Periódico "Cambalache" # 8

Page 1

Preocupación hispana (Pág. 6)

East Union adelante (Pág. 3)

Año 1 - N° 8 – Febrero - 2011 - Edición Mensual

Detrás de la desgracia (Pág. 5)

Valle Central de California

SALUD vs NEGOCIO

Mientras el Presidente Obama defiende uno de sus más exitosos logros, los republicanos se esmeran por echarlo abajo. (Página 4)

Avalancha migratoria

La llegada masiva de mexicanos ha cambiado la cara de USA y, específicamente, de California. Caminar por cualquier ciudad del estado, no difiere mucho al andar por una calle azteca. Los gringos simplemente no aceptan ese fenómeno. Ciudadanos de otros países latinoamericanos no se quedan atrás. El color manda. (Página 7)


Editorial

Página 2

SALUD, MIGRACIÓN Y MINEROS Sucedió en la Cámara de Represen tantes. Los republicanos depositaron un voto de rechazo a la Reforma de Salud. Fue algo simbólico, pero grafica en toda su dimensión las tremendas ganas que tienen los del elefantito por sabotear uno de los dos logros más importantes, hasta ahora, de Barack Obama. Era solo eso: un pequeño gran acto para la foto. En sí, no hay nada concreto. Por ahora, la protesta no llegará más allá de las pataletas políticas de los opositores, pero es una de las tácticas para socavar los cimientos de esta ley que lo único que hace es posibilitar una mejor calidad de vida para todos, incluyendo a los hispanos. Si los republicanos la llegaran a echar abajo, lo único que provocarían sería el caos del sistema de salud y los hispanos estarían en medio y, lo peor, indefensos. Les afectaría más que a nadie, aunque otros grupos minoritarios como negros, asiáticos, etc.,

sufrirían más de lo que ya padecen. Se estima que son hispanos 9 de los 32 millones de personas sin seguro médico que podrían acceder a cobertura de salud en 2014, cuando la reforma complete su implementación. Entre los cambios que ya están en curso y que serían anulados, se incluyen la prohibición de negar cobertura a personas con condiciones preexistentes. De acuerdo al reporte 2010 de Familias USA, 16.9 por ciento de los hispanos menores de 65 años, tienen este problema. Actualmente una familia tiene la garantía de mantener a sus hijos en su seguro médico hasta los 26 años. En California, 196 mil jóvenes se hallan bajo esta situación. Si se derogara la ley, adiós con este beneficio que también lo perderían 430 mil personas que acceden a un programa de seguro médico de bajo costo para los que se retiran anticipadamente y los cuales deberán pagar primas más altas. Los demócratas tienen mayoría en el Senado y el poder de veto del Presidente, así

que debemos de estar tranquilamente intranquilos, para no desesperarnos y, tampoco, confiados. Una y otra vez el Partido Republicano ha manifestado que el objetivo es retrasar, desfinanciar la aplicación y finalmente acabar la norma legal. En su cabecita sólo cabe defender a capa y espada a las grandes corporaciones de salud. Esta aspiración no debe ser permitida. En la segunda parte del reportaje sobre “Mexifornia: recuperando terreno?” hablaremos respecto de la historia que dibuja el fenómeno migratorio de los mexicanos y las implicancias en este país. En la Página Internacional veremos lo que pasa detrás de la tragedia de los mineros en Chile y la falta de una escasa política de seguridad laboral en todos los países de Latinoamérica y no un patrimonio exclusivo de un lugar.

Mujeres norcoreanas e hispanas: igualdad en el pesar En el reportaje sobre las dos Coreas de la edición pasada (enero) ofrecimos la visión de varias personas coreanas. Una fue Hannah Song, dieectora Ejecutiva de LINK (Liberty in North Korea). Ella agrega que los problemas con los que se enfrentan los refugiados son muy similares a los de la población latina, sobretodo cuando se trata de las experiencias de los norcoreanos al cruzar la frontera entre Corea del Norte y China. Evidentemente, estos asuntos problemáticos y trágicos se traducen y pueden razonar también en otras comunidades como la hispana. Las historias trágicas de los norcoreanos son muchas veces no oídas y etienen mucho que relatar. La institución que representa los ayuda a redefinir lo que es crisis en el contexto de los derechos humanitarios a través de sus relatos. LINK coordina operaciones de los programas que suceden en el extranjero, sobretodo en el área de alojamientos altamente protegidos, actividades en los ferrocarriles subterráneos y misiones de investigación de hechos y descubrimientos de las historias reales de las víctimas de la dictadura.

