AMARILLO: CORRECTO AZUL: INCORRECTO
HOMBRES DE HIERRO TOMO I
CN JAIRO A. BRACHO PALMA
DEDICATORIA
A Carmen Meléndez de Maniglia Mujer de una sola pieza Compañera incondicional
A Ramón Rivero Blanco Afectuoso hermano Hizo posible este libro
A LA MEMORIA DEL
CN RAMÓN RIVERO NÚÑEZ La voluntad hecha hombre
CN REMIGIO ELÍAS PÉREZ El triunfo de la constancia
CA RICARDO SOSA RÍOS El timonel sin miedo
AGRADECIMIENTOS
Al Alm. Carlos Giacopini Martínez, Comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular, por el apoyo incondicional. Al VA Julián Salcedo Franco, Comandante Naval de Logística, por el financiamiento de esta obra. A la CN Celsa Bautista Ontiveros, Directora de Personal Militar. A la CN Luisa Tarazona, Directora de Reserva Naval. A la Dirección de Reserva Naval, por las facilidades brindadas con los antiguos expedientes que allí reposan. Al CN Trino, por su desinteresada ayuda. Al CA Gustavo Sosa Larrazábal, por la extensa colección de documentos atesorados, pertenecientes al insigne Comandante General de la Marina, CA Ricardo Sosa Ríos. A las familias Ghersy Díaz, Ghersi Suárez, Mercado Suárez, Picardi, entre otros.
ÍNDICE PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE NAVAL DE LOGÍSTICA PRESENTACIÓN DEL CN EDGAR BLANCO CARRERO PRÓLOGO 1. JOSÉ MARÍA FOSSA 3. LEOPOLDO VICENTE PELLICER 4. PEDRO RIVERO 5. TOMÁS PÉREZ ALCÁNTARA 6. GUILLERMO EGEA MIER 7. ROMÁN DELGADO CHALBAUD 8. FELIPE LARRAZÁBAL BLANCO 9. ANTONIO MIJARES PALOM 10. JUAN DE MATA PELÁEZ 11. ARTURO DELGADO BRICEÑO 12. MIGUEL FUENTES TODD 13. FERNANDO DÍAZ 14. JUAN NEPUMOCENO VELARDE 15. JULIO CÉSAR ANDRADE GONZÁLEZ 16. JUAN FELIPE SJOSTRAND HERRERA 17. FREDERICK BENJAMIN LINTON 18. AGUSTÍN RAFAEL GHERSI GÓMEZ 19. JOSÉ LEÓN OLIVO FUENTES 20. ARTURO BAUTE OSÍO 21. EDUARDO HÉCTOR MACHADO GUERRA 22. CÉSAR EUGENIO CASTILLO BARRÍOS 23. ANTONIO PICARDI 24. LORENZO MERCADO SUÁREZ 25. JOSÉ JORDÁN 26. ARÍSTIDES GUMERSINDO ROJAS 27. RAMÓN RIVERO NÚÑEZ 28. RICARDO SOSA RÍOS 29. CRUZ GHERSI GÓMEZ 30. OSCAR EMILIO GHERSI GÓMEZ 32. WOLFGANG ENRIQUE LARRAZÁBAL UGUETO
33. MARCO TULIO MONTERO LEÓN 34. DIMAS PAUBLINI GUEVARA 35. MANUEL ANTONIO VEGAS GARCÍA 36. REMIGIO ELÍAS PÉREZ 37. CARLOS ALBERTO TAYLHARDAT SOTILLO 38. ENRIQUE DOMÍNGUEZ GARCÍA BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE NAVAL DE LOGÍSTICA
En doscientos años de historia naval, el énfasis ha estado en los hombres de mar, los marinos venezolanos. Tal como versa el viejo dicho naval: "más vale tener hombres de hierro en buques de madera... que hombres de madera en buques de hierro'''' La frase se ha atribuido a aquellos hombres, que en frágiles barcos de madera, se aventuraron en los océanos desconocidos expuestos a los mayores peligros y lograron conquistar nuevos mundos. En la vida de un grupo de hombres siempre hay un momento que se plantea en qué se basan sus principios, la formación de un ser humano en cualquier sociedad. La reflexión es tener una actitud positiva y una capacidad de adaptabilidad al cambio. Pero es necesario fijarse quiénes están realizando las revoluciones a nivel mundial en cualquier país en el mundo: la juventud. Porque ellos tienen la capacidad de cambio más asimilada que la gente con más edad. Es pertinente recordar la frase "antes los barcos eran de madera y los hombres de hierro " haciendo clara referencia a esa actitud de fortaleza que debe caracterizar a la aventura ante algo tan impredecible como el Mar. El marino de guerra venezolano descendiente de las glorias independentistas de Beluche y Clemente se ha caracterizado por su obstinada actitud a derrotar imponderables, sin importar la dimensión de los obstáculos. Esos venezolanos que miraban reposados nuestro Mar de Venezuela forman parte de la legión de hombres de hierro que en sus comienzos surcaron los mares en frágiles barcos de madera. Las aguas eran su paisaje cotidiano, al principio a base de carbón, sin telefonía, con patrones que se guiaban por los astros o las rutas mercantes; al final en modernos buques con complejos sistemas de navegación. Supervivientes de mil aventuras o naufragios, hijos de tiempos de trabajo extremo e inhumano.
La Armada de Venezuela ha pasado por diversas épocas en cuanto a formación, influencias y material bélico; desde la carencia crítica a principios del siglo XX; pasando por la planificación estratégica y de largo plazo implementada en la mitad del mismo siglo, que impulsó un plan de adquisiciones y renovación de material sin precedentes en la historia naval de Venezuela; hasta la actual era influenciada por cambios políticos y sociales que han obligado a revaluar la vigencia de la Armada como institución fundamental de la República. Los planes de renovación de la Institución y las fuerzas que la componen, llevaron al país a buscar transferencia de tecnología de punta, complementada con programas preconcebidos para adaptación temprana de conocimiento, tecnología y buenas prácticas navales. Sin embargo, hay épocas oscuras, donde se cae en la confusión y la poca previsión, desde el punto vista del diseño, la adquisición y sobre todo del mantenimiento. Al final, prevalece el hombre de principios claros y de elevada ética institucional frente a la decadencia de los medios: El Hombre de Hierro. Pero así las cosas, la Armada ha preservado sus tradiciones, ceremonial, protocolo y ordenanzas; más importante aún, mantenido su contribución al desarrollo del país. Con mejores o deficientes procesos de adquisición, ha seguido vivo el espíritu naval de mantener cada unidad en el más alto estado operativo y cada hombre con el más alto grado de entrenamiento y alistamiento profesional. Así durante años, se ha proyectado una capacidad disuasiva equilibrada y contundente en la cuenca del Mar Caribe, de una Armada inserta en la comunidad internacional. Los buques juntos con los hombres de mar, son la razón de ser fundamental de la Armada, ya que ambos tienen alma viva, un espíritu y una identidad propias, logrando materializar su existir y le dando continuidad a su misión, tradiciones y legados. En este contexto; el CN JAIRO BRACHO PALMA ha tenido la trascendental idea de remembrar la vida de aquellos oficiales de la Mar, cuyo desempeño profesional ha sido digno ejemplo a las futuras generaciones de oficiales. Estas ideas reflejan
la permanente disposición a resaltar la conceptualización del Hombre de la Armada y su importancia en el devenir de una Institución Naval digna y capaz en la consecución de nuestros ideales como nación y de la venezonalidad de nuestros espacios acuáticos.
PRÓLOGO DEL CN EDGAR BLANCO CARRERO
“Hombres de Hierro” un notable esfuerzo de Jairo Bracho por hacer históricas las vivencias públicas de un grupo de marinos venezolanos de los años finales del siglo XIX hasta el inicio de la década de los años sesenta del siglo XX. Las virtudes personales de estos hombres dejaron una huella tal que a pesar que los avatares de la política ocultaron sus acciones públicas en olas sucesivas de sedimentos de demagogia, la consistencia de estos sedimentos ha sido tan débil que permitió su fácil remoción para hacer que se mantenga presente su labor y su legado a las nuevas generaciones. En este sentido, este libro es un levantamiento arqueológico de gran alcance, tal como se desprende del revisionismo que ha surgido del mismo seno de la Armada venezolana. Al respecto, los miembros de la marina de guerra venezolana han intentado, de manera general, entender el por qué de las vivencias del presente y qué nos espera en el futuro por venir, echando primeramente una ojeada al pasado cercano de nuestro país para posteriormente, hacer una reflexión de naturaleza ontológica que permita mejorar su función pública, dado los retos que actualmente estamos enfrentando. De manera particular, el autor ha destacado como virtudes, después de un riguroso proceso de revisión de expedientes, documentos oficiales y otras fuentes históricas, el ser-guerrero, ser-revolucionario, ser-servidor público, serconductor de militares y civiles. Para Bracho, estas virtudes pueden ser tenidas como dignas de ejemplo para las nuevas generaciones. Pero, ¿cómo estas cualidades que en el pasado sirvieron en un país que estaba en proceso de constitución pueden ser destacadas hoy en día si las circunstancias son diferentes? ¿Por qué la acción pública de estos hombres en un período histórico turbulento, puede ser resaltada cuando las turbulencias del presente indican que las concepciones del mundo que hoy día nos determinan no están circunscritas a un espacio geográfico específico denominado Venezuela? Aquí habría que hacer un paréntesis.
Venezuela desde sus inicios revolucionarios, en los tempranos días del siglo XIX, siguió un proceso que ónticamente la condujo de una República a un Estado
cuya
clase
dirigente,
representada
emblemáticamente
por
el
gomecismo, redujo los focos de resistencia de grupos de venezolanos que lucharon por rescatar en cierta forma el origen republicano del país. El Ethos en una sociedad republicana es la virtud. Este hecho se evidencia en las obras de la mayoría de los autores de obras políticas desde la antigüedad. En el presente, Paolo Virno tomó las categorías políticas desarrolladas por Arendt para tratar de entender el significado actual del concepto de virtud, a partir del carácter público y no público del virtuosismo. Como se sabe, la expresión “virtuoso” denotaba originalmente a todo ser humano capaz de permanecer entre el más y el menos, es decir, en la moderación prudente, tanto en la poiesis como en la praxis. En la modernidad, esta expresión ha sido entendida como el ánimo y el coraje para obrar bien. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, Virno expresó que la actividad de los virtuosos se caracteriza por ser "una actividad que se cumple -que tiene su propio fin - en si misma, sin objetivarse en una obra perdurable, sin depositarse en un producto terminado, es decir, algo que sobrevive a la interpretación. En segundo lugar, es una actividad que exige la presencia de los otros, que existe solo a condición de que haya un público". Para este autor, la acción política es virtuosa por ser productiva y todo virtuosismo es esencialmente político. Pero, por otro lado, existe otro tipo de actividad que, aun siendo virtuosa está relacionada con la producción, no es pública. La importancia de esta acotación estriba en el hecho que en “Hombre de Hierro” estamos frente a la presencia de unos hombres virtuosos que ejecutaron acciones políticas y otros que ejecutaron acciones cuyos efectos políticos se pueden visualizar en un segundo o tercer grado que podríamos denominar no-públicas. Así pues, Delgado-Chalbaud, Vegas, Larrazábal entre otros, realizaron actos políticos enmarcados en la poiesis cuyo alcance fue de conocimiento público. Y Picardi, Palmieri, Rivero Núñez, Ghersi Gómez, por
ejemplo, fueron hombres públicos que ejecutaron obras políticas no-publicas pero cuyos actos fueron trascendentes. En el medio de la acción pública y nopública, se encuentran otro grupo de profesionales como Pellicer, Sosa Ríos, Taylhardat, Pérez Alcántara, por citar algunos, cuyos actos políticos fueron netamente militares. Es posible que Bracho haya omitido sin querer otros profesionales, pero se intuye que, en primer lugar, los mencionados en esta obra obedecen a una intencionalidad sobre la que se tratará más adelante, en segundo lugar, este libro de por sí, se presenta como una obra no acabada. Ahora, ¿qué tienen en común estos hombres que actuaron públicamente en momentos distintos de una historia venezolana caracterizada por la consolidación del Estado, es decir, la consolidación en el poder de una clase dirigente que actuó a expensas de la comunidad política llamada Venezuela? La respuesta a esta interrogante es muy controversial. Estos hombres han estado conscientes de la naturaleza marítima del ser-venezolano y fueron consecuentes al luchar por el retorno a ese origen desde sus diversos campos de batalla. Sus formas de lucha fueron actos de resistencia que variaron desde los intentos por construir una república hasta el de crear una plataforma marítima para recuperar un espacio marítimo que fue cedido por las clases dirigentes de turno para perpetuarse en el poder. La intención de Bracho en este contexto es, entonces, rescatar del olvido la labor de estos marinos venezolanos que, en circunstancias adversas, lograron hacer una contribución para el bienestar de la polis venezolana y hacer, en consecuencia, que su memoria sirva como horizonte para la acción de los marinos del presente y del futuro. En el plano moral esta intención persigue proponer un "deber ser" que sirva de guía para la acción. ¿Por qué Bracho abordó este tema en las circunstancias que hoy día estamos viviendo? ¿Por qué es necesario rescatar del olvido la labor de estos hombres? Al parecer, el autor está observando carencias que la acostumbrada apelación a los mitos de nuestra gesta independentista no puede subsanar y están relacionadas con una pérdida de rumbo que nos ha apartado de la esencia de nuestra profesión: el mar. Como la armada venezolana no se construyó en una década, habría
que hacer un diagnóstico de cómo se produjo ese proceso de desviación que ha obligado a traer al presente las vivencias de treinta y ocho venezolanos. Esta intencionalidad permite entonces retomar las preguntas realizadas al inicio de este prólogo, relacionadas con la pertinencia actual de “Hombres de Hierro”. El aumento de la asertividad de los venezolanos ha venido aparejado con el aumento de la conciencia política de una gran parte de la humanidad que está clamando por un mundo mejor. Los venezolanos a los cuales Bracho se ha dignado destacar, fueron hombres normales que estuvieron entre el más y el menos. Ellos siguieron una línea de universo que se hizo diferente por estar sumidos en un contexto de cambios que hicieron de su obra algo trascendente. Las líneas de universo de estos hombres, en algún momento de nuestra historia se cruzaron o se acercaron lo suficiente para crear planos de consistencia que favorecieron la constitución de rizomas, estructuras acentradas, sin jerarquía unidas por un nexo, una afiliación común: los espacios acuáticos. La armada venezolana es producto de la constitución de un plano de consistencia establecido en los mismos orígenes de nuestra venezolanidad, que en un período de nuestra historia se convirtió en raíz, a partir de una idea de trascendencia de diferentes tonalidades que creó una estructura de poder que ha regido el país durante dos siglos en perjuicio de todos. Los hombres aquí recordados fueron hombres normales, cuya parusía se produjo cuando entendieron la significación de los espacios acuáticos para Venezuela por efectos de su profesión naval. El evento trascendente se produjo cuando, desde diferentes estaciones de combate, estos marinos entendieron en el tiempo el divorcio histórico de la clase dirigente nacional con nuestra esencia marítima. La gravedad de esta situación, y esta parece ser otra de las preocupaciones de Bracho, es que los espacios marítimos, así como el aéreo y el de las ondas, son los espacios donde hoy en día se juega el futuro de la humanidad, debido a que la tendencia es que tengan dueños, dejen de ser espacios libres, comunes,
para convertirse en lugares privados. Esta tendencia es la que permite conectar a los espacios marítimos con la idea de la cosa pública, res-publica, república y la democracia, debido a que la condición sine qua non de una cosa pública es su pertenencia a todos. La lucha por la que se empeñaron estos treinta y ocho venezolanos fue la de construir una plataforma por medio del cual pudiéramos ser-estar en los espacios acuáticos. El ser-estar es lo que permite afirmar que esos espacios son comunes y por lo tanto de todos y para ser-estar en los espacios comunes hay que conocerlos. Así pues, si la esencia de la venezolanidad es lo acuático, las virtudes destacadas en esta obra son actos de fe en aras de construir un mundo mejor. Entonces, lo que es de destacar de estos venezolanos cuya memoria ha rescatado Bracho, es su profesión en y para el mar y no hay nada más normal que hacer un acto de fe por lo inconmensurable, lo desconocido, ligarse a algo que signifique la construcción de algo común. La acción pública de estos hombres debe ser destacada como ejemplo a seguir porque así como sus actuaciones fueron efecto de un acto de fe, pro-fesión, esta profesión se externalizó como un modo de ser y hacer que ha permitido a los marinos venezolanos de hoy en día ser-estar en los espacios acuáticos y es un deber moral hacer que en el futuro este ser-estar sea posible para las nuevas generaciones. Consecuentemente, el propósito de Bracho con esta obra es invitar a los marinos venezolanos y a los venezolanos, en general, a religarse con el mar para tener futuro. Para ello se ayudó de una expresión, al parecer, surgió en una hora menguada de la España marítima: “Hombres de hierro, buques de madera…”, pero lo que precedió a esta expresión fue otra no menos significativa: “Honor sin barcos”… la esencia de las armadas no son los buques… es el espíritu que hace que esos buques nos permitan ser-estar en los espacios acuáticos.
TEXTO INTRODUCTORIO CN JAIRO BRACHO PALMA
Entre la palabra oral y escrita, existe un hiato, cuyo espacio es el olvido. La escritura nada puede frente a la voluntad del hombre de borrarle de su memoria. En su obra, “los inmemoriales”, Víctor Segalen nos narra la respuesta del rey Tamus al inventor de las letras, le dice que el mejor remedio para la memoria, no solo eran la letras, sino el recordar cultivando la memoria. El olvido de la palabra de los orígenes y el descuido de la memoria nos condenará irremediablemente al caos repetitivo y cansón, a la irreverencia hacia quienes nos precedieron y a la certeza, de que pronto ocuparemos el centro del olvido mismo, en suma, habremos llegado a la pérdida del origen. Según Levi Strauss, el olvido expresa una carencia de comunicación consigo mismo, que forma sistema con el malentendido y con la distorsión de los hechos pretéritos. La historia naval es historia de Venezuela. No existe una separación metodológica fundamental que la convierta en una disciplina privativa de entusiastas, o especialistas en estrategia y táctica que se sirven de la cronología y el suceso. Tampoco es el cómodo rincón del hábil tejedor de mitos, amigo del anecdotario pegajoso, que evita mostrarnos el hecho de que nuestro devenir tiene ladrillos fundacionales que no nos gustan. En la historia naval venezolana desapareció el ruido de aguas por el romper de la quilla, los cañonazos cedieron a la salva y a la maniobra de entrenamiento. La espada de abordaje se fue afeminando con la borla, el filo bien cuidado, y el saludo de parada, con un instrumento que cuando se desenvainaba, era para ensartarle la vida al desgraciado que se tenía al frente, o para ordenar el asalto esperando el cañonazo. El zafarrancho de combate nos suena algo lejano.
Los tiempos han cambiado, y las nuevas generaciones han olvidado que hace algo más de cien años, nuestros ancestros aún se debatían al abordaje entre montones de cadáveres contra las huestes de Nicolás Rolando y Manuel Antonio Matos.
La integración del país costó vidas, sangre, esfuerzo,
cañonazos, y… barcos de guerra. El tesoro generacional remanente, ha sido disputado en un duelo absurdo entre cazadores de documentos y detalles celosamente ocultos para ocasiones propicias, y los analistas estratégicos que se sirven de la información que consideran útil; entre los entusiastas que no corroboran fuentes y los “narradores de cuentos”. Todos tienen en común la incapacidad de compartir información, un egoísmo sin significado. Tenemos una idea magnifica de nosotros mismos, nos consideramos imperfectibles, puros e irrepetibles, encerrados en una individualidad de metas y ambiciones, sin darnos cuenta, que somos consecuencia de las responsabilidades históricas de quienes nos antecedieron, y las generaciones subsiguientes, serán una inevitable conclusión de nuestro devenir. Esta reflexión debe ser suficiente para que aquellos nombres que yacen enterrados, dispersos en expedientes mohosos, salgan a la luz, y naveguen de nuevo con nosotros. Todo lo que somos, así algunos se nieguen a reconocerlo por la soberbia que les ata, se lo debemos a nuestra Escuela, y a nuestro transitar por el Componente. Podremos acumular títulos, condecoraciones y nombradías, pero en esencia, aprendimos a entender la vida y la nación desde los primas de un sextante. Nuestros hombres de guerra, nuestros comandantes, cuyos nombres ya no recordamos, son referentes cuyos moldes se han disgregado, perdidos para una generación que está ávida de ejemplos. De esta manera, podremos asociar las cualidades de nuestros ancestros a nuestro ejercicio de memoria: el amor por la institución y la honestidad de
Ricardo Sosa Ríos; el poder de la voluntad de Ramón Rivero; la valentía de Pellicer, Pedro Rivero y Román Delgado Chalbaud; la creatividad de Fausto Palmieri; la transformación del medio naval de Oscar Ghersi; el hecho revolucionario de Wolfgang Larrazábal y de Carlos Taylhardat, Tal vez, al tener usted un encuentro con Pedro Rivero o Antonio Mijares Palom, que se hicieron hombres de mar en el último tercio del siglo XIX, se sentirá extraño con el espíritu de compromiso y vehemencia hacia el deber cumplido en su diario obrar. Nosotros, en cambio le pareceríamos inaplicados y superficiales. Nos molestaría su rigidez y sentido autocrático. Algunos disimuladamente, se burlarían de su nulo conocimiento del orden cerrado, y ellos, se extrañarían (a excepción de los que han trabajado en fronteras), que en nuestra piel no asomara ninguna cicatriz de guerra, ni un muerto en nuestro haber. En cambio, si tuviera un encuentro con Ramón Rivero Núñez o Ricardo So Ríos, les resultaría inconcebible que aquellos hicieran de su profesión la vida misma, y usted, sería visto por tan únicos marinos de guerra, como unos irresponsables “cumple - horarios”. Aquellos nos parecerían excesivamente rígidos y formales. A mucho de nosotros nos molestaría, su forma espartana de vida, y cómo eran incapaces de confundir sus finanzas personales con el presupuesto de la unidad bajo su mando. Ellos en cambio, se alarmarían de los dos vehículos protocolares, el reloj para cada ocasión, la exaltación de nimiedades, y la hoguera de vanidades en que no desenvolvemos. Con las formas morales adulteradas de la actualidad, nos sería imposible comprender, cómo un oficial del éxito financiero legítimo de Remigio Elías Pérez, pudiera mantener una afectuosa
relación con otro oficial de muy
modesta posición económica como Ramón Rivero, reunirse, hablar, reír, y ser niños de nuevo en cada encuentro que parecía una aventura de párvulos. Esto debería servir de tremendo reproche hacia aquellos oficiales que, por el as de la suerte, lograron un atropellado encumbramiento. Ahora,
sentados en la
nube de Júpiter tronante, son despreciativos y vanidosos, y nos obsequian una mirada de soslayo y bruta conmiseración. Si nos encontráramos con Tomás Pérez Alcántara, no entenderíamos por qué este prototipo de hombre de veras, prefirió morir torturado que señalar a su jefe. Para él, seríamos tal vez, patiquines en uniforme. Si tuviéramos una conversación con el cadete de primer año Fernando Díaz en la Escuela Naval del crucero “Restaurador” (1901), tal vez le habríamos desalentado en su empeño, por el hecho de haber sido rebajado a cabo y tener que esperar ocho años para recibir el ascenso a oficial.
Habríamos
aconsejado a Nepumoceno Velarde que buscara un cómodo puesto en tierra por contar con 45 años a bordo. A estas alturas, navegar más de 15 años nos parece una odisea. Quizá nos desalentaría terriblemente, si nos transportaran en el tiempo como oficial de una nave de guerra decimonónica, y que pese a nuestros denodados esfuerzos, sólo recibiríamos por todo premio, una única condecoración en 40 años de carrera y un tercio del sueldo como pensión de retiro, tal vez nada. Existe un punto de encuentro entre las generaciones precedentes y las actuales, que permite reconciliarnos con nuestros ancestros: se llama compromiso con lo que se hace. Compromiso significa dejar la vida en el empeño si es necesario.
El presente trabajo, es la continuación densa de la Iconología Naval Venezolana, publicada hace pocos meses. La intencionalidad es ex profeso: que no olvidemos, que aprendamos de nuestros insignes ancestros, que nos comprometamos, que volvamos al mar y a los ríos, que nos dediquemos con convicción de claustro a nuestra profesión. Apropiémonos de nuestro origen. Apropiémonos de nuestro paradigma referencial. Hagamos del mito del procerato, una hermenéutica con intercisos y
lógica propia. Hagamos de nuestros hombres de vela, del “Ana Jacinta” y su devenir, una ruta; convirtamos a nuestros oficiales de los tiempos de Maiquetía en un espejo en quien confiar nuestras aprehensiones al futuro, tal como ellos lo hicieron para convertir a nuestra institución, en la más moderna y poderosa de la región. Pero sobre todo, que los tiempos de la Meseta, la que vivimos actualmente, no se conviertan en un solísimo buque muerto, despojo con el costillar agobiado por el infierno solar. “Hombres de Hierro”, una frase de la reina regente de España en 1898 con motivo de la guerra con los Estados Unidos, repetida durante generaciones por nuestros marinos, y retomada por el VA Julián Salcedo Franco, es un transitar silencioso por la vida de marinos de guerra que hicieron de los buques y la Armada una forma de hacer país, aunque considerando lo anterior, fue inspirada en unos versos marineros de Rufino Blanco Fombona (“El Hombre de Hierro”). Es hora de deslastrarnos del bronce que coloca en un panteón olímpico inaccesible a muchos de nuestros próceres y destacados comandantes, debemos aceptarlos tal como eran. No existe nada mejor para nuestro espíritu que honrar a aquellos hombres que han sido capaces de levantarse sobre sus defectos. Resulta fundamental entender los ejes axiológicos de este trabajo. Existe una enorme diferencia entre las acciones estratégicas y las acciones sonadas. Estas últimas, las más conocidas, repetidas por generaciones en un constante ejercicio de memoria. Muchas de las acciones estratégicas permitieron o hicieron posible las acciones sonadas. Los autores de estas acciones estratégicas operacionales (acciones navales y combates en el mar) y lo político (obras que permitieron el desarrollo racional del país), son seres silenciosos desconocidos para el público común. Fueron héroes detrás de los cantos y epopeyas.
La batalla y toma de ciudad Bolívar, Güiria, el oriente del país (1903) sólo fueron posibles por las operaciones de bloqueo, apoyo de artillería, desembarco anfibio y negación del mar realizado por la escuadra. La soberanía de islas y costas venezolanas no fue una concesión de las ávidas potencias marítimas. Detrás del innegable éxito como gobernante de Marcos Pérez Jiménez, se encontraban oficiales que dieron aportes sustantivos desde institutos recién creados, para acelerar los polos de desarrollo dentro del “Nuevo Ideal Nacional”. El tremendo avance operacional de nuestro componente nació de la voluntad de muchos de nuestros biografiados. Algunos de los mejores periodistas del continente salieron de nuestra escuela, pero uno de los más fervientes zamoranos, también tuvo ese origen. El hecho revolucionario que voló a Sierra Maestra y tuvo inicios desbordados salió de las filas de nuestro Componente entre 1958 y 1962, esto es innegable. En suma, detrás del mito, se encuentra el hecho. Guerreros,
comandantes
de
naves
y
batallones,
revolucionarios
con
mayúscula, servidores públicos, comandantes generales de recordada memoria, exitosos presidentes de institutos, hombres con una voluntad que hoy en día nos parecería contracultural, encontrarán en estas páginas. La información encontrada en los expedientes personales de los personajes biografiados es una fuente riquísima, inédita, de tremendo aporte al conocimiento del hombre de mar y su medio. El apoyo para estos fines del CN Trino Camacho y la CN Luisa Tarazona, de la Dirección de Reserva Naval ha sido innegable.
Los archivos personales en manos de familiares y amigos, son una fuente documental invalorable, que abre una vía de investigación distinta al clásico origen oficial. Los archivos de Ramón Rivero Blanco, Gustavo Sosa Larrazábal, Luis Farage, Carlos Taylhardat, Julio Lanz Castellanos, Hadelys Jiménez, la familia Ghersy, las hijas del CF Lorenzo Mercado, entre otros, han marcado un hito en esta manera de investigar. Marino de Guerra, el encuentro con sus ancestros está servido.
1. JOSÉ MARÍA FOSSA PÉREZ No existe un registro en la Armada que permita aportar mayores detalles sobre este marino de guerra. Nuestro biografiado nació en Caracas 1, posiblemente en 1865. El 1 de julio de 1881, la Escuela Naval se instaló en acto solemne en la goleta “Ricaurte”, realizado en la Guaira y con la participación del Director de Marina, Carlos Trinidad Irwin; el Director de la Escuela, segundo teniente Claudio Ruiz Núñez, el CN Rafael Fuentes, CF Manuel María Fernández, entre otras personalidades. En el primer curso de alumnos de la recién inaugurada Escuela, se encontraba José María Fossa. Cumplidos los requisitos de Ley y aprobados los exámenes de rigor, egresaron de la Escuela, en esta oportunidad, a bordo del vapor de guerra “Reivindicador” los guardiamarinas: Ricardo Cadenas, Eduardo Boguier Esteves, José Urbano Taylor, J.M. Fossa, Francisco de Paula Mesa, Manuel de la Rosa y José Aular (1 de octubre de 1882) 2. En 1887, encontramos a José María Fossa con el grado de teniente de navío y el cargo de segundo comandante del vapor “Reivindicador”. En 1892, presentó con éxito el examen para optar a título de primer piloto. El 10 de febrero de 1894, se le designó comandante de la goleta “Ana Jacinta” (Escuela Náutica) 3
En 1899 era comandante del cazatorpedero “Miranda”. Primer comandante del vapor “Augusto” (1900), al que hemos hecho referencia y que fue cedido a los revolucionarios liberales colombianos. Poco después pasó a la segunda comandancia del “Miranda”. El 17 de octubre de 1900 fue nombrado comandante del “23 de Mayo”, que era una
embarcación
de
“casco
de
madera
forrada
en
cobre,
cinco
compartimientos de proa a popa. El 1º: rancho para marinería: el 2do: 1
Francisco Antonio Martínez, “Episodios de la Historia Naval de Venezuela” en Crónica de Caracas, Caracas, S.E., 1962, v. 10, p. 473. 2 Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, pp. 59-60. 3 Ibídem, pp. 70,8,84,91
carboneras; 3º: cámara de calderas y máquinas; el 4º: cámara de oficialidad; el 5º: Santa Bárbara.
Velamen: una vela redonda, una mayor y un foque.
Armamento: cañón Krupp Neo. 19 Máuseres. Máquinas de 2 cilindros verticales y paralelos del sistema –Woolf-“. En mayo de 1901, Fossa fue a la isla de Trinidad para las reparaciones mayores del buque su mando, dentro del plan del general Ibarra de acondicionamiento de la Escuadra. En junio la embarcación se encontraba lista4. El “23 de Mayo” tuvo destacada actuación en los caños de Maturín en la persecución y captura de la facción de Ducharne durante la Revolución Libertadora. Por su actuación en Maturín, junto al comandante del “Totumo”, el Comandante General de la Armada le propuso para buques de mayor porte 5. A principios de 1902, el “23 de Mayo” salió a Güiria, Yaguaraparo, Caño de Guariquez en comisión, por orden del general Arístides Fondeo. Apoyó con fuego de artillería el desembarco en las costas de Paria, de las tropas traladadas desde Carúpano. Alejandro Ibarra, Comandante General de la Armada, se expresará de Fossa en los siguientes términos: Está muy interesado y deseoso de hacer las cosas bien, para que Ud. quede muy contento. Éste es un buen marino, muy activo y de una conducta ejemplar6 El 23 de mayo de 19027, J.M. Fossa fue remplazado por Teodoro Martínez. Destinado al vapor “Vencedor”, que poco después terminó sus servicios como como buque taller en Ciudad Bolívar8. 4
Se le colocó eje nuevo y propela. Alejandro Ibarra a Cipriano Castro, Puerto España, 12 de junio de 1901. “La Escuadra Venezolana”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, Nº 35 y 36, p. 260. 5 Alejandro Ibarra a Cipriano Castro. Puerto España, 10 de octubre de 1901. “La Escuadra Venezolana” en Boletín del Archivo…, pp.275-277 6 Ibídem, p. 273. 7 Gaceta oficial Nº 8547 del 27 de mayo de 1902. 8 Martínez, “Episodios de la Historia Naval de Venezuela..., p. 473.
En 1921 continuaba activo con 39 años de servicio y el grado de capitán de fragata. El gobierno le encargó la misión de transportar a Nueva York, las primeras muestras de hierro a los laboratorios “Ledoux”. Estas resultaron tener una composición ferrosa del 65%. Fossa escribió el libro “Derrotero de las costas de Venezuela”, que sirvió de guía al navegante venezolano por muchos años.
Murió en el camarote a bordo de su buque “La Gaviota”. Padre del CC Luis Fossa Anderson9. Abuelo de los hermanos Martín Fossa10.
9
(2 de mayo de 1895- 10 de agosto de 1940). Hijo del mencionado y Mercedes Anderson. Estudio agrimensura e ingresó al servicio en 1933. Alcanzó el grado de capitán de corbeta. 10 Eliseo Martín Fossa, egresado de la Escuela Naval el 5 de julio de 1967, alcanzó el grado de contralmirante. Álvaro Martín Fossa, egresó el 5 de julio de 1973, alcanzó el grado de vicealmirante.
2. LEOPOLDO VICENTE PELLICER Ingresó a la Escuela Naval que funcionaba en el vapor “Centenario” en 1883. Se graduó el 15 de agosto de 1885. Estuvo destinado al vapor “Reivindicador”. En 1891 le encontramos como segundo del vapor “Centenario” 11. Oficial de recordada memoria. De destacadísima actuación durante la Revolución Libertadora y en las acciones navales sobre Rio Hacha. El “Miranda”, antiguo cañonero español “Diego Velásquez” fue incorporado a la escuadra venezolana en 1899. Entre 1900 y 1901, había caído en manos de comandantes irresponsables, dados presuntamente a vicios y corruptelas, lo que influyó en el descuido de la nave. Alejandro Ibarra, Comandante General de la Armada y de la Escuadra, destinó a Pellicer a ese buque, con el fin de corregir todo aquello en marzo del último año 12. LA INVASIÓN DEL EJÉRCITO COLOMBIANO La Guerra de los Mil Días fue un importante episodio bélico ocurrido en Colombia entre 1899 y 1902, originado por el enfrentamiento entre el Partido Liberal y una fracción del Partido Conservador en funciones de Gobierno (Nacional). Tuvo como causas principales, la sustitución de la Constitución de Rio Negro (1863) de esencia federal, por la Constitución de 1886 de sistema centralista, los intentos de cooptación de los conservadores y las ambiciones liberales de tomar el poder, entre otras. Gobernaba el octogenario Manuel Antonio Sanclemente. En un movimiento de un sector del Partido Conservador, su vicepresidente, un conocido académico y literato, José Manuel Marroquín, se hizo con el poder. La enemistad entre el Presidente Cipriano Castro hacia José Manuel Marroquín era de naturaleza ideológica, como contraparte, el presidente Marroquín se 11
Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, pp. 62,74,79. 12 Alejandro Ibarra a Cipriano Castro, Puerto España, 1º de marzo de 1901. “La Escuadra Venezolana”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, Nº 35 y 36, pp. 256.
movía por consideraciones de recursos, puesto que el petróleo y el asfalto se proyectaban como riquezas de gran provecho. Jorge Barco, apoderado de la señora Edelmira Maldonado de Barco, traspasó el 10 de abril de 1905 a la “Carib Royalties Corporation” el 15% de la explotación denominada “Concesión Barco”, cerca del Rio de Oro, de una extensión de un millón quinientos mil acres 13. Se decía que era la más rica del mundo, “un lago de petróleo y de la mejor calidad posible”14. Una respuesta posible del por qué la insistencia del gobierno colombiano por delimitar en aquel momento, aquellas zonas con la mayor ventaja posible. La necesidad de buscar una salida al Caribe por el eje Catatumbo-Lago de Maracaibo, y la sostenida insistencia de la libre navegación, complementaban aquella vecindad en crisis. Marroquín intentó establecer un sistema conservador en Venezuela con un trasfondo econocéntrico, para lo que se valió del general venezolano Rangel Gárbiras, brillante médico y antiguo presidente del Gran Estado los Andes, enemistado con Castro desde la invasión de los 60. El general Rangel, sostuvo continuas conversaciones con Castro en el exilio (1892-1898). Mantenía la idea de que debían separarse las jefaturas civil y militar, en todo caso él se proponía para la primera. Castro pensaba en el mando único, de ser necesario, cedería ambas a Gárbiras y entraría como su subalterno. Gárbiras declinó. Acordaron hacer invasiones separadas, y el primero que lo hiciera sería apoyado por el otro. Este acuerdo no se materializó, y terminó en un gran encono de Gárbiras contra el triunfante Restaurador15. En el Consejo de Ministros en Bogotá, se discutió acaloradamente el apoyo a Rangel Gárbiras. Tanto el Ministro de Relaciones Exteriores como el Ministro de la Defensa, Pedro Nel Espina se opusieron a tal aventura 16.
13
Jonathan Wickwire, Concesiones de Petróleo en Colombia, sf, s.e, 1931. José Rozo al Presidente de Colombia, Miguel Abadía Méndez, Cúcuta, 19 de mayo de 1929. Papeles pesonales. 15 Nemecio Parada, Vísperas y comienzos de la revolución de Cipriano Castro ( del Táchira de mi infancia y juventud). Caracas, Taller Tipográfico de Miguel Angel García e hijos Sur, 1968, pp. 34-37. 16 Pedro Nel Espina, Ministro de la Defensa de Colombia al Sr. Marcelino Vélez, Bogotá, 3 de octubre de 1901, en Invasiones de Colombia a Venezuela, Caracas, Imprenta Bolívar, 1903, p.427. 14
Millares de nuestros buenos soldados fueron lanzados sin nuestra bandera clandestinamente a órdenes de extranjeros en el territorio venezolano. Los jefes de esa fuerza no avanzaron ni siquiera al frente de ella…todo paró en un robo bochornoso, pues dicho territorio fue arrasado en provecho de unos cuantos, y en la humillante derrota inflingida a nuestro ejército17. Un jueves 26 de julio de 1901, a las 11:00 de la mañana, 6.000 hombres del Ejército regular de Colombia, al mando de Rangel Gárbiras, el venezolano Emilio Fernández, y otros jefes tachirenses y colombianos, ocupaban San Antonio y se dirigían hacia San Cristóbal. Los telegrafistas alertaban con desesperación una noticia esperada desde hacía tiempo: “¡Invasión! ¡Invasión! ¡Dios mío invasión!”. Violaciones, robos y saqueos, muerte y tortura, dejaron a su paso, mientras iban desacelerando su marcha entretenidos en estos menesteres18. El alcance político y estratégico operacional del gobierno colombiano sobre Venezuela al propiciar la invasión de Gárbiras, es digno de detalles. La invasión, anunciada desde hacía un año, tuvo dos frentes. El eje Táchira- San Cristóbal y el eje
Encontrados-Maracaibo. El objetivo principal objetivo fue
reeditar la marcha de Castro hacia Caracas para establecer un gobierno conservador. Su segundo objetivo estratégico operacional era el apoderamiento del parque que tenía Castro guardado en San Cristóbal para ser usado por el gobierno colombiano. El tercer objetivo estratégico operacional fue marchar sobre Maracaibo para separar esa cuenca hidrográfica del resto del país, lo que permitiría el control de la salida al Caribe a través de la conexión Catatumbo-Encontrados-Lago de Maracaibo-Golfo de Venezuela; tal ventaja concedería una salida natural de los productos de Santander, así como el acceso a las potencialidades bituminosas de las inmediaciones del Rio de Oro. El cuarto objetivo estratégico operacional: la liberación del “Mocho Hernández”, preso en el castillo de San Carlos, para abrir un nuevo frente contra Castro. El
17
Ibídem. Nemecio Parada, Vísperas y comienzos de la revolución de Cipriano Castro (del Táchira de mi infancia y juventud). Caracas, Taller Tipográfico de Miguel Angel García e hijos Sur, 1968, p. 96. 18
último y no menos importante objetivo, consistía en crear un tercer frente de ataque contra los liberales desde la Guajira. Estos movimientos estarían complementados con la invasión de Nicolás Rolando desde Trinidad. Segundo Riera y Luís Loreto Lima harían lo propio desde Apure para levantar los estados Cojedes y Falcón entre otros. Se esperaban otros movimientos en Carabobo y Barquisimeto 19 . Esta formidable invasión causó horribles daños en Rubio, San Antonio, Capacho y Táriba. Celestino Castro, quien recibía indicaciones por telégrafo de su hermano, concentró 1.500 hombres en San Cristóbal para esperar a Rangel que había establecido su cuartel en Táriba. Los combates se desarrollaron hasta el 29 de julio. Terminaron con la batalla de la Parada. Celestino Castro, asesorado por el general colombiano Uribe Uribe, puso en derrota a los invasores20. El segundo frente hizo efectivo el ataque el 28 de julio. Las fuerzas del general colombiano Juan Márquez habían salido de Cúcuta, donde se encontraba el general González Valencia con 7.000 efectivos, tomaron el tren en Alto Viento. Navegaron por el Rio Catatumbo, y en el curso del mismo, encontraron a la comisión de demarcación de límites. Tomaron la estación de ferrocarril en Boca de la Grita, donde se encontraba el funcionario de Cancillería M. León Quintero, miembro de la referida comisión21. La comisión colombo-venezolana había realizado sus trabajos topográficos en el Rio de Oro, San Faustino, Tarra y Sardinata, la China, Guarumito y la Grita. Cerca del Rio de Oro, fueron apresadas las lanchas “La Colombia” (donde viajaba la comisión colombiana) y la “América” (llevaba a bordo a los funcionarios de la Cancillería venezolana, Carlos Monagas entre otros). Poco después, las tropas de Márquez se dirigieron a Encontrados, que tomaron sin mayores contratiempos. Efectuada la operación, las tropas del general Jesús 19
Daniel Valero a Cipriano Castro, Puerto Cabello, 27 de junio de 1901. “Papeles de 1900” en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, números 35-36, p. 200. 20 “La Revolución de Rangel Gárbiras” en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, números 35-36, pp. 163-164. 21 La Invasión Colombiana. Periódico La Restauración Liberal, Nº 493, 22 de agosto de 1901”, en Invasiones de Colombia a Venezuela, Caracas, Imprenta Bolívar, 1903, pp. 545-549.
Morales Berti, acantonadas en Villamizar, deberían marchar sobre Maracaibo. El general venezolano Régulo Olivares avanzó sobre Encontrados y la retomó, empujando a los invasores por el rio. Con el vapor “Progreso” hicieron tal labor y rescataron a los comisionados de límites22. EL BOMBARDEO A RIO HACHA El general Cipriano Castro se había dejado seducir por el buen verbo del general Uribe Uribe, refugiado en Venezuela, después del fracaso en la batalla de Palo Negro (25-26 de mayo de 1900). Esperaba reeditar el sueño gran colombiano, estableciendo un gobierno liberal con el apoyo de Nicaragua y Ecuador y, desde adentro, por las masas liberales opuestas a la facción nacionalista del conservadurismo. Todo obraría para el derrocamiento de Marroquín. El Ministro de Guerra y Marina, el viejo general Pulido, le recriminaba amargamente a Castro la carencia de jefes para derrocar gobiernos extranjeros, mucho menos de dinero para tales fines. Presentó la renuncia. El ambiente periodístico y general, atizado por los agresivos artículos de Vicente Dávila llamando a las armas, hizo el resto 23. A principios de 1901, el general Liberal colombiano Clodomiro Castillo, quien peleaba en Tolima, navegó por el Orinoco hasta llegar a Trinidad. Transportaba gran cantidad de mercancías que en aquella isla cambió por armas y municiones. Su llegada a Trinidad coincidió con la visita del general Rafael Uribe Uribe a Cipriano Castro. Huésped de honor, trasladado en buques de la Armada a los lugares que tenía en agenda. Otros líderes liberales de aquel país, como el general Benjamín Ruiz, tuvieron entrevista con Castro, con promesas de apoyo político y militar, y posiblemente el reconocimiento de aquellas tropas como beligerantes24. La Guajira tenía presencia venezolana que apoyaba a los Conservadores. Unos 80 jinetes “mochistas” bajo las órdenes del coronel venezolano Eliseo
22
Ibídem, pp. 545-549. Mariano Picón Salas, Los días de Cipriano Castro, Caracas, Italgráfica, 1986, p. 135. 24 “Los barcos que reclamaba Colombia”, en Memorias de Venezuela, Ramón J. Velasquez (Comp.), Caracas, Ediciones Centauro, 1991, V. IV, p.16. 23
Marques, junto al Cacique José Dolores con sus bravos guajiros, dependían del Comando de Rio Hacha y dominaban aquellas áridas tierras 25. LOS VAPORES “RAYO” Y “AUGUSTO” El general Augusto Lutowski Pérez 26, ingeniero, político y militar, tuvo una exitosa carrera durante los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco, y luego bajo el mando del general Joaquín Crespo. Cuando ejerció la comandancia de la fortaleza de San Carlos (1880-1882), realizó una exploración a la barra de Maracaibo para el trazado de un nuevo canal de navegación. En la coyuntura, adquirió un pequeño remolcador en la ciudad de Filadelfia, al que bautizó “Augusto” y sirvió varios años para el abrir el camino de los barcos que entraban a puerto. Los sucesivos destinos al Zulia y como jefe de la Armada Nacional (1895-1897), le permitieron mantener a este buque en el servicio público de practicaje. Triunfante la Revolución Restauradora y habiéndose unido a ella, vendió al Estado el vapor “Augusto”. Las consideraciones de orden estratégico de los liberales establecían como objetivo operacional principal, el dominio marítimo de la costa Atlántica y del Rio Magdalena, anulando a las fuerzas navales conservadoras, y el transporte de tropas y municiones. La culminación en feliz término, permitiría al ejército del Magdalena unirse al que operaba en Bolívar. Lograda la convergencia de ambos en el rio que dividía al país en dos, marcharían sobre la capital. Los liberales estimaban que el alma de la revolución eran los barcos 27. Dentro del apoyo materializado por el presidente de Venezuela, se encontraba la asignación de buques. A principios de 1900 les facilitó el “Augusto” para los fines mencionados. El general mexicano Francisco Ruiz Sandoval recibió esta unidad de la Armada venezolana. Se dirigió a Trinidad con patente de guerra expedido por el gobierno y el título de general al servicio de Venezuela. En 25
Sabas Socarrás, “Recuerdos de la Guerra de los Mil Días en las Provincias de Padilla y Valledupar en el Departamento del Magdalena, en Historia del Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Nacional, 1964, p. 63. 26 Estado Carabobo, 26 de julio de 1852 - Caracas, 15 de junio de 1916. 27
R. C. de la Torre a Cipriano Castro, Encontrados, 23 de diciembre de 1900. “Papeles de 1900” en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, números 35-36, pp. 159160.
Puerto España y por intermediación del Consulado General de Venezuela en aquel país, se obtuvo el armamento que los ingleses habían decomisado a los liberales colombianos28. El “Augusto” trasladó armas y municiones de los liberales colombianos a las fortalezas de Puerto Cabello y del Zulia. En Puerto Cabello, el general Ruiz recogió un segundo buque que la Revolución liberal había comprado en Inglaterra con apoyo del gobierno venezolano, llamada el “Rayo”. Las fortalezas venezolanas sirvieron de soporte logístico para las operaciones navales revolucionarias durante la Guerra de los Mil Días 29. El vapor colombiano “Rayo” o “Peralonso” fue utilizado en la guerra del Atlántico por el general liberal colombiano Siervo Sarmiento para el dominio de aquellas costas. El 8 de mayo de 1900, Sarmiento desembarcó del “Rayo” y el “Augusto” en las costas de Rio Hacha, hombres, 1.800 fusiles “Marlincher” y 200.000 cartuchos. En el mes de mayo, Sarmiento murió. Era comandante del “Augusto” o “Gaitán”, Francisco Ruiz Sandoval. El “Rayo” y el “Augusto” fueron empleados en un ataque combinado de los liberales al mando de los generales Aníbal Ruiz, Plácido Camacho y Adán Franco, sobre las costas de Zapote, Departamento de Bolívar (8 de mayo de 1900 aproximadamente). Entre las acciones operacionales realizadas tenemos el bombardeo a Boca Chica, el hundimiento del “Nelly Bazán”, el apresamiento en las bocas del Sinú del “María Hanaberg”, entre otras30. Las operaciones continuaron por tierra hasta Santa Marta. Los buques esperaban en el Morro. La colisión de ambos y la falta de coordinación entre los jefes liberales, convirtieron en fracaso el éxito inicial. De camino a Rio Hacha, el comandante Ruiz, al parecer apresó la tripulación del “Rayo” y lo remolcó hasta Venezuela 31. Por algunos hechos subsidiarios, las quejas del gobernador de Maracaibo, la desintegración de las fuerzas liberales y la muerte del jefe de operaciones del 28
“Los barcos que reclamaba Colombia”, en Memorias de Venezuela, Ramón J. Velásquez (Comp.), Caracas, Ediciones Centauro, 1991, V. IV, p.16. 29 Ibídem. 30 “Ibídem. 31 Historia de las Fuerzas Militares de Colombia. Armada Nacional, Bogotá, Editorial Planeta, 1993, Tomo IV, pp. 275.277. Sabas Socarrás, “Recuerdos de la Guerra de los Mil Días en las Provincias de Padilla y Valledupar en el Departamento del Magdalena, en Historia del Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Nacional, 1964, pp. 56-57.
Atlántico, al llegar a la Guaira a finales de 1900,
ambos buques fueron
decomisados por el Ministerio de Hacienda y su comandante puesto a buen resguardo por cuatro meses32. Los buques pasaron a la Escuadra venezolana. El “Rayo” o “Gaitán” se denominó “23 de Mayo”, y el “Augusto”, fue llamado el “Zumbador”. Dueño el gobierno del Rio Magdalena, la revolución había quedado dividida en dos ejércitos separados. Ante tales circunstancias, primaba restablecer el control del mar. Por ello, el líder liberal
M.S. Algandona
se dirigió a
Encontrados en donde se entrevistó con un enviado del Presidente Castro. Algandona solicitaba buques bajo cualquier modalidad (compra, destino en comisión), lo que ayudaría a cambiar el curso de la guerra. Se acordó realizar tales tratos en forma verbal para evitar futuros reclamos diplomáticos 33. EL EJÉRCITO AUXILIAR RESTAURADOR Alentado por la invasión colombiana al Táchira, Castro envió al general venezolano Rufo Nieves a las órdenes del general Castillo (nombrado Jefe de las Fuerzas del Magdalena por Uribe Uribe). Se inició el avance por la Guajira saliendo por Paraguaipoa, hasta que se produjo el combate de Garapasera (22 de agosto de 1901)34. Terminada la batalla de Garapasera, las fuerzas del general Clodomiro Castillo que se encontraban en la laguna de Pirure (Península Guajira), marcharon a Guayumana donde se reunieron con el denominado “Ejército Auxiliar Restaurador”, enviado por Cipriano Castro, el Comandante en Jefe: el general José María Dávila. El ejército venezolano estaba compuesto por 1.400 hombres. Jefe de Estado Mayor: general Vicente Sánchez; Comisario de Guerra; coronel Arturo Uslar; y Jefe de Parque, luego comandante de una compañía de “Sagrada”, coronel 32
“Los barcos que reclamaba Colombia”, en Memorias de Venezuela, Ramón J. Velásquez (Comp.), Caracas, Ediciones Centauro, 1991, V. IV, p.16. 33 R. C. de la Torre a Cipriano Castro, Encontrados, 23 de diciembre de 1900. “Papeles de 1900” en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, números 35-36, pp. 159161. 34 Octavio Gómez, “La Guerra de los Mil Días en el Magdalena. El combate de Carazúa”, en Historia del Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Nacional, 1964, pp. 97-98.
Carmelo Castro. Jefe de la Escuadra de Operaciones sobre Rio Hacha: TN Leopoldo Vicente Pellicer. Así las cosas, el Ejército Auxiliar Restaurador salió de Maracaibo el 28 de agosto de 1901. LAS ACCIONES TERRESTRES Y NAVALES El general Carlos Albán, Jefe Civil y Militar del Istmo (Panamá) había sido nombrado por el gobierno de Marroquín, Comandante en Jefe de las Fuerzas Fluviales y Ribereñas del Bajo Magdalena y de las Marítimas y Terrestres de los Departamentos de Panamá, Bolívar y Magdalena. Hombre vigoroso, militar de destacada actuación, tenía en su haber los títulos de médico, abogado e ingeniero. Dominaba varios idiomas35. El general Albán había ordenado al general Arjona que saliera de Rio Hacha a encontrarse con el Ejército que marchaba por la Guajira y evitar que cercaran aquella ciudad. Intimidado por el número del ejército invasor y por la presencia de la Escuadra venezolana, no pudo verificarlo. Ante la inferioridad numérica de los Conservadores, el general Albán contrató a un exorbitante precio en Puerto Colombia y por 48 horas, los servicios del vapor mercante francés “Alexander Bixio” para transportar 1.700 hombres de la División “Briceño”. Como parte del contrato, un crucero de la misma nacionalidad, el “Suchet” tendría la misión de escolta, no sólo al primero sino también del vapor mercante armado en guerra “Próspero Pinzón” que llevaba a bordo al general Albán, su estado mayor y 300 hombres. Acompañaba el buque inglés “Penélope”. El día 8 salieron hacia Rio Hacha 36. La escuadra venezolana conformada por los vapores “Miranda”, “Zumbador” y “Crespo” salió de Maracaibo el 3 de septiembre de 1901 37. Tenía como misión impedir el desembarco de tropas conservadoras en Rio Hacha, aprovisionar al 35
Tcnel. José María Valdesblánques,, “La Guerra de los Mil Días”, en Historia del Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Nacional, 1964, p. 123. 36 Tcnel. José María Valdesblánques, “La Guerra de los Mil Días”, en Historia del Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Nacional, 1964, pp. 123125. 37 Luis Manuel García Dávila, Memorias del general José María García, 1899-1954, Caracas, Talleres Gráficos de Joaquín Ibarra, 1992, p.292.
Ejército con armas, municiones y transporte de ser necesario, y bombardear los lugares que se le indicaran en apoyo al ataque a la ciudad. Asistieron también, el “Restaurador”, “Bolívar” y “Totumo”. Uno de los principales problemas de Pellicer era el abastecimiento de carbón. La escuadra se detuvo cerca del Castillo de San Carlos, donde tomó la goleta “Augusta Victoria” para llevarla llena de carbón para los buques. Al desistir del intento la dejó en libertad y siguió hacia Rio Hacha 38. La escuadra llegó a Rio Hacha el 6 de septiembre. Hizo un recorrido entre aquella ciudad y Cabo de la Vela en busca de algún mensajero del general Dávila. El día 9 a las once de la mañana, se acercaban por el oeste el “Alexander Bixio”, el “Pinzón”, escoltados por el “Suchet”. La Escuadra venezolana avistó el convoy y se aprestaron a perseguir al “Pinzón”. Este se colocó entre tierra y el
“Suchet”. El general Albán en conferencia con el
comandante del buque de guerra francés, y a sabiendas que se encontraba en Rio Hacha el vicecónsul de aquel país como representante de importantes intereses que tenía su gobierno en aquella ciudad, le preguntó cuál sería la actitud que tomaría si la escuadra venezolana atacaba al “Alexander Bixio”. El comandante respondió que se defendería39. El combate estaba servido. El “Penélope” atacó al “Totumo”. El Comandante W. H. Taylor contestó con la mayor prontitud. El “Penélope fue repelido y perseguido por el “Totumo” y el “Crespo”. El buque inglés fue echado a pique. El “Suchet”, con su enorme humanidad de acero y un tonelaje y calibre 3 veces superiores, disparó sus cañones de 6,4 pulgadas sobre el “Crespo”. Nuestros tripulantes no se amedrentaron. Por un costado le atacaba el “Bolívar” con dos torpedos. El comandante del “Suchet” no se arriesgaría a ser vencido por la
38
Carlos Figueredo a Cipriano Castro, Curazao, 9 de septiembre de 1901. “Informe de los Cónsules de Cipriano Castro”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 19931994, números 141-142-143, p. 75. 39 Tcnel. José María Valdesblánques,, “La Guerra de los Mil Días”, en Historia del Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Nacional, 1964, pp. 124125. Le Nouveau Monde, Paris, 28 de septiembre de 1901, en Invasiones de Colombia a Venezuela, Caracas, Imprenta Bolívar, 1903, p.707.
jauría de tiburones que empleaba como táctica la escuadra venezolana. Se retiró a dos kilómetros y comenzó a disparar sin dar en blanco alguno 40. Por su parte, el “Restaurador” (al mando del CN y G/D Manuel Monteverde) se encontró con el “Ban Righ” que estaba fondeado en Rio Hacha. El zafarrancho de combate no se hizo esperar. Pero el “Suchet” comenzó a disparar al “Restaurador” impidiendo el encuentro41. Pellicer se dirigió en un bote a bordo del “Suchet” y conferenció largamente con su comandante. No hubo acuerdo. Terminada la entrevista, sin noticias del general Dávila, el carbón escaso y con el “Miranda” averiado, la escuadra se trasladó hasta Cabo de la Vela, sirviendo el “Zumbador” como remolque. A la altura de Punta de Pájaro, se encontraron con un bote que llevaba la posta del general Dávila. Le informaba que el día 9 estaría a tres leguas de Rio Hacha. Las reparaciones resultaron inútiles, el combustible escaseaba 42. El día 9 de septiembre las fuerzas de Castillo y Dávila llegaron al caserío de Carazúa, a un kilómetro al este de Rio Hacha, separado por el Rio Ranchería. Tenía una laguna algo seca por la estación. Dos caminos conducían a Rio Hacha: la vía de Pautaña, y otra que atraviesa el Rio Ranchería pasando por las sabanas de Jurpunal. En el extremo noreste, acamparon en semicírculo, las tropas de los generales colombianos Aníbal Ruiz, Agustín Bernier y José Dolores Daza. Seguían los batallones venezolanos: La “Sagrada” de Carmelo Castro; el comandando por el colombiano Peralta; el “Barquisimeto” al mando del general Gutiérrez, además de los batallones “Coro” y “Táchira” 43. Las tropas del general Juan de Jesús Arjona se encontraban en Pautaña. Básicamente, los movimientos tácticos acordados por las tropas de Dávila y 40
Tomás Mariño Blanco, Buques de la Armada venezolana, Caracas, Ministerio de la Defensa, 2006, p.22. 41 Francisco Antonio Martínez, “Episodios de la Historia Naval de Venezuela” en Crónica de Caracas, Caracas, s/e., 1960, V.10, números 51-58, p.474. 42 Leopoldo Pellicer a Cipriano Castro, Maracaibo, 18 de septiembre de 1901. En Luis Manuel García Dávila, Memorias del general José María García, 1899-1954, Caracas, Talleres Gráficos de Joaquín Ibarra, 1992, p.293. 43 Octavio Gómez, “La Guerra de los Mil Días en el Magdalena. El combate de Carazúa”, en Historia del Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Nacional, 1964, pp. 98-99.
Castillo consistían en esperar el ataque de Arjona. Consumado el movimiento conservador, el ejército liberal tomaría la vía de Jurpunal por el rio, atravesando un puente de indios ya acondicionado por un ingeniero venezolano, dejando a Arjona a la espalda, para ocupar Rio Hacha. Era un problema garantizar agua y recursos.
El día 13, reforzadas por el ”Briceño”, las tropas de Arjona se
movilizaron desde Pautaña a Carazúa. Medio batallón venezolano y la artillería atravesaron el rio. Se esperaban los avisos de la avanzada sobre el movimiento de Arjona. Nada sucedió. Al parecer Dávila inopinadamente ordenó la contramarcha. El día anterior, sus desavenencias con el general Castillo sobre los mejores movimientos tácticos a utilizar, casi terminaron en disparos. El general Ramón Amaya, quien era el nuevo e inesperado jefe del ejército atacante, no cayó en el ardid y se desvió por la vía de Juaín para hacer un movimiento de flanco y caer sobre la retaguardia liberal, llena de matorrales. Fueron sorprendidos por tiro raso44. Las fuerzas de Amaya atacaron el centro, donde se encontraba el batallón “Barquisimeto” que fue puesto en derrota. Tuvo una destacada actuación del bando conservador, el general venezolano Eliseo Marques 45. Dávila se fue a Torremazón y de allí siguió por la vía de Paraguaipoa. En pequeños grupos huyeron las tropas, algunos cayeron bajo las flechas guajiras, los muertos que nadie reclamó. Los heridos y prisioneros de Carazúa fueron rematados por el ejército conservador. Según algunos cronistas colombianos, Dávila era reacio a la utilización efectiva de la escuadra, sobre todo de la movilización a Rio Hacha, así como al traslado a bordo del general de Rio Hacha, Gerardo Gómez y otros prácticos para ayudar en la navegación. La Escuadra permaneció entre Punta La Cruz y Cabo de la Vela hasta el día 13. Subió a bordo el Dr. César Mármol, con instrucciones de Dávila para fondear en la Pedrera. Sólo le quedaba hasta el día 15 el preciso combustible y aceite para el regreso. El día 14 de septiembre, una carta del general Anibal Ruiz, de la mano del general Belisario Martínez, solicitaba buscarles en Punta 44
Ibídem, pp. 100-105. Ibídem.
45
de Pájaro. Fue enviado el “Zumbador” y trajo al general Ruiz con 18 individuos. En ese momento, Pellicer se enteró del desastre que había sufrido el Ejército Auxiliar Restaurador en Carazúa y del movimiento de Dávila hasta el sitio llamado Los Treinta para reagruparse con las tropas de Castillo 46. El desastre de Carazúa fue originado por varias causas. La gran cantidad de tropas prometidas por Uribe llegaron a 300. Las provisiones prometidas para el Ejército venezolano, se limitaron a cargas de papelón y sal, que fueron entregadas luego de varios días de hambre, sed, y la disentería ocasionada por beber agua pútrida de una casimba que albergaba tres cadáveres de mujeres, finalmente, el calzado inadecuado o inexistente para enfrentar los inmensos desiertos de la Guajira, Reunidas las tropas de Dávila y Castillo, el conflicto entre jefes no se hizo esperar. Carmelo Castro, medio hermano del Presidente, ásperamente tratado por éste, y quien había estudiado en una academia militar en Nueva York, había sugerido un ataque directo sobre Rio Hacha. Igual sugerencia le habían hecho distinguidos oficiales como el ingeniero Tomás Llamosas y Juan Uslar. Las tropas estaban desmotivadas, pues veían todo aquello como una gran farsa. Los señalamientos y las culpas ajenas entraron en juego. Dávila arrojaría su responsabilidad sobre los generales colombianos que no estaban frente a Castro para defenderse, y menos Pellicer que estaba embarcado. Castro hizo poco caso sobre la responsabilidad que señalaba Dávila a Pellicer. Pellicer y su escuadra arribaron a Maracaibo el 18 de septiembre de ese año. Poco tardaría en seguir en combate. EN LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA
46
Leopoldo Pellicer a Cipriano Castro, Maracaibo, 18 de septiembre del 1901. En Luis Manuel García Dávila, Memorias del general José María García, 1899-1954, Caracas, Talleres Gráficos de Joaquín Ibarra, 1992, pp.293-294.
En octubre de 1901 el “Miranda” junto al “Crespo” realizó cruceros entre Güiria y Trinidad, para evitar el desembarque de armas para Rolando. En enero de 1902, fue destinado con la misma escuadrilla a las cercanías de Boca de Uchire en búsqueda del “Ban Righ 47. Una vez allí, bombardearon la posición y desembarcaron tropas que incautaron las armas y municiones dejadas en la playa. En febrero, el crucero se trasladó entre las costas de Coro y Maracaibo. En marzo de ese año, se conformó una nueva escuadrilla, con el “Miranda" y el “Restaurador” para el desembarco de tropas en Tucacas y Chichriviche a órdenes del general Juan Vicente Gómez. En esta oportunidad Pellicer navegó con el TF Román Delgado Chalbaud 48. Delgado y Pellicer, apoyaron con fuego de artillería los desembarcos de las tropas transportadas. Varias anécdotas refieren los terribles daños que causaron las acciones de estos oficiales sobre las poblaciones de Tucacas y Cumarebo. La capacidad de Pellicer era tan conocida, que se le asignaban hasta dos buques a la vez. Sobre Pellicer, el Comandante General Alejandro Ibarra dirá lo siguiente: Ayer estuvo por aquí el "Miranda" con su Comandante Pellicer a bordo del cual estoy muy contento, pues él cuida mucho su barco y es un hombre muy competente en todo sentido. INSPECTOR GENERAL DE LA ARMADA El cargo de Inspector General de la Armada no tenía las responsabilidades de la actualidad, ni aún las correspondientes a la década de los 40. El inspector era especialista en máquinas, conocedor de la nomenclatura inglesa, la más usada
en
nuestros
buques.
Debía
embarcarse
constantemente
para
inspeccionar las máquinas, el control de aceite, presión de las calderas, etc. Este cargo era especialmente importante por la carencia de buenos ingenieros.
47
Cipriano Castro a C.B. Figueredo, Caracas , 4 de enero de 1902. “Órdenes y Respuestas de Cipriano Castro…, pp. 28-29. 48 Cipriano Castro a Román Delgado Chalbaud, Caracas, 17 de marzo de 1902. “Órdenes y Respuestas de Cipriano Castro…, p. 98.
A mediados de 1901, el Inspector de la Armada renunció para iniciar un negocio privado en Trinidad. El 27 de enero de 1902, Pellicer fue nombrado Inspector General de la Armada, de acuerdo con el Decreto publicado en Gaceta Oficial Nº 8460 del 11 de febrero de 1902. LA INVASIÓN A CUMANÁ Poco conocemos del desempeño del Leopoldo Pellicer en los años siguientes, salvo algunos hechos concretos. Acompañó a Delgado Chalbaud en la conspiración que derrocó a Cipriano Castro en diciembre de 1908. Posteriormente, pasó a la Compañía Anónima de Navegación Fluvial y Costanera con su antiguo jefe. Estuvo implicado en el intento de derrocar a Juan Vicente Gómez en abril de 1913. Permaneció exiliado. Se incorporó a la expedición liderada por el CN Román Delgado Chalbaud en agosto de 1929. Paralelamente al ataque de Cumaná, Güiria sería levantada por el general Francisco Gutiérrez. A los efectos, Egea Mier, Pellicer y David López llevaron 200 máuseres y 50.000 cartuchos para aquellos combatientes 49.
Finalizadas las acciones en Cumaná. Pellicer viajó a Trinidad. No tenemos más datos sobre su vida.
49
José Rafael Pocaterra, “El Itinerario del Falke” en Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983. T. 4, p. 369.
3. PEDRO RIVERO “El mar de las perlas ha señalado a Pedro Rivero Puesto singular en nuestro Parnaso” (Rufino Blanco Fombona, el Hombre de Hierro)
Natural de la isla de Coche.
Fue el primer comandante del “23 de Mayo” en
1900. El 17 de octubre de 1900 recibió el mando del “Crespo”, vapor que podía andar hasta 13 millas por hora. A bordo de su buque, tuvo una actuación decisiva durante la revolución “Libertadora”. Avistado el “Ban Righ” en las costas de Uchire en enero de 1902, los vapores “Crespo “y “Miranda” salieron en su persecución50. Ese año, se encontraba el “Crespo” fondeado en el golfo de la Vela, cuando apareció el “Ban Righ”, su comandante intimó a la rendición. Pedro Rivero se negó. 50
Jairo Bracho Palma. Los Sueños Rotos. La Historia de los Delgado-Chalbaud, Caracas, Editorial Intenso, 2010, p. 67.
EL ENCUENTRO NAVAL CONTRA EL “BAN RIGH” Los artilleros franceses del “Ban Righ” cañonearon con certeza al “Crespo”. Un oficial de a bordo sacó sin autorización una bandera blanca y rindió el buque. Subieron prisioneros a bordo. El capitán Pedro Rivero entregó su sable al general Matos. Éste lo devolvió. Siguieron la navegación y cuando pasaron por el cabo San Román, las máquinas perdieron presión. El capitán del barco no conocía las aguas del golfo de Venezuela, entonces tuvieron los revolucionarios que entregarle el mando a Pedro Rivero, quien los llevó hasta Cartagena de Indias. Los colombianos apoyaban a la "Libertadora". Matos agradecido, le pidió que se incorporara, Pedro Rivero le contestó: “No puedo faltar a mis compromisos con el general Castro”. El buque y la tripulación fueron liberados51. Otra versión de un tripulante relata lo siguiente: A la altura de Cumarebo (el “Ban Righ”) se encuentra con el pequeño vapor gobiernista “Crespo” al mando del capitán Pedro Rivero y traba desigual combate. Todavía con la nave desmantelada, las hélices y la maquinaria rotas por los certeros cañonazos del más potente “Libertador”, el capitán Pedro Rivero entre un montículo de muertos y heridos, espera con la espada en la mano el abordaje de la marinería revolucionaria. Parecía un paladín de otra edad. E impresiona tanto su coraje y serenidad a los vencedores, que cuando sube ya prisionero- al puente de la nave enemiga, se le recibe con honores militares. Eran dentro de tanta traición e impureza los vestigios de una Venezuela caballeresca y romántica, inexorablemente honrada en su vieja manera de combatir52.
51
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Dr. José Giacopini Zárraga, Caracas, 1998.
52
Mariano Picón Salas, Los días de Cipriano Castro, Caracas, Italgráfica, 1986, pp.149-150.
A finales de diciembre de 1901, Pedro Rivero fue destinado a transportar a Punta Barima, a la comisión de límites entre el Reino Unido y Venezuela 53. Ejerció como segundo comandante del transporte “Zamora” (1907). El 27 de octubre de ese año, subió a bordo el TN Juan Baptista en estado de ebriedad, surgió un altercado entre éste y la guardia del portalón, en la refriega el oficial sacó un arma y en el intento de desarmarlo, un disparo hirió a Pedro Rivero 54. El 1 de Mayo de 1898 se produjo, en la bahía de Manila en las Filipinas, la Batalla de Cavite o Manila Bay. Entre los buques españoles que intervinieron, se encontraban los cruceros de segunda clase “Isla de Cuba” e “Isla de Luzón” de 1.045 toneladas. El “Isla de Cuba” había sido construido en los astilleros ingleses Armstrong-Elswick (1.888). Tenía una cubierta blindada entre 37 y 62 mm, que se curvaba los lados. Su armamento original consistía en piezas de artillería de calibre entre 100 y 150 mm. El “Isla de Cuba” participó en la guerra del Rif en Marruecos. El 1° de mayo de 1898, era el buque insignia del Almirante Montojo en sustitución del crucero “Reina Cristina”. Fue hundido por sus tripulantes para evitar su captura e incendiado luego por los tripulantes del cañonero “USS Petrel”. Reflotado posteriormente por los estadounidenses luego de largas reparaciones en Hong Kong. estadounidense quedó
En manos de la Armada
reclasificado como bote cañonero. En 1900 fue
destinado a Filipinas. Se reemplazaron los cañones González Hontoria de 120 mm por otros de 102 mm. En trabajos posteriores se instaló una segunda chimenea. En 21 de marzo de 1907, era el buque escuela de la milicia naval de Maryland. El 2 de abril de 1912, Venezuela adquirió el referido buque. El gobierno lo bautizó como "Mariscal Sucre". En la reunión del gabinete, se preguntó a qué oficial se le podría encomendar el comando del “Mariscal Sucre”. El general Manuel Antonio Matos, Ministro, le dijo al general Gómez: “Permítame una sugerencia mi general, el capitán Pedro Rivero”. El general Gómez preguntó: ¿Pedro Rivero por qué? Entonces el general Matos le refirió el gesto de 53
Alejandro Ibarra a Cipriano Castro, Puerto España, 19 de diciembre de 1901. Venezolana…., p. 260. 54 Bracho, Los Sueños Rotos…, p. 50.
La Escuadra
gallardía y lealtad del oficial para con su jefe. Fue aceptada la propuesta, segundo comandante, el TN Antonio Mijares Palom 55. Sabemos muy poco de la vida de este oficial después de 1914, sólo que en 1913 era Inspector encargado de la Armada con el grado de capitán de navío. Pedro Rivero es abuelo de un antiguo profesor del IADEN, Machado Rivero. Una hija se casó con un hijo del CF Eduardo Machado.
4. TOMÁS PÉREZ ALCÁNTARA Poco sabemos de la vida de este singular marino. Sólo podemos aportar referencias orales suministradas por sus parientes. El CN Tomás Pérez Alcántara nació en Caracas hacia el año 1884. Hombre de confianza del CN Román Delgado Chalbaud. No se casó. En 1900, el gobierno compró a España el caza-torpedero “Galicia”, construido en 1891 en la Graña, de 571. Su primer comandante, el TN Tomás Pérez Alcántara56. Asistió al combate naval de Rio Hacha (6 de septiembre de 1901).
55
56
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Dr. José Giacopini Zárraga, Caracas,1998.
Román Delgado Chalbaud, Constancia de Servicios del CN Tomás Pérez Alcántara, La Guaira, 20 de abril de 1905. En los papeles del Lic. Carlos Pérez Jurado.
El vapor “Rayo” fue incorporado a la Armada como “Margarita”. Quedó un buen tiempo en reparaciones en la Guaira57. Su primer comandante: Tomás Pérez Alcántara58. El “Margarita” contuvo el contrabando entre las Antillas y Costa Firme, y se encargó de la persecución de la facción de los Ducharne 59. Durante la campaña de Oriente en la Revolución Libertadora,
se libró el
combate del Guapo (del 10 al 14 de abril de 1903). El 3 de abril de 1903, Nicolás Rolando recibió por Rio Chico un gran parque. Juan Vicente Gómez zarpó desde La Guaira con una expedición de 1.500 hombres, desembarcando en las playas de Higuerote. Convergió con el ejército de Francisco Linares Alcántara, quien venía persiguiendo a Rolando por tierra. Atacaron a Rolando que estaba en la población del Guapo. Tomás Pérez Alcántara, comandante del “Margarita” desembarcó las ametralladoras del buque que eran armas nuevas y con eso doblegaron la resistencia de la revolución en el puente del Paparo. Después de la salida del “Guapo” del general Rolando, la retirada sobre oriente ha tomado todas las proporciones de una derrota completa 60 Durante el bloqueo anglo-alemán de 1902, el “Margarita” se encontraba en reparaciones en la Guaira. Al comandante del “Margarita” le pusieron una pistola en el pecho. Obligado a rendirse, le saquearon la caja de caudales, lencería, muebles, reliquias, herramientas y otras pertenencias. Con la misma violencia robaron el dinero de la tripulación. El "Margarita" sufrió daños en las calderas y el hurto de sus cañones. Tomás Pérez Alcántara se negaba a
57
Alejandro Ibarra a Cipriano Castro. Puerto España, 2 de octubre de 1901. “La Escuadra Venezolana” en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, Nº 35-36, p.274. 58 Román Delgado Chalbaud, Constancia de Servicios del CN Tomás Pérez Alcántara, La Guaira, 20 de abril de 1905. En los papeles del Lic. Carlos Pérez Jurado. 59 Bracho, Los Sueños Rotos…, p. 58. 60 M.M. Ron a los generales Eleazar Urdaneta y Basilop Tovar, Ocumare del Tuy, 30 de abril de 1903. “Después del Bloqueo”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1991, Nº 133-134-135, p. 82
entregar su nave, hasta que lo hizo por indicaciones superiores, no sin antes escupir a los asaltantes61. Nuestro biografiado participó en la batalla de Ciudad Bolívar como jefe de las baterías del transporte “Zamora”. 62 En 1909, ya como capitán de navío, se le destinó a la Compañía Anónima de Navegación Fluvial y Costanera. Allí participó activamente junto a Román Delgado en el desarrollo de la Marina Mercante. De nuestro biografiado se expresará el capitán de navío y general de división Román Delgado Chalbaud en los siguientes términos: Distinguiéndose por su valor, lealtad y disciplina63 En el intento de golpe de Estado para derrocar a Juan Vicente Gómez en abril de 1913, la Armada estuvo muy comprometida junto a un número nada despreciable de miembros del ejército. Poco antes, resultó apresado el secretario privado de Román Delgado Chalbaud, el Dr. Néstor Luis Pérez. Al ser requisado por los organismos de inteligencia en Puerto Cabello, encontraron las órdenes de Delgado a los complotados, entre ellos, para nuestro biografiado. Tenía órdenes de mover los buques de la Armada con tropas del coronel Ramón Párraga a la Guaira durante la ejecución del plan. Existe la referencia de que Pérez Alcántara fue delatado por una mujer con quien convivía64. Detenido y llevado preso a la Rotunda, murió poco después a causa de las torturas sufridas. Corría el mes de septiembre de 1913. 61
Telegrama de T. Pérez Alcántara a Cipriano Castro, La Guaira, 9 de diciembre de 1902.“Informes sobre las acciones militares y los movimientos de la Flota Agresora”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 2002, Nº 159-160, P. 87. El oficial de máquinas del “Margarita” a Cipriano Castro, La Guaira, 9 de diciembre de 1902. “Informes sobre las acciones militares y los movimientos…, p.88. Telegrama de Arnal a Cipriano Castro, La Guaira, 13 de diciembre de 1902. “Informes sobre las acciones militares y los movimientos…, p.128. 62 Román Delgado Chalbaud, Constancia de Servicios del CN Tomás Pérez Alcántara, La Guaira, 20 de abril de 1905. En los papeles del Lic. Carlos Pérez Jurado. 63 Román Delgado Chalbaud, Constancia de Servicios del CN Tomás Pérez Alcántara, La Guaira, 20 de abril de 1905. En los papeles del Lic. Carlos Pérez Jurado, 64 Jairo Bracho Palma. Entrevista al profesor Carlos Pérez Jurado, 2009.
Tomás Pérez Alcántara es antepasado directo del distinguido historiador del Museo Histórico de la Guardia Nacional, licenciado Carlos Pérez Jurado, y del VA Carlos Giacopini Martínez. Tío del Cnel. Tomás Pérez Tenreiro.
5. GUILLERMO EGEA MIER Oficial de la Armada, guerrero, escritor y periodista. Fue llamado Comodoro o general en jefe (equivalente hoy en día a Almirante). Nacido en Maracaibo en 1870. Ingresó a la Escuela Naval el 10 de enero de 1888. El instituto de formación funcionaba a bordo del vapor de guerra “General Guzmán Blanco”65, trasladándose a mediados de año a la goleta “Columbita”, y finalmente a la “Ana Jacinta” 66. A finales de cada año académico se reunía una Junta Examinadora, compuesta por los oficiales de la Escuela y otros invitados, que podían incluir a aquellos de buques extranjeros que se encontraban de visita. En un acto de mucha 65
Gaceta Oficial Nº 4237 del 11 de enero de 1888. Su Director, el primer teniente de la Armada Claudio Ruíz Núñez. Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, p. 72. 66
solemnidad, se realizaron exámenes orales a los alumnos. Aquellos no preparados para presentar resultaban postergados para mejor ocasión. Los aspirantes de marina preparados se presentaban ante la Junta y rendían lo mejor de sus conocimientos. El 1º de diciembre de 1889, el aspirante Guillermo Egea, junto a Manuel Silguero y José María Montero, obtuvo la calificación de “sobresalientes”. Fializadas las formalidades, se les destinó de pasantías a los buques “Boliviana” y “Carabobo” .El 5 de octubre de 1890, Guillermo Egea aprobó las pasantías con la calificación de “sobresaliente”, por lo que fue promovido al grado de guardiamarina y segundo piloto 67. Su primer destino como oficial fue el de agregado de pilotaje en el bergantín español “Anunciación Fomento”, modalidad empleada por la Dirección de Marina para aumentar la pericia de sus oficiales. El comandante del buque calificó en su momento, la actuación del guardiamarina Egea Mier como: Constante aplicación, notable adelanto en la práctica de sus estudios y condiciones suficientes para esta carrera. Su pundonor e intachable conducta, lo hacen digno del mejor elogio 68. A principios de 1892, el guardiamarina Egea se encontraba en su tierra natal porque el “Anunciación Fomento” regresaba de Canarias.
Además de la
calificación estimada por su comandante, le fueron reconocidos sus méritos por sus denodados esfuerzos en salvar a un pasajero que había caído al agua (1 de febrero de 1892) 69. Guillermo Egea fue conceptuado por sus superiores como un oficial muy voluntarioso, aficionado al estudio sistemático de su profesión, arrojado y resistente a las duras condiciones para la faena en el mar, acompañado de fino trato. Brotaba en él condiciones para la literatura y el periodismo. Perteneció a la denominada generación literaria del 95 70.
67
Ibídem, pp. 77-78. Ibídem, pp. 82-83. 69 Ibídem, p. 83. 70 Diego Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez, Memorias de Pedro Elías Aristigueta, Caracas, s.e., 1968, p. 77. 68
En 1892, durante la Revolución Legalista (11 de marzo de 1892 - 6 de octubre de 1892) se encontraba como segundo del vapor “Vencedor”. Declarado en rebeldía, en su persecución salió Pedro Rivero. Trabaron un combate que tuvo como resultado el hundimiento del barco de éste último. Fue procesado y absuelto71. En 1893,
le encontramos como segundo comandante de la goleta “Ana
Jacinta”. Persistían las intrigas en relación al hundimiento del barco de Pedro Rivero, indisponiendo al ministro de Guerra y Marina. Pidió el retiro y durante dos años se dedicó a actividades literarias. En 1895 reingresó a la Armada. Fue nombrado comandante del “Vencedor”. En un recorrido por las costas venezolanas le tocó rescatar a varios náufragos del crucero francés “Amerique” en boca de Ceniza, Colombia. Entre los rescatados se encontraban los escritores José Asunción Silva y Enrique Gómez Silva. En razón de sus afanes, los gobiernos de Colombia y Francia le condecoraron 72. Egea Mier fue el encargado de los asuntos marítimos de la Revolución Libertadora. Mantuvo una estrecha comunicación con Manuel Antonio Matos, relaciones, en algunos momentos, poco cordiales. Desde Barranquilla como base de operaciones, dirigió el embarque y traslado de fusiles grass, máuseres y parque para los revolucionarios. Los sitios de desembarque fueron Puerto Colombia, Coro y Aruba. Para estos traslados se utilizaba la goleta venezolana “Mérita Olimpia”73. En varias oportunidades dirigió las operaciones del “Ban Righ” para el transporte de parque y apoyo de artillería a las fuerzas de oriente y occidente74. EL BAN RIGH
71
Ibídem Ibídem. Crónica de Caracas, Caracas, S.E., 1962, v. 10, p. 473. 73 Alfredo Myerston a Cipriano Castro, Curazao, 17 de enero de 1903. “Informe de los Cónsules de Cipriano Castro”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 19931994, números 141-142-143, p. 13. Carlos Figueredo a Cipriano Castro. Curazao, 1 de marzo de 1903. Ibídem, p. 31. E. Fuentes a Cipriano Castro. Curazao, 8 de abril de 1903. Ibídem, p. 47. 74 Wensceslao Azuaje al general Zoilo Vidal, Altagracia de Orituco, 17 de enero de 1903. Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983, T. 2-A,pp. 269-270. 72
Era un buque de 1.500 toneladas, antigua propiedad de la Compañía Aberdeen Steamship Company, que movilizaba carga y pasajeros entre Londres y Aberdeen (Escocia)75. Manuel Antonio Matos, banquero, tenía la hegemonía de la banca venezolana, lograda bajo el amparo de su concuñado, Antonio Guzmán Blanco. Con $ 145.000 en mano por las colaboraciones de la “Bermúdez Company” y otras donaciones que alcanzaban $ 200.000, se dirigió entre otros lugares, a Londres, en busca de parque, municiones y equipos para emprender la más grande guerra interna jamás vista después de las batallas de la Independencia, con la creencia de que el dinero de las compañías extranjeras radicadas en Venezuela, el ataque oportuno de las potencias marítimas, sumado al apoyo nada desinteresado de la mayoría de los caudillos de hordas, clanes y tribus, si así podemos llamarles, que dominaban la geografía, serían suficientes para sacar de la Casa Amarilla a aquel hombrecito de mirada profética y energía indoblegable. Las teorías de matemática financiera no fueron tan linealmente predecibles. Así las cosas, y usando como testaferro a un ciudadano colombiano (Rodolfo de Paula),se adquirió el buque y se le modificó en los astilleros Victoria Dock. Con el apoyo de la Cancillería colombiana, desaparecieron las sospechas de que este buque fuera usado para fines distintos por el gobierno del presidente Marroquín. El “Ban Righ” salió hacia Amberes el 21 de noviembre de 1901. Iba cargado de 172 toneladas de máuseres, 180 de municiones, cañones de campañas con sus carros; dos cañones de tiro rápido y dos “Hotchkiss”, estos cuatro para armar el buque. Le construyeron dos almacenes, colocaron cureñas, un foco eléctrico en el mesana y pasadizos para el desplazamiento de los artilleros76. El buque arribó a San Martín el 21 de diciembre. Posteriormente, se trasladaron a Fort de France en Martinica. Terminadas algunas reparaciones, 75
Willis Mallory, “Un Librito exento de pretensiones”, en El Crucero Revolucionario “Ban Righ”. Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1960, Nº 9, p. 46. 76 Willis Mallory, “Un Librito exento de pretensiones…, p. 46 y 50. Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1998, T. I., p. 284.
se efectuó la venta a su verdadero dueño: Manuel Antonio Matos. A finales de año se embarcaron alrededor de 400 hombres, entre los que venía Guillermo Egea. A las 12 de medianoche del 1 de enero de 1902, como buena premonición del año nuevo, en latitud 13º y longitud 63º 06´ se arrió la bandera inglesa y se izó la venezolana, cambiando el nombre del buque, en adelante se llamaría “El Libertador”77. El 2 de enero se efectuó el desembarco de 1.500 fusiles en Boca de Uchire, además de cañones de campaña y cureñas. Posiblemente se trasladó al Guapo, Tucacas y la Vela de Coro, dejando municiones para los rebeldes 78. Luego de desembarcar municiones en Puerto Cabello se dirigieron a Curazao, después a las costas del Zulia. En el golfo de Venezuela se consiguieron con el “Crespo”, pero al andar a 14 nudos, les perdió de vista 79. El Ban Righ se dirigió a Anguila para unas reparaciones, y de allí a Curazao. A la altura de Cumarebo, el “Ban Righ” se encontró con los vapores “Crespo” y “Miranda”, el combate estaba servido. El “Crespo” le disparó dos cañonazos al “Libertador”, mientras este respondió destrozándole la chimenea y el timón. El Miranda disparó sin atinar al objetivo. “El Libertador” puso rumbo a toda máquina hacia la Península de Paraguaná donde desembarcaron municiones 80. “EL Libertador” se dirigió a Curazao y luego a Bonaire para reparar las calderas que había acumulado excesiva sal. Anclaron en el archipiélago de las Aves. Finalmente, arribaron a Puerto Colombia a fines de enero de 1902 81. Nuevamente en el mar, se dirigió hacia Trinidad, a su paso por las costas de Cumarebo, le esperaba el vapor “Crespo”. El “Ban Righ” maniobró adecuadamente mientras los artilleros disparaban sobre el “Crespo”. La pelea
77
Ibídem, p. 46 y 50 Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1998, T. I., p. 284. Cipriano Castro a C.B. Figueredo, Caracas, 4 de enero de 1902. “Órdenes y Respuestas de Cipriano Castro”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, Nº 121 y 122, pp. 28-29. 79 Mallory, “Un Librito exento de pretensiones…, p. 71 80 Ibídem, pp. 73-75 81 Ibídem, pp. 75-78. 78
fue muy dura. Una vez inutilizado el “Crespo”, los infantes del “Libertador” fueron al abordaje. El resto de la historia ya ha sido referida. “El Libertador” participó activamente en el desembarco de municiones y armas en Carúpano, Cumaná y Güiria. En mayo de 1902, Egea llevó el barco hacia Colombia donde fue adquirido por aquel gobierno (31 de agosto de 1902). En 1903, lo asaltaban los pensamientos sobre el poco futuro que tenía aquella revolución, que coincidió con un llamado del general Tello Mendoza para una amnistía general. Algunos se acogieron a las seguridades dadas, pero Egea exigía que aquella medida saliera del propio Presidente 82. Se estableció en República Dominicana. Autor de varias novelas inéditas. En “Cóleras de Hembra”, aborda el tema del marino cansado de navegar, y nos sumerge en complicada psiquis de las frustraciones y deseos sexuales de su compañera 83. En aquel país fundó el periódico “Oiga” 84. A punto de ser fusilado por sus críticas al dictador Carlos Morales por la concesión a los Estados Unidos de la bahía de Samaná, huyó a Cuba en 190785. En Santiago de Cuba, en compañía del guaireño Gabriel D´Pool dirigió la revista “Agora”. Desde allí atacó duramente a Cipriano Castro. Posteriormente fue director del “Diario de Debates” del Congreso de la Unión José Martí. DIRECTOR DE MARINA
82
Alfredo Myerston a Cipriano Castro, Curazao, 16 de abril de 1904. “Informe de los Cónsules de Cipriano Castro”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 19931994, números 141-142-143, p. 51. 83 Guillermo Egea Mier, “Cóleras de Hembra”, en Cuna de América, Santo Domingo, s.e., 1903, V.I. 84 Heribertor Pietier, “Autobiografía” en Colección del Pensamiento Dominicano, Santo Domingo, Amigo del Hogar, 2008, V. III, p. 61. 85 Diego Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez, Memorias de Pedro Elías Aristigueta, Caracas, s.e., 1968, pp. 77-78.
Entronizado el general Juan Vicente Gómez en el poder, recibió la Dirección de Marina86. En 1914 participó en una navegación en el antiguo “Restaurador”, ahora llamado “General Salom”, donde asistió el Presidente con sus ministros. El trayecto de Puerto Cabello a la Guaira fue bastante accidentado 87. EN EL EXILIO El 29 de agosto de 1914, el general Horacio Ducharne, con el apoyo del general José Manuel Hernández, invadió la costa oriental desde Trinidad, con un plan cuya fase estratégica principal era el derrocamiento de Juan Vicente Gómez, ejecutando un objetivo operacional principal como era crear una cabeza de puente en oriente, aprovechando la debilidad manifiesta del régimen recién instaurado. Ducharne, un anciano de barbas blancas, alcanzó las costas de Yaguaraparo con veinte hombres. Luego de varios triunfos en la costa de Paria y con el apoyo de aquellos pueblos, se internó en los caños de Maturín. Desde Guariquen, Ducharne se trasladó a Guanoco, apoderándose de las lanchas de la “New York & Bermúdez Company”. Con ellas se dirigió a la Aduana de caño Colorado. Le infringió una vergonzosa derrota al coronel Cabrices. Gómez envió al vapor “Cristóbal Colón” al mando de Manuel Vásquez Quijada, quien recogió tropas en Macuro para dirigirse a Guanoco, allí fue atacado con éxito por Ducharne que ya contaba con 1.200 hombres. El Pilar, Yaguaraparo y Rio Caribe fueron tomadas por poco tiempo y con éxito por las tropas de aquel hombre. El 25 de septiembre, Gómez envió al vapor “General Salom” con 100 máuseres y 15.000 tiros 88. El encargado de las operaciones navales era Guillermo Egea. Asesinado el bravo general, y expuestas sus barbas mutiladas como alevoso trofeo, algunos jóvenes prisioneros fueron trasladados al “General Salom”. La orden era fusilarlos. Egea Mier impidió que aquello se hiciera a bordo. Partió al exilio89. 86
Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez…, p. 78. José Rafael Pocaterra, Trinidad, 14 de febrero de 1930. Memorias de un Venezolano de la Decadencia, Caracas, Monte Ávila Editores, 1979, T.I, p.244. 87 Pocaterra, Memorias de un Venezolano de la Decadencia…, T.I.,pp. 244-147. 88 José Ramírez Medina, Gómez en Sucre, Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1994, pp. 96-101. 89 Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez…, pp. 77-78.
Recorrió las Antillas, México y los Estados Unidos junto a su esposa y 2 hijos. Ejerció
distintas
profesiones.
