Radios Comunitarias, Participación Social y Nueva Ciudadanía: El Caso de Radio Placeres de Valpo.

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Periodismo. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

“Radios Comunitarias, participación social y nueva ciudadanía: el caso de Radio Placeres de Valparaíso”

Rodrigo Acuña Bravo Claudio Carvacho Barraza Profesor Guía: Fernando Rivas Inostroza Valparaíso, Julio 2009.


Acu単a y Carvacho 2


Acuña y Carvacho 3

INDICE Indice

2

Resumen

4

Dedicatorias

5

Agradecimientos

6

Introducción

8

I Justificación del tema 1.1 Reflexiones previas y motivaciones 1.2 Antecedentes preliminares

10 12

II Problematización 2.1. Pregunta de Investigación y Objetivos 2.1.1 Tema 2.1.2 Pregunta de Investigación 2.2 Objetivos del Estudio 2.2.1 Objetivo General 2.2.2 Objetivos específicos 2.3 Objeto de estudio

16

III Marco Conceptual 3.1. Participación social y nueva ciudadanía 3.1.1 Orígenes del concepto. 3.1.2 Ciudadanía en Roma. 3.1.3 Francia Republicana. 3.1.4 La Ciudadanía en la época de las Revoluciones Burguesas. 3.1.5 Hispanoamérica. 3.16 Ciudadanía y Estado-Nación. 3.1.7 Las teorías de T. H. Marshall. 3.1.8 ¿Hacia una nueva ciudadanía? 3.2. El actor social 3.2.1. Las posibilidades del Actor Social en la movilización social. 3.3. Radio Comunitaria, el concepto. 3.3.1 ¿Qué las diferencia con las radios comerciales? 3.3.2 La dependencia económica y el quiebre del público – objetivo 3.3.3 La opinión, el carácter, el quiebre de la objetividad 3.3.4 La libertad y la creatividad

17 18 19 29 21 22 23 23 25 31 34 35 38 38 40 40


Acuña y Carvacho 4

IV Marco Referencial 4.1. Antecedentes de la radiofonía comunitaria en Chile 4.1.1. Primeros antecedentes 4.1.2. Los ´90 y la proliferación de experiencias 4.1.3 Nuevos escenarios para nuevas radios 4.1.4. Las radios comunitarias y sus formas de organización. 4.2 Antecedentes Históricos de Radio Placeres 4.2.1 Los orígenes 4.2.2 El primer giro 4.2.3 Un duro golpe 4.2.4 La debacle y el resurgimiento 4.3 Marco legal en la Radiofonía comunitaria: De alegales a ilegales 4.3.1 Radios de mínima Cobertura: absurdos y vicios de una Ley 4.3.2 Las propuestas de ANARCICH y lo que finalmente ingresó al Parlamento.

42 42 45 47 50 53 53 57 58 59 61 62 65

V Metodología 5.1 Diseño Metodológico 5.2 La Encuesta. 5.2.1 Sobre el diseño de la encuesta. 5.2.2 Sobre la aplicación de la encuesta 5.3 La Entrevista 5.3.1 La Entrevista Cualitativa. 5.3.2 Sobre el diseño de las entrevistas 5.3.3 Sobre la selección de los entrevistados y la realización de las entrevistas.

70 71 71 73 74 75 76 79

VI Análisis de los datos 6.1. Sobre el análisis de las encuestas 6.1.2 Variables estructurales de contexto 6.1.3 Variables de actitud y disposición 6.2 Sobre el Análisis de las entrevistas

80 80 95 100

VII Conclusiones

108

Bibliografía

122

Anexos

127


Acuña y Carvacho 5 RESUMEN

Nuestra investigación buscó, de manera general, contribuir al estudio y reflexión sobre la relación existente entre la comunicación comunitaria y la crisis de la participación ciudadana actual; y si podría hablarse, a partir de esta relación, de la conformación de una nueva ciudadanía. De manera específica, se centró en la experiencia de Radio Placeres de Valparaíso por ser una de las emisoras comunitarias más antiguas del país y con una fuerte legitimidad ciudadana. Utilizando instrumentos de investigación cuanti y cualitativos, analizamos tanto la estructura social de la emisora, así como las percepciones personales de algunos de sus integrantes para conocer también desde dentro cómo se vive, construye y determina esta relación. A la luz de los resultados, creemos que existe una oportunidad social (en el sentido de la participación y la construcción de una nueva ciudadanía) en la democratización del espacio medial tradicional; y muy especialmente en el ejercicio de los medios de tipo comunitario, toda vez que integran discursos y fenómenos que habitualmente no encuentran espacio en un sistema medial muchas veces homogéneo por las presiones de la ideología rígida y el mercado de la publicidad


Acuña y Carvacho 6

“Apaga la Placeres y haz tu propia radio” De una cuña de continuidad de Radio Placeres


Acuña y Carvacho 7 INTRODUCCIÓN La pregunta por la articulación entre participación social, nueva ciudadanía y radiofonía comunitaria será abordada por un estudio de caso basado en tres ejes o pilares descriptivos: a) contexto histórico, social y legal para la radiofonía ciudadana, b) registro y caracterización de los participantes del proyecto Radio Placeres y c) relación entre las motivaciones de éstos para participar del proyecto y el ejercicio de la ciudadanía. El texto comienza con una justificación del tema basada en una reflexión sobre la relación entre participación social, fortaleza del sistema democrático y el rol que en esta situación les cabe a las radios ciudadanas. A continuación se entrega una rápida revisión de los principales antecedentes históricos que determinan hoy los ámbitos de participación social y el ejercicio de este tipo particular de medio de comunicación. Para entrar de lleno en materia comenzamos presentando nuestra propuesta de conceptualización sobre las tres ideas básicas con las que trabajaremos: nueva ciudadanía, actor social y radio comunitaria o ciudadana. A partir de una breve reseña histórica sobre el desarrollo de la idea de ciudadanía, proponemos siete tendencias o características generales que estarían configurando, a nuestro juicio, una renovación de la ciudadanía clásica. Definimos, además, qué entenderemos por actor social y radio comunitaria, alternativa o ciudadana. Una vez precisado el marco conceptual desde el cual realizaremos nuestro análisis presentamos la contextualización histórica y legal de la radiofonía comunitaria en nuestro país y la historia particular del proyecto Radio Placeres. Basados en los antecedentes recogidos en esta primera etapa de la investigación y guiados por la conceptualización propuesta elaboramos el diseño metodológico de nuestro estudio que considera instrumentos mixtos de recolección de datos.


Acuña y Carvacho 8

En una primera parte, destinada a generar el registro sociodemográfico de los participantes de RP, el instrumento escogido proviene del ámbito cuantitativo y corresponde a una encuesta con preguntas abiertas y cerradas que mide variables estructurales de contexto y variables de actitud y disposición. Dicha encuesta se aplicó al universo total de integrantes de RP. 1 En su segunda parte, nuestra metodología se vale de la entrevista cualitativa semi estructurada como herramienta de recolección de información. Este instrumento fue aplicado a una muestra de cinco integrantes escogidos a partir de los datos obtenidos previamente en la encuesta y consideró, entre otros criterios, la trayectoria y permanencia en el proyecto. Gracias a las entrevistas pudimos profundizar en las motivaciones de los integrantes entrevistados y la percepción que manejan sobre participación social, ciudadanía, derechos medioambientales, de género, minorías y cómo se relacionan estos conceptos con su participación en el proyecto RP. Luego de los respectivos análisis de las respuestas obtenidas tanto en la aplicación de la encuesta como en la realización de las entrevistas, pasamos a las conclusiones. En éstas se da cuenta de los principales hallazgos que tienen que ver con las distintas concepciones de ciudadanía que conviven en el proyecto, la forma de asumir el marco legal existente y el diagnóstico sobre el actual estado de la participación social que se hace desde la radio. Finalmente y de manera sucinta, cerramos con una última reflexión sobre los alcances y proyecciones de este trabajo y nos permitimos proponer algunas posibles líneas de acción para aquellas instituciones, tanto del ámbito académico como de la investigación social, interesadas en promover y apoyar este tipo de iniciativas ciudadanas.

1

Fue enviada a un total de 38 personas y contestada por 25.


Acuña y Carvacho 9

CAPÍTULO I Justificación del tema 1.1: Reflexiones previas y motivaciones. Nuestra investigación se sustenta en la idea básica de la necesidad de fortalecer el sistema democrático a través de una participación ciudadana real y efectiva. Creemos que sólo mediante la consolidación de una ciudadanía expresiva, deliberante, asociativa y motivada a la búsqueda de soluciones colectivas que vayan más allá de los logros y frustraciones individuales, se pueden alcanzar los adecuados equilibrios de poder necesarios para la convivencia pacífica en cualquier sociedad. Las radios comunitarias, tanto en Latinoamérica como en nuestro país, han estado presentes a lo largo de las más variadas experiencias de organización haciendo un aporte invaluable a la reconstrucción moral y social del tejido comunitario de sectores empobrecidos y sin poder político, económico ni social. A pesar de su origen predominantemente rural por una parte, y de su frecuente estigmatización como instrumentos de subversión en un pasado no muy remoto, por otra, creemos no solo interesante, sino profundamente necesario estudiar el fenómeno de las radios ciudadanas en el contexto del siglo XXI. Vivimos tiempos de cambios vertiginosos donde se imbrican de manera compleja las aceleradas transformaciones tecnológicas junto a nuevas dinámicas sociales. A la reconfiguración del espacio público se suman diversos movimientos de “nueva ciudadanía” (Salazar y Pinto, 1999) que luchan por ser reconocidos desde la especificidad de sus identidades, y la crisis de las antiguas formas asociativas vinculadas a la sociedad industrial: Partidos Políticos, asociaciones vecinales, sindicatos por nombrar sólo algunos. En el área particular de la radiodifusión comunitaria, algunos de los factores más relevantes conjugados para permitir la innovación son, a juicio del investigador Carlos Ochsenius:


Acuña y Carvacho 10

“- Cambio tecnológico que abarata los insumos de producción comunicacional hasta hacerlos accesibles a más personas; difuminación ampliada de los conocimientos y habilidades técnicas requeridas para operar dichos insumos(…) - Cambio económico que abarata y desgrava la importación de equipamiento hasta ayer sofisticado y de alto costo (…) - Cambio cultural aplicado aquí a las concepciones de las audiencias de los medios establecidos y legitimados quienes, sin dejar de ser audiencia de esos medios, se plantean el “si no me gusta lo que encuentro” y no teniendo a quien solicitarlo o demandarlo, “do it”- hazlo por ti mismo. Esto es, el enfoque de la autogestión o autosatisfacción de necesidades…” (Ochsenius,5) Desde esta perspectiva,

y teniendo

en

cuenta las numerosas e

incomprensibles restricciones (sobre todo de orden legal) bajo las cuales se hace radio comunitaria hoy en nuestro país, es que queremos aportar con nuestra investigación a este debate largamente postergado. En agosto del 2007 fue aprobado en la Cámara de Diputados un proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, sellando el sistema radial comercial de concesiones durante los próximos 25 años y manteniendo el actual perfil de distribución del espectro radioeléctrico. Con este proyecto, de acuerdo a la visión de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se impide la entrada de nuevos operadores al sistema radial, se lesiona gravemente el carácter de patrimonio de la humanidad del espacio radioeléctrico y se mantiene una altísima concentración de propiedad de medios, que fue advertida y denunciada en el informe del año 2008 del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. Distinta suerte ha corrido el Proyecto de Ley de Radios Comunitarias que ha ingresado al congreso sin urgencia y que AMARCChile no suscribe totalmente.


Acuña y Carvacho 11 1.2 Antecedentes preliminares. El proceso histórico de democratización en Chile se da en el contexto de una fuerte partidocracia. La mejoría en las condiciones de vida de los sectores urbanos, el reconocimiento de los derechos de empleados y obreros y la movilización electoral son logros que, en su gran mayoría, se deben a las elites partidistas que convocan y movilizan ideológicamente a las masas urbanas. A juicio del historiador Gabriel Salazar, en 1973 “no había sociedad civil sino movimiento de masas, que no es lo mismo; no había ciudadanos, sino militantes de partidos políticos dirigidos desde arriba” (Salazar, entrevista).

Desde este

punto de vista se entiende la importancia para la estabilidad democrática de la construcción de una sociedad civil fuerte y con organizaciones ciudadanas donde los medios de comunicación comunitarios tienen mucho que aportar. El desarrollo de los procesos sociales en América latina en las últimas décadas se ha caracterizado por la fragilidad de su institucionalidad. En nuestro pasado reciente, la idea moderna de la Democracia como el sistema de gobierno más adecuado y racional para regular la convivencia social y los equilibrios de poder al interior de la sociedad se vio abrupta y violentamente reemplazada por una variada sucesión de regímenes autoritarios. Con características similares en la mayoría de los casos, las experiencias golpistas en el continente significaron un grave retroceso en todos los intentos de profundización democrática que a lo largo del siglo XX se quisieron llevar a cabo. Tanto en nuestro país como en la generalidad de sus vecinos, estos sucesos significaron la clausura del espacio comunicativo público en una primera instancia y su riguroso control posterior, así como la aguda desarticulación y represión de la sociedad civil incluidas

todas aquellas organizaciones que pudiesen

representar algún grado de disidencia y el amedrentamiento de los ciudadanos en general. Existe un consenso generalizado en reconocer que con la llegada de los militares al poder el tejido social que se había ido configurando a partir de fines del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX se vio gravemente afectado en sus


Acuña y Carvacho 12 niveles más profundos, incluidos los lazos y vínculos sociales primarios. La represión militar canceló todas las formas democráticas de nuestro sistema político para poder llevar a cabo la drástica reorganización de la economía que el nuevo modelo de desarrollo requería. Es necesario ver esta nueva fase del capitalismo mundial denominada neoliberalismo “no sólo como un modelo económico, sino como una visión totalizante y abarcante de las dimensiones económicas, políticas y culturales” (Rebellato,22). Es así que su implementación, impuesta desde arriba y por la fuerza,

tuvo

entre sus múltiples consecuencias no solo la fuerte concentración del patrimonio y de la gestión y administración de los recursos del país, sino que también el establecimiento de un nuevo orden en términos de relaciones sociales, profundizando

los

desequilibrios

ya

existentes.

Entre

sus

principales

características (la mayoría de las cuales perduran hasta hoy) podemos señalar: -

La búsqueda de estabilidad macroeconómica; que hizo imprescindible la privatización, liberalización, apertura externa de mercados y la consecuente desregularización de la actividad económica.

-

La reducción del gasto público, la disminución de la acción política del Estado en el ámbito económico y social, la privatización de las empresas estatales, la transferencia de funciones sociales al sector privado (AFP e Isapres).

-

Las reformas laborales que derogaron las legislaciones protectoras que habían logrado décadas de lucha sindical con consecuencias desastrosas en los procesos de selección de personal, las condiciones de trabajo, fueros sindicales, maternales y una marcada precarización del empleo.

-

Descentralización y desconcentración geográfica del gobierno central y de los servicios estatales, con transferencia de responsabilidades a los municipios en la administración de la educación y la atención primaria en salud.


Acuña y Carvacho 13 En el aspecto político, el ordenamiento social impuesto se consolidó gracias a la creación de una nueva Constitución del Estado (aprobada en cuestionables circunstancias de restricción a las libertades civiles básicas) portadora de muchas limitaciones a la institucionalidad democrática que aun hoy se mantienen vigentes. Los grandes grupos económicos oligopolizaron, a su vez, la propiedad de los medios de comunicación social. Es necesario señalar que el único sector de la sociedad civil que durante la dictadura no tiene problemas para mantener su asociatividad y puede expresarse e influir en los asuntos públicos son exportadores, empresarios, financistas y hombres de negocios partidarios o vinculados al régimen. El resto de las organizaciones civiles que abogaban por un modelo de desarrollo distinto o bien tenían una visión crítica del que se estaba implementando fueron silenciadas, anuladas, perseguidas o lisa y llanamente aniquiladas. Los medios de comunicación masiva, salvo honrosas y valientes excepciones (publicaciones escritas y radiales principalmente) acatan la censura impuesta. Es en medio de este desolador panorama social, hacia fines de los años 80, que la posibilidad de hacer radio en algunos barrios populares de Santiago y de provincia se levanta como una herramienta eficaz en la ardua tarea de reaglutinar colectivos sociales. Tal como lo dice el investigador Carlos Ochsenius, la función de estos medios comunitarios era “establecer correas de transmisión de información y de la experiencia social acumulada en el periodo pre-73, formar redes de solidaridad, mantener viva la memoria histórica del movimiento social y político democrático, dar cuenta de la realidad social y cultural popular silenciada en los medios masivos de comunicación fuertemente controlados por el gobierno de la época y, finalmente, apoyar las movilizaciones y campañas de retorno pacífico a la democracia...”(Ochsenius, 3) Con el cambio de régimen y el inicio de la transición a la democracia las nuevas autoridades quisieron implementar una política de acuerdos y de consensos donde el Estado debería asumir el rol de articulador de los diversos ideales e intereses de la sociedad. Las partes interesadas serían convocadas,


Acuña y Carvacho 14 según fuera el caso, a deliberar y negociar hasta llegar a un acuerdo que luego ratificaría la autoridad del Estado. Sin embargo, fue durante el primer año de gobierno de la Concertación que esta política tuvo su gran revés cuando las distintas asociaciones de empresarios y trabajadores fueron llamadas a negociar un acuerdo marco para las relaciones laborales. El llamado fracasó debido al escaso interés de los empresarios en concertar con los trabajadores y el Estado un nuevo trato del trabajo. Luego de esta coyuntura, la convocatoria a la ciudadanía se vio reducida paulatinamente, situación que sumada a la escasa movilización política de los electores adherentes a los partidos que componen la coalición gobernante, han configurado un escenario con relaciones de poder bastante desequilibradas. Al dejar de convocar a los sectores sociales que constituyen su base de apoyo, los gobiernos democráticos no cuentan con otra efectiva fuente de poder más que con la administración de un Estado empequeñecido en aras de la modernización. Esta situación impide corregir los profundos desequilibrios de poder económico y militar cimentados durante la dictadura a la vez que obliga al ejecutivo a respaldar sus decisiones más en un solitario ejercicio de la autoridad que en una soberanía efectiva de la sociedad civil.


Acuña y Carvacho 15 CAPITULO II Problematización

2.1. Pregunta de Investigación y Objetivos 2.1.1. Tema: “Radio Comunitaria, Participación Social y Nueva Ciudadanía: El caso de Radio Placeres” 2.1.2. Pregunta de Investigación: ¿Constituye la experiencia de RP una nueva forma de ciudadanía? 2.2. Objetivos del Estudio. 2.2.1. Objetivo general Estudiar y analizar el contexto social, comunicacional y cultural que determina la relación entre la experiencia de Radio Placeres y la práctica de la nueva ciudadanía. 2.2.2. Objetivos específicos. 2.2.2.1 Investigar los ámbitos comunicacionales y de participación ciudadana de las radios comunitarias. 2.2.2.2 Caracterizar según edad, sexo, nivel educacional, motivación, opiniones políticas y rol, la participación al interior de Radio Placeres. 2.2.2.3 Conocer las distintas nociones de ciudadanía con las que trabajan los participantes de Radio Placeres. 2.2.2.4 Sistematizar la experiencia de RP con el fin de contribuir al estudio de su ejercicio en el futuro. 2.3. Objeto de Estudio -Radio Placeres de Valparaíso; 87.7


Acuña y Carvacho 16 CAPITULO III Marco Teórico Para el desarrollo de nuestro estudio hemos definido algunos conceptos claves que es necesario precisar con el objeto de hacer más claro y comprensible el razonamiento que nos guía en nuestro análisis. Por tratarse de herramientas conceptuales provenientes del campo de las Ciencias Sociales, éstos están imbuidos del dinamismo que caracteriza este campo particular del conocimiento humano y no es nuestra intención acotar aquí toda la multiplicidad y potencialidad de sentidos que ellos cargan, sino más bien delimitar el uso metodológico y operacional que nosotros les hemos asignado con la finalidad de entender mejor nuestro objeto de estudio y las relaciones y procesos que en torno a éste se han generado. A continuación revisaremos, de acuerdo a la importancia que para nuestra investigación han revestido, los conceptos más relevantes utilizados en nuestro trabajo. 3.1 Ciudadanía. La pregunta de investigación que alienta nuestra búsqueda es dilucidar cómo se relaciona el quehacer de la radiofonía comunitaria con los ámbitos de la participación social y si es posible hablar de la consolidación de nuevas formas de Ciudadanía

a través de esta relación. Pero antes de hablar de “nueva

ciudadanía” se hace ineludible una breve reseña histórica de la evolución del concepto. Entendemos la participación en los asuntos públicos y el ejercicio de la ciudadanía como prácticas culturales y políticas que se modifican en relación a los contextos históricos en que se insertan. Desde esta perspectiva, creemos importante revisar los orígenes de esta idea y cual ha sido su devenir a través del tiempo. Más aun cuando en gran parte de las democracias modernas (tanto en nuestro continente como en buena parte de occidente) se están verificando, por una parte, profundas crisis de apatía electoral, escasa participación social, déficit de adhesión a la comunidad de parte de los ciudadanos y, por otra, crecientes demandas de profundización democrática y de injerencia real en la toma de


Acuña y Carvacho 17 decisiones colectivas de parte de quienes se sienten insatisfechos con los tradicionales modos de representación. Todo lo anteriormente descrito puede ser mejor comprendido a la luz de las distintas resignificaciones que se le han asignado a la idea misma de Ciudadanía. 3.1.1 Orígenes del concepto. En sus orígenes clásicos era ante todo una condición política. La CiudadEstado o Polis griega determinará la etimología de los términos Ciudadano (perteneciente a la ciudad) así como Política. Ser ciudadano era tener parte en el gobierno de la propia comunidad. Es decir, un sujeto político que se autogobierna, frente a metecos2 y esclavos. De acuerdo a lo establecido por Hannah Arendt, la experiencia política griega en la ciudad reposa sobre la distinción radical entre la vida privada -idión-, y la vida pública, -koinon. Poseer una propiedad, un hogar, era por consiguiente la condición primera para acceder a la acción política. Domesticando la vida, los griegos se liberan de ella, haciéndose aptos para una “segunda vida”: para la vida política. De todas las actividades necesarias y presentes en las comunidades humanas, señala Arendt, sólo dos se consideraron políticas y aptas para constituir lo que Aristóteles llamó bios politikos, es decir la acción (praxis) y el discurso (lexis), de los que surge la esfera de los asuntos humanos (Arendt, 2004, 4 :37) . La relación entre el ciudadano y la polis ha sido descrita por Werner Jaeger así: “La polis como suma de la comunidad ciudadana da mucho. Puede exigir, en cambio, lo más alto... En tanto que es Estado incluye al hombre en su cosmos político, le da, al lado de su vida privada, una especie de segunda existencia, el bios político... Lo realmente nuevo y lo que en definitiva trajo consigo la progresiva y general urbanización del hombre fue la exigencia de que todos los individuos participaran activamente en el estado y en la vida pública, y adquirieran conciencia de sus deberes ciudadanos completamente distintos de los relativos a la esfera de su profesión privada(...) Cuando apareció el nuevo estado jurídico, la virtud de los ciudadanos consistió en la libre sumisión de todos, sin distinción de rango ni de nacimiento, a la nueva autoridad de la ley” (Jaeger, 84) 2

La palabra metecos viene del griego meta (cambio) y oikos (casa), “aquel que ha cambiado de residencia” y designaba a los extranjeros que residían en la polis.


Acuña y Carvacho 18

3.1.2 Ciudadanía en Roma. El ideal de ciudadanía romano se debe al jurista Gayo y difiere en variados aspectos del ateniense. A diferencia del mundo griego, donde la ciudadanía pertenecía a una élite cerrada, en Roma ésta se universaliza en el año 212 d.c., cuando el emperador Caracalla la extiende a todos los hombres libres del imperio. Básicamente consistía en una garantía cívica y jurídica que en la República incluía un derecho de participación en la vida política, pudiendo participar en las deliberaciones y en las elecciones de magistrados. En el Imperio, al ser sustituidos los Cónsules por los Emperadores, desapareció la participación política y se mantuvieron sólo las garantías. El ciudadano dejó de ser un ente político y se convirtió en un ente legal, que existía en un mundo de personas, acciones y cosas reguladas por la ley. El individuo sólo se convertía en ciudadano a través de la propiedad y de la práctica de la jurisprudencia; un ciudadano era libre de actuar protegido por la ley y gozaba de una serie de derechos e inmunidades. 3.1.3 Francia Republicana. Durante la Edad Media europea, el concepto de ciudadanía no tiene verdadera importancia, si bien existe una vinculación entre las personas y el feudo o la ciudad donde residían. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, se perdió también la idea de ciudadanía como pertenencia del ciudadano-súbdito a la comunidad política imperial. El sistema feudal se funda sobre la idea de una vinculación personal, más que territorial (linaje, sangre). El concepto de ciudadanía no vuelve a adquirir relevancia sino cuando se producen los movimientos republicanos, inspirados en la Ilustración, a finales del siglo XVIII o principios del XIX. La modificación del sentido de la ciudadanía tiene que ver sobre todo con la consolidación del Estado territorial moderno, caracterizado no sólo por su amplia


Acuña y Carvacho 19 extensión (que dificulta la participación directa de una ciudadanía activa), sino por la concentración de poder en manos del príncipe y el desarrollo consiguiente de la teoría de la soberanía. Tal como lo define Jean-William Lapierre, un poder puede llamarse soberano “en la medida en la que no depende de ningún otro poder, de tal suerte que sus decisiones no pueden ser ni impuestas ni anuladas por otro poder y que ninguna potencia más fuerte puede constituir un obstáculo a su ejecución”( Lapierre, 50). El modelo político dominante en Europa occidental será la monarquía que pretende ser absoluta. “Para la mayor parte de las doctrinas de la monarquía absoluta, el principio de la soberanía del monarca era la voluntad de Dios, del cual era considerado como el instrumento: es “por la gracia de Dios” que se había convertido en “el soberano”(Lapierre, id.) Y en la medida en que la noción de ciudadanía estaba asociada a la de autogobierno, no hay ya lugar para el concepto clásico de ciudadanía en las teorías políticas. En este período, la ciudadanía no concede estatus de igualdad ni de participación política, sino derechos de protección mayormente. Esto favorece la aparición de una sociedad civil separada del ámbito político que a futuro cristalizará en una de las ideas básicas del Liberalismo. Para las doctrinas “republicanas” de la Revolución Americana y de la Revolución Francesa, basadas en las ideas de Locke y Rousseau, el principio de soberanía es la voluntad general del pueblo expresado por la mayoría de las voces en una elección o un referéndum. Sin embargo, en los albores de estas revoluciones, la voluntad general era exclusivamente masculina y oligárquica, el derecho a voto estaba reservado a los hombres poseedores de un mínimo de fortuna. “El sufragio verdaderamente universal, incluyendo el voto de las mujeres 3 y excluyendo toda condición de recursos, solamente se estableció en 1918 en Alemania y en Gran Bretaña, en 1920 en los Estados Unidos, en 1944 en Francia.” (Lapierre, ib.) 3.1.4 La Ciudadanía en la época de las Revoluciones Burguesas.

