego de habernos referido, en las primeras seis ediciones, a la precaria situación por la que atraviesa el ex estado dorado y a su líderes, ahora abordaremos uno de los fenómenos más interesantes en la gran mayoría de países, específicamente, aquellos con mayor desarrollo: la migración. Nos centraremos en Estados Unidos. Explicaremos la oleada de migrantes en el contexto actual, donde los mexicanos juegan un rol fundamental y que tienen en vilo a los anglos. Cada día que pasa California se tiñe más de piel quemada por el sol y el susto es grande. Los “nativos” americanos no pueden creer estar rodeados de negritos, mestizos, amarillos y tantos otros que no tiene su piel lozana y blanca. Algunos años atrás se acuñaron frases
como “Améxica”, “MexAmérica” y “Mexifornia”, por parte de algunos estudiosos para definir lo que está pasando en esta parte del orbe. El tema no es fácil. Ha existido desde que el mundo es mundo. El ser humano no es un ser quieto. Así como se mueve al dormir en la cama, lo hace de un país a otro, o de una ciudad a otra en una misma nación, siempre en busca de mejores perspectiva de vida. Tiene dos aristas: emigración (salida) e inmigración (llegada). Para hablar del tema también hay que considerar las variables económicas y sociales y el contexto histórico del porqué la gente se mueve por mejores expectativas sociales, económicas, religiosas, etc. La historia de la humanidad está plagada de referencias a grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de población, tanto espontáneos como forzados. Un claro ejemplo es Gringolandia con las oleadas de migraciones que ha teni-
“Gojed” Jerry Tal como lo suponíamos y lo dijimos, después de la matanza verbal que significó las elecciones por la gobernatura californiana, ahora viene la realidad. Y lo real no tiene que ver, necesariamente, con las promesas. Después de las ofertas electorales viene la calma y el pensamiento claro y diáfano. En el discurso de asunción de mando, Jerry Brown,
do a través de su historia, desde que los primeros ingleses e irlandeses, llegaron de “visita” a tierras indígenas americanas (en aquellos tiempos sin VISA). Siguiendo con el estado donde vivimos, la Tos Ferina o Pertussis ha cobrado algunas víctimas entre pacientes que han sufrido de la enfermedad, sin que ello llame mucho la atención entre los medios comunicacionales y la propia gente, Daremos a conocer estadísticas y número de fallecidos, proporcionados por los departamentos de Salud de California y el Condado de San Joaquín. En esta edición iniciamos la página Internacional con la publicación de un reportaje sobre las dos Coreas (Norte y Sur) o “las chinas” como las llamó una ex Miss Universo. Creemos que es importante que la población tenga una visión más analítica de lo que sucede en otras partes del planeta Tierra.
dejó en claro que no la tenía fácil pero (lo que se dice siempre) iba a trabajar duro y parejo para tapar el forado financiero del estado. “Cambalache” ya ha expresado su opinión al respecto. Solamente nos queda decir que, como medio informativo, estamos a disposición. A rodearse de gente capaz y … buen trabajo don Jerry!
“Cambalache” en The Record Nuestra tarea y la difusión como medio informativo y comunicacional va “in crescendo”. Nos vamos dando a conocer entre las diversas instancias, tanto de la comunidad como a nivel de instituciones privadas y de gobierno. El diario “The Record” de
Stockton publicó un reportaje sobre el proyecto que tenemos en conjunto con el Manteca Unified School District (MUSD). La periodista Jennifer Torres escribió respecto de la iniciativa de “Cambalache” y la tarea que cumplen los estudiantes latinos y sus profesores.
“Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe: he aquí el verdadero saber ”. CONFUCIO
MUSD
Página 3 El narcotráfico también debe desaparecer
ENTRE TODOS PODEMOS DERROTAR LA VIOLENCIA EN MÉXICO
María Avalos Martínez, Miriam Hernández, Mónica Chávez, Ramón Robles, Juan Eduardo Villa Fuentes y Valeria Zepeda.