Inspector
de
la
“Standard
Shipbuilding
Corporation” en Nueva York. Cajero del Banco Central de México. Escribió varias obras. Fundó junto a Humberto Tejera, el semanario “Pativilca” 90. A principios de 1929, sin mayores argumentos se fue a Francia, allí le esperaba Román Delgado Chalbaud. Comenzaban los preparativos y la operación prezarpe del “Falke”. Asistió a la casa del Dr. Santos A. Dominici, el 5 de julio de 1929, en donde se firmó el Pacto de París para la conformación de la Junta Suprema de Liberación de Venezuela. Estuvieron presentes Leopoldo Baptista, con poderes del general Rafael María Carabaño y Régulo Olivares,
Francisco Linares
Alcántara, el Dr. Alberto Smith, Samuel Mac Gill, Atilano Carnevalli, Jugo Delgado, Pedro Elías Aristigueta, Rufino Blanco Fombona, Andrés Rodríguez Aizpurúa, Alejandro Ibarra hijo, Edmundo Urdaneta Aubert, el general Doroteo Flores, el capitán Luis Rafael Pimentel, José Rafael Pocaterra, Luis López Méndez y el comodoro Egea Mier 91. Se tenía previsto que el segundo comandante del “Falke” sería el comodoro Egea Mier. Embarcó enfermo de gravedad92. En el itinerario la salud se resentía, y el comodoro Egea comenzaba a esputar sangre. Pasaba su enfermedad en el camarote asignado a Pocaterra, Secretario de la Junta93. El cáncer hacía mella en aquel hombre que sólo buscaba una bala certera para morirse. Al llegar a la Blanquilla, sacado en una silla, pidió un arma y municiones y que lo dejaran en la solitaria isla para volarse los sesos. Román Delgado se lo impidió. A pesar de su enfermedad, y como Güiria sería levantada en apoyo a la invasión de Cumaná (11 de agosto 90
Ibídem, p. 79. Edmundo Urdaneta Aubert, La Revolución Delgado Chalbaud, 1929 y Seis Años Largos bajo la Férula Gomera, Caracas, Coop. de Artes Gráficas, 1936, pp. 8-9. 92 Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez…, 1968, p. 124. 93 José Rafael Pocaterra, “El Itinerario del Falke” en Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983. T. 4…, p. 361. Pocaterra, Memorias de un Venezolano de la Decadencia…, T.II.,p. 469. 91
de 1929), el general Francisco Gutiérrez, Egea Mier, Pellicer y David López llevaron 200 máuseres y 50.000 cartuchos94. Terminado su encargo y fracasada aquella invasión, llegó a Grenada. De vuelta a México, expresaba su deseo de volver a Venezuela apenas muriera Gómez. Le angustiaba sobremanera morir sin ver su tierra natal. La muerte le fue dolorosa y triste pues entregó el alma al creador, irónicamente, siete días antes que el general Juan Vicente Gómez95. Diego Córdoba le dedicó unos conmovedores versos: Ese del penacho erguido que con la espada o el canto por ti ha batallado tanto se encuentra por fin vencido! De su crispada amargura saltan la voz maldiciente y clavados, de la frente, los clavos de su locura Se está muriendo de ausencia de patria, de rebeldía. Ya comenzó la agonía y reclama tu presencia. Te increpa, está delirando, Se apaga, se enciende y vuela, se muere, y tú, Venezuela, no sabes dónde ni cuándo.
94
Pocaterra, “El Itinerario del Falke….,p. 369. Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez…,p. 79.
95
6. ROMÁN DELGADO CHALBAUD96 Nació en la ciudad de Mérida, en 1882 97, específicamente el 12 de abril. Hijo del general Miguel Delgado Briceño y Dolores Chalbaud Cardona. Muerto prematuramente el general Briceño, el general Esteban Chalbaud Cardona, tío de nuestro personaje, tomó especial interés en su sobrino inquieto y avispado98. A los doce años ingresó al bachillerato. Monseñor Jesús María Jáuregui era el Rector del Seminario-Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” que funcionaba en La Grita (1884),
antigua sección Táchira del Gran Estado Los Andes.
Monseñor Jáuregui tuvo como alumnos a Román Delgado,
Eleazar López
Contreras y Diógenes Escalante, todos, compañeros de clase 99. Habiendo finalizado los estudios, la señora Dolores, a sugerencia del Padre Jáuregui, pidió a su hermano Esteban, que le consiguiera a Román una plaza en la Armada. Era una cosa bien rara que fuera a la Marina, yo lo sé, porque él (monseñor Jáuregui) le tenía cariño a la familia e hizo estudiar y trabajar a papá, yo supongo para él tener la preparación que tenía era anormal 96
Para mayores detalles, ver Jairo Bracho Palma, Los Sueños Rotos. La Historia de los Delgado Chalbaud, Caracas, Editorial Intenso, 2010. 97 Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1998, T. I., p. 1011. 98 Ruth Capriles Ayala, Los Negocios de Román Delgado Chalbaud, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1991, p.42. 99 Pensamiento Político Venezolano…, T. 5, p. 348.
en una ciudad como Mérida, donde un cura puede lograr que un niño estudiara de esa manera a los 12 años. El salió de 14 años graduado de licenciado; y estuvo dos años embarcado en una goleta llamada Ana Jacinta…fue muy difícil y muy duro para mi abuela Dolores; ella se esmeró por su hijo Román Delgado, lo levantó y supongo que tendría además ese cura famoso…porque para que llegara tan joven a lo que hizo se necesitó que tuviera lecciones excepcionales, y un ser excepcional que lo educara también100. SU FORMACIÓN MILITAR–NAVAL A mediados de 1896, la sede de la Escuela Naval se había trasladado de la goleta “Ana Jacinta” al vapor de guerra “Libertador”, que estaba anclado en la Guaira y en proceso de desincorporación101. El joven Román llegó acompañado de un criado que sirvió de por vida a los Delgado-Chalbaud, Marcos Calderón: Marcos Calderón era un hombre segurísimo de mi padre, y de toda la familia Al parecer era hijo de un tío de papá, tenía facciones indígenas, era muy achinado 102. El embarque a bordo de la “Ana Jacinta” fue el primero de enero de 1896. Al día siguiente, iniciaron las clases. Junto al aspirante Román Delgado Chalbaud, ingresaron Felipe Larrazábal 103 y Augusto Sánchez, previa aprobación de solicitud interpuesta por los interesados. En marzo se unieron Miguel Ramón Ortega y Carlos Alberto Willet. A finales de año, igualmente sentaron plaza Américo Bianchini, Ismael Planas, Carlos Rangel Ravelo y Juan Bautista Márquez, Ramón León y Jesús María Guerrero, Bartolomé Balda, Juan José Chico, Atilio Sánchez 104.
100 101
Agustín Jurado Pérez, El CN Joaquín Serrano Márquez, Inédito, pp. 5-7.
102 103 104
Tío de Wolfgang y Carlos Larrazábal Ugueto. Jurado, El CN Joaquín Serrano…, pp. 5-7.
Guillermo Egea Mier105, comandante del “Vencedor” conoció al alumno Román Delgado Chalbaud: Era alto y de una carnaza tan exigua que al darle el sol oblicuamente, apenas si proyectaba una hilacha de sombra…. Sus ojos penetrantes, con fuertes destellos de llama en alertas espirituales, su mocedad y, sobre todo, su gesto subrayando con socarrona gracia la intención de sus palabras, hacíale atrayente, fascinante… no era propiamente un marino de estudios metodizados y de aguda experiencia en los complejos problemas del mar. Delgado, en la vida a bordo me resultaba algo exótico, por no decir inverosímil: dábame la sensación de un tartamudo
de
terca
voluntad
rindiendo
cursos
de
oratoria….la
desenfrenada movilidad le hiere la retina, y lo marea para siempre la inconsistencia bajo sus pies, Delgado dentro de su uniforme de aspirante me pareció algo absurdo 106. El 5 de febrero de 1898, luego de los exámenes de noviembre, Román Delgado obtuvo el título de segundo piloto y el despacho de guardiamarina, de acuerdo a los extremos del artículo 43º del decreto del 1º de febrero de 1881. Sentó plaza en el cazatorpedero “Miranda” a principios de 1899. El 7 de septiembre de 1900, era segundo comandante del "Mariscal de Ayacucho"107 . Poco después, transferido con igual cargo al “Miranda”, bajo las órdenes de Leopoldo Pellicer108. En 1901, el gobierno venezolano compró el crucero “Restaurador”, (antiguo “Atlanta”), por un monto de Bs. 900.000,00. El “Restaurador” fue incorporado el 27 de febrero, publicado en la Gaceta Oficial Nº 8.168. Ese mismo día se destinaron al nuevo buque, a los siguientes oficiales: 1) Primer comandante: CN Tomás Olivares. 2) Segundo comandante: GM Román Delgado Chalbaud. 105
Graduado en 1890. Tomado de Diego Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez, Memorias de Pedro Elías Aristigueta, Caracas, s.e., 1968, p. 123. Egea Mier, “La Tragedia de Cumaná”, en Patilvica, publicación periodística, México D.F., Nº1, 1931, archivo personal del Dr. José Ramón J. Velásquez, publicado en Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983, T. V, pp.3-7. 107 Era un buque en proceso de desincorporación utilizado como oficinas administrativas de la Armada, estaba surto en La Guaira. 108 Alejandro Ibarra a Cipriano Castro, Puerto España, 1º de marzo de 1901. “ La Escuadra Venezolana”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, Nº 35 y 36, pp. 256. 106
¿Cuál era el concepto que tenían sobre el oficial Román Delgado? “Aunque es un hombre muy joven todavía, cumple muy bien sus deberes y tiene grandes cualidades que hacen de él, uno de nuestros mejores marinos en el porvenir" 109
.
A finales de septiembre de 1901, el capitán Negrón, comandante del “Restaurador”, murió. Delgado Chalbaud asumió el mando provisional, y luego en propiedad, decisión que fue aplaudida por el general Ibarra. En oficio al general Castro, le recomendaba nuevamente por su actividad y exactitud en el cumplimiento de sus deberes110.
En la Revolución Libertadora, Delgado tuvo destacada actuación. Salió con su buque a las órdenes de Pellicer. Obraron en conjunto sobre las costas de Cumaná para el traslado del batallón Zumbador. Maniobraron sobre Carúpano, Güiria e Irapa. Posteriormente, realizaron cruceros por aquellas latitudes en busca del “Ban Righ” 111. El “Miranda" y el “Restaurador” 112 quedaron a órdenes del general Juan Vicente Gómez, quien embarcó al batallón Miranda con 135 hombres y otros de 300 plazas para completarle dos batallones al general Julio Gutiérrez que operaba en Tucacas y Chichiriviche (14 de marzo de 1902)
113
.
Durante el bloqueo de 1902, el “Restaurador” estaba en el puerto de Guanta, Barcelona, porque operaba en el oriente a la caza del “Ban Righ”. El 10 de diciembre de 1902, llegó a aquel puerto el crucero alemán “Gazelle” (2.000 toneladas, 24 cañones y 300 tripulantes) al mando del general Oriola, acto seguido se comunicó con Delgado y en términos formales, le indicó la prohibición de zarpar con su buque o si no, se vería en “el caso de impedírselo 109
Ibarra al general Cipriano Castro, Trinidad, 1 de marzo de 1901. Alejandro Ibarra a Cipriano Castro, 2 de octubre de 1901. “ La Escuadra Venezolana….p. 272. 111 Cipriano Castro al comandante del “Miranda”, Caracas, 8 de marzo de 1902. “Órdenes y Respuestas de Cipriano Castro”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, Nº 121 y 122, pp. 90-91. 112 Cipriano Castro a Román Delgado Chalbaud, Caracas, 17 de marzo de 1902. “Órdenes y Respuestas de Cipriano Castro…, p. 98. 113 Cipriano Castro al comandante del “Miranda”, Caracas, 17 de marzo de 1902. “Órdenes y Respuestas de Cipriano Castro…, pp. 98-99. 110
por las armas”. Román Delgado respondió: “En contestación a su nota de hoy tengo el honor de decir a Ud., que acabo de dar cuenta a mi gobierno del contenido de ella y de la cual he quedado impuesto”114. A las 10 de la mañana del 11 de diciembre entró al puerto de Guanta el crucero “Vineta”. Cuarenta minutos después, el “Restaurador” había sido ocupado por fuerzas militares alemanas115, quienes se llevaron la platería, por cierto, de origen teutónico116. Delgado estaba en muelle, acorralado por dos cruceros con tonelaje y armas en proporción de 9:1. Un enfrentamiento en estas condiciones habría sido un sacrificio inútil, teniendo en consideración que ese lapso era insuficiente para que las calderas elevaran presión: “para evitar sacrificios estériles y por creer ésta, la medida más prudente toda vez que se encontraba ignorante de los sucesos y sin órdenes de usted” 117. LA BATALLA DE CIUDAD BOLÍVAR El 23 de mayo de 1902 el general Ramón Cecilio Farrera sublevó el batallón Cordero en Ciudad Bolívar, se había plegado a la causa "Libertadora". Nombrado delegado nacional y jefe expedicionario sobre el oriente de la República, al general de división Juan Vicente Gómez, se designó como comandante de la Escuadra, al teniente de navío Román Delgado Chalbaud (27 de junio de 1903). Ese mismo día, se ordenaron los preparativos para el zarpe de los vapores "Restaurador", “Bolívar” y “Zamora”, surtos en La Guaira. Al anochecer, se embarcaron dos mil hombres a bordo del vapor “Zamora” 118.
114
Juan B. Bravo a Cipriano Castro, Barcelona,, 11 de diciembre de 1902. “Informes sobre las acciones militares y los movimientos de la Flota Agresora”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 2002, Nº 159-160, pp. 38-39. 115 Juan B. Bravo a Cipriano Castro, Barcelona, 11 de diciembre de 1902. “Informes sobre las acciones militares…, pp. 38-39. 116 Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, 1903. 117 Juan B. Bravo a Cipriano Castro, Barcelona, 11 de diciembre de 1902. “Informes sobre las acciones militares y los movimientos…, pp. 40-41. 118 Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Imprenta Nacional, 1904.
Como buque insignia fue designado el “Restaurador”, en él se embarcaron el general Juan Vicente Gómez, jefe de la expedición; José Antonio Dávila, jefe del Estado Mayor119. El vapor “Zamora” ocupó la vanguardia; el “Bolívar”, el centro y el “Restaurador”, la retaguardia. El 29 de junio de 1903 arribó a Carúpano la escuadra expedicionaria. Se les unió el “Miranda”, para buscar a los prácticos de las bocas del Orinoco, que estaban en Trinidad, de allí, el “Miranda” se colocó a la capa y esperó a la Escuadra120. Mientras tanto, el vapor “Bolívar” recibió órdenes de desembarcar las tropas del general Mata Illas en Güiria, ocupada por el general Antonio Paredes. Mientras el general Matas Illas hizo el recorrido por tierra de norte a suroeste el 1º de julio, la Escuadra estaba frente a las costas de Güiria. El “Zamora” se dirigió directo a las bocas del Orinoco121. Delgado ordenó al teniente de navío Adolfo Rosales, comandante del “Miranda”, abarloarse al “Restaurador”, y el transbordo de dos compañías del batallón Bárbula. Éste fue desembarcado con grandes tropiezos y bajas en el puerto de Zoro. La artillería del buque apoyó eficazmente la operación 122. El vapor “Bolívar” que se encontraba a las órdenes del general Manuel Corao, recibió instrucciones de acercarse a las costas y observar los movimientos del enemigo123. Asegurada la cabecera de playa y las primeras posiciones en Güiria,
los vapores “Bolívar” y “Restaurador” desembarcaron las fuerzas
terrestres. Los revolucionarios no resistieron la carga de aquellos y se desplazaron hacia Irapa donde se encontraba el general Paredes 124.
119
Ibídem. Ibídem. 121 Armada de Venezuela. Comando Naval de Personal. Reserva Naval. Expediente Nº 02, Antonio Mijares Palom. 122 Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Imprenta Nacional, 1904. 123 Ibídem. 124 Ibídem. 120
El segundo día chocaron ambas fuerzas en Campo Claro. El general Pérez Bustamante marchó sobre la plaza de Irapa. El general Robles venía haciendo pinzas por la playa mientras el general Mata Illas cortó la posibilidad de retirada en buen orden viniendo por la vía de Yaguaraparo. El encuentro entre el batallón del general Pérez Bustamante y el general Antonio Paredes se produjo poco después. Paredes comandaba unos 500 hombres, y fue puesto en derrota125. Al día siguiente, por un error del práctico, el “Restaurador” se varó, dos días después fue rescatado126. De esta forma quedaron dispuestas las fuerzas de tierra: en la vanguardia, el general Araujo al mando de la División Araujo; en el centro los batallones Sin Nombre, Zamora y Bárbula a las órdenes de los generales Aranguren y Urdaneta, éste último descendiente del ilustre prócer; como reserva, la división retaguardia al mando de Eustoquio Gómez127. El 13 de julio comenzó el bloqueo naval. Dos días después se presentaron a las puertas de Ciudad Bolívar, el buque norteamericano "Bancroft" y el francés "Joufroy". Se mantuvieron alejados de la línea del bloqueo. Delgado nos relata con detalle su actuación: Habiendo recibido del jefe expedicionario orden de establecer el bloqueo de la ciudad, lo dispuse en la forma siguiente: el “Miranda”, su radio de acción desde Playa Grande a la isla del Degredo, sobre la vía del Apure; el “Bolívar” desde Soledad hasta los Manguitos; el “Zamora”, desde este punto hasta la isla de Panaderos y el “Restaurador”, fondeose en Punta de Mateo, situación adecuada para comunicarse con el jefe del Ejército 128
125
.
Ibídem. Ibídem. 127 Ibídem. 128 Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Imprenta Nacional, 1904. 126
Rolando contaba con 2.000 hombres, que se atrincheraron en los sitios de la Alameda, la Aduana, en las azoteas del teatro, el sector de Mango Asado, la Capilla, Cementerio, la Matanza y cerros la Esperanza, Zamuro y Colorado. La posición del general José Antonio Dávila conformaba dos semicírculos, separadas por la laguna las líneas de batalla enemigas 129. Situadas el 15 nuestras tropas, como he dicho, en dos puntos que correspondían a los extremos de este diámetro, se desplegó nuestra línea de batalla, de modo que quedasen unidos esos dos puntos por una circunferencia que, encerrando al enemigo, interceptase todas sus comunicaciones con el interior, quedando así reunido a la plaza por la colocación de nuestra Escuadra en la parte fronteriza del Rio, del modo más conveniente a sus maniobras y en armonía con las evoluciones de tierra 130. El batallón del general Emilio Rivas se colocó en las márgenes de San Rafael, el cerro la Laja y los Morichales; el batallón Sin Nombre sobre la sabana del Morichal, igual maniobra ejecutaron los batallones Piar, Guayana y Bárbula; la división Araujo sobre la Laja de la Llanera y Santa Lucía 131. Se colocaron cinco piezas de artillería, dos en el sitio denominado Laja de la Llanera; una sobre el cerro de Santa Lucía, otro cerca del sector de Miraflores, y el último, en Soledad. Las fuerzas de mar y de tierra permanecieron a la espera hasta el día 17 en la tarde132. Se peleó duro durante el día 17 sin resultados efectivos. El 18 las tropas restauradoras no avanzaban suficientemente, ante ello, tres batallones comandados por los generales Aranguren, Araujo y Urdaneta, reforzados por 19 oficiales de un cuerpo de Sagrada, atacaron las posiciones del cerro del
129
Ibídem. Ibídem. 131 Ibídem. 132 Ibídem. 130
Zamuro, Esperanza, el Convento, mientras la Escuadra efectuaba apoyo de artillería133. Uno de los puestos de los revolucionarios que mayor estrago hizo, fue el denominado Punta Mateo. El coronel Luis Jugo Delgado 134, primer oficial del “Restaurador”, con 15 hombres de infantería de Marina, se acercó a la trinchera antes dicha y la tomó por sorpresa con apoyo del vapor “Bolívar” en la madrugada del 19. Las Fuerzas Navales insistían sobre las trincheras de los Molinos, ubicadas un poco más adelante de Punta Mateo. El coronel Jugo fue relevado por el general Madero. Desembarcó del “Restaurador” con 15 hombres. Tomaron la trinchera tras fuertes encuentros135. A las seis de la mañana, cuando Madera ocupaba la trinchera de los Molinos, llegaron a la cumbre del cerro la Esperanza, y dos horas más tarde, bajo fuerte metralla y cargas repetidas de los defensores, tomaron el cerro el Zamuro, fuertemente fortificado136. Gómez penetró en Ciudad Bolívar. Los rebeldes se fortalecieron en el Capitolio, el Teatro, la Aduana. Enseguida ordené al "Miranda" romper los fuegos dirigiendo su puntería sobre la pieza de artillería que el enemigo tenía en el Capitolio, quien por su parte abría los suyos con dos piezas colocadas en la Alameda, a las que respondió “Restaurador” con la certeza de sus tiros, con que siempre se ha distinguido. Desde aquel momento quedó generalizada la sangrienta batalla, que más que esto, parecía un gran duelo a muerte, en que era de admirarse la bravura de ambos combatientes. Continuando así todo el día, estrepitosa y aturdidora como una tempestad137.
133
Ibídem. Primo de Delgado Chalbaud. 135 Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Imprenta Nacional, 1904. 136 Ibídem. 137 Narración del Comandante de la Escuadra. Ibídem. 134
En horas de la tarde, el “Bolívar” rompió sus fuegos sobre la trinchera que estaba ubicada en la represa de la ciudad, la toma de ese objetivo correspondía al batallón “Cardona”
138
de la División Araujo, la presencia del
dique lo impedía, además de las posiciones de artillería enemiga sobre la Alameda. El “Restaurador” disparó sus cañones y rompió una de las piezas de aquellos, enmudeciendo las restantes, el dique fue destruido dejando muchos damnificados y muertos. Estas acciones permitieron al batallón Cardona junto a una “Sagrada” del general Madero y el coronel Infante apoderarse del sitio de la represa139. El batallón Cardona avanzó con carga de metralla certera. El “Restaurador”, “Zamora” y “Bolívar” no dejaban de bombardear, por el otro extremo, las divisiones Araujo y Rivas ejercían presión. Los soldados de Rolando, tomaban el puesto del compañero caído. Se luchaba desesperadamente. Cerca de las 11 de la noche, los sitiados intentaron una fuga, imposible la retirada, las fuerzas de Rolando fueron vencidas. EL NUEVO JEFE DE LA ESCUADRA Finalizada la Batalla de Ciudad Bolívar, el teniente de navío Román Delgado Chalbaud recibió el nombramiento de Jefe de la Escuadra, según Gaceta Oficial Nº 8.918 del 8 de agosto de 1903. Por su actuación en Ciudad Bolívar fue condecorado con el “Busto del Libertador” en su tercera clase y ascendido a capitán de fragata. El 29 de septiembre, ascendió a capitán de navío. Según el Código de Marina de 1904, el grado de capitán de navío era el equivalente a general de división. El jefe de la Escuadra tenía el mando efectivo sobre los buques de la Armada. Recibía órdenes del presidente de la República en caso de guerra. Sus responsabilidades eran de carácter operacional. Lo relacionado con el manejo administrativo del personal, compra de buques, avisos a la navegación y representación en calidad de autoridad marítima, correspondía a la Dirección 138
En honor al general Esteban Chalbaud Cardona. Narración del Comandante de la Escuadra. Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Imprenta Nacional, 1904. 139
de Marina, Estadística y Contabilidad, adscrita al Ministerio de Guerra y Marina. Para el 9 de junio de 1903, el director era el general M. Castro Zavala. La sede de la Comandancia General de la Armada funcionaba a bordo del vapor “Restaurador”, desde allí despachaba Román Delgado. Delgado tenía un concepto mahaniano de lo marítimo, en tanto uso y fin. Sabía que el poder marítimo estaba constituido por una fuerte flota mercante, apoyada por una escuadra respetable, que era la estrategia utilizada por las potencias marítimas y su distorsión política: la diplomacia de cañoneras. Especialmente le preocupaba nuestra grave debilidad en el sector. Al recibir el mando, expresó lo siguiente: Es fórmula moderna que la Armada de un país, revela su importancia y categoría en el orden de las naciones; una flota en alta mar, es la patria navegando, y en punto alguno luce más su pabellón y flota majestuoso, como en los mástiles de sus barcos, sobre la majestad del océano .La rapacidad y codicia europea, validas de nuestra impotencia marítima, se unieron para pillar nuestros buques, saqueando nuestros barcos, sin despreciar ninguna clase de botín, aún aquellos efectos útiles a una comunidad pero sólo de algún precio en la tienda del ropavejero, otros hundieron en el fondo de los mares, probándonos prácticamente cuan poco valen la razón y la justicia cuando va contra ellas la fuerza del material explosivo y la exactitud matemática del tiro moderno 140. La intencionalidad de las tareas administrativas en el alto cargo que ocupaba el capitán de navío Román Delgado Chalbaud, pacificada como estaba la República, se orientó a los siguientes aspectos: 1.
Reparación y mantenimiento de los buques.
2.
Incremento de la flota.
3.
Mejoramiento del sistema educativo.
140
Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Imprenta Nacional, 1904.
Para 1902, existían buques desarbolados que fueron una vez parte de la Escuadra, y algunos de gran porte usados en funciones mercantiles, con ellos, se conformó la Armada de reserva. La Armada activa quedó conformada por una Escuadra (seis buques mínimos); divisiones Navales (tres buques) y escuadrillas (buques menores de 60 toneladas sin número constitutivo definido). Al igual que su antecesor, el general Ibarra, regularizó el servicio interno a bordo. Mediante orden Nº 99 del 4 de septiembre de 1903, indicó a los comandantes de buque, la remisión quincenal de los diarios de navegación, con las firmas del segundo y primer comandante para su revisión. Pidió los requerimientos de pertrechos mediante una formalidad específica, así como la obligación de anotar exactamente en el diario de navegación lo que a bordo se introdujera. Los uniformes de a bordo fueron unificados en espera del nuevo Código de Marina de Guerra, siguiendo las ordenanzas de uniformes del 15 de octubre de 1901. En conversaciones con los astilleros “Fratelli Orlando” de Livorno, intentó construir un buque escuela para el segundo y tercer año de la Escuela Naval. Para el primer año, el buque de vela se denominaría "Buque Escuela Cipriano Castro". El titular de la Dirección de Marina, Estadística y Contabilidad, general Manuel Castro Zavala, en informe de fecha 22 de julio de 1904, planteaba recomendaciones contrarias, de la inconveniencia de hablar de las bondades de un barco por construir si no estaba hecho, cuestión que no merece comentarios. Recomendaba comprar algo con ocho o diez años de vida útil. Al final nada se hizo y Delgado perdió sus energías en un proyecto denegado. En 1904, la Escuadra entró en la segunda etapa de reparaciones mayores: Las reparaciones mayores como carenas, reemplazo de calderas, etc., etc. se han practicado en varios diques de las Antillas, pero gran parte de los trabajos de segunda importancia se han ejecutado en la rada de La Guaira, por los empleados de las Maestranza Oficial y con los
elementos de toda especie que posee el gobierno en sus depósitos en dicho puerto141. Mención especial merece el Código de Guerra y Marina, firmado por el general Castro en el Palacio Federal de Caracas. Este Código fue anunciado en las Memorias y Cuentas de 1902 y 1903. El aspecto físico de Román Delgado era particular: “Alto, blanco, erguido, de maneras señoriales y espléndido anfitrión, en el entonces famoso botiquín La India, situado entre la esquina Gradillas y Sociedad, siendo yo muy joven conocí al distinguido personaje. Gustábale invitar a su mesa a escritores y poetas para compartir con ellos el vino y los temas literarios”142. Personajes como el redactor del Universal formaban parte de aquella tertulia. Tenía fama de culto, enfático y nervioso, audaz y de excelentes relaciones 143. Nunca perdió el acento merideño. Leía y hablaba bien el francés 144. Es el año de 1906, Román Delgado Chalbaud, jefe de la Escuadra Nacional, se encuentra en Trinidad. En esa isla acostumbraba a hacerse los trajes a la medida en la prestigiosa casa en Puerto España “Stephen Limited145”. Hombre alto, de rostro refinado y mirada penetrante, llamaba la atención por donde quiera que pasaba146. Allí conoció a Luisa Elena Gómez Velutini, una niña de trece años, de belleza proverbial. Iba acompañada de su padre, Miguel Horacio Gómez, ganadero de Upata, comerciante con el Demerara y Trinidad. A finales de 1907, Román Delgado Chalbaud contrajo matrimonio con Luisa Helena Gómez Velutini147:
141
Ibídem. Descripción hecha por el Dr. Pedro Elías Aristigueta en Los Desterrados y Juan Vicente Gómez…p. 135. 143 Ocarina Castillo D´Imperio, Carlos Delgado Chalbaud, Caracas, Editorial Arte, 2008, p. 13. 144 Bracho, Entrevista a Elena Delgado Chalbaud…., 1997. 145 Capriles, Los Negocios de Román Delgado Chalbaud…, p.43. 146 Bracho, Entrevista a Elena Delgado Chalbaud...,1997. 147 Sobrina de José Antonio Velutini. 142
Los primeros años del matrimonio transcurrieron en Puerto Cabello. Cuando se acercaba el nacimiento del primer hijo, la familia se trasladó a Caracas. Carlos Román nació el 20 de enero de 1909. Román Delgado se hizo terrateniente. Adquirió tres haciendas en Ocumare de la Costa, convertida en una, a la que llamó “La Colina de la Perla” 148. Luisa Helena era descendiente de ricos propietarios de aquella zona por la línea de los Velutini. En 1910 compró el rescate de dos predios de aquellos familiares, las haciendas “Monasterios” y “Constancia”, vendidas el 17 de diciembre de 1912 “con licencia de mi marido. a la Compañía Anónima Agrícola Agropecuaria”149. El ASTILLERO RESTAURADOR Román dirigió la construcción del Dique y Astillero “Restaurador” 150. Los trabajos comenzaron a finales de 1905. El 12 de octubre de 1906, el astillero botó su primer buque: el “San Cipriano” 151. Los trabajos se realizaron a marcha forzada con la ayuda de los presidiarios. El 25 de octubre fue lanzada la primera sección del dique flotante “Restaurador”, la población de Puerto Cabello asistía a este evento que se realizó en las cercanías del castillo Libertador y en el pontón faro Barima152. Delgado implementó la tecnología que le permitía el presupuesto: tornos, talleres de fundición, salas de modelos, salas de máquinas, diques, dragas, depósito, entre otras, de allí la propaganda que tuvo aquel acontecimiento y el reconocimiento público brindado al comandante de la Armada y director del Astillero 153. El astillero disminuyo sustantivamente
los gastos de la Armada. Las
reparaciones de los buques, sus recorridos y carenas se dejaron de hacer en Trinidad. Solamente en 1904, la nación había invertido Bs. 1.297.017,37 en reparaciones en el exterior. En 1906, esa suma fue invertida en la construcción
148
Magnus Mörner, Historia de Ocumare de la Costa entre 1870 y 1960, Estocolmo, Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo, 2004, pp. 20 y 50. 149 Magnus, Historia de Ocumare…, pp. 57 y 60. 150 Decreto Ejecutivo del 28 de agosto de 1905. 151 Revista Militar y Naval, Caracas, Imprenta El Cojo, 1906, Nº 17, p.437. 152 Revista Militar y Naval, Caracas, Imprenta El Cojo, 1907, Nº 19, pp.1-10. 153 Ibídem.
del dique y astillero. Trabajos tan especializados como la extracción, arreglo y colocación de calderas se hacían en aquellas instalaciones 154. El astillero fue un modelo de empresa del Estado con capacidad de autofinanciamiento, con un rendimiento entre 1907 y 1909 de Bs. 466.217,39, reduciendo a un tercio los gastos de mantenimiento de los buques de guerra. Iniciativas como la fabricación de clavos punta París, panelas de carbón, armería para reparación de armas de guerra se implementaron con éxito 155. La construcción del dique y la puesta en funcionamiento del astillero significó un aumento ocupacional sustantivo, mayores ingresos a las arcas locales y prestigio internacional, puesto que barcos extranjeros solicitaban reparaciones. La llegada de la luz eléctrica y la construcción del astillero hicieron de aquella ciudad una de las más modernas del país. Por tal motivo, fue declarado “Hijo Benemérito de Puerto Cabello el capitán de navío y general de los ejércitos de Venezuela Román Delgado Chalbaud”, por el Consejo Municipal del 1º de enero de 1907156. El director del Astillero publicó el “Reglamento de Funcionamiento del Dique y Astillero Naval”, con una descripción pormenorizada de deberes y funciones de los intendentes, superintendentes, personal técnico y obrero, guardalmacén, tarifas, y excepciones de responsabilidad, etc. 157. Delgado era una contradicción entre la severidad y lo generoso: La maledicencia de esa época mucho dijo de él, pero jamás pudieron ponerse de acuerdo sobre sus malas acciones, ni los venezolanos que se decían conocerlas….al margen de cualquier hecho de violencia o de crueldad que se le atribuía, cabían ejemplos suyos de romántico sentir y del más alto idealismo patriótico, y como no tenía un concepto muy definido del dinero, lo derramaba a manos llenas, lo hacía un medio
154
Ibídem, pp. 1-2. Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Imprenta Nacional, 1909, pp.121-127. 156 Revista Militar…, pp.12-13. 157 Revista Militar…, pp.117-122. 155
noble y generoso de atenuar dolores y miserias mal resistidos. Está bien que lo haga constar así quien nunca le mereció favores 158. En los días de la boda del comandante de la Armada, se decretó la reorganización del Componente, el fin era reducir el poder de Román Delgado. Se suprimió la Comandancia de la Armada, que pasó a orden directa del Ministerio de Guerra y Marina. Los observadores comentaban: “Román, pues está mal”159. El comandante Delgado hizo entrega de los buques bajo inventario según resolución ministerial del 4 de septiembre de 1907, la medida tenía mayor alcance, el presupuesto del Componente fue reducido 160. El 23 de mayo de 1908 Román fue destituido de la dirección del astillero, le remplazó el ingeniero Jesús Muñoz Tovar161. Se retiró a su casa, y esperó. LOS SUCESOS DE DICIEMBRE DE 1908 El general Castro ha salido a Europa, el general Gómez es el presidente encargado, tiene un plan, pero no puede ejecutarlo sin riesgo sin el apoyo de Alcántara, Eliseo Sarmiento y el general Román Delgado, pues gozan de prestigio y de un importante número de seguidores. En los sucesos de diciembre de 1908, veremos a Román Delgado, Eliseo Sarmiento, Leopoldo Baptista, Muñoz Tebar, y por supuesto, Francisco Linares Alcántara, del lado de Juan Vicente Gómez. LA COMPAÑÍA ANÓNIMA DE NAVEGACIÓN Delgado pretendía el control del cabotaje nacional. Así nació la “Compañía Anónima de Navegación Fluvial y Costanera de Venezuela”. Fue su primer presidente. En junio de 1910 logró la concesión del Ejecutivo, y sus rutas eran complementarias de las correspondientes a la Compañía de Vapores del Orinoco, cuyo contrato permaneció en vigor. Se fijaron rutas entre Maracaibo y 158
Egea Mier, “La Tragedia de Cumaná…, pp.3-7. Rafael Ramón Castellanos, Caudillismo y Nacionalismo: De Guzmán Blanco a Gómez, Caracas, Italgáfica, 1994, p. 357. 160 Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Imprenta Nacional, 1909, XXVI. 161 Castellanos, Caudillismo y Nacionalismo.., p.392. Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Imprenta Nacional, 1909, p.117. 159
Ciudad Bolívar, con escala en los puertos de Cristóbal Colón, Carúpano, Rio Caribe, Margarita, Cumaná, Guanta, Higuerote, la Guaira, Puerto Cabello, Tucacas, la Vela, Maracaibo, entre otros. Las cargas de trasbordo por importación o exportación con destino o salida de Maracaibo y Ciudad Bolívar que llegaban por la vía de Puerto Cabello y Cristóbal Colón, eran transportadas por esta Compañía en vapores, primer paso para el control de las rutas internacionales. EN EL NEGOCIO BANCARIO El capital invertido en la “Venezolana de Navegación” era insuficiente para concretar los vastos planes trazados. Salvando los intereses personales, aplicó su concepto de poder marítimo, con un perfeccionamiento innovador: el poder del tráfico mercante unido a una cadena multimodal como esquema de control territorial y de desarrollo integral. Para concretar tan ambiciosos proyectos, requería de un músculo financiero con fuerte movimiento de capital a través de diversas carteras crediticias, conceptos que no eran entendidos por el sector bancario local, y que sacaba de sus pequeños feudos, a familias que por años tuvieron el dominio económico. El 25 de enero de 1910, se promulgó una nueva Ley que contemplaba la creación de un Banco Comercial y Agrícola, con agencias en todas las capitales de estados y puertos, operarias de la Tesorería en general.
El
encargado del proyecto era el general Román Delgado Chalbaud. Sacar al pueblo de las garras de la usura…que salvara a la capital del Ángel exterminador que cada día marca con una cruz negra un hogar 162. Delgado viajó a París junto con el general Manuel Corao, Allí se reunieron con la Casa Louis Dreyfus y Crédit Français. El representante de estas sociedades era Paul Marie Bolo (Bolo Pachá). El referido propició un encuentro entre la comisión venezolana y los ministros 162
Ibídem.
Joseph Caillaux y Raymond Poincaré, a la vez, persuadió a Delgado para que hiciera modificaciones a la nueva Ley, que implicaba la creación del Banco Nacional de Venezuela, como central de emisión hasta por el doble de su capital, y la fundación de un Banco Territorial, que tendría el control de las operaciones hipotecarias. Delgado actuó como agente de la Venezolana de Navegación ante la empresa londinense “Ethelburg Syndicate Limited” para la venta de los contratos que le fueron cedidos en el correspondiente al 7 de junio de 1911. ¿Qué pretendía con la venta de los contratos? Convertir la empresa en una transnacional de origen venezolano. Por boca de los banqueros y comerciantes, se extendía la especie de los efectos que sobre la soberanía, tendría la emisión del papel moneda, que extinguiría el crédito y crearía monopolios. En la convocatoria extraordinaria al Congreso el 15 de octubre de 1911, se evidenció que el presidente apoyaba el espíritu de las reformas bancarias y contratos llevados por Román Delgado. El general Gómez hablaba de la creación de institutos bancarios que otorgaran créditos bajos a industriales y agricultores, además para obras públicas, la emisión de papel moneda hasta un monto de lo disponible en caja, y advirtió que eran motivos de inútiles alarmas. Gómez, en alusión directa a los contratos que Delgado negociaba, expresaba la necesidad de explotar a aquellas regiones tal como lo han hecho otros países “sin llegar al desastre nacional” 163. Las negociaciones con el Sindicato “Ethelburg” se transformaron en un convenio, luego se haría un contrato definitivo, sometido previamente a la aprobación del Congreso. Todo lo logrado fue un instrumento
privado con
fuerza de documento público. Enterados los comisionados de aquellos cambios en la Ley de Bancos, quisieron retirar las negociaciones, posteriormente aceptaron las nuevas condiciones. El Congreso luego de sesiones encendidas
163
“Plan Económico Social del Gobierno ante el Congreso Nacional, 15 de octubre de 1911” en Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983, T.6. Juan Vicente Gómez, pp. 191-195. Juan Vicente Gómez a José Manuel Hernández, 9 de noviembre de 1911. Ibídem, pp. 197-204.
y en el que se hacían señalamientos difamatorios, suspendió sus actividades. El mensaje era claro: no habría contrato 164. El periódico “El Universal” en su edición del 10 de diciembre de 1911, fecha que coincidía con el regreso de la comisión de París al puerto de La Guaira, dedicó con tintes muy negros una crítica sobre las actuaciones de Román Delgado. Era un artículo instigado por Matos y la oligarquía bancaria.
LA CÁRCEL Las razones conspirativas de Delgado fueron una mezcla de varias situaciones coyunturales. Según su criterio, Gómez debía ser una figura de transición. Su esencia idealista le impidió adaptarse a los cambios bruscos de apoyo incondicional. Por una crisis personal, derivada de su tardía percepción de la influencia que había tenido lo político, lo internacional y las clases dominantes sobre el freno a sus proyectos. Finalmente, sin que podamos más que conjeturar, por ambición. Delgado comenzó a “oír cantos de sirena”165, y conspiró de la mano de Alcántara y Leopoldo Baptista.
Mi padre tuvo las llaves de la habitación de Gómez en Miraflores, del apartamento de él y todo, él venía a tomar su desayuno todos los días hasta el último y Gómez lo sabía perfectamente bien, pero él sabía que mi padre no era un hombre que mataba en seco, a traición. Sabía que no haría nada así. Gómez le tenía un afecto extraordinario 166. Enterado el general Gómez del plan conspirativo, y del protagonismo del general Román Delgado Chalbaud, tomó sus medidas. Transfirió al general Julio Olivar a Maracaibo, y al general Carmelo Medina, jefe de tropas del San Carlos. El coronel Aparicio Gómez, hermano de Eustoquio, se embarcó secretamente en el ferrocarril inglés desde Maracay. Las tropas de San Carlos 164
Román Delgado Chalbaud, Por mi Jefe, por mi Causa y por mi Nombre, Caracas, Imp. El Cojo, 1912, pp. 91-113. 165 Bracho, Entrevista a Carlos Pérez Jurado, abril de 2009. 166 Bracho, Entrevista a Elena Delgado…, 1997.
y sus oficiales fueron trasladadas a aquella ciudad y sustituidas por las de Aparicio. Delgado sabía de la delación. Al parecer, el delator había sido su antiguo enemigo de la Libertadora en Ciudad Bolívar, ahora incondicional converso, el general Nicolás Rolando167. No se precipitó. No huyó. Y entonces sucedió la conocida última conversación entre el general Gómez y Delgado, el día que fue a entregarle cuentas. Acostumbrado a llamarle Román, esta vez se dirigió a él como “general Delgado” entre indirectas desagradables, al final: Si el sapo brinca y se ensarta no tiene culpa la estaca, grábese esto general Delgado, yo tengo grillo de ochenta libras y la muerte de agujita para mis enemigos168. El 17 de abril de 1913, Delgado salía de su casa ubicada entre Puente Yánez y Tracabordo, Nº 133-2 (antiguo hotel Carlton) para abordar su vehículo “Victoria” que le llevaría a la sede de la “Venezolana de Navegación”. Allí fue detenido por el coronel Agustín Tirado Medina: “Acompáñeme general, que tengo instrucciones del jefe para llevarle a la Rotunda” 169. Permaneció 14 años encerrado en la Rotunda.
LA INVASIÓN A CUMANÁ La amnistía general de presos se produjo el 24 de marzo de 1927. Román fue liberado. Se le concedieron diez días para salir del país. Pasó el tiempo en casa de su madre en la esquina de Cuartel Viejo a Pineda. Se presentó en el mayor desaseo, con las uñas larguísimas, pues no disponía de estas facilidades tan necesarias para la vida personal. Su madre mandó a montar 167
Miguel Delgado Chalbaud a A, L. King, 21 de junio de 1930, en Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983, T.6, pp. 475-489. 168 Existen variadas referencias sobre esta anécdota, tal vez la de mayor fidelidad con el acontecimiento proviene del coronel Ramón Párraga. 169 Ibídem.
una de esos deformes restos cuticulares en un marco de oro, como recuerdo de tan horribles tiempos. Mes de abril, se encontraban en el puerto de Le Havre, Luisa Helena, Carlos Román, y su primo, Raúl Castro Gómez. Las mujeres se quedaron en el hotel y fueron a recibirlo al buque: Habían pasado catorce años en la cárcel y volvía a Francia a encontrar a su familia, Raúl Castro y Carlos fueron a recibirlo, pero entonces apareció un señor gordo, grande, fuerte, entonces ellos dijeron probablemente debe ser, nosotros no teníamos idea de cómo era, papá no nos conocía entonces, resulta que era Alejandro Prieto, era enorme y barrigón. A último momento salió papá. Era un hombre alto, delgadísimo y muy fino de figura, venía vestido como en los tiempos de antes porque no había podido mandarse a hacer ropa, una especie de levita larga hasta las rodillas170.
Muy pronto puso en marcha el plan conspirativo mejor planificado y de mayor seriedad para derrocar a Juan Vicente Gómez. En casa del Dr. Santos A. Dominici, el 5 de julio de 1929, se firmó el Pacto de París para la conformación de la Junta Suprema de Liberación de Venezuela 171. Las
actuaciones
políticas
fundamentales
fueron
dos:
la
primera,
la
conformación de la Junta Suprema de Gobierno. La segunda, la fundación del Partido de Liberación Nacional. En el aspecto operacional, la invasión a Cumaná fue planificada de la forma siguiente: 1. Fuerzas de desembarco: encabezada por el capitán de navío y general de división de los ejércitos Román Delgado Chalbaud; general Francisco Linares Alcántara, jefe del Estado Mayor; general Doroteo Flores, comodoro Guillermo 170
Bracho, Entrevista a Elena Delgado Chalbaud…,1997. Edmundo Urdaneta Aubert, La Revolución Delgado Chalbaud, 1929 y Seis Años Largos bajo la Férula Gomera, Caracas, Coop. de Artes Gráficas, 1936, pp. 8-9. 171
Egea Mier; Tcnel. Luis López Méndez, Proveedor General del Ejército; el francés Jorge Parisot, comisario de Guerra y jefe Interino del Parque; capitán Carlos Luis Rojas, Ayudante de Órdenes; Tcnel. Luis Rafael Pimentel, Artillería; Tcnel. Carlos Mendoza, caballería y secretario personal desde hace tiempo; Tcnel. Rafael Angarita Arvelo, Infantería; capitán Rafael Vegas, practicante; teniente Carlos Delgado Chalbaud y teniente Armando Zuloaga, edecanes; tenientes Juan Colmenares Pacheco y Julio Mac Gill Sarría, ayudantes del Estado Mayor; capitán Edmundo Urdaneta Aubert, Habilitado; Raúl Castro Gómez, Alfredo Russian, José Rafael Pocaterra, Julian Grafiteux (francés); capitán Fran Zukal (alemán), jefe de la sección de ametralladoras 172. Personal embarcado en la Blanquilla: general Rafael María Carabaño, Mayor A. Gutiérrez, cirujano; oficiales Roseliano Pérez Frontado, Morales-Carabaño 173. 2. Personal de flota: capitán Ernst Ziplitt (alemán), comandante del “Falke”; Martis Essner (alemán), tercer oficial a bordo; estos últimos juraron bandera y tomaron parte activa en el desembarco. El resto de la tripulación, compuesta por el primer oficial Koelling Henrich, el segundo comandante Shneider, el jefe de máquinas Rothe y 35 marineros no juraron bandera 174. Se tenía previsto que el segundo comandante del “Falke” fuera el comodoro Egea Mier, de quien hemos escrito175. 3. Tropas: conformadas por 150 hombres que debían embarcarse en la Blanquilla procedente de República Dominicana, reclutados por Simón Betancourt y Atilano Carnevalli176. De 200 a 300 hombres que atacarían por tierra desde Peñas Negras al mando de Pedro Elías Aristigueta y su hermano.
172
Carlos Pérez Jurado, “Asalto a Cumaná”, en Apuntes, Trayectoria del General Francisco Linares Alcántara (hijo), Caracas, Oficina Técnica del Ministerio de la Defensa, 1979, p. 165. 173 Ibídem. 174 Ibídem. 175 Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez…, 1968, p. 124. 176 Pocaterra, “El Itinerario del Falke”, en Pensamiento Político Venezolano…, T. 4, p. 367.
LOS MEDIOS 1. La unidad flotante: a través de Samuel Mac Gill, el general Román Delgado Chalbaud se puso en contacto con el señor Kramarsky, socio de la firma de “Hamburgo Félix Prenzlaou & Co.”, y adquirió una embarcación de 246 pies de eslora y 15 nudos de velocidad
denominada “El Falke”. Contaba con tres
camarotes, uno para el director de Guerra, otro para el general Francisco Linares Alcántara, en el tercero la Secretaría. Bajo el comedor, a proa, una cámara con literas organizadas177. 2. Parque y munición: 2.000 fusiles tipo máuser, 25 carabinas, 25 pistolas tipo parabellum, 1.000 cartucheras, 20 mil cápsulas para pistolas parabellum, 4 ametralladoras de campaña, 2.000.000 de cartuchos máuser 8 mm. 3. Dinero: Román Delgado financió la expedición. Hipotecó las propiedades que le quedaban en París: Los otros aportes fueron menores, aunque de un simbolismo ejemplar, como el de Edmundo Urdaneta Aubert. Los recursos prometidos por Antonio Aranguren nunca llegaron, había ofrecido material básico, pero una vez en la mar, supo Román que le había engañado 178. Delgado había conseguido un financiamiento con aquella firma por $ 300.000. Quedaban pendientes otros $ 200.000 de los venezolanos en el exilio. Nadie más dio “una locha”179. LAS OPERACIONES 1. Expedición sobre oriente: ocuparía Cumaná y de allí, obraría sobre la parte oriental del país, zona de alta conflictividad contra el régimen gomecista 180. Se hacía más fácil el reclutamiento de voluntarios y el apoyo de la población civil. Los Hermanos Aristigueta habían consolidado nexos con los pescadores en general, especialmente con los guaiqueríes. 177
Pocaterra, “El Itinerario del Falke…, p. 361. Expediente Seguido por el Asesinato del coronel Carlos Delgado Chalbaud…. p. 167. 179 Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez…, pp. 86-87. 180 Vid. José Ramirez Medina, Gómez en Sucre, Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1994. 178
Se realizaría un ataque simultáneo desde dos frentes. El primero saldría desde Guanta, constituido por las fuerzas de desembarco de pescadores guaiqueríes distribuidos de la siguiente forma: -
Vanguardia: al mando del general Doroteo Flores, Tcnel. Angarita Arvelo
y Raúl Castro Gómez. -
Centro: al mando del general Francisco Linares Alcántara, jefe de
Estado Mayor, Rafael María Carabaño, Tcnel. Luis López Méndez, capitanes Rafael Vegas y Pérez Frontado, teniente Samuel Mac Gill. -
Reserva: general Román Delgado Chalbaud, Tcnel. Carlos Mendoza,
capitanes Carlos Julio Rojas y Urdaneta Aubert, tenientes Armando Zuloaga y Fran Zukal. Esta fuerza estaría reforzada por un contingente que desde la República Dominicana enviaría el coronel Simón Betancourt con destino a la isla de la Blanquilla, allí serían recogidos por el “General Anzoátegui”. El segundo frente desde de Peñas Negras: al mando de Pedro Elías Aristigueta, segundo jefe, Francisco de Paula Aristigueta y jefe de Estado Mayor, el capitán Francisco Pimentel, con una fuerza de 200 a 300 guaiqueríes. Las armas y pertrechos la recibirían en el “General Anzoategui”. Posteriormente, atravesarían la península de Paria, hasta el sitio de la Angoleta, para llegar al Peñón, y atacar Cumaná entrando por Cagüire181. Se contaba con importantes contactos en Carúpano, Caripe, Güiria, Cumanacoa, entre otras. Generales orientales como Juan de Dios Gómez Rubio, Daniel Silva y Manuel Castro apoyaron aquella expedición 182. Ocupada Cumaná, se tomaría Barcelona y Carúpano. Se esperaba una segunda expedición con los miembros políticos del Partido de Liberación Nacional, y fuerzas de mayor consideración, como aviones y artillería, mercenarios alemanes, al mando del Cnel. Samuel Mac Gill 183. 181
Carlos Emilio Fernández, Hombres y Sucesos de mi Tierra, Caracas, Tipografía Vargas, 1960, pp. 258. Córdoba, Los Desterrados y Juan Vicente Gómez…, p. 133. 183 Pocaterra, “El Itinerario del Falke…, p. 371. 182
Paralelamente al ataque de Cumaná, Güiria sería levantada por el general Francisco Gutiérrez, a los efectos, el comodoro Egea Mier, Pellicer y David López llevarían 200 máuseres y 50.000 cartuchos184. 2. Expedición de occidente: al mando del general Régulo Olivares, quien en acuerdo con el general Juan Pablo Peñaloza, invadirían desde Cúcuta entre el 9 y 10 de agosto. 3. Fuerzas enemigas: conformadas por cien hombres, cuarenta de ellos destinados a funciones de guarnición. La dotación de armamento era máuser 71-84 con balas de plomo de 11 mm. El terremoto de Cumaná había provocado notables bajas, por lo que se disponía de sólo una compañía. Se contaba con una pieza de artillería en el castillo de San Antonio, que disparaba salvas 185. Estas fuerzas estaban bajo el mando del huracanado general Emilio Fernández. LOS RESULTADOS El plan de operaciones estaba muy bien concebido, y tenía posibilidades de éxito. Román manejaba información sensible como el hecho de que el parque de los estados tomados como objetivos inmediatos era escaso, medida intencional para evitar posibles alzamientos. El parque nacional había sido trasladado desde Caracas a Maracay, de tal manera que las dificultades tácticas estaban concentradas en el eje ValenciaMaracay. Se concibió un movimiento de pinzas en dos direcciones con destino final en Caracas, y de allí batir al detal a las fuerzas que se atrincherarían en Maracay, con posibles movimientos por mar, usando como puerto, Ocumare de la Costa.
184
Pocaterra, “El Itinerario del Falke….,p. 369. Fernández, Hombres y Sucesos de mi Tierra…,p-261.
185
La expedición partió del puerto de Gydinia (Polonia), el 19 de julio de 1929. Alejandro Ibarra, hijo del antiguo comandante de Delgado en sus primeros tiempos como oficial de la Armada,
trasladó la expedición en calidad de
turistas el día de la fiesta nacional francesa para evitar la detección de los funcionarios de la Embajada en París. Ayudaba el hecho de que la mayoría de los miembros de la Delegación eran familiares o amigos cercanos al General Gómez, por lo que eran bastante desobligados. 21 de julio: “El Falke” se encontraba en el Mar del Norte. 24 de julio: “El Falke” fue bautizado con el nombre de “General Anzoategui”, momento que fue aprovechado por los expedicionarios para colocarse los uniformes y jurar bandera a los extranjeros voluntarios 186. 25 julio al 6 de agosto: se prepararon los trípodes de ametralladoras, y se impartió instrucción a los bisoños. 8 de agosto: arribo de la goleta “Ponemah” procedente de Puerto Rico, trayendo al coronel David López, Dr. Andrés Gutiérrez,
el oficial Morales
Carabaño y Frontado187. 9 de agosto: el buque
“General Anzoátegui” recaló en la isla de La
Blanquilla188. Se despachó la goleta “Ponemah” con 200 máuseres, 50.000 cartuchos para levantar Güiria al mando del general Francisco Gutiérrez 189. Se confirmó que las tropas de República Dominicana no vendrían ni Aranguren financiaría la segunda expedición190.
186
Román Delgado Chalbaud a Pedro José Jugo, a bordo del “General Anzóategui”, Julio-Agosto de 1929, en los papeles de Elena Delgado Chalbaud. 187 Fernández, Hombres y Sucesos de mi Tierra…,p. 258. 188 Ibídem. 189 Ibídem. 190 Pocaterra, “El Itinerario del Falke…., p. 371.
Se recibió correspondencia del general Pedro Elías Aristigueta. Éste resaltó la conveniencia de un ataque en la forma ya dicha 191. Ese mismo día, el presidente del estado Sucre, general Emilio Fernández, recibió instrucciones del general Juan Vicente Gómez, para mantener estado de alerta ante una presunta invasión. 10 de agosto: el Presidente del estado Sucre, general Emilio Fernández, encontró muy sospechosa la ausencia de gente en Cagüire y otras poblaciones cercanas, a sabiendas de que los sábados siempre había gran concurrencia. La guarnición de Cumaná tenía munición para una hora de combate. Fernández calificó a Román como: “Hombre audaz y de valor”. Son casi las once de la noche, el general Román Delgado Chalbaud ha dado una arenga e impartido las últimas instrucciones operacionales, su voz ronca recuerda la severidad de los patios de las escuelas militares. Los hermanos Aristigueta se reunieron con el director de Guerra a bordo del “General Anzoategui”. Román ha calificado a su enemigo circunstancial, Emilio Fernández, como hombre de valor; se ha fijado la hora del ataque, a falta de las tropas de Simón Betancourt, los ilustres descendientes del Mariscal de Ayacucho, proporcionaron 75 guaiqueríes192. 11 de agosto: se escucharon en la madrugada desde la Aduana, los primeros disparos. La vanguardia descendió por la banda de babor, seguida por la de centro y la reserva. Cada columna tenía un promedio de veinte hombres, número inferior al del general Fernández, no había la cantidad suficiente para superar la proporción numérica en el ataque.
191 192
Urdaneta Aubert, La Revolución Delgado Chalbaud…, p. 136. Urdaneta Aubert, La Revolución Delgado Chalbaud…,p. 9.
La retaguardia tocó la orilla, sin esperar, la vanguardia se echó al agua. El Resguardo no ofreció resistencia, las columnas iban avanzando hasta el puente Guzmán Blanco, las tropas del general Fernández no disparaban. Las tropas de Delgado avanzaban por la calle “Larga” o avenida Bermúdez. No encontraron mayor resistencia hasta unos trescientos metros antes de llegar a los parapetos.
Fernández ordenó disparar. Se produjo una gran confusión
entre las tropas de Delgado. Por su parte, el general Fernández apostó sus defensas del lado derecho del Rio Manzanares. Se replegó desde la planicie del Salado, y atrincheró al otro lado del puente Guzmán Blanco con ocho tiradores. En el medio estaba un parapeto con un pelotón, en el ala izquierda, el general Tovar Díaz, jefe del castillo. Con otro pelotón, en el ala derecha, el general Emilio Fernández. Los atacantes, bisoños en estas faenas, se atrincheraban donde podían. Habían caido algunos muertos y heridos. Delgado dio la orden de no disparar, pero los soldados lo han hecho en forma descontrolada. Las ametralladoras no se concentraban sobre los focos de resistencia. Doroteo Flores le recomendó a Delgado, esperar a Aristigueta para el ataque. Delgado no reprimió el ímpetu, quería llevar la iniciativa y con su ejemplo, desbaratar a las tropas de Fernández. Sabía que las tropas que comandaba eran novatas, y no había mejor forma que llenarlas con la mística que producen las acciones heroicas, que hace que se te olvide la prudencia, la historia está llena de cargas en condiciones terriblemente adversas con resultados felices para el osado, loco o como quiera llamarse193. Las tropas de Aristigueta no llegaban. La reserva se acercó por el medio del puente a las tropas del general Fernández. Cayeron heridos Francisco Angarita Arvelo, Carlos Julio Rojas, Rafael Carabaño, Luis López Méndez, Pérez Frontado, y el hijo del coronel Samuel Mac Gill.
193
Urdaneta, La Revolución Delgado Chalbaud…,p. 8.
El jefe de las ametralladoras disparaba con tan mala puntería que causó bajas entre sus compañeros. Angarita tenía el pabellón nacional. Delgado había ordenado al general Alcántara que recogiera la bandera tricolor de orientación vertical y sin estrellas. No lo hizo. Delgado tomó una bandera194, le envió otra a Doroteo, y avanzó por el centro hacia el puente. Castro Gómez y Doroteo a su derecha; a la izquierda, Armando Zuloaga, Urdaneta Aubert y Rojas. Castro Gómez 195 era quien más cerca estaba de aquel. A juzgar por algunos tiros que se escuchaban, Delgado se animó pensando que era Pedro Elías que llegaba por la retaguardia, no era así. Cayó herido Doroteo Flores, Delgado le dijo: “Lo han tumbado, general”, le respondió que era por las metrallas amigas. Poco después de que ordenara a Urdaneta la búsqueda de las ametralladoras, un tiro en el bajo vientre hizo caer a Delgado de rodillas sobre la bandera. Delgado iba a dar una orden al teniente coronel Carlos Mendoza cuando una segunda bala en el pecho le alcanzó. Su últimas palabras fueron: “ya está” 196. Poco después caía Armando Zuloaga de un tiro en nuca. Castro Gómez y Carlos Mendoza continuaron disparando, hasta que agotados sus pertrechos, se retiraron al buque. Y Román Delgado dejó su vida en Cumaná aquel 11 de agosto de 1929.
7. FELIPE LARRAZÁBAL BLANCO Nació en Caracas el 28 de septiembre de 1885.
194
Eduardo Héctor Machado decía que en La Rotunda, Delgado estaba leyendo un libro con una ilustración de la batalla de Arcole, en el que Napoleón atravesaba el puente con la bandera, dirigiendo a sus soldados contra los austriacos. Delgado dijo al verla: “Si se presenta la oportunidad, tiro la parada”. 195 Existen ciertas referencias que señalan que el disparo que acabó con la vida de Emilio Fernández, salió del arma de Raúl Castro Gómez. 196 Doroteo Flores a José Rafael Pocaterra, Trinidad, 14 de febrero de 1930. Memorias de un Venezolano de la Decadencia, Caracas, Monte Ávila Editores, 1979, T.II, pp. 580-584.
El 1º de enero de 1896 se embarcó a bordo de la “Ana Jacinta” en calidad de aspirante de Marina junto a Augusto Sánchez y Román Delgado Chalbaud de acuerdo al Acta Aprobatoria de la Escuela Náutica del 28 de diciembre de ese año. El 5 de febrero de 1898, luego de los exámenes de noviembre, obtuvo el título de segundo piloto y el despacho de guardiamarina, llenados los extremos del artículo 43º del decreto del 1º de febrero de 1881. Sus primeros años transcurrieron en el vapor “Libertador” y el “transporte Zamora”. Entre 1912 y 1913, aún con el grado de guardiamarina, sirvió en el cañonero “29 de Enero”. Al siguiente año era piloto del vapor “Venezuela” 197. A partir de 1915, Felipe Larrazábal se desempeñó durante diez años como oficial de marina mercante en los vapores “Venezuela”, “Manzanares”, “Guárico” y “Maracay”198. En 1925, navegó en el mercante “Zarita” de la Sun Oil Company. Dos años después, era práctico mayor de la barra de Maracaibo. En 1928, con el grado de capitán de corbeta (1-8-28), ascendió a Jefe del Servicio de Pilotaje en el referido destino199. Como jefe de servicio de pilotos, que funcionaba en el castillo de San Carlos, junto a la Escuela de Pilotos y Aspirantes a Cadetes, y además servía como prisión, Larrazábal sacó de su celda a un preso político llamado Luis Oquendo, bachiller y conocedor del Derecho. Le utilizó para alfabetizar, cumplida su condena, quedó contratado como jefe de estudios 200. En 1933 retornó a la Armada con el grado de capitán de fragata 201 y el cargo de Inspector de Marina.
197
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Felipe Larrazábal. Hoja de Servicios. 198 Ibídem. 199 Ibídem. 200 Ernesto Rahn Cosími, Memorias de un Marino Venezolano, sl,se,sf, p. 15. 201 Resolución Nº 53 del Ministerio de Guerra y Marina, 30 de agosto de 1933.
En ese tiempo, contrajo matrimonio con Luisa Otahola. Tuvieron tres hijas: Carmen Isabel, Elena y Gladys. Es padre además de Haydee Cadet. Entre 1935 y 1937, asistió como jefe de misión a bordo del vapor “Bolívar” que visitaron puertos en Brasil, Argentina y Uruguay202. En 1937 ascendió al grado de capitán de navío 203. Era un hombre muy esplendoroso, la figura clásica del hombre del mar, Felipe Larrazábal se uniformaba y era verdaderamente una figura, delgado alto, esbelto…., le gustaba enseñar, y como tuve mucha oportunidad de estar a su lado, eso me marcó mucho en la vida hacia él…tenía un carácter muy fuerte, había que conocerlo mucho, ideal para ser un conductor, buen hombre, buen amigo, no te perdonaba ninguna falta en el sentido de que no te perdonaba hacer una cosa mala, porque tenías inmediatamente la respuesta de Felipe Larrazábal 204. DIRECTOR DE MARINA En 1936, el capitán de fragata Felipe Larrazábal recibió la Dirección de Marina del Ministerio de Guerra y Marina205. Fue el primer oficial salido de nuestras filas que ocupó el cargo, transcurrido más de medio siglo con titulares del Ejército. La Dirección de Marina era una oficina que quedaba debajo de las escaleras de la sede del Ministerio de Guerra y Marina, que funcionaba donde se encuentra actualmente el Palacio Blanco, frente a Miraflores, poca cosa más. A todo evento, y con los cambios habidos con la llegada a la más alta magistratura del general Eleazar López Contreras, sólo oficiales de la Armada ocuparían ese Despacho.
202
Resolución Nº 45 del Ministerio de Guerra y Marina, 1 de diciembre de 1936. Resolución Nº 27 del Ministerio de Guerra y Marina, 16 de junio de 1937. 204 Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA. Wolfgang Larrazábal Ugueto, Maiquetía, Calle los Baños, 1996 205 Resolución Nº 1 del Ministerio de Guerra y Marina, 4 de enero de 1936. 203
ADQUISICIÓN DE NUEVAS UNIDADES FLOTANTES: En 1937, el gobierno adquirió dos buques avisos
italianos, el “Milazzo” y
“Dardanelli”. Eran buques construidos en 1925, de 850 toneladas de desplazamiento. Usaba carbón como combustible. Por armamento llevaban dos cañones de 4´´ y uno antiaéreo de 3”. El 31 de agosto de ese año, partió a bordo de la motonave “Virgilio” en misión a Europa, para negociar las nuevas adquisiciones ante el Reino de Italia y el gobierno de Francia206. Terminado el proceso de negociación, el gobierno le designó jefe de la misión para recibir y conducir los buques a Venezuela 207. La comisión de oficiales y tripulación salió el 25 de enero de 1938 en el “Virgilio”. Además de los capitanes de corbeta Antonio Picardi y Juan de Mata Peláez, le acompañaron seis maquinistas y seis oficiales recién egresados de la Escuela. Los trabajos de cambio del tipo de combustible para las calderas por petróleo y otras adaptaciones se hicieron en los astilleros de la Spezia. A principios de marzo, se izó en ambos buques el pabellón nacional, cambiando los nombres a “General Urdaneta” y “General Soublette” 208. Como comandante del primero fue nombrado el CC Antonio Picardi, y del segundo, el CC Juan de Mata Peláez. La comisión fue recibida en su oportunidad por Benito Mussolini. Los buques arribaron en mayo de 1938. El “Urdaneta” fue visitado por el Presidente de la República, quien con su comitiva navegaron a Guanta, Barcelona, Margarita, Carúpano, Rio Caribe y Tucupita. El presidente Eleazar López Contreras se embarcó en el “Leandro”, remontó el Rio Caripito y llegó a Maturín, de allí se retornó a la Guaira a bordo del “Urdaneta”. EDUCACIÓN NAVAL: La separación de la Escuela Naval de la Escuela Militar, se materializó durante la gestión del CN Felipe Larrazábal. A los efectos, fue mudada a una casona
206
Resolución Nº 1294 del Ministerio de Guerra y Marina, 23 de agosto de 1937. Resolución Nº 23 del Ministerio de Guerra y Marina, 16 de agosto de 1938. 208 Entrevista al CA. Daniel Gámez Calcaño, 1997. 207
frente al mar en la calle Los Baños de Maiquetía, antigua propiedad del señor Roberto Santana209. La nueva Escuela Naval aumentó su plantilla de cadetes y se anexó la Escuela de Grumetes. Su primer Director, el recién reincorporado al servicio activo, CC Antonio Picardi. La calidad de la formación naval aumentó de forma dramática por la presencia de una misión de oficiales italianos. Su desempeño como Director de Marina, su participación en los primeros intentos de modernización de la flota, sus aportes al derecho de faros y boyas, pilotaje, y reglamentos para la ejecución de las leyes marítimas, su disciplina y ejemplo, son virtudes reconocidas por las generaciones que estuvieron bajo la conducción de su timón. El 21 de abril de 1940, le sorprendió la muerte en Caracas.
8. ANTONIO MIJARES PALOM
209
Decreto del 15 de diciembre de 1937.
Natural de Caracas, Distrito Federal. Nació el 17 de enero de 1877. Hijo de Pedro Mijares y Froilana Palom 210. Casado con Antonia de Mijares. Padre de 7 de hijos. Ejemplo de empeño y los buenos resultados de la tenacidad. Ingresó a la Escuela Naval el 16 de julio de 1890 junto a otros quince alumnos. Triunfante la Revolución Legalista (11 de marzo-6 de octubre de 1892), el gobierno presidido por Joaquín Crespo, no reconoció los dos años que llevaba cursando la promoción que ingresó en 1890. Las únicas opciones fueron retirarse o empezar en el primer año. Mijares Palom se acogió a esta última 211. Al parecer, la Escuela tomó parte en los acontecimientos de la Revolución Legalista, posiblemente contra Crespo: He tomado parte activa en todas (las campañas) que ha habido, desde siendo estudiante naval en 1892212 La Armada respaldó el gobierno de Raimundo Andueza Palacios. En el puerto de la Ceiba (estado Zulia) se encontraba una facción leal a Joaquín Crespo, que fue bombardeada por buques de la Escuadra 213. De nuevo en las aulas, los exámenes de rigor presentados por el aspirante de Marina Mijares Palom fueron calificados de “Sobresalientes”. Sus pasantías las efectuó a bordo del vapor “General Ribas” (1 de enero de 1896) 214. El 8 de agosto de 1897, el Ejecutivo Nacional expidió el Despacho de guardiamarina, aunque su hoja de servicios más antigua señala que su graduación se efectuó el 8 de agosto de 1899, que coincide con lo señalado
210
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Mijares Palom. Hoja de Servicios. 211 Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, pp. 75-96. 212 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Mijares Palom. Hoja de Servicios. 213 Perfecto Crespo, Memorias de un Soldado Trujillano, Caracas, Ediciones Presidencia de la República, 1993, p. 28. 214 Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, pp. 75-96.
por la historiadora Hadelys Jiménez 215. En todo caso, su permanencia en la Escuela se extendió notablemente. Desde 1897 a 1899 se desempeñó en los vapores “Ribas”, “Zamora” y “Miranda”. El 8 de agosto de 1899 se le destinó como primer oficial del “Miranda”. Iniciada la Revolución Restauradora, la Armada se plegó al Gobierno de Ignacio Andrade. Entre el 6 de junio y 17 de octubre de 1899, los buques zarparon hacia todas las plazas con parque. El vapor “Miranda” llevó pertrechos al general Gregorio S. Riera en Occidente, posteriormente, al general Policarpo Espejo, al general Oderiz en Rio Chico, finalmente, se dirigió a Puerto Cabello donde estaba el general Antonio Fernández; en el “Miranda” quedaron armas y municiones que no alcanzaron su destino. Al final de octubre de 1899, se embarcaron tropas del gobierno en los vapores “Zamora”, “Crespo” y el “Miranda” que zarparon hacia Coro y a Maracaibo. Una vez que Castro llegó a Caracas, y encontrándose el “Miranda” en Maracaibo, la tripulación acató el nuevo orden216. Como oficial del “Miranda”, Mijares Palom y bajo el mando del TN Leopoldo Pellicer, participó activamente contra la “Revolución Libertadora” acaudillada por Manuel Antonio Matos. Durante la Primera Campaña de Occidente recorrió las costas de Choroní, Ocumare, Coro y Maracaibo. Estuvo empeñado en la persecución del “Ban Righ” 217. Poco tiempo después, el TF Mijares Palom 218 fue trasladado a bordo del vapor “Crespo” comandado por Pedro Rivero. Siendo segundo comandante, libró combate contra el “Ban Righ” en el golfo de Coro. Debido a la superioridad de artillería y andar, el “Crespo” sufrió serias averias (6 de enero de 1902), el “Ban
215
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Mijares Palom. Hoja de Servicios. Hadelys Jiménez López, Registro de Promociones de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 2002, p.7. 216 Elementos de Guerra embarcados por el puerto de la Guaira en los vapores de la Armada Nacional desde el 6 de junio de 1899 al 17 de octubre del mismo año; al general Cipriano Castro, Caracas, 7 de noviembre de 1899. “Documentos sobre la Revolución Restauradora, 1899”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1959, números 1-2, pp. 108-114. 217 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Mijares Palom. Hoja de Servicios. 218 Ascendió el 18 de abril de 1902.
Righ” siguió rumbo a Cartagena de Indias.
Mijares Palom impidió que la
artillería disponible no se perdiera219. Una bala pasó destrozándole la chimenea del cañonero que nos quedaba a babor, e inmediatamente cambió aquel de rumbo; en el acto otro tiro nuestro le despedazó el timón, dejándolo imposibilitado. 220 El estado de las investigaciones nos señala que el “Crespo” tuvo dos encuentros con el “Ban Righ” Como primer oficial del “Miranda”, Mijares Palom participó a la orden del general Mata Illas en apoyo por fuego y desembarco de tropas en Güiria, y apoyó a las operaciones en Yaguaraparo, Pedernales e Irapa, donde el general Antonio Paredes fue desalojado (1-7 de julio de 1903) 221. Durante el ataque y toma de Ciudad Bolívar, su unidad desembarcó tropas y bombardeó puntos dominados por las fuerzas del general Nicolás Rolando, desde Playa Grande a Isla Degredo, además de los reductos del Capitolio, la Aduana, el Resguardo y Acueducto. Posteriormente el “Miranda” fue destinado al Orocopiche para el desembarco de artillería bajo fuego enemigo 222. El 5 de julio de 1904, el TN Mijares Palom 223 sirvió en el pontón faro “Barima” donde comandó una lancha guardacostas. El 10 de noviembre de ese año, se desempeñó en la rama de artillería a bordo del vapor “Margarita” 224. El 28 de marzo de 1905, pasó a orden del Ejército como oficial de artillería, funciones en las que se desempeñó por cuatro años. Durante su trayectoria en aquel Componente, fue dos veces jefe de la sección Scheiner Cannet de 150 mm, en el Cuerpo de Artillería de Caracas225. 219
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Mijares Palom. Hoja de Servicios. 220 Willis Mallory, “Un Librito exento de pretensiones”, en El Crucero Revolucionario “Ban Righ”. Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1960, Nº 9, pp. 73-74. 221 Jairo Bracho Palma, Los Sueños Rotos. La Historia de los Delgado Chalbaud, Caracas, Editorial Intenso, 2010, pp. 76.77. 222 Ibídem, pp. 79-82. 223 Ascendió el 28 de marzo de 1904. 224 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Mijares Palom. Hoja de Servicios. 225 Ibídem.
En 1909, regresó a la Armada como segundo comandante del “Miranda”. Al año siguiente, comandó su primer buque, el “Margarita”. Dos años después (5 de enero de 1912) la superioridad le destinó a la segunda comandancia del “Zumbador”, posteriormente, al comando del mencionado buque (2 de mayo de 1912) 226. Ejerció la segunda comandancia del crucero “Mariscal Sucre” en 1912. El 5 de julio de 1913 pasó a retiro. Se supone que la conspiración del CN Román Delgado Chalbaud le afectó. En julio de 1915, reingresó al servicio activo y comandó el vapor “Cristóbal Colón”. El 17 de junio de 1919, pasó al servicio del faro “Los Roques”, hasta el 6 de junio de 1923, momento en que sirvió en la jefatura del faro de “Punta Brava” por nueve años. Ejerció dos veces la jefatura del Servicio de Pilotaje de Maturín (1 de julio de 1932 y 1 de julio de 1935) y el Servicio de Pilotaje del Orinoco y Punta Barima (12 de enero de 1934 y 27 de febrero de 1936). El 1 de agosto de 1940 era asesor del Jefe de Aduanas de Cumaná. Seis meses después, estuvo al frente de la Jefatura de Pilotaje de Maracaibo hasta el 1 de agosto de 1941, cuando ejerció de Capitán de Puerto en Pampatar 227. En 1942, el capitán de fragata Antonio Mijares Palom 228 había llegado a los 65 años, de los cuales 52 estuvieron al servicio de la Armada. Había sido testigo, en algunas ocasiones, protagonista y actor en otras, de las luchas armadas ocurridas entre 1892 y 1924. Sus cargos estuvieron exentos de toda comodidad, no bien había bajado de un buque cuando era enviado a una zona palúdica. Su salud estaba resentida: De inteligencia madurada, posee buen criterio y juicio profesional, y bastante experiencia en su carrera...Sus condiciones físicas demuestran estar
226
muy
gastadas…de
conducta
intachable
en
el
servicio…
Ibídem. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Mijares Palom. Hoja de Servicios. 228 Ascendido el 4 de abril de 1938. 227
actualmente la edad no le permite desempeñar con eficacia cargos a bordo a pesar de sus conocimientos y larga práctica 229 El 30 de diciembre de 1942, el veterano de la batalla de Ciudad Bolívar y protagonista excepcional de las luchas contra el “Ban Righ” pasó a retiro por límite de edad. Perdió una pierna. El CA Ricardo Sosa Ríos gestionó una prótesis y el traslado a los Estados Unidos en 1959230. Fue homenajeado entre 1958 y 1960. Vistió el uniforme en varias ocasiones para tales eventos que se realizaron en la Escuela Naval. En 1960 murió arrollado por un automóvil frente a la Comandancia General de la Marina. Visitaba a su amigo, el CA Ricardo Sosa. Tenía 83 años.
9. JUAN DE MATA PELÁEZ RADA
229
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Mijares Palom. Hoja de Servicios. Calificación realizada por el CN José Joaquín Fuentes, Inspector de la Armada, 1942. 230
CF Antonio Mijares Palom a Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 4 de agosto de 1959. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos. En custodia del CA. Gustavo Sosa Larrazábal.
Nació en Caracas, Distrito Federal el 8 de diciembre de 1882. Hijo de José María Peláez y Concepción Rada. Enviudo de su primera esposa. Padre de diez hijos en dos matrimonios231. Cursó hasta segundo año de bachillerato. Fue el primer oficial del siglo XX y probablemente del XIX en cursar sus estudios como becario de una Escuela Naval extranjera. Ingresó a la Real Academia de Guardiamarinas en España en 1898, egresando de ella en 1902. Trajo a Venezuela nuevas disciplinas en las ciencias navales y la actualización de otras como hidrografía y navegación astronómica. Fue un excepcional oficial de navegación 232. El 1 de marzo de 1902 fue dado de alta con el grado de guardiamarina, pasando al torpedero “Bolívar” como segundo oficial. Un año después y en el mismo buque, era oficial de navegación con el grado de teniente de fragata. En junio de 1904, recibió el cargo de oficial navegador del “Zumbador” y luego del “Zamora” (1905) 233 En agosto de 1907 ejerció su primer comando en el vapor “Margarita” 234. El conocido ingeniero, fundador de Puerto Ayacucho, Santiago Aguerrevere Michelena, estuvo a cargo de los levantamientos astronómicos para la conformación del Plano Militar de Venezuela, según Decreto del 27 de junio de 1904, derogado por el correspondiente al 14 de junio 1909, para el levantamiento del Mapa Físico y Político de los Estados Unidos de Venezuela, publicado en 1928. La importancia del trabajo desarrollado por científicos y técnicos venezolanos, es evidente. El levantamiento de datos entre Puerto Cabello y Puertos de Altagracia en el Estado Zulia se realizó a bordo del “Margarita”. La parte correspondiente a Hidrografía fue realizada por nuestro biografiado 235. 231
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Juan de Mata Peláez Rada. Hoja de Servicios, 1942. 232 Ibídem. 233 Ibídem. 234 Ibídem.
Hombre de cultura científica, publicó dos obras sobre su profesión y que sirvieron de libros texto en la Escuela Naval: “Nueva Navegación Astronómica” y Método de Altura Calculada” (1907) 236. Desde diciembre de 1908 hasta 1910, fue comandante del vapor “Zumbador” 237
.
En 1913, ejerció la subdirección de la Escuela Naval. Un año después pidió el retiro. El 1 de marzo de 1936 fue reincorporado al servicio activo con el grado de capitán de corbeta y el cargo de Jefe de la Zona de Pilotaje de la Guaira, además del profesorado en astronomía, navegación y derecho marítimo en la Escuela Naval de Venezuela238. En 1938, Juan de Mata solicitó con éxito el reconocimiento del grado de capitán de fragata con antigüedad del 10 de octubre de 1910. Su solicitud coincidió con la conformación de las dotaciones encargadas de traer desde Italia, los buques comprados a aquel país. Primer comandante del cañonero “General Rafael Urdaneta”. Finalizada la comisión, recibió la zona de pilotaje de Maturín (28 de mayo de 1938) 239. El 18 de febrero de 1939 recibió la dirección de la Escuela Naval de Venezuela. El mes de junio pasó a disponibilidad, encargándose de la presidencia de la Junta de Exámenes para títulos de marinos mercantes. Un año después se encontraba en la Zona de Pilotaje de la Guaira 240. Considerado
un
oficial
“afable
pero
de
pocas
pulgas...de
amplios
conocimientos… capacitado y honrado” 241.
235
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Juan de Mata Peláez Rada. Hoja de Servicios, 1942. 236 Ibídem. 237 Ibídem. 238 Ibídem. 239 Ibídem. 240 Ibídem. 241 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Juan e Mata Peláez Rada. Hoja de Servicios, 5 de diciembre de 1941.
En disponibilidad, recibió el mando del crucero “General Salom” (1 de julio de 1940). Posteriormente pasó a la Zona de Pilotaje de Maturín hasta el 20 de diciembre de 1942, fecha en que fue pasado a retiro por límite de edad y una enfermedad que le aquejaba la vista242.
10. ARTURO DELGADO BRICEÑO
242
Ibídem.
Natural de Ejido, estado Mérida. Nació el 18 de septiembre de 1890. Hijo del general Antonio Nicolás Briceño y Adela Delgado de Briceño. Primo de Román Delgado Chalbaud. Obtuvo el 6° grado de primaria 243. Ingresó a la Armada como aprendiz de máquinas en el crucero “Restaurador” en marzo de 1903, su comandante, el TN Román Delgado Chalbaud. Destinado en 1904 como aprendiz de máquinas en el torpedero “Bolívar” 244. En 1907 pasó con el mismo cargo al transporte “Zamora” 245. Finalizado su desempeño en el “Zamora”, se trasladó a las bocas del Orinoco como farolero en el pontón “Barima” (1910)246, al que regresó en 1920 como Jefe del mismo y servicio de pilotajes, hasta 1923 247. Un año después, era aceitero maquinista del “Bolívar”248. Ascendió al grado de alférez de navío el 15 de mayo de 1916 249. Formó parte de la primera tripulación del crucero “Mariscal Sucre” (1912). Se desempeñó como aceitero-maquinista. Regresó al transporte “Zamora” con el cargo de tercer ingeniero electricista (1914) 250. Ascendió al grado de teniente de fragata el 14 de septiembre de 1914251. Participó en la pacificación de la costa de Arapito, Guanta con motivo del alzamiento de los Monagas252.
243
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Arturo Briceño Delgado. Hoja de Servicios, 1942. 244 Al mando del TN Ramón Figueroa. 245 Era su comandante el TN Adolfo Rosales. 246 Su comandante, el coronel Salomón Delgado Chalbaud. 247 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Arturo Briceño Delgado. Hoja de Servicios, 1942. 248 Su comandante: TN Hurtado Mariño. 249 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Arturo Briceño Delgado. Hoja de Servicios, 1942. 250 Comandante: J.R. Lares. 251 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Arturo Briceño Delgado. Hoja de Servicios, 1942. 252 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Arturo Briceño Delgado. Hoja de Servicios, 1942.
de
de de de de
Fue profesor de la Escuela práctica de construcciones navales y mecánica aplicada en 1916253, año en que ascendió a teniente de navío (15 de enero). Al siguiente año era el segundo ingeniero del “Miranda” 254. En 1940 se desempeñaba en el Servicio de Pilotaje de Maracaibo. De constitución “raquítica y enfermiza”, falleció el 20 de julio de 1945 255.
253
Su Director, el profesor Luis Lebrún. Comandante: Agustín Andrade. 255 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Arturo Briceño Delgado. Hoja de Servicios, 1942. 254
11. MIGUEL FUENTES TODD Natural de Puerto Cabello, estado Carabobo. Nació el 15 de enero de 1884. Hijo del CN Miguel Fuentes y Luisa Todd. Cursó educación primaria en el colegio Hispano Porteño256. Casado con la señora Elena Marins. El 31 de marzo de 1903, obtuvo el grado de guardiamarina en el transporte “Zamora”, donde ingresó como alumno en 1901. En 1905, era primer oficial del cañonero “Miranda”, hasta 1909 en que le fue concedida licencia indefinida. El 15 de agosto de 1913, volvió al servicio activo como segundo comandante del “Miranda”. En 1919, pasó al servicio de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación, permaneciendo en ella hasta el 21 de marzo de 1923, cuando recibió el segundo comando del crucero “Mariscal Sucre” 257. Se desenvolvió como práctico en Puerto Cabello en 1918 hasta el 12 de marzo de 1932, fecha en que realizó igual labor en la Guaira. El 9 de enero de 1936 ocupó la segunda jefatura de la Zona de Pilotaje de Maracaibo, y un mes después, la primera jefatura258. El 31 de mayo de 1939 recibió el comando del “General Soublette”, cinco meses después la jefatura de la Zona de Pilotaje de las Piedras. En 1940 pasó a la Zona de Pilotaje de la Guaira259. Fue Inspector General de la Armada Interino (31 de diciembre de 1940) 260. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue el encargado de la conservación y vigilancia de los buques internados en Puerto Cabello (16 de junio de 1941). El 27 de enero de 1942 recibió el comando del cañonero “General Soublette” 261.
256
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Miguel Fuentes Todd. Hoja de Servicios, 1936. 257 Ibídem. 258 Ibídem. 259 Ibídem. 260 Ibídem. 261 Ibídem.
Pasó a retiro el 21 de septiembre de 1942 luego de 39 años de servicios y el grado de capitán de fragata, obtenido el 27 de febrero de 1936 262. Falleció en Caracas el 23 de febrero de 1966 263. Es abuelo del CA ® Fuentes Sanguino.
262 263
Ibídem. Ibídem.
12. FERNANDO DÍAZ DOMÍNGUEZ Nació en la población de Chacao, estado Miranda, el 8 de julio de 1885. Hijo de Amaro Díaz y Valentina Domínguez. Cursó estudios en la escuela de Salesianos de Caracas264. El 23 de abril de 1901 se dispuso que el vapor "Restaurador" funcionara como Escuela Naval265, regida por el Reglamento del 1 de febrero de 1881. Aceptaron 20 alumnos. El cargo de catedrático de náutica recayó en el TN Juan Bautista Rodríguez, poco después reemplazado por el CN Manuel Ignacio Armas (4 de septiembre). El 10 de agosto de 1901, recibió el mando del “Restaurador”, el capitán de navío José Negrón 266. A la Escuela Naval del crucero “Restaurador” ingresó el aspirante Fernando Díaz en 1901. La poca aptitud para el servicio naval, escasa aplicación de un alto número de cadetes, la carencia de instalaciones adecuadas y la dinámica belicista en toda la República, ocasionó el cierre de aquel instituto el 9 de noviembre de 1901267. Fernando Díaz fue el único alumno que superó tan aciagos momentos, pero los avatares no dejarían de presentarse. Fue transferido al vapor “Zamora” a finales de 1901. Allí fue degradado al rango de cabo. Ejerció de aceitero, posteriormente se desempeñó como fogonero, timonel y carbonero 268. Participó en todas las acciones navales de la “Libertadora”, especialmente en la batalla de Ciudad Bolívar. En este buque se embarcaron 2.000 hombres. Participó en los ataques con artillería naval sobre Ciudad Bolívar desde Punta Manguito hasta isla Panaderos.
264
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Fernando Díaz, 10 de noviembre de 1937. 265 Gaceta Oficial 8.212 del 23 de mayo de 1901. 266 G.O. Nº 8314 del 22 de agosto de 1901. 267 Gaceta Oficial Nº 8382 del 9 de noviembre de 1901. 268 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Fernando Díaz, 10 de noviembre de 1937. Oración fúnebre ante los restos del CF Fernando Díaz, pronunciado por el TN Pablo Bonilla Chacón, Maracaibo, 23 de abril de 1946.
El 11 de junio de 1904 se estableció una Escuela de Artillería bordo del vapor “Zamora”269. El 8 de enero de 1905, los alumnos presentaron exámenes, con nuevas materias como el manejo de explosivos. Algunos aspirantes recibieron su grado y prestaron servicios en el Ejército, como Antonio Chalbaud Cardona, primo del Comandante General de la Armada, y quien sería Ministro de Guerra y Marina en 1936. Nuestro biografiado no pudo acceder a tales estudios ni a los de la recién abierta Escuela Naval en 1904 270. La constancia de este insigne miembro de la Armada es del mayor de los elogios. Siete años después, el sargento Fernando Díaz obtuvo el grado de guardiamarina (15 de abril de 1908)271. Como guardiamarina y teniente de fragata (18 de noviembre de 1912) se desempeñó en el “Zamora” hasta el 29 de noviembre de 1917 272. El “Zamora” fue sacado de servicio en 1917 como buque de guerra, y destinado a la Marina Mercante. Díaz Fue transferido al antiguo “Restaurador”, ahora denominado “Bartolomé Salom” como supernumerario (el equivalente a disponibilidad) hasta el 30 de julio de 1922, momento en que recibió el cargo de primer oficial del vapor “Brión” 273. El 3 de marzo de 1923 era el primer oficial del “Bartolomé Salom”. Permaneció tres años hasta su nombramiento en la segunda comandancia del “Miranda”, hasta el 30 de julio de 1928 274. En la fecha citada, con el grado de teniente de navío 275 asumió el comando del “Brión”. Lo ejerció hasta el 30 de enero de 1933. Siendo capitán de corbeta 276 recibió la segunda comandancia del “Mariscal Sucre” 277. 269
Gaceta Oficial Nº 9537 del 11 de junio de 1904. Gaceta Oficial Nº 9564 del 4 de julio de 1904. 271 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Fernando Díaz. Hoja de Servicios, 10 de noviembre de 1937. 272 Sus comandantes fueron los CF Jorge Montero, y posteriormente, José Lares. 270
273
Del mando del CF Juan N. Velarde. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Fernando de 1937. 275 Ascendido el 24 de mayo de 1927. 276 Ascendió el 25 de agosto de 1930. 277 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Fernando de 1937. 274
Personal. Jefatura de Administración de Díaz. Hoja de Servicios, 10 de noviembre
Personal. Jefatura de Administración de Díaz. Hoja de Servicios, 10 de noviembre
El 18 de marzo de 1937 le encontramos al mando del “Miranda”, posteriormente del nuevo cañonero “General Urdaneta” (28 de mayo de 1938) 278
.
Trasladó a Maracaibo la espada del General en Jefe Rafael Urdaneta, motivo por el que fue nombrado “huésped de honor”. En el mismo buque llevó al presidente Eleazar López Contreras a Ciudad Bolívar y al Estado Falcón 279. Luego de cuarenta años ininterrumpidos a bordo, nuestro oficial bajó a tierra para ejercer la Jefatura de la Zona de Pilotaje de Maracaibo por cinco meses, ya que fue embarcado como comandante del ”Miranda” (31 de diciembre de 1940) 280. Sus subalternos recordaban a aquel hombre como: Un hombre naval…un marino de guerra…sincero, leal y pundonoroso… un caballero del mar…dejó un recuerdo profundo entre sus subalternos 281
.
Su trato hacia sus inferiores era magnífico282. Fue un oficial muy querido. El 30 de octubre de 1943, tras 42 años de servicios y dos condecoraciones en su pecho, pidió su retiro. Hizo vida familiar en Maracaibo. Falleció el 22 de abril de 1947.
13. JUAN NEPUMOCENO VELARDE
278
Ibídem. Ibídem. Calificación del 1 de diciembre de 1941 280 Ibídem. Hoja de Servicios, 10 de noviembre de 1937. 281 Ibídem. Calificación del 1 de diciembre de 1941 282 Ibídem. 279
Nació en Buena Vista, estado Falcón, el 16 de mayo de 1891. Fueron sus padres Sixto de Velarde y Flora Bermúdez. Casado en primeras nupcias con Ana Josefa Arias en 1919. En segundo matrimonio, se casó con Carmen Amudarain González, en 1956. Tuvo tres hijos 283. Cuando ejercía el Comando de la Escuadra el CN Román Delgado Chalbaud, la Escuela Naval de Venezuela funcionaba en el transporte “Zamora” bajo la dirección del CN Julián Serrano. En agosto de 1904, ingresó el aspirante de Marina Velarde. Ese mismo año se le destina al “Bolívar” como “aspirante a Guardiamarina” 284. Cumplidos los requisitos de Ley, y obtenido el grado de guardiamarina y segundo piloto (5 de junio de 1906), prestó servicios en el transporte “Zamora”, donde permaneció cuatro años. De allí ocupó el cargo de primer oficial al vapor “General Salom” hasta 1918. Asistió a la persecución de la facción del general Horacio Ducharne en el oriente del país 285. El 10 de abril de 1919 ascendió a teniente de fragata. Recibió el comando del guardacostas “29 de Enero” hasta 1921, fecha en que ejerció igual cargo a bordo del vapor “Brión”.
Transcurridos 14 años en el grado, ascendió a
teniente de navío (30 de junio de 1924) 286. Uno de sus oficiales recuerda su actuación como comandante de unidad:
El capitán de fragata Nepumoceno Velarde nunca salía del buque que mandaba, vivía perennemente en él…. el capitán Velarde era muy acucioso, lo llamábamos: "Rumbo para el día, rumbo para la noche", le gustaba navegar bien pegado a la costa, durante la noche, fuera 287. 283
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Juan Nepumoceno Velarde, matrícula 005. 284 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Juan Nepumoceno Velarde, matrícula 005.Hoja de Servicios. 285 Ibídem. 286 Ibídem. 287 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998.
Fue un oficial de un comportamiento paternal hacia sus subalternos, observación que hacían ver como un defecto. En algunas ocasiones llegó a enfrentar de manera violenta a oficiales de igual graduación, por abusos cometidos por aquellos contra sus subordinados. Durante diez años se desempeñó como comandante del remolcador “José Félix Rivas” (1925-1935), ascendiendo en ese período a capitán de corbeta (24 de mayo de 1927) y capitán de fragata (28 de marzo de 1930). Desde la última fecha hasta 1936, fue comandante del “General Salom”. Posteriormente fue destinado al “Mariscal Sucre”, hasta que el 15 de marzo de 1939, ejerció la jefatura de la Zona de Pilotaje de Maturín. Como la escasez de oficiales era evidente, se embarcó a bordo del “General Salom” (31 de octubre de 1940). Durante un año se le envió como Jefe de pilotaje de Maracaibo (22 de diciembre de 1941). El 9 de julio de 1942 en el buque últimamente mencionado. El 30 de junio de 1943 estaba en la estación de pilotos en Güiria 288. Ascendido a capitán de navío (7 de junio de 1944), se embarcó de nuevo en el “General Salom”. Su último cargo lo ejerció en el servicio de pilotaje de las Piedras (10 de octubre de 1945) 289. Luego de los sucesos de 1945, el expediente del CN Juan N. Velarde fue sometido a estudio para establecer responsabilidades civiles y administrativas, sólo pudo argumentarse su tiempo de servicio y edad, y que falsificó su edad para seguir embarcado290. Fue pasado a disponibilidad el 12 de diciembre de 1945291. Días después pasó a la condición de retiro con una pensión de Bs. 1.000 mensual, 200 menos de lo que percibía en actividad. 292 El retiro fue ratificado el 13 de agosto de 1946.
