1
INTRODUCCIÓN
Por medio de la Ordenanza 38 de 1919, se crea en un edificio viejo y acondicionado, "El Sacatìn", predecesora de la Fábrica de Licores, que se encargaría de
administrar
la
producción
y
venta
de
licores
en
Antioquia.
En 1910 Nacen las Juntas Administradoras que le dan a cada departamento potestad para administrar la renta de los licores, en 1947 por ordenanza 30 la fábrica se separa de la Administración de Rentas y entra a producir, importar y exportar sus artículos en todo el país. Aunque desde su creación se perfilaba como una empresa próspera, le tomó 15 años (en 1934) adquirir la primera destiladora. La capacidad de producción alcanzaba las 2.000 botellas diarias y dos años después pasó a 6.000 unidades. Luego en 1947, llegó a la cifra de dieciséis mil botellas en 16 horas de trabajo continuo. Gracias a la reforma constitucional de 1968, es constituida como empresa industrial y comercial del Estado y es considerada como la primera licorera en Colombia. Este liderazgo se debe a sus sistemas de producción, la calidad de sus artículos, el criterio administrativo de sus organismos dirigentes y su gran volumen de ventas. Los programas económicos de la empresa se han caracterizado por la seriedad en su estudio y ejecución. Con ello ha logrado la consolidación de sólidos cimientos a lo largo de su existencia. Actualmente, la Fábrica de Licores de Antioquia cuenta con una moderna sede en la Autopista Sur de Medellín. Esta monografía está inscrita en la modalidad de Historia Empresarial;
2 enfoque disciplinar de la historia que en las últimas décadas ha experimentado una seria y profunda especialización. La historia empresarial se inicio en los Estados Unidos y siguió en Inglaterra como una rama de la historia económica cuyo objeto de estudio es la evolución de los empresarios y de las empresas. Su origen data
de la década de 1920, cuando el profesor de la Escuela de
Administración de Harvard propuso la cátedra de “Business History”, asignatura que se impartió por más de veinte años, enfatizando en las biografías de empresarios e historias de empresas1. Es interesante anotar que la articulación de la historia empresarial con la historia económica no fue la misma en los dos países. En Inglaterra, comenzó en 1945 con un clima intelectual diferente. Escrita por historiadores económicos, la versión inglesa se enfocó a comprender el impacto de los empresarios en el desarrollo económico y la formación de estructuras de decisión y organización particulares de cada sociedad. Como se aprecia en el siglo XX la historia empresarial surgió como una disciplinar que ayuda a comprender el desarrollo empresarial en el mundo, con perspectivas y horizontes de estudios distintos2. Desde el enfoque del crecimiento económico, el propósito fundamental de la historia empresarial es “comprender la dinámica social y la transformación cultural de una región o territorio en la cual se encuentra manifiesta la mentalidad capitalista moderna”3. Significa, por tanto, desentrañar en el complejo entramado
DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Carlos, Historia Empresarial de Colombia: Estudios, Problemas y perspectivas, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Administración, 1991, p. 11. 2 DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Carlos, Historia Empresarial de Colombia…, p. 12. 3 MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas para la historia empresarial”, Revista Académica e Institucional de la UCPR (74), Universidad Católica Popular de Risaralda, 2006, p. 140. 1
3 de las relaciones sociales el surgimiento y el establecimiento de una forma de pensar y actuar. En Colombia, la historia empresarial se ha
dedicado a estudiar la
acumulación primaria de capital. Este enfoque ha permitido identificar el origen de los recursos y su movilidad pasando de actividades agropecuarias a comerciales y a compañías industriales4. Los conceptos empleados en este trabajo son: empresa, empresario, industria y licor. El término de empresario se remonta al siglo XVI. En aquella época el empresario era designado como el capitán de fortuna, que reclutaba tropas mercenarias para ponerse al servicio de príncipes, ligas o ciudades. Durante el siglo XVIII, pasó a ser de uso común en tres contextos económicos distintos. En el campo agrícola se llamaba terrateniente, en general un noble, que explotaba sistemáticamente las tierras de su propiedad, con el fin de obtener beneficio de la venta de sus productos5. Para Schumpeter, el empresario es el motor y agente dinamizador del desarrollo, es el que introduce la nueva combinación de los factores. El empresario moderno se nutre de los avances tecnológicos y progresos sociales de la ciencia, para entender el desarrollo de una región y los procesos que permitieron la formación empresarial. Como se puede observar, en los modelos teóricos, el empresario es un concepto diferente al de capitalista. Si se mira desde la perspectiva de Schumpeter, el empresario es el que establece formas diferentes de
4 5
MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas…”, p. 141. MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas…”, p. 373.
