Condenados a muerte (Pág. 3)
Vida familiar (Pág. 6)
Año 4 - N° 39 – Septiembre 2013 - Edición Mensual
¡Ahora o nunca! II (Pág. 7)
Debuta el New Vision HS (Pág. 8)
Valle Central de California
YO TENGO UN SUEÑO
Se cumplen 50 años del “I Have a Dream”, nombre del célebre discurso del insigne activista negro, Martin Luther King Jr. (Página 4)
Escuelas con tecnología solar
Acorde con los nuevos tiempos y para ahorrar energía, los establecimientos educacionales pertenecientes al Distrito Escolar de Manteca cuentan, a partir de este año escolar, con nuevo equipamiento que les permite bajar los costos de mantenimiento eléctrico a través de grandes paneles. (Página 5)
Editorial
Página 2
MARCHA, PANELES Y CREENCIAS El 28 de agosto de 1963, desde las escalinatas del Monumento a Abraham Lincoln y durante la “Marcha en Washington por el Trabajo y la Libertad”, Martin Luther King Jr. pronunció su alocución en pro de la abolición del racismo, discriminación y xenofobia en Estados Unidos. Por su relevancia histórica, en esta sección, y la página 4, transcribiremos la principales partes.
“Hace un siglo, un gran americano, bajo cuya simbólica sombra nos encontramos, firmó la Proclamación de Emancipación. Este trascendental decreto llegó como un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros y esclavas negras, que habían sido quemados en las llamas de una injusticia aniquiladora. Llegó como un amanecer dichoso para acabar con la larga noche de su cautividad. Pero cien años después, las personas negras todavía no son libres. Cien años después, la vida de las personas negras sigue todavía tristemente atenazada por los grilletes de la segregación y por las cadenas de la discriminación. Cien años después, las personas negras viven en una isla solitaria de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, las personas negras todavía siguen languideciendo
¡Amarra a tu loca! ¿Cómo meter en cintura a la “la loca de tu casa”, como le decía Sor Juana Inés de La Cruz a la mente? Piensa siempre, de forma positiva. Cada vez que un pensamiento negativo viene a tu cabeza … ¡cámbialo por otro! Para eso, es preciso mucha disciplina mental. No la adquirirás del día para la noche. Así como un “atleta”, debes entrenarte mucho. No te quejes. Cuando reclamas, tal cual un imán, atraes hacia ti toda la carga negativa de tus propias palabras. La mayoría de las cosas que andan mal, comenzaron a materializarse cuando nos lamentamos. No dejes que interferencias externas se acumulen a tu vida diaria. Líbrate de rumores, comentarios maliciosos y gente deprimida. Eso es contagioso. ¡Sé intuitivo! Sintoniza con gente positiva. No te enojes con facilidad y no des im-
en los rincones de la sociedad americana y se sienten como exiliadas en su propia tierra. Así que hemos venido hoy aquí a mostrar unas condiciones vergonzosas. Hemos venido a la capital de nuestra
negamos a creer que no hay fondos suficientes en las grandes arcas bancarias de las oportunidades de esta nación. Así que hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dé mediante rec-
nación en cierto sentido para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magnificientes palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, estaban firmando un pagaré del que todo americano iba a ser heredero. Este pagaré era una promesa de que a todos los hombres --sí, a los hombres negros y, también, a los hombres blancos-- se les garantizarían los derechos inalienables a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Hoy es obvio que América ha defraudado en este pagaré en lo que se refiere a sus ciudadanos y ciudadanas de color. En vez de cumplir con esta sagrada obligación, América ha dado al pueblo negro un cheque malo, un cheque que ha sido devuelto marcado “sin fondos”. Pero nos negamos a creer que el banco de la justicia está en bancarrota. Nos
lamación las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia. También hemos venido a este santo lugar para recordar a América la intensa urgencia de este momento. No es tiempo de darse al lujo de refrescarse o de tomar el tranquilizante del gradualismo. Ahora es tiempo de hacer que las promesas de democracia sean reales. Ahora es tiempo de subir desde el oscuro y desolado valle de la segregación al soleado sendero de la justicia racial. Ahora es tiempo de alzar a nuestra nación desde las arenas movedizas de la injusticia racial a la sólida roca de la fraternidad. Ahora es tiempo de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios. Sería desastroso para la nación pasar por alto la urgencia del momento y subestimar la determinación de las personas negras. Este asfixiante verano del legítimo descontento de las personas
portancia a pequeñas cosas. Cuando nos irritamos, envenenamos nuestro cuerpo y nuestra mente. Procura convivir con serenidad y cuando tengas ganas de explotar, solo respira profundamente, camina o haz algo que te relaje por unos minutos Vive el presente. El ansioso vive en el futuro. El rencoroso, vive en el pasado. Aprovecha aquí y ahora. Nada se repite, todo pasa. Haz que tu día valga la pena. No pierdas tiempo en lamentaciones y preocupaciones, pues sólo traen enfermedad. ¡Mentalidad positiva! ¡Tú puedes! El agua purifica. Siempre que puedas anda a la playa, a un rio o cascada. En casa, cuando estés, bajo la ducha, con los ojos cerrados, imagina que tu cansancio físico y mental y toda la carga negativa está siendo eliminada agua abajo llevándose todo lo que te molesta. Camina descalzo cuando puedas, en la tierra, pasto playa o tu casa. Unta los pies con una crema después de un largo día de trabajo. Remójalos en agua tibia. Agrega un poco de sal de grano para aliviar la tensión o dolor.