288
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Juan Nepumoceno Velarde, matrícula 005.Hoja de Servicios. 289 Ibídem. 290 TN Luis Croce Orozco. Memorandum 0106 de la Dirección de Marina, Caracas, 16 de noviembre de 1945. 291 Mayor Carlos Delgado Chalbaud. Ministerio de Guerra y Marina. Memorandum 0104. Caracas, 12 de diciembre de 1945. 292 TF Manuel Antonio Vegas. Dirección de Marina. Orden Nº 402. Caracas, 27 de diciembre de 1945.
Su muerte ocurrió el 8 de diciembre de 1971 en el Hospital Militar de Caracas293. Juan Nepumoceno Velarde estuvo casi cuarenta años en los buques grises. Por muy cortos períodos y casi al final de su carrera, estuvo en cargos administrativos, jamás se le envió a estudiar o perfeccionarse en el área de desempeño, de tal manera que sus conocimientos los adquirió con el constante trajinar a bordo de aquellas unidades tan sufridas por el olvido. Nunca se quejó, simplemente navegó. Nos resulta un ejemplo de un oficial con una destacadísima vocación al servicio, honrado, y sin mayores pretensiones que el cumplimiento del deber.
14. JULIO CÉSAR ANDRADE GONZÁLEZ Natural de Cumarebo, estado Falcón. Nació el 5 de julio de 1897. Hijo de Julio César Andrade y Adelina González. Estudió hasta 6° grado de primaria 294. 293
Ibídem.
Ingresó a la Armada como marinero timonel en el cañonero “Zamora” 295. En 1912 fue ascendido a carbonero y seis meses después a fogonero. En 1914 solicitó el retiro por motivos de salud. En la vida civil prestó servicios en la aduana Cristóbal Colón como celador296. En 1915 era fogonero del “Zamora”297. En diciembre de ese año fue transferido al “Miranda”298 con igual cargo299. El 14 de octubre de 1923 ascendió a maquinista de tercera clase. El 8 de julio de 1927 ascendió a maquinista de segunda clase y fue enviado al cañonero “Maracay”300 como segundo maquinista301. El 1 de julio de 1933 recibió el cargo de segundo maquinista del “Zamora” 302. Pasó con el mismo cargo al crucero “General Salom” 303 (20 de junio de 1934) y posteriormente, al cañonero “Miranda”304 (4 de agosto de 1937). Pasó a disponibilidad el 1 de julio de 1938. Retornó al servicio activo como capitán motorista de la lancha “General Urdaneta” (30 de junio de 1940). En el mismo año fue nombrado adjunto al jefe de máquinas del cañonero “José Félix Ribas”305.
294
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Julio César Andrade. Hoja de Servicios, 1937. 295 2 de enero de 1909. Comandante del “Zamora”: José Sánchez. 296 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Julio César Andrade. Hoja de Servicios, 1937. 297 Comandante: J.R. Lares. 298 Comandante: José Sifontes. Seis meses después recibió Antonio María Salom. 299 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Julio César Andrade. Hoja de Servicios, 1937. 300 Comandante: Arturo Baute Osío 301 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Julio César Andrade. Hoja de Servicios, 1937. 302 Comandante: Arturo Baute Osío 303 Comandante: Pedro Istúriz. 304 Comandante: Fernando Díaz. 305 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Julio César Andrade. Hoja de Servicios, 1937.
de de
de de
de
Ascendió directamente a teniente de fragata el 14 de octubre de 1923 luego de 14 años como marinero. Alcanzó el grado de teniente de navío el 8 de julio de 1927306. Falleció en Puerto Cabello el 25 de octubre de 1941 a bordo del cañonero “José Félix Ribas”307.
15. JUAN FELIPE SJOSTRAND HERRERA
306
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Julio César Andrade. Hoja de Servicios, 1937. 307 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Julio César Andrade. Hoja de datos, elaborado por Luis Alberto Mendoza Ramírez.
Nació en Cúcuta, Colombia el 4 de enero de 1894. Al cumplir el año, padres se trasladaron a Maracaibo, allí recibió las aguas bautismales. Casado con la señora Luis Fages. Padre de diez hijos308. Ingresó al servicio en la especialidad de máquinas, la misma especialidad que ejerció su padre cuando sirvió en la Armada años atrás. El 14 de enero de 1910 ascendió a guardiamarina. Desde el 11 de agosto de 1912 al 15 de noviembre de 1917, se desempeñó como tercer maquinista a bordo del transporte “Zamora” 309. En su permanencia en el cargo, ascendió a teniente de fragata 310 y teniente de navío311. En noviembre de 1917 le encontramos en Diques y Astillero Nacional. Regresó al servicio a bordo como segundo maquinista del crucero ligero “Mariscal Sucre”, hasta agosto de 1923, fecha en que fue nombrado primer maquinista del citado buque. Ascendió a capitán de corbeta el 31 de agosto de ese año 312. Permaneció quince años en el cargo hasta que solicitó la disponibilidad. Le fue concedida el 30 de junio de 1938313. El 1 de julio de 1940 reingresó al servicio activo. Pasó al servicio de Diques y Astilleros en el Arsenal Naval. Un año después, recibió la jefatura de la Zona de Pilotaje de Puerto Cabello. En diciembre de 1942 volvió al Arsenal Naval 314. En diciembre de 1943 pasó a la Zona de Pilotaje de Maracaibo, y un año después a igual cargo en Puerto Cabello315. 308
Oración fúnebre pronunciada por el CN José Joaquín Fuentes ante el feretro del CF Juan Felipe Sjostrand. Copia cedida por el CN Luis Farage Dangel …Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Juan Felipe Sjostrand Herrera. Hoja de Evaluación, 1942. Copia cedida por el CN Luis Farage Dangel. 309 Ibídem. 310 11 de octubre de 1912. 311 18 de julio de 1914. 312 Oración fúnebre pronunciada por el CN José Joaquín Fuentes…Copia cedida por el CN Luis Farage Dangel. 313 Ibídem. 314
Oración fúnebre pronunciada por el CN José Joaquín Fuentes…Copia cedida por el CN Luis Farage Dangel. 315 Ibídem.
Encargado el 3 de noviembre de 1945, para traer a Venezuela la corbeta “Independencia”, y que por causa de los cambios habidos el 18 de octubre de ese año, tuvo que ser llevada a los Estados Unidos 316. Por su preparación técnica y comportamiento, permaneció en servicio activo luego del 18 de Octubre de 1945. El 31 de marzo de 1947, el CF Sjostrand317 se encargó de la inspección de máquinas de la Base Naval Nº 1 (Puerto Cabello) 318. Dos son los aportes sustantivos que deben reconocerse en su actuación: su dedicación al servicio en arsenales. En segundo lugar, los trabajos para encontrar la adecuada ubicación de la actual Base Naval “Agustín Armario” y de apostaderos navales, así como la dotación de infraestructura necesaria para tales fines. Hasta la creación de la moderna base naval, las instalaciones y terrenos se limitaban a unas islas separadas de la lengua de tierra por cortinas de mangles. Se encontraban en aquella zona el castillo, las instalaciones de diques y astilleros, el arsenal naval, poca cosa más. Para ir del faro al arsenal, se debía utilizar botes. El 8 de marzo de 1948, el Ministro de la Defensa, Tcnel. Marcos Pérez Jiménez nombró una comisión encargada para los fines dichos, compuesta por el CF Juan Sjostrand, los capitanes de corbeta Oscar Ghersi Gómez (quien la presidía); Julio Valé Guillén, Dimas Paublini y Luís Delgado Leal; los tenientes de navío Rafael Rosales, Francisco Lares, Jesús Carbonell y Orlando Medina Sauce; y los doctores Rómulo Lander y Arturo D´ Valery Pinaud 319.
316
Vide biografía de Arístides Rojas. Ascendió el 1 de enero de 1947. 318 Oración fúnebre pronunciada por el CN José Joaquín Fuentes…Copia cedida por el CN Luis Farage Dangel. 317
319
Marcos Pérez Jiménez a Juan Sjostrand, 8 de marzo de 1948. Copia cedida por el CN Luis Farage Dangel.
Los trabajos de ubicación de la base naval tuvieron antecedentes que confirmaron las recomendaciones de la citada Comisión. En abril de 1941, asumió la Dirección del Arsenal Naval el capitán de fragata asimilado Luis Ferrero, en reemplazo de Manuel Silveira, quien fue nombrado Ministro de Obras Públicas. Poco después, el Director contrató los servicios del ingeniero naval norteamericano Irving Mac Daniel. Entre otras cosas realizó un estudio para determinar el sitio más adecuado para el funcionamiento de la Base Naval Nº. 1. El coautor del estudio fue el TF Ernesto Rahm Cosimi 320. En el proceso se recopilaron estudios anteriores especialmente en la época de Juan Vicente Gómez, para la construcción de instalaciones en Turiamo, y otra en Puerto Cabello. Luego de tres meses, la Comisión determinó que el sitio más conveniente era Turiamo. La posible zona para construir las instalaciones en Puerto Cabello, tenía una formación geológica inadecuada. Hasta una profundidad de 17 metros, el subsuelo era mangle en descomposición. Nada se hizo en aquella oportunidad321. La comisión confirmó la propuesta de Turiamo el 9 de marzo de 1948. Como apostadero principal de reparaciones, se construiría un dique seco e infraestructura adecuada, en Puerto Cabello, que estaría unida por carretera a la base naval.
Las obras posteriores corroboraron la intencionalidad de
concreción de todo aquello322. Los trabajos de construcción comenzaron en 1948. Sjostrand estuvo encargado del comando de la Base Naval por un período de tres meses. 323 Ejerció la titularidad hasta el 31 de julio de 1950. Como comandante de la Base, realizó con éxito los trabajos de supervisión de la construcción de las nuevas instalaciones: el dragado de la zona donde se construyeron los actuales muelles “E” (los más cercanos al Castillo); la zona 320
Ernesto Rahn Cosími, Memorias de un marino venezolano (1933-1948), Caracas, Imprenta Naval, s/f., pp. 44-45. 321 Ibídem. 322 Acta levantada para determinar la ubicación de la Base Naval Nº 1, 9 de marzo de 1948. Cedido por el CN Luis Farage, original en su poder. 323 Del 28 de julio al 27 de octubre de 1947.
residencial de Santa Lucía; el casino comedor, la estación de radio, pañoles generales, entre otros. Para Sjostrand, la construcción de la infraestructura era: Una obra de progreso que con toda buena voluntad ejecutó para nuestra Armada324 Finalizada su labor, fue nombrado adjunto a la Comandancia de las Fuerzas Navales (31 de julio de 1950). Presidió la comisión encargada de evaluar la desincorporación de las siguientes unidades: “General Salom”; “General Soublette”; “Miranda”; “José Félix Ribas”; “Leandro”; corbeta “Libertad”, transporte “Cachapoal” y lancha “Falcón”325. El 7 de julio de 1951 se le concedió el retiro por límite de edad.
16. FREDERICK BENJAMIN LINTON
Nació en Alemania, de padre inglés y madre alemana. Teniente de la Marina Imperial alemana. Se retiró por un incidente de orden personal surgido entre él y un noble en el club de oficiales en Berlín.
324
Juan Sjostrand al Comandante de las Fuerzas Navales, Puerto Cabello, 18 de junio de 1949. Jefe del Estado Mayor General a Juan Sjostrand Herrera, Caracas 13 de marzo de 1951. Copia cedida por el CN Luis Farage. 325
Partió a Inglaterra donde
ejerció como piloto de altura.
carguero de bandera inglesa.
Embarcó en un
De manera frecuente, viajaba a Venezuela
desde el Puerto de Cardiff, con cargamento de carbón destinado a la corporación del Puerto de la Guaira y al ferrocarril inglés. En uno de esos viajes a la Guaira, obtuvo un cargo en el Gran Ferrocarril de Venezuela, concesión alemana. Hizo contacto con la Marina venezolana. Se sabe que estuvo en el cazatorpedero “Bolívar” en 1903. Luego fue subdirector de la Escuela Naval anexa a la Escuela Militar en la Planicie Cajigal en 1910. Profesor de navegación, astronomía y otras materias. El gobierno le otorgó el grado de capitán de fragata. En el año 1913, la Escuela de Náutica fue trasladada al edificio del faro de Punta Brava en Puerto Cabello y nombrado como Director el Capitán de Navío Frederick Benjamín Linton. Formó varias promociones de oficiales de nuestra Marina de Guerra hasta 1914. En 1920, ejerció de nuevo la Dirección de la Escuela en Punta Brava. Tiene en su haber, el mérito de ser el primer Director del Instituto bajo la denominación de Escuela Naval de Venezuela (término empleado a partir de 1912), como también de la formación de los oficiales que impulsaron la lenta evolución de la Armada, a partir de la desaparición del general Juan Vicente Gómez. Los alumnos de Linton tuvieron aspectos formativos comunes: lacónicos, severos, trabajadores incansables, navegadores consumados. Introdujo el orden cerrado de corte prusiano y las evoluciones con fusil en la Marina de Guerra.
LA ESCUELA PUNTA BRAVA
En esta sede funcionaron tres escuelas. El 25 de junio de 1912, una resolución del Ministerio de Guerra y Marina ordenó el traslado de la recientemente
denominada “Escuela Naval” desde las instalaciones de la Planicie Cajigal al faro de Punta Brava en Puerto Cabello. Además de la Escuela, los edificios, acondicionados por la Dirección de Diques y Astilleros, servirían de sede a la Escuela de Ingenieros de la Armada y la de Cabos de Mar, Cabos Cañoneros y Timoneles. El contacto del cadete con los medios navales, mayor espacio físico, la cercanía al mar, una formación especializada, y la truncada iniciativa de modernización emprendida en los primeros años del gobierno del general Juan Vicente Gómez, fueron las razones fundamentales para la mudanza de la compañía de cadetes hacia Puerto Cabello. El vapor “Zamora” sirvió para tales fines. Arribó a su destino el 1º de diciembre de ese año 326. La Escuela de Ingenieros de la Armada formalizó la especialización del oficial o del ciudadano con título universitario, en un área específica de desempeño, como son las máquinas, talleres y mantenimiento naval, que permitió la adaptación a las nuevas tecnologías de propulsión. La Armada de Venezuela cedió su nostalgia por la vela, y se enfrentó a las máquinas “Compound de dos cilindros”, propulsores de ruedas, turbinas de vapor, máquinas auxiliares, refrigeradoras, sistemas eléctricos. La mayoría de los ingenieros de máquinas eran extranjeros.
La Escuela de Cabos de Mar, Cabos Cañoneros y Timoneles, antecesora de la Escuela Técnica de la Armada, dignificó el servicio a bordo. La educación y disciplina propia de esta institución elevó la calidad de vida y capacidad de desempeño laboral de jóvenes que hasta la fecha, vivieron en condiciones extremas. LAS INSTALACIONES Nos encontramos, en primer lugar, con la torre del faro atendido por un civil, en otras oportunidades, por un oficial del ejército. En 1920, el farolero era un hombre de Maracaibo, “muy buena persona”, el coronel Miguel Arria327.
326
Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, p.127. 327 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998.
Alrededor en la base del faro, un edificio de dos plantes, estructura cuadrada en concreto y madera, con techo de dos aguas. La entrada tenía cuatro grandes columnas que separaban igual cantidad de arcadas con grandes puertas de madera. La segunda planta, que disponía de balcones y amplios ventanales, correspondía a las oficinas y camarotes del Director y Subdirector. En ese mismo espacio funcionaban las aulas328. Estas estaban dotadas de los instrumentos necesarios para las clases: pizarrones, grandes mesas de trabajo; las tablas “Nautische Tafeln” y “Nautische Jahrbuch” del Almirantazgo alemán; las azimutales “The Azimuth Tablesof the Sun”, del Servicio de Hidrografía norteamericano, dos horizontes artificiales, un círculo azimutal, un derrotero inglés, juegos completos de cartas de las costas de Colombia y Venezuela, y un modelo de crucero329. Las aulas de los ingenieros navales se encontraban en la sede de la Dirección de Diques y Astilleros, cerca del castillo Libertador. En la planta baja, al fondo, los sollados 1, 2,3, y 4.
Al lado izquierdo, la
cámara, que hacía las veces de comedor, formado por unas mesas y sillas de madera rústica. Un anexo al comedor, formaba la cocina 330. UN DÍA DE RUTINA Reconstruyamos un día de 1913 o 1920 en la vida del cadete naval en el Faro Punta Brava. La Escuela era muy formativa entonces, Linton era muy fregado, y nos ponía a trabajar mucho331.
328
Ibídem. Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, p. 128. 330 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. 331 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. 329
La diana se tocaba con pito a las 5:00 de la mañana. El viejo capitán Linton se levantaba mucho antes y ponía en pie al encargado del pito, o en su defecto al corneta de marina, que en 1920, era un cabo llamado “Chartan” 332. Seguidamente, los cadetes, (que en 1913 eran 25, y en 1920 no llegaban a la cantidad de 11), formaban afuera, cerca del rompeolas para hacer ejercicios de infantería con los máuseres 71-84333. LA INSTRUCCIÓN Los profesores eran los oficiales. La planta de instrucción y cuerpo de cadetes la integraban el Director, el Subdirector, el Oficial Auxiliar de Escuela y el contramaestre. El Director impartía las materias de trigonometría y navegación. El Subdirector, el teniente de primera clase César Eugenio Castillo, aritmética razonada, navegación de estima y costera. Fue constante la presencia de un catedrático de francés e inglés.334 En la primera etapa de la Escuela en Punta Brava (1912-1914), el subdirector era el CF Julián Serrano Márquez; el catedrático de francés, el Sr. Rafael Savinien Guillot. Oficial auxiliar de la Escuela Naval, el teniente de segunda Antonio Picardi; posteriormente, el teniente de segunda José Briceño. En el segundo período (1920-1922) del CN Frederick Benjamin Linton como director; le acompañaba como subdirector, el teniente de primera Cesar Eugenio Castillo; el Sr. Emilio Christopher, Catedrático de francés e inglés. En ambos períodos, Linton permaneció cerca de un año. Le sustituyeron los subdirectores. El coronel Miguel Ángel Lollet Márquez ejerció la instrucción de artillería en diferentes épocas. Las materias dictadas eran las siguientes: 332
Ibídem. Ibídem. 334 Ibídem. 333
Primer año: navegación, astronomía náutica, meteorología, oceanografía, código internacional de señales, Reglamento para evitar colisiones en la mar; maniobra de botes y de vapores de salvamento, ejercicio contra incendios y abandono de naves; marinería, higiene naval, Derecho Internacional Marítimo; estructura de buques de guerra; inglés, infantería de marina; determinación del estado absoluto del cronómetro335. Segundo año: navegación costanera; declinación magnética, perturbación de las agujas imantadas a bordo de los buques de acero; desvío total por azimuts del sol y de la estrella Polar; formación de tablillas de desvío; corrección de rumbos verdaderos magnético y aparente; conocimiento de las cartas marítimas; Reglamento para evitar colisiones en la mar; meteorología, Reglamento de la Armada; manejo de botes; ejercicios de Infantería y gimnástica336. Algunos cadetes tenían serias deficiencias en su educación básica, por lo que se detenían las clases en algunas materias, sobre todo en navegación para equipararlos337. Las pasantías de final de curso se realizaron en los buques de la Compañía Anónima, Fluvial y Costanera y en Compañía Trasatlántica española. Por su parte, la Escuela de Ingeniería, a la que accedían los guardiamarinas y los agrimensores, tenía el siguiente pensum: Primer año. Instrucción teórica: álgebra, trigonometría, mecánica, física, dibujo lineal, navegación y astronomía náutica; calderas, aparatos accesorios; máquinas marinas y elementos auxiliares. Instrucción práctica: fundición, latonería, herrería y cobrería. Instrucción militar: táctica adoptada por el Ejército338. Segundo año. Inglés, electricidad, navegación, astronomía náutica; dibujo de máquinas; máquinas hidráulicas; refrigeradores y servicios auxiliares; turbinas 335
Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, p. 128. 336 Ibídem, p. 129. 337 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. 338 Decreto 11308 del 28 de octubre de 1912.
de vapor; propulsores de rueda y hélice; combustibles; máquinas explosivas. Instrucción práctica: calderería, mecánica, electricidad, guardias de calderas; cargas y encender fuegos; limpieza de fuegos, levantar presión; comunicación de vapor; manejo de bombas de alimentación 339. Los egresados de la Escuela Naval de Ingeniería salían con el título de segundo teniente ingeniero. Superados los dos años de pasantías, obtenían el grado de primer teniente ingeniero. Superados los exámenes en las materias correspondientes, obtenían el título de capitán teniente ingeniero, antigüedad suficiente para desempeñarse como jefe de talleres 340. La Escuela de Cabos de Mar, Cabos Cañoneros y Timoneles, aceptaba alumnos menores de 20 años con conocimientos de las cuatros reglas básicas, geografía e historia patria341. El curso duraba 18 meses y comprendían: infantería, artillería naval, manejo de botes, trabajos manuales de marinería, señales de semáforo y manuales; nociones de navegación y astronomía; servicio a bordo y otras que se consideraran necesarias342. En la tarde se realizaban los ejercicios de boga; cursos para hacer lonas (los toldos se hacían a mano); práctica de nudos, empalme y costura de cabos. Estas clases estaban a cargo del contramaestre Luis Morales Vásquez 343. El contramaestre Morales también les daba la práctica del uso del sextante, manejo de las tablas344, entre otras: Todas las cosas las hacíamos nosotros, se hizo un mareómetro para medir la altura de la marea. El cadete que estaba de guardia en la noche, de dos horas, tenía que leer el mareómetro y anotar las medidas en un libro que se llevaba y todo eso345. 339
Ibídem. Ibídem. 341 Decreto 11309 del 28 de octubre de 1912. 342 Ibídem. 343 Natural de Margarita, posteriormente ascendido a guardiamarina en 1923. Aparece en el libro de promociones en la fecha citada. 344 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. 345 Ibídem. 340
Se hacía mayor énfasis en las comunicaciones navales (bandera y radio). El oficial salía con una gran pericia346. La Escuela contaba con dos lanchas. El que tocaba a proa se encargaba de adujar los cabos. Se practicaba a la orden del subrigadier el abordaje y amarre en las boyas en la bahía de Puerto Cabello. Eran cadetes con formación marinera. Los aspirantes a oficiales navegaban en el “Naricual” 347. En las noches, los cadetes se divertían con cartas y otros juegos de mesa en el mismo comedor. No existía espacio para estos fines: “éramos muy pobres, no teníamos ninguna atención” 348. LA DISCIPLINA Era fuerte. El cadete de máxima jerarquía era un subrigadier, dos del segundo año. Tenía autorización para pararte de plantón con un par de remos, uno en el lado derecho y el otro en el izquierdo, lo único malo era la brisa de Punta Brava con ese par de remos, el arresto se pagaba por cupos de horas349. El segundo año no recibía castigo físico, si no confinamiento en el calabozo 350. Una tarde mandaron a Rolando Azuaje a hacer ejercicios sólo con el bote, no me acuerdo por qué, y pasa un superior y éste le hace una reverencia en cuclillas, y venía nada menos que el Teniente de Primera Cesar Castillo, que era bien fregado, y lo manda a llamar con el gambucero, que era el brigadier Delgado, y lo arresta 351. Los del tercer año eran aspirantes a oficiales. Uno de ellos, José Cachutt Morales352. 346
Ibídem. Ibídem. 348 Ibídem. 349 Ibídem. 350 Ibídem. 351 Ibídem. 352 Murió como comandante de un tanquero. Se incendió saliendo de Curazao. Venía con toda su familia. 347
LOS UNIFORMES Existían dos. El uniforme de faena era parecido al utilizado por los cadetes de West Point, posible influencia del general Francisco Linares Alcántara, egresado de aquella prestigiosa institución en 1898, y quien colaboró activamente en la estructuración y puesta en funcionamiento de la Escuela Militar de la Planicie (1910), donde se encontraba anexa la Escuela Naval. Consistía en una guerrera cerrada manga larga de paño gris sin botonadura, pantalón ancho de paño gris, zapatos negros o marrones, gorra de plato blanca y luto, con carrilleras negras. El uniforme de salida y actos protocolares era el actual Nº 2: guerrera blanca de cuello cerrado con botonadura de ancla y zapatos color negro. El correaje era negro.
LAS FRANQUÍAS Limitados a los domingos. Los aspirantes a oficiales podían salir desde el sábado al mediodía. Al salir al viejo muelle, conocido como la “planchita”, existía un bar prohibido a los cadetes. En la punta del muelle funcionaba un anticuario que vendía artículos para turistas. Luego estaba el hotel de los Baños, donde iban las familias los fines de semana a bañarse. Los barcos se colocaban en hilera en el otro extremo. Los cadetes y los marinos eran mal vistos por las familias de Puerto Cabello, porque le confundían con el marinero, algunos borrachos y pendencieros353. Las condiciones de los cadetes en la Escuela eran paupérrimas. Usaban alpargatas porque el piso era de tierra en su mayor parte. Los uniformes estaban muy gastados y remendados, razón por la cual el CN Linton elaboró un 353
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998.
informe al Ministerio de Guerra y Marina, que venía acompañado de fotos muy elocuentes. Eso provocó la salida del Director y la mudanza de la Escuela. La marina estuvo muy mal atendida en toda esa época de Gómez, lo que llaman muy mal atendidas, imagínese eso de que había que mandar a comprar alpargatas para uno estar en la escuela, y las compraba uno con su propio peculio…usábamos el calzado que le daban a la tropa, pero la mayoría no teníamos pero, ¿Vas a usar zapatos blancos para estar en la tierra? 354 Los egresados 1914: Lorenzo Mercado Suárez, Luis Vásquez Calzadilla, Luis José Mata, Ramón Urbina, Eduardo Gintrand, Francisco Pacheco Soublette, Teodoro Frías Istúriz, Juan José Fermín, Francisco Borrás y Julián Oropeza 355. 1922: Tomás González Ortega; José Cachutt Morales y Enrique Gramko 356. En su segundo período en la Escuela Naval, Linton entró en conflicto con el Ministerio de Guerra y Marina por el vergonzoso estado en que la Intendencia Militar tenía a los cadetes navales. Las fotos enviadas ocasionaron un enorme disgusto en la superioridad que le retiró del cargo. De vuelta a la vida mercante, murió de forma trágica en Maracaibo como jefe del varadero de la Compañía de Navegación en la que prestaba sus servicios357.
354
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. Hadelys Jiménez López, Registro de Promociones de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 2002, p.8. 356 Ibídem, p.9. 357 Francisco Alejandro Vargas, El CN Frederick Benjamin Linton, Caracas, s.e., 1970. Facilitado por el CN Luis Farage Dangel, 2010. 355
17. AGUSTÍN RAFAEL GHERSI GÓMEZ358 Natural de Rio Caribe, estado Sucre. Nació el 16 de noviembre de 1893. Hijo de Luis Ghersi Figallo y Melecia Gómez Guerra. Ingresó en la Escuela Naval anexa a la Academia Militar de Venezuela, el 5 de julio de 1910. La hacienda “Huerta Larga” y otros predios rústicos eran propiedad de la familia Ghersi poco después que llegaran a Venezuela a mediados de siglo XIX desde Sicilia. Gente esforzada, las posesiones no reflejaban riquezas, aunque sí una forma espartana de vida359.
358
Esta biografía está fundamentada en: Oscar Ghersi Gómez, Biografía del CC Agustín Ghersi Gómez (inédito), 1986. 359 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Señor Ghersi Suárez, hijo de Agustín Ghersi Gómez, octubre del 2010.
Nuestro biografiado alcanzó el grado de guardiamarina el 30 de julio de 1912. Destinado al crucero “Mariscal Sucre”, en el que permaneció por cuatro años, momento en que ocupó la segunda comandancia del “Miranda” el 13 de abril de 1916. En esa misma fecha había ascendido a teniente de segunda clase 360. Buen hijo y hermano, apareció en 1923 en las costas cercanas a Rio Caribe a bordo del “Miranda”. Embarcó a sus padres y hermanos y los llevó a Puerto Cabello. Las tierras las repartieron. Algunos viejos vecinos recuerdan ese momento y el ímpetu de aquel oficial que estaba decidido a mejorar la vida de su familia361. Los padres de Agustín se instalaron en una casa en la calle Bolívar. Durante nueve años, desempeñó la segunda comandancia del buque antes mencionado, luego, del “Mariscal Sucre”, “General Salom” y cañonero “Maracay” sucesivamente.
Ascendió a teniente de primera clase el 18 de
agosto de 1921362. Hombre vigoroso, experto cazador y excelente tirador. Conoció a la joven canaria María Suárez Romero a orillas del Rio San Esteban. Poco después se casó con ella. Tuvieron 9 hijos 363. La familia Ghersi Suárez se instaló en una amplia casa colonial fabricada en piedra, de zaguán y pasillos en la calle Urdaneta Nº 111 de Puerto Cabello 364. Agustín Ghersi Gómez desempeñó el comando de cañonero “Brión” el 26 de junio de 1925. Fue promovido a teniente capitán el 24 de mayo de 1927 365. Fue el último Director de la Escuela Naval embarcada. Desde el 30 de julio de 1928 al 31 de enero de 1931, era comandante del cañonero “Maracay” y 360
En la Ley Orgánica del Ejército y Armada que derogaba el Código de Marina de 1904, tal grado equivalía al actual teniente de fragata. 361 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Señor Ghersi Suárez, hijo de Agustín Ghersi Gómez, octubre del 2010. 362 Equivalente a teniente de navío y capitán del ejército. 363 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Señor Ghersi Suárez, hijo de Agustín Ghersi Gómez, octubre del 2010. 364 Ibídem. 365 Equivalente a capitán de fragata y teniente coronel del ejército.
Director de la Escuela Naval que allí se encontraba. El 30 de diciembre de 1929 ascendió a capitán de corbeta366. El 8 de febrero de 1929 se encontraba Juan Vicente Gómez de visita en Puerto Cabello. Tenía en gran estima al joven oficial. Ese día nacía uno de sus hijos, momento que coincidió con la visita del Presidente a la casa de los Ghersi Suárez. Por tal motivo el niño fue bautizado con el nombre de Juan Vicente 367. Al igual que una buena parte de la oficialidad, pertenecía la orden masónica, que se había instalado en aquel pueblo en 1804. En el Puerto Cabello de los años 20, existían serios enfrentamientos entre la policía local y la Armada. Las peleas y saldos de heridos era cosa frecuente. El 15 de febrero de 1931, en las fiestas de carnaval, el CC Agustín Ghersi se encontraba disfrutando de la comparsa y el cantar. Siempre andaba armado. Pasó por la esquina “Milanesa” entrada la noche. Un disparo a traición lo obligó a arrodillarse. Un policía con quien tenía quién sabe qué cuenta pendiente era el autor368. Cuando quiso rematarlo, recibió un fatal impacto. Ambos fallecieron ese día.
366
Equivalente a capitán de navío y coronel del ejército. Jairo Bracho Palma, Entrevista al Señor Ghersi Suárez, hijo de Agustín Ghersi Gómez, octubre del 2010. 368 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Señor Ghersi Suárez, hijo de Agustín Ghersi Gómez, octubre del 010. 367
18. JOSÉ LEÓN OLIVO FUENTES Nació en la población del Baúl, estado Cojedes. Hijo de Manuel Felipe Olivo y Abigail Fuentes. Nació el 11 de abril de 1891 369. Cursó estudios hasta el segundo grado de preparatoria, en el colegio “San Antonio“, San Fernando de Apure370. Ingresó a la primera promoción de cadetes navales que iniciaron sus estudios en la Escuela Militar en la Planicie Cajigal en 1910. Participó en el primer crucero al exterior. Asistieron a la quinta San Pedro Alejandrino en 1911 en conmemoración de la muerte del Libertador. Egresó como guardiamarina el 28 de agosto de 1913. Seguidamente asistió como alumno a la Escuela de Ingenieros fundada en el faro de Punta Brava bajo la dirección del CN Linton371. 369
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN José Olivo Fuentes. Hoja de Servicios, 1937. 370 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN José Olivo Fuentes. Hoja de Servicios, 1930. En los papeles personales del señor Juan Vicente Ghersi Suárez. 371 Resumen curricular del TN José Olivo Fuentes, s/f. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez.
En febrero de 1913 fue nombrado guardiamarina del crucero “General Salom”372. En septiembre de ese año pasó al crucero “Mariscal Sucre” 373. El 14 de febrero de 1914 solicitó la disponibilidad por razones de salud 374. Durante su desempeño en la vida civil, que duró 12 años, fue agricultor en Apure al lado de sus familiares. Comerciante. Juez en el distrito Páez en Apure (1915). Practicante en una casa de beneficencia de Maracaibo. Secretario del Jefe Civil del Distrito Monagas en Anzoátegui. Jefe civil del distrito Puruey del Estado Bolívar, entre otros375. El 1 de enero de 1926 reingresó al componente 376 como guardiamarina del “José Félix Rivas”377 El 24 de agosto de 1927 ascendió a teniente de segunda clase. Recibió cargo en el cañonero “Brión” del mando del CC Agustín Ghersi Gómez. Durante su convivencia con el mayor de los Ghersi, conoció a Socorro Ghersi, una de las hijas menores. Se casó con ella al poco tiempo 378. La nueva familia fijó su residencia en la calle Urdaneta, al lado de los Ghersi Suárez379.Una buena parte de la oficialidad naval tenía su residencia en Puerto Cabello, entre las calles Lanceros, Bolívar y Urdaneta 380. El 8 de agosto de 1928 reemplazó al teniente de primera clase José María Balza a bordo del “Maracay”381. 372
Su comandante, el CC Ramón Díaz. Comandante: CN Pedro Rivero. 374 Resumen curricular del TN José Olivo Fuentes, s/f. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez. 375 Ibídem. 376 Carlos Jiménez Rebolledo, Ministro de Guerra y Marina a José Olivo Fuentes, oficio 911, Caracas, 1 de febrero de 1926. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez. 377 Comandante: CF Juan N. Velarde. 378 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Señor Ghersi Suárez, hijo de Agustín Ghersi Gómez, octubre del 2010. 379 Ibídem. 380 Ibídem. 381 Carlos Jiménez Rebolledo, Ministro de Guerra y Marina a José Olivo Fuentes, oficio 747, Caracas, 28 de agosto de 1928. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez. 373
A bordo del “Maracay”, se embarcó el general E. Tovar Díaz para perseguir al “Falke”. El 12 de agosto de 1929, salió el “Maracay” con tal misión hacia las costas de Cumaná. Luego de la trágica muerte de Agustín Ghersi Gómez. La familia Olivo Ghersi se encargó del cuidado del pequeño Juan Vicente, hijo de aquel. Contaba con tres años. Olivo Fuentes asumió la paternidad de Juan Vicente con la mayor de las responsabilidades y el cariño tan necesario en los primeros años de vida. Los oficiales acostumbraban a llevar a bordo un costurero. Aún las faenas de velas y los cuidados de los uniformes corrían por cuenta individual, inclusive la adquisición de estos últimos. El teniente de navío Olivo Fuentes enseñaba al niño a coser. Éste, luego de muchos pinchazos y llantos que poco hacían en el ánimo de aquel hombre lleno de sabiduría sobre la formación de hombres de hierro, insistía tras cada fracaso, pinchazo y llanto. Al fin aprendió. El 17 de julio de 1931, se encargó de la segunda comandancia del vapor “Aragua” 382. El 20 de enero de 1933 recibió igual cargo en el vapor “Miranda” 383, fecha que coincidió con su ascenso a teniente de primera clase. Ese año ejerció de examinador en navegación de estima y costera y astronomía de la Escuela Militar y Naval de Maracay384. Sobre su desempeño como oficial, sus superiores opinaban que cumplía con “las obligaciones y deberes que le impone su cargo, ciñéndose estrictamente a los reglamentos y preceptos disciplinarios” 385.
382
GB Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra y Marina a José Olivo Fuentes, oficio 860, Caracas, 17 de julio de 1931. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez. 383 GB Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra y Marina a José Olivo Fuentes, oficio 134, Caracas, 20 de enero de 1933. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez. 384 Coronel José Ernesto Becerra, Director de la Escuela Militar y Naval , a José Olivo Fuentes, oficio 203, Maracay, 15 de noviembre de 1933. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez. 385 CF Antonio María Salom, Comandante del “Miranda”, certificado. Puerto Cabello, 26 de julio de 1935. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez.
El 16 de marzo de 1936 fue nombrado segundo comandante del vapor “Orinoco” 386. El 28 de mayo de 1938, era el segundo comandante del crucero “Mariscal Sucre” en remplazo del CC Gonzalo Herrera
387
. Posteriormente, comandante
del Miranda. Pasó a disponibilidad el 31 de junio de 1939. Falleció el 9 de octubre de 1989388.
19. ARTURO BAUTE OSÍO Natural de Upata, estado Bolívar. Nació el 1 de septiembre de 1889. Hijo de Bernardo Baute Domínguez y Micaela Osío Valero. Cursó estudios de primaria y secundaria389. Los esposos Baute Osío fueron insignes educadores. La señora Micaela fue preceptora de la Escuela Federal de Niñas N° 2 en Rio Chico (1870). Posteriormente, trabajó en Barcelona y Caicara. En 1896, era la preceptora del Colegio Federal de Niñas de Pariata. Por su parte, el señor Bernardo se desempeñó en el Colegio Federal N° 4 del Estado Bolívar, y luego, en Barcelona, entre otros cargos390. La viuda del señor Baute hizo las gestiones necesarias para que el joven Arturo ingresara a la Escuela Naval que funcionaba en Puerto Cabello, asunto materializado en 1907, pero suspendidas las actividades del instituto, Baute 386
Coronel Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina a José Olivo Fuentes, oficio 459, Caracas, 16 de marzo de 1936. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez. 387 Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina a José Olivo Fuentes, oficio 1003, Caracas, 28 de mayo de 1938. En los papeles personales de Juan Vicente Ghersi Suárez. 388 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN José Olivo Fuentes. Hoja de Servicios. 389 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Arturo Baute Osío. Hoja de Servicios, 1936. 390 Francisco Alejandro Vargas, Los Maestros Baute-Osío. Firmes educadores de ayer”. Inédito. Caracas, 20 de mayo de 1976.
Osío permaneció en aquel lugar hasta que pasó a la Escuela Naval anexa a la Escuela Militar de la Planicie Cajigal en 1910. Egresó con el grado de guardiamarina el 5 de diciembre de 1912 391. Luego del CN Joaquín Serrano, fue el oficial que más esfuerzos y tiempo de carrera dedicó a la formación de los jóvenes cadetes. Su primer cargo lo desempeñó en la Escuela Naval y la de Timoneles de Punta Brava como profesor, hasta el 18 de agosto de 1913, en que se embarcó en el crucero “General Salom”392. Participó en las campañas de pacificación en el estado Falcón en 1913 y en oriente en 1914393. El 19 de junio de 1916 regresó a la Escuela Naval embarcada 394 como Director y profesor del tercer grupo hasta el 12 de enero de 1918, en que fue designado Subdirector y profesor del instituto395. El
22 de marzo de 1919 recibió nuevamente la Dirección de la Escuela,
volviendo a la subdirección el 22 de febrero del año siguiente. Primer oficial del “Mariscal Sucre” 396. Segundo Comandante del cañonero “Brión”397. Su primer cargo en Caracas lo ejerció como Jefe de Servicios de la Dirección de Marina el 15 de noviembre de 1924. El 15 de enero de 1925 398 pasó a ejercer el segundo comando del “José Félix Ribas”, y seis meses después, con igual cargo, en el cañonero “Maracay” 399.
391
Ibídem. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Arturo Baute Osío. Hoja de Servicios, 1936. 393 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Arturo Baute Osío. Hoja de Servicios, 1936. 394 Ese año ascendió a teniente de segunda clase (13 de abril). 395 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Arturo Baute Osío. Hoja de Servicios, 1936. 396 21 de octubre de 1920 al 20 de julio de 1921. 397 22 de marzo de 1922 al 26 de junio de 1922. 398 Ascendió a teniente de primera clase el 1 de mayo del citado año. 399 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Arturo Baute Osío. Hoja de Servicios, 1936. 392
de de de
de
El 27 de marzo de 1926 recibió el comando del “Maracay” y la dirección de la Escuela Naval embarcada. Ascendió a capitán de teniente–capitán el 24 de mayo de 1927.
El 25 de julio de 1930 pasó al “Miranda” como segundo
comandante400. El 7 de enero de 193, recibió la subdirección de la Escuela Militar y Naval de Maracay, hasta el 20 de diciembre de 1933 en que recibió por cuatro años el comando del transporte “Zamora”. El 4 de diciembre de 1937 era el comandante del crucero “General Salom”401. Estuvo un año a la orden del Ministerio de Guerra y Marina. En 1940 recibió la jefatura de la Zona de Pilotaje de Puerto Cabello 402. Fue calificado como un oficial “Bastante capacitado…muy competente” 403 Un capitán de corbeta muy rancio, muy señor 404. Buen director, buen hombre, preparado, honesto405. El 15 de junio de 1941 pasó a disponibilidad 406. Falleció el 11 de agosto de 1948.
400
Ibídem. Ibídem. 402 Ibídem. 403 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Arturo Baute Osío. Hoja de Servicios, 2 de diciembre de 1941. 404 Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA. Wolfgang Larrazábal Ugueto, Maiquetía, Calle los Baños, 1996 405 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. 406 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Arturo Baute Osío. Hoja de Servicios, 1936. 401
20. EDUARDO HÉCTOR MACHADO GUERRA Nació en Caracas, el 8 de noviembre de 1891. Hijo de Eduardo Machado y Eufemia Guerra.407 En 1908 ingresó a la Escuela de Ingeniería en la Universidad Central de Venezuela. Aventajado alumno, fue miembro fundador de la Asociación General de Estudiantes. Pero el mar le llamaba: Abandoné esas aulas, y Miss Ganot, Lacroix y Legendre, quedaron sustituidos por los textos y tablas de Marina…la gorra galonada remplazó la boina verde del estudiante, la espada recta con guarnición dorada, a la típica vara de regatón de acero y puño esférico de plata 408. Los actos del Centenario de la Independencia, incluyeron la inauguración de la Escuela Militar Venezuela en la planicie Cajigal. Anexo a ella, funcionaría la Escuela Náutica. Eduardo Héctor Machado ingresó a la primera promoción el 5 de julio de 1910. En el marco de las festividades centenarias, el gobierno dispuso que la Escuela Náutica se trasladara a la Quinta San Pedro Alejandrino, para visitar la última 407
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF. Eduardo Héctor Machado. Hoja de Servicios, 1942. 408 Eduardo Héctor Machado, Buenaventura, Colombia, 24 de marzo de 1928. Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983, T. X, pp. 586-588.
morada que tuvo el Libertador y presentar honores a la primera tumba que habían guardado sus restos. Arribaron el 15 de abril de 1911 a Santa Marta, en el crucero “General Salom”. Terminadas las actividades, emprendieron el regreso el 24 del mismo mes. En el transcurso, un fuerte chubasco afectó la navegación. Resultó herido el cadete Eduardo Héctor Machado por efectos de una ola gigante, cuando efectuaba maniobras en proa 409. El 5 de junio de 1912 ascendió a guardiamarina. 410 Su primer destino fue el crucero “General Salom”. Un año después (24 de noviembre de 1913) ocupó plaza en el vapor “Zumbador”. En el curso de su desempeño, ascendió a teniente de fragata (26 de mayo de 1915) y teniente de navío (13 de febrero de 1917) 411. En la última fecha recibió el comando del crucero “General Salom”. Eduardo Héctor Machado llevaba una carrera sin obstáculos y con provecho. La misma fecha de su ascenso (22 de marzo de 1922), recibió el mando del buque insignia de la Armada, el crucero “Mariscal Sucre”, con lo cual se convirtió en el comandante más joven de la fuerza 412. Existen varias versiones sobre las circunstancias del encarcelamiento de Machado y Picardi. A finales de 1921, el general Juan Vicente Gómez cayó gravemente enfermo por una afección prostática. José Vicente Gómez, investido por su padre con las preseas y uniforme de general, y el cargo de Inspector de las Fuerzas Armadas, concretó las necesarias alianzas en caso de que falleciera el Presidente y anular las pretensiones de su tío, Juan Crisóstomo Gómez.
409
Decreto Nº 11088 del 7 de febrero de 1911. Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, p. 125. 410
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF. Eduardo Héctor Machado. Memorándum, Dirección de Marina. 411 Ibídem. Expediente del CF. Eduardo Héctor Machado. Hoja de Servicios, 1942. 412 Ibídem. Memorándum, Dirección de Marina.
Al parecer, varios oficiales habían acordado apoyar a “Vicentico” en caso de que se produjera la muerte de Gómez, pero también se corrió el rumor de que el posible pronunciamiento tenía un alcance mayor que entregar el gobierno a otro dictador. En julio de 1922 fueron detenidos en el cuartel San Carlos, el CC Eduardo Héctor Machado, comandante de “Mariscal Sucre”, su segundo comandante, el teniente de navío Antonio Picardi; el teniente coronel Alejandro Rascaniere, los capitanes Francisco Angarita Arvelo (primo de Isaías Medina Angarita)., Lino M. Cuberos, Alejandro Fernández Ortiz, los tenientes Leonidas Méndez Chacón y Apálico Rodrigo Herrera. Posteriormente, ingresaron en la Rotunda. Se les incomunicó al principio y se le remacharon los grillos, pero no fueron torturados413. El joven comandante del “Mariscal Sucre” fue dado de baja el 2 de agosto de 1922. Otra versión, con menos posibilidad de comprobación, fue que la prisión de estos oficiales de debió a un plan de magnicidio, lo que no se corresponde con el trato relativamente suave que recibieron en la Rotunda. Finalizada la incomunicación, Machado y sus compañeros tuvieron contacto con los otros presos, especialmente con el CN Román Delgado Chalbaud. Machado frecuentaba a aquel hombre extraordinario 414. Machado permaneció engrillado con los llamados grillos “Colmenares Pacheco”, de más de 30 libras. Habían otros tipos como los “castreros”, de 20 libras; los “gomeros” pesaban 50 libras, y los “ahí te quedas”, de setenta y cinco libras. El 13 de octubre de 1926, el doctor y general Aquiles Iturbe, ex presidiario de la Rotunda, envió una extensa carta al general Gómez abogando por la libertad de los detenidos. Las gestiones del Dr. F. Baptista Galindo ante el general
413
Cecilia Pimentel, Bajo la Tiranía (1919-1935), Caracas, Litografía y Tipografía la Bodoniana C.A., 1970, pp. 90-91. 414 Jairo Bracho, Entrevista a Carlos Pérez Jurado, abril de 2009.
Gómez y algunas circunstancias internacionales, entre otras, influyeron en el buen resultado y en la liberación de los detenidos el 24 de marzo de 1927 415. Una vez puesto en libertad, se exilió en la población de Buenaventura, Colombia. Los sucesos de 1928, no le dejaron indiferente, envío una sentida carta de apoyo a los estudiantes detenidos: Las arcas de los tiranos están repletas de pedrerías y oro. Las tierras venezolanas ya no son suficientes para levantar las majestuosas moradas de los déspotas. Las propiedades agrícolas, pecuarias y mercantiles, son exclusivas del núcleo opresor que nos asfixia, y el monopolio existe hasta en los gallineros de Caracas…ya es hora de que la juventud, la moral, la religión, todo cuanto asome un poco de humanidad, se levante en una sola masa formidable contra la tiranía 416. Se desplazó por varias áreas del Caribe, como Costa Rica, donde estableció comunicación con Rómulo Betancourt y otros conspiradores en el exilio. Mantuvo una intensa actividad contra Juan Vicente Gómez. Regresó a Venezuela en 1936. Fue reincorporado al servicio activo el 1º de mayo de 1936. Ese año pasó a Maracaibo como Jefe de Pilotaje de la Barra de Maracaibo. Su actuación fue destacada417. El 30 de mayo de 1940 ejerció el cargo de Agregado Naval en Brasil. Poco después, el cargo fue eliminado418. El Director de Marina elevó a la superioridad la conveniencia de asignarlo al Estado Mayor o a la zona de pilotaje de Bolívar. Al no existir cargo disponible para la antigüedad del oficial, el coronel Carlos Meyer Baldó ordenó su pase a disponibilidad el 1 de marzo de 1943 419. 415
Carlos Emilio Fernández, Hombres y Sucesos de mi Tierra, Caracas, Tipografía Vargas, 1960, pp. 229230 y 339. 416 Eduardo Héctor Machado, Buenaventura, Colombia, 24 de marzo de 1928. Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983, T. X, pp. 586-588. 417 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF. Eduardo Héctor Machado. Hoja de Servicios, 1942. 418 Gaceta Oficial Nº 21015 de 30 de enero de 1943. Decreto 14-30 del 30 de enero de 1943. Se elimina el cargo de Agregado Naval de los Estados Unidos de Venezuela en Brasil. 419 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF. Eduardo Héctor Machado. Antonio Picardi a Carlos
El 13 de agosto de 1946 fue pasado a la situación de retiro de conformidad con el artículo 1º, letra b) del Decreto 267 de la Junta Revolucionaria de Gobierno420. Hombre de fina pluma y buen verbo, escribió varios artículos y asistió a entrevistas en radio y televisión.
Meyer Baldó, Caracas, 12 de febrero de 1943. Memorándum de Antonio Picardi a Carlos Meyer Baldó Angarita, con decisión manuscrita del coronel Ministro de Guerra y Marina, 9 de junio de 1943. 420 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF. Eduardo Héctor Machado. Marcos Pérez Jiménez a Eduardo Héctor Machado, Caracas, 13 de agosto de 1946.
23. CÉSAR EUGENIO CASTILLO BARRÍOS Natural de Maracaibo, estado Zulia. Hijo de César Augusto Castillo y María del Corazón Barrios421. Emparentado con el CF Lorenzo Mercado Suárez. Fue el joven designado por el estado Zulia para formar el curso naval que daría inicio el 5 de julio de 1910 con motivo de la inauguración de la Escuela Militar de Venezuela. Finalizó sus estudios el 29 de junio de 1912 422. Oficial del vapor “Margarita (9 de julio de 1913). Profesor en la Escuela Naval embarcada (tercer grupo) y oficial de artillería del “Zamora” (13 de enero de 1914). Ascendió a teniente de fragata el 13 de abril de 1916 423. Se desempeñó por poco tiempo como profesor de la Escuela Naval en 1919. A finales de ese año ejerció el segundo comando del cañonero “Miranda”. El 4 de marzo de 1920 recibió el comando del vapor “Salias” 424. El 11 de junio de 1920, con el grado de teniente de navío, fue nombrado Subdirector y profesor en la Escuela Naval de Venezuela en el faro de Punta Brava. Ejerció la dirección interina hasta la mudanza de los cadetes a la planicie Cajigal en 1922425. El 30 de junio de 1939 ascendió a capitán de corbeta. Fue el Director de la Escuela Naval de Maiquetía por breve tiempo (1939). Pidió licencia. El 1 de 421
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF César Eugenio Castillo. Partida de matrimonio. 422 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF César Eugenio Castillo. Hoja de servicios. 423 Ibídem. 424 Ibídem. 425 Ibídem.
julio de 1940 fue reincorporado, al mismo tiempo el Ministerio le destinó para la zona de pilotaje de las Piedras 426. Pasó a la zona de pilotaje de la Guaira a finales de 1940. Un año después, recibió la segunda jefatura de la zona de pilotaje de Maracaibo427. El 4 de mayo de 1944, fue nombrado comandante del crucero “Bartolomé Salom”. Fue calificado como un oficial “fuerte, activo… de inteligencia bastante desarrollada”.428 El 19 de julio de 1944 se trasladó al Ministerio de Guerra y Marina. Recibió la Jefatura de los servicios en la Dirección de Marina 429. Participó el citado año en la comisión encargada de elaborar los reglamentos derivados de la Ley de Navegación y en la comisión de estudios económicos y científicos de la barra de Maracaibo. A principios de 1945 ejerció la dirección del Arsenal Naval, cargo que veía ejerciendo interinamente desde 1944430. Pasado a la condición de disponibilidad luego de los sucesos del 18 de octubre de 1945, tenía el grado de capitán de fragata 431.
426
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF César Eugenio Castillo. Isaías Medina Angarita a César Eugenio Castillo, Caracas, 1 de julio de 1940. 427 Ibídem. Esteban Chalbaud Cardona a César Eugenio Castillo, Caracas, 17 de diciembre de 1941. 428 Ibídem. Hoja de calificación, 1941. 429 Ibídem. Manuel Morán a César Eugenio Castillo, Caracas, 19 de julio de 1944. 430 Ibídem. Manuel Morán a César Eugenio Castillo, Caracas, 15 de enero de 1945. 431 Ibídem. Manuel Antonio Vegas a César Eugenio Castillo, Caracas, 4 de enero de 1946.
22. ANTONIO NAPOLEÓN PICARDI ARTEAGA Pionero, junto al CN Felipe Larrazábal en muchos aspectos de la modernización de la Marina de Guerra. De origen caraqueño, nació en la parroquia Santa Rosalía 7 de abril de 1895. Hijo del general Francisco Picardi y la señora Amelia Arteaga. Casado con la señora Eulalia Rodríguez. Padre de cuatro hijos 432. El 5 de Julio de 1910 ingresó como cadete de la Escuela Naval anexa a la Escuela Militar en la Planicie Cajigal. En abril de 1911 hizo su primer viaje por mar a Santa Marta, Colombia, a bordo del crucero ''General Salom". De regreso a Venezuela, los Directores del Instituto hicieron especial
mención,
junto con cuatro cadetes más, de la actuación del alumno Picardi. Fue un aventajado estudiante433. El 30 de julio de 1912 egresó como guardiamarina. Formó parte de la primera tripulación del crucero “Mariscal Sucre”. En 1913 pasó a ser oficial instructor en la Escuela Naval del faro de Punta Brava. El 29 de agosto de 1915 ascendió a teniente de fragata. Primer oficial del “Mariscal Sucre” (1916). Al año siguiente ocupó la segunda comandancia de transporte “Zamora” 434. Por causa de la Primera Guerra Mundial, se le destinó al pilotaje de buques mercantes que viajaban al exterior. En esta ocasión, habiendo quedado el vapor 'Guárico" detenido en Panamá, por razones de la guerra le fue concedido permiso por las autoridades americanas para embarcar como segundo piloto en buques 432
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Hoja de Evaluación de Servicios, 1945. 433 Ricardo Sosa Ríos, Recuerdo al Capitán de Navío Antonio Picardi, Caracas, Gráficas León, 1978, p.4. 434 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Hoja de Evaluación de Servicios, 1945.
de los Estados Unidos que hacían navegación en el Pacífico desde Colombia hasta San Francisco de California. A la terminación de la guerra, regresa a la Marina Mercante Venezolana y es ascendido a Capitán de los buques costaneros, navegando en la costa hasta 1920435. En 1920 le encontramos como segundo del “Mariscal Sucre”, año en que ascendió a teniente de navío (30 de agosto). Un año después, como capitán de corbeta (22 de octubre), la superioridad que le había promovido de forma rápida en el escalafón, le otorgó una nueva responsabilidad, la subdirección de la Escuela Naval embarcada en la mencionada unidad 436. En agosto de 1922, fue detenido en la Rotunda junto al Comandante del buque en que servía. No hubo juicio ni sentencia, pero permaneció en aquel lugar hasta 1927437. Al contrario de Eduardo Héctor Machado, no salió al exilio voluntario ni se dedicó a la política, se hizo a la mar. Ingresó a los buques petroleros como segundo piloto de la compañía “Shell de Curazao”. En 1928, fue ascendido a primer piloto y capitán interino de petroleros. Promovido a capitán titular, siendo
el
primer
oficial
naval
venezolano
en
comandar
buques
especializados en transporte petrolero (1930). Ejerció en tales oficios hasta 1936. Capitán de los tanqueros “Carlota”, “Juanita”, “Bolívar” y “Alicia” 438. El 16 de Julio de 1936, el gobierno de Eleazar López Contreras lo reingresó al servicio activo. Destinado ese año a la jefatura de la Estación de Pilotos de la Guaira439. 435
Ricardo Sosa Ríos, Recuerdo al Capitán de Navío Antonio Picardi, Caracas, Gráficas León, 1978, p.
5. 436
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Hoja de Evaluación de Servicios, 1945. 437 Cecilia Pimentel, Bajo la Tiranía (1919-1935), Caracas, Litografía y Tipografía la Bodoniana C.A., 1970, pp. 90-91. 438 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Ricardo Sosa Ríos, Recuerdo al Capitán de Navío Antonio Picardi, Caracas, Gráficas León, 1978, p. 5. 439 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Hoja de Evaluación de Servicios, 18
DIRECTOR DE LA ESCUELA NAVAL Separada la Escuela Militar y Naval el 14 de febrero de 1937, Picardi fue el primer Director en la Escuela Naval de la calle los Baños (18 de febrero de 1937)440. Por sugestión suya es separada de la Escuela Militar e instalada en una hacienda en Maiquetía, donde fue construido el edificio que actualmente ocupa dicho Instituto. En esta ocasión tuvo oportunidad de prestar importantes servicios a la Marina de Guerra, como son su intervención directa para efectuar la reorganización de la Escuela Naval441. Efectivamente,
la Escuela Naval en las condiciones anteriores,
importancia secundaria. Picardi eliminó el denominado
tenía una
'Grupo Náutico".
Clasificó a los cadetes que mudaron a la Escuela en tres grupos: los de mejor preparación básica y espíritu militar, para que mediante un curso intensivo, fueran ascendidos a alféreces de navío. El segundo grupo, con menores condiciones que los anteriores, para prepararlos como segundo piloto en los buques mercantes. Un tercero, que no reunieran ninguna de las condiciones mencionadas en los grupos anteriores, para retirarlos442. Se elaboró un prospecto de admisión adaptado de la Escuela Naval del Perú, eliminando el ingreso por tarjetas de recomendación. Picardi, ayudado por el TN Lorenzo Mercado Suárez, reorganizó el programa de estudios, y elevó el lapso de formación a cuatro años. El número de Cadetes aumentó a 50. Durante su gestión como Director, se introdujo el requisito de ingreso con primer año de bachillerato. En ese tiempo, apareció el primer escudo para la Escuela. Fue seleccionado por concurso.
de octubre de 1937. 440 Ibídem. Isaías Medina Angarita a Antonio Picardi, Caracas 18 de febrero de 1937. 441 Ricardo Sosa Ríos, Recuerdo al Capitán de Navío Antonio Picardi, Caracas, Gráficas León, 1978, pp. 5-6. 442 Ibídem.
Teniendo la Escuela su Escudo, no podía ser otra vez dependiente de otro Instituto443. En enero de 1938, formó parte de la comisión encargada de traer los cañoneros italianos. Primer comandante del cañonero “General Soublette”. El 18 de mayo de 1938, ascendió a capitán de fragata 444. Desde mayo de 1939 y hasta el 30 de octubre, puesto que Picardi era designado con frecuencia para otras actividades, como la jefatura de pilotaje de Maracaibo445, la dirección fue desempeñada por los capitanes de fragata J.J. Fuentes y Juan de Mata Peláez; y el capitán de corbeta César E. Castillo. La construcción de modernas instalaciones en reemplazo de la vieja casona expropiada a la familia Santana, iba lenta. El 15 de julio de 1939, se completó la parte central del nuevo edificio, con ocho aulas y dos salones de Física y Química. En aquel funcionaron la sede de la Dirección, Jefe de Estudios, ayudantes, Comandante de la Compañía de Cadetes, Comandante de la Compañía de Clases y Marineros. Cuatro salones se destinaron para clases y uno para cámara de cadetes 446. Hizo posible que una misión italiana formara parte del personal de instructores. Llegaron a Venezuela el 28 de diciembre de 1938. El coronel Romeo, los capitanes de fragata Divicino y Visconti encabezaron aquella misión. Fueron contratados como profesores de Máquinas, Artillería, Armas Submarinas, y Comunicaciones, materias que no figuraban en el pensum, por lo que no pudieron aprovecharse como era debido, pero si para los cursos de nivelación de oficiales. Como auxiliares de instrucción, llegaron siete suboficiales especializados en Marinería, Mecánica, Electricidad,
443
Radio,
Ibídem. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Hoja de Evaluación de Servicios, 18 de octubre de 1937. 445 Ibídem. Isaías Medina Angarita a Antonio Picardi, Caracas 30 de mayo de 1939. 446 Memoria de Guerra y Marina, 1939. Caracas, Ministerio de Guerra y Marina, 1939, pp. 176-182. 444
Telegrafía, Artillería y Armas Submarinas y Señales, de éstos, solo dos se quedaron447. La misión naval italiana fue definitiva para el mejoramiento profesional de los oficiales navales. Puede afirmarse que inició el espíritu devocional y místico de aquella escuela.
En la Escuela se dictó un “Curso de Perfeccionamiento para oficiales” destinado a 15 alféreces de navío en artillería naval, comunicaciones y mecánica448.
Picardi propuso las prácticas de artillería naval, desconocido en el largo período gomecista449. . El 13 de Julio de 1939, se cambió el nombre de Escuela de Grumetes, anexa a la Escuela Naval, por Escuela de Clases y Marineros de la Armada. Los marineros recibían durante tres meses instrucción primaria, marinería y ejercicios de Infantería de Marina. Se implementaron cursos de artillería naval, máquinas y electricidad450.
ANTECEDENTES DE LA REVISTA EL GALEÓN En 1938, año que coincide con el nombramiento como Inspector de la Armada de nuestro oficial, comenzó a circular a hurtadillas dentro de la Escuela Naval, una revista hecha a mano, llamada el “Zigüis”, una especie de sátira contra los malos tratos que algunos oficiales daban a los cadetes. En general, eran dibujos de aquellos con apodos, como “Blanca nieves y los siete enanos”; “El cavernícola” (para referirse al CF J.J. Fuentes). Aquello terminó en arrestos en el calabozo con baños de agua en la madrugada 451. 447
Ibídem. Ibídem. 449 Ibídem. 450 Ibídem. 451 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CN Carlos Taylhardat Sotillo, Caracas, 1997. 448
En 1940, se produjo un intento formal de publicar una revista elaborada por el cadete naval. En efecto, se envió a la Dirección de Marina un modelo anexo, que fue calificado por Picardi como poco técnico y en manos de cadetes sin la mejor
aplicación al estudio. Pensaba que tales actividades les retrasarían.
Aquello no prosperó. Esta decisión le fue reclamada luego de los hechos del 18 de Octubre de 1945452. DIRECTOR DE MARINA El 26 de abril de 1940, por la muerte del CN Felipe Larrazábal, el CF Antonio Picardi fue nombrado titular del despacho 453. Los problemas estratégicos operacionales que tuvo que enfrentar el nuevo Director eran de gravedad: 1) La tremenda debilidad del poder naval venezolano, evidenciado en los medios existentes. 2) La desactualización de la oficialidad ocasionada por el gomecismo. 3) El efecto producido en la joven oficialidad por las inmensas pérdidas territoriales y las nuevas corrientes políticas traídas por los becarios en el extranjero. LO GEOPOLÍTICO En 1943, la Armada contaba con las siguientes unidades: Unidad Cañoneros clase “Ostia” “General Soublette” y “General Urdaneta” Crucero “General Salom” (1900) 452
Tonelaje (TN)
850
750
Dimensiones Máquinas Eslora Manga Puntal 28 ½ 8 ½ 2 motores de 1500 HP 204454
243
26
12
1 motor de 1500 HP. Velocidad: 12 nudos
Armas 2 cañones de 4 ´´.1 cañón de 3 “.
1 cañón de 3 “.
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Picardi a Isaías Medina Angarita, Maiquetía, 3 de abril de 1940. 453 Ibídem. Isaías Medina Angarita a Antonio Picardi, Caracas 26 de abril de 1940. 454 Pies
Remolcador José Félix Ribas (1894. Ex Zumbador) Remolcador Aragua (1929)
300
Yate Leandro Lanchas de motor “Caribe”, “Táchira”, y “Arauca” Goleta “Naricual”
320
6,37 35,80455
154
5 27456
30 46457
320
24
3,20 Máquina
2 cañones
2,44 Triple expansión de 525 HP. Velocidad: 8 nudos. Velocidad: 18 nudos Velocidad: 16 nudos
1 ametralladora de 7mm
Compound de 650 HP. Velocidad: 8 nudos
1 cañón de 37 mm 2 ametralladoras de 37 mm.
10,10 Dos mástiles 1 ametralladora 8
458
108
mm
La Armada tenía medios muy limitados y anticuados. Eran buques que tenían un cañón de 102 milímetros, ametralladoras, nada más, eran muy antiguos, nada moderno adentro, no tenían sistemas internos de comunicaciones, solamente tubos acústicos y el telégrafo para las máquinas por supuesto, ese viejo telégrafo que todos conocimos 459. Para el sesquicentenario del nacimiento del Mariscal Sucre, el gobierno de Colombia envió dos destructores de turbinas para la celebración. De La Guaira a Cumaná, nuestros buques salieron junto a los destructores colombianos, pero llegaron dos días después: Por supuesto, nosotros nos sentíamos realmente inferiores con relación a Colombia en lo que a armamento y potencial marítimo se refiere 460.
455
Metros Metros 457 Pies 458 Pies 459 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997. 460 Ibídem. 456
Un reporte de inteligencia de la Embajada estadounidense en Venezuela, lo ilustra muy bien: Sept.10, 1940.General summary of the condition of Venezuelan Naval establishment: small, weak & inefficient 461 Las consecuencias de orden estratégico fueron enormes. En primer lugar, la incapacidad para hacer frente a la arremetida submarina alemana. En segundo lugar, la desventajas frente a una Colombia armada, ávida de territorios. La Operación Neuland La “Operación Paukenschlag” (Redoble de Tambor), y específicamente la denominada “Neuland”, fue planificada por el Almirante alemán Döenitz y tenía como objetivo, la interrupción del suministro petrolero al esfuerzo de guerra aliado, lo que haría decisivo el desenlace bélico, especialmente en África. En los primeros meses de 1942, el transporte de crudos desde Venezuela hasta Curazao estaba virtualmente paralizado por causa de los submarinos alemanes. La Armada no tenía la tecnología capaz de hacer frente a esta amenaza. El gobierno solicitó ayuda norteamericana para la salida de los petroleros en convoy. Por esta misma razón, tampoco pudo auxiliar a Curazao contra las pretensiones alemanas. Las Antillas se vieron invadidas por las fuerzas norteamericanas sin tomar en cuenta a nuestro país. Se crearon las baterías de artillería de costa Nº 1 (Las Piedras) con dos cañones “Grand Pateau” de 144 mm. La Nº 3 (Guanta, con igual dotación). La Nº 5 (isla de Patos), igual dotación, más las “Schneider – Cannet” de 150 mm, apostadas en el castillo Libertador y San Carlos, para proteger las refinerías que se construyeron entre 1917 y 1941. La producción petrolera había ascendido de 230 mil barriles diarios a 405.904 en 1942 462.
461
Reporte de inteligencia de la Embajada estadounidense en Venezuela, 1940. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 462 Roberto Pérez Lecuna, Apuntes para la Historia Militar de Venezuela, Valencia, Editorial El Viaje del Pez, 2010, pp. 539, 552-553, 558 y 1226-1227.
Las pretensiones sobre el golfo de Venezuela Antes del golpe del Estado del 18 de octubre de 1945, el Agregado Naval de Venezuela en Colombia informaba lo tratado en las reuniones con personajes del quehacer bogotano, señalaba que: Colombia viene pretendiendo
cierta jurisdicción sobre las aguas del
golfo de Venezuela por haber logrado deslizarse costa adentro hasta Castilletes, después del chanchullo del mal llamado – mogote de los Frailes463. Existían serias dudas de que el gobierno del general Isaías Medina Angarita pudiese proclamar y extender la jurisdicción marítima en el “escalón continental”, al estilo de la “Proclama Truman” de ese mismo año. La ventaja que se obtendría, sería la exclusión de Colombia de derechos sobre la plataforma continental, evitando que, contrariamente y como se esperaba del Estado Colombiano, “tirara la línea por todo el medio del golfo”464. Pedro Aguerrevere, Consejero Financiero de la Embajada de Venezuela en Washington, inició la controversia sobre el tema, y con 20 años de anticipación, señaló las intenciones de Colombia en el Golfo de Venezuela. Criticaba que la política de la Cancillería Venezolana era reticente a declarar los golfos de Venezuela “mares cerrados”, para no sufrir oposición por parte de potencias marítimas, como Gran Bretaña y Holanda. En suma, este funcionario sugería que Venezuela hiciera una proclamación similar a la de Truman y de Ávila Camacho (México465), para que la totalidad de la plataforma continental en el Golfo fuera venezolana:
463
Archivo de la Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Fronterizos (en adelante ADGSLAF), 7.11.12. Documento 6, Pedro Aguerreverre, Agregado Financiero en la Embajada en Washington, al Dr. Gustavo Herrera, Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, 10 de octubre de 1945. 464 Ibídem. 465 ADGSLAF, 7.10.10. Declaración de Presidente de México sobre Plataforma Continental, 30 de octubre de 1945.
Manteniéndonos dentro de lo expuesto por esa nación (Estados Unidos), y dejando a salvo para discutir separadamente los derechos de terceros, adherirnos a ese criterio y presentar nuestras aspiraciones con lo cual podemos ganar mucho, y ciertamente en el peor de los casos no perdemos nada466. Nada se logró en aquella oportunidad. Y estos hechos, poco conocidos, influyeron notablemente en la juventud militar naval insurgente el 18 de octubre. LA ADQUISICIÓN DE MEDIOS Los caza submarinos Cuatro caza submarinos dotados de sonar se incorporaron a la Armada el 22 de enero de 1945: 1) Antonio Díaz; 2) Briceño Méndez; 3) Arismendi; 4) Brión 467 . La comisión, comandada por el CF José Joaquín Fuentes, e integrada por 8 oficiales468 y 44 miembros de las tripulaciones se trasladaron a Miami, en el vapor “Paparo” a mediados de junio de 1944. El CC Arístides Rojas, Agregado Naval en aquel país, ayudó en el entrenamiento 469. El caza submarino tenía una tripulación reducida, un oficial, un radiotelegrafista y en total, 12 hombres. Se intentó formar a los oficiales destinados a esas unidades
en
radiotelegrafía
para
ahorrar
tripulación.
Los
primeros
seleccionados: Manuel Antonio Rojas y Enrique Domínguez García.
466
ADGSLAF, 7.10.11. Pedro Aguerreverre, Agregado Financiero en la Embajada en Washington, memorando 30 , “ Observaciones al memorando de fecha 30 de abril, referente a las posibilidades de extender la jurisdicción nacional en el escalón continental del golfo de Venezuela,, 14 de junio de 1946. 467 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. El Ministro de Guerra y Marina, a Antonio Picardi, Caracas, 18 de julio de 1945. 468 TN Wolfgang Larrazábal, alférez de navío Leoncio Navas, Andrés de la Rosa, Luis Delgado Leal, Luis Valé Guillén, Francisco Lares, M. Hernández Sauce y Romero Silva. Jairo Bracho Palma, Iconología Naval venezolana, Caracas, Editorial Intenso, 2011, p. 131. 469 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Antonio Picardi al Ministro de Guerra y Marina, Caracas, 25 de mayo de 1944.
Eran unas lanchas pequeñas creo que ochenta pies la más grande o algo así, pero eran lanchas pequeñas que llevaban una tripulación de un oficial, un telegrafista y diez marineros, doce en total, bueno también uno de los marineros era un cabo o un oficial de ingeniería de máquina y esas trajeron como algo moderno un sonar muy primitivo porque ellos lanzaban las ondas y oían los ecos y captaban y oían a ver si había submarinos, por eso las llamaban caza submarinos. Era tremendo meterse allí a manejar el proyector de sonar, porque la lancha era como caballos en el mar, en el mar un poquito movido se movían tremendamente470. Las corbetas canadienses
En el transcurso de octubre de 1945, salió la comisión supervisar los
encargada de
trabajos de reparación de siete corbetas canadienses que
habían sido adquiridas por el gobierno. El Jefe de la misión era el CN Antonio Picardi471. No viajó tripulación, porque en el contrato establecía este capítulo como responsabilidad del astillero. Los trabajos se efectuaron en los astilleros “Marine Industries”, Sorel, Canadá, bajo la supervisión de la firma “German & Milne”. El pliego específico elaborado por la Armada constaba de 156 renglones, objeto de reparación. Las especificaciones se redujeron para cumplir con la programación del gobierno de tenerlas en el país el 22 de noviembre de 1945 472. Las corbetas no venían en las mejores condiciones: Esas seis corbetas tuvieron por nombre, Victoria, Constitución, Patria, Federación, Libertad y la otra no recuerdo el nombre, la idea al llegar a Venezuela era modificarlas y por eso llegaron al astillero Puerto Cabello, 470
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997. Ascendió a capitán de navío el 5 de julio de 1944. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. 472 Informe que rinde el CC Luis Vásquez Calzadilla, Comandante de la corbeta Carabobo, Caracas, 25 de febrero de 1946. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Luis Vásquez Calzadilla. 471
al dique astillero para allí hacerlas más confortables en alojamiento porque toda la parte interior había sido destrozada, quemada, no había como alojarse en ellas, construirle a la tripulación su alojamiento completo no tenían aire acondicionado, realmente era un infierno, los camarotes de los oficiales estaban al lado de la caldera, eso era horrible meterse allí, no tenían comunicaciones internas no tenían nada, tardaron muchos meses acondicionándolas y montaron su cañón, ametralladora etc., nada más; la parte de la navegación, igual que todas, cronómetro, sextante, tabla por supuesto…aun así teníamos una Armada muy atrasada, entonces la idea de comprar tres destructores de línea, tres buques de línea, realmente tres buques de guerra nuevos, no despojos, fue una gran cosa para el país por supuesto hasta ese momento en la parte de armamento estábamos muy atrasados, en la parte de ingeniería nuestros buques eran de máquinas alternativas, no eran turbinas, yo recuerdo que en el año 45 cuando el sesquicentenario de Sucre hubo una ceremonia en Cumaná, venían invitados de otros países. De
Colombia vinieron dos destructores de turbinas. De La
Guaira a Cumaná los buques nuestros tardaron mucho tiempo, los destructores colombianos, pasaron frente a las costas de Venezuela nos saludaron y siguieron, ellos llegaron allá y los buques nuestros llegaron dos días después o día y medio después, nuestros buques desarrollaban creo que 5 nudos y en cambio esos destructores mal que bien desarrollaban 18 nudos, por supuesto nosotros nos sentíamos realmente inferiores con relación a Colombia en lo que a armamento y potencial marítimo se refiere473. Desde 13 al 15 de noviembre se hicieron pruebas en el Rio San Lorenzo, de los girocompases, ecosondas,
repetidores, máquinas (alcanzaron 16, 3
nudos), auxiliares, etc. Las pruebas finales tuvieron lugar el 22 de noviembre, momento que coincidió con la llegada de la nueva misión en razón de la caída del gobierno del general Medina. El nuevo jefe era el CF Miguel Ángel Gutiérrez. Los términos de la negociación cambiaron. Los astilleros de Montreal serían reemplazados por otro de Brooklyn. Los encargados de trasladar las tres 473
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997.
corbetas (Constitución, Independencia y Carabobo) que irían al nuevo destino: Luis Vásquez Calzadilla, Juan Sjostrand y Arístides Rojas 474. Las corbetas zarparon el 1 de diciembre. El día 5 de diciembre, en el Rio San Lorenzo, a la altura del lugar denominado “Sales Rock” se varó la corbeta Carabobo475, poco después se hundió: En honor a la verdad la culpa no fue del teniente de navío Vásquez Calzadilla, tenía que salir con un piloto, porque no conocía el Rio, mucho menos el estuario, yo me salvé de esa porque yo traje una, la entregué en New York, y cuando lo hice, cará (sic.), creo que fui a la iglesia a confesarme y a comulgarme, no porque las corbetas estaban malas, estaban en perfectas condiciones de navegación, sino que por detrás de mí venía un rompe hielo, venía asustado, no veíamos casi 476. Finalmente, las primeras tres unidades arribaron a la Guaira el 30 de agosto de 1946: la “Constitución”, al mando del TN Marco Tulio Montero, a su vez jefe de la División de Corbetas; la “Libertad”, al mando del TF Juan Torrealba Morales y la “Patria”, comandada por el TF Manuel Ponte Rodríguez.
Otras unidades El 20 de marzo de 1942 se adquirió el vapor “Orinoco” a la Compañía “Transporte Marítimo Nacional” para ser utilizado como transporte. Ese mismo año fue desmantelada la lancha “Táchira” (12 de agosto)
477
. Un año atrás el
vapor “Zamora” fue echado a pique en las afueras de Puerto Cabello. Luego de 36 años de servicios, el dique flotante de madera terminó sus servicios 478. 474
Informe que rinde el CC Luis Vásquez Calzadilla, Comandante de la corbeta “Carabobo”, Caracas, 25 de febrero de 1946. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Luis Vásquez Calzadilla. 475 Ibídem. 476 Jairo Bracho Palma. Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. 477 Memoria de Guerra y Marina, 1943. Caracas, .s.e., 1943, pp. 234 y 251. 478 Ibídem, p. 250.
Se crearon cinco zonas marítimas bajo el régimen de la Armada por motivo de la guerra479. Los cañoneros Soublette y Urdaneta Los cañoneros “Soublette y “Urdaneta” debieron partir a los astilleros “Todd Galveston Dry Dock Inc.”, en la ciudad de Galveston, Estados Unidos para el equipamiento con sistema antisubmarinos. El Director de Marina hizo el mayor énfasis a los comandantes de buques, especialmente del “Soublette” para la supervisión estricta de las modificaciones, y que los trabajos en aquellas unidades estaba orientado a “Mejorar la eficiencia combativa y no para mejorar el alojamiento de los oficiales480. ESCUELA NAVAL Despedida la misión italiana en 1941, la dirección del instituto fue asumida por la misión naval norteamericana. El titular fue el CF William Stryker Campbell. El 21 de noviembre de 1942, se encargó el CC Herbert Frederic Eckberg. El Jefe de
Estudios
era
el
CC
Stephen
Hammond,
más
dos
instructores
norteamericanos481. En 1942, los estudios cambiaron. Se elaboró un pensum nuevo. Aumentó la instrucción a cinco años. Se tradujeron libros de la academia naval estadounidense. Se introdujo una materia sobre corriente alterna, desconocida hasta el momento. A juicio del director, los estudios se convirtieron en uno de los ”cursos técnicos más difíciles del país”. La dotación de la
biblioteca y
materiales de instrucción náutica aumentaron notablemente.
479
Memoria de Guerra y Marina, 1941. Caracas, s.e., 1941, pp. 213 y 214. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. El Ministro de Guerra y Marina, a Antonio Picardi, Caracas, 18 de julio de 1945. 481 Memoria de Guerra y Marina, 1943. Caracas, s.e., 1943, p. 262. 480
A finales de año, las instalaciones de la Calle Los Baños estaban listas. La piscina se construyó en aquel entonces482.
Debido a la inclusión de cursos de
arquitectura naval, se exigió segundo año de bachillerato para el ingreso 483.
Yo estudié con esa misión y ellos trajeron del Perú una edición multigrafiada de Newton pero muy mal hecha, muy a la ligera, muy rápida porque todo el texto, todo lo escrito aparecía inicialmente y las figuras no estaban junto con el tema que desarrollaban sino que estaban al final, eran puras letricas, era muy incómodo revisar ese libro, a nosotros nos facilitaron como material de estudio, pero realmente no le sacamos provecho, todas las clases las copiábamos del pizarrón 484. Por resolución del 21 de octubre de 1942, la Escuela Naval adoptó el escudo que actualmente le representa. Fue elaborado por el subrigadier Juan Torrealba Morales485. Por resolución del 11 de octubre de 1944, le fue encomendada la misión de dirigir el crucero de instrucción al exterior de los cadetes, a bordo de los cañoneros “Soublette” y “Urdaneta”. Tocaron en Curazao, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta486. Picardi continuó con la política de formación naval en el exterior. El 20 de enero de 1942 ascendieron a alférez de navío, a Remigio Elías Pérez, Carlos Hernández Barreto y Manuel Antonio Vegas, quienes habían completado sus estudios en la Escuela Naval de Rio Santiago, Argentina; y Elio Quintero Medina, graduado en la Escuela Naval del Perú 487. INFANTERÍA DE MARINA 482
Ibídem, pp. 262-268. Pérez Lecuna, Apuntes para la Historia…, p.534. 484 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997. 485 Memoria de Guerra y Marina, 1943. Caracas, s.e., 1943, p. 260. 486 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Resolución del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, 11 de octubre de 1944. 487 Memoria de Guerra y Marina, 1943. Caracas, s.e., 1943, pp. 314 y 315. 483
El 10 de diciembre de 1942, el destacamento de la Infantería de Marina que se encontraba en Punta Macolla, se trasladó al pontón Faro, antiguo crucero “Mariscal Sucre”, ubicado en la isla La Orchila 488. INCAUTACIÓN DE BUQUES EXTRANJEROS Los buques “Durazzo” y “Sessostris” (alemanes), y los de nacionalidad italiana “Bacicin Padre” (9.080 TN), “Trottiera” (8.821 TN), “Teresa Odero”, “Jole Fassio” (7.740TN), “Alabama” (9.850 TN) y “Dentice” (7.830 TN) fueron internados en puertos venezolanos por solicitud de refugio a causa de la guerra (Decretos del 13 y 23 de septiembre de 1939). El 31 de marzo de 1941 el “Sessostris”, “Trottiera”, “Teresa
Odero” y “Jose
Fassio” terminaron
incendiados
voluntariamente por la tripulación. Por su parte, el “Dentice” y “Alabama” encallados, este último incendiado en la barra de Maracaibo (12 de junio de 1940). Las unidades fueron incautadas 20 de marzo de 1942. El “Sessostris” fue desguazado489. Posteriormente, vendidos a los Estados Unidos.
COMPAÑÍAS PETROLERAS Durante la gestión del CN Picardi se realizaron una considerable cantidad de sondeos, estudios hidrográficos, y colocación de boyas, especialmente en Amuay, lago de Maracaibo y zona de la barra, por las compañías petroleras que allí desarrollaban actividades. OTRAS ACTIVIDADES En 1941, Picardi viajó dos veces al exterior para observar la organización naval norteamericana, promover cambios dentro de nuestra estructura y la
488 489
Ibídem, p. 269. Ibídem, pp. 225-227.
instrucción de 10 oficiales en el XV Distrito Naval (Panamá) 490.
En 1942,
viajaron cinco oficiales para los mismos efectos491. Formó parte, junto al TF Elio Quintero Medina, de la comitiva que acompañó al general Isaías Medina Angarita en misión oficial a los Estados Unidos, que fue la primera de un presidente venezolano en el siglo XX 492. Presidió la comisión encargada de determinar el puerto que sería usado por la “Iron Mines Company” para extracción de hierro, que finalmente se determinó que sería el actual apostadero “Francisco Javier Gutiérrez” en Güiria 493. EL FIN DE LA CARRERA Consumados los hechos del 18 de octubre de 1945, Picardi fue sorprendido por tales acontecimientos cuando realizaba la misión de las corbetas canadienses. El 22 de noviembre fue relevado de tal actividad, y sustituido en la Dirección de Marina por el AN Manuel Antonio Vegas. Acto seguido, se le sometió a toda clase de acusaciones, que no tuvieron fundamentos probatorios para llevarle a juicio. Pasó a disponibilidad el 3 de enero de 1946, y a retiro el 13 de agosto de ese año494. UNA NUEVA VIDA Picardi demostró una entereza de ánimo digna de admiración. El mismo año de su desgracia profesional, la empresa “Bethlehem Steel Corporation” (Iron Mines en Venezuela), le contrató como superintendente de marina495. 490
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Juan de Dios Célis Paredes a Antonio Picardi, oficio del 19 de junio de 1941. Antonio Chalbaud Cardona a Antonio Picardi, oficios del 30 de abril de 1941; 25 de agosto de 1941; 491 Memoria de Guerra y Marina, 1943. Caracas, s.e., 1943, pp. 247-246. 492 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Manuel Morán a Antonio Picardi, Caracas 9 de enero de 1943. 493 Ibídem. El Ministro de Guerra y Marina, a Antonio Picardi, Caracas, 18 de julio de 1945. 494 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. El Ministro de Guerra y Marina, a Antonio Picardi, Caracas, 3 de enero de 1946. El Ministro de Guerra y Marina, a Antonio Picardi, Caracas, 13 de agosto de 1946. 495 Ricardo Sosa Ríos, Recuerdo al Capitán de Navío Antonio Picardi, Caracas, Gráficas León, 1978, p.7.
En 1950, el gobierno solicitó sus servicios como Presidente de la Compañía Venezolana de Navegación. Como aquello no se cumplió, ingresó como Superintendente de Marina de la Flota Mercante Grancolombiana para la Sección de Venezuela. En 1953, a proposición del Gobierno de Venezuela fue nombrado Gerente de la Flota Mercante de aquella compañía (New York) .En 1954, desempeñó el cargo de Jefe de la División de Servicios Técnicos de Inspección de la Dirección de Marina Mercante, en el Ministerio de Comunicaciones. Desde 1952, perteneció al Consejo Directivo del Instituto Nacional de Canalizaciones496. Entre 1960 y 1978 estuvo en el servicio exterior, en los siguientes consulados: Cónsul de Primera Clase de Venezuela en Kobe, Japón; Cónsul de Primera clase de Venezuela en Hong Kong, colonia británica; Cónsul de Primera Clase de Venezuela en Vigo, España; Cónsul de Primera Clase de Venezuela en Colón, Panamá; Cónsul de Primera clase de Venezuela en Cádiz, España; Cónsul de Primera Clase de Venezuela en Belén do Para, Brasil; Cónsul Ad-Honoren de Venezuela en Colón, Panamá. Falleció en la ciudad de Colón, Panamá, el 8 de junio de 1978. Sus restos fueron trasladados a Venezuela el 13 del mismo mes. Un comité presidido por el CA Rodríguez Alonso se encargó de las honras fúnebres y honores correspondientes a un ex Comandante de la Marina de Guerra 497. Un justo epitafio fue escrito sobre la vida del CN Antonio Picardi: Su antecesor el Capitán de Navío Felipe Larrazábal comenzó la etapa de reorganización y modernización de la Marina Venezolana, la de Guerra y la Mercante en equipos y para la preparación de sus hombres se enviaron jóvenes venezolanos a cursar estudios en las Escuelas Navales…de Argentina, Chile y Norteamérica, se legisló y reglamentó 496
Ibídem. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Antonio Picardi. Radiograma N° 642 del 08 de junio de 1978. 497
sobre lo que es hoy la Marina Mercante… El capitán Picardi acelera esa preparación…. envía oficiales con los rangos de tenientes de fragata y de navío, para entrenarse a bordo de los buques de la flota americana en el Pacífico…era su empeño permanente y mayor preocupación que las generaciones de relevo lo hicieran con ventaja… en preparación y ejemplos de conducta profesional, moral y ciudadana. Fue el capitán Picardi, el jefe de las decisiones claras y precisas… asumía con toda responsabilidad el resultado de sus órdenes… Fue un jefe discutido y discutible… pero sobre todo (…) por su capacidad de decisión (…) por el ánimo que siempre lo impulsaba para decidir sin aceptar presiones de ninguna naturaleza (…) Sus decisiones eran decisiones profesionales (…) Puede afirmarse que el capitán Picardi fue en la práctica, el iniciador de la Autonomía de la Fuerza en todos sus aspectos498.
23. LORENZO MERCADO SUÁREZ Hombre noble, padre y esposo excepcional, su memoria como marino de guerra estuvo a punto de perderse. Gracias a sus hijas y nieta, podemos
498
Ricardo Sosa Ríos, Recuerdo al Capitán de Navío Antonio Picardi, Caracas, Gráficas León, 1978, pp. 2-3.
disfrutar de esta corta, pero sentida biografía. El expediente que reposa en la Dirección de Reserva Naval es escaso en información de su vida pública. EL GENERAL LORENZO MERCADO DE LA TORRE Nació en Puerto Rico. Desde joven recorrió el mundo. Se destacó especialmente en el intento de construcción del canal de Panamá por los franceses.
Hizo una lícita fortuna en el negocio petrolero y de minería en
general. Espíritu inquieto, ayudó a Perú en la Guerra del Pacífico o del Salitre (1879-1883), entrando con una goleta cargada de armas en el puerto del Callao499. LA AYUDA A LA INDEPENDENCIA DE CUBA En 1883, el líder cubano, Flor Crombet 500 escribió a Lorenzo Mercado sobre la independencia de su país. Poco tiempo después se presentaron en Panamá, el referido acompañado de varios jefes del ejército libertador, veteranos de la Guerra de los Diez Años: Máximo Gómez 501, Antonio Maceo502,
Limbano
Sánchez, entre otros. Se constituyó un Comité Revolucionario, siendo elegido como Presidente, Máximo Gómez. El distinguido general de la revolución había ofrecido la dirección a Lorenzo Mercado503. Una vez en Cuba, Gómez fue el General en Jefe y Antonio Maceo Lugarteniente General. En ese episodio cayó Martí en Dos Ríos.
499
Juan Carlos Alzaibar, Cónsul de Uruguay en Venezuela, Recuerdo a la memoria de Don Lorenzo Mercado, Caracas, 1938, p. 10. En los papeles de Bertha Mercado de Kepp. 500 Natural del Cobre, Cuba, luchador en las tres contiendas independentistas. Se distinguió como oficial disciplinado y celoso de los deberes. 501 (Baní, República Dominicana, 18 de noviembre de 1836 – La Habana, Cuba, 17 de junio de 1905). General de la Guerra de los Diez Años y General en Jefe de las tropas revolucionarias cubanas en la Guerra del 95. 502 General Antonio Maceo y Grajales. (Santiago de Cuba, 14 de junio de 1845 - Punta Brava, 7 de diciembre de 1896). Segundo Jefe Militar del Ejército Libertador de Cuba. Llamado “El Titán de Bronce”. 503 Juan Carlos Alzaibar, Cónsul de Uruguay en Venezuela, “Temas de Historia americana. Valioso recuerdo de un prócer cubano” en el diario El Universal, Caracas, 7 de agosto de 1930. En los papeles de Bertha Mercado de Kepp.
Hizo una larga y sincera amistad con los próceres cubanos. Hombre magnánimo y generoso, financió el movimiento conocido como “La Guerra Necesaria” (1895-1898). En el momento en que partían hacia la expedición, el general Antonio Maceo, se quitó un cinturón de oro guarnecido de piedras preciosas, que llevaba en la hebilla el escudo de Cuba, antigua propiedad del general Juan Vicente Aguilera, y se lo obsequió en un arranque de emoción a Lorenzo Mercado. Éste a su vez, retribuyó tan invalorable obsequio con un puñal que había pertenecido al Libertador, regalo que le había hecho en su oportunidad, el caudillo zuliano Venancio Pulgar504. Muerto el general Lorenzo Mercado, su hijo, nuestro biografiado, en un gesto que describe muy bien su ética, devolvió, por intermedio del gobierno del general
Medina,
el
cinturón
de
oro
al
gobierno
de
Cuba
(1943
aproximadamente). El 10 de mayo de 1893, el gobierno venezolano le ascendió a general de brigada. El 2 de agosto de 1897 fue condecorado con la Orden del Libertador505. Dueño de vastas propiedades y de gran fortuna, hizo vida en Caracas, se casó con la señorita Andrea Suárez. Dos de sus hijos seguirían la carrera de las armas: Enrique y Lorenzo. Enrique Mercado, oficial de artillería, fue amigo cercano de Isaías Medina Angarita, amistad que se extendió a Lorenzo. Una de las hijas de Lorenzo, la señora Bertha, nos refiere como Isaías Medina en el ejercicio de la más alta magistratura, en algunas oportunidades se tomaba un tiempo para bajar a la calle Los Baños, lugar de residencia de la familia Mercado Ramos, para compartir el desayuno 506.
504
Ibídem. Juan Carlos Alzaibar, Cónsul de Uruguay en Venezuela, Recuerdo a la memoria de Don Lorenzo Mercado, Caracas, 1938, p. 10. En los papeles de Bertha Mercado de Kepp. 506 Jairo Braho Palma, Entrevista a la Señora Bertha Mercado de Kepp, Caracas, 2011. 505
LORENZO MERCADO SUÁREZ Nuestro oficial nació en la ciudad de Caracas, el 16 de diciembre de 1894. Descendiente por línea directa del Mariscal Miguel de la Torre y Pando. Casado con la señora María Elizabeth Ramos de Mercado. Padre de 11 hijos: María Emilia, Aura, Raquel, Lorenzo, Lely, Enrique, Andrea, Francisco, Beatriz, Ilse, y Bertha. Abuelo de la TN Bertha Kepp, en situación de retiro 507. La educación del joven Lorenzo Mercado fue excepcional. Estudió primaria y secundaria en el colegio alemán de Caracas. Dominaba el alemán, francés, inglés, portugués e italiano508. Por los datos recopilados, sabemos que fue un hombre con un coeficiente intelectual muy alto. Obtuvo el título de ingeniero en la Universidad Central de Venezuela a los 18 años. En 1912, decidió hacerse marino e ingresó a la Escuela Naval recién mudada al faro de Punta Brava en Puerto Cabello, bajo la dirección del oficial alemán Frederick Linton. Fue el primer oficial de Marina del siglo XX, con un título académico en ingeniería. La promoción de 1914 fue especialmente numerosa (10 guardiamarinas), sólo superada por la de 1912. La máxima jerarquía de los cadetes de entonces era de subrigadier, y la ostentaba nuestro biografiado. Ocupó el primer lugar en el orden de mérito509. Su primer destino como guardiamarina fue en el crucero “Mariscal Sucre”. Posteriormente pasó a un buque de propulsión a vela, el bergantín “Antonio
507
Árbol Genealógico de Bertha Mercado. Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 508 Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 509 Hadelys Jiménez López, Registro de Promociones de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 2002, p. 8.
