IFDC El Bolsón, catedra Bi dimensión 2 2021

Page 1

BIDIMENSIÓN II

La educación artística lleva consigo el compromiso ético de trabajar con el universo de lo sensible, que es el universo del cotidiano “estamos condicionados, pero no determinados”,i y desde esa mirada, construimos con nuestros deseos y nuestras luchas, nos permitimos imaginarnos y pensarnos. Creando desde el juego, la piel, sus pliegues y sus secretos, la música y el trabajo, los recuerdos de los que no están, pero que nos constituyen, las texturas del campo, el sonido y el silencio. Activar el proceso creativo desde la indagación del universo diario. Prof. Mateo López

BIDIMENSIÓN II i Paulo Freire

Estudiantes: Agustina Loboz Jaqueline Oviedo Luna Gómez Malén Pintos Mirta Brea Sabrina Guarino Silvana Edith Palmeiro Silvia Sánchez

2021


CUATRIMESTRE I Modalidad Virtual


Estudiante: Silvana E. Palmeiro

Este trabajo se trata de apropiarse de imágenes, publicidades, para modicarlas y en este caso cuestionar algo para luego emplazarlo en un lugar público. Elegí trabajar con la basura y la selección que hice de imágenes me fue llevando a la idea de comida basura. Tome imágenes de publicidades de Mac Donalds, Coca-cola y Lays para pensar en el tipo de alimentación “basura” que son, por ello primero las inter vení con materiales de descarte (plásticos, cartón, papel), luego las fotograé y edité sacando elementos que estaban de más o sume otros como las moscas. A g r e g u e p r e g u n t a s p a ra q u e e l espectador tenga una acción al verlas, se

pregunte qué tan sanos son y busque información luego. Las imágenes las subí a Facebook, Instagram y estado de WhatsApp. De ahí personas conocidas lo compartieron y llego a otras que no tengo en mis redes sociales. Hubo comentarios en cada imagen compartida. Además lo pegue en un tacho del centro de El Bolsón, fuera de mi domicilio.



“Apropiacionismo” Estudiante: Agustina Loboz

Las producciones realizadas en el primer cuatrimestre buscan visibilizar y denunciar la realidad de muches niñes en condiciones de vulnerabilidad de nuestro país y cómo el contexto de pandemia por Covid- 19 ha producido mayor desigualdad no sólo al acceso de bienes materiales sino también simbólicos.


Apropiacionismo Obra: “#quedateencasa” (2021) Estudiante Jaqueline Oviedo El arquetipo que representa Juanito Laguna de Berni, inspirado en las infancias de las villas miserias y barrios periféricos que existen en la ciudad de Buenos Aires desde los años 30, nos permite plantear que muchas medidas preventivas de salud como “quedate en casa”, de educación “seguimos educando” y otros dispositivos han dejado fuera muchas realidades que no pueden ser destinatarias de estas políticas, cuestionando la responsabilidad del estado como garante de derechos en la infancia. Esta producción fue emplazada en junio del presente año, en distintas calles del barrio Villa Crespo en Capital Federal, Buenos Aires.


APROPIACIONISMO Estudiante: Mirta Brea

“INCENDIOS EN LA COMARCA” ¿Negocio inmobiliario o daño ambiental? Registrar para no olvidar…Las huellas del fuego…Lo que se perdió, lo que se salvó, Lo que nunca volverá a ser igual… Volver a empezar, volver a soñar


APROPIACIONISMO: Serie: “Rompé con los estereotipos” Estudiante: Sabrina Guarino

Trabajé utilizando imágenes que se encuentran en propagandas de internet y notas sobre belleza y cuidado del cuerpo. Quise problematizar sobre algunos modelos de belleza hegemónicos que representan al sistema capitalista y patriarcal del que formamos parte.

Elegí como lugares posibles de intervención la salida de un supermercado y paradas de colectivos por donde circula gente a comprar productos que fomentan estos estereotipos de belleza.

Las propagandas que reproducen estereotipos de belleza, sostengo, inventan una necesidad de ser como aquellos modelos, que reducen la autoestima, para luego proponer productos qué en teoría, repararán la falla. A su vez estos estereotipos refuerzan

la hegemonía de los cuerpos y apariencias; aquelles que sean de ese modo tendrán más valor social, más poder, fomentando una desigualdad que en nuestro sistema patriarcal se traduce en violencia.


REFLEJOS FRAGMENTADOS Estudiantes: Malén Pintos y Luna Gómez

Somos una trama, una red en la que nos reejamos y de la que somos reejo. Somos una imagen fragmentada, desde las múltiples miradas que se nos devuelven como reejo de la existencia cultural, en una dialéctica de constitución continua que nos interpela y nos transforma como sujetos activos. Nuestra intención es interpelar al espectador desde su propio reejo sobre el de un otre, mediante la apropiación de tres fotografías inter venidas con pintur a, bordado, veladuras, perforaciones, rasgados y en las que se incorporan, para profundizar el sentido de nuestro discurso, fragmentos de espejo como elemento común a toda la intervención. Emplazamiento Buscamos generar un vínculo directo con el espectador, irrumpiendo en la cotidianeidad desde la intervención en el espacio público. Intervención que se llevó adelante en un bar deshabitado debido a la situación de ASPO. El reejo del espacio sin habitar aportó un nuevo sentido a la propuesta en relación al contexto de pandemia.


CUATRIMESTRE II Modalidad Semi Presencial


Collage Biográco Estudiante: Agustina Loboz

Para la construcción de este collage a partir del universo simbólico de un personaje determinado, decidí realizarlo a partir de aquellos elementos que considero que representan a mi abuela materna. El avestruz, el cigarrillo, las plantas y la comida son algunos de los elementos que la representan.