3

En nuestro país no fue hasta 1949 que las mujeres pudieron votar.


Acuña y Carvacho 20 El 27 de agosto de 1789, en pleno fervor revolucionario, es aprobada por la Asamblea Nacional Francesa la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Jean Rivero explica esta dualidad contenida en el título de la declaración afirmando que los derechos del hombre son libertades. Le permiten al hombre conducir una vida personal, como él la entienda. Le confieren una era de autonomía dentro de la cual la sociedad no puede inmiscuirse. Los derechos del ciudadano, en cambio, son poderes: aseguran la participación de todos en la conducción de la ciudad. Por eso, excluyen toda posibilidad de opresión por parte de ella: ellos son el derecho de concurrir a la formación de la voluntad general, el derecho de consentir en los impuestos, etc. “Esta distinción corresponde, en realidad a dos concepciones diferentes de la libertad, que Benjamin Constant ha sistematizado en la oposición entre libertad política, o libertad de los antiguos y libertad civil o libertad de los modernos. Dentro de la ciudad griega, la participación en la decisión política en el seno de la asamblea del pueblo era la única expresión de la libertad... Los “modernos” aspiraban menos a participar en el poder que a sustraer de su ámbito la conducción de su existencia: la libertad “civil”. (Tomado de Gutierrez, 61) Esta doble concepción de la libertad en el inicio de la vida republicana dará origen a la democracia moderna (libertad política), en tanto que la afirmación de la importancia del concepto de libertad civil, como área exenta de la intervención del Estado, revela el inicio de la concepción del liberalismo económico que va a dominar el siglo XIX europeo y que, junto con todos los sustratos ideológicos y filosóficos de la Revolución Francesa, van a llegar a América Latina al iniciarse, en el siglo XIX, los movimientos de Independencia.


Acuña y Carvacho 21 3.1.5 Hispanoamérica. Para entender mejor el desarrollo del concepto de Ciudadanía dentro de los procesos de emancipación americana, es necesario referirse brevemente a la Constitución promulgada para la totalidad del Imperio Español, en Cádiz, en 1812. Dicho documento es parte de la reacción peninsular contra la dominación de Napoleón Bonaparte y en ella se trata de obtener una igualdad de derechos entre peninsulares y criollos, creándose una ciudadanía para todos los reinos del Imperio español, que guarda alguna similitud con la ciudadanía romana creada por el Edicto de Caracalla, dado que de ella se excluían los negros como en ésta los esclavos. En segundo término se da en esta

constitución española la

confusión entre nacionalidad y ciudadanía, que luego va a reproducirse en algunas constituciones latinoamericanas. Para nuestro tema lo más relevante es que este texto fue el vehículo de concreción de las ideas de la Ilustración Francesa al mundo de habla española, donde habían tenido gran influencia desde el siglo XVIII. De ahí que con base en ella se cristalizaran en los documentos constitucionales hispanoamericanos las ideas francesas. Es dentro de este contexto que nacen, en las primeras décadas del siglo XIX, las Repúblicas Hispanoamericanas. En las distintas Cartas Fundamentales que se otorgan permanecen restos del espíritu de comunidad que se dio en las Cortes de Cádiz y en muchas de ellas se observa una confusión entre nacionalidad y ciudadanía. La necesidad de hacer una diferencia entre ellas no aparece sino con el estado nacional, sobre todo, cuando éste asume una forma democrática. Es entonces cuando, por influencias del nacionalismo del siglo XIX, se afirma el concepto de “nacionalidad” y, por la necesidad de introducir limitaciones en el ejercicio de los derechos políticos, se da a “ciudadanía” su connotación de titular de esos derechos, además de todos los otros derechos públicos subjetivos.


Acuña y Carvacho 22 3.1.6 Ciudadanía y Estado-Nación. Recapitulando podemos señalar que la idea de Ciudadanía en Occidente da cuenta de las diversas formas de organización social y política que las distintas comunidades se han dado a través del tiempo y cómo en éstas se han establecido los mecanismos de inclusión, pertenencia, administración del poder y otorgamiento de derechos y deberes, además de nacionalidad con el advenimiento del Estado-Nación. La construcción de la Ciudadanía a partir del siglo XIX, por lo tanto, ha sido un proceso vinculado a la consolidación de esta forma particular de organización política, territorial y social y al progresivo establecimiento, en este marco, de la democracia representativa. 3.1.7 Las teorías de T. H. Marshall. Tres revoluciones determinan sustancialmente el desarrollo sociopolítico de la modernidad: la Francesa, la Norteamericana y la Revolución industrial. De manera más o menos directa, estos movimientos sustentan o promueven tres instituciones fundamentales para el mundo moderno. La primera de ellas es el Estado, que se consolida a través de distintas expresiones de nacionalismo. La segunda es el Capitalismo, que al establecerse como sistema económico predominante genera la configuración de un tipo específico de clases y relaciones sociales. Por último tendríamos la progresiva aceptación de la Democracia como ideal de sistema político, que traerá como consecuencia la promoción del sufragio universal y una nueva reformulación del concepto de Ciudadanía. Avanzado el siglo XX, específicamente en una serie de conferencias dictadas en la Universidad de Cambridge en 1949, Thomas Humphrey Marshall establece lo que se convertirá en la teoría clásica de la ciudadanía y su proceso de formación.

En ella Marshall dividía la ciudadanía en tres elementos: civil,

política y social. Si bien es cierto que sus planteamientos han sido criticados desde varias perspectivas ( entre otras porque el papel que Marshall concede al Estado olvida el conflicto social y la negociación que tuvieron lugar en el proceso de acceso a los diferentes derechos y a la linealidad temporal que asigna a la aparición de estos elementos: derechos civiles en el siglo XVIII, políticos en el


Acuña y Carvacho 23 siglo XIX y sociales en el siglo XX.), a nosotros nos parece un buen punto de partida para formular lo que vamos a entender por nueva ciudadanía. El elemento civil de la ciudadanía, según Marshall, correspondería al conjunto de derechos necesarios para la libertad individual tales como la libertad de expresión, de pensamiento y de credo, el derecho de poseer propiedad y el derecho a la justicia. La ciudadanía política se refiere a la posibilidad de participar en el ejercicio del poder político, derecho que en las sociedades contemporáneas se expresa principalmente a través del sufragio universal. Por último, la dimensión social de la ciudadanía comprende “todo rango que va desde el derecho a un modesto bienestar económico y de seguridad al derecho a participar en la plenitud de la herencia social y vivir la vida de un ser civilizado de acuerdo a los estándares prevalecientes en la sociedad.” (Tomado de Arrau y Avendaño, 5) Como puede apreciarse, la conceptualización de Marshall amplía de algún modo la idea de ciudadanía haciéndose cargo de la inclusión (plasmada en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre) de la dimensión social al conjunto de derechos y deberes, estableciendo asimismo un status de igualdad entre los miembros de una comunidad. Este principìo igualitario y comunitario entra en conflicto con el sistema de desigualdad de las clases. De acuerdo a su razonamiento, será la relación entre las clases y sus instituciones, la que defina los elementos y los avances de la ciudadanía. De este modo se explicaría, por ejemplo, la extensión de los derechos sociales de los trabajadores asalariados en el marco del llamado Estado de Bienestar. Sin embargo, con la reestructuración económica mundial producida en las últimas décadas, caracterizada por un acelerado desarrollo técnico científico y la globalización del comercio junto a

la crisis de esta concepción particular del

Estado, “la combinación de Capitalismo, Estado-Nación y Democracia están entrando a un nuevo estadio, en donde sus respectivas claves identitarias están perdiendo estabilidad y capacidad de convocatoria.”(Arrau y Avendaño,6) Esto explicaría la emergencia de movimientos sociales no necesariamente clasistas, como movimientos de género, etarios y en general minorías excluidas que están


Acuña y Carvacho 24 reclamando ciudadanía con más fuerza que las clases en su concepción tradicional. 3.1.8 ¿Hacia una nueva ciudadanía? Como hemos visto hasta ahora, el concepto de ciudadanía tiene un dinamismo directamente asociado a las transformaciones sociales, económicas y políticas. En las postrimerías del siglo XX se han ido consolidando una gran cantidad de innovaciones en el terreno de lo social

que tienen que ver con

nuevas formas de relación entre géneros y generaciones, en la relación con el medio natural, en la relaciones de producción e intercambio, en las tecnologías de la comunicación y en la valoración de la diversidad cultural. Como dijimos anteriormente, entender la ciudadanía en el siglo XXI pasa necesariamente por situarla en el contexto de la democracia representativa. Más allá de las imperfecciones o limitaciones que la implementación de este sistema de gobierno pueda evidenciar en la práctica, quizás lo más relevante sea reconocer en la idea de Democracia un ideal de vida, una filosofía y una ética social: “Formas, procedimientos y prácticas serán democráticos en la medida que estén animados por el sentido que el ideal democrático atribuye a las relaciones sociales para estimarlas moralmente buenas” (Equipo académico Corporación Participa, 46). Asimismo, más allá de las formas y comportamientos concretos en los cuales puede observarse el fenómeno de la ciudadanía hoy, existe como señala Will Kymlicka, un horizonte ideal hacia donde deberían orientarse las cualidades y actitudes de los ciudadanos y que está estrechamente relacionado con el vigor y la estabilidad de una democracia moderna: “Por ejemplo su sentimiento de identidad y su percepción de las formas potencialmente conflictivas de identidad nacional, regional, étnica o religiosa; su capacidad de tolerar y trabajar conjuntamente con individuos diferentes; su deseo de participar en el proceso político con el propósito de promover el bien público y sostener autoridades controlables(…) Si faltan ciudadanos que posean estas cualidades, las democracias se vuelven difíciles de gobernar e incluso inestables.”(Kymlicka, et al. 6)


Acuña y Carvacho 25

Si tenemos en cuenta que nuestro continente ha sido y sigue siendo campo y escenario de agudos conflictos relacionados con la pugna entre los acomodos y reacomodos del neoliberalismo como sistema económico hegemónico y los diversos movimientos de resistencia que este proceso ha generado, es muy plausible pensar que asistimos a una potencial gestación de una nueva forma de ciudadanía, asociada principalmente al cuestionamiento de la noción liberal de participación política a través del sufragio como única y estrecha vía de injerencia ciudadana en las decisiones colectivas, a la búsqueda de ampliación de los derechos ya existentes, al reconocimiento y a la búsqueda de nuevas formas asociativas que superen la tradicional mediación de los partidos políticos. Existe un sentimiento generalizado en nuestro país, especialmente en los jóvenes, de fatiga y pérdida de legitimidad de los actuales modos de representación y acción política. Quizás la muestra más clara de esto (aunque no la única) es el comportamiento en términos electorales de la población perteneciente a este segmento etario: “el peso electoral de las personas de 18 a 29 años de edad ha disminuido desde el 36% en 1988 al 9,71% en el año 2005; mientras que la participación respecto al total poblacional de este rango

ha

variado del 90,7% (1988) a un 26,4% (2005)”(Toro,3). A pesar de lo anterior, y contrastando con una apatía aparentemente masificada, podemos constatar la existencia de numerosas agrupaciones, tanto de jóvenes como de otros grupos de interés (colectivos urbanos, minorías sexuales y étnicas, ecologistas, asociaciones multi e interculturales, etc.) que buscan de una u otra forma profundizar su área de acción en la sociedad. al como decíamos en un párrafo anterior, creemos que esta nueva ciudadanía está aún en gestación: su presencia o emergencia en nuestro contexto social todavía no es determinante, pero sí marca una tendencia que podemos caracterizar del siguiente modo:


Acuña y Carvacho 26 a. Valoración de la Democracia Participativa por sobre la Representativa. Este punto se refiere principalmente a la voluntad ciudadana, presente en algunos sectores de la población, de ir más allá de la mera participación electoral para intervenir de manera real, concreta y eficaz en las decisiones que de algún modo atañen al conjunto de la población. Desde esta perspectiva pueden entenderse los anhelos de estos grupos de avanzar hacia una mayor democratización del Estado y de una necesaria dispersión de su poder en instituciones democráticas locales. Podría parecer una paradoja pero en muchas de las nuevas asociaciones participan personas que no están inscritas en los registros electorales y sin embargo expresan en las formas más variadas su deseo de participar. Como ejemplo de esto último podemos citar los diversos esfuerzos de algunas organizaciones civiles de la ciudad de Valparaíso para oponerse al recién aprobado megaproyecto de modernización del borde costero de Muelle Barón. b. Búsqueda de la ampliación y profundización de los derechos civiles y sociales de hombres y mujeres. Tal como señala Eugenia Hola en el número 25 de Ediciones de las Mujeres, la existencia de sociedades pluriétnicas y multiculturales, “está generando un proceso de revaloración de los derechos humanos y de ampliación a un cuarto nivel referido a ciertos derechos a la diferencia”(1997, p. 8). Temas como el divorcio, los derechos sexuales y reproductivos, aborto terapéutico, píldora del día después, denuncias de abusos de género de todo tipo en el caso de las mujeres o las objeciones de conciencia al servicio militar obligatorio y la despenalización de la marihuana en el caso de los jóvenes, son impulsados por distintos grupos de presión, la mayoría de las veces ajenos a los tradicionales partidos políticos.


Acuña y Carvacho 27 c. Demanda por un desarrollo humano económico y ambientalmente sustentable. Factores como la alteración del clima, la contaminación del aire, el agua y los suelos sumados al aumento de la población mundial y al desarrollo de formas de agricultura y ganadería intensivas, con técnicas cada vez menos respetuosas de los equilibrios naturales, han puesto en

grave peligro el hábitat que las

sociedades humanas comparten con otras especies vivas. Es así como

desde

fines del siglo XX se ha venido forjando una conciencia cada vez mayor de estar frente a una crisis ecológica global que pone en evidencia las limitaciones de los actuales modos de “desarrollo” y la necesidad de una acción ciudadana decidida y activa en la defensa del medio ambiente. En nuestro país tenemos numerosos ejemplos de movilizaciones ciudadanas en contra de megaproyectos industriales que implican un grave riesgo medioambiental: Barrick Gold con su proyecto minero de Pascualama e Hidroaysen y su intención de construir cinco centrales hidroeléctricas en la XI región, sólo por nombrar algunas de las que han generado mayor resistencia. d. Demanda de participación más real y efectiva a través del control ciudadano de las políticas gubernamentales y la agenda pública. Tal como lo señala W. Kymlicka, la necesidad de un atento y razonado cuestionamiento a la autoridad surge, en el contexto de la democracia representativa, del hecho de que los ciudadanos eligen representantes que gobiernan en su nombre, “en consecuencia, una importante responsabilidad de los ciudadanos es la de controlar a quienes ocupan cargos públicos y juzgar su conducta. La necesidad de involucrarse en la discusión pública proviene del hecho de que, en una democracia, las decisiones del gobierno deben adoptarse públicamente, a partir de un debate libre y abierto” (Kymlicka,)


Acuña y Carvacho 28 e. Rescate de los valores comunitarios y la búsqueda de soluciones colectivas para problemas del mismo tipo. No sólo la represión y los numerosos traumas que ésta dejó en el tejido social chileno afectaron negativamente la voluntad asociativa de las personas. La experiencia cotidiana de las prácticas neoliberales y su exacerbación de la competencia ayudó a expandir la lógica mercantil que connota al otro como un rival a quien se debe vencer o como un recurso cuyas ventajas comparativas cabe

calcular.

Esta

mentalidad

instrumentalizadora,

valorada

como

económicamente correcta, ayudó por una parte a generar inseguridad y desconfianza en las relaciones con terceros y, por otra (la más importante desde nuestro punto de vista) a consolidar un sentimiento de impotencia con respecto a las posibilidades de hacer algo para cambiar este estado de cosas. Es a la luz de este contexto que la revalorización de la acción colectiva y la organización de las personas en pos de objetivos comunes se presenta en su actual vigencia e importancia. f. Nuevas formas de asociatividad Es un hecho que gran parte de los procesos sociales ocurridos en nuestro país durante el siglo XX

fueron impulsados o bien catalizados por la maquinaria

político-partidista, de temprana formación en nuestra sociedad y que llegó a consolidar lo que para muchos autores es la “partidocracia” chilena: “Serán las élites partidistas las que convocarán y movilizarán ideológica y electoralmente a las masas urbanas. Los partidos solicitan la adhesión a una suerte de épica social que se supone beneficiará a los ciudadanos, pero cuyos contenidos y realización son de exclusiva incumbencia partidista” (Corporación PARTICIPA, p.5). Esta situación se verá dramáticamente interrumpida con el golpe militar y la proscripción de todos los partidos. Durante la dictadura, las cúpulas políticas que logran eludir la represión así como las que se reorganizan en el exilio comienzan la lenta tarea de recomponer lo poco que ha quedado de las estructuras partidistas y de vincularse a las únicas asociaciones ciudadanas que se mantienen en pie: algunos colegios profesionales, sindicatos y ong´s. De este


Acuña y Carvacho 29 modo se hacen cargo del movimiento ciudadano, cada vez más amplio, de rechazo al régimen militar. Con el advenimiento de la transición democrática, sin embargo, comienzan a verificarse una serie de cambios en el mapa del juego político que tienen que ver tanto con elementos internos como globales. Lentamente comienzan a perfilarse movimientos de lo que Gabriel Salazar denomina “nueva ciudadanía”(Salazar y Pinto,1999) y que se apartan de las orientaciones clásicas de la acción colectiva hegemonizadas hasta entonces por los partidos políticos y sus estructuras de organización vertical, jerarquizada y autoritaria. Esta tendencia se explicaría, a juicio de Manuel Castells, por la crisis de las antiguas formas asociativas vinculadas a la sociedad industrial como partidos y sindicatos en el contexto de la actual sociedad de flujos (Castells,1997). g. Reconocimiento y multiculturalidad. Como última característica de esta tendencia de renovación de la ciudadanía sustantiva queremos señalar la demanda por reconocimiento. Es lo propio de la ciudadanía hoy el estar asociada al “reconocimiento recíproco”, esto es, al derecho a informar y ser informado, a hablar y ser escuchado, imprescindible para poder participar en las decisiones que conciernen a la colectividad “Una de las formas más flagrantes de exclusión ciudadana en la actualidad se sitúa justamente ahí, en la desposesión del derecho a ser visto y oído, que equivale al de existir/contar socialmente, tanto en el terreno individual como en el colectivo, tanto en el de las mayorías como en el de las minorías.”(J. Martín Barbero,2000 p.3). Jóvenes, mujeres, movimientos indígenas, asociaciones de consumidores, ambientalistas y grupos de defensa de los derechos humanos están llevando a cabo una lucha que, además de pertinaz, la mayoría de las veces carece de difusión en los tradicionales medios de comunicación masivos en el ámbito de la circulación nacional, por lo que el rescate y la revalorización del espacio público local adquiere un nuevo y revitalizado sentido para la participación ciudadana, aun


Acuña y Carvacho 30 más considerando cómo esta situación se inserta en los procesos globales de ajuste: “el espacio nacional sufre actualmente de un doble desdibujamiento, que viene del contradictorio y complementario movimiento de globalización económica y fragmentación social, de mundialización de la cultura y revitalización de lo local:”interconexión universal” de las redes vía satélites y”liberalización de las diferencias” étnicas, raciales, regionales, de género, de edad” (J. Martín Barbero, 1997 p.18) En conclusión, la renovación y el fortalecimiento de la actividad ciudadana, tan necesarios para la estabilidad del sistema democrático, pasa por la superación de lo que se ha denominado ciudadanía formal (entendida ésta como membresía o pertenencia a un Estado Nación) hacia formas más activas de ejercer los derechos ciudadanos o ciudadanía sustantiva como la han definido algunos autores. Finalmente, compartimos la afirmación de Carlos Sojo de que “toda aspiración reconstructiva de los ideales de ciudadanía debe partir del reconocimiento de su heterogeneidad semántica y de su connotación de constructo social”(Sojo 2002, p.37). En este sentido, el objeto de la presente caracterización ha sido generar un marco conceptual para estudiar la relación del quehacer radiofónico de Radio Placeres con los principales ámbitos donde se está verificando una mayor actividad ciudadana y las principales motivaciones de ésta. No obstante lo anterior, asumimos como precepto metodológico la noción de que la idea misma de ciudadanía, así como su realización en el devenir social, están en permanente y cotidiana construcción. 3.2 El actor social Para que exista participación ciudadana se necesitan, lógicamente, ciudadanos. Pero a pesar de la perogrullada la cuestión no es tan sencilla como aparenta. Distintos prismas teóricos y religiosos incluso han intentado ya sea reflexionar, describir o estudiar el rol del hombre en su paso por la vida y en la sociedad que le toca compartir y conformar.


Acuña y Carvacho 31 Así, mientras que para algunas religiones el rol del hombre será el de transformarse en un ser de virtud, para las ciencias sociales la función de los mortales traspasará con creces el ámbito puramente ético o moral para llegar a constituirse, en un punto de la historia, en figura central. Esto ocurrió, al decir de Touraine, con la llegada de la Modernidad (citado por Salazar y Pinto, 1999, 93). Desde ese momento, el hombre hace la historia y específicamente los individuos que tienen conciencia de sí mismos, lo que los lleva a tener la voluntad de influir sobre sus actos y además sobre la circunstancia que los determina, asegurando a través de sus acciones la protección y extensión de su libertad. A estos individuos se les consideró por primera vez, como sujetos, como un “actor social” e histórico (Salazar y Pinto, 1999, 93). Estos sujetos tendrían la capacidad y sobre todo la conciencia de transformar la vida social en la que están inmersos. Todo lo contrario del “funcionario” descrito por Kant a mediados del 1800. Misma fecha en que una serie de filósofos le darían aún más atención al tema, impulsados por las ideas anarquistas de Prodhoum, Bakunin, Kropotkin, entre otros, y las lecturas que se hacían de un alemán que iba a sentar las bases de una nueva manera de entender las relaciones sociales, Carlos Marx. Con el auge y posterior desarrollo (cuestionamiento, amplitud, revisión) de las ideas marxistas, su perspectiva teórica del sujeto comenzaba a ganar más forma pero al mismo tiempo se fue encerrando en un enfoque del cual le iba a costar unas buenas décadas poder salir, lo estructural. Sin quererlo estas teorías, que comenzaban a asignar al rol del sujeto un papel preponderante, a la vez lo encasillaban dentro de una estructura socioeconómica en torno a las relaciones sociales de producción que conformaban. De esta relación se describían sus intereses de clase y, por consiguiente, los objetivos y estrategias que movilizaban su acción social. Para el marxismo clásico por ejemplo, el obrero era un sujeto que aparecía como una categoría perfectamente identificable, se podía determinar cuántos eran


Acuña y Carvacho 32 y en qué ramas productivas laboraban, el tipo de organizaciones que los representaban e incluso las ideologías que lo convocaban (Salazar y Pinto, 1999, 93-94). Este último punto sobre todo iba a tener especial importancia dentro de las futuras lecturas que hizo la teoría respecto al tema. La lógica estructural que acompañó este análisis, señalan Salazar y Pinto, “no admitía cambios y contradicciones, el obrero era un “ser” destinado a hacer la revolución. Su identidad se definía en la clase obrera, homogénea y antológicamente revolucionaria” (1999). La movilidad en bloque que diagnosticaba la dialéctica marxista, principalmente de tipo económica, no alcanzaba a resolver la diversidad interna de las clases y de quienes las formaban. En este sentido, Salazar y Pinto hacen un trascendental aporte al estudio del sujeto, al exponer sus ideas sobre la perspectiva historicista. Bajo esta lógica los sujetos no “son”, sino que “están siendo”, porque su identidad aparece definida por la acción. Esta visión, señalan, “reconoce la dialéctica del accionar social que diversifica las experiencias, percepciones y modos de representación de la vida social, todo lo cual influye en la constitución de identidades y culturas heterogéneas.” (Salazar y Pinto, 1999, 94). Es importante resaltar el carácter dinámico del sujeto social, la confluencia en él del pasado (lo que fue), el presente (lo que es) y el futuro (lo que proyecta ser), de esta manera su accionar se desarrolla bajo los signos de la permanencia y el cambio. El enfoque historicista da cuenta fuertemente del influjo estructural que incide sobre los sujetos y que a su vez es devuelto por éste, conformándose en el intertanto las identidades, los proyectos. Estas relaciones, concebidas en el marco actual de la Globalización, evidencian que no existe una identidad fija que de cuenta de los sujetos, sino que está constantemente reformulándose a partir de su experiencia social directa, y en este sentido es innegable también el influjo de instituciones como el Estado, la Iglesia y fenómenos más contemporáneos como los medios de comunicación masivos. Salazar y Pinto hablan de “funciones” que estos estamentos asignarían al sujeto.