Díaz”, en cuyo ínterin ascendió a teniente de segunda clase (13 de abril de 1916) 510. Oficial con una capacidad sobre lo normal, ascendió el siguiente año a teniente de primera clase (30 de enero de 1917) 511, lo que le colocaba en una posición importante para el comando de unidades, no obstante su edad. Fue destacado al Cuerpo de Artillería del Ejército 512, una gran deferencia, se consideraba el arma élite de la Fuerza Armada. Motivos de índole familiar y de salud, incidieron en su solicitud de licencia indefinida. La atención a las propiedades familiares entre otros asuntos, ocupaba su primera atención513. Se nos ocurre que la solicitud de baja por las razones que expone llenaba una formalidad. El general Lorenzo Mercado mantuvo serias desavenencias con el general Gómez por asuntos monetarios, por lo que salió del país. En represalia, el teniente Enrique Mercado fue llevado a la cárcel. Esto tal vez obligaría a Lorenzo Mercado a pedir su bajar y ocuparse de los asuntos familiares abandonados de súbito por su padre514. En la reserva naval, comandó el cañonero “Salias” (1917 – 1919), posteriormente el vapor mercante “Manzanares” de la Compañía Anónima de Navegación Fluvial y Costanera.
Fue profesor de física de la Escuela de
Construcciones Navales y Mecánica Aplicada en Puerto Cabello 515. En el año de 1936 reingresó con la graduación de teniente de navío.
510
Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 511 Despacho de teniente de primera clase, Caracas, 30 de enero de 1917. .En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 512 Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Lorenzo Mercado Suárez. Lorenzo Mercado al Jefe del Cuerpo de Artillería de Caracas, Solicitud de retiro, 20 de abril de 1917. 513 Ibídem. 514 Jairo Bracho Palma, Entrevista a la Señora Bertha Mercado de Kepp, Caracas, 2011. 515 Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado.
Ejerció el comando del cañonero “Aragua” a partir del 28 de mayo de 1938 516. Formó parte de la comisión encargada de traer los cañoneros italianos en enero de 1938. El 1 de julio de 1939, le encontramos como Jefe de Estudios de la Escuela Naval de Venezuela517.
Dictó clases de matemáticas, química, ceremonial
marítimo e hidrografía entre otras. Poseedor de una vasta cultura, fue reconocido como un educador insigne de la oficialidad de los primeros tiempos de la Escuela de Los Baños. De trato amable, pausado, maduro y sereno, pero firme. Por pertenecer a la tipología de los superdotados, tendía a la abstracción, lo que ocasionaba que fuera bastante despistado en los asuntos cotidianos. Fue un ser humano maravilloso. El capitán Mercado iba a darnos clase. Era un hombre muy sabio y muy callado y siempre estaba en las nubes; recuerdo que un día entró él y me dice: “Cadete Taylhardat dígame tal y tal cosa”… entonces le dije: “Permiso mí Teniente. Este no es el segundo año, este es primer año”. “¡Ah! Discúlpeme hoy tengo clases con el segundo año”. Salió y se fue. El Capitán Mercado era famoso. Era padre de unas muchachas muy lindas y fue después el comandante de cadetes. Era una bellísima persona518. El CA Enrique Domínguez García lo califica como un hombre de una capacidad prodigiosa para las matemáticas. Tuvo una influencia fundamental en el reordenamiento de los estudios navales, que se elevaron a cuatro años. Fue profesor para pilotos en meteorología náutica 519. 516
Memoria de Guerra y Marina, 1940. Caracas, Ministerio de Guerra y Marina, 1940, p. 263. Nombramiento como Jefe de Estudios de la Escuela Naval del TN Lorenzo Mercado Suárez. Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 518 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CN Carlos Taylhardat Sotillo, Caracas, 1997. 519 Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 517
DIRECTOR DE LA ESCUELA NAVAL 1 de mayo de 1940 ejerció la dirección de la Escuela Naval de Venezuela 520. Ese año, ascendió a capitán de corbeta (5 de julio) 521. Durante su gestión, culminaron las principales obras del edificio principal, la enfermería, el armero y el servicio de odontología. La misión italiana finalizó en ese período. El rendimiento de los cadetes de ese año fue excepcional. Especial mención merecen Alberto Cudemus, José Constantino Seijas, Enrique Domínguez García y Armando Pérez Leffman, entre otros522. Ejerció la jefatura de la Capitanía de Puerto de las Piedras a partir del 31 de diciembre de 1940523. El 5 de julio de 1944 ascendió a capitán de fragata 524. Luego de los hechos del 18 de octubre de 1945, fue llamado por los jóvenes oficiales que participaron en aquel acontecimiento, para formar una Junta que examinara los casos de los acusados de peculado 525. Refiere una anécdota, que una comisión integrada por el “Ché Vegas” y otros oficiales partícipes del golpe de estado, se presentaron en casa de Lorenzo Mercado para ofrecerle la Dirección de Marina, a lo que contestó que el mando
520
Memoria de Guerra y Marina, 1941. Caracas, .Ministerio de Guerra y Marina, 1941, p. 237. Despacho de capitán de corbeta, Caracas, 30 de julio de 1940. Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 522 Memoria de Guerra y Marina, 1941. Caracas, .Ministerio de Guerra y Marina, 1941, p. 237. 523 Memoria de Guerra y Marina, 1941. Caracas, .Ministerio de Guerra y Marina, 1941, p. 242. 524 Despacho de capitán de fragata, Caracas, 10 de julio de 1944. Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 525 Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Lorenzo Mercado Suárez. Carlos Delgado Chalbaud a Lorenzo Mercado Suárez, Caracas, 22 de noviembre de 1945. 521
no se obtenía por referéndum, que no aceptaba nombramiento de subalternos, y que por demás decir, habían derrocado a su compadre, Medina Angarita 526. En 1948 le encontramos ejerciendo el comando de la Base Naval Nº 1 en Puerto Cabello527. Pasó a retiro en 1948. Desde el 07 de Julio de 1951 al 04 de Marzo de 1955, fue Capitán de Puerto La Cruz y Caripito. En 1955, regresó a Puerto La Cruz 528. Ejerció por poco tiempo la Presidencia del Consejo Permanente de Guerra 529. Aún retirado, se comportaba con la dignidad propia de su grado y antigüedad. En alguna ocasión en 1958, el CF Mercado se encontraba hospitalizado en el Hospital Militar de Caracas. Por casualidad pasaba revista el CA Wolfgang Larrazábal, Presidente de la Junta de Gobierno. Enterado Larrazábal, quiso visitarle. El CF Mercado regañó al Presidente de la Junta e hizo que
se
devolviera, y pidiera permiso para continuar en su habitación. Al capitán Mercado se le atribuye junto a Armando Medina, la idea de ocupar la Meseta de Mamo como nueva sede de la Escuela, corría el año de 1948. Oficial de fina pluma, escribía versos de mucha sensibilidad, algunos muy unidos al sentimiento de nuestra tierra. En sus escritos se deja ver la vehemencia de sus afanes y la vitalidad de sus sentimientos. La incertidumbre de los años por venir, la nostalgia del ayer y de lo que pudo haber sido, los días sin retorno, la fragilidad de los momentos, lo fugaz del amor:
526
Jairo Bracho Palma, Entrevista a la Señora Bertha Mercado de Kepp, Caracas, 2011. Nombramiento como Jefe de Estudios de la Escuela Naval del TN Lorenzo Mercado Su{arez. Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 528 Curriculum Vitae del CF Lorenzo Mercado Suárez. En los papeles personales de la Señora Bertha Mercado. 529 Ibídem. 527
He vivido mi vida de tristezas Heríame el corazón el infortunio Y como entra a menguar el plenilunio Que así mi vida a declinar empieza Ya se aleja la barca de mi vida, del puerto de ilusiones Y quimeras que forjaron fugaces primaveras Cual bandadas de aves que se anidan Ya se pierde de vista mi velero impulsado Por el tiempo y el dolor530 Ciertos pasajes familiares referidos por una de sus hijas nos indican que manejaba teorías complejas de óptica, inventadas muchos años después 531. Perteneció a la orden masónica. Falleció el 20 de octubre de 1968 en la ciudad de Cumaná.
24. JOSÉ JORDÁN Nació en Las Calderas, estado Falcón el 19 de marzo de 1902. Hijo de Margarita Jordán y Leoncio Yánez.532 Ingresó a la Armada en calidad de soldado de la guarnición de Infantería de Marina que se destinaba a bordo de los buques. Jordán sólo había recibido instrucción primaria. Debido a su conducta en el servicio (“muy buena”) y su voluntad para el trabajo (“muy buena”), fue ascendido al grado de subteniente (luego equiparado a 530
Lorenzo Mercado Suárez, Versos. Dedicado a su hija Lely, inédito. En los papeles personales de la Señora Raquel Mercado. 531 Jairo Bracho Palma, Entrevista a la Señora Bertha Mercado de Kepp, Caracas, 2011. 532 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN José Jordán. Hoja de Servicios .
alférez de navío), especializado en artillería (30 de abril de 1929). Hasta 1945 aproximadamente, la dotación de las unidades flotantes estaba constituida por el personal de flota y el de guarnición o infantería de marina, normalmente procedían del Ejército533. Su primer cargo como oficial fue de jefe de artillería del “General Salom”. Debido a los hechos del 11 de agosto de 1929 (Invasión del “Falke”), se le destinó con el mismo cargo en el cañonero “Maracay” para perseguir al mencionado buque534.. Un mes después, fue enviado como jefe de artillería de un vapor mercante armado en guerra, llamado “Guárico”, retornando al poco tiempo al “General Salom”. En 1932 se le destinó al cañonero “José Félix Ribas”, en el que permaneció hasta el 20 de agosto de 1934, cuando fue nombrado “instructor de infantería de la Armada Nacional” (20 de agosto de 1934). Dos meses antes había ascendido al grado de teniente de fragata (30 de junio). El 16 de noviembre de 1935 recibió la jefatura de baterías del buque “Orinoco” 535.. El 1º de junio de 1938, luego de nueve años embarcados, el teniente Jordán fue destinado como Comandante de la Primera Sección de Infantería de Marina536. En Puerto Cabello, funcionaba un Servicio de Vigilancia de los Buques Internacionales, los Destacamentos Navales de las islas del Mar de Venezuela dependían de aquel. En 1939 era el Jefe de Servicio, el CF Miguel Fuentes Todd. El 3 de noviembre de 1939, Jordan recibió el Destacamento de la isla “Los Roques” 537. El 14 de abril de 1942, es trasladado al Destacamento del archipiélago de isla de “Aves”538. 533
Ibídem. . Ibídem. . 535 Ibídem. . 536 Ibídem. . 537 Ibídem. Calificación de Servicios de José Jordan. 534
No se sabe la fecha exacta de su muerte ni si ocupó nuevos cargos.
25. JESÚS ARCAY SILVA
Oficial formado en los vapores escuelas, nació el 25 de diciembre de 1895 en Juan Griego, estado Nueva Esparta. Hijo de Gustavo Arcay y Rosa Silva. Cursó estudios primarios en su población de nacimiento 539. Ingresó a la Escuela Naval en 1912. Ascendió al grado de guardiamarina el 1 de junio de 1915. Su primer destino fue el crucero “General Salom”, en el que permaneció por tres años. Posteriormente, primer oficial del vapor “Salías”. En 1920 le encontramos como oficial del cañonero “Miranda” 540.
538
Ibídem. Antonio Chalbaud Cardona. Ministro de Guerra y Marina a José Jordan, oficio 1143 del 11 de abril de 1942. 539 Armada Bolivariana de Venezuela. Comandando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Jesús Arcay. Hoja de Servicios. 540 Ibídem.
En 1922 pidió licencia indefinida, fecha que coincidió con el arresto del CC Eduardo Héctor Machado y Antonio Picardi. El 19 de julio de 1935 reingresó al servicio activo, recibiendo la segunda comandancia del “Mariscal Sucre” 541. Su primer comando fue la lancha “Táchira” (28 de marzo de 1938). Cuatro meses después fue nombrado oficial de derrota del crucero “General Salom” 542. Su salud era frágil, razón para solicitar el retiro, que le fue concedido el 2 de enero de 1940. Alcanzó el grado de teniente de navío (1 de julio de 1938) 543. Murió en Puerto Cabello, el 30 de marzo de 1963 544.
26. ARÍSTIDES GUMERSINDO ROJAS
Nació en Caracas, Distrito Federal el 13 de enero de 1907. Hijo de Tomás Arístides Navarro y María Rojas545. Casado con Enma Lollet Calderón, hija del coronel de artillería, Miguel Ángel Lollet Márquez, quien fuera Comandante de baterías del “General Salom, y luego del “Mariscal Sucre” 546.
En 1920, la Escuela Naval funcionaba en el faro de Punta Brava en Puerto Cabello. El aspirante Arístides Rojas ingresó al instituto de formación a principios de año. 541
Ibídem. Ibídem. 543 Ibídem. 544 Armada Bolivariana de Venezuela. Comandando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del TN Jesús Arcay. Partida de defunción. 545 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Arístides Rojas. Hoja de Servicios, 5 de julio de 1942. 546 Pertenecía al Ejército, se vestía de marino, con sus galones de artillería por estar embarcado. Tenía los galones como los oficiales de cubierta con un par de cañoncitos arriba. Los galones de paño rojo eran de los maquinistas. El de cubierta tenía un ancla, si era de comunicaciones, un rayo, etc. 542
El Director era el CN Benjamin Frederick Linton, la falta de dotación, el misérrimo presupuesto y el vestuario marginal que llevaban los cadetes, produjeron fuertes desavenencias con el Ministerio de Guerra y Marina 547. A consecuencia de tan fuertes anormalidades que impedía el funcionamiento de una Escuela Naval digna de un país civilizado, se ordenó su traslado a la sede de la Escuela Militar de la Planicie. El cadete Rojas tuvo como comandante del cuerpo de cadetes, al capitán Isaías Medina Angarita. El comandante de Curso Militar era el capitán Juan de Dios Celis Paredes. El comandante del Curso Naval era el capitán de corbeta Antonio Picardi. Una vez en la Planicie, Arístides Rojas pidió la baja 548. En la vida civil, realizó algunos trabajos menores en la Guaira. En 1925, decidió regresar a la vida militar. El Ministerio le dio pase para la Escuela Naval que ahora funcionaba en el cañonero “Maracay”, bajo la dirección del CC Arturo Baute Osío549. El 27 de diciembre de 1928, en una sencilla ceremonia de entrega de diplomas, obtuvo el grado de guardiamarina. Era costumbre esperar la Orden General del 1º de enero para usar el uniforme y el grado correspondiente 550. Ocupó el primer puesto en el orden de mérito con calificación “sobresaliente” 551. Ocupó plaza en el crucero “Mariscal Sucre” hasta el 15 de enero de 1931. Destinado como segundo oficial del crucero “General Salom”, permaneció tres meses en el cargo, al ser destinado a la 1ª Compañía de Cadetes y profesor de Astronomía Náutica de la Escuela Militar y Naval en Maracay552. A bordo del “Mariscal Sucre”, tocó a su unidad dirigirse a Cumaná para perseguir y capturar el “Falke” (11 de agosto de 1929) 553. 547
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. Ibídem. 549 Ibídem. 550 Ibídem. 551 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Arístides Rojas. Hoja de Servicios, 5 de julio de 1942. 552 Ibídem. 553 Ibídem. 548
El Mariscal Sucre no daba más de seis millas, y el Falke daba de diez a doce millas, no lo pudimos agarrar, pero aun así con lo que teníamos, hubiéramos podido hacer algo…. cuando llegamos a Cumaná esa gente había hecho sus fechorías, ni el polvo, al norte donde está el muelle, pero hacia tierra, nos estaban haciendo fuego, tenían un cañoncito 37, pero estaba mejor porque no echaba pólvora, y lo que teníamos nosotros era todo lo contrario, de todas maneras pudimos hacerle blanco con la artillería, porque el Mariscal tenía dos cañones de cuatro pulgadas, ese si era un barco de guerra… le hicimos fuego a la gente del Falke con fusiles 71-84…luego nos llega una orden para ir a la costa de Paria porque al parecer habían contrabandistas y para allá íbamos pero no encontrábamos nada, para eso había una lancha, "La Caribe", que caminaba 12 millas, que tenía rifles y fusiles, pero no la mandaron, mientras uno, con el barco apagado, calentar y prender hasta que tenga presión suficiente las calderas para mover las maquinas, recibíamos órdenes de salir cada rato, una cantidad de estupideces… En fin, cuando venía avisar, que por ejemplo fuéramos a la costa de Güiria, donde habían hombres armados y estaba supuestamente el Falke, porque estaban más asustados que un pollo, fuimos y no encontramos nada”. Tuvo entre sus cadetes al brigadier mayor Marcos Pérez Jiménez, quien se expresará de su comandante de compañía como un “Oficial muy correcto y estricto”. Otro de sus alumnos, el GD Antonio Briceño Linares lo recuerda como: “correcto y ejemplar”554. Con el “Naricual”, los cadetes Wolfgang y Carlos Larrazábal, Antonio José Romero, Briceño Linares entre otros aprendieron a navegar: Cuando navegaban los cadetes, se calentaban conmigo porque yo decía no señor salimos en barco de vela, uno o dos veces salimos en el Naricual, pregúntale a Wolfgang Larrazábal, salíamos en uno de esos viajes, no recuerdo cuál fue y dije: “No viro hasta que reconozca el Sur 554
Jairo Bracho Palma, Entrevista al general de división Marcos Pérez Jiménez, 1996. Entrevista al general de división Antonio Briceño Linares,, 1996
de Puerto Rico”. Tenía la Naricual un comandante que olía y sabía en qué parte estábamos, Teodoro Martínez, era un tigre navegando, que le decíamos "toche", también navegó Carlos Larrazábal, y el cabezón Romero. Pero no viré hasta que no reconocimos Puerto Rico, que fue en horas de la noche, virábamos, pero en esa recalada había que tener mucho cuidado, sino se encarama uno, pero los ponía a trabajar, observaciones, longitud y latitud, sol y estrellas, recuerdo mucho que Sirio nos salía mucho por el oeste, a nosotros no nos venían a echar cuentos”. El 12 de enero de 1934, el teniente de fragata 555
Arístides Rojas se
desempeñó como segundo comandante del vapor “Aragua”. Un año después ejerció el comando de la lancha “Táchira”, posteriormente del remolcador “21 de Julio”. En el grado de teniente de navío 556, ejerció la segunda comandancia del remolcador “José Félix Ribas” (13 de octubre de 1937). Oficial de derrota del cañonero “General Urdaneta”557. Comandante del vapor “Aragua”558. Formó parte de la comisión que traería los buques adquiridos en Italia (25 de enero de 1938). El 8 de agosto de 1938 se encargó de la Compañía de cadetes de la Escuela Naval en la calle Los Baños (Maiquetía), luego, Jefe Académico559. Hablaba muy bien el inglés. Ayudante de varias misiones navales de visita en Venezuela como la fragata “Presidente Sarmiento” 560; el submarino “US Cutterish””
(11
de
julio
de
1934),
norteamericanos.
555
Ascendió el 2 de febrero de 1932. Ascendió el 16 de marzo de 1936. 557 28 de mayo de 1938 y el 2 de enero de 1940. 558 1 de julio de 1938. 559 1 de mayo de 1940. 560 16 de marzo de 1933. 556
además
de
tres
contralmirantes
Comandante del crucero “General Urdaneta” 561, posteriormente del
crucero
“General Salom”562. Pidió su baja por la postergación de sus ascensos. El Ministro de Guerra y Marina, GB Esteban Chalbaud Cardona, le dijo: ¿Usted no puede irse ahora y venir más tarde? Me fui, cuando pasé por la Dirección de Marina que el Director de Marina era Antonio Picardi … cuando volví me dijeron quédese que su situación se va mejorar, me ascendieron a capitán de corbeta, ya tenía seis años de teniente de navío. De allí me envían de Subdirector de la Escuela Naval, la que estaba en la Calle los Baños, para la fecha había llegado a Venezuela la Misión Norteamericana”563. El 9 de julio de 1942 recibió la Zona de Pilotaje de Maturín, cargo que ejerció durante un año, momento en ejerció la subdirección de la Escuela Naval (7 de enero de 1943) 564. Fue calificado como un oficial: Muy instruido en toda rama del arte naval…muy aplicado…espíritu alto y buen compañero…apto para servir en el Estado Mayor… apto para ser comandante de escuadra565. Estudió por cuenta propia “Organización y Servicio Naval 566. Además de excepcional profesor, fue un distinguido navegante:
Recuerdo que pasábamos por un canal entre Margarita y costa firme, había que ser un marino para pasar por allí, porque el Mariscal Sucre 561
1 de diciembre de 1940. 6 de enero de 1942. 563 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. 564 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Arístides Rojas. Hoja de Servicios, 5 de julio de 1942. 565 Ibídem. Expediente del CC Arístides Rojas. Hoja de Servicios, 5 de julio de 1943, firmado por el Director de la Escuela Naval, CC Hebert Frederic Eskberg. 566 Ibídem. Expediente del CC Arístides Rojas. Hoja de Servicios, 5 de julio de 1943. 562
calaba doce pies y medio. En ese barco aprendí mucho, todos esos pasos los aprendí, conocía muchísimo las costas, porque uno se consigue con colegas, de los mismos viejos nuestros, que nunca, porque tampoco los mandaron a navegar, si hay patrulleros señor, exíjanle que patrulla, si no sabe, tome un piloto, tome uno en las costa que lo lleve y así aprende, bajo su responsabilidad, quién me enseñó eso, en las cartas, pero si no conoce los bajos, los matorrales, pasa apurado567.
El 14 de marzo, el CC Arístides Rojas 568 fue enviado de comisión al Ministerio de Relaciones Exteriores para ejercer la Agregaduría Naval en Washington. El 03 de octubre de 1945 el gobierno nombró la comisión encargada de traer tres corbetas canadienses que se encontraban en los astilleros “Marine Industries”, ubicados en Sorel, cerca del Rio San Lorenzo. Los miembros de la comisión eran: CN Antonio Picardi (Jefe); CF Miguel Ángel Gutiérrez, CC Arístides Rojas, CC Juan Sjostrand, CC Luis Vásquez Calzadilla (Comandante de la corbeta “Carabobo”). Salieron el 23 de noviembre de 1945 con destino a Brooklyn para reparaciones mayores. Al llegar a Venezuela a finales de 1945, el CC Arístides Rojas fue detenido apenas llegó al aeropuerto. Conducido a la Escuela Naval. Me detiene uno que había estudiado en Argentina, que después lo sacaron, Manuel Rojas. Uno alto delgado, se me acercó y me dijo que tenía órdenes de detenerme, le dije como no, mi mujer me estaba esperando ahí con mi suegro, ese fue el recibimiento que tuve 569.
567
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. Promovido el 5 de julio de 1942. 569 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998. 568
Una vez liberado, una Junta Examinadora, compuesta por oficiales subalternos, que estudiarían el caso de oficiales superiores, bajo supuestos poco objetivos, se expresaron en estos términos: Los suscritos miembros de la comisión designada por el Despacho de la Defensa Nacional, para estudiar los expedientes de los Oficiales de Marina en disponibilidad que han pedido su reincorporación al servicio activo e informar sobre aquellos que deben ser reincorporados, cumplen con informar al Despacho, lo siguiente: Capitán de Corbeta Arístides Rojas… Arbitrario para el mando, amenazador, muy nervioso para maniobrar buques, juzga por las apariencias, mal navegador, falta de delicadeza profesional, no goza de ascendente moral sobre sus subordinados
y desleal
con
sus
subalternos…No
se
aconseja
reincorporarlo570. Sin entrar en serias consideraciones sobre el irregular y grave hecho de oficiales subalternos juzgando la actuación de sus superiores, con un adicional distorsionante como es lo militar permeado por lo político; y lo público alterado por lo privado (sanciones disciplinarias anteriores, “popularidad”, tipo de trato del juzgado, y demás subjetividades); en este caso concreto podemos contrastar estas aseveraciones con opiniones autorizadas como:
los
generales Marcos Pérez Jiménez y Antonio Briceño Linares lo califican en los términos ya expresados; por su parte, el Dr. José Giacopini Zárraga lo llama el hombre de las leyes por la cantidad de reglamentos que produjo. El CA Enrique Domínguez García le estima como un oficial muy valioso, una gran pérdida para la Fuerza. La revisión histórica sobre la vida militar del CC Arístides Rojas impone su reivindicación, ajena a las distorsiones propias del proceso del 18 de Octubre de 1945. 570
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Arístides Rojas. Acta levantada por los miembros de la comisión designada para estudiar los expedientes de los oficiales de marina en situación de disponibilidad que han solicitado su reincorporación al servicio activo. Caracas, 18 de enero de 1947. Firmado por CC Wolfgang Larrazábal, tenientes de navío Antonio Ferrer, Marco Tulio Montero, Armando López Conde, Armando de Pedraza, Miguel Rodríguez; tenientes de fragata Antonio Eljuri Yunez, Luis J. Ramírez, Pastor Naranjo y Manuel A. Rojas.
A todo evento, el 3 de enero de 1946 fue pasado a la situación de disponibilidad (“falta de empleo”; artículo 253, letra B de la Ley Orgánica del Ejército y de la Armada). El 31 de enero de 1949 a retiro (artículo 269, letra B Ejusdem). Conocedor excepcional de las costas de Venezuela propio del oficial de los años 30, que por las privaciones de equipos modernos hacía de tal habilidad una cualidad obligada de sobrevivencia, pasó a la Marina Mercante. Comenzó como Gerente del Departamento de reclamos de carga de la empresa “Alcoa Steamship Company”. Oficial fundador de la Dirección de Marina Mercante, posteriormente miembro de la Junta Directiva de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación, asesor marítimo de la compañía “Shell Orinoco Mining Company”. Inspector de construcciones de dos supertanqueros para la CVP en Italia, entre otros. Produjo parte de los Reglamentos de las 12 Capitanías de Puerto aún vigentes, Reglamentos sobre marcas y distintivos de buques; Títulos de Marina Mercante; Rol de Tripulantes, entre otros. Obtuvo el grado de capitán de altura. Goza de gran prestigio dentro del mundo de la marina mercante. Murió casi centenario.
27. RAMÓN RIVERO NÚÑEZ
LA GRIPE ESPAÑOLA
1918, fue un año especialmente nefasto para la ciudad de Caracas. El sistema de aguas negras y blancas, inexistente por el inconcebible truncamiento del proyecto de 1912, convertía aquella pastoril capital, posiblemente en la más insalubre de América del Sur. Años atrás, durante el gobierno de Rojas Paúl (1889), de la Parroquia Altagracia, se segregó una nueva, que se llamaría La Pastora. Existía desde los tiempos de piratas y bucaneros que dieron cuenta de ella en el siglo XVI. A las pandemias en general, se les coloca un nombre alusivo al posible origen. No se sabe cómo, pero desde la Guaira invadió al resto del país la llamada “Gripe Española”. Ésta produjo en el mundo más muertes que en la Primera Guerra Mundial. Caracas, Los Valles del Tuy, La Guaira, Maracaibo y Miranda fueron los lugares más afectados. Las ironías de la vida, el Gobierno negaba la existencia de peste, pero había tomado la vida del hijo predilecto de Juan Vicente Gómez.
50.000 venezolanos murieron
por esta causa entre 1918 y 1920, vidas
anónimas, pero que si nos quedamos con sus nombres y sus cotidianidades, nos encontraremos que la historia del diario hacer, constituye el punto de arranque para el desarrollo de acontecimientos estructurales de envergadura. Los señores Carlos Rivero y Micaela Núñez vivían en la Pastora. Era una pareja consolidada en quince años de matrimonio. Tuvieron cuatro hijos: Carolina (fallecida entre 1907 y 1908), Antonia María, Carlos Ramón 571; Luis Alberto y la menor,
Luisa Teresa, nacida en 1916. Micaela en su primer
matrimonio tuvo a Bertha Elisa Delgado Núñez, quien vivía al cuidado de sus abuelos paternos. En 1919, Antonia María cumplía 12, Carlos Ramón, 9, Luis Alberto, 6, y Luisa Teresa, 3 años. Como todas las familias, sobrevivían del esfuerzo paterno. Algo las distinguía, el inmenso amor que Carlos y Micaela derramaban hacia su progenie. En aquel mundo de remiendos y apuros, crecían con seguridad y el empuje juvenil que mira adelante. La alada muerte convertida en peste, en pocos días encerró en cama a los esposos Rivero Núñez y a su pequeño hijo Luis Alberto. No hubo tiempo para más, murieron. Pero en los cortos días que fueron del contagio a la fase final del virus, la amorosa pareja sufrió la peor pesadilla que puede atormentar en el lecho de muerte a un padre: un hijo agonizando y la dramática incertidumbre de dejar deudos de corta edad de forma súbita, y sin ningún género de protección. Antonia María, la mayor y Ramón fueron a parar a la casa de su tío Ricardo Núñez. Luisa fue adoptada por una amiga materna, la señora Otilia. Ramón había nacido el 31 de agosto de 1909, hasta hace poco levantaba ilusiones y el más caro amor al calor de los juegos infantiles, la protección que cobija, la certidumbre que otorga la mano que te apoya y te guía. Ahora, privado de los afectos y el soporte tan necesario cuando se comienza la vida.
571
Nombre original de nuestro biografiado.
Ramón y su hermana mayor enfrentaron un trato inhumano. Teresa, tía política, fue la encarnación del trato agresivo, las tareas humillantes y los miserables trabajos forzados. El pequeño Ramón, caminaba por las calles de la Pastora y del Valle vendiendo dulces. Su frágil cuerpo estaba extenuado. Los juegos y el cariño pródigo quedaban atrás, en su lugar, sudor, hambre y trato de esclavos. Su hermana pasaba horas en un horno aprendiendo a golpe y porrazos la dulcería. Aquel pasaje de la vida marcó la vida de Antonia María. Jamás se casó, y en su lecho de muerte, maldijo a aquella terrible mujer que había castrado su futuro. Ramón, ya hombre, la castigó con el ostracismo, nunca pronunció su nombre, mucho menos el de su tío político. Pero el niño sin universo posible, fue valiente. La decisión y el carácter para asumir el futuro lleno de oscuridad; la enfática vehemencia para afrontar un terrible revés, no son precisamente cualidades infantiles. Podemos elucubrar sobre una certera enseñanza de los padres, que le dio estructura al carácter de aquel muchacho. También podemos pensar en que el ser humano trae consigo una personalidad definida, y que la educación termina de forjarla o truncarla. A todas vistas, resulta conmovedora la actitud de Ramón, al saberse con un porvenir de mendicante. Decidido a no terminar como vendedor ambulante, con el miedo ante lo incognoscible, caminó y caminó, cargando por todo peso, la muda tristeza que todo lo arranca. Sus pequeños pies, le llevaron a la Guaira, donde vivía “mamá Antonia”, su abuela. La gentil matrona, en las últimas de su vida, le acoge, pero tiempo después fallece. Toca al niño presenciar desde los escalones de la casucha desvencijada, la miseria humana convertida en pillaje y saqueo. Los escasos muebles, el pobre guardarropa, los adornos de baratijas, la mesa llena de remedios, iban desfilando frente a él. Personas anónimas, con el hambre en los ojos apagados
por el parasitismo milenario, que te hace agonizar desde el mismísimo nacimiento y te convierte en una especie de espaldero de gallinazos. Corría el año de 1920. El cuerpo exánime en el cuarto, los ojos mirando al cielo, la muerte que se la ha llevado y no ha dejado ni muda de ropa para presentarse decente al Altísimo. Le cerró los ojos: “La bendición abuela, que el señor te proteja”. No lloró, tanta muerte temprana le habían secado el llanto. Caminó de nuevo. Marcou era un francés, de aquellos que huían de Cayena purgando quién sabe qué delito, tal vez un trotamundos, harto de sufrir la oscuridad de aquella mentira de la Ciudad Luz. Dejó la frialdad del otoño, la indiferencia del metropolitano y las palabras que expresan disimulos y finas tramoyas, para sentirse vivo entre el calor que te hierve las entrañas y te trae a la vida de un verde imposible, consumido por el sabor a cacao, sancocho y la acuosa intimidad de las negras arbolarias de la costa. Dueño de una panadería, le dio trabajo a Ramón. Pueblo de sabor colonial, calles angostas, techos de tejas, balcones y ventanas balaustradas, de especiales romanillas de madera, un rio limpio cobijado por matapalos e higuerotes colosales, las plazas, el paseo frente al mar que se cansó de ver piratas y “perros de mar”, el pan español sobado, las galletas de sagú, las acemitas, la panadería del señor Marcou, lleno de gente culta, amable572. La Guayra era una ciudad que estaba escondida, encaramada en sus riscos y apartada de muchas cosas… por su tranquilidad, los días se hacía largos, y en nuestro hogar se reunían todos los días varias de nuestras vecinas, después de una rato de siesta, a tejer, a bordar, a conversar y tomar el cafecito de las tres de la tarde. Después de la cena que casi siempre era temprano, volvían para sentarse en la acera, a contar historias. Casi todas las casas tenían zaguán, las que no tenían 572
Nieves Elena Blanco de Rivero, La Guayra, Viento Veloz de Fuego, Miami (USA), 2010, p. 47.
una romanilla que separaban el salón de la calle. Encima de la puerta de adentro, un cuadrito con el santo preferido de la familia 573 Ramón vagaba por las calles de la vieja ciudad. El hambre, el poco dormir, un principiante de indigente. Marcou enviaba a domicilio los encargos a las familias que podían costearlo. En uno de esos despachos, la familia Díaz Henríquez conoció al pequeño Ramón. Tenía ojos vivos, un cuerpo famélico por el hambre atrasada, harapos, y poca lástima de sí mismo. El matrimonio se fijó en él. No le conocían, no sabían de donde venía ni quienes habían sido sus padres. Le recibieron en su hogar. Ellos eran Sebastiana (Chana) Henríquez Pestana, vecina de La Guaira, y el TN Ramón Díaz quienes habían contraído nupcias el 26 de mayo de 1906. Mi tía Chana se casó jovencita con Ramón Díaz F. Quien cuando murió era Capitán de fragata. Él fue un hombre magnifico, nos quiso mucho a todos. El fue mi padrino de bautizo. Al casarse, mi tía fue a vivir de Dos Puertas a Cruz Verde número 35. Ahí nacieron más tarde Irma y Elba. Cuando se casó mi mamá vivió una casa de por medio de mi tía, el número 39, luego se mudó a la casa de al lado de mi tía, numero 37 y ahí nacimos Ligia y yo574 No habían tenido hijos. No pasó mucho tiempo en que lo llevaran a su hogar, y se convirtieran en sus padres definitivos. Zózima Henríquez Pestana, hermana de Chana, había casado con Vicente Blanco Castillo, quienes vivían en la calle el León. Vicente había nacido en Málaga (España) el 11 de abril de 1883. Su padre, marino de profesión, republicano de muy mal carácter, ex guerrillero de la Sierra Morena. Doña Dolores, su madre, tenía ascendientes en Benalmadena, pueblo andaluz de 573
Ibídem. pp. 21-24. Nieves Elena Blanco de Rivero, Algunos datos sobre la vida de papá y mamá, escritos sueltos (inéditos), 1983. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 574
raigambre moruna. Harto el padre de Vicente, quemó las naves en Málaga y se dispuso a viajar a Argentina. Un revés del destino le llevó a las playas de La Guaira en 1891. Aficionado al mar, pronto consiguió trabajo en las obras del muelle que ejecutaban los ingleses575. Así, trabajando los cuatro muy duro, antes del año ya habían comprado un terrenito frente al mar, en el Cantón y entre mi abuelito y mi tío Gabriel construyeron su casita de tejas, ventanitas de balaustres de madera, un aljibe para coger agua de lluvia y a la entrada, todavía existe un murito redondo que servía de asiento 576 Sometido a duros trabajos por el abuelo, tuvo como capataz al viejo Rafael Henríquez. Allí conoció a Sofía Henríquez, 22 años mayor. Luego de 12 años de matrimonio, Sofía murió. Dos años después se casó con una sobrina de Sofía, Zózima. Del matrimonio tuvieron cinco niñas 577. Se dice, que Vicente ayudó a Francisco Linares Alcántara a huir de Gómez, debelado el golpe de 1913578. Aquellos años fueron felices para nuestro biografiado. Al amparo de la bondad severa y formativa, Ramón se hacía púber. 1921 sería otro año vital para Ramón, pues vería nacer a una hija de la señora Zózima, que llamarían Nieves, y que 21 años después sería su esposa. Ramón… siempre fue serio me complacía en todo lo que se me ocurría sobre todo, cuando ya él tenía 16 años y yo cuatro y vivíamos en Puerto Cabello... Cuando temperábamos en el trazo me hacía juguetes para mis muñecos y fue él que le llevó a mi tía la inyección de Cloretilo o para que me abrieran las orejas sin dolor. Lloraba para que me llevaran 575
Blanco de Rivero, Algunos datos sobre la vida de papá y mamá… En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 576 Ibídem. 577 Ibídem. 578 Ibídem..
a la placita flores y entonces me compraba grageas y anafitos de barro y una vez que me llevaron a ver una obra de teatro, por no dejarme en la casa, me empeñé en que él debía sentarme en las piernas, quedé dormida y me hice pipi y le mojé los pantalones 579.
LA ÉGIDA DEL TN RAMÓN DÍAZ FLORES El TN Ramón Díaz Flores había nacido en la isla del Viento, estado Bolívar, en 1877580. Muy joven hizo vida de marino en Puerto Cabello, cuando Joaquín Crespo entró a Caracas en 1892 581. Aceitero, fogonero, carbonero, empezó como marinero. Su pericia y dedicación, le valió el reconocimiento de la categoría de oficial. En 1907, era teniente de navío 582. Oficial de fina pluma, leía constantemente y publicaba artículos sobre el poder naval y su profesión. Era un convencido de las teorías de Mahan sobre el poder marítimo como fuente de progreso de una nación: El origen y creación de este poder, obedece al impulso espontáneo de rechazar la fuerza con la fuerza… un pueblo nación cuyo litoral sea marítimo, necesita inevitablemente de un factor poderoso para su propia defensa y, por consiguiente, el pensamiento primordial de sus grandes y buenos hijos necesita inevitablemente de una marina de guerra, para que esta venga a ser el centinela de sus costas y la garantía expansiva de su marina mercante. 583
579
Ibídem. Hijo de Cesáreo Díaz y Estéfana Flores 581 Ramón Díaz, “El Poder Naval”, en Revista Militar y Naval, Caracas, Tipografía Universal, enero de 1908, Nº 27, p. 19. 580
582 583
Ramón Díaz, “El Poder Naval”, en Revista Militar y Naval, Caracas, Tipografía Universal, enero de 1908, Nº 27, pp. 17-20.
Creía en el desarrollo de la Armada como poder naval en el continente, y en la formación especializada en el exterior de los jóvenes oficiales. Entre 1901 y 1906 estuvo a bordo del transporte “Zamora”, ejerció cargos desde oficial de detal hasta segundo comandante 584. Participó en todas las operaciones contra la Revolución Libertadora, y en la toma de Ciudad Bolívar. Los vapores más emblemáticos de la Compañía Venezolana de Navegación Fluvial y Costanera estuvieron bajo su mando: “Venezuela” (1916-1921), “Guárico” y “Manzanares”585. En 1917 le encontramos como Comandante del transporte “Zamora” 586. Pertenecía a la Logia Masónica, detentando el grado de Maestro en 1922 587. El 22 de agosto de 1923, el mirador griego “Pireo” fue adquirido por el Gobierno Venezolano e incorporado a la Armada. Se le denominó vapor “Maracay”. El General Juan Vicente Gómez, puntilloso cuando se trataba de escoger comandantes de buques, por aquello de la parada que le tiró Delgado Chalbaud, escogió como primer comandante del “Maracay” al CF Ramón Díaz Flores588. Por su parte, Ramón Rivero, a los 14 años era un adolescente de contextura endeble, aparentaba menos edad. Entre 1921 y 1923, el CF Ramón Díaz comenzó a llevarle a bordo589. La profesión del padre le había impregnado de aquella atracción que jamás te suelta. Amor ingrato, pero que no puedes dejar, porque sería como faltarte el aliento. Sucedió que Ramón quedó atrapado por el mar de los Caribes.
584
Ramón Rivero Blanco, “Apuntes Biográficos del CF Ramón Díaz”, en los papeles de Ramón Rivero (H). 585 Rivero, “Apuntes Biográficos del CF Ramón Díaz”, en los papeles de Ramón Rivero (H). 586 Tomás Mariño Blanco, Buques de la Armada Venezolana, Caracas, Tecnocolor, 2006, p. 50. 587 Ramón Rivero Blanco, “Apuntes Biográficos del CF Ramón Díaz”, en los papeles de Ramón Rivero Blanco. 588 Mariño, Buques de la Armada Venezolana…, p. 70. 589 Rivero, “Apuntes Biográficos del CN Ramón Rivero Núñez”, en los papeles de Ramón Rivero (H).
Mi padrino Ramón Díaz lo llevó a bordo y ahí empezó su bella carrera de marino590 Desde los tiempos de la colonia, los marinos venezolanos comenzaban las faenas del mar a temprana edad. Un 23 de agosto de 1923, a sus 13 de edad, Ramón se incorporó a la dotación del “Maracay” como supernumerario. Formó parte de la marinería de máquinas. Sus primeras letras las aprendió haciendo mar, haciendo Armada, entre carbón, aceite y sentina 591. Los uniformes debieron mandarlos a hacer por la poca talla.
Ramón demostró talentos muy especiales para aprender sobre máquinas y sistemas eléctricos. Con el pasar del tiempo conoció al detalle los mecanismos de propulsión y de generación eléctrica del cañonero “Maracay”. Grabó de memoria los pasos de corriente, del estado de las calderas, la cantidad de carbón necesarias, y los achaques del viejo barco. El aprendizaje del joven aceitero llevaba buen derrotero. Bajo la égida de su padre, obstáculo alguno se interponía en ser oficial. El 25 de febrero de 1926, La Guaira se vistió de luto. “Maracay” 592 había muerto. Era masón, y según la costumbre católica, los masones no van al cielo y no pueden ser enterrados junto a los “buenos cristianos”. No hicieron falta los oficios del cura. La ciudad se volcó tras el último viaje de Ramón Díaz al cementerio de extranjeros en el Guiriguire. Siguiendo sus aguas, el vapor “Maracay”, a un cuarto de máquina le seguía casi tocando ramas. Se detuvo frente al cementerio, y quedo impávido luego de los cañonazos. El último adiós a su primer comandante 593.
590
Blanco de Rivero, Algunos datos sobre la vida de papá y mamá… En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 591 Rivero Blanco, “Apuntes Biográficos del CN Ramón Rivero Núñez”, en los papeles de Ramón Rivero Blanco. 592 Es costumbre denominar al comandante del buque por el nombre del mismo, en este caso, Maracay, es Ramón Díaz. 593 Blanco de Rivero, Guayra, Viento veloz de fuego...
Sin la ayuda de su padre, y a sabiendas de que la carrera de maquinista era poco grata en un ámbito que sobrevaloraba al oficial de cubierta,
las
perspectivas no eran halagadoras. Los tiempos para lograr el grado de oficial demostraron este aserto. La tripulación, y especialmente el nuevo comandante, el primer teniente Arturo Baute Osío, se solidarizaron con el tercer maquinista electricista. Prueba de lo comentado, fue su ascenso a aceitero de primera clase el 28 de mayo de 1927594. La inducción del CF Ramón Díaz y la inclinación de Ramón Rivero, influyeron en la escogencia de la especialidad de máquinas. Fue una provisión de vida que le haría entrar en nuestra historia naval. Las especiales facultades en la ingeniería naval aplicada, le convertiría en el oficial de máquinas más destacado de todos los tiempos. La pericia de nuestros marinos se caracterizaba por el sigilo y la capacidad de zarpar de noche sin ser vistos. Posteriormente, se habían adaptado sistemas de iluminación, que por la fuente de poder que alimentaba los faros, les hacía muy ruidosos. Ramón Rivero inventó un dispositivo mediante el uso de acumuladores que cargaban durante el día, y permitían la iluminación sin las delaciones del ruido. Sus actitudes fueron tomadas en consideración, a dos años del último ascenso, fue promovido a maquinista de cuarta clase con el cargo de electricista. 595 OFICIAL DE LA ARMADA El 2 de julio de 1929 le fue reconocido el grado de guardiamarina maquinista 596.
594
Ramón Rivero Blanco, “Cronología de Servicios del CN Ramón Rivero Núñez”, en los Papeles de Ramón Rivero Blanco. 595 Tobías Uribe, Ministro de Guerra y Marina al Aceitero Ramón Rivero, Oficio Nº 851 del 2 de julio de 1929. En Ramón Rivero Blanco. Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez. 596 Ramón Rivero Blanco, “Cronología de Servicios del CN Ramón Rivero Núñez”, en los Papeles de Ramón Rivero Blanco.
Sus experiencias formativas trascurrieron durante nueve años a bordo del “Maracay”, buque a punto de ser utilizado como hospital. Finalmente, Ramón Rivero fue destinado al cañonero “Miranda”, el 2 de julio de 1932 como tercer maquinista electricista597. En los tiempos a bordo del “Miranda”, nuestro biografiado hizo amistad con hombres que tendrían una destacada actuación en el devenir político de Venezuela, como el guardiamarina Wolfgang Larrazábal.
El CF Antonio María Salom fue un gran marino. Era un andino de tez oscura, pequeño, contextura gruesa y barriga prominente; pelo canoso y piel agrietada por las muchas vigilias y el agua de mar. Se había graduado en 1912 junto a Picardi y Machado. De una vasta cultura.Tropezaba las palabras. Hacía una sola y muy abundante comida al día: Antonio María Salom, era un hombre de una gran versatilidad, hablaba de historia, de leyes de letras, de poesía, de astronomía, era un coloso. El nos decía: -Ha, ha.hagan, lo,lo que que yo, yo digo, pero pero no, no lo que yo, yo hago-. Hacía una sola comida, como a las 11:30 de la mañana era su comida del día, ahí podía venir medio corderito, chicharrones, diez arepas, mantequilla, queso, y se lo comía todo 598 El nuevo comandante del maquinista Ramón Rivero le tomó especial afecto, le incentivó al estudio y la profundización del conocimiento. Cuál era el concepto que tenía la oficialidad de Ramón Rivero: Un muchacho de las máquinas, muy estudioso, un muchacho del que pudiese haberse sacado cincuenta mil cosas buenas 599.
597
Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra y Marina al maquinista de cuarta clase Ramón Rivero, Oficio Nº 1.161 del 2 de julio de 1932. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez. 598 Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal, Caracas, 1997. 599 Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal, Caracas, 1997.
Inteligencia rápida. Decisiones justas y rápidas. Planea y ejecuta trabajos bajo su propia responsabilidad. Capaz de planear y ejecutar sin esperar órdenes…amor al trabajo…capaz de soportar una gran cantidad de privaciones sin perder condiciones para el servicio 600 El 30 de junio de 1934, Ramón Rivero fue nombrado tercer maquinista del crucero “Mariscal Sucre” en reemplazo del TF Jesús María Leones 601, su comandante, el recio marino, veterano de guerra, CC Fernando Díaz.
Su
estadía en el “Mariscal Sucre” duró poco, pues volvió al “Miranda” como segundo maquinista en reemplazo de Ernesto Dubilers 602. Ramón Rivero adquirió gran experiencia en el manejo de las herramientas de su profesión, por lo que fue nombrado, segundo maquinista del “Leandro”
603
.
En aquel yate que servía como buque presidencial, y que López Contreras evitaba usar por los violentos bandazos que daba, continuó su especial amistad con el TN Ricardo Sosa Ríos. A principios de enero de 1938, formó parte de la comisión encargada de traer los buques adquiridos en Italia. La comisión viajó a bordo del mercante “Virgilio” que arribó al puerto de Génova el 14 de febrero de 1938. El primer viaje al exterior debió ser una experiencia vital. Visitó Génova, La Spezia, Roma, Nápoles, Livorno, Mesina, Palermo y las Palmas de Gran Canarias. Tuvo la oportunidad conocer al Duce y presenciar los preparativos de una impresionante parada en la que la Regia Marina le rendiría honores a Hitler en los primeros días de mayo. Más 200 buques de guerra participaron. Felipe Larrazábal, quien sirvió con Ramón Díaz, tenía en muy buena estima 600
Hoja de calificación de servicios del TN Ramón Rivero Núñez. 25 de noviembre de 1946, firmado por el TN Remigio Elías Pérez, Director del Arsenal Naval. 601 Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra y Marina al maquinista de cuarta clase Ramón Rivero, Oficio Nº 1516 del 30 de junio de 1934. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez. 602 Ramón Rivero Blanco, “Cronología de Servicios del CN Ramón Rivero Núñez”, en los Papeles de Ramón Rivero Blanco. Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra y Marina al maquinista de cuarta clase Ramón Rivero, Oficio Nº 2.261 del 26 de septiembre de 1934. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez. 603 Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina al maquinista de cuarta clase Ramón Rivero, Oficio Nº 1.044 del 9 de julio de 1937. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez.
profesional a Ramón Rivero. Tenía previsto el puesto de director de máquinas del “Urdaneta” para el joven guardiamarina, una vez que le “extrajera” los secretos al italiano Longobardo, le prometió reconocerle el grado de oficial con antigüedad del 29 además de ascenderlo a teniente de fragata, promesas que cumplió. Finalizada la comisión y de regreso a Venezuela, ocupó plaza en el “General “Urdaneta”, como adjunto al jefe de máquinas 604. El 29 de marzo de 1939, luego de diez años en el grado y una brillante actuación en su especialidad, el guardiamarina Ramón Rivero ascendió a teniente de fragata605. Esa misma fecha ocupó la dirección de máquinas del buque en que se encontraba, que es el máximo cargo a que podía aspirar un oficial de la especialidad, reemplazando al teniente de navío maquinista Alberto Longobardo. La denominación del cargo fue cambiada por la de primer maquinista el 2 de julio de 1942606. Ramón Rivero estuvo en el incidente de los mercantes italianos “Alabama” y “Dentice” con el crucero auxiliar francés “Barfleur” (10 - 12 de junio de 1940) en el golfo de Venezuela, y que habían sido declaradas un año antes como aguas interiores. Como se ha indicado, estuvo presente el cañonero “Urdaneta” y el remolcador “José Félix Ribas”. Ambos rescataron a las tripulaciones luego que quedaran averiados por el ataque del buque francés. También le tocó asistir al rescate de los sobrevivientes del tanquero “Monagas”, hundido por un submarino alemán el 16 de febrero de 1942.
604
Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina al maquinista de cuarta clase Ramón Rivero, Oficio Nº 1011 del 8 de mayo de 1938. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez. 605 Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina al maquinista de cuarta clase Ramón Rivero, Oficio Nº 513 del 23 de marzo de 1939. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez. 606 Juan de Dios Celis Paredes, Ministro de Guerra y Marina al teniente de fragata Ramón Rivero, Oficio Nº 2102 del 2 de julio de 1942. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez.
En ese período dos cosas preocupaban al TF Ramón Rivero Núñez, el escaso estímulo promocional, y la paga alcanzada. A lo anterior se sumaba el hecho de que había superado los 30 años de edad y mantenía una relación afectiva con la señorita Nieves Elena Blanco Henríquez 607, una hermosa joven con un muy reconocido talento para la literatura y las artes plásticas. Los esponsales fueron fijados el 7 de febrero de 1942 608. Después crecí y él era más el tiempo que se pasaba con el barco en Turiamo o en Ocumare y Puerto Cabello... Hasta que empezó a venir más a menudo a la Guayra y se empezó a fijar en mi; respetaba mucho…. A veces
pero yo lo
me halaba el cabello de repente,
acariciándomelo. Un día fue a una fiesta en la escuela Naval y me trajo un botón de rosa para que lo guardara…Ramón… me llevaba 12 años, me cargó de niña, me mimaba y como se casó de 32 años, ya estaba cansado de amores y amoríos y por 45 años me entrego su vida, durante la cual fuimos enteramente felices…. Nos casamos el 7/2/42 y a los nueve meses tuve a Carlos. Vivimos en Caracas con mis padres y luego seis años en Puerto Cabello en donde encargamos a Guille quien nació cuando Carlos tenía 5 años. De Puerto Cabello volvimos a Caracas y de ahí a Washington y luego a Philadelphia -la ciudad de la
607
Nieves Elena Blanco de Rivero nació en La Guaira, el 18 de agosto de 1921. En el año 1942 contrajo matrimonio con el Capitán de Navío Ramón Rivero Núñez de cuya unión nacieron Carlos Vicente, Guillermo Ramón y Ramón Alberto. Cursó estudios en el Externado San José de Tarbes y en la Bryant School de Filadelfía, U.S.A. Entre sus estudios de pintura destacan los realizados bajo la dirección de los profesores Miguel Peña, Pilar Barrera, Teresa Alzara y Dolores López. Participó en medio centenar de exposiciones colectivas y más de veinte exposiciones individuales. Su obra pictórica ha sido distinguida con Premios y Menciones de Honor. Miembro de la Sociedad Bolivariana del Estado Vargas, el Centro de Historia del Departamento Vargas, el Centro Sociedad Bolivariana de La Guaira, el Complejo Cultural Vargas, el Centro de Historia Bolivariana y Naval de Venezuela, la Junta Conmemorativa de la Fundación de La Guaira - La Guaira en sus 400 años y la Comisión para el Bicentenario de la conspiración de Gual y España, entre otras. Recibió seis condecoraciones entre las que destacan la Orden Francisco de Miranda en su segunda clase y la Orden al Mérito Gran Cordón Dr. José María Vargas en su única clase. Ha recibido innumerables premios y reconocimientos entre los que destacan los del Rotary Club Internacional, La Alcaldía del Municipio Vargas, el 608 Complejo Cultural José María Vargas y la Gobernación del Distrito Federal. El Municipio Vargas la Tarjeta de Invitación a los esponsales de Ramón Rivero y Nieves Blanco H. Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez.
hermandad del amor - en donde vivimos por un año, lo cual nos hizo mucho bien; conocimos cosas distintas609.
LOS AÑOS DIFÍCILES El 28 de agosto de 1942, luego de 19 años embarcados, recibió su primera designación en tierra firme: Jefe de Talleres de la Escuela Naval de Venezuela, destino en el que estaría poco tiempo. Impartió clases en aquel recinto. Seis meses después pasó al crucero “General Salom” como primer maquinista, en reemplazo del TN Mauricio Thodé610. Con las expectativas profesionales colmadas, pues ocupaba el último cargo posible en el escalafón de los maquinistas, una actividad creativa e iniciativa inusual en medio de la rutinización propia de los hombres sembrados en las calderas, una familia en reciente formación, y sobre todo, los pocos escalafones en los grados militares alcanzados en 20 años, 6 meses y 29 días, incidieron en su solicitud de pase a retiro. El incidente ocurrido entre el TN Ricardo Sosa Ríos y el Ministerio de Guerra por la hospitalización de cinco marineros y de lo que hablaremos en su oportunidad, culminaron el largo proceso de decepción sobre las condiciones profesionales y éticas de la Fuerza Armada. INCIDENTE EN GALVESTON Los planes de retiro se vieron cortados temporalmente, pues fue designado como primer maquinista del crucero “General Urdaneta”, que saldría en
609
Nieves Elena Blanco de Rivero, Algunos datos sobre la vida de papá y mamá, escritos sueltos (inéditos), 1983. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 610 Juan de Dios Celis Paredes, Ministro de Guerra y Marina al teniente de fragata Ramón Rivero, Oficio Nº 4086 del 30 de diciembre de 1942. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez.
comisión, junto al “General Soublette” a Galveston (Estados Unidos) 611. Esta comisión tenía como objetivo adecuar los buques para la defensa antisubmarina. Partieron el 12 de Mayo de 1943 y regresaron a mediados de julio del mismo año612. El Director de Marina impuso dos meses de arresto en fortaleza al Comandante del “Urdaneta” Carlos Larrazábal, y a su segundo, Alfredo Dao Guedez. Como correspondía a las obligaciones de su encargo, Ramón Rivero hizo notar la necesidad de realizar una segunda prueba a un cojinete del eje principal de una de las máquinas que se había fundido. Contrariamente a las recomendaciones del Departamento de máquinas: “el Comandante estaba apurado por regresar y dice que envió un radio consultando si salía y que le fue devuelto a los tres días por la censura. En la opinión del suscrito el buque no esperó ni el Comandante hizo las objeciones necesarias para que se corrigieran los defectos notados en el Departamento de Máquinas 613. Este incidente motivó una investigación de mayor alcance por la conducta del comandante, quien: “Había descuidado sus funciones de Comandante, al retirarse, en dicho puerto, a una casa particular para tratarse un acceso en la boca, sin haberlo participado a la Superioridad y sin tomar las medidas para que el Segundo Comandante cumpliera las instrucciones que se habían dado en relación con la misión encomendada; que igualmente, sin participarlo y contrariando las instrucciones recibidas había concedido permiso al Primer Oficial, Teniente Pedraza, para ir a New-York en asuntos particulares; que descuidó, con menoscabo de la alimentación de la tripulación, la adquisición de provisiones; que no se tomaron providencias para que los oficiales y demás personal, según las órdenes recibidas, tomaran las medidas, vigilancia, aprendizaje y práctica que correspondía a cada uno de ellos salvo escasas 611
Carlos Meyer Baldó, Ministro de Guerra y Marina al teniente de fragata Ramón Rivero, Oficio Nº 1824 del 4 de mayo de 1943. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Núñez. 612 El Universal 20 de julio de 1943 613 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Carlos Larrazábal Ugueto. Informe del CF Antonio Picardi, sobre la actuación del Comandante del cañonero “Urdaneta” en Galveston, Estados Unidos, 2 de septiembre de 1943.
excepciones y en virtud de propia iniciativa; y que, en general, fue deficiente y negligente en el comando de su unidad...“qué éste dejó de cumplir y de hacer cumplir las instrucciones que había recibido, no tomó providencias para el mantenimiento del buen servicio, se comportó con negligencia en sus funciones de Comandante y no desempeñó el servicio que le había sido confiado, por lo cual incurrió en faltas medianas y graves con las atenuantes de buena conducta y de poca práctica en el servicio y la agravante de cometer varias faltas a la vez, al tenor de los artículos 113, 114, 116 y 117 del Reglamento de Castigos Disciplinarios, de modo que corresponde a la Autoridad Militar decidir lo conducente. El Consejo, por vía informativa y por el hecho de notarlo en su investigación, advierte que también ha incurrido en faltas medianas y graves el Segundo Comandante del Cañonero "General Urdaneta", Teniente de Fragata Alfredo Dao Guédez, a quien deberá sancionarse conforme al citado Reglamento”614 Los involucrados recibieron dos meses de arresto en el fortín Solano. Ramón Rivero había cumplido su obligación, no recibió sanción alguna. El RETIRO Ramón Rivero mantuvo una intensa correspondencia con el teniente de navío retirado Ricardo Sosa Ríos, entonces Director de la Escuela Náutica “Felipe Baptista“ en Maracaibo. El TN Sosa le ofrecía un sueldo de Bs. 600 mensuales como profesor de máquinas, además de un proyecto para fundar un taller electromecánico. Ramón guardaba optimismo de que su solicitud para el reconocimiento de antigüedad y correspondiente ascenso, pudiera tener un desenlace deseado. Su caso no prosperó615.
614
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Carlos Larrazábal Ugueto. Consejo de Investigación al TN Carlos Larrazábal y TF Alfredo Dao Guédez, Comandante y segundo Comandante del Cañonero General Urdaneta. Motivo: Irregularidades acaecidas durante el viaje del Cañonero General Urdaneta a Galveston para hacer repara raciones y adaptación mejor a su propio servicio. 14 de septiembre de 1943. Integrantes: Carlos Meyer.- Antonio Chalbaud Cardona.- Manuel Morán.- Arístides Rojas.- Rubén Corredor. 615
Ricardo Sosa Ríos A Ramón Rivero, Maracaibo, 1 de diciembre de 1943. Ricardo Sosa Ríos A Ramón Rivero, Maracaibo, 1 de diciembre de 1943 En los papeles de Ramón Rivero Blanco.
El 21 de enero de 1944 le fue concedida la disponibilidad 616. Una vez en retiro y con un ínfimo sueldo por disponibilidad (Bs. 98 mensuales), Ramón Rivero trabajó en una carpintería. Su esposa, que había terminado un curso de secretariado, tenía un sueldo mayor. Fueron años duros. Su amigo Ricardo Sosa Ríos, le reiteraba el ofrecimiento como profesor de la Escuela Náutica de Maracaibo. En las cartas, se aprecia la nostalgia de Ramón por la Armada617. Consumado el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, asumió la Dirección de Marina, el AN Manuel Antonio Vegas. Él hablaba de oficiales recuperables, y otros que había que retirar. El nombre del TF Ramón Rivero Núñez vino a colación en las reuniones con el mayor Carlos Delgado Chalbaud, para el reingreso de oficiales valiosos que habían pedido retiro y disponibilidad bien sea por inconformidad, problemas puntuales, o por falta de incentivo monetario y promocional. RETORNO A LA ARMADA Ramón Rivero fue llamado al Despacho de Marina con un ofrecimiento que no pudo rechazar: el ascenso inmediato a teniente de navío una vez materializado el reingreso, el reconocimiento de años de servicios, con lo cual podría optar en el corto plazo a un nuevo grado, y la asignación de un cargo acorde con su potencialidad creativa. El 3 de enero de 1946, fue reingresado al servicio activo con el grado de teniente de navío618 y el cargo de Jefe de Talleres del Arsenal Naval en reemplazo de Frederick Johannes de Wekker619. 616
Manuel Morán, Ministro de Guerra y Marina al teniente de fragata Ramón Rivero, Oficio Nº 478 del 21 de enero de 1944. En Ramón Rivero Blanco, Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Nuñez. 617 Ricardo Sosa Ríos A Ramón Rivero, Maracaibo, 11 de marzo de 1944. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 618 Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de la Defensa a Ramón Rivero, oficio Nº 66, Caracas, 3 de enero de 1946. Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de la Defensa a Ramón Rivero, oficio Nº 67, Caracas, 3 de enero de 1946. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 619 Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de la Defensa a Ramón Rivero, oficio Nº 66, Caracas, 3 de enero de 1946. Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de la Defensa a Ramón Rivero, oficio Nº 67, Caracas, 3 de
La Armada contaba con unos medios notablemente anticuados. Para evaluarlos, desincorporar aquellos inservibles, y acondicionar los que pudieran ser modernizados, se nombró una comisión a los efectos, presidida por el TN Antonio José Romero. Los miembros fueron los tenientes de navío Julio Valé Guillén, Ramón Rivero Núñez; el TF Oscar Mora Contreras y el Dr. Julio Loyola620. El 2 de octubre de 1946, fue designado para evaluar el accidente ocurrido en la sala de máquinas de la corbeta “Independencia”. El 7 de enero de 1947, ascendió a capitán de corbeta. En octubre de ese mismo año le encontramos de comisión a la orden de las Fuerzas Navales 621. A finales de 1950, fue seleccionado para un curso para ascenso. Cumplidos los requisitos de Ley, el 9 de enero de 1951, ascendió. Ese año recibió su primer comando: la Base Naval Nº 1622. El 6 de mayo de 1952 se produjo un evento, que a pesar de ser un hecho rutinario en un momento en que las Fuerzas Navales enviaban a sus hombres con prolijidad a formarse en el exterior, no puede pasar inadvertido porque cambió la vida de nuestro biografiado, al permitirle densificar sus conocimientos en un sistema tan especializado, como el de astilleros. El aprovechamiento de los cursos a los que fue nombrado Ramón Rivero es un ejemplo que nos enseña la importancia de la formación del profesional y el beneficioso retorno de la inversión que el Estado puede percibir cuando selecciona adecuadamente al candidato. enero de 1946. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 620 Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de la Defensa a Ramón Rivero, oficio Nº 1045, Caracas, 22 de marzo de 1946. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 621 Miguel Ángel Gutiérrez, Inspector General de las Fuerzas Navales a Ramón Rivero, oficio Nº 3452, Caracas, 2 de octubre de 1946. Marcos Pérez Jiménez, Jefe del Estado Mayor General de la Armada a Ramón Rivero Núñez, oficio 522 del 7 de enero de 1947. Luis Felipe Llovera Páez, Subjefe del Estado Mayor General a Ramón Rivero, oficio 1178 del 17 de octubre de 1947. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 622 Félix Román Moreno, Jefe de Estado Mayor General a Ramón Rivero, oficio Nº 236, Caracas, 9 de enero de 1951. Félix Román Moreno, Jefe de Estado Mayor General a Ramón Rivero, oficio Nº 11065, Caracas, 16 de agosto de 1951. En los papeles de Ramón Rivero Blanco.
Ramón Rivero no sólo aprovechó con creces su formación en el exterior, sino que aportó a la nación, ejecutorias laudables en el tiempo. El 6 de mayo de 1952 como hemos indicado, Ramón Rivero fue enviado a efectuar curso de inglés en los Estados Unidos por tres meses, finalizado, pasó a realizar pasantías por otros seis meses en los astilleros de “Philadelphia Naval Shipyard”. Posteriormente, se desempeñó con igual encargo en los astilleros de Nueva Jersey “Todd Shipyard Corporation Hooboken”623. De nuevo en sus labores, en las que duró un año, volvió a las aulas, esta vez al Curso de Estado Mayor, que era la primera vez que se realizaba en el país. EL PRIMER CURSO DE ESTADO MAYOR Por resolución 385 del 10 de julio de 1954 se creó la “Escuela Superior de las Fuerzas Armadas”624. Funcionó en la antigua sede de la Escuela de Veterinaria del Ministerio de Agricultura y Cría625. El 30 de agosto de 1954 iniciaron curso 25 alumnos. Los estudios contemplaron visitas a Cartagena de Indias y la Zona del Canal (30 de noviembre al 12 de diciembre de 1955) a bordo del ARV “Nueva Esparta” 626. El curso finalizó el 22 de diciembre del siguiente año. 11 alumnos se graduaron, dos de la Armada, los capitanes de fragata Ramón Rivero y
Antonio
Romero627. Ramón Rivero era un oficial salido de las filas de la marinería, sin estudios formales, sus primeros conocimientos, incluso la lectura y escritura las adquirió 623
Félix Román Moreno, Jefe del Estado Mayor General, a Ramón Rivero, oficio 7142, Caracas, 6 de mayo de 1952. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 624 Primer Director: fue el Tcnel. Régulo Pacheco Vivas. 625 40 Aniversario, Cuatro décadas de Evolución, Caracas, Escuela Superior del Ejército, 1994, p.5. 626 Ibídem, pp.6 y 27. 627 Carlos Sánchez Caparrós, “¿Quiénes conformaron el primer curso de Comando y Estado Mayor” en Correo de la Armada, Caracas, Imprenta Naval, 2000, Nº 265, p.7.
a bordo del cañonero “Maracay”. El resto del alumnado provenía de las Escuelas de Formación, algunos, como el Tcnel. Esteban Rodríguez Landaeta, con la aureola de primero de promoción, innegable capacidad profesional y destacadísima hoja de servicios. El empeño por obtener el primer puesto en el orden de mérito ha sido, asunto probado, motivo de grandes esfuerzos en los loables casos de oficiales competentes, y manejos no tan nobles, en otros. El primer lugar, permite la obtención
de
cursos
superiores
en
el
exterior,
reconocimientos
y
condecoraciones, y favorece las consideraciones para ascenso. Una plataforma en el desempeño profesional. Era conocido el ambiente de rechazo o menosprecio hacia la oficialidad no formada en escuela. Algunas razones eran valederas vistas en su contexto, y otras no tanto. Como no es el objeto de esta biografía tratar el tema en cuestión, nos limitaremos a decir, que se presentó a la Dirección de la Escuela una grave disyuntiva sobre a quién otorgar el primer puesto en el orden de mérito del primer curso de Estado Mayor. Un huérfano salido de la forja inmisericorde de las máquinas del “Maracay”, Ramón Rivero Núñez, ocupaba el primer puesto. Enterado el general Marcos Pérez Jiménez de los resultados, dio una orden tajante: el primer puesto sería otorgado al Tcnel. Esteban Rodríguez Landaeta, quien recibiría un premio especial de la Presidencia. El 19 de mayo de 1964, casi diez años después, mediante oficio particular del Director de la Escuela Superior, GB Marco Antonio Morin, se rectificó tal injusticia, y se reconoció el primer puesto en el orden de mérito del primer Curso de Estado Mayor al CN Ramón Rivero Núñez628.
628
Marco Antonio Morín, Director de la Escuela Superior de Guerra a Ramón Rivero, particular, Caracas, 19 de mayo de 1964. En los papeles de Ramón Rivero Blanco..
El INSTITUTO AUTÓNOMO DIQUES Y ASTILLEROS El 30 de abril de 1947, el Ejecutivo publicó la “Ley de Diques y Astilleros Nacionales”, en el que se disponía la creación de un instituto con personalidad jurídica propia y patrimonio autónomo629. El 1º de enero de 1954 en su alocución de fin de año, el presidente de la República, GB Marcos Pérez Jiménez anunciaba al país la construcción de un dique seco en Puerto Cabello en un área de 46 hectáreas en el valle de Santa Lucía, cuya primera etapa estaría concluida en 1957 a un costo aproximado de 120 millones de bolívares. La obra dio inicio a principios de 1955 a cargo del Ministerio de Obras Públicas. El proyecto original, contratado con firmas especializadas contemplaba: 10 muelles; tres diques secos; 4 dársenas; 2 varaderos; 6 grúas con capacidades de 25 a 150 toneladas; edificios, talleres y residencias, entre otras 630. Obra trascendental para el desarrollo del país, fue producto del principio de la transformación racional del medio físico del “Nuevo Ideal Nacional”, y que traía aparejada una seria planificación del Estado Mayor General y del Estado Mayor Naval. El fundamento de tal decisión en esencia, era el rápido incremento de las unidades de la Armada, así como de la Marina Mercante. Los buques petroleros y de transporte de hierro hacían necesario reducir los costos de carena y mantenimiento en una primera etapa. De tal forma que la fase primera del dique tenía por objetivo el mantenimiento y reparación; y la fase segunda, construcción naval.
629
Álbum Ilustrado. La obra y trascendental del Dique Flotante y Astillero Nacional. Puerto Cabello, Valencia (Venezuela), Cobas y Cía. Sucesor, 1974, p. 71. 630 Ibídem.
La construcción de una planta de refinación en El Palito, y la unión del dique con los ramales de ferrocarriles, nuevas fuentes de trabajo, así como la creación de especialidades técnicas hasta ahora desconocidas en nuestro país, fueron asuntos de no menor consideración. La primera parte de la construcción fue la dársena interior, con un diámetro de 200 metros, un área 270.000 metros cuadrados y capacidad de calado de hasta 12 metros. Se dragaron 7.000.000 de metros cúbicos de arcilla, limo y arena631. El dique seco tenía 234 metros de largo, 32 de ancho y 12 de profundidad. Un segundo dique sería construido
a partir de 1957, de 127
metros de largo e igual ancho y calado que el primero 632. Para la construcción del dique fue necesaria la voladura del cerro ubicado al este del valle de Santa Lucía. Esta formación era principalmente de roca ígnea, esquistos calcáreos y piedra caliza metamórfica633. La capacidad del dique fue establecida según los requerimientos presentados por el Estado Mayor Naval (hasta 36.000 toneladas, 195,38 metros de eslora y 25,61 de manga). En su interior, tres gradas, una de servicio, (a una cota de + 0,11); una segunda grada de escoraje (-4,40) y una última grada (a una cota de -10,10) que permite el paso en seco antes de vaciado total. Las paredes son muros de gravedad, y estructuras de vigas y columnas con paneles abiertos, diseñados para aprovechar el perfil de la roca y evitar la presión hidrostática. El piso de losa de concreto armado, en el centro, picaderos triples y sencillos para el asiento de los barcos634. El sistema de inundación y achique está constituido por las alcantarillas de inundación y drenajes, bombas y cámara de descarga. La primera voladura se hizo el 9 de octubre de 1954 a bordo del remolcador “Felipe Larrazábal”. El botón que comenzó la ignición de 48 toneladas de 631
Ibídem. Ibídem. 633 Ibídem. 634 Ibídem. 632
dinamita, ubicada en dos túneles, fue pulsado por el general Marcos Pérez Jiménez635. Se proyectó la construcción de un varadero de 1.500 toneladas y otro de 500 con una grúa de 25 toneladas interconectada al sistema ferroviario 636. Tres muelles de alistamiento y reparaciones de 670 metros para aquellos buques que no requirieran entrar a dique.
Los muelles 6,7 y 10 para la
recepción de materiales y despacho. Los muelles 4 y 5 para prestar servicios a los varaderos. El muelle 8 para servicio a submarinos. Los muelles 13 al 15 estaban destinados en futuro para la construcción de buques. 637 Talleres de torno, fundición, forja, carpintería, fresas, ajustes, galvanoplastia, eléctrico, electrónico, latonería, pintura, armaduras metálicas, soldaduras, revisión de calderas, etc., para atender la complejidad de los buques 638. Fue necesario instalar una nueva planta eléctrica a Puerto Cabello de 4.500 kw. Un sistema de vía férrea y de carreteras comunicaría el dique con la futura base naval principal en Turiamo639. Los antiguos buques de la Armada El “Leandro”, “Salom”, “José Félix Ribas”, “Miranda”, “Falcón”, “Cachapoal” y el de más reciente adquisición (1938), el “Soublette”, eran unidades de otros tiempos, algunos del siglo XIX, en ciertos casos como el “Cachapoal”, representaron los oscuros tratos de la clase gobernante en la compra y reventa de buques inservibles para la Armada. En 1952, el Gobierno los transfirió al Instituto en referencia, siendo recibidos por el CF Ramón Rivero640.
635
Ibídem. Ibídem. 637 Ibídem. 638 Ibídem. 639 Ibídem. 640 Pedro R. Figallo, Presidente del Instituto Autónomo Diques y Astilleros a Ramón Rivero, oficio 498, Puerto Cabello, 14 de abril de 1954. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 636
El 13 de julio de 1956, recibió la presidencia del Instituto Autónomo de Diques y Astilleros, poco antes había ascendido al grado de capitán de navío 641. Las instalaciones contaban con el 30% de finalización, hasta allí quedarían luego del 23 de Enero de 1958. La gestión del Presidente del Instituto se caracterizó por una ágil gerencia, acertada toma de decisiones, un espíritu de progreso y eficiencia en las labores del astillero. Logró un ejemplar modus vivendi con el Sindicato. Los empleados recibieron las consideraciones y beneficios laborales de ley. Por tal razón, luego de los sucesos del 23 de enero de 1958, los trabajadores a través de sus órganos de representación lo declararon persona grata, de valor y progreso dentro del Instituto. Fue el único Presidente de Institutos Autónomos ratificado por el Presidente Larrazábal y Betancourt, respectivamente 642. Acertada escogencia tuvo el gobierno nacional para confiar tan valiosos intereses, pues es el capitán Rivero Núñez uno de los oficiales más destacados en este ramo que tiene nuestra Marina 643 La empresa estatal que presidió el CN Ramón Rivero se manejó en números azules, vale decir, produjo ganancias. Conducida con criterios técnicos, fue la más eficiente de los institutos autónomos. El alcance de la gestión fue más allá de lo económico pues generó empleos formales para 690 personas. Fue un polo de desarrollo del centro del país. Preveía el empleo a futuro de 3.500 obreros, que con sus familias podía ascender a 20.000 personas que directa o indirectamente dependerían de las actividades del Astillero. Dicho Instituto cuenta con una organización bastante completa, destacándose en la proyección de dicha organización no sólo los
641
Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General a Ramón Rivero, oficio 6676, Caracas, 13 de julio de 1956. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 642 El Sindicato Profesional de Trabajadores de Diques y Astilleros a Ramón Rivero, Puerto Cabello, 3 de febrero de 1958. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 643 “Lo que va de ayer a hoy” en Venezuela Marítima, Caracas, Tipografía Goya, 1959, Nº 2 y 3, Noviembre-Diciembre, p.5.
aspectos técnicos y la concepción económica, sino también la realidad social644 . Especial mención merece el Centro de Capacitación Profesional para Trabajadores, creado el 10 de julio de 1958 645, que se puede considerar el antecesor del INCE. Efectivamente, preocupado el Presidente del Instituto por la formación de obreros calificados, y bajo la dirección de José Agustín Catalá, se materializó esta iniciativa. El 7 de octubre de 1958, fue autorizado para viajar al exterior para visitar los astilleros y la escuela de capacitación de la empresa “Salzgitter” en Alemania646. En compañía del CC Arturo Valery D´ Pinaud, salió rumbo a aquel país y de allí a
Italia. Visitaron las instalaciones de la Ansaldo y de San
Giorgio, Mugiano, La Spezia y Livorno entre noviembre y en diciembre de ese año. El método que trajeron a Venezuela fue el aplicado por Europa para la reconstrucción de la industria luego de la Segunda Guerra Mundial. La capacitación acelerada producía obreros especializados en 100 días. El primer curso graduó 85 alumnos, y en el segundo, 193, en las áreas de oxicorte,
trazadores, dibujantes, carpinteros, chapistas, tuberos, mecánicos
entre otras647. Las labores de capacitación del Instituto no pasaron desapercibidas al Presidente de la República, motivado a una visita de pésame a los familiares de un miembro fundador de AD en Puerto Cabello. Rómulo Betancourt aprovechó la oportunidad para visitar la Base Naval Nº 1 y las instalaciones de Diques y Astilleros, el 10 de septiembre de 1959.
644
Pedro Miguel Pareles, “Diques y Astilleros, una empresa estatal”, recorte de periódico sin nombre y fecha. En los papeles de Ramón Rivero Blanco 645 “Lo que va de ayer a hoy” en Venezuela Marítima, Caracas, Tipografía Goya, 1959, Nº 2 y 3, Noviembre-Diciembre, p.10. Roberto Sánchez, Director de Previsión Social del Ministerio del Trabajo a Ramón Rivero, oficio 135, Caracas, 1º de octubre de 1958. 646 Ramón Rivero al Ministro del Trabajo, 7 de octubre de 1958. Ramón Dávila Briceño, Director de Secretaría del Ministerio del Trabajo, oficio S-383, Caracas, 10 de octubre de 1958. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 647 Julián Montes de Oca, “En 100 días usted puede hacerse un trabajador especializado”. Artículo de periódico. En los papeles de Ramón Rivero Blanco.
LA RENUNCIA Los problemas de insolvencia del Instituto comenzaron en 1960. En el corto lapso, una empresa concebida bajo supuestos geoeconómicos de primer orden para el desarrollo del poder marítimo, supuestos ejecutados en la década de los 50, dentro de un plan estratégico elaborado en 1949, pasó a ser una carga para el Estado. Desde 1958 a 1960, la Marina de Guerra acumulaba una deuda por concepto de mantenimiento de sus unidades de Bs. 9.323.414. Aquello constituía parte importante del capital de trabajo de la empresa, que debido a las cuentas por cobrar a los organismos del Estado, le colocaban en estado de insolvencia en partidas tan delicadas como los salarios648. Ramón Rivero manifestó esta inquietud en términos alarmantes, al Ministro de la Defensa. No hubo solución posible, pero si el mayor encono por parte de la Armada. Al no obtener respuesta ni recibir la cancelación de deuda, tomó una decisión responsable: presentó la dimisión. Ante la imposibilidad confrontada hace más de un año, no solamente de proseguir con el programa asignado a este instituto autónomo, sino también de mantener a su actual nivel la marcha de los reducidos servicios existentes, hasta el punto de que no podemos ya hacer frente al pago de personal ni la cancelación de las deudas contraídas con el comercio, me dirijo a usted muy respetuosamente con el objeto de pedirle considerar mi renuncia649.
648
Ramón Rivero al Ministro de la Defensa, oficio C-110, Puerto Cabello, 5 de octubre de 1960. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 649 Ramón Rivero al Ministro de la Defensa, oficio S/N, Puerto Cabello, 24 de mayo de 1961. En los papeles de Ramón Rivero Blanco.
Aquello le acarrearía consecuencias de gravedad. El 28 de junio de 1961, fue sometido a Consejo de Investigación por causa de la renuncia presentada 650. El Consejo de Investigación terminó sin afectar el desempeño profesional de Ramón Rivero. En cambio, las notables ejecutorias como gerente, fueron reconocidas. El 19 de junio de 1961, luego de varios nombres propuestos, fue seleccionado como Presidente del Instituto Nacional de Canalizaciones 651. Después de su ascenso a Capitán de Navío en 1956, Ramón Rivero solicitó y obtuvo el reconocimiento de un año antigüedad. La Junta Superior de la Marina, presidida por el CA Ricardo Sosa Ríos, quien suplía esas funciones por ausencia del titular, incluyó al CN Rivero para el ascenso a contralmirante. El presidente de la República lo llamó para felicitarlo. Cuando el VA Carlos Larrazábal reasumió funciones y truncó aquella propuesta. Ramón estaba acorralado por situaciones de otros tiempos, en el que comportamientos y actitudes ligadas sólo al cumplimiento del deber, creaban resentimientos imposibles de borrar. Nada que hacer652. La opinión del Consejo Superior de Marina, por boca del CA Ricardo Sosa Ríos ilustra muy bien el comentario anterior, y nos indica que, al parecer, fue un asunto discutido en tono alto y nada amistoso, entre el mencionado y el oficial que se oponía al ascenso, el VA Carlos Larrazábal: La Comandancia General de la Marina al proponer e incluir en la lista como uno de los oficiales que merecen el ascenso, al capitán de navío Ramón Rivero Núñez, lo ha hecho tomando en cuenta una serie de factores, y en especial dándole aplicación e interpretación a los principios contenidos en la Ley… se puede establecer claramente que el capitán de navío Ramón Rivero Núñez legal y jurídicamente reúne los méritos, las condiciones y los requisitos exigidos para el ascenso a 650
Tulio Pérez Rojas, Director de Personal de la Armada a Ramón Rivero, oficio 9364, Caracas, 28 de junio de 1961. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 651 Resolución Nº 248 del 17 de julio de 1961. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 652 Resolución M-84 del 22 de julio de 1961. En los papeles de Ramón Rivero Blanco.
contralmirante. Sería mezquino de nuestra parte, sería injusto, sería reprochable, que a un oficial superior de las condiciones y méritos de las condiciones del capitán de navío Ramón Rivero Núñez, se le postergara, se negara mejor dicho el ascenso, que por derecho y por justicia le corresponde… se ha querido restarle un derecho… invocándose en forma injusta el hecho de que este oficial superior no proviene de una escuela naval o militar… somos oficiales superiores que carecemos de complejos, es decir de negativos complejos escolares… ustedes saben que muchos oficiales, de los buenos, no solamente han encontrado su formación moral, militar y profesional en las escuelas militares, sino también en los cuadros armados, en sus tropas, en sus cuarteles… El capitán de navío Ramón Rivero Núñez ha hecho de su vida profesional una escuela, y ha actuado como actúa el mejor de los profesionales egresados de los institutos militares. Aparte de eso, cuando él ingresó a las Fuerzas Armadas en 1923, estaba vigente el Código de Marina de Guerra sancionado el 18 de abril de 1904… pero en todo caso, en las leyes en vigencia, los ascensos y los grados como dije, tenían por objeto recompensar el mérito y la constancia en el servicio… este oficial es una autodidacta, caso especialísimo en las Fuerzas Armadas, y siendo autodidacta, se ha podido comprobar que aunque no procedió de un instituto militar, en los exámenes y cursos posteriores que realizó para los ascensos anteriores. Obtuvo calificaciones sobresalientes 653. No guardó resentimientos ni albergó amarguras. El tiempo no pasa sin consecuencias y nuestro biografiado contaba con 35 años de servicios discontinuos. La carrera dentro de la Armada llegaba a su fin y el 22 de julio de 1961 fue pasado a la situación de retiro. Durante la gestión en el Instituto
Nacional de Canalizaciones, culminó el
proceso de adquisición de la draga “Zulia” a un costo de Bs. 36.000.000 con recursos propios. Esta draga fue construida especialmente para las labores de 653
Armada de Venezuela. Comando Naval de Personal. Reserva Naval. Expediente Nº 44, Carlos Ramón Rivero Núñez. Informe personal del CA Ricardo Sosa Ríos, Jefe de la Escuadra Naval para el Consejo Superior de Marina, 1961.
mantenimiento del canal de navegación de lago de Maracaibo, hasta profundidades de 50 pies. Formó parte del Consejo Técnico de la Marina Mercante (21 de septiembre de 1962). Vicepresidente de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación (20 de febrero de 1960). Ha sido un oficial que ha ocupado tres cargos distintos en el sector naviero con resultados dignos de mención. El 21 de septiembre de 1962 fue nombrado Vocal por el Ministerio de Comunicaciones ante Consejo Directivo del INC. Unos días antes, el 6 de septiembre recibió la Dirección de Marina Mercante, cargo que ejerció hasta el 15 de julio de 1964. Formó parte de la comisión encargada para coordinar con el gobierno de las Antillas Neerlandesas para la facilitación de la navegación entre puertos de Venezuela, Curazao, Aruba y Bonaire654. Desarrolló el proyecto de incorporación de los oficiales de la Marina Mercante a la Reserva Naval. En algunos momentos del proceso se pensó en su incorporación con carácter efectivo. La validez de tales proyectos, no concretados en su oportunidad, se corroboró en la década de los 90, cuando quedaron incorporadas ciertas promociones como alférez de navío de reserva o en situación de efectividad. Durante su gestión, tocó enfrentar el caso de secuestro del “Anzoátegui” y la colisión del “Esso Maracaibo II” contra el puente sobre el Lago. LA COLISIÓN DEL ESSO MARACAIBO II El 6 de abril de 1964 a las 23:45 horas, el petrolero “ESSO Maracaibo II” 655 se estrelló contra las pilas 31 y 32 del puente “General Rafael Urdaneta” por 654
El Director General del Ministerio de Relaciones Exteriores a Ramón Rivero, oficio 843, Caracas 10 de julio de 1963. En los papeles de Ramón Rivero Blanco. 655 Tanquero de petróleo propiedad de la Creole Petroleum Corporation que transportaba crudo desde el Lago de Maracaibo y la Península de Paraguaná para ser refinado en Aruba. Tenía turbinas de vapor y alcanzaba una velocidad de 15 nudos.
causa de una falla eléctrica de grandes proporciones que anuló la dirección del timón. El buque estaba en ruta de salida hacia Aruba, hacia donde transportaba 236.000 de crudo para su refinación. Cuatro vehículos cayeron al agua, con saldo de siete muertos. La Dirección de Marina Mercante contrató más de 100 marinos y habilitó todos los ferris existentes para mantener la comunicación que quedó suspendida por vía terrestre durante ocho meses aproximadamente 656. En diciembre de 1965 representó a Venezuela, junto al coronel Juan Jones Parra, en el Primer Congreso Interamericano de las Fuerzas Armadas, realizado en Santiago de Chile. En los años ochenta fue objeto de diversos y merecidos reconocimientos por parte de la Escuela Superior de Guerra del Ejército y de la Comandancia General de la Armada. El amor de su esposa nos transporta a aquellos cuentos extraordinarios de princesas fidelísimas y caballeros esforzados, narraciones que nos reconcilian con el ser humano, pues esta mujer, salida de leyendas que nos son tan queridas en nuestros primeros años, le cantó nanas para dormir durante su penosa enfermedad,
hasta el momento en que cerró los ojos y se quedó
dormido para siempre, mientras escuchaba el arrullo que aleja los temores y conjura las penas. Y así, entregó su alma al Creador, un 30 de octubre de 1986.
28. RICARDO SOSA RÍOS 656
Diario “La República “, Caracas, 10 de abril de 1964, p. 3.
Una geografía espiritual como la nuestra, tan poblada de ese misterioso impulso a darse más y más a cada instante, como si se tratara de una ofrenda constante que más crece cuanto más se consume. Es algo más para sentirse que para explicarse… Esta Marina de Guerra venezolana que nos es tan querida, no hace sino amasar con hechos y palabras, pensamientos y acciones, la idea permanente, estructurada con cariño, alimentada con mística, de que de sus seno no saldrá nada más que no pueda traducirse en normas de patriotismo, ejemplo de civilidad y garantía de republicanas instituciones. (Ricardo Sosa Ríos a Wolfgang Larrazábal, Caracas, 15 de junio de 1959)
La ignominia asoló durante décadas a la Armada. El fatídico momento comenzó en abril de 1913. Fue “desarmada”. Algunos de sus insignes oficiales sufrieron cárcel, persecución, muerte y exilio. El gobierno, por mandato de un cincuentón oscuro y sin historia, liquidó hombres, medios y equipos. Por todo concepto de mar y marina, entendió los paseos de fines de semana en Turiamo, como el traslado de presos y carbón. Ese año, el 1 º de julio nacería un hombre de hierro. Un hombre que cambiaría la Armada en definitiva. Primero, desde el Comando de la Escuadra, luego desde el Estado Mayor Naval, y finalmente, como Comandante General de la Marina. Dio continuidad a la inmensa obra material y espiritual dejada por Wolfgang Larrazábal y Oscar Ghersi Gómez.
Inteligencia audaz, llena de
buena fe, valiente, de una honradez molesta para sus congéneres. Nada servil, rebelde en momentos en que tales cosas eran propias de comunistas o enemigos del jefe. Militar naval, marino siempre, líder indiscutible. La señora Amalia Ríos y el señor Eduardo Sosa Basalo le llamaron Ricardo. Esta es su biografía. Papá nació en Caracas el 1 de Julio de 1913, en una casa grande entre las esquinas de Avilanes a Mirador en el centro de la ciudad. Allí pasó gran parte de su infancia con su madre Amalia Ríos de Sosa, y sus tres hermanas, Carmen Josefina, Carmen Amalia, y Lucila. ¿Recuerdos de Papa? Los que él me contó: sus estudios en el colegio la Salle, sus juegos con sus hermanas, juegos propios que le gustaban como la
perinola, las metras y las tremenduras naturales de los chicos de su época657. El joven Ricardo quedó huérfano de padre a los 12 años. Duros momentos para la señora Amalia y sus tres hijos. Acostumbrada a la comodidad que le brindaba su difunto esposo, pues gozaba de una sólida posición social, debió desempeñarse en una tipografía, que complementaba cosiendo. Ricardo sólo tenía un par de zapatos, que algunas veces eran enviados al zapatero para colocarle media suela658. La familia pasó muy duros momentos, pues tampoco tenían casa propia. Sólo un aspecto de su vida se mantuvo siempre como entre tinieblas. Se trataba de la historia de su familia. Yo le preguntaba y él siempre me daba la vuelta huyendo del tema. Con el tiempo y las conversaciones con mamá, deduje que tenía que ver con la temprana muerte de su padre, Eduardo Sosa Basalo, cuando él no tenía aún los 12 años, y a la precaria situación económica a que su madre, Amalia Ríos y sus 4 hijos, fueron arrojados, al ser apartados del círculo familiar de los Sosa Basalo, negándoseles participación alguna en el cuantioso patrimonio familiar659. . A BORDO DEL “MARACAY” La Escuela Naval, a bordo del cañonero “Maracay” comenzó a funcionar el 27 de agosto de 1926 por resolución ministerial del día 13 de agosto de ese año660. En los primeros días del año de 1927 toca el fin de estudios en la Escuela Naval de Venezuela, que a la sazón funciona a bordo del cañonero
“Maracay”. Para
entonces es muy poco el
número
determinado de alumnos que forman parte del cuerpo de cadetes. El 657
Esther Sosa Larrazábal, Microbiografía de Ricardo Sosa Ríos, inédito, 2011. Gustavo Sosa Larrazábal, Introducción al Libro “Mar de Leva”. En proceso de reedición, 2011. 659 Ibídem. 660 Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, p. 147. 658
comandante de la unidad y director de la Escuela es el capitán de corbeta Arturo Baute Osío, quien fuera reemplazado brevemente por el capitán de corbeta Agustín Ghersi Gómez661. En enero de 1927 tuvieron lugar los exámenes de admisión para los aspirantes a cadetes. La supervisión estuvo a cargo del brigadier mayor Jorge Marcano, quien contaba con cuatro años embarcado, tres en el “General Salom” como cadete en receso, y uno a bordo del “Maracay”. “Aspirante Sosa Ríos, ¿Usted no va hacer el examen? No, si ya está hecho”. Contesté662 Fue la respuesta del aspirante. Como había estudiado primaria en el colegio la Salle, su formación supuso una ventaja. Poco antes, el Director de Marina le había extendido el permiso para presentarse en Puerto Cabello a rendir exámenes663. Hizo su primaria en el colegio La Salle de Tienda Honda, donde una tarde de futbol observó a un señor vestido de blanco lo que le llamó la atención y le pregunto por qué estaba vestido así. El hombre le contestó que era un uniforme de la Marina, lo que lo sorprendió y quizás eso sembró su idea de ser marino664. Fue dado de alta como cadete el 9 de febrero de 1928 665. El cadete Ricardo Sosa Ríos recordaba con especial afecto sus días de escuela: Los cadetes teníamos en primer lugar, que hacer trabajos de marineros, que era una vez a la semana, le tocaba a un grupo la cubierta, dejarla 661
“Lo que va de ayer y hoy” en Venezuela Marítima, Caracas, tipografía Goya, 1959, Nº 3 y 4, p. 2. Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. 663 Ibídem 664 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Ricardo Sosa Ríos. 665 Carlos Jiménez Rebolledo, Ministro de Guerra y Marina a Ricardo Sosa Ríos, Nº 127, Caracas, 9 de febrero de 1928. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 662
limpia con cal, arena y cepillo, pintar, aquel barco era una belleza. Había que ayudar al marinero. Entonces los cadetes hacíamos los trabajos de los marineros, teníamos nuestras literas, y vivíamos muy bien, teníamos profesores muy buenos666. Entre los profesores, se encontraba el CF José María Balza, andino, a juicio del cadete Sosa: “el mejor marino que he visto” 667.. Las noches a bordo del “Maracay” transcurrían entre el susurro ronco de las lámparas de gasoil y el estudio en las toldillas supervisadas por el brigadier mayor Jorge Marcano668. A las diez de la noche, el toque de silencio. La diana a las cinco de la mañana. Vuelta al estudio. Media hora para el aseo, y a continuación, el desayuno. A las ocho, las clases, que en algunos casos eran impartidas por los brigadieres. Las prácticas de navegación las hacían una vez al mes en el bergantín "Antonio Díaz", cuando iba a buscar carbón. Una vez al mes, el Director, Arturo Baute Osío, o en su momento, Agustín Ghersi Gómez, impartían clases magistrales, especialmente, sobre la manera de comportamiento del oficial. Eran oficiales circunspectos, de gran preparación cultural. Su promoción fue la penúltima que rindió exámenes orales, además de los escritos. El rendimiento del cadete Sosa Ríos fue sobresaliente. Fue un raro caso en que tal distinción estuvo incluida en la Memoria de Guerra y Marina 669. El 30 de diciembre de 1929, ascendió al grado de guardiamarina 670. La ceremonia de graduación se celebró a bordo del “Maracay”.