negras no pasará hasta que haya un estimulante otoño de libertad e igualdad. Mil novecientos sesenta y tres no es un fin, sino un comienzo. Quienes esperaban que las personas negras necesitaran soltar vapor y que ahora estarán contentos, tendrán un brusco despertar si la nación vuelve a su actividad como si nada hubiera pasado. No habrá descanso ni tranquilidad en América hasta que las personas negras tengan garantizados sus derechos como ciudadanas y ciudadanos. Los torbellinos de revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que nazca el día brillante de la justicia”.
El segundo reportaje de esta edición versa sobre la renovación en el sistema de abastecimiento eléctrico que lleva adelante el Distrito Escolar de Manteca. Aplaudimos la iniciativa que favorece a todas las escuelas de la jurisdicción, a miles de estudiantes y a las arcas del gobierno local y estatal.
Mantente en contacto con la naturaleza; ten en casa una planta, o un árbol de frutas, o una mascota y cuídalos con cariño. El amor que dedicamos a las plantas y animales calma al ser humano y funciona como relajante natural. Escucha música que te haga cantar y bailar. Sea cual sea tu estilo preferido, la vibración de una canción tiene el poder de hacernos sentir vivos, aflorando nuestra emoción y abriendo nuestro canal con alegría. No dejes que la “nostalgia” te abrume, que la rutina te atrape, que el miedo te impida intentarlo. ¡Libérate!. Siempre que puedas líbrate de la rutina y toma el camino, aunque sea por un día. Conoce nuevos lugares y nuevas personas. ¡Vive la Vida0! Gasta más horas realizando que soñando, haciendo que planeando, viviendo que esperando, porque ... a pesar que quien casi muere esté vivo, quien casi vive ya murió. El miedo y la soledad nos apartan de las derrotas, pero también de las victorias. ¡Amarra a tu loca!
“No soy negro, soy hombre”. Martin Luther King Jr.
Internacional
Página 3 3 más en otra parte del mundo
61 mexicanos condenados a muerte en Estados Unidos De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de México, actualmente hay 64 personas que se encuentran ad portas de ser ejecutados en el extranjero. Tres de ellos, son los hermanos González Villarreal en Malasia y el resto en prisiones estadounidenses.
MÉXICO.- La institución mostró rechazo total a la aplicación de la pena de muerte y compromiso para continuar con los esfuerzos que protejan los derechos fundamentales de ciudadanos mexicanos ante gobiernos extranjeros. Del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2012, junto con la Cancillería mexicana, planteó 123 solicitudes de información para dar seguimiento y vigilar el debido proceso de los connacionales en esas circunstancias. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de este país, destaca que de los 61 mexicanos penalizados en el país del norte y permanecen a la espera de su ejecución, la mayoría se encuentra amparados por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordena la suspensión de estas sentencias, en tanto no se revisen sus procesos judiciales (el llamado caso Avena). La CIJ se basó en la falla de las autoridades estadounidenses en dar cumplimiento a los derechos consulares que se establecen en la Convención de Viena sobre relaciones consulares. Estados Unidos es el único país de América que durante el último año llevó a cabo ejecuciones, siendo Texas el estado donde ocurrieron la mayoría y donde quienes integran minorías étnicas tienen mayor probabilidad ser sentenciados a pena de muerte. NO AL SÍ Desde que asumió el cargo el actual Gobernador de Texas, Rick Perry en el año 2000 se ha ejecutado en total a 250 personas en ese estado. Los argumentos del estado para llevar a cabo estas ejecuciones es que no existe una norma inter-
na en el país que los obligue a aplicar lo prescrito por la CIJ. De acuerdo al derecho internacional, las sentencias de este organismo judicial deben cumplirse incondicionalmente y no cabe como excusa argumentar incompatibilidades con el derecho nacional. Texas hizo caso omiso de los llamamientos del gobierno de Barack Obama para detener las ejecuciones de mexicanos amparados por la sentencia de la CIJ. Existe un proceso para aprobar una legislación federal que permita cumplir con esta pena, pero dicha legislación no ha sido aprobada todavía. Amnistía Internacional (AI) reconoció el papel que la SRE ha desempeñado en la defensa de los derechos de los mexicanos sentenciados a pena de muerte en Estados Unidos y llamó a diferentes instituciones mexicanas a redoblar sus esfuerzos para asegurarse que se suspendan sus condenas a muerte. CLEMENCIA Considera que el cumplimiento de estos derechos es fundamental para acceder a un juicio justo para quienes son procesados en un país distinto al suyo, especialmente cuando existe un riesgo importante de que prácticas discriminatorias y barreras de lenguaje puedan limitar el acceso a la justicia a las personas procesadas. AI también ha realizado un llamado a las autoridades de Estados Unidos a cumplir con sus obligaciones internacionales de derechos humanos y revisar o conmutar las sentencias a pena de muerte contra ciudadanos mexicanos.