Acuña y Carvacho 33

Consideramos importante dejar en claro, aunque parezca obvio, que el actor social puede ser un sujeto, un grupo, una radio, fue una masa en un momento histórico, ahora puede ser incluso una red, virtual o no. 3.2.1. Las posibilidades del Actor Social en la movilización social. Las ideas sobre la función del actor social desde la lectura marxista fueron sistematizadas y refinadas si se quiere, a través de distintos prismas, por los importantes estudios de la primera y segunda generación de la escuela Frankfurtiana: Benjamín, Adorno, Marcusse, entre otros; sin embargo el pesimismo intrínseco de sus escritos no le daban mucho crédito a lo que pudiera transformar el sujeto en un mundo cada vez más alienado (“unidimensional” diría Marcusse) y totalmente subyugado por el avance sin frenos del sistema capitalista. Tendría que pasar mucho tiempo para que este enfoque incluyera otras variables, como la perspectiva histórica o las incidencias de lo cultural en la configuración de los sujetos; pero en el intertanto fueron de mucha utilidad las aportaciones que hicieron filósofos como Michel Foucault, en especial desde sus estudios sobre el poder, cuando señaló que éste no se transmitía como un producto que obedecía a una simple lógica de arriba hacia abajo, desde dominantes a dominados, sino que más bien a un circuito que podía ir y venir entre las distintas clases, desde entonces era algo más cercano a una energía que a un producto, era por lo tanto de disponibilidad de todos los sujetos en la medida que podía recibirse, trasformarse y ser devuelto, Foucault definió esto como “relaciones de poder”. (Foucault, 2005) Estas relaciones de poder iban a significar un nuevo respiro para el rol y las posibilidades del sujeto en lo social, lo cual no obstante seguía topando con la lógica estructural reafirmada por la guerra fría y las corrientes de pensamiento más progresistas en latinoamérica, las que a pesar de todo revistieron de mucho optimismo las ideas marxistas nuevamente desde que la Revolución Cubana triunfó y el mundo entero vio suceder procesos y hechos (asunción de Allende en


Acuña y Carvacho 34 nuestro país, antes revueltas estudiantiles en Latinoamérica y Europa) en los que el actor social jugaba un rol fundamental. Otro que revistió de optimismo la posición del actor social fue el mismo Jesús Martín Barbero al hablar de mediaciones y de las resistencias que los sujetos oponían al influjo de los medios de comunicación. (Martín Barbero, 1991). Estas y otras teorías nacidas al alero de corrientes latinoamericanas surgidas en los años noventa, como las de García Canclini, iban a revisar y reconfigurar las posibilidades del actor social inmerso en el actual fenómeno de la Globalización. pero es hasta aquí no más donde nos interesa llegar con este punto. 3.3 Radio Comunitaria, el concepto. Un dato sabido, existen muchas maneras de definir lo que hoy queremos entender por Radio Comunitaria. Podría decirse, exageradamente aunque no sin razón, que existen tantas definiciones como experiencias se hayan dado y la mayoría de ellas coinciden en muchos aspectos. Así, es posible haber leído o escuchado sobre radios libres, ciudadanas, alternativas, culturales, piratas, autogestionadas, territoriales, de base, etc., sin que ninguna encierre el concepto de manera definitoria aunque tampoco se aleje en lo absoluto. Creemos que una definición actualizada de la radio comunitaria debería conformarse tomando un poco de lo que describe cada uno de dichos conceptos y más por supuesto, en este caso, la especificidad de la emisora que estudiaremos: Radio Placeres. Y por lo mismo, porque existen muchas definiciones orientadas incluso por prismas distintos: jurídicos, técnicos, organizacionales, lúdicos o poéticos incluso 4; es que consideramos de muchísimo más valor indagar en los posibles campos de influencia o de acción del concepto antes que reflexionar o profundizar en la epistemología de éste en sí mismo. Comenzaremos analizando su función en relación al tratamiento que le dan a sus audiencias y al respecto son muy importantes las ideas que aporta Carlos 4

- Magali Fuenzalida y Daniela Hernández recogen al menos 3 de estos enfoques en su Tesis de Grado, “Radios Comunitarias: Una instancia para el fortalecimiento de la comunidad y su labor como reconstructores del espacio público”, PUCV; 2004.


Acuña y Carvacho 35 Ochsenius ( tomado de Alcayaga, 2005, 150). Este se refiere a 4 aspectos hacia donde la Radio Comunitaria trata de inducir a su público: -

Productores de programación radial en sus distintas especialidades: guionista,

radiocontroladores,

programadores

musicales,

periodistas,

locutores, analistas, etc. -

Fuentes – además de destino- de información y opinión pública local

-

Recreadores/recuperadores de memoria histórica, expresiones artísticas, conocimientos y saberes de la cultura y sus distintas tradiciones.

-

Formadores de valores de solidaridad comunicativa, democracia y cultura cívica, que pueda emprender “desde abajo” acciones colectivas de bien público e influir en los procesos de toma de decisiones del Estado (protagonismo cívico) Estos cuatro aspectos son muy relevantes para acercarnos a una definición

de la Radio Comunitaria en la medida que, tal y como certeramente señala Ochsenius “si el Mercado, el Estado, o el mundo radial corporativo contuviera y garantizara estas condiciones – hacia sus audiencias - en su programación regular, las radios comunitarias no tendrían probablemente razón ni necesidad de existir” (id. 2005, 151). Para Ochsenius la Radio Comunitaria ha visto proliferar sus experiencias rápidamente porque busca llenar un vacío que tanto al Estado como al Mercado, en materia comunicacional y socio-política, les cuesta capitalizar: -

La reconstrucción moral y social del tejido comunitario de sectores empobrecidos y sin poder político, económico ni social.

-

La demanda por ciudadanía de dichos sectores: esto es, a participar, deliberar e incidir en la marcha de los asuntos de interés público (no privados) que los afectan


Acuña y Carvacho 36

-

Desde y hacia un espacio hasta hace poco socio – cultural, económico y comunicacionalmente también desvalorizado: el territorio y la pequeña sociedad local, urbana y rural. Para Ochsenius, a pesar de que estos tres rasgos que orientan el trabajo de

las radios comunitarias las sitúan en otra esfera de la acción colectiva, distinta de la del Mercado y el Estado, guarda con ellos activas relaciones. Señala que “requieren de algunas formas de mercado para financiar parcialmente sus actividades, así como con el poder político y el Estado para garantizar su derecho a existir y desarrollarse sin verse avasallados por sectores de mayor concentración de poder, riqueza e influencia que dominan el macro – sistema comunicacional” (id. 2005, 134) Para sintetizar nuestras ideas, creemos que una radio comunitaria es un medio de comunicación que a estas alturas y gracias a diversos cambios de índole político, cultural, jurídico, tecnológico, etc 5, puede haber hecho trizas parte de la caracterización que se tenía de ella en sus orígenes. Que a estas alturas ya no todas son ilegales, que no todos obedecen a ideologías de la izquierda tradicional, que ya no son tan pobres ni precarias en lo técnico y lo más importante, que ya no se circunscriben necesariamente a un territorio delimitado, como antes era el barrio o incluso la ciudad debido a la posibilidad de transmitir vìa Internet.

5

En el capítulo del Marco Referencial se describen en forma más específica los cambios sociales, culturales, tecnológicos y de otros tipos que han permitido el crecimiento vertiginoso de experiencias comunitarias radiales.


Acuña y Carvacho 37 Sin embargo conservan en su esencia: - La no dependencia de contratos publicitarios que supediten su existencia o incluso su agenda temática; pueden existir convenios o acuerdos publicitarios, pero estos no determinan la supervivencia del medio. - La motivación por generar modelos y relaciones de comunicación distintos (alternativos se les llama también aunque no sin confusión respecto del concepto), distintos según sea cada experiencia. El elemento de la creatividad cobra aquí sustancial relevancia. - El proponer una comunicación ciudadana libre en el sentido de la participación (cualquiera puede participar de estos proyectos). 3.3.1 ¿Qué las diferencia con las radios comerciales? La pregunta tiene varias maneras de responderse y los argumentos tienen que buscarse en la praxis misma de las distintas experiencias, muy a pesar en todo caso de que todo lo que se describa a continuación cuenta por supuesto con su lado b, o ejemplos donde se practica totalmente lo contrario. Eso a modo de advertencia y para dejar en claro que la sola declaración de “Radio Comunitaria” de algún grupo no los determina como tales, que no basta con la precariedad técnica, que tengan un corto alcance o “mínima cobertura”, ni que no persigan fines de lucro o que tengan un contenido de izquierda, como erróneamente se les ha estigmatizado; la sola existencia de alguno de estos aspectos no significa absolutamente nada y es más la conjunción de los elementos trazados al comienzo junto con los que a continuación intentamos describir, ya sea como potencialidades o como factores de hecho. 3.3.2 La dependencia económica y el quiebre del público – objetivo En el origen mismo de una experiencia de tipo comunitaria no existe casi nunca el afán de generar lucro (casi nunca porque la realidad maneja siempre sus


Acuña y Carvacho 38 infaltables excepciones), y a diferencia de las radios comerciales que se deben a un público objetivo que las determina de antemano (de hecho suele existir antes que el mismo medio), las radios comunitarias nacen con el puro afán de comunicar y su público o audiencia se va construyendo con el pasar del tiempo, podríamos decir que se va buscando la conformación de un nuevo tipo de audiencia como se señaló al comienzo de este capítulo. Es más, en la mayoría de las veces se persigue que este “público objetivo” sea lo menos segmentado posible, que ojalá los escuchara todo el mundo, rompiendo así con el concepto economicista del término. Lo anterior no quita que existan emisoras que enfoquen su trabajo hacia determinadas áreas temáticas (como pueden ser experiencias de tipo feministas o las religiosas), pero por el carácter mismo de los temas que les interesan, su objetivo también es que los escuchen cada vez un mayor número de auditores. Y también hacer parte de los procesos de comunicación masiva a grupos y/o poderes desplazados, ignorados o reducidos desde el sistema medial chileno, a esto Ochsenius le llama la “segmentación de las audiencias” Y lo anterior tampoco quita que existan en la actualidad experiencias exitosas de administración capaces de generar dividendos. No son pocas las experiencias donde radios comunitarias eficientemente administradas no sólo generan ingresos (convenios comerciales, proyectos, trabajos externos por ejemplo de locución o DJs, capacitaciones, etc.) para poder mantenerse mes a mes, sino que además para remunerar las funciones de algunos de sus integrantes, lo anterior pese a la legislación adversa que les prohíbe, por ejemplo, emitir publicidad.


Acuña y Carvacho 39 3.3.3 La opinión, el carácter, el quiebre de la objetividad. “Hay radios que tocan música, y buena música, pero hay radios que se juegan el pellejo” De una cuña de continuidad de Radio Placeres. La frase de esta cuña radial es bastante elocuente. Muy ligado al punto anterior,

la

no

dependencia

económica

publicitaria

que

condiciona

el

funcionamiento de las radios comunitarias les otorga mayores posibilidades en torno al relevante tema de la libertad de expresión y contenido. Se observa aquí el desapego radical hacia conceptos como el de la objetividad, verdadero caballito de batalla del sistema medial “tradicional” chileno, el cual tiende a separar muy bien los géneros de noticia, interpretación y opinión y apelando siempre a la objetividad como materia prima de la entrega noticiosa; frente a lo anterior, una de las primeras advertencias en las carreras de Periodismo es que la objetividad no existe. En las emisoras comunitarias esto se confirma la mayoría de las veces y estas fronteras no sólo se entrecruzan una y otra vez, sino que parecen convivir a gusto y con total fluidez. Hablaremos de radios con “carácter” toda vez que son capaces de dar forma a una voz y un contenido “personales”, “subjetivos” y de acuerdo a intereses que no necesariamente responden a lo que ocupa la agenda medial tradicional. Ojo que esta característica también se aprecia en medios comerciales (The Clinic es un buen ejemplo de ello), pero las posibilidades son ciertamente mucho menores. 3.3.4 La libertad y la creatividad En menor grado, aunque no en menor importancia, está el punto de los formatos y las temáticas. Se refiere a que al estar ajeno de las presiones de “vender” un producto medial, éste se configura con absoluta y total libertad. Es por ello que mucho de la experiencia comunitaria “se inventa”, tanto por la precariedad que a veces apremia, como por las posibilidades propias de la experimentación. Es mucho lo que se arriesga y poco lo que se puede perder.


Acuña y Carvacho 40

A continuación, y para finalizar, incluimos un texto publicado en la web de Radio Placeres y que sirve como corolario a lo explicado en los párrafos anteriores; y a la vez como una buena aproximación hacia algunos campos del concepto que nos interesa utilizar. “Esta emisora posee una característica fundamental que es su postura, o impostura. Nadie podría definirla (ni ellos mismos) pero se reconoce inmediatamente al igual que los ruidos en la señal, los micrófonos que a veces se quedan abiertos y las canciones que se pegan. Cuáles son los límites de RP? Uno nunca sabe lo que va a pasar incluso conociendo la programación, o tal vez por eso. De pronto locos en el micrófono, políticos, travestis, artistas, niños, deportistas, presos, todo puede pasar. La mejor manera de escuchar RP es imaginando que se encuentra uno en algo así como un Planeta Placeres, entonces, aquí hay nuevas costumbres, nuevas maneras de llamar a las cosas, a las personas, las instituciones. Aquí hay etnias y no indios terroristas, hay jóvenes en riesgo y no una multitud de delincuentes. Hay elecciones pero también circo electoral. Aquí los jueces y diputados no siempre son honorables y por ejemplo, un delincuente no va a ser nunca llamado general, ni senador, sino como lo que es, un delincuente. Matices preci (o) sos como estos la definen. Cuál es la postura de RP entonces? Cómo describirla? Existe realmente? Y a quién le interesa? Quizás podría ayudar más entender la cuestión por descarte, algo así como lo que no se es. Porque si de algo se puede estar seguro, es de que todo lo que usted no va a escuchar nunca en otra radio, pudo haber pasado o está pasando por la Placeres. Desde campañas a favor de anticonceptivos de emergencia o por la despenalización de la marihuana. Desde aquel desconocido cantante porteño, hasta esa canción censurada de Redolés. Siempre al margen o traspasando lo prohibido y no porque les guste provocar (aunque en realidad si les encanta) sino porque se sienten cómodos todos (locutores y auditores) desde la libertad que han elegido y que defienden, comparten, arriesgan. Aguante Placeres ! Aviso: Si usted es de los que creen que todo lo anterior es intolerable o vergonzoso por favor, cambie la radio y no moleste”


Acuña y Carvacho 41 CAPITULO IV Marco Referencial

4.1 Antecedentes de la Radio Comunitaria en Chile 4.1.1 Primeros antecedentes La emisora boliviana “La voz del minero”, es la radio comunitaria más antigua de América latina y tiene actualmente 62 años. El inicio de sus transmisiones en 1947 está considerado además uno de los primeros en el mundo junto con las experiencias registradas en Colombia con “Sutatenza” y en San Francisco (EE.UU.) con “KPFA”. Posteriormente en Bolivia, en 1952 comenzaría a gestarse lo que se conoce actualmente como la Cadena Nacional de Minería (con más de 20 emisoras). También por ese tiempo, surgieron las experiencias de las Emisoras Guerrilleras de movimientos de liberación en algunos países especialmente centroamericanos, con el fin de apoyar las luchas armadas, algunas de ellas fueron “Venceremos”, perteneciente al Frente Farabundo Martí en El Salvador y “Radio Sandino” del Frente Sandinista en Nicaragua. (Girard; 2002) En nuestro país, organizaciones de izquierda ligadas a la resistencia contra la dictadura militar también marcarían el inicio de las transmisiones comunitarias de radio, pero cuenta un elemento más, y que le añade un antecedente sorpresivo tomando en cuenta los “tonos” y orientaciones que históricamente han caracterizado al fenómeno; y este elemento es la participación de la Iglesia Católica. Existen dos medios radiofónicos que por diversas características de su orgánica y/o estructura, cierta perspectiva metodológica no los considera en estricto rigor como Radios comunitarias, o visto de otra manera, no los considera como medios pioneros comunitarios a pesar del evidente trabajo social


Acuña y Carvacho 42 desarrollado: estas son “La voz de la costa” de Osorno y “Estrella del Mar” de Ancud - Chiloé. a) Radio La voz de la Costa Nacida al alero de la Diócesis de Osorno, e inspirada por la experiencia de “Radio Sutatenza”, “La voz de la costa” surge en 1968 como un proyecto destinado a educar a la población a través de un novedoso programa a distancia, vía onda radial. Así surgió la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (FREDER), con radio “La Voz de la Costa” como la emisora madre El sitio web de la emisora, www.radiovozdelacosta.cl consigna: “la misión de alimentar las escuelas radiofónicas para el desarrollo, cultural y social de la población campesina, haciendo llegar la radio a quienes ni siquiera podían adquirir un receptor, ya fuera por condiciones económicas o por carecer de electricidad. A los interesados en los cursos de alfabetización se les entregó un aparato de radio y hasta las baterías para operarlas. Se llamaron “Escuelas de Radiodifusión Santa Clara”, con un sistema de educación a distancia, programas curriculares estructurados, control de los escuchas, acompañado de material visual de apoyo. El sistema poseía mecanismos de evaluación y certificación oficial de los estudios mediante una Escuela de Adultos que validaba el avance de los educandos” b) Radio Estrella del Mar Por su parte, “Radio Estrella del Mar” (que en realidad es una cadena de 8 radios formadas entre 1982 y 1997) fue la iniciativa de un Obispo llamado Juan Luis Ysern y que había sido trasladado en 1974 desde Antofagasta hasta Chiloé al parecer por una decisión política del Clero. Un rumor nunca aclarado cuenta que lo que se buscaba con la acción era sacar al religioso de la discusión política generada en torno al golpe militar que un año antes había instalado a los militares en el control del país. Sin embargo si esas fueron las intenciones, el efecto “boomerang” cobró vida, pues Ysern logró un trabajo político y social tan fuerte en la zona que terminó por impulsar la creación de una importante red de radios en la


Acuña y Carvacho 43 Isla Grande y que por casi ya treinta años ha legitimado un poderoso trabajo comunitario. Luego de estas experiencias encontradas en el sur de Chile, dos medios de la zona central continuaron el legado a fines de los ochenta y son en realidad éstos los que figuran en la mayoría de las historias recopiladas en torno al desarrollo de la radiofonía comunitaria como el punto de partida (Radio Villa Francia de Santiago y Radio Placeres de Valparaíso). Al respecto, información de los inicios de una y otra las ubican indistintamente, y con una diferencia de tres o cuatro meses, a una y otra como pionera. Una precisión que en realidad no nos interesa definir ahora sobre todo tomando en cuenta la relación que existió entre ambas para el desarrollo de Radio Placeres por ejemplo, pero de esa historia nos referiremos más adelante 6. Estamos a fines de los ochenta y desde estas relevantes experiencias iría a nacer el verdadero germen que multiplicaría las estaciones comunitarias por todo el país. c) Radio Villa Francia Un primero de abril de 1990, en un departamento de la población Villa Francia, en la comuna de Estación Central, a través del dial 85.5 FM, salió al aire la primera transmisión de Radio Villa Francia. Fue la culminación de un proyecto imaginado tres años antes, cuando la realización de uno de los tantos talleres de comunicación popular desarrollados por pobladores del sector durante la Dictadura. Ocho miembros iniciales tuvo esta experiencia que pudo salir al aire gracias al respaldo de los pobladores, quienes establecieron un cerco alrededor de la radio con el fin de mantener alejadas a las personas que no pertenecían a la villa. Esta protección se mantuvo durante los primeros años cuando la radio trasmitía en forma itinerante en casa de vecinos y sus miembros paradójicamente eran desconocidos por la población, hasta que poco a poco fueron haciéndose visibles. 6

Antecedentes históricos de Radio Placeres; Ver página 54.


Acuña y Carvacho 44

Curiosamente en Radio Villa Francia, otro religioso iba a ser también protagonista de la historia: el Padre Bolton, importante personaje de Villa Francia que ha contribuido con numerosas iniciativas en la población y ayudó en la conformación y permanencia del medio popular. Fue uno de los hombres que conoció y estimuló a los fundadores desde la Comunidad Cristiana hasta la creación de la radio. También contó con un programa durante los primeros años llamado: “La voz del cura en la población” 7. Poseedora de una larga historia política, actualmente Villa Francia es nuevamente pionera en comunicación ciudadana al contar con un canal de televisión comunitario, “Umbrales TV”, el que transmite, con un diámetro de 3 Km, programas en vivo, películas del cine social latinoamericano, estrenos de Hollywood, musicales, foros en vivo, etc. 4.1.2 Los 90 y la proliferación de experiencias. Posteriormente o antes (la historia aún no termina de ponerse de acuerdo), nace en 1989, Radio Comunitaria Los Placeres, pero de su historia, ya dijimos, nos ocuparemos más adelante. Lo que nos interesa en este capítulo es avanzar en la configuración de un cuadro histórico del fenómeno en sí donde de pronto, en un par de años, la proliferación de transmisiones radiofónicas encontró a un Chile que no estaba preparado para darles un sustento legal y menos aún para enfrentar los embates de la derecha política y sobre todo de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), sectores que fueron los primeros en anunciar síntomas de molestia por ellas (las radios comunitarias) recién comenzada la Democracia, específicamente en 1991. Un año antes, en Enero de 1990, la Organización no Gubernamental Educación y Democracia (ECO) contabiliza ya 58 experiencias radiales, 32 pertenecían a la región metropolitana y 26 al resto del país, de estas últimas 3 provenían del ámbito rural; y es la Agrupación Nacional de Radio Popular 7

Una profunda revisión a la historia de Radio Villa Francia en “Movimiento Popular y Comunicación. El caso de Radio Villa “; Ver bibliografía; Palma Solís; 2004.


Acuña y Carvacho 45 (ANARAP), el primer organismo encargado de reunirlas gracias a un primer encuentro

sostenido

entre

medio

centenar

de

“equipos

de

radialistas

independientes” vinculados a programas de comunicación social de base de ONG, organizaciones sociales y de iglesia nuevamente (Yáñez y Aguilera; 2001). Por ese entonces, no todas las experiencias salen al aire regularmente, por ello se pueden a su vez agrupar en torno a la formación y organización de los equipos de radio que las integran, esto es: a) Equipos

de

Radio: Tienen

experiencia en

comunicación. Realizan

transmisiones, con respaldo e inserción comunitaria, y cuentan con personalidad jurídica de tipo territorial, comunitaria y/o cultural. b) Equipos Pro - Radio: Son aquellos que se encuentran en una fase de consolidación

y

articulación

como

organización.

Realizan

transmisiones

esporádicas. No todos tienen personalidad jurídica. c) Equipos en Formación: No tienen experiencia en transmisiones radiales. Se encuentran generalmente en fase de capacitación (Aguilera; 1996). En el caso del componente organizativo de las experiencias señaladas, el mayor número de radios pertenecían a centros culturales (16), talleres de comunicación (7), juntas de vecinos (2), organizaciones comunitarias (3), corporaciones (2) (Aguilera; id.).


Acuña y Carvacho 46 4.1.3 Nuevos escenarios para nuevas radios Cómo desde 1990, la cifra de radios comunitarias en Chile ha aumentado en casi un 1000 % se debe sin duda a los evidentes cambios acontecidos algunos en Chile y otros a nivel mundial. Carlos Ochsenius (2003) reconoce al menos 4, discutibles en algunos aspectos pero que no dejan de ser certeros como marco contextual, estos son: a) Cambio tecnológico: que abarata los insumos de producción comunicacional hasta hacerlos accesibles a pocas personas; difuminación ampliada de los conocimientos y habilidades técnicas requeridos para operar dichos insumos, vía redes informales de comunicación-información-coordinación social como fueron en un momento ANARAP o RENARCOM. 8 b) Cambio económico: que abarata y desgrava la importación de equipamiento hasta ayer sofisticado y de alto costo; c) Cambio político: de Dictadura a Democracia, que predispone favorablemente a las nuevas autoridades representativas de gobierno y oposición a consensuar cursos de acción pública, sin apelar como hasta hacía poco, al mero recurso de la represión policial;9 d) Cambio cultural: aplicado aquí a las concepciones de las audiencias de los medios establecidos y legitimados quienes, sin dejar de ser audiencias de esos medios, se plantean el “si no me gusta lo que encuentro” y no teniendo a quien solicitarlo o demandarlo, “do it” – hazlo por tí mismo. 10 Esto es, el enfoque de la auto-gestión o autosatisfacción de necesidades tan caro a la experiencia de las comunidades pobres durante los años previos a los 90 ante el declive del gasto y 8

Podemos agregar a este punto las enormes facilidades introducidas por el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación, las que han abaratado aún más los costos de funcionamiento e incluso han posibilitado la transmisión vía Internet logrando así ampliar enormemente las audiencias e incluso salvaguardar las limitaciones legales. 9

Esto a pesar del deficiente marco legal instaurado en Democracia.

