Nuevas leyes para California (Pág. 3)
Fraudes en ´taxes´ (Pág. 6)
Año 4 - N° 43 – Enero 2014 - Edición Mensual
¡Ahora o nunca! VI (Pág. 7)
Manteca HS entrevista (Pág. 8)
Valle Central de California
EJEMPLO HISPANO
El mexicano Sergio García se ha convertido en el primer indocumentado en obtener licencia de abogado. (Página 4)
Diócesis en quiebra
Múltiples deudas facilitaron el triste final. Ahora se vienen los demás líos judiciales que implica acogerse a una acción legal como ésta. Nos preguntamos si habrá dinero para saldar las deudas contraídas. Esperaremos las consecuencias para la Iglesia de la ciudad y alrededores. (Página 5)
Editorial
Página 2
HACIENDO HISTORIA aunque fue el estudio metódico y constante fesional, humano y al cual entregan lo mejor
El 2013 pasará a los anales históricos de Estados Unidos y de California, en especial, por ser el año en que se otorgó la primera licencia de abogado a una persona sin documentos legales. La Corte Suprema del estado decidió en octubre recién pasado que la sola condición de ilegal no invalida el ejercicio de una profesión, lo que impulsa una tremenda bofetada a los férreos contrarios a la inmigración. Buena o mala decisión de los máximos jueces, ya está marcando un hito sin precedente alguno en los anales de la extensa, famosa y hay veces vapuleada jurisprudencia nacional. Sergio García es el elegido para llevar en sus hombros el honor de ser el primer favorecido. Su empuje y sacrificio denota el espíritu de sus compatriotas e hispanos que se las juegan a diario por un mejor vivir y claros horizontes para su familia. Tuvo la valentía suficiente para pelear su caso,
que lo llevó a lograr lo que sin duda alguna es un triunfo personal y para la minoría étnica que representa, como es la hispana. Su caso representa lo que se dice siempre en todos los tonos, pero que, también, se ignora en todas las voces: solo la Educación sacará de la odiosa penumbra intelectual a una persona. El resto es silencio.
García, de 36 años, tiene un símil con su casi compatriota, el astronauta José Hernández: la testarudez para lograr lo que se proponen, pero sin el juego sucio de pedir papeles sin dar nada a cambio. Ambos hispanos han entregado sapiencia y Educación al país que les abrió camino pro-
de sí mismos a través de su profesión y aporte comunitario. Son todo lo contrario de los que creen que haciendo más hijos, vagando y emborrachándose, comprándose chidas ´trocotas´ con ´perrones´ rines tienen el derecho a recibir todo por el mero hecho de ser mayoría numérica. Nuestro medio lo ha repetido en muchas oportunidades. Hemos sido majaderos al respecto. La única vía para el desarrollo y crecimiento personal es la Educación. Sin esa valiosísima herramienta, no somos, ni seremos nada. Debemos ser más, pero no en cantidad. La meta final es ser más, pero en calidad. Por ahora nos fijamos más en lo primero, debido, en gran parte al errado mensaje que dan los líderes civiles, que lo único que tienen en mente es recibir contribuciones mintiéndole a la gente para continuar en sus puestos de poder. ¡A cambiar la mentalidad urgentemente!
Amigos
Monografías.com En una ocasión, por la tarde, un hombre vino a nuestra casa, para contarnos el caso de una familia hindú de ocho hijos. No habían comido desde hacía ya varios días. Nos pedía que hiciéramos algo por ellos. De modo que tome algo de arroz y me fui a verlos. Vi como brillaban los ojos de los niños a causa del hambre. La madre tomó el arroz de mis manos, lo dividió en dos partes y salió. Cuando regresó le pregunté: ¿qué había hecho con una de las dos racio-
nes de arroz? Me respondió: “ellos también tienen hambre”. Sabía que los vecinos de la puerta de al lado, musulmanes, tenían hambre. Quedé más sorprendido de su preocupación por los demás que por la acción en si misma. En general, cuando sufrimos y cuando nos encontramos en una grave necesidad no pensamos en los demás. Por el contrario, esta mujer mara-
villosa, débil, pues no había comido hacía varios días, había tenido el valor de amar y de dar a los demás. Tenía el valor de compartir. Frecuentemente me preguntan cuándo terminará el hambre en el mundo. Yo respondo: “Cuando aprendamos a compartir”. Cuanto más tenemos, menos damos. Cuanto menos tenemos, más podemos dar.