Algunas versiones grafican que los condenados a muerte en el Texas están aislados en pequeñas celdas de concreto, no tienen comunicación con otro ser humano ni contacto con el mundo exterior, solo salen una hora al día para hacer ejercicio, están absolutamente solos esperando su ejecución. Unos de casos más conocidos y emblemáticos es el de Agapito Rueda, quien fue el primero en ser ejecutado en la silla eléctrica en la ciudad de El Paso, Texas, el 9 de enero de 1926. Desde la muerte de Agapito, otros 10 mexicanos han tenido la misma suerte en el país del Tío Sam. SIN SUERTE Otros llevan mejor suerte. César Fierro Reyna, lleva 34 años en prisión. Fue condenado el 27 de febrero de 1979 por el asesinato de un taxista, igualmente, en El Paso. Él alega que la policía lo torturó y que la de Ciudad Juárez amenazó con torturar a su madre para que se declarara culpable. Su historia, el mexicano que más tiempo esperado su ejecución, fue inmortalizada en el cine. Su caso es uno de los más sintomáticos de la pena de muerte en Texas. La investigación que se llevó a cabo cuando lo detuvieron fue más que cuestionable. Es poco comprensible por qué nunca se ha reabierto, aun cuando un juez en 1995 dijo que debería ser juzgado nuevamente porque encontraba irregularidades tanto la investigación como en el juicio, pero luego una Corte de Apelaciones lo negó. Los otros tres están en Malasia.
Reportaje Central
El discurso
“Yo tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado de su credo: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres han sido creados iguales”. Tengo un sueño: que un día sobre las colinas rojas de Georgia los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la fraternidad. Tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado sofocante por el calor de la injusticia, sofocante por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y justicia. Tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel sino por su reputación. Tengo un sueño: que un día allá abajo en Alabama, con sus racistas despiadados, con su gobernador que tiene los labios goteando con las palabras de interposición y anulación, que un día, justo allí en Alabama niños negros y niñas negras podrán darse la mano con niños blancos y niñas blancas, como hermanas y hermanos. Tengo un sueño: que un día todo valle será alzado y toda colina y montaña será bajada, los lugares escarpados se harán llanos y los lugares tortuosos se enderezarán y la gloria del Señor se mostrará y toda la carne juntamente la verá.
Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la que yo vuelvo al Sur. Con esta fe seremos capaces de cortar de la montaña de desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a la cárcel juntos, de ponernos de pie juntos por la libertad, sabiendo que un día seremos libres. Éste será el día, éste será el día en el que todos los hijos de Dios podrán cantar con un nuevo significado “Tierra mía, es a ti, dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra donde mi padre ha muerto, t ierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera suene la libertad”. Y si América va a ser una gran nación, esto tiene que llegar a ser verdad. Suene la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve de Colorado. Suene la libertad desde las curvas vertientes de California. Pero no sólo eso; suene la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia; suene la libertad desde el Monte Lookout de Tennessee; suene la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera; suene la libertad. Y cuando esto ocurra y cuando permitamos que la libertad suene, cuando la dejemos sonar desde cada pueblo y cada aldea, desde cada estado y cada ciudad, podremos acelerar la llegada de aquel día en el que todos los hijos de Dios, hombres blancos y hombres negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de juntar las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: “¡Al fin libres! ¡Al fin libres! ¡Gracias a Dios Todopoderoso, somos al fin libres!
Página 4 50 años de la Marcha sobre Washington por los Derechos Civiles
HACIA UN MUNDO SIN DISCRIMINACIÓN RACIAL Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas.