El presidente
Gómez no asistía a los actos de ascenso de la Marina. El acto era presidido por el Director de Marina, o cuando mucho, por el Ministro de Guerra y Marina. Pero el “Maracay” estaba de fiesta. De aquellos tiempos viene la tradición venezolana de engalanar el buque con banderas y repetidores, colorido que 666
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. Ibídem. 668 La jerarquía de Brigadier Mayor, al igual que la de brigadieres, eran usadas en el último año de estudios hasta 1942, cuando pasaron a ser de uso exclusivo del tercer año. 669 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. 670 Carlos Jiménez Rebolledo, Ministro de Guerra y Marina al cadete Ricardo Sosa Ríos, Nº 3266, Caracas, 30 de diciembre de 1929. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 667
contrastaba con las macetas de flores blancas que colocaban en la borda, todo armonizaba con el uniforme de diario de los cadetes y tripulación, que es el actual uniforme blanco Nº 2, pero a cuatro bolsillos.
COMIENZOS DE LA CARRERA Mediante la resolución Nº 3267 del 30 de diciembre de 1929, la superioridad destinó al guardiamarina Sosa Ríos al crucero General Salom 671, en el que permaneció hasta 1932. Su percepción de la situación de la Armada era poco alentadora. Encuentra a guardiamarinas que no saben navegar, no saben tomar un rumbo y las demás cosas básicas de la profesión 672. Las guardias a bordo de los buques las alternaba con guardias de ronda a la población de Puerto Cabello: En Puerto cabello uno de los problemas serios era la marinería. Los marineros se embriagaban. Había co4mo tres o cuatro bares, inclusive, había que sacar a los marineros usando una escuadra con fusiles. A veces decían: "A Usted no les vamos a hacer caso". Yo les respondía: "¿Ah Usted no va hacer caso?" Y conseguí un revólver Smith & Wesson. Me lo regaló un tío mío, y salía de guardia con mi sable y mí revolver. Al llegar a los bares, le decía a los marineros: "Mira, haz el favor de soltar ese palo, y hacía un tiro. "El próximo tiro te lo voy a pegar". Yo era un muchacho entonces, es por eso que no querían ascenderme, pero me hice respetar673
Pronto demostró un asertivo sentido de sumar esfuerzos y mejorar los espacios físicos y operacionales, cualidades que se harán exponenciales con el transcurrir de los años. Por tal razón, el comandante del buque le mantiene tres
671
Tobías Uribe, Ministro de Guerra y Marina al cadete Ricardo Sosa Ríos, Nº 3267, Caracas, 30 de diciembre de 1929. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 672 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. 673 Ibídem.
años con él, y al parecer, no le recomienda ascenso, puesto que la promoción implicaba cambio. El 12 de enero de 1934 lo encontramos como oficial de artillería del cañonero “Miranda”. El 30 de junio de ese año fue ascendido a teniente de fragata y promovido de cargo dentro del mismo buque674. El 30 de enero de 1935 era el segundo oficial del crucero “Mariscal Sucre” 675. Tuvo como jefe inmediato al célebre Fernando Díaz, un oficial con una vasta experiencia de la vida a bordo y al que nos hemos referidos en esta obra. Díaz observó las cualidades y el empuje del joven oficial. Le recomendó para un cargo superior676. Al año siguiente, con contados años de experiencia, recibió la segunda comandancia del cañonero “Aragua”677. Oficial preocupado por su preparación, ejerció de jurado y examinador en materias de su profesión y de cultura general en la Escuela Militar y Naval; la Escuela Naval en Maiquetía y Marina Mercante en materias tales como: astronomía; navegación de estima y costanera; geografía de Venezuela, comunicaciones, matemáticas678. Ricardo Sosa se casó con una de las hijas del CC Fabio Larrazábal, Esther. Los esponsales se celebraron en 1936. Fue un padre y esposo ejemplar:
674
Eleazar López Contreras al GM, Ministro de Guerra y Marina al GM Ricardo Sosa Ríos, Nº 139, Caracas, 12 de enero de 1934. Eleazar López Contreras al GM, Ministro de Guerra y Marina al GM Ricardo Sosa Ríos, Nº 1505, Caracas, 30 de junio de 1934. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 675 Eleazar López Contreras al GM, Ministro de Guerra y Marina al GM Ricardo Sosa Ríos, Nº 257, Caracas, 30 de enero de 1935. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 676 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Ricardo Sosa Ríos.. 677 Eleazar López Contreras al GM, Ministro de Guerra y Marina al GM Ricardo Sosa Ríos, Nº 1824, Caracas, 23 de julio de 1935. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 678 Francisco Pereda Bermúdez, Director de la Escuela Militar y Naval a Ricardo Sosa Ríos, Nº 136, Maracay, 10 de noviembre de 1936. Antonio Picardi, Director de la Escuela Naval de Venezuela a Ricardo Sosa Ríos, Nº 2, Maiquetía, 22 de octubre de 1937. CC Henry Flower, Director de la Escuela Naval a Ricardo Sosa Ríos, Maiquetía, 31 de enero de 1938. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
Su primera hija, Esther Amalia.
Luego nacieron Eduardo, Maruxa,
Gustavo y Ricardo, los tres primeros nacimos en Maiquetía y dos en Caracas. Papá navegaba mucho y por mucho tiempo vivimos con los abuelos Fabio y Gerónima (Yoma) Larrazábal en diferentes casas, la familia era muy grande y entre primos y tíos nos criamos con mucho calor familiar.
Cuando papá pasó tempranamente a retiro, vivimos una
época en Maracaibo donde fue nombrado Director de la Escuela Náutica. Quedaba a la orilla del Lago en un terreno inmenso, papá nos inventaba juegos, nos traía pollitos y los cuidábamos y cuando por las noche llegaba a casa, subía a nuestro cuarto a conversar sobre los pollitos, como los habíamos cuidado y todas esas cosas de nuestro día, y antes de dormirnos nos cantaba y recuerdo claramente que la canción que más nos gustaba era el botecito. Así era papá. Nos transmitió mucha ternura en nuestra infancia679. El 18 de febrero de 1937 ascendió a teniente de navío. Ese mismo mes ocupó cargo en el buque presidencial “El Leandro” como primer oficial 680. En mayo de año siguiente es nombrado Comandante de Cadetes 681 cuando la Escuela Naval tenía poco tiempo de mudada. Demostró tener un fuerte carácter. Tuvo desconocidas desavenencias con el TN Lorenzo Mercado Suárez. La respuesta no se ajustó a los deseos del joven oficial, motivo por el cual solicitó su cambio del instituto o su licencia indefinida. Enterado el Ministro de Guerra y Marina de los pormenores, le transfirió al cañonero “Aragua” en calidad de comandante. Dos meses después pasó a ser comandante de “El Leandro”682.
679
Esther Sosa Larrazábal, Microbriogafía de Ricardo Sosa Ríos, inédito, 2011. Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina a Ricardo Sosa Ríos, Nº 264, Caracas, 18 de febrero de 1937. Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina a Ricardo Sosa Ríos, Nº 265, Caracas, 18 de febrero de 1937. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 681 Resumen de Servicios del TN Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 19 de febrero de 1941. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 682 Ricardo Sosa Ríos al Director de la Escuela Naval, Maiquetía, 4 de agosto de 1939. Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina a Ricardo Sosa Ríos, Nº 1497, Caracas, 8 de agosto de 1939. Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina a Ricardo Sosa Ríos, Nº 1917, Caracas, 20 de octubre de 1939. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 680
Diversos testimonios cruzados y referencias escritas, nos indican que al parecer entre 1937 y 1940, algunos oficiales de la Escuela Naval daban un terrible ejemplo a los cadetes: mujeres, licor y fiestas. Los abusos estaban a la orden del día. La presentación de algunos no era la mejor, ni qué decir del trato. En el proceso de retiro y reincorporación de oficiales luego del 18 de octubre de 1945, los otrora cadetes, ahora oficiales, sacaron a la luz estos asuntos. Solamente los tenientes de navío Cruz Ghersi Gómez, Ricardo Sosa Ríos y Wolfgang Larrazábal salieron bien librados 683.. El primero de julio de 1940, ocupó la Jefatura de Servicios de la Dirección de Marina en Caracas, y el 19 de febrero de 1941 fue nombrado segundo jefe del Servicio de Pilotaje de Maracaibo. En 1941, por motivo de la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a la zona del Canal de Panamá para recibir entrenamiento a bordo de los buques de guerra estadounidenses684. El Comandante del USS Erie lo calificó como: Sumamente interesado en su profesión. Trabajador, siempre leal y dispuesto a cooperar… el desempeño de sus deberes ha sido sobresaliente. Ha tenido señalado progreso en el inglés...Sobresale entre los oficiales de su graduación… el comandante se manifiesta especialmente deseoso de tenerlo a bordo de su buque 685 El promedio de notas, especialmente en mando y cubierta, fue de 3,9 puntos sobre un máximo de 4686.
683
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Ricardo Sosa Ríos.. 684 Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina a Ricardo Sosa Ríos, Nº 686, Caracas, 19 de febrero de 1941. Antonio Chalbaud Cardona, Ministro de Guerra y Marina a Ricardo Sosa Ríos, Nº 2376, Caracas, 9 de junio de 1941. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 685 Informe de Actitud de Oficiales del TN Ricardo Sosa Ríos. A bordo del “U.S.S Erie”, Zona del Canal de Panamá. Firmado por el comandante del buque, A.R.Mack. Septiembre-diciembre de 1941. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 686 Ibídem.
Sumamente laborioso e interesado en su trabajo a bordo, se destaca entre los oficiales venezolanos… en comparación con otros oficiales… se le considera superior al término medio 687 El 29 de diciembre de 1941, el impetuoso teniente de navío, inquieto y dedicado a su profesión, recibió el comando de uno de los buques más modernos de la escuadra: el cañonero “General Soublette” 688. Mantuvo un ejemplar criterio sobre el significado e implicaciones del ejercicio del comando. Tal responsabilidad debía estar separada de la administración económica, de lo contrario quedaría lesionada la majestad de aquella. Este principio lo aplicó durante toda su vida profesional. Una visita de inspección hecha por el CN José Joaquín Fuentes, corroboró esta forma de proceder 689 . La administración del “rancho”, quedó a cargo de una junta de oficiales. El contacto con proveedores, contratistas y lo relacionado con el manejo financiero estaba delegado. En esa época era común que el manejo del pago de personal y de alimentación estuviese controlado directamente por el comandante de buque, motivo de no pocos enojosos comentarios sobre la pulcritud de tales procederes690. El ejemplo del comandante del “Soublette” no fue seguido con entusiasmo. Fue un intento, que aunque estéril, merece ser exaltado. LA INTERRUPCIÓN DE LA CARRERA En los primeros días de febrero de 1942, el “Soublette” se encontraba en Puerto Cabello. Cinco tripulantes presentaron enfermedades que ameritaban inmediata atención: un marinero con problemas coronarios; tres con reumatismo y el quinto con “bubón tropical”. Al parecer, el procedimiento para llevarlos al Hospital Militar y Naval de Caracas, pasaba por un reconocimiento previo. A todo evento, el AN (a) Manuel Vicente Rotundo salió desde Puerto 687
Ibídem. Antonio Chalbaud Cardona, Ministro de Guerra y Marina a Ricardo Sosa Ríos, Nº 4396, Caracas, 29 de diciembre de 1941. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 689 Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, p. 17. 690 Ibídem. 688
Cabello con los marineros para la Dirección de Marina, en busca de las boletas de hospitalización691. En la Dirección de Marina, el jefe de los servicios, que era un cargo fijo, no de guardia, recibió al alférez de muy mal modo y con agrias críticas hacia el TN Ricardo Sosa Ríos. Por supuesto, con esos antecedentes, no fue difícil que alguna influencia tuviera en el ánimo del Director Picardi, quien no firmó y ordenó el regreso inmediato de los marineros a Puerto Cabello. El asunto alteró profundamente el ánimo de Ricardo Sosa. Inmediatamente presentó la solicitud de retiro al sentir que su autoridad había sido lesionada 692. A pesar de la impetuosidad del joven comandante, cualidad propia de la edad, no queda duda que un comandante de un buque de guerra debe ser respetado a todo evento; y en caso de grave falta o deficiencia en la conducción de sus hombres o barco, privadamente reprendido. Visto a la luz de la modernidad, la actitud del comandante del “Soublette” no es otra cosa que el reflejo del ánimo de las promociones de oficiales egresadas en el postrero período de Juan Vicente Gómez. La iracundia del joven comandante nos muestra la radiografía del cansancio por el uso minimizado de un componente fundamental, cansancio ante décadas del irrespeto más absoluto hacia los conductores de unidades de guerra, quienes sometidos a humillantes tareas, caprichos de jefes ignaros de la profesión del mar, se levantaban por primera vez ante la poca o nula atención de que eran objeto. No obstante, los sinceros intentos de modernización y mejoramiento de los cuadros, emprendido por los presidentes López Contreras y Medina Angarita, Ricardo Sosa se nos presenta como la dignidad misma ante tiempos no superados en los altos mandos y medios. Era la manera de expresar que un comandante de buque era “tan comandante” como los señores jefes de batallones y brigadas, a quienes no se les cuestionaba tales nimiedades como las narradas. 691
Informe del AN Manuel V. Rotundo, practicante del “General Soublette”, Puerto Cabello, 20 de febrero de 1942. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 692 Ricardo Sosa Ríos al Ministro de Guerra y Marina, Puerto Cabello, 17 de febrero de 1942. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
La respuesta del Ministro fue contundente. Sin mediar informes, ni comparecencia del comandante del “Soublette”, en menos de dos días le pasó a retiro693. Poco después, el 26 de febrero de 1942, se presentaba en la cubierta del buque, el nuevo comandante designado: el CF Miguel Fuentes Todd. El día del cambio de comando, Sosa Ríos le ofició al Presidente de la República en solicitud de una audiencia. No pudo ser recibido 694. Sin embargo, el TN Ricardo Sosa Ríos le envió una carta, que merece ser reproducida:
Con fecha del 27 de diciembre del año pasado fui nombrado Comandante del cañonero "General Soublette" y siguiendo las normas de nuestra institución Armada, me di a la tarea de trabajar con todo ahínco en favor de nuestra Marina de Guerra como hasta ahí lo había hecho. Los suboficiales y clases en su mayoría fueron guiados en tal forma que sin mayor contratiempo pudieron a los pocos días de estar la nave bajo mi mando, darse cuenta exacta de su verdadera misión dentro de la institución: Servir bien, rendir un trabajo eficiente y superarse". ".....me di también a la tarea de organización: Elaboré el Servicio interno del Buque, cuido de material, instrucción a los oficiales, al acondicionamiento del buque, adiestramiento del personal en las faenas de la guerra marítima moderna, y en fin, hice todo lo que estaba a mi alcance para obtener el máximum de rendimiento de la unidad que comandaba. El día 03 de enero toqué la Guayra y envié al hospital militar y naval 2 enfermos que fueron hospitalizados, sin que la Dirección de Marina objetara la medida. A mi regreso últimamente a Puerto Cabello, traía a bordo 5 enfermos que requerían hospitalización y cuidados médicos, imposible de prestárselos en el Hospital Municipal de dicho puerto ".... “entonces resolví enviarlos, junto con los otros 4 que hacen el número de 5 a que me vengo refiriendo y en compañía del practicante del Buque: Alf. de Navío M.V. Rotundo a la Dirección de Marina a fin de que, provistos de sus boletas respectivas, fueran tratados en el Hospital Militar y Naval. Ocurrió que el Jefe de Servicio después de ordenar que se hiciesen las boletas, comentó mi resolución 693
Antonio Chalbaud Cardona, Ministro de Guerra y Marina a Ricardo Sosa Ríos, Nº 615, Caracas, 27 de febrero de 1942. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 694 El Presidente de la República a Ricardo Sosa Ríos, Nº 172, Caracas, 26 de febrero de 1942. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
de enviar a los aludidos 5 enfermos, con palabras y juicios que me deprimieron moralmente ante mis subordinados, oficial y tripulantes ya aludidos, y rato después dio la orden al oficial de regresarse abordo con los hombres porque estos no se iban a hospitalizar. Lo oficial, lo ajustado al mando militar hubiera sido la hospitalización de los enfermos y luego, si era reprochable mi resolución, por escrito o en privado, oficial o verbalmente también, hacérseme la amonestación a que hubiera lugar, pero el dejarse incumplida la orden del Comandante del "General Soublette" y del superior inmediato de los hombres en referencia, con juicios y palabras de critica que deprimen moralmente y relajan las vinculaciones que yo formé afanosamente en el Barco a mi mando entre mis subordinados y yo. Por lo tanto resolví pedir que se me relevara del mando de tropas o que se me pasara a situación de retiro. La superioridad optó por esto último695. Con una pensión de Bs 6,50 diarios, nuestro biografiado se dedicó a diversas actividades. Topógrafo en una compañía norteamericana que efectuaba levantamientos en el interior del país. Luego, Director de la Escuela Náutica “Felipe Baptista” en Maracaibo. El 8 de noviembre de 1943 inició sus labores como Director. Entre los principales problemas que encontró, fue que la inconstancia e indisciplina de los alumnos había ocasionado que de 44 alumnos inscritos, 33 estaban dados de baja por inasistencias696.Hombre de actividad incesante, mudó la Escuela de marinos mercantes al lado del Club Alianza. El cambio sería total. Un reglamento interno, programa de estudios, horario de clases, organización en tres cursos de un año cada uno; dotación de laboratorios; reorganización del profesorado y un uso eficiente de los recursos, entre otras medidas, permitieron un mayor rendimiento de los alumnos así como el aumento del número de graduados. Desde el 5 de julio de 1939, fecha de fundación de la Escuela, hasta el 20 de noviembre de 1943, 20 alumnos habían culminado sus estudios. Durante la gestión del TN Ricardo Sosa (8 de noviembre de 1943 al 5 de 695
Ricardo Sosa Ríos al Presidente de la República, Caracas, 26 de febrero de 1942. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 696 Informe que presenta al ejecutivo del estado Zulia, el ciudadano teniente de navío Ricardo Sosa Ríos, en su labor realizada como director de la Escuela Náutica “Capitán de Fragata Felipe Baptista”, durante el tiempo comprendido de noviembre de 1943, a la primera quincena de diciembre 1946. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
septiembre de 1946), egresaron 37 profesionales entre maquinistas y pilotos. 697 La labor rendida fue tomada en consideración. Recibió la propuesta para la Dirección de la Escuela Náutica Nacional. Pero en el ánimo de aquel oficial, persistía como martilleo incesante, la idea de retornar a la institución naval, a pesar de aún sentir amargos calificativos hacia algunos hombres de la Armada. La paga le permitía “una espléndida vida”. Hizo un proyecto para fundar un taller de electromecánica, así como un aserradero en Caracas, junto a su amigo, el TF Ramón Rivero Núñez. Ese proyecto no se concretó. La faceta que a nuestro juicio más le apasionó, luego de la vida como oficial naval, fue la radiodifusión, actividad que desarrolló en la emisora “Ondas del Lago” como narrador de noticias en el “Reporter Esso”, locutor con calificaciones “sobresalientes”, y hasta actor de radionovelas. Los hombres del medio calificaban sus aptitudes como las de un hombre que “sabe de todo y se las sabe todas” 698. Su primo Nicolás Vale Quintero era el propietario de la emisora Ondas del Lago en la ciudad de Maracaibo, quien le da trabajo como narrador de noticias en el programa “El Observador Creole”. Más tarde, y debido a su inteligencia y don de gente, se convierte en director de le emisora, además de hacer personajes de novelas radiales. Luego de varios años retorna a la Marina. Pasado el tiempo, en el año 1.955 funda Radio Barinas con un transmisor de radio de 1 Kilovatio usado que pertenecía a Ondas del Lago y que recibió al terminar su relación laboral con esa emisora. Él escogió Barinas, ya que era el único estado del país que no tenía emisora de radio para la época, pudiendo haberse instalado en Caracas, pero prefirió la provincia. Actualmente, existe una calle en la urbanización Alto Barinas que lleva su nombre Llegó a tener varias
697
Ibídem. Abelardo Raidi, “Pantalla de los Jueves” , diciembre de 1962 en el periódico “El Universal”.. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 698
emisoras en el interior del país, Radio Barinas, Radio Turén y Radio Infinita (primera emisora en FM estéreo en la ciudad) 699.
LA REINCORPORACIÓN Consumados los hechos del 18 de octubre de 1945, nuestro biografiado no se apresuró a presentarse a las nuevas autoridades navales. Un asunto fortuito lo colocó de nuevo en la carrera que había escogido. En ocasión de coincidir con el Inspector General y Director encargado de Marina, CF Miguel Ángel Gutiérrez, éste le convenció de regresar. La comunicación tarda. La respuesta no se hace esperar: Necesito saber a qué atenerme, pues mis obligaciones sociales no me permiten estar de brazos cruzados, y mi condición de hombre recto no acepta que me comprometa con nadie a desempeñar un trabajo 700. Su caso fue llevado
a un consejo de investigación, dentro de un proceso
general al que sometieron a varios oficiales. Tanto él como Pablo Bonilla Chacón fueron recomendados favorablemente. Teniente de navío Ricardo Sosa Ríos. La comisión no tiene ninguna objeción que hacer para su no reincorporación. Se aconseja reincorporarlo701. El 14 de octubre de 1946, se le confirió la situación de disponibilidad 702. Se presentaba un inconveniente, el hecho de su antigüedad y poco grado. Tanto el Inspector como su cuñado, el CC Wolfgang Larrazábal sugirieron la posibilidad
699
Ricardo Sosa Larrazábal, Microbiografía de Ricardo Sosa Ríos, inédito, 2011. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Ricardo Sosa Ríos. 701 Ibídem. 702 Tcnel Luis Felipe Llovera Páez Subjefe del Estado mayor General al TN ® Ricardo Sosa Ríos, Nº 3665, Caracas, 14 de octubre de 1946. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 700
de que recibiera la Agregaduría Naval en Washington para dar tiempo a su ascenso703. Al recibir la notificación para ser reincorporado, ejercía la dirección de la emisora “Ondas del Lago” en Maracaibo. Su aceptación condicionada, nos indica que debió mediar una notable insistencia por parte del Inspector y de su cuñado. Acepto la reincorporación como teniente de navío para el cargo que me ofrece en su carta… acepto ir a la Marina de Guerra por el gran cariño que le tengo y los deseos inmensos de colaborar con mi pequeño aporte en su engrandecimiento… sacrifico mi parte económica, mi comodidad y la espléndida vida que llevo… mi conciencia de marino y las necesidades del momento me hacen ver que si bien no hay hombres necesarios si los hay útiles704 “Un hombre útil”, es la definición profesional del oficial que nos ocupa. Toda su vida, y en el zenith de su carrera, fue un hombre útil. No tuvo mayores pretensiones ni los engreimientos propios de las nulidades elevadas por encima de sus posibilidades por un golpe de suerte. El 31 de marzo de 1947 se encuentra vistiendo el uniforme de oficial naval 705. Dentro de la estructura del lenguaje, a través del formalismo estético impartido en la Escuela Naval, donde no entran en consideración, los aspectos técnicos de la instrucción, nos encontramos con un hombre que cumple los extremos de la conducta y actos esperados (honor, servicio, deber, etc.). Su formación cultural de base, vale de decir, la recibida dentro del hogar y la escuela (que era de corte cristiano, conservadora, formativa y densa en aportes a la arquitectura del pensamiento), el sentido del servicio y de principios, rigen de tal manera que raya en la culpabilidad el no obedecerla. Pero, si analizamos el 703
CF Miguel Ángel Gutiérrez, Inspector General y Encargado de la Dirección de Marina, 29 de enero de 1947. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 704 TN Ricardo Sosa Ríos al CF Miguel Ángel Gutiérrez, Maracaibo, 31 de enero de 1947. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 705 Marcos Pérez Jiménez, Jefe del Estado Mayor General, al TN Ricardo Sosa Ríos, Nº, 02448, Caracas, 14 de marzo de 1947. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
tercer aspecto del círculo hermenéutico de la actuación de Ricardo Sosa Ríos, vale
decir,
los
fantasmas
deambulantes
de
identificación
primitiva,
determinamos un aspecto que, en tanto primitivo e imbricado a lo genético ontológico, nace y muere con su poseedor, por no ser conocimiento a priori ni a posteriori, más sí innato, el sentido de “ser útil” será el enunciado y el hecho como signator de su devenir en tanto ser humano, y en tanto oficial de la Armada. He allí la razón de la tremenda capacidad de servicio y su rendimiento por encima del promedio. La Escuela de Grumetes funcionaba anexa a la Escuela Naval hasta 1947, cuando ocupó su lugar actual. El 14 de octubre de 1947, el TN Rafael Rosales Álvarez hizo entrega del instituto al TN Ricardo Sosa Ríos. Dos días antes ascendió al grado de capitán de corbeta 706. DIRECTOR DE LA ESCUELA NAVAL Su paso por la Escuela de Grumetes fue breve. El 4 de marzo de 1948, se encargó de la Dirección de la Escuela Naval de Venezuela, en sustitución del TN Carlos Hernández Barreto707. Tres aspectos merecen ser resaltados en su gestión: la formalización y mejoramiento sustantivo del régimen académico y de formación militar. En segundo lugar, la creación de la banda marcial de la Escuela. Por último, el no involucramiento de las cadetes en los sucesos del 24 de noviembre de 1948. Su manera de sentir el ejercicio de la disciplina, era el obedecer sin “permitir que los subalternos deliberen y tengan propias conclusiones para acatar o no órdenes de la superioridad”708, criterio que hizo aplicar a la formación del cadete naval. La Escuela Naval, luego de más de un siglo sin ocupar un espacio que pudiera llamar propio, llegó a la Calle los Baños entre grandes estrecheces, espacios recoletos y condiciones paupérrimas de infraestructura. De manera que los primeros esfuerzos de los Directores estuvieron orientados 706
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Ricardo Sosa Ríos. 707 Ibídem. 708 El CC Ricardo Sosa Ríos al Director de Capellanía de las Fuerzas Armadas, Maiquetía, 20 de marzo de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
al mejoramiento físico. No obstante, el régimen académico seguía un sistema no formalizado que obedecía a la costumbre y las eventualidades de llenar cuadros a toda prisa. Los jefes de estudios, por lo general cambiaban las normas y procesos. El Jefe de Estudios se quejaba del poco o nulo caso que se hacía de “Las Instrucciones relativas al control de estudios”, de la arbitrariedad en las calificaciones y la tardanza excesiva en las entregas de notas, así como el jefe de estudios: Escribiendo órdenes, archivando calificaciones que son falsas y súper vigilando la violación de sus órdenes709. La Junta Revolucionaria de Gobierno, necesitaba
de nuevos oficiales.
Graduaciones aceleradas y promociones del primero al segundo año en lapsos que no permitían la debida formación. El tercer año fue formado adelantando el segundo, de tal manera que en algunos casos, este último contaba con alumnos mejor preparados que el curso superior710. Por vez primera se hizo el planteamiento de las especialidades o áreas de desempeño, como las conocemos hoy en día: Cubierta, Máquinas e Infantería de Marina711. Sosa Ríos fue reacio a adelantar las graduaciones, como en el caso de la correspondiente a diciembre de 1948, prevista para julio de 1949. El nivel de los cadetes no era suficiente, pero, las necesidades de oficiales para las unidades, eran urgentes712. Se elaboró el primer “Reglamento Interno de Estudios” para la Escuela. El último intento de formalización se había hecho en 1904 (Manual del Cadete Naval) 713. 709
CF US Robert B. Lander. Jefe de Estudios de la Escuela Naval de Venezuela, al El CC Ricardo Sosa Ríos, Director, Maiquetía, 21 de abril de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 710 El CC Ricardo Sosa Ríos al Comandante de las Fuerzas Navales. Asunto: Organización pedagógica. Maiquetía, 21 de abril de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 711 Ibídem. 712 Ibídem. 713 Reglamento Interno de la Jefatura de Estudios de la Escuela Naval 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
Se solicitó, en comisión de servicio al profesor Horacio Vanegas, de la Academia Militar. Elaboró un proyecto de reorganización docente que fue aplicado a partir de noviembre de 1948714. Se asignaron funciones a los jefes de estudios, de departamentos, profesores y auxiliares. Uno de los aspectos más importantes fue la creación de manuales y libros por parte de profesores y jefes de departamento, toda vez que no existían libros de texto. Se creó el denominado Consejo de Instrucción, máximo órgano consultivo, legislativo y ejecutivo en el área académica 715. A partir de entonces, la jefatura académica tuvo el principal rol en el proceso de admisión de aspirantes, pues hasta la fecha estaba a cargo de la oficialidad del Cuerpo de Cadetes. El deporte formó parte integral de la formación del cadete. Distintas disciplinas se implementaron. La Escuela participó a nivel nacional con destacados puestos y reconocimientos716. Paralelo a sus funciones de Director, formó parte de la comisión encargada de formular las equivalencias de estudios entre la formación militar y la universitaria717. Sosa Ríos utilizó los medios de comunicación (radio y prensa) llamando a concurso para ejercer el profesorado y la admisión de aspirantes a cadetes, modalidad inédita. 10.000 encartados sobre la Escuela Naval circularon en los diarios “Panorama”, “El País”, “El Nacional”, entre otros 718. En cuanto a infraestructura, se construyó el garaje, una caldera y el pañol de deportes. Se ensanchó la planta alta del edificio 719. 714
CC Ricardo Sosa Ríos, al Tcnel. Raúl Castro Gómez, Director de la Academia Militar, Maiquetía, 15 de septiembre de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 715 Reglamento Interno de la Jefatura de Estudios de la Escuela Naval, 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 716 Acta de Entrega de la Dirección de la Escuela Naval de Venezuela. Maiquetía, 26 de marzo de 1949. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 717 Tcnel. Rafael Arráez Morles al CC Ricardo Sosa Ríos, Nº 00807. Caracas, 3 de junio de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 718 CC Ricardo Sosa Ríos, al Locutor Esteban Navas Vargas, Maiquetía, 10 de abril de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 719 Acta de Entrega de la Dirección de la Escuela Naval de Venezuela. Maiquetía, 26 de marzo de 1949. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
Utilizó los medios de radiodifusión para fundar la banda marcial. La empresa “Ondas del Lago” en Maracaibo, colaboró con material y personal técnico para el logro de tales fines720. LOS SUCESOS DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 1948 A punto de consumarse el golpe de Estado contra el Presidente Gallegos, se presentó a las puertas de la Escuela, el Comandante de la Guarnición de La Guaira, Tcnel Tomás Mendoza,
exigiendo que los cadetes apoyaran el
movimiento. La respuesta del Director fue definitiva: los cadetes estaban en proceso de formación, y debían mantenerse alejados de los asuntos políticos. Su negativa le costó el cargo. Cuando soy Director de la Escuela Naval, se sucede el golpe de Delgado Chalbaud y Pérez Jiménez, y ellos, hacen la revolución, el Mayor jefe de la Guarnición independiente de La Guaira, el "Mono Mendoza" viene a buscarme, y le digo: “Los cadetes no entran en eso", por eso a mí me apartan, y nombran como Comandante de Marina a Ghersi Gómez…A Pérez Jiménez le llevan mi baja y Pérez Jiménez dice "No al capitán Sosa Ríos no lo paso a retiro, él cumplió con su deber. Él no podía meterse con unos muchachos menores de edad" 721.
LOS AÑOS DE RELEGAMIENTO El piso político militar se vuelve a acomodar. Aquellos que no acompañaron el movimiento militar del 24 de noviembre son apartados. El CC Ricardo Sosa Ríos fue destituido de sus funciones y trasladado a orden del Ministerio de la Defensa, el 2 de diciembre de 1948 722. 720
CC Ricardo Sosa Ríos al Sr. Rafael Arbeláez Maiquetía, 11 de marzo de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 721 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. 722 Tcnel. Félix Román Moreno, Jefe del Estado mayor General (E) al CC Ricardo Sosa Ríos, Nº 8906. Caracas, 2 de diciembre de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA
Permaneció en su casa sin cargo. Es sabido que la cantidad de hablillas, rumores a espaldas, expedientes verbales y otras especies de correveidile que se mueven en el medio castrense, ocasionan que casos tan subjetivos como son la probanza de la lealtad personal (que no al Estado o institucional) sean solucionados con largas y se evite tomar decisión, en espera del arbitrio del tiempo. La Armada sufrió mucho por causa del golpe a Gallegos, pues las fuertes diferencias existentes entre el Ejército y aquella, al final de cuentas se dirimió a favor del primero, y la salida de los oficiales representativos del sentir naval. Paciencia y saber esperar eran las condiciones básicas de supervivencia en un medio de alto conflicto entre instituciones y deberes personalísimos, con una mezcla de ambos. El sector militar estaba politizado en grado sumo. El 13 de enero de 1949, el CC Ricardo Sosa solicitó tres meses de permiso para trabajar en la radio.
El permiso le fue concedido, más una prórroga
solicitada en octubre723. Cómo no podía ser pasado a retiro por instrucciones del Ministro, no se le asignaron funciones de comando. Fue nombrado Asesor Técnico de la empresa Gran colombiana de Marina Mercante y Vocal de la Junta Administradora del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas 724. A todo evento, mantuvo una ejemplar persistencia. Se empeñó con éxito en cubrir los requisitos que exigía la carrera y no ser relegado en sus ascensos. Su supervivencia profesional fue la meta inmediata. Insistió en ser incluido en el curso que se dictaba para el ascenso al grado inmediato superior. Fue
Gustavo Sosa Larrazábal. 723 Comandante de las Fuerzas Navales al CC Ricardo Sosa Ríos, Nº 86. Caracas, 14 de marzo de 1949 Comandante de las Fuerzas Navales al CC Ricardo Sosa Ríos, Nº 621. Caracas, 28 de mayo de1951. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 724 Tcnel. Félix Román Moreno, Jefe del Estado mayor General (E) al CC Ricardo Sosa Ríos, Nº 2240. Caracas, 22 de marzo de 1949. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
autorizado725. Durante la ejecución del curso, se le concedió por corto tiempo, el mando la corbeta “Victoria” para cumplir una comisión a Maracaibo 726. Por el año de 1951, luego de muchos afanes, la familia Sosa Larrazábal tuvo vivienda propia: Cuando nos vinimos a Caracas tuvimos nuestra casa propia, construida para Oficiales de la Marina por el banco obrero en Los Palos Grandes. Allí vivimos hasta que cada uno de nosotros fue saliendo a hacer su vida727. Las sospechas sobre el CC Sosa se iban diluyendo, y en la medida de lo posible, se le asignaban responsabilidades temporales. Durante quince días se encargó de la primera sección del Estado Mayor Naval. El 5 de julio de 1952, obtuvo el grado de capitán de fragata728. Al siguiente año, fue nombrado Agregado de las Fuerzas Armadas en la República Dominicana729. Tanto el coronel Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General 730, como el Jefe de la Primera Sección, coronel Jesús Pérez Morales 731, tuvieron en alta estima las condiciones profesionales de nuestro biografiado, coyuntura de la mayor utilidad en el clima de contradicciones en que se movía. Tal concepto se consolidó a su regreso de la República Dominicana en 1954, cuando fue
725
CF Julio Valé Guillén, Comandante de las Fuerzas Navales encargado al CC Ricardo Sosa Ríos, Nº 898. Caracas, 10 de agosto de 1951. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 726 Comandante de las Fuerzas Navales al CC Ricardo Sosa Ríos, Nº 1051. Caracas, 4 de octubre de 1951. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 727 Esther Sosa Larrazábal, Microbriogafía de Ricardo Sosa Ríos, inédito, 2011. 728 Comandante de las Fuerzas Navales al CC Ricardo Sosa Ríos, Nº 1156. Caracas, 15 de diciembre de 1951. Tcnel. Félix Román Moreno, Jefe del Estado Mayor General encargado al CC Ricardo Sosa Ríos. Nº 12325. Caracas, 31 de julio de 1952. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 729 Cnel. Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General al CF Ricardo Sosa Ríos. Nº 4086. Caracas, 30 de abril de 1955. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Ricardo Sosa Ríos. 730 Rómulo Fernández a Ricardo Sosa Ríos, México, 30 de julio de 1959. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 731 Manuel Pérez Morales, Agregado Militar en Washington a Ricardo Sosa Ríos, Washington, 24 de julio de 1959. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
nombrado jefe del Negociado de Publicaciones de la Segunda Sección del Estado Mayor General732. En 1955, tras largas gestiones e insistencias ante el Ministro de la Defensa, general Oscar Mazzei Carta, se le designó para realizar Curso de Estado Mayor Naval en Brasil. Le acompañaría con igual destino, el CF Eleazar Medina733. Allí se dedicó por entero al estudio y la actualización de los conocimientos necesarios para colocarse en el alto escalafón de la Armada. A principios de 1957, conoció al mayor (AV) Julio César Castellano y a su esposa, con quienes hizo amistad. Castellanos se encontraba en Brasil realizando el curso de Estado Mayor Aéreo. Aquel oficial cambiaría su vida. Sería el primer contacto con la conspiración en marcha. Le enlazó con los mandos de la insurrección734. LO MILITAR Y LO POLITICO Sosa Ríos llegó a Caracas a finales de junio de 1957, momento en que el Congreso discutía los ascensos. Se presentó en la Comandancia General de las Fuerzas Navales que para entonces funcionaba en el edificio sur del Centro Simón Bolívar en El Silencio. Un piso más arriba estaba el Comando de la Fuerza Aérea. Los caminos del destino lo hicieron coincidir con el Cnel (Av). Jesús María Castro León, para ese momento alumno del curso de Estado Mayor en la Escuela del Ejército. Cuando llegué de Brasil, me encontré a quince oficiales de marina buscándome y del ejército, y me encuentro a Castro León en la calle y me dice:" Pero chico, ¡ya llegaste, pa’ tumbar esto!" Yo le digo: "Espérate un momentito, estamos en la calle..., además, el Presidente tiene que ser un oficial de marina735
732
Cnel. Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General al CF Ricardo Sosa Ríos. Nº 9019. Caracas, 28 de julio de 1954. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 733 Cnel. Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General al CF Ricardo Sosa Ríos. Nº 9019. Caracas, 28 de julio de 1954.En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 734 Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, p. 15. 735 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997.
La imprudencia del “cabito”, como era conocido, le mantuvo alejado del círculo de aquel oficial. Pero otra de las razones de no menor consideración, fue la motivación de la mayoría de los oficiales de la Fuerza Aérea 736. El discurso formal, lo estético discursivo de la Fuerza Aérea como corporación, era acabar con el estado de corrupción imperante. Lo corporativo gremial estaba orientado a salir de los generales (“No queremos nada con los generales”). Lo emotivo, lo personalísimo, estaba referido a ejercer un gobierno estrictamente militar. Lo estético formal se plasma en los abusos del plebiscito de diciembre de 1957, mecanismo que no estaba dentro de la Constitución vigente, y planteaba una interrogante trascendental ¿Si perdía Pérez Jiménez, qué pasaría? ¿Quién le sucedería? ¿Qué pasaría si la Aviación tomaba el control? ¿Se rompería la jerarquía? ¿Qué repercusiones tendría dentro de las Fuerzas Armadas una nueva ruptura jerárquica? Estas preguntas fueron trascendentales para la conducta interinstitucional de Sosa Ríos: el sucesor debería ser el más antiguo, en este caso, Wolfgang Larrazábal, lo que evitaría el acceso de Castro León al poder, calificado como “muy inteligente pero terrible”, en otras palabras, se respetaría la antigüedad y la jerarquía737. Primaba lo “no dicho”, que permanecía latente en el pensamiento de Ricardo Sosa Ríos. Había llegado a la convicción de que la independencia operativa y administrativa de Las Fuerzas era fundamental para su desarrollo. La molestia por los abusos cometidos en algunas ocasiones por el Estado Mayor General despreciando la opinión de la Fuerza, era evidente. El Estado mayor General hacía lo que le daba la gana. Para que tengan una idea, viene a hablar conmigo un capitán y me dice: "Mi suegro es millonario y vive en Ciudad Bolívar, y yo quiero, como tiene una hija única y vive aquí en Caracas conmigo, quisiera mi cambio para Ciudad Bolívar". Fui y hablé con el jefe de la primera sección del Estado Mayor General, el hombre me oyó y no me contestó nada, y me dijo solamente: 736 737
Ibídem. Ibídem..
"Está bien muchas gracias por su visita". Yo creía que el hombre estaba cambiado para Ciudad Bolívar, lo cambió para Maracaibo, así eran las cosas. "De tanto ver prosperar el deshonor, el hombre llega desanimarse de la virtud, y a reírse de la honra, y a tener la vergüenza de ser honesto"738. El 19 de junio de 1957 fue ascendido al grado de capitán de navío 739. En el acto de ascenso formalizó el contacto con el sector de la Aviación involucrado en la conspiración. El 19 de diciembre de 1957, luego de nueve años en cargos administrativos, le fue asignado el Comando del Centro de Adiestramiento Naval de Catia La Mar740 El comportamiento político de Ricardo Sosa se puede calificar de asertivo, pertinente y pragmático. Tuvo una actuación política, pero jamás quiso ser político. Aprovechó lo político y a los políticos para el logro de su más caro fin: el progreso de las Fuerzas Navales. EL PLESBICITO El 26 de julio de 1957, el Consejo Supremo Electoral, presidido por el Dr. Héctor Parra Márquez, fijó la fecha para la realización del plebiscito el 15 de diciembre. Las consideraciones sobre su legitimidad y demás detalles no son asunto de este escrito. Si lo es el hecho de que fue utilizado como catalizador para la conspiración en ciernes. ¿Cómo se originó el movimiento? En su libro “Mar de Leva”, Sosa Ríos nos ilustra la realidad de los movimientos golpistas: Las pequeñas grandes cosas que nos llevan de las murmuraciones a las revoluciones741
738
Ibídem. Cnel. Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General al CF Ricardo Sosa Ríos. Nº6478. Caracas, 12 de julio de 1957. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 740 Cnel. Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General al CN Ricardo Sosa Ríos. Nº 10056. Caracas, 19 de septiembre de 1957. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 741 Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, p. 21. 739
Dos cosas exacerbaron los mandos altos y medios, dentro de un ambiente ya caldeado desde octubre: la orden del Ministro de la Defensa de que aquellas unidades que administraran un número considerable de civiles (el Centro de Adiestramiento tenía en nómina unos doscientos), deberían enviar al Ministerio una lista de los civiles anexándole la tarjeta de votación roja (la tarjeta del NO) que cada uno de ellos debería entregar al comando al terminar la votación. Se pensaba que de esa forma los civiles se verían forzados a depositar en la urna la otra tarjeta, la azul del SI. La segunda, la reunión en Miraflores con el Presidente, donde subestima el plebiscito y se da como seguro ganador 742. El comandante del Centro de Adiestramiento Naval asumió el comando de la Guarnición del Litoral para efectos del plebiscito, momento que nuestro biografiado aprovechó para implementar los mecanismos que le permitieran controlar las fuerzas militares y auxiliares de la región. El plebiscito se realizó de forma poco seria y con un resultado esperado. El 22 de diciembre, el mayor Julio César Castellanos, quien ya había regresado del Brasil, se reunió con el CN Ricardo Sosa Ríos en su casa. Acordaron algunos puntos importantes como la indicación de la hora y día para que las unidades flotantes tuviesen el tiempo necesario para elevar la presión de sus calderas743. En el Centro de Adiestramiento Naval comenzaron las reuniones donde participaron entre otros: Miguel Rodríguez Olivares; Miguel Hernández Soucier; Armando López Conde, Juan José Molina Villegas, Eduardo Morales Luengo; Manuel Ponte Rodríguez, entre otros. En la planificación de los eventos por venir no participaron oficiales subalternos 744. El 31 de diciembre fueron detenidos el general Hugo Fuentes, el coronel Jesús María Castro León, los mayores Hely Mendoza Méndez, Luis Araque y Gabriel Vivas Arellano, esto acelera la sublevación. La Aviación se alza en Maracay el 1º de enero745. 742
Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, pp. 21-22. Ibídem. 744 Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, p. 25. 745 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Dr. José Antonio Giacopini Zárraga, 1998. 743
Despertado por su esposa ante el ruido de los aviones y las noticias matutinas, llamó al Comandante General de las Fuerzas Navales. Sus comentarios minimizaban el alcance de la insurrección. Una vez en su puesto de comando, convocó a una reunión con los oficiales comprometidos para analizar la situación y las acciones a tomar. Se ordenó la salida de los destructores surtos en La Guaira. La orden se ejecutó el 2 a las 20:00, el último en zarpar enviaría un radiograma de apoyo al movimiento aéreo. El zarpe se hizo con tripulación reducida por la imposibilidad de reunir a los francos de servicio. Una hora antes, Sosa Ríos confirmó la noticia de la rendición de los sublevados y la fuga de algunos para Puerto Carreño. Inmediatamente, dio la orden de suspender el zarpe746. Pocos momentos después, la información llegó al Comando General. Al ser interrogado, el CN Sosa respondió que la salida de los buques obedecía a medidas de seguridad747. El hermetismo tan necesario en estos casos no pudo ser controlado. Al Ministerio de la Defensa y especialmente en Miraflores, llegó el rumor del descontento de los oficiales de los buques apostados en La Guaira y de varias reuniones realizadas en las cámaras de aquellas unidades. Al día siguiente, las reuniones continuaron en la oficina del Comandante del Centro de Adiestramiento Naval con los comandantes de buques, sus jefes de artillería y el representante de la Infantería de Marina. Se omitió enterar de lo planeado al CF Oscar Paredes López (Comandante del Batallón de Infantería Nº 1 y al CF Guillermo Ginnari Troconis, porque habían sido edecanes del Presidente748. Una reunión fue realizada a bordo del destructor pesado “Zulia”, surto en La Guaira. Oficiales apostados en Puerto Cabello, como el CF Manuel Herrera (Comandante del destructor “Austria”) se trasladaron por tierra al lugar de reunión en horas de la noche.
746
Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, pp.. 24-25. Ibídem, p. 24. 748 Ibídem, p. 25. 747
Pero el capitán Miguel Hernández Soucier se presentó con su compañero Paredes López. Ricardo Sosa supo que aquella reunión terminaría mal. Aquella apreciación va a peor con la arenga reaccionaria de Hernández sobre la necesidad de “alzar la marina y dinamitar los puentes… el pueblo lo está pidiendo en Caracas con sus manifestaciones contra el gobierno” 749. Sosa Ríos se excusó en seguida. De nada serviría preso: A mí se me ha convocado para hacer un análisis de la situación de las Fuerzas Armadas en esta emergencia nacional…Yo no he venido aquí para alzar la marina750. Se retiró. Ese mismo día, el Cnel. Carlos Pulido Barreto (compañero de promoción y muy cercano al Presidente) se enteró de lo hablado a bordo del “Zulia”, poco después lo sabría el general Marcos Pérez Jiménez. A La Guaira bajó el Jefe del Estado Mayor General, Rómulo Fernández. En un ambiente cordial dialogó con los oficiales. Los ánimos se calmaron. En medio de tanta confusión, se daba la orden al general Luis Llovera Páez de arrestar a los oficiales comprometidos. En efecto, el día 3, en horas de la tarde, varios blindados apuntaban a los destructores. La munición fue bajada de los buques. Algunos proyectiles guardados en los servicios inmediatos de los cañones y en algunos camarotes. Salieron bajo arresto el comandante del “Zulia” CF Eduardo Morales Luengo; Pablo Cohen Guerrero, los capitanes de corbeta Álvaro Del Castillo, Ortega Jugo y el TN Magin La Grave Fry751. Los Consejos de Investigación se instalaron. La cantidad de oficiales comprometidos desbordaba las posibilidades. El Jefe de la Primera Sección del Estado Mayor fue detenido. Vinieron los cambios de gabinete, presionado por el Jefe del Estado Mayor y el Alto Mando. Acto seguido (13 de enero), un
749
Ibídem, pp. 25-26. Ibídem, p. 25. 751 El 23 de enero y las Fuerzas Armadas venezolanas, Caracas, Ministerio de la Defensa, 1990, p. 111113. 750
contragolpe envió al exilio a Rómulo Fernández, y se ordenó la destitución de los oficiales que presentaron el pliego de peticiones 752. El 10 de enero se reestructuró el Gabinete. Entraron dos oficiales de la Armada a formar parte del nuevo equipo de gobierno: el CA Carlos Larrazábal. Ministro de Fomento y el CN Oscar Ghersi Gómez, Gobernador del Distrito Federal. En el alto mando, el nuevo comandante de las Fuerzas Navales, el CA Wolfgang Larrazábal753. Mientras tanto, nuestro biografiado reorganizó el movimiento, y se fijó el próximo alzamiento para el 21 de enero. Permanecieron en la mayor actividad los capitanes José Vicente Azopardo, Andrés de la Rosa, Manuel Herrera, Molina Villegas, Víctor Hugo Morales y el TN Ramón Sanoja Medina. Días antes, Wolfgang Larrazábal fue informado de los planes. El día 21, teniendo como contexto una huelga general, se estableció el centro de operaciones de las Fuerzas Navales en el Comando de la Guardia Nacional en La Guaira. Mucho se ha escrito acerca de estados mayores y asociaciones cívico-militares que desde Caracas derrocaron el gobierno y un sinnúmero de detalles. A nuestro juicio, quienes tuvieron los poderes fácticos, fueron los capaces de pronunciarse, el resto queda en lo intencional y anecdótico. El poder fáctico estaba en manos del CN Ricardo Sosa Ríos. No negoció la jerarquía ni hizo concesiones por la presencia de subalternos en las conspiraciones. Al jefe se le obedece sin más, no se le elije, mucho menos se le acepta por su popularidad. Ricardo Sosa Ríos se hizo obedecer y ejerció su liderazgo en base al ejemplo, a su capacidad para tratar la crisis y por su justeza, condiciones más que suficientes. Esta fue una razón para que no se desbordaran los mandos. A la Base Naval Agustín Armario en Puerto Cabello, llegaron los capitanes Manuel Ponte Rodríguez y Víctor Hugo Morales, les esperaba el CF Manuel 752 753
Ibídem, p. 113-118. Ibídem.
Herrera, era la orden de sublevarse. Tanto el Comandante de la Base Naval, CF Julio Vale Guillén,
como el Comandante del batallón de Infantería de
Marina allí acantonado, fueron invitados a unirse, se negaron y terminaron arrestados. El gobierno ordenó al batallón de infantería del ejército “Carabobo” movilizarse hacia Puerto Cabello y tomar la Base Naval, su comandante no obedeció. Igual sucedió con la orden de impedir la salida de los destructores en La Guaira. El Batallón de Infantería de Marina “Bolívar” se preparaba para marchar sobre Miraflores754. El capitán José Vicente Azopardo recibió la información de que las calderas de los destructores levantaban presión, y que el humo de las chimeneas se observaba de lejos. Azopardo se encontraba en la Academia Militar. Se entrevistó con el
Comandante General del Ejército, Cnel. Pedro José
Quevedo. Allí se enteró del pronunciamiento de las Fuerzas Navales y de la Academia Militar. Apoyó el movimiento y salió en busca de nuevos agrupamientos y unidades para decidir la acción. Mientras tanto, los destructores “Zulia” y “Aragua” llegaron a Puerto Cabello para reabastecerse y cargar municiones. La Guaira estaba en manos del Comandante de la Guarnición. Los mandos de los otros componentes se fueron congregando alrededor de un jefe visible: Wolfgang Larrazábal 755. Se habían logrado los puntos básicos de la estrategia de Sosa Ríos: 1) La conglomeración de voluntades en torno a una cabeza visible. 2) El respeto de los grados y jerarquías, así como la subordinación de todas las unidades a sus comandos naturales, asunto que minimizaría innecesarias acciones de sangre. 3) El derrocamiento del régimen. EN EL ALTO MANDO NAVAL El CN Ricardo Sosa Rio se quedó en su comando, no subió apresurado a Caracas en espera de cargos. No explotó el hecho político para fines personales. Es un raro ejemplo de un oficial, que una vez terminada una 754
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. El 23 de enero y las Fuerzas Armadas venezolanas, Caracas, Ministerio de la Defensa, 1990, p. 113118. 755
puntual y contingente acción con fines políticos, retorna a sus cuarteles y se dedica de lleno a los fines de su encargo. Al lado del Presidente de la Junta de Gobierno, observamos en algunas fotos del momento, al CN Marco Tulio Montero, Jefe de Estado Mayor Naval, también al CN Eduardo Morales Luengo. La lucha por quién asumía el mando de las Fuerzas Navales había comenzado desde el 24 de enero. Ninguno de los dos colmó sus aspiraciones. Fue nombrado el CA Carlos Larrazábal Ugueto. Tenía Sosa Ríos muy presente el asunto de su antigüedad que no fue resuelto en el momento de su reingreso en 1947. Debido a los movimientos de cargos, retiros y discretos exilios, la antigüedad en el grado era asunto capital si la pretensión era ejercer cargos superiores. Dentro de la psicología motivacional, ejercía primerísima consideración el “ser útil”. Luego de los trámites necesarios, le fue reconocida la antigüedad en el grado con fecha del 5 de julio de 1954, lo que le colocaba en la lista de candidatos para optar al almirantazgo756. COMANDANTE DE LA ESCUADRA Por propia voluntad, el CN Ricardo Sosa Ríos prefirió las unidades operativas. El 30 de enero, recibió formalmente el Comando de las Fuerzas Flotantes (actual Comando de la Escuadra) con sede en el transporte “Las Aves” (T-12). Debido a la inestabilidad inicial del nuevo régimen y a la capacidad fáctica que habían adquirido las Fuerzas Navales como contrapeso a las pretensiones de sectores de otras Fuerzas, era preciso mantener el liderazgo sobre la oficialidad. Como Jefe del Estado Mayor Naval se nombró al CN Luís Croce 757.
756
CF Antonio Eljuri –Yunes, Jefe de la Primera Sección del Estado Mayor Naval al CN Ricardo Sosa Ríos. Nº 1419. Caracas, 24 de abril de 1959.En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 757 Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, p. 29.
Acusaciones de conspiración jamás comprobadas obligaron al nuevo Jefe del Estado Mayor a abandonar el cargo. En su lugar, el 11 de abril de 1958, recibió el CN Ricardo Sosa Ríos758. JEFE DEL ESTADO MAYOR NAVAL La actuación de Sosa Ríos como del Jefe del Estado Mayor cambió radicalmente el concepto de empleo de la Marina de Guerra así como la conceptualización estratégica operacional. El Decreto 288 En conversaciones sostenidas con nuestro biografiado, observamos que el Decreto 288 del 27 de junio de 1958, fue la materialización de una petición a sotto voce
de los Componentes. Murmuraciones y críticas en diferentes
tonalidades. El oficial Sosa Ríos fue el medio para el fin. El Decreto 228 nació en Italia, entre los oficiales de Marina que se encontraban en la División de Destructores livianos que estaban en mantenimiento en los astilleros de Livorno y la Spezia. El receptor de la inquietud fue el TN Manuel Díaz Ugueto, quien posteriormente ocuparía el cargo de ayudante del CA Ricardo Sosa Ríos. La duda sobre que un oficial tan antiguo diera un paso tan vanguardista pronto desapareció. El TN Díaz Ugueto le presentó el documento redactado por los oficiales en comisión en Italia: “En síntesis ¿Qué es lo que más nos interesa lograr? Preguntó Sosa Ríos. “Eliminar el Estado Mayor General”. Respondió lacónicamente Díaz Ugueto.”Pues entonces redactemos un proyecto de Decreto donde se diga, después de los considerando, simplemente: se elimina el Estado
Mayor
General
de
las
Fuerzas
Armadas”.
¿Y
qué
instauraremos? El Estado Mayor Conjunto759 758
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Ricardo Sosa Ríos.. 759 Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, pp. 244-245.
Eso fue el origen del Estado Mayor Conjunto Cuando Wolfgang asumió la presidencia, lo primero que hicimos fue elaborar un Decreto, porque el Estado Mayor General manejaba los cambios entre otras muchas cosas. Yo como Comandante General de la Marina no podía cambiar un teniente de fragata de un barco para otro, los Comandantes de las Fuerzas estaban en la esquina con un chuchito, ahí. Entonces se elabora el Decreto 288, el cual planteaba entre otras cosas lo siguiente:" Artículo Primero: se elimina el Estado Mayor General, se crea el Estado Mayor Conjunto con carácter de asesor… Tercero: Los Comandantes Generales de Fuerza ejercerán el mando, organización, administración, e instrucción de su respectiva fuerza, dando
cuenta
posteriormente
al
Ministro
de
la
Defensa.
Los
presupuestos serán elaborados en capítulos apartes para cada fuerza” 760
..
Sosa Ríos consideraba el Decreto 288 como “una de las grandes conquistas de las Fuerzas Armadas, sometidas durante mucho tiempo a un agobiante centralismo, deprimente para el honor militar. Este mando único y despótico, herencia de los viejos caudillos, es lo que hace necesaria la presencia de un militar en la cartera de Defensa” 761. El Estado Mayor General (EMG), como órgano de planificación y control operativo de las FAN era una idea necesaria, ya que el empleo de las fuerzas armadas debe hacerse siempre pensando en un esquema conjunto. Al nivel del EMG se fija la estrategia militar y se asignan misiones a las Fuerzas, que deben entonces ejercer las acciones administrativas necesarias para alistar sus fuerzas para esas misiones. De allí surgen como resultado una organización funcional, la adquisición de sistemas y la construcción de la infraestructura requerida, articulación necesaria para “la transformación racional del medio físico”, representada por la modernización de las Fuerzas. Así lo han debido pensar los comandantes Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y posteriormente Rómulo Fernández, quienes lograron la primera modernización 760
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. CA Ricardo Sosa Ríos a Jorge Olavarría, Caracas, 24 de febrero de 1967. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 761
seria jamás emprendida con tanta eficiencia. Hicieron de nuestra Fuerza Armada una fuerza temible para nuestros insaciables vecinos. Crearon el sentido de orgullo de pertenencia a una institución venida a menos. Pero, tomando las palabras de un conocido general colombiano: “las buenas ideas en estos países terminan siendo platanizadas (sic.)”. El Estado Mayor terminó controlando administrativamente a las 4 Fuerzas, decidiendo en nimiedades y asuntos en los que no tenía conocimiento y ni siquiera se molestaba en preguntar. Los cargos principales del Estado Mayor General estuvieron copados por miembros de un solo componente durante diez años. Ni qué decir de la administración de los recursos. Eso creó un gran malestar. No fueron pocos los desencuentros entre Sosa Ríos y Wolfgang Larrazábal por causa de este Decreto. La oposición de fuertes sectores del ejército presionaba para que se archivara. Al final la insistencia dio sus frutos.
La nueva sede de la Escuela Naval de Venezuela El 14 de octubre de 1958, luego de varias gestiones del CN Ricardo Sosa Ríos, la Junta Departamental de Vargas, resolvió traspasar los terrenos de la Meseta de Mamo a la Marina de Guerra, para la construcción de la nueva sede la Escuela
Naval762,
proyecto
que
se
venía
manejando
desde
1954
aproximadamente: El síndico procurador de Vargas era amigo mío, le dije: “La Escuela naval no puede seguir ahí, yo necesito esa meseta (de Mamo) y la meseta de abajo también, para deporte, esa meseta de abajo me dicen que la invadieron, era entonces el Comandante Carlos Larrazábal y yo le dije: "Carlos, vamos a hacer un plan y colocar allí a la Escuela Naval”. Se nombró una comisión para que fueran a Brasil, a Estados Unidos, a varias partes para ver las Escuelas Navales, y así se hicieron todos los 762
La Junta Departamental de Vargas al CN Ricardo Sosa Río, Maiquetía, 14 de octubre de 1958. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
planos, todo. Cuando llega Betancourt al Gobierno, nombran a José Agustín Catalá, Jefe de la oficina de trabajadores que no trabajaban, Jefe del Plan de Emergencia, que como no había trabajo, tenían mil obreros, trabajadores, y arquitectos. "Ricardo, ¡qué problema chico!" me dice Catalá. “¿Qué te pasa? No, imagínate, mil obreros, una pila de arquitectos y no tienen trabajo”. Le dije: “¿No tienen nada que hacer?” Mandé a buscar los planos del Proyecto de la Escuela y le dije: “Aquí tienes el proyecto de la Escuela Naval”. Me mandó a llamar el Presidente Betancourt y me dijo: "Vamos a darle clavo" 763.
Oficiales de la Marina Mercante Como antiguo Director de la Escuela Náutica de Maracaibo, Ricardo Sosa Ríos era muy conocido en la Marina Mercante. No fue asunto difícil tratar de obtener de aquellas filas, potenciales oficiales para los buques grises. No sabemos las razones de tal iniciativa, suponemos que obedecía a una cantidad importante de plazas vacantes764. El paro petrolero A mediados de 1959, existía la posibilidad de que los marinos mercantes que tripulaban los tanqueros de la Shell se declararan en paro, incluidas las operaciones de cabotaje. Asunto grave, por demás decir. El gobierno decidió la vía de la conciliación, pero paralelamente ordenó a la Marina tomar las previsiones del caso. Fue una operación coordinada con el Ministerio del Trabajo. El CC Pastor Naranjo mantenía informado al CN Sosa Ríos en relación al asunto, por cuanto en ese momento se encontraba en la empresa petrolera765. De producirse, el paro sería declarado ilegal y el control de la Marina Mercante pasaría bajo la dirección de la Marina de Guerra. El CN Sosa ordenó el estudio de los planos de los buques mercantes; la escogencia del personal de cubierta 763
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. Capitán de Altura Francisco R. Hevia G. Director de la Escuela Náutica al CN Ricardo Sosa Ríos, Nº 670. Catia La Mar, 31 de julio de 1959. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 765 Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, p. 38. 764
que operaría los buques y las previsiones operacionales para que a Infantería de Marina los ocupara militarmente 766. Los planes de operaciones y los ensayos habían sido terminados. El paro no se hizo efectivo. El Consejo Superior de Marina Una consecuencia importante del Decreto 288, fue la creación del Consejo Superior de Marina, mediante resolución ministerial Nº 220 del 16 de diciembre de 1959. Convertida en Consejo de Almirantes, en su seno se discutían los ascensos a capitanes de navío, oficiales almirantes, y quienes saldrían recomendados ante el Congreso Nacional 767.
Organización e Infraestructura Durante la gestión de Sosa Ríos como Jefe del Estado Mayor Naval, se planificó y aumentó el número de efectivos de Infantería de Marina. En el pasado, el Estado Mayor la había concebido a la vieja usanza: custodia de buques, manejo de la artillería antiaérea de las unidades flotantes y seguridad de base. Con la adquisición de buques de desembarco tipo LSM y la dotación de fusiles FAL 7,62 mm y subametralladoras UZI 9 mm se prepararon para ejecutar operaciones anfibias. Contrariamente a la creencia común, estos cuatro buques de desembarco eran prácticamente nuevos, y adquiridos a un precio irrisorio de U$ 21.000 por unidad. Uno solo de los motores diesel de los 2 que propulsaban cada unidad tenía ese precio. Se planificó y se llevó a buen término la construcción de algunas instalaciones de la Base Naval de Puerto Cabello, entre ellas los sollados para infantes y marineros, además de los muelles, para las unidades flotantes.768 Se implementó el sistema de microondas en la Base Naval de Puerto Cabello, en la Infantería de Marina, en el Centro de Adiestramiento Naval de Catia la 766
Ibídem. Ibídem, p. 37. 768 Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, pp. 37-38. 767
Mar y en la isla de la Orchila, que había sido recientemente entregada a la Marina como apostadero aeronaval. La sede del Comando de la Escuadra se mudó para Puerto Cabello (ubicada en 1958 en la Guzmania). Todas esas unidades quedaron interconectadas con los mandos centrales en Caracas 769. Diplomacia Naval Durante el período 1958-1960 se consolidaron las maniobras conjuntas entre la Marina estadounidense y la Marina venezolana, en un contexto signado por la Guerra Fría y la posibilidad de un enfrentamiento nuclear entre las dos superpotencias. Conferencia Interamericana de Defensa, “la solidaridad ideológica” y las Operaciones Unitas vinieron a concretar este hecho. El Jefe de Operaciones del Caribe coordinaba con las misiones militares y navales la asistencia, dotación de equipos e instrucción 770. La adquisición del primer submarino (“Carite”) y la instalación de nuevos equipos antisubmarinos en los destructores “Nueva Esparta”, “Zulia” y “Aragua”, confirman el interés que existía de desarrollar esta área 771. La afirmación del pabellón nacional en el “Carite” 772, fue presidida por Sosa Ríos en su condición de Jefe del Estado Mayor Naval en representación del Ministerio de la Defensa, acto realizado en San Francisco, el 4 de mayo de 1960773. La guerra antisubmarina y el uso del arma submarina fueron la esencia de los ejercicios combinados que más realizaron las unidades navales venezolanas juntos con las colombianas774 y las estadounidenses. Durante la década de los 769
Ibídem. CA Carlos Larrazábal Ugueto al Alm. Arley Burke, Jefe de Operaciones Navales de la Marina de los Estados Unidos. Caracas, 5 de mayo de 1960. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 771 Ibídem.. 772 Su primer comandante, el CF Armando Pérez Leffmans 773 Carlos Pérez de la Cova, Ministro Consejero de la Embajada de Venezuela en los Estados Unidos a Ricardo Sosa Ríos. Washington, 26 de abril de 1960. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 774 Entre el 18 y 22 de julio de 1961, se realizaron operaciones combinadas con la flota colombiana. Estas se realizaron al norte de La Guaira. Por Colombia asistieron los destructores “7 de Agosto”;, “20 de julio” y “Blas de Lezo”, al mando del CN Orlando Lamaitre. Por Venezuela, los destructores “Nueva Esparta”, “Zulia” y “Aragua”, y el submarino “Carite”. Diario “El Tiempo”, Puerto La Cruz, 22 de julio de 1961. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 770
60, las tripulaciones y medios de la Marina Venezolana tenían una bien ganada fama internacional de adiestramiento, pericia, conocimientos, vocación de servicio y alta efectividad operacional775 Dentro de esta temática, el Jefe del Estado Mayor Naval en varias oportunidades, especialmente en la Conferencia Naval Interamericana de “Key West” (1960), manifestó la necesidad de desarrollar el uso de helicópteros con dispositivos antisubmarinos. Solicitó al Estado Mayor Naval de los Estados Unidos, modelos que pudieran ser adquiridos, como el caso de los denominados “Seasprite SH 2 776 Scouts Marinos Participó activamente en la creación de los “Scouts Marinos” en Venezuela, que funcionaron exclusivamente en Maracaibo, para inculcar a los jóvenes, el amor por el mar y la profesión del marino. En el presupuesto de la Marina para el ejercicio fiscal 60-61, se incluyó la construcción de tres embarcaciones para los “Scouts Marinos”777. El alzamiento de Castro León Castro León era el Ministro de la Defensa en los primeros meses de la Junta de Gobierno. Frecuentemente visitado por políticos y otros personajes de la vida pública, al parecer contaba con apoyo de un sector de las Fuerzas Armadas. Lo importante del relato para no hacerlo repetitivo, fue la actuación de nuestro biografiado. Como sabemos, el CN Sosa Ríos le conocía desde hace tiempo, y le dispensó una visita en el Ministerio de la Defensa. Lo que vio, escuchó y percibió no le gustó. Se avecinaba un nuevo golpe. Su intuición no falló. El 22 de julio Castro 775
El Jefe de la Misión Militar estadounidense en Venezuela al CA Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 19 de diciembre de 1962. Alm. Allan Rewed, Comandante de la Flota del Atlántico Sur a Ricardo Sosa Ríos, 13 de junio de 1960. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 776 James Tomas, Presidente de la Compañía “The Kaman Aircrfat Corporation”. 29 de junio de 1960. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 777 Oscar Machado Zuloaga, Presidente de la Asociación de Scouts de Venezuela, a Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 13 de noviembre de 1959. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
León se alzó y envió al Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, mayor Martín Parada, para informarles que el ministro tenía el control de las FAN. Su lenguaje era frenético, trataron de calmarlo sin éxito. Por último dijo: “ustedes serán los culpables por la sangre que se derrame”. Se hará famosa la frase que Sosa Ríos le dirá al Jefe del Estado Mayor Aéreo: "...Mira Martín, nosotros estamos dispuestos a que se derrame hasta la sangre de las hermanitas de la caridad pero, ¡ustedes no se van a coger el país! 778. Dicho esto, el Presidente de la Junta de Gobierno y su comitiva salieron hacia Miraflores donde el gobierno se declaró en sesión permanente y envió emisarios a parlamentar con Castro León, quien se encontraba en La Planicie. Pero como las amenazas no sirven sin medios para hacerlas valer, la Escuadra, al mando del CN Rodríguez Olivares estaba a seis horas de alerta y la Infantería de Marina, al mando del CN López Conde, lista para salir 779. Terminadas las diligencias de los emisarios enviados a la Planicie (Jóvito Villalba y Rafael Caldera), informaron las peticiones inaceptables del Ministro de la Defensa. Éste acudió a Miraflores para solicitar la renuncia de la Junta. Después de varias horas de conversaciones, Castro León salió del salón donde estaba hablando con el autor de la solución al conflicto, el Dr.
Héctor
Hernández Carabaño, quien lo convenció de renunciar a su cargo de Ministro de la Defensa y viajar al exterior. Allí se encontró con Sosa Ríos, quien ha presionado a Wolfgang para que Castro León no se quedara en el Ministerio, aquel le dijo: “tú serás el responsable del caos en que los políticos hundirán el país”. Sosa Ríos le contestó: “¡Tal vez, pero lo necesario es que tú te vayas p`al carajo!” 780 JEFE DE LA ESCUADRA NAVAL Sosa Ríos es alejado de la esfera de Carlos Larrazábal, porque aquel le reclama sus reuniones a escondidas con Gustavo Machado (líder del partido comunista) en la Intendencia Naval. Fue la primera campanada sobre las intenciones conspirativas del Comandante General de la Marina. 778
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. 780 Ibídem. 779
La Escuadra que comandó Sosa Ríos contaba con 125 oficiales ( 4 CN, 4 CF, 15 CC, 20 TN 29 TF y 58 AN), 146 suboficiales; 1041 marinos y 196 civiles 781; así como con los destructores “Nueva Esparta” (D-11); “Clemente” (D12);”Flores” (D-13); “Zulia” (D-21); “Morán” (D-22); “Brión” (D-23): “Aragua” (D31); “Austria” (D-32) y “García” (D-33); el submarino “Carite” (S-11), los transportes: “Aves” (T-12); “Monjes” (T-13); “Roques” (T-14); “Frailes” (T-15); “Testigos” (T-16); remolcadores “Felipe Larrazábal” (R-11) y “Fernando Gómez” (R-12); y lancha “Torbes” (LA-21). En 1961, realizó gestiones ante el Gobernador del Estado Carabobo para que el Consejo Municipal de Puerto Cabello cediera terrenos adyacentes al Instituto Autónomo Diques y Astilleros, en apoyo de un proyecto de construcción de viviendas para los oficiales de la Base Naval Nº 1 782. Muchos de los procedimientos en las unidades flotantes y de tierra aún vigentes tienen el sello de Sosa Ríos. Se estableció un “Plan Básico de la Escuadra” para todo el año. Durante el ejercicio de sus funciones, se implementó el gallardete de la “E” de eficiencia para aquellas unidades flotantes que durante un año, se hicieran acreedoras a tal distinción 783. Se estableció una rutina para todos los buques de la Escuadra. La actividad de esta estuvo circunscrita a operaciones en la mar, instrucción y compromisos con marinas extranjeras, especialmente, la colombiana y norteamericana. Se estableció “la escuela de buques”, esto es, la instrucción progresiva de la tripulación de acuerdo al grado y formación. Aún tiene vigencia. Para 1962, el 85% de la oficialidad estaba calificada 784. Los “cursos de escuadra” comprendían las áreas de comunicaciones, logística, torpedos, contramaestre, guerra antisubmarina, táctica, armas, artillería y otros.
781
Informe que presenta el CA Ricardo Sosa Ríos, Comandante de la Escuadra Naval, con motivo de la entrega de Comando al CN Jesús Carbonell Izquierdo, Puerto Cabello, 14 de febrero de 1962.En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 782 José Regino Peña, gobernador del Estado Carabobo, a Ricardo Sosa Ríos, Valencia, 3 de abril de 1961. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 783 Informe que presenta el CA Ricardo Sosa Ríos, Comandante de la Escuadra Naval, con motivo de la entrega de Comando al CN Jesús Carbonell Izquierdo, Puerto Cabello, 14 de febrero de 1962. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 784 Ibídem.
Se estableció la doctrina de comunicaciones (primer plan de comunicaciones de la Armada; PLA-CO-CGM-001, así como “El Manual de Comunicaciones de a bordo”), de guerra antisubmarina y de vigilancia continua, así como un Manual de Criptografía (realizada por el MT2 Bruestlen Acosta). Se presentó un proyecto de bitácora de navegación en reemplazo del diario de navegación y puerto785. En el Comando de la Escuadra, nació la actual Dirección de Publicaciones de la Armada. Comenzaron por organizar y publicar las directivas e instrucciones para las unidades. Entre sus primeras actividades, se publicó de nuevo el Manual de Ceremonial Marítimo, vigente desde 1947 786. Las diversas directivas procedimentales, como embarque de combustible, de proyectiles y otras que conocemos actualmente, así como reportes de movimiento, inmersión,
reporte de fallas, etc., se implantaron en aquel
momento. Las unidades realizaron más de 13 operaciones, entre ellas, una de desembarco anfibio en Los Testigos y Los Roques, la operación “Caribe” y Unitas II. En ese período los destructores ligeros (“García”, “Austria” y Brión”) salieron a Italia a mantenimiento787. Implementó el “cuadro de honor” para aquellos marineros que hubieran obtenido 100 puntos en la calificación. COMANDANTE GENERAL DE LA MARINA El VA Carlos Larrazábal presentó su solicitud de pase a retiro por 30 años de servicio cumplido. Gesto único dentro de las Fuerzas Armadas para esa época. La intención de tal acto era dar paso a las generaciones venideras. El 26 de enero de 1962, de conformidad con la resolución Nº 62 de igual fecha, el Presidente de la República nombró al CA Ricardo Sosa Ríos, Comandante
785
Ibídem. Ibídem. 787 Ibídem. 786
General de la Armada con carácter de encargado. La titularidad del cargo se concretó el 23 de mayo de ese año788. LA INFRAESTRUCTURA Comandancia General de la Marina Históricamente, la sede de la Marina de Guerra estuvo limitada a espacios recoletos, unidos a la Dirección de Guerra, la primera sede importante la consigue el TN Manuel Antonio Vegas. Luego, la Dirección de Marina pasa al segundo piso de las torres del Silencio. La primera sede propia fue adquirida por nuestro inquieto oficial, a quien sus largos años de servicios, no habían mermado aquel impulso que sumaba voluntades. La adquisición de edificaciones adecuadas, centro neurálgico de las Fuerzas Navales, comenzó tempranamente, de la mano del Jefe de Estado Mayor Naval. Hasta la fecha, la Comandancia funcionaba en el Centro Simón Bolívar. La compañía holandesa “Shell Ltd”, contaba con un edificio en venta ubicado en la Avenida Vollmer de San Bernardino, así lo hizo saber su presidente, el Sr. M.J. Van Der Plas el 16 de diciembre de 1960 al Secretario del Presidente de la República, Dr. Ramón J. Velásquez. El Secretario del Presidente sabía de las gestiones del CA Ricardo Sosa para buscar una solución definitiva al problema comentado789. Cuando recibo la Comandancia General de la Marina me encuentro que está en un edificio, una torre en la avenida Bolívar, en el segundo piso. No había estacionamiento sino para 40 carros. Entonces supe que la Shell estaba desocupando un edificio, hablé con el abogado jefe de ellos: "Mira, tengo muchos oficiales que viven cerca de la Shell, será que Uds me permitirían que ocupe la parte baja del edificio, con tropa para vigilar la casa de los oficiales allí". "¡Cómo no!, con mucho gusto, mande la gente que sea, me contestó. Luego hablé con el Dr. Velásquez."Dr. 788
Resolución Nº 62. Igual fecha. Resolución 178 del 23 de mayo de 1962. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 789 Ramón J. Velásquez a Ricardo Sosa Ríos. Nº 0079, Miraflores, 9 de enero de 1961. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
Velásquez, hable con el presidente de la Shell y dígale que quiero que me venda el edificio, que ya yo hablé con un pariente mío que tiene detrás del edificio un gran terreno. Que él me vende ese terreno por 300.000 bolívares". Total, los adecos se opusieron, y no se compró nada. Usted sabe dónde está la Escuela de Guerra Naval, la casa del frente. Tenía una carta de una señora donde me vendía esa casa por 90.000 bolívares, yo estaba pensando en el futuro, porque yo me iba, modestia aparte yo tuve una visión futurista de las cosas 790.
El precio de venta del edificio era de Bs. 15.000.000, pagadero el 50% en efectivo, el resto con bonos nacionales con vencimiento no mayor de cinco años791. La sede fue ocupada bajo la figura de alquiler, porque hubo una gran oposición para la asignación de recursos. La mudanza se hizo en buen orden. Finalmente, en julio del 2002, el VA Jorge Sierralta Zavarce, completó aquella loable iniciativa. La sede fue comprada. El Hospital Naval Por aquellos tiempos, la Marina norteamericana donó unas barracas de hospitalización, que fue el inicio del actual Hospital naval “Dr. Raúl Perdomo” en Catia la Mar. Una de las barracas era para cirugía; la otra, para exámenes. Estas instalaciones se usaron por mucho tiempo. Sin embargo, hubo una gran oposición para la construcción del nuevo hospital, tal como le conocemos hoy. Sin embargo, y pese a la oposición del Ministro de la Defensa, la construcción avanzó: Pérez Leefmans. ¿El Hospital cuando está? Ya están listos los consultorios y el laboratorio ¿Y la hospitalización? Ya tenemos el proyecto y la partida presupuestaria para iniciar.. "Bueno, comiénzame ya la hospitalización, y trabaja día y noche". Pérez Leefmans me contestó: "Mi almirante, despreocúpese"792. El hospital comenzó a trabajar con 60 camas. Los enemigos del proyecto le atacaban con el argumento de que el hospital militar era suficiente, pero; “yo no creía en eso porque la Marina tenía que tener su hospital” 793. 790
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. Ramón J. Velásquez a Ricardo Sosa Ríos. Nº 0079, Miraflores, 9 de enero de 1961. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 792 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. 793 Ibídem. 791
Entregado el Comando General, hubo un intento de cancelar la construcción de la hospitalización, y destinar el dinero a gastos de personal. El Contralor General fue enfático: "Lamento mucho decirle que si la Fuerza decide no construir la hospitalización, el dinero previsto para esa actividad tendrá que ser reintegrado al Tesoro Nacional.794. Los Apostaderos Navales Sabiendo el limitado presupuesto de la Marina de Guerra, el Comando General se empeñó en la creación de apostaderos navales, con infraestructura suficiente para suministrar la logística de los buques de guerra que se encontraban en las zonas operacionales. Fue así como nació el Apostadero Naval “Juan Crisóstomo Falcón” (Península de Paraguaná) y el “Francisco Javier Gutiérrez” en Puerto Hierro (Güiria). Un día, el Presidente de la República citó al Ministro de la Defensa y a los Comandantes de Fuerza, al Ministro del interior, al Ministro de educación, y nos dijo: "Dentro de seis meses la compañía Iron Mines va a entregar a la República su embarcadero de hierro en la península de Paria. Quisiera oír su opinión sobre el destino que le daremos a esas instalaciones" El Ministro de Educación dijo: “Eso a mí no me sirve, no sé qué podría hacer con eso”. El Comandante del Ejercito dijo: “Yo tampoco, porque eso es una base con muelle”. Era una cosa muy buena porque alli había un pueblo completo con calles, planta eléctrica, acueducto, comisariato, un hospital de 40 camas, casa para los médicos, tenía un depósito con casi dos millones de bolívares en alimentos. Pregunta Betancourt: "Qué dice la Marina": Yo le contesto: "Aquí está el proyecto para ocupar Puerto Hierro para hacer la Base Naval de Oriente". La Marina llegó dos horas antes de irse todo el mundo, y recibió todo, yo le dije entonces al Presidente: "Bueno, yo le pido 300.000 bolívares en medicinas" ¿Y por qué Usted necesita 300.000 bolívares en medicinas? Bueno, porque Puerto Hierro no tiene contacto ni con Cristóbal Colón ni con Güiria, todos los agricultores de la zona van a ese hospital, que tiene todos los servicios. "Bueno, yo
794
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997.
ordenaré al Ministro de hacienda que asigne 300.000 bolívares para medicinas". Yo le contesté: "No señor yo lo que quiero son medicinas" 795.
El apostadero naval “Juan Crisóstomo Falcón” fue construido por el Servicio de Ingeniería de la Marina, en unos espacios antigua propiedad de la “Mene Grande Oil Company”, más 60 hectáreas donadas por el Banco Obrero. El principal problema del Apostadero era el agua. La construcción del acueducto fue producto de otras de las iniciativas del almirante Sosa. En una reunión en la Embajada de Italia en Venezuela, coincide con el Dr. Julio Urbina, Presidente del INOS. Éste le manifiesta el grave problema que tenía con el desembarco de grandes tubos importados en la Isla de Margarita para el acueducto submarino. El tiempo de descarga establecido en contrato era de 15 días. Pero debido a la pobre infraestructura portuaria, aquel proceso llevaría un notable tiempo adicional, lo que elevaría exponencialmente los costos de flete, imposibles de pagar por el INOS. Sosa Ríos ofreció el apoyo de la Marina para el desembarco, a cambio de la construcción del acueducto del Apostadero. El desembarco de los tubos se hizo en tiempo record, y el acueducto, también. DIPLOMACIA Y DOCTRINA NAVAL El ejercicio del poder naval en la forma en que es ejercida por una Armada poderosa, consiste en un abanico de posibilidades que van, desde la realización de advertencias más o menos vedadas, tales como son las maniobras en aguas cercanas al destinatario del mensaje, pasando por visitas a países de interés, hasta el empleo directo de la fuerza mediante la ejecución de diversas operaciones navales (bloqueos, ataques, etc.). Nuestro país gozó de una amplia libertad de maniobra en el Caribe debido a una estrecha relación con la Marina norteamericana. Esta cooperación se manifestó a través de las operaciones Unitas, de la participación de nuestra Marina en el bloqueo a Cuba durante la crisis de los misiles en octubre de 1962 y en las excelentes relaciones que se llevaban a través del Sistema Naval 795
Ibídem.
Interamericano de Defensa y de Comunicaciones Navales. La Marina venezolana había sido “una inspiración de hombres libres en todas partes” 796. Nuestro biografiado formó parte de una oficialidad que sentía la necesidad de crear una doctrina naval acorde a las necesidades del país. En esos años, se consolidó la idea de una corriente de pensamiento propia. Sosa Ríos, Ramiro Pérez Luciani (su libro, Doctrina Naval, 1961) y Armando de Pedraza, formaron parte de aquella oficialidad con inquietudes semejantes 797. El oficial Sosa Ríos estaba convencido de la creación de una doctrina propia, sus pasos en ese sentido, cuando fue comandante de la Escuadra Naval, así lo confirma. Publicó artículos y trabajos en este sentido: “Imperativa Doctrina del Mando Naval”; “Acción de una doctrina naval” entre otras 798. Los Misiles de Cuba Confirmada la instalación de cohetes teledirigidos soviéticos en Cuba por un avión U-2, la Organización de los Estados Americanos, bajo presión estadounidense, impuso un bloqueo en una operación llamada "Cuarentena". El 22 de octubre de 1962, el presidente estadounidense habló a su país sobre el tema en cuestión y la necesidad de actuar. Para cumplir esta medida, se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses. El resultado es conocido. La participación de la Marina de Guerra venezolana se materializó por canales informales. Uno, ante Miraflores, y otros, directamente ante el Comandante General. Un antiguo jefe de la Misión Naval estadounidense, el capitán de Navío Eli Vinock, envió una carta particular al CA Sosa Ríos con una extensa exposición de motivos para participar en el bloqueo. La posibilidad de una
796
George Anderson, Comandante Naval de Operaciones de la Marina estadounidense, al CA Ricardo Sosa Ríos, 28 de junio de 1963. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 797 CF Ramiro Pérez Luciani a Ricardo Sosa Ríos, Caracas 21 de octubre de 1961. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 798 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Ricardo Sosa Ríos.
guerra, y la posibilidad del gobierno soviético de llevar los hechos hasta las últimas consecuencias, avalaban tal petición 799. Hasta la fecha se habían realizado tres operaciones Unitas, de tal manera que las Marinas latinoamericanas tenían un buen adiestramiento en maniobras combinadas con la Flota del Atlántico de los E.E.U.U de América.
En la
operación participaron por Latinoamérica los destructores argentinos, "Espora" y "Rosales", quienes llegaron a Trinidad el 10 de noviembre; las fragatas dominicanas "Santana" y "Luperón", y los destructores venezolanos “Nueva Esparta" y "Zulia", además del submarino “Carite”. Todas estas unidades se integraron con los buques de la Marina estadounidense en la Fuerza de Tarea Combinada TF-137 al mando del Contralmirante D. John A. Tyree. 800. La Invasión a Haití No tenemos certeza de hasta qué punto la Marina de Guerra estuvo involucrada en el intento de derrocamiento del dictador haitiano. La asertividad sobre este tema viene de dos hechos: el peso estratégico en el mar Caribe de la Marina de Guerra venezolana en el esquema de Guerra Fría, probado en las diversas operaciones combinadas con los Estados Unidos, y la participación en el bloqueo a Cuba durante la crisis de los misiles (1962) 801. Existían varios grupos de exiliados que se formaron en milicias, con el propósito de derrocar a Duvalier 802. El más fuerte de todos, era la denominada Unión Cívica Militar, al mando del general haitiano León Cantave, un oficial de gran prestigio. Los líderes políticos de este movimiento, conocido como “UDN” eran Pierre Rigaud y Paul Verna803.
799
Eli Vinock a Ricardo Sosa Ríos, 23 de octubre de 1962. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 800 CA Ricardo Sosa Ríos, a todas las Capitanías de Puerto, Caracas, 5 de noviembre de 1962. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 801 Ramón J. Velásquez, Secretario de la Presidencia a Ricardo Sosa Ríos, Miraflores, 15 de noviembre de 1962. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 802 François Duvalier. (Puerto Príncipe, Haití, 14 de abril de 1907 - 21 de abril 1971, conocido con el sobrenombre de Papa Doc fue un médico y político haitiano, presidente constitucional., posteriormente, dictador y presidente vitalicio. 803 Al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Hotel Jaragua, República Dominicana, 13 de junio de 1963. . En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
La situación del país, especialmente del Ejército, minimizado por la Guardia Personal de Duvalier, había colocado a las Fuerzas Armadas en franca descomposición. Para evitar que se levantaran, cada individuo de tropa recibía como dotación solamente seis balas. El Plan de Operaciones contemplaba de manera general, la invasión el 15 de julio de 1963, atravesando la frontera cerca del pueblo dominicano de Dabajón, para la captura del poblado haitiano de Quanaminthe. Las armas serían desembarcadas en “Fort Liberté”. Acto seguido se marcharía sobre Cabo Haitiano804. Varios objetivos en la capital serían sometidos a bombardeos: el cuartel general de los “Totons Macoutes”, el palacio presidencial y el aeropuerto de Puerto Príncipe, donde se encontraba la Fuerza Aérea (tres aviones “Mustang”). Se esperaba el apoyo de unidades clandestinas dispersas en la capital 805. El material solicitado a nuestra Armada no era muy sofisticado: dos cañones ligeros, 100 fusiles semiautomáticos calibre 30, 50 ametralladoras de igual calibre, 20 ametralladoras, 100 revólveres calibre 38 y 16 lanzagranada. Armas para 150 hombres y unos 10.000 dólares por concepto de soldada. Todo el material sería enviado en el buque de guerra que visitaría próximamente Santo Domingo806. A todo evento, hubo la intencionalidad de apoyo, toda vez que el CA Ricardo Sosa envió un delegado para corroborar los preparativos del intento de invasión desde República Dominicana. Unos 100 hombres al mando del general Cantave formaban aquella unidad. El Ministro de las Fuerzas Armadas dominicanas estaba al tanto. Una unidad flotante fue enviada a finales de junio de 1963, como parte de la diplomacia naval en el Caribe, que portaba el mensaje de dominio regional del poder naval venezolano y para tomar el verdadero pulso de la próxima invasión. Un viaje del oficial de enlace a Venezuela completó las coordinaciones preliminares 807. 804
Ibídem.. Ibídem. 806 Ibídem, 807 Ibídem. 805
El entrenamiento de los haitianos se realizó cerca de la frontera durante el primer semestre de 1963. No estamos seguros si el envío del armamento se materializó. A todas vistas, la dictadura de “Papa Doc” acabó en 1971 con su muerte. EL CONTROL DE LAS CAPITANÍAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE PUERTOS Los servicios de Capitanías de Puerto, fueron desde los tiempos hispánicos (1748 aproximadamente), una actividad dependiente de la Armada, ejercido por oficiales en situación en retiro o con una dilatada carrera. No existía el criterio de destinar marinos mercantes a aquellos puestos, porque el mercante “debía estar navegando”. El concepto hispánico tenía una intencionalidad estratégica de primer orden: el control del tráfico marítimo y del movimiento portuario. Las tendencias hegemónicas de las potencias marítimas dentro de un esquema liberal, proponía la separación de aquellas competencias para colocarlas a servicios con menos capacidades de control, asunto que permitía un mayor provecho económico particular. Aquella campaña mundial iniciada en la década de los 40, así como la liberalización del transporte, no se aplicó en los países promotores. El CA Ricardo Sosa Ríos, estaba al tanto de aquella situación, e intentó traer de vuelta las Capitanías al seno de la Armada, así como el control en casos de emergencias de los servicios de lanchaje y remolcadores. En la III Conferencia Naval Interamericana celebrada en Santiago de Chile en 1961, la Armada llevó tal propuesta. Durante la crisis de los Misiles de Cuba, tales medidas se hicieron efectivas. La propuesta definitiva de concretar todo aquello, fue enviada a los Ministerios. Allí durmió el sueño eterno 808. LA UNIDADES DE GUERRA Dentro de ese esquema de control de los espacios acuáticos, la administración de almirante Sosa Ríos obtuvo un crédito adicional en 1963 para habilitar diez 808
Eli Vinock a Ricardo Sosa Ríos, 23 de octubre de 1962. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
patrulleros guardacostas. Se consolida el Comando de Guardacostas como un arma de defensa y prevención 809. Se empeñó en la compra del segundo submarino. Desde el Ministerio de la Defensa, aquella iniciativa fue bloqueada. No obstante, haciendo uso de las facultades que le confería el Decreto 288, siguió adelante con el proyecto que no cristalizó, debido a los acontecimientos que ocasionaron la salida de Sosa Ríos del Comando General. Desde el período de comando del VA Carlos Larrazábal, se había programado un proceso de modernización de los destructores pesados y livianos, especialmente, para adaptarlos a los nuevos sistemas de radares y antisubmarinos. “El Nueva Esparta” y el “Zulia” recibieron las modificaciones estructurales necesarias en el astillero de construcción en Inglaterra y la instalación de los sistemas electrónicos en USA. Los resultados fueron satisfactorios. Dentro de la programación, tocaba el turno al “ARV Aragua”. Las modificaciones electrónicas consistían en el cambio de radares, instalación de un sonar panorámico y armas antisubmarinas. Como en los casos anteriores, las modificaciones estructurales se realizarían en el mismo astillero que construyó las unidades y la instalación de los sistemas electrónicos en USA La oposición desde el Ministerio no se hizo esperar, y a pesar de la opinión positiva del Estado Mayor Conjunto donde se encontraba el CN José Vicente Azopardo, las opiniones inconsultas para cambiar el astillero de destino, así como el asegurador, evidenciaba dos cosas: la tremenda oposición al Decreto 288 y tal vez, los primeros indicios de la influencia de los vendedores de armas en el Ministerio de la Defensa.
