Staff
DIRECTOR Abg. Renato Poma Castro EDITA
Editorial P&C PÁGINA WEB
histo-vicentepoma.es.tl ASESORES
Juan Cordero I. Melvin Hoyos G. Manuel Ávila L. Rodolfo Pérez P. Vicente Poma M. María Luisa Labiana C. Estuardo Salgado M. Javier Veliz A. Aldo Valarezo S. Gonzalo Rodríguez C. María José Piñeiros G. Angel Feijoo A. Mons. Nestor Herrera H. CONCEPTO Y DISEÑO
Kevin Patricio Ruiz Guerra IMPRESO EN:
Imprenta y Suministros del Sur
PáginaWeb: histo-vicentepoma.es.tl HISTORIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
PROVINCIA DE EL ORO
Licenciataria de American Historia News
ORENSES
INSTIT UT O
Fondo Editorial P&C - Poma - Castro Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126
2 0 1 2
GACIONES HIS TÓ STI VE RI IN
L ORO EE SD CA
Suscripciones
091522269 Fondo Editorial Fondo Editorial P&C - Poma P&C - Poma Castro- Castro EditoresEditores Asociados Asociados 091522269 091522269 / 093865311 / 093865311 / 092124126 / 092124126
2 0 0 6
DE
AUTORES PATRIMONIALES
Colonia. Es en este entorno en el que se desenvuelve el anejo o partido de Machala que pertenecía a la Doctrina de Puná, (1540) Puerto donde ya había una Capilla y un doctrinero que llegaba en forma eventual; Machala por largo tiempo fue Doctrina también perteneciente a la Vice-parroquia de Puná desde donde se llevaban los libros donde se asentaban las inscripciones de los Sacramentos como bautizos, matrimonios y defunciones. Hay que establecer historiográficamente desde cuando Machala es Vice-parroquia y posteriormente Parroquia y desde cuando en este Puerto muy lejano y caro por los Bastimentos (Abastecimiento) en el siglo XVI – XVII se abrió el libro de Inscripciones Sacramentales en dicha Parroquia, tiempo histórico en el cual se comenzó a utilizar el nombre del Santo (SAN ANTONIO) , a quien se encomendó al pueblo de Machala.
Fragmento de la Aproximación Historiográfica “San Antonio de Machala”
INTRODUCCIÓN Desde que aparece el primer doctrinero en el Puerto Fluvial de Machala, que al decir de Don David Rodas Maldonado (primer cronista vitalicio de Machala) se levantó donde se encontraban el río Machala que era un brazo del Jubones y el Estero Guailá que llegaba a interceptarlo a la altura de donde hoy es la calle Guayas entre el hotel Rizzo y la Catedral. Los frutales, el mangle, el cacao y la caña guadua son los productos que salen del “Puerto y Bosques de Machala” hacia el Puerto del Callao desde donde se abastecía de estos productos a la ciudad Virreinal de Lima, como así lo anta María Luis Labiana Cuetos Historiadora española, especializada en temas de Golfo de Guayaquil en la Conquista y la
3
Es cátedra pendiente recorrer nuevamente las fuentes de aquella Machala profunda en la Historia de la Conquista, buscando los Libros Bautismales de Puná entre 1540 y 1574 cuando llega el encomendero Montalván, estaríamos estableciendo una aproximación desde cuando se encomendó como Protector del Pueblo de Machala a San Antonio.
por Francisco de Ávila y Hernando de Avendaño. El fanatismo de Valverde y su soldadesca logró movilizar a más de veinte mil guerreros punáes en contra de Pizarra, todos los ancianos, niños y mujeres huyeron despavoridos a las bocas de los ríos hoy denominados Balao, Tenguel, Gala, Jubones y Santa Rosa, E! centro de la cultura Puna fue su religiosidad, su espiritualidad, sostiene el Padre Juan Batasso “que la religión es el núcleo de toda cultura”, en este breve estudio no podemos definir el pasado de las creencias Puna, ni podemos reconstruir lo que sería el modelo de este comportamiento cultural espiritual de una etnia, que como rebanar un tajo, les quitaron sus dioses, creencias y costumbres religiosas - espirituales; extirpada su ritualidad cultica, desaparecidos todos sus dioses y deidades nos es imposible hasta ahora hacer una investigación profunda en el mismo terreno Puna, peor aún en la zona de influencia en el sistema hidrográfico que desemboca en el canal de Jambelí separando Puna del continente. William T. Vickers sostiene minaron la costa del Pacífico Sur, criterio un poco inconsistente aunque el origen de las religiones amazónicas andinas e insulares en el Pacífico Sur dice Raff Masón (1957), provienen de un mismo origen común ya que son “naturalista y animalista”. Los Punáes tuvieron las mismas características, aunque hay antropólogos que objetan este tipo de comparaciones, ya sea por la diferencia simbólica cultural o por origen e influencia regional, en este caso la influencia Quiche centro americana del lado del Mar del Sur, aunque Matraus, Roe y Weiss insisten que los mitos nativos y elementos religiosos a lo largo de Sud América tienen gran semejanza. No es nuestra intención analizar la expresión de la religiosidad Puna dentro de un marco teórico, Pero siendo también una creencia animista representa la prueba obvia para llegar a comprender su universo físico. Como colofón de esta nota quiero citar otra vez a Vickers que resume aquello de que: “En los ritos está nucleada la institucionalidad religiosa”. Se fue sintetizando con el cristianismo europeo del siglo XVI y con mayor detalle lo expone la. “Crónica de América” en la cual participan historiadores de Barcelona y Alcalá, entre otros: Jordán Luna, Alonso y Salmoral. El Próximo texto fue tomado de ellos en la Pág. 214 donde resumen el proceso religioso
EL “ENCUENTRO” DEL CRISTIANISMO Y LA RELIGIOSIDAD PUNÁ La capitulación de Toledo impone a Pizarra el deber de llevar en su campaña de conquista religiosos que se dediquen a predicar a los aborígenes “descubiertos”, la fe cristiana; en esta empresa acompañaron a .Vicente Valverde, Antonio Burgales, Pablo de la Cruz, Juan de Yépez, Tomás del Toro y Reinaldo de Pedraza, todos dominicos se habían tomado los hábitos” el Convento de San Esteban de Salamanca; Vicente de Valverde el más maquinador, político y menos discreto que sus compañeros, mientras estuvo seis meses en el asalto a Puna, no dejó Dios ni ídolo de los punáes en pie; ese joven fraile de cabeza calva, de sotana blanca y túnica negra se convirtió en el “Dios del mal” para los púnenos: destruyó adoratorios, exterminó templos y lo más grave: derribó la inmensa y sagrada estatua de piedra que se alzaba en el centro de la plaza de la capital Puna. Los punáes vengaron a sus dioses muchos años después, cuando Valverde regresara a la isla y fuera muerto ofreciendo una misa, Caído el Dios de la guerra, provocación que enfureció a los punáes, heridos en lo más íntimo de su espiritualidad lenitiva, comienzan días de hostilidades para los conquistadores que salen de Puna “salvados por el Arcángel San Miguel”, Valverde recorrió junto a la caballería y en balsas todas las zonas de la isla, al igual que las desembocaduras: desde el río Santa Rosa, pasando por las bocas del Jubones (Machala) hasta las desembocaduras del Tenguel y río Balao. Él, personalmente, destrozó figuras, petroglifos, templos, santuarios y destruyó toda deidad de la índole que sea (Puente Candamo y Gálvez Peña).- Habían llegado las cruzadas a estas tierras.- Val-verde se adelantó en la historia ciento cincuenta años ya que la extirpación de la idolatría fue ordenada por el fanático Felipe Segundo (quien ordenó sesenta y dos mil misas de réquiem luego de su muerte), a fines del siglo XVI y llevada a efecto en 1660 ordenada desde Lima
4
La iglesia indiana del siglo XVII es fundamentalmente criolla y secular, continuando su cometido de custodia de la fe. Sin embargo, los auténticos instrumentos de evangelización son las misiones, situadas en las zonas marginales. Los jesuitas son los más importantes misioneros del XVII, llevando a efecto el sistema misional dominico de las reducciones, o poblados modelo de indios, autosuficientes y comunales, A lo largo de los siglos XVI y XVII la iglesia desempeña en América un papel de occidentalización, traspasando los contenidos culturales europeos al Nuevo Mundo”. (Crónica de América)
en las indias - 1600 - 1604. Plaza & Janes Editores S.A. “LA IGLESIA INDIANA EN EL SIGLO XV Y XVI “Desde el inicio de la aventura española en el Nuevo Mundo, el tema religioso es esencial, puesto que la conquista se justifica y legitima mediante : la evangelización de los Indios infieles. La máxima plasmación de este sentido teocrático del derecho de conquista es el requerimiento, un documento que explica a los indígenas el dominio del Papa sobre el mundo y el deber de aceptar su poder so pena de guerra justa, Fernando el Católico solventa el asunto de la iglesia en América a través del patronato regio, una institución muy antigua por la que el rey tiene como privilegio principal el presentar los sujetos destinados a ocupar las dignidades eclesiásticas. Gracias al patronato, el rey toma a su cargo el desarrollo de la Iglesia indiana, dado que Roma no tiene un sistema de evangelización a gran escala y el Papa carece de los medios económicos necesarios para sostener tal empresa. La instauración del patronato en Indias, que se erige ya con las bulas alejandrinas de donación papal, da a la iglesia americana su característica más sobresaliente, la de estar siempre controlada por el estado. El rey monta esta iglesia de acuerdo a sus intereses, y la estructura eclesiástica coincide en las archidiócesis con los centros de poder político. En el siglo XVI, la iglesia indiana es española y regular, y realiza una intensa actividad pastoral encauzada en los concilios de Agne; reuniones de los obispos de una archidiócesis, con periodicidad variable, para tratar diferentes asuntos, como misiones, traducción de textos, examen de sacerdotes, etc. En su preocupación de vigilancia religiosa, la iglesia indiana pronto cuenta con los oficios del Tribunal de la Inquisición, que se establece en Lima en 1570 y en México en 1575. Pero, esencialmente, la labor evangelizadora en Indias fue obra de las órdenes religiosas de los franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y jesuitas, siendo los franciscanos los grandes misioneros del s, XVI. En el siglo XVII, el patronato regio deriva en el vicariato regio, por medio del cual el rey no sólo goza de los privilegios que posee como patrono de la iglesia, sino que actúa como un vicario papal, detentando poderes religiosos que sólo el Papa puede traspasar.