El tema no es nuevo. Quizá tenga fecha de nacimiento en el mismo minuto que el hombre apareció sobre la faz de la tierra. Por más esfuerzos que ha efectuado a través de la historia algún buenaventurado, la verdad es que falta mucho por hacer antes que los seres humanos se vean iguales unos a otros sin importar el color de la piel. Martín Luther King Jr. pasó a la historia por su mítico discurso “Yo tengo un sueño”, tal vez, el mejor de todos los tiempos, aunque duela el “no te preguntes qué puede hacer mi país por mí, sino qué puedo hacer yo por mi país”, del Presidente John F. Kennedy. Aquél 28 de agosto de 1963 fue el día de la inflexión en el trato de los blancos hacia los negros. 300 mil almas gritaron a los cuatro vientos libertad, igualdad y justicia, tanto como los franceses cuando se rebelaron contra sus gobernantes, hace ya casi dos siglos, iniciando la denominada Revolución Francesa. Lo que viene después, tampoco es la panacea para los afro descendientes y menos para los otros grupos minoritarios, pero fue el inicio de unos ciertos aires de hipócritas y tibios cambios. De todas maneras, actualmente igual se discrimina y se violenta, pero con artimañas y precauciones. Desde las escalinatas del monumento a Abraham Lincoln, sucedió la que ha sido calificada como la mayor manifestación por la libertad en la historia de la nación, donde se mezclaron los negros (80%) con jóvenes, ancianos, blancos, hispanos, asiáticos e indígenas nativos estadounidenses. La marcha llevó al gobierno del Presidente Lyndon B. Johnson a aprobar la vigésimo cuarta enmienda de la Constitución Estadounidense, la Ley de los Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho de Voto de 1965. VIDA IDEAL El supuesto era compartir el sueño, la esperanza, el anhelo, la utopía de que alguna vez, en un futuro más cercano que lejano, más pronto que tarde, más igual que desigual, Estados Unidos, y, por ende, el mundo entero, encuentre el camino del trato igual, libertad y justicia entre los semejantes, el prójimo, el semejante. Martín Luther King Jr. fue el escogido. Pudo ser otro. Malcom X, el cual se perfilaba para ser el ganador en esta historia, pero no fue así. La literatura al respecto, señala que el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una larga lucha, y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros. Se usa el término generalmente para referirse a las contiendas que se produjeron entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y la segregación racial, especialmente en el sur. Se considera que el periodo comienza con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque sigue de muchas formas hasta nuestros días. Puso de manifiesto el racismo descarnado que
sufrían los afroamericanos. La segregación racial estaba legalizada por el Estado, lo que desnudada su carácter profundamente racista. Un hecho tan mínimo como sentarse en un colectivo o entrar a un bar podía costarle la vida a quien se atreviera a desafiar el cartel de “No se aceptan negros”, “Negros al fondo”, “Baños para blancos exclusivamente”. HARTOPOR HACER Muchos asistían a escuelas segregadas y se sentaban en restaurantes segregados para almorzar. Habitaron en municipios donde no podían votar y en ciudades donde sus votos no importaban. Eran parejas enamoradas que no podían casarse y soldados que lucharon en otros países por una libertad que les era negada en su tierra. Vieron cómo sus seres amados eran golpeados y cómo a sus hijos les echaban agua con mangueras a presión, y tenían todos los motivos para desatar su ira o para resignarse a un destino amargo. “Pero escogieron otro camino. Ante el odio, oraron por sus fustigadores. Ante la violencia, se levantaron y se sentaron con la fuerza moral de la no violencia. Por voluntad propia, fueron a prisión en señal de protesta contra leyes injustas, y sus celdas se impregnaron con el sonido de las canciones de libertad. Toda una vida de humillaciones les había enseñado que ningún hombre puede arrebatarnos la dignidad ni la gracia que Dios nos ha dado”, tal como lo dijo el Presidente Obama. Así se transformaron en figuras quienes se atrevieron a desafiar: los Freedom Riders (los Jinetes de la libertad) y Rosa Parks la primera mujer negra que se sentó en un asiento destinado a blancos y se negó a cederlo, entre otros valientes Al 2013, no se ha terminado el racismo. Los negros continúan marginados y oprimidos. Junto a los hispanos (a quienes paradójicamente también discriminan) son más pobres que los blancos. El desempleo y la cárcel que los afecta es el común denominador en ambas segregadas minorías A 50 años del “Yo tengo un sueño” todavía queda trabajo. “No estaremos satisfechos hasta que la justicia corra como las aguas y la rectitud como un poderoso torrente”, recordemos que dijo Martin Luther King Jr.