NUESTROS PRÓCERES NAVALES 809
El Ministro de la Defensa al Comandante General de la Marina, Caracas, 23 de julio de 1963. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
El reconocimiento de los méritos de nuestros próceres navales fue un proceso iniciado en 1958, cuya primera concreción se produjo con el acuerdo del Congreso Nacional, para la erección de un monumento en honor a aquellos marinos que lucharon en la Guerra de Independencia, en la ciudad de Maracaibo. Antes de ello, la callada labor del TN Francisco Alejandro Vargas con sus escritos en la Revista de las Fuerzas Armadas, la colocación de una estatua al almirante Brión en el paso de los Próceres y otras iniciativas sueltas, constituyen los antecedentes de los debidos reconocimientos a los fundadores del paradigma naval venezolano810. El 21 de julio de 1962, previo acuerdo del Senado, los restos del prócer naval, VA Lino de Clemente y Palacios fueron inhumados de la iglesia de Altagracia y trasladados a su cenotafio en el Panteón Nacional. Al año siguiente, se hizo lo propio, el 17 de julio de 1963, con Renato Beluche, cuyos restos reposaban en el cementerio de Rancho Grande (Puerto Cabello) 811. La familia del ilustre Prócer se encontraba en Panamá. Llegaron al país en calidad de representantes ad-honorem del gobierno panameño a los actos. El 24 de julio de 1963, durante la misa de campaña celebrada por el capellán de la Base Naval Nº 1 en Puerto Cabello, padre Padilla (el mismo del porteñazo), se bautizó la bicentenaria instalación con el nombre del prócer naval porteño “CA Agustín Armario”812. Esta iniciativa fue promovida por el CN Diego Mérida Celis entre otros y avalada por el Comandante General de la Marina.
LOS GOLPES DE ESTADO
810
El Presidente del Congreso Nacional al CN Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 22 de julio de 1959. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 811 Acta de Inhumación de los restos del Vicealmirante Lino de Clemente y Palacios, Panteon Nacional, Caracas, 21 de junio de 1962. El Ministro de Gobierno y Justicia de Panamá. Resuelto, 11 de julio de 1963. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 812 Diario “El Nacional”, 25 de julio de 1963. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal.
Al comienzo en su gestión, específicamente el 9 de febrero de 1962, es llamado a Miraflores. Al lado del Presidente, se encuentra el G/B Martín Márquez Añez. Poco después, se une el Ministro de la Defensa. Betancourt le da la información que el Batallón de Infantería de Marina Nº 2, al mando del CC Víctor Hugo Morales, saldría hacia Miraflores junto al mayor Vargas Medina quien levantaría el batallón Blindado. Sosa Ríos sabe de la conspiración. El almuerzo que había tenido con Jesús Molina Villegas, comandante del Batallón de Carúpano confirmó sus sospechas. El levantamiento involucraba Puerto Cabello, La Guaira y Carúpano al mismo tiempo. El Guairazo, el Carupanazo y el Porteñazo, constituyen movimientos insurrecciónales previstos para realizarse conjuntamente en una sola acción operacional. El Objetivo estratégico principal establecido era el cambio del sistema de gobierno por uno de izquierda. Como Objetivo Estratégico Operacional, se esperaba el derrocamiento del gobierno adeco. El Objetivo Estratégico Operacional secundario, era el movimiento militar sobre los centros de poder del país, así como la sumatoria de nuevas unidades parcialmente ganadas a la causa. Los objetivos tácticos: el control y toma de Miraflores y centros neurálgicos de Caracas, Puerto Cabello, La Guaira y Carúpano. En definitiva, el movimiento se realizó parcialmente, de allí su fracaso en cada uno de ellos. Todas las insurrecciones tenían como elemento común la participación de la Infantería de Marina con escasa concurrencia de oficiales de la flota, además del señalamiento reiterativo del VA ® Carlos Larrazábal como cabeza de la conspiración. De Miraflores salió hacia La Guaira el Comandante General con el CF Gómez Muñoz, edecán del Presidente. Sosa Ríos se dirigió al Batallón Simón Bolívar y en una corta ceremonia se efectuó el cambio de comando 813. Así se debeló el guairazo.
813
Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, p. 53.
El 4 de mayo de 1962, estalló el movimiento de la Infantería de Marina llamado el “Carupanazo”. El Comando de la Infantería fue tomado sin mayor oposición. Al área de operaciones fue destacado el D-22 (“General Morán”). Por radio, los insurgentes fueron instados a deponer sus armas sin resultados. Con motivo de encontrarse en vía hacia Carúpano en funciones de inspección el CN José Seijas Villalobos, quedó encargado de coordinar con las autoridades en Cumaná y posteriormente, encargarse del asalto anfibio previsto en caso de ser necesario814. El Comandante del Teatro de Operaciones era el coronel Sánchez Olivares. El CA Francisco Lares fue nombrado comandante del grupo de tarea que se instaló en La Guaira. Hacia el Teatro de Operaciones se desplazó el destructor “Nueva Esparta “y los transportes T-13 y T-14. Una Compañía del Batallón de Infantería “Urdaneta” y otra del “Bolívar” se movilizaron entre los días 5 y 6. Con estas fuerzas, el batallón Sucre fue sometido sin mayor desgaste por la Compañía “A”
reforzada del Bolívar.
No hubo necesidad del desembarco
anfibio815. Pero la situación sigue tensa dentro la Marina. Las informaciones son diversas. Las destituciones no son escasas. El capitán Rhuma Ríos ha informado oportunamente de una reunión a que la asistió el VA Carlos Larrazábal. Allí se entera de la insurrección en ciernes y de su supuesta misión de arrestar al Comandante General de la Marina llegado el momento816. El Comandante de la Escuadra, CN Jesús Carbonell Izquierdo se ha desplazado a toda prisa hacia Puerto Cabello. Lleva información de primera mano, allí conferencia con el comandante de la Base, CN Guillermo Ginnari Troconis. Todos los buques pasaron a condición “D”. El destructor “Aragua”, surto en la Guaira, pasó a condición “I” 817. 814
Ibídem, p. 65. Ibídem., pp. 65-66. 816 Ibídem, p. 69. 817 Informe que presenta el CN Jesús Carbonell Izquierdo, Comandante de la Escuadra, acerca de los sucesos acaecidos con motivo del alzamiento del Batallón Nº 2 de Infantería de Marina en Puerto Cabello. Puerto Cabello, 12 de junio de 1962. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en 815
Los hechos se consumaron el 2 de junio de ese mismo año. El CC Víctor Hugo Morales ha sublevado el batallón de infantería de marina “Rafael Urdaneta” que estaba acantonado en Puerto Cabello. Los buques, preocupación del Comando, pues corrían el riesgo de ser inutilizados o dañados, tenían diferentes estados de operatividad. El “Nueva Esparta” estaba en dique seco. Los destructores “Clemente” y “Morán” estaban operativos con una caldera. El destructor “General Flores” se encontraba en mantenimiento progresivo, igual que el transporte “Los Roques”. Los transportes “Las Aves”, “Los Testigos” y “Los Monjes” cumplían diferentes comisiones. El transporte “Los Frailes” estaba operativo818. Las medidas de seguridad, revistas y alertas son tomadas con pertinencia. El batallón “Urdaneta” no presenta alteración aparente según su comandante, el CF Porfirio Colmenares y su segundo, el CC Riera Paredes. En la madrugada del día 2, un sábado, el comandante de la Escuadra es arrestado en su camarote por el TF Pastor Pausides. El CC Víctor Hugo Morales ha levantado el batallón “Urdaneta”. Los guerrilleros que se encontraban presos en el Castillo Libertador, una penitenciaría que coexistía con parte de las instalaciones del Batallón “Urdaneta”, fueron liberados. El CC Víctor Hugo Morales forma con ellos una compañía y les entrega un arsenal de armas constituido por fusiles y ametralladoras. Pero no puede dominar a aquellos hombres que, despreciando sus instrucciones se van al pueblo. Básicamente, la táctica empleada ha sido el arresto de los mandos y oficiales que no se pliegan al movimiento y el intento de someter a los buques de línea. La táctica empleada por el “Chino“ Carbonell y Ginnaris Troconis ha sido la retoma del comando ayudado por oficiales afectos, tal como el TF Justo Pastor Fernández Márquez, quien disfrazado de cura, fue parte importante en la reconquista del Comando de la Escuadra y de la Base. Una compañía de Marineros del “Nueva Esparta” y de otras unidades de la flota desembarcaron poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 818 Ibídem.
de sus unidades para ayudar a la retomada del Comando de la Escuadra y de la Base. Por su parte, la escuadra ha zarpado. El CN Miguel Bernatuil asumió el mando de la Escuadra y ordenó el zarpe de los destructores “Clemente” y “Morán” que se colocaron frente al castillo y bombardearon desde las 11:00 con las baterías de 40 mm. El Transporte “Los Roques” se fondeó frente a la puerta del dique seco para proteger al destructor “Nueva Esparta”. Los destructores “Flores” y “Zulia” fondearon en la rada exterior. Este último, se declaró en rebeldía. El Patrullero “Mejillón” permaneció en muelle y repelió un ataque por parte de los alzados819. El efecto del bombardeo fue devastador. Permitió el aislamiento de la Infantería de Marina de las Compañías destacadas al pueblo, por lo que los pertrechos y suministros llegaban en pequeñas cantidades. El día 3 de junio, la base había sido recapturada. El CN Manuel Ponte Rodríguez, el CF Medina Silva, el CC Víctor Hugo Morales y el TF Pausides entre otros, presos. Las acciones en la ciudad continuaban820. LA RENUNCIA Las relaciones con el presidente Betancourt fueron cercanas, en razón de que este se escondía en casa de un tío de Sosa Ríos, en algunos momentos (entre los años 1930 y 1935) en que era perseguido político. Con la llegada del Presidente Leoni, las cosas cambiaron. La política penetró con fuerza dentro del Componente. Hasta el momento, el enfrentamiento entre el Comandante General y el Ministro de la Defensa se había saldado a favor del primero, en virtud del Decreto 288. El Comandante General, tal como lo hizo a bordo del “Soublette” hizo respetar su comando y la majestad que ello conllevaba. El impasse sucedió con los ascensos a oficiales almirantes de julio de 1964. Tal como lo establecía el Consejo Superior de Marina, los aspirantes debían 819
Ibídem. Ibídem.
820
someterse a su escrutinio y recomendación. Se tomaba en consideración el promedio de las calificaciones anuales, las probadas condiciones morales y el no tener asuntos disciplinarios y legales pendientes. Los ascensos de 1963 habían seguido ese proceso: ascendieron por recomendación del Consejo los capitanes de navío Juan Torrealba Morales y Carbonell Izquierdo 821. Al siguiente año, las condiciones políticas habían variado y un largo frente se conglomeraba contra Sosa Ríos. Las muy estrictas exigencias para los ascensos a oficial almirante, especificadas por el Consejo Superior de la Marina que Sosa Ríos presidía; la independencia de su actuación frente al Ministro de la Defensa y los políticos, a quienes les vedaba con vehemencia su influencia en los ascensos, y la rectitud administrativa que impedía los negocios que desde algunas oficinas del Ministerio se pretendían hacer con los bienes y equipos de la Armada, formaron un acuerdo espontáneo de necios para anularlo. El mensaje del Comandante General de la Marina no fue escuchado. Dejaron entrar a los políticos en los ascensos y en los demás aspectos de la Institución. Siendo comandante del destructor “Zulia” el CN Pablo Cohen Guerrero, entre 1958 y 1960 se produjo un déficit en caja de Bs. 48. 117,03, motivo de un dictamen del Consultor Jurídico de la Marina y una posterior investigación que acarreaba penalizaciones y la devolución de lo adeudado. Por esta razón el CN Pablo Cohen no fue considerado para ascenso tanto en 1963 como en el año que corría. Por su parte, el CN Armando Medina no fue considerado por el Consejo Superior de Marina en razón del promedio de calificaciones 822. Llega a oídos del CA Ricardo Sosa que el Senado se propone ascender a los dos oficiales mencionados anteriormente, y además, al CN Ramón Eljuri. Se realiza una nueva reunión del Consejo Superior y se emite una nueva acta que ratifica unánimemente la anterior. Posteriormente, el CA Juan Torrealba se niega a firmarla823. 821
Acta del Consejo de Marina Nº 11.Caracas, 17 de mayo de 1963. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 822 Ibídem. 823 Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, p. 164.
Esto origina fuertes desavenencias entre la Marina, el Senado, el Presidente y el Ministro de la Defensa. Envían al Dr. Jesús Paz Galarraga a parlamentar con el Comandante General. Aquel le argumenta que un gran grupo de oficiales aceptan los ascensos a contralmirante propuestos por el Ministerio de la Defensa. Lapidaria es la respuesta: “La Marina es una sola, yo no comando grupos”. El Ministro de la Defensa, GD Ramón Florencio Gómez, trata de convencer a Sosa y hasta le advierte que está en peligro su segundo sol. Una nueva frase es acuñada en aquel momento: “Éste sol de contralmirante me alumbra, el otro de vicealmirante, aceptado en estas circunstancias, me quemaría” 824. Por último, el Comandante General solicita una audiencia, y la obtiene del Presidente de la Cámara del Senado. Le entrega el expediente en espera de un pronunciamiento. Nunca recibe una respuesta. La renuncia ha sido puesta. Ha llegado el fin. Rumores de golpe. El Comandante de la Escuadra y el de la Infantería se plantan. Quieren hacer una demostración de fuerza. Sosa Ríos calma los ánimos. Se espera la entrega de Comando en forma pacífica825. Ramón J. Velázquez publicará en su mancheta en el diario “El Nacional”: “El único Rio que no se desborda es Sosa826” El 2 de julio de 1964, formalizada su renuncia, en su reemplazo fue nombrado el CA Juan Torrealba Morales827. Tiempos después y en algunas oportunidades en que coincidieron ambos almirantes, los desplantes de Sosa Ríos a Juan Torrealba fueron de reseña. Una vez separado del cargo, asistió al Senado donde fue oído. Allí quedó otra de sus célebres frases en razón de los ascensos objeto de controversia y el
824
Ibídem. Ibídem., p. 165. 826 Ibídem 827 Resolución del Ministerio de la Defensa Nº 220, del 2 de julio de 1964. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 825
peso del Ejecutivo en tales asuntos: “No sabía que el Senado recibía órdenes militares828”. El 8 de enero de 1965 pasó a la situación de retiro 829. EN LA VIDA CIVIL Se fue a su casa sin escolta, sin carros protocolares, jamás pidió prebenda en razón de su antigua investidura. Ni un solo señalamiento le acusó de malos manejos. Sus cuentas personales fueron transparentes. Es calificado como un oficial de una honestidad ejemplar. En uso del retiro, fue invitado a formar parte de la Dirección del Partido Liberal, tal vez aprovechando la aureola de dignidad que había dejado en la opinión pública con motivo de su renuncia, y que constituía todo un aval durante la grave crisis de moral pública y credibilidad existente. Se negó a militar, sólo a asesorar sobre la profesión que conocía, con énfasis especial en la necesidad de la independencia operativa y administrativa de Las Fuerzas. Resulta ejemplar su sinceridad: carecía de experiencia para desempeñarse en la política830. Una vez que se retiró de la marina, papá se dedicó a sus labores de radiodifusor. Fue elegido presidente de la Cámara venezolana de la Industria de la Radio y la televisión para período 1967 – 1969 y continuó después como su consejero permanente 831. A muy avanzada edad, seguía con la misma vehemencia en sus afanes. Escribió “Mar de Leva”, que es un tratado sobre la intemporalidad del mando, la honestidad administrativa, el compromiso con el país y con la institución naval. Este libro debería ser de lectura obligatoria en las escuelas de formación. Más allá de las causas de la renuncia, de los desencuentros con el mundo político y otras consideraciones, lo no dicho, lo subyacente, se nos presenta como un 828
Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979, p. 167. GB Ramón Florencio Gómez, Ministro de la Defensa. Nº13, 8 de enero de 1965. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 830 CA Ricardo Sosa Ríos a Jorge Olavarría, Jefe del Partido Liberal, Caracas, 29 de febrero de 1967.En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal. 831 Ricardo Sosa Larrazábal, Microbriogafía de Ricardo Sosa Ríos, inédito, 2011. 829
oficial naval dedicado a su profesión, con una escritura propia del laconismo militar, sin alardes ni giros lingüísticos, pero con una precisión para ilustrar coyunturas, y sus consecuencias didácticas. A los 80 años, yo lo veía fuerte y activo, y así se lo manifesté. Pero él quería tiempo para recorrer las páginas de los libros que no tuvo ocasión de leer, y para pensar en el sentido de la experiencia que acumuló en la Marina con su hacer. Él sabía que los comentarios que se tejían en torno a su gestión como Comandante General de la Marina lo presentaban como un ejemplo positivo a seguir. Pero con el tiempo dejó de sentirse esperanzado de ello porque también sabía que eran solo palabras, ya que ese ejemplo fue cada vez más raramente seguido. Él quería encontrar en los libros una explicación sobre la sociología del militar venezolano y su desapego por la pureza espiritual de su organización 832. Fue un hombre de decisiones rápidas. Fundó el “Centro Radial Barinas”, formado por dos 2 emisoras de radiodifusión: Radio Barinas 1190 AM y radio Infinita 90.9 FM. La idea del centro radial le había nacido en 1951, cuando se desempeñó por segunda vez y por algunos meses como director de la emisora radial “Ondas del Lago”, y solicitó que una parte de sus honorarios le fuese pagada con un viejo transmisor de 250W y sus relativos sistemas de control, que dormían el sueño del desuso en un galpón de la emisora. Con esos equipos y una férrea voluntad de realizar su otro sueño de ser radiodifusor, inauguró Radio Barinas el 5 de febrero de 1955 833. Ricardo Sosa Ríos entregó su alma al Creador en Caracas, un 6 de agosto del 2011. Para concluir, es propicio explicar al lector, que esta extensa biografía no habría sido posible si nuestro hombre de hierro no hubiera tenido la previsión de acumular todas y cada uno de los actos administrativos y operacionales de 832 833
Gustavo Sosa Larrazábal, Introducción al Libro “Mar de Leva”. En proceso de reedición, 2011. Gustavo Sosa Larrazábal, Introducción al Libro “Mar de Leva”. En proceso de reedición, 2011.
su vida profesional, que suman 16 gruesas carpetas, cuidadosamente archivados y clasificados. Hoy constituyen una fuente inestimable para el estudio de la historia de la mentalidad naval entre 1929 y 1964, caso raro, pues nuestra memoria, como bien he referido, ha sido elidida y reemplazada por hábiles tejedores de mitos. Es oportuno referirnos al CA Gustavo Sosa Larrazábal, al atesorar y conservar la memoria de su padre: En mi archivo guardo un montón de papeles que para algunos tal vez pueden representar un estorbo. Para mí representan las horas que marca un reloj que va en continuo atraso, horas de honestidad que recuerdan cómo deben hacerse las cosas para poder estar en paz permanente con la conciencia. Ricardo Sosa Ríos, Mar de Leva, p. 111.
29. CRUZ GHERSI GÓMEZ Natural de Rio Caribe, estado Sucre. Nació el 20 de septiembre de 1912. Hijo de Luis Ghersi Figallo y Melecia Gómez Guerra. Casado con la señora Ada Govea, natural de Maracaibo, estado Zulia, el 10 de abril de 1939. Padre de 9 hijos.
Egresó de la Escuela Naval el 15 de enero de 1931. Ese año embarcó en el vapor “José Félix Ribas”, en el que permaneció por cuatro años. El 31 de enero de 1935 pasó al cañonero “Orinoco”. Luego, al transporte “Zamora” 834. Primer oficial del crucero “General Salom”835 con el grado de teniente de fragata 836. Dos años después, era el adjunto al oficial de derrota del cañonero “Soublette”837. Recibió el comando de la lancha “Táchira” el 1 de julio de 1938. Oficial destacado en navegación, se desempeñó como oficial de derrota del “Leandro”838 y del General Salom”839. Participó en la misión al exterior a bordo del vapor “Bolívar” que siguió el itinerario Brasil, Uruguay y Argentina (1935-1936) 840. Oficial de derrota del cañonero “Miranda” 841, último cargo desempeñado a bordo842. Fue Director de la Escuela de Clases y Marineros anexo a la Escuela Naval de Venezuela. Desarrolló una efectiva campaña de alfabetización. Solicitó el retiro, que fue concedido el 22 de agosto de 1942. Retornó por un tiempo el servicio activo. Pasó a disponibilidad el 5 de noviembre de 1946. Finalmente retirado por límite de edad el 26 de febrero de 1951. Alcanzó el grado de teniente de navío843.
834
16 de marzo de 1936. 26 de septiembre de 1937. 836 Ascendió el 16 de marzo de 1936. 837 31 de marzo de 1938. 838 20 de octubre de 1939. 839 1 de enero de 1940. 840 1 de julio de 1940. 841 19 de julio de 1940. 842 19 de julio de 1941. 843 Ascendió el 1 de enero de 1940. 835
Era un oficial considerado de “Buenas cualidades morales, profesionales y de intachable conducta”
844
. Se destacó por su empeñó en alfabetizar a los
sargentos y marineros. En la situación de retiro, se desempeñó como vocal suplente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Canalizaciones y delegado al Consejo Técnico de la Marina Mercante. Falleció en Caracas el 26 de julio de 1962.
30. OSCAR EMILIO GHERSI GÓMEZ
Nació en Rio Caribe, estado Sucre, el 14 de febrero de 1909. Hijo de Luis Ghersi Figallo y Melecia Gómez Guerra. Casado con Elena Díaz Rust el 29 de diciembre de 1937. Padre de dos hijos845. 844
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Arístides Rojas. Acta levantada por los miembros de la comisión designada para estudiar los expedientes de los oficiales de marina en situación de disponibilidad que han solicitado su reincorporación al servicio activo. Caracas, 18 de enero de 1947. Firmado por CC Wolfgang Larrazábal, tenientes de navío Antonio Ferrer, Marco Tulio Montero, Armando López Conde, Armando de Pedraza, Miguel Rodríguez; tenientes de fragata Antonio Eljuri Yunez Luis J. Ramírez, Pastor Naranjo y Manuel A. Rojas. 845
Oscar Ghersi Gómez, “Hoja de Servicios del CN Oscar Ghersi Gómez”, Caracas, s.e., 4 de octubre de 1984 en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz.
El
teniente de primera clase Agustín Ghersi Gómez trajo a sus hermanos
menores desde Rio Caribe y se encargó de sus estudios. Primero, matriculó a Cruz en la Escuela Naval. Seguía en el turno, Oscar Emilio 846. En 1925, Agustín Ghersi era comandante del cañonero “Brión”. Escribió al Ministro de Guerra y Marina con quien tenía amistad, para que aceptara como aprendiz de máquinas, a su hermano Oscar. Aceptada la petición, el joven Oscar comenzó sus servicios a bordo del crucero “General Salom” 847 como marinero848. La rama de oficiales de ingeniería no era apreciada dentro de aquel mundillo que centraba sus aspiraciones en cubierta. Los oficiales de máquinas estaban segregados, y ello se evidenciaba en que debían comer separados de los oficiales de comando849. El empeño en hacer una carrera como oficial de comando, entre otras razones, influyeron en el ánimo del joven maquinista para pedirle a su hermano, en esta oportunidad, comandante del cañonero “Maracay”, plaza en la Escuela Naval. Ingresó el 31 de enero de 1931 en el segundo año. La prematura muerte de Agustín en Puerto Cabello y la hospitalización del cadete, truncaron todo aquello850. Luego de varias gestiones ante el Ministro de Guerra y Marina, le fue otorgado el grado de guardiamarina asimilado el 12 de octubre de 1931. Ocupó cargo a bordo del crucero “General Salom” como auxiliar de ingeniería 851.
846
Ibídem. Resolución del Ministerio de Guerra y Marina del 31 de agosto de 1925. Oscar Ghersi Gómez, Datos Biográficos (inédito). Copia suministrada por Oscar Ghersi Díaz. 848 Oscar Ghersi Gómez, “Datos referentes al CN ® Oscar Ghersi Gómez”, Caracas, s.e., s.f, en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 849 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CN Carlos Taylhardat Sotillo, Caracas, 1997. 850 Oscar Ghersi Gómez, “Datos referentes al CN ® Oscar Ghersi Gómez”, Caracas, s.e., s.f, en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 851 Ibídem. 847
Entre el 1 de julio de 1932 y el 15 de noviembre de 1935, fue oficial de máquinas de la lancha “Táchira”. Oficial auxiliar de Ingeniería del “Mariscal Sucre” hasta el 01 de julio de 1938852. El CC Arístides Rojas le recuerda como un “oficial que venía de abajo, de la marinería…fue mi segundo maquinista”853. Ghersi Gómez insistió en el cambio de área de desempeño. Solicitó sin éxito, el ingreso a la Escuela Militar y Naval en Maracay. Sus gestiones ante el Ministro de Guerra y Marina y el Inspector de Marina, CN Felipe Larrazábal dieron sus frutos. Fue incluido entre los 22 oficiales que irían a bordo del vapor “Bolívar” para realizar un crucero de instrucción hacía Argentina, Brasil y Uruguay en 1935854. Formó parte de la comisión encargada de traer los dos buques italianos adquiridos por el gobierno de Venezuela (enero de 1938). De regreso al país solicitó su retiro y opción para optar al título de primer piloto de la marina mercante. Poco tiempo después, un resuelto ministerial le concedió el grado de guardiamarina efectivo. Persistió durante toda su vida, en la preparación y el aumento de los conocimientos propios de su profesión 855. Ascendió al grado de teniente de fragata el 1 de enero de 1940, luego de haber finalizado un curso de especialización en la Escuela Naval de Venezuela (15 de enero al 18 de diciembre de 1939). Fue adjunto al oficial de derrota del crucero “General Salom” 856. Jefe del Destacamento de Infantería de Marina en Paraguaná 857. Ayudante de la Zona de Pilotaje de Maracaibo. Ayudante de la Inspectoría General de la Armada 858. 852
Oscar Ghersi Gómez, “Hoja de Servicios del CN Oscar Ghersi Gómez”, Caracas, s.e., 4 de octubre de 1984 en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 853 Jairo Bracho Palma. Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1997. 854 Oscar Ghersi Gómez, “Datos referentes al CN ® Oscar Ghersi Gómez”, Caracas, s.e., s.f, en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 855 Ibídem. 856 1 de julio de 1940 al 30 de octubre de 1940. 857 1 de noviembre de 1940 al 30 de abril de 1941. 858 1 de mayo de 1941 al 10 de julio de 1942.
Estuvo embarcado en el buque norteamericano “Summer” durante los levantamientos hidrográficos efectuados en aguas territoriales. Comandante de Compañía de la Escuela de Clases y Marineros 859. Oficial arqueador de la Capitanía de Puerto Cabello 860. Posteriormente, se trasladó a la capital como Jefe de Servicios de la Dirección de Marina 861. Teniente de navío el 1 de enero de 1945, recibió la jefatura del Servicio de Iluminación y Balizaje de Costas862. Ejerció las comandancias temporales de las lanchas “Flores”, “Falcón” y “Caribe”, encargadas de apoyar a los Destacamentos de Infantería de Marina en las Islas de Aves y los Roques 863. El 1 de marzo de 1946, era Jefe de la recién creada Dirección de Materiales de la Sección Marina. El 5 de julio de ese año ascendió a capitán de corbeta 864. Fue el jefe de la misión encargada de adquirir y traer al país desde Norfolk, el transporte “Capana”865. Finalizada la comisión, pasó a ser el Subinspector de las Fuerzas Navales. Poco después, Jefe del Estado Mayor Naval (24 de julio de 1947) 866. Presidió la comisión encargada de seleccionar el lugar adecuado para las instalaciones de la Base Naval Nº 1 867. Por vez primera, el país contó con una infraestructura acorde a los requerimientos de una moderna Armada. No se ha valorado suficientemente el alcance de los trabajos de aquellas comisiones y sus resultados868. 859
11 de julio de 1942 al 31 de diciembre de 1942. 1 de marzo de 1943 al 30 de septiembre de 1943. 861 1 de octubre de 1943 al 31 de diciembre de 1944. 862 1 de enero de 1945 al 31 de diciembre de 1946. 863 Oscar Ghersi Gómez, “Hoja de Servicios del CN Oscar Ghersi Gómez”, Caracas, s.e., 4 de octubre de 1984 en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 864 Ibídem. 865 1 de julio de 1946 al 28 de febrero de 1947. 866 Oscar Ghersi Gómez, “Hoja de Servicios del CN Oscar Ghersi Gómez”, Caracas, s.e., 4 de octubre de 1984 en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 867 Acta levantada para determinar la ubicación de la Base Naval Nº 1, 9 de marzo de 1948. Cedido por el CN Luis Farage, original en su poder. 868 Oscar Ghersi Gómez, “Hoja de Servicios del CN Oscar Ghersi Gómez”, Caracas, s.e., 4 de octubre de 1984 en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 860
Las obras iniciales de la Base Naval N° 1 fueron las siguientes: 1)
Muelle de cien metros en la parte occidental de la dársena. 2) Dos
galpones como casino comedor para tropas y oficiales en el mismo lugar. 3) Galpón para estación de radio y taller mecánico. 4) Tres galpones pequeños para proveeduría. 5) Planchadas en la dársena de guerra para el embarque de combustible. 6) Dos generadores de 100 KW. 7) Bomba de trasiego de combustible. 8) Muertos de amarre. 9) Tres barracas al este del faro de Punta Brava para enfermería. 10) Primeros movimientos de tierra para unir la base con la carretera a Borburata. 11) Delimitación de la Base con el Arsenal Naval (sur del castillo). 12) Delimitación de los terrenos de la Base Naval hasta el Puerto de Borburata y la inclusión del Castillo Libertador. 13) Selección del terreno para el barrio naval y el hospital 869. La municipalidad de Puerto Cabello acordó ceder 40.000 metros cuadrados de terreno al este de la Base, hasta el pie del cerro de Quizandal. “La municipalidad cede a la Marina el terreno señalado” 870.
COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS NAVALES El 23 de marzo de 1949, el CC Oscar Ghersi Gómez fue nombrado por la Junta Militar de Gobierno, Comandante interino y, posteriormente, titular de las Fuerzas Navales871. El mérito de nuestro biografiado, motivo de lugar preeminente en el presente trabajo, comporta varias aristas. Desde lo profesional y personal, nos habla de un hombre con un espíritu de superación y tenacidad dignos de encomio. Marinero, maquinista y asimilado, en medio de un ambiente profesional que subestimaba una especialidad cada vez más compleja. La condición de no 869
Acta levantada para determinar la ubicación de la Base Naval Nº 1, 9 de marzo de 1948. Cedido por el CN Luis Farage, original en su poder. 870 Ibídem. 871 Resolución Nº 494 del 7 de octubre de 1949, firmado por el Ministro de la Defensa, Tcnel. Marcos Pérez Jiménez., En los papeles de la Lic. Hadelys Jiménez López.
efectivo era todo un estigma en aquellos tiempos, no es difícil imaginar la dura lucha para obtener la categoría de oficial de comando y superarles. Ghersi Gómez comenzó su gestión en un ambiente corporativo agitado y en abierta controversia contra la cúpula del ejército. Los oficiales que al principio del golpe de estado del 18 de octubre de 1945, dirigieron la Armada, tenían la condición de precursores del movimiento conspirativo, mucho antes que los miembros del Ejército, su alta politización derivada de su formación en Argentina, en un momento en que el fascismo se encontraba muy metido en las filas castrenses de aquel país, así como su poca experiencia y grado. Entre 1945 y mediados de 1952, la Armada entró en un proceso de purga, luego de reacomodamiento de actores, y finalmente de reorganización. Se dio de baja a oficiales que, si bien estuvieron totalmente apartados del medio político, representaban a juicio de los nuevos jefes, un obstáculo al progreso. Los partidos llegaron a un Componente que por más de 40 años estuvo al margen de la diatriba política, cuyos miembros no recibieron durante el período gomecista, formación en el exterior, ni especializada dentro del país. Los oficiales de Marina no ocuparon cargos públicos, alcanzaron un tímido desarrollo técnico e intentos esporádicos de modernización de medios. La Armada estuvo al margen de los planes de desarrollo de la nación. La Segunda Guerra Mundial en el Caribe y en el Mar de Venezuela (ataque de los submarinos alemanes, y su éxito en la paralización del suministro petrolero) habían demostrado que la continentalidad en que se había refugiado Venezuela y el soporte de la producción de medios materiales de vida, mediante un esquema de defensa terrestre, debían tener un nuevo enfoque, la creciente importancia de la producción y soporte bélico en
espacios
abstractos: aire y mar. El desarrollo de un modelo de ejército pretoriano sometido a los vaivenes continuistas y su atención en el mantenimiento del status quo, esto es, el orden interno y su intervención en la política, así como el descuido del arma de
aviación y de la marina, trajo inmensas consecuencias, como las pérdidas territoriales y los conflictos institucionales posteriores. La Segunda Guerra Mundial, demostró que el modelo estaba agotado y amenazaba con destruir al Estado mismo por las apetencias del gobierno colombiano y la incapacidad para la defensa. Los ingentes recursos energéticos que iban apareciendo a lo largo de la geografía nacional, nos hacían blanco de intereses foráneos. Por otro lado, se desarrolló una fuerte pugna entre la Armada y el Ejército. Aquellos solicitaban mayor autonomía. El ejército abogaba por la centralización en el Estado Mayor General. Los enfrentamientos y protestas llegaron al punto de que 50 oficiales de la Armada amenazaron con dejar sus puestos a finales de 1947, y se produjeron conatos de enfrentamientos armados entre la Infantería de Marina y el Ejército en La Guaira. El Comandante Ghersi Gómez entendió el momento histórico y responsabilidad que vivía. Con un gran acierto, cambió diametralmente a la Armada desde el ámbito operacional, de medios y educativo. La alejó de la diatriba política, y los hizo mirar hacia al mar y hacia su profesión. En ocho años, las fuerzas navales pasaron a ser las primeras en Latinoamérica. Hemos tratado de ajustarnos a las realidades del medio, y así obtener más provecho de nuestros recursos técnicos, conservando en todo lo posible, la estructura peculiar de la Fuerza y siguiendo las enseñanzas de la tradición872 MEDIOS NAVALES
872
Oscar Ghersi Gómez, “ La modernización de la Armada del 30 de marzo de 1949 al 10 de enero de 1958, Caracas, s.e., s.f, en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz.
Los buques grises, razón de ser de una Armada, no estaban a la altura de los imperativos geopolíticos de una nación pujante. Cinco corbetas canadienses armadas con cañones de 3 y 4 pulgadas, armas extraídas a los vapores “Maracay”, “Mariscal Sucre”, “Urdaneta” y “Soublette”, conformaban aquella pobre marina, de vistosos uniformes, embarcados en barquichuelos de otros tiempos. Hacia el año 1949, La Armada se encontraba con una estructura desarmonizada, ya que su material flotante… estaba tan obsoleta que requería una renovación inmediata y total para poder responder a las necesidades del país, frente a un mundo que progresaba con el impulso del violento desarrollo tecnológico de los últimos años… esta realidad imponía una agresiva política de modernización para lograr que en breve plazo dispusiéramos de una escuadra con medios idóneos 873 El 30 de abril de 1949, el Estado Mayor Naval presentó “El Plan Orgánico de Renovación y Actualización de Medios Navales”. La construcción de medios emprendida por el Comandante Ghersi y las Fuerzas Navales, está referida a la operativización (aplicación de la estrategia operacional) de la estrategia militar (política) derivada de la conciencia existente en todos los niveles, sobre el rol protagónico que el país estaba obteniendo
en
el
quehacer
internacional,
en
razón
de
la
agresiva
industrialización y uso adecuado de recursos naturales y entradas fiscales. El lapso de ejecución se estableció en diez años. Las unidades serían las primeras construidas de acuerdo a las especificaciones técnicas y necesidades establecidas por el Estado Mayor Naval. Las unidades previstas para la Armada fueron: un portaviones de 25.000 toneladas; un crucero de 8.000 toneladas (clase “Tiger”), destructores de escuadra o pesados, seis destructores livianos, un transporte con capacidad 873
Ibídem.
para una compañía de infantería de Marina, dos dragaminas, seis lanchas para las Zonas de Pilotaje, cuatro submarinos; doce lanchas de alta velocidad con capacidad de torpederas y caza submarinos, cañones antiaéreos de 20 mm, sonar y radar874. En los espacios del Comando General de la Armada, se encuentra una placa en bronce donada por nuestro biografiado, donde en alto relieve, deja un recuerdo perenne de un esfuerzo culminado en un 75% aproximadamente. Otras unidades serán adquiridas para completar nuestra flota, tales como un crucero insignia,
escuadrillas de pequeños destructores,
lanchas caza submarinos, transporte y divisiones de submarinos y barreminas875. La búsqueda de tales unidades comenzó en los Estados Unidos. Los ofrecimientos fueron ofensivos: Pedimos a los EE.UU. que si nos podían suministrar cuatro destructores; entonces dijeron que como no, que fuéramos allá y tal y que se yo, y se mandó una comisión de las Fuerzas Navales a los EE.UU. y entonces llegó la comisión allá; y -bueno aquí venimos a ver los cuatro destructores-. Nos respondieron: -que cuatro ni que cuatro, son este y este. Llamé al Embajador a Estados Unidos y le dije:. -nosotros no estamos pidiendo que nos regale estos destructores, nosotros queremos que los EE.UU. nos los suministre, nosotros estamos dispuestos a pagar Me contestó:- Ud. sabe, es que las cosas allá, el Pentágono, las Fuerzas Navales, en fin - pues entonces si Ud. no los suministra vamos a buscarlos a Europa. Y entonces se contrataron en Inglaterra tres Destructores pesados que así los denominamos en esa época; y luego en Italia seis Destructores ligeros” 876
874
875
Ibídem.
Revista Semana de las Fuerzas Armadas, Caracas, Ministerio de la Defensa, Sección de Publicaciones, 1952. 876 Jairo Bracho Palma, Entrevista al GD Marcos Pérez Jiménez, Madrid, 1996.
Una comisión se dirigió a varios astilleros en Italia y el Reino Unido. Las facilidades, tecnología y soporte logísticos ofrecidos, influyeron en la decisión de construir los tres destructores pesados en Inglaterra, y los seis ligeros en Italia. La experiencia y calidad de los buques salidos del astillero inglés fueron fundamentales para la decisión de otorgarles el contrato de los destructores de escuadra. Buques como el “Ajax”, “Jervis Bay”, famosos por sus desempeños en la Segunda Guerra Mundial así como los portaviones “Indomitable” y “Ilustrius”, avalaron tal decisión877. El 20 de junio de 1950, el Ministro de la Defensa, Tcnel. Marcos Pérez Jiménez firmó el contrato de construcción de dos destructores de escuadra (“Nueva Esparta” y “Zulia”) con el astillero “Vickers Armstrongs Barrow in Furness Limited”878, dirigida por el teniente general Sir Ronald Weeks. El contrato de construcción del tercer destructor (“Aragua”) fue firmado el mismo día de la colocación de las quillas de los dos primeros: 24 de julio de 1951 879. El esfuerzo adicional, responsabilidad y facilidades brindadas por la empresa estaba relacionada con la necesidad de consolidar una imagen internacional, en razón de que el pedido del gobierno venezolano era
el primero hecho a aquel
astillero, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial 880. La comisión inspectora estuvo a cargo del CF Alonso Viloria Dávila. Como subjefe fue nombrado el CC Armando Medina. Los oficiales inspectores fueron los capitanes de corbeta Carbonell Izquierdo, Orlando Medina; tenientes de navío Vicente Azopardo, Armando Pérez Leffman, Enrique Domínguez García y Hernán Romero Silva, y el TF Álvaro del Castillo 881
877
Revista de las Fuerzas Armadas. Caracas, Publicaciones del Ministerio de la Defensa, diciembre de 1952, Nº 78, p.109. 878 El Nueva Esparta, fue el pedido Nº 1009 de aquel astillero (corresponde con el número de quilla). Revista de las Fuerzas Armadas. Caracas, Publicaciones del Ministerio de la Defensa, julio de 1950, Nº 49, p.97. 879 Revista Semana de las Fuerzas Armadas, Caracas, Ministerio de la Defensa, Sección de Publicaciones, 1952. 880 Revista de las Fuerzas Armadas. Caracas, Publicaciones del Ministerio de la Defensa, diciembre de 1952, Nº 78, p.106. 881 Ibídem, p.107.
El acto de botadura del primer destructor, el “Nueva Esparta” 882, fue un acontecimiento, precedido con un ceremonial que hizo honor a tan importante hito. Con gran satisfacción y orgullo recuerdo la fecha 8-12-53, cuando una Resolución del Ministerio de la Defensa dispone incorporar a la Armada, con el nombre de “Nueva Esparta”, el primero de tres destructores pesados contratados en Gran Bretaña para nuestro país 883. Los destructores “Zulia” y “Aragua” entraron en servicio el 14 de enero de 1956. El 29 de marzo de 1954, se celebró contrato con la “Ansaldo Societa Per Azioni” de Génova, para la construcción de tres destructores livianos (por un monto de $15.175.000); y el 26 de febrero de 1954 para tres destructores más. Es así como fueron incorporadas las siguientes unidades a las Fuerzas Navales: “Lino de Clemente” (D-12); “Juan José Flores” (D-13); “José Trinidad Morán” (D-22); “Luis Brión” (D-23); ”Juan José de Austria” (D-32) y “José María García” (D-33). La quilla de todas las unidades fue colocada a lo largo de 1954. La fecha de incorporación al servicio del destructor “Lino de Clemente” y “Juan José Flores” se produjo en 1956. El resto se incorporó al servicio en 1957. Estas unidades tuvieron un rendimiento fuera de lo común. Una casco de acero con superestructura de aluminio. Usaban estabilizadores, tecnología de punta para la época. Alcanzaban velocidades superiores a los 32 nudos, comportándose como especie de deslizadores. En 1957, las Fuerzas Navales de Venezuela era la más modernas y poderosa de Latinoamérica. El Comando de la Escuadra contaba con tres divisiones de destructores, distribuidos de la siguiente manera: Primera División: un destructor de escuadra, “Nueva Esparta” (D-11), y dos destructores livianos; el “Clemente” (D-12) y el “Flores” (D-13). 882
Denominado de esa forma en honor a los margariteños que se comportaron como verdaderos espartanos en la Guerra de Independencia 883 Jairo Bracho Palma, Entrevista al GD Marcos Pérez Jiménez, Madrid, 1996.
Segunda División: un destructor de escuadra, “Zulia” (D-21), y dos destructores livianos; el “Morán” (D-22) y el “Brión” (D-23). Tercera División: un destructor de escuadra, “Aragua” (D-31), y dos destructores livianos; el “Austria” (D-32) y el “García” (D-33). En Diques y Astilleros en Puerto Cabello, se construyó la lancha “Torbes” y se llevó a cabo la reconstrucción de la “Caribe” para labores de pilotaje, además de la reconstrucción e incorporación de un remolcador donado por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias. ACCIONES NAVALES Hecho poco denotado, es la presencia de un Comandante General de las Fuerzas Navales en los buques de guerra y en medio de un conflicto fronterizo en ciernes. Sólo dos Comandantes Generales en el siglo XX tuvieron la oportunidad, la presencia de ánimo y actitud ejemplar para encabezar una fuerza de tarea en operaciones navales reales: Román Delgado Chalbaud y Oscar Ghersi Gómez. El 10 de enero de 1952 884, salió a la luz una provocadora publicación del abogado colombiano Hernando Holguín Peláez en la revista colombiana “Territorios Nacionales” (10 de enero de 1952), en la que afirmaba la propiedad de aquella nación sobre la isla de los Monjes; la contrarréplica de la Cancillería venezolana (27 de enero), y la reiteración oficial de la Cancillería colombiana avalando aquellos asertos (23 de febrero), iniciaron aquellos desencuentros 885. El Comandante de las Fuerzas Navales elaboró un Aviso a los Navegantes, publicado en la Gaceta Oficial Nº 23.770 del 27 de febrero de 1952, sobre la instalación de un faro en Los Monjes Grandes del Sur, de 248 pies de altura y
884
En junio de 1961 había salido un artículo con iguales características. Archivo del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Fronterizos, Archivo Históricos, Carpeta Nº 9.2.1. 885 Rafael Schwartz, Los Monjes: Conflicto entre Venezuela y Colombia, Caracas, Bonalde Editores, 1993, p.24.
alcance de ocho millas náuticas 886. El faro había sido instalado en los primeros meses de enero. Entre el 20 y 23 de enero de 1952, las Fuerzas Navales con su Comandante al frente, realizaron prácticas de artillería entre los Roques y la Orchila, operaciones que fueron publicitadas887. El gobierno venezolano estuvo a la altura del momento histórico. Actuó de manera responsable. El 9 de mayo, el Canciller Gómez Ruíz, luego de enviar una misión de estudiosos al Archivo General de Indias y otros que tuvieran títulos históricos, presentó un trabajo con tales avales y los posibles escenarios con la Cancillería colombiana. Marcos Pérez Jiménez, atento a las maniobras colombianas, ordenó la publicación de un llamado a fila a la reserva de las tropas licenciadas en 1950 y 1951. Entre el 13 y 29 de agosto, el destructor colombiano “Almirante Padilla”, al mando del CN Jorge Berrio Posada apareció sobre los Monjes e hizo varios tiros de entrenamiento sobre ella. Al parecer, algunos disparos fueron efectuados contra pescadores venezolanos que faenaban en aquella isla 888. El estado de las Fuerzas Navales venezolanas, comparadas con la colombiana era poco favorable: A pesar de la notable inferioridad de las Fuerzas Navales y Terrestres, con una ligera superioridad aérea, Pérez Jiménez, no fue a instancias internacionales, que ya estaban agotadas, no utilizó más que los necesarios mecanismos de conciliación diplomática, a sabiendas de que se jugaba su pervivencia en lo político y lo militar, apostó a los valores tradicionales de un militar: el honor y la
886
Archivo del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Fronterizos, Archivo Históricos, Carpeta Nº 9.2.16. Los Monjes. Bibliografía. 887 Rafael Schwartz, Los Monjes: Conflicto entre Venezuela y Colombia, Caracas, Bonalde Editores, 1993, p.33. 888 Ibídem, p.40.
defensa de la soberanía. Movilizó las Fuerzas Armadas y se preparó para un conflicto. Esa decisión la tomamos meritadamente y le voy a explicar cuál era la situación de las Fuerzas Armadas de ese momento; fuerzas terrestres: los Colombianos tenían mayores efectivos, tenían mayores reservas entrenadas, tenían mejores cuadros de oficiales y de suboficiales, nos aventajaban en fuerzas terrestres pero bastante, la única cuestión que teníamos nosotros a nuestro favor era que estaban llegando en ese momento los fusiles semiautomáticos belgas que por primera vez se utilizaban en las Fuerzas Armadas de Latinoamérica. Venezuela comenzaba a tener esos fusiles semi automáticos. ¿Qué significaba eso? Mayor poder de fuego en nuestras unidades terrestres sobre las unidades terrestres Colombianas, solamente ese aspecto favorable; Fuerzas Navales: definitiva y llanamente la superioridad Colombiana era manifiesta, tenían los destructores Antioquia, Caldas, tenían las Fragatas Almirante Padilla, la Fragata Tono y nosotros teníamos cuatro (4) corbetas viejas desarmadas incapaces de sostener ni un minuto de entrenamiento con las unidades Colombianas, tomamos eso sabiendo que las Fuerzas Navales no podían sostener ningún papel en la defensa de los Monjes y de esas entradas al Golfo de Venezuela 889. El Comandante de las Fuerzas Navales envió una nota a la Embajada de Colombia en Venezuela informando lo sucedido con el destructor “Padilla”. Los términos fueron conciliatorios890. El Ministerio de la Defensa ordenó la movilización de la Fuerza Armada. En la corbeta “Federación” se embarcó el Comandante de las Fuerzas Navales como Jefe del Grupo de Tarea. Éste estaba conformado por la ya citada, y las corbetas “Patria” y “Victoria”. Distribuidos en los tres buques iban el batallón de ingenieros de Ejército “Agustín Codazzi” y un batallón de Infantería de Marina. Se dirigieron al área de operaciones el 6 de septiembre. Desde Maracaibo 889
Jairo Bracho Palma, Entrevista al GD Marcos Pérez Jiménez, Madrid, 1996. Rafael Schwartz, Los Monjes: Conflicto entre Venezuela y Colombia, Caracas, Bonalde Editores, 1993, p.63. 890
salieron hacia los Monjes el escuadrón de Caza Nº 36 de la Aviación Militar, con aviones “Republic F-47D Thunderbolt” al mando de los capitanes Alberto Delgado Ontiveros y Néstor Rodríguez. También se dirigió hacia el área de operaciones el escuadrón de Reconocimiento R-1, formado por aviones “Beech T-11”, al mando del teniente coronel Luciano Sánchez Carrero 891. La Fuerza de Tarea arribó a los Monjes el 8 de septiembre de 1952. Poco después, las tropas desembarcaron en los Monjes Sur, y al mando del capitán Luis Benito Gutiérrez, se izó el pabellón nacional a compás del Himno Nacional892. Posteriormente, llegaron aviones “B-25J Mitchell” (escuadrón B-40) y las naves de propulsión a chorro “De Havilland Vampire” de fabricación inglesa. Las operaciones de patrullaje, vigilancia y reconocimiento se realizaron entre el 8 y 15 de septiembre. El CF Oscar Ghersi Gómez desembarcó tres veces en los Monjes Sur para supervisar los trabajos de construcción de un campamento temporal, que luego se convirtió en una estación naval. El 22 de noviembre de 1952, la Cancillería colombiana envió al Embajador de Venezuela en Colombia, Luis Jerónimo Pietri, la nota GM 542, elaborada por Vázquez Carrizoza, Secretario General de la Cancillería, firmada por Juan Uribe Holguín, Ministro de Justicia encargado de la Cancillería. Con base en los antecedentes mencionados, el Gobierno de Colombia declara que no objeta la soberanía de los Estados Unidos de Venezuela sobre el Archipiélago de Los Monjes y que en consecuencia no se opone ni tiene objeción respecto al ejercicio de la misma o a cualquier acto de reclamación alguna que formular respecto al ejercicio de la
891 892
Ibídem, pp.40-41. Ibídem.
misma o cualquier acto de dominio de este país sobre el archipiélago en referencia893. El apresamiento del buque “Xarifa” (bandera de Liechtenstein) efectuado por el remolcador “Felipe Larrazábal” en enero de 1953 confirmó aquellos actos de soberanía. Más allá de la magnitud de aquellos sucesos y respuesta de los hombres de Estados, funcionarios y oficiales, la actitud asumida por Ghersi Gómez puede sintetizarse en una frase del VA Julio Chacón Hernández: “El Comandante debe estar en capacidad de bajar a la sentina”. Sobran comentarios. INFRAESTRUCTURA Los discursos del Comandante de las Fuerzas Navales con motivo de la graduación de oficiales, suboficiales, licenciamientos y en los días festivos de la Fuerza, tiene la misma estructura de los discursos del poder: obras en ejecución y ejecutadas. Resulta grato leerlos. La estructura de los mismos se caracteriza por ausencia de lenguaje político o imbricación con éste, falta de retórica y ampulosidades, y llenas de contenidos en cuanto a resultados. Hasta 1948, no existían instalaciones navales en el sentido formal del término, apenas el Arsenal Naval que ya rondaba el medio siglo, y algunas casas viejas en Ocumare de la Costa, La Guaira y la Escuela Naval en Maiquetía. Lo anterior formaba el inventario de la infraestructura de nuestras Fuerzas Navales. El plan de adquisición de medios traía aparejado la modernización de la infraestructura, capaz de apoyar las operaciones y el mantenimiento de las nuevas unidades navales.
893
Archivo del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Fronterizos, Archivo Histórico, Carpeta Nº 9.2.5.
El proyecto de construcción del Dique y Astillero Nacional, fue propiciado por el CF Oscar Ghersi Gómez ante el coronel Marcos Pérez Jiménez, diligencias que tuvieron éxito, y que nos habla de un Comandante de Fuerza con gran capacidad para hacerse entender por el medio político sin ser político y en beneficio del Componente894. El proyecto para el nuevo astillero, que será tratado in extenso en su oportunidad, contempló una fosa y capacidades para construir buques mercantes de hasta 30.000 toneladas, y capacidad de reparación para buques de hasta 40.000 toneladas895. La misión del astillero era dar al país un promisorio poder marítimo, generar empleos, fuentes de divisas y autonomía en las reparaciones de buques propios. En 1953, comenzaron los trabajos de construcción de la Base Naval de Turiamo, que sería la base principal de la Armada. En ese período se efectuó el dragado de la dársena, construcción de los pañoles subterráneos y tanques de combustible896. Se adquirieron los terrenos de la hacienda de Mamo, en la meseta del mismo nombre, para la construcción de la nueva Escuela Naval 897. El Centro de Adiestramiento Naval de Catia La Mar y la Escuela Naval de Maiquetía recibieron importantes reparaciones. Se construyeron 5 edificios, horno crematorio y una planta de tratamiento de aguas negras 898.
894
Oscar Ghersi Gómez, “ La modernización de la Armada del 30 de marzo de 1949 al 10 de enero de 1958, Caracas, s.e., s.f,, en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 895 Ibídem. 896 Ibídem. 897 Ibídem. 898 “Palabras del CF Oscar Ghersi Gómez con motivo del día delas Fuerzas Navales,” en Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas, Ministerio de la Defensa, Agosto de 1952, Nº 73, p. 49..
Fue construida la sede del Batallón de Infantería de Marina N°1 en La Guaira así como un apostadero naval. Se construyó la sede de la Infantería de Marina en Carúpano899. Se construyeron los faros de Los Monjes y Los Roques 900. En Puerto Cabello se construyó la carretera que unió la Base Naval con la ciudad901. Se fundó y desarrolló el sistema de comunicaciones de la Armada, a cargo por una empresa especializada de renombre mundial. Se establecieron los procedimientos de comunicaciones, criptografía, archivo. En estos aspectos los cambios fueron radicales902. FORMACIÓN La instrucción se desarrolló a la par de la infraestructura y la adquisición de los destructores: De acuerdo con la marcha de la instrucción, adelanta la construcción de nuestro material flotante, y con ello el estudio de las instalaciones que habrán de servirlo. 903 Se creó la Escuela de Suboficiales de la Marina el 15 de enero de 1950. El 15 de julio de 1952 egresaron 50 alumnos. Nuevas especialidades fueron introducidas y se formalizaron otras en las áreas de desempeño: artillería, navegación, caldera, electricidad, turbinas, motores de combustión interna, radio y electrónica904. 899
Oscar Ghersi Gómez, “ La modernización de la Armada del 30 de marzo de 1949 al 10 de enero de 1958, Caracas, s.e., s.f, en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 900 Ibídem. 901 Ibídem. 902 Ibídem. 903
“Palabras del CF Oscar Ghersi Gómez con motivo del Día delas Fuerzas Navales,” en Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas, Ministro de la Defensa, Agosto de 1952, Nº 73, p. 49. 904 Revista Semana de las Fuerzas Armadas, Caracas, Ministerio e la Defensa, Sección de Publicaciones, 1952.
Igualmente vemos la Escuela de Suboficiales Técnicos, que sólo con pocos oficiales asesores, acaba de efectuar buena prueba de mar en su corbeta-escuela905 Se creó la Escuela de aplicación de Oficiales (equivalente al básico de estado mayor). El mismo Comandante de la Fuerza, elaboró el primer “Reglamento del Servicio Interno A bordo”906. Una significativa cantidad de oficiales, suboficiales y marineros salieron al exterior (Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Perú y Panamá) 907. La capacitación del personal de la Armada dio un dramático cambio 908.
EL 23 DE ENERO DE 1958 En 1957, el CN Oscar Ghersi Gómez tomó una decisión, y que sin proponérselo, cambiaría su destino, el de varios oficiales, e influiría en el giro de la vida política del país. En marzo de 1957, el Presidente Marcos Pérez Jiménez solicitó los candidatos que por primera vez en 60 años, optarían al grado de oficial almirante. Bien pudo proponerse a sí mismo, condiciones y hoja de servicios le sobraban. Aquello le habría garantizado la continuidad en el cargo o el acceso a destinos superiores.
905
“Palabras del CF Oscar Ghersi Gómez con motivo del Día delas Fuerzas Navales,” en Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas, Ministerio de la Defensa, Agosto de 1952, Nº 73, p. 49. 906 Oscar Ghersi Gómez, “ La modernización de la Armada del 30 de marzo de 1949 al 10 de enero de 1958, Caracas, s.e., s.f. en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 907 Ibídem. 908 Ibídem.
Ghersi Gómez propuso a aquellos que tenían la antigüedad reglamentaria, los cursos de capacitación adecuados, y especialmente, cuya trayectoria supuso el desempeño dentro de la Marina durante la mayor parte del tiempo de servicios. Es así como elevó a consideración para ascenso, a Wolfgang y Carlos Larrazábal Ugueto. Los candidatos propuestos, defendidos y avalados por la Comandancia General, a todo evento, y con observaciones y reticencias por parte del general Marcos Pérez Jiménez, ascendieron a contralmirantes el 5 de julio de 1957. En esos meses, el CN Oscar Ghersi se separó temporalmente del comando para seguir un curso obligatorio que le haría elegible para el grado inmediato superior el próximo 5 de julio de 1958. El 30 de noviembre reasumió su cargo909. Unos meses antes, el 19 de septiembre, el CN Ricardo Sosa Ríos fue nombrado Jefe del Centro de Adiestramiento Naval de Catia la Mar. Gozaba de gran ascendiente entre la oficialidad media y subalterna. El plebiscito que organizó el gobierno sembró descontento en la Fuerza Armada, aunque no era la razón principal de los movimientos conspirativos en ciernes. Los acercamientos de oficiales al CN Sosa Ríos, dieron inicio a los conciliábulos. El 31 de diciembre el general Hugo Fuentes y el coronel Jesús María Castro León fueron arrestados por estar implicados en el movimiento del 1 de enero. Ese día se alzó la Aviación Militar en Maracay, seguidas por el batallón Bermúdez y el Ayacucho en Caracas, las previsiones en el orden táctico tomadas por el presidente y el Jefe del Estado Mayor General sofocaron la rebelión y la mayoría de los conjurados huyó a Puerto Carreño (Colombia). La Armada se hizo a la mar, pero un ardid convincente tramado por el CN Ricardo Sosa Ríos alejó de toda sospecha el involucramiento de la Marina en 909
Oscar Ghersi Gómez, “Apuntes tomados por el CN Oscar Ghersi Gómez en relación a los acontecimientos desarrollados en el país y que culminaron el 23 de enero de 1958”, Caracas, s.e., 17 de octubre de 1958 en los Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz.
este movimiento una vez fracasado. El Comandante de las Fuerzas Navales asumió la salida a la mar como orden suya 910. El Comandante de la Armada era un hombre de buen carácter, firme pero cordial, nada amigo del correveidile y de investigar a los oficiales sobre sus actividades fuera del servicio. De tal manera que no se enteró de lo que fraguaba. El 1 de enero de 1958, por instrucciones del G/D Marcos Pérez Jiménez, el CN Oscar Ghersi Gómez movilizó parte del batallón Nº 1 de Infantería de Marina (Maiquetía) y otra parte del Nº 2 (Puerto Cabello), al mando del CN Oscar Paredes López debía embarcarse en el T-12 y seguir hacia Turiamo, para seguir la vía de Rancho Grande caer sobre Maracay. El retardo del movimiento del transporte hacia su destino fue visto como un posible apoyo a los insurgentes. De nuevo la responsabilidad la asumió el Comandante General 911. El día 3 el G/B Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General, solicitó al Comandante General la lista de los comprometidos o que pensaban podrían estarlo. Ante tan poco seria petición, Ghersi Gómez defendió a sus oficiales, negando cualquier participación de los mismos. Ese día, los Jefes de la Sección de Personal e Inteligencia del Estado Mayor General eran enviados bajo sospecha a sus casas, el G/B Hugo Fuentes fue arrestado y sometido a Consejo de Investigación, de la que fue parte nuestro biografiado 912. Se había dado la orden de trasladar la munición de los destructores que se hallaban en Puerto Cabello, hacia Caracas. Ghersi Gómez logró que solo se trasladaran las espoletas y quedara en almacén la munición de 20 y 40 mm 913. El día 9 de enero, el general Rómulo Fernández fue a La Guaira a dialogar con los oficiales que estaban en los destructores, y en carácter conciliatorio apaciguó las inquietudes derivadas de varias reuniones que estos habían tenido. Momentos después, bajó con dos tanques el general Luis Llovera Páez, 910
Ibídem. Oscar Ghersi Gómez, “Apuntes tomados por el CN Oscar Ghersi Gómez en relación a los acontecimientos desarrollados en el país y que culminaron el 23 de enero de 1958”, Caracas, s.e., 17 de octubre de 1958 en Papeles del Sr. Oscar Ghersi Díaz. 912 Ibídem. 913 Ibídem. 911
quien debía ir acompañado por instrucciones del Presidente, con el Comandante de Fuerza. Quitó la munición a los destructores y arrestó a los Comandantes y Segundos Comandantes, y varios oficiales. Alguna que otra munición fue guardada en los camarotes914. El día 10 fue reemplazado en el cargo por el CA Wolfgang Larrazábal. Recibió la Gobernación del Distrito Federal. Tres días después es destituido y enviado a su casa en espera de juicio militar. Su solidaridad con el Alto Mando Militar sobre las proposiciones de cambios hechas al Presidente parecen haber obrado en el ánimo del éste915. Luego de los acontecimientos del 23 de enero de 1958, fue sometido a un Consejo de Investigación presidido por el CN Eduardo Morales Luengo el 28 de febrero de 1958. Pasó a la situación de disponibilidad 916. Sin embargo, en el ánimo de la oficialidad naval, persistía el sentimiento de gratitud y reconocimiento hacia el hombre que hizo la Armada moderna. Ese año fue nombrado Presidente del Instituto Nacional de Canalizaciones lo que constituyó un caso raro de reconocimiento por parte de los nuevos grupos que llegaban a los mandos de la Armada. Permaneció en funciones hasta el 17 de marzo de 1959. Fue pasado a la situación de retiro el 29 de enero de 1962. En su retiro, culminó la carrera de leyes. Murió en Caracas.
914
Ibídem. Ibídem. 916 Ibídem. 915
32. WOLFGANG ENRIQUE LARRAZÁBAL UGUETO
Cuando los tiempos clamen y las marinas salgan, el jefe debe ser un almirante de nuestra patria. Que no se llame Brown ni Ershaw ni Power, que se llame Rodríguez o Bustamante, pero que sepa lo que significa, carajo, cuando alguien se lo espete. (Wolfgang Larrazábal a Sosa Ríos, Santiago de Chile, 8 de julio de 1959)
En todos los tiempos, triunfante un movimiento político, no falta quien se señala a sí mismo como precursor, mártir de cepo y triguito, amigo del líder carismático en cuyo regazo lloraba amargamente el poco entendimiento de sus ideales, le prestaba su casa que le servía de escondite, y pare usted de contar cuantas bobadas se pueden tejer.
No motiva esta biografía sobre el VA Wolfgang Larrazábal el accidental hecho político de haber ocupado la más alta magistratura, puesto que tales destinos en los oficiales activos, son frutos de eventualidades. Incluirlo bajo esta contingencia, sería pretender que la Institución es un partido político. Colocar por ejemplo, en la Escuela Naval, una placa conmemorativa con un listado de oficiales que han ejercido la Presidencia o cargos en el alto gobierno, es incluir un elemento poco deseable en la verticalidad corporativa, como ya expresé, sería convertirlo en partido político. Se va a la administración pública, tal como hizo nuestro biografiado, de comisión para volver. Son procesos corrientes en la mayoría de los gobiernos del mundo. Quedarse o amarrarse indefinidamente fuera del Componente (salvo que el oficial tenga unas dotes imprescindibles o notables para contribuir con el desarrollo de la nación) por todos los medios posibles no tiene otro significado que utilizar la institución como plataforma personalísima, algo imperdonable y digno del mayor señalamiento. Cuatro hechos califican a Wolfgang Larrazábal ante la Historia Naval. La primera, que tuvo la modestia de pedir permiso para salir de comisión y lanzarse a las elecciones por la Presidencia de la República, y el mismo procedimiento para volver al Componente finalizada su actuación política. La segunda, que tuvo una influencia marcada, poco reconocida y muy callada, en el desarrollo político del Caribe, especialmente en Cuba y República Dominicana. La tercera, prefirió aceptar una derrota electoral fruto de triquiñuelas, para no erigirse en un nuevo caudillo y esparcir la guerra civil. Finalmente, y más importante, introdujo por vez primera un concepto filosófico de uso y desempeño para las Fuerzas Navales, como es la reducción del binomio espacio–tiempo. Principio que cambió dramáticamente nuestro Componente. EL CAPITÁN DE CORBETA FABIO LARRAZÁBAL BLANCO
El 21 de agosto de 1889 nació en Caracas, Distrito Federal, Fabio Larrazábal. Hijo de Wolfgang Larrazábal y Esther Blanco D.
917
Unos años atrás, había
nacido el primogénito, Felipe Larrazábal. Al igual que su hermano mayor en 1896, y tal vez animado por las hazañas de la escuadra durante la Revolución “Libertadora”, Fabio, siendo un adolescente, ingresó a la Escuela Naval de Venezuela. El 9 de octubre de 1903 fue dado de alta como aspirante a guardiamarina a bordo de torpedero “Bolívar”. Allí recibió instrucción durante dos años. Sus profesores en el quehacer naval fueron los capitanes de navío Juan Moors y el alemán Frederick Benjamin Linton. El 1 de enero de 1905 recibió el despacho de guardiamarina, ejerciendo funciones en el mismo barco al mando del CN Adolfo Rosales. El 15 de marzo de 1906 pasó al cañonero “Miranda”, comandando por el CN Miguel Fuentes. Regresó al buque donde se formó (20 de abril de 1907) con el grado de teniente de fragata (15 de marzo de 1906) 918. El 20 de marzo de 1909 fue destinado al “Miranda”, en el que permaneció dos años. Motivos de enfermedad le obligaron a pedir la baja, que se hizo efectiva el 17 de julio de 1911919. Fabio Larrazábal había conocido en Carúpano entre 1907 y 1909 a la señorita Gerónima (Yoma) Ugueto. En 1910, contrajeron matrimonio del que nacerían cinco hijos. Fabio sería padre de otros tres hijos. El primogénito nació el 5 de marzo de 1911 en el Distrito Bermúdez de Carúpano, estado Sucre. Le llamaron Wolfgang en honor a su abuelo paterno: Mi madre se llamaba Yoma Larrazábal, ellos hacían una pareja increíble de bondad, de cariño, de afecto, nosotros recogimos todo eso, porque una de las cosas interesantes, que habría que estudiar con relación a 917
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Fabio Larrazábal. Hoja de Servicios, 1937. 918 Ibídem. 919 Ibídem.
los hijos de los oficiales de marina que se acostumbran a ver poco a su padre…Éramos cinco, yo era el mayor y los primeros hijos de la casa de mi padre nacieron en Carúpano, mi mamá que era carupanera, le tenía mucha fe a las comadronas. En ese tiempo había pocos médicos parteros, por eso mis primeros
hermanos son carupaneros. Carlos,
Fabio y Ester nacieron en Carúpano, después tuvimos a Puerto Cabello como sitio de operaciones920. Una vez en retiro, la familia Larrazábal hizo vida entre Puerto Cabello y Maracaibo. Durante 17 años, Fabio Larrazábal trabajó en buques mercantes. Capitán de la balandra “Dalia”; primer oficial de los vapores “Manzanares” y “Guárico”; capitán de los yates “Sarita” y “Ana María Campos” 921. Mi padre y mi tío Felipe fueron permanentes hombres del mar… fueron hombres de mar para hacer, ellos hicieron bastante, hasta se asociaban cuando podían para ver si por medio del mar hacían algo y compraban barcos y fracasaban en el negocio, y así fue estilando la vida de ellos, siempre muy conspicua, lleno de amor marinero. Eran los tiempos en que la marina mercante tenía unos famosos buques, el " Manzanares", el "Guárico", el Venezuela", el Manzanares llevaba un pito de señal que era extraordinario, era como a cinco tonos, su desgarramiento para pitar se oía a lo lejos: "Ahí viene el Manzanares"; "allá va el Manzanares", ese buque hizo una gira en los tiempos en que no había transporte terrestre, no había aviación, los buques eran muy importantes. 922 Terminada la primaria, Wolfgang junto a su hermano, realizaron el bachillerato en el Instituto Pestalozziano en Maracaibo. El Director del instituto era el Mago Dachavez, calificado como un distinguido profesor 923.
920
Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal Ugueto, Maiquetía, Calle los Baños, 1996. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Fabio Larrazábal. Hoja de Servicios, 1937. 922 Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal Ugueto, Maiquetía, Calle los Baños, 1996. 923 Ibídem. 921
El 2 de julio de 1928, Fabio Larrazábal solicitó su reingreso a la Armada. Recibió el comando de vapor “Florencio”, que desempeñó hasta el 15 de abril de 1929. Ascendió a teniente de navío en la misma fecha 924. Ejerció el comando del vapor “21 de Julio” hasta el 27 de diciembre de 1929 en que pasó a ser Segundo Jefe de la Zona Pilotaje de Maracaibo 925.
LA ESCUELA DE PRÁCTICOS DE LA BARRA Y TABLAZO DE MARACAIBO En la desembocadura del paso que conecta el lago de Maracaibo con el Golfo de Venezuela, se encuentra la fortaleza de San Carlos. En ella se concentraban, desde los inicios de la Colonia, los prácticos y pilotos que ayudaban a los barcos a ingresar con seguridad al puerto de Maracaibo. En 1929, la zona de pilotos se encontraba en el lugar comentado, pero también funcionaba el presidio y la Escuela de Prácticos. Fabio Larrazábal ejercía la Segunda Comandancia, pues la titularidad la tenía su hermano Felipe, quien por enfermedad, fue sustituido por el coronel Miguel Arria. A ese espacio llegaron los hermanos Larrazábal. 924
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Fabio Larrazábal. Hoja de Servicios, 1943. 925 El 15 de octubre de 1934 reasumió el comando del “21 de Julio”. Ejerció sucesivamente la Segunda Jefatura de la Zona de Pilotaje de Maracaibo (1 de junio de 1936), las Jefaturas de Pilotaje de La Guaira (15 de enero de 1936), Puerto Cabello (1 de marzo de 1936), Maturín (1 de marzo de 1937) y La Guaira (30 de junio de 1938). Finalizados sus servicios en las zonas de pilotaje, recibió el mando del cañonero “Miranda” (15 de marzo de 1939) que ejerció por siete meses, momento en que fue destinado la Jefatura del Pilotaje de Guanta, y posteriormente de las Piedras (30 de abril de 1941). Ascendió a capitán de corbeta el 5 de julio de 1941. A partir de 1942 ejerció funciones de asesoría en las Capitanías de Puertos de Carúpano (1 de enero de 1942), Sucre (30 de marzo de 1942) y Pampatar (1 de enero de 1943). El 19 de noviembre de 1945 fue pasado a retiro por límite de edad. Como oficial retirado, ejerció la Jefatura de la Zona de Pilotaje de Puerto La Cruz. Falleció en Caracas en junio de 1968 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CC Fabio Larrazábal. Hoja de Servicios, 1943.
Estudiábamos
mucho,
recuerdo,
teníamos
como
profesor
de
matemáticas a un célebre zuliano, "El bachiller Luis Oquendo”, enseñaba la matemáticas como recoger mangos en las matas, teníamos escuela todas las tardes de todos los días, incluyendo los domingos, porque en San Carlos no había que hacer más nada que estudiar, y tengo que decir que aprendimos bastante allí, a las Escuelas Navales le hacen faltan zonas de silencio para el estudio, porque dentro de la Institución se produce silencio926 Tres alumnos comenzaron la Escuela de Pilotaje: Wolfgang, su hermano Carlos y Antonio José Romero. La formación de pilotos, que duraba dos años, fue crucial. Teníamos la experiencia diaria de 50 pilotos de barcos de la barra que nos contaban todas sus anécdotas, sus historias, cosas que les habían sucedido, por eso es que yo conocía mucho esa región, la conocí tanto que una vez, siendo ya oficial de marina en el cañonero "Miranda", veníamos nosotros de Puerto Cabello para Maracaibo, traíamos a bordo un batallón de soldados, y era Juan de Dios Celis Paredes, el Comandante de ese Batallón y el Golfo de Venezuela se portó muy mal ese día, yo veía a los pobres soldaditos en cubierta porque no tenían donde estar, con el agua hasta el pecho, y al comandante de nuestro buque le solía dar de vez en cuando una especie de ataque, se moría, y esa vez se murió, y al Segundo Comandante le pasó lo mismo, y al oficial de derrota del buque le paso lo mismo, increíble, al único que no le pasó nada fue a mí, entonces yo tuve que asumir el comando de ese barco927 LA ESCUELA MILITAR Y NAVAL DE MARACAY
926 927
Bracho, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal…,1996. Bracho, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal…,1996.
El 7 de febrero de 1931, la Escuela Naval abandonó las instalaciones del cañonero “Maracay”. La Escuela Militar y la Escuela Naval funcionarían juntas nuevamente, esta vez en el cuartel Páez en Maracay928.
Para allá fueron
trasladados los tres alumnos que estaban en la barra de Maracaibo. La rutina en Escuela Naval cambió para el cadete Wolfgang. Aquel nuevo plan de estudios militarizó los conocimientos adquiridos en la barra de Maracaibo. En Maracay terminó su formación bajo la mirada atenta de Juan Vicente Gómez, de manera frecuente les veía de lejos jugar al béisbol o en alguna actividad social, en un momento en que los cadetes aún no tenían la aceptación social de la actualidad. Hacíamos los ejercicios, luego íbamos a medio lavarnos para ir a los salones de clase, en los salones de clase recibíamos un programa bien conformado para la prontitud con que se hizo, y sobre todo con el experimento que era la Escuela Militar y Naval. Uno de los espectáculos bonitos, eran nuestras salidas los domingos a la Iglesia de nuestra Escuela. Salíamos por la Calle Bolívar hasta la Iglesia, puedo decirte que esa era una actividad en el cual veíamos multitudes, y lo que les gustaba más a la gente era que nosotros permanecíamos en perfecta formación, después salimos a la Escuela la misma cosa, había franquía, los cadetes que no pueden salir, y salíamos a Maracay a pasarnos el domingo libre, y la verdad es que no había mucho sitio para ir 929 Los tres marinos tenían jerarquías propias de cadetes destacados. Wolfgang era brigadier, Carlos y Antonio, subrigadieres. En la Escuela conoció al cadete de segundo año Marcos Pérez Jiménez. Si lo recuerdo, él era cadete de segundo año en el batallón del ejército… por cierto recuerdo a Manuel Ojeda Guía, estupendo oficial que tuvo el Ejército, que enfrentó a los revoltosos durante la apertura democrática. Pérez Jiménez era un hombre difícil…Le gustaba mucho la soledad, eso 928
Francisco Alejandro Vargas, Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998, p.151. 929 Bracho, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal…,1996.
sí, era talentoso, en sus estudios siempre era el primer cadete, representaba muy bien a la Escuela Militar Marcos Pérez Jiménez930 Los últimos meses en la Escuela finalizaron con un crucero a bordo de la goleta "Naricual" en 1932. Éste se dirigió a Guanaco, Cristóbal Colon, Guanaco, siguiendo la misma ruta de regreso. El día 2 de febrero, estando el buque atracado en Puerto Colón llegó la orden general de ascenso: “Ese día teníamos una fiesta en el pueblo, y como a las ocho de la noche llegó la Orden General, cuando llegó la noticia todo el mundo gritaba, un momento muy bonito, muy importante para nosotros, y a mi hermano Carlos le pasó un episodio, estábamos en la plancha para irnos a bordo y era de noche, estaba oscuro todo y Carlos quiso montarse en el bote, pero cayó en el mar, pasó por debajo del bote” 931. El 2 de febrero de 1932 fue enviado al cañonero “Miranda”. Su impresión de la Armada nos describe una parte de su realidad naval bajo la bota gomera: Nuestra Marina sufrió mucho, sobre todo en esos años de cansancio ya de la Dictadura, en 1928, fue muy serio. Había poca atención a las cosas de la Armada, este cuento que te voy a contar es importante, creo que se ha escrito poco de eso, resulta que el general Gómez solía ir mucho a Ocumare de la Costa. Ahí tenía una casa, llegaba los fines de semana, a él le gustaba el mar, en el año 24 la Armada estaba complicada en el asalto al gobierno, esto poco se ha dicho, y tan es así que la Armada quedó desnutrida de oficiales. Héctor Machado, uno de los más nombrados, era un alto oficial, fue liquidado, así muchos, en mi familia mi tío Felipe sufrió las consecuencias de eso, así, la Armada se redujo a lo que había quedado, gran cantidad de oficiales dados de baja, botados, eso fue lo que nosotros conseguimos, un despojo de lo que era932
930
Ibídem. Ibídem. 932 Ibídem. 931
El
guardiamarina
Wolfgang
Larrazábal
se
encuentra
con
aquella
desarticulación, un buque destartalado dotado de cañones “Britz” de tres pulgadas y encima del cañón, unas gallinas, que compraban diariamente para el rancho. El logístico era el teniente Duvillers, quien había sido criado por el Comandante, Antonio María Salom933. El 12 de enero de 1934 fue transferido a la Escuela Militar y Naval en Maracay. Como yo te dije la vez pasada, nosotros teníamos nuestro trabajo en la Escuela Militar y Naval, se estudiaba, se tenía que estudiar porque era muy riguroso, éramos como una especie de adorno muy hermoso para la ciudad de Maracay. Los días domingos eran nuestras salidas a la misa, eso no fallaba nunca y ahí se veían nuestros cadetes con sus uniformes azules, con su gorra azul con ancla, y los brigadieres con sus galones en la manga. Tuve muy buenos amigos en la Escuela Militar y Naval, que fueron mis alumnos, como Antonio Briceño Linares, era muy despierto, muy vivo, había uno de apellido Guerra,
Pachano, Dao
Guedez, Vale Guillén, que llegó a ser capitán de navío, fueron alumnos y también compañeros de faenas, porque nosotros teníamos que hacer las cosas con mucha moderación, el presupuesto era muy escaso, pero era bonito, le daba a uno oportunidades de trabajar, uno veía el trabajo que estaba haciendo, rendía el trabajo934 El 30 de enero de 1935, fue destinado como segundo oficial del crucero “General Salom”.
Formó parte del crucero de instrucción que visitó Brasil,
Uruguay y Argentina (diciembre de 1935). Al siguiente año ascendió a teniente de fragata935. El 18 de febrero de 1937 fue nombrado segundo oficial del buque presidencial “Leandro”. El 4 de junio de ese año se embarcó en la fragata argentina “Presidente Sarmiento” 936. 933
Ibídem. Ibídem. 935 16 de marzo de 1936. 934
El 1 de julio de 1938 recibió el comando de la Escuela de Grumetes anexa a la Escuela Naval. Impartía clases en la Escuela Naval desde que estaba en el “Leandro” 937. Fue un oficial dotado de gran sentido humano. El cadete Taylhardat nos narra sus impresiones sobre Wolfgang Larrazábal: Era un hombre de gran corazón, una belleza de persona… conocí a Wolfgang siendo cadete aquí en la escuela. Se necesitaba mucho valor para uno continuar en la Escuela, en el primer año, nosotros no teníamos salón de clases, todo era muy desorganizado y los oficiales que teníamos, algunos por una razón u otra no los querían a bordo… Cuando Wolfgang nos venía a visitar era el pañuelo de lágrimas nuestro, venía siempre impecable, elegante, vestido de blanco, limpiecito, bien organizado, mientras los demás oficiales andaban sucios. Yo siempre pensé: "cuando, yo sea oficial voy a ser como Wolfgang". Nos daba clases, y salía de ellas a la Dirección para llevarle nuestros problemas, para que alguien nos oyera; yo recuerdo que una vez, no sé exactamente lo que había pasado ese día. Estaba desesperado y dispuesto a dejar la Escuela, entonces llegó Wolfgang Larrazábal, parece que me observó y se dio cuenta de cómo estaba, y entonces de repente me dice: "Cadete Taylhardat de pie, qué día y qué hora es". Entonces le dije, mi teniente tal día tal hora, y entonces me dijo tiene 20 puntos, siéntese, con eso acabó con mi desagrado 938 En sus visitas a la Escuela Naval, era obligado el paso por la calle los Baños de Maiquetía, un lugar de veraneo, casas acomodadas, un río transparente (Piedra Azul), y unos baños en su desembocadura, construido en los tiempos de Crespo. A él iban por recomendación médica, cambio de aires, entre otras razones, las familias caraqueñas, tomándolos separados, los hombres de la 936
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. Hoja de Servicios, 8 de noviembre de 1942, firmada por el CN Juan N. Velarde. 937 Ibídem. 938 Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998.
mujeres, aunque en los años 30, se hizo costumbre, para escándalo de muchos, tomarlos juntos. La calle Los Baños era famosa por las mujeres hermosas. El CF Juan de Mata Peláez tenía una casa en aquel sitio. Una de las hijas de Juan de Mata se llamaba Mercedes: Mi esposa es hija de marinos, del capitán de fragata Juan de Mata Peláez, y ellos se fueron a vivir a Maiquetía, en la calle los Baños en una linda casa, ella era una muchacha muy linda, allí me pescó Mercedes 939 El 19 de noviembre de 1938 contrajeron matrimonio en la iglesia de Maiquetía. Tuvieron cinco hijos940. Wolfgang tuvo otra hija fuera del matrimonio. El 2 de enero de 1940 pasó al cañonero “Soublette” como oficial de derrota, en el que permaneció un año, posteriormente destinado al comando de la compañía de cadetes de la Escuela Naval941. ¿Cuál era el concepto que tenían los superiores sobre el oficial biografiado? Conocimientos idóneos para la navegación. Buen instructor para la marinería… Buen carácter y buen compañero… Comprende fácilmente, le gusta organizar… Buena conducta en el servicio y fuera de él 942. El 6 de enero de 1942 recibió su primer comando, el del cañonero "General Urdaneta"943. En aquel período el general Eleazar López Contreras se esforzó, dentro de la estrechez presupuestaria y en las prioridades debidas, mejorar las condiciones materiales y de medios de la Armada. Pero la centralización primitiva sobre los Componentes, castraban literalmente las facultades que 939
Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal Ugueto, Maiquetía, Calle los Baños, 1996. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. Acta de matrimonio. 941 Ibídem. Antonio Chalbaud Cardona a Wolfgang Larrazábal, Caracas 13 de junio de 1941. 942 Ibídem. Hoja de Servicios, 8 de noviembre de 1942, firmada por el CN Juan N. Velarde. 943 Ibídem. Antonio Chalbaud Cardona Ministro de Guerra y Marina, a Wolfgang Larrazábal, Caracas 6 de marzo de 1942. 940
consuetudinariamente en el ámbito internacional, tenían los comandantes de buques de guerra. En la orden General Nº 09 del 27 de febrero de 1942 fue pasado a retiro el TN Ricardo Sosa Ríos por las causas ya nombradas. En respuesta, el TN Wolfgang Larrazábal, iracundo ante lo que consideraba, suma injusticia, pidió su retiro: Como lo sucedido al teniente de navío Ricardo Sosa Ríos fue algo de arbitrariedad y parece que su caso no fue tomado en cuenta para sucesivos errores, pues fue pasado a retiro sin subsanarse el mal... Vengo en esta ocasión y con todos mis respetos a solicitar igualmente mi retiro de la Marina, porque veo una constante amenaza que se cierne sobre los Comandantes de los buques, porque es imposible saber cómo se debe proceder944. La respuesta de Antonio Chalbaud Cardona, Ministro de Guerra y Marina no se hizo esperar, calificó aquello como un acto de insubordinación, y ordenó abrir un Consejo de Investigación, que se llevó efecto el 14 de abril de 1942. El Consejo estaba compuesto por el coronel José María Marques, coronel Manuel Morán, Jefe del Estado Mayor General, el capitán de corbeta Luis Morales Vásquez y el Dr. Pedro José Godoy, Auditor General de Guerra y Marina 945. El TN Wolfgang Larrazábal critica de y califica de arbitrario el hecho de que el teniente Ricardo Sosa haya sido pasado a retiro, añadiendo otros conceptos destemplados que son indudablemente, ofensivos para el ciudadano Ministro de Guerra y Marina… La opinión unánime del Consejo de que el expresado teniente de navío Larrazábal había cometido un delito penado por las leyes militares, como es el que contempla el numeral 2º del artículo 507 del Código de Justicia Militar,
944
Ibídem. Wolfgang Larrazábal al Ministro de Guerra y Marina, Las Piedras, 27 de febrero de 1942. Ibídem. Resuelto Ministerial del 12 de marzo de 1942, firmado por Antonio Chalbaud Cardona, Ministro de Guerra y Marina. Consejo de Investigación del 14 de abril de 1942. 945
que califica como insubordinación la falta de respeto que se debe a la autoridad o a la dignidad del superior946 El teniente de navío Wolfgang Larrazábal fue detenido en Maracaibo el 24 de abril de 1942. Acto seguido, el comandante de la Guarnición ordenó al Juez militar la apertura de juicio y la detención del oficial en el cuartel “El Milagro” 947. Los resultados del juicio seis meses después fueron favorables 948. Finalizado el juicio, se le destinó como Segundo Comandante del “General Salom” el 22 de agosto de 1942 949. El 18 de mayo de 1943 pasó al Comando de Cadetes de la Escuela Naval, siete meses después, Comandante del "Leandro". El 25 de enero de 1945 le encontramos en el cañonero "General Soublette", y el 30 de julio de ese mismo año, era Subdirector interino de la Escuela Naval950. Los sucesos del 18 de octubre lo sorprendieron en la Escuela. Algunas fuentes señalan que el Presidente de la República se enteró de los sucesos en ciernes por boca de su sobrino, el TF Elio Quintero Medina, y del TN Wolfgang Larrazábal. Tal aserto es negado por éste. A todo, evento, el 18 de octubre de 1945, representa la participación obligada o voluntario, de muchos oficiales en la política. Nosotros teníamos alguna idea de los que iba a pasar , conversaciones, cosas que se escuchan, en la Escuela Naval misma no teníamos nada, pero habían unos oficiales allí, comprometidos con el movimiento, José Miguel Hernández, Oscar Mora Contreras, Rafael Álvarez, la verdad es que la Escuela Naval quedó desligada de toda acción, sabíamos lo que 946
Ibídem. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. Miguel A. Prado, general de brigada, Comandante de la Segunda Zona Militar al Ministro de Guerra y Marina, Maracaibo, 24 de abril de 1942. 948 Ibídem.. Miguel A. Prado, general de brigada, Comandante de la Segunda Zona Militar al Ministro de Guerra y Marina. Telegrama, Maracaibo, 24 de abril de 1942. 949 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. Juan de Dios Celis Paredes, Ministro de Guerra y Marina a Wolfgang Larrazábal, Caracas, 22 de agosto de 1942. 950 Ibídem. Carlos Meyer, Ministro de Guerra y Marina a Wolfgang Larrazábal, Caracas, 28 de mayo de 1943. 947
estaba pasando …el 22 de octubre llegó pues la disposición de que entregara el mando, prácticamente detenido, entregamos nuestra pistola, fuimos a la habitación, y nos quedamos, después la cosa se puso más difícil, más agresiva, habían unos mayores que decían: "A esos hay que fusilarlos" ; frases que son muy propias de escuchar en esos tiempos porque siempre se encuentran muchos "héroes"
951
.
La posición del Subdirector era clara: “yo creía, que Isaías Medina era un buen Presidente y lo estaba haciendo bien”952. Fue detenido por los alféreces Manuel Rojas y Oscar Mora Contreras. Enviado a Puerto Cabello, permaneció en su casa por un año. Se intentó enviarlo como Agregado Naval en Brasil, pero no fue. Pero los asuntos con alférez y tenientes en el Alto Mando Naval no funcionaron debidamente. El gobierno debió echar mano de oficiales no comprometidos con el movimiento de 1945, pero con mayor experiencia y madurez. El 17 de octubre de 1946, fue nombrado Subinspector de las Fuerzas Navales hasta el 18 de marzo de 1947, en ese período trabajó en varios proyectos como el avalúo del buque “Leandro” para su venta; la reincorporación de los oficiales que se encontraban en disponibilidad, proyecto para la defensa de costas, entre otros953. En la última fecha nombrada lo encontramos como Comandante de la Base Nº 1 (Puerto Cabello). Tres meses después, fue nombrado Comandante de las Fuerzas Navales954. COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS NAVALES
951
Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal Ugueto, Maiquetía, Calle los Baños, 1996. Ibídem. 953 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. 954 Ibídem. 952
CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL Wolfgang Larrazábal introdujo un principio que sacaría del letargo a una Armada dormida aún por el largo sopor gomecista, y que consumió, por la ambición que enferma lo que le rodea, grandes vitalidades, el porvenir de muchos, y el desarrollo del poder marítimo. Poco estudiados han sido los escritos del oficial Larrazábal. La Armada, fraguada bajo la friega libertadora y Ciudad Bolívar, era un cúmulo inconexo de hombres, medios y famélicos apostaderos. El “manejo eficiente del principio espacio-tiempo”
955
constituye el punto de
arranque en la modernización de las Fuerzas Navales. Bajo esta concepción, los medios de guerra, de soporte logístico, la instrucción
y la concepción
estratégica operacional, hicieron un movimiento centrífugo para la certidumbre de manejo del binomio espacio-tiempo en la guerra. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el estado-nación se enfrentaba a retos fundamentales: los espacios abstractos y de transición. Las Fuerzas Terrestres manejaban espacios absolutos, en las que el control de los medios de producción, su apropiación, así como el ejercicio de la violencia
interna
(criminalización y policía) para la permanencia del Estado, y de la violencia organizada, estaban cubiertos por el ejército. El problema se presentaba en que la Segunda Guerra Mundial había mostrado una nueva escala en la Guerra, el control de los medios de producción en los espacios abstractos y de transición (agua y aire), entendido como aquellos en que el hombre no domina y va perdiendo capacidad de ejercer control a medida que se aleja de tierra 956. La simple compra de barcos de guerra y mercantes no ayudaría en mucho. Al manejar el Estado un control de espacio y del tiempo en términos absolutos, entraba en contradicción con representaciones que necesariamente debían manejar el mismo binomio en términos relativos, que les permitiera manejar certeza en los abstracto-no dominado. 955
CF Wolfgang Larrazábal Ugueto, Comandante de las Fuerzas Navales. Circular Confidencial, Caracas, 5 de marzo de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos. 956 Edgar Blanco Carrero, Espacio y Tiempo en la Guerra, Caracas, Editorial PANAPO, 2010, pp. 102131
Wolfgang Larrazábal entendió este principio y lo aplicó con éxito a las Fuerzas Navales, de allí su posterior y vertiginoso desarrollo. El Estado Mayor Naval fue el medio asertivo de operacionalización del concepto. El Estado Mayor Naval, de reciente creación, alineó sus capacidades en ese sentido. La Armada habló en propiedad de la custodia y defensa de los espacios marítimos, pero también fluviales y lacustres en un momento en que los colombianos habían sido exitosos en la guerra fluvial contra el Perú. Representó un salto cuantitativo957. La operacionalización del principio “Espacio-Tiempo” se concretó a través de dos planes de trabajo, que se expondrán a continuación: EL PLAN DE TRABAJO DE LAS FUERZAS NAVALES 1947-1949 Las fuerzas navales representaban un conjunto amorfo de hombres buques y disposiciones. Los primeros relegados a una posición social de ínfimo valor, mal pagados y peor vestidos. Los segundos, un número cualesquiera de buques sin ningún valor militar, ni aislados ni agrupados; y por leyes y reglamentaciones de carácter acomodaticio dictadas por el jefe de turno para anular las de su antecesor 958 Educación y Personal Cuando la Junta Revolucionaria de Gobierno aumentó de manera sustantiva los sueldos de las Fuerzas Armadas, buscaba dos efectos. El primero, de carácter político, una forma de ganar aliados para el sistema iniciado. Por otra parte, los ínfimos sueldos impedían que los oficiales se dedicaran enteramente a su profesión. La necesidad no satisfecha en su hogar y en su manutención personal hacía proclive esta situación para cualquier negocio o tratativa.
957
CF Wolfgang Larrazábal Ugueto, Comandante de las Fuerzas Navales. Circular Confidencial, Caracas, 5 de marzo de 1948. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos. 958 Ibídem.
Los más antiguos establecían órdenes verbales y escritas, que era la forma de dirigir la disciplina. Este sistema fue sustituido por directivas y reglamentos 959. El primer deber que se impuso el Comandante General, fue la formación de una escuela de mando y unidad de doctrina, inexistente hasta la fecha. La adquisición de seis corbetas (negociadas en el anterior gobierno), un remolcador, un transporte sirvieron a estos fines960. Los ejercicios de tiro y maniobra de buques, se convirtieron en procedimientos normales una vez unificada la artillería y calibres de las unidades. Quedaron eliminadas aquellas pseudo maniobras en honor al jefe de turno, que no pasaban de un acto de homenaje, sin ningún valor táctico 961. Los batallones de Infantería de Marina aumentaron en número. Se fueron distribuyendo a lo largo del país.
El servicio de artillería de costa pasó a
manos de la Armada962. En materia de educación, se presentó un proyecto para la construcción de la Escuela Naval de Venezuela en la capital. Había sido escogido este lugar en razón del clima, el acercamiento a las otras escuelas, que ayudara en la unidad de doctrina y un mayor roce social del futuro oficial 963. El número de cadetes estaba restringido estrictamente a 60, distribuidos en los cuatros años, un número que no podía variar. La última promoción de 1945 estuvo formada por 4 oficiales. Se aumentaron las plazas a 175 alumnos, con una previsión de alcanzar los 250964. Las obras para la construcción de la Escuela de Suboficiales comenzaron en aquel período. Con esta medida aumentó la tecnificación de los encargados del mantenimiento de los buques, y la capacidad de enfrentar las modernas 959
Ibídem. Ibídem. 961 Ibídem. 962 Ibídem. 963 Ibídem. 964 Ibídem. 960
tecnologías965.
Quedaba
erradicada
definitivamente
la
importación
de
extranjeros técnicos y maquinistas de diversas preparaciones y a veces dudosos conocimientos. A estas construcciones se le anexó la Escuela de Grumetes, con la cual la marinería recibió una educación naval formal. Entre 1947 y 1949, las Fuerzas Navales se “convirtieron en una gran escuela” 966
.