10

En Radio Placeres de hecho, esto es casi un leit motiv y la cita que introduce este libro está tomado de una cuña de continuidad; “Apaga la Placeres y haz tu propia radio”.


Acuña y Carvacho 47 la inversión social pública, reforzado por la cultura económica y organizacional liberal (cuya versión de mercado – y no social - sería “si encuentro a alguien que no encuentra lo que busca y tiene poder adquisitivo para comprarlo, prodúcelo antes que nadie y véndeselo”). Podemos enfatizar respecto de los cambios tecnológicos producidos y señalados anteriormente, que el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información ha aportado no sólo mayores posibilidades desde el punto de vista técnico, sino que además ha incidido desde el punto de vista de la creación de nuevos proyectos y objetivos, consolidados ahora en emisoras que pueden transmitir vía Internet, lo cual ciertamente vuelve a introducir una nueva variable de estudio al fenómeno de la radiofonía en general, en la medida que es no sólo una actividad totalmente innovadora sino que además, y como sucedía con las radios comunitarias hasta antes de 1994, desprovista de cualquier marco legal. Lo anterior vuelve curioso el funcionamiento de muchas emisoras que se encuentran en el siguiente escenario: cometen ilegalidad a través de su señal radiofónica pero no así a través de su señal on line 11. Frente a los cambios enunciados por Ochsenius podemos agregar un par de elementos más para comprender el por qué del incremento de la oferta medial, no específicamente comunitaria sino más bien independiente. Uno es la concentración económica de los medios de comunicación en Chile; aspecto que ha motivado de alguna manera el surgimiento no sólo de radios comunitarias sino que además una cantidad considerable de medios escritos independientes al canalizar el desencanto frente al desequilibrio informativo generado por un sistema medial chileno controlado hoy por la derecha política 12. Por poner sólo un dato, más del 60% de las radios comerciales chilenas pertenecen a dos grandes consorcios económicos. De hecho, no es gratuita la 11

La incidencia de la variable tecnológica en la comunicación (sea o no comunitaria) abre todo un nuevo campo de acción y estudio, al que ya están atentos investigadores y académicos; son las posibilidades de proyección y ciertamente los deseos de trabajos como éste. 12

Una exhaustiva y profunda revisión al tema se encuentra en “Concentración económica de los medios de comunicación”. Ver bibliografía: Sunkel y Geoffroy; 2001.


Acuña y Carvacho 48 relación que nos señala que mientras en dictadura las radios comunitarias lucharon contra el cerco informativo; en la actualidad lo hacen en parte contra la concentración de la propiedad de los medios. Y por último, otro aspecto importante que ha permitido ya sea la creación, el desarrollo y/o la consolidación de radios comunitarias nacionales es el apoyo de organismos no gubernamentales tanto de América como Europa, como TERRA NOVA en Italia, o incluso la misma AMARC, que es la Asociación Mundial de Radios Comunitarias; los cuales han provisto a organizaciones nacionales no sólo con financiamiento económico directo, sino que además a través de equipamiento y hasta con conocimiento y recursos humanos. También embajadas de países como Canadá, Alemania y Francia han hecho grandes aportes y por último, en menor medida y pese a todas las críticas que encierra su funcionamiento, fondos concursables nacionales de organismos como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART), el Servicio Nacional de Menores(SENAME), la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA - FPA) o la Comisión Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), los que ven en las radios de este tipo vehículos poderosos para la transmisión de sus políticas públicas. La incipiente proliferación de experiencias radiofónicas en poco tiempo motivó, en 1991, la molestia de la ARCHI y de la derecha política, sectores que obligaron al Gobierno de Patricio Aylwin (bajo amenaza de acusación constitucional contra el entonces ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Germán Correa) a iniciar un proceso de discusión y negociación con vías a formular

las

necesarias

modificaciones

que

la

Ley

General

de

Telecomunicaciones requería para atender el fenómeno de las que denominaron “las radios piratas”. Estos sectores han señalado no estar en contra de las radios comunitarias como instancia de comunicación, sino contra la ilegalidad de éstas. “La posición de ARCHI no es contraria a la existencia de radios de mínima cobertura, sino al actuar ilegal de éstas. Lo que se pide es que, quienes han optado por este tipo de radiodifusión, la ejerzan conforme a las normas que fueron aprobadas por la autoridad” señala un documento extraído de un Congreso realizado el 2004 por ARCHI (citado por Ramirez; 2004).


Acuña y Carvacho 49 Discurso que se vuelve inconsistente al analizar la sofocante ley que finalmente terminó regulando la actividad y que por lo demás, mantiene entre sus características más curiosas las escasas posibilidades de poder acceder a ella 13. Chile llega a 1994, año en que se promulga la modificación que hasta hoy rige a las emisoras comunitarias, con 376 experiencias de este tipo legalizadas (Ramirez; id.), de entre las más de mil que existen según cifras no oficiales y que transmiten al margen de la legalidad. 4.1.4. Las radios comunitarias y sus formas de organización. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) es el organismo internacional encargado de agrupar una red de más de 4000 radios comunitarias, federaciones y aliados de radios comunitarias en más de 115 países. “El principal impacto global de AMARC desde su fundación en 1983, ha sido el de acompañar y apoyar el desarrollo de un sector mundial de radiodifusión comunitaria que ha democratizado el sector de medios de comunicación. AMARC aboga por el derecho a la comunicación a nivel local, nacional e internacional y defiende y promueve los intereses del movimiento de las radios comunitarias a través de la solidaridad, el trabajo en redes y la cooperación a través del desarrollo de proyectos” señala su sitio web www.amarc.org En Chile, apenas 27 emisoras comunitarias forman parte de AMARC y entre los factores de esto podemos encontrar la poca capacidad de asociatividad de algunas radios, el nulo interés de otras por el trabajo en red y también derechamente el desconocimiento en una buena parte de instancias como éstas. A nivel nacional, el primer organismo que reunió a las distintas experiencias comunitarias radiales es la Agrupación Nacional de Radios Populares (ANARAP), surgida en el ya mítico “Encuentro de Radialistas Independientes” realizado en Santiago en enero de 1990.

13

Para una acabada comprensión revisar “Marco legal en la Radiofonía comunitaria: De alegales a ilegales”; pág. 62


Acuña y Carvacho 50 Para el tiempo en que se discute y promulga la Ley de Emisoras de Mínima Cobertura, entre 1991 y 1994, ANARAP aceptó que las radios que la integraban bajaran sus transmisiones como una muestra de confianza hacia la regulación en camino. Como los resultados no fueron los esperados por la mayoría de los radialistas al momento de producirse la modificación, comienzan los primeros quiebres al interior del movimiento. Mientras

algunas

radios

comenzaron

lentamente

sus

procesos

de

legalización, hubo otras que simplemente se mantuvieron al margen ya sea por rechazo, como una manera de deslegitimarla; o incluso por falta de recursos para costear los estudios técnicos requeridos. En el año 1998 éstos tenían un costo cercano a los 900.000 pesos y hoy día, a pesar de haber bajado casi a 400 mil sigue siendo todavía inalcanzable para las radios que sobreviven gracias al tipo de financiamiento que sostiene a la mayoría de las radios comunitarias en Chile; esto es la autogestión a través del pago de cuotas de sus integrantes o la realización de actividades, ya que como veremos más adelante, en el capítulo dedicado al marco legal, las emisoras comunitarias no pueden transmitir publicidad Por entonces las tensiones al interior de ANARAP debido a diferencias políticas (por ejemplo frente a la nueva legislación o a la acción del Gobierno) comenzaron un proceso que a iría a culminar con su disolución en 1998 para dar paso a la Red Nacional de Radios Comunitarias (RENARCOM). Por casi dos años, RENARCOM intentó ampliar los horizontes de participación en torno a la actividad radiofónica comunitaria, incorporando nuevos sectores sociales, bajo el objetivo común de fomentar la democratización del espacio y las decisiones de interés público a nivel local o sectorial (comunidad local, escolar, universitaria, etc.), por sobre el carácter identitario de “popular” y el proyecto político de sus primeros agentes. La idea de la “red” buscaba unir a todas las experiencias fueran éstas legales o no. Sin embargo un nuevo quiebre sufre el movimiento debido a la incapacidad de solucionar las tensiones surgidas y arrastradas desde las experiencia de ANARAP.


Acuña y Carvacho 51 En el año 2000 Ricardo Lagos gana la presidencia, lo que configura un nuevo escenario al interior del movimiento; uno conformado por la izquierda extraparlamentaria, representada en un pequeño grupo de radios que siguieon agrupadas bajo el nombre de RENARCOM y una nueva instancia de organización cercana a los intereses de la Concertación: la Asociación Nacional de Radios Comunitarias de Chile (ANARCICH), con casi un centenar de afiliados. La principal misión de ANARCICH fue ganar legitimidad ante el poder ejecutivo y parlamentario con el objeto de presionar e influenciar hacia la modificación de la Ley de radios comunitarias aprobada en 1994, aun cuando esto significó cerrar filas sólo en torno a las emisoras ya legalizadas para evitar la impugnación por sostener miembros “fuera de la legalidad”. Ese puro detalle significó entonces el rechazo de un buen número de emisoras por considerarlos “sectoristas”. Al día de hoy, las regulaciones propuestas por ANARCICH nunca fueron aceptadas del todo y el paquete de modificaciones que ingresó finalmente al Parlamento sin carácter de urgencia en octubre del 2007, (aprobado en primera instancia recién en junio del 2009) duerme desde entonces en la Cámara Baja. Esta modificación además cuenta con el rechazo de AMARC, y de muchas emisoras que la consideran poco representativas para los intereses del movimiento. Junto con esto, y en parte debido a lo que observó respecto del proyecto que finalmente se diseñó, la labor de ANARCICH ha sido fuertemente criticada por sectores que rechazan su vinculación histórica con sectores de Gobierno. Hoy ANARCICH agrupa a más de 200 radios a lo largo de todo el país distribuidas en 4 grupos según el sector que las impulsa: asociaciones de base urbanas

y

rurales,

entidades

públicas

comunales

(Municipios),

educacionales y pequeñas iglesias locales (evangélicas y católicas).

centros


Acuña y Carvacho 52 4.2 Antecedentes Históricos de Radio Placeres 4.2.1 Los orígenes Radio Placeres debe su nombre al Cerro Placeres de Valparaíso, lugar desde donde fue imaginada en 1987 por un grupo de pobladores ligados al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Chile aún estaba bajo la dictadura militar y la idea entonces era contar con un medio de comunicación que sirviera de instrumento de contrainformación para sus habitantes. La Radio tiene como antecedente la formación en 1985 del Centro Cultural y de Comunicaciones Radiofónicas Arauco, organización que va a cobijar y prestar su personalidad Jurídica al medio hasta el día de hoy. En ese entonces, 1987, el horizonte del medio imaginado era netamente político y su funcionamiento correspondía al más puro y tradicional concepto de Radio Comunitaria: territorial, política, etc. Había en este grupo un fuerte convencimiento del agotamiento y desgaste de las prácticas de la izquierda tradicional o más bien, la Parlamentaria. Un par de años después aquello era ya una realidad mundial: Se desintegraba la U.R.S.S. y caía el muro de Berlín en Europa, en Latinoamérica se desplomaban los proyectos político-militares que habían llevado al poder a la guerrilla Nicaragua y en Chile, la izquierda se dividía entre los que apoyaban y no, un pacto político de transición democrática con la derecha y los militares. En el MIR ocurrió la misma división y entonces quedó este grupo de descolgados con ganas de levantar una radio popular en pleno Cerro Placeres; era ya 1989. Por ese entonces estaba ya instalado en Chile Luis Costa, quien volvía del exilio y que había fundado junto a otras personas el Centro de Apoyo para la Educación Popular en Viña del Mar. Este recibíó de parte de un amigo un transmisor de radio con la idea de ocuparlo en el centro. Costa conversó con varias personas pero a nadie le interesó el proyecto. Un día, Patricio Contreras (uno de los pobladores placerinos y que iba a ser Director de la Placeres por más de 10 años) llega al CAEP con la intención de conseguir apoyo para levantar el


Acuña y Carvacho 53 proyecto de radio en el cerro y se encuentra con la novedad: había un transmisor disponible. Después de dos años podía recién concretarse el sueño pero antes hubo que ubicar a un técnico en Santiago que viniera a ajustar el transmisor ya que estaba adaptado para interferir las ondas de TVN desde la clandestinidad en tiempos de la dictadura. Se subsanó el desperfecto pero lo que nunca iba a imaginar aquel primer equipo de comunicadores era que la interferencia no se eliminaría del todo. Porque con el correr de los años y con la toma del más reciente dial (87.7 fm desde 2004)14 desde comienzos de los ´90, con la llegada de la televisión por cable, Radio Placeres iba a interferir con su audio inconcientemente (aunque esto último cueste creerlo) ahora nada más y nada menos que a la señal latina de la mismísima CNN, una de las cadenas noticiosas más importantes de EE.UU, al tiempo que una de las más conservadoras. De más está decir lo curioso que resulta imaginar la imagen: un plano a George W. Bush en plena conferencia de prensa para justificar su guerra contra Irak pero con un discurso totalmente en contra, gentileza de uno de tantos programas de la Placeres que condenaron la invasión. Pero volvamos al origen. Es Diciembre de 1989 y nace finalmente en la población María Eisler, específicamente en el centro Comunitario André Jarlan, dependiente de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes del Cerro,

Radio

Comunitaria Los Placeres en el 88.5 de la frecuencia modulada convirtiéndose en el eje de funcionamiento del Centro Cultural Arauco. Ya se comentó anteriormente respecto del papel trascendental jugado por un sector de la Iglesia Católica para levantar proyectos emblemáticos en Chile como Radio Estrella del Mar en Chiloé, Radio Villa Francia en Santiago y Radio Placeres en Valparaíso.

14

Radio Placeres ha cambiado tres veces su posición en el dial principalmente por motivos técnicos.


Acuña y Carvacho 54 Es interesante también notar cómo no había ni periodistas ni personas con estudios en comunicación entre los Placerinos que fundaron la radio. Patricio Contreras es Profesor de Biología; Margarita Plaza era entonces dueña de casa pero estudió posteriormente psicopedagogía, Miguel Plaza era artesano, Omar Basualto estudiaba Pedagogía en lenguaje. Luego llegaron Marcelo Zamora, estudiante de Historia y Pepe Bastías que era Obrero Metalúrgico. La consideración le da mucho sentido a los propósitos de nuestro estudio, que busca encontrar nexos entre la práctica de la comunicación comunitaria, surgida muchas veces desde la espontaneidad y la participación ciudadana. Esta primera etapa se caracterizó por su marcada orientación territorial y política; interesaba entonces no tanto la calidad y los formatos como la posibilidad de que los pobladores se expresaran y pudiesen contar lo que sentían desde su cotidianeidad con la dictadura. Aquello era tan importante como propugnar la organización en torno a un proyecto social emancipador y existía la firme convicción de que la Radio permitiría avanzar rápidamente a diferencia de los métodos tradicionales de “batalla” como boletines, murales, chocolatadas, centros infantiles y juveniles, etc. Rápidamente entonces entró también en juego una arriesgada estrategia de desarrollo, similar a la utilizada en Santiago por Villa Francia. Se montaron 7 plantas de transmisión de radio en cerros donde existía contacto con gente cercana al MIR: Achupallas, Miraflores, Baron, Florida, Glorias Navales y Playa Ancha; con un mismo equipo técnico se reproducía la experiencia de transmisión en los distintos cerros y en un momento el entusiasmo los llevó a pensar aquella estrategia como una forma de reconstruir, sino el Partido, por lo menos una línea revolucionaria de base. Imbuidos en la idea se embarcan en un proyecto enorme: intentar la multiplicación de la experiencia Placeres por varios cerros de Valparaíso. Contreras y compañía recibieron un préstamo de 1500 dólares de parte de un norteamericano avecindado en el sector de Glorias Navales. La idea entonces era montar una productora y financiar el proyecto radial. El primer evento, en términos políticos, musicales y de público, fue todo un éxito. Contó con la participación de


Acuña y Carvacho 55 grupos como Congreso y De Kiruza y hasta El Mercurio reporteó en sus tan antagónicas páginas. Pero la actividad, cuya publicidad y aprobación eran proporcionalmente inversas a sus resultados económicos, culminaría con el primer gran tropiezo económico de la emisora. Debido a la falta de experiencia y una pésima administración se perdió todo el dinero e incluso el transmisor debió quedar empeñado por 180 mil pesos de la época. Aquello los obligó a pedir otro préstamo (ahora a una entidad financiera) el que para ser pagado implicó que Contreras y Margarita Plaza vendieran empanadas, durante un año, sagradamente todos los domingos casa por casa en el Cerro Placeres. Ese impasse provocó la interrupción de las transmisiones por algunos meses pero éstas se retomaron regularmente durante el segundo semestre de 1990. Hasta 1991, la radio consiguió un estrecho contacto con los pobladores y su trabajo comenzó a ser reconocido hasta que ocurre la embestida legal de la derecha política y la ARCHI15 por la sorpresiva proliferación de radios comunitarias que transmitían sin permiso (aunque en realidad no existía regulación legal para ellas) las cuales fueron tildadas de “subversivas”. Comenzó entonces un proceso de discusión con miras a la creación de un marco legal. Este iba a durar tres años y dentro de ese tiempo la ANARAP, el organismo que agrupaba a las radios comunitarias de todo el país (incluida Radio Placeres), comprometió a sus emisoras asociadas a bajar las transmisiones mientras se redactaba la nueva legislación. Entre 1991 y 1995 entonces, la práctica Radio Placeres se redujo a la acción del Centro Cultural Arauco en el gimnasio del Club Deportivo Los Placeres, ubicada en la céntrica Plaza La Conquista, desde donde se realizaron eventos artísticos tales como peñas, recitales, exhibición de videos musicales, etc; en espera de la nueva ley para las radios comunitarias.

15

Ver pág. 63


Acuña y Carvacho 56 4.2.2 El Primer Giro Llegó 1994 y la deficiente modificación legal provocó no solo un quiebre al interior de la ANARAP (debido al carácter marcadamente legalista u “oficialista” que estaba siguiendo la Organización) sino que además instó a un montón de radios a retomar transmisiones de igual modo desde la ilegalidad. Algunas debido a los costos y las complejidades técnicas que el proceso legal requiere; y otras, la mayoría, por rechazo y rebeldía ante las limitaciones de la regulación promulgada. Radio Placeres fue entonces una de estas últimas. En 1995, Radio Placeres vuelve a transmitir pero en el intertanto ocurre un primer y gravitante cambio: ya no lo hará como un proyecto MIR o cercano a este grupo, sino como la expresión de un grupo más amplio y abierto a personas e ideas de izquierda y/o progresistas. Se encuentra ubicada ahora en el segundo piso del edificio del Club Deportivo Los Placeres, lugar que ocuparía por varios años y que está localizado, como ya se mencionó, en el centro neurálgico del cerro, frente a la Plaza La Conquista. Por otro lado, cambia por primera su dial hasta el 90.3 fm. Lo anterior permite entonces que por 4 años, poco a poco vaya volcándose el interés y la atención hacia elementos estéticos y de formatos, preocupados cada vez más no sólo de un proyecto político sino que además de la mantención de un medio de comunicación con todas las responsabilidades y desafíos que ello implica, a pesar de que transmite sólo algunas horas y tres veces por semana. Fue por esos años también que por primera vez la emisora comienza a diseñar proyectar para presentar en fondos concursables adjudicándose varios y consiguiendo importantes avances en infraestructura, entre estos: - “Construcción de sala para equipos de modulación en radio y grabación y locutorio adjunto”; Fondo procedente de UVB, Cooperación Técnica Sueca, Marzo 1997.


Acuña y Carvacho 57 - “Adquisición de equipos de modulación en radio y grabación”; Fondo procedente de World Action For Christian Communication (WACC), Inglaterra. Mayo – Julio 1997 . -

“Habilitación

de

Sala

Multiuso

para

charlas,

videos,

reuniones

con

organizaciones sociales”; Fondo procedente de Terranova, Cooperación Técnica Italiana, Mayo - Julio de 1998. 4.2.3 Un duro golpe Pero llega 1999 y un golpe duro para la Placeres: la emisora sufre el robo de la casi totalidad de sus equipos, los que en su mayoría se habían obtenido gracias a donaciones y al esfuerzo del colectivo. Este hecho toca muy fuerte en el ánimo del grupo, el que dedica el verano del 2000 a trabajar a partir de rifas, peñas y una serie de actividades culturales y recreativas que permiten la compra de algunos equipos que resultaban fundamentales para la transmisión. Fue durante ese trabajo que la Placeres consigue el apoyo de la ONG italiana “Terranova” y puede darle un nuevo giro a su historia al buscar un desarrollo más integral potenciando su figura de Centro Cultural y desarrollando una serie de actividades paralelas a las transmisiones radiales. Desde el año 2000, e instalados ahora en un gran Casa – Taller (siempre al frente de la Plaza de la Conquista) el grupo desarrolla una escuela de nivelación de estudios de enseñanza media para adultos; un preuniversitario impartido por alumnos de la Universidad de Valparaíso; un taller de fotografía y otro de radioteatro en el que participaron alumnos de séptimo y octavo básico de las escuelas del cerro Los Placeres; una Biblioteca y el más ambicioso de todos: la creación de un estudio de grabación musical. Por dos años, “El Atiko” logró registrar el trabajo de bandas emblemáticas del Gran Valparaíso y la egión metropolitana convirtiéndose en un innegable aporte a la difusión de la música nacional.


Acuña y Carvacho 58 Charlas, encuentros temáticos de reflexión, platos únicos, ciclos de cine, recitales, y un sinnúmero de actividades fueron realizadas siendo la más importante aquella que en octubre del 2001 convocó a millares de personas en protesta por el aviso de cierre llegado desde la SUBTEL a Radio Placeres. Una jornada por la defensa de los medios de comunicación libres y comunitarios se realizó en la plaza de La Conquista desde las 11 de la mañana y hasta las 22 hrs; la que contó con la participación de una serie de artistas y organizaciones locales y de distintas partes del país. La principal plaza del cerro Los Placeres vivió una jornada intensa de música en vivo, recreación, teatro, poesía y reflexión en torno a la Radio frenando cualquier intento de clausura por parte de la Autoridad. 4.2.4 La debacle y el resurgimiento. Pero pasa un año y un nuevo golpe sacude a la Placeres, ahora desde la interno. Fallas en su organización, la falta de compromiso de algunos de sus integrantes y la premura económica hacen imposible seguir con la magnitud del proyecto, absorbido en casi todos sus ingresos por el elevado arriendo de la Casa – Taller. Envuelta en una profunda crisis interna, Radio Placeres decide bajar sus transmisiones por segunda vez en su historia, era diciembre del 2002. Pero esta vez el tiempo en receso fue mucho menor, apenas un año. Desde marzo del 2003, hasta enero del 2004, dos antiguos integrantes sumados a dos nuevos toman el desafío de levantar nuevamente el medio pero dándole un tercer y gravitante cambio: ahora todo el esfuerzo se concentrará en desarrollar un medio de comunicación dejando a un lado el trabajo de intervención social que se realizaba a través de las actividades al alero del Centro Cultural Arauco. Con tres periodistas en el equipo que lideró este nuevo proceso, la profesionalización de la gestión es evidente y en menos de un año ya Radio Placeres está transmitiendo por primera vez todos los días de la semana y las 24 horas del día. De la misma forma, en menos de tres años la adjudicación de proyectos Fondart le permiten al colectivo alcanzar los objetivos trazados al levantar transmisiones nuevamente.


Acuña y Carvacho 59 Por una parte se recambian los equipos de transmisión y se compran nuevas antenas (incluida un par de enlaces), con lo cual la señal se magnifica considerablemente abarcando ya no solamente la ciudad de Valparaíso sino Viña del Mar y otras localidades costeras. Por otro lado se diseña una página web que no solamente servirá a la emisora como una extensión de sus contenidos al incluir información y secciones de opinión, fotografía, agenda cultural, etc; sino también desde entonces podrá escucharse la señal vía on line de la emisora en todo el mundo. Es durante este periodo también que el medio realiza convenios de colaboración acogiendo proyectos y cediendo espacios para alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso Preparando y desarrollando la más larga e importante celebración de su historia, Radio Placeres cumple 20 años en noviembre del 2009 y ya están agendadas actividades por todo el año: fiestas, encuentros nacionales de comunicación, ciclos de cine, transmisiones desde la calle, la edición de un disco y un libro testimonial. Conforman Radio Placeres actualmente más de 40 personas entre profesionales

(periodistas,

sociólogos,

arquitectos,

profesores,

médicos,

geógrafos, etc), estudiantes, trabajadores de oficio, artistas, desempleados, etc. Toda esta diversidad ha resultado fundamental para un medio que en los años se ha consolidado como uno de los medios comunitarios más sólidos y reconocidos no sólo a nivel nacional sino también en el contexto internacional. La defensa y promoción de los derechos humanos, la paridad de género, el rechazo hacia cualquier forma de discriminación racial o sexual, la posibilidad de informar y opinar desde la independencia económica y su compromiso con la difusión de la música local y no comercial son algunos de los aspectos musicales y de contenido más significativos dentro de la propuesta Placeres, distribuida entre una veintena de programas.