Ha establecido el primer hogar de asilo en el sureste de Asia e implementado la iniciativa del re-establecimiento para los perseguidos en USA y Corea del Sur y administra alojamientos mediante otras organizaciones socias quienes también se dedican a proteger y tratar a niños que fueron abandonados por padres norcoreanos. Para los refugiados, se les hace muy difícil adoptar muchas de las normas como la religión, entre otras, una vez que parten Corea del Norte y más que nada reestablecerse y comenzar una nueva vida en tierra extranjera y lejana. Por lo tanto, LINK está desarrollando un programa de reestablecimiento para aquellos que han partido del reino prohibido. Algunos refugiados del 2008 quienes viven en los Estados Unidos hasta están casados y tienen hijos. Con respecto a la reconstrucción, la directora cree que es interesante lo que sucederá con el cambio de sucesión del futuro paisaje. El hermano mayor de Kim Jong Un en Japón ha comentado que espera que su hermano gobierne compasivamente.

Comerciantes Unidos nos escucha Durante la última reunión mensual de “Comerciantes Unidos” de Stockton, el director de “Cambalache” expuso respecto de nuestros objetivos, misión y alcances. Se hizo ver la necesidad de que la población latina, por lo menos en California, tenga una visión más crítica de la realidad y no dejarse llevar por la mayoría del contenido que

nos entregan diariamente los medios de comunicación tradicionales. Como medio informativo, rea firmamos la posición de mejorar el nivel comunicacional y capacidad analítica de los hispano en el entorno en que vivimos y nos desarrollamos. Señalamos, una vez más, que somos un aporte y no un negocio.

“Cuando se quiere dar amor, hay un riesgo: el de recibirlo”. MOLIÉRE (Jean Batiste Poquelin)


MUSD

Página 3 Las adolescentes tienen que hacerse respetar

El drama del embarazo juvenil Las tradiciones con las que fuimos creciendo y los valores que nos inculcaron nuestros padres poco a poco se van olvidando. La procreación es algo serio que se supone solo debería de pasar en un matrimonio. Durante los últimos años se ha convertido en un problema entre los adolescentes. El embarazo juvenil no es algo común y corriente entre los latinos que fueron inculcados con los mismos principios con las que se forjaron los papás, pero se nos olvida al llegar a otro país (en este caso Estados Unidos). Aquí los valores y cultura de sus ciudadanos son diferentes y conforme va pasando el tiempo nos vamos adaptando poco a poco a la misma sociedad. DECISIONES La juventud de hoy de día debe de tomar conciencia sobre el peli-

gro, los riesgos y las consecuencias que implican el tener relaciones sin consentimiento ni protección. Ello te puede llevar a contraer una enfermedad sexual y a un embarazo no deseado, en el caso de las mujeres. No podemos olvidar el pudor y el culto de una mujer que concibe un niño en su momento apropiado. No podemos perder el respeto por el cuerpo y menos traer al mundo una criatura inocente que quizás no fue planeada. Poco a poco las tradiciones se van perdiendo cuando permanecemos en un país diferente. Los latinos crecemos pensando de una manera y se nos olvida con el tiempo lo que nos han enseñado. VALORES Uno de los más grandes principios es, precisamente, valorar la vida que te es dada. Los jóvenes

Educación e inmigración

Se ha puesto a pensar porqué es tan grave la falta de una política migratoria y porqué los adolescentes y estudiantes hispanos y, especialmente, mexicanos, son los más afectados? Por mucho tiempo la gente venido a Estados Unidos por una vida mejor: buen y estable trabajo, hogar digno, vivienda confortable, familia constituida y mejor educación. Lo que complica es que

los lineamientos políticos migratorios no están claros y no existe una ley acorde con los nuevos tiempos. Todo eso afecta mucho a los jóvenes que desean estudiar para ganar una buena educación que les ayude a seguir adelante en su vida profesional y personal. El problema es que miles no tienen documentos y no pueden continuar sus sueños por culpa de las normas legales actuales.

Las consecuencias son nefastas: al salir de la escuela no se consiguen trabajos que los saquen adelante. Sin educación de calidad es muy difícil acceder a trabajos con buenos salarios. Muchos tienen el sueño de poder estudiar en la universidad. Su entusiasmo es grande como el anhelo por cumplir sus desafíos. Los niños y adolescentes hispanos tenemos, en este país, educación fácil y gratis. Debemos tomar ventaja. Estamos viviendo el sueño de otras personas y ni nos damos cuenta. Por eso tenemos que hacer lo que tenemos frente a nosotros. La educación en algo serio y demos gracias que la tenemos y que no nos la prohiben …

crecemos pensando como la sociedad en la que vivimos y para integrarnos queremos hacer lo que está de moda. Recientemente el embarazo entre la juventud latina ha aumentado. Quizás no tomamos las cosas en serio o nos parece un chiste y pensamos que nada nos va a pasar. No somos concientes de nuestros actos y después no sabemos enfrentar las consecuencias. Hay que hacer las cosas un poco más en serio. La vida no es un juego y mucho menos la vida de un ino-

cente. Lo que nos hace ser valorados son nuestras raíces y donde quiera que estemos no hay que olvidarlas.

