Remolino de Historia 3

Page 1

LEYENDO LA HISTORIA EN EL ESPACIO

1

OCTUBRE 2016, Numero 2


Leyendo la historia en el espacio "Para el que mira sin ver, la tierra es tierra nomás" Atahualpa Yupanqui

Tiempo y espacio son dos categorías complejas, y ambas inseparables de nuestra realidad. No conocemos una realidad que no se desarrolle en el tiempo y en el espacio. Por ello, Historia y Geografía van de la mano. Por esta razón, el Profesorado de Historia propone una asignatura (Espacio y Sociedad) con foco en : desarrollar la capacidad de leer la historia a partir de los testimonios que la misma fue "escribiendo" en el espacio. En este mismo ejercicio, podemos comprender un lugar a partir de los procesos sociales que se despliegaron a través de su historia. Entendemos que cada vez es más notoria la necesidad de que cada disciplina de las ciencias sociales se desprenda de una visión uni-disciplinar para moverse "en equipo" trans-disciplinar y lograr una mayor y más integral comprensión de los fenómenos sociales y naturales. Y no sólo para comprender la realidad, sino también para intervenir y transformar esa realidad de manera da cuestionar y reconstruir estructuras que hagan posible un mundo más justo. Inspirados en estas convicciones, la asignatura Espacio y Sociedad propone a los estudiantes revisar los conceptos disponibles para abordar la construcción del espacio, para luego aplicarlos en un ejercicio concreto de indagación de campo, que busca interpretar la construcción socio-histórica de algunos sitios.

Y en esa misma línea, e interesados en fortalecer las capacidades de redacción y divulgación científica y acompañar a los estudiantes en sus primeras experiencias de publicación, el EDI (Espacio de Definición Institucional) Producción Académica Escrita (2015) retomó esas indagaciones de campo y propuso retrabajarlos para darles un formato apropiado para la difusión pública y el trabajo en las aulas. Aquí se presentan los trabajos que desarrollaron Manuel Huarte, Dante Scarpetta y Leandro Suhajda, referidos a la actual Villa Turismo y al Muello del Lago Puelo. En su lectura se podrá, por un lado, conocer las etapas y transformaciones que vivieron esos sitios para verlos configurados hoy tal como los conocemos; y por otro, comprender los procesos de escala global y nacional que incidieron en la construcción aún de sitios tan "pequeños" como un barrio o un muelle. Ambas lecturas reafirman que el espacio es construido socialmente por decisiones político-sociales; que la realidad no es dada, es construida; que el presente fue trabajosamente construido durante el pasado, como hoy debemos construir trabajosamente un futuro... mejor... para todos. Patricia Díaz y Mauro Cesetti Roscini. Diseño grafico, Mateo López. Docentes del Profesorado de Historia IFDC El Bolsón. 2


El muelle de Lago Puelo, ¿no será demasiado grande? De cómo un muelle náutico se transformó en un paso a Chile.

Dante Scarpetta y Leandro Suhajda estudiantes Profesorado de Historia IFDC El Bolsón

C

uando uno llega al Parque Nacional de Lago Puelo, tras atravesar el pequeño pueblo cordillerano de igual nombre, se encuentra junto al lago con un

Muelle del Lago Puelo en 2015

muelle de un tamaño importante aparentemente sobredimensionado para el uso náutico y turístico según la escala que hoy tienen estas actividades.

3


Acerca del origen del muelle

H

agamos un pequeño recorrido histórico documentado de este muelle. El Parque Nacional Lago Puelo fue consagrado como tal en 1937, como Anexo del Parque Nacional Los Alerces. En el año 1971, adquiere autonomía.

En los años 70, al histórico muelle que permitía la actividad náutica en el lago, se le agrega un atracadero techado en la parte final del espigón para resguardo de las embarcaciones y las tareas de amarre.

Imágenes de un muelle, modelos de Estado

Muelle del lago Puelo en los años 70 4


Muelle del Lago Puelo a principios de los años 2000

Fotografía conseguida por la gentil concesión de Parques nacionales Lago Puelo, tomada entre años 2004 y 2006 aproximadamente.

Entre los años 2006 y 2013 tuvo lugar la construcción de un nuevo muelle de forma, dimensiones y materiales

que superan las necesidades propios del histórico uso náutico de lago.

Fuente: Fotografía tomada por Dante Scarpetta, foto sacada el 01/07/2015 en el Muelle de Lago Puelo.