4 combinación de los recursos y como tal no es necesariamente el poseedor del capital, pero sí de las ideas y de las mentalidades o de la racionalidad que hace funcionar el sistema. El concepto de empresario se entiende como el
agente creador de
transformaciones, que mediante su intervención e innovación puede romper con la situación del estado estacionario y propiciar nuevos avances en el desenvolvimiento económico. Desde la sociología, el empresario es la “clase típica de las sociedades capitalistas, titulares exclusivos del derecho a ejercitar una empresa determinada para la producción de bienes o servicios para el mercado, mediante el empleo de trabajo asalariado y de medios de producción apropiados”6. El concepto empresa, surgió en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. El gran éxito de la historia económica, científica y moderna, cuyo fundador fue Ernest Labrousse en los años treinta y cuarenta, aprovechó particularmente los trabajos de la historia cuantitativa y serial, y vinculada al nacimiento de una historia social concebida como una “historia total” y abierta a otras ciencias del hombre7. La empresa es el resultado de procesos históricos que permitieron o propiciaron la creación de una mentalidad moderna, de una racionalidad que reconoce en los avances del conocimiento la fuerza para impulsar el desarrollo económico. Es una unidad de producción que a través sus actos productivos ofrece bienes para el consumo o para la producción y que, para crearlos, debe acudir a los
6 7
GALLINO, Luciano, Diccionario de Sociología, México, Siglo XXI Editores, 1995, p. 368. MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas…”, p. 141.
5 factores del mercado de éste8. La consolidación de empresas y empresarios en Antioquia se dio a partir de 1850, “especialmente en Medellín, entre los cuales el nacimiento y progreso de la industria, las transformaciones urbanísticas, el desarrollo del sector servicio y los medios de transporte fueron algunos de los factores que determinaron la transformación de Medellín en ciudad industrial”9. Desde principios del siglo XX, comenzó a desarrollarse la industrialización en el departamento, así diversas empresas como Postobón (1904), Coltejer (1907), Antioqueña de Tejidos (1902), Cervecería Antioqueña Consolidada (1905), Rosellón (1915), Noel (1916), Coltabaco (1919), entre otras empresas. Emergieron con miras a producir y destruir elementos del consumo cotidiano
como café, chocolate,
cervezas, bebidas gaseosas, cigarrillos, galletas, confites, textiles, calzados, entre otros elementos. Que consolidaron a Medellín como el más importante centro administrativo, educativo, industrial, comercial y financiero del departamento10. El concepto de industria se refiere al sector de la economía que produce bienes materiales con el empleo de máquinas que extraen, elaboran o transforman materias primas o semi elaboradas y están concentradas en unidades productivas llamadas fábricas, talleres, donde trabajadores y técnicos las dirigen e integran su obra con su propio trabajo físico e intelectual, en el marco de normas y procedimientos que organizan su actividad con el fin de maximizar el producto del MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas…”, p. 142. CAMPUZANO HOYOS, Jairo Andrés, “La industria, un escenario de modernización, Albores del siglo XX en Medellín”, Modernizadores, Instituciones y Prácticas Modernas Antioquia, siglos XVIII al XX, Grupo de Investigación en Historia Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, 2008, p.132. 10 CAMPUZANO HOYOS, Jairo Andrés, “La industria, un escenario de modernización…”, p. 134. 8 9
6 trabajo colectivo11. La industria, en un sentido estricto, designa una serie de bienes o servicios sustituibles entre sí, en términos técnicos, “por extensión, se da el nombre de industria al conjunto de unidades de producción (las empresas) que han producido dichos bienes”.12 El concepto de licor se entiende como una bebida obtenida por destilación, maceración o mezcla de diversas sustancias (caña, mieles, frutas, entre otras) y compuesta por alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas. Muchos licores se preparan por destilación de alcohol de alta graduación en el que se ha macerado un saborizante, o una combinación de ellos13.