Por Valeria Zepeda y Miriam Hernández
Para nadie es un misterio lo que vive, actualmente, México. Consideramos que la violencia
no es grave, pero si es peligrosa para todos los ciudadanos. El vecino país no es un caso perdido, porque todos debemos de poner nuestra parte para que se convierta en una nación limpia, responsable y soberana. El narcotráfico (del griego narke) asola ciudades y gente. Vemos como matan a personas que se meten con los narcotraficantes o hacen y dicen cosas que a ellos no les parecen. También, a ellos les molesta que hablen cosas que les parezcan malas. Aunque la policía está involucrada, hay algunos efectivos que permanecen ajenos a cualquier intento de corrupción. Al contrario se mueren por defender su honor, el de su familia y de la patria. Los Zetas son los cárteles más violentos. En Juárez existen
muchos pero uno de los más buscados es, precisamente, el que lleva su nombre. Hay que reconocer que la violencia se da en cualquier ámbito, sin distinción de edades, razas, ni condición económica y social. No importa si uno es grande o chico. La muerte llega por igual. MÉXICO Para tratar de erradicar esta lacra, el gobierno hace esfuerzos. El ejército mexicano colabora para encontrar a los narcotraficantes, pero, luego, por querer ayudar a la ciudadanía cumpliendo su deber pierden la vida y, en otros casos, a sus familiares inocentes. Por ejemplo, cuando los policías hacen su trabajo de detener a los narcotraficantes, éstos los reciben con balaceras infernales con el claro objetivo de imponer su presencia y que sepa la sociedad
quiénes son los responsables de las masacres. Chihuahua, Michoacán y Ciudad de México (capital) son los estados más peligrosos y violentos y donde hay más policías, sicarios y gente civil muerta. Muchas veces asesinan a estudiantes en las escuelas. Nunca se saben las razones, pero algunos señalan que los establecimientos escolares tienen influencia del narcotráfico. Sin embargo, no es así. Las investigaciones descartan cualquier pertenencia y vinculación. Pensamos que el narcotráfico es un problema que no tiene solución, pero si todos ponemos de un granito de arena México será un mejor país, que albergará a generaciones futuras con mayor perspectiva de vida.
Derechos juveniles
Por Ramón Robles
Entre los derechos que tenemos como jóvenes se cuentan el acceso a una identidad y ser valorados por lo que somos y no por lo que se pueda aparentar. De la misma manera queremos leyes justas para educarnos y trabajar. En 1985 el Papa Juan Pablo ll escribió una carta a los jóvenes anunciándonos que somos la esperanza del mañana. Y es verdad. Eso somos. Tenemos grandes oportunidades, valores y principios que debemos aprovecharlas. La esperanza está
en nuestro futuro. Nos pertenece en efecto de la virtud cristiana. En este sentido, somos responsables de nuestro propio destino. Otros de los derechos tienen como objetivo asegurarles un desarrollo pleno o integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad. DERECHOS Los siguientes son algunos de los principios rectores de la protección de los derechos de niños y adolescentes: interés superior de la infancia; no discriminación por ninguna razón, ni circunstancia; igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política, origen
étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquier otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales; vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo, vida libre de violencia; corresponsabilidad de los miembros de la familia, estado y sociedad y tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías constitucionales. Los derechos a los jóvenes son muy sencillos, pero a algunas personas no los puedan cumplir. Son el beneficio para el futuro niños y es importante que se les demuestre que tienen apoyo desde el inicio de su crecimiento.
Valente Aguilar Profesor, Weston Ranch High School
Malos tratos
Por Lupita Ávalos y Mónica Chávez La violencia doméstica puede ser definida como el abuso físico, sexual o emocional que ocurre en una casa o por un miembro familiar a otro. Hay diferentes tipos: abuso físico (agresión y golpes); abuso sexual (actos sexuales no deseados, violencia o incesto); abuso emocional (amenazas, insultos, humillación); aislamiento (ausencia de contacto con familia y amistades por celos extremos); intimidación (golpes a paredes, destrucción de cosas). HOMBRE Y MUJER El problema es muy serio. Anualmente, de 2 a 4 millones de mujeres son agredidas por su compañero, esposo, novio, o amante. De esa cifra entre el 15 y el 25 por ciento están embarazadas, lo que hace más grave aún el problema. Las estadísticas nacionales que hemos recopilado muestran que la esposa golpeada resulta con más daños y necesita más ayuda y tratamiento médico que las afectadas por violación, accidentes de autos y asaltos, en conjunto. La violencia doméstica no siempre resulta fácil de definir o reconocer. Es una situación muy seria y complicada. No hay excusas para apelar a la agresión física o emocional. Entre seres racionales hay formas más civilizadas de resolver los problemas. Y no olvidemos de rezar mucho pues con la ayuda de Dios podrás sanarte, ser feliz tú y hacer feliz a tu esposa o esposo.