LA DOCTRINA DE PUNÁ En aquellos tiempos, por efectos de evangelización, lo que es hoy la provincia de El Oro, estuvo dividida clerical y políticamente: La parte alta, Zaruma, pertenece al Corregimiento de Laja y dentro de esta jurisdicción encontramos a Paccha, Manú, Chilla, Guanazán, y el actual cantón Santa Rosa (JambeIO; mientras que la parte baja pertenece a Puná, que era jurisdicción del corregimiento de Guayaquil. En estos territorios encontramos a Pasaje y Machala, como doctrinas del curato de Puná, que eran visitadas en forma esporádicas por los franciscanos para Bautizos, Defunciones y Matrimonios de los “indianos”; sobre este tema de la evangelización de Machala encontramos documentos (actas de bautismo) un poco antes del indio GUMAL, cuando se erije como parroquia (ECLESIASTICA) Machala, se hace cargo de la iglesia Fray Pedro Ros... (ilegible) en 1747, seguido por Fray Diego de León y éste a su vez reemplazado por Fray Pedro Ramarote (hacia los años 1750). La doctrina de la Puná fue creada antes de 1550. Se considera que dentro de esta jurisdicción por mucho tiempo estuvo incluida Machala, estando a cargo de los Franciscanos por casi todo el periodo colonial, estuvieron en Puná y Machala desde el período posterior a la guerra que tuviera Pizarro con Tumbalá y su pueblo que fuera diezmado a golpe de arcabuz, espada, cruz y perros de la conquista come aborígenes. La evangelización durante la Colonia aparece como un soporte
5
ideológico, adormeciendo conciencias y justificando desgracias, con su tarea de anunciar el Evangelio y la salvación del hombre, impuso un régimen de padronazgo convirtiendo al colono en el ente propicio para la tarea salvífica y de explotación. Los Franciscanos fueron una de las tantas órdenes de misioneros catequizadores que IIegan a América, continente que antes de llamarse así, a partir de 1516 se lo denominó Nuevo Mundo, época en la que Europa era controlada por la Iglesia. Toda actividad humana y política estaba regida por la alianza “Estado - Iglesia”, hecho que engendró las cruzadas y que dicha repercusión llegó a las tierras descubiertas, conquistadas y obviamente sacralizadas. Sidney H. Rooy, del Instituto de Educación Teológica de Buenos Aires, escribe: “que para fines del siglo XV, los reyes de España tenían la convicción de que la corona española era el instrumento elegido divinamente para la salvación del Nuevo Mundo. “cl Papa trazó en el Atlántico una línea imaginaria de norte a sur, que repartía los derechos de descubrimientos y conquistas entre España y Portugal; en 1494, esa línea se trasladó un poco hacia el poniente en un acuerdo suscrito por mutuo consentimiento. Así pues, mientras los españoles se asentaban en la mayor parte de Centroamérica y Sudamérica, los portugueses penetraban en Brasil, cuya costa oriental entonces quedaba al este de la iínea de demarcación. Según Rooy, ambos países infirieron del decreto pontificio que “el derecho a las tierras iba unido al encargo de cristianizar a los nativos” . En lo que concierne al presente estudio algunos documentos establecen que los Franciscanos recibieron doctrinas de indios en la costa. En muchas ocasiones la elemental institución de Evangelización de las colonias llamadas “Doctrinas” eran verdaderas parroquias y no misiones formadas en su mayor parte por aborígenes (así lo sostiene Fernando de Armas Medina en su obra “Evolución Histórica de las Doctrinas de Indios”). Más aportaciones sobre el tema testimonian: el Oidor de la Real Audiencia de Quito N. Navarro, quiteño de nacimiento y que entrega muchas aportaciones historiográficas en materia de estudios demográficos históricos, sobre la Iglesia y el gran proyecto de conquista. La evangelización, al igual que el Padre Juan de Velasco y el Gobernador Zelaya, éste último en informes muy detallados,
revelan que Machala dejó de pertenecer administrativamente de Puná en 1783, llegando a ser parroquia secular, confirmando eso sí que Machala era doctrina de indios con derecho propio desde 1765 y antes de ello formó parte de la doctrina de Puná desde que Valverde pasara por la isla y llegaran a Cajamarca, junto a Pizarro dejando muerte y terror en Puná hasta los estuarios que formara el río “De Los Jubones”, hoy denominado Jubones. EN LA DOCTRINA DE SAN ANTONIO DE MACHALA SERIAN LOS PHIMEROS EVANGELIZADORES DOMINICOS, MERCEDARIOS O FRANCISCANOS. En el libro de la Historia Social y Económica de la Antigua Provincia de Guayaquil (1763 y 1842) de Michael T. Hamerly; “ advierte sin exponer nada que los dominicos y mercedarios y no los jesuitas fueron los que adoctrinaron a los indios de la costa”, esta advertencia muy superficial hace un señalamiento sobre esta hipótesis citando a 1. Monroy en su libro “LOS RELIGIOSOS MERCEDARIOS” (2-141 y 144). Sobre este tema el obispo de Machala, Ernesto Herrera Heredia, sostiene que las provincias del norte de la costa, Esmeraldas, Manabí y Guayas, fueron manejadas por los merceda-ios después de la evangeliza~ión primigenia, posiblemente ¡ mediados del siglo XVIII en ¡delante; constatando que con ~I envío de misioneros en Améica, 1493 -1575, la presencia ,~ los mercedarios es ínfima n relación a los franciscanos, ero en este trabajo historioráfico lo qlje queremos estblecer documentalmente es Je la Doctrina, Viceparroquia posteriormente Parroquia de San Antonio de Machala tuve ese nombre secular desde el inicio de la evangelización sea con cualquiera de las ordenes religiosas que pasaron por Machala, cuya memoria se pierde en la urdimbre del tiempo, lo relevante en este trabajo es que Machala tiene como patrono o nombre de la ciudad a San Antonio. SAN ANTONIO DE MACHALA EN LAS ACTAS BAUTISMALES DE HACE MÁS DE 300 AÑOS, APROXIMADAMENTE
6
El nombre de los pueblos en la Conquista y la Colonia que no tuvieron fundación primigenia, recibieron su nominación por parte de los doctrineros, que iniciaron aquellas doctrinas, viceparroquia o parroquias, que ellos visitaban para cristianizar y con el íin de Cumplir con el requisitos del encabezamiento con Nombre Cristiano y el topónimo en unos casos en lengua vernacula y en otros castellanizado en las actas de bautismo, matrimonio y defunciones, en los libros de dichas iglesias, donde tenía que quedar asentada aquella memoria de fe que regía como control de una sociedad dominada por la Iglesia. Sin establecer qué orden religiosa, la memoíia cristiana recoge al menos en todas las actas de bautismo el nombre del Santo adoptado al nombre de la ciudad que antepone al topónimo del pueblo sacramentado, con la frase recurrente y cuasi-litúrgica “EN LA SANTISIMA CIUDAD (o pueblo) DE SAN ANTONIO (en este caso) DE MACHALA”. Con esta frase se inaugura toda acta que esté vinculada a las instrucciones sacramentales que deben de quedar indeleblemente levantadas en las actas de los archivos de toda iglesia, y eso precisamente lo que encontramos en los archivos de la Catedral de Machala existiendo actas desde 1747 tiempo desde cuando se tiene noticia documentada de que Machala es una parroquia eclesiástica con libro de actas, documentos en los cuales ya encontramos encargados de la administración espiritual de aquella iglesia de Machala, entre 1747 y 1750 dirigiendo algunos Frailes Franciscanos en ese lapso de tiempo: Pedro Vicente Rosillo, Diego de león y Frain Pedro Ramarote. Se deduce que en la Costa gobernó religiosamente la orden de los franciscanos, pero en el Puerto Fluvia: de Machala, no obstante ello, las ordenes que pasaron por Machala en la Conquista y Colonia tuvieron que ver con el nombre del patrono de la ciudad, como así constan en las actas ya indicadas “SAN ANTONIO DE MACHALA”; en esta época se puede anotar también que hay la influencia de nobles, encomenderos o miembros de la Corona que intercedieron de alguna forma para que se denomine asi el nombre religiosos de las ciudades, junto con el topónimo original o castellanizado. Por Machala en la Conquista Temprana no se tiene noticia de
la presencia de algún importante miembro de la Conquista, sea gobernador o adelantado lo que sí encontramos al Encomendero Montalván (XVI), que gobernó estas tierras él y sus familiares sucesivamente hasta que llegaron los encomenderos Sánchez Jaime, de los cuales no se tiene noticia que hayan influenciado en el nombre de San Antonio a Machala (1610). Si tomamos como referencia Quito y su nombre como ciudad, teniendo como patrono a San Francisco, de lo cual el historiador Alonso Ortíz precisa que el nombre de San Francisco de Quito fue dado por Diego de Almagro al fundar la ciudad el 28 de agosto de 1534 en la ciudad de Santiago (COlTA), hecho que lo llevó a efecto en honor a su compañero de aventura y de armas Don Francisco Pizarro. La forma de nominar a los Santos Patrones desde las fundaciones tempranas llevadas a cabo por los Capitanes y Adelantados de la conquistas, se trasladó al sistema religioso, apoyados por la feligresía y por los doctrineros, vice-párrocos y párrocos de turno que habrían sido puesto en los pueblos donde ya se justificaba la presencia pastoral del cristianismo. En el caso particular de Zaruma, en nuestra provincia tiene el honor de haber sido puesto su nombre por el Rey según documentos del Archivo de Indias cuando se eleva a Villa el 8 de diciembre de 1595 “LA VILLA DEL CERRO RICO DE SAN ANTONIO DE ZARUMA” (coincide el nombre de San Antonio como denominación del Santoral Religioso Cristiano en los pueblos de Pasaje y Machala), habría una coincidencia sin estar quizá la Parte Alta y Parte Baja regida por las mismas órdenes religiosas, ya que Zaruma estuvo espiritualmente vinculada a Laja, y la Parte Baja a Guayaquil. De la forma que fuera denominada Machala con el nombre de San Antonio tiene un testimonio vivo del porqué de este nombre San Antonio; hay vestigio escrito que se lo encuentra en las actas bautismales existente desde 1 747 hasta hace pocas décadas utilizado para encabezar las actas sacramentales con el nombre San Antonio de Machala, El padre Ángel Feijóo (Canito), sostiene que San Antonio de Padua fue el nombre de los tres pueblos tempranamente en la Colonia salvificados por la cruz del cristianismo ya sea como doctrina, viceparroquias o parroquias, refiriéndose a Zaruma,
7
lOS TIEMPOS DE LA COLONIZACIÓN
Machala y Pasaje, aunque no se tenga memoria de cómo la Iglesia Católica adoptó esos nombres, siendo sólo Zaruma, por orden del Rey, nominada, mientras que en Pasaje y Machala sus libros de actas dan indicio del patronímico San Antonio que antecede al topónimo local, ya que nos conquistaron órdenes religiosas teocráticas, por eso muchos nombres de las ciudades y pueblos colonizados en los siglos XVI XVII y XVIII, son santos varones pretendiendo buscar protección. Pero los nombres de estas ciudades fundadas, reasentadas o surgidas por la necesidad de la conquista, algunas levantadas en los mismo lugares donde estuvieron los aborígenes precolombinos, estuvieron sujetos a intereses políticos, por decir Quito, El Rey Carlos V cuando dio el escudo de la ciudad de Quito, en 1541, ligó el nombre de la ciudad a San Francisco de Asís, por eso el escudo de Quito puso de “ORLAS” el cordón de San Francisco de Asís, quedándose sin piso el homenaje de Almagro al “Magnifico Encomendador” Pizarro con su nombre de pila Francisco, Ya no se dio honores al conquistador, que habiéndose alejado de los intereses del rey con sus ambiciones monárquicas, el soberano de Casti lIa remarcó el nombre de San Francisco de Ouito en homenaje a San Francisco de Asís. En cuanto a que los nombres de las ciudades y pueblos conquistados y colonizados no fueran puestos por los gobernantes españoles, estuvieron sujetos a que los nominaran los frailes de las ordenes según los intereses que ellos tenían en los lugares donde ejercían la magistratura espiritual; ya que tampoco es una regla funcional ni onomástica sujeta al santoral, si esta sujeta, reiteramos, a diferentes intereses y decisiones; en esto de las ordenes religiosas y sus asociaciones advocatiorias, podemos citar: En 1510 se conocieron en Italia Francisco de Asís y Santo Domingo, desde esa época, por ese motivo, se celebra a San Francisco y a Santo Domingo el 8 de agosto, con esto no necesariamente los mercedarios supuestamente pusieron de matrona de la iglesia de Machala a la Virgen de las Mercedes y los Franciscanos sí le pusieron el nombre de San Antonio a Machala.