Balance bibliográfico Para acercase a la historia de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia es necesario indagar en la historia de los licores en Colombia, la cual se remonta a la época colonial. En cuanto a trabajos que dieron cuenta de la historia de la Fábrica de Licores el primer reporte encontrado es el libro de: Gilma Mora de Tovar llamado Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada durante el siglo XVIII, donde describe el proceso que se dio a finales del siglo XVIII cuando el gobierno convirtió la producción y consumo de aguardiente en una renta de estancos, con el fin de recaudar dineros y controlar la venta de licor, todo esto
THINES, George, Diccionario general de Ciencias Humanas, Madrid, Ediciones Cátedra, 1978, p. 175. THINES, George, Diccionario general…, p. 175. 13 WAN DOVER, Formulario para la fabricación de licores, Barcelona, Editorial Aralvee, 1930, p. 219. 11 12
7 enmarcado en las Reformas Borbónicas14. Un texto sobre la fábrica de licores en el periodo colonial es el de Felipe González Mora, el cual estudia las tipologías arquitectónicas de las fábricas reales. El autor hace hincapié en la anotomía de la distribución de las partes de las protoindustrias licoreras y en la necesidad de plantear políticas de restauración y rehabilitación para prolongar su existencia en el tiempo15. Alfonso Mejía Robledo, quien su trabajo Vidas y Empresas de Antioquia, sustentaba que las rentas departamentales a mediados del siglo XX equivalían entradas fiscales, todo gracias a la capacidad administrativa de sus dirigentes quienes habían hecho de la institución un organismo “de orden y de técnica que en todo momento puede equiparse con las entidades mejor organizadas”.16 Un aporte de este artículo son los datos estadísticos productivos de los años 1950 y 1951, del consumo de licores nacional y extranjero. Para la década siguiente en una investigación sobre historia empresarial hecha por Emilio Robledo se analizaron las empresas importantes de Antioquia, entre ellas, Coltejer, Nacional de Chocolates, Editorial Bedout, Coltabaco, Postobón, Pintuco, Cementos Argos, Fábrica de galletas y Confites Noel, Cervecerìa Unión, Imusa, Haceb y
Empresas Públicas de Medellín. De igual
manera, el autor comenta que “con la creación de la fábrica se aumentó la producción, la cantidad, la calidad y las políticas de modernización para la MORA DE TOVAR, Gilma, Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva granada durante el siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1998, p. 55 15 GONZÁLEZ MORA, Felipe, Reales fábricas de aguardiente de caña en el Nuevo Reino de Granada. Arquitectura industrial, siglo XVIII, Bogotá, Centro Editorial Javeriano -CEJA-, 2002. 16 MEJÍA ROBLEDO, Alfonso, Vidas y Empresas de Antioquia, Medellín, Imprenta Departamental de Antioquia, 1952, p. 261. 14
8 destilación de bebidas sujetas a la más rigurosa higiene17. Juan Pablo Vásquez en 1968 describió locativos y productivos de la fábrica: un conjunto integrado por seis bloques y una torre de destilación de 25 metros de altura, en bloques separados funcionaban los equipos de fermentación y laboratorios, en otro las dependencias administrativas, el área restante estaban los talleres, garajes, sala de calderas, cancha de fútbol y recreación para
sus