Reportaje Central
Página 4
Qué es lo más complicado de esta crisis? La fuga de empresas a diferentes estados dentro del país o, lo que es más dramático La llegada masiva de mexicanos tienen vuelto locos a los gringos aún, a otros países. Inversionistas y dueños de compañías están huyendo despavoridos de California con camas y petacas. El porqué? Los impuestos y otras tantos dolarillos más que se le cargan a las empresas, ahogándolos sin darles algunos incentivos para continuar generando Es la palabra que empleos. escogió, entre Lo natural que suceda después es completamente previsible: disminución de empleos, baja en el poder adquisitivo, despidos de trabarisas, uno de los entrevistados. jadores, baja de la calidad en educación y salud, desesperación y nervios de padres de familia que no tienen cómo alimentar, vestir y educar Hasta ese punto se llega. Coin- Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas. a sus hijos y familia. ciden varios activistas con tenAunque la crisis afecta a todo el mundo: dencianegros, ultra. amarillos, etc., son los Las preguntas se suceden sin cesar, mientras que las respuestas aún no se gringos, concretan. Lo cierto es que Estados Unidos va, inexorablemente, a convertirse Y escritores también. hispanos el grupo étnico más Carlos afectados,en un país con mayoría étnica diferente a la blanca. Los vecinos sureños tomanl o s Fuentes y Elenaperdiendo Poniatowska cuales continúan acelera-la delantera, despertando el odio racial. damente empleos, y viendodecómo dishan sus descrito la casas presencia minuyen las posibilidades progresar yHace ver concretado el sueño americano. mográfica y cultural dedemexicapocos años se hizo famosa la palabra “MexiCRISIS nos en USA y, específicamente, fornia”. Fue el escritor norteamericano, Victor Dadadas amexicanos. conocer por el Departamento Trabajo, señalan que buenos la tasa vis Hanson, quiendesacudió los pensamientos enEstadísticas los ex territorios malos de sus coterráneos, editó libro general (a nivel de todo Estados Unidos)y de desempleo fue del 9,6 cuando por ciento ensuagosto Originalmente el término fue de igual nombre que se convirtió, a la postre, en un pasado, mientras que entre los hispanos alcanzó el 12 por ciento. una analogía de la Reconquista referente debate. En California, hasta julio las cifras indican queenlaeltasa de desempleo era del 12.3 por Se refiere al acelerado ritmo migratorio quemisma viene Española tras la invasión muciento, más del doble de lo registrado en julio de 2005. Demasiado. En tanto, la experimentando California, de manera especial, y sulmana de laafectó Península Ibérica. falta de trabajo a los blancos en un 12 por ciento, a los afroamericanos en un 17.1 Estados Unidos (también llamado “Améxica”), origicontextounactual es ciento. amplia- nando una fuerte y transformación de todos los asy En a loselhispanos 14.9 por menteLautilizado paradereferirse a pectos de situación la comunidad latina hadelpuesto más difícil, la vida se diaria “ex” estado dorado y de porque su gente no de tiene la suficiente los supuestos intentos grupos la nación. capacitación como para poder El tema es mayor per sé difícil. Unos lo usan para aproveacceder a puestos cargos laborales capacitación. mexicanos en opro de la recon-que requieren chamiento político; otros lo defienden, mientras que DÉFICIT quista de los antiguos territoterceros lo alientan y, finalmente, los cuartos simpleCalifornia es conocida como en la octava (no maravilla) economía del mundo, pero, hoy rios perdidos por México la mente lo detestan. Lo dice duramente Hanson en “Mexifornia: El esen día, tiene el poco agraciado honor de tener un desempleo que supera fácilmente el guerra méxico-estadounidense. PAPA CALIENTE tado que seremos”, quien, asimismo, aborda lo que 12 por ciento. Los mismos números oficiales siguen traicionando: de 369 ciudades con mayor desempleo, el estado (ex rico) gana de sobra Los actores principales en esta película de terror él considera que no debería de darse: programas de poryla década del 70, el con Allá el primer segundo lugar. son los mexicanos, quienes, por la cercanía y, sobre bienestar asistencia social y médica a inmigrantes y concepto, mas nodirían el término Es tal el (despelote en Chile) drama, quelaelhistórica déficit superará, a fin de año, de lossu44 mil millones dólares. La presión todo, por inestabilidad económica al contrario se de tendría que luchar contraeconómica las altas ta- no “Reconquista”, planteado tiene parangón. Perofue eso no es