“Sólo si te permites el lujo de soñar, tus sueños podrán convertirse algún día en una realidad ”. Anónimo.
Estatal
Página 3
Todo sea por un mejor porvenir
California inicia año 2014 con nuevas leyes
La economía estatal se recupera lenta, pero segura. Los indicadores lo confirman. Los congresistas se van preocupando de los trabajadores, esencialmente de los vulnerables que requieren de mayor protección por parte de las autoridades administrativas. Apenas se inicia el nuevo año, entran en vigor cientos de leyes que fueron aprobadas, en muchos casos, con resistencia de los republicanos. Se cuenta la AB 24: Ley de Derechos de Trabajadores Domésticos, que manda a los empleados domésticos recibir una paga de tiempo y medio si trabajan más de 9 horas al día o más de 45 horas en la semana. California sigue a Hawaii y Nueva York en el ofrecimiento de ciertas protecciones a los trabajadores domésticos. Otra requiere que los trabajadores en sectores como agricultura y jardinería descansen en días de calor causado por altas temperaturas, mientras una tercera garantiza a los inmigrantes sin permiso el derecho a una licencia de conducir entrará en vigor en 2015. Igualmente se promulgó una que se orienta a restringir la controversial técnica de perforación de petróleo conocida como “fracking”, mientras que los estudiantes transgénico de California podrán elegir a que baño ingresar en su escuela o en qué equipo deportivos participar, en base a su identidad de género. También figura la que prohíbe a los agentes de policía local de-
tener a inmigrantes que se hallen ilegalmente más del tiempo necesario para que las autoridades federales de inmigración puedan tenerlos en custodia si se les acusa de solo delitos menores. Los inmigrantes tendrían que ser acusados o sentenciados por un delito grave para que puedan permanecer detenidos más de 48 horas y ser transferidos a las autoridades de inmigración de Estados Unidos bajo la nueva y polémica medida conocida como la Ley de Fideicomiso. A diferencia del gobierno federal, California aprobó el 2012 controles de armas más estrictos. Una de esas restricciones, es la prohibición de poseer armas a lo argo de cinco años a cualquier persona que emita una seria amenaza de violencia a los psicoterapeutas. La ley obliga que los profesionales de salud mental notifiquen a las autoridades de tales amenazas dentro de las primeras 24 horas. Se promulgó, asimismo, una ley que da sanción menor a fotógrafos de celebridades conocidos como “paparazzi” en caso de que intenten fotografiar o video grabar a un niño de manera hostigante. De la misma manera se impone mayores sanciones económicas
para los que cometen el delito de hacer llamadas anónimas al número de emergencias 911 para reportar un falso incidente en la dirección de alguna celebridad o para lograr una respuesta de la policía. ENTRE AB Y SB AB263: Protege a empleados de patrones que los amenazan con reportarlos a Migración cuando reclaman sus derechos, bajo el código estatal laboral: pago del salario mínimo. SB666: Garantiza a la autoridad estatal remover la licencia a negocios que amenacen a los trabajadores con reportarlos a migración cuando se quejan de alguna cuestión laboral. Esto aplica también para los abogados que amenacen o reporten a testigos u otras partes involucradas en una demanda. AB524: Establece que una amenaza con reportar a una persona o a su familia con base en su estatus migratorio o la sospecha de no estar en el país documentado, constituye una extorsión. SB141: Requiere que los colegios comunitarios y universidades públicos no cobren del
pago de colegiatura no residencial a los hijos estadounidenses de padres deportados. AB1024: Permite a los abogados indocumentados ser admitidos para ejercer el Derecho. AB48: Hace ilegal comprar o vender paquetes de conversión de municiones que permitan que un arma dispare más de diez rondas de municiones antes de volverlas a cargas. AB1131: Amplía el tiempo de prohibición de posesión de un arma de quienes representan una amenaza creíble y agiliza el envío de información de salud mental de los tribunales y hospitales al Departamento de Justicia. SB194: Prohíbe a los menores de 18 años usar un aparato de comunicaciones inhalámbrico para escribir, enviar o leer un texto mientras manejen aún cuando no ocupen las manos. SB26: Establece que los presos sentenciados por crímenes que cometieron antes de los 18 años y que fueron procesados como adultos, tendrán derecho a un proceso de libertad condicional.