Las tres imágenes del muelle (fotos 2, 3 y 4) bien pueden graficar a los mo-

delos de Estado que tuvieron que ver con esas configuraciones.

5


E

l muelle con el amarradero techado de los años 70 (y la misma creación del Parque Nacional) se dio bajo un modelo de Estado BenefactorKeynesiano, o sea, un estado que se caracterizó por intervenciones en la vida social y económica, a través de inversiones y regulaciones.

El muelle destruido en los años 90 y no reparado sino hasta varios años después, constituyó una configura-

ción propia de los años de Estado Neoliberal, un modelo que implicó un retiro del Estado de un rol regulador e inversor, en una apuesta a que sea la mano invisible del mercado la que organice a la sociedad. El nuevo muelle inaugurado en 2013 constituye una nueva intervención del estado, en este caso estructurando la actividad turística vinculada a los Parques Nacionales.

¿El muelle del Parque o el muelle del Paso? ¿Porqué un lugar como la localidad de Lago Puelo, donde las actividades turísticas lacustres son aún baja escala, dispone de un muelle de dimensiones desproporcionadas respecto de los requerimientos de esas actividades?

Simplemente porque en los años 80 nace el proyecto de construir el paso internacional que conecte la localidad de Lago Puelo en Argentina con la de Puerto Montt en Chile.

6


Mapa 1. Proyecto de conexión vial El Bolsón-Lago Puelo por Paso Puelo

Fuente: Google Maps

¿Por qué hacer un Paso Internacional en esta zona, a través de un lago teniendo en cuenta que existen otros terrestres en funcionamiento a no muchos kilómetros de aquí (el Paso Puyehue, a 180km al norte, el Paso Futaleufu a 120km al sur? Para responder estas inquietudes tenemos que tener en cuenta un par de cosas. Primero, sirve saber que este Paso fue usado por los pueblos originarios durante milenios conectando comunidades a uno y otro lado de la cordillera. Luego, considerar que el Paso Puelo se desarrolla a 200 metros sobre el nivel del mar, con lo cual se caracteriza por desniveles no muy

pronunciados y un tránsito disponible durante todo el año. El Paso Puyehue, en cambio, se desarrolla a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar y se ve interrumpido en invierno por la acumulación de nieve. ¿Entonces, porqué se eligió décadas atrás la construcción del Paso por Puyehue y no el Paso Puelo? En gran medida porque Bariloche tenía acuerdos y relaciones comerciales con Osorno (Chile), cosa con la no contaban Lago Puelo y Bolsón y sus pares chilenos (Puerto Montt y Puerto Varas). No será hasta años más recientes, a raíz de este proyecto de desarrollo turístico, que se abrieron con7


versaciones entre estas localidades. Así, este nuevo muelle y sus dimensiones, se justifican más que por el uso naútico, por la intención de construir relaciones bilaterales entre Chile y Argentina. El Proyecto completo del Paso Puelo incluirá una rampa de acceso de vehículos a un trasbordador (actualmente encargado a la empresa Saudan Spirit de Puerto Madryn), que los transportará vehículos por 8 kilómetros a través del lago, hasta el punto conocido como Los Hitos; y desde ahí se alcanza, luego de 200 metros de ruta la frontera con Chile. En tierra chilena, la continuidad de la ruta está construida y enripiada, con proyecto de asfaltado.

Ahí surge otra inquietud ¿Por qué un paso lacustre y no por tierra? Un paso por tierra implicaría solamente abrir una ruta de unos 10 km, mientras que el paso lacustre necesita mayor gasto por la infraestructura (falta todavía la rampa de acceso del auto para el transbordador) y la operación del sistema y un mayor costo y tiempo para el visitante. Además, esta alternativa terrestre tuvo su correlato en la Municipalidad de Lago Puelo, donde consta (según informó para esta investigación al Secretaría de Obras Públicas municipal) en un proyecto aprobado que complementaba al Paso Puelo por tierra, conectando la localidad a través de un puente sobre el rio Azul con el inicio del Paso en limite de jurisdicción de parque Nacional Lago Puelo. 8


Fotografía (de Dante Scarpetta) del mapa del Proyecto por la concesión de Obras públicas, Lago Puelo.

¿Entonces, por qué de dos proyectos para el mismo paso internacional se optó por el paso lacustre?