todo. Hay país, demandas pendientes que contestar y sustos de rebelión de los condados que no tienen presupuesto han cruzado la frontera hacia el norte por años sas de criminalidad per cápita entre los mexicanos. nacionalistas para y años y en numerosas cantidades que actualmente MEXIFORNIA nipor parachicanos pagar la luz. llegan a superar los 15 millones. este estado, obligadas la diversidad es celebrada públiSuma y sigue. falta de ha obligado usar pagarés para cancelar deudas contraídasEny vacaciones (para ahorrar recursos) describir los La planes deliquidez la resEn conversación con no pocos, manifiestan directacamente (hasta cierto punto) y todos felices y condetauración unos 250 mil de empleados la naciónpúblicos. azteca, mente que las causas antes nombradas son válidos, tentos, pero la hipocresía gana. En la privacidad de DESESPERACIÓN llamada Aztlán. pero, igualmente, hay un hecho de “reivindicación” las casillas electorales los residentes votan contra la La verdad de lahay milanesa que todos los intentos y mecanismos por salvar al estado están cayendo en saco roto. Los problemas estrucSin embargo, otrosesgrupos de sus ancestrales tierras. inmigración indocumentada, sin que ello sea algo turales se intentan arreglar con discusiones malabares políticos la México profundidad Recordemos yque ni California, Texas,sin New malo.necesaria para atacarlos de raíz. que van más allá. Tal es el piruetas, caso Y los números pasan sin que nadie los ataje. El monto del presupuesto estatal destinado a pagarhemos deudas ha que aumentado en un Siempre dicho los naturales de143 USApor uno de extrema derecha como la Arizona y otros estados fronterizos pertenecieron ciento desde 2000 y, probablemente, ascenderá 50 por cientoque en lo losmismo próximos a México.otro Muchos afirman pasó cinco con años. tiene el perfecto derecho a decidir quién entra por Organización por la ciento Voluntad El 2009 hubo un 45 por más de Oregon cierresyde empresas que de aperturas. Ello debidosu enfrontera, gran parte a queellos el estado se ubica en elpiden puesto Nevada. así como “siempre” “avisan, Nacional que no apoya el conLLEGADA la visa correspondiente y entran cortésmente” a 48 entre los peores entornos impositivos para las empresas de Estados Unidos. La inmigración masiva desde México (y 500 la crecicualquieralpaís, todoestimaciones, aquellos a los el que quiere cepto Aztlán. Al contrario La carga reglamentaria le cuestarea las pequeñas empresas aproximadamente mil millones año sobre y, según costo para ente población de otros extranjeros) está cambiando usufructuar y someter. chaza estado el Tratado de Guadalupe nuestro es de casi cuatro millones de nuevos empleos. Estamos en el puesto 39 entre los estados con exceso de reglamentaciones. y transformando radicalmente la cara de California, La escasez no abunda en el pedido de los anglos: rePor su parte, las peleas engringa corte son otro obstáculo para la creación de empleos y un mejor estándar de vida. El promedio anual es 1.4 Hidalgo y la ocupación que es el hogar para el 45 por ciento, aproximada- ducir la inmigración, un fuerte proceso de inmersión millones demandas pres de losdeterritorios mexicanos mente, del total a nivel país. cultural en la sociedad dominante y el final completo
Reconquista
perdidos en la guerra. Sus integrantes exigen que se reconozca constitucionalmente la pertenencia a México de todos los territorios mexicanos ocupados “injustamente” por Estados Unidos. Y agregan: “Defenderemos fervientemente, conforme al principio de la libre determinación de los pueblos, el derecho de los mexicanos a habitar la totalidad de su país dentro de sus fronteras históricas, tal y como eran reconocidas al momento de nuestra independencia”. Así están las cosas.
RECUPERANDO TERRENO?
Entre los motivos para el arribo constante de foráneos del sur está el apoyo de “grupos izquierdistas” enquistados dentro del seno de la sociedad norteamericana y el libre mercado que obsesiona a una buena parte del empresariado (léase grandes corporaciones), que no se incomoda cuando se trata de pagar menos y hacerse de la vista gorda al “olvidar” los documentos legales de los contratados.
de la educación bilingüe. Según este concepto la emergente Mexifornia “no es exactamente México y no exactamente América” y advierte sobre el peligro de esta “civilización híbrida” donde los inmigrantes nunca se asimilan. Lo que no se ve es que el tradicional respeto por las diferentes etnicidades ha fortalecido la civilización de Estados Unidos.