trabajadores18. El siguiente reporte data de 1981, un folleto publicado por la Fábrica de licores, llamado Publicidad de la Fábrica Licores y Alcoholes de Antioquia, en donde se narra la historia de la empresa, sus avances tecnológicos, la organización administrativa y la calidad de sus productos19.De igual forma, el folleto de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, analiza la distribución de licores en Antioquia y otros departamentos, el control de calidad de sus artículos y los servicios que les ofrece a sus empleados20. Un artículo publicado en 1996 por la Revista Cambio, llamado “El Alcohol” muestra los ingresos de la primera destiladora. De manera cronológica nos enseña los sucesos más importantes desde sus antecedentes hasta la creación de la fábrica21. También en el folleto sobre la Breve historia de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, se puede conocer como después de las ordenanzas del 28 de abril de ROBLEDO, Emilio, Antioquia, Tierra de trabajo y progreso, Medellín, Interprint, 1961, p. 138. VÁZQUEZ, Juan Pablo, Proyecto de Fábrica de Licores para Antioquia, Medellín, Ateneo, 1967, p. 26. 19 Publicidad de la Fábrica de Licores de Antioquia, Medellín, Impresión publicaciones técnicas, Junio 1981, p. 20. 20 Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, Medellín, 1990, p. 17. 21 “Alcohol”, Revista Cambio, Bogotá, 2006, p. 34. 17 18
9 1919, se crea en un edificio viejo y acondicionado, “El Sacatìn”, predecesor de la Fábrica de licores, que se encargaría de administrar la producción y venta de licores en Antioquia22. Una vez más la revista cambio en uno de sus artículo describió los tipos de alcoholes producidos por la fábrica. Además, se comenta sobre el origen del alcohol de cereal que es el insumo para elaborar el “Vodka Montessakaya”,
el
alcohol extra puro que es el componente para elaborar el aguardiente, la Ginebra Katia, la Crema de Menta y la Crema de Café23. Una mirada general de los trabajos realizados acerca de las empresas más importantes de Antioquia nos permite observar cómo se hacen investigaciones sobre historia empresarial y cuáles elementos se deben abordar para hacer este tipo de historia. Es así, que autores como: Alfonso Mejía Robledo, Fernando Gómez Martínez y Arturo Puerta, Livardo Ospina, Jorge Valencia, Santiago Vélez Londoño, Saúl Álvarez y Gabriel Abad, tratan acerca de la formación histórica de las fábricas, quienes fueron sus fundadores y por qué fueron creadas. El trabajo de Alfonso Mejía Robledo contiene 136 reseñas biográficas de antioqueños, más de 200 síntesis biográficas de personas sobresalientes del departamento y un centenar de grandes empresas industriales y de instituciones educativas y cívicas. Por esta misma línea se encuentran investigaciones como La Biografía económica de la industria en Antioquia de Fernando Gómez Martínez y Arturo Puerta. Este trabajo aborda las veinticuatro empresas de Medellín como:
22 23
Breve historia de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, Medellín, 2002, p. 6. “El último trago”, Revista Cambio, Bogotá, 2006, p. 50.
10 Coltabaco, Coltejer, Fábrica de hilados y Fabricato, el Ferrocarril de Antioquia, Cementos Argos, Confecciones Colombia, Editorial Bedout, Gaseosas Postobón, Vidrios Peldar, El periódico colombiano, La Asociación nacional de industrias, entre otras. Los autores también narran cómo estas empresas exportan e importan, venden y producen. Livardo Ospina analiza los hechos sobresalientes en la vida de Fabricato, “con énfasis particular en el pasado, para rescatar los hechos del olvido o evitar que éste los cubra”24. Además el autor hace una crónica que contribuye a la historia de la iniciativa privada no solo en el orden local, sino departamental e incluso en el nacional; describe el aporte sobre la historia de los textiles en Colombia y Antioquia, cuenta la historia de los primeros presidentes de la fábrica como fue Rudesindo Echavarría, Enrique Echavarría y de la familia Echavarría que estuvo vinculada en todo el asunto administrativo, general, social y político de la empresa, narra los sucesos de los primeros telares y de las primeras instalaciones de la empresa. El autor, enfatiza en la relación paternalista que los dueños de Fabricato tenían con sus obreros, lo cual garantizaba el bienestar del obrero, su seguridad, para un mejor desempeño laboral25. La investigación de Jorge Valencia trata de los 50 años de existencia del Banco Industrial Colombiano (BIC), hecha bajo los auspicios de la fundación Antioqueña para los Estudios Sociales FAES. Este texto muestra cómo el BIC desarrolló