El color de piel no debe separarnos
Ciudad
Página 5
Ahorro considerable de dinero para el Estado
Escuelas del MUSD con paneles solares
MANTECA.- El Distrito Escolar de Manteca (MUSD, por sus siglas en inglés) está comprometido a llevar la educación ambiental a los estudiantes, el personal y la comunidad de Manteca. A partir de este año estudiantil, la mayoría de las escuelas de la juridiscción cuentan con paneles solares para ahorrar dinero en electricidad normal. En 2009 formó el Comité de Iniciativas Ecológicas (LÓGICA), un programa integral que se asocia con las empresas locales, organizaciones y miembros de la comunidad para promover la conciencia ambiental. Algunos de los logros incluyen el ahorro y compensación de 6 millones 900 mil dólares en costos de energía y la instalación de energía solar en todo el distrito escolar, más conocido como el Proyecto de Eficiencia de Energía Renovable, el cual se proyecta
producir suficiente energía como para reducir las facturas de servicios públicos del distrito en aproximadamente un 65%. Para mostrar el compromiso con la sostenibilidad, el MUSD se asoció con American Modular Systems (AMS) para construir el Centro Regional de Estudios Ambientales (Gen 7), un cespacio comunitario de usos múltiples prefabricado que da a residentes y estudiantes libre acceso a la educación ambiental y recursos. Un panel de energía en tiempo real permite a los estudiantes y visitantes monitorear la producción y consumo de energía a través de un sistema interactivo de iPads, montados en una pared del establecimiento. Signos personalizados y cortes se encuentran en todo el edificio, describiendo sus muchas características y ma-
teriales verdes. “Queríamos más que un edificio. Nuestra intención es conectar a las personas con el medio ambiente en positivo y de manera productiva. La ventilación natural, la eficiencia energética, las claraboyas por donde entre aire fresco, la luz y el cielo, con paneles solares aprovechando el poder del sol para hacer la construcción de la independencia energética. Ése es el objetivo”, dijo el Superintendente del
MUSD, Jason Messer, al inaugurarse el concretado proyecto. Los paneles solares están apareciendo en las escuelas. Brindar productos ecológicos en todo tipo de dominios se ha convertido cada vez más popular en la primera parte del siglo XXI. Es por esto que las escuelas del MUSD adoptaron las medidas necesarias para reducir tanto su impacto ambiental como sus facturas de energía mediante la instalación de paneles solares.
Familia - Perfil
Página 6
Un político hispano de fuste
Muchos padres se hacen esta pregunta
¿Existe forma de saber si mi
familia funciona normalmente?
No hay una respuesta básica. Aun así, hay varias características que generalmente se identifican con una familia que funciona bien: apoyo; querer y cuidar a los otros miembros; dar seguridad y un sentido de pertenencia; comunicación abierta; hacer que cada persona se sienta importante, valorada, respetada y querida. Estas son algunas otras cualidades que debe considerar cuando evalúa qué tan bien funciona su familia. ¿Hay suficiente humor y diversión en su familia, a pesar de las exigencias tan reales de la vida diaria?, ¿Su familia tiene reglas que se han establecido claramente y se aplican en forma equitativa, pero son flexibles y responden a situaciones nuevas y cambios en la familia?,¿Las expectativas de la familia para cada persona son razonables, realistas, de mutuo acuerdo y suelen cumplirse? ¿Los miembros de la familia alcanzan la mayoría de sus metas individuales y se satisfacen sus necesidades personales?, ¿Los padres y los hijos tienen un respeto mutuo genuino, se demuestran amor, cariño, confianza y preocupación, incluso cuando hay desacuerdos?, ¿Puede su familia madurar y cambiar sin que todos se molesten o entristezcan? Para proporcionar un entorno familiar comprensivo y saludable emocionalmente, debe dedicar algo de reflexión y energía a las siguientes preguntas: ¿Trata a cada hijo como una persona individual? Cada hijo tiene su propio temperamento, su propia forma de ver e interactuar con el mundo a su alrededor. Puede que los padres quieran a sus hijos de la misma forma, pero naturalmente habrá diferentes maneras de relacionarse con cada uno de ellos. Individualice su relación con cada uno de sus hijos, reforzando sus fortalezas y talentos y evitando hacer comparaciones poco halagadoras con sus hermanos o amigos. ¿Hay rutinas regulares en su familia? Los hijos y los padres se benefician de tener algunas rutinas diarias predecibles. Los horarios de las mañanas, las horas de comer y las horas de dormir son más fáciles para todos cuando siguen un
patrón. A los niños también les gustan los rituales y las tradiciones familiares de los cumpleaños, los días festivos y las vacaciones. ¿Su familia participa activamente con la familia extendida y la comunidad? Las familias funcionan mejor cuando se sienten conectadas y apoyadas por familiares y amigos. Estas relaciones usualmente requieren que los padres hagan un esfuerzo activo por reunirse socialmente con otros o para proyectos cívicos. ¿Son realistas las expectativas propias y las de otros familiares? La autoconsciencia de su hijo, su conocimiento y sus destrezas están en constante cambio. Observe, lea y hable con otros para saber qué se puede esperar razonablemente en cada fase del desarrollo de su hijo. No existen los “superpadres”, solo personas que están haciendo su mejor esfuerzo. ¿El tiempo que pasa con sus familiares contribuye a las buenas relaciones entre ustedes? La mayor parte del tiempo que usted y su hijo y cónyuge pasan juntos debería ser divertida, relajada, significativa y relativamente sin conflictos. Como padre, soltero o como pareja, ¿se encarga de sus propias necesidades? Debería llevar una vida personal saludable (lo que incluye hábitos de sueño, ejercicios y dieta adecuados). Haga un tiempo, aunque corto, para las cosas que disfruta. Sus hijos prosperarán cuando sus propias necesidades emocionales se satisfagan. Les va mejor cuando son educados por padres que tienen una relación armoniosa. ¿Toma responsabilidad social y moral por su propia vida? Usted es el modelo a seguir más importante para su hijo. Demuestre sus valores a través de acciones y palabras.