L

as tierras del Parque Nacional están bajo la gestión de la Administración de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Turismo de Nación. Esta Administración fundamentó la negativa a la construcción del paso terrestre

porque destruiría el único lugar de la selva Valdiviana en Argentina incontaminado, donde se desarrolla la Selva Valdiviana, el ambiente valorado que justificó la creación del Parque por ser el relicto más importante en suelo argentino de ese ecosistema. Ya desde 9


los años 1990 surgieron protestas locales para que no se haga el paso terrestre en defensa de selva Valdiviana, fundamentos que quedaron reflejados en el libro Paso Puelo (2007). Adicionalmente, en una entrevista realizada por nuestro equipo a la comunidad

traria al paso terrestre. Entienden que perdería parte de las tierras ancestrales pertenecientes a la comunidad Mapuche, se agravaría la contaminación ambiental y se incrementaría el riesgo de robo de ganado (cosa que actualmente sin este paso ya sufren).

Motoco Cárdenas, vecina al Parque Nacional, se recogió su opinión con-

¿Entonces hasta ahora que tenemos? ¿Y qué falta aún? El Proyecto lacustre Paso Puelo comprende las siguientes etapas que se hallan en distinto grado de ejecución: Etapas del Proyecto

Grado de avance a Nov’ 2015

1. Un muelle de operaciones

Construido, inaugurado en 2013*

2. Una rampa de acceso de automotores

Sin realizar

3. Un transbordador

En proceso de construcción

4. El muelle junto a Los Hitos

Pendiente

5. Las estructuras institucionales de Argentina en la zona de Los Hitos (Gendarmería, Senasa, Aduana, Alojamiento por algún accidente o mal tiempo). Lo mismo del lado chileno

Pendiente

6. Doscientos metros de camino (del lado Argentino) en la zona de Los Hitos para la conexión entre el punto de desembarco de los autos hasta el límite

Pendiente

7. Un camino desde el límite en Los Hitos (del lado de Chile) hasta Puerto Montt

Existente (mejorable)

*La construcción del muelle estaba aprobada y financiada por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) proyecto N°1648/OC-AR) que financio con una cantidad monetaria a $3.200.000 pesos, pero la obra total tuvo un gasto de $6.200.000 pesos. Los restantes $3.000.000 pesos fueron aportados del Tesoro Nacional Argentino. 10


E

l caso del Paso Puelo evidencia la variedad de procesos, relaciones y actores (locales, regionales, nacionales e internacionales) que intervienen en una “situación local”. Es clara que una u otra resolución de esa situación no tendrá consecuencias idénticas para el territorio local. Sin embargo, el trabajo investigativo realizado no da cuenta de suficiente conocimiento por parte de la comunidad local.

P

or ello aún está pendiente responderse (en principio, preguntarse): ¿Qué dinámica turística abrirá el Paso Puelo? ¿Qué impacto tendrá en las economías locales a

uno y otro lado de la cordillera? ¿Cuáles sectores productivos entrarán en complementariedad o en competencia? ¿Cambiará las sedes donde se provisionan los residentes de Lago Puelo o Puerto Montt? ¿Qué posibilidades de coordinación puede abrir para la mejora de los servicios sociales como la salud y la educación? ¿Qué efectos tendrá en la cultura y en los ancentrales intercambios a través de la cordillera? ¿Posibilitará mayor conocimiento, disfrute y cuidado del patrimonio natural? ¿Qué lugar tendrán las comunidades locales en la resolución de estos interrogantes?

Fuentes: (1) Cámara de Comercio de Puerto Varas Chile (junio 2015); (2) Cárdenas Viviana, nieta de María Villa Longo de segundo Corral, comunidad Mapuche Motoco-Cárdenas (27/06/2015); (3) Prado Víctor, Obras Publicas Municipalidad Lago Puelo (25/06/2015); (4) Secretaria de Turismo Lago Puelo (25/06/2015); (5) Werber Paula, Parque Nacional Lago Puelo (30/06/2015).

Bibliografía: -AA VV, (2007), Paso Puelo, Educación Ambiental en Área Protegida, Reiche, G. S., Nebbia A. (Coord.), Editorial APN, Buenos Aires.-

11


De antiguo “Faldeo del Piltri” a la actual “Villa Turismo” ¿Cuándo un área agrícola se transforma en un destino turístico?