Transculturización

Muchos latinoamericanos en los estados Unidos no se mantienen en contacto con su cultura. Una de las razones es porque se acostumbran y se adaptan a la cultura donde ahora se encuentran inmersos, dejando atrás a sus raíces con la cual crecieron. Hay muchas manera de seguir las tradiciones en este país. Aquí uno tiene la libertad de ir a la iglesia de su preferencia, a mercados mexicanos o hispanos y otras opciones. Pero no todos las practican porque están muy ocupados o dema siado “americanizados”. Conocemos de mexicanos que ni siquiera saben lo que se celebra el 5 de mayo o cuando se festejan ciertos eventos en México, como el Día de los Madres. Algo de mucha importancia en la cultura hispana es el idioma. El español es un lenguaje sencillo que como se escribe se pronuncia. No pocos creen que ellos saben hablar español, pero la realidad es que hablan el español “slang” (no formal o jerga). El idioma es un componente básico de la cultura, otros son la religión, la comida tradicional y otras festividades. Los latinos tenemos que preservar todo lo nuestro, sin entrar a menospreciar lo del alrededor.


Reportaje Central

Página 4

Qué es lo más complicado de esta crisis? La fuga de empresas a diferentes estados dentro del país o, lo que es más dramático A e s c o g e r e n t r e l a s a l u d deyCalifornia e l p ocon d ecamas r o sy opetacas. caballero aún, a otros países. Inversionistas y dueños de compañías están huyendo despavoridos El porqué? Los impuestos y otras tantos dolarillos más que se le cargan a las empresas, ahogándolos sin darles algunos incentivos para continuar generando empleos. Es la que tiene la Reforma de Lo natural que suceda después es completamente previsible: disminución de empleos, baja en el poder adquisitivo, despidos de trabaSalud en Estados Unidos, esenjadores, baja de la calidad en educación y salud, desesperación y nervios de padres de familia que no tienen cómo alimentar, vestir y educar entre los hispanos. Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas. a cialmente sus hijos y familia. Los negros se elqueAunque la crisistampoco afecta a todo mundo: La guerra en el tema de salud la ganaron los demócratas a favor de darán atrás. Son las dos princigringos, negros, amarillos, etc., son losla mayoría, pero los republicanos se encuentran desesperados tratando hispanos el grupo étnico más afectados, pales minorías. Los asiáticos no de defender las obscenas ganancias de la minoría dueña de los grandesl o s cuales aceleradaseráncontinúan olvidados,perdiendo ni personas de conglomerados sanitarios. mente sus empleos, casas y viendo cómo disotra procedencia racial. minuyen las posibilidades concretado el sueño En uno de los pasajes de la americano. película “Cara Cortada” En definitiva el plande seprogresar orien- y ver CRISIS (Scarface), el personaje Tony Montana definía al ta a tener un sistema de salud Estadísticas dadas a conocer por el Departamento Trabajo, señalanpalabras que la más tasa capitalismo comode “joder y ser jodido”, “costeable y de accesible paraUnidos) to- duras general (a nivel todo Estados de desempleo fue del 9,6 por ciento en agosto de lo que Karl Marx señalaba como la “explodos”. mientras que entre los hispanos tación delelhombre el hombre”. pasado, alcanzó 12 porpor ciento. No pretendemos analizar los pro contras Los latinos californianos son indican En California, hasta julio las cifras que la tasa de desempleo eray del 12.3este por sistema económico, pero sí una de sus aristas más ciento, mástienen del doble lo registrado quienes másdepara ganar, en julio de 2005. Demasiado. En tanto, la misma tristes y dolorosas los desposeídos sociales: la falta de trabajo afectó a los blancos en un 12 por ciento, a para los afroamericanos en un 17.1 ya que cuentan con más de la salud. Y lo haremos en varias entregas. y mitad a los hispanos un 14.9 porsin ciento. de la población seguEl año pasado el Presidente Obama promulgó la La situación de la comunidad se ha puesto más difícil, ro que cumplirán con los requi- Reformalatina de Salud, cuyo único objetivo es favorecer porque su gente no tiene la suficiente capacitación como para poder la gran mayoría de americanos y extranjeros lesitos para la cobertura médica arequieren acceder a puestos o cargos laborales quegalmente mayor capacitación. residentes que no tienen la posibilidad de con financiamiento público. DÉFICIT contar con un seguro médico. Un estudio efectuado en la CaliCalifornia es conocida como octavaEN (noCONTRA maravilla) economía del mundo, pero, hoy porel Pan-Ethnic Health enfornia día, tiene poco agraciado honor de tener undedesempleo queensupera el tener seguro y servicio médico y nadie dejará de ser A partir ese momento, inclusofácilmente antes, se deatendido por enfermedades pre existentes. 