Acuña y Carvacho 60 4.3 Marco legal en la Radiofonía comunitaria: De alegales a ilegales Realizar transmisiones radiofónicas en Chile pone en riesgo directo a los ciudadanos que lo hacen. Esto porque la simple acción de hablar por un micrófono sin el permiso de la Subsecretaria de Telecomunicaciones y Transportes es un Delito de Acción Pública, lo anterior es equiparable a observar un asesinato en plena vía pública e implica por tanto que cualquier ciudadano puede (y hasta debiera) denunciar el hecho. La dureza del marco legal puede hacernos pensar que fue originada en dictadura pero no, en aquellos años esta acción ni siquiera tenía sanciones claras. Lo anterior porque no existía legislación alguna que enmarcara el ejercicio de la radiofonía comunitaria. Eran “alegales” por tanto las experiencias de este tipo, si se pudiera ocupar el término. En esos años duros las radios o más bien las “experiencias o actividades radiales comunitarias” eran perseguidas sólo en cuanto a lo subversivo de su contenido. Fue durante la Presidencia de Patricio Aylwin, específicamente en enero de 1994 que una modificación a la Ley General de Telecomunicaciones criminalizó el ejercicio de la radiodifusión comunitaria. La democracia chilena, al igual como sucedería con la prensa de izquierda desaparecida durante los primeros años de la década del 90, se desentendía de un fenómeno importantísimo para asegurar la libertad de expresión y sorpresivamente le ponía la soga al cuello a una práctica que en los ochenta no sólo había resultado muy eficaz en el combate contra la dictadura, sino que además demostraba que podía ser, debido a la especificad de su práctica, una herramienta importantísima para la recomposición del tejido social y la participación ciudadana, elementos que iban a formar parte sustancial del discurso de los sucesivos gobiernos de la coalición de gobierno y que a la vez forma parte de las principales críticas que se le hacen hasta ahora desde la sociedad civil. Pero que existan en Chile radios que a pesar de la legislación vigente insistan en transmitir sin el permiso de las autoridades no obedece a un simple factor de capricho o rebeldía.


Acuña y Carvacho 61 Aunque eso efectivamente había ocurrido en un comienzo, como rechazo a la naturaleza restrictiva de la ley (limitación de la potencia de transmisión, prohibición de avisaje comercial, entre otras cosas). La Ley es tan limitada que incluso las radios comunitarias legales deben vulnerarla en varios de sus puntos para poder transmitir en condiciones óptimas. Lo anterior (la rebeldía o deslegitimación de la normativa) efectivamente ocurrió durante los primeros años de promulgada la modificación, cuando las organizaciones y radios sin permiso no se presentaban a concurso público por un dial legal por dos motivos fundamentales: el rechazo a la normativa creada y un segundo punto no menos importante y que tiene que ver directamente con una de las tantas trabas de la misma, la falta de recursos de las organizaciones para elaborar los estudios técnicos requeridos. Sin embargo, el otro aspecto y quizás el más paradójico de la ilegalidad de montones de emisoras en la actualidad tiene que ver con la dificultad, casi la imposibilidad incluso, de poder acceder a la concesión de un dial. Pero conozcamos un poco de la Ley para ir entendiendo de qué estamos hablando. 4.3.1. Radios de mínima Cobertura: absurdos y vicios de una Ley. Una modificación a la Ley Nª 18.168, Ley General de Telecomunicaciones, crea la figura del servicio de Radiodifusión de Mínima Cobertura. Ya desde el comienzo se advierte la proyección que tiene la normativa: mínima; además de su orientación netamente técnica. Sus limitadas características terminarán de definirla en ese sentido, pero antes vamos al origen de ella. Corría 1992 y el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Patricio Aylwin, Germán Correa, recibía la amenaza de una acusación constitucional de parte de la Derecha Política en conjunto con la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) con el objeto que se fiscalizara al creciente número de radios “piratas” que estaban en operación.


Acuña y Carvacho 62 Existía de parte de los primeros un claro temor político a la proliferación de experiencias que durante los ´80 se vieron relacionadas con la “subversión” debido a que claramente fueron un instrumento de lucha contra los militares. Quizás alarmados por los ejemplos de las radios comunitarias en las selvas nicaragüenses o bolivianas, nacidas al alero de las guerrillas de izquierda. En Chile, durante la dictadura, las pocas experiencia radiofónicas comunitarias encontradas no dispararon una sola bala contra Pinochet, pero mucho más peligrosa y efectiva resultaba la labor comunicacional y contrainformativa que desarrollaron. A comienzos de los 90, El Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el Comando Lautarista seguían operando y la derecha, que había sufrido el asesinato del Senador Jaime Guzman en 1991 y además aun contaba con la figura de Pinochet como un importante poder fáctico, no iba a permitir ningún asomo de conflicto en ese sentido. Por otro lado la ARCHI, que no buscaba más que consolidar y cerrar el poder económico de una actividad que hasta el día de hoy está en manos de dos mega consorcios. Para lograr su objetivo, este organismo no ha parado de acosar y denunciar la práctica de la radio comunitaria con campañas y mensajes haciendo alusión a su carácter de “ilegal” y “pernicioso” para el sistema radiofónico. Hay personajes emblemáticos en esta lucha, como el Concejal Independiente pro UDI por Valparaíso, Eugenio González, quien es dueño y Director de “Radio Congreso” y además Presidente Regional de ARCHI. Desde su doble tribuna como locutor y dirigente este hombre se ha encargado personalmente de perseguir a las radios de la región. Hasta 1994, las radios comunitarias funcionaban sin ningún cuerpo legal que las regulara en estricto rigor, sólo existía la Ley General de Telecomunicaciones creada en 1982, sin discusión parlamentaria por cierto porque sencillamente no existía parlamento en la dictadura. De esta manera surgen en enero de ese año las modificaciones que en sus aspectos más sustanciales o perjudiciales para el funcionamiento de la radiofonía comunitaria señalaban:


Acuña y Carvacho 63 - Se incorpora la subcategoría de los servicios de radiodifusión de mínima cobertura. Su potencia máxima radiada no excederá de 1 watt. Esto equivale más menos a una transmisión que se puede escuchar un par de cuadras a la redonda, sin contar que en ciudades como Valparaíso la topografía determina otras orientaciones para la onda radiofónica. Lo limitado del alcance provoca que esta modificación sea vulnerada incluso por quienes transmiten con un dial concesionado. - El plazo de las concesiones será de tres años, renovables por igual periodo. El reclamo es evidente, ¿por qué un plazo tan corto para las radios comunitarias si las emisoras comerciales se concesionan a 25 años? 16 - La concesión sólo podrá perseguir finalidades culturales o comunitarias o ambas a la vez. Asimismo, les queda prohibido radiodifundir avisos comerciales o propaganda de cualquier especie. La mayoría de las emisoras de mínima cobertura subsisten en condiciones precarias y gracias al aporte de sus integrantes. ¿Cuál es el interés de fondo para prohibirles pasar avisaje comercial? Esta modificación también es vulnerada algunas veces por quienes transmiten con un dial concesionado. - La concesión será asignada a la postulante cuyo proyecto asegure una óptima transmisión, excelente servicio y el debido cumplimiento de los fines para los cuales se solicitó la concesión. En caso que dos o más concursantes estén en condiciones similares, la concesión se resolverá entre éstos por sorteo público Este es uno de los puntos más insólitos de la modificación. Primero porque a la hora de evaluar la SUBTEL sólo considera aspectos técnicos, se desentiende si la finalidad de la emisora es comunitaria, municipal, universitaria, religiosa, o incluso cultural como exige en el punto anterior. Tampoco interesa si posee o no un trabajo reconocido y legitimado en el 16

De hecho, el pasado 21 de agosto del 2007, La Cámara de Diputados aprobó de manera express un proyecto de ley cuyas modificaciones a la Ley General de Telecomunicaciones mantiene por otros 25 años más el sistema radial de concesiones continuando con el actual perfil de distribución del espectro radioeléctrico, que presenta la mayor concentración de propiedad en la historia de la radiofonía chilena, situación que afecta además a la televisión y principalmente a la prensa escrita. La situación provocó el masivo rechazo de organismos como AMARC y ANARCICH.


Acuña y Carvacho 64 tiempo por la ciudadanía, como es el caso de Radio Placeres. Ese detalle no es relevante para el Concurso y los empates en los puntajes técnicos se resuelven sacando la bolita mayor entre el uno y el 30. Pero eso no es todo, otro de los vicios recurrentes a la hora de pedir una concesión es que una misma entidad o persona presente varios proyectos para el mismo concurso, sacando por tanto igual número de bolitas si es que obtiene el puntaje mayor en la evaluación, algo para nada difícil si se obtiene el recurso económico para hacer la cantidad de estudios que se desee. Lo anterior es también pernicioso en la medida que configura pequeños grupos o holdings radiales dentro de la aparente no lucrativa actividad de las radios comunitarias. Estos y otros obstáculos, como el que haya años en que la SUBTEL sencillamente no abre el concurso, hacen muy difícil el panorama para quienes deseen acceder a la legalidad en el ejercicio de la radiodifusión de mínima cobertura 4.3.2 Las propuestas de ANARCICH y lo que finalmente ingresó al Parlamento. Desde su fundación el año 2000, ANARCICH tuvo como meta presionar al Ejecutivo y el Parlamento con el fin de conseguir las esperadas modificaciones al marco regulatorio que rige actualmente para las radios comunitarias Apoyadas por una red que incluía ONGs (algunas de ellas: AMARC sección América Latina y el Caribe; ECO y el Servicio de Desarrollo y Educación Comunitaria (SEDEC)), algunos parlamentarios y entidades gubernamentales como la propia Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) y la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno (DOS), surgirían al poco andar las primeras propuestas de modificación: - Reemplazo de la denominación legal de “radios de mínima cobertura” (énfasis técnico), por “servicio de radiodifusión comunitaria ciudadana” (énfasis de interés público)


Acuña y Carvacho 65 - Flexibilización de la norma técnica de potencia del transmisor y la irradiada por antena. Se propone determinarla de acuerdo a los límites territoriales de las respectivas comunas para el caso de la Región Metropolitana, y no menor a 30 watts para las otras Regiones. Ello para ampliar la cobertura de transmisiones de micro-locales o barriales a comunales. - Reemplazo de los criterios de selección de los postulantes a la concesión . Se propone que éstas se otorguen sólo a personas jurídicas que acrediten no perseguir fines de lucro, quedando exceptuadas por este hecho del pago de derechos de publicación de la adjudicación en el Diario Oficial. - Definición de las finalidades de la concesión. Se propone homologarla a las finalidades del resto de la radiodifusión del país, enfatizando para este caso las de tipo cultural, de desarrollo comunitario y fomento a la ciudadanía. Se propone además, en virtud de esta definición, reconocer el derecho a transmitir avisos comerciales comunales, permitiendo el financiamiento de los medios locales. En su defecto, se propone crear un fondo concursable público de uso exclusivo para radios comunitarias y ciudadanas. - Ampliación del plazo de las concesiones. Se propone homologarlas a las demás radioemisoras del país (25 años), renovables por igual período en forma retroactiva. - Revisión de los criterios de elegibilidad de las radios concesionadas. Se propone que en caso que dos o más concursantes en una determinada comuna o región estén en condiciones y puntajes similares para obtener una única concesión licitada, se revisarán sus antecedentes legales privilegiando a aquel postulante que cumpla con las finalidades culturales, comunitarias y ciudadanas establecidos en sus estatutos y que demuestren trayectoria e idoneidad en este campo17

17

Estas propuestas fueron recogidas en “Radios Comunitarias: ¿segmentación o protagonismo de las audiencias?”; Ver bibliografía. Ochsenius, 2003.


Acuña y Carvacho 66 El sentido común guió cada una de estas propuestas. Recogidas ya en el 2003, contaron con el apoyo generalizado de la ANARCICH y hasta de las radios que no estaban adheridas a ella, pero en el intertanto, con el correr de los años lo que finalmente aprobó la Presidenta de la República, Michelle Bachellet en octubre del 2007 para su ingreso al Parlamento (y que fue aprobado en primera instancia recién en junio del 2009) no tomó en cuenta todas las demandas más importantes del movimiento. Entre las modificaciones que ingresaron al Parlamento figuran: -

Aumento de 1 a 25 watt de potencia de transmisión (40 watt para zonas rurales o aisaladas)

-

La altura de las antenas cambia de 6 a 18 metros de altura.

-

Posibilidad de hacer publicidad; pero no establece ninguna norma aún al respecto.

-

El periodo de concesión aumenta de 3 a 15 años.

-

Cambio de la figura y denominación “radiodifución de mínima cobertura” (énfasis técnico) por “radiofonía comunitaria ciudadana”(énfasis social) Sin embargo se mantiene de hecho el sorteo público para resolver los

empates (la ley no es clara al señalar si se mantiene o no la tómbola), pero además se destinará ahora un espacio reducido y determinado especialmente para las emisoras comunitarias, este variará para algunos regiones, a saber: a) En la Región Metropolitana entre el 105.9 y el 107.9 MHz, ambas inclusive. b) En la Provincia de Valparaíso y las comunas de Quilpué y Villa Alemana, entre el 106.1 y el 107.9, ambas inclusive. c) En la Octava Región entre el 106.9 y el 107.9, ambas inclusive. d) En la Provincia de Cautín, entre el 106.7 y el 107.9, ambas inclusive. e) En el resto del territorio nacional, entre el 107.1 y el 107.9, ambas inclusive. Esta suerte de “gheto” o “corralito” o “ciclo-via radial”, como ya ha sido definido por los radialistas, ha generado el rechazo absoluto de éstos al someter a las


Acuña y Carvacho 67 emisoras a una competencia por el dial y porque además en algunas ciudades no podrían funcionar más de 3 o 4 radios. La

forma

como

ANARCICH

negoció

estas

insuficientes

modificaciones

nuevamente sentó bases que volvieron a quebrar el movimiento. Precisamente un Productor y locutor de Radio Placeres, Cristian Zúñiga, fustigó entonces duramente la propuesta final;

además del accionar de Alberto Cancino,

Presidente de ANARCICH y del pastor evangélico Washington Rosales, ambos representantes de las radios en la negociación. A continuación, un fragmento de la carta pública enviada por Zúñiga a diversos medios de comunicación: “En concreto, se busca cambiar la actual y restrictiva ley de radios de mínima cobertura que existe en Chile (ley que restringe el radio de transmisión a 1 watt de potencia y sanciona con penas de presidio a quienes estén fuera del marco legal, entre otras aberraciones), por una nueva que otorga 24 watts más de potencia y alarga los periodos de concesión a cambio de un acarreo de nuestras radios a una especie de “ciclo-vía radial”, pues el nuevo proyecto elaborado entre la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (ANARCICH) y la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) contempla que por ciudad sólo podrán funcionar 3 radios entre el 107 y el 108 de la frecuencia modulada. Como podemos ver, la negociación es perfecta para las radios comerciales, pues se reduce el número de comunitarias y más encima, las deriva a un corral ubicado al fondo del dial, dejando el amplio territorio FM (que en unos pocos años será más amplio con la digitalización) a disposición de las emisoras con fines de lucro. La ARCHI y el gobierno ni siquiera alcanzan a ensuciar sus manos para luego lavárselas, pues don Alberto Cancino, presidente de la ANARCICH, ha operado como aquel inocente aborigen que guía a los colonizadores hacia las montañas de oro. Con una negociación tan ingenua sobre la mesa, uno puede especular muchas cosas. Como que Alberto Cancino, viejo conocido en los pasillos de la moneda concertacionista, pretende con esta ley salvar sólo a su redil de radios agrupadas en su organización (donde funciona como dirigente un poco ético pastor evangélico de nombre Washington Rosales, que en cada concurso de frecuencia hecho en la SUBTEL termina el sólo adjudicándose a lo largo del país dos o tres frecuencias por ciudad), y no piensa en las cientos de radios comunitarias que hoy, a partir de su trabajo y apoyo


Acuña y Carvacho 68 ciudadano, están por elaborar un proyecto que otorgue a nuestros medios las garantías y libertades que nosotros, sin presión de privados ni gobierno, estimemos pertinentes. El proyecto presentado por la Presidenta no hará otra cosa que motivar las disputas de diales entre nuestras radios comunitarias y la represión hacia las emisoras que no habiten el “corral” cedido por la ARCHI” 18 A poco más de un año para el anunciado Bicentenario, este es el marco legal en el que deben trabajar las radios comunitarias chilenas. Luego de esta carta no hubo respuesta alguna, el proyecto igualmente ingresó a la Cámara Baja y fue aprobado en primera instancia recién 20 meses más tarde (en junio del 2009). De aquí en adelante puede pasar hasta un año antes que el proyecto sea definitivamente ley constitucional, esto porque depende de la urgencia que el Ejecutivo le otorgue. Mientras tanto sigue siendo un delito de acción pública y delincuentes los ciudadanos que se organizan para transmitir sin la autorización de una ley a la cual es casi imposible acceder

18

“En bandeja al ARCHIenemigo (o el regalo de la ANARCIH)”, Carta abierta de Cristián Zúñiga de Radio Placeres; Ver bibliografía.


Acuña y Carvacho 69 CAPITULO V Metodología 5.1 Diseño Metodológico El fenómeno social que hemos escogido como objeto de estudio es la relación entre la práctica de la radiofonía comunitaria, concretamente Radio Placeres, y los actuales modos de ejercer ciudadanía. En este sentido, nuestra investigación se define como descriptiva y se enmarca dentro de la perspectiva teórica fenomenológica. Tal como lo definen S.J. Taylor y R. Bogdan, “el fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del propio actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante”(Taylor y Bogdan,1996). En este caso, los actores son el grupo heterogéneo que conforman las personas que sostienen el proyecto de Radio Placeres y parte sustancial del análisis será rescatado de su capacidad de crear significados y valoraciones con respecto a su participación del proyecto. Este es un estudio de caso, no probabilístico y sustentado en un método mixto de investigación donde el peso principal corresponde a un enfoque cualitativo, pero que también se vale de la triangulación de datos gracias a la utilización de una técnica que proviene del paradigma cuantitativo. Nos referimos a la encuesta, instrumento con el que se levantarán datos con el objeto de precisar las características de los integrantes. Sostenemos que lo central de nuestra metodología proviene del ámbito cualitativo pues hacia donde apunta nuestro interés como investigadores es a comprender las motivaciones profundas que impulsan a un grupo heterogéneo en edades, género, actividad profesional e intereses personales y que sin embargo mantienen un mismo proyecto comunicacional. Nuestra investigación es descriptiva y no pretende recoger datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas sino que más bien se basa en un marco conceptual nutrido de varias vertientes desde el cual nos hemos


Acuña y Carvacho 70 propuesto estudiar y registrar el caso específico de Radio Placeres. Las razones de lo anterior se fundamentan en el hecho de que si bien esta radio entra en la categoría de radio ciudadana o comunitaria (ver definición en marco teórico), la particularidad de su proyecto así como su desarrollo histórico y su permanencia en el tiempo la destacan como un caso especial dentro del panorama actual de las radios de este tipo en la región de Valparaíso. Con casi veinte años de existencia, es uno de los proyectos de más larga vida no sólo a nivel local sino también a nivel nacional. Lo anterior es aún más significativo si tenemos en consideración que durante todo este tiempo ha permanecido fuera de la legalidad vigente, tanto desde sus orígenes en las postrimerías de la dictadura militar así como durante los sucesivos gobiernos de la transición, manteniendo una permanente postura crítica frente al sofocante marco legal que regula esta actividad. Esto mismo se levanta como otra razón más para rescatar en este estudio la experiencia de Radio Placeres: a pesar de su larga trayectoria, es un proyecto que ha debido aprender a convivir con la incertidumbre y la precariedad de ser una actividad al margen de la ley y cuya continuidad podría verse afectada en cualquier momento debido a esta razón. 5.2 I. Parte: La Encuesta. Registro socio-demográfico del universo total de participantes de la radio Metodología de recolección. Método cuantitativo: Encuesta de preguntas abiertas y cerradas. 5.2.1 Sobre el diseño de la encuesta. La encuesta combina preguntas cerradas y abiertas y se diseñó sobre la intención de obtener datos duros respecto de los integrantes de RP; estos conforman las variables estructurales de contexto


Acuña y Carvacho 71 -

Edad: Para identificar al grupo etario que prevalece en Radio Placeres

-

Sexo: Para identificar el número de hombres y mujeres que participan en Radio Placeres

-

Nivel educacional: Aporta datos sobre el nivel de instrucción académica formal y las áreas de estudio respecto a la educación superior.

-

Situación laboral y/o productiva: Número de integrantes actualmente trabajando, estudiando, en condición de cesante, etc.

-

Forma de ingreso al medio

-

Función dentro de la radio

-

Tipo de programa que realiza: Si este es musical, noticioso, de conversación, etc.

-

Conocimiento del orden organizacional.

-

Participación en otras actividades de RP: Si participa de otras actividades de la radio como fiestas, paseos, jornada de reflexión, asambleas, etc.

-

Participación electoral: Si está o no inscrito en los registros electorales

-

Militancia política: Si está o no inscrito en algún partido o movimiento político

Por otro lado, la encuesta buscó también aquellos datos que permiten dilucidar niveles de valoración respecto de la experiencia / relación de los participantes con el medio.


Acuña y Carvacho 72 De esta manera obtuvimos datos referentes a variables de actitud y disposición -

Motivaciones para estar en Radio Placeres

-

Lo que más les gusta

-

Lo que menos les gusta

-

Percepción del aporte del medio

5.2.2

Sobre la aplicación de la encuesta La encuesta se envió vía e- mail a la totalidad de integrantes de Radio

Placeres durante el mes de enero del 2009; se utilizó este procedimiento principalmente por una cuestión de tiempo y porque el correo electrónico es una de las formas más eficaces de comunicación entre los integrantes de Radio Placeres. Por otra parte, la encuesta era sencilla de contestar y no requería de la supervisión directa de un segundo por lo que el instrumento fue autoaplicado. Se aplicó durante un mes cerrando así la posibilidad de un cambio en el número de integrantes ya que por la naturaleza de su dinámica, es posible que este número varíe (aunque no con mucha significación) entre un mes y otro. Se incluyó a los responsables de la totalidad de tareas que se desarrollan día a día en el medio, estos son: productores, locutores, radiocontroladores y programadores. Como se explicó anteriormente en el Marco Referencial 19 la orgánica interna obedece a una Asamblea General por tanto no existen mandos directivos ni superiores que no integren algunas de las labores recién descritas. Lo anterior nos remite a un total de 38 personas trabajando durante el periodo de aplicación del instrumento.

19

Ver pág. 42.


Acuña y Carvacho 73 5.3 II Parte : La Entrevista Metodología de recolección Método cualitativo: Entrevista en profundidad con cuestionario semiestructurado. En la segunda parte de nuestra metodología hemos escogido la entrevista como técnica de recolección de información porque nos proporciona la herramienta necesaria para introducirnos al ámbito cualitativo de nuestro estudio. Como decíamos al comienzo de este diseño metodológico, parte sustancial de nuestro análisis será rescatado a partir de las propias significaciones asignadas por los participantes del proyecto, a través del discurso, a su praxis en esta experiencia comunicacional. Como principal unidad de análisis para esta etapa de la investigación hemos escogido los significados. La definición metodológica que usaremos es la que proponen Lofland y Lofland (1995), citada y comentada por R.

Hernández

Sampieri: “Significados. Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados van más allá de la conducta y se describen, interpretan y justifican. Los significados compartidos por un grupo son reglas y normas. Sin embargo, otros significados pueden ser confusos o poco articulados para serlo. Pero en sí mismo, es información relevante para el analista cualitativo.”( tomado de Hernández Sampieri) La diversidad de quienes participan y sostienen el proyecto de Radio Placeres es algo que se puede apreciar desde la primera inmersión en el campo. No obstante lo anterior, quisimos respaldar esta simple observación con un catastro sociodemográfico de la totalidad de los integrantes llevado a cabo a través de una encuesta de preguntas abiertas y cerradas. Esta técnica cuantitativa, además de proporcionarnos una radiografía muy elocuente de las


Acuña y Carvacho 74 características que agrupan o distinguen a los individuos que conforman la comunidad de Radio Placeres, nos permitió contar con mejores criterios a la hora de definir el universo de los entrevistados en esta segunda parte. Información acerca de la antigüedad y motivos de participación así como de temáticas de programas o funciones que las distintas personas encuestadas cumplen al interior de la radio fueron los elementos a considerar al escoger esta muestra final de cinco entrevistados. 5.3.1 La Entrevista Cualitativa. Una entrevista de este tipo se caracteriza por recolectar los datos a través de un cuestionario de preguntas abiertas en un orden establecido, que se aplica a todos los participantes de la investigación por igual. Esto requerirá que haya un nivel de experticia en el tema, de parte del entrevistado, que permita que el diseño del cuestionario sea efectivo en cuanto a extraer la mayor cantidad posible de información, con el objeto de evitar tener que depender de una muestra demasiado extensa para asegurar la solidez del estudio. Las entrevistas pueden ser estructuradas, semi estructuradas o abiertas. En las primeras se trabaja con una guía de preguntas específicas y es este instrumento quien determina qué cosas se preguntarán y en qué orden. En las entrevistas abiertas, por otra parte, no existe cuestionario sino una guía general de contenidos y es el investigador (con un amplio margen de flexibilidad) quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido de los ítems. Nosotros optamos por la entrevista semiestructurada. Esta modalidad, intermedia entre las dos anteriores, también se sirve de un cuestionario pre-establecido, pero en este caso el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales o bien omitir las que, de acuerdo al desarrollo del diálogo, no sean necesarias.


Acuña y Carvacho 75 5.3.2 Sobre el diseño de las entrevistas Ahora bien, en lo relativo al diseño, este tipo de entrevistas puede ser: •

Entrevista Cultural:

Conocimiento compartido, reglas y valores de un

grupo •

Entrevista de Tópico: Aprender sobre evento o tema

Entrevista de Historia Oral: Aprender sobre un período de boca de quien lo vivió.

Entrevista de Historia de Vida: Principales acontecimientos biográficos de alguien.