La materialización del silencio Para la realización de la siguiente producción artística se tomo como punto de partida la exploración del “universo poético” y la posterior construcción de un collage, la lectura de la bibliografía, la apreciación de obras e identicación de tratamientos formales y discursivos. También la utilización de los siguientes recursos: la metáfora, la ruptura del soporte rectangular y la yuxtaposición de planos y transparencias. La construcción metafórica del universo poético (el cual abordé en relación a mi abuela) me llevó a meditar sobre qué aspectos, características, emociones y

demás cuestiones, materiales y simbólicas; me permitirían abordar la producción artística sin mencionarla precisamente. Es por ello que considero que el silencio, es un concepto que puede expresar no solo parte de su personalidad sino también, mi relación con ella. El silencio es un concepto que se caracteriza por su carácter polisémico y abstracto, por la multiplicidad de emociones y representaciones que pueden derivar de él. Es por ello que el abordaje de la propuesta se centra en la materialización del silencio. Materiales: telas, algodón y pintura acrílica Medidas: 70x20 cm


Universo Poético de Audolia Barria Estudiante: Silvana Edith Palmeiro

Audolia, la bisabuela de mis hijos, era la

muchas texturas de cada elemento

pobladora más antigua del Manso hasta

elegido y por ello las siguientes tres obras

el año 2018. Ella vivió 100 años en el

representan las texturas de elementos que

mismo lugar, casi sin salir de ahí.

son fundamentales para los pobladores

Para retratarla es fundamental su entorno,

de la zona.

un campo del Manso. Su familia venia de

Las texturas de estos elementos son las que

Chile, se fue mudando y al instalarse ahí no

llevo a las paredes del Instituto de

sabía que estaba en la Argentina. Su

Formación Docente, cambiando su escala

manera de vivir es particular y la describe.

por una mayor e interviniendo el espacio.

La primer obra que encontramos es un collage con elementos que utilizaba y la

Estas obras son un proyecto de instalación

rodeaban, en este se puede apreciar

a realizarse en un futuro.


Universo Poético de Oscar Estudiante: Luna Gómez

En Círculos en cuerpos sucesivos en círculos desparramada geometría de tu presencia terrestre aguamar de soles navegante a tientas de la oscura guarida cabalga sin aperos sobre el lomo del tiempo

los deseos perdidos lucha desigual mundo pequeño cárcel invisible ruta cortada abismo lealtad absurda como perros obedeciendo Marisa Tavella


Universo Poético de Dany Estudiante: Mirta Brea

Puede maravillarse fotograando con su celular una or o un paisaje tanto como lo hace disfrutando mientras observa y recoge fotos de las obras de arte de un museo. Puede escuchar incontables piezas de Beethoven y también deleitarse con AC DC, u otros clásicos de su época. Puede pasar mucho tiempo mirando películas o leyendo noticias, como también dedicar horas enteras al cuidado de las plantas, a cortar leña o a recorrer lugares que admira.

Es un gran hacedor de objetos en m a d e ra , d e p a n e s y c o m i d a s deliciosas, de los mejores mates, o de emotivos relatos con los que reeja historias de su pasado… sus manos, que son hábiles en tantas tareas, también saben abrazar y contener a sus seres queridos, a sus hijos, el centro de su vida…

Paisaje interior I: https://youtu.be/PjEyJ3rUQhw

Paisaje interior II: https://youtu.be/OuwG6pK9Ehc

Collage

Prueba de montaje

Paisaje interior III: https://youtu.be/ertKkN8cxyA


Universo Poético Estudiante: Sabrina Guarino

EL DOLOR DE UNA PÉRDIDA Esta serie intenta transmitir la personalidad de mi padre, lo que le gustaba y hacía. Elegí el cuero porque era el material con el que creaba calzados. Ocio que me ha enseñado, así como el uso de la máquina de coser. La costura es un símbolo de aquello que está separado y desea unirse, así como de la necesidad de reparar. Cuando se cose cuero, se deja una marca en él que no se puede ocultar del todo, quedan cicatrices como sucede con la piel y psique humana ante determinados sucesos. Realicé un objeto textil en forma de traje, utilizándolo como metáfora de la piel. La piel doliente, lastimada, restaurada, así como gozosa y expresiva. Queda plasmado mi dolor al perder a un ser tan querido e importante y simbolizado su resistencia al dolor físico y psíquico, así como también su disfrute por el crear y el dolor hecho poesía, como en un tango.


Universo poético de Marta Estudiante: Malén Pintos

Marta es una alegoría a mi abuela. A quien pude conocer desde la construcción de este relato narrado con las cartas que encontré escritas por ella, con las fotos familiares y las anécdotas que la narran en su cotidianeidad, en sus modos, en sus desgarros y en la felicidad. La imágen surge de la retroproyección de lminas, como una metáfora de este conocerla indirectamente.


Universo Poético Obra: "Mecanismo lúdico" (2021) Estudiante Jaqueline Oviedo

La presente obra parte de collages realizados con algunos objetos pertenecientes a mi compañero: su colección de cubos mágicos o Rubik's, cds, algunos hierros, engranajes y esculturas creadas por él. Para la producción nal intenté contrastar las materialidades de este universo simbólico: lo lúdico, vibrante y saturado del plástico con la soldadura y lo oxidado.

Inspirada en el arte cinético, pinté y ensamble tres de los Rubik's preferidos de mi compañero a una estructura realizada en hierro reutilizado como soporte principal. Estos cubos fueron pensados como engranajes de una "máquina lúdica" que invita a les espectadores a participar.


Instituto de Formación Docente Ubicación Obras: Jaqueline Oviedo Luna Gómez Malén Pintos Mirta Brea Sabrina Guarino Silvana Edith Palmeiro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.