Infraestructura Para enfrentar el Plan de las Fuerzas Navales 1950-1960, el soporte logístico resultaba fundamental. Se efectuó un plan de construcciones de bases y apostaderos para el período 1947-1950 967. El presupuesto solicitado al Estado Mayor General fue de Bs. 7.540.000968. Se ha contemplado construir la base naval central con sus pequeños talleres anexos. Salones de Clase, Comando de la misma, Comando de las Fuerzas Flotantes, Proveeduría, Intendencia, Centro Naval, Hospital, Pabellón de aislamiento, alojamientos para el personal de los buques en reparación, alojamientos para el personal administrativo, anfiteatro, campo para deportes con sus tribunas y cuarenta casas para el alojamiento de oficiales. Dos puntos de apoyo, uno Oriental y otro Occidental, .con las dependencias y alojamientos necesarios; cuarteles para los batallones de Infantería de Marina; instalaciones para las Guarniciones aisladas y un barrio naval en Caracas… Los planos anexos muestran el número uno, el estado actual de la bahía; el número dos, una idea general del ante-proyecto de las construcciones; los números tres y cuatro, detalles del hospital; el número cinco, anteproyecto de una casa y algunos otros que están siendo discutidos actualmente en el Estado Mayor Naval serán anexados a este folleto tan pronto como se llegue a una conclusión969 965
Ibídem. Ibídem. 967 Ibídem. 968 Ibídem. 969 Ibídem. 966
Se adquirió una draga para los trabajos en la Base Naval Nº 1, que sirvió de forma colateral, para limpiar la bahía970. EL PLAN DE TRABAJO DE LAS FUERZAS NAVALES 1950-1960 Fue iniciado y casi terminado por el sucesor de Wolfgang Larrazábal. No fue desarrollado completamente. Se estimó el presupuesto para diez años, de Bs. 50.000.000, para formar “la espina dorsal de la nueva flota que debe quedar totalmente remozada en ese lapso”971. EL OSTRACISMO Luego del derrocamiento del Presidente Gallegos (24 de noviembre de 1948); el Comandante de las Fuerzas Navales, y a pesar del hecho de haber firmado el Acta Constitutiva de la Junta Militar de Gobierno, entregó el cargo al CF Oscar Ghersi Gómez. A juicio de Larrazábal, el golpe a Gallegos no le hizo bien a la Armada. Marcos Pérez Jiménez consideraba que Larrazábal no era un oficial capaz, menos aún, apto para comandar las Fuerzas Navales. Por tal razón, lo relegó a actividades ajenas a su profesión. El Estado Mayor General compró armas, medios, proporcionó lo necesario para la construcción de las bases y apostaderos y una larga lista de plausibles ejecutorias. La doctrina conjunta constituía un imperativo operacional, pero colateralmente y por ambiciones personales, algunos oficiales anularon la capacidad de otros componentes para acceder a puestos de mando dentro del nuevo órgano de dirección. La contradicción entre el Comandante de las Fuerzas Navales y el Ministro de la Defensa radicó en que mientras el primero generaba una base filosófica y 970 971
Ibídem. Ibídem.
estratégica operacional densa y duradera, el segundo, de reconocida capacidad militar, pretendía una política realista y de mayor inmediatez. Lo abstracto entró en contradicción con lo pragmático. Luego de estudiar profundamente a nuestro biografiado y sacar a la luz algunos de sus escritos, resta decir que no era inepto ni tonto como se ha querido reflejar por algunos autores, sólo que manejaba la abstracción y eso es difícil de concretar en medios con necesidades de respuestas tan inmediatas. El punto de inflexión entre ambos es a nuestro juicio, lo relacionado con la adquisición de los medios navales. Wolfgang era partidario de la adquisición de buques usados que sirvieran de escuela para la debida preparación de los oficiales en el desenvolvimiento en unidades de primera mano 972. Marcos Pérez Jiménez pensaba en la adquisición inmediata de unidades modernas. El 3 de febrero de 1949, partió con su familia para los Estados Unidos como Agregado Naval en Washington. Allí realizó algunos estudios. El 31 de octubre de 1952973, finalizó misión, y fue nombrado Director del Instituto Nacional de Deportes. Al año, solicitó su reincorporación a la Fuerza, pero le fue negada 974. El 1 de agosto de 1956, fue enviado a curso de Estado Mayor Naval en el Instituto de Guerra Naval (Newport, Estados Unidos). Su tesis versó sobre el “Sistema Interamericano de Defensa”. Tuvo una reconocida actuación como alumno975. El 17 de enero de 1957 fue nombrado Director del Círculo Militar 976. 972
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. Wolfgang Larrzábal. Agregado Naval en Washington al Comandante General Interino de las Fuerzas Navales, Washington, 19 de agosto de 1949. 973 Ascendió a capitán de navío el 12 de mayo de 1952. 974 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. Wolfgang Larrazábal al Ministro de la Defensa, Caracas, 7 de septiembre de 1953. Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General a Wolfgang Larrazábal, oficio 13070, Caracas, 17 de setiembre de 1953. 975 Ibídem. Arleigh Burke. Jefe de Operaciones Navales de los Estados Unidos al Comandante de las Fuerzas Navales de Venezuela, 15 de agosto de 1957. 976 Ibídem. Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General a Wolfgang Larrazábal. Oficio 9125, 10 de enero de 1957.
EL ASCENSO A OFICIAL ALMIRANTE Dentro del círculo de confianza del presidente Marcos Pérez Jiménez
se
dejaba ver la poca estima en que se tenía la promoción de los hermanos Larrazábal al grado de oficiales almirantes. No obstante, desde el Comando General de las Fuerzas Navales, la propuesta de candidatos salió con la recomendación de ascenso de los hermanos Larrazábal. El Comandante General les defendió por razones de competencia técnica, antigüedad, conducta, desempeño y requisitos de formación académica. El ascenso se verificó el 5 de julio de 1957977. PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO Luego de los sucesos del 1 de enero de 1958, el 11 de enero fue sustituido el CN Oscar Gershi Gómez por el CA Wolfgang Larrazábal. Se ha manejado la teoría de que el almirante Larrazábal presidió la Junta de Gobierno por ser el más antiguo. Expondremos tres posibles razones: El CA Ricardo Sosa Ríos sostuvo que impuso al almirante Larrazábal en las reuniones que realizaron los conspiradores de cada fuerza, cuestión que se venía hablando desde diciembre de 1957, con la intención de evitar la subida al poder del coronel Jesús María Castro León. Por otras versiones, se sabe que momentos antes de la partida del general Marcos Pérez Jiménez, el “Turco” Casanova, con miras a efectuar un contragolpe impone al almirante Larrazábal en la nueva Junta de Gobierno. La versión del capitán de navío Lino Dávila es que el almirante Larrazábal hasta el último momento apoyaba al general Pérez Jiménez, y que inclusive iba
977
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General a Wolfgang Larrazábal. Oficio 6480, Caracas, 12 de julio de 1957.
a acompañarlo a la Carlota, solo que los oficiales se lo impidieron, y por vueltas del destino y como más antiguo, ocupó la Presidencia de la Junta de Gobierno. La versión de nuestro biografiado fue que se le acercaron varios oficiales para proponerle la ejecución del golpe militar basado en el descaro del plebiscito, éste pidió unos días para pensar y después asintió. Según versiones del CC José Vicente Azopardo, el 16 de enero de 1958, se reunió con el CA Wolfgang Larrazábal en los Caobos, a la que asistieron los capitanes de corbeta De La Rosa Vargas y Miguel Hernández 978. Quince días antes, el CN Ricardo Sosa Ríos, cuñado de Wolfgang e involucrado desde diciembre en la conspiración de la Marina, se le acercó y le puso al tanto. Wolfgang lo despacho no queriendo saber del asunto. El CN Sosa Ríos sentenció: “Está bien pero tú vas a ser el Presidente de la Junta, así no quieras… ¡Que presidente del carajo voy a ser yo!” 979 Contestó Larrazábal. El 19 de enero, dos días después del nombramiento como Comandante de las Fuerzas Navales, en una reunión con el CN Miguel Rodríguez Olivares, el CA Wolfgang Larrazábal aceptó dirigir el movimiento que fue establecido para el 22 de enero en una reunión paralela en casa del CC De La Rosa. Al día siguiente, el CA Larrazábal acordó con el Comandante de la Fuerza Aérea y del Ejército no agredirse en caso de un conflicto980. El problema de la Junta Militar se dirimió el mismo 23 de enero, una vez que el general Marcos Pérez Jiménez abandonó el país. Se habían reunido en la Academia Militar el general Carlos Luís Araque, Comandante de la Guardia Nacional; el coronel Pedro José Quevedo, Director de la Academia Militar y Wolfgang Larrazábal. En Miraflores permanecieron el coronel Abel Romero Villate, Comandante de la Fuerza Aérea, y el “Turco Casanova”. Ambos grupos se reunieron y formaron una Junta de cinco miembros. El coronel Roberto Casanova sugirió que la Presidencia de la Junta la ocupara Larrazábal por ser 978
El 23 de enero y las Fuerzas Armadas venezolanas, Caracas, Ministerio de la Defensa, 1990, p. 127. Jairo Bracho Palma, Entrevista al contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. 980 El 23 de enero y las Fuerzas Armadas venezolanas, Caracas, Ministerio de la Defensa, 1990, p. 128. 979
el más antiguo981. La posición de la Armada y del miembro de la Junta coincidieron, pero: Cuando regresan los que habían venido de Barranquilla, los aviadores, no estuvieron de acuerdo con la presencia del Turco y de Abel Romero que habían estado al lado de Pérez Jiménez el 1 de Enero en contra de ellos, le pidieron que salieran y parece que tuvo mucho liderazgo en eso el teniente Gustavo Fernández, que estuvo después de presidente del Hipódromo. Gustavo Fernández parece que con mucha energía conminó a que tenían que salir. Las cosas se caldearon al extremo que no hubo más camino que sacarlos982 Fuentes no confirmadas señalan que el “Turco Casanova” preparaba un contragolpe para el 25 de enero con dos batallones de la policía militar, apoyado por el mayor José Helly Mendoza. A todas estas, $ 200.000 salieron del Ministerio de Hacienda para los dos miembros defenestrados de la Junta por instrucciones del su Secretario General, el Dr. Edgar Sanabria 983. Fin del asunto. Y por aquellos vericuetos del destino, sin proponérselo, nuestro biografiado se convirtió en Presidente de la Junta Militar de Gobierno. EL PLAN DE EMERGENCIA Los principios políticos que utilizó el presidente de la Junta en funciones fueron el consenso, y el uso de poder con las limitaciones de la ley en cuanto a la no unidireccionalidad en la toma de decisiones.
Se creyó necesario un plan económico para aumentar el empleo, que visto con la moderna óptica, tuvo el trasfondo de acumulación de capital por quienes recibían tales beneficios, como fueron los grandes empresarios. Este concepto fue creado por Eugenio Mendoza, Blas Lander, José Antonio Mayore, Espíritu 981
Jairo Bracho Palma, Entrevista al Dr. José Antonio Giacopini Zárraga, 1998. Ibídem. 983 Ibídem. 982
Santos Mendoza, entre otros. Según Larrazábal, al pueblo había que darle “Pan y no plan”. Ha sido una medida criticada hasta nuestros días, a la que se atribuyen todo género de males como el desorden urbanístico y la marginalidad en la capital; no es parte del trabajo de esta biografía analizar los indicadores económicos derivados. Indudablemente, tal medida le trajo una gran popularidad al Presidente. Comenzaba a aparecer la “W” en los barrios, eso molestó a los políticos de oficio. Los ataques comenzaron. Para Larrazábal, el plan “salvó a Venezuela de una guerra civil”984. El Presidente rememoraba en su casa de Santa Mónica lo que mayor satisfacción le producía esos momentos: “la alegría que me producía cuando salía a los pueblos a las calles, la manera como el pueblo respondía a mi saludo, era increíble como eso sucedía, era eso para mí el mayor acopio de cosas que yo podía ofrecerle a la nación venezolana”985. LA CRISIS DE NIXON Uno de los momentos más críticos fue la llegada del vicepresidente estadounidense Richard Nixon a Venezuela, dentro de una gira por varios países en los que fue recibido con protestas de aquellas poblaciones, especialmente en Lima. Esto preparó el ambiente en Venezuela. El 13 de mayo de 1958 llegó a Maiquetía acompañado de su esposa. Las manifestaciones por su visita fueron violentas. La multitud apedreó el automóvil. El presidente Eisenhower había ordenado una operación para rescatarle en caso de que fuera necesario. Este acontecimiento calentó los cuarteles, que tuvieron como vocero a Jesús María Castro León.
LOS GOLPES DE ESTADO Dos fueron las crisis importantes que tuvo que enfrentar la Junta de Gobierno, la primera, la visita de Richard Nixon. La segunda, los golpes militares. En ambos casos, y a pesar de la confusión que impusieron los recién llegados partidos políticos, la popularidad de Wolfgang Larrazábal conjuró tan graves situaciones. 984 985
Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal Ugueto, Maiquetía, Calle los Baños, 1996. Ibídem.
El alzamiento del general Jesús María Castro León, la expulsión de Hugo Trejo, el Alzamiento del Tcnel Helly Mendoza, fueron algunos de los movimientos habidos para desplazar a Larrazábal del poder. El ejército había participado en la función pública en nombre de la institución desde 1945. Un sector pensaba que tal preeminencia debía mantenerse, así como la de un gobierno en nombre de las Fuerzas Armadas. El resto de los componentes
manifestaban
de
forma
abierta
el
descontento
con
la
continuación de aquel estatus. El alzamiento del general Jesús María Castro León. Yo conocía desde hacía mucho tiempo a Castro León, en Washington estuvimos juntos, y tuvimos problemas, cosas que suceden en la vida militar y de las cuales no tenemos por qué quejarnos, Castro León fue un hombre que le gustó conspirar siempre, de teniente, de mayor, de coronel, a Castro León le gustaba conspirar986 Efectivamente, en tiempos del coronel Carlos Delgado Chalbaud, Castro León estaba involucrado en los planes concebidos por el ala radical del ejército para salir del presidente mártir (Carlos Delgado Chalbaud), sólo que se les adelantaron. Muchos años atrás (1931), comenzando la carrera, fue dado de baja acusado de promover una conspiración entre jóvenes aviadores. Pero Castro León tenía virtudes: “Castro León era muy generoso, nunca tenía un centavo en el bolsillo, todo lo daba”987. Ascendido a general de brigada, Castro León representaba a un importante sector de las Fuerzas Armadas. Luego de los sucesos relacionados con la visita de Richard Nixon, la ruptura entre el Ministro de la Defensa y la Junta se hizo evidente
986 987
Ibídem. Ibídem.
Varios sectores militares apoyaban al Ministro, y algún sector le hizo creer que gozaba de popularidad, idea que se desvaneció luego de la concentración en protesta por su pronunciamiento. Al despacho le visitó el coronel Briceño Linares y le dijo: ¿Usted ve esa multitud que está cerca de Miraflores? ¿Va ordenar disparar contra ellos? Se acostó un rato en un catre que tenía en el despacho y pensó. Dimitió el 22 de julio de 1958. El día en que se alzó, Wolfgang se encontraba en la Guzmania, era de mañana y desayunaba. Sonó el teléfono, uno que llamaban de “manguita”, un cajón de madera largo. Atendió el TN Carlos Tayhlardat. El ayudante le dijo que el Ministro quería hablar con Larrazábal. Larrazábal sabía para qué era y le mandó a decir: Dígale al general Castro León que el presidente está desayunando que él lo llama después988. Al poco tiempo, el ayudante del Ministro insistió. Larrazábal reiteró que no quería ser molestado, que esperara que él devolviera la llamada. El almirante terminó con toda su calma de desayunar, se paró en el teléfono llamó, entonces yo oí cuando Wolfgang le decía: “Mira cabo 989, que me has llamado dos veces, qué te pasa”. Entonces le dice: “almirante que estoy alzado”. El almirante se echó a reír: "Cómo qué estas alzado, qué cuestión es esa, quién se va a alzar en este país, deja la tontería chico".
La conversación fue en ese estilo, ya todos
sabíamos oficialmente que Castro se iba alzar. Wolfgang se quedó en la Guzmania después del juego de bolas y toda esa cuestión, se bañó y se peinó con tranquilidad, Carlos Larrazábal decidió quedarse en Macuto porque no había manera de irse a enfrentar con el general Castro León que estaba en la Planicie en Caracas, se convocó a la prensa, la radio990. 988
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Tayhalardat Sotillo, 1998. Le llamaban el cabo por su abuelo Cipriano Castro, a quien le decían el cabito. 990 Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Tayhalardat Sotillo, 1998. 989
De repente y sin previo aviso Larrazábal decidió ir a Caracas y enfrentar el asunto. Parte importante de las fuerzas comprometidas se quedaron esperando a ver qué cariz tomaba la situación y dejaron solo al Ministro. Castro León tenía su grupo de amigos que le ayudaban, él ejercía su jefatura sobre su grupito, al Castro León le faltó talento, era muy regionalista. No tenía posibilidad, era un cacique, pero no el jefe de los caciques991. Pocos días después de la renuncia, Castro León se le presentó a Larrazábal: Almirante, permítame que esta noche duerma en el Ministerio de la Defensa, porque no tengo dinero para pagar un Hotel". Yo le dije: "Vete a dormir chico ", y estuvo tres noches durmiendo en el Ministerio, hoy en día yo lo veo peligroso, porque tenía el calor de que acababa de ser Ministro de la Defensa, aquí en Venezuela, cuando tu esas caído, estas caído, no te da la mano nadie992. La expulsión del comandante Hugo Trejo El 1 de enero de 1958 tiene como figura de primer orden al comandante Hugo Trejo, primero de su promoción en 1943, oficial de artillería destacadísimo, ocupó de igual forma, el primer lugar del orden de mérito (“bis” por su condición de extranjero) en el Curso de Estado Mayor en España. Fue uno de los abanderados para la salida de Roberto Casanova y Abel Romero Villate de la Junta de Gobierno.
Hugo Trejo iba obteniendo una popularidad creciente: JBP993 ¿Usted manda al Tcnel Hugo Trejo al exterior? 991
Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal Ugueto, Maiquetía, Calle los Baños, 1996. Ibídem. 993 Jairo Bracho Palma 992
WL994. Si. JBP ¿Por qué mi almirante? WL. Porque Hugo quería ser Presidente. JBP ¿Así nada más? WL. Dicho y pelao. Yo lo buscaba en los cuarteles y no lo encontraba, cada vez que llegaba a ellos, me decían. "Por aquí estuvo Hugo Trejo". Después de todo, Hugo es un gran muchacho, le tengo mucho afecto, no sé si él para mi tendrá eso995. El gobierno nombró Hugo Trejo Embajador en Costa Rica, y parte en una suerte de exilio hacia su destino el 27 de abril de 1958, como Embajador en Costa Rica.
LA INFLUENCIA EN EL CARIBE LA OPERACIÓN CONDOR El Presidente estaba decidido a apoyar a Fidel Castro en Sierra Maestra. No sabemos cómo se conocieron ambos personajes, pero existe la certeza que la guerrilla cubana recibió todo el apoyo posible por parte de los hermanos Larrazábal. Los oficiales de la Armada fueron los primeros en formar el Comité Militar Patriótico (1943) con miras a derrocar al Presidente Medina, era una sociedad más antigua que la conformada por los capitanes y mayores del ejército. También fueron los primeros que promovieron y apoyaron los movimientos de izquierda, tanto dentro como fuera del país. En el año 58, el almirante Carlos Larrazábal me dice: " Carlos te he mandado a llamar porque te vamos a encomendar una misión secretísima, solamente la vamos a conocer 4 personas, Cóndor I que es Wolfgang, Cóndor II que soy yo, y Cóndor III que eres tú, eso no se lo vas a decir tú absolutamente a nadie, a nadie, te va crear muchos 994 995
Wolfgang Larrazábal Jairo Bracho Palma, Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal Ugueto, Maiquetía, Calle los Baños, 1996.
problemas con los oficiales superiores aquí, pero esto no lo vamos a saber sino 4 personas. El gobierno va a dar todo el apoyo necesario para apoyar a Fidel Castro, tienes rienda suelta para hacer todo lo que a ti te parezca conveniente, anda a hablar con el Jefe de Armamento, Hugo Trejo y conversa con él a ver qué es lo que se puede obtener. Fui y hablé con él y me dijo: "Mira nosotros tenemos el armamento que nos fue dado en préstamo de arriendo por los Estados Unidos, ya nosotros no lo utilizamos porque está descontinuado”. Era lo que nos daba los Estados Unidos a nosotros996. El almirante Larrazábal me comentó que si hubiera ganado las elecciones no habría habido violencia comunista en Venezuela. La revolución iniciada por Fidel Castro recibió apoyo en armas y dinero del Gobierno del almirante Larrazábal por intermedio de la Marina de Guerra. Tres oficiales fueron claves en este proceso: dos de la flota (CA Carlos Larrazábal y el CF Héctor Aldernour) y otro de la Infantería de Marina (CN Carlos Alberto Taylhardat). Todo se escondía en un garaje. El almirante Larrazábal dio Bs. 40.000 en dólares como viáticos. Se designó al capitán Héctor Aldelnour para comprar un avión. Fue a los Estados Unidos, pero terminó comprándose a Avensa, ese avión se bautizó como “Libertador” 997. El “Libertador” salía de Caracas cargado de armamento, comida y ropa una vez por semana para la Sierra Maestra. Allá se construyó un aeropuerto, que se utilizaba durante la noche. Por
intermedio de las estaciones de radio
aficionados, había comunicación con la sierra y se decía a qué hora iba a salir el avión. Se había calculado que la aviación militar cubana necesitaba 20 minutos para llegar a interceptar al “Libertador”, era el tiempo máximo de descarga998.
996
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Ibídem. 998 Ibídem. 997
Fue una operación bellísima, que nunca se había dicho nada porque podía crearnos problemas999 De regreso, el avión traía heridos de la guerra y se mandaban a los distintos hospitales, uno de ellos, el comandante Jiménez Moya debido a la perforación de una pierna por una granada. Se encargó de las coordinaciones con el gobierno venezolano. Vivió mucho tiempo en Venezuela, era persona de confianza de Fidel Castro: En ese tiempo acababa de aparecer el FAL, que fue una idea venezolana, fue una modificación que hizo el general Pérez Jiménez, en Venezuela habían muy pocos en ese tiempo y yo me puse en uno y se lo mandé a Fidel Castro con Moya y le dije: "Para el general Castro para que lo use durante la guerra y cuando termine la guerra que me lo mande de regreso aquí a Venezuela". Cuando Fidel Castro vino a Venezuela me lo regresaron de nuevo, eso duró hasta que Fidel Castro salió victorioso, el último viaje que se hizo con ese avión fue la noche antes de que Rómulo Betancourt tomara posesión de la presidencia y fue para mandar al primer presidente que tuvo después de la victoria de Fidel Castro con su esposa y con un hijo, porque Rómulo Betancourt era enemigo acérrimo de Fidel Castro, siempre fue enemigo, una enemistad que no hemos podido comprender porque fueron correligionarios, y después se hizo anticomunista por cuestiones de practicidad 1000. Por ejemplo, el 25 de noviembre de 1958 salió de Maiquetía, entre muchos despachos, rumbo a Sierra Maestra (Cuba) el siguiente armamento: 11 cajas de 150 fusiles M-1 con porta fusil y tres cargadores cada uno; tres cajas con 30 fusiles automáticos Browning Cal. 30 con tres cargadoras llenos cada uno; cinco cajas con 10 ametralladoras con soporte y afuste; 35 cajas con 99.950 cartuchos calibre 30 y una caja con 100 granadas MKII.
El conductor del
vehículo que hizo el transporte hasta Maiquetía era el señor Juan López. El oficial que entregó el despacho: TN Carlos Alberto Taylhardat. El comandante
999
Ibídem. Ibídem.
1000
guerrillero que recibió de manos del oficial las armas y municiones: Jiménez Moya. . “Señor Teniente de Navío Carlos Taylhardat Playa Grande Estimado amigo Hace algunos días recibía una esquelita suya que traía una fotografía del "Rayo de Sierra Maestra", allí vi la firma de ese caballero que por cierto es un magnífico elogio para usted. Con mucho agrado estoy escribiendo mi autógrafo para que usted pueda colocar esta foto en su oficina, según sus deseos Compláceme mucho saber que su salud es buena y al mismo tiempo aprovecho esta buena oportunidad para agradecerle su gentileza y desearle prosperidad. Cordialmente Wolfgang Larrazábal1001 La Marina de Guerra despachó armas y municiones hacia República Dominicana, en apoyo a la insurgencia contra Rafael Leonidas Trujillo: Primero si es cierto que el testigo, cumpliendo órdenes de la superioridad (órdenes dadas directamente por el general de brigada Martín Márquez Añez) en el mes de junio de 1959 despachó en Maiquetía una carga de material bélico, dinero raciones, equipos y hombres para que fuese entregado Camaguey - Cuba a Fidel Castro, para invadir la República Dominicana El declarante se abstuvo de responder1002. Un contingente de venezolanos y exilados aterrizó en una base de aquel país con ese propósito, ayudado por un supuesto desertor de las Fuerzas Armadas 1001
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Carta personal en poder del entrevistado. 1002 La Corte del Distrito de Columbia, sobre el caso de envío armas a Fidel Castro. Testigo: CN Carlos Alberto Taylhardat, 7 de abril de 1965. En los papeles del CN Carlos Alberto Taylhardat Sotillo.
Dominicanas, que en realidad era quinta columna y el resultado fue una masacre, los estaban esperado y con ello dan fin a las intenciones de instaurar una forma de gobierno diferente1003. LA CANDIDATURA Wolfgang no es político, es un hombre de gran corazón, es una belleza de persona1004 Quien trataba a Wolfgang Larrazábal tendría igual percepción. Actuaba de buena fe. Fue un buen hombre. Se acercaban las elecciones de 1958. Uno de los partidos de mayor fortaleza era URD. Le ofreció la candidatura a Wolfgang Larrazábal. Wolfgang tenía un gran prestigio, una gran simpatía, cariño popular, se había convertido en un fenómeno1005. El Presidente de la Junta consultó a las Fuerzas Navales su opinión. La principal reunión se celebró en el Comando General de la Infantería de Marina en Playa Grande (Catia La Mar). Los oficiales en su mayoría estuvieron de acuerdo. Algunos disidentes. En una reunión familiar, el CN Ricardo Sosa Ríos, le manifestó su oposición a tal iniciativa: Wolfgang, no se te ocurra, quédate en la Junta de Gobierno, termina, entrega y te vas para tu casa, si quieres, eres Embajador, tú vas a ser Presidente para el otro gobierno que viene arriba, pero no para éste 1006 El viejo capitán Fabio Larrazábal le aconsejó lo mismo. Nada que hacer, se lanzaría como candidato. Y aparecieron las triquiñuelas electorales. 1003
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Tayhalardat Sotillo, 1998. Ibídem. 1005 Ibídem. 1006 Jairo Bracho Palma, Entrevista al contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997. 1004
Wolfgang tuvo una gran popularidad y no ganó porque hubo muchas trampas. En realidad fueron trampas, hubo esa gran reunión que fue muy popular, estuvo lleno de gente, no solamente de oficiales, fue también muy bello porque era la primera vez que se hacía un acto aquí para recibir al suboficial y lo propiciaron ellos mismos, entonces cuando iba saliendo Wolfgang, yo iba caminando al lado de él y de Carlos Larrazábal. Las viejitas que vivían por aquí por estos lados que eran los que le lavaban la ropa a los cadetes, muy conocidas, adoraban a Wolfgang, lo conocieron desde que era muchachito porque vivió en la Guaira, entonces recuerdo que era una viejita le dijo: "Mijo, te felicito porque ganamos porque yo voté blanco por ti, porque tu uniforme y tus zapatos son blancos". Es decir, que sobre la base de eso, los adecos hicieron crear la idea de que votar blanco, era votar por Wolfgang por el uniforme blanco, otra cosa, también regalaban zapatos de goma blancos y en ese tiempo los zapatos de goma no eran un lujo como son hoy día, costaban Bs. 5 y le daban zapatos blancos a todo el mundo para` que votaran blanco y mucha gente creyó en eso1007 Caracas se oponía a la llegada de Betancourt a la Presidencia. Los cerros se habían armado con cabillas para desconocer las elecciones que daban como ganador a Betancourt. Los números extraoficiales daban un resultado distinto: Wolfgang había arrasado en Caracas, en menor medida en el interior. Oficialmente, el candidato presidencial de los partidos Unión Republicana Democrática (URD), Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento Electoral Nacional Independiente (MENI) en las elecciones de 1958, obtuvo 903.479 votos. La situación en los cuarteles era tensa, ni que decir en la Armada. La calle a punto de ebullición. Para evitar todo aquello, y a pesar de tenerlas todas consigo, en un inusual y aleccionador gesto político, Wolfgang reconoció la victoria de Betancourt. Los ánimos se calmaron. 1007
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998.
La maquinaria partidista se encargaría de oscurecer el fenómeno electoral de Wolfgang, en las próximas elecciones sólo obtendría un 9% de los votos. Los capitanes de navío Ricardo Sosa Ríos, Carlos Taylhardat y el CC Fabio Larrazábal tuvieron sobrada razón. Finalizadas las elecciones, el aparato adeco había pasado un gran susto, una parte importante de la población les rechazaba. La respuesta era fácil desde el poder. Era necesario sumergir a Larrazábal en el olvido y dañar su imagen. Wolfgang fue víctima de ataques mediáticos, algunos desde el New York Times que le acusaba de procomunista, otros desde el aparato adeco, encabezados por Alberto Ravel que llegó a calificarlo como “lacra purulenta”. La respuesta dada a Ravel por una mujer del pueblo, en razón de esas ofensas y otros ataques irresponsables al amparo de una prensa tarifada, no tienen desperdicio: ¿No creen que con la tiranía que tienen con Larrazábal, lo que cosechan es desprecio y enemistades?...Yo como madre que soy y que sufrí la dictadura de Pérez Jiménez, no puedo olvidar las palabras de Larrazábal cuando dijo que todos los exiliados podían pasar por las respectivas embajadas por sus gastos para el traslado a la patria, desde entonces nuestra gratitud para con él…¿Puede olvidarse el gesto noble cuando ustedes ganaron las elecciones que se levantó el pueblo y demás aclamándolo?¿Puede olvidarse que cuando regresaron los adecos a la mayoría los colocó en su gobierno? Y a propósito de todo lo expuesto puede imputársele como de lacra purulenta como usted dice. En fin señor Ravel algún día se arrepentirá de todas sus maniobras. Quedo en espera de que la radio lo difunda para yo tener el gusto de oírla1008
1008
Margarita Galindez a Alberto Ravel, Carúpano, 21 de agosto de 1959. Archivo personal del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal
A todo evento, y durante largo tiempo, los pasos de Larrazábal, sobre todo sus contactos con la izquierda fueron objeto de especial atención. Mantuvo la prudencia1009. REINCORPORACIÓN A LA ACTIVIDAD Para efectos de las elecciones, el CA Wolfgang Larrazábal solicitó la disponibilidad, acto administrativo cumplido el 14 de noviembre de 1958. El 20 de diciembre de ese año fue reincorporado al servicio activo. El 29 de enero de 1959 recibió el nombramiento de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en la República de Chile 1010. Al año siguiente ascendió al grado de vicealmirante1011. EL FINAL DE LA CARRERA El 15 de febrero de 1963, Wolfgang y su hermano Carlos Larrazábal pasaron a la situación de retiro por propia solicitud. Con ello pretendía dar un ejemplo, al permitir a las generaciones que le seguían, ocuparse de los destinos de la institución. El acto se realizó en el campo de futbol de la Escuela Naval de la Calle los Baños, y que se convertiría en una tradición 1012. Una vez retirado, ejerció como senador vitalicio. Fue homenajeado durante su vida. Vivió modestamente en una casa en Santa Mónica rodeado de recuerdos, el amor de su esposa, hijos, nietos y familiares. Escribió un libro de cuentos
1009
CC Carlos Arturo González al Comandante General de la Marina, informe de comisión como ayudante del VA Wolfgang Larrazábal desde el 12 de enero de 1963 al 21 de enero de 1963. Archivo personal del CA Ricardo Sosa Ríos, en poder del CA Gustavo Sosa Larrazábal 1010 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. CC Antonio Elyuri-Yunez, Jefe de la Primera Sección del Estado Mayor Naval al CA Wolfgang Larrazábal, oficio 391 del 3 de febrero de 1959. 1011 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. Resolución 111 del 24 de julio de 1960. 1012 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del VA Wolfgang Larrazábal. Resolución Nº 70 del 2 de febrero de 1963.
marineros de notable belleza literaria por su sencillez y forma de abordar el corazón humano, no permitió que lo publicaran de nuevo. Una vez nos visitó en la antigua Escuela Naval de la Calle de los Baños (febrero de 1997). Se acercó a su antiguo camarote, que estaba diagonal a la derecha del edificio de actual Dirección de los Servicios Autónomos. Se asomó y dijo: ¡Wolfgang! ¿Aún estas allí? Falleció en la ciudad de Caracas, el 27 de febrero del 2003.
33. MARCO TULIO MONTERO Natural de Maracaibo, estado Zulia. Nació el 18 de mayo de 1912. Hijo de Gracilano Montero Villasmil y Margarita León Vale 1013. EN LA ESCUELA MILITAR Y NAVAL DE MARACAY 1013
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Marco Tulio Montero León, hoja de servicios..
A pesar de la oposición familiar y de un promedio académico que le aseguraba un futuro promisorio en otra profesión, ingresó a la Escuela Militar y Naval de Maracay el 10 de febrero de 1933. Las jerarquías de alférez mayor siempre habían recaído en cadetes del curso militar (Ejército). Habría que esperar hasta 1937, para que con sede propia se instituyeran las jerarquías de guardiamarina mayor y auxiliar. Marco Tulio Montero rompió esta tradición. Ocupó el primer lugar entre 113 cadetes: Primero alférez auxiliar, luego alférez mayor durante 8 meses consecutivos, para acreditarme como el primer marino que recibiera el premio de aplicación de la entonces Escuela Militar y Naval de Venezuela1014 Como guardiamarina, se le destinó al crucero “Mariscal Sucre”. El 25 de diciembre de 1936 fue sancionado por haberse casado sin autorización. Pasado a retiro, condición en la que permaneció hasta el 1 de julio de 1939. Inmediatamente es destinado al Crucero “General Rafael Urdaneta” 1015. Montero fue designado como ayudante del Director de la Escuela Nava el 30 de diciembre de 1940. Un año después es designado ayudante del Inspector General de la Armada. El 05 de julio de 1942 ascendió al grado de teniente de fragata. El 13 de abril de 1943 fue nombrado segundo comandante del crucero “General Salom”, cargo que ejerció hasta el 19 de julio de 1944, cuando pasó a la Zona de Pilotaje del Orinoco1016. Transcurrido los sucesos del 18 de Octubre de 1945, se le destinó como Jefe de Servicios de la Sección Marina. Como teniente de navío1017, fue el jefe de la misión naval encargado de traer a Venezuela las corbetas canadienses (El 22 de marzo de 1946). Las primeras 1014
Ibídem. Marco Tulio Montero a Marcos Pérez Jiménez, Caracas, 18 de julio de 1950. Ibídem., hoja de servicios. 1016 Ibídem. 1017 Ascendió el 31 de diciembre de 1945. 1015
tres arribaron a La Guaira el 30 de agosto de 1946: la “Constitución”, al mando del TN Marco Tulio Montero , a su vez jefe de la División de Corbetas; la “Libertad”, del mando del TF Juan Torrealba Morales y la “Patria”, comandada por el TF Manuel Ponte. La “Libertad” tuvo serios desperfectos que obligaron a su comandante a atracar en sitio distinto al establecido (Chichiriviche), motivo de no pocos dimes y diretes1018. Era un oficial estudioso. Prefería los temas sobre Hidrografía. Hasta la fecha, el Inspector General de la Armada estaba dedicado a funciones de supervisión del estado de las máquinas de los buques. A principio del gobierno
del
general
Isaías
Medina
Angarita,
fue
adquiriendo
otras
responsabilidades como la supervisión y la de segundo comandante. La restructuración y nuevas funciones fueron desarrolladas por Marco Tulio Montero en 1947. El 28 de julio de 1947, la superioridad le nombró Jefe de la Cuarta Sección de recién creado Estado Mayor de las Fuerzas Navales. Ascendió al grado de capitán de corbeta el 2 de marzo de 1948 1019. Luego de ejercer como oficial de enlace con las Armadas de otros países, el 21 de julio de 1951, fue nombrado Jefe del Estado Mayor Naval. Al año siguiente ascendió a capitán de fragata (1 de enero de 1952). Dos veces encargado de la Comandancia de las Fuerzas Navales (julio de 1955 y septiembre de 1957). Asistió en representación de la Armada, a los actos de coronación de Isabel II en 1953. Formó parte de la comisión para redactar el Reglamento sobre el Mar Territorial (21 de febrero de 1957)1020. Padre de 10 hijos, sus problemas económicos influyeron en el servicio.
1018
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Marco Tulio Montero León. Informe del Capitán de Fragata Miguel Ángel Gutiérrez, Inspector de la Armada, sobre le corbeta “Libertad”, 3 de septiembre de 1946. 1019 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Marco Tulio Montero León, hoja de servicios.. 1020 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Marco Tulio Montero León, hoja de servicios..
Luego de los sucesos del 23 de enero de 1958, fue pasado a la situación de disponibilidad el 8 de febrero de 1958. Tenía el grado de capitán de navío 1021. Durante ese período se dirigió al Presidente de la República para que se enviara como agregado naval a España o Perú. No obtuvo respuesta 1022. El 4 de julio de 1963 fue pasado a la situación de retiro por límite de edad. El Consejo de Investigación determinó que era culpable junto con el Comandante General, de la situación en que había quedado la Armada. A la luz de los acontecimientos
actuales
sólo
podemos
observar
que
el
período
correspondiente a 1952-1958, momento en que nuestro biografiado era el segundo comandante, la Armada tuvo la mejor dotación y apresto operacional de todos los tiempos.
34. DIMAS PAUBLINI GUEVARA
Natural de Pampatar, Estado Nueva Esparta. Nació el 18 de octubre de 1911. Hijo de Rómulo Paublini y Eliodora Guevara 1023. Ingresó a la Escuela Militar y Naval de Maracay el 2 de febrero de 1931. Egresó el 22 de febrero de 1936. Su primer cargo fue como guardiamarina en el crucero “Miranda”. El 1 de diciembre de ese año, pasó al velero “Naricual”. El 1021
Ascendió el 5 de julio de 1956. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Marco Tulio Montero León, hoja de servicios. 1023 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Dimas Paublini Guevara, matrícula 086. Hoja de servicios. 1022
15 de marzo de 1938 le encontramos en el cañonero “José Felix Ribas”. Poco después recibió cargo en la lancha “Táchira”. El 18 de julio de 1938 fue nombrado comandante de la lancha “Meta.” Un año después, le encontramos en el crucero “General Salom”. Luego de nueve años en el grado, fue ascendido al grado de teniente de fragata (5 de julio de 1941). El CN Juan Nepumoceno Velarde se expresará en términos elogiosos del joven oficial: Conocimientos idóneos en la navegación…buena voluntad… le gusta organizar1024 El 30 de diciembre de 1942 era el ayudante de órdenes de la Escuela Naval, permaneciendo hasta el 8 de febrero del siguiente año. En la misma unidad fue profesor de marinería y señales. Dos meses después, pasó a la Capitanía de Puerto Sucre como asesor de la administración. El 19 de julio de 1944 cumplió labores en la Primera Sección de la Infantería de Marina, hasta el 5 de julio de 1945, fecha en que comandó su primera unidad flotante: el caza submarinos “Antonio Díaz”. Luego de los sucesos del 18 de octubre de 1945, fue comandante de la Compañía de Infantería de Marina por dos meses. El 6 de diciembre de 1945, recibió la dirección de la Escuela Naval de Venezuela. Tres días después ascendió al grado de teniente de navío. Siete meses más tarde, estuvo al frente de los Servicios e Instalaciones en Tierra. En los tres meses siguientes, le encontramos en la oficina del Negociado de Permisos y Trasmisiones. El 23 de julio de 1947, con el grado de capitán de corbeta 1025 regresó a los Servicios e Instalaciones en Tierra.
1024
Ibídem. Hoja de Evaluación, 1942. Ascendió el 1 de enero de 1947.
1025
El 30 de enero de 1948, era gobernador del Estado Nueva Esparta 1026, cargo que ejerció hasta el 27 de diciembre de 1949 en que fue designado Agregado Naval adscrito a la Embajada de Venezuela en la República de Colombia. Su actuación como gobernador ha sido motivo de elogiosos reconocimientos. Paralelo a sus funciones de gobernador, formó parte de la comisión encargada de determinar la ubicación de las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Catia La Mar, del futuro edificio de la nueva Escuela Naval, las instalaciones de la Base Naval N° 1 y apostaderos navales1027. El 20 de julio de 1950, fue nombrado agregado naval adscrito a la Embajada de Venezuela en la República de Brasil 1028. Dos años después se trasladó a Perú con igual encargo. El 27 de agosto de 1952, le encontramos como agregado Naval en Washington. Estuvo a la orden del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta 1955. Ese año formó parte del Consejo Técnico de la Marina Mercante. Presidió la comisión que formuló los niveles máximos, medios y mínimos de repuestos en existencia para el funcionamiento de los destructores. Fue pasado a retiro el 11 de abril de 1958 por razones políticas.
35. MANUEL ANTONIO VEGAS GARCÍA Natural de Barcelona, Estado Anzoátegui, nació el 17 de junio de 1917. Hijo de Luis Vegas y Agustina García. Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Barcelona, del que egresó como bachiller en Letras y Filosofía 1029.
1026
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CF Dimas Paublini Guevara, matrícula 086. Félix Román Moreno a Dimas Paublini, Caracas, 30 de noviembre de 1948. 1027 Ibídem. El CF Wolfgang Larrazábal. Designación de la comisión encargada de determinar el lugar de las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Catia La Mar, Caracas, 20 de mayo de 1948. 1028 Ibídem. Félix Román Moreno a Dimas Paublini, Caracas, 20 de julio de 1950. 1029 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA. Manuel Antonio Vegas, hoja de servicios, 14 de febrero de 1943.
El 1º de abril de 1937 el gobierno argentino ofreció seis becas para cadetes de la Escuela Naval de Venezuela. El Ministerio de Guerra y Marina designó a Remigio Elías Pérez, Carlos Hernández Barreto, Oscar Paredes López, Oscar Mora Contreras, Carlos Bacalao Lara y Manuel Antonio Vegas. Las clases en la Escuela de Santiago dieron comienzo el 9 de abril de 1937 1030.
Estos
jóvenes fueron los primeros miembros de la Armada en formarse en el exterior, luego del largo interregno gomecista. Solamente en 1902, Juan de Mata Peláez se había graduado en España1031. Para la Escuela Naval de Valparaíso en Chile había sido enviado Quintero Luzardo, retirado al poco tiempo por motivos de salud 1032. Elio Quintero Medina (sobrino del general Isaías Medina Angarita) estudió en la Escuela Naval de la Punta (Perú). La Escuela Naval argentina vino a significar un caudal de nuevos conocimientos y competencias, hasta ahora no impartidos en la Escuela Naval de Venezuela que recién funcionaba en la calle los Baños de Maiquetía, en un contexto gobernado por los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial y una Armada marginada de toda innovación de sus cuadros y equipamiento. Los cadetes becados recibieron durante cinco años, la siguiente instrucción: Primer año: Análisis matemático, física, química inorgánica, trigonometría, máquinas y caldera, dibujo geométrico, taller (calderaría, cobrería, función y modelado), inglés, régimen militar, historia naval, castellano, tiro de fusil, ejercicios de infantería y marineros, y embarcos quincenales con funciones de marineros. Segundo año: análisis matemático II, física II, química orgánica, cálculo matemático, máquinas a vapor, taller (conservación y ajuste de turbinas, ), geometría 1030
descriptiva,
dibujo,
régimen
militar;
metales,
materiales
y
Roberto Pérez Lecuna, Apuntes para la Historia Militar de Venezuela, 1º de enero de 1936, 18 de Octubre de 1945, Valencia-Venezuela, Editorial el Viaje del Pez, 2000, p.141. 1031 Hadelys Jiménez López, Registro de Promociones de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 2002, p. 7. 1032 Pérez Lecuna, Apuntes para la Historia Militar de Venezuela…, p.229.
mecanismos, historia naval argentina, inglés, tiro de fusil y ejercicios de infantería, embarques quincenales con funciones de cabos. Embarques por cinco meses con prácticas de tiro a bordo del “Purreydon”. Tercer año: análisis matemático III (diferenciales y mecánica racional), física III (magnetismo, óptica y fotometría);
electricidad, calderas, termodinámica,
inglés, dibujo, máquinas a vapor, resistencia de materiales, historia naval, tiro de ametralladora, ejercicios de infantería, embarques quincenales haciendo funciones de suboficiales. Crucero de instrucción de tres meses a bordo del acorazado “Purreydon”. Cuarto año: turbinas, electricidad, termodinámica, química orgánica, motores, arquitectura naval, ética militar, inglés, dibujo, tiro de pistola, ejercicios marineros y de infantería. Embarques quincenales como guardiamarinas, El crucero de instrucción estuvo acompañado de clases complementarias en navegación, artillería, balística, astronomía y cálculos náuticos, además de visitas a establecimientos industriales, curso de copiloto (diurno y nocturno) de aviación naval, instrucción de submarinos y pasantías en el arsenal de marina de Zárate. Quinto año. El programa se desarrolló a bordo del crucero “La Argentina”. En el caso de Manuel Antonio Vegas, por cuanto escogió la especialidad de máquinas, materias fueron las siguientes: máquinas, calderas, turbinas, motores, electricidad, inglés, régimen militar e higiene naval. El crucero de instrucción fue al exterior y duró seis meses1033. El 23 de diciembre de 1941, Manuel Antonio Vegas, recibió el despacho de guardiamarina. Sirvió durante un año como oficial argentino en la división de torpederos a bordo del “Córdoba”, en el cargo de ayudante de artillería 1034. El 25 de diciembre de 1942 llegó a Venezuela. Cinco días después, previo reconocimiento del grado de alférez de navío, destinado como segundo maquinista del crucero “General Salom”.
El 4 de mayo de 1943 ejerció la
jefatura de Talleres de la Escuela Naval de Venezuela y profesor de mecánica 1033
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA. Manuel Antonio Vegas. Informe de actuación en el extranjero (República Argentina) presentado por el AN Manuel Antonio Vegas, 1942. 1034 Ibídem.
práctica (1 de junio). El 14 de octubre ocupó plaza de primer maquinista del “Leandro”1035. El alférez Vegas era visto como un excelente oficial de máquinas, de carácter “muy fuerte e impaciente”, poco dado a aceptar lo que consideraba injusticia, razón por la que fue arrestado por el Ministro de Guerra y Marina en su oportunidad 1036. El 13 de abril de 1943 se le destinó como segundo oficial del transporte “Orinoco”. Unos meses después, transferido como oficial ayudante de la Zona de Pilotaje de las Piedras. Al año siguiente, se desempeñó como instructor para el curso de suboficiales en el Arsenal Naval 1037. EL COMITÉ MILITAR PATRIÓTICO Los acontecimientos del 18 de octubre de 1945, tuvieron inicio en el Comité Militar Patriótico formado por un gran número de oficiales subalternos de la Armada. El alma del movimiento lo conformaba la oficialidad egresada de la Escuela Naval Argentina, a los cuales hemos hecho referencia. En la Escuela Naval funcionaba un comité al mando del teniente de fragata Manuel Antonio Vegas, los alférez de navío Hidalgo, Cohen, Salazar, Medina y Hernández. Dentro del Comando de Infantería de Puerto Cabello, el alférez de navío Oscar Mora Contreras, quien presidía el comité; De Giulio Crispo, Croce Orozco, Eljuri, Pastor Naranjo, Pérez Leffman, José Vicente Azopardo, Basso Gallegos, entre otros. El Comité central funcionaba en Puerto Cabello, y estaba a cargo de los tenientes de fragata Luis José Ramírez y Manuel Antonio Rojas 1038. 1035
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA. Manuel Antonio Vegas. El Ministro de la Defensa al AN a Manuel Antonio Vegas. Oficio 5018 del 30 de diciembre de 1942. Resuelto Nº 7 del Ministerio de Guerra y Marina, 20 de enero de 1942. El Ministro de la Defensa al AN a Manuel Antonio Vegas,. Oficio 3431 del 14 de octubre de 1943. El Ministro de la Defensa al AN a Manuel Antonio Vegas. Oficio 2090 del 1 de junio de 1943. 1036 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA. Manuel Antonio Vegas, hoja de servicios, mayo a octubre de 1943. Calificación del 14 de octubre de 1944. 1037 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA. Manuel Antonio Vegas. El Ministro de la Defensa a Manuel Antonio Vegas. Oficios del 13 de abril de 1944 y 30 de agosto de 1944. 1038 Luis Cordero Velásquez, Rómulo Betancourt y la Conjura Militar de 1945, Caracas, Lumevec, 1978, pp. 117-119.
El comité estaba muy bien organizado, contaba con cuarenta miembros aproximadamente, pero tenía una proyección localista. Las causas del descontento no diferían mucho de los planteamientos del Comité fundado posteriormente por el Ejército: nivel de vida miserable, postergación de ascensos, material bélico no acorde con las realidades del país,
pérdidas
territoriales, etc.1039 Este grupo mantuvo contacto con Rómulo Betancourt por intermedio de Vegas1040. Al principio una murmuración que se polarizó en tres grupos: un grupo donde estaban los hermanos Vargas , Edito Ramírez y algunos de esos oficiales más, un grupo donde estaban Horacio López Conde de la aviación, y el grupo de Pérez Jiménez que incluía oficiales salidos de las escuelas militares del Perú tanto de Chorrillo, de la escuela de formación de oficiales como de las Escuelas de Armas, Infantería, Caballería, yo pertenecía al grupo de Pérez Jiménez, pero en esos grupos en el año 44 se conocen entre si y entonces a fines del año 44 principio del 45 se funda lo que se llama la Unión Militar Patriótica, con una cúpula de mando, con exposición de motivos, con una fórmula de juramentación y con un esbozo del programa a cumplir era en ese momento cuando oficiales de marina están conspirando por su cuenta, saben de la existencia de la Unión Militar Patriótica y mandan a una comisión de enlace que la integraban los tenientes de fragata Manuel Vegas, Manuel Rojas y Luis Ramírez Álvarez1041.
DIRECTOR DE LA SECCIÓN MARINA Finalizado con éxito los acontecimientos, el AN Manuel Antonio Vegas sustituyó al CN Antonio Picardi en la Dirección de Marina. Su actuación como jefe de la Armada fue de corta duración. En 1946, Venezuela adquirió el primer transporte anfibio. El ARV
1039
“Capana”, comprado a todo evento y con la
Ibídem. Ibídem. 1041 Jairo Bracho Palma, Entrevista al Dr. José Giacopini Zárraga, Caracas, 1998. 1040
oposición del Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Tcnel. Marcos Pérez Jiménez. El dinero salió de los sobrantes de las raciones de Marina 1042. La Dirección de Marina del Ministerio de Guerra y Marina era una oficina recoleta, que se encontraba debajo la escalera principal de la sede del Ministerio. Tenía dos escritorios y algún inmobiliario, poca cosa más. El “Che” Vegas, como era conocido, consiguió la asignación de una quinta, antigua propiedad de una hermana del general Medina, en las inmediaciones de Miraflores, y allí mudó la Dirección, haciéndola más funcional 1043. Las intenciones del Comandante General tenían altos vuelos. La adquisición de material moderno, la restructuración organizativa, y una mayor autonomía, entre otras, constituían las líneas gruesas de su gestión. Durante su administración se efectuaron
cambios substanciales y
trascendentales en la organización, mando y administración de la Marina de Guerra, habiendo dado el impulso inicial y sentado las bases fundamentales que permitieron el desarrollo de la marina actual. Su administración requería abnegados y constantes esfuerzos y sacrificios en un medio hostil y confuso1044. Realmente, el grado no ayudaba al Director de Marina. En una oportunidad, un capitán de fragata, comandante de un buque de guerra inglés que arribó a La Guaira por aquellos días, subió a Caracas, para presentar sus respetos, al enterarse del grado del encargado del Despacho, se devolvió desagradado 1045.
1042
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998 Ibídem. 1044 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA. Manuel Antonio Vegas. El Director de la Escuela de Guerra Naval para el Comandante General de Marina. Oficio 192 del 18 de marzo de 1963. 1045 Bracho, Entrevista al CC. Arístides Rojas, Caracas, 1998. 1043
El 6 de diciembre de 1945, ascendió a teniente de fragata con la antigüedad del 1 de enero de 19451046. El 9 de julio de 1947 fue promovido a teniente de navío1047. A principios de 1946, el Director de Marina se trasladó a Canadá para completar el traslado de las corbetas recién adquiridas por el gobierno del general Isaías Medina Angarita. Problemas de índole político y enfrentamientos con el Jefe del Estado Mayor General, cortarían todas aquellas iniciativas. El Tcnel. Marcos Pérez Jiménez consideraba que Vegas no tenía ni el grado ni los conocimientos suficientes para la responsabilidad asumida, como tampoco la madurez debida. Tal vez, producto de su formación en el Perú, consideraba pobremente a los oficiales formados en la Escuela Naval argentina, entre otros motivos, porque estaban estrechamente ligados a las clases dominantes. Según su criterio, el nombramiento de Vegas tenía trazos políticos inconvenientes 1048. EN SITUACIÓN DE RETIRO A mediados de 1946, la superioridad le confirió la responsabilidad para activar la Flota Gran colombiana. El 14 de enero de 1947, fue sustituido primeramente por el Inspector de Marina, CF Miguel Ángel Gutiérrez, luego, por el CC Wolfgang Larrazábal y enviado de comisión a la flota Gran Colombiana, que era la empresa estatal de Marina Mercante 1049. Ese mismo año, llegó a Estados Unidos para realizar estudios sobre su especialidad y líneas de Comando, que no llegó a completar, puesto que el 16
1046
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA. Manuel Antonio Vegas. El Ministro de la Defensa al AN a Manuel Antonio Vegas,. Oficio 3190 del 6 de diciembre de 1945. 1047 Ibídem. El Ministro de la Defensa al AN a Manuel Antonio Vegas,. Oficio 3190 del 6 de diciembre de 1945. El Jefe del Estado Mayo General al TF Manuel Antonio Vegas, oficio 4743 del 9 de julio de 1947. 1048 Bracho, Entrevista al GD Marcos Pérez Jiménez, Madrid, 1996. 1049 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA. Manuel Antonio Vegas El Jefe del Estado Mayor General al TN Manuel Antonio Vegas, oficio 175 del 14 de enero de 1947.
de marzo de 1949, sin mayor fórmula, Manuel Antonio Vegas pasó a la situación de disponibilidad, y el 27 de julio de 1953, a retiro 1050. LA REINCORPORACIÓN El 5 de febrero de 1959, por disposición de la Junta de Gobierno, mediante Decreto
532 del 17 de enero de 1959, el TN Manuel Antonio Vegas fue
reincorporado al servicio activo1051. Su extrañamiento de la fuerza había durado diez años, motivo por el cual se le sometió a un régimen especial de estudios y ascensos.
Los ascensos se
produjeron cada año. Al corresponderle el de capitán de corbeta, el “Che” Vegas solicitó ser enviado a Brasil para efectuar curso de Estado Mayor. El Jefe del Estado Mayor recomendó tal propuesta a pesar de las opiniones contrarias de los Directores, toda vez que estimaban que debía pasar de uno a dos años a bordo o dentro de la Fuerza para nuevamente tomar contacto con ella. Otro obstáculo expuesto era que pertenecía a la rama de máquinas 1052. Finalmente, efectuó el curso de Estado Mayor en Venezuela (19 de septiembre de 1963), condición indispensable para ascenderlo a capitán de navío. A todo evento, el 17 de enero de 1959 es promovido al grado de capitán de corbeta. El ascenso para capitán de fragata estuvo contrariado por las consideraciones anteriores, toda vez que los evaluadores proponían que los sometidos al Decreto 352 debían pasar un tiempo como segundo comandante de unidades y recibir sus calificaciones semestrales, no bastando el haber aprobado los cursos de rigor. El 4 de febrero de 1962, se le reconoció el grado de capitán de fragata con antigüedad del 5 de julio de 1955 1053.
1050
Ibídem. El Jefe del Estado Mayor General al TN Manuel Antonio Vegas, oficio 2239 del 22 de enero de 1949. El Jefe del Estado Mayor General al TN Manuel Antonio Vegas, oficio 11064 del 7 de agosto de 1953. 1051 Ibídem. El Jefe de la Primera Sección del Estado Mayor Naval al TN Manuel Antonio Vegas, oficio 447 del 05 de febrero de 1959. 1052 Ibídem. El Jefe del Estado Mayor al Comandante General de la Armada, octubre de 1959. 1053 Ibídem. Acta de Calificación de Capitanes de Corbeta con antigüedad para ascenso el 5 de julio de 1959. El Director de Personal al CC Manuel Antonio Vegas. Oficio 083 del 4 de enero de 1962.
Tal vez el principal problema de adaptación de aquellos oficiales pasados a retiro durante la Junta Militar de Gobierno y luego durante la presidencia del general Marcos Pérez Jiménez, lo constituía el hecho de que tenían antigüedad pero no experiencia en los cargos y grados, lo que generó un cierto desajuste generacional. El roce político a tempranos estadios de la profesión, les brindó una herramienta poco apreciada por los oficiales que desarrollaron sus carreras dentro de la institución. Finalmente, en el caso particular del “Ché” Vegas, como fue Comandante General de la Armada, esto le generó bastantes roces entre las nuevas generaciones con igual o mayor grado. Manuel Antonio Vegas fue el oficial encargado de recibir de manos de la “Iron Mines Company”, las instalaciones de Puerto Hierro 1054, momento en que era Segundo Comandante del Centro de Adiestramiento Naval “Santiago Felipe Esteves”. El 5 de julio de 1964 fue promovido al grado de capitán de navío. El 1 de marzo de 1967 obtuvo el grado de contralmirante. Pocos días después recibió la Inspectoría General de la Marina. En 1968 fue enviado como Agregado Naval en España1055. El 31 de enero de 1971 pasó a la situación de retiro. En junio del 2010 murió en la ciudad de Valencia a los 93 años de edad.
36. REMIGIO ELÍAS PÉREZ Distinguido militar naval que, no obstante, los tropiezos y represalias que sufrió luego de la caída del Presidente Marcos Pérez Jiménez, tuvo el temple para comenzar una nueva carrera en la banca privada hasta convertirse en uno los hombres de negocios más exitosos del país. 1054
Ibídem. El Director de Personal para el CF Manuel Antonio Vegas. Oficio 19457 del 26 de octubre de 1962. 1055 Ibídem. El Director de Personal al CF Manuel Antonio Vegas. Oficio 15611 del 5 de julio de 1964. El Director de Personal al CN Manuel Antonio Vegas. Oficio 1433 del 2 de febrero de 1967.
Por intermedio de la señora Elena Delgado Chalbaud en Saint Germaint in Laye (Francia) en 1997, tuve la oportunidad de concertar un encuentro con el oficial referido. Me recibió en su apartamento cerca de la estación del metro de Alma, avenue Montaigne, en París. Pude comprobar que la leyenda que se tejía alrededor del viejo capitán de navío, ya afectado por el mal de Parkinson, no solo era cierta, sino que no le hacía justicia. Más allá de los adjetivos usuales con que podríamos adornar para exaltar sus virtudes, dio la impresión de una mente matemática con enorme capacidad para solucionar problemas complejos no lineales. Remigio Elías González y Pura Pérez nacieron en Güimar, Tenerife. El señor Elías emigró a Venezuela. Una vez establecido, retornó a su pueblo y casó con su prometida, la señorita Pura. La boda se celebró en 1915. Ese mismo año, el joven matrimonio, al igual que varios de sus familiares, decidió probar suerte en Venezuela. Llegaron al puerto de La Guaira el 22 de noviembre. Su primera casa fue en la calle El León, (de Dos Puertas a Cruz Verde N° 37). Luego, se mudaron al callejón San Francisco N° 10. El señor Remigio era un hombre emprendedor, de una gran tenacidad en el trabajo. En poco tiempo había fundado el “Café Americano”, y una casa de cambio llamada “Remigio Elías” en la desaparecida avenida “Comercio”. Los marineros que atracaban en el puerto cambiaban divisas en aquel lugar. El primogénito, llamado Remigio, nació en La Guaira, el 24 de noviembre de 1918. Le siguieron Elba, Pura y Francisco.
En 1930, el matrimonio se mudó a la urbanización el Paraíso, en Caracas, pero mantuvo el negocio familiar en aquel puerto.
Remigio recibió una esmerada educación en el colegio jesuita “San Ignacio”. Hasta el final de sus días, mantuvo contacto con aquella institución, de la que fue benefactor1056. Aprobó el bachillerato en Filosofía y Letras en 1937. Finalizados los estudios, nuestro biografiado se aprestaba a ingresar a la carrera de ingeniería. El presidente provisional, general Eleazar López Contreras hizo el mayor énfasis en mejorar la calidad educativa de la oficialidad. Por ello y a petición del ejecutivo, los gobiernos de Argentina y Perú ofrecieron becas en sus institutos de formación naval (1° de enero de 1937). Por intermedio de una amistad del señor Elías, una de las seis becas ofrecida por la Escuela Naval de Rio Santiago fue asignada al joven Remigio. Las clases en la Escuela de Santiago dieron comienzo el 9 de abril de 1937 1057. Las materias cursadas, su amplitud dentro de un extensísimo programa desarrollado en cinco años en la especialidad de máquinas, con un fuerte componente de navegación, han sido suficientemente explicadas en la biografía anterior. Podemos agregar que el análisis matemático y geométrico, complementado con materias humanísticas y militares, hizo de aquellos, unos oficiales de capacidad superior al promedio existente en los años 40. La resolución razonada de matemáticas complejas, las áreas complementarias, los constantes cruceros y embarques de instrucción, el acceso al arma submarina y de aviación naval, la militarización de lo naval 1058, formaba hombres para la guerra. Los oficiales navales graduados en Argentina fueron los mejor preparados de su tiempo. Durante sus estudios, el cadete Elías Pérez recibía una paga mensual de Bs. 400, que ahorraba escrupulosamente, por ello, pudo viajar a Venezuela dos veces para ver a una niña a quien conocía desde los 13 años, que vivía en el 1056
Jairo Bracho Palma. Entrevista a la Señora Ercilia de Elías Ugueto, esposa del CF Remigio Elías Pérez, Caracas, 2011. 1057 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Remigio Elías Pérez. Hoja de Servicios del cadete de primer año Remigio Elías Pérez, 1937. 1058 Ibídem. Expediente del CN Remigio Elías Pérez. Informe de actuación en la Escuela Naval de Argentina del AN Remigio Elías Pérez, 1941.
Conde, Caracas, la señorita Ercilia Ugueto. A veces, la cortejada se impacientaba por la timidez de su admirador1059. Remigio Elías Pérez como cadete argentino, se destacó especialmente en termodinámica (3,20/5); arquitectura naval (3,50/5); taller de máquinas (4,20/5); química (3,70/5); análisis (4,20/5); calderas (3,80/5); historia (4,50/5), entre otras1060. De los seis becarios, solo tres pudieron completar la Escuela. El 22 de diciembre de 1941, el Secretario del Despacho de Marina, CA Mario Fincati, expedía la suficiencia académica de Remigio Elías Pérez 1061. El 23 de diciembre de 1941, Remigio Elías Pérez recibió el despacho de alférez de navío de la República Argentina. El 20 de enero de 1942, el gobierno venezolano le reconoció los estudios y le otorgó el grado anterior en nuestra fuerza armada1062. Los conocimientos adquiridos en Argentina fueron debidamente aprovechados, pues el 8 de febrero de 1942, recibió el profesorado de mecánica aplicada en la Escuela Naval de Venezuela, funciones que ejerció junto al encargo de los talleres, en reemplazo en ambos cargos, del TF Ramón Rivero Núñez 1063. Su primer cargo en los buques grises fue como segundo maquinista del cañonero “General Urdaneta”, el 9 de mayo de 1943 1064.
1059
Jairo Bracho Palma. Entrevista a la Señora Ercilia de Elías Ugueto, esposa del CF Remigio Elías Pérez, Caracas, 2011. 1060 Ibídem. Escuela Militar Naval de Argentina, notas del cadete Remigio Elías Pérez, 1938-1941. 1061 Ibídem. CA Mario Fincati, Secretario del Despacho de la Armada argentina, Buenos Aires, 22 de diciembre de 1941. 1062 Ibídem. Antonio Chalbaud Cardona al cadete Remigio Elías Pérez, Caracas, 20 de enero de 1942. Resuelto N° 7 del Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, 20 de enero de 1942. 1063 Ibídem. Carlos Meyer, Ministro de Guerra y Marina, al AN Remigio Elías Pérez, Caracas, 29 de marzo de 1943. 1064 Ibídem. Carlos Meyer, Ministro de Guerra y Marina, al AN Remigio Elías Pérez, Caracas, 9 de mayo de 1943.
El 21 de julio de 1944, dictó las cátedras de turbinas, motores y trabajos prácticos en la Escuela Naval de Venezuela.
El 5 de julio de 1945, fue
promovido al grado de teniente de fragata 1065. Junto al grado, el nivel de las responsabilidades aumentó. El 7 de agosto de 1945, se desempeñó como primer maquinista del cañonero “Miranda” 1066. Sin menoscabo de sus responsabilidades profesionales, estudió y obtuvo el título de ingeniero mecánico, el 28 de diciembre de 1945, siendo el único oficial de las nuevas generaciones con título universitario. Oficial de reconocida capacidad para el manejo de recursos y personal, pese a su poca antigüedad, instalada la Junta Revolucionaria de Gobierno, se encargó del servicio del viejo Arsenal Naval (23 de octubre de 1945) en reemplazo del CF Cesar Eugenio Castillo, y encargado de inspeccionar el estado del material flotante existente (28 de noviembre). El 20 de abril de 1946, fue designado por el gobierno para inspeccionar el material naval sobrante ofrecido por el gobierno estadounidense 1067. Poco después de finalizada la comisión (1 de junio de 1946), el joven teniente de fragata, contrajo matrimonio con la hermosa señorita,
Ercilia Ugueto
Párraga. Ese mismo año (5 de julio), ascendió a teniente de navío 1068. Durante el ejercicio de gobierno de la Junta Revolucionario, fueron requeridos sus servicios de forma continua y para asuntos importantes, como la investigación del accidente en la sala de máquinas de la corbeta “Independencia” y el avalúo del yate presidencial “Leandro” 1069.
1065
Ibídem. Manuel Morán, Ministro de Guerra y Marina, al AN Remigio Elías Pérez, Caracas, 21 de julio de 1944. Manuel Morán al AN Remigio Elías Pérez, Caracas, 5 de julio de 1945. 1066 Ibídem. Delfín Becerra, Ministro de Guerra y Marina, al TF Remigio Elías Pérez, Caracas, 7 de agosto de 1945. 1067 Ibídem. Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de Guerra y Marina, al TF Remigio Elías Pérez, Caracas, 23 de octubre de 1945. Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de la Defensa, al TF Remigio Elías Pérez, Caracas, 20 de abril de 1946. 1068 Ibídem. Acta de matrimonio. Hoja de Servicios. 1069 Ibídem. Hoja de Servicios. Manuel Antonio Vegas, Encargado de la Sección de Marina, al TF Remigio Elías Pérez, 5 de julio de 1946.
El 14 de octubre de 1947, retornó a la orden de las Fuerzas Navales 1070.
INSTITUTO AUTÓNOMOS DE DIQUES Y ASTILLEROS Remigio Elías Pérez era conocido con el mote de “manitos de oro”, puesto que hacía de lo que caía en sus manos, algo prodigioso. La transición del viejo astillero (creado el 1906), al Instituto Autónomo de Diques y Astilleros fue su obra, no así su construcción, que no se iniciaría hasta 1954. Durante esos primeros años, la palabra “autonomía” no era agradable para una oficialidad que se iba identificando alrededor de la recién fundada Base Naval N° 1, y que mantenía la rigidez corporativa, lo que hacía impracticable el entendimiento de que un oficial subalterno de la Armada pudiera actuar independiente de la norma tácita de incondicionalidad. El director - gerente del Instituto Autónomo se negaba a recibir órdenes perentorias de los comandantes de unidades y particularmente, del jefe de las Fuerzas Flotantes, para reparaciones que consideraban urgentes. Haber actuado de forma sumisa, habría significado entrar dentro de la verticalidad organizativa de la Escuadra y de la Base Naval, lo que habría lesionado la majestad del cargo y la conceptualización del Estado Mayor General sobre la creación de institutos autónomos. El espíritu de la autonomía operativa y administrativa buscaba eficiencia, desarrollo e independencia tecnológica en áreas que el Estado consideraba vitales. Estos conceptos no fueron entendidos por la población naval, especialmente por los superiores de Remigio Elías Pérez, el vanguardismo gerencial era un disturbio en un mundillo atrasado en los conceptos de obediencia y dependencia. La sumisión era algo innegociable. Estas ideas dieron al traste con tales iniciativas, y lo primero que hicieron los oficiales navales luego de 1958, fue utilizar el Servicio de Diques y Astilleros, como una dependencia más de la Marina, cercenar toda posibilidad de autonomía y capacidad para generar 1070
Ibídem. Tcnel. Luis Felipe Llovera Páez, Sub-Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, al TN Remigio Elías Pérez, Caracas, 14 de octubre de 1947.
ganancias. En pocas palabras, dieron una muerte lenta a un instituto que en otros países genera desarrollo, y a la larga, esto dio al traste con la carrera de nuestro biografiado. Remigio Elías Pérez puede considerarse como un pionero en la autonomía gerencial de los institutos creados para los polos de desarrollo. En el caso de reparaciones solicitadas de forma impositiva por el CC Luis Delgado Leal, comandante de la primera división de corbetas y el jefe de las fuerzas flotantes CC Julio Valé Guillén, el Director del Dique se negaba a obedecer a tales requerimientos. La superioridad naval interpretó las respuestas como una falta de respeto y una intromisión dentro de las facultades de los jefes de mantenimiento de la Base Naval1071. El Director dependía directamente del Ministro de la Defensa, asunto bastante enojoso para muchos, dado el grado que ostentaba. A todo evento, el desenvolvimiento de Remigio Elías Pérez siguió en ese tenor. Los enemigos crecían en la esquina del frente, y los comentarios sobre una supuesta amistad con el Ministro de la Defensa, se daban por ciertos. Las pequeñas cosas que provocan la caída de un hombre, por el solo hecho de la molestia que causa su encumbramiento, aunque no es menos cierto que aquel hizo poco por disminuir el tono de su correspondencia. La problemática se extendió por seis meses y llegó a conocimiento del Comandante General de las Fuerzas Navales. Dentro del plan de independencia tecnológica, el gobierno había ordenado la construcción en Escocia de dos buques para la Compañía Anónima Venezolana de Navegación. El Director del Instituto de Diques y Astilleros fue el jefe de la comisión inspectora, por lo que fue declarado en comisión a orden de
1071
Ibídem. Informe del CC Luis Delgado Leal, Comandante de la Primera División de Corbetas, Puerto Cabello, 5 de enero de 1948. El Director del Instituto Autónomo Diques y Astilleros Nacionales al CC Julio Valé Guillén, Puerto Cabello, 5 de enero de 1948.
la Compañía Anónima Venezolana de Navegación (10 de abril de 1950). El 5 de julio de 1950, ascendió a capitán de corbeta 1072. Enrarecidas como estaban las relaciones entre el Director del Dique y el Comando de las Fuerzas Navales, por las causas ya señaladas, se observó de cerca las actividades y actitudes del referido. La salida a Escocia sin la debida participación al Comando General de las Fuerzas Navales, terminó en una llamada de atención y la información de la “actitud indisciplinada”
al Estado
Mayor General1073. El tiempo límite de permanencia de comisión en organismos civiles, se había cumplido (5 años), por tal razón, solicitó su reincorporación a las Fuerzas Navales para cargos propios de su profesión 1074. Su instancia fue tomada en consideración, tuvo un nombramiento efímero como adjunto a Cuerpo de Ingeniería Militar, hasta el 21 de julio de 1951, momento en que se designó para la subdirección de la Escuela Naval 1075. Las condiciones para retornar a las Fuerzas Navales no eran favorables. Por ello, Remigio Elías ocurrió al Jefe del Estado Mayor para la reconsideración del cargo en la Escuela Naval. Sugirió su designación en la comisión encargada de la canalización de la barra de Maracaibo. Poco después pasó a la a orden del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, como representante del Ministerio de la Defensa para las referidas obras1076. Fue el primer Presidente del Instituto Nacional de Canalizaciones.
1072
Ibídem. Tcnel. Félix Román Moreno, Jefe del Estado Mayor General, al TN Remigio Elías Pérez, 11 de abril de 1950. Ibídem. Tcnel. Félix Román Moreno, Jefe del Estado Mayor General, al TN Remigio Elías Pérez, 13 de julio de 1950. 1073 Ibídem. El Comandante General de las Fuerzas Navales al Jefe del Estado Mayor General, Caracas, 9 de mayo de 1950. El Jefe del Estado Mayor General al Comandante de las Fuerzas Navales, Caracas, 18 de mayo de 1950. El Comandante de las Fuerzas Navales al TN Remigio Elías Pérez, Glasgow, Escocia, 31 de mayo de 1950. 1074 Ibídem. El CC Remigio Elías Pérez al Tcnel. Marcos Pérez Jiménez, Caracas, 9 de marzo de 1951. 1075 Ibídem. El Jefe del Estado Mayor General al CC Remigio Elías Pérez, Caracas, 21 de julio de 1951. 1076 Ibídem. El Jefe del Estado Mayor Genera al Comandante de las Fuerzas Navales. Oficio N° 1857. Caracas, 4 de febrero de 1952.
MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS Dentro del sistema de gobierno inaugurado por el coronel Carlos Delgado Chalbaud, y seguido por el general Marcos Pérez Jiménez, existía un programa de gobierno muy bien concebido a mediano y largo plazo, con una ideología práctica, carente de retórica inútil (Nuevo Ideal Nacional). La ejecución de una política de tan altos vuelos, que hizo de Venezuela el centro de atención mundial, requería de hombres con unas cualidades especiales, para poder hacer realidad todo aquello. Por las Fuerzas Armadas, llegaron escasos pero muy bien seleccionados oficiales a ejercer funciones de gobierno. No medraron en la administración pública, amigos ni conocidos. Los militares que participaron en funciones de gobierno entre 1948 y 1958, tuvieron dos cualidades importantes para el éxito en las ejecutorias de proyectos de alcance nacional. La primera, se refiere al hecho de que actuaron como eficaces tecnócratas, no entraron en la diatriba política, eso permitió la no desviación en asuntos que resultaban subsidiarios para los fines de su encargo. Los escogidos fueron los mejores de su promoción, con altas competencias técnicas. Oscar Mazzei Carta, alférez mayor, primero en la promoción de 1927, con estudios de ingeniería y especialización en Chile. Juan Pérez Jiménez, alférez mayor, primero en la promoción de 1929. Mario Vargas Cárdenas, alférez mayor, primer lugar en la promoción de 1931. Julio César Vargas, oficial distinguido en el Curso de Estado Mayor en el Perú, primer lugar en la promoción de 1926. Luís Felipe Llovera Páez, alférez mayor, primero en la promoción de 1932. Marcos Pérez Jiménez, alférez mayor, número uno en la promoción de 1933. Leopoldo Paoli Chalbaud, tercero en la promoción de 1941. Alférez mayor Víctor Maldonado Michelena, promoción de 1943. Jorge Marcano, brigadier mayor de la Escuela Naval en 1928. Remigio Elías Pérez, graduado en la Escuela Naval argentina.
Remigio Elías Pérez, segundo en el orden de mérito, en el escalafón dentro de su grado, fue parte de este especial grupo de oficiales seleccionados por sus comprobadas capacidades y de compromiso con el proyecto de país que aquel gobierno se había impuesto. A principios de 1947, el gobierno conformó una comisión presidida por Ignacio Aguerreverre, para realizar los estudios necesarios para la apertura del canal de la barra de Maracaibo. El ingeniero en jefe de estos trabajos, coronel del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, Ernest F. Robinson, presentó el estudio definitivo para apertura del canal, el 31 de julio de 1947 1077. La comisión ejecutiva de un proyecto definitivo en el desarrollo económico, y especialmente petrolero, estuvo presidida por el personajes que abordamos en este texto. El 30 de julio de 1952, aunque ya se había hecho efectivo meses atrás, recibió la presidencia del Instituto Nacional de Canalizaciones 1078.
En marzo de 1954, debió asistir al curso avanzado para oficiales de la Armada, como requisito obligado de ascenso. Finalizó el 18 de noviembre de ese año. Ocupó el segundo lugar en el orden de mérito 1079. Poco después, ascendió a capitán de fragata con antigüedad del 5 de julio de 1954 1080.
COMPAÑÍA ANÓNIMA VENEZOLANA DE NAVEGACIÓN
El desempeño como Presidente del Instituto Nacional de Canalizaciones ha sido uno de los más destacados que se recuerde. Tuvo a su responsabilidad como hemos indicado, la obra bandera de la industria petrolera. Por tal razón, el Presidente de la República le nombró para dirigir la compañía naviera del Estado (CAVN)1081. 1077
Ibídem. CC Remigio Elías Pérez al Jefe del Estado Mayor General. Maiquetía, 18 de enero de 1952. Ibídem. CC Remigio Elías Pérez al coronel Marcos Pérez Jiménez, Caracas, 14 de mayo de 1953. 1079 Ibídem. Escuela de Aplicación de las Fuerzas Navales. Hoja de calificación del CC Remigio Elías Pérez (29 de marzo de 1954 al 18 de noviembre de 1954). 1080 Ibídem. Resolución N° 645 del 11 de noviembre de 1954. 1081 Ibídem. Resolución N° 60 del 25 de enero de 1955. 1078
EL FINAL DE LA CARRERA La actuación del CF Remigio Elías Pérez había sido exitosa, un desempeño en la administración pública descollante. El 23 de enero de 1958 cambiaría el curso de su vida. Casi un mes después, las nuevas autoridades le pasaron a la situación de disponibilidad. Las razones que fundamentaron tal resolución a luz de los análisis actuales, nos resultan insustanciales. A nuestra forma de ver, los años de servicios fuera del componente le crearon fuertes adversarios, que no concebían que retornara a desempeñar cargos. El Consejo de Investigación, presidido por el CN Morales Luengo, expuso que el hecho de haber estado fuera del Componente desde 1945 y no haber realizado los cursos necesarios para ascenso, lo incapacitaban para destinos de acuerdo a su jerarquía 1082.
PRESIDENTE DEL BANCO PROVINCIAL Remigio Elías Pérez tenía cualidades que le hacían un especial oficial de la Armada. La primera, su enorme capacidad para consolidar nexos y estrechas relaciones personales y profesionales, no en vano, hombres como Marcos Pérez Jiménez, Pedro Estrada, Laureano Vallenilla, le distinguían con sus consideraciones y trato. La segunda, trataba a todas las personas como seres humanos, de allí, el sentimiento de cariño que despertaba. Supo ganarse afectos. En tercer término, y como va dicho, la enorme eficiencia para dirigir 1082
Ibídem. 1958.
Acta del Consejo de Investigación del CF Remigio Elías Pérez, Caracas, 6 de marzo de
organizaciones complejas.
Por último, asumía los reveses de la vida con
serenidad. En la situación de disponibilidad, el señor Ernesto Vallenilla Díaz le contactó para ofrecerle la Presidencia de Banco Provincial 1083. Cuatro años después, un Consejo de Investigación determinó su pase a situación a retiro. El tiempo en disponibilidad no dejaba duda, y así fue expuesto en carta personal del capitán Elías, que el Consejo sólo tenía la única opción del pase a retiro. El Consejo se verificó el 16 de octubre de 1963, el oficial encargado fue el CN Enrique Domínguez García. El oficial sometido al Consejo de Investigación, no asistió. Con el resultado esperado, el 18 de diciembre de 1963, fue pasado a la situación de retiro 1084. Durante su disponibilidad, su nombre apareció en algunas listas de posibles conspiradores, junto a Juan Moncada Vidal; Marco Tulio Montero, entre otros, sin que se pudiera precisar nada en concreto 1085. Colocó a la entidad bancaria a la vanguardia del sistema financiero del país. Fue considerado uno de los hombres de negocios más exitosos en los años 80. Ejerció un notable mecenazgo en las artes y literatura. Estuvo al frente del banco Provincial hasta 19961086. Disfrutaba la navegación a vela. Puede ser considerado como el oficial naval de mayor éxito en el mundo de los negocios.
1083
Ibídem. CF (D) Remigio Elías Pérez al Ministro de la Defensa, Caracas, 24 de septiembre de 1958.. Jairo Bracho Palma. Entrevista a la Señora Ercilia de Elías Ugueto, esposa del CF Remigio Elías Pérez, Caracas, 2011. 1084 Ibídem. Resolución M-210 del 18 de diciembre de 1963. 1085 Nómina de comprometidos en la conspiración del día de hoy. Posiblemente 1960. En los papeles personales del CA Ricardo Sosa Ríos. 1086 Jairo Bracho Palma. Entrevista a la Señora Ercilia de Elías Ugueto, esposa del CF Remigio Elías Pérez, Caracas, 2011.
Falleció en Caracas el 31 de octubre del 2006, en la tranquilidad de su hogar, bajo la amorosa mirada de su esposa y con la virgen de la milagrosa por testigo.
37. CARLOS ALBERTO TAYLHARDAT SOTILLO Ya sabe usted que existe en el interior de la gentil Guayana, una bellísima denominada Upata….Allí encontrará usted mujeres de talla olímpica y contornos clásicos, de color trigueño, ojos de fuego y labios de grana, esas mujeres esencialmente espirituales, que hacen de la existencia un eterno sueño de amor. También encontrará hombres honrados que son hijos dechados, modelos de esposos, y que llevan en la una mano el tradicional arado, y en la otra el estandarte de la libertad y el honor (Concepción Consuelo de Taylhardat, Upata, 1888)
ORÍGENES FAMILIARES CONCEPCIÓN ACEVEDO DE TAYLHARDAT La Upata decimonónica era un pueblo perdido en los tiempos de la creación del Orinoco. Vegetación superabundante. Apacible y poblado de hombres y mujeres de costumbres espartanas. En aquel remoto espacio geográfico, nació Concepción Acevedo, el 8 de diciembre de 1885 1087. A muy temprana edad, la joven upatense se reveló como poetisa de fina sensibilidad y verbo evocador. En 1869 escribió sus primeros poemas dedicados a Ana de Austria, tiempo que coincidió con la fiebre del oro en el Yuruari. Muchos extranjeros y buscadores de fortunas hicieron presencia y dejaron sus vidas en aquellas soledades inmensas 1088. El coronel francés Marie Lefranc de Taylhardat, natural de Nantes, ingeniero de puentes y caminos, estaba en exilio voluntario luego de la capitulación de Napoleón III en Sedan, decidió probar suerte en tierras venezolanas. Era un hombre sorprendentemente alto, de ojos azules, cultura refinada, pianista consumado y políglota. Gustaba de la lectura y la poesía. A su paso por Upata, conoció a la joven Concepción. A los pocos meses contrajeron matrimonio. Corría el año 1876. La pareja se trasladó a Ciudad Bolívar 1089. De aquel matrimonio nacieron tres hijos: Leopoldo Augusto (1877); Gustavo Adolfo (1883) y Carlos Alberto (1885)1090. Los catorce años de matrimonio fueron los de mayor productividad intelectual para Concepción. Regente del Colegio Municipal (1878), publicó versos en el periódico “El Bolivarense” 1091. Cesante en el cargo, fundó el periódico “Brisas del Orinoco” (1888), convirtiéndose en la primera mujer del periodismo 1087
José Ramón Dovale, Concepción Acevedo de Taylhardat. La alondra Guayanesa, Caracas, Editorial Arte, 2003, p. 129. 1088 Ibídem. 1089 José Ramón Dovale, Concepción Acevedo de Taylhardat. La alondra Guayanesa, Caracas, Editorial Arte, 2003, pp. 45-46. 1090 Ibídem. 1091 Dovale, Concepción Acevedo de Taylhardat…, p. 129.
venezolano. Ese mismo año, salió a la luz su primer poemario: “Flores del Alma”1092. En 1889, su esposo emprendió un viaje hacia Panamá, donde se construía el canal transoceánico. Es un hecho poco claro. Jamás regresó ni se supo de su paradero1093. Haciendo honor a su fama, en 1890, el Presidente de la República invitó a la escritora a trasladarse a Caracas. Fue nombrada inspectora de los Colegios Federales de la capital1094. En 1892, fundó el periódico literario “Ávila” y dos años más tarde, publicó su segundo poemario, “Arpegios”. En 1895 fundó el periódico literario “Lira” de longeva circulación (30 años). En 1897, se convirtió en la primera mujer telegrafista del país1095. La llegada de Cipriano Castro a Caracas cambió su vida. LEOPOLDO TAYLHARDAT ACEVEDO El primogénito de la familia demostró ser adusto, sobrio y severo. Graduado de bachiller en la Universidad Central de Venezuela, ingresó en la Escuela de Artillería el 21 de abril de 1896. Demostró una precisión inusual en el uso de las baterías1096. Asistió a los combates de Churuguara, Pozo Grande, Cordero, Puerto Cabello y Tocuyito, en defensa de la causa gubernamental 1097. Durante esta última, batalla, se encontraba el general Castro en una pequeña casa que utilizaba como cuartel general. Enterado el coronel Taylhardat, apuntó sus baterías
1092
Ibídem Ibídem. 1094 Ibídem. 1095 Ibídem. 1096 Dovale, Concepción Acevedo de Taylhardat…, p. 64. 1097 Ibídem. 1093
hacia el objetivo. Por aquellas cuestiones del destino, Castro salió un momento de aquel lugar cuando poco después todo voló en pedazos 1098. Una vez en el poder, quiso el ahora Presidente Castro reclutarlo a sus servicios. El coronel Taylhardat, leal al presidente depuesto, y con aquel gesto viril propio de los verdaderos hombres, se negó, y tomó el camino de las armas por los valles de Aragua1099. Castro, resentido por el desprecio del gallardo coronel, una vez detenido, le envió a la Rotunda. Castro se ensañó contra aquel hombre. Solo el general Paredes había recibido trato más inhumano. De la Rotunda, fue trasladado a Puerto Cabello, finalmente al castillo de San Carlos 1100. Hambre, torturas y encierro, las oscuras bóvedas del castillo de San Carlos lo convirtieron en un saco trasparente de huesos. Perdió la razón. La señora Concepción sintió muy cerca el gesto mezquino y la conducta pusilánime. Desalojada de su casa por compra que hizo el general Castro a aquella propiedad, debió abandonarla y recibir ayuda de un poeta amigo 1101. Desde su periódico clamó con desgarradores poemas, por la libertad de su hijo. En un desesperado intento, se trasladó a los Teques donde temperaba Castro. Al encontrarlo de paseo a caballo se arrodilló ante él. Por todo gesto levantó en dos patas el caballo y le pasó por un lado 1102. En un último gesto de gallardía, ya convaleciente, Taylhardat ofreció su espada a Castro con motivo del bloqueo internacional a nuestras costas. A varios prisioneros le fueron aceptados sus servicios, menos al insigne coronel 1103.
1098
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Dovale, Concepción Acevedo de Taylhardat…, p. 129. 1100 Ibídem. 1101 Ibídem. 1102 Dovale, Concepción Acevedo de Taylhardat…, p. 129. 1103 Ibídem. 1099
Corría el año de 1905, una peste, tan común en aquellas lúgubres cárceles se ensañó contra los presos de la fortaleza. Taylhardat vio morir al compañero apersogado al cepo sesentón que arrastraba. El cadáver putrefacto le contaminó1104. Murió el 9 de enero de 1905. Poco antes, Castro había prometido, ya seguro que la vitalidad le había consumido entre el hambre y los malos tratos, que pronto le liberaría1105. CARLOS ALBERTO TAYLHARDAT ACEVEDO Al contrario de sus dos hermanos mayores, Carlos Alberto estudió leyes, ejerció la profesión en diversas partes del país, así como el periodismo. Ávido lector, insigne intelectual. Tuvo una faceta dedicada a la actividad diplomática. Fue un personaje de gran reconocimiento público en Maracay, lugar de residencia de la familia. De costumbres sobrias y austeridad reconocida, formó parte de la intelectualidad que defendía con densos argumentos, el gobierno de Juan Vicente Gómez. Célebre fue la intensa actividad desarrollada con motivo de los disparos de una Guardacostas colombiana sobre el mercante venezolano “Carmen Elisa”, así como la ocupación militar de los puestos de Miraflores, Castilletes y Puerto Libre (1926)1106. Siendo cónsul de Rio Hacha, conoció a la señorita Julia Sotillo, natural de Rio Caribe. Del matrimonio nacieron diez hijos. El mayor de ellos, Carlos Alberto, nació en el camino entre Curazao y Rio Hacha el 6 de junio de 1921, a bordo del buque holandés “Sruvesant”. Desde Curazao, el Dr. Taylhardat había tratado en vano de solicitar permiso para que su esposa tuviera a su hijo en tierras venezolanas. Negado a todo evento el
1104
Ibídem. Dovale, Concepción Acevedo de Taylhardat…, p. 59. 1106 José Ramon Dovale, Semblanza del Doctor Carlos Alberto Taylhardat Acevedo, Caracas, Editorial Arte, 2007, p.61. 1105
permiso de entrada, sucedió el nacimiento de nuestro biografiado en las circunstancias ya descritas1107. LA INFANCIA Los primeros años de nuestro personaje transcurrieron dentro de la actividad diplomática del padre. Finalizada la misión en Colombia, la familia se desplazó a Panamá, y de allí a Costa Rica. En aquella ciudad, aprendió sus primeras letras y cruciales impresiones sobre la vida en una ciudad 1108. Siendo un adolescente (14 años), sintió atracción por la carrera de las armas. Hacía un año que la Escuela Naval se había separado de la Escuela Militar. LA ESCUELA NAVAL El 8 de febrero de 1938, el aspirante Carlos Taylhardat ingresó junto con destacados grumetes que tuvieron la oportunidad de llegar a oficiales: Juan Torrealba Morales, timonel mayor de los grumetes; Armando Medina, Pastor Naranjo, Ramírez y Rojas entre otros 1109.
El curso lo componían 16
aspirantes1110.
La Escuela ocupaba una casa antigua, que perteneció a la familia Santana, allegados al general Juan Vicente Gómez. Una edificación grande de dos pisos con corredores y cinco balcones, tres que daban a la Calle Los Baños y dos hacia el mar. Arriba se instalaban los oficiales. En la quinta se encontraba la cámara de cadetes donde se aprendía a bailar con los compañeros de curso. Aún no se habían construido las instalaciones que conocemos.
Las condiciones para los cadetes de los primeros tiempos en Maiquetía, no eran adecuadas: “Habían dos sollados. Eran una construcción de bloques con 1107
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Dovale, Semblanza del Doctor Carlos Alberto Taylhardat…, pp.98-103. 1109 Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. 1110 Ibídem. 1108
techos de zinc, el sollado que estaba de este lado era el de la Escuela Naval y del otro lado había otro de la Escuela de Grumetes, ambas funcionaban al mismo tiempo. No había piscina, la enfermería y otros servicios. Durante el primer año, las clases las recibíamos debajo de los cocoteros. Casi todas las lecciones consistían en orden cerrado, porque no había profesores. Recuerdo que había uno de matemáticas que se presentaba una vez cada mes o dos veces al mes, le suplía las veces Cohen Guerrero, que llegó a almirante. Cohen vino de la Barra de Maracaibo, era piloto de los que atracaban buques. Práctico, fue de los que mudó la Escuela desde Maracay, la promoción del Almirante Lares, Almirante López Conde, y Capitán Medina y alguien que fue un gran oficial y que lo perdimos, que se llamaba Ernesto Deseda Hernández” 1111
.
En efecto, el sollado de cadetes era un espacio infrahumano: galpones cubiertos de zinc, dos paredes paralelas abiertas por delante y abiertas por detrás; dos filas de camas con unos escaparates angostos, la mitad de madera. La mitad era para un cadete, y la otra mitad para otro cadete. La brisa que soplaba en el sollado llenaba de polvillo todo aquello. La Calle Los Baños era el lugar para los ejercicios de orden cerrado. Esa actividad y los ejercicios matutinos eran todo un acontecimiento para los muchachos y muchachas guaireñas, quienes asistían a ver a los cadetes 1112. Una terraza al frente de la Escuela, que daba al mar, era el lugar de los honores. Estos se hacían en conjunto con la Escuela de Grumetes que formaba detrás de los cadetes. La Escuela de Grumetes vestía de marinero y los cadetes contaban con un uniforme de faena de kaki con camisa blanca manga larga remangada y cuello postizo. También se usaba un uniforme de color gris1113.