12Network por ciento. Los mismosque números traicionando: de 369 asola ciudades con sató elsiguen infierno. Una ola de protestas el país. El mayor desempleo, el estado (ex rico) gana de sobra señala aúnoficiales En los próximos 10 años el costo de la enmienda con el primer segundo lugar. después de ydescontar a los inmi- Partido Republicano y el movimiento Tea Party han será de 940 mil millones de dólares, aunque hacia arremetido contra la nueva ley, los es-44 mil millones de dólares. La presión económica no Es tal elindocumentados (despelote dirían en Chile) que el déficit superará, a demócratas fin de año, y, los grantes que se drama, 2019 se reducirán los gastos del gobierno federal en el primer mandatario. Sarah Palin no tiene parangón. Pero eso no es todo. Hay pecialmente, demandas pendientes que contestar y sustos de rebelión de los condados que no tienen presupuesto encuentran excluidos, aproxim- se ha quedado atrás. Es es un caso aparte. Trasunta 143 mil millones y en 1.2 billones para la siguiente ni para pagar la luz. década, según la Oficina de Presupuesto del Condemasiado su racismo, xenofobia y discriminación. adamente 2.1 La millones los 3.9 Suma y sigue. falta dede liquidez ha obligado usar pagarés para cancelar deudas contraídas y vacaciones obligadas (para ahorrar recursos) greso. Y Tony Montano no podía tener mayor razón. La personas sinpúblicos. seguro demillones unos 250de mil empleados ARGUMENTOS idea es esa: molestar, fastidiar, destrozar, arruinar, en todo el estado son latinos,. Pongámonos en el caso que los republicanos salDESESPERACIÓN echar a perder … En síntesis, la idea es joder, gan con su gusto revoquen la reforma. Entonces La verdad de la milanesa es que todospalabrita los intentos y mecanismos salvar estado están cayendo en ysaco roto. Los problemas estrucTambién conocida como “Ley que suena fuerte pero por lo único quealexpresa unos 15 millones de hispanos (el tercio de 50 milturales se intentan arreglar con piruetas,esdiscusiones y malabares políticos sin la profundidad necesaria para atacarlos de raíz. de Atención Médica Asequible” el enfado e irritación en extremo. lones) que carecen de cobertura médica, quedarían Y los números pasanimpacto sin que nadie El importancia monto del presupuesto estatal destinado a pagar deudas ha aumentado en un 143 por de suma para todos (léase que nadie tendrá el mayor en losEsataje. con los brazos cruzados. Igual suerte correrá el 40 ciento desdede 2000 probablemente, 50defender por ciento en los próximos cinco años. se haga elotro loco) la Reforma de Salud. Peor la salud los y,latinos en Cali- ascenderá por ciento de los niños. irá como hispanosque si lade nueva disposición El 2009 hubo un 45 por ciento más de nos cierres de empresas aperturas. Ello legal debido en gran parte a que el estado se ubica en el puesto Además, entre 31 a 36 millones de estadounidensfornia desde que se estableció es derogada por algún tribunal judicial federal, se 48 entre los peores entornos impositivos para las empresas de Estados Unidos. es adicionales que potencialmente tendrán seguro, Medicaid hace más dele40 años. en elempresas Congreso aproximadamente o si, por trámites puramente La carga reglamentaria cuesta a las revoca pequeñas 500 mil millones al misma año y, situación. según estimaciones, costo para vivirían la Se incluyen aellos 7 milburocráticos, no se logra el objetivo de implementaBrindará una base para atender nuestro estado es de casi cuatro millones de nuevos empleos. Estamos en el puesto 39 entre los300 estados con exceso de reglamentaciones. lones mil californianos. rla. Nos relegaránpara a unla estado sin final perpetuoyde las de salud queson otro Pordisparidades su parte, las peleas en corte obstáculo creación de oempleos un mejor estándar de cosas, vida. El promedioalcanzará anual esel1.4 Tal como están las la cobertura acceso médico limitado, dicen los que saben. millones de demandas experimentan los pres latinos sin 95 por ciento comparado con el 83 por ciento actual.

Alto impacto

seguro. Pero para que alcance todo su potencial, debe atender las necesidades de los hispanos. Si supera todos los obstáculos y se convierte en un sistema médico en pleno funcionamiento para el 2014, definitivamente transformará el perfil de salud de la comunidad latina de California tan vapuleada hace muchísimas décadas. Tan apabullada que en Estados Unidos presenta el índice más alto de falta de seguro médico en comparación a cualquier otro grupo racial o étnico.