Reportaje Central
El elegido
Sergio García nació en Villa Jiménez, Michoacán, México, en 1977. Fue traído por sus padres a California cuando tenía 17 meses. Creció al lado de sus seis hermanos en Chico, una pequeña ciudad agrícola al norte del estado. Su padre Salvador, un trabajador del campo y su madre Albertina lo llevaron de regreso a México durante su adolescencia, pero regresaron cuando Sergio tenía 17 años, de nuevo ilegalmente. En 1994 su padre, que era residente permanente, presentó una solicitud para la legalización de su hijo. Las autoridades federales de inmigración aceptaron el trámite en enero de 1995, bajo la categoría de “primera preferencia”. A la fecha no le otorgan la visa, aunque ha vivido en el estado desde 1994. La razón oficial es que debido a que el actual número de personas de origen mexicano que están pidiendo visas de inmigrante es tan grande, más de 19 años después de que la petición de visa fue realizada, un número de visa todavía no está disponible él. Alrededor de 1.1 millones de cónyuges o hijos de residentes permanentes esperan una decisión en sus casos, al igual que García.
Aunque García se recibió de la carrera de leyes en 2009, pasó el examen de la barra de abogados al primer intento y por dos semanas ejerció la profesión, luego recibió una notificación donde se le dijo que su admisión fue un error. El 2012, la Administración Obama, que en otras situaciones ha ayudado a los estudiantes indocumentados, en este caso había argumentado que una ley federal de 1996 prohíbe que las agencias gubernamentales otorguen licencias profesionales a indocumentados porque éstas operan con fondos públicos. Pero García presentó la demanda argumentando que esa ley de 1996 contiene una importante excepción: las legislaturas estatales pueden aprobar leyes que autoricen la concesión de esas licencias. El asunto llegó hasta los tribunales, donde la barra estatal argumentó que sí quería admitirlo. Además, logró el apoyo del fiscal estatal de California, Kamala Harris, quien escribió a la Corte Suprema que “admitir a García a la barra sería consistente con la política federal y estatal que anima a los inmigrantes, documentados o indocumentados a contribuir a la sociedad”. Hay que esperar que ésta sea una buena tendencia y ejemplo para que cualquier otro dreamer o soñador que se gradúe de la universidad y necesite una licencia en cualquier otra profesión, puede pelear usando como argumento la ley estatal AB1024 que se creó basado en su historia. Ello sin descartar que sea una tendencia para regular el podrido sistema de inmigración de Estados Unidos.
Página 4 Sergio García venció al miedo y hace historia
CON EDUCACIÓN TODO SE PUEDE
Periodista: Armando A. Cervantes-Bastidas.