Los cadetes de primer año tenían dos guardias. De sollado y de jardín. 1111
Ibídem. Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. 1113 Ibídem. 1112
Los castigos se pagaban por horas de imaginarias. 12 horas de imaginarias era un domingo sin salida. Existía el calabozo, que era un recinto con planchas de zinc, muy utilizado1114. LA DESGRACIA DEL BRIGADIER MAYOR En 1938, el cadete de máxima jerarquía era el brigadier mayor. No existía aún la correspondiente a guardiamarina. En este caso, ocupaba el lugar de honor, Fernando Martínez. Era un extraordinario cadete. Víctima de un desengaño amoroso, y decidido a desertar junto a otros tres cadetes, un día salieron de permiso y no regresaron. A La Guaira llegaba con frecuencia la goleta "La María" que navegaba por las distintas islas del Caribe. Hablaron con el capitán para enrolarse. Aceptada la oferta, el plan consistía que durante el arribo a La Guaira, ellos iban a salir de la Escuela y se lanzarían al mar, hasta alcanzarla a nado. Fueron descubiertos, el oficial de guardia llamó a la policía. Le buscaron1115. Cuando Fernando y los dos otros dos cadetes (uno era hermano de Jesús Carbonell Izquierdo) estaban esperando la goleta, un policía los descubrió y les detuvo. De regreso para La Guaira lucharon con el policía, éste sacó un revólver, en el forcejeo se produjo un disparo que mató al funcionario. Nunca se supo a quién de los tres fue. Tiraron el cadáver a la orilla de la carretera y se quedaron con el taxi que les trasladaba. Fueron condenados a varios años de prisión1116. Fernando Martínez después ocupó un cargo importante en el gobierno y el hermano del “Chino“ Carbonell se graduó de abogado. El nuevo Brigadier Mayor fue Alberto Cudemus 1117, de origen guayanés: “era el hombre más veloz que había en la Escuela Naval. Era el primero en todos los años académicamente. Cuando Alberto Cudemus sacaba 20 todos los demás estaban por debajo de él, naturalmente, se vanagloriaba de eso. Nos tuvo un 1114
Ibídem. Ibídem. 1116 Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat, 1998. 1117 Alberto Cudemus León, primero de la promoción de 1941. 1115
cariño muy especial, a mí y a Pastor Naranjo. Me decía: “Carlos ¿Qué haces tú estudiando? ¡Eso es para los brutos!, ¡vámonos a dormir! Y no estudiaba y sacaba buenas notas”1118. Hizo que lo rebajaran porque no quería ser brigadier mayor. Para ello llegó retardado. Otro que hizo una cosa de esa también fue Delgado Ontiveros. Era brigadier abanderado. Una vez no regresó. Todos sabíamos que lo había hecho expresamente. Entonces, se le veía navegando en un bote por todo el frente de la Escuela Naval. No resultó. Regresó del permiso a pesar de haberse cogido tiempo extra, y no lo rebajaron porque a él le quedaba muy bien llevar el pabellón1119 INCIDENTES CON EL DIRECTOR El Capitán José Joaquín Fuentes era el Director de la Escuela Naval. Muy alto, moreno: “con unos dientes larguísimos que sobresalían, lo llamábamos el cavernícola”. A su llegada, las muchachas de la calle Los Baños que visitaban a los cadetes en la cámara, ya no podía hacerlo. Las ventanas de aquel recinto, abiertas por el calor de mediodía, quedaron condenadas. Todos los jueves, había baño de playa en Macuto. Las muchachas iban a encontrarse con los cadetes en aquel lugar1120. Aquello llegó a oídos del capitán Fuentes y eliminó el paseo de los jueves. En su lugar, ordenó tal actividad en los baños antiguos que estaban en la desembocadura del Rio Piedra Azul, que pasa frente a la Escuela. El primer día que fuimos, me metí al agua y en ese momento se me clavó un erizo. Entonces salí con aquel pie lleno de espinas de erizo y le digo al brigadier mayor: "Mi brigadier mayor me voy a sentar aquí a sacarme esto" "Bueno sí como no, siéntate ahí" me contestó…En eso se 1118
Ibídem. Ibídem. 1120 Ibídem. 1119
aparece el capitán Fuentes con sus siete oficiales que tenía en la Escuela Naval
a quienes llamábamos “Blanca Nieves y los siete
enanos” y me pregunta: ¿Qué le pasa al cadete Taylhardat que no se está bañando? Entonces me paré y le dije: "Es que se me clavó un erizo" Me replicó: " Usted lo que es, es un comunista, que lo que quiere es irse a bañar con esas malditas puñeteras mujeres, allá en la playa" y me metió en el calabozo1121. LA PRIMERA REVISTA DE LA ESCUELA El segundo encierro en el calabozo fue por causa de un periódico clandestino que hacían los cadetes para ridiculizar a los oficiales, que según su parecer, no tenían las condiciones necesarias para educar a futuros oficiales, se llamaba el "Zigüis" Descubierto uno de estos panfletos al cadete Armando Medina, se inició una investigación. Cuando le tocó declarar, al negarse a dar los nombres de los autores, fue encerrado en el calabozo y sometido a baldes de aguas durante las noches1122. EN LA ESCUELA ITALIANA DE AVIACIÓN NAVAL Existía la idea de crear la Aviación Naval. Las relaciones con la Italia fascista eran muy buenas. El primer paso señalado por el Ministerio de Guerra y Marina fue la formación de pilotos navales. Un buen día, llamaron a formación a los cadetes. El oficial dijo: “Un paso al frente el que quiera pasar a la Aviación". Todos dieron un paso al frente. Las condiciones de vida eran tan alcanzadas que la mayoría quería huir de aquel lugar. Pasado un tiempo, convocaron nuevamente a los cadetes, esta vez a la cámara donde presentaron una prueba escrita sobre El Libertador. El ganador de la prueba fue el cadete de primer año Carlos Taylhardat.
1121 1122
Ibídem. Ibídem.
Carlos pagaba su segundo arresto en calabozo cuando el Director de Marina le mandó a
llamar a Caracas. En su despacho le informó la decisión del
Comando de enviarle a Italia1123.
Allí estaba el viejo Felipe Larrazábal. Me pregunta: ¿Dónde estaba usted? Mi capitán, en la Escuela. "No, no usted no estaba, hemos llamado a la Escuela y dicen que no saben dónde estaba". Mi capitán acabo de vestirme para venir a presentarme ante usted. Me dijo: "Bueno yo voy a averiguar eso, te vas inmediatamente a la Intendencia Militar para que te hagan uniformes porque vas para Italia”. Y fui derechito hacerme los uniformes blancos. Era noviembre, cuando llegamos a Italia vestidos de blanco en pleno invierno1124.
DE REGRESO A VENEZUELA En Italia permaneció dos años y medio. Por causa del rompimiento del gobierno venezolano con el Eje, los becarios en Italia debieron volver al país. Las cosas habían cambiado. Como no había terminado estudios, el Ministerio de Guerra ofreció dos alternativas al cadete Taylhardat: ir para la Aviación como sargento o quedarse en la Escuela Naval, previo examen de promoción1125. EL RETIRO El teniente de navío Marco Tulio Montero había llegado a la Escuela Naval al momento de la reincorporación del cadete Taylhardat. En un incidente por motivo de una orden no cumplida, al parecer el oficial en cuestión intentó golpearle con un sable. El asunto terminó en un duelo. Taylhardat fue sometido y encerrado en calabozo. De allí se le trasladó al Cuartel de Caballería en Caracas donde permaneció tres meses. Finalmente fue dado de baja. El Presidente de la República le había ofrecido estudios de Aviación Naval en el exterior, pero, llegó el 18 de octubre de 1945.
1123
Ibídem. Ibídem. 1125 Ibídem. 1124
DE NUEVO EN LA ARMADA Para el momento de los sucesos del 18 de octubre de 1945, Taylhardat ocupaba un cargo en el Ministerio de Hacienda. Esa tarde escuchó disparos. Pronto se enteró de los sucesos del Cuartel San Carlos.
Se dirigió por
curiosidad a Miraflores. En la esquina de Llaguno estaba un teniente amigo que lo había conocido de cadete. Sin dar tiempo a pensarlo, el oficial le entregó un revolver y le pidió que tomara noticias del Cuartel San Carlos. Fue llamado por el Comandante de la Policía Militar como instructor. Se le calificó “como eficiente y disciplinado” 1126. Pero un buen día: Me llaman y me dicen que el “Che” Vegas quería verme. Al verme Vegas con el uniforme de policía me pregunta: ¿Y ese uniforme verde y ese revolver? No, no, no, nosotros queremos que tú regreses a la Marina. Le dije: "Con mucho gusto regreso a la Marina, esa es mi ambición, pero tengo un problema con el teniente Montero. Me replicó: "No, eso está arreglado". Llamó a Montero, y éste me dio un abrazo y me dijo todo está olvidado, y yo le dije bueno por mi parte todo está olvidado y regresé a la Marina1127. El 4 de enero de 1946 fue ascendido al grado de subteniente de la Infantería de Marina1128. Se desempeñó como ayudante de órdenes del Batallón Nº 1 1129. En 1946 existían rumores de una invasión promovida por el ex presidente Eleazar López Contreras. Por tal razón enviaron una Compañía de Infantería
1126
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhardat Sotillo. CC Pedro Figallo Bello, comandante de las Fuerzas de Tierra al Comandante de las Fuerzas Navales, 1946. 1127 Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. 1128 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhardat Sotillo. Hoja de servicios.. 1129 Ibídem. Marcos Pérez Jiménez, Jefe de Estado Mayor, al AN Carlos Taylhardat, Caracas, 5 de octubre de 1946.
de Marina para las Piedras (estado Falcón) al mando del AN Taylhardat 1130. Ese mismo año realizó curso de Infantería en el Cuartel Urdaneta, obteniendo calificaciones sobresalientes. 1947 fue el jefe de la primera misión de entrenamiento en el uso moderno de la Infantería de Marina. Participaron sargentos y personal de tropa, entre ellos, el SM1. Jesús Molina Villegas. Recibieron instrucción en Parris Island (Estados Unidos1131. LA INFANTERÍA DE MARINA Este cuerpo estaba concebido como unidad encargada de la vigilancia de las unidades navales e instalaciones, su embarque como tropa de abordaje y apoyo a la artillería de a bordo, en manos del ejército. Existe en Venezuela desde el 30 de mayo de 1804. El 2 de julio de 1822, el Presidente Francisco de Paula Santander crea un batallón de este cuerpo de esta naturaleza en la Gran Colombia. El 1 de julio de 1938, se crea una Compañía de Defensa de Costas. A partir de 1939, encontramos “Destacamentos de Infantería de Marina” en Isla de Aves; y otro en Punta Macolla (1941). El 9 de septiembre de 1943, se crea una Compañía de Infantería de Marina, siendo su titular, el TN Álvarez Piña. El 11 de diciembre de 1945 se crea en Puerto Cabello, el batallón de Infantería de Marina Nº 1, posteriormente trasladado a Maiquetía (1946). Su primer comandante, el TF Armando López Conde. En 1948, existía la figura de “Comandante de las Fuerzas de Tierra”, equivalente al actual Comandante de la Infantería de Marina. Dirigía el cuadro de Infantes de Marina, el CC Pedro Figallo Bello. La descripción que hace de los oficiales nos indica la disparidad de capacitación de los mismos. Algunos, 1130 1131
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Ibídem.
con gran preparación, otros, muy poca.
La mayoría provenía de la tropa,
marinería o de las filas de los suboficiales. Fue en aquellos tiempos cuando se hace un planteamiento serio para la capacitación del oficial de Infantería de Marina1132. Nombre y Apellidos
Instituto de Formación
Nivel de Instrucción
AN Francisco Cardier
Escuela Naval. Promoción 1946 AN (IM) Carlos Taylhardat Escuela Naval. Promoción Curso de Infantería de 1946 Marina en Parris island y Camp Lejune. Curso básico en Quantico, Virginia. Subteniente (IM) Luis Mora S1 del Ejército. No tiene, sin embargo es González preparado intelectualmente. Disciplinado. AN (IM) Guillermo Gómez Cadete de la ENV, luego No tiene, sin embargo es marino mercante. preparado intelectualmente. Disciplinado. Subteniente (IM) Oscar S1 del Ejército Conocimientos de armas y Namhens Cuevas organización por estudios particulares AN (IM) Porfirio Delgado Escuela de Clases de la Autodidacta. Curso de Grita. Maestre Mayor de la capacitación de Infantería en Marina el cuartel Urdaneta. Profesor de la Escuela Naval. AN (IM) Miguel Angel Maestre Mayor. Autodidacta Quintero 1133
Otros oficiales, bien ponderados pero que necesitaban cursos de preparación especial, y algunos de nivelación eran: Ricardo Ovalles, José Rodríguez, Régulo Chacón, Ángel Morales Luengo, Pedro Mesoa, Pedro Oliveros, Héctor Hernández y Samuel Cohen1134. LOS DESENCUENTROS CON EL EJÉRCITO
Entre 1946 y 1948, existieron serias tensiones entre miembros de las Fuerzas Navales y algunos oficiales del Ejército. La razón principal era la queja del control que se ejercía en cuanto a manejo de personal, medios y de 1132
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhatdat Sotillo. CC Pedro Figallo al Comandante de las Fuerzas Navales, Puerto Cabello, 1948. 1133 Ibídem 1134 Ibídem
presupuesto, en manos del Estado Mayor General, en el que no había participación alguna de la Marina. Estos incidentes comenzaron con el “Ché Vegas”, el primer encargado de la Dirección de Marina de la Junta Revolucionaria. La compra del transporte “Capana” y la mudanza a una nueva sede para la Comandancia General, así como la actitud independiente frente al Mayor Marcos Pérez Jiménez, fueron las razones principales. Cuando el comandante Delgado Chalbaud llegó a ser Ministro de la Defensa y el general Pérez Jiménez Jefe del Estado Mayor, hubo un documento que firmamos todos los oficiales de las Fuerzas Navales pidiendo autonomía para la Marina porque tenía dependencia total del ejército. Amenazamos que dejaríamos nuestros cargos lo cual era una rebelión. Rómulo Betancourt ordenó que el comandante Delgado Chalbaud se reuniera con los oficiales de la Marina 1135. En la reunión, los ánimos se exacerbaron: Entonces Pastor Naranjo dijo: “Ustedes los del ejército lo que hacen es ponerle piedras a la Marina y esto y el otro-. Delgado Chalbaud se molesta y le dice: "Usted va arrestado". Mandaron a Naranjo arrestado para la Policía Militar. Pastor Naranjo era alférez de navío… continuaron las discusiones, esa primera noche. No se llegó a nada. Pastor Naranjo no mentía. Lo que estábamos buscando era que la Marina tuviera mayor autonomía y no se iba a nada en concreto. Bueno. Aquello fracasó. Al día siguiente le pedimos audiencia al Presidente. Betancourt nos dijo que él había dado instrucciones precisas al Ministro para que aquello se condujera de manera diferente. Esa noche volvimos a conversar con el Ministro1136. Todo aquello se dirimió en 1948, con una mayor centralización de los Componentes y el retiro, disponibilidad o baja de aquellos oficiales navales que se oponían a tal estado de cosas. 1135 1136
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Ibídem.
Tal vez el incidente de mayor gravedad, sucedió entre la Infantería de Marina y la Guarnición de La Guaira, al mando del May. Tomás Mendoza (apodado el “Mono”), compañero de promoción de Marcos Pérez Jiménez. El día 5 de enero de 1947, bajaba a la casa presidencial de la Guzmania (Macuto) el Presidente de la Junta de Gobierno. El Jefe de la Casa Militar, el May. Nucete Paoli, ordenó al Comandante del Batallón de Infantería de Marina Nº 1 el envío de 15 hombres. Así las cosas, la orden se cumplió, quedando a cargo, el AN Carlos Taylhardat, quien instaló el dispositivo de seguridad. Se presentó vestido de civil el comandante de la Guarnición de La Guaira. La discusión se produjo porque la Guardia no había sido efectuada por la Guarnición. Mendoza exigió el retiro inmediato de la Infantería de Marina. Como las órdenes venían de Miraflores, Taylhardat se negó. Mendoza gritó y con imprecaciones y palabras subidas de tono, muchas ofensivas hacia las Fuerzas Navales. Instó el retiro de las tropas1137. Nuestro biografiado se manejó de manera cortés. Finalmente, el comandante de la Guarnición dijo: “Si no retira la tropas, apréstese a defenderse con ellas”. Las tropas de la Guarnición se acercaban y rodearon la casa presidencial. Los Infantes de Marina se prepararon para la defensa. El S2 (IM) Orlando Martínez ordenó cargar los fusiles y apuntar. Algunos soldados
de la Guarnición
intentaron acercarse a la casa. 1138. Enterada la Casa Militar de lo sucedido, el Mayor Nucete Paoli se presentó en el lugar de los hechos, más atrás el TN Armando López Conde, comandante del Batallón Nº 1. Este último era señalado abiertamente por Mendoza, que hacía todo aquello por motivos políticos en razón de que su hermano Horacio tenía un lugar importante en el gobierno.
Nucete dio la orden de que ambas partes se retiraran de la
Guzmania1139. Después de lo sucedido, Taylhardat, solicitó su retiro o el cambio 1140. 1137
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhardat Sotillo. Informe del AN (IM) Carlos Alberto Taylhardat Sotillo, Maiquetía, 5 de enero de 1947. 1138 Ibídem. 1139 Ibídem. 1140 Ibídem.
Los anteriores sucesos, influirían enormemente en los ánimos para que algunos oficiales se unieran para conspirar en diciembre de 1952.
ANTECEDENTES DEL CENTRO DE ADIESTRAMIENTO DE INFANTERÍA DE MARINA Luego de la experiencia adquirida en Parris Island (1947), nuestro biografiado presentó el primer proyecto destinado a crear un Centro de Adiestramiento para los infantes de marina. El sitio escogido para tales fines fue el Golfo de Cariaco, específicamente en Cumaná. En ese momento un pelotón había sido destinado a aquella población, para ampliar el área de influencia de la Infantería de Marina, hasta que se establecieron definitivamente en Carúpano. La duración del adiestramiento sería de tres meses. Las plazas que se pretendía cubrir era el equivalente a una Compañía 1141.
El plan se puso en marcha, pero las cosas salieron algo diferentes. En 1947, se encontraba en Cumaná con una Compañía. Allí estaba un coronel del ejército, como Comandante de la Guarnición. Tenía dos compañías; una en la ciudad y otra en Carúpano. El cuartel de Cumaná era muy grande, por lo que invitó al TF Taylhardat para que se mudara a aquellas instalaciones. Éste le comentó:
Mire mi coronel a usted no le conviene eso. ¿Por qué?, me dijo. Le contesté: sus soldados reciben un bolívar diario de los cuales usted le quita una parte para comida, ellos salen los domingos un rato en la tarde. Los infantes de Marina salen todos los días después de la puesta del sol, algunos hasta pernoctan. A usted le dan 1,25 para la comida, los infantes de marina reciben 3,50 para esto, la comida es muy diferente. Usted se tiene que dar cuenta que no debe haber dos tipos de disciplina 1141
Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhardat Sotillo. Informe del AN (IM) Carlos Alberto Taylhardat Sotillo al Comandante del Batallón de Infantería de Marina Nº 1 , TN Armando López Conde, Puerto Sucre, 23 de abril de 1948.
en un mismo comando. Tendrá ochenta hombres y yo alférez de navío voy a tener setecientos veinte hombres con cocinero y personal… yo he estado pensando lo siguiente, usted tiene una compañía en Carúpano, porque no la trae esa compañía para acá y tiene un Comando más grande y suficiente y nos cede a nosotros Carúpano 1142.
El coronel le encargó hacer aquellas gestiones. La primera inspección a Carúpano la realizó junto al AN Víctor Hugo Morales. Sólo había una casa antigua que albergaba 80 soldados de la Guarnición de Cumaná. Levantada la información, se trasladó a Caracas. El Comandante de las Fuerzas Navales tomó con entusiasmo aquella idea. Aprobada la propuesta por el Estado Mayor General, se creó la Guarnición de Carúpano con la Infantería de Marina. Provisionalmente, el TF Taylhardat, fue nombrado Comandante de la Guarnición, pero llegó el curso al exterior de operaciones anfibias. La mudanza la realizó el TF Miguel Ángel Quintero1143.. La preocupación del AN Taylhardat por el desarrollo de la Infantería de Marina fue tomada en consideración. El 9 de septiembre de 1948, fue declarado en comisión para seguir curso de Guerra Anfibia en la “Marine Corp School”, Quantico, Virginia1144.
Mientras efectuaba el curso, ascendió al grado de
teniente de fragata1145. El curso efectuado estaba destinado a capitanes y mayores, lo que dice de la capacidad de nuestro biografiado, y de las enormes dificultades para culminarlo. El 20 de agosto de 1949, fue nombrado Comandante de la Compañía de Acompañamiento del Batallón de Infantería Nº 1. El 6 de febrero de 1950, fue destinado a la Compañía adicional del Batallón Nº 2 (Puerto Cabello). Un año 1142
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. 1144 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhardat Sotillo. El Jefe del Estado Mayor General, TCNEL. Marcos Pérez Jiménez, al Comandante de las Fuerzas Navales, oficio 7190, Caracas, 9 de enero de 1948. 1145 Ibídem. El Jefe del Estado Mayor General, TCNEL. Félix Román Moreno al AN Carlos Taylhardat. Oficio 2230, Caracas, 22 de marzo de 1949. 1143
después, como Jefe de Instrucción y Operaciones del Batallón Nº 1, fue Jefe de Instrucción del Destacamento de Servicios Auxiliares Femeninos 1146. Entre 1950 y 1952, ejerció en cuatro ocasiones y cortos lapsos, el comando accidental de los batallones Nº 1 y Nº 2. Se le estimaba como un oficial “con mucho espíritu de trabajo”1147. En 1951, se hizo el primer estudio para crear una unidad de Infantería de Marina compuesta por tres batallones organizados en un comando, un Estado Mayor, un batallón de armas, uno de ingenieros y uno de servicios. El Jefe de la Comisión era el CC Armando López Conde; uno de los miembros, el TF Taylhardat1148. LA CONSPIRACIÓN DE ENERO DE 1953
Consumadas las elecciones de 1952, y declarado presidente constitucional por el Senado para el período 1953-1958, el coronel Marcos Pérez Jiménez, se produjo un movimiento para desconocer aquellos actos, considerados fraudulentos. El jefe aparente del movimiento, era el Tcnel. José León Rangel, con la participación de miembros del partido Acción Democrática. El plan consistía en detener al coronel Marcos Pérez Jiménez, una vez estuviera de descanso en La Guzmania. Entre los involucrados se encontraba el TF Carlos Alberto Taylhardat, quien fue descubierto cuando intentaba reclutar adeptos entre las filas del ejército.
1146
Ibídem. El Jefe del Estado Mayor General, TCNEL. Félix Román Moreno al TF Carlos Taylhardat. Oficio 6468. Caracas, 20 de agosto de 1949. . El Jefe del Estado Mayor General, TCNEL. Félix Román Moreno al TF Carlos Taylhardat. Oficio 1240. Caracas, 6 de febrero de 1950. El Comandante de las Fuerzas Navales al TF Carlos Alberto Taylhardat, Caracas, 11 de mayo de 1951. 1147 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhardat Sotillo. Hoja de Servicios (22 de diciembre de 1952). 1148 Ibídem.. El Comandante Encargado de las Fuerzas Navales, CF Julio Valé Guillén, al TF Carlos Taylhardat. Caracas, 15 de agosto de 1951 . El Jefe del Estado Mayor General, TCNEL. Félix Román Moreno al TF Carlos Taylhardat. Oficio 1240. Caracas, 6 de febrero de 1950. El Comandante de las Fuerzas Navales al TF Carlos Alberto Taylhardat, Caracas, 11 de mayo de 1951.
Fue un movimiento tan grande que por falta de coordinación no tuvo éxito; el comandante era el Coronel Rangel, del motoblindado aquí en Caracas, estaban implicadas todas las unidades de la Armada que habían en Maiquetía, en la Armada hubo un malestar sumamente grande… había un capitán de fragata que era el comandante de la operación para las elecciones en el Litoral, siempre esos señores tenían la oportunidad de enfermarse en el momento apropiado, entonces se enfermó él, y yo quedé a cargo de toda la coordinación de las elecciones en el Litoral, lo hicimos muy bonito, todo muy bien organizado preparamos a todo el personal, recuerdo que incluso a un sargento …Al final llega una orden: "meta la tarjeta blanca y bote todas las demás". Replico: "¡cómo es eso!". En cada uno de los sitios de votación había un oficial, yo le pregunto a las seis de la tarde a Luces Morales que estaba en Catia La Mar y me dice: "Aquí arrasó URD" y así a cada uno de los lugares iban llegando. En La Guaira hubo una mesa de votación que era para los empleados del gobierno en la cual debía votar la policía, y todos los funcionarios de la Aduana, solamente sacó 8 votos, mira, cuando se detuvieron las votaciones el 30 de noviembre se paralizó por un tiempo, ni haciendo conteo ni informando al público, y después del 2 de diciembre de repente dijeron que el gobierno había ganado las elecciones1149.
Taylhardat no hizo contacto con la parte civil del movimiento, el enlace era el AN Luces Morales. El 10 de diciembre de 1952, a las 4 de la mañana, la emisora de Valencia iba a salir al aire tomada por el personal del ejército. En Caracas, el cuerpo de Caballería que estaba al lado de la cárcel Modelo se iba a movilizar, poniendo en libertad a todos los presos políticos que estaban ahí. La Infantería iba a tomar el litoral y subiría a Caracas 1150.
Se habían preparado unos camiones con un blindaje de sacos de arena en el Centro de Adiestramiento. La emisora no salió al aire. Como la orden no llegaba, el TF Taylhardat precipitó los acontecimientos. La Guaira fue tomada sin disparar un tiro, la Seguridad Nacional fue tomada y maltratados los funcionarios. Nada pasaba, las unidades no se movieron. 1149 1150
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Ibídem.
A las 6 de la mañana, como no habíamos sabido nada de Valencia, por fin me acosté en mi cama y de repente yo siento que alguien se sienta en la cama y me despierto, era el comandante de la Guardia Nacional, me dijo mira “Carlos la próxima vez que te alces me informas a mí para yo también alzarme contigo”. Lo único que falto fue conexión, un comandante superior que coordinara todo aquello. Eso le permitió al General Pérez Jiménez poder mantenerse1151. Desbaratado el plan, vinieron los juicios militares. Taylhardat pasó detenido al cuartel San Carlos (21 de abril de 1953). El 10 de octubre de 1953 pasó a disponibilidad por el delito de rebelión.
Estuvo seis meses en el cuartel San
Carlos, posteriormente en el castillo de La Guaira, y de allí a la cárcel Modelo. Finalmente, bajo la acusación de conspirar desde la cárcel, fue llevado a Ciudad Bolívar (27 de junio de 1954). Salió en libertad en el 15 de diciembre de 1954. Pasó a retiro el 1 de julio de 1955 1152. Durante aquellos años, el teniente retirado Taylhardat
trabajó en el
departamento de Marina de la compañía petrolera Creole, refinería de Amuay (península de Paraguaná). Llevó una vida ajena a las actividades políticas y militares. EL REINGRESO
Enterado de los sucesos del 23 de enero de 1958, nuestro biografiado se trasladó a Caracas. Habló con el CA Carlos Larrazábal y el CN Ricardo Sosa Ríos. Al siguiente día formalizó su solicitud de reingreso. Previa opinión favorable de la Consultoría Jurídica, vistió nuevamente el uniforme blanco a partir del 25 de abril de 1958. 1153. 1151
Ibídem. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhardat Sotillo. Comando de Infantería de Marina Nº 1. Control de Castigos Disciplinarios, firmado por el CF Eleazar Medina Espina, marzo de 1953. El Jefe del Estado Mayor General al Comandante de las Fuerzas Navales. Oficio Nº 14410 del 10 de octubre de 1953. El Jefe del Estado Mayor General al TF (D) Carlos Alberto Taylhardat Sotillo. Oficio 6054, Caracas 1 de julio de 1955. 1153 Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhardat Sotillo. El TF Carlos Alberto Taylhardat al Comandante General de las Fuerzas Navales, Caracas, 24 de enero de 1958. Dr. Víctor 1152
Entre la fecha de solicitud y su reincorporación, estuvo, junto al AN Pedro Colmenares S., a la orden del Comandante de la Infantería de Marina, CF Armando López Conde. La reorganización de aquella unidad fue obra en gran parte, del teniente Taylhardat. Tal actuación le valió una recomendación para que realizara el curso de estado mayor en los Estados Unidos, y de apresurar la solución al reconocimiento de grados y antigüedad. El 5 de julio de 1958 ascendió a teniente de navío con antigüedad del 5 de julio de 1957 1154. En el proceso de reconocimiento de antigüedad y grado, el TN Carlos Taylhardat Sotillo tuvo que padecer junto a otros compañeros pasados a situación de retiro en parecidas circunstancias, las diversas corrientes que existían respecto a los oficiales reincorporados. Para muchos miembros del Componente, las penas sufridas por oficiales enfrentados al régimen del general Pérez Jiménez, debían reivindicarse a todo evento, y seguir el curso normal de su carrera. Para una parte no menos considerable, lo fundamental, era que ellos, los oficiales activos, habían permanecido en la carrera, cumplido todos los cursos, comisiones y estudios necesarios para ascender por estricto escalafón y en los tiempos establecidos. Vieron de mal modo la llegada de oficiales a los que consideraban políticos, poco preparados en materias militares y con tiempo de retiro prolongados. Estas circunstancias influyeron en el ánimo de conceder, retardar o permitir a medias tintas, los debidos reconocimientos. El Jefe del Estado Mayor, CN Ricardo Sosa Ríos, sometió a todos los afectados a un estudio multidisciplinario para solventar tales problemas, instrumento que hizo a un lado las subjetividades y juicios de valor. A pesar de todo lo anterior, el 15 de agosto de 1958, se le destinó como profesor de guerra anfibia en la Escuela Superior de Guerra de la Marina. Tuvo Gómez Guerra, 13 de febrero de 1958. Opinión jurídica. El Jefe de la Primera Sección del Estado Mayor General, al TF ® Carlos Alberto Taylhardat, Caracas, 15 de abril de 1958. 1154 Ibídem.. El Comandante de la Infantería de Marina, al Comandante de las Fuerzas Navales. Oficio Nº 28, Playa Grande, 20 de marzo de 1958. Estado Mayor General. Resolución Nº 965 del 5 de julio de 1958.
una destacada actuación. Fue instructor del primer curso de infantería de marina para oficiales, en “Tácticas ofensivas y defensivas de pelotón y Compañía; combate en las calles y combate en el desierto”. El 2 de febrero de 1959, ascendió a capitán de corbeta. El 5 de julio del siguiente año, obtuvo el grado de capitán de fragata1155. OPERACIÓN CÓNDOR Para mayores detalles, ver biografía del VA Wolfgang Larrazábal. EL PRIMER SECUESTRO AÉREO EN EL MUNDO El Comando del batallón Nº 2 (Puerto Cabello), tenía su sede en el castillo Libertador y parte en el faro de Punta Brava. En 1960, encontramos a nuestro biografiado como comandante de este cuerpo de infantería de marina. Mencionado y Comandante accidental de la Base Naval Nº 1.. El gobierno de Rómulo Betancourt acostumbraba a enviar presos a la orden de aquel batallón, sin ninguna orden judicial, asunto que causaba suspicacia entre los obligados custodios. Eran “oficiales en depósito… aquello era absurdo, porque yo no tenía ningún documento en el que basarme en lo estaba haciendo” 1156. Entre los presos, se encontraba, el general Jesús María Castro León, coronel Edito Ramírez,
Tcnel. Juan de Dios Moncada Vidal, José Helí Mendoza
Méndez, el mayor Gonzalo Suárez, el teniente Rafael Silva Guillén, entre otros, detenidos por causas diversas, como la invasión a San Cristóbal (abril de 1960). En Puerto Cabello, se les trató con las mayores consideraciones. No fueron encerrados en calabozo. Tenían libertad de movimiento. Eran tratados como compañeros en desgracia. De repente, llegó la orden de encerrarlos en los calabozos del castillo. 1155
Ibídem. El Comandante General de la Marina, al TN Carlos Taylhardat Sotillo, Caracas, 15 de agosto de 1958. El Director de Personal de la Marina al TN Carlos Taylhardat Sotillo, Caracas, 2 de febrero de 1959. Resolución M-104 del 22 de julio de 1960. 1156 Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998.
Le respondí al Ministro de la Defensa: "Mi general, Don Rómulo Betancourt estuvo preso acá, y se quejó mucho contra las barbaries que se hacían con los presos, esos son calabozos que durante el día son un infierno, y durante la noche se llenan de agua, se inundan, cómo voy a meter alguien ahí". Me contestó: "Es orden del Presidente de la República". Entonces le dije: “Si es una orden, yo obedezco, pero en ese mismo momento me hace el favor y me traslada, yo no voy a vivir esa barbarie"1157. Aquella orden se suavizó bajo el compromiso del comandante del batallón de responder por ellos. El general Castro León cumplió su palabra de no romper pacto de caballeros. En Puerto Cabello recibía “atención, cariño y respeto”. Los presos trataron de convencer a Taylhardat para que se uniera a su causa y levantaran la ciudad de Valencia. Al no dar el resultado esperado, planearon la fuga. Enterado Castro León de lo que tramaban los oficiales presos, se lo advertía a Taylhardat a manera de consejo. Sin embargo, el gobierno preparó el cuartel San Carlos como cárcel militar. Esta información llegó a oídos de los familiares, quienes se lo advirtieron a los detenidos. Por todos los medios posibles, el comandante del batallón trató de dejarlos bajo su custodia. No tuvo éxito. La orden de traslado llegó, se debía producir el 9 de junio de 19611158. A sabiendas del plan de fuga, el día del traslado, Castro León se negó a ir. Llamadas de Miraflores, órdenes de que fuera llevado a la fuerza y otras indignidades contra un general de la República. Taylhardat se negó a obedecer. Agotada la vía de la persuasión, tomó la decisión de dejarlo en el castillo, y trasladarle para mejor ocasión. Yo subí a bordo de ese avión que había en la pista del aeropuerto de Puerto Cabello durante muchas horas, esperando que se resolviera la 1157 1158
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Ibídem.
situación con el general Castro León, era persona de un comportamiento sumamente ejemplar, un hombre que no molestó nunca, que se dedicaba a leer, a prepararse, pero sabía lo que se preparaba de allí su negativa a subir al avión1159. El Ministro de la Defensa, general Briceño Linares, le reclama a Taylhardat que cómo era posible que con 4.500 hombres a su disposición no podía sacar de allí a Castro León. Taylhardat le respondió: “Aquí hay 4500 hombres de verdad, pero yo estoy tratando con un general a quien le debo respeto”. Yo llegué al avión y ya todos estaban sentados y preparados para salir, era un DC10, tenía una mesita con tres poltronas alrededor. Juan de Dios Moncada Vidal se sentó en una especie de sofá que iba a todo lo largo del compartimiento. Al lado estaba el maestre Arvelo. Yo llevaba una subametralladora en un maletín. Le dije a los oficiales: “No traigo esto en contra de ustedes, sino porque es reglamentario, entonces se le entregué al maestre Arvelo1160.
En vuelo, Taylhardat se puso de pie. Pidió al ingeniero de vuelo, el teniente Chang, avisar que llegarían a Maiquetía en 20 minutos. Al regresar a su puesto, notó que Moncada Vidal estaba sudando muchísimo. Pensó que estaba enfermo y se acercó a la cabina a preguntar por el botiquín de primeros auxilios. Momentos después, fue sometido junto con los encargados de la custodia. Se le ordenó cambiar rumbo a Curazao: Arvelo estaba en el suelo boca abajo saliéndole sangre por la boca y por la nariz y entones yo me acerco a él y al lado de él estaba Moncada Vidal con un revolver, le dije: "Usted es un cobarde, así no se mata a un hombre”. Me dijo: " Usted no me imponga nada que aquí quienes mandamos somos nosotros”1161.
1159
Ibídem. Ibídem. 1161 Ibídem. 1160
Arvelo se había negado a entregar la subametralladora, por esa razón, Moncada Vidal le disparó a quema ropa. El proyectil chocó con un hueso de la cara, dio vuelta por el paladar y se le quedó incrustado. Quedó sin sentido del gusto de por vida. En el trayecto a Curazao el avión presentó fallas. Buen momento para saber de valentías: Moncada estaba todo asustado, entonces me le acerqué: “Comandante Moncada tenemos una emergencia nos vamos a caer al mar”: Entonces accedió a que nos regresáramos, pero en ese momento el avión dejó de fallar1162. El aterrizaje fue sumamente violento, también fue hecho a propósito por los pilotos para ver si retomaban el avión. La pista estaba rodeada por funcionarios armados. Los oficiales presos bajaron. En última instancia, se hizo un intento por capturarlos. Los disparos comenzaron. Resultaron heridos el CF Taylhardat (herida leve en región occipital) y el capitán (Av) Chang (herida de bala en brazo derecho). El maestre Arvelo estuvo en estado de gravedad varios días1163. En Curazao, los presos fueron tratados como héroes, los siete infantes de marina y su comandante, como delincuentes. El gobierno holandés, accedió luego de dos meses de negociaciones, a devolver al CF Taylhardat y sus hombres si el gobierno venezolano no objetaba el asilo que se le otorgaría a los fugados. Los comandantes Moncada Vidal, José Isabel Gutiérrez; los mayores Luis Cardier Rodríguez, Alí Chalbaud Godoy y Oswaldo Grazziani Fariñas y los capitanes José María Galavís y José Serritielo Rodríguez se establecieron inicialmente en Holanda.
1162
Jairo Bracho Palma, Entrevista al capitán de navío y embajador Carlos Taylhardat Sotillo, 1998. Armada Bolivariana de Venezuela. Comando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CN Carlos Taylhardat Sotillo. Dr. Raúl Perdomo. Informe médico, 13 de junio de 1961. 1163
El 4 de agosto de 1961, el CF Taylhardat hizo entrega del comando al CN Guillermo Ginnaris Troconnis. Recibió la Primera Sección del Estado Mayor de la Infantería de Marina1164. El 18 de mayo de 1962, se le envió a la Universidad de Georgetown (Virginia, Estados Unidos) a seguir perfeccionamiento en inglés, para posteriormente realizar el curso senior de Infantería de Marina por dos años. Finalizado el curso, permaneció a la orden de la Agregaduría Naval en Washington hasta 19 de julio de 1965, en que regresó a la Escuela de Infantería de Marina 1165. El 6 de enero de 1966, se le designó por ocho meses como Delegado de ante el Centro de Operaciones Conjuntas (Fuerte Tiuna). Finalizada su comisión, asistió al IV Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela de Guerra Naval por 11 meses. Destacó por su capacidad para afrontar problemas y para impartir instrucción. El 28 de agosto de 1967, fue nombrado Jefe del Departamento de Evaluaciones de la Inspectoría General de la Marina 1166. El 27 de junio de 1967, pasó a desempeñar funciones en la Junta Interamericana de Defensa hasta el 17 de enero de 1973, en que se desempeñó en el Estado Mayor Conjunto. Desde la última fecha hasta 26 de junio de 1975, dirigió el colegio militarizado “José Félix Ribas” 1167. El 31 de enero de 1975, fue nombrado Agregado Naval en Brasil. El 13 de enero de 1976, pasó a retiro1168. En todo tiempo fue calificado como un oficial respetuoso, en ocasiones controversial, pero hábil para conciliar. Trabajador insigne.
1164
Ibídem. El Comandante de la Base Naval Nº 1, CA Ricardo Sosa Ríos, al CF Carlos Taylhardat Sotillo. Oficio 569. Puerto Cabello, 4 de agosto de 1961. EL Director de Personal de la Marina, al CF Carlos Taylhardat Sotillo. Oficio 13993. Caracas, 21 de septiembre de 1961. 1165 Ibídem. Orden Cronológico de Servicios. 1166 Ibídem. Orden Cronológico de Servicios. Resolución I-044 del 28 de agosto de 1967. 1167 Ibídem. Orden Cronológico de Servicios. 1168 Ibídem.
Una vez en uso del retiro, comenzรณ una nueva carrera, y lo hizo desde el menor grado. En 1978, ingresรณ al servicio diplomรกtico. Llegรณ a ser embajador en Libia e Irak. La crisis del golfo lo sorprendiรณ en aquellas tierras. Ha sido objeto de diversos homenajes y reconocimientos.
38. ENRIQUE DOMÍNGUEZ GARCÍA
Nació en Guanape, Estado Anzoategui, el 20 de marzo de 1923. Hijo de José Félix Domínguez y Carmen Luisa García. Casado con Elsa Margarita Torres. Padre de cinco hijas1169. En una navegación hacia oriente conoció a un adolescente que aspiró infructuosamente a su aceptación en la Escuela Naval, desde entonces, quedó con la idea para ingresar a aquel instituto, como en efecto lo materializó el 06 de febrero de 1940: Cuando terminé el sexto grado, fui a visitar a mis padres que vivían en oriente y para allá no había carretera, había que irse en barco, así que tomé el barco en La Guaira y desembarqué en Puerto Píritu, iba un grupo de muchachos que iban de vacaciones también y uno de esos, el nombre de pila, creo que era Silva Rojas, él había hecho petición para ingresar a la Escuela Naval el año anterior y no lo había logrado, entonces me empezó a hablar de la Escuela y esas cosas y así comencé a conocer a la Armada, pasó ese año, y al siguiente, estaba terminando el segundo año de bachillerato.. en el año de 1939 tuvo lugar la odisea del “Graft Speed”, esa batalla me interesó mucho, me imaginaba que la Armada nuestra era como la inglesa o como la alemana. Después en el crucero de cadetes, el primero fue a bordo de la goleta "Naricual”, lo primero que teníamos que hacer era llenar todas la sentinas con arena para que sirviera de lastre, así que durante tres días estuvimos sacando arena en las playas de Puerto Cabello, saca arena, mete arena en barriles, iza con un aparejo, hasta que lo poníamos en las bodegas, usted se puede imaginar lo ingrato de todo aquello 1170.
1169
Armada Bolivariana de Venezuela. Comandando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Enrique Domínguez García, carnet 146. Tarjeta para control de datos familiares. 1170 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997.
El aspirante Domínguez encontró una Escuela en proceso de cambios. Por causa de la Segunda Guerra Mundial, y pertenecer la República de Italia al Eje, las presiones de las potencias sobre el gobierno venezolano, lograron la salida de la misión italiana de la Escuela Naval, y la llegada de la misión norteamericana. Esto afectó la manera de entender la formación y la disciplina. Los italianos permitían el uso de bigotes y barbas cuidadas. Apareció entonces el prototipo del cadete rasurado hasta el último pelo de la barbilla y la compulsión por el horario. Desapareció el café inmediatamente después del aseo al toque de diana, una costumbre que venía de los tiempos de la Escuela Naval de Punta Brava y que los cadetes navales pasaron al curso militar una vez que convivieron en la Escuela de la Planicie Cajigal. UN DÍA DE RUTINA EN LA ESCUELA DEL CADETE DOMÍNGUEZ Se ha creído importante en transcribir las anécdotas de nuestro biografiado en la Escuela Naval de los años 40, para que conserve la originalidad narrativa. En la Casona de la Calle Los Baños, las clases se recibían en el edificio central de dos pisos, actual sede de los Servicios Autónomos. Abajo había cuatro aulas y el laboratorio de química, arriba estaba la Dirección, encima del laboratorio de química, y luego la Subdirección, más allá, la Jefatura de Estudios y el Comando del Cuerpo de Cadetes1171. El patio era de tierra y de cocoteros, dos enormes hileras de ellos que iban desde la entrada
hasta el portalón. Existía una enorme puerta de madera
raramente abierta: La primera vez que la abrieron estando yo aquí en la Escuela Naval fue cuando estaba en primer año para expulsar un cadete, la abrieron a la hora de honores para sacar por allí al cadete expulsado y le tiraron las maletas a la calle1172. La rutina comenzaba a las cinco de la mañana, a las 05:10, la formación para tomar café en el comedor, había que subir unos escalones, pasar cuatro o 1171 1172
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997. Ibídem.
cinco locales. Luego, la formación al mando del Brigadier Mayor, no había curso naval. Después venia una formación que en el tiempo varió un poco, pero en esa época era para orden cerrado. Los cadetes bajaban con su fusil a formación. Formaban en dos pelotones de 30 1173. En 1940, el primer pelotón de cadetes, estaba al mando del alférez de navío Alfonso Pirela Rincón. Yo era el penúltimo del primer pelotón en orden de tamaño y el segundo pelotón estaba al mando del alférez de navío Armando López Conde. El primer cadete de esa época del segundo pelotón era Armando Pérez Leffman, que luego fue Comandante General 1174. El primero del pelotón era el más alto y delgado, en el segundo pelotón, al que pertenecía nuestro biografiado, formaba de primero el cadete Alberto Delgado Ontiveros, que luego pasó a la Aviación. El Brigadier Mayor se sabía la lista de memoria, empezaba por Delgado Ontiveros, luego iba nombrando a los demás. Los últimos eran Pablo Cohen y Juan Torrealba: Cohen llegó a ser Comandante de la Infantería de Marina y además de la lista siempre mandaban a enumerar, algunas veces alguien se equivocaba en la enumeración y se quedaban callados pero los de atrás, los de la segunda hilera los iban contando y de repente se oía la voz de Torrealba que decía: "¡27 cubiertos mi Brigadier Mayor!" 1175. Los brigadieres eran de cuarto año, a excepción de dos, que eran del tercer año, uno era Armando Medina, que lo bautizaron con el nombre de "veneno", y el otro, Juan Torrealba. Finalizado el orden cerrado, pasaban a ejercicios, a veces el segundo pelotón corría hacia la playa y el otro, hacia la calle Los Baños. Los ejercicios se ejecutaban en este último lugar porque había piso de cemento. 1173
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997. Ibídem. 1175 Ibídem. 1174
Le decía que este edificio estaba construido y el patio era de tierra, que llegaba hasta la mitad, de la mitad para allá habían unos cocoteros y de eso cocoteros habían colgadas unas barras, argollas, trapecios para ejercicios y un portalón de madera. De la calle los Baños venían siempre muchas muchachas a ver los honores y a ver si pescaban algún cadete, bueno, no es nada raro, a mí me pescaron, claro, me pescaron tres años después, cuando ya estaba en cuarto año 1176. La formación de desayuno era a las 07:00. Los cadetes podían desayunar con mucha calma. A 10 para las 8 era el toque de formación. A ella asistía el Director, el Subdirector que casi siempre era jefe de estudios, el Comandante de Cadetes, y los oficiales de la Escuela que no pasaban de 10. Las clases eran vistas en la planta baja del edificio central.
Excepto las
prácticas de remos en La Guaira, después que se efectuaban, se entregaban los botes y los remos a la Capitanía de Puerto, que para esa época estaba en un edificio al frente del Resguardo, una casa antigua de un segundo piso que existía frente a lo que luego vino a ser la plaza Vargas 1177. Los cadetes recibían dos uniformes de faena, gris totalmente y gorro gris de marinero. Nos poníamos un uniforme por semana, nos cambiábamos el sábado que había revista con el subdirector y permanecíamos con ese uniforme hasta el viernes siguiente. Teníamos que aguantar toda la semana con ese solo uniforme, por supuesto el viernes cuando no los quitábamos, el uniforme se paraba solo. Había mucha economía, daban una dotación limitada1178. El uniforme de salida para ir a Caracas, era el actual de parada de casaca azul marino y pantalón crema, última reminiscencia, junto al botón de ancla y los canelones del uniforme de marina de 1826. El otro uniforme que se usaba, para salidas locales, era el actual blanco N° 2, con zapatos negros sin caponas, en 1176
Ibídem. Ibídem. 1178 Ibídem. 1177
1940 le pusieron caponas negras lisas. La jerarquía se llevaba en la bocamanga, solamente los clases, el brigadier mayor, dos brigadieres y cuatro sub brigadieres. En el uniforme de faena se usaba una tira negra. LAS PELEAS EN EL SILENCIO A partir de 1942, cuando el período de formación se elevó a 5 años,
se
hicieron famosas las peleas entre cadetes de la Escuela Militar y la Escuela Naval, algunas memorables, se extendieron hasta tres horas. Los estudios de la Escuela Militar eran de cuatro años, los clases estaban en tercer año y en el cuarto año eran alférez, que hubiera correspondido al Guardiamarina nuestro, pero ellos eran de quinto año, todo esto fue a partir del año 42 porque los que estaban en tercer año en el 40 estuvieron en el cuarto año de rasos y en el 42 fueron como guardiamarinas y las peleas eran por eso, por los Brigadieres de la Academia Militar, los Sub Brigadieres que exigían que los cadetes rasos del cuarto año los saludaran, ellos no aceptaban 1179. EL ESCUDO DE LA ESCUELA NAVAL
A mediados de 1940 comenzó el concurso para el escudo y hubo infinidad de presentaciones, habían escudos maravillosos, pero el jurado era presidido por J. J. Jiménez Rebolledo, un teniente coronel del ejército que era amargo en lo que a heráldica se refiere, calificó a la mayoría de los bocetos presentados como adefesios heráldicos porque no servían para nada, y ese fue el que seleccionaron, el de Juan Torrealba1180. La graduación era en diciembre, porque el año académico comenzaba en febrero. Como no se había construido la cubierta principal, el acto era a bordo de los cañoneros italianos, asistían seis cadetes como representación de la Escuela y escolta de banderas. No se entrega sable, sólo diplomas, seguido de unas palabras del Director de Marina. Enero era el mes de vacaciones. El primer año no salían de vacaciones, se les reducía la actividad física y la 1179 1180
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997. Ibídem.
académica, pero permanecían en la Escuela. Tenían salida los sábados y los domingos, ocasionalmente los días de semanas desde las 18: 00 hasta las 22:00 horas. Yo me acuerdo que mi ingreso fue el 6 de febrero de 1940, miércoles de ceniza, el día anterior fue la gran despedida, era martes de carnaval y un poco antes de las ocho estábamos aquí abajo cada uno con sus maletas y sus cosas1181. LA DISCIPLINA Me acuerdo de dos cosas… además de los cadetes, había un grupo de marineros que era la Escuela de Clases y Marineros y el Director era el TN Álvaro Álvarez Piña, un oficial muy enérgico, muy nervioso… empezando el primer año, se entraba a las 08:10, el que estaba mandando la formación que era el que había quedado de primero en el orden de mérito para ingresar, Andrés Castro Vásquez, su tío era el capitán Vásquez Calzadilla, edecán del general Medina, tenía algunas nociones de la disciplina de forma y dijo: “Domínguez tal cosa”. Yo le dije: “No”. Álvarez Piña me vio haciendo ese gesto de lejos y me dijo: ”cadete Domínguez que salga a trotar”. Me tuvieron trotando en ese patio de arena casi dos horas1182.
LOS TRABAJOS PARA IR A CARACAS SIN PERMISO Para salir franco en Caracas se hacía con el uniforme de guerrera azul marino, pantalón crema, por supuesto, si veían cadetes de blanco en Caracas, sabían que andaban sin permiso y lo reportaban, incluso una vez me reportaron a mí... fíjese que mala suerte, había muchas anécdotas de esa época, como no se podía subir a Caracas libremente, algunos cadetes alquilaban un carro, costaba dos bolívares por persona, cinco cadetes lo completaban,
pero el teniente Álvarez Piña subía
algunas veces, entonces cuando él veía en la carretera que habían 1181 1182
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997. Ibídem.
cadetes de blanco, adelantaba el carro y se paraban en la alcabala del Blandín y los devolvía, además de pasarlos anotados. Habían cadetes que cuando el carro de Álvarez Piña pasaba, casi siempre se quitaban la guerrera para no ensuciarla entonces se tapaban la cabeza, y pasaban escondidos, algunas veces funcionaba, otras no, y por supuesto éramos grandes vales de los choferes de los carros para que aceleraran y no se dejaran alcanzar1183.. EL CADETE QUE SALIÓ CON EL PRIMER SABLE Había un cadete que le pasaban muchas cosas, era muy buen cadete y muy buena persona, el murió después como capitán de navío, José Miguel Hernández, quien subió a Caracas una vez sin permiso y vio a lo lejos un oficial, apuró el paso y se metió en el zaguán, la mayoría de las casas tenían un portón, el zaguán y luego la puerta de la casa, entonces al ver al oficial corrió y se metió al primer zaguán que encontró y ahí estaba haciéndose el que estaba esperando que le dieran la cola, en eso entró el oficial: “cadete, usted viene a visitarme a mí, que sorpresa, pero anda sin permiso no” .Y así lo reportó, el cadete se había metido en la casa del oficial. Otra vez le llegó a pasar al mismo cadete, se fue también sin permiso y hubo un choque, entonces él se asomó a ver, parece que un fotógrafo tomó una fotografía y la publicó en el periódico, entonces no lo pudo negar, estuvo cuatro domingos sin salida. Recuerdo otra vez a Hernández que en paz descanse, nosotros lo queríamos muchísimo, todos los cadetes le queríamos porque era un hombre muy bueno, no era veneno como Armando Medina, ni duro como lo era Cohen. En el año 1942 estando yo en tercer año, eran ellos guardiamarinas, vinieron los primeros sables para los guardiamarinas. Hernández tenía una fiesta en Caracas el sábado, pidió permiso y se lo dieron, se fue uniformado de gala con su sable, era el primer cadete que salía uniformado de gala y con sable, con la mala suerte que en la casa alguien se lo escondió y lo tiraron a la piscina, entonces tuvo que
1183
Ibídem.
regresar a la Escuela sin sable, lo vinieron a sacar después de la piscina1184. EL BRIGADIER DOMÍNGUEZ SE ARRESTA A SISMO
En esa época era brigadier, cuarto año, y una de las cosas que tenía que hacer el brigadier de Servicio era pasar revista al sollado y verificar que todo lo hubieran dejado arreglado, los zapatos alineados, las taquillas bien acomodadas… pasando revista, no me fijé bien en las literas de quien era y le decía al guardia de sollado: “mire esos zapatos desalineados, y aquellos también están desalineados”. Y dice el Guardia de Sollado: “esos son los suyos mi brigadier”. Le contesté: “anótelos también“1185. LA GRADUACIÓN El guardiamarina Domínguez egresó de la Escuela Naval en diciembre de 1944 El acto se realizó a bordo del "General Soublette". Asistía un cadete por cada año y un familiar del graduando. En la Orden General del 1 de enero de 1945, fue nombrado oficial Auxiliar del cañonero "General Urdaneta". LOS PRIMEROS AÑOS A BORDO La vida a bordo era bastante dura, los oficiales tenían una gran disciplina. Había oficiales que usaban
mandadores parecidos a los que llevaban los
llaneros, por supuesto, eran casos extremos y no lo hacían todos. Antiguamente en los buques, había dos grandes grupos, que se llamaban, estribor y babor y me dicen: “usted pertenece a la brigada de estribor y le toca guardia mañana”. Así empezamos, inmediatamente a montar guardia. El Comandante del Buque era Hernández, muy buen oficial, no teníamos Segundo Comandante, hacía sus veces el primer oficial, Armando de Pedraza que era muy estricto y tuve la mala suerte 1184 1185
Ibídem. Ibídem.
que como era nuevo me asignaron al grupo de guardia de él. Como primer oficial tenía la guardia de medianoche hasta las 0400 de la mañana, era la guardia más ingrata porque no habían guardias chicas, todas eran guardias grandes y era toda la noche, todos los días y de 12:00 a 18:00 en el día1186. EL 18 DE OCTUBRE DE 1945 Por desgracia yo me metí con ellos, digo por desgracia ahora, pero en ese momento me parecía la solución más favorable, por ejemplo, para ese momento el Ministro de Guerra y Marina era el general Manuel Morán, no sabía tratar a la oficialidad realmente, el venía del Perú y estaba acostumbrado a mandar y a gritar a los "cholitos" y creyó que aquí era lo mismo, yo mismo lo vi en el Hipódromo que en aquella época las paradas se hacían en el Hipódromo del Paraíso, gritando a coroneles, hombres viejos, no merecían que se les gritara…Aquello, para mí fue terrible, tuve entonces una impresión tremendamente mala del
general
Morán.
Fuimos
enviados
a
Maracay
a
estudiar
radiotelegrafía en el cuartel Páez. Era una Escuela que la iban a instalar porque cuando nosotros llegamos no había nada y nos íbamos a alojar en la Escuela de Aviación Militar, allí no había cadetes porque todos los pilotos eran oficiales de otras Fuerzas, el Ejército o la Armada que iban allí hacer su curso de pilotos, donde habían muchos graduados de las Escuelas Militares del año anterior porque todavía había la injusticia de que los cadetes de la Escuela Militar se graduaban en cuatro años y los de la Armada en cinco años, a ese grupo nos agregaron para dormir y ¿Usted sabe cosa curiosa? En la Escuela de Aviación Militar el toque de silencio era a las 20:00 horas y por supuesto, la franquía era de la misma manera, usted tenía que entrar a la Escuela un cuarto para las ocho, por supuesto eso para nosotros fue tremendo. En Maracay estuvimos hasta el mes de agosto, luego nos pasaron a Caracas al cuartel la Planta y allí estaba cuando sucedió el 18 de octubre, alrededor de un mes antes, mi compañero que estaba comprometido había comenzado a sondearme y me convenció de que deberíamos cambiar 1186
Ibídem.
un poco el panorama, lamentablemente me comprometí. El 18 de octubre, estábamos en la Planta cuando salió el primer grupo para el cuartel San Carlos, lo comandaba un oficial de la Planta, estuvimos acuartelados y protegiéndonos1187. Ese mismo año recibió la Ayudantía de Administración en la Escuela Naval, pero días después, el 20 de diciembre de 1945 fue nombrado Comandante de la Primera Sección de Grumetes1188. El 05 de octubre de 1946 fue nombrado Comandante de la Segunda División de Caza Submarinos y del Caza Submarinos "Briceño Méndez". El 06 de octubre de 1947 le encontramos como Comandante de la Segunda Compañía de la Escuela Naval, dos años después, Comandante del Curso Naval. El 31 de junio era el segundo Comandante de la Corbeta “Federación”. EN LA ESCUELA NAVAL Yo he tenido la suerte de pasar una gran parte de mi tiempo de servicio dentro de la Escuela. En 1947 estando a bordo del Transporte "Capana" me transfirieron a la Escuela Naval como Comandante de Compañía, había un Comandante de Pelotón que era el alférez de navío Virgilio Sánchez y había otra compañía donde estaba el vicealmirante Seijas que en esa época era teniente de navío y Comandante de la Compañía. Con él estaba también otro Comandante de Pelotón que era el capitán Álvaro del Castillo. El Jefe de Cuerpo era el teniente de navío Pastor Naranjo… empezamos a ver que aquellos cadetes estaban bien formados pero no tenían un entrenamiento fuerte, físicamente eran muy endebles y uno de esos era el profesor que les daba educación física… eran muy blandos en sus cosas y yo diría que un poco afeminados…una actuación de dama, no era propia para un hombre, en una oportunidad escuché al profesor dirigiéndolos en sus ejercicios en el patio de honor y no lo hacía con fuerza sino como una damita. Salí de hablar con Seijas y 1187
Ibídem. Armada Bolivariana de Venezuela. Comandando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Enrique Domínguez García, carnet 146. Carlos Delgado Chalbaud a Enrique Domínguez García, Caracas, 23 de octubre de 1945. 1188
llegamos a la conclusión de que los cadetes necesitaban un poquito más, o sea que nos dieran a nosotros la educación militar de orden cerrado y dedicaran un poco de tiempo para hacer ejercicios con fusil, eran fusiles de madera, de esgrima, había el fusil de armamento, también se usaban para orden cerrado pero la parte deportiva era con esos fusiles. Para empezar cambiamos los fusiles de madera por fusiles de verdad, fusiles reales, empezamos a hacer con ellos los ejercicios pero los cadetes eran incapaces de sostener el fusil con una sola mano, estiraban el brazo a la altura del corazón y se les caía, allí empezamos a agarrarlos, después no hacían flexiones de pecho, no llegaban a ninguna parte los empezamos a meter y poco a poco logramos que fueran transformándose en personas más fuertes, más robustas, que aún a bordo los llevábamos y sobre la cubierta del buque caliente, los poníamos a hacer flexiones de pecho y se fortalecieron y les hizo mucho bien1189. Un año más tarde regresó a la Escuela Naval como Jefe del Cuerpo de Cadetes. Su actuación le valió una felicitación del Comandante General de las Fuerzas Navales1190. LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA La Escuela había ampliado sus instalaciones. A la entrada colocaron una enorme reja. Aún existía era de una planta. A ambos lados de la reja estaban camarotes de oficiales. Del lado izquierdo, el parque, la tienda, barbería y otras dependencias. A principio de los 50, construyeron el segundo piso y la cubierta principal. En el lado sur de la Escuela Naval había unas casas que se compraron, e hicieron la cancha de fútbol. Por el lado sureste se construyeron los talleres1191. Entre 1945 y 1952 la carga académica había mejorado. Aparecieron, los profesores especializados: 1189
Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997. Armada Bolivariana de Venezuela. Comandando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Enrique Domínguez García, carnet 146. Oscar Ghersi Gómez a Enrique Domínguez García, Caracas, 4 de agosto de 1952. 1191 Jairo Bracho Palma, Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997. 1190
Había un italiano, el famoso Papa por ejemplo estaba recién llegado a la Escuela, no hablaba nada de español, era de ingeniería. Vandini no sé si usted lo conoció, era de armamento, teníamos a Martín en Matemáticas, era excelente, no sé si está todavía en la Universidad Central, él después de allí se fue para la Universidad Central a dar clases. El ingeniero Bonet en electricidad. Contrataron muchos empleados y profesores, ya no era necesario que tuviéramos tan sobrecargados a los oficiales de planta dando clases por esa enorme ayuda, sin embargo todos teníamos clases y eso era muy útil porque usted no solamente conocía al cadete fuera del aula sino dentro del aula y tenía una versión más completa. En 1945, el Director era el teniente de navío Dimas Paublini. Lo que le puedo decir de esa época, otro de los cadetes que estaba era Alfredo Bello (1947), el Contralmirante Bello, precisamente de él hay una anécdota, estábamos pasando revista un sábado revista de fusiles, el pelotón o la compañía se abre en dos filas y se le pasa primero a una fila y después a la otra, el oficial pasa una revista, esa mañana vi un fusil de un cadete que estaba muy limpio, exageradamente limpio, no recuerdo exactamente quién era el cadete que estaba delante si era Agrisano o López Córdoba, cuando terminé la primera fila pase a la de atrás, nunca se abrían demasiado una vez que se terminaba la primera fila daban un paso hacia adelante entonces si había separación, fui pasando revista a la parte de atrás hasta que llegué al cadete Bello Borges1192, me presentó un fusil pero tan limpio que yo dije no puede ser, en ese momento como no podía hacer más nada, tuve que decirle que ese fusil estaba sucio porque no era el suyo, tiene que limpiarlo, resulta que el cadete de adelante había cambiado el fusil a Bello, el fusil de Bello que a lo mejor estaba sucio lo pasó al de adelante, eso pasó y yo no le di mayor importancia para no entrar en detalles para no perturbar las cosas, pero a Bello no se le olvidó, después me agarraba y me lo contaba, lo que había pasado en esa época, los comandantes de pelotón que eran Francisco Lares y Armando López Conde eran muy 1192
Promoción de 1950.
estrictos, ellos pasaban revista al fusil, le abrían el cierre, sacaban el pañuelo, envolvían el dedo meñique y se lo metían, y si el pañuelo salía sucio, no estaba aprobado, perdía la salida el muchacho entonces generalmente como uno aprende así trata uno de hacerlo después, yo trataba también de ser estricto y pasarle revista rigurosa, y por eso ellos muchas veces se las ingeniaban para eludirme y salir de eso. EL VIAJE A NUEVA YORK
Gran parte de las escuelas militares se embarcaron en el transporte “Capana” para hacer los honores correspondientes a la estatua del Libertador, que se iba a trasladar desde “Central Park “ a la 5° Avenida en Nueva York.
Habían más de 400 cadetes embarcados, eso fue realmente una odisea, pero hubo cupo, el transporte era grande, la cubierta de tanques, parte de la cubierta fue habilitada, las camaretas de marinería y suboficiales que se sacó una gran parte de la tripulación , recuerdo que los Jefes de Cuerpo tenían el grado de capitán y yo era Teniente de Navío. El navegante del buque era el teniente de navío Miguel Benatuil, compañero de promoción, él ha sido siempre muy sociable, a él le gusta estar con la gente, no le gustaba observar sólo. El jefe de máquinas era el teniente de navío Andrés Castro Vásquez que en paz descanse, de mi promoción también. Nos reuníamos a las cuatro de la mañana para ir a observar la bóveda celeste y estuve tan concentrado en el trabajo de ellos, que resolvieron que yo no montara guardia de capitán de día, solamente trabajos de navegación, me ocupaba de los cadetes pero no montaba la guardia, para mí fue bueno, era una gran práctica en la navegación.
El jefe de la misión era el Director de la Escuela Militar, no se fue a bordo, sino por avión. El subjefe era Daniel Gámez Calcaño. Viajó a bordo del remolcador “Felipe Larrazábal”.
Realmente fue una experiencia divertida, estuvimos como diez días allá en Nueva York, fue muy útil , visitamos entre otras cosas el planetario Hayden, allí un identificador de estrellas que me costó dos dólares cincuenta para esa época, lo traje y usé a bordo, todavía lo tengo, libros de navegación, la edición que había en esa época que era la 8º edición que fue la que yo traduje a la primera edición multigrafiada en la Escuela Naval.
Enrique Domínguez estuvo cinco años continuos en la Escuela Naval, como Comandante de Pelotón, Comandante de Compañía,
en la Oficina de
Evaluación y Control, en los talleres, después Comandante del Curso Naval, Comandante del Cuerpo de Cadetes. Ese fue el último cargo, físicamente estuve los cinco años allá en la Escuela por Resolución, pasé seis meses a bordo de la corbeta “Federación” como Segundo Comandante, pero a las dos semanas me pasaron de comisión para la Escuela Naval otra vez. A BORDO DE LOS DESTRUCTORES El 20 de mayo de 1952 formó parte de la comisión inspectora enviada a los astilleros “Vickers Amstrong” en el Reino Unido para la construcción de los destructores pesados, específicamente el “Nueva Esparta”. Su cargo durante la comisión fue “Inspector de las centrales de tiro”, posteriormente de “Inspector de cascos”. La navegación a Venezuela fue trazada por el TN Enrique Domínguez, actividad que llenará su vida docente por más 50 años 1193. Una vez en Venezuela, asumió el cargo de Jefe de Reparaciones del destructor “Nueva Esparta” el 30 de noviembre de 1953”
1194
. Como teniente de navío y
Jefe del Departamento de Reparaciones del “Nueva Esparta”,
tenía la
responsabilidad de la navegación. 1193
Ibídem. Félix Román Moreno a Enrique Domínguez García, Caracas, 20 de mayo de 1952. Félix Román Moreno a Enrique Domínguez García, Caracas, 29 de octubre de 1952. 1194 Ibídem. Rómulo Fernández a Enrique Domínguez García, Caracas, 30 de noviembre de 1953.
Esos
destructores
ingleses
eran
muy
buenos,
eran
realmente
Destructores, tenían buena artillería, buen equipo de sonar, buenos sistemas de comunicación, turbinas muy modernas que les permitían desarrollar 35 nudos, eran buenos en todo el sentido de la palabra sólo que, fíjese la Guerra Mundial terminó en el año 45, del 45 al 53 cuando llegó el primer Destructor a Venezuela, la guerra en el mar no había cambiado mucho, de manera que esos buques eran modernismos, pero unos pocos años después la guerra se transforma, el cañón cede el puesto al misil, y la electrónica se había desarrollado tremendamente,
EL DESTRUCTOR “ NUEVA ESPARTA” EN VENEZUELA La primera tripulación del “Nueva Esparta” la componían el CN Luis Croce, como Comandante; Tulio Pérez Rojas, Segundo Comandante; el
Jefe de
Departamento de Ingeniería, TN. Armando Pérez Leffman; Armamento, Alvaro del Castillo; Reparaciones, nuestro biografiado, secundado por los tenientes de fragata Oscar Márquez y Félix Mendoza Acosta. El
“Nueva Esparta” salió del puerto de Barrow-in-Furness, donde se
construyeron los buques hacia el puerto de Milford en Gales, para cargar torpedos y la munición, un puerto de marea alta, tenía una compuerta porque la marea baja más de 7 Mts., el puerto se cerraba cuando la marea bajaba, no se podía entrar ni salir sino con marea alta. Posteriormente pasaron al sur de Inglaterra, en el Canal de la Mancha, al puerto de Weymouth. Tuvimos mala suerte de que al ir a atracar con el práctico inglés a bordo del buque, un viento muy fuerte los ingleses lo llaman gails, pegó el buque contra una punta del muelle cuando íbamos a atracar, en el costado de babor, eso fue lamentablemente un accidente, no hubo más remedio, había que reparar el buque, no se podía atravesar el Atlántico, estuvimos fondeados, se hicieron las reparaciones al buque, a fines de
marzo de 1953 empezamos a navegar hacia Venezuela y llegamos aquí en abril. No fue una navegación buena, la carta gnomónica inglesa no comprendía el Mar Caribe. El TN Domínguez hizo toda la navegación por cálculo, la navegación ortodrómica la calculó desde el punto de llegada hasta el de salida, con esos cálculos determinó los puntos intermedios, los pasó a una carta de trazado, así hicieron la navegación. Llegaron a Barbados para cargar algo de combustible, luego a Puerto España, de allí Margarita: Llegamos a Porlamar, atracamos muy lejos, tuvimos otro problema, se dañaron las evaporadoras porque en ese buque toda el agua de alimentación era salada, era agua pura que tomábamos del mar con las evaporadoras se sacaba el agua dulce que era lo que se inyectaba en las cabinas, se dañaron las evaporadoras y no podían trabajar entonces pasamos como una semana allí en Margarita, lamentablemente la isla nos tuvo que dar un poquito de agua dulce para llenar los tanques nuestros, una isla, después salimos y llegamos a La Guaira. En La Guaira no recibió el General Pérez Jiménez, todo el Gabinete Ejecutivo, el Alto Mando militar, todos estaban allí, fue realmente algo grandioso Al año siguiente, vino el destructor “Zulia”. En 1955, el “Nueva Esparta” tuvo que regresar a Inglaterra para aumentarle la capacidad de combustible. El 29 de marzo de 1954 formó parte del Curso Avanzado N°1 para capitanes de corbeta y tenientes de navío. Finalizó el 18 de noviembre de ese año, ocupando el tercer lugar en el orden de mérito. Ascendió al grado de capitán de corbeta el 25 de noviembre de 19541195. El 11 de enero de 1955 regresó al destructor “Nueva Esparta” con igual cargo. A bordo, Domínguez fue calificado como “extremadamente celoso en el cumplimiento del deber…muy entusiasta y muy apto para el servicio naval. 1195
Armada Bolivariana de Venezuela. Comandando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Enrique Domínguez García, carnet 146. Rómulo Fernández a Enrique Domínguez García, Caracas, 25 de noviembre de 1954.
Apto para confiársele cuestiones o situaciones delicadas… extremadamente disciplinado y correcto” 1196. “Extremadamente meticuloso, muy ordenado” 1197. A BORDO DE LOS DESTRUCTORES LIVIANOS (BAMBINOS) El 10 de enero de 1956 fue nombrado “Inspector de cascos” en la comisión enviada a Italia para la construcción de los destructores livianos 1198. El 20 de marzo de 1957, efectuó curso de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra Naval en el Perú1199. Los destructores ligeros no se comparaban con los destructores ingleses, éstos eran de acero, los italianos eran cascos de acero, pero superestructura de aluminio, para hacerlos más livianos, estaban bien armados, buenos radares, eran de menor tamaño, los llamaban los Destructores pequeños, que fueron el "Almirante Clemente "; General Moran, General de Austria, General Flores, dos más que no recuerdo. Aún funcionan como guardacostas pero eso se pudo haber hecho con todos realmente, en nuestra Armada hemos estado acostumbrados a que es fácil comprar, mire los norteamericanos, sus acorazados de la segunda Guerra Mundial, que los metieron en conserva, sacaron dos no hace mucho y los recuperaron. Recuerdo que una vez hablando con los ingleses, me dicen, que si hubiéramos pagado un poco más nos hubieran construidos cruceros porque los nuestros eran destructores grandes. El 16 de enero de 1958 se encargó de la Segunda Comandancia del destructor “Zulia” por haber sido detenido el titular cuando la bajada en los tanques del general Luis Felipe Llovera Páez1200. El 08 de febrero de 1958, recibió la Quinta Sección de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. El 03 de enero de 1958 era el Comandante del 1196
Armada Bolivariana de Venezuela. Comandando Naval de Personal. Jefatura de Administración de Personal. Dirección de Reserva. Expediente del CA Enrique Domínguez García, carnet 146. Calificación de servicios, firmada por el CN Luís Croce a bordo del “Nueva Esparta”, 25 de enero de 1955. 1197 Ibídem. Calificación de Servicios, firmada por el CA Ricardo Sosa Ríos, 1 de julio al 30 de diciembre de 1962. 1198 Ibídem. Rómulo Fernández a Enrique Domínguez García, Caracas, 10 de enero de 1956. 1199 Ibídem. Oscar Mazzei Carta a Enrique Domínguez García, Caracas, 20 de marzo de 1957. 1200 Ibídem. Wolfgang Larrazábal a Enrique Domínguez García, Caracas, 16 de enero de 1958.
destructor "General Juan José Flores", dos años más tarde del destructor “Almirante García”
1201
. Participó con su buque en las primeras Operaciones
“Unitas” en la que se percató del rápido proceso de obsolescencia de los sistemas y los avances electrónicos de las unidades venezolanas. El 30 de enero de 1961 fue nombrado Subdirector de la Escuela de Guerra Naval1202. Ascendió al grado de capitán de navío el 5 de julio de ese año 1203. El 09 de enero de 1962, era Director de Administración de la Comandancia General de la Marina, época en que se implementó el pago por cheques a oficiales y suboficiales1204. Formó parte de la comisión integrada por el CN Diego Mérida Célis y el Dr. Elias Osorio Belisario, para la adquisición del edificio de la Compañía Shell (San Bernardino) con la finalidad de usarla como sede de la Comandancia General de la Marina1205. El 08 de junio de enero de 1964, fue nombrado Jefe de la Segunda División de Destructores y del destructor “Zulia”, un año después es designado como Jefe de la Tercera Sección del Estado Mayor Naval. Atento siempre al desenvolvimiento de los cadetes que llegaban a bordo para entrenamiento, manifestaba su preocupación por el poco interés de los guardiamarinas de cuarto y quinto año por aprender las herramientas básicas de su profesión, escasa iniciativa para adquirir conocimientos adicionales, y una disciplina que no encajaba. Asuntos en las que se empeñó para que fueran corregidos una vez volvió a la Escuela1206. El 05 de diciembre de 1967 lo encontramos como Director de Materiales de la Comandancia General de la Marina.
1201
Ibídem. Tulio Pérez Rojas a Enrique Domínguez García, Caracas, 14 de noviembre de 1960. Ibídem. Tulio Pérez Rojas a Enrique Domínguez García, Caracas, 16 de febrero de 16 de febrero de 1961. 1203 Ibídem. Tulio Pérez Rojas a Enrique Domínguez García, Caracas, 4 de agosto de 1961. 1204 Ibídem. Resolución M-0031 del 8 de junio de 1964. 1205 Ibídem. Alfredo García Landaeta a Enrique Domínguez García, Caracas, 22 de marzo de 1962. 1206 El comandante del Destructor Zulia, CN Enrique Domínguez. Informe de crucero de instrucción, 1965. Documento suelto. 1202
El 3 de julio de 1968 ascendió al grado de contralmirante 1207. De sus cinco compañeros de promoción uno alcanzó el grado de vicealmirante y tres, de contralmirante. El 18 de abril de 1969, fue nombrado Director de la Escuela Naval de Venezuela, cargo que ocupará por cuatro años, la recién mudada Escuela recibirá la influencia de la Escuela clásica de los Baños, el porte correcto, el estricto código de comportamiento, el amor al estudio, la disciplina militar, la exigencia física, estará encarnada en su Director, aún son recordados sus rigurosas revistas, sus constantes exigencias en el rendimiento de oficiales y cadetes. La Escuela Naval estuvo muy bien representada tanto en el exterior como en los círculos nacionales, gracias a la dirección de este excepcional oficial. Luego de formar generaciones de futuros oficiales, fue nombrado Jefe del Estado Mayor Naval. El 31 de diciembre de 1974 pasó a retiro, desde entonces y en sustitución de otro proverbial profesor, ejerció la cátedra de navegación.
PROFESOR DE NAVEGACIÓN Yo estuve en la Escuela Naval del 47 al 52 que fue cuando traduje la primera edición del texto de navegación. Esa fue la primera traducción. En el año 52 me transfirieron, fui a Inglaterra a la comisión inspectora, me sucedió en la Jefatura de Cuerpo, mi compañero de promoción Mario de Gulio y él agarró las clases de navegación pero no estuvo mucho tiempo, tan pronto pudieron consiguieron otra persona que fue el alférez de navío Antonio Mireles, pero también temporalmente y en el 1207
Ibídem . CN Omar Sanz Amair a Enrique Domínguez García, Caracas, 18 de julio de 1968+.
año 53, contrataron a un oficial de la marina mercante española, Federico Sarmiento, era un excelente oficial de navegación, muy bueno, moderno hasta donde había modernidad, la navegación totalmente astronómica, la electrónica no se acercaba en pantalla, lo único que había electrónico era el radar, un auxiliar de navegación, pero no sirve como instrumento de navegación realmente. Federico Sarmiento fue estupendo hasta que se sintió cansado y quería retirarse. Una de sus hijas había sufrido de un riñón y él le donó uno. En el año 73, estando yo de Director de la Escuela Naval, empezó a sentirse bastante cansado. Posteriormente, el Director,
el Contralmirante Bello Borges, quien
sucedió a Félix Mendoza, a quién entregué el cargo, me contactaron en un cóctel, y me preguntaron si quería dar esas clases, les dije que sí. Prácticamente empecé en el 47 hasta el 52, en el 52 hubo un año más o menos, vino Sarmiento y me entregó a mí en 1975. El almirante Enrique Domínguez García es el modelo del oficial naval, graduado en una de las mejores épocas de la Escuela, tuvo el privilegio de observar la evolución de la Armada desde sus tiempos de simbolismo, pasando por los primeros intentos de las problemáticas corbetas hasta su consolidación como. Supo mantenerse alejado de la controversia política para ser un oficial naval y militar, todo magníficamente narrado en su entrevista. Luego de su segundo retiro como profesor de navegación, y con 60 años de servicios, ha sido objeto de diversos homenajes. Hoy en día se nos muestra sin atisbo de flaqueza, lúcido y con años bien vividos, con la dignidad que siempre le caracterizó. Fue el condecorado más aplaudido en la celebración bicentenario de nuestro Componente (el 28 de abril del 2011).
BIBLIOGRAFÍA FUENTES MANUSCRITAS Y ARCHIVOS PERSONALES
ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SOBERANÍA, LÍMITES Y ASUNTOS FRONTERIZOS.
1)
Expediente 7.11.12. Documento 6.
1)
Expediente 7.10.10.
2)
Expediente 7.10.11.
3)
Expediente 9.2.16.
4)
Expediente 9.2.5.
PAPELES Y DOCUMENTOS PERSONALES Farage Dangel, Luis. 1)
Oración fúnebre pronunciada por el CN José Joaquín Fuentes ante el
feretro del CF Juan Felipe Sjostrand. 1)
Acta levantada para determinar la ubicación de la Base Naval Nº 1, 9 de
marzo de 1948. Ghersi Suarez, Juan: 1) Hojas de servicios, cartas y despachos de ascenso del TN José Olivo Fuentes. Ghersi Díaz, Oscar: 1) Oscar Ghersi Gómez, Biografía del CC Agustín Ghersi Gómez (inédito), 1986. 1)
Oscar Ghersi Gómez, “Hoja de Servicios del CN Oscar Ghersi Gómez”,
Caracas, s.e., 4 de octubre de 1984. 2)
Oscar Ghersi Gómez, “ La modernización de la Armada del 30 de marzo
de 1949 al 10 de enero de 1958, Caracas, s.e., s.f,, en Mercado, Raquel: 1)
Documentos sobre el CF Lorenzo Mercado Suárez.
1)
Fotografías del CF Lorenzo Mercado Suárez
2)
Lorenzo Mercado Suárez, Guicaipuro. Dedicado a su hija María Amalia,
inédito. .
3)
Lorenzo Mercado Suárez, Versos. Dedicado a su hija Lely, inédito.
Mercado, Bertha: 1)
Documentos sobre el CF Lorenzo Mercado Suárez.
1)
Fotografías del CF Lorenzo Mercado Suárez.
2)
Árbol genealógico.
Pérez Jurado, Carlos: 1)
Román Delgado Chalbaud, Constancia de Servicios del CN Tomás
Pérez Alcántara, La Guaira, 20 de abril de 1905. Rivero Blanco, Ramón: 1)
Expediente personal del CN Ramón Rivero Núñez.
1)
Colección fotográfica del CN Ramón Rivero Núñez.
2)
Documentos inéditos de Nieves Elena Blanco de Rivero.
3)
Elena Blanco de Rivero, Algunos datos sobre la vida de papá y mamá,
escritos sueltos (inéditos), 1983. 4)
Apuntes Biográficos del CF Ramón Díaz.
5)
Documentos de la vida profesional del CN Ramón Rivero Nuñez.
Sosa Larrazábal, Gustavo: : 1)
Ricardo Sosa Ríos, Recuerdo al
Capitán de Navío Antonio Picardi,
Caracas, Gráficas León, 1978. 1)
Expediente personal de Ricardo Sosa Ríos, 16 tomos.
2)
Colección fotográfica de Ricardo Sosa Ríos (100 imágenes)
3)
Esther Sosa Larrazábal, Microbriogafía de Ricardo Sosa Ríos, inédito,
2011.
4)
Gustavo Sosa Larrazábal, Introducción al Libro
“Mar de Leva”. En
proceso de reedición, 2011. EXPEDIENTES DE SERVICIOS Armada de Venezuela. Comando Naval de Personal. Reserva Naval 1)
Expediente Nº 02, Antonio Mijares Palom.
1)
Expediente del CN Felipe Larrazábal.
2)
Expediente del CF Juan de Mata Peláez Rada.
3)
Expediente del TN Arturo Briceño Delgado.
4)
Expediente del TN Miguel Fuentes Todd.
5)
Expediente del CF Fernando Díaz.
6)
Expediente del CN Juan Nepumoceno Velarde, matrícula 005.
7)
Expediente del TN Julio César Andrade. Hoja de Servicios, 1937.
8)
Expediente del CF Juan Felipe Sjostrand Herrera.
9)
Expediente del TN José Olivo Fuentes.
10)
Expediente del CF César Eugenio Castillo.
11)
Expediente del CF Arturo Baute Osío.
12)
Expediente del CF. Eduardo Héctor Machado.
13)
Expediente del CN Antonio Picardi.
14)
Expediente del CC Luis Vasquez Calzadilla.
15)
Expediente del CF Lorenzo Mercado Suárez.
16)
Expediente del TN José Jordán.
17)
Expediente del TN Jesús Arcay.
18)
Expediente del CC Arístides Rojas.
19)
Expediente del CA Ricardo Sosa Ríos.
20)
Expediente del VA Wolfgang Larrazábal.
21)
Expediente del CN Marco Tulio Montero León
22)
Expediente del CF Dimas Paublini Guevara.
23)
Expediente del CA. Manuel Antonio Vegas.
24)
Expediente del CN Remigio Elías Pérez.
25)
Expediente del CA Enrique Domínguez García.
26)
Expediente del CN Carlos Alberto Tayhlardat.
COLECCIONES OFICIALES Album Ilustrado. La obra ytrascendental del Dique Flotante y Astillero Nacional. Puerto Cabello, Valencia (Venezuela), Cobas y Cía. Sucesor, 1974. Invasiones de Colombia a Venezuela, Caracas, Imprenta Bolívar, 1903. Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, 1903, 1904, 1909, 1912, 1940, 1941, 1943 y 1945. Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983. Revista Militar y Naval, Caracas, Imprenta El Cojo, 1906, Nº 17. Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas, Ministerio de la Defensa, 19471957.
LIBROS Y ARTÍCULOS Blanco Carrero, Edgar:
Espacio y Tiempo en la Guerra, Caracas, Editorial
PANAPO, 2010. Blanco de Rivero, Nieves: La Guayra, Viento Veloz de Fuego, Miami (USA), 2010. Bracho Palma, Jairo: Los Sueños Rotos. La Historia de los Delgado-Chalbaud, Caracas, Editorial Intenso, 2010, Iconología Naval venezolana. La imagen y el símbolo en 200 años de historia, Caracas, editorial Intenso, 2011.
Capriles Ayala, Ruth: Los Negocios de Román Delgado Chalbaud, Caracas, Academia Nacional de la Historia,1991. Castellanos, Ramón Rafael: Caudillismo y Nacionalismo: De Guzmán Blanco a Gómez, Caracas, Italgáfica, 1994. Castillo D´Imperio, Ocarina: Carlos Delgado Chalbaud, Caracas, Editorial Arte, 2008. Cordero Velazquez, Luis: Rómulo Betancourt y la Conjura Militar de 1945, Caracas, Lumevec, 1978, pp. 117-119. Córdoba, Diego: Los Desterrados y Juan Vicente Gómez, Memorias de Pedro Elías Aristigueta, Caracas, s.e., 1968. Crespo, Perfecto:
Memorias de un Soldado Trujillano, Caracas, Ediciones
Presidencia de la República, 1993. Delgado Chalbaud, Román : Por mi Jefe, por mi Causa y por mi Nombre, Caracas, Imp. El Cojo, 1912. “Documentos sobre la Revolución Restauradora, 1899”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1959, números 1-2. “Después del Bloqueo”, en
Boletín del Archivo Histórico de Miraflores,
Caracas, Imprenta Nacional, 1991, Nº 133-134-135. Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1998. Dovale, José Ramón:
Concepción Acevedo de Taylhardat. La Alondra
Guayanesa, Caracas, Editorial Arte, 2003. Semblanza del Doctor Carlos Alberto Taylhardat Acevedo, Caracas, Editorial Arte, 2007.
Egea Mier, Guillermo: “Cóleras de Hembra”, en Cuna de América, Santo Domingo, s.e., 1903, V.I. El 23 de enero y las Fuerzas Armadas venezolanas, Caracas, Ministerio de la Defensa, 1990. Fernández, Carlos Emilio:
Hombres y Sucesos de mi Tierra, Caracas,
Tipografía Vargas, 1960. García Dávila, Luis Manuel: Memorias del general José María García, 18991954, Caracas, Talleres Gráficos de Joaquín Ibarra, 1992. Gómez, Octavio: “La Guerra de los Mil Días en el Magdalena. El combate de Carazúa”, en Historia del Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Nacional, 1964. Historia de las Fuerzas Militares de Colombia. Armada Nacional, Bogotá, Editorial Planeta, 1993. “Informe de los Cónsules de Cipriano Castro”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1993-1994, números 141-142-143. “Informes sobre las acciones militares y los movimientos de la Flota Agresora”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 2002, Nº 159-160. Jiménez López, Hadelys: Registro de Promociones de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 2002. Jurado Pérez, Agustín: El CN Joaquín Serrano Marquez, Inédito. “La Escuadra Venezolana”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, Nº 35 y 36.
“La Revoluación Rangel Gárbiras” en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, números 35-36. “Lo que va de ayer a hoy” en Venezuela Marítima, Caracas, Tipografía Goya, 1959, Nº 2 y 3, Noviembre-Diciembre. Mariño Blanco, Tomás: Los Buques de la Armada venezolana, Caracas, Ministerio de la Defensa, 2006. Martínez, Francisco Antonio: “Episodios de la Historia Naval de Venezuela” en Crónica de Caracas, Caracas, s/e., 1960, V.10, números 51-58. Mallory, Willis:
“Un Librito exento de pretensiones”, en El Crucero
Revolucionario “Ban Righ”. Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1960, Nº 9. Memorias de Venezuela, Ramón J. Velásquez (Comp.), Caracas, Ediciones Centauro, 1991. Mörner, Magnus: Historia de Ocumare de la Costa entre 1870 y 1960, Estocolmo, Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo, 2004. Órdenes y Respuestas de Cipriano Castro”, en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, Nº 121 y 122. “Papeles de 1900” en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1965, números 35-36. Parada, Nemecio: Vísperas y comienzos de la revolución de Cipriano Castro (del Táchira de mi infancia y juventud). Caracas, Taller Tipográfico de Miguel Angel García e hijos Sur, 1968.
Párraga, Ramón: “Sobremesas de un Preso Político” en Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas, Imprenta Nacional, 1959, Nº 3. Pérez Jurado, Carlos: “Asalto a Cumaná”, en Apuntes, Trayectoria del General Francisco Linares Alcántara (hijo), Caracas, Oficina Técnica del Ministerio de la Defensa, 1979. Pérez Lecuna, Roberto:
Apuntes para la Historia Militar de Venezuela,
Valencia, Editorial El Viaje del Pez, 2010. Picón Salas, Mariano: Los días de Cipriano Castro, Caracas, Italgráfica, 1986. Pietier, V: “Autobiografía” en Colección del Pensamiento Dominicano, Santo Domingo, Amigo del Hogar, 2008, V. III, p. 61. Pimentel, Cecilia: Bajo la Tiranía (1919-1935), Caracas, Litografía y Tipografía la Bodoniana C.A., 1970. Pocaterra, José Rafael: “El Itinerario del Falke“ en
Pensamiento Político
Venezolano del Siglo XX, Caracas, Ávila Arte, 1983. T. 4. Pocaterra, José Rafael:
Memorias de un Venezolano de la Decadencia,
Caracas, Monte Avila Editores, 1979. Ramirez Medina, José: Gómez en Sucre, Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1994. Rahn Cosími, Ernesto: Memorias de un marino venezolano (1933-1948), Caracas, Imprenta Naval, s/f. Revista Semana de las Fuerzas Armadas, Caracas, Ministerio de la Defensa, Sección de Publicaciones, 1952. Socarrás, Sabas: “Recuerdos de la Guerra de los Mil Días en las Provincias de Padilla y Valledupar en el Departamento del Magdalena, en Historia del
Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Nacional, 1964. Sosa Ríos, Ricardo: Mar de Leva, Caracas, Edreca Editores, 1979. Schwartz, Rafael: Los Monjes: Conflicto entre Venezuela y Colombia, Caracas, Bonalde Editores, 1993. Urdaneta Aubert, Edmundo: La Revolución Delgado Chalbaud, 1929 y Seis Años Largos bajo la Férula Gomera, Caracas, Coop. de Artes Gráficas, 1936. Valdesblánques, José María:
“La Guerra de los Mil Días”, en Historia del
Departamento del Magdalena y Territorio de la Guajira (1895-1963), Bogotá, Editorial el Voto Ncional, 1964. Vargas, Francisco Alejandro: Historia Crítica y Razonada de la Escuela Naval de Venezuela, Caracas, Imprenta Naval, 1998. El CN Frederick Benjamin Linton, Caracas, s.e., 1970. Los Maestros Baute-Osío. Firmes educadores de ayer. Inédito. Caracas, 20 de mayo de 1976.
Wickwire, Jonathan, Concesiones de Petróleo en Colombia, sf, s.e, 1931.
ENTREVISTAS Bracho Palma, Jairo: 1)
Entrevista al profesor Carlos Pérez Jurado. 2009.
1)
Entrevista a Elena Delgado Chalbaud de Lambert, Saint Germaint in
Laye, Francia, 1997. 2)
Entrevista al CA. Daniel Gámez Calcaño, 1997.
3)
Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998.
4)
Entrevista al Señor Ghersi Suárez, hijo de Agustín Ghersi Gómez,
octubre del 2010. 5)
Entrevista al VA. Wolfgang Larrazáball Ugueto, Maiquetía, Calle los
Baños, 1996. 6)
Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997.
7)
Entrevista al CN Carlos Taylhardat Sotillo, Caracas, 1997.
8)
Entrevista al CA Enrique Domínguez García, 1997.
9)
Entrevista al general de división Marcos Pérez Jiménez, 1996.
10)
Entrevista al general de división Antonio Briceño Linares,, 1996.
11)
Entrevista al CC Arístides Rojas, Caracas, 1998.
12)
Entrevista al VA Wolfgang Larrazábal, Caracas, 1997.
13)
Entrevista al Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, Caracas, 1997.
14)
Entrevista a la Señora Ercilia de Elías Ugueto, Caracas, 2011.
15)
Entrevista a la Señora Bertha Mercado de Kepp, Caracas, 2011.
EL AUTOR Capitán de Navío Jairo Axel Bracho Palma, natural de Maracaibo, Estado Zulia (10-09-63). Egresado de la Escuela Naval de Venezuela el 5 de Julio de 1984, promoción “Fernando Gómez de Saa”. Licenciado en Ciencias Navales. Estudios Avanzados y Doctorado en Historia de América, mención
Navegación por la Universidad de
Sevilla, España, con la calificación “Cum Laude” (2003). Ha publicado las siguientes obras: La Defensa Marítima en la Capitanía General de
Venezuela (1783-1813); El Derecho Marítimo en el Mar de Venezuela (1700-1783); Cuentos e Historias para Nostálgicos (1994); Historia de la Venezuela Profunda: Relatos para Eduardo (2008);.Los Sueños Rotos. La Historia de los Delgado Chalbaud (2010); Iconología Naval Venezolana. La imagen y el símbolo en 200 años de historia (2011). Publicaciones en Formato Digital: Proa 3021 (Historia Naval de Venezuela, 2 volúmenes); Marcos Pérez Jiménez (2001); Fuentes para Historia Jurídica Marítima de Venezuela (2003). Autor de innumerables artículos como: “Isla de Aves y las islas del Caribe oriental” (2008); “La Armada y el Hecho Revolucionario” (2011). Ha entrevistado a los siguientes personajes: Antonio Giacopini Zárraga, Marcos Pérez Jiménez, Elena Delgado Chalbaud, Rómulo Fernández, Wolfang Larrazabal Ugueto, Ricardo Sosa Ríos, Arístides Rojas, Leonardo Altuve Carrillo, Clemente Sánchez Valderrama, entre otros.