SALUD: EL DINERO NO ES TODO

REFORMA DE SALUD Fue un hecho histórico: 45 años desde la última reforma y un año de debates en el Congreso. El nuevo sistema de salud tomará 4 años en su implementación y las personas sin documentos legales se encuentran excluidas. Cambiará definitivamente la cara del régimen sanitario haciéndol0 asequible a todos. Individuos y pequeñas empresas pueden, ahora, inscribirse para

Hoy en día las familias americanas enfrentan presupuestos altísimos y no hay dinero con que solventar. Otro dato interesante es que, pese a que seguimos creciendo como comunidad, solamente el 5 por ciento de los médicos y el 2 por ciento de los enfermeros son latinos. La cifra es tan evidentemente desproporcionada como las malas intenciones.

Salud primero

Carla Rodríguez

Consuelo Mondragón

María Villaseñor

Gregorio y Guada lupe González

Juana Ramírez e hija Guiselle Santos


o

a

r

s -

a

o o

-

r

o

a

4

Internacional

Página 5

Cuasi tragedia de mineros chilenos desnuda falencias de seguridad

Los problemas detrás del derrumbe

Aunque 2011 es un nuevo año, para muchos chilenos todavía permanecen los recuerdos y sentimientos del derrumbe de la mina de San José. Muchos de estos opinan que, desde el derrumbe del año pasado en la mina San José, que atrapó durante 70 días a 33 mineros (uno de elPor Hana Yang los boliviano), (estudiante del 2 año de Maestría en Adminis- las cadenas de tración de organizaciones televisión y los sin fines de lucro en Co- medios de prenlumbia University y BA en sa cubren aun Literatura Latinoameri- más nuevos accidentes y muertes cana de UC Berkeley). en las minas. Sin embargo, el esfuerzo de la tevé, diarios, revistas, periódico, radio, etc., está en mostrar reencuentros felices de los mineros con sus familias, sin revelar ni llegar al eje del problema. Hoy en día y lejos del terreno que casi los sepulta en vida, los mineros aceptan invitaciones a diversas partes del mundo y aprovechan las circunstancias para pasear y conocer lugares que no lo hubiesen hecho de no mediar su accidente. INSEGURIDAD Camila Ji, coreana-chilena, estudiante de la Universidad de Washington, nos comenta que el problema es la inseguridad existente en las minas, además de su explotación y de los trabajadores. “Mientras la seguridad esté exclusivamente en manos de empresarios ávidos de ganar dinero a costa de la integridad de los trabajadores, las cosas no van a cambiar. En Chile, en Argentina y en todo el mundo, ésa es una tarea de los trabajadores y responsabilidad ineludible del Estado”. Martin Lee, chileno de ascendencia coreana, estudiante de maestría en administración de empresas en la universidad de Columbia, cree que existen problemas generales sobre las condiciones de trabajos de los mineros a nivel mundial. CONDICIONES “Ya han ocurrido accidentes similares a lo largo del 2010 en diferentes partes del mundo como en China, pero lo que el gobierno de Chile hizo fue aprovechar políticamente esta oportunidad”. “Las condiciones de infraestructura son tan malas a nivel mundial que el lado corporativo tiene la mayor responsabilidad

sobre el tema. Esperemos que con la gran demanda de recursos naturales las corporaciones presionen para mejorar las condiciones de trabajo, que es algo bueno para la industria y el futuro de los mineros”, dice Lee. Pedro Acuña, estudiante de Maestría en Historia en la Universidad de Irvine, California, hizo su pre-grado en Santiago de Chile en los días del cuasi desastre. Luego lo vivió desde California a través de los medios. PROBLEMAS VARIOS Señala que los mineros, después del bullado y cinematográfico rescate gozan de fama, ofertas internacionales y contratos publicitarios, mientras los dueños de la mina aún se encuentran libres y los juicios en su contra están dormidos en los tribunales. Acuña comenta que la opinión pública chilena se enfocó en el rescate y olvidó el “verdadero problema” que no solo es uno. “Son varias las dificultades, entre las cuales está la falta de fiscalización de la mediana minería privada nacional. Trabajar en condiciones precarias, sin fiscalización, sin seguros de accidentes y con contratos que no contemplan jubilación, es la consigna del neo-liberalismo desenfrenado en el que Chile está inmerso estos días”. Lamenta el hecho de que no se han discutido leyes para frenar la avaricia de los privados. En el fondo, Piñera sacó un buen provecho de la situación, ofreciendo fiscalización y compromiso con los trabajadores. Pero hasta el día de hoy no hay iniciativas parlamentarias. PERSPECTIVAS Helena Rojas, coordinadora chilena de proyectos especiales en el área de iniciativas globales de la Fundación Clinton, precisa que las minas en Chile se encuentran en condiciones inestables y, por ende, era previsible que alguna sufriera deterioros mayores como los derrumbes. Si nada hubiera pasado, a nadie le importaría el