Como hispanos en Estados Unidos tenemos la obligación moral y cívica de instruirnos para que los estadounidenses dejen de vernos solamente como aquellos que le limpiamos sus casas y autos, arreglamos sus jardines y pizcamos sus verduras y frutas. La Corte Suprema de California falló como debió ser desde un principio, aunque entendemos que todo es parte de un proceso legal donde dos o más partes debaten sus propios argumentos. Dijo claramente que ninguna ley estatal o política pública puede evitar que una persona como el mexicano, Sergio García, sin documentos para residir legalmente en la nación y otros en su misma condición, obtengan una licencia de abogado en el estado. En una decisión unánime de sus miembros, afirmó que los funcionarios de inmigración no buscarán sanciones contra un inmigrante indocumentado que ha vivido y educado por años y cuya sola conducta ilegal es su presencia en este país. “Bajo esas circunstancias, concluimos que el hecho de que la presencia de un inmigrante indocumentado que viola los estatutos federales no es por sí solo suficiente o razón convincente para negar a inmigrantes indocumentados, como una clase, la admisión a la barra”, señaló la máxima instancia judicial del estado. CONTRAS Empero, no todos están de acuerdo con lo dictaminado. Los detractores de siempre, sean estadounidenses o de nuestras propias filas hispanas, esos que se oponen a todo por el solo hecho de no querer a un cobrizo a su lado, pusieron su voz en el cielo … una vez más. Cuestionan que alguien como García, que infringe las leyes federales de inmigración, hecho que tampoco estás en duda, reciba autorización para hacer respetar la ley en su condición de abogado. Ciertamente, la dificultad no es fácil de resolver porque tiene varias aristas que contemplar. Casi siempre las dos partes de un problema tienen la razón. Este caso no escapa a esa realidad. Si nos ceñimos de manera estricta a las leyes estadounidenses, obviamente el inmigrante profesional mexicano las estaba violando, tal como lo hacen 12 o más millones de personas, pero ya era hora que alguna instancia legal pusiera siquiera algo de prudencia e inteligencia en este tipo de casos. Lo primero que hizo García para tratar de concluir satisfactoriamente su caso, fue presentarse
Ya no hay excusas
(apoyado por la propia Barra de Abogados de California) ante el máximo órgano de justicia del estado con el fin de dar testimonio oral. IMPORTANCIA Los jueces manifestaron que la ley federal de inmigración permite a los estados garantizar licencias profesionales para residentes indocumentados calificados, pero, para poder hacerlo, el estado tenía que actuar en consecuencia. Ante ello, la bancada congresal hispana introdujo el proyecto de ley AB 1024 que autoriza a la Corte Suprema a dar una licencia a García y cualquier solicitante calificado en conformidad con la ley federal y cuya autoría le pertenece a la asambleísta demócrata, Lorena González (San Diego). La Asamblea de California la aprobó con 60 votos a favor. De todas maneras, republicanos como Tim Donnelly (Twin Peaks), se mostraron contrarios argumentando que, aunque García merecía obtener la licencia, la medida era muy limitada a su caso. Al gobernador Jerry Brown, quien nunca se pronunció si estaba a favor o en contra de dar la licencia, no le quedó más remedio que firmar la ley y promulgarla, sentando el precedente a nivel estatal y nacional. Luego de la aprobación de la Corte Suprema de Justicia de California y después de varios años de lucha, Sergio García pudo gritar a los cuatro vientos su condición de abogado oleado y sacramentado. Ahora, los californianos, independiente de su status legal pueden realizar el sueño americano. Como decimos constantemente …. ¡A estudiar se ha dicho!