una identidad que lo puso a la vanguardia del sistema financiero
OSPINA, Livardo, Los hilos perfectos: Una crónica de Fabricato en sus 70 años, Medellín, Colina, 1990, p. 20. 25 OSPINA, Livardo, Los hilos perfectos…, p. 22. 24
11 colombiano. Su trayectoria no ha sido lineal. Los períodos claves para su fortalecimiento institucional han sido los diez años iniciales (1945-1955) y los últimos diez años (1985-1995). El autor maneja el tiempo de manera acontecimental, en donde cada capítulo quiere resaltar las fases más grandes que tuvo el BIC, es así que los primeros años estuvieron marcados por una gran aceptación de sus servicios en un entorno de acelerado crecimiento industrial en Medellín, donde se expandió a todo el mundo26. El texto de Santiago Londoño Vélez sobre La Fábrica Nacional de Chocolates muestra el esfuerzo que hizo la empresa para ganarse el mercado local, regional y nacional. El libro hace un recorrido por todas las piezas publicitarias que ha empleado para tener la atención del público y poder consolidar un mercado fuerte27. Por otro lado, el Texto de Saúl Álvarez y Gabriel Abad es una narración sobre la memoria de Cervecería Unión S. A. Contiene la historia de Colombia y del mundo teniendo como eje principal la elaboración de cerveza28. Otros artículos como “Empresas industriales” de John Hinestroza Pérez29 y “nuestras empresas” de Gabriela Gómez30, se cuenta la historia de las fábricas más sobresalientes de Medellín, entre ellas las mencionadas previamente. En todos estos trabajos se relata que la industria forma parte del desarrollo de Antioquia y VALENCIA, Jorge, Banco Industrial Colombiano, Medellín, Faes, 1995, p.157 LONDOÑO VÉLEZ, Santiago, El arte de la publicidad. Nacional de Chocolates 1920-1960, Bogotá, Compañía Nacional de Chocolates, 2002, p.200 28 ÁLVAREZ, Saúl y Gabriel Abad, Cervunión. 100 años compartiendo tu historia, Medellín, Editorial Colina, 2003, p. 175 29 PÉREZ HINESTROZA, John, “Empresas industriales”, El Bodegón, Revista de Literatura y Buen Humor, vol 14, N° 269, Cartagena, Ediciones Jacob del Valle, 1935-1936, pp. 55-57. 30 GÓMEZ, Gabriela, “Nuestras Empresas”, Revista Progreso, vol 1-2, N° 1-52, Medellín, 1926-1929, p. 121. 26 27
12 Colombia. En Antioquia se han identificado los sectores más productivos y dinámicos de la región, en los cuales se ha logrado un alto nivel de desarrollo. En la actualidad este departamento es modelo en prestación de servicios públicos: energía, salud, educación y telecomunicaciones logrando un alto grado de eficiencia sirviendo de apoyo a los sectores de la industria y el comercio. El hecho de que se les reconozca a los antioqueños que han sido pujantes, emprendedores y “echaos pa` alante”, no es un honor gratuito. La historia de la industrialización en Colombia así lo demuestra. Este proceso de desarrollo lo aborda Gabriel Poveda Ramos, su texto comienza con los antecedentes de la historia de Antioquia hasta terminar con las investigaciones científicas. Se analiza el crecimiento de la minería, de la agricultura, de la ganadería y de la industria que tiene la impronta de hombres visionarios que aprovecharon, en su momento, las ventajas económicas y geográficas y sobre todo, su capacidad de hacer empresa en medio de las dificultades31. Poveda Ramos señala que ha sido muy activa la participación de Antioquia en el desarrollo de la caficultura nacional: ningún producto ha tenido tanta importancia para la economía regional y nacional como el café y es el único cuya exportación continua se ha mantenido por más de un siglo32.