Autor: Manuel Huarte Estudiante del Profesorado de Historia IFDC El Bolsón

L

os primeros años de El Bolsón y la agricultura en “El Faldeo del Piltri”. Por la década del '30, la actual Villa Turismo era conocida como El Faldeo del Piltri.

Era entonces una zona casi despoblada que luego de pocas décadas llegará a ser uno de las áreas principales integrada al circuito turístico de la Comarca Andina.

Imagen: Pintura de Rodolfo Venzano, Año 1956. Vista del Cerro Piltriquitrón desde Av. San Martín y JyP Hube. 12


Y, ¿cómo ocurrió esta transformación?

L

os primeros poblamientos post-conquista de la Comarca Andina del Paralelo 42, se dieron a principios de siglo XX, en su mayoría de parte de familias provenientes desde Chile que se asentaban con anuencia de las autoridades sin papeles de propiedad y que se dedicaron a la agricultura extensiva de papa y trigo. Luego de la fundación formal de El Bolson (ocurrida en 1928), en el año 1937, y con miras de poblar estos valles glaciares y consolidar la producción agrícola, las autoridades municipales decidieron ceder a los nuevos pobladores terrenos de 20 hectáreas en el Faldeo del Piltri y demás zonas con aptitud agrícola de El Bolson. Se disponía así un panorama orientado para un desarrollo agrícola más intensivo de capital. Estas políticas, que responden a un modelo de Estado Benefactor, orientado a asegurar desde algunos servicios sociales básicos, ayudaron al asentamiento de chacras o granjas y, con ello, al crecimiento de la producción. Las consecuencias del proceso mencionado no se hicieron esperar, ya que los pobladores de origen chileno que

habitaban la zona fueron paulatinamente sustituidos por colonos europeos. Con el ingreso de este perfil de productor agrícola se había apuntado a una agricultura especializada, que provocó el reemplazo del trigo y la papa que predominaban la zona por el cultivo de fruta fina y hortalizas. Recordemos que desde principio del siglo XX, la Argentina estaba integrada al circuito de comercio mundial como productora de materias primas agrícolas para la exportación, sobre todo hacia el continente europeo y los Estados Unidos en el marco de un sistema de mercado capitalista. En otras palabras, la decisión del municipio de ceder tierras a los pobladores se dio en sintonía con las políticas macroeconómicas argentinas y mundiales. En su recorrido histórico hacia su configuración actual como espacio turístico, el área se vio afectada por la debilidad de la agricultura de la Comarca frente a producciones agrícolas de firmas importantes de la Pampa Húmeda. Esa inserción de productos extraregionales redujo la capacidad de la 13


producción agrícola local de generar retorno económico; y en los años 60 y 70 se comenzaron a dar cambios de propiedad y uso de algunas chacras, a partir del ingreso de pobladores que se dedicaban a la producción artesanal. Estos artesanos serían más adelante parte integrante de la Feria Artesanal de El Bolsón, que se fundó en el año

1979 a partir de un acuerdo entre algunos artesanos y el intendente, con el fin de fomentar el intercambio y comercialización productos entre los pobladores.

El Código de Planeamiento como ajuste local al momento global

E

sta configuración “mixta” del Faldeo del Piltri que protagonizaban agricultores y artesanos, sufrió una modificación sustantiva en el año 1977 cuando el municipio intervino nuevamente. En ese año, se creó en El Bolsón el primer Código de Planeamiento Urbano. Éste restringía los usos del suelo para la ahora rebautizada “Villa Turismo”. En el mencionado código, solo se podían establecer alojamientos temporarios, tales como albergues, cabañas y otros del mismo tipo, prohibiendo la apertura de locales que se dediquen a la venta de bienes, con la clara intención de proteger los espacios verdes de la Villa.

Nuevamente, estas políticas municipales están en sintonía con procesos que exceden a El Bolsón. El perfil turístico buscado para “el faldeo del Piltri” ocurre en un momento y hacia un perfil que responde a un conjunto de transformaciones que se dan a escala del capitalismo global a partir de los años 1973/4, dando lugar a un nuevo “momento global” que conocemos como “Fase Toyotista” del capitalismo. En efecto, luego de la llamada Fase Fordista desarrollada que desde inicios del siglo XX se caracterizó por productos estandarizados y durables producidos a gran escala, la Fase Toyotista diversifica productos orientándolos a distintos segmentos de la demanda. En el plano turístico, esto sig-