Local
Página 5
Iglesia Católica no la pasa bien
Stockton ahora pierde con su Iglesia Los habitantes de esta ciudad no la pueden estar pasando peor. A la bancarrota de hace dos años, el poco presupuesto municipal, los crímenes a diario, la fama de una ciudad antisocial que se la está ganando a pulso, ahora se suma la quiebra de la Diócesis Católica. ¡”Camán”! STOCKTON.Estábamos por salir con la primera edición de este año, que se cierra regularmente los fines de cada mes, cuando nos enteramos que se venía algo “grande” en la Iglesia Católica de esta ciudad. Esperamos. Corría los primeros días y las dos primeras semanas cuando por segunda vez íbamos a cerrar edición (segunda quincena de este mes) llegó la información y confirmación que la Diócesis de Stockton se declaraba en lo que se llama técnicamente protección de bancarrota bajo el Capítulo 11. Se hizo electrónicamente el 15 de este mes en la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Este de California ubicado en Sacramento. Esta circunscripción religiosa dirigida por el Obispo Stephen Blaire es la décima en todo el país que se declara en bancarrota, representa a unas 250 mil personas en
35 parroquias y 14 misiones. Su jurisdicción abarca seis condados, incluyendo los de San Joaquín y Calaveras y cuenta con 88 sacerdotes. Fue fundada en 1962 en lo que había sido territorio de la Arquidiócesis de San Francisco y la Diócesis de Sacramento. La quiebra surge de dos décadas de pagos a las víctimas de abuso sexual infantil por parte de los sacerdotes y se acompaña de tres importantes mociones: sueldos a empleados, manejo de efectivo y acceso a utilidades. DE MAL EN PEOR La Diócesis anunció su intención de declararse en bancarrota el 13 de enero, el mismo día que el ex sacerdote Michael Eugene Kelly fue acusado formalmente por un gran jurado en el Condado de Calaveras, por cuatro cargos de abuso sexual infantil. Existen 120 días para la entrega
de un plan de reorganización, seguido de 60 días para negociar con los demandantes. Como parte de ese proceso, la Oficina de Administración de los Estados Unidos en Sacramento, una rama del Departamento de Justicia federal, asignará un comité de acreedores. Estará integrado por abogados que representan a los demandantes de abuso sexual. La fecha límite (o “fecha bar”) será establecida por quienes deseen levantar cargos y todavía no lo hayan hecho. La idea es dar a todos una amplia oportunidad para presentarse. Esto reúne a todos los demandantes en vez de negociar con ellos de uno por uno. Son posibles las extensiones permitidas por la corte en las fechas límites de 120 y 60 días. Mucho depende de qué tantas quejas adicionales se presenten y
qué tanto seguro hay disponible para los acuerdos potenciales. La Diócesis llegó a un acuerdo en una demanda legal de 2012 que tenía que ver con Kelly por 3 millones 750 mil dólares. Blaire dijo que la falta de fondos (menos de 1 millón de dólares en reservas) fue la gota que derramó el vaso para declararse en protección de bancarrota. Quizá sea la única manera posible para cumplir con las responsabilidades del clero con las víctimas de abuso sexual. Hace diez años, la Diócesis de Stockton dividió sus parroquias, las escuelas católicas y otras entidades en corporaciones separadas. Quienes critican esta acción dicen que la división de funciones administrativas de otros aspectos de la Iglesia ha sido una maniobra legal con el propósito de proteger activos.
Impuestos - Perfil
Página 6
Ojo, pestaña y ceja
El hispano “feo y malo” del cine
Fraudes relacionados con la declaración de impuestos
Ahora también, y cada vez más, se enfrenta la posibilidad de ser víctimas de fraude al momento de rendir cuentas al fisco. Hay muchos fraudes relacionados con la declaración de impuestos. Lo mismo está advirtiendo el Servicio de Impuestos Internos (IRS), la agencia federal encargada de recaudar las contribuciones tributarias.