Somos trabajo
Gabriela Elizarraráz
Jesús Martínez
Reyna Ramos
María Tzintzun
Gabriel Flores
o
a
r
s -
a
o o
-
r
o
a
4
Internacional
Página 5
Una “demócrata” y otra “tirana” están agarradas de las mechas
2 Coreas: separadas después de nacer Todo comienza con un “querido” líder. Kim Jong Il,actual mandatario de Corea del Norte ha designado a su hijo Kim Jong Un, como su sucesor. Muchos han oído hablar de las dos Coreas, la del Norte y del Sur. La primera vez que David Gutiérrez, empresario de información tecnológica (IT) Por Hana Yang (estude Nueva Jersey, diante del 2 año de Ma estría en Adminis- escuchó hablar de tración de organizacio- Corea del Norte nes sin fines de lucro en fue cuando un Columbia University y amigo de la base BA en Literatura Lati- militar amerinoamericana de UC cana en Japón le Berkeley). comentó sobre sus deberes en el área de inteligencia militar en países como China y otros que no podía revelar. Según el amigo, el gigante asiático es una nación de reacciones previsibles. En cambio Corea del Norte no es nada parecido: “Es un país loco, de muy poca lógica y esquizofrénico”. De esa conversación surgió la curiosidad e interés de investigar sobre la prohibida Corea del Norte. Resultó que David siempre estuvo informado sobre la guerra coreana de los años 50 y que de la división existía una Corea más abierta: la del Sur, pero no halló tanta información sobre la del Norte. LÍDERES La conversación ocurrió hace cinco años pero hoy a David hasta lo podríamos considerar como un semi-experto, quien no deja pasar ningún articulo relacionado a ese país. Él teme que el cambio de liderazgo resulte en un empeoramiento de la situación ya que el futuro joven dictador seguramente procurará en demostrar que es capaz de ser aún más poderoso que sus antepasados. Sospecha que la mentalidad del nuevo Kim Jong Un es llevar a cabo lo que realizó su padre. SEPARACIÓN Cómo terminaron separadas las dos Coreas? Luego de las guerras sino-japonesa y rusojaponesa, Corea fue colonia de Japón entre 1910 y 1945. A fines de la segunda guerra mundial, cuando Japón perdió contra las otras potencias del mundo, tuvo que entregar su colonia a la entonces Unión Soviética y Estados Unidos. Estos países, con sus distintas filosofías, se encargaron de dividirla, de tal manera que el norte, la parte más cercana a la Unión Soviética, adoptó dicha doctrina comunista. El
sur, por el contrario, al parar en manos de los Estados Unidos, quedó bajo una democracia. Desde entonces y hasta el día de hoy, la Corea del Sur consiste de casi 49 millones de habitantes en un área geográfico de aproximadamente 38.691 millas cuadradas mientras que en el territorio del Norte solo habitan la mitad de la población en un área mayor que el sur, de más de 46 mil millas cuadradas. PUNTOS DE VISTA Hannah Song es directora ejecutiva de LINK (Liberty in North Korea), un organismo sin fines de lucro dedicado a los derechos humanos en Corea del Norte y la protección de los refugiados. Ella y su entidad estudian el tema de la diáspora norcoreana y como la misma ayudará a reconstruirla. Song cree que será interesante lo que sucederá con el cambio de sucesión y el futuro paisaje. “El asunto es complejo, porque tiene muchas facetas. Nada asegura que mejorarán los derechos humanos en la Corea del Norte pero tenemos fe que muchos ya han experimentado y conocen el mundo de afuera como el mismo Kim Jong Un, quien fue educado bajo un sistema pedagógico occidental. A los norcoreanos no les importa si el nuevo dictador será vicioso o sano. Lo único que desean es protección, alimento y medios de sobrevivencia”. ASIA Otra perspectiva derivada es desde el ángulo político y de pólizas. Scott Snyder, Director del Centro de Pólizas de la Fundación de Asia de las relaciones entre los Estados Unidos y Corea del Sur. Indica que el anuncio sobre el futuro nuevo liderazgo es un vehículo para fomentar y desarrollar la influencia de Kim Jong Un en los partidos políticos y militares del país. Aún no ha habido una transferencia oficial de autoridad, pero, tampoco, se prevee cambio alguno en el poder o las pólizas actuales. LITERATURA En el ámbito literario se encuentra Mike Kim, el escritor de “Escapando Corea del Norte” (Escaping North Korea), quien nos relata sobre sus cuatro años de vida en la frontera entre la Norcorea y China, ayudando a varios norcoreanos a escapar y obtener refugio en otros Mike Kim
países. Kim menciona que muchos de los que se escaparon tienen la misión de volver a su país con instrumentos pro-democráticos para promover la democracia. Los refugiados ya no parecen temer más la dictadura de Kim Jong Il y lo que desean es volver a su país y brindar la paz y el cambio de gobierno. Revela que Kim Jong Il maneja su régimen a través del uso de control y estatus de dictador. Dice que el país entero teme a Estados Unidos y para su defensa y protección trabajan duro y crean armas nucleares. Nacho Kim, un propietario de Los Ángeles, está convencido de que lo que más se teme es que nadie sabe exactamente la posición de Kim Jong Un y como éste reinará su trono heredado del querido líder. Aunque su padre, Kim Jong Il, haya sido cruel en su dictadura, se sabe que el no demostró suficiente insanidad como para apretar el botón de la bomba nuclear. Sin embargo, con respecto a su hijo nadie puede garantizar que no habrá usos de armas bajo su dictadura. JUNTAS PERO SEPARADAS Hoy por hoy, las dos Coreas siguen separadas pero en constante contacto. Sin embargo, las esperanzas de llegar a una unificación son más que menos fiables. Muy pocos dudan que el modelo alemán sea aplicable a las naciones coreanas y aunque lo sea, la gran mayoría de los jóvenes coreanos en Corea del Sur prefieren no pasar por las mismas etapas difíciles tanto económicas como políticas por las cuales pasó Alemania. Mientras tanto lo que muchos individuos hacen es esperar pacientemente y educarse a través las noticias actuales. En los Estados Unidos son muchos los jóvenes ya sea de descendencia coreana o no, quienes tratan de aprender más sobre el asunto y comprender el estado de Corea del Norte. Jóvenes como Peter Lee (quien no fue entrevistado en esta edición), cineasta americano pero de descendencia surcoreana, están buscando la manera de promover el cambio. En caso de Lee, es mediante el cine para ver qué tipo de impacto alcanzaría en el régimen del “querido” líder.