POVEDA RAMOS, Gabriel, Historia Económica de Antioquia, Medellín, Autores Antioqueños, 1988, p.137 32 POVEDA RAMOS, Gabriel, Historia Económica de Antioquia…, p. 137. 31
13 Artículos escritos por Marco Tulio Pérez33, “Alejandro Arango Arbeláez34 y Ignacio Campuzano Betancur35, rescatan la historia de Medellín, el espíritu empresarial de los antioqueños, la industria manufacturera, la agricultura, la minería, particularmente la técnica minera que la resaltan como la primera industria en Antioquia. Además hablan de la industria extractiva y de las principales industrias que ganaron importancia en la región como los textiles, el vidrio, el tabaco, el café, los alimentos. También hacen una pequeña reseña de las principales empresas industriales de Medellín. Otro artículo de la revista La Ciudad llamado “Porque Medellín se volvió industria” de Iván Arango Correa, comenta los pasos que se tuvieron que hacer para posicionar a la ciudad como la capital industrial del departamento, nos habla de la mezcla de las razas de Medellín, de su ingenio económico y de cómo los intelectuales dirigían fábricas y talleres industriales36. El estudio pionero de Luís Ospina Vásquez, Industria y protección en Colombia, destaca los “grandes rasgos, los movimientos fundamentales de nuestra historia económica”.37 El trabajo tiene como eje la relación entre la evolución industrial y la política económica en cuanto tiene que ver con el proteccionismo para el período 1810-1930.
PÉREZ, Marco Tulio, “Industrialismo antioqueño, El Bodegón, Revista de literatura y Buen Humor, 14 (269), Cartagena, Ediciones Jacob del Valle, dic 1935, pp. 50-57. 34 ARBELÁEZ ARANGO, Alejandro, “El despegue de la industria en Antioquia 1915-1930”, Semestre Económico (7), Medellín, enero-junio 2000, pp. 91-101 35 BETANCUR CAMPUZANO, Ignacio, “La industria en Antioquia”, Vínculo Shell, vol 17, N° 127, Bogotá, pp. 21-34 36 CORREA ARANGO, Iván, “Porque Medellín se volvió industria”, La Ciudad (86), Medellín, 1997, pp. 8-11 37 OSPINA VÁSQUEZ, Luís, Industria y protección en Colombia 1810-1930, Medellín, Editorial Oveja Negra, 1974, p. 4. 33
14 Ospina Vásquez con su enfoque interpretativo hace más que una historia industrial, la obra se consideró uno de los más importantes trabajos acerca de la historia económica colombiana. Así mismo, Roger Brew en su trabajo sustenta que la elite acumuló el capital que se invertiría en la industrialización a través del comercio y de la economía minera, a través del café después de 1890 y de la especulación con las tasas de cambio durante la devaluación y las fluctuaciones en el periodo 1899-1904.38 No es posible embarcarse en el estudio de la industrialización en Antioquia sin tener en cuenta su articulación con la del país. El economista Fernando Botero Herrera ha llamado la atención en su estudio sobre los problemas que se suscitan al aplicar las categorías del modelo de la acumulación originaria del capital a las condiciones previas de la industrialización antioqueña. El autor comenta sobre la presencia en la región de una actividad minera que en el siglo XIX que pronuncia el impulso del comercio nacional e internacional y en el que se destacan los antioqueños mediante el establecimiento de una compleja red que desde Medellín se extendía a distintas ciudades del país. La fundación de casas comerciales dio coherencia a la acumulación de capital no sólo en el comercio sino, además, en actividades complementarias, como la banca, la ganadería y luego la siembra de café39. El autor demuestra que fueron los comerciantes los fundadores de la
BREW, Roger, El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920, Bogotá, Banco de la República, 1977, p. 36. 39 BOTERO HERRERA, Fernando, La industrialización en Antioquia. Génesis y consolidación 1900-1930, Medellín, centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, 1985, p. 13. 38
15 industria en Antioquia y aclara el papel que jugó la economía cafetera desde la segunda década del siglo XX cuando el auge del comercio exportador benefició a los comerciantes del grano, logrando una segunda fase de la acumulación. En cuanto a la formación de la clase obrera, eje fundamental de la industrialización, destaca el papel jugado por la fuerza de trabajo femenina e infantil, en especial en el sector textil, columna vertebral del proceso. Fue en este sector en el que se refinaron estrategias para integrar a los trabajadores y para copar el mercado nacional con sus productos40. Otras dos investigaciones acerca de la industrialización en Antioquia son de Gabriel Poveda Ramos41y Manuel Restrepo Yusti42, estos dos autores trabajan las mismas fechas y se interesan por el proceso evolutivo de las industrias nacientes en Antioquia haciendo alusión a algunos ejemplos en Colombia. Manuel Restrepo Yusti se enfoca más en el proceso modernizador de las industrias y Gabriel Poveda Ramos analiza el nacimiento de las primeras industrias de Medellín, describe la precaria situación de la ciudad y de las primeras fábricas que en ella surgían. De igual manera, trabaja el Quinquenio de Reyes (1904-1929) y sus políticas favorables a la industrialización. Todas estas investigaciones analizadas ayudaron a definir los cuatro conceptos empresa, empresario, industria y licor que se utilizaron en el trabajo.