Se aconseja extremar las precauciones al seleccionar servicios de preparación de declaraciones de impuestos, a los que la mayoría de contribuyentes recurren para cumplir con ese requisito que este año debe procesarse antes del 17 de abril. Quienes se dedican a preparar declaraciones de impuestos como negocio deben obtener certificación otorgada por el estado, luego de haber aprobado cursos para satisfacer los requisitos del IRS relacionados con la ley tributaria. No obstante, hay que tener prudencia al usar tales servicios. Además de pagar tarifas posiblemente excesivas al utilizar servicios de declaración de impuestos, que no estén debidamente acreditados ni bien establecidos, muchos usuarios eventualmente no podrán recibir los reembolsos que legalmente les corresponden. Peor aún, se exponen al robo de identidad financiera al poner en manos de personas sin escrúpulos sus números del Seguro Social, cuentas bancarias y otros documentos financieros. Si usted no declara sus impuestos como debe y se deja convencer por personas sin escrúpulos para que solicite créditos a los que no tiene derecho, usted tendrá que responder al gobierno y perderá
su derecho a recibir tales créditos en el futuro. Las familias de bajos ingresos deben aprovechar el Crédito por Ingreso del Trabajo, o EITC, que el gobierno federal otorga a quienes tuvieron ingresos inferiores a $49,078 el año pasado. Ese reembolso podría ser desde $464 hasta $5,751, dependiendo del número de hijos y otros requisitos. También hay que aprovechar los servicios de declaración de impuestos que el IRS ofrece gratuitamente, mediante el cuerpo de voluntarios de su programa VITA. Los contribuyentes de bajos ingresos podrían evitar ser víctimas de otra práctica usada por los servicios comerciales para quedarse con buena parte del dinero que sus clientes esperan recibir del gobierno: los préstamos en anticipación al rembolso, o Refund Anticipation Loan (RAL). Los servicios de Vita también permiten presentar la declaración de impuestos electrónicamente. Así, el contribuyente recibe su rembolso íntegro, directamente del gobierno, en tan sólo una o dos semanas sin exponerse a préstamos usureros. Encuentre más información en el sitio www.irs.gov o llamando al número telefónico gratuito 1-800-829-1040 en todo el país.
Dan “Danny” Trejo ha desarrollado una prolífica carrera en la industria del entretenimiento, pero su camino hacia el éxito ha sido tan duramente ganado y cualquier cosa menos típico. Desde el encarcelamiento, la ayuda que da a jóvenes adictos para que ganen la batalla a las drogas, sus actuaciones, nombre, rostro y logros, son bien reconocidos. Creció en las calles de Los Ángeles. A pesar de estar en la cárcel en la última parte de su juventud y la edad adulta temprana, ha llegado a convertirse en un gran actor y mejor persona. A su salida de prisión, se involucró en programas destinados a ayudar a los que, como él, lucharon o están combatiendo contra las adicciones de drogas y el alcohol. Nacido el 16 de mayo de 1944 en Echo Park, ha trabajado en múltiples películas de Hollywood, en general haciendo papeles secundarios como antagonista o antihéroe y es conocido por películas como Heat, Con Air, Desperado, Animal Factory, Predators, From Dusk Till Dawn, la trilogía de Spy
Kids y como protagonista en Machete. Es hijo de Alicia Rivera y Daniel Trejo, un obrero de ascendencia mexicana y es primo segundo del cineasta Robert Rodríguez, aunque ambos no lo supieron hasta trabajar juntos en Desperado. Creció en el barrio de San Fernando Valley. Durante su juventud, rondaba las calles cerca de su vecindario, cometiendo varios delitos junto a su tío y haciéndose adicto a la heroína. De adolescente fue detenido en varias ocasiones. En la calle, Trejo fuen un talento como boxeador y consideró dedicarse a ello como profesión. Pero no lo pudo llevar a cabo debido a una larga sentencia en la cárcel. Mientras cumplía su condena en la Prisión Estatal de San Quentin consiguió ser campeón estatal de la prisión de California, en las categorías de peso ligero y peso wélter. Durante este periodo se volvió miembro de un programa de ayuda para superar la adicción a las drogas. Está casado con Debbie Shreve y tiene tres hijos: Danny Boy (1981), Gilbert (1988) y Danielle (1990). A menudo ha hablado frente a grupos de jóvenes en institutos para alentarlos a evitar los errores que él cometió cuando era joven.