El marino español Pedro Aguilar Campos, comandante je la Escuadra Naval Ibérica (1620) de los puertos de Guayaquil, Puna, Machala, Jambelí, Cayancas, Hualtaco, Tumbes y Paita en Piura, obtuvo las tierras que el cabildo de Cuenca en 1542 otorgara a Fernando Sánchez Murillo, tierras comprendidas desde el río Cayancas hasta el río Tumbes, documentos ratificados en su entrega por el Marqués de Cañete Andrés Hurtado de Mendoza, tierra que pasaron de mano en mano entre criollos y blancos españoles como los Murillo y Rendón, y los Ortega y Pineda. Las tierras de este marino español que resguarda las costas norteñas del Virreinato del Perú obtiene además como propiedad las tierras de las Salinas y Cayancas que comprendían en 1627, “El río Machala corriendo por longitud hasta el estero de las Cruces, llamado San Nicolás, que hay de distancia de uno a otro siete leguas y desde dicho estero de las Cruces hasta el pueblo de Tumbes, otras tantas, por un lado el camino real de Zaruma y por las espaldas, las montañas y vertientes de esta villa” (Almanaque de Tumbes, Pág., 314). Esta nueva entrega, por estar en las tierras comprendida dentro del Virreinato del Perú, fue refrenda por e! Virrey Diego Fernández de la Córdova, Marqués de Guadalcázar, el 26 de diciembre del mismo año (1627). Sin intentar hacer la historia de todos estos territorios y extensiones colonizadas, desde el actual rio Jubones, (río Machala) al río Tumbes, lo que queremos puntualizar es que el hijo de este marino español, Don Antonio Aguilar de Mendoza (1650), criollo asentado en Machala, tuvo influencia de alta jerarquía monacal sobre estas tierras del Puerto de Machala, después de que saliera de esta zona el encomendero Sánchez Jaime con todos sus juicios de sucesión, Sostiene Juan Marchena desde Sevilla, España, que el Puerto de Machala era una zona sin control Real, demás era un paso de mercaderías que iba de Lima a Cuenca y viceversa, ya que el oro de Zaruma era el combustible de la economía del norte del Perú, así como el Puerto de Jambelí, luego Santa Rosa, surgideros que se desarrollaron como puertos medios sin el control de la corona. El puerto de Machala era un puerto muy abrigado, su entrada desde el mar era de 3 a 4 leguas de distancias por el estero Huailá que
“SAN ANTONIO DE MACHALA”, SU NOMBRE PROVIENE DESDE
8
penetraba el continente, encontrándose con el Jubones en el Estero Grande donde se levantó el Puerto de Machala por donde salían frutales, maderables y cacao, generando una bonanza y convirtiéndose en un puerto estratégico para el comercio el contrabando y la especularon del intercambio (trueque) del cacao, todo este aspecto económico convirtió a Machala ya no en una Doctrina sino en una Viceparroquia, donde ya no había la capilla y el caserío con cerco y atalayas de resguardo sino que pasó a ser una zona de embarque y desembarque del cabotaje de mucho surgidero y su alrededor. Según Don David Rodas; los franciscanos, ante la presencia del hijo del armador, comandante Pedro Aguilar Campos, nos referimos a Antonio Aguilar de Mendoza, fue quien desarrolló la primera iglesia en el puerto de Machala a finales del siglo XVII, dadas las características de este tiempo histórico los criollos hijos de españoles tenían siempre el espíritu de presumir abolengo y nobleza ante lo cual la iglesia optó por denominar en las actas bautismales el nombre del santo de la devoción, tomando del nombre de Antonio Aguilar de Mendoza “SAN ANTONIO”, Así mismo Don David manifestaba que la advocación a Santa Rosa de Lima, modificó el nombre del antiguo Puerto colonial de Jambelí por el “PUERTO DE SANTA ROSA”, el destino más Importante de conexión del norte de Perú y Loja para acceder a Guayaquil. El primer cronista vitalicio de Machala, Don David Rodas Maldonado, acota además que la advocación a la Virgen Santa Rosa de Lima en el norte del Perú y en la zona más austral de la antigua Provincia de Guayaquil, fue tapando la adoración a los santos Patrones locales naciendo perder la devoción por ellos, afectando a la feligresía de Machala y Pasaje que adoraban a San Antonio. Fue tanta la influencia religiosa y milagrosa de Santa Rosa de Lima, que el antiguo Puerto de Jambelí se convirtió en el Santuario de peregrinación más importante desde el centro del Perú, en Trujillo, hasta Machala. vinculada al Puerto de Guayaquil, repercutiendo también erectamente en el cambio de tradición teocrática de advocar santos varones, como San Antonio de Pagua y adorar a la madre de Dios, la Virgen María, presentada por la Virgen de las Mercedes, adoptada ya en el Siglo XIX como la matrona de 2 iglesias de Machala, así como la Virgen de la Luz en la iglesia de Pasaje,
Hay que anotar además que los feligreses Intentaron convertir en santuario a las iglesias de Machala y Pasaje. Dada la rendición económica cacaotera de la zona y su bonanza, llegaron a construir iglesias más grandes y de mejor arquitectura buscando importancia advocatoria a sus respectivas vírgenes, en franca competencia con el Santuario de Santa Rosa :e urna levantado en el Puerto Fluvial de Santa Rosa antes denominado Jambelí. No prosperó el pedido independiente de pasajeños y máchatenos con sus respectivas Vírgenes de la Mercedes y la Luz, pasando a segundo plano la fe y entusiasmo por San Antonio, cuyas fiestas se redujeron a festejos eclesiásticos puertas adentro con misa y novena pero sin priostes ni fiestas. LA MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE EL ORO (1924) NOS DA EL SIGUIENTE TESTIMONIO SOBRE EL NOMBRE DE LA CIUDAD DE MACHALA La monografía primigenia de la provincia de El Oro cuyo autor es el profesor colombiano Manuel de Jesús Andrade, quien llegó al país en una misión en busca de mejorar la Educación Laica en el periodo postalfarista, en lo que corresponde a “MACHALA MONOGRAFíA CANTONAL”, en la fecha de 1849, siendo el cura vicario de la parroquia de San Antonio de Machala el doctor Manuel Bernardo Enderica, junto a los curas Ignacio Coello y José María Gálvez; en un documento de la Jefatura Política, ejercida por Manuel de la Sierra, anota Manuel de Jesús Andrade que: “EL JEFE POLlTICO DE SAN ANTONIO DE MACHALA MANUEL DE LA SIERRA PRESIDE UNA SESION ..... “. (Tomado de MONOGRAFíA CANTONAL 1924). “1849. Enero 20. El Jefe Político de San Antonio de Machala Manuel de la Sierra preside la sesión contraída a nombrar celadores de los sitios pertenecientes al cantón, llamados Buenavista, Isla de Motuche, Tillales y Puentecita, Guaba, Riosalado, Sapanal, Rompido, Pugua, Sabalucal, Estero Hondo correspondiente al anejo del Pasaje, Cerrito, Uzhaplaya, de la Parroquia de Machala; Gala y Tenguel, de lado Balao; Aguapiedra y Bajada, de la de Puná. Firman el acta el alcalde José Vicente Arauz, el primer Concejal José Murgueitio, el segundo Juan de Dios Ugarte, etc. Gobernador de la
9
Provincia, General Antonio Elizalde”. Sobre esta cita don David Rodas reflexiona que el acta de sesiones de la Jefatura Política de Machala tiene como encabezamiento el topónimo de este pueblo anteponiendo el nombre de San Antonio.
uno de los devotos más fervientes de San Antonio y formaba parte de la “SOCIEDAD DE DEVOTOS DE SAN ANTONIO DE MACHALA”, quienes conoci8ndo el valor de este santo y sabiendo que la ciudad tenía como patrono, onomásticamente designado en el santoral el13 de junio, se festejaba el Santo de la Ciudad hasta el inicio del siglo XX, siguiendo la tradición, no dudaron en reclamar a la Municipalidad para que anteponga el nombre de San Antonio al topónimo de la cuidad “MACHALA”, vocablo originario, secular y tradicional de la cuidad que se había perdido con la urdimbre del tiempo. Esta sociedad de feligreses devotos de Sen Antonio en Machala, al decir de Don David Rodas, junto al vicario Ramón Martínez construyeron desde 1885 a 1895 la nueva igleSia de Machala de tres pisos y dos torres con fachada cuasi colonial dominada por un arco central que daba el ingreso, al fondo el retablo (muy parecida a la antigua Catedral de Guayaquil); luego los feligreses devotos y romeros de la Virgen de las Mercedes entregaron las campanas para el nuevo templo, la misma que tiene una inscripción fechada el 24 de septiembre de 1895, día inaugural de la edificación del posible Santuario de la Virgen de las Mercedes. Esta era una aspiración muy acentuada en los machaleños devotos de la Virgen de las Mercedes, de finales del siglo XIX e inicios del XX.
TESTIMONIO CENTENARIO DE LAS FIESTAS DE SAN ANTONIO DE MACHALA Doña María Enriqueta Lascano González de Trujillo, rlacida en 1905, esposa de quien fue el doctor Francisco Trujillo, hombre público cuyo accionar antecedió a la invasión peruana, sostiene con sus 104 años, que aun recuerda a su mamá Doña Isabel González Rubio y a su Abuela Petita González, decir que en Machala las fiestas de San Antonio eran el 13 de junio cuando el clima ya estaba más fresco y las aguas se detenía -ya no 1I0vía-. Para aquel entonces Machala se distinguía por ser una zona cacaotera muy rica, y los priostes de las fiestas de San Antonio eran los más acaudalados, cuanto más que los priostes de la virgen de las Mercedes en las cuales más participaba el pueblo, de esta forma popularizándose más las fiestas de la Virgen de Las Mercedes, que de matrona de la Iglesia Matriz de la parroquia eclesiástica de Machala pasó aparentemente a ser la “Patrona de la Ciudad” y afirmándose más este proceso después de la invasión peruana.
LA ÚLTIMA SOLICITUD A LA MUNICIPALIDAD ,SOBRE LA UTlLIZACION OFICIAL DEL NOMBRE DE SAN ANTONIO DE MACHALA
LA SOCIEDAD DE DEVOTOS DE SAN ANTONIO DE MACHALA, PIDE A LA MUNICIPALIDAD QUE SE OFICIALICE EL NOMBRE DE LA CIUDAD: “SAN ANTONIO DE MACHALA”.
Los reclamos al Municipio de Machala persistieron luego de la invasión peruana; devotos de San Antonio, en 1947, ahora representados por Don David Jordán, plantean nuevamente al Cabildo Machaleño la necesidad de oficializar el nombre de la ciudad, según los documentos venidos del patrimonio escrito y documental encontrado en las actas de los archivos de la hora Catedral de Machala, hecho que además tiene una riquísima memoria oral llena de tradición, así como historiografía patrimonial, que sostienen que San Antonio de Machala fué doctrina, luego vice parroquia y parroquia franciscana desde cuando se introdujo el cristianismo hasta bien entrada las décadas del Período Republicano.
Las fiestas de San Antonio terminaron como festejos, luego fue un ritual eucarístico hasta que perdió todo aquel contenido pintoresco de las chinganas de comida, los juegos, el castillo pirotécnico, los priostes, etc. Don David Rodas Maldonado narraba que su abuelo, el Doctor y Coronel David Rodas Pesantes, héroe y prócer de la guerra de la restauración (1882) y muy vital en su influencia en la erección de la provincia de El Oro 1884, vinculada las actividades político liberales de aquella Machala fluvial, franciscana, cacaotera y cuasi rural, era
Editorial P&C
10
Abg. Hugo Quevedo Madero DIRECTOR Telf.: 2930-918 / 2930-988 • Dir.: 25 de Junio y Guayas Edif.: El Rocío 4to. piso e-mail: info@radiocorazon.net • Machala - El Oro - Ecuador
Machala y su cantonización Gran Colombiana Coronel Cayetano Cextaris
a Chahuarurcu, y de allí a Cuenca después de pedir la rendición de la plaza, la cual ocupó por pocas horas el 20 de dicho mes (1821). «Ya para 1822, una comisión nombrada por el Cuerpo Electoral de Guayaquil proponía al Libertador Bolívar, entre otras cosas, la creación de la provincia de Túmbala con: Santa Elena como capital, debiendo ser formada ésta de dos cantones, uno de ellos el de Machala con Puna, Balao y Naranjal por parroquias además del pueblo de Machala que serviría de cabecera cantonal». El 24 de enero llegan a Machala las primeras fuerzas de la división que, a órdenes del señor General Antonio José de Sucre debía de redimir al Ecuador cuatro meses más tarde en las alturas del Pichincha. Sentimos no poder insertar los nombres de los machaleños que se incorporarían a la división libertadora. Llega a Machala con su Estado Mayor el General Antonio José de Sucre, para seguir a Cuenca y Quito por la vía del Pasaje, Yúlug y Zaraguro, donde debía incorporarse la División auxiliar peruana al mando del Coronel Andrés Santa Cruz (enero 28). Machala fue erigido en cantón por la Ley colombiana de división territorial de la Gran Colombia, de fecha 25 de junio. La citada Ley dividió el país en tres Secciones, cada Sección de Departamentos, cada Departamento en Provincias, cada Provincia en Cantones. Dividida
Tomado del libro “25 de junio de 1824” de Vicente Poma Mendoza Miembro de Historia del Ecuador
INTRODUCCIÓN «Como casi la totalidad de los pueblos del Litoral, tuvo Machala que soportar, en abril de 1820, el empréstito forzoso decretado por el penúltimo Gobernador que alzó los pendones de España en Guayaquil don Juan Manuel de Mendiburo.-Machala fue de los primeros pueblos del Litoral que se adhirieron a la causa de la Independencia proclamada en Guayaquil el 9 de Octubre de 1820.-El Cabildo Civil de Guayaquil, en sesión de 10 de octubre de dicho año, le concedió a aquel pueblo el derecho de elegir dos representantes para la junta de Diputados convocados a instalación para el 6 de noviembre también de 1820”.- La adhesión de Machala a la revolución patriótica de Guayaquil debió verificarse entre el once al doce de octubre. Con procedencia de Guayaquil y por la vía de Naranjal y Balao, llega a Machala el batallón Guayaquil en los primeros días de septiembre a órdenes del Chileno Coronel Santiago Luco y del Mayor Francisco María Frías, quien avanzó con una descubierta
12
la de Guayaquil en seis cantones Machala fue uno de ellos (1824). Gestiona el Municipio la segregación de la parroquia de Santa Rosa del Cantón de Zaruma, para agregársela ; pero se opusieron los Santarroseños con protesta de continuar perteneciendo a la provincia de Loja, a la cual correspondía el referido cantón de Zaruma (1826). Copiamos del tomo cuarto del Resumen de la Historia del Ecuador: “parte de los Batallones Ayacucho, etc., el teniente coronel Anzoátegui, en Machala, y pasaron a Cuenca ; y la otra parte a órdenes del segundo Jefe, Barrera, seducida, al parecer, por intrigas que emplearon los amigos de Bolívar residentes en Guayaquil, fue a dar en esta plaza» . Las fuerzas mencionadas eran parte de la tercera división colombiana insurreccionada en Lima, por intrigas de los gobernantes del Perú (1827)”.