Hannah Song
Scott Snyder
David Gutiérrez
Local
Página 6
La esperanza es lo único que nos queda (VII parte)
Senador Cedillo insiste de nuevo con Dream Act de California
En la edición recién pasada (diciembre 2010) lo habíamos adelantado. No se trata de ser pitonisos ni nada pero el estilo, pero estaba en bandeja. Era que no! El senador Gilberto Cedillo es demócrata; el gobernador Jerry Brown también. El primero es el principal y entusiasta propulsor de un Dream para California; el segundo dijo en su campaña que le parecía bien la iniciativa. Pues … llegó la hora! Las propuestas de ley impulsan el acceso de los estudiantes a la ayuda institucional y financiera de las becas Cal Grant Universidad de California, Universidad Estatal de California y de los colegios comunitarios. Cedillo va por partes en esta oportunidad. La estrategia cambia. La presentación se da en dos proyectos (AB 130 y AB 131). El primero permitiría que los jóvenes que cumplan los requisitos de matrícula estatal puedan solicitar y recibir ayudas
económicas administradas por las universidades públicas y privadas de California. El segundo haría que los estudiantes puedan pedir y recibir becas Cal Grant por parte de universidades públicas de California. PROYECTOS California sería el tercer estado que ofrecen ayuda financiera a estudiantes indocumentados después de que Texas y Nueva México. Esta vez, el asambleísta tiene el apoyo de una coalición de líderes empresariales, educacionales y de trabajo, tales como Kelly Candaele, de la Junta de Síndicos del Colegio Comunitario “Los Angeles”; Javier Núñez, presidente de la Junta Ejecutiva de la Unión Internacional de Trabajadores, Local 300; Kent Wong, director del Centro Laboral de UCLA y el Consejo Nacional de La Raza; Nancy Ramírez, consejera de la región occidental de MALDEF; Angélica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA, LA Dream Team y NAKASEC (Servicio Nacional de América y Corea del Consorcio de Educación), el Centro de Recursos de Corea y Marvin Andrade, director ejecutivo de CARECEN.
Desde niña supo lo que era la pobreza, el desamparo y la violencia hacia los campesinos, braceros, los sin casa, etc., al ver cómo éstos sufrían al ser apartados de una sociedad a la que deseaban integrarse y aportar con su trabajo. Dolores Huerta no la tuvo fácil desde temprana edad, pero siempre salió adelante bajo los preceptos y sólidos valores morales y ciudadanos que le inculcaron sus padres Alicia Chávez, ama de casa y posteriormente comerciante, y Juan Fernández, un minero, campesino, activista y asambleísta. Nació un 10 de abril de 1930 en un pueblito minero en el estado de New México, pero creció sin su padre gran parte de su vida. Mamá y Papá se separaron cuando ella tenía sólo 3 años. STOCKTON A esta ciudad llegó junto a sus cuatro hermanos y madre, quien luego se hizo de un restaurante y un hotel de 70 recámaras donde alojaba, sin pago alguno, a familias campesinas. Esa generosidad la aprendió y después la trasmitió. Después de terminar su High School estudió en el Delta Community College y, posteriormente, en la University of Pacific. Dolores Huerta fue maestra, pero se retiró. Le dolía en el alma ver a sus pequeños educandos sin zapatos, mal vestidos y hambrientos. No quería ser testiga pasiva de este flagelo. Pensó e inmediatamente actuó. En 1955 cofundó el capítulo Stockton de la Organización de Servicios a la Comunidad (OSC) y, en 1960, la Asociación de Trabajadores Agrícolas. JUNTOS En 1962 vino el encuentro de oro. Fundó la Asociación
Nacional de Trabajadores del Campo (National Farm Workers Association) -junto con el insigne César Chávez- la cual, con el tiempo, pasó a ser Trabajadores del Campo Unidos (UFW, United Farm Workers). 1966 fue histórico: negoció un contrato entre el UFW y la empresa de vinos Schenley Wine Company, después de una de las huelgas más exitosas en la historia del país. Fue la primera vez que los trabajadores del campo, colectivamente, entablaron con éxito negociaciones con una empresa agrícola. CODO A CODO Dolores Huerta ha sido distinguida en varias oportunidades. Recientemente la University of the Pacific, le otorgó el grado de Honoris Causa, donde se resaltó su su compromiso con la comunidad, su visión y profunda dedicación. No hay nada que no haya realizado una leyenda social viviente como ella. Junto con César Chávez, ha pasado décadas de su vida luchando por la abolición del cruel programa Bracero, salarios justos, beneficios, vivienda y condiciones de trabajo sanas y seguras para los campesinos. Y a la fecha sigue peleando contra la segregación civil. Defendiendo sus ideales, ha sido detenida 22 veces por desobediencia civil y es a través de su “Fundación Dolores Huerta”, que sigue inspirando y motivando al pueblo a organizar comunidades sostenibles en la lucha por la justicia social. Como líder en el movimiento de los derechos civiles y arquitecta de la paz, ha inspirado leyes, transformado vidas y cambiado el rumbo de la historia. Claro que se puede!