Pedro Acuña

Andrea Cuevas

tema de la seguridad de las minas como la de San José. Incluso, dicha mina, de mediano tamaño, no tuvo los recursos suficientes para mantenerse al estándar requerido. “Las minas de mayor tamaño operan en condiciones más seguras acompañadas de ingenieros especializados con mapas intrincadas que producen mucha ganancia. Por su parte, las minas afectadas no producen mucho superávit, lo que indica que carecen las normas de seguridad necesarias para operar”. Rojas admite que se siente muy cercana a la comunidad minera chilena porque muchos de sus familiares, incluyendo a su padre, han o están trabajando en yacimientos mineros. “De lo contrario –agrega-- a los que muchos opinan, a estos mineros se les paga generosamente por los riesgos que toman como parte de su trabajo y ellos están informados de las condiciones. Es injusto culpar directamente al gobierno por su simple objetivo y responsabilidad de crear salidas laborales para el país”. OPTIMISMO Andrea Cuevas, ingeniera civil industrial, expresa que, aunque a Chile se le reconoce como uno de los países líderes en Latinoamérica, todavía le queda mucho camino por trabajar en cuanto a equiparar la distribución de ingresos, regular y legislar sobre condiciones mínimas de trabajo y, sobretodo, controlar que las leyes laborales se estén cumpliendo. “Entre terremoto, cambio de gobierno y los 33 mineros bajo tierra, el país ha sido puesto a prueba y resultó que de una crisis como la de la minera, se haya derivado en una oportunidad para superar obstáculos y salir adelante”. Las realidades entre la pequeña, mediana y gran minería son absolutamente contrapuestas. Las dos primeras se debaten en la crisis y la tercera manjea suficiente dinero como para contar con buenas condiciones laborales, salarios altos y muchos beneficios para sus trabajadores.

Helena Rojas

Camila Ji

Martin Lee


Local

Página 6

Y van 2 años sin la soñada pro mesa

Barack Obama acaba de cumplir 2 años de su mandato presidencial. La mitad de su gobierno. Igual tiempo que esperan los millones de personas indocumentadas por una reforma migratoria que los saque de las sombras, a decir de la promesa todavía incumplida. Durante la última campaña presidencial el entonces candidato fue un duro defensor de los inmigrantes, cuyas cifras negras (12 millones) creemos que se quedan chicas ante lo que puede ser una realidad: 20 millones. En ese entonces el apoyo se dio, inclusive, dentro de su propio partido convulsionado por los precandidatos que debatían dentro de lo que se llama popularmente una “bolsa de gatos” por las desmedidas ofensas y peleas entre ellos. ESPERANZA Ya por esos años se notaba una cierta “derechización” del Partido Demócrata y, peor aún, de una incipiente radicalización de posturas de parte de ciertos miembros que no se han sustraído a la virulencia y ofensiva republicana respecto del tema. De a poco el partido del burrito se llena de “elefantitos republicanos”. Una vez en el poder, el Presidente prefirió impulsar la Reforma de Salud

antes que una norma migratoria. Hizo lo que le dictó su conciencia y sucumbió a las presiones de propios y extraños en detrimento de las esperanzas hispanas. Si bien es cierto que el Obama faltó a su palabra al prometerle a los hispanos un arreglo dentro del primer año de su mandato, no es menos cierto que ya tiene en su haber dos grandes enmiendas: la financiera y de salud. PRO Y CONTRAS No hay que desconocer que esta reforma es una pequeña gran piedrita en el zapato del actual gobierno que no se la han querido sacar del todo, pero la movieron desde los deditos hasta el talón. Ya parece un juego y encima una burla. No hay político que use y mal use el desafío y se cuentan entre los que son anti inmigrantes (mayormente republicanos) y los pro indocumentados (generalmente demócratas) Seguimos creyendo. Existe demasiada gente siendo maltratada y nadie se merece eso. En el discurso a la nación con motivo de cumplir su segundo año como Primer Mandatario reiteró su deseo de hacer valer su palabra. La espera continúa con mucha esperanza.

Una vida sin discriminación

“Tienen que ir a una escuela para mexicanos”. Estas palabras les cayeron como un balde de agua fría. No lo podían creer. Tan solo ocho palabras desataron la molestia ante la impotencia. Gonzalo y Felicitas Méndez estaban frente a unos de los administradores del Distrito Escolar de Westminster, por supuesto blanco él, quien sin miramiento alguno los echó de su oficina “en cumplimiento de la ley”. Corría 1943 cuando los Méndez se fueron a vivir, junto a sus hijos Sylvia, Jerome y Gonzalo Jr., a la ciudad de Westminster, Condado de Orange. Quisieron inscribir a sus hijos en la escuela, pero les dieron el portazo de su vida. MINORÍA RACIAL En aquellos tiempos había leyes que no permitían a los grupos mayoritarios, como los blancos, mezclarse con otros niños que no fueran de su misma raza o etnicidad. El zumun de la xenofobia. Los esposos trataron de convencer a las autoridades educacionales para que cambien los estatutos, pero no les hicieron caso. No les quedó más remedio que entablar una demanda por discriminación, junto a abogados civiles y un grupo de padres latinos. El juez Paul J. McCormick falló a favor de los Méndez y dijo: “El sistema de la escuela pública debe apoyar