marco teórico ideológico se va ha desarrollar la educación en los nuevos territorios incorporados a la Gran Colombia; podríamos aproximar que los orígenes de la educación en los territorios de lo que hoy es provincia de El Oro, tienen su génesis en la conventual Zaruma colonial, con escuelas adscritas a las diferentes órdenes que manejaron el ministerio religioso, mientras que en Machala se deduce de documentos que expone Jorge Núñez Sánchez en su trabajo «Historia de la Educación», que fue memoria del Congreso de historia de 1998 y publicado en la revista Procesos #13, donde expone un dato muy importante que viene del año 1827, en cual los territorios de Machala cuentan ya con Escuelas Publicas cuando forma parte de la Junta de Gobierno Guayaquil Independiente (esto sería desde 1820), no obstante el dato que propone Núñez Sánchez de 1827 indica que Machala está dentro de las cifras, que manifiesta que 1138 niños aprendían a leer, 566 escribir y 124 aprendían aritmética en todo el territorio de la provincia de Guayaquil incluyendo sus cantones Daule, Babahoyo, Machala y Santa Elena. Sobre este mismo hecho Michael T. Hamerly en su obra «Historia Social y Económica de la Provincia de Guayaquil», publicada por el Banco Central del Ecuador y el Archivo Histórico del Guayas en la página 143, sitúa los hechos que producen las cifras antes citadas con el único cambio de que Pasaje está contemplada dentro de esa estadística, agregando además que para 1841 los padres de familia de Pasaje financiaban una escuela para sus hijos con 18 alumnos. Debemos de considerar que el Congreso Colombiano creó un sistema educativo publico, general y gratuito, como el recurso más idóneo para consolidar la opinión nacional y afianzar la nueva República, dadas estas circunstancias y la del pensador liberal masónico Coronel Cayetano Cestáris, avecindado ya en los territorios de Machala, ante ello deducen algunos historiadores que esta zona austral de la provincia de Guayaquil atendida en el aspecto educativo, considerando también lo favorable que fue para este desarrollo, la riqueza cacaotera y la influencia del Pto. principal de Guayaquil. El entorno militar nos indica que Sucre nombra a Cestáris Teniente Corregidor General y Jefe Militar de la Plaza de Machala, cuando el Mariscal de Ayacucho ostentaba el cargo de Intendente y Comandante General del Dto. del Sur. Desde este período hasta bien avanzado el republicano. Machala es una fortaleza estratégico militar por ser el puente y la garganta que alimenta a la campaña de la independencia del Perú y posteriormente por ser el lugar de avanzada donde operaban los exiliados de los primeros gobiernos republicanos que se enmarcan dentro del período del militarismo extranjero. (1830-1870) El entorno clerical esta muy vinculado a la confrontación ideológica existente entre la Iglesia y el nuevo gobierno independentista, pudiendo
UN APORTE MONOGRÁFICO DE 1890 En el libro «Andanzas de un Colombiano» Pag. 111 editado en 1935 cuyo Autor el Historiador y monografista colombiano Manuel de Jesús Andrade. Tomando datos e información en un tiempo muy cercano (1890), que se había mantenido en la oralidad sobre el paso de Sucre por estas tierras nos indica lo siguiente : «El 27 de Enero de 1822 llegaron a Machala los cuerpos Dragones Guayaquil y Albión al mando del Coronel Diego Ibarra Jefe de la Vanguardia de la División que redimió al Ecuador el 24 de Mayo en Pichincha. En enero 29, continua el avance al Pasaje, llegando de Guayaquil y de Machala el Gral. Antonio José de Sucre, salieron en primer término en dirección de Yulúc tres compañías del batallón Paya, colombiano, a las ordenes del Comandante Mackintosh, a los cuales se les había incorporado a la vanguardia. Ya en el Pasaje el Gral. Sucre envió un parte a los Coroneles Santa Cruz y Urdaneta invitándoles a apresurar su marcha y fijando el 10 de febrero como fecha precisa para la reunión de las dos divisiones, en el pueblo de Oña distante de Cuenca a mas de 3 jornadas se movilizan el 1 de Febrero el resto del Paya y los tiradores, a órdenes del Mayor Pallares». ENTORNOS: CLERICALES, EDUCATIVOS, SOCIALES Y MILITARES A LA CANTONIZACIÓN DE MACHALA El reformismo liberal que traen los libertadores a la nueva república de Colombia, difiere y se confronta a las tradiciones conservadoras del clero que estaba gobernado por Godos, (españoles) adeptos al Rey, que acusaban al nuevo gobierno republicano colombiano alterar el orden social. Bajo este
13
citar que cuando pasó Sucre por Machala, Pasaje, Pto. de Jambelí-Sta. Rosa y Zaruma. Era párroco el Cura excusador José María Molineros; más adelante al llegar ya Cestáris, encontramos que ejercen la función pastoral en los territorios que nuclea Machala los frailes: Tomas Guzmán, Felipe Alvarez, Alipio Lora, Anastacio Izquierdo y el Vicario Eucebio Heredia. El entorno económico está vinculado a los finqueros, cacaoteros dueños de grandes extensiones de plantaciones de dicha gramínea, que genera una economía de acumulación y reparto a una gran masa asalariada que se vincularon como peones en la estructura de esta producción, entre la lista de los finqueros tenemos a los: Macías, Gómez Coello, Ugartes, Serranos, Cestáris, Arauz, Murillos, Morlas, Palacios, Morenos, Maldonado, Madero, Blacini, Valverde, Ramírez, Santander, Castro. También tenemos información de que había otros pequeños cacaoteros finqueros en Pasaje, Balao, Pto. de Jambelí-Santa Rosa. El padre Ángel Feijóo en documentos de los archivos de la catedral de Machala propone una lista de vecinos de la zona de Machala, entre ellos anota a los: De la Cruz, Santa Cruz, Flores, Mayor, Espinoza, Pérez, Garzón , González, Franco, Romero, Rosales, Vasquez, Vera, Mendoza, Rubio, Illezcas, Moxica, Muxica, Daza, Fernández, Santos, Caicedo Espinoza, Sánchez, Gómez, Saavedra, De la Puente, Avila, Landino, Salazar, Valarezo, Tapia, Reyes, Chuchuca, Cajamarca, Mora, Alfonso, Rocillo, Maldonado Chacón, Reyna, Xarén, Prieto, Heredia, Chalén, Del Toro, La Rosa, Madera, Valdez, Brito, Pazmiño, Izquierdo, Andrade, Bailes, Del Castillo, Blanco. Entre los vecinos da apellidos autóctonos tendríamos: Cungara, Agila, Criollo, Malaca, Aguacondo, Tamayo, Picacela, Jayen, Chalan, Charagui, Magueri, Faineca, Guarnan, Sisalima, Calisuma, Paltín, Caraguay, Gumal, Sinche, Guanuche, Cartuche, Minuche, Minuchi, tomado de las actas de bautismo de 1820 a 1841: del segundo libro de esta investigación de 1832 a 1841; encontramos a Ana Cestáris hija del Coronel Cestáris en su primer compromiso en Machala, es madrina en 1841 según la página 337, mientras que Vicente Arauz y María Murillo son padrinos de los esposos Blaco-Minuche y en la hoja de bautismo 279 del libro de bautismo de (1832 a 1841).
octubrino guayaquileño e inicio ya de la participación grancolombiana. Otra etapa o período tendríamos que considerar también a partir del paso de Sucre por estas tierras pasando por la llegada del Coronel Cestáris post Batalla de del Pichincha, Machala como parte del Departamento General de Marina del Distrito del Sur, Cantón de Guayaquil bajo la nueva división territorial de la Gran Colombia y la elevación a la categoría de Villa de Machala el 17 de marzo de 1825, cumpliendo leyes vigentes anteriores de la nueva República de Colombia. Si partimos de estos hechos hasta el evento censal que se dio en 1841 tendríamos otro período post cantonización que fue consolidando la importancia de Machala en las luchas intestina que se fueron dando en los gobiernos de la nueva República del Ecuador lleno de facciones entre floreanistas, urbinistas, etc. Los períodos anteriormente citados tienen como marco económico la agroexportación cacaotera ya que Machala para esta época ya producía de 60.000 a 80.000 sacos de cacao, esa cuota integraba las exportaciones que salían de Guayaquil a los diferentes Ptos. de América y Europa creando unas economía casi estable en el final del período colonial, gran parte del gobierno Gran Colombiano y los inicios de la República. Zaruma pertenece a la Sierra Sur nucleada por la cuidad de Cuenca como capital, mientras que la parte baja o llanura del sur de la provincia de Guayaquil estaba nucleada por Machala que se involucrara en el proceso de cambio del gobierno colonial a las instituciones de la nueva República, caracterizado por cargas económicas y aportes humanos, sobre todo en las campañas independentistas en las cuales estas tierras cacaoteras ya se iban manifestando como latifundios, plantaciones cuyos propietarios pequeños caciques ya orientaban mejorar su producto de exportación y a traspolar comportamiento sociales venidos del Pto. de Guayaquil que tenía mucha influencia del Pto. del Callao en Lima por donde entraba la cultura, la moda. las ideas políticas venidas de Europa. El sostenido crecimiento de las exportaciones provocó en el gobierno colonial español la intervención del Consulado del Comercio en Lima, monopolizador y extorsionador de la comercialización del cacao; cuando se introduce el nuevo gobierno republicano grancolombiano e independentista, los cacaoteros de la Costa sufrieron quizás peores presiones en cuanto a impuestos debido a que Machala era uno de los puestos de abastos para la campaña del sur desde 1822 hasta 1829, luego siguió la campaña de Tarqui en 1829, creando incertidumbre en los hacendados cacaoteros que sustentaban una economía cuasi capitalista con peones asalariados y patrones con la posibilidad de acumular capital.
PERIODIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: COLONIAL HASTA LA GRAN COLOMBIA La documentación historiográfica que circundan los hechos que anteceden y que son el marco teórico de esta aproximación, nos permite en cierta forma para su mejor estudio y comprensión de su historia periodizar ciertos tiempos históricos que se fueron dando en 1784 cuando el Rey de España Carlos III eleva a Machala a la categoría de Tenencia de Gobernación independiente de Puná, hasta 1821 fecha en que comienza el período independentista post
PRESENCIA DE SUCRE EN LOS TERRITORIOS DE MACHALA
14
Machala, haciendo esta gestión el terrateniente don Rafael María de Castro, según así lo propone el historiador Fernando Jurado. Sucre pernocta en Pasaje por última vez los días 29, 30, 31 de Enero y el 1 de Febrero de 1822; mientras organiza la marcha recoge» carne cecina de Loja, caballos de Zaruma, mulas, lanzas de mangle, caña guadúa y chonta, sillas de madera para montar, estribos, bridas, lazos, cabuya, chocolate, plátanos, pescado salado, frutas, etc, todo esto recogido como respuesta a la motivación que él hizo en su primera estadía en Machala en Noviembre el año anterior. La columna de vanguardia que sale primero de Pasaje el 2 de Febrero es el Batallón Albión. A través de la propuesta de algunos autores así como de una carta que dirige Sucre a un amigo personal se confirma su llegada Yuluc el día 6 de Febrero lugar donde organiza el Batallón Yaguachi (J. Salvador Lara)--Salvat-.