Robert “Bob” Menéndez (nacido el 1 de enero de 1954) es un Senador del Partido Demócrata, sede Nueva Jersey. En enero de 2006 fue designado por el entonces senador Jon Corzine para ocupar su lugar que se encontraba vacante debido a que éste renunció al Senado para ejercer como Gobernador de Nueva Jersey. Luego Menéndez ganó el cargo el 7 de noviembre de ese año en la elección general. Antes de ser designado para la Cámara Alta fue representante del 13º distrito congresional de Nueva Jersey en la Cámara de Representantes de Estados Unidos desde 1993 hasta 2006. Es la primera persona de orígenes latinos en representar a su ciudad en el Senado de EE.UU. Menéndez nació en la Ciudad de Nueva York. Sus padres, de origen cubano, fueron Evangelina y Mario Menéndez, quienes huyeron de Cuba en 1953 debido a que no aprobaban al gobierno de Batista, llegando a vivir a Nueva York. Su padre fue un carpintero y su madre una costurera. Después de graduarse con un B.A. de Saint Peter’s College, estuvo en Rutgers School of Law-Newark en Newark, donde obtuvo el grado académico de Juris Doctor (J.D.). Fue admitido en asociación de abogados de Nueva KErsey (Bar association) en 1980 y ejerció como abogado de forma privada. Contrajo matrimonio con Jane Jacobsen, una profesora del Union
City Board of Education con quien tuvo dos hijos: Alicia, graduada de Universidad Harvard, y Robert, un estudiante en la University of North Carolina at Chapel Hill. Menéndez y Jacobsen se encuentran actualmente divorciados. Durante su tiempo libre, Robert Menéndez ayuda a los futuros líderes de Estados Unidos. El último día de la New Jersey American Legion Boys State en 2008, Robert Menéndez fue un importante orador. En 1973, a la edad de 19 años, mientras asistía al Saint Peter’s College en Jersey City, inició una petición contra su mentor, el entonces City Mayor de Union William Musto, para reformar el concejo de educación local. Fue elegido al Concejo de Educación de Union City en 1974, y posteriormente daría testimonio en contra de Musto en un juicio ante la corte lo que finalizó con Musto siendo sentenciado a prisión. Menéndez fue electo alcalde de Union City en 1986 y ejerció el cargo hasta 1992. Siendo alcalde, sirvió simultáneamente en la Legislatura de Nueva Jersey, una práctica común para los políticos de Nueva Jersey. Estuvo en la Asamblea General de Nueva Jersey desde 1987 hasta 1991 y en el Senado de Nueva Jersey desde 1991 hasta 1993, después de la muerte de Christopher Jackman. Se desempeñó como congresista por el distrito catorce de Nueva Jersey de 1992 al 2005, donde hizo amplia fama entre la comunidad latina como defensor de los migrantes. Bob Menéndez ha presentado un proyecto de resolución por el que, en caso de consumarse la reincorporación de Cuba a la OEA, EE.UU suspendería el aporte de fondos, que representan algo más del 60% del presupuesto de la organización.
¡Salva Vidas! …en tu tiempo libre En California hay más de 8,000 personas hispanas en espera de un trasplante de órganos para seguir viviendo. 1. Inscríbete como donante para darles esperanza en doneVIDAcalifornia.org 2. Tenemos oportunidades dentro de nuestro programa de voluntarios para informar a tu comunidad. Estamos ofreciendo clases gratuitas en Oakland, Modesto y Fresno.
doneVIDAcalifornia.org
Llámanos hoy mismo al 800.588.0024
para más información y reservar tu espacio.Únete con nosotros como Nicolás Razo, Embajador de Done Vida
Embajador de Done Vida.¡Tú puedes ayudar a que ocurran verdaderos milagros!