Entrevista de Evaluación: Aprender sobre los puntos débiles y fuertes de algo. Por las características de nuestro estudio, en el diseño hemos fusionado dos

tipos de entrevistas: la cultural y la de tópico. La primera apunta a pesquisar el conocimiento compartido generado a partir de la participación y pertenencia al proyecto, las reglas que rigen estas prácticas y los valores que subyacen a ellas. La segunda sondea el tema de la participación ciudadana en relación a la radiofonía comunitaria. El cuestionario elaborado para realizar las entrevistas ha sido dividido en siete bloques de entre tres a cinco preguntas correspondientes a distintos matices o aspectos del fenómeno que nos interesa dilucidar A continuación una breve descripción de cada bloque temático:


Acuña y Carvacho 76 I.

Participación en la radio. La entrevista comienza con una indagación acerca de los motivos y la

importancia asignada por el entrevistado a su participación en Radio Placeres, la valoración que hace de este espacio y qué es lo que desea expresar a través de él. Además, se pide un planteamiento sobre el hecho de que la radio funcione desde la ilegalidad. II.

Derechos ciudadanos.

En este segundo segmento nos interesa sondear qué noción tiene cada entrevistado acerca del concepto de ciudadanía, de los actuales derechos y deberes ciudadanos y si asocia su participación en Radio Placeres con el ejercicio de ésta. III.

Medio Ambiente.

En el tercer bloque se tratan las demandas medioambientales y la relación de Radio Placeres con éstas. Con esto aparece uno de los primeros elementos que hemos señalado como característicos de la nueva ciudadanía y que tiene que ver con la incorporación de los temas ambientales en las movilizaciones ciudadanas. Se consulta por la percepción que tiene cada uno acerca del tratamiento que la radio da a este tipo de campañas y de la postura y participación de ésta como organización frente a ellas.


Acuña y Carvacho 77 IV.

Derechos de género y de minorías sexuales.

La ampliación de los derechos de las mujeres junto al avance de las reivindicaciones y la participación social de los grupos de minorías sexuales forman parte también de lo que nosotros, metodológicamente, hemos definido como nueva ciudadanía. Con las preguntas concernientes a este tema queremos saber tanto las opiniones personales así como también la percepción que se tiene de la postura de la radio como organización frente al tema. ¿ Existe una línea editorial al respecto? V.

Nuevas formas asociativas.

En este bloque de preguntas indagamos acerca de la percepción que tienen los entrevistados sobre diversos aspectos de la relación de las organizaciones sociales o ciudadanas con la administración del poder de parte del estado, opinión sobre los partidos políticos y si existe conocimiento de otro tipo de organizaciones que estén tratando de levantarse como interlocutores válidos en este proceso. VI.

Democracia participativa en el ámbito comunal.

Otro elemento importante para la conceptualización instrumental que hemos hecho de nueva ciudadanía es la demanda de ciudadanos organizados por participación más directa en la toma de decisiones relativas a la comunidad. En este ítem se indaga sobre la percepción acerca de las actuales formas de participación social, los mecanismos de toma de decisiones y el ejercicio democrático en el ámbito comunal. VII.

Acción comunitaria o colectiva.

La entrevista finaliza con esta sección que nosotros hemos llamado “acción comunitaria o colectiva”. Con las preguntas de este bloque buscamos establecer los valores asignados por los entrevistados a la capacidad asociativa y de acción de los ciudadanos de Valparaíso y al grado de participación en este tipo de actividades de parte de Radio Placeres.


Acuña y Carvacho 78

5.3.3 Sobre la selección de los entrevistados y la realización de las entrevistas. La primera consideración a la hora de escoger el universo en esta fase de nuestro estudio fue el tiempo de participación regular en el proyecto. Todos los integrantes de esta muestra llevan por lo menos cuatro años de pertenencia a Radio Placeres, registrando la más alta antigüedad Eliana Vidal con más de 12 años y la menor Rene Squella. El segundo criterio utilizado fue la temática del programa. Tres áreas esenciales de nuestro interés contaban con un programa específico del tema: “Ciudadanos con memoria” (Participación Social) a cargo de Nelson Aramburú, “Aire Puro” (Medioambiente) dirigido por Rene Squella y “Palabra de Mujer”(Derechos de género) de Eliana Vidal. Por último, la incorporación de Cristian Zúñiga y Richard Muñoz fue justificada por la participación de éstos en el proceso de reapertura de Radio Placeres luego de que ésta permaneciera en silencio por aproximadamente un año. Las entrevistas fueron realizadas en forma oral durante el mes de Enero de 2009, en la ciudad de Valparaíso y registradas en archivos de audio digital. Tal como lo mencionábamos anteriormente, nuestra opción metodológica fue la entrevista de cuestionario semiestructurado. Es preciso señalar que en la realización de las entrevistas no fueron hechas necesariamente todas las preguntas de cada bloque temático, pues algunas veces la respuesta de una derivaba o incluía la de otra y en estos casos privilegiábamos la fluidez del discurso. Sin embargo, preferimos trabajar con un cuestionario que podría parecer algo extenso pero que se justificaba para nuestros propósitos pues la presencia en la guía de la pregunta omitida nos permitía recurrir a ella si el entrevistado no tocaba el tema.


Acuña y Carvacho 79 CAPITULO VI Análisis de los datos 6.1 Sobre el análisis de las encuestas. Respondieron la encuesta un total de 25 personas de las 38 a quienes se le envió, lo que equivale a un 65,7 %. El resto, conformado por un 34,3% (13 personas) no quisieron contestarla. De estos 13, sólo uno dio excusas de no poder hacerlo, el resto ni siquiera manifestó recibo de ésta; a pesar de que se reenvió dos veces más durante el periodo de aplicación. Debido a la aplicación del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 11.5) para el análisis de las encuestas, nos encontramos con la primera dificultad metodológica al haber sugerido algunas preguntas abiertas que por su amplitud y variedad de respuesta no iban a poder analizarse. En esos casos optamos por cerrarlas en base a la estructuración en alternativas, las que fuimos delineando según las respuestas que más se repitieran.; también según su igualdad y/o similitud. 6.1.2 Variables estructurales de contexto

1. ¿Qué edad tienes?

Válidos

15 a 25 años 26 a 30 años 31-35 años 36-40 años 41 o más Total

Frecuencia 8 4 6 5 2 25

Porcentaje 32,0 16,0 24,0 20,0 8,0 100,0

Porcentaje válido 32,0 16,0 24,0 20,0 8,0 100,0

Porcentaje acumulado 32,0 48,0 72,0 92,0 100,0


Acuña y Carvacho 80

¿Qué edad tienes? 40

30

Porcentaje

20

10

0 15 a 25 años

31-35 años

26 a 30 años

41 o más

36-40 años

¿Qué edad tienes?

Un 32% de los encuestados tiene entre 15 y 25 años, registrando este espectro el porcentaje más alto; seguido por el grupo de integrantes que posee entre 31 y 35 años, los cuales registran un porcentaje del 24%. En tercer lugar está el grupo entre 36 y 40 años (20%). En cuarto lugar se ubica el espectro que reúne a los integrantes de entre 26 y 30 años. Sin embargo, si sumamos a todos aquellos integrantes que según el PNUD integran el segmento Joven (18 a 29 años), obtenemos que la mayoría de los integrantes de Radio Placeres son efectivamente Jóvenes; lo anterior equivale a un 48%. 2. Sexo

Válidos

Masculino Femenino Total

Frecuencia 21 4 25

Porcentaje 84,0 16,0 100,0

Porcentaje válido 84,0 16,0 100,0

Porcentaje acumulado 84,0 100,0


Acuña y Carvacho 81 Sexo 100

80

60

Porcentaje

40

20

0 Masculino

Femenino

Sexo

Un 84% de los integrantes de Radio Placeres es de sexo masculino, contra un 16% femenino. 3.

¿Qué nivel de educación posees actualmente?

Válidos

Técnica Incompleta Técnica Completa Universitaria Incompleta Universitaria Completa Total

Frecuencia 1 1 9 14 25

Porcentaje 4,0 4,0 36,0 56,0 100,0

Porcentaje válido 4,0 4,0 36,0 56,0 100,0

Porcentaje acumulado 4,0 8,0 44,0 100,0

¿Qué nivel de educación posees actualmente? 60

50

40

Porcentaje

30

20

10 0 Técnica Incompleta

Universitaria Incomp

Técnica Completa

Universitaria Comple

¿Qué nivel de educación posees actualmente?


Acuña y Carvacho 82

La mayoría de los integrantes de Radio Placeres poseen formación universitaria completa (56%) y existe un 36% que mantiene incompletos sus estudios de este nivel, ya sea porque aún no terminan sus respectivas mallas curriculares o bien porque congelaron o se retiraron. Lo anterior da cuenta de un grupo instruido académicamente hablando, toda vez que un 92% de los encuestados, de alguna manera, tienen o tuvieron acceso a estudios a nivel superior. 3.1. De ser Universitaria, ¿En qué área tienes estudios?

Válidos

Perdidos Total

Periodismo o comunicaciones Cns. Sociales Pedagogias Ingenierias Urbanismo, arquitectura, construcción Otras Cns Agronomas, silvicultura, forestales, vitivinicolas Total NS/NR

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

10

40,0

43,5

43,5

6 1 1

24,0 4,0 4,0

26,1 4,3 4,3

69,6 73,9 78,3

2

8,0

8,7

87,0

2

8,0

8,7

95,7

1

4,0

4,3

100,0

23 2 25

92,0 8,0 100,0

100,0

De ser Universitaria, ¿En qué área tienes estudios 50

Porcentaje

40

30

20

10 0 i ilv s , s a m o n ro g A s t n c e C it u rq s a a , tr o O m is n a rb s U a ri ie n e g s In ia g o g s a ic d le n e a i u P c m o o S c . s o n o C m is d o ri e P

De ser Universitaria, ¿En qué área tienes estudios?


Acuña y Carvacho 83

Respecto a las áreas de estudios profesionales, un 40% cursó Periodismo o carreras relacionadas con Comunicación. El otro porcentaje importante (24%) lo integran aquellos que cursaron estudios en áreas de las Ciencias Sociales. Por lo tanto se puede concluir que existe una mayoría de formación humanista (64%).

4. ¿En qué condiciones educacionales y laborales te encuentras actualmente?

Válidos

Solo estudio Estudio y trabajo Estudio y busco trabajo Estoy cesante Otra condición Trabajo Total

Frecuencia 2 4 1 4 2 12 25

Porcentaje válido 8,0 16,0 4,0 16,0 8,0 48,0 100,0

Porcentaje 8,0 16,0 4,0 16,0 8,0 48,0 100,0

Porcentaje acumulado 8,0 24,0 28,0 44,0 52,0 100,0

¿En qué condiciones educacionales y lab 60

Porcentaje

50 40 30 20 10 0 r T

c

s e

n ió

te n a

jo a b a

s u b

tr

ic d n o

c

y

y

io d tu

jo a b a

a

y to

io d tu

s e

io d tu

tr O

s E

s E

s E

lo o S

c

¿En qué condiciones educacionales y laborales te encue o tr b a

Casi la mitad de los encuestados es trabajador independiente o asalariado (48%), pero el siguiente porcentaje más alto lo comparten, por una parte, aquellos que combinan estudios y trabajo (16%) y por otra un grupo de integrantes cesantes (16%)


Acuña y Carvacho 84 5. ¿Cómo te acercaste a este medio de comunicación?

Válidos

Perdidos Total

Por medio de un amigo Me acerqué mediante un correo electrónico o una llamada Alguien de la radio me pidio realizar un programa en ella Otro tipo de acercamiento Total NS/NR

Frecuencia 15

Porcentaje 60,0

Porcentaje válido 62,5

Porcentaje acumulado 62,5

5

20,0

20,8

83,3

1

4,0

4,2

87,5

3 24 1 25

12,0 96,0 4,0 100,0

12,5 100,0

100,0

¿Cómo te acercaste a este medio de comun 70 60 50

Porcentaje

40 30 20 10 0 Por medio de un amig

A lguien de la radio

Me acerqué mediante

Otro tipo de acercam

¿Cómo te acercaste a este medio de comunicación?

La mayor parte del porcentaje (62.5%) se concentra en aquellos que llegaron a la radio a través del contacto con algún amigo que ya trabajaba dentro.


Acuña y Carvacho 85 6. ¿Cuál es tu función dentro de la Radio?

Válidos

Conductor Radiocontrolador Conductor y radiocontrolador Otra función Total

Frecuencia 5 2

Porcentaje 20,0 8,0

Porcentaje válido 20,0 8,0

Porcentaje acumulado 20,0 28,0

16

64,0

64,0

92,0

2 25

8,0 100,0

8,0 100,0

100,0

¿Cuál es tu función dentro de la Radio? 70 60 50

Porcentaje

40 30 20 10 0 Conductor

Conductor y radiocon

Radiocontrolador

Otra f unción

¿Cuál es tu función dentro de la Radio?

Un 64% de los integrantes cumple las dos funciones básicas al momento de trasmitir: locución y radiocontrol. De acuerdo a la información contextual que manejamos, lo anterior ha sido el resultado de un fuerte proceso de capacitación en estas áreas vitales para el funcionamiento de la radio. Sobre todo en la tarea de radiocontrolar, que requiere un conocimiento técnico más específico.


Acuña y Carvacho 86 7. ¿Participas en algún programa?

Válidos

Si No Total

Frecuencia 21 4 25

Porcentaje válido 84,0 16,0 100,0

Porcentaje 84,0 16,0 100,0

Porcentaje acumulado 84,0 100,0

¿Participas en algún programa? 100

80

Porcentaje

60

40

20

0 Si

No

¿Participas en algún programa?

Un 84% de los encuestados participa en la radio realizando algún tipo de programa. El 16% restante se reparte entre labores de producción del medio (4%) o bien colaborando con cápsulas o espacios que son insertados en la continuidad (3%). 8. ¿En qué consiste el programa?

Válidos

Perdidos Total

Musical Noticias Conversación / contingencia No poseo programa en este momento Total NS/NR

Frecuencia 9 4

Porcentaje 36,0 16,0

Porcentaje válido 40,9 18,2

Porcentaje acumulado 40,9 59,1

8

32,0

36,4

95,5

1

4,0

4,5

100,0

22 3 25

88,0 12,0 100,0

100,0


Acuña y Carvacho 87 ¿En qué consiste el programa? 50

40

Porcentaje

30

20

10

0 Musical

Conv ersación / cont i Not icias

No poseo program a en

¿En qué cons is te el program a?

Las primeras mayorías la integran programas musicales (40%), seguido de aquellos de conversación o contingencia (32%). En tercer lugar están los programas noticiosos. 9. ¿Sabes como funciona la radio?

Válidos

Si No Total

Frecuencia 23 2 25

Porcentaje 92,0 8,0 100,0

Porcentaje válido 92,0 8,0 100,0

Porcentaje acumulado 92,0 100,0

¿Sabes como funciona la radio? 100

80

Porcentaje

60

40

20

0 Si

No

¿Sabes como funciona la radio?


Acuña y Carvacho 88 Un 92% de los encuestados afirma conocer el ordenamiento interno de la Radio. Lo anterior denota un alto interés por la forma cómo se desarrolla organizacionalmente el medio. 10. ¿Participas en otras actividades de la radio?

Válidos

Si No Total

Frecuencia 20 5 25

Porcentaje 80,0 20,0 100,0

Porcentaje válido 80,0 20,0 100,0

Porcentaje acumulado 80,0 100,0

¿Participas en otras actividades de la radio? 100

80

Porcentaje

60

40

20

0 Si

No

¿Participas en otras actividades de la radio?

Un 80% participa de otras actividades organizadas por Radio Placeres: fiestas, paseos, jornadas de reflexión, asambleas, etc. 11. ¿Participas en otro tipo de organización ciudadana?

Válidos

Perdidos Total

Si No Total NS/NR

Frecuencia 12 11 23 2 25

Porcentaje 48,0 44,0 92,0 8,0 100,0

Porcentaje válido 52,2 47,8 100,0

Porcentaje acumulado 52,2 100,0


Acuña y Carvacho 89 ¿Participas en otro tipo de organización ciudadana? 60

50

40

Porcentaje

30

20

10 0 Si

No

¿Participas en otro tipo de organización ciudadana?

Un 48% participa de otra organización ciudadana. De éstos, la mayoría (33%) lo hace en una dedicada al trabajo medioambiental; seguido por aquellas relacionadas a Derechos Humanos y lo Cultural, ambas con un 17% del total. 13.

¿Estás inscrito en los registros electorales?

Válidos

Si No Total

Frecuencia 17 8 25

Porcentaje 68,0 32,0 100,0

Porcentaje válido 68,0 32,0 100,0

Porcentaje acumulado 68,0 100,0

¿Estás inscrito en los registros electorales? 80 70 60 50

Porcentaje

40 30 20 10 0 Si

No

¿Estás inscrito en los registros electorales?


Acuña y Carvacho 90 La mayoría de los encuestados (68%) se encuentra actualmente inscrito en los registros electorales. 14.

¿Porqué NO estás inscrito?

Válidos

Perdidos Total

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

5

20,0

62,5

62,5

2

8,0

25,0

87,5

1 8 17 25

4,0 32,0 68,0 100,0

12,5 100,0

100,0

Falta de interés en el sistema democrático actual Poca representatividad de autoridades en la zona No tengo derecho a votar Total NS/NR

¿Porqué NO estás inscrito? 70 60 50

Porcentaje

40 30 20 10 0 Falta de interés en

No tengo derecho a v

Poca representativid

¿Porqué NO estás inscrito?

Del porcentaje de encuestados que no está actualmente inscrito en los registros electorales (32%), un 62% aduce que la causa es la falta de interés en el actual

sistema

democrático.

Seguido

de

un

25%

que

estima

poca

representatividad por parte de las autoridades de la zona. Y finalmente existe un 12.5 % que no tiene derecho a votar.


Acuña y Carvacho 91 15.

¿Estás inscrito actualmente en algún partido o movimiento político? ¿Qué tendencia?

Válidos

No De Izquierda extraparlamentaria Total

Frecuencia 22

Porcentaje 88,0

Porcentaje válido 88,0

Porcentaje acumulado 88,0

3

12,0

12,0

100,0

25

100,0

100,0

¿Estás inscrito actualmente en algún 100

80

Porcentaje

60

40

20

0 No

De Iz quierda ex trapa

¿Estás inscrito actualmente en algún partido o mov

Un 88% de los encuestados no está inscrito a ningún partido político tradicional. Y el 12% restante señala estar adherido a movimientos de izquierda extraparlamentaria. 16.

¿Has estado alguna vez inscrito o has sido adherente a algún movimiento o partido político?

Válidos

Perdidos Total

Si No Total NS/NR

Frecuencia 6 14 20 5 25

Porcentaje 24,0 56,0 80,0 20,0 100,0

Porcentaje válido 30,0 70,0 100,0

Porcentaje acumulado 30,0 100,0


Acuña y Carvacho 92

¿Has estado alguna vez inscrito o has sido 80

Porcentaje

60

40

20

0 Si

No

¿Has estado alguna vez inscrito o has sido adherente a alg

Del 88% que señala no estar inscrito en la actualidad en algún partido político, existe un 30% que sí lo estuvo alguna vez. 17.

Si militaste alguna vez, ¿Por qué renunciaste o dejaste ese agrupación u organización?

Válidos

Perdidos Total

Por motivos laborales Por una discrepancia ideológica o programática Otra Total NS/NR

Frecuencia 1

Porcentaje 4,0

Porcentaje válido 16,7

Porcentaje acumulado 16,7

4

16,0

66,7

83,3

1 6 19 25

4,0 24,0 76,0 100,0

16,7 100,0

100,0


Acuña y Carvacho 93

Si militaste alguna vez, ¿Por qué renunc 70 60 50

Porcentaje

40 30 20 10 0 Por motivos laborale

Otra

Por una discrepancia

Si militaste alguna vez, ¿Por qué renunciaste o dejaste

Del 30% que afirmó haber militado alguna vez en algún partido político, un 66,7% se retiró por alguna discrepancia ideológica o programática; el resto se reparte en porcentajes iguales (16,7%) respecto del motivo de su renuncia: motivos laborales u otras no señaladas.


Acuña y Carvacho 94 6.1.3 Variables de actitud y disposición 1. Desde tu opinión, ¿cuál es la característica más relevante de la Radio Placeres?

Válidos

Una radio participativa Una radio critica e independiente Una radio pluralista en sus contenidos Una radio preocupada de su entorno social Una radio con un estilo único Una radio autogestionada Otra 9 Total

Frecuencia 1

Porcentaje 4,0

Porcentaje válido 4,0

Porcentaje acumulado 4,0

9

36,0

36,0

40,0

3

12,0

12,0

52,0

3

12,0

12,0

64,0

2

8,0

8,0

72,0

5

20,0

20,0

92,0

1 1 25

4,0 4,0 100,0

4,0 4,0 100,0

96,0 100,0

Desde tu opinión, ¿cuál es la caracterís

Porcentaje

40

30

20

10

0 9

a

a

tr O

n U

a n U

a n U

a n U

a n U

a n U

r

r

r

r

r

r

a io d

io d a

io d a

io d a

io d a

io d a

u a

c n o

r lu

r

r p

p

c

r a p

s e

t

o ti

s e

a d a p u

ta

e

n u

c o

g to

e

a

t a ip

s li a

ic it

c ti

Desde tu opinión, ¿cuál es la característica más releva

Un 36% de los encuestados señala la independencia y visión crítica de los contenidos como la característica más relevante de Radio Placeres. Otro porcentaje importante lo constituyen aquellos que señalan la autogestión como forma de desarrollo (20%). En tercer lugar (12%) se enuncia el pluralismo de los contenidos y la preocupación del entorno social como las características más relevantes.


Acuña y Carvacho 95

2. ¿Qué motivaciones te llevan a participar en la Radio?

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

12

48,0

48,0

48,0

1

4,0

4,0

52,0

2

8,0

8,0

60,0

4

16,0

16,0

76,0

3

12,0

12,0

88,0

3 25

12,0 100,0

12,0 100,0

100,0

Aportar al debate en temas relevantes, a veces no abordado Ser parte de un propositivo equipo humano Difundir mis planteamientos y actividades Marcar la diferencia, en un medio que acoja mis motivaciones Conocer y formarme con una forma diferente de comunicar Otra Total

¿Qué motivaciones te llevan a participar en la 60

Porcentaje

50 40 30 20 10 0 tr O a

y f

if d

r o r a m

r e

a te n la p

n u

te a b e d

e d

is m

la

r e

r a

c o n o C

c

ir d n u

r a M

if D

l a

te

r ta

r a p

r o p

r e S

A

ia

e m

c n e

p o

n e

r p

¿Qué motivaciones te llevan a participar en la Radio? c

Un 48% reconoce como motivación principal para estar en Radio Placeres el poder aportar al debate social con temas no abordados comúnmente por los medios tradicionales. Un 16% se inclina por marcar la diferencia en un medio que acoge motivaciones personales y específicas de cada uno de sus integrantes; mientras que un 12% señala la experiencia y la formación respecto de una forma diferente de comunicar como motivación principal para participar de este medio.


Acuña y Carvacho 96 3.

¿Qué es lo que más te gusta de la radio?

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

5

20,0

20,0

20,0

1

4,0

4,0

24,0

11

44,0

44,0

68,0

3

12,0

12,0

80,0

2

8,0

8,0

88,0

3 25

12,0 100,0

12,0 100,0

100,0

Su grato ambiente de trabajo La posibilidad de desarrollar áreas marginadas en los medios Su sello editorial: creador, innovador e irónico Su capacidad de adecuarse a las circunstancias Que he podido desarrollar mis intereses Otro Total

¿Qué es lo que más te gusta de la radio? 50

Porcentaje

40 30

20 10 0 tr O o

c

s

e h

c a p a

o p

d a

o id d

id

r o it d e

d

r

c e

e

r a

d a

e d

d

s e

e d

l: ia

e d

d

te n ie b m a

a id il ib

to a

o ll e

r

s o p

g

e u Q

u S

u S

a L

u S

¿Qué es lo que más te gusta de la radio?

Un 44% de los encuestados se inclina por el sello editorial de Radio Placeres como el aspecto que más les gusta de la emisora; seguido con un 20% que se refiere al grato ambiente de trabajo. En tercer lugar (12%) se ubican aquellos que consideran la capacidad del medio de poder adecuarse a sus diversas circunstancias (económicas, legales, etc.)


Acuña y Carvacho 97 4.

¿Que es lo que menos te gusta de la radio?

Válidos

Perdidos Total

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

4

16,0

16,7

16,7

7

28,0

29,2

45,8

9

36,0

37,5

83,3

4 24 1 25

16,0 96,0 4,0 100,0

16,7 100,0

100,0

La poca constancia en su desarrollo El clima organizacional interno Sus malas condiciones en infraestructura, higiene y equipos Otros Total NS/NR

¿Que es lo que menos te gusta de la radio? 40

Porcentaje

30

20

10

0 La poca constancia e

Sus malas condicione

El clima organizacio

Otros

¿Que es lo que menos te gusta de la radio?

Un 37,5% señala como lo que menos les gusta de Radio Placeres sus malas condiciones de infraestructura, higiene y equipos. Mientras tanto, un 29,2% se inclina por la mala organización interna y un restante 16% se queja de la poca constancia en el desarrollo del medio.


Acuña y Carvacho 98 5.

¿Qué tipo de aportes crees que hace Radio Placeres a los ciudadanos de Valparaíso?

