La Pasajeñidad De los pueblos y sus culturas se dice que es su identidad la apropiación de esas señales a través de las cuales nos vemos representados. El cantón Pasaje desde su profunda historia de Punáes, Cañaris y Mestizos hasta la conformación sociopolítica actual, está tachonado de hechos que han ido estructurando un tiempo historiográfico, una memoria, un pasado que nos está respaldando en nuestro quehacer soberano como pasajeños. Es imperativo en el sentimiento de nuestra memoria como factor del Ser del “Pasaje de las Nieves”, de sentirnos como tales. Estas señales que apuntan a la pasajeñidad están implícitas a partir de las manifestaciones petroglíficas, los pocos bosques originarios que aún quedan, los apellidos “Punáes, Cañaris y Mestizos” que están vigentes aún en las actas bautismales, así como también las huellas arqueológicas que indican nuestro pasado y de lo que tenemos que apropiarnos, en general de todo lo anteriormente expuesto, ahí está precisamente el ser pasajeño, que lo llevamos implícito, que nos caracteriza. Identidades que tenemos que irlas encontrando a través de la apropiación, con un sentimiento profundo de que son de nuestra pertenencia, de nuestra memoria . Es importante señalar, resaltar los más altos intereses que aboguen para que nuestra ciudad entre en un proceso de apropiación del sentimiento de ese Pasajeñismo en construcción. (V.A.P.M. Academia Nacional de Historia del Ecuador). 1
En Octubre de 1821 cuando llegan Sucre y Calderón a Pasaje, el “Héroe Niño” era un veterano de guerra, ya que había combatido en Camino Real, Tanizahgua y Yaguachi; el Teniente Abdón Calderón pernocta en Pasaje desde finales de Septiembre de 1821, hasta los últimos días de enero de 1822.
Desde PASAJE escribe Antonio José de Sucre al Libertador Simón Bolívar, cuando instala el cuartel general en este pueblo.
Tnte. Abdón Calderón G.
PARTE DE GUERRA (1822) DESPUÉS DE LA BATALLA DEL PICHINCHA “Los cuerpos todos han cumplido su deber: jefes, oficiales y tropa se disputaban la gloria del triunfo. El Boletín que dará el Estado Mayor recomendará a los jefes y subalternos que se han distinguido; y yo cumpliré con el deber de ponerlo en consideración del Gobierno; en tanto, hago una particular memoria de la conducta del Teniente Calderón que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero el Gobierno de la República sabrá compensar a la familia los servicios de este oficial heróico”. (Mariscal Antonio José de Sucre) La estatua a Abdón Calderón que se erigió en el Cantón Pasaje el 9 de Octubre de 1929, fue la primera en el país que puso en valor monumental al “Héroe de la Batalla del Pichincha”
Cuenca, 1931
Ibarra, 1939
(La traducción paleográfica de esta carta está en la Pág. 25)
2
Memoria Gráfica del Pasaje Histórico De la Plazuela 1860 al Parque “Abdón Calderón” (2012) Desde 1822 cuando Joseph Niepce tomó la primera foto han aparecido diferentes procedimientos técnicos (Ambrotipo, Daguerrotipo, Fototipea y el Papel a la Albúmina), técnicas que fueron utilizadas para fotografiar la zona central de la cuasi-rural Parroquia y luego Cantón cacaotero de los siglos XIX y XX “Pasaje de las Nieves.”
Este es el caserío rural que creció en la hacienda “La Magnolia” de los Macías Noblecilla, en cuyo frente se encontraba la caballeriza lugar en el cual se levantó la Plazuela (1840) luego pasó a llamarse “Plaza Vieja” hasta que en el Centenario de la Independencia el 10 de Agosto de 1909 pasó a denominarse “Plaza de la Independencia”, y cuando pasa Alfaro en 1910 sugiere que se le designe el nombre de Parque “Abdón Calderón”.
3
Todavía no se aprecia el cerco y los jardines en la vieja Plazuela que desde 1860 dejó de ser la caballeriza de la hacienda “La Magnolia”, en la gráfica un ejercicio de la Bomba Colón #1 del Cuerpo de Bomberos de Pasaje antes de los 1900, donde hoy está la intersección entre las calles Sucre, su prolongación con el nombre de 10 de Agosto y Ochoa León.
En este período (1820 - 1860), el 1 de Abril de 1826 se solicitó al Senado de la Gran Colombia que Pasaje sea declarado “PARROQUIA INDEPENDIENTE DE MACHALA”. Este petitorio lo firman Don Alejandro Macías Noblecilla y Don Manuel Gómez Cuello. (Documento que está en la Pág. 27 del presente texto)
4
La “Vieja Plazuela”, toma el nombre de “Plaza Central” se observan el cerco de púas con pasamanos, balaustres torneados en maderas nobles y alambres de púas, en la gráfica un paseo del frontis posterior a la Iglesia con jardines y pasadizos. El 10 de Agosto de 1909 por resolución del Concejo Cantonal esta “Plaza Central” toma el nombre de “Plaza de la Independencia” en homenaje al Centenario del 1er. Grito de Independencia y la calle “Del Comercio” toma el nombre de 10 de Agosto (Preside el Concejo de Pasaje Antonio E. Ortiz y Jefe Político