BOTERO HERRERA, Fernando, La industrialización en Antioquia…, p. 13. POVEDA RAMOS, “Historia de la industria 1880-1945”, MELO, Jorge Orlando, Historia de Medellín, Bogotá, Compañía Suramericana de Seguros, 1988, p. 307. 42 RESTRETPO, Yusti Manuel, “Historia de la industria 1850-1950”, Historia de Antioquia, Medellín, Suramericana, 1968, pp. 267-278 40 41
16 El Archivo de la Fábrica de licores y Alcoholes de Antioquia no se pudo consultar debido a que la empresa no permitió el acceso al archivo. Por esta razón, se tuvo que apoyar la investigación en fuentes como: prensa local, Archivo de Antioquia, legislaciones, Estadísticas oficiales y empresariales,
libros, tesis de
grados, artículos de revista y libros. La investigación se baso más que todo en la prensa local “el Colombiano”, en donde se estudiaron noticias referente a todo lo relacionado con la fábrica, producción, venta, consumo y publicidad, la Gaceta Departamental se utilizó para sacar noticias relacionadas con la legislación de la fábrica, producción, precios de los licores y los empleados, en el Archivo de Antioquia se analizaron las escrituras de Pepe Sierra de compra y venta de los terrenos del Sacatìn e informes de los gobernadores de Antioquia relacionados con la empresa y su producción. Los Anuarios Estadísticos de Antioquia y Medellín entre los años de 19372005, sirvieron para hacer cuadros y gráficos de consumo de los diferentes años tratados en los capítulos de la monografía. Las tesis de grado, libros y revistas me sirvieron para apoyarme en el discurso que venía haciendo sobre la historia de la fábrica y sus políticas de protección del medio ambiente. El interés de este trabajo es estudiar los procesos económicos, sociales y culturales de la fábrica, cuya historia es importante para evaluar la productividad y el rendimiento de otras empresas públicas y oficiales. Esta investigación se realizó bajo el enfoque multimodal dominante, el cual es el estudio que se desarrolla bajo la perspectiva de alguna de las dos metodologías tanto cualitativa como cuantitativa. En este caso prevaleció la cualitativa, a la que
17 pudo agregarse un componente cuantitativo. Es decir, el trabajo conservó componentes de ambos tipos, en donde se enriqueció la recolección de los datos como su análisis, confrontación y comparación documental. Con la metodología cuantitativa se buscó establecer un sistema estadístico de muestreo, en donde los datos que se analizaron fueron conocibles y recuperables en el sentido de contar y medir, que a la vez se convirtió en un hecho social43. El método se centró en la observación empírica y en la medición de lo observado y en su verificación objetiva. De igual manera, con la metodología cualitativa se hizo una aproximación global de las situaciones sociales, en donde se analizaron, interpretaron y se comprendieron de manera profunda y sistemática. Es de anotar que la metodología cualitativa apunta a la comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de construcción de las lógicas de sus protagonistas, hace especial énfasis en la valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interacción entre el sujeto de la investigación44. Este trabajo se abordó como un estudio de caso, debido a que La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia es una institución susceptible de ser concebida como caso particular. Siendo la primera empresa Antioqueña en producir licor para el consumo. Su estudio reveló una faceta distinta de la historia empresarial de este departamento, pues se la dinámica de otros empresarios antioqueños de la segunda mitad del siglo XX, con el expendio y el comercio del licor. GALEANO MARÍN, María Eumelia, Estrategias de investigación cualitativa: El giro de la mirada, Medellín, La Carreta, 2004, p. 69. 44 GALEANO MARÍN, María Eumelia, Estrategias de investigación cualitativa…, pp. 66-7. 43