la igualdad social”. En 1947, una corte de apelación reafirmó la determinación. Meses después el Earl Warren emitió una orden ejecutiva prohibiendo la segregación racial. California se convertía en uno de los estados más progresivos. Fue el precedente del caso “Brown vs Board of Education”, que puso fin a la discriminación en los centros educativos americanos. MEDALLA DE LIBERTAD Luego que sus padres ganaran el caso, la pequeña Sylvia sufrió en carne propia la segregación racial: sus compañeros de clase y escuela no la querían porque su piel, mestiza y café, no se congraciaba con el blanco y amarillo. Nada la amilanó. Terminó sus estudios y luego se hizo enfermera. En los inicios del siglo pasado inicios de 1900s, el separatismo era pan de cada día del sistema social norteamericano. Estudiantes blancos y no-blancos no podían estar en las mismas aulas. Por ley se aseguraba que los primeros eran más “civilizados” —por ende más sofisticados racialmente— que los segundos. Empero, la familia Méndez cambió el sistema jurídico de California y del país. Ahora el Presidente Barack Obama otorgó la Medalla de Honor de la Libertad 2010 a una de las hijas de este visionario matrimonio: Sylvia Méndez, de origen mexicano y puertoriqueño. De 74 años y defensora de los derechos civiles, ha dedicado toda su vida a luchar contra la discriminación. Con su ejemplo, señala el camino a los hispanos para no dejarse maltratar y menos pisotear en sus elementales derechos.


Migración

Página 7

MEXIFORNIA: Recuperando terreno? (II) Los mexicanos tienen casi 200 años en USA

Crónica de una migración anunciada México y Estados Unidos comparten un borde fronterizo de poco más de 3 mil kilómetros, problemas comunes e historia entrelazada. Por más esfuerzos que se hagan a nivel de política anti inmigratoria, los estadounidense jamás sacarán a sus vecinos, quienes han venido a quedarse. Solamente queda una buena ley migratoria y mientras soportarse unos a otros.

De todas las naciones del orbe, Estados Unidos ocupa el primer puesto de recepción de mexicanos en el exterior (98%), los cuales no vienen por el mero hecho de querer conocer a Mickey Mouse, al pato Donald o tomarse una fotito con “Chuacheneger”. Vienen a ganarse los frejoles, a llenar la olla, a vestir y educar a hijos y a gozar de una mejor vida que no la tuvieron, tienen o tendrán en su país de origen con poca producción de empleo y mucha corrupción (vaya novedad en nuestros países!) que es combatida con lo mismo. El fenómeno, entonces, es de trabajo. Aquí, por lo menos, ganan un salario que, sin llegar a ser justo, combate la pobreza extrema. Los que se quedan son los que pagan los platos rotos y son el blanco de la violencia institucional y delincuencial de sus coterráneos. HISTORIA La historia migratoria de mexicanos donde el Tío Sam vive, no es nueva. Es tan antigua como extremadamente controversial. Algunos historiadores señalan la presencia masiva a partir de 1848

con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Aquella vez México cedió los actuales estados de Nuevo México, California, Arizona, parte de Colorado, Nevada y Utah. 100 mil mexicanos que vivían tranquilamente en esos lares no tuvieron más remedio que convertirse en ciudadanos estadounidenses para no perder derechos ante la nueva nación. Otros son irreverentes y aseguran que desde siempre ha habido mexicanos. Los estados anteriormente nombrados estuvieron ocupados precisamente por los descendientes de los aztecas y no por otros. GUERRAS Como haya sido, existe consenso en que la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Mexicana (1905-1910) fueron los que detonaron la llegada masiva. Millones de norteamericanos salieron a emular a Rambo y otros tantos se dedicaron a sostenerlos fabricando juguetitos mata gente en compañías ubicadas en el norte. Así, el sudoeste se quedó sin mano de obra para el sector agrícola, minero y ferrocarrilero.

Pronto y legalmente fue cubierto por los sureños que, paradójicamente, escapaban de su propia guerra. Los mexicanos eran muy necesarios y útiles. Al culminar la reyerta mundial, los soldados que sobrevivieron volvieron a su país y recuperar sus trabajos. Era la época de la gran recesión de 1929. Ahora por obra y magia, los mexicanos ya no eran servían. Había que sacarlos como diera lugar. Pero igual todas las plazas laborales no eran cubiertas, por lo que los grandes empresarios descubrieron la magnífica forma de contratar ilegalmente y los mexicanos se dejaron querer. PATRULLA FRONTERIZA Había que parar tamaña osadía. En 1924 se creó la Patrulla Fronteriza. La idea principal no era defender al país de ataques externos y menos de México. Lo que cabía era parar la migración. Llegó la década del 40 y el país del sur veía como la urbanización e industrialización sacaba a la gente del campo y los que no lograban ser absorbidos por estos avances se venían a USA.