Desde la firma del armisticio que historiográficamente se lo sitúa del 20 al 22 de Noviembre de 1821 hasta el 2 de Febrero del mismo año fecha en que las tropas de Sucre salen definitivamente de Pasaje con rumbo a Yuluc, han transcurrido setenta días, muy decisivos en el plano militar, político al mismo tiempo diplomático y además; organizar, reclutar, pedir contribuciones y movilizarse a diferentes partes por donde se establece ría el camino y la vanguardia para acceder por una ruta estratégica donde se uniría Sucre con las tropas de Santa Cruz hasta llegar a Cuenca. Entre el 24 y 25 de Noviembre de 1821 Sucre llega a Machala y continúa hacia el Pasaje el 6 desde este villorio, desde la hacienda de los Macías escribe una carta a Bolívar, organiza un cuartel general de vanguardia el que se hace centro de recibimiento de las contribuciones: luego regresa a Machala y toma rumbo al Pto. de Jambelí-Santa Rosa con el fin de subir a Zaruma desde donde imparte instrucciones hacia Loja; la primera llegada de Sucre a estos territorios se los ubica del 24 de Noviembre al 12 de Diciembre de 1821. Debiendo entonces posteriormente haber llegado a Pasaje vituallas, pertrechos, la convocatoria de reclutas alistados. Ya en Guayaquil a mediados de Diciembre recibe a emisarios peruanos y se anoticia del pronunciamiento de Portoviejo en favor de la Gran Colombia, en estos días suceden una serie de hechos en los cuales Sucre recobra prestigio y adeptos a la causa grancolombiana, el 24 de Diciembre el Batallón Guayaquileño Vencedores se pronuncia en favor de la causa patriótica, ante esta situación Lamar se queda sin piso militar y político, el inteligente Olmedo el día 27 envía un oficio a Sucre haciendo reconocimientos puntuales y justos sobre los últimos acontecimientos así como la conducta de Sucre, tanto así que también incluye sugerencias para los preparativos que se hacía para la campaña de la sierra, el oficio se publica en el periódico «LECUNA», es así como el infatigable y sorprendente general venezolano ante sus innumerable gestiones el 29 de Diciembre manifiesta algo de su quebranto de salud, pero sigue adelante ya que el 1 de Enero de 1822 es la fecha aproximada para renovar el armisticio, tiene que ganar tiempo, sigue con la organización, recorre los pueblos aledaños pidiendo contribución a los finqueros. El 20 de Enero desde Guayaquil hace una proclama hacia el pueblo de Quito en su avance nuevamente hacia el Pto. de Machala y Pasaje, desde Naranjal el 25 escribe una proclama al pueblo de Cuenca (gesto que lo hace dirigido en cada plaza que sería ocupada procediendo estratégicamente de esa forma utilizando proclamas como un factor psicológico para integrar a la comunidad). Los días 27, 28 y 29 de Enero de 1822 Sucre pasa por el Pto. de Machala camino a Pasaje, donde encontraría refuerzos vituallas y pertrechos, así como ganado, caballos y dinero de los cacaoteros que estuvieron encabezados en
ANTECEDENTE POLÍTICOS MILITARES A LA CANTONIZACIÓN DE MACHALA Las dos gargantas que alimentaban a la campaña libertadora del Perú, decía Bolívar: «son Loja a través de Macará y Guayaquil a través de Machala, el Coronel Cayetano Cestáris es el Jefe de este último puesto de avanzada desde donde se dirigían los abastos y pertrechos para dicha campaña independentista que tuvo en el Pto. medio más austral de la provincia de Guayaquil el Pto. de Machala el sitio por donde pasaban y generaban recursos, reclutamientos y el abastecimientos de productos como lanzas, pólvora, vestuarios, colchas concentrando también alimentos carnes cecina, reses, porcinos, pescado, etc. toda esta diferente gama de artículos eran producto de las cuantiosas imposiciones o contribuciones a veces ejercidas con violencia por las autoridades militares, hechos que provocaron las protestas de los pobladores, lo mismo que se reflejaran en los congresistas del distrito del Sur ante el Parlamento de la Gran Colombia dominado por santanderistas que se oponía en cierta forma al exceso del poder militar que el mismo seno del Congreso Colombiano entregara facultades extraordinarias al Libertador. La nueva división territorial que cantoniza Machala se da en un período de profunda crisis entre el Congresos de Colombia que junto con el Vicepresidente Santander aprovechan las quejas territoriales de los sureños del reciente anexado Distrito que sufría los efectos que generaba la aplicación de la campaña libertaria del Perú, decretando incluso este Congreso santanderista retirar las facultades extraordinarias a Bolívar con el decreto del 28 de Julio de 1824 con lo cual llegó el partido antibolivariano a privar a Bolívar del mando del ejército delegándole a Sucre su conducción.
15
En la gazeta colombiana publicada el 23 de Junio de 1824 señala que el Senado y la Cámara de Representantes de Colombia expide la nueva Ley de División Territorial de la Gran Colombia, Ley que como ya djimos, fue también un síntoma de discordia en el Congreso Colombiano por parte de las protesta de los Parlamentarios quiteños y guayaquileños ante los nuevos límites que se señalaban en el Cauca, Pastos, Ancón y Barbacoas que siendo parte del Distrito del Sur las nuevas fijaciones limítrofes habían sido alteradas.
sin perjuicio de las limítrofes que se le quieran agregar: la. La provincia de Bolívar su capital Daule, gobernada por un Juez Político, constará de tres cantones: 1a Babahoyo, Caracol y Puebloviejo: 2°, Baba, Pimocha. Vinces y Palenque; 3a Daule. Santa Lucía y Balzar. 2.-La Provincia de Manabí, su capital Portoviejo gobernada por un Juez. Político, se divide en dos cantones: la. Portoviejo Pichóla, Jipijapa y Paján; 2°. Monte-Cristi. Charapotó, Tosagua y la Canoa. 3a La Provincia de TÚMBALA su capital Santa Elena, (gobernada como las precedentes) se compone de dos cantones; 1°. Machala. Puná. Balao; Naranjal; 2°. Santa Elena, Chanduy, Colonche y Morro. 4a. La Provincia del Guayas, su capital Guayaquil, gobernada como las tres anteriores, y a más por un Intendente; se compone de dos cantones: 1°. La Capital y Chongón; 2a Samborondón. Ñausa, Taura y Yaguachi». (Fuente: «Nacionalidad y Soberanía». Víctor A. González S.) 1824.- La ley de División territorial de la Gran Colombia divide al departamento de Guayaquil en seis cantones entre ellos se encuentra la ciudad’! Machala (1824) 25 de junio.
MACHALA COMO PARTE DEL DEPARTAMENTO GENERAL DE MARINA EN LA DIVISIÓN DEL SUR, DENTRO DE LA PROVINCIA DE TUMBALÁ Geográficamente Machala nucleaba los territorios a partir de Tenguel y Tendales hasta las haciendas de los Olmedo que daban al puerto de Hualtaco y Yanco (Huaquillas). Integraba todo el archipiélago de Jambelí y en la parte Este abarcaba los contrafuertes de la cordillera occidental por el río Pagua, Cerro Azul, río Chaguana pasando el Jubones a los primeros cimientos de la cordillera de Chilla, incluía el río Buenavista, el puerto de Jambelí, las tembladeras de Arenillas, es decir toda la parte baja de lo que ahora es la provincia de El Oro, desde Huaquillas al sur hasta el norte del cantón Guabo y del océano Pacífico hasta parte de las estribaciones altas de la cordillera Occidental. Estamos describiendo los territorios de Machala con las coordenadas de los espacios temporales que tuvo esta zona desde la época de la evangelización hasta mucho después de la Gran Colombia y la República. Machala era parte de los territorios más australes de la provincia de Guayaquil. Este puerto como lo describe Dionicio Alcedo y Herrera fue Tenencia Independiente de la provincia de Guayaquil desde 1784. Casi cuarenta años después en el Guayaquil Independiente sanmartiniano. Machala es una de las estrellas del emblema celeste y blanco que tenía por lema «Guayaquil por la Patria». El 10 de Octubre de 1820 el Cabildo de Guayaquil le concedió el derecho a Machala de elegir dos representantes para la junta de diputados convocada al 6 de Noviembre de 1820. Antes de la ley de división territorial de la Gran Colombia, Machala es considerada parte del departamento General de Marina del Distrito del Sur, considerando que: La Comisión nombrada por el Colegio Electoral de la provincia del Guayaquil, Vicente Espantoso. José Carbo y Unzueta, Gaspar de Santistevan, Pedro Benavente y Bernabé Cornejo, envía el 2 de Agosto de 1822, al Liberador, las proposiciones para la división territorial de la Provincia, incorporada a Colombia en calidad de Departamento. 1.- Que Guayaquil se constituya en Departamento General de Marina de la División del Sur.» «2a. Que, por ahora, se divida en cuatro provincias,
LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE GUAYAQUIL, DE LA GRAN COLOMBIA DE 23 DE JUNIO DE 1824: «EL SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES DE COLOMBIA» REUNIDOS EN CONGRESO CONSIDERANDO.1.- Que el territorio de la República debe tener una división regular en sus Departamentos y Provincias, con respecto a su extensión y población, como conviene tanto para la fácil y pronta administración pública en todas sus ramas, de que dimana la felicidad de los Pueblos; En su consecuencia decreta: Art.1.- Todo el territorio de Colombia se divide en doce Departamentos que con sus capitales, son los siguientes: 1.- Orinoco, su capital Ciimaná; 2.- Venezuela, su capital Caracas; 3.-Apure su capital Barinas; 4.- Zulia, su capital Maracaibo; 5.- Boyacá, su capital Maracaibo; 5.- Boyacá su Capital Tunja.- 6.- Cundinamarca, su capital Bogotá; 7.- Magdalena, su capital Cartagena; 8.- Cauca, su capital Popayán; 9.- Istmo, su capital Panamá; 10.-ECUADOR, su capital Quito; ll.-AZUAY, su capital Cuenca; 12.- GUAYAQUIL, -su capital Guayaquil.-Estos doce Departamentos comprenderán las Provincias y Cantones siguientes: Art. 2.- Departamento del Azuay comprende las Provincias: 1.- De Cuenca, su capital Cuenca; 2.- De LOJA. su capital LOJA; 3.- De Jaén de Bracamoros y Mainas. su capital Jaén. Los cantones de la Provincia de Loja y sus cabeceras son: 1.- Loja; 2.-Zaruma; Cariamanga; 4.- Catacocha. Art.
16
3.- El Departamento de Guayaquil comprende las Provincias: 1.- De Guayaquil, su capital Guayaquil; 2.- De Manabí, su capital Portoviejo. 1- Los cantones de la Provincia de Guayaquil y sus cabeceras son: 1.- Guayaquil; 2.- Daule; 3.- Babahoyo; 4.-Baba; 5.- Punta de Santa Elena; y 6.-MACHALA. Dado en Bogotá, a 23 de Junio de 1824.- El Presidente del Senado José María del Real.- El Vicepresidente de la Cámara de Representantes. José Rafael .Mosquera.- El Secretario del Senado, Antonio José Caro.- El Secretario de la Cámara de Representantes, José Joaquín Suárez».
Interior. José Manuel Restrepo». La citada Ley dividió al país Distrito del Sur, en tres secciones, cada sección en departamentos, cada departamento en provincias, cada provincia en cantones. La Provincia de Guayaquil fue dividida en seis cantones, siendo Machala uno de ellos. MACHALA CON CATEGORÍA DE VILLA CON EL DECRETO DE 17 DE MARZO DE 1925 Gobierno de la Gran Colombia eleva la categoría de Villa a Machala, considerando factores militares y económicos que revestía este sector Sur del Departamento de Guayaquil, cuyo Intendente General (Gobernador), era Don Ángel Tola Avilés y el Juez político de Machala es Don Jacinto Ponce de León y como Juez Ordinario Segundo el señor Gabriel Serrano, siendo el Párroco Fray Eusebio de Heredia (parte de esta investigación fue tomada de (A.H./B.M.G. folio 000143 Libro- No. 77). Copia del Decreto por el cual fue Machala elevada a categoría de Villa el 17 de Marzo de 1825 por FRANCISCO DE PAULA Y SANTANDER, de los Libertadores de Venezuela y Cundinamarca condecorado con la CRUZ de BOYACA, General de División de los Ejércitos de Colombia, Vicepresidente la República, encargado del Poder Ejecutivo, etc., etc., en cumplimiento de lo artículos 15 y 16 de la Ley de 23 de Junio de 1824 sobre la división territoral oído previamente el informe del Intendente de Guayaquil ha venido a decretar lo que sigue: Art. 1°.- En virtud del Art. 10 de la citada Ley, son villas y se les expedir sus títulos correspondientes en la provincia de Guayaquil, a las parroquia» Daule, Babahoyo, Baba. Santa Elena y Machala, que son cabeceras de otros tangos cantones, cuyas parroquias y límites se hayan fijado anteriormente. Art. 2°.- En la provincia de Manabí son también villas: Jipijapa y Montecristi a quienes se expedirán sus títulos. Art. 3°.- Las Municipalidades se compondrán de los miembros que, provisionalmente, designare el Intendente del Departamento, mientras que los pueda fijar la junta Provincial, a la que le corresponde, y serán elegidos conforme a la Ley de 8 del presente pies de marzo sobre el gobierno y arreglo de los departamentos, la que se comunicará oportunamente. El Secretario de Estado del Despacho de Interior, queda encargado de la ejecución de este Decreto. Dado en el Palacio de Gobierno, en Bogotá diez y siete de marzo de mil ochocientos veinte y cinco, décimo quinto, (fdo.) Francisco de Paula y Santander. Por S. E., el Vicepresidente de la República. Encargado del Poder Ejecutivo. El Secretario del Interior».