14


nificó el paso de un turismo centrado en unos pocos destinos y “productos” turísticos hacia un turismo de múltiples lugares proponiendo variadas propuestas vacacionales a los distintos segmentos turísticos. Así, la Comarca Andina del Paralelo 42, se reinserta en el capitalismo global como productora de servicios vacacionales de perfil muy específico (“Mágico y Natural”) como oferta para la creciente demanda turística nacional e internacional. Es en este contexto en el que debe leerse el cambio de denominación de lo que fue el Faldeo del Piltri, ahora Villa Turismo, y también la configuración territorial dada por el Código de 1979. Las determinaciones de este contexto (sean evaluadas positivas o negativas) no se restringen sólo a Villa Turismo: toda la Comarca del Paralelo 42 y la región patagónica en general, “natural, lejana, mítica” adquiere una “función turística” orientada a visitantes interesados provenientes de un mundo urbanizado que buscan

salir de sus ciudades, demasiado “urbanas, cercanas, sin misterios”. En esos años 70, adquieren visibilidad internacional también el avistaje de la ballena franca austral (en Puerto Pirámides), la visita al Fin del Mundo (en Ushuaia) y la contemplación del Glaciar Perito Moreno (cerca de Calafate). En la Comarca del Paralelo 42, esta función turística no excluye a otras actividades (como la producción de fruta fina o de madera) pero también tendrá una influencia determinante. El Bolsón entonces adquiere de manera más contundente un “sentido externo”, o sea, los locales viven cada vez más para la mirada extra-local. Dicho de otra manera: exporta paisaje que consumen extra-locales. La estadística municipal, recogida a partir de las consultas recepcionadas en la Oficina de informes, aún siendo un registro parcial, da cuenta de esta inserción de la Comarca en la demanda turística de las urbes globalizadas.

Origen de visitantes

En %

-Provincias patagónicas

42%

-Provincias argentinas de las grandes urbes

43%

-Resto de las provincias argentinas

7%

-Países extranjeros

8%

Elaboración propia en base a Informe Resumen 2015, elaborado por Secretaría Municipal de Turismo El Bolsón.

15


E

n efecto, menos de la mitad de las visitas arribadas a El Bolsón provienen de las provincias vecinas patagónicas, mientras que un 51% se explica por turistas provenientes de las provincias argentinas de las grandes urbes (43%) y de otros países (8%). En las transformaciones territoriales ocurridas en los últimos 30 años, distintos espacios que componen El Bolsón se han configurado a la medida de las diversas demandas internas y externas sobre el área. En este sentido, Villa Turismo ostenta una importancia destacada en el circuito turístico comarcal. A modo de ejemplo, los únicos dos prestadores de alojamiento de tres estrellas, se encuentran en la Vi*Estadística municipal El Bolsón.

lla. Asimismo, Villa Turismo aún siendo sólo una pequeña área dentro del éjido municipal congrega el 20% de las plazas del total de El Bolsón*. Así, una imagen de la zona, recogida desde Google Maps, basta para evidenciar no sólo un mayor poblamiento, sino una configuración del espacio distinta, con un tamaño de parcela muy inferior de los requerimientos ecosistémicos y agronómicos necesarios para la actividad agrícola (salvo que mediara una metodología, tecnología y una inversión intensiva). Su confronto con la pintura de Venzano de 1956 resulta elocuente.

16


(izq) Pintura de Venzano de 1956 (incluye visión del Faldeo del Piltri. Imagen Villa Turismo (antiguo Faldeo del Piltri).

Fuente: Google Maps

Luego de repasar el proceso de transformación del “Faldeo del Piltri” en “Villa Turismo”, se aprecia que el desarrollo turístico tomó el lugar de la producción agrícola, desplazándola de la estructura económica local.

miento de pasajes)? ¿Y también una dependencia de la oferta extra-local de alimentos?

¿Es que no son compatibles el turismo y la agricultura?

¿Qué enseñanzas nos deja Villa Turismo a la hora de pensar en la construcción del futuro de la Comarca?

Ese desplazamiento, ¿no conlleva una dependencia de la demanda turística (determinada por factores extra locales como el tipo de cambio, financia-

¿Qué grado de participación tienen los actores locales al momento de aceptar o evitar las determinaciones globales?

17


ANEXO FOTOGRĂ FICO Referencias actuales de la pintura de Venzano de 1956.

18


19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.