Internacional – Educación
Página 7
Tos Ferina acecha y no tiene cuándo desaparecer
EPIDEMIA!: 10 bebés fallecidos y casi 10 mil enfermos en un año Desidia e ignorancia de padres que no vacunan a sus hijos, incrementa el número devíctimas de manera alarmante. Departamento de Salud de California hace un llamado urgente a concientizarse en la enfermedad. Su director, Dr. Mark Horton, señala que estamos enfrentando lo que es el peor año para la epidemia en el estado en más de 50 años. 9 de los 10 niños son hispanos. Por “Coqueluche” igualmente es conocida. El efecto mortal es el mismo. Acaba con la vida si no es controlada a través de una vacuna. El Departamento de Salud de California se encuentra preocupado por la situación y aunque hace constantes llamados a la conciencia de los padres para que vacunen a sus hijos, en muchos casos se hace oído sordo. Las estadísticas no mienten y las cifras se incrementan día a día en el estado. Ya han muerto 10 bebés (9 hispanos): 4 en Los Angeles, 2 San Bernardino, 2 San Diego, 1 Fresno y 1 Stanislaus. Y para rematar la situación casi 10 mil personas han sido víctimas de la enfermedad que no da tregua por ningún lado. A la fecha se registran 50 casos en el Condado de San Joaquín, comparable con los 7 casos Maria Arias e hijos Fátima reportados en total el Lara e Jesús Lara 2009. La incidencia de tos ferina suele tener un punto crítico cada dos a cinco años. El último punto crítico ocurrió en el 2005 cuando California informó 3,182 casos con 574 hospitalizaciones y siete muertes. El mayor número de casos ocurre en agosto y septiembre cada año. En la última década, la enfermedad ha causado entre tres y cuatro muertes infantiles cada año en California. Todas las victimas fueron menores de 3 meses de edad. COF … COF La tos ferina es una enfermedad respiratoria muy contagiosa y puede causar males mayores en adultos, niños y especialmente en bebés. Es causada por una bacteria que se en-
cuentra en la boca, nariz y garganta. Se transmite por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Los infantes que no están vacunados y aún no han completado la serie de vacunas son particularmente vulnerables. En su comienzo los síntomas son parecidos a un resfrío común: nariz mocosa, estornudos, poca o nada de fiebre por 1-2 semanas, pero después comienza la tos fuerte, ataques de tos que a veces terminan con un sonido profundo y prolongado o incluso vómitos, falta de aire o dificultad para respirar y sudoración en los adultos. PELIGROSIDAD La Tos Ferina es muy grave en los niños pequeños. Más de la mitad de los menores de 1 año de edad que se enferman necesitan ser hospitalizados. Aproximadamente 1 de cada 10 niños sufre de neumonía (infección de los pulmones) y cerca de 1 en 50 tendrá convulsiones. Además, 1 en 250 personas afectadas sufrirá de un trastorno cerebral llamado encefalopatía. Y en ciertos casos, puede ser mortal por la falta de atención y preocupación de los padres. Origina de 10 a 20 muertes anuales en los Estados Unidos.