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

4

16,0

16,0

16,0

2

8,0

8,0

24,0

16

64,0

64,0

88,0

2

8,0

8,0

96,0

1 25

4,0 100,0

4,0 100,0

100,0

Aporta al debate de temas controversiales Informa de situaciones ocultas por las autoridades Provee de temas que no son tocados por otros medios En la difusión de actividades independientes y de bajo costo Ningún aporte Total

¿Qué tipo de aportes crees que hac 70

Porcentaje

60 50 40 30 20 10 0 n ú g in N r o p a

s u

e d

n ió

s a m te

te a b e d

e d

l a

if d

e e

ta

a m

la

v o

n E

r P

r o

r o p

f In

A

e d

e u q

n io

e d

c a

c a u it

te

s

¿Qué tipo de aportes crees que hace Radio Place

Respecto al aporte que realiza Radio Placeres a la ciudadanía, un 64% considera que provee de temas que no son abordados por otros medios; existe un 16% que señala que aporta al debate público de temas controversiales e incluso un pequeño grupo (8%) se inclina por la información de temas que son ocultados por las autoridades; cabe hacer notar que los tres planteamientos anteriores están en líneas muy similares. Finalmente un 8% cree que el medio aporta en la difusión de actividades independientes y un restante 4% asegura que la Radio Placeres no realiza ningún aporte.


Acuña y Carvacho 99

6.2 Sobre el Análisis de las entrevistas Tal como lo señala Hernández Sampieri (op.cit p 664) entre los propósitos centrales del análisis cualitativo se cuentan: ● Darle estructura a los datos, organizar las unidades, las categorías, los temas y los patrones. ● Describir las experiencias de las personas estudiadas bajo su óptica, en su lenguaje y con sus expresiones. ● Interpretar y evaluar unidades, categorías, temas y patrones. ● Encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema. ● Relacionar los resultados del análisis con la teoría fundamentada o construir teoría. Una vez realizadas las entrevistas se procedió a su transcripción como un primer paso para la estructuración de los datos. El material transcrito fue dividido por bloques temáticos, las respuestas fueron resumidas y sus ideas principales sintetizadas en la tabla de

análisis que exponemos en los anexos de este

trabajo20. En el eje superior horizontal están las dimensiones que corresponden a cada uno de los bloques temáticos y en las columnas verticales los significados expresados por cada entrevistado. Este instrumento nos facilitó el proceso de comparación y contraste entre las respuestas de cada participante.

20

Ver pág. 128.


Acuña y Carvacho 100 A continuación el desarrollo del análisis por dimensión o bloque temático. I.

Motivación para participar en la radio. La importancia asignada al rol de la radio como herramienta de cambio

destaca entre las principales motivaciones expresadas por los entrevistados. Para Eliana Vidal, Radio Placeres es “un espacio alternativo a los medios tradicionales” con una tendencia política definida pero “no militante ni partidista”. Nelson Aramburú, por su parte, valora la “visión cuestionadora del poder”, su punto de vista definido “a la izquierda del dial” y su lenguaje informal y transgresor. Richard Muñoz señala explícitamente sus expectativas de generar “un cambio político y social” a través de su participación en el proyecto. René Squella valora el espacio para difundir temas medioambientales desde una mirada más cercana a lo local. En el caso de Cristian Zúñiga, éste reconoce que su primer acercamiento a la radio tenía como propósito lograr difusión para su banda de rock, pero que paulatinamente fue “seducido” por el “debate y la reflexión política no partidista que había al interior de la asamblea de la Placeres”, además de la posibilidad de promover un cambio no sólo social y político sino que también cultural: “…lo que me motiva en términos de contenido es que la Radio Placeres tiene tres puntos claves: el 1º que es contra el monopolio comunicacional. Poder decir que un medio autogestionado, independiente, puede pararse de igual a igual frente a los medios tradicionales siempre y cuando existan ideas buenas, atractivas, el 2º pto tiene que ver con el lado contracultural de instalar una estética, un sonido y un lenguaje diferentes y eso yo creo que contribuye mucho en la manera cómo se aprecian y como se escuchan las cosas y el 3º, consecuencia del anterior, que es poder avanzar hacia el cambio cultural que a Chile le falta.” Un último punto que quisiéramos dejar consignado es la concordancia de al menos tres de los entrevistados en valorar la independencia del proyecto Radio Placeres con respecto a las estructuras político-partidistas, no obstante el interés del medio por la contingencia política.


Acuña y Carvacho 101 II.

Participación ciudadana y derechos.

Consultados respecto de la noción de ciudadano y ciudadanía que cada uno de los participantes de la muestra maneja, las respuestas fueron diversas. Para Vidal, ciudadano es un individuo “inserto en un país ejerciendo derechos y deberes para una construcción de sociedad” donde debiera estar implícita la libertad de elegir el mejor camino de desarrollo. Un elemento que nos parece interesante es su afirmación de que “los derechos pueden estar o no consignados en las leyes”, considerando que la radio ha funcionado desde siempre al margen de la legalidad. Squella coincide con Vidal en el sentido de que ciudadanía es un conjunto de derechos y deberes, sin embargo agrega la responsabilidad derivada de compartir una ciudad no solo en el sentido político sino también en sus aspectos culturales, el modo de ser de su gente y sus formas de relacionarse con la geografía, la flora y la fauna. Tanto Muñoz como Zúñiga tienen una visión crítica del concepto. Para el primero, no es más que “una farsa que sirve a quienes detentan el poder”. Aun así, cree en un “deber ser” de la vida en comunidad pero no sabe cómo nombrarlo. Para Zúñiga es un “concepto burgués más asociado a un pequeño capitalista que al pueblo”. Lo relaciona con obediencia y sumisión al orden establecido, “pequeña burguesía atada a sus comodidades”. Para Aramburú en cambio, “ciudadanía no existe sin soberanía popular. La gente necesita contar con herramientas para pensar sobre su realidad y tomar o crear sus propias opciones”. Lo asocia también a la posibilidad de expresarse y crear vínculos.


Acuña y Carvacho 102 III.

Medioambiente.

Todos los entrevistados coinciden en que los temas medioambientales tienen una muy buena acogida en Radio Placeres, situación que se expresa no sólo por la existencia de programas dedicados en forma específica a esta materia, sino también por la participación del medio en diversas campañas de este tipo de reivindicaciones. Entre las más recordadas por los entrevistados están la de defensa de la pesca artesanal, las impulsadas por la asociación “Furiosos Ciclistas”, la de recuperación del Parque El litre y algunas de vecinos en oposición a la instalación de antenas de telefonía celular. Para Vidal, “la preocupación medioambiental forma parte ya del legado histórico de la radio” y se manifiesta en las numerosas cuñas que promueven la toma de conciencia al respecto así como la forma permanente en que distintas organizaciones ambientalistas de Valparaíso acuden a difundir sus actividades y demandas. Entre los programas con dedicación exclusiva al tema los más recordados por los participantes de la muestra son “Macroscopio Ambiental”, “AME” y “Aire Puro”, de los cuales sólo el último continúa en transmisiones encontrándose los dos primeros en receso al momento de efectuarse este estudio. René Squella, locutor y productor de “Aire Puro”, describe de la siguiente manera la relación de la radio con las asociaciones porteñas: “RP está siempre a disposición de cualquier entidad u organización ecologista que quiera difundir algo, esa es más bien el tipo de relación existente, a la manera de una caja de resonancia.” Cristian Zúñiga por su parte reconoce que no es un tema prioritario en sus intereses pero afirma que el cuidado medioambiental es “una de las banderas de Radio Placeres”.


Acuña y Carvacho 103 IV.

Derechos de género y de minorías sexuales.

Para Eliana Vidal, encargada del único programa con temática de género que se transmite actualmente, la lucha que han dado tanto mujeres como minorías sexuales se ha visto más representada en la apertura de mentalidad de las personas que en las leyes. “En la placeres hay lugar para este tipo de reivindicaciones, la postura de la radio es tácita, hay un programa de género pero no de minorías sexuales porque nadie ha solicitado el espacio”.

Muñoz coincide en señalar las deficiencias legales en esta área: “ciertamente se ha abierto el tema para la discusión en diversas esferas de lo público y lo social, pero sólo por obra y gracia de la acción de la reivindicación social, la legislación no ha ido a la par de las necesidades de la realidad.” También coincide en sostener que la línea editorial de la radio al respecto es tácita. Cristian Zúñiga señala que este cambio en la forma de tratar los temas se ha visto reflejado incluso al interior de la misma radio: a pesar de que RP siempre ha abogado por la igualdad de género y el respeto a la diversidad sexual, hasta hace algunos años todavía persistían dentro del colectivo placerino cierto tipo de bromas y conductas reñidas con este propósito pero que en la situación actual de la radio ya no tienen cabida. Aramburú por su parte afirma que RP está abierta a acoger a cualquier grupo u organización que tenga problemas, sin importar la índole de estos ni su definición sexual. Recuerda el programa de género “Palabra de mujer” y con respecto a la línea editorial plantea que “nuestro sentido de la libertad de expresión es un compromiso explícito.” Por último, para Squella sería absurdo y contradictorio que no hubiese espacio en RP para estas reivindicaciones. Con respecto a la línea editorial cree que “está implícita en cada uno de nosotros”.


Acuña y Carvacho 104

V.

Nuevas formas asociativas.

En la opinión de la mayoría de nuestros entrevistados, los actuales partidos políticos son una instancia superada o por lo menos de un accionar bastante alejado de sus respectivas declaraciones de principios: -“No creo que los partidos sean representativos para nada, sólo buscan poder” (R. Muñoz) -“Están más preocupados de sus cupos parlamentarios y de ministerios que de su relación con la gente” (C. Zúñiga) -“Cero aporte. Responden a cúpulas y muchas veces incluso dejan de lado la ideología de la cual forman parte, han perdido toda conexión con la gente”. (R. Squella ) -“Hace mucho tiempo que dejaron de cumplir su rol. Hoy su principal preocupación es ver si pueden llevar un parlamentario más.” (N. Aramburú) Eliana Vidal fue la única consultada que afirmó que los partidos políticos deben existir pues “son los encargados de sustentar un proyecto país”, aunque reconoce que esta función la podría cumplir también algún tipo de coordinadora social. Con respecto a la percepción de los entrevistados acerca de otro tipo de organizaciones sociales con fines políticos las más nombradas son los centros culturales (Muñoz, Zúñiga y Squella) y las asambleas de participación directa (Aramburú).


Acuña y Carvacho 105 VI.

Democracia Participativa en el ámbito comunal.

Todos los entrevistados coinciden en dos cosas: disconformidad en mayor o menor medida con los actuales modos de participación ciudadana y la necesidad esencial de profundizar la democratización del gobierno comunal y regional. “En Chile tiene que haber autoridades regionales electas democráticamente y de ahí pa abajo” (Zúñiga). Para E. Vidal las actuales formas de participación se reducen al voto. Siente que las decisiones se toman en el congreso sin escuchar las demandas de la gente a menos que ésta salga a protestar. R. Muñoz considera pésimos los actuales modos de participación porque “la ciudadanía no tiene, a grandes rasgos, injerencia en lo que le afecta. Todo se ve y se decide en Santiago por los poderes fácticos.” Señala que le gustaría que las cosas se decidieran de otro modo pero ve muy lento el proceso, a pesar de algunas pocas señales positivas en esa dirección. En la visión de Squella los actuales modos de participación están bajo mucha coerción, “la toma de decisiones que afectan a la comunidad se da en esferas elitistas y mínimas”. Considera la democratización del espacio comunal como fundamental y un tema pendiente aun. Para Aramburú existen actualmente dos grandes modos de participación: los que vienen desde el poder (Estado, Banco Mundial, FMI,etc.) y los que autogestiona la misma gente. Considera muy importante la democratización del ámbito comunal y piensa que los medios de comunicación popular como Radio Placeres pueden ayudar mucho a este proceso.


Acuña y Carvacho 106 VII.

Acción comunitaria o colectiva.

Para Eliana Vidal el hecho de que la radio participe activamente con otras organizaciones sociales le permite ganar herramientas para su propio desarrollo y supervivencia como proyecto. Desde su perspectiva las juntas de vecinos y los centros de madres “son bastante planos. La dictadura y la derecha han acostumbrado a la gente a sólo esperar regalos…es bueno que se organicen para lograr algo, como los pavimentos participativos por ejemplo.” Richard Muñoz piensa que la capacidad asociativa de los ciudadanos en Valparaíso es deficiente: “Existe iniciativa, grupos y personas haciendo cosas pero es menor.” Para Zúñiga organizarse es la única forma que posee la comunidad para ejercer su derecho y su deber de incidir en la toma de decisiones. Opina que la asociatividad en Valparaíso es compleja: “Más allá del tema ideológico hay probemas de egos. Líos a veces absurdos terminan por impedir la generación de vínculos.” Squella por su parte sostiene que la radio ha funcionado muchas veces como una especie de coordinadora de organizaciones que se asocian para una determinada causa. Para Nelson Aramburú existe una gran cantidad de grupos organizados trabajando pero en su opinión éstos conforman un segmento “que no tiene la densidad adecuada para la cantidad de desafíos sociales que hay en este minuto. Para el grado de cesantía, mendicidad y corrupción que hay en el puerto, por ejemplo” Todos los entrevistados coinciden en asignarle una alta importancia a las acciones con finalidades sociales llevadas a cabo por la comunidad organizada. El otro punto en que hay completo acuerdo es que RP puede y debe colaborar


Acuña y Carvacho 107 promoviendo y facilitando la asociatividad de los ciudadanos. En palabras de Cristian Zúñiga: “La radio siempre ha promovido la autogestión, la solidaridad por sobre el egoísmo y el capitalismo acérrimo (…)Yo creo que RP en un gran porcentaje se ha nutrido de gente que está organizada, tanto en la generación de nuevos programas como en la red de auditores…hay una convocatoria y yo creo que esa convocatoria se da principalmente a partir de las organizaciones, nosotros siempre hemos dicho que la placeres es el megáfono de las organizaciones de valpo”.


Acuña y Carvacho 108 CAPITULO VII Conclusiones

Este trabajo ha intentado responder a la necesidad de profundizar la reflexión en torno al sentido de los proyectos comunicacionales alternativos y sus posibilidades reales de ejercer un poder de transformación social a través de la participación ciudadana. Con el caso concreto de Radio Placeres, hemos querido dilucidar el aporte que experiencias como la de nuestro objeto de estudio pueden hacer a la construcción de ciudadanía, tanto en su producción discursiva como en sus prácticas organizacionales y en la generación de espacios de confluencia de otras asociaciones y actores sociales diversos. Como se ha visto en otros trabajos de esta misma escuela, el panorama de las radios comunitarias o ciudadanas en el Gran Valparaíso es muy variado, así como las motivaciones que sustentan cada proyecto. Sin embargo, esperamos que a través de estas páginas haya quedado de manifiesto el enorme potencial en cuanto a participación, debate, formación y educación ciudadanas de estos medios que buscan, en la mayoría de los casos, algo más allá de la mera rentabilidad económica. Desde nuestra perspectiva como investigadores, es altamente necesario e importante que las organizaciones comprometidas con el cambio social puedan difundir sus propias versiones de las problemáticas sociales de las que se ocupan. No obstante lo anterior, Radio Placeres es un ejemplo de que estos medios pueden ser mucho más que meros transmisores de información y tienen mucho que aportar como productores de organización y acciones concretas para el cambio social. Más de 19 años de existencia autogestionada, en la precariedad de su condición de ilegalidad, hablan de una experiencia organizacional viva que, con sus inevitables claroscuros, ha acuñado un importante bagaje en la historia social de Valparaíso.


Acuña y Carvacho 109 A continuación queremos presentar lo que a nuestro juicio son los principales hallazgos de esta investigación. Buscando una mayor claridad expositiva hemos diferenciado tres grandes ejes temáticos que son: - Ciudadanía y Nuevas Tendencias Ciudadanas. - Radio Placeres - Participación Social. . Ciudadanía y nuevas tendencias ciudadanas. Ciudadanía, el concepto. El primer y notorio hecho que quisiéramos comentar tiene que ver con el concepto de ciudadanía que manejan nuestros entrevistados. De los resultados obtenidos en la encuesta correspondiente a la primera fase de nuestra investigación por lo menos un 48% de los consultados señalaba como primera y principal motivación para participar en la radio el poder aportar al debate social. Sin embargo, en la segunda fase de nuestra investigación, esto es en las entrevistas en profundidad, nos encontramos con que no existe entre los entrevistados una noción o idea compartida respecto del concepto de ciudadanía. Entre quienes respondieron la entrevista podemos distinguir dos tendencias generales: La primera, claramente negativa, asocia el concepto al discurso oficial de quienes detentan el poder y lo percibe como una farsa de formalidades que ayuda más a la mantención del status quo que a un verdadero cambio social. Entre estas opiniones hay consenso en reconocer que existe un deber ser de la vida en comunidad, con derechos y responsabilidades, pero no les gusta el término ciudadanía para definirlo. La segunda tendencia no manifiesta problemas semánticos con la palabra y la usa ampliamente, relacionándola con los derechos y deberes implícitos en la


Acuña y Carvacho 110 construcción colectiva de sociedad: derecho a elegir el mejor camino de desarrollo y deberes derivados de compartir un territorio que abarca, además de las personas que en él habitan, una flora, fauna, geografía y cultura en común. Para quienes participan de estas opiniones, sin embargo, el concepto de Ciudadanía no tiene ningún sentido si no se acompaña de posibilidades reales de ejercicio de la soberanía popular: democracia participativa con actores sociales debidamente informados y con la capacidad de producir, difundir y procesar sus propias visiones de la realidad que les atañe. Nuevas tendencias ciudadanas. De acuerdo a la conceptualización que propusimos en nuestro marco teórico, distinguimos siete tendencias o características generales que estarían configurando una nueva ciudadanía y que confrontamos con los resultados de nuestra investigación a fin de establecer si existe relación entre las prácticas comunicacionales de Radio Placeres y estos temas. a)

Valoración

de

la

Democracia

Participativa

por

sobre

la

Representativa. Según el análisis de las respuestas otorgadas en las entrevistas, existe un sólido consenso con respecto a la necesidad de profundizar la democratización del ámbito comunal y regional a través de elecciones directas y consultas ciudadanas en los temas de mayor relevancia pública. Todos los entrevistados valoran su participación en el proyecto RP como una instancia posibilitadora de alcanzar este objetivo. b)

Búsqueda de la ampliación y profundización de los derechos civiles y sociales de etnia, género y minorías sexuales. Constatamos la existencia de un programa dedicado específicamente a las reivindicaciones de Género: “Palabra de Mujer”, que lleva más de 12 años al aire. Este tema, junto a los de minorías étnicas y sexuales también son


Acuña y Carvacho 111 abordados en numerosas cuñas21 y campañas a las que RP adhiere. Todos los consultados son enfáticos en señalar que existe la mejor disponibilidad de parte de la radio para abordar y difundir estas temáticas. c)

Demanda por un desarrollo económico humano y ambientalmente sustentable. La preservación medioambiental es un tópico que, a juicio de uno de nuestros entrevistados, forma parte ya del “legado histórico” de RP. Todos los participantes de la muestra final recordaban varias campañas relativas al tema en las que la radio había participado

y a lo menos tres programas que

abordaban esta problemática, dos de los cuales están en receso temporal y uno en emisión (“Aire Puro”). Junto a lo anterior existen, además, numerosas cuñas presentes en la continuidad musical que apuntan a crear conciencia y llamar la atención sobre la defensa del medioambiente. d)

Demanda de participación real y efectiva a través del control ciudadano de las políticas gubernamentales y la agenda pública. La posibilidad de evaluar públicamente a las autoridades de turno, la fiscalización y una permanente visión cuestionadora del poder fueron algunas de las principales razones esgrimidas por nuestros entrevistados al ser consultados por sus motivaciones de participación en el proyecto de RP. Esta tendencia además es respaldada por la existencia de dos programas que tienen como tema central la contingencia local y el monitoreo sobre la actuación de las autoridades comunales.

e)

Rescate de los valores comunitarios y la búsqueda de soluciones colectivas para problemas sociales. De acuerdo a nuestro análisis de las respuestas obtenidas, tanto en las encuestas como en las entrevistas, existe una amplia conciencia de parte de los participantes de RP acerca de la importancia de promover la asociatividad ciudadana, la autogestión y el establecimiento de nuevas redes sociales. No 21

Escuchar cuñas en CD que acompaña a este libro.


Acuña y Carvacho 112 obstante lo anterior, existe también una opinión crítica y realista acerca de la fuerza de los grupos y organizaciones que hoy en la actualidad tratan de impulsar proyectos colectivos en Valparaíso, reconociendo que todavía hay mucho trabajo por hacer en este sentido. f)

Nuevas formas de asociatividad. El rechazo a la política de partido y sus prácticas es general. Del total de los encuestados, sólo un 12% señala participar de algún movimiento (no partido) político de la izquierda extraparlamentaria. En el 88 % restante, un 30% reconoce haber militado alguna vez en un partido y las razones más aducidas para el alejamiento de esta actividad son discrepancias ideológicas. Por otra parte, casi la mitad de los consultados en la encuesta dijeron participar de otra organización ciudadana, donde el segmento mayor lo representan las agrupaciones ambientalistas seguidas de organizaciones pro Derechos Humanos. Esta última circunstancia enriquece a nuestro juicio el proyecto de Radio Placeres pues le permite asegurar un nexo fluido y permanente con otras organizaciones sociales.

g)

Reconocimiento y multiculturalidad. Todos los entrevistados concuerdan en señalar que RP es un espacio abierto a una gran cantidad de expresiones y temáticas diversas. Si bien es cierto que no existe una línea editorial explícita o consignada en algún tipo de documento, todos afirman categóricamente que es la libertad de expresión la piedra angular de su razón de ser como medio de comunicación. De acuerdo a lo obtenido, tanto en las encuestas como posteriormente en las entrevistas, en el proyecto de RP coexisten no sólo gustos musicales distintos ( rock, hip hop, punk, boleros, música latinoamericana tradicional y de vanguardia, música europea experimental y toda la producción artística local) sino también una significativa variedad de edades, ocupaciones e intereses, todos agrupados bajo un marco general de rechazo al actual modelo socioeconómico. Durante la investigación para la confección de la historia de RP, constatamos además el paso por este medio de colectivos juveniles hip hop y anarco-punk, además de un programa hecho por reclusos de la cárcel de


Acuña y Carvacho 113 Valparaíso y otro por internos del hospital siquiátrico. En el caso de estos dos últimos ejemplos, a pesar de que estos programas ya no están en el aire, nos parece altamente relevante consignar el potencial rehabilitador que una actividad de estas características posee para personas que de una u otra forma han visto seriamente menoscabado su reconocimiento social. En conclusión y considerando lo anteriormente expuesto, creemos que en el proyecto social y comunitario de Radio Placeres confluyen claramente las tendencias características de lo que para nuestro trabajo hemos definido como nueva ciudadanía.

2. Radio Placeres: el medio y su práctica. Dos son los niveles desde donde Radio Placeres contribuye o se relaciona con la participación ciudadana y en última instancia con el devenir de una nueva ciudadanía. Contribución desde su historia como organización social: La permanencia histórica por casi 20 años de Radio Placeres le ha permitido convertirse en un referente para diversas instancias de movilización política y social no sólo en Valparaíso sino que también a nivel nacional, donde la emisora es constantemente invitada para exponer su experiencia o bien como

convocante

para

encuentros

nacionales

e

internacionales

de

comunicación comunitaria e incluso para actividades que sobrepasan el ámbito de lo puramente comunicacional. Tan solo en este último año Radio Placeres ha participado en más de 5 encuentros internacionales y acaba de recibir a más de 70 personas provenientes de todo el país para el IV Encuentro de Comunicación Popular que se desarrolló en mayo pasado en Valparaíso, instancia que dio origen a la Red Nacional de los Medios de los Pueblos. De igual manera, Radio Placeres actúa como aglutinador y plataforma de un centenar de organizaciones sociales de toda índole; quienes encuentran en la emisora un espacio de libre difusión de sus intereses. Prueba de ello son las


Acuña y Carvacho 114 innumerables cuñas de actividades para difundir sus actividades, o el permanente espacio otorgado en programas o a través de entrevistas y contactos telefónicos a diario; o bien participando directamente de la parrilla programática con algún proyecto para emitir. Por otro lado, un 48% de los encuestados participa de otra organización además de RP. La variedad de edades y origen de quienes llegan a participar de la radio reúne a personas con diferencias ideológicas pero agrupados con un objetivo común que es el de promover una comunicación más libre y heterogénea desde los discursos, alejada de la dependencia económica y empresarial; o sea, en un sentido inversamente proporcional a como funciona el grueso del sistema medial chileno. Esto concuerda con la motivación principal que reconoce la mayoría de los encuestados (un 48%) respecto de participar en Radio Placeres, esta es la posibilidad de aportar al debate social con temas no abordados comúnmente por los medios tradicionales. Y esto también nos lleva al otro nivel de nuestras conclusiones respecto de la práctica comunicacional específica de Radio Placeres. Contribución desde su práctica comunicacional (contenido y forma) Un 36% de los encuestados señala la independencia y visión crítica de los contenidos como la característica más relevante de Radio Placeres. Un 48% reconoce como motivación principal para estar en Radio Placeres el poder aportar al debate social con temas no abordados comúnmente por los medios tradicionales. Un 44% de los encuestados se inclina por el sello editorial de Radio Placeres como el aspecto que más les gusta de la emisora; y respecto al aporte que realiza la Radio a la ciudadanía, un 64% considera que provee de temas que no son abordados por otros medios y 16% que aporta al debate público de temas controversiales. Complementando estos párrafos, podemos señalar que cada uno de los puntos centrales expuestos en nuestro marco conceptual, respecto a la configuración de una nueva ciudadanía (La valoración de la Democracia Participativa por sobre la Representativa; la búsqueda de la ampliación y profundización de los derechos civiles y sociales de etnia, género y minorías


Acuña y Carvacho 115 sexuales; la demanda por un desarrollo económico humano y ambientalmente sustentable; la demanda de participación real y efectiva a través del control ciudadano de las políticas gubernamentales y la agenda pública; el rescate de los valores comunitarios y la búsqueda de soluciones colectivas para problemas sociales y el espacio para el reconocimiento y multiculturalidad ), marcan de manera sustancial los mensajes que envía RP a través de su continuidad, ya sea a través de su música, sus programas o sus cuñas. El contenido y la forma (ética y estética) de los mensajes Placeres, tiene plena coherencia con su discurso enfocado en la promoción de la participación ciudadana. A la luz de los resultados, creemos que existe una oportunidad social (en el sentido de la participación y la construcción de una nueva ciudadanía) en la democratización del espacio medial tradicional; y muy especialmente en el ejercicio de los medios de tipo comunitario, toda vez que integran discursos y fenómenos que habitualmente no encuentran espacio en un sistema medial muchas veces homogéneo por las presiones del mercado económico que lo contiene.