CREACIÓN DEL CANTÓN MACHALA CON LA LEY DEL 25 DE JUNIO DE 1824 Los antecedentes de consideración política sobre Machala, por parte de los patriotas guayaquileños. están sustentadas en proclamas y en la de la economía cacaotera en la nueva Intendencia General de Guayaquil, cuyos gobernadores excitaban al Congreso de la Gran Colombia y al poder Ejecutivo de la misma encargado a Santander; la importancia económica, social y política de estos territorios que Bolívar, a través de un bando ejecutivo, encarga al Coronel Cayetano Cestáris como Corregidor de la Plaza de Machala, dada la importancia estratégico militar de estos territorios que fueron la estancia de más de sesenta días de los ejércitos de Bolívar comandados por Sucre en la campaña libertaria del 24 de Mayo de 1822. Decreto de creación del cantón Machala ley del 25 de junio de 1824 Sobre División Territorial de la República El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia, reunidos en Congreso. CONSIDERANDO: DECRETAN: Art. 13.- EL DEPARTAMENTO DE GUAYAQUIL, comprende las provincias de: Guayaquil, su capital Guayaquil; Manabí, su capital Portoviejo. 1) Los cantones de la Provincia de Guayaquil y sus cabeceras son: Guayaquil, Daule, Babahoyo, Baba. Punta de santa Elena y Machala. Dada en Bogotá , a 23 de Junio de 1824-14 El Presidente del Senado. JOSÉ MARÍA DEL REAL El Vicepresidente de la Cámara de Representantes, JOSÉ RAFAEL MOSQUERA. El Secretario del Senado, ANTONIO JOSÉ CARO. El Diputado-Secretario de la Cámara de Representantes JOSÉ JOAQUÍN SUÁREZ, Palacio de Gobierno, en Bogotá, a 25 de Junio de 1824. EJECÚTESE: Francisco de Paula Santander, Por S. E. El Vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo. El Secretario de Estado el Despacho del
17
El Legado del Banquero Orense que se proyectó a nivel nacional e internacional
Marcel J. Laniado de Wind
Marcel J. Laniado de Wind proviene de la estirpe de banqueros, mecenas y mentores que tuvo la provincia de El Oro encabezados por Don Manuel Isaac Encalada Zúñiga en la década de los sesenta, forjando para esta tierra bancos, agroindustrias, empresas exportadoras e importadoras y como alcalde de Machala proyectó a la ciudad a la modernidad que el preveía para su tierra. Gobierno del Dr. Otto Arosemena Gómez le otorgó la Condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el Grado de Caballero. En 1979, la Organización de los Estados Americanos (OEA) lo escogió para integrar el Consejo de los “15 Notables de las Américas”. El 23 de Octubre de 1993 la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa como reconocimiento a su permanente contribución a la institución y al país. Bajo la inspiración de Marcel Laniado de Wind, el Banco del Pacífico, fiel a su filosofía de contribuir al desarrollo del país, revolucionó la banca ecuatoriana. Desde el inicio de su gestión se preocupó por estabelecer un sistema de crédico de beneficio a los artesanos y los microempresarios de las zonas marginales sin posibilidades de acceder al sistema financiero. Desde 1980 el Banco del Pacífico fue la única institución financiera del Ecuador que instauró el sistema de crédito educativo, y en 1996 la Fundación Privada Wilson Popenoe junto al Banco del Pacífico, formaron bajo esta metodología el Fondo Doris Stone. Marcel J. Laniado fue un Zamorano que demostró diariamente el valor de la formación de carácter y el sentido del servicio a la sociedad. Fue conocido por su sinceridad, compasión, preocupación por las necesidades y problemas de otros. Justamente en su afán de contribuir al desarrollo socio-económico del Ecuador fue el mentor de la Fundación Privada Wilson Popenoe.
Biografía tomada de la “Fundación Popenoe” Marcel J. Laniado de Wind nació el 4 de junio de 1927 en Guayaquil, Ecuador. Estudió la secundaria en el Colegio La Salle de Quito. Estudió en Zamorano en 1949 y regresó a Ecuador con su título en Agronomía. Inició su carrera profesional al frente de los negocios de su familia. Poco tiempo después fue nombrado Director del Banco Nacional de Fomento. Colaboró activamente con divesas instituciones educativas, profesionales y científicas en la formación de ecuatorianos, entre las podemos mencionar: FUNDACYT-ESPOL, Junta de Fiduciarios de Zamorano, Fundación EDUCAR, Fundación para el Desarrollo Agropecuario (FUNDAGRO), Universidad Técnica Federico Santa María en Guayaquil, Fundación Ecuador, Junta de Beneficiencia de Guayaquil, entre otras. Marcel Laniado también desempeñó algunas posiciones importantes en los sectores público y privado. Podemos mencionar algunos de ellos: en 1958, fue Alcalde del cantón Machala, provincia de El Oro. En 1962 fundó el Banco de Machala. En 1967 fue Diputado Constituyente por la provincia de El Oro. En 1972 fundó el Banco del Pacífico. En 1984 fue Ministro de Agricultura y Ganadería. Fundó la Cámara de Comercio Internacional. En 1994 fue Presidente del Consejo Nacional de Modernización del Estado, CONAM. En dos ocasiones ocupó el cargo de Presidente del Directorio de CEDEGE. Por sus servicios al país, el
19
Celebrando 40 años de la primera edición del libro
“El Festín del Petróleo” de Jaime Galarza Zavala
En su paso por esta provincia, como presidente de la Casa de la Cultura Nucleo de El Oro dio un giro a la labor cultural, que dejó de ser promotora de la “Cultura del Espectáculo”, pasando a desarrollar verdaderos proyectos de gestión cultural, logrando fondos para el Centro de Arte, así como iniciar una serie de publicaciones vinculadas a la Indentidad y al Patrimonio de las Orensidades; actualmente ejerce la Vicepresidencia Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, a la cual se ha postulado para presidirla y dirigir la institución el próximo período de cuatro años. La Casa de la Cultura Núcleo de El Oro en la época del escritor Galarza Zabala fue la conceptora junto a la Academia Nacional de Historia de desarrollar temas de la historiografía y la memoria orense. Biografía del Dr. Rodolfo Pérez Pimentel Miembro de la Academia de Historia del Ecuador, sobre Jaime Galarza Zabala Nació en Cuenca el 28 de Julio de 1930 y fueron sus padres legítimos Rafael Galarza Arízaga, nacido en Gualaceo, cuya biografía puede leerse en este Diccionario y Rosario Zavala Samaniego. natural de Sigsig, Azuay, Profesora rural en su juventud, fallecida en l968.
Cursó la primaria en las escuelas fiscales Honorato Vásquez y Luis Cordero. En esta última fundó en quinto grado, con su primo hermano Jorge Córdova Galarza, el periódico manuscrito “El Escolar”, cuyos números manuscritos conserva su profesor Ramón Morales Valdivieso. En el Benigno Malo hizo los tres primeros cursos de la secundaria, dirigió la revista anual “Antorcha” en la que aparecieron sus primeros poemas y cuentos y presenció la triste situación
20
de la raza indígena indios semidesnudos y latigueados en las calles de Cuenca. También ganó un certamen literario del Municipio con una biografía sobre Medardo Angel Silva escrita en 12 pags. El 47 abandonó los estudios y viajó a Quito donde residía su padre. Estuvo algunos meses en la Escuela de Bellas Artes, pasó a un Colegio nocturno, pero no continuó. Varias poesías suyas aparecieron en el diario socialista “La Tierra” que dirigía Hugo Larrea Benalcázar. Acostumbraba concurrir a la Biblioteca Nacional a leer biografías y versos, encontrando al poeta César Dávila Andrade, a quien había conocido en las tertulias político literarias que animaba su padre en Cuenca. Con Dávila paseaba largo rato por la Alameda. “En 1948 fui a inscribirme en los registros del Partido Comunista. Nadie me llevó, fui solo, mis jefes locales eran el Dr. Rafael Echeverría Flores, el historiador Oswaldo Albornoz Peralta y el Profesor José Maria Roura Dávila. Desde el 49 me dediqué activamente a organizar células comunistas entre Cuenca y Cañar y fui perseguido y enjuiciado por mi trabajo entre los indios de esas regiones, mediante un proceso inicuo por tinterillaje.” En l950 la revista “Bandera” órgano de la FEUE. de Quito publicó su extenso “ Poema Nacional” que marcó la tónica de su poesía. El 51 regresó a Cuenca y se inició en el ensayo breve de carácter social. El 52 ayudó a organizarse a los huasipungueros de la hacienda Chuichún pero nuevamente fue acusado de tinterillo y tuvo que esconderse para no caer en prisión. El 53 fue testigo de la masacre de indios llevada a cabo en la hacienda La Merced en Píntag, a cuyos sobrevivientes entrevistó varias veces. Por esos dias contrajo matrimonio con Maria Mercedes Riera Gordillo natural de la población de San Fernando, provincia del Azuay, con larga descendencia. Colaboraba en las labores profesionales de su padre, vendía libros y su esposa trabajaba en modas. Entre el 54 y el 56 dirigió el semanario El Pueblo, órgano del Partido Comunista, era activista político y había caído varias veces detenido por los pesquisas velasquistas.- Desde el 56 comenzaron sus discrepancias con los dirigentes, a quienes criticaba por su sometimiento incondicional a los dictados de la Unión
Soviética. “Fui acusado de chauvinista y me aislaron porque les probé que eran sectarios y dogmáticos. En cierta ocasión contradije a Pedro Saad en su afirmación que el Partido crecía y crecía. Engorda pero no crece, le dije y se indignaron.” “Entre l957 y el 61 aparecieron en el Suplemento Literario del diario La Nación de Guayaquil, sus cuentos “Yo”, “El Muro de las lágrimas” y “Levantamiento”, éste último escrito en condiciones muy especiales ( 1 ) El 3 de Junio de l959 había sido partícipe de las protestas universitarias en Guayaquil, contra el régimen Social Cristiano del Presidente Camilo Ponce Enríquez y le tocó presenciar muy de cerca la masacre de estudiantes . El 60, en unión de otros militantes comunistas formó con las juventudes socialistas y cefepistas la “Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas URJE. Primer dirigente fue su hermano Rafael y a continuación la primer Convención Nacional le nombró Presidente. El 6l URJE. Dirigió las manifestaciones de respaldo al Vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, que a la postre tomó el poder. URJE. Fue entonces el grito viril y glorioso de una juventud que altivamente rechazaba arrodillarse ante el poder de los corruptos. Vivíase en toda su euforia los primeros tiempos del triunfo revolucionario cubano y la Agencia Central de Inteligencia Americana CIA. creó un ambiente de zozobra nacional para obligar a Arosemena a romper relaciones diplomáticas con el régimen de Fidel Castro, lo que a la postre consiguieron, utilizando todo género de porquerías. El 28 de Marzo de l962 el Coronel Aurelio Naranjo, ( 2 ) Jefe de la III Zona Militar con sede en Cuenca, amenazó con un golpe de estado. El Presidente Arosemena reorganizó su gabinete con elementos liberales y socialistas y cuatro dias después rompió relaciones con Cuba, Checoeslovaquia y Polonia. Unos cincuenta jovenes urjistas, movidos por sus ideales de justicia y juventud, se dieron cita en las selvas de Santo Domingo a orillas del río Toachi, con propósitos guerrilleros. Al ser apresados sin combatir, aunque Jaime no estuvo entre ellos, se desató una intensa persecución en su contra. Los sucesos del Toachi concitaron la atención de la prensa
21
mundial dominada por las grandes cadenas publicitarias de los Estados Unidos, que agrandaron la noticia hasta lo indecible. La prensa nacional, más parca y realista, calificó a la acción con el nombre de “La Guerra del Pinol”, por cuanto los muchachos guerrilleros, en su ingenuidad y bobería. ( 1 ) En los primeros meses de 196l se hallaba preso en la Cárcel Pública Municipal de Guayaquil en represión por su activa participación en varios levantamientos estudiantiles contra el IV velasquismo, cuando apareció en la prensa la convocatoria a un Concurso de Cuentos que se denominó Cuba Libre. Favorecido por las musas de la cárcel escribió Levantamiento y obtuvo el Primer Premio consistente en un viaje ida y vuelta a La Habana y un mes de estadía pagada, pero como su prisión se prolongó más allá de la fecha prevista, se quedó alborotado y con los churos hechos, se habían apertrechado con varios paquetes de esa harina como único alimento. Sin embargo, lo del Toachi trajo cola y provocó una crisis interna en URJE. De la que se Aprovechó el adocenado Partido Comunista para manipular una Convención del Movimiento y lograr la expulsión de Jaime, Jorge Rivadeneira Altamirano, Edison Carrera Cazar, Alfredo Vera Arrata y otros dirigentes más, culpables de un permanente cuestionamiento al comunismo oficial ecuatoriano que marchaba a bandazos, apoyando a veces a personalismos y circunstancias y en otras y en otras orientado al servicio de las masas. Durante este período predictatorial permaneció detenido en diferentes cárceles o bajo apremio y persecución, pero en tiempos libres trabajaba para la redacción de la revista “Mañana” y desde el 58 había del ( 2 ) El Coronel Aurelio Naranjo era tan simplón que se dejaba decir en su cara Coronel Orange, sin comprender que era una burla para quien ostentaba la Jefatura de la Zona del Azuay. Entre el 61 y el 63 permitió que grupos de civiles de derecha ( paramilitares ) pusieran bombas en las puertas de las iglesias, propiciando un ambiente de inseguridad. Otras tropelías de igual laya también se cometían a su sombra y el pobre creía que con ello libraba al país a librarse del peligro comunista. El 28 de Marzo del 62 dio un ultimátum al gobierno para que rompiera relaciones diplomáticas con los países de la Cortina de hierro.