A VACUNARSE YA! Los bebés son demasiado pequeños para estar completamente vacunados y cuentan con los que lo rodean, incluyendo a los hermanos, abuelos y cuidadores, para que lo protegen. La mayoría de los niños contagian la tos ferina de sus padres. Los próximos grupos deben Dr. Mark Horton, MD vacunarse lo antes posible: • Los niños deben obtener la serie de 5 vacunas de DTaP a los 2, 4, 6, 15-18 meses y a los 4-6 años de edad. Esta serie se puede empazar a las 6 semanas de vida. • Cualquier persona de 7 años de edad y mayor, quien no completó la serie de vacunas infantiles, debe ponerse la vacuna llamada Tdap. • Las mujeres de edad fértil, antes, durante, o inmediatamente después del embarazo. • Las personas que tengan contacto con las mujeres embarazadas o los bebés
Civismo
Página 8
Dr. Martin Luther King, Jr.
“Yo tengo un sueño”
“Tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel, sino por la firmeza de su carácter”. Discurso en la Marcha por la Libertad y Trabajo a Washington. Agosto de 1963. Era diciembre de 1955 y Martin Luther King Jr. acababa de recibir su doctorado en Teología. Se había mudado a Montgomery (Alabama) para predicar en una iglesia Bautista. Ahí vio, cómo en muchos otros estados del sur, los afroamericanos tenían que viajar en la parte trasera de los autobuses públicos. Sabía que esta ley violaba los derechos de todos ellos. Organizó y fue el líder de un boicot contra el transporte público en la ciudad de Montgomery. Cualquier persona, negra o blanca, que estuviera en contra de la segregación racial no usaba el transporte. Las personas que se acogieron al boicot eran amenazadas e incluso arrestadas o encarceladas, pero después de 380 días de este movimiento, la Suprema Corte declaró que la ley de segregación de Alabama era inconstitucional. Los afroamericanos no eran segregados únicamente en el transporte. Se les negaba el derecho a viviendas iguales a los demás y en muchos hoteles y restaurantes se les prohibía entrar o sentarse. En 1957 el Dr. King fundó la Conferencia del Liderazgo Cristiano del Sur y regresó a Atlanta, Georgia. Este fue el inicio del movimiento por los derechos civiles. En los años siguien-
tes continuó organizando protestas no violentas contra el trato desigual de los afroamericanos. DERECHOS CIVILES Su filosofía era pacifista y recordaba constantemente a sus seguidores que su lucha sería victoriosa sin recurrir a baños de sangre. Sin embargo, él y sus seguidores eran atacados y amenazados con frecuencia. Algunas demostraciones iniciadas pacíficamente, terminaban con violencia y él mismo fue arrestado varias veces. El 23 de agosto de 1963 se reunió una aglomeración de más de 250 000 personas en Washington D.C, que marchó rumbo al Capitolio para apoyar la aprobación de leyes que garantizaran a cada americano derechos civiles iguales. El Dr. Martin Luther King iba al frente de la “Marcha en Washington”. En los escalones del monumento a Lincoln, el Dr. King expresó uno de los lemas básicos del movimiento por la igualdad en su discurso “Tengo un Sueño”. Esta marcha fue una de las aglomeraciones más grandes de gente negra y blanca que se hubiera visto en la capital, y no se registró violencia alguna. Cada vez que él repetía el estribillo “tengo un sueño”, la multitud gritaba de júbilo. Un año después se aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964. No fue la
primera ley de derechos civiles para americanos, pero sí la más efectiva y profunda. Esta ley garantizaba derechos iguales para vivienda, servicios y escuelas públicas y el derecho a voto. Todos tendrían comparecencias y juicios imparciales y una comisión de derechos civiles se aseguraría de que estas leyes fueran ejecutadas correctamente. Ese mismo año le fue concedido el premio Nobel de la Paz por su liderazgo en las demostraciones no violentas. En 1968 el Dr. King fue asesinado mientras apoyaba una huelga de trabajadores en Menfis, Tennessee. CONMEMORACIÓN Tomó 15 años lograr que se conmemorara oficialmente el día de Martin Luther King. El Congresista John Conyers, demócrata por Michigan, fue el primero en introducir legislación para esta conmemoración, cuatro
días después de que fuera asesinado King en 1968. Después de que la iniciativa no tuvo el impacto deseado en el Congreso, se enviaron peticiones apoyando la propuesta con los nombres de más de seis millones de personas. Conyers y Shirley Chisholm, demócrata por Nueva York, enviaban la misma propuesta de ley cada vez que el Congreso iniciaba sesiones. Durante 1982 y 1983 las marchas por los derechos civiles en Washington constituyeron una presión pública significativa. El Congreso aprobó la legislación en 1983, la cual fue convertida en ley por el Presidente Ronald Reagan. Se determinó celebrar ese día el tercer lunes de enero, en lugar de enero 15, fecha del cumpleaños de King, para que el día no quedara cercano a las conmemoraciones de Navidad y Año Nuevo.