18 Por otro lado, era difícil integrar todas las técnicas de investigación cualitativa de forma consciente. El estudio de casos adopta una estructura interpretativa, más que descriptiva, en este orden de ideas, cabe preguntarse: por la definición sobre el concepto de caso. En palabras de María Eumelia Galeano, el caso es un suceso o aspecto social localizado en un espacio y en un tiempo específico […], como un fenómeno de algún tipo que ocurre en un contexto determinado: la unidad de análisis, en efecto.45 Es decir, el caso es cualquier aspecto social y situación social que esté caracterizado por sus rasgos fuertemente particulares, y hasta atípicos, susceptibles o merecedores de una investigación dedicada a su propia existencia. Este trabajo se realizó para describir la historia de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia desde 1920 hasta el 2005, en donde se estudió los procesos industriales, tanto a nivel de elaboración como de mercadeo de sus productos y tecnología. Así mismo, se determinó los rendimientos económicos que ha tenido la empresa para el departamento, las permanencias en el mercado de sus productos, la vinculación con el gobierno, la organización administrativa, régimen salarial, los impactos ambientales, las campañas publicitarias y la vinculación de la fábrica en los eventos de la localidad antioqueña. El texto está constituido por cuatro capítulos. En el primero se establecen los antecedentes de producción y venta del aguardiente en Colombia remontándose a las rentas estancadas, en el tiempo de la colonia, luego se pasa a la administración directa del siglo XIX, de los productores y el expendio en la transición del siglo XIX 45
GALEANO MARÍN, María Eumelia, Estrategias de investigación cualitativa..., pp. 66-7.
19 al XX cuando se consolidó la cultura del alcohol en Antioquia, hasta llegar a la creación de la Fábrica de Licores de Antioquia en 1947 dando un vistazo a sus principales componentes: sus empleados, mercado y tecnología. Además, se examina de la facultad que tenía el Estado para hacerse árbitro fiscal de la mayoría de las actividades económicas de la sociedad, por medio de las leyes y decretos, entre ellos los dictados por el gobierno para establecer definitivamente el monopolio del aguardiente en Colombia. El segundo capítulo aborda el posicionamiento de la Fábrica de Licores en la industria nacional y local entre 1937-1967, época de conflictos externos que limitaban su desarrollo administrativo, técnico, profesional y expansión de mercado. Lo cual no obstó para que la empresa adquiriera equipos que ayudaron a mejorar la producción y su distribución de los nuevos artículos y el traslado a terrenos que actualmente ocupa. En este tiempo la empresa amplió su mercado por medio de importaciones y exportaciones, que puede verse en el trabajo calificado de sus empleados y los lazos que creó con ellos. En esta nueva etapa fueron necesarios nuevos cargos que sirvieron para mejorar la administración, optimizando los gastos de la factoría, fomentando las innovaciones tecnológicas, lo cual redundó en la demanda y oferta de sus productos, el consumo de licores nacionales en Antioquia y Medellín. En la modernización de la publicidad de aquellos años se aprecia
la separación definitiva de la fábrica con la
Administración de Rentas. En el tercer y último capítulo se describe el funcionamiento de la planta y sus divisiones en los terrenos de la autopista sur (Aguacatala) que ocupa desde
20 1967; las mejoras tecnolĂłgicas,
los nuevos productos, el crecimiento en el
mercado local y nacional, los mercados internos y externos, precios de los licores, los gastos de la empresa, sus trabajadores, la publicidad y el interĂŠs de la fĂĄbrica por conservar el medio ambiente.