3. Participación social. A diferencia de la división de opiniones constatada con respecto a la idea de Ciudadanía, en el tema de la participación social las posiciones son más uniformes. Con algunos matices no relevantes, la visión en general es bastante crítica. Los entrevistados reprueban los actuales canales de participación por considerarlos estrechos, coercitivos y más formales que eficaces. Uno de ellos, Nelson Aramburú, distingue dos instancias de participación: “las que propone o facilita el Estado y aquellas que la gente desarrolla por su propia cuenta”. Entre estas últimas estaría el proyecto de RP. Para la gran mayoría, tanto de quienes respondieron la encuesta como de los que participaron de las entrevistas, la radio canaliza sus inquietudes de cambio social y político, no obstante el rechazo generalizado de los entrevistados a la militancia en partidos tradicionales. Estos cambios sociales


Acuña y Carvacho 116 se manifestarían en tópicos como la defensa del medio ambiente, la reivindicación del rol y los derechos de la mujer, minorías étnicas y culturales pero además existen elementos que no habíamos considerado y que tienen que

ver

con

la

promoción

de

una

contracultura.

Temas

como

la

despenalización de la marihuana, campañas de reducción de daños para el consumo de drogas, el derecho al aborto o a la píldora del dia después, promoción de música independiente no comercial y el apoyo decidido a las más variadas expresiones artísticas de la vanguardia porteña marcan un sello transgresor e irreverente que caracteriza a la radio y con el que se identifican muchos de los participantes del proyecto. Como instancia de participación social, RP posee la particularidad no menor de estar fuera de la ley. El marco legal para la participación en radiodifusión comunitaria es rechazado de plano, siendo el tema de la legalización de la radio un aspecto no prioritario para la mitad de nuestros entrevistados. Para quienes conforman el colectivo placerino, y tal como lo resume Eliana Vidal, “los derechos pueden estar o no consignados en las leyes” y ejercerlos a pesar de los riesgos y sanciones es una opción totalmente válida. Sin embargo, desde nuestra perspectiva el tema de la legalización no es menor pues tarde o temprano determinará las posibilidades concretas de desarrollo, consolidación y proyección de la radio. Las actuales autoridades de gobierno han sido muy poco diligentes a la hora de generar un marco adecuado para la creación y funcionamiento de estos medios. Tal como se expuso en el marco referencial de esta investigación, el proyecto de ley que finalmente ingresó al parlamento en agosto del 2007 (y que fue aprobado recién en primera instancia en junio del 2009) sólo recogió parcialmente las principales propuestas que hicieron las radios comunitarias y algunas ONGs interesadas en el tema ( como AMARC sección América Latina y el Caribe; ECO y el Servicio de Desarrollo y Educación Comunitaria SEDEC). Lo anterior da cuenta de la incapacidad por una parte y la falta de voluntad por otra del mundo político para entregar respuesta a las necesidades de la radiofonía comunitaria. A 15 años de


Acuña y Carvacho 117 promulgado el primer cuerpo legal que regula la existencia de este tipo de emisoras, aún son desfavorables las condiciones para la existencia y desarrollo del fenómeno. Hasta ahora, RP ha podido desarrollar su proyecto sin mayores dificultades legales, excepto por el episodio consignado en nuestro capítulo dedicado a la historia de la radio y que se remonta al año 2001, cuando llegó un aviso de cierre desde la Subsecretaría de Telecomunicaciones. En esa oportunidad se generó una gran movilización de apoyo ciudadano que finalmente impidió la concreción de la medida. No obstante lo anterior, con el actual marco legal en vigencia, bastaría que cualquier ciudadano exigiera aplicar la ley para que los equipos de RP fueran confiscados y sus integrantes procesados penalmente. Señalamos lo anterior porque creemos en el valor y el aporte de nuestro objeto de estudio a la democratización del espacio medial comunal y a la participación social y pensamos que este tipo de iniciativa, con todo el trabajo que implica y la experiencia comunicacional y organizativa acumuladas no pueden quedar desprotegidas debido a marcos legales insuficientes.


Acuña y Carvacho 118 Reflexiones finales. Consideramos que la pertinencia de nuestra investigación se sustenta en su aporte al debate en torno al potencial de construcción de ciudadanía y participación social que este tipo de medios conllevan, ejemplificados en el caso concreto de RP. Hemos querido contribuir a la indagación sistemática para el reconocimiento y caracterización de este tipo de experiencias en nuestra región dejando un registro de caso acerca de cómo se plantean hoy sus concepciones en torno al deber ser de la radio comunitaria, ciudadana o alternativa; el análisis que ella hace de su entorno social, político, económico, cultural, comunicacional y la visión sobre el modelo de sociedad que persigue. Con el registro de las prácticas comunicacionales de RP, la caracterización de sus integrantes y las motivaciones profundas que los impulsan a participar de este tipo de proyecto queremos aportar, además, con algunos elementos para el análisis e identificación de los principales desafíos que actualmente enfrenta y fortalecer por otra parte la capacidad del medio para el debate, la argumentación y la negociación con otros actores sociales, el Estado y la ciudadanía en general. En este sentido, y como telón final de este trabajo, nos permitimos sugerir algunas líneas de acción para todas aquellas instituciones y organizaciones interesadas en ayudar, acompañar y promover experiencias de comunicación y educación generadas a partir de la autogestión comunitaria, fundamentales a nuestro juicio para impulsar el diálogo democrático y la construcción de ciudadanía: a) Capacitación para el fortalecimiento organizacional. Sin duda alguna, una de las áreas más sensibles de este tipo de iniciativas es la cohesión interna y la administración de recursos, responsabilidades y tareas. De acuerdo a lo obtenido en la encuesta, frente a la pregunta sobre “qué es lo que menos le agrada de la radio”, la segunda mayoría obtenida fue “el clima organizacional interno” con un 28%, superado sólo por sus


Acuña y Carvacho 119 malas condiciones en infraestructura, equipos e higiene y mantención de los espacios comunes. b) Capacitación para el fortalecimiento institucional. Las contribuciones en este ámbito deberían apuntar al desarrollo de planes y estrategias de formación y profesionalización: perfeccionamiento en planificación y comunicación estratégica de cuadros administrativos y técnicos, así como cursos y talleres de formación sociopolítica e intercultural. c) Sistematización y consolidación de las redes sociales en torno a la radio. Las ventajas de una red social eficaz y dinámica son numerosas. Entre otras, permite la potenciación de los recursos que las distintas organizaciones poseen facilitando además la creación de espacios de reflexión e intercambio de experiencias altamente enriquecedoras para los integrantes de la red. Distinguimos por lo menos dos vías principales a través

de

las

cuales

RP

mantiene

nexos

regulares

con

otras

organizaciones. La primera tiene que ver con su calidad de referente social ganado a través de su permanencia en el tiempo y que permite que una gran cantidad de asociaciones recurran a ella para difundir sus actividades, campañas y denuncias. La otra, comentada anteriormente, es posibilitada por la doble participación de un porcentaje considerable de integrantes de RP en otras organizaciones. La sistematización de estas relaciones pasa, entre otras cosas, por un cabal aprovechamiento de las nuevas tecnologías informáticas y el amplio abanico de posibilidades que estas ofrecen, por citar tan solo un ejemplo. Nos interesa por último proponer algunas posibles temáticas para futuros estudios que puedan aportar a la reflexón y el debate en torno a la acción de los medios comunitarios en general y de Radio Placeres en particular; considerando para ello áreas complementarias a nuestra investigación tales como:


Acuña y Carvacho 120

- RP en la web, digitalización y lucha social: Proyecciones y potencialidades de la comunicación digital: las nuevas tecnologías de la información y las redes virtuales. - Estudio de audiencias: Puede ser entendido como el reverso de nuestra investigación toda vez que atiende los procesos que involucran a los receptores del trabajo radiofónico. ¿Cómo el trabajo de la Placeres incide en éstos hacia la movilización social y la participación ciudadana? O bien intentar ocuparse de la caracterización y descripción sociodemográfica de su público. - Estudio de red social en torno a la Placeres: Quedó señalado en nuestras conclusiones respecto del potencial coordinador de RP en la actualidad. Un futuro estudio podría remitirse a la descripción de su alcance y reflexión en torno a su quehacer, considerando la acentuada fragmentación de la sociedad. La comunicación radiofónica comunitaria, una práctica en constante revisión y actualización desde sus diversas experiencias

nos propone una

mirada integradora y revolucionaria del fenómeno de la comunicación toda vez que alude a procesos que integran en la mayoría de los casos a la ciudadanía ya no como un ente receptor y pasivo, sino que profundamente comprometida y activa con la producción de información y la incidencia en los procesos sociales y culturales que la determinan; la nueva ciudadanía del siglo XXI.


Acuña y Carvacho 121 BIBLIOGRAFÍA

1) Aguilera Ruiz, Oscar “Radios Comunitarias 1990 – 1996: Origen y proceso de legalización”; Santiago 1996, en www.ongeco.cl/ 2) Alcayaga Toro, Rosa; “Desafíos democráticos de la legislación sobre radios comunitarias y ciudadanas”; Editorial Universidad de Playa Ancha, Valparaíso; 2005. 3) Alfaro Moreno, Rosa “Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones”. Revista electrónica Razón y Palabra nº18 MayoJunio 2000, México. En www.razonypalabra.org.mx . 4)

Arendt, Hannah

La condición humana Ediciones Paidós SAICF. 1ª

reimpresión, Buenos Aires 2004. 5) Arrau A. y Avendaño O.. “Notas acerca del desarrollo de la ciudadanía en Chile”

Universidad de Chile, Programa de Estudios Desarrollo y Sociedad

(PREDES). Santiago de Chile, agosto de 2001. 6) Bustamante, Claudia y Valdivia, Marcela “Inicio, desarrollo y proyecciones de radios comunitarias en la VIII, IX y X Regiones”; Tesis Electrónicas UACH en www.cybertesis.uach.cl Valdivia 2004. 7) Castells, Manuel

El poder de la identidad. Vol. II de La era de la

información: Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial; Madrid, 1997. 8) Contreras, Pamela y Rodríguez, Catteryn

“Hacia un estudio de las

mentalidades presentes en la producción de radios comunitarias posmodernas. Experiencias de la provincia de Valparaíso.” PUCV Viña del Mar, Tesis 2006


Acuña y Carvacho 122 9) Equipo Académico Corporación PARTICIPA, “Caracterización histórica de la Sociedad Civil en Chile”

en Ponencias Congreso de ONG`S de

Desarrollo, (Picarquín, VI Región, Noviembre 2000). Equipo editor: Marisol Águila et al. Impreso en L. Flores. Santiago de Chile, Junio 2001. 10)

------------------------------------------------------------,

“El

Concepto

de

Ciudadano”, Ponencias Congreso de ONG`S de Desarrollo (Picarquín, VI Región, Noviembre 2000). Equipo editor: Marisol Águila et al. Impreso en L. Flores. Santiago de Chile, Junio 2001. 11) Foucault, Michel “El orden del discurso”; Editorial Fábula,

Barcelona;

3a. edición Sept; 2005. 12) Fuenzalida, Magaly y Hernández, Daniela “Radios comunitarias: una instancia para el fortalecimiento de la comunidad y su labor como reconstructores del espacio público” con CD; PUCV Viña del Mar Tesis 2006 13) García Canclini, Néstor Consumidores y ciudadanos Editorial Grijalbo México 1995. 14) Girad, Bruce en “Radioapasionados: 22 experiencias de radios comunitarias en el mundo” , http://comunica.org/apasionados/pdf/capitulo1.pdf;; (2002) 15) Hernández Sampieri, Roberto “Metodología de la investigación” Editorial Mc Graw-Hill 4ª ed. México 2006. 16) Hola, Eugenia “La ciudadanía a debate” Ediciones de las mujeres nº25. Eugenia Hola y Ana María Portugal, editoras. Santiago de Chile, 1997. 17) Jaeger, Werner Paideia. Los Ideales de la Cultura Griega. Fondo de Cultura Económica, México, 1967, (p. 84-115).


Acuña y Carvacho 123 18) Kymlicka, Will Ciudadanía multicultural Ediciones Paidós Ibérica. 1ª ed. Barcelona 1996 19)

-------------------“Ciudadanía. El debate contemporáneo”. Will Kymlicka y

otros. “La Política”, Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad nº3. 1997, Octubre, Paidós. 20) Lapierre, Jean-William, Qué es ser Ciudadano. Editorial Biblioteca Nueva, S.L., Madrid 2003. pag.50 y sig. 21) Lechner, Norbert

“Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo.”

Revista electrónica Nueva Sociedad nº130 Marzo-Abril 1994. www.nuso.org 22) Marshall, T.H. y Bottomore, Tom Ciudadanía y clase social. Editorial Alianza,1ª ed. Madrid 1998 . 23) Martín-Barbero, Jesús De los medios a las mediaciones Editorial Gustavo Gili México 1991. 24)----------------------------

Proyectar la Comunicación.

J. Martín-Barbero y

Armando Silva (compiladores)Editores Tercer Mundo, Bogotá 1997. pag.18 25) ----------------------------- “Transformaciones Comunicativas y Tecnológicas de lo Público”. En www.infoamerica.org/documentos, año 2000. 26)------------------------------

“Razón técnica y razón política: espacios/ tiempos

no pensados.” En www.debatecultural.net Bogotá, Febrero de 2003. 27) Ochsenius, Carlos “Radios Comunitarias:¿Segmentación o protagonismo de las audiencias?” IDEA-FONDECYT Noviembre de 2003. Ponencia al Seminario de Actualización Académica “Nuevas perspectivas acerca del medio radial”, Centro de Estudios Mediales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.


Acuña y Carvacho 124 28) Palma Solís, Jennifer “Movimiento Popular y Comunicación. El caso de Radio Villa Francia (1982– 2004)” Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia;

Universidad

de

Chile,

Santiago

Noviembre

de

2004.

En

www.cybertesis.cl/tesis/uchile/ 29) Rebellato, José L. “El aporte de la educación popular a los procesos de construcción de poder local”. En “Multidiversidad” Nº6, Revista Franciscana de América Latina, Montevideo Diciembre de 1996, pp.23-39 30) Rivero, Jean: Les Libertés Publiques. Les Droits de l’homme. Presses Universitaires de France, Paris, 1974 (p 61-63) Citado por Carlos José Gutierrez en “Ciudadanía” www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs 31) Rodriguez, Mª Angélica y Bello, Daniela “Participación, ciudadanía y democracia local”. ECO, Educación y Comunicaciones. Santiago de Chile 2000. En www.ongeco.cl 32) Rogers, Alisdair “Los espacios del multiculturalismo y de la ciudadanía”. UNESCO. En www.unesco.org/ año 2000. 33) Salazar, Gabriel y Pinto, Julio Historia Contemporánea de Chile volumen I “Estado, legitimidad y ciudadanía” ., LOM Ediciones, 1ª edición. Santiago de Chile, 1999. 34) -------------------------------------- Historia contemporánea de Chile: volumen II “Actores, identidad y movimiento”; LOM Ediciones,; 1ª edición; Santiago de Chile, 1999. 35) Sojo, Carlos. “La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano” Revista de la CEPAL nº76, Abril 2002. p.37 36) Sunkel, Guillermo y Geoffroy, Esteban Concentración económica de los medios de comunicación; LOM Ediciones; 1ª ed.; Santiago de Chile 2001.


Acuña y Carvacho 125 37) Taylor, S. J. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación Ediciones Paidós Ibérica. 3ª reimpresión, 1996. 38) Toro Maureira, Sergio La inscripción electoral de los jóvenes en Chile. Factores de incidencia y aproximaciones al debate. Cieplan, 2006 39) Yánez, Leonel y Aguilera Oscar: “Radios Comunitarias y de Mínima Cobertura: Diagnóstico estado de situación de la radio comunitaria chilena”. Documento de trabajo. ECO Educación y Comunicaciones. Santiago de Chile, Marzo, 2001; en www.ongeco.cl


Acuña y Carvacho 126 ANEXOS

I. Cuñas Radiales 1.

Qué es una radio comunitaria

2.

Cuándo una radio es comunitaria

3.

Contra leyes represivas

4.

Por una nueva Constitución

5.

Campaña contra la pesca de arrastre

6.

Contra los abusos policiales

7.

Tienes derecho a protestar

8.

Apaga la Placeres y haz tu propia radio

9.

Contra el monopolio comunicacional

10.

Por la píldora del día después

11.

Reducción de daños en el uso de drogas

12.

11 de septiembre

13.

Acostumbrándose a nada

14.

Por la paridad de género

15.

Contra la ley de Radios Comunitarias

16.

Hay radios que se juegan el pellejo

17.

Contra Paz Ciudadana

18.

Burlándose de los medios y de ellos mismos


Acuña y Carvacho 127 II. Matriz de Análisis de las entrevistas DIMENSIONES

Motivación para participar en la radio.

Participación Ciudadana y Derechos

Acción Comunitaria o Colectiva

ELIANA VIDAL

Importancia de los medios de comunicación. Espacio alternativo a los medios tradicionales. RP tiene línea política pero no militante

Un ciudadano inserto en un país ejerciendo derechos y deberes para una construcción de sociedad. Derecho a elegir el mejor camino de desarrollo. Los derechos pueden estar o no consignados en las leyes.

Si la radio participa con otras organizaciones gana herramientas. Las juntas de vecinos y los centros de madres son bastante planos. La dictadura y la derecha han acostumbrado a la gente a esperar regalos, es bueno que se organicen para lograr algo, como los pavimentos participativos por ejemplo.

RICHARD MUÑOZ

Ve en este medio la posibilidad de generar un cambio político y social.

La capacidad asociativa de los ciudadanos en Valparaíso es deficiente. Existe iniciativa, grupos y personas haciendo cosas pero es menor.

CRISTIAN ZÚÑIGA

Banda de rock, contracultura. Reflexión política no partidista. provocación Espacio y público para difundir temas medioambientales. Mirada más cercana a lo local.

No cree en el concepto. Lo considera una farsa que sirve a quienes detentan el poder. Cree en el deber ser de la vida en comunidad pero no sabe como nombrarlo. Concepto burgués más asociado a un pequeño capitalista que al pueblo. . Lo relaciona con obediencia y sumisión al orden estrablecido. Pequeña burguesía atada a sus comodidades. Concibe la ciudadanía como un conjunto de derechos y deberes. Responsabilidades derivadas de compartir una ciudad: gente, cultura, geografía y animales.

SIGNIFICADOS

RENÉ SQUELLA

La comunidad ejerce su derecho y su deber de incidir en la toma de decisiones solo organizándose. La asociatividad en valpo es compleja. Más allá del tema ideológico hay probemas de egos. Líos a veces absurdos terminan por impedir la generación de vínculos. Muchas veces la radio ha funcionado como una coordinadora de organizaciones que se asocian para una determinada causa.


Acuña y Carvacho 128

NELSON ARAMBURÚ

Medio transgresor. Lenguaje informal. Punto de vista definido: “a la izquierda del dial” Visión cuestionadora del poder.

Ciudadanía no existe sin soberanía popular. La gente necesita contar con herramientas para pensar sobre su realidad y tomar o crear sus propias opciones. Posibilidad de expresarse y crear vinculos.

Hay una gran cantidad de organizaciones trabajando pero(…) todavía somos una capa social que no tiene la densidad adecuada para la cantidad de desafíos sociales que hay en este minuto,

Dimensiones

Medio ambiente

Derechos de género y de minorías sexuales

Nuevas formas asociativas.

Democracia participativa.

Hay cuñas y las organizaciones ambientalistas acuden permanentemente a la radio. “ la preocupación medioambiental forma ya parte del legado histórico de la Radio.”

La lucha que han dado tanto mujeres como minorías sexuales se ha visto más representada en la apertura de mentalidad de las personas que en las leyes. Hay espacio para este tipo de reivindicaciones,la postura de la radio es tácita, hay un programa de género pero no de minorías sexuales porque nadie ha solicitado el espacio.

A pesar de afirmar que en la actualidad “no hay ninguno que se salve” cree que los partidos políticos deben existir pues son los encargados de sustentar un Proyecto-país, pero reconoce que esta función la podría cumplir también una coordinadora social.

Está muy disconforme con las actuales formas de participación que se reducen al voto. Siente que las decisiones se toman en el congreso y no escuchan las demandas de la gente a menos que esta salga a protestar.

Significados ELIANA VIDAL


Acuña y Carvacho 129

RICHARD MUÑOZ

La radio ha participado en campañas por la crisis de la pesca artesanal. “recuerdo los programas Aire Puro y AME” Existe toda la disposición para acoger estos temas

“Ciertamente se ha abierto el tema para la discusión en diversas esferas de lo público y lo social, pero sólo por la obra y gracia de la acción de la reivindicación social, la legislación no ha ido a la par de las necesidades de la realidad.” Considera que la línea editorial al respecto es tácita.

Sobre los partidos políticos afirma: “no creo que sean representativos para nada, solo buscan poder”. Como otras asociaciones mediadoras entre el estado y la comunidad nombra a juntas de vecinos, clubes deportivos y centros culturales.

Considera pésimos los actuales modos de participación porque “la ciudadanía no tiene, a grandes rasgos, injerencia en lo que les afecta. Todo se ve en Santiago por los poderes fácticos.” Le gustaría que las cosas se decidieran de otro modo pero ve muy lento el proceso, a pesar de algunas pocas señales positivas en esa dirección.


Acuña y Carvacho 130

CRISTIAN ZÚÑIGA

Recuerda dos programas dedicados al tema: Aire Puro y Macroscopio Ambiental. Reconoce que no es un tema prioritario en sus intereses pero afirma que el cuidado medioambiental es “una de las banderas de RP”

Considera que se han ampliado estos derechos y que ha cambiado el trato de los temas incluso al interior de la radio. Afirma que RP siempre ha abogado por la igualdad de género y por el respeto a la diversidad sexual.

RENÉ SQUELLA

“RP está siempre a disposición de cualquier entidad u organización ecologista que quiera difundir algo, esa es más bien el tipo de relación existente, a la manera de una caja de resonancia. Está el grupo de los Furioso Ciclistas, el Parque El Litre, etc.”

Dice no saber si efectivamente se han ampliado estos derechos, pero sí reconoce que el tema ha estado más en el tapete público. Considera que sería absurdo y contradictorio que no hubiese espacio en RP para estos temas. Con respecto a la línea editorial de RP piensa que “está implícita en cada uno de nosotros”

Considera pésima la actuación de los partidos políticos pues “están más preocupados de sus cupos parlamentarios y de ministerios que de su relación con la gente”. Reconoce en los centros culturales nuevas asociaciones con fines políticos. Considera que los partidos políticos son “Cero aporte. Responden a cúpulas y muchas veces incluso dejan de lado la ideología de la cual forman parte; han perdido toda conexión.” Como ejemplo de nueva asociación ciudadana nombra el Parque Cultural Ex Cárcel.

Opina que las actuales formas de participación son más interesantes que hace diez años: “una sociedad que es mucho más fiscalizadora, mucho más crítica, mucho más aguja”. Considera que en Chile “tienen que haber autoridades regionales electas democráticamente y de ahí pa abajo”

Sobre los actuales modos de participación señala que existe mucha coerción. La toma de decisiones que afecta a la comunidad se da en esferas elitistas y mínimas. Considera la democratización del espacio comunal como fundamental y un tema pendiente.


Acuña y Carvacho 131 NELSON ARAMBURÚ

Recuerda la participación de RP en la campaña contra la pesca de arrastre. Refiere la relación de RP con las org. Ambientalistas como espacio de difusión de comunicados además de la presencia en el equipo de RP de varios compañeros con “una fuerte visión ambientalista”

Afirma que RP está abierta a acoger a cualquier grupo u organización que tenga problemas, sin importar la índole de estos ni su definición sexual. Recuerda el programa de género “Palabra de mujer” y con respecto a la línea editorial plantea que “Nuestro sentido de la libertad de expresión es un compromiso explícito.”

Sobre los partidos políticos afirma que hace mucho tiempo dejaron de cumplir su rol pues hoy su principal preocupación es “ver si pueden llevar un parlamentario más”. No cree en nuevas estructuras mediadoras pero si en asambleas con participación directa de las personas.

Reconoce dos grandes modos de participación: los que vienen desde el poder (Estado, Banco Mundial, FMI) y los que autogestiona la misma gente. Cree que hay más resistencia a aceptar las decisiones tomadas “desde arriba”. Considera muy importante la democratización del ámbito comunal y piensa que los medios de comunicación popular comoRP pueden ayudar mucho a este proceso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.