Su golpe incruento creó una gravísima crisis política y de gabinete. El Coronel Teodoro Bogart, Jefe del Comando del Pacífico Sur, llegó de urgencia a Cuenca y el gobierno de Arosemena tambaleó, reorganizando su gabinete y advino el rompimiento solicitado. El 11 de Julio del 62 Naranjo tuvo la debilidad de permitir que unos cuantos exaltados trataran de incendiar la villa del rector de la Universidad, Dr. Carlos Cueva Tamariz, quien tuvo que hacer varios tiros al aire para amedrentarlos. A los pocos dias fue llamado a Quito y se ocupó el Ministerio de Defensa de la dictadura pero se quemó políticamente y salió de la cartera del ejército. Con el dinero de su cesantía adquirió una finquita en Santo Domingo de los Colorados y un Jeep nuevo. En un viaje a Cuenca llenó el jeep de papayas maduras cosechadas para sus amigos y por supuesto llegaron tan aporreadas que no pudieron ser comidas por nadie. Por su falta de preparación como agricultor no le fue bien y terminó por volver a Cuenca donde contaba con amistades. Para la caída de la Junta Militar de Gobierno en Marzo del 66, cometió la imprudencia de concurrir al Cabildo ampliado convocado por las fuerzas vivas. Alguien del pueblo le reconoció entre las masas y fue perseguido varias cuadras al grito de ¡Allí va Naranjo! le acorralaron en una esquina del parque Calderón y ya lo iban a linchar cuando lo salvó la oportuna intervención de Cueva Tamariz. Rodeado como estaba, en un descuido del público volvió a correr y logró introducirse en la botica del Dr. Benjamín Sojos que fue sitiada y nuevamente Cueva Tamariz le libró de la ira popular, pidiendo el auxilio de algunos particulares que lo condujeron detenido a un cuartel de Policía donde permaneció detenido varias horas hasta que se olvidaron de él. Retirado de toda actividad, en honrosa pobreza e ignominioso abandono, falleció por los años 80 sin pena ni gloria, quien había sido todopoderoso golpista el dia del Naranjazo, nombre con el que ha pasado a la historia su ultimátum anticomunista, noticia escandalosa en toda América, pues presagiaba la etapa del Macartismo criollo o cacería de comunistas. Comenzado a investigar en los archivos de la Asistencia Social, del Ministerio del Tesoro y otras entidades, sobre el gravísimo problema socio económico Ecuador.
22
En Noviembre del 62 finalmente pudo editar el primero de sus exitosos libros: “El Yugo Feudal” en 204 pags. ensayo calificado de terrible por sus cifras incontrastables y que ha conocido seis ediciones masivas y que al conmocionar la conciencia del país le atrajo una rápida fama, contribuyendo para que dos años después se dictara la Ley de Reforma Agraria y Colonización. Este ensayo, como el resto de su producción, lo escribiría bajo situaciones de apremio y de lucha, perseguido, oculto, en dolorosas condiciones económicas. Con el ascenso de la Junta Militar de Gobierno el 11 de Junio de 1963 se clausuró “Mañana” y pasó a la clandestinidad. En Septiembre tuvo que asilarse con varios compañeros izquierdistas en la sede diplomática de Bolivia y partieron al exilio. Un mes después, hallándose en ese país, se publicó que Teodoro Bogart, Jefe del Comando del Pacífico Sur, acababa de arribar a La Paz. Como los ecuatorianos conocían que Bogart fue pieza clave del golpe de estado del 62, pues había impulsado el pronunciamiento de Naranjo en Cuenca y dado el ambiente golpista que encontraban en Bolivia, los ecuatorianos decidieron apresurar el viaje a Cuba, para evitar que se les involucrara en fingidas acciones. En La Habana trabajó entre el 64 y el 65 en la Agencia de Noticias Prensa Latina. El 65 viajó un tiempo a Chile, luego estuvo en Perú y finalmente regresó en secreto al Ecuador, a la clandestinidad. Ese año se publicó en los diarios de Quito la noticia tomada de “O Globo” de Rio de Janeiro, sindicándole de ser de los principales lugartenientes del Coronel Francisco Caamaño en la fallida revolución de República Dominicana. El asunto causó gran revuelo, fue delatado y apresado en una villa de La Atarazana. El parte del gobierno, comunicando su detención, afirmó textualmente “Elementos de vasta inteligencia, sumamente peligrosos” . Jaime relata que el General de Policía, Jorge Narváez, le pegó con un candado en el rostro. “Fui incomunicado cinco dias y al quinto me investigaron toda la mañana. Permanecí diez meses preso entre el Cuartel Modelo, la Cárcel Municipal y la Penitenciaría Modelo del Litoral, correspondiendome el honor de inaugurarla. Finalmente me pasaron al Panóptico en l966, donde organicé una huelga de hambre con sesenta presos. Al tercer
dia cayó la Junta Militar de Gobierno y los guardias nos abrieron las celdas. Salimos vitoreados por el pueblo , que nos llevó en hombros hasta la Plaza de la Independencia, donde Jorge Chiriboga y yo pronunciamos sendos discursos. Los juicios se fueron al diablo y los dictadores se escondieron y fugaron al exterior, enjuiciados por delitos de lesa humanidad y cubiertos de ignominia.” Entonces volvió a llevar su vida de hogar y le periodismo le contó entre sus miembros. En l967 editó su poemario “La flor y el fusil” en 87 pags. que en buena parte contiene vivencias en la cárcel. Lamentablemente mucha de su poesía escritas a salto de mata se fueron quedando inéditas en el camino. Entre l968 y el 69 vivió en México escribiendo en la revista “México Moderno” , en el periódico “El Día” y como locutor en “Radio Universidad”. Por eso le tocó ser testigo cercano de los sangrientos sucesos de la plaza de Tlatelolco. Otra vez en el Ecuador, fue contratado como Director del Departamento de Investigaciones socio económicas de la Universidad de Loja y entre Agosto del 69 y Febrero del 70, contando únicamente con un fondo de veinte mil sucres, realizó una ardua tarea con cuestionarios y evaluaciones, ayudado por más de veinte personas en su mayoría estudiantes universitarios y redactó un lacerante Informe titulado “ Los Campesinos de Loja y Zamora,” conmocionando nuevamente a la conciencia nacional en l973, como prueba del fracaso de la Reforma Agraria en el Ecuador, a los nueve años de haber sido aplicada. También el 70 editó un segundo poemario “El aire del hombre” en 120 págs. se instaló en Quito y ocupó la dirección del Semanario “Orientación” , fundado un poco antes por su padre, órgano de la Universidad Central. En esos días la Imprenta Universitaria fue destruida por una bomba , de lo que se acusó al Ministro de Defensa y fueron asesinados los presidentes de las FEUE de Quito Milton Reyes y de Guayaquil Rafael Brito Mendoza. De estos crímenes fue responsable el aparato represivo montado por la dictadura civil del Presidente Velasco Ibarra y como “Orientación” seguía saliendo en otras imprentas y denunció esos crímenes con fotos y documentos.
23
JOSÉ UGARTE AGUiLAR, DESDE LA ÓPTICA DEL DR. VIRGILIO MENDOZA EN LA MONOGRAFÍA A LA PROV. DE EL ORO (1975) Señor José Ugarte Aguilar, Alcalde de Machala, designado por el actual Régimen de Gobierno, viene en funciones de su cargo desde el 16 de Septiembre de 1975 en que asumió aquella dignidad.
Palacio Municipal que construye la actual administración, presidida por el Señor José Ugarte Aguilar, Alcalde de Machala. La etapa de la estructura que está al terminarse se aprecia en la gráfica, y será el más alto, moderno y funcional de las Municipalidades del Ecuador.
Gobernador como colaborador de una de las administraciones de Velasco Ibarra. Las curules municipales también fueron honradas con la presencia del señor José Ugarte Aguilar. En 1973, nuevamente, ocupa la Vice-presidencia del Concejo Municipal y, con la entrega total de su persona trabaja tesoneramente para dar brillo a las fiestas del Sesquicentenario de la erección Cantonal de Machala. Se constituye en el brazo fuerte y eficaz del Ingeniero Eddie Muro Bonilla, Alcalde de Machala, para realizar obras básicas y primordiales: ampliación del servicio de luz eléctrica, de agua; potable, embellecimiento urbanístico con la iniciación de la Avenida, que partiendo desde !a entrada a la ciudad se prolongue hasta Puerto Bolívar, la misma que actualmente está en servicio dando una impresión de atrayente belleza urbanística al conjunto de las dos ciudades. El señor Ugarte Aguilar no deja a un lado otras obras que reclamaba Machala: educación, mercados, arreglo de calles, para que Machala se presente en el Día de su Sesquicen-
Desde muy joven el señor José Ugarte Aguilar, ha sido un infatigable propulsor del progreso de Machala. Un luchador tenaz en los campos de la administración pública, municipal y de la política. Con esfuerzos propios y llevando una vida de inquietudes por la conducción social, ha llegado a caracterizarse ya como un valor moral que ha logrado un significativo puesto en el rol de ¡as actividades progresistas de su ciudad natal. Nació en Machala en donde recibió su primera educación. Continuó sus estudios en la Academia Militar “Ecuador”, de Quito y, luego viajó a EE. UU., para seguir estudios Superiores en donde obtuvo el Título de MASTER en Inglés. Al retornar a su Provincia se dedicó al servicio dé Machala, en forma activa y desarrollando una labor de enfoque a los problemas que requerían atención del patriota, funcionario, y, propiamente, del machaleño que amaba a su tierra. Pronto la Provincia de El Oro se be-nefició de su dinamia y talento cuando fue designado
24
tenario como una Reina, exaltada sobre el trono de una geografía urbana civilizada y con las obras más urgentes de infraestructura. El Concejo que presidió el ex-Alcalde Ing. Muro Bonilla, con el señor Ugarte Aguilar, en la Vicepresidencia, pasó a la Historia como una Administración Municipal de Cultura, porque tuvo la feliz iniciativa de dar realce a la Ciudad de Machala, con una obra de talento que quede a la posteridad como una verdadera placa de bronce, incrustada en las columnas de la Institución Municipal. El acierto plausible de sus personeros se concretó en un Libro, intitulado: “EL LIBRO DE ORO DE LA CIUDAD DE MACHALA”, en homenaje al Sesquicentenario de su Cantonización: 1824-1974, que fue escrito por el Dr. Virgilio Mendoza. Lamentablemente, el Libro no llegó a publicarse y reposa el original en el Archivo de la Secretaria, juntamente con el plan de gráficas. Sería de desear que este Libro original, en el que el I. Concejo de ese año, dio preferente atención, entusiasmo, con derroche de esfuerzos mancomunados de todos los Ediles, manifestando interés patriótico, amor a la ciudad y gastó crecidas sumas de dinero, para dejar constancia en las páginas de EL LIBRO DE ORO DE LA CIUDAD DE Machala, la Historia de una vida de consagración a las tareas agrícolas; a la Libertad de los machaleños; la arquitectura moral del Pueblo y el elevado índice de progreso de la Capital Orense; la Cultura y las potenciales riquezas del Cantón, se publique, para exaltar, una vez más, al pueblo laborioso de Machala, que ha forjado su propio nombre, haciéndolo símbolo de riquezas exportables, de trabajo ejemplar en el surco, con un promisorio perfil de Cultura Superior, como de obras civilizadas de este siglo. El señor José Ugarte Aguilar, actualmente, preside los destinos del Cantón Machala, con su investidura de Alcalde. Ha continuado imprimiendo adelanto a Machala, y dejando expresiones de progreso en todos los pueblos, caracterizándose siempre por su celo patriótico, es-píritu de servicio público y solucionado los problemas del Cantón. Pertenece el señor José Ugarte Aguilar a un distinguido hogar dé la Provincia de El Oro, formado por sus padres: el Dr. José Ugarte Molina y la Sra. María Inés Aguilar de Ugarte, cuyas efigies y semblanzas biográficas, también están honrando las páginas de
este Libro. Además de que el señor José Ugarte Aguilar ha puesto al servicio de Machala, todo su espíritu de brío y tenacidad incansable, con un laudable trabajo y civismo, es un valioso exponente de las labores agrícolas de la Provincia. Ha seguido el ejemplo de sus prestigiosos progenitores, copiando en su alma los atributos morales y profesionales, que se han desplazado en todos los campos de las actividades honrosas para la Patria. A la agricultura se ha dedicado con la misma pasión de sus as-cendientes, que es, a la vez, Himno y Oración de los Orenses, que se eleva desde las auroras hasta los últimos minutos vesperales. El señor Ugarte Aguilar ha viajado por algunos países de Europa, con el fin de captar la política del progreso urbanístico que se destaca con procedimientos tecnológicos. Con esa visión renovadora equipó su mente, para descubrir eficazmente el complejo del porvenir machaleño, desde los sitiales de las altas funciones públicas y municipales que le ha tocado desempeñar. Tomado de la MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE EL ORO “HOMBRES Y MUJERES NOTABLES” 1975. del Prof. De Investigación de la Universidad Central de Quito Dr. Virgilio Mendoza