Sin embargo, las cosas eran diferentes tal como pasara 20 años atrás. Nuevamente todo era diferente. Los mexicanos se constituían como indispensables, porque a los gringos se les ocurrió meter sus narices en la Segunda Guerra Mundial. Los jóvenes americanos se fueron a la guerra y, otra vez, el campo y otras actividades de subsistencia y comerciales se quedaron sin mano de obra. Quién podría salvarlos? Los amiguis mexicanos. Para regular la situación, ambos gobiernos crearon el “Programa Bracero” (1942-1964), una serie de convenios laborales que permitieron la entrada de unos 4 millones de trabajadores y otros millones más indocumentados. Pero, pero, pero todo no fue miel sobre hojuelas. En la presidencia de John F. Kennedy se impulsó una serie de medidas restrictivas a empresarios que contrataban a braceros. A la par se vivía una intensa mecanización de la agricultura. Ya no eran imprescindibles los vecinos.

Contexto histórico

En estas circunstancias se inicia la masiva llegada de indocumentados, pero ya no considerada como un hecho menor. Ahora era preocupación de los dos países y menester tratarlo como un tema bilateral. En 1965 se crea el Acta de Reforma de Inmigración y una enmienda que recorta el número de mexicanos que quieran trabajar por estos lares. Desde 1979 hasta 1985 se realizaron varios estudios y revisiones sobre la política migratoria americana, cuyas recomendaciones fueron traducidas a la Inmigration Reforma and Control Act (IRCA) de 1986.

En 1987 el Presidente Ronald Reagan firma una amnistía general que hasta la fecha le da dolor de estómago a muchos sectores conservadores. Pregúntenle a Sarah Palin. El 1 de abril de 1997 se puso en práctica una ley que limita y de hecho elimina la ayuda social (servicios médicos y beneficios sociales) a los que no tiene papeles legales. Y desde ese año a la fecha, duermen en sus laureles varios proyectos de ley que buscan una nueva ley migratoria y el Dream Act que, particularmente, persigue legalizar a estudiantes.


Educación

Página 8

Conciencia medioambiental Estudiantes del tercer grado de diversos establecimientos escolares del área se reunieron en Manteca y conocieron de la importancia de la agricultura local, nutrición, agua, suelo, animales de granja y mucho más, a través de presentaciones realizadas por profesores y especialistas en el tema.

María y José González, María y Víctor Flores, Adela y Rogelio Ramos, María Vásquez, Guadalupe Tapia, Ana y Santiago Quintana, Humberta y Pedro Solís, María Molina, Hermelinda Lizárraga, Francisca Rosas, María Gallegos, Patricia Porras y Romualda Mejía

Educando a niños

Es una iniciativa anual organizada por la Oficina de Educación del Condado de San Joaquin. Participan padres de familia y sus hijos migrantes en actividades que tienden a Dicen que las buenas noticias, no padres y apoderados de ese estableciestrechar lazos entre ellos, acción que es apoyada son noticia. Generalmente es así. miento educacional. No todas las obras en beneficio de Fueron 7 capítulos impartidos por por funcionarios del proyecto.

Padres comprometidos

la gente más necesitada, son noticia ni merecen algunas líneas en los medios de comunicación. Muchas instituciones y personas hacen una labor silenciosa, pero no menos provechosa entre la comunidad, muchos de cuyos integrantes aprovechan los beneficios de este accionar, mientras que otros solamente se dedican a ser actores pasivos. Durante 2 meses y medio, “El Concilio” presentó, en el Manteca High School, el programa “Le gustaría que su hijo fuera al Colegio?” dirigido a

la orientadora Claudia Alonso: Entendiendo a su hijo adolescente, áreas fuertes de la familia; modelando comportamientos positivos; padres comprometidos; fondos y provisiones de la escuela; revisando la lista de preparación para la universidad y preguntas para el director. 18 padres de familia compartieron la experiencia del conocimiento a través de didácticas charlas cuya finalidad fue convencerlos de la necesidad de una mejor comunicación con los hijos y el valor de los estudios para el progreso familiar.

Lincoln ganador

La escuela primaria “Lincoln” de Manteca ha sido distinguida con el Premio “Aula Makeover”, un concurso de video hecho por Tammy Dunbar del quinto grado. El premio incluye el cambio de imagen del salón de clases y otros valiosos premios. Cerca de 200 videos fueron presentados desde países de todo el mundo y votaron más de 50.000 personas. Felicidades!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.