¡Salva Vidas! …en tu tiempo libre En California hay más de 8,000 personas hispanas en espera de un trasplante de órganos para seguir viviendo. 1. Inscríbete como donante para darles esperanza en doneVIDAcalifornia.org 2. Tenemos oportunidades dentro de nuestro programa de voluntarios para informar a tu comunidad. Estamos ofreciendo clases gratuitas en Oakland, Modesto y Fresno.
doneVIDAcalifornia.org
Llámanos hoy mismo al 800.588.0024
para más información y reservar tu espacio.Únete con nosotros como Nicolás Razo, Embajador de Done Vida
Embajador de Done Vida.¡Tú puedes ayudar a que ocurran verdaderos milagros!
Campaña
Página 7
Sobre la Reforma Migratoria: el Senado dio el primer paso
¡AHORA O NUNCA! (VI Parte)
De no mediar un verdadero milagro, no pasará nada este año, ni el próximo, ni antes que se acabe el mundo. Definitivamente, la mentira tomó cuerpo, aunque no falten los ilusos que sigan creyendo que los chanchos cantan, los patos fuman, que tarzán llegó a sacarse su calzoncillo en alguna película y que las balas doblan las esquinas.
Miente, miente, miente que algo queda, dice un viejo dicho europeo. Es lo que se hace. Se le miente a la gente que llora sangre por obtener sus papeles legales, con tal desparpajo, que esas mismas personas logran internalizar ingenuamente que un día no muy lejano se les cumplirá su deseo. El tiempo de la fe y de creer ya pasó. Nada se hizo ni se hará.
Todo es promesa y más promesa de algo que jamás pasará. La comunidad hispana fue engañada, timada, estafada, vilipendiada y restregada en un suelo sucio, tanto o más como las artimañas de la vieja, putrefacta y corrompida política. La misma perorata de siempre. Los mismos parlanchines de todos los tiempos, edades y colores. Las mismas organizaciones que se hacen eco fácil de los que le meten en la boca y en sus pocas neuronas. Los hispanos fueron utilizados, mal usados, cogidos por la espalda y puestos contra una pared de concreto armado, donde se les coaccionó entre apoyar, con votos, una noble causa, a cambio de la solución a sus problemas legales. Mal. Muy mal. ¿Y dónde están los políticos hispanos?, ¿Y dónde están los líderes de las organizaciones de derechos civiles? y ¿Dónde se encuentran los patiperros que se autodenominan defensores sociales?
No tanto como rascándose la panza, pero si haciendo el amén de los líderes de ambos partidos. Sí … porque aquí nadie se salva. Ni el Partido Demócrata con sus falsas promesas y menos el partido republicando con su actitud racistas, discriminatorias y xenófobas. La Reforma Migratoria no va más. No hay avances que valgan una cierta esperanza. No hay voluntad en ambos partidos, porque simple y llanamente les importa un verdadero pepino lo que pase con los hispanos sin documentos. Aquí se trata de preservar los beneficios de los blancos estadounidenses. Queda claro que en este país la educación, seguridad, vivienda y la salud, no es precisamente pan diario de los hispanos. Y si por esas casualidades de la vida, se produce algo bueno, la eventual ley naciente será un engendro donde todo estará tan disminuido y desarmado que se hará difícil la naturalización. En la siguiente edición entrevistas a líderes de opinión.
MUSD
Página 8
ESTUDIANTES DEL MHS ENTREVISTAN A LA ASAMBLEISTA SUSAN BONILLA POR LA AB 484
ENTREVISTA:Verónica Espinoza, Harpreet Kaur, Eduardo Aguilar y Braulio Solís.
PRODUCCIÓN: Kevin Arámbula, Héctor Díaz, Verónica Espinoza, Gabriela García, Héctor Jiménez, Genaro Martínez, Melvin Mendoza , Russell Ocampo, Juliana Orozco, Asucena Saavedra, Braulio Solís y José Terrero (clase de profesora Micaela Reyes). Eduardo Aguilar, Daniela Donato, Hugo Flores Maciel, Harpreet Kaur, Eduardo López Gallardo y Rosa Sánchez (clase de profesora Elyce Silva).