25
MEMORIA ARQUEOLÓGICA y PALEONTOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE EL ORO. EL PASO POR LA PROVINCIA DE EL ORO DE ESTRADA, MEGGERS y EV ANS TRAS EL RASTRO DE LA “CULTURA JAMBELÍ” Publicado en el Boletín de la Academia Nacional de Historia Volumen XC. Nº 185 Noviembre 2011, Quito - Ecuador (Pág. 159)
láminas en aquellos manuscritos por Emilio Estrada, Betty Meggers y Cliffor Evans y luego traducido por Juan Carrera C. , (anotaciones que también recogieron en inglés los trabajos y citas de Emilio Estrada.). Los esposos Meggers y Evans junto a Estrada tenían información de sitios arqueológicos en la Provincia de El Oro, cuyos estudios podrían empatar con los realizados desde 1954 en la provincia del Guayas. Para 10 cual el arqueólogo Emilio Estrada Icaza junto a los esposos norteamericanos llegó una infinidad de veces con el Yate “Mimí” recorriendo todo el archipiélago de Jambelí por lugares señalados por el “profesor de Historia Kléber Franco Cruz” y por el autodidacta en estudios arqueológicos orenses don Gilberto Maldonado Elizalde. Las investigaciones de campo se llevaron a cabo a partir de 1958 a 1961 trabajos en el cual también participa el Orense aficionado también a la Arqueología Don David Rodas Maldonado, quien en forma muy acertada señaló varios sitios entre más de la treintena de lugares donde se desarrollo el trabajo de excavación, en el cual también participó Jorge Swett y Walter Malina en el procesamiento de los Tiestos; en Washington participan George Robert Lewis con los dibujos y la mecanógrafa Judith Gil. En las donaciones constan el mismo Emilio Estrada, Penrose fund off the American Philosophica Society, el Instituto of Andean Research sobre “Interrelaciones de las Culturas del Nuevo Mundo” y la National Science Foundation organizaciones a las cuales los autores antes mencionados les expresaron profunda gratitud para los gastos de campo, levantamiento, traducción, dibujos, etc. Este primer informe posteriormente se constituyó en la obra “The Jambelí Culture off South Coastal Ecuador” publicado por el Instituto Smithsonian Institucion Washington OC”, informe que para lle-
El primer informe traducido del Inglés al Español sobre la Cultura Jambelí en las costas del Sur del Ecuador, es el trabajo que vamos a comentar y publicar en el presente documento, fue levantado en inglés cuando aún no se habían incorporado las figuras y las
26
gar a ser el libro antes anotado sufrió mucho retraso por la muerte repentina de Emilio Estrada en noviembre de 1961, cuando aún la versión oficial del manuscrito de campo no estaba listo, no obstante el ilustre guayaquileño por sus conocimientos y participación en los trabajos de campo se lo mantuvo como parte de la autoría, dada también la persistencia de Emilio Estrada quien aseguraba que la Cultura Jambelí estaba representada en aquellos sitios Orenses poco atrayentes e improductivos arqueológicamente él (Estrada) persiste en estudiarlos. El trabajo de campo que a continuación detallan los tres autores (Estrada, Meggers y Evans) sobre la “Cultura Jambelí” es el producto primigenio en la investigación arqueológico en la Provincia de El Oro, el mas rescatable que le dio la dirección y las pistas a otras investigaciones arqueológicas que proyectaron también prospecciones en el Litoral del Sur del Ecuador y también en lo que corresponde a la Provincia de El Oro: Las Islas del Archipiélago de Jambelí; el Estero Chivería N° 1 Y N° 2; El embarcadero; Las Huacas en Tendales. Las prospecciones de campo de las Islas Jambelí se llevaron a cabo en el verano de 1958. Emilio Estrada en sus anotaciones tenía sitios señalizados en 1955-1960. Estrada efectuó el sondeo estratigráfico del G-84 en Posorja; a comienzo de 1961 hay la prospección de los salitrales del Morro y Lagarro circundando también las costas Sur Orientales de la Isla Puná.; Formando parte también el corte estratigráfico G-86 en aquella misma temporada. Posteriormente toda la cerámica fue clasificada en el museo Víctor Emilio Estrada y anota que allí se tomaron y conformaron la base de las descripciones de los tipos, salvo las muestra de los iiestos de los tipos toda la cerámica y otros artefactos fueron depositados en el Museo de Estrada Las investigaciones arqueológicas y el primer informe de los manuscritos traducidos del inglés al español sobre la Cultura Jambelí es el inicio para establecer la riqueza arqueológica que hay en la Provincia de El Oro, estos trabajos dieron la fuerza para que se desarrollaran otros como los de Cevallos y Holm que trabajaron en el estero de Ayalán depositándose aquellos materiales en el museo arqueológico de la Universidad Estatal de Guayaquil de lo cual no se
conoce resultado; en 1964 se publicó la obra “The Jambelí Culture of South Coastal Ecuador” definiendo el material cultural que lo llamaron “CULTURA JAMBELÍ” y lo ubicaron en los desarrollo regionales entre los 500AC y los 500 OC, sin olvidar que la magnitud del Canchal de Hualtaco no fue el modelo parecido de otros sitios que no se prestaron para excavaciones estratigráfica y revelaron una excavación muy corta. Mucho antes del proyecto sobre la Cultura Jambelí (1956-1981) en la provincia de El Oro se desarrollaron algunas investigaciones arqueológicas, uno de estos fue el que encabezó el Profesor Celiano González radicado en Zaruma, en la década de los 50 y 60 del siglo pasado, señaló, estudió, situó, más de 80 petroglífos, algunos de estos fueron tema de alguna publicación y otros quedaron inéditos y están en buenas manos ya que el trabajo lo desarrolló en ocho localidades donde se encuentran estos petroglifos. En 1967 a 1970 se levantó el mapa arqueológico de El Oro el mismo que estableció 257 sitios arqueológicos, esta tarea fue encabezada por don Gilberto Maldonado Elizalde y Víctor Murriague Valverde. Los trabajos indicados anteriormente sobre los petroglifos y los mapas arqueológicos de El Oro se encuentran en el archivo privado del Profesor y arqueólogo y paleontólogo autodidacta Víctor Murriagui Val verde quien prepara la obra máxima sobre las imágenes petrificadas de Puyango Parque Universal del cual ha desarrollado mapas, dibujos y textos Volviendo al tema sobre la Cultura Jambelí, posteriormente hizo trabajos arqueológicos el padre Porras, el Ing. Luis Piana, en Puná en 1973 y otra del Dr. Douglas Ubelaker y María Ubilaker en los sitios San Lorenzo del Mate contuvo material tanto de “CHORRERA COMO JAMBELÍ” siendo los dos sitios transición cultural entre Jambelí y sus antecedentes. Siguiendo con los trabajos que motivaron el estudio arqueológico por la Provincia de El Oro iniciada por Estrada, Meggers y Evans encontramos por Guarumales trabajando en la década de los 80 a E.J. Currie y a Jaime Idrovo con hallazgos que incluyen piso de barro cocido a poca distancia de las capas de Concha de distinta especie. Texto Introductor: Vicente Poma Mendoza Miembro de la Academia de Historia del Ecuador
27
Benjamín Rosales Valenzuela y Manuel Ávila Loor tras el rastro de Nuestra Historia, a propósito del Doctorado de Historia que aplican en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla-España (Recorren la Zona Costera del Sur del Golfo de Guayaquil)
Puná, la isla del Muerto, el Estero Huaylá, Puerto Pizarro, el Puerto “Chepa o del Corcobado” en el antiguo lecho donde desembocaba el Río Tumbes; son los destinos para la investigación de estos dos historiadores que al postular sus tesis aunque diferentes están vinculadas y se articulan por la zona en la cual están recabando información (periodo de la conquista española, sobre la balsa, los orígenes del pueblo de Machala y la maritimidad de todas esta zona hasta Cabo Blanco que es parte más austral del Golfo de Guayaquil en la actual República del Perú.
Ruiz fue con el navío arribando en tierra, y como vieron que no había montaña, ni mosquitos, dieron gracias a Dios por ello. Llegados en la playa de Tumbes surgieron, díjoles el capitán a los indios que habían tomado en las balcas, que supiesen quelno venia a los dar guerra ni hacelles enojo ni mal ninguno, sino a conocerlos para tenerlos por amigos y compañeros, y que se fuesen con Dios a su tierra, que asi lo dijesen a sus caciques. Los indios con las balcas y todo lo que en ella trujeron sin les faltar riada, se fueron en tierra, diciendo al capitán que ellos lo dirian a sus señores y volverian presto para ellos (sic) mandado suyo. Y esto que se les dijo a los indios y otras cosas bastaba para decirlo y responder sus respuestas sus respuestas los indios de Tumbes que habían tenido con ellos tantos días, que habían aprendido mucha parte de nuestra lengua” (Los textos de los Cronistas de Primera Hora son el guión de las investigaciones de los historiadores antes mencionados).
Tomamos de Pedro César de León parte de lo puntual en su crónica sobre el desembarco de Pizarro en Tumbes
“Otro día a hora de nona (tres de la tarde) vieron venir por la mar una balza tan grande que parecía navío, y arribaron sobre ella con la nao y tomáronla con quince o veinte indios que en ella venian vestidos con mantas, camisetas y en hábito de guerra, y donde a un rato vieron otraas cuatro balzas con gente. Preguntaron a los indios que venían en la que había tomado, que donde iban y de dónde eran? Respondieron que ellos eran de Tumbes, que salían a dar guerra a los de la Puná, que eran sus enemigos; y asi lo afirmaron las lenguas que traían. Como emparejaron con las otras balzas, tomaronlas con los indios que venían en ellas, haciéndoles entender que los detenian para los tener cautivos ni para los detener sino para que fuesen juntos a Tumbes. Holgáronse de oir esto, y estaban admisrados de ver el navio y barbados. El piloto Batme
28
INTERVIENEN VARIOS AUTORES: TEMAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, PASADO PRESENTE Y FUTURO “DEL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE EL ORO”
etapas de su historia; para situar un ejemplo un autor del grupo multidisciplinario tratará solo el tema de la Producción Aurífera de la provincia, otro hablará de los Boom Cacaotero así como la transferencia de cultivos y otras producciones en la que se vio imbuido el aparato productivo. Por otro lado, el desarrollo de todas estas visiones estará sujeta a la crítica de lo que ha puesto el sector público para que se desarrollen las iniciativas privadas por decir: que aporte dio el Boom Petrolero Estatal, comparando con los aportes privados que dio el Boom Bananero. Respecto a la Historia presente, de ninguna manera se va hacer una apología al sector público. El análisis del futuro de la Provincia de El Oro en cuanto al desarrollo, su prospectiva está sustentada en los proyectos que están en ciernes tanto en el sector público como en el sector privado, aplicado a las nuevas visiones de protección del ambiente, al ser humano, al entorno social, a la biosfera de nuestra región del Sur del Golfo de Guayaquil, teniendo como pared natural la Cordillera Occidental que cercan a la cuenca (Hoya) del Río Jubones
Bajo el auspicio de la empresa privada, la Academia de Historia del Ecuador, los Autores Patrimoniales Orenses y el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Sociales de la Provincia, se prepara publicación de la primera parte de esta saga de publicaciones tituladas “Pasado, Presente y Futuro: APORTES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE EL ORO”. (Periodos: Colonia, Independentista, Republicano). Las publicaciones se harán con participación multidisciplinal, ya que por primera vez se estructura interpretativamente el desarrollo de la Provincia de El Oro aupada por los aportes del sector público y privado; el objetivo es Historiografíar las diferentes transferencias de los procesos sociales productivos y administrativos que se han dado en esta provincia desde que formó parte del territorio de la Gran Provincia de Guayaquil (1700-1883)hasta nuestros días que es parte de la “Región 7” (2002). La periodización obvia para el desarrollo de esta investigación, sitúa épocas marcados por hechos históricos que hicieron un quiebre en el desarrollo de la Provincia en las diferentes
29