Campaña
Página 7
Sobre la Reforma Migratoria: el Senado dio el primer paso
¡AHORA O NUNCA! (II Parte) En junio pasado, la Cámara Alta estadounidense aprobó el proyecto de ley de Reforma Migratoria. Ahora la pelota se encuentra en campo contrario, o sea en la Cámara de Representantes. En los dos primeros dos meses, ya se puede sentir que la tarea no es para nada fácil. Solamente falta que se vaya al tacho de la basura para terminar de defraudar a millones de hispanos. En la Cámara Baja, los republica- y colores. En la presente instancia legislanos son los todo poderosos amos. Y han repetido una y otra vez que tiva, ha calificado su presidente, no quieren saber nada de reformas John Boehner, que el proyecto de migratorias, hasta que se cierren ley aprobado (que contempla como las fronteras, especialmente la del punto principal la legalización norte, invirtiendo cada uno de los masiva de indocumentados), es centavos de los 30 mil millones de una “amnistía”: dólares destinados. “No someteremos a voto cualEso en palabras difíciles. En pa- quier cosa que apruebe el Senado. labras más simples, quieren decir Tendrá que ser un proyecto de ley que no pasarán reforma alguna … que cuente con el apoyo de la may¡ NUNCA JAMÁS ! ¿Por qué? Lo oría de nuestros miembros. La hemos dicho en muchas oportuni- reforma migratoria tiene que badades. Porque está en el ADN del sarse en una seguridad fronteriza Partido Republicano el no aceptar real. Eso es lo que piensa el pueblo en su país, personas de otras razas estadounidense y es un principio en el que también cree nuestra mayoría”. NADA DE FÁCIL Tal parece que el partido del elefantito ya no le teme a la votación hispana. Ha perdido respeto al 71.5% que apoyó al reelegido Barack Obama en las últimas elecciones presidenciales de noviembre del 2012. Algún as bajo la manga deben tener. Si miramos las cosas en perspectiva y a simple vista, parece hasta suicida su actitud de negar una reforma migratoria que beneficiaría a unas 12 millones de personas. Lo que se halla detrás de toda esta férrea oposición, creemos, es
la hábil y fuerte participación del racista “Mo vimiento Minutemen”, ahora llamado “Tea Party”, un grupúsculo de partidarios republicanos que no transan con ningún tipo de arreglos y rozan el pensamiento de la llamada supremacía blanca. Son ellos los fuertes, los más alborotadores, los que mueven los hilos del poder, los del dinero para las campañas políticas, los de las decisiones … en fin … el poder tras las sombras, el poder fáctico, y como tal no le temen en lo más mínimo al qué dirán tan típico en la política. Unida va la inoperancia, falta de capacidad y carencia del sentido del oportunismo político de la actual administración gubernamental del Presidente Obama, quien prometió, prometió y volvió a prometer a los hispanos la aprobación de la Reforma Migratoria. NADA DE NADA Desde la campaña de su primer gobierno a la fecha, la promesa resuena, pero la esperanza queda ahí. El Primer Mandatario no ha
sabido sortear las presiones de los republicanos y, por consecuencia, ya lleva 5 años faltan a la verdad y desilusionando a los hispanos y otros grupos minoritarios. Los republicanos no darán su brazo a torcer. Ellos continuarán con la pataleta de no ceder en su posición anti inmigrante. Los demócratas pasarán intentando débilmente, pero, tal parece, que todo seguirá igual. Se acercan nuevamente las elecciones de mitad de período y nada se habrá hecho y no querrán entregar en bandeja de oro a los demócratas la concreción de la Reforma Migratoria … los demócratas menos. La pelota va de un lado a otro y los hispanos estamos al medio como simples monigotes y meros espectadores de una tertulia política donde los dos partidos estadounidenses se ríen a carcajadas de nosotros. Es lo que hay …. Es lo que somos … ¡Pobres tontos! ….
MUSD
Página 8
EL PODER DE LOS NARCOS n V isio l o New o cho S h Hig
Celisa Mussi Profesora Por Andrés de Palm, Eduardo Hernández y Paúl Pérez.
EL DEPORTE DE MÉXICO
Por Antonio Sánchez, Laura Ríos y Fabián Hermosillo.