En el marco del Proyecto de Periodismo que lleva a cabo el Distrito Escolar de Manteca (MUSD, por sus siglas en inglés) y el Periódico “Hispano Times”, cuatro estudiantes del Manteca High School entrevistamos a la asambleísta estatal Susan Bonilla, creadora de la Ley AB 484, que cambia el tradicional examen START por otro que hará pensar mejor a los estudiantes y los acercará más a la realidad social. La cita estaba pactada con anterioridad. Salimos de Manteca temprano. Al llegar a Sacramento inmediatamente nos dirigimos al Capitolio. Nos tomamos un par de fotos frente a la oficina del gobernador y caminamos un par de metros hasta llegar a la hermosa cúpula que se encuentra en el vestíbulo principal donde nos tomamos muchas fotos.
Luego sostuvimos conversaciones con Jessie Rodríguez y Verónica Rodríguez, ambos periodistas que trabajan para los asambleístas y senadores californianos, quienes nos contaron un poco sobre su trabajo y relación con los medios de comunicación en español. Nos invitaron a una conferencia de prensa que daba el presidente del Senado, Darrell Steinberg en las afueras del edificio del Congreso, quien habló sobre la formación ética de los parlamentarios y al término de su conversación con los periodistas de diversos medios se acercó brevemente a nosotros para tomarnos unas fotos. Luego de almorzar fuimos a la oficina de la congresista Susan Bonilla por el Distrito 14. Ella fue muy amable en su atención y respondió a todas nuestras preguntas, para después invitarnos a tomarnos fotos en la sala de sesiones. Nos conversó sobre su vida y profesión. Además se alegró porque era la primera vez que era entrevistada por estudiantes secundarios. Fue supervisora de condado, profesora de inglés y ELD y su mandado podría durar hasta 6 años. Está casada con un ciudadano mexicano y tiene 4 hijas. Fueron 40 minutos de grata charla y lo siguiente es solo un resumen de la entrevista sobre la AB484: Estudiante, Verónica Espinoza: ¿Cree Ud. que la nueva prueba ayudará a los alumnos? Asambleísta, Susan Bonilla: “Sí, pues hará que los estudiantes piensen más”. Estudiante, Harpreet Kaur: ¿Cuál era su objetivo en el cambio de los exámenes? Asambleísta, Susan Bonilla: “Quiero que los estudiantes piensen y vayan más allá de una prueba”. Estudiante, Eduardo Aguilar: ¿Por qué su deshacerse de las pruebas STAR? Asambleísta, Susan Bonilla: “Aspiro que los alumnos sean evaluados en el conocimiento del mundo real”. Estudiante, Braulio Solís: ¿Qué tipo de apoyo recibió al hacer esta ley? Asambleísta, Susan Bonilla: “Muchos profesores, padres de familia y distritos escolares apoyaron la AB 484”.
Estudiante, Verónica Espinoza: ¿Y qué tipo de oposición tuvo? Asambleísta, Susan Bonilla: “Algunos políticos y Micaela Reyes Profesora comerciantes que venden útiles escolares”. Estudiante, Harpreet Kaur: ¿Qué tipo de apoyo recibió de los distritos escolares? Asambleísta, Susan Bonilla: “Apoyo positivo”. Estudiante, Eduardo Aguilar: ¿Cómo afectará a los estudiantes de inglés? Asambleísta, Susan Bonilla: “Recibirán nuevo CELDT (Examen de Desarrollo del Idioma Inglés)”. Estudiante, Braulio Solís: ¿Cómo afectará a la Prueba CAHSEE (Examen de egreso)? Asambleísta, Susan Bonilla: “Se actualizarán este tipo de pruebas”. El encuentro fue una interesante e inolvidable experiencia. Ella estuvo cómoda y feliz con nuestra presencia. Incluso, nos ayudó con nuestra entrevista al sugerir que todas las respuestas sean anotadas o grabadas. Es bueno saber que hay políticos que realmente quieren trabajar con los estudiantes para hacer nuestra vida mejor.