El fútbol es una parte importante de la cultura de México. Las personas crecen con este deporte desde muy niños. Es de la rutina diaria, los barrios son el escenario perfecto para reunirse entre los amigos y alrededor de un balón aunque
no sea de cuero ni profesional: hecha de trapos, rasgada o destrozada por un perro. Ha cambiado para mejor y se ha vuelto más popular en los últimos años. Originalmente se jugaba solamente por diversión, hasta en campos de tierra. Hoy día, es más profesional, en mejores estadios y con pelotas de más calidad. Las ciudades, por más pequeñas que sean, tienen un campo de fútbol en mejores condiciones que antes. El fútbol es como una religión para los mexicanos. Los jóvenes sueñan en convertirse en jugadores profesionales de fútbol. Igualmente, influye en los niños para que vivan sus ideales y mantenerse alejados de las drogas, las pandillas y otras cosas negativas. No es sólo un deporte. Es una pasión que se toman muy en serio.
La mala influencia de Los Corridos
Por Ángel Portillo, Francisco Monroy y Lizette Acosta.
En la cultura mexicana hay diferentes tipos de música. Existen diferentes temáticas. Varían desde temas oscuros a temas edificantes y divertidos. Suelen hablar acerca de las cosas que pasaron en el pasado de uno. Por ejemplo, algo que es inolvidable, una muerte en su familia o una lucha personal. Pero hay uno que es discutible y genera polémica. Se trata de Los Corridos, que habla mucho de los Cárteles de las Drogas, asesinatos y armas. Algunos no son tan malos como los demás y hablan del amor, pero son los menos. Creemos que este tipo de música influye en las personas a tomar malas deci-
siones y que pretendan ser como los protagonistas de las canciones y unirse a ellos. Es por eso que no se permite su difusión en radios ni la interpretación en vivo en algunas partes de México. En México, si uno habla de un narco o cualquier cosa asociada con él, es muy probable que el resultado final será el asesinato.
Los narcos han llegado a ser muy notorios. Parece que todos hablan de ellos y se han convertido en parte importante de nuestra vidas. Decimos que parece porque escuchamos a diario en los medios de información ya sea en México o en este país. Casi todos los días nos enteramos del asesinato de un policía o de la muerte de un narcotraficante. Una de las razones del por qué suceden estas cosas son los Carteles que luchan por una porción de tierra para tener poder. Los Carteles de las Dro-
gas y Armas controlan casi todo y como su nombre lo dice están interesados en el dinero, las drogas, las armas. Quien se interponga en su camino, es eliminado. Lamentablemente muchas veces son los niños y adolescentes los que son usados para el transporte de drogas en la frontera entre México y Estados Unidos. La policía mexicana ha sido superada y abrumada largamente. Los mexicanos están cansados, pero tienen miedo. Las ciudades son inseguras. La policía no responde por que tam-
bién está corrupta. Pero la pobreza es mucha en el sureño país y, aunque no es justificación ni excusa, no pocas familias ven en este negocio la salida para comer, vestir y educar a sus hijos. Hay veces no tienen más remedio que convertirse en narcos, ya sea por necesidad o por obligación, porque si te niegas puedes morir ejecutado. El gobierno mexicano parece débil y no tiene suficiente poder. Ojalá todo pase por el bien de todos.
EL HEAVY METAL NO ES MALO
Por Celso Monroy, Irving Rocha, Adrián Velázquez, Christian Pascual.
El Heavy Metal es un tipo de música que se puede escuchar en todo el mundo. Es el más querido y, a la misma vez, odiado. Tiene una mala reputación y la gente no les gusta porque es demasiado ruidoso y piensan que es sólo gritar en el micrófono. El Heavy Metal es potente, distinto, toca la fibra sensible con un público muy particular y se inició a finales de los 60 y principios de los 70. Una de las bandas que comenzó todo era “Black Sabbath”, que primero era una banda de Jazz.
Por Alusine Allien y Jonathan Portillo. Los 49ers son uno de los cinco primeros mejor equipo de la NFL. Ha mejorado a lo grande desde que consiguieron un nuevo entrenador en jefe, Jim Harbaough. En dos años, el progreso es grande y el equipo entró a los playoffs en las dos primeras temporadas del estreno de la nueva dirección. Harbaough junto a su hermano mayor se convirtieron en el primer par de hermanos que sirven como entrenadores en jefe en la historia de la NFL. Sus equipos jugaron en el clásico juego de Acción de Gracias en 2011 en Baltimore (Super Bowl XLVII) y ganaron ambos juegos. Los 49ers han mejorado y eso se
Ha evolucionado con el tiempo, pero siempre conserva el amor y odio de la gente. Los fanáticos lo festejan y los qotros, lo desprecian. Tiene un buen mensaje, pero muchas veces no se entiende.
49ers
traduce en muchas victorias. No sólo ha mejorado el cuerpo técnico, también lo han hecho los jugadores. Es uno de los mejores equipos del país y el mundo por sus jugadores, entrenadores, directivos y jugadores. Tienen grandes jugadores de talento que rompen sus propios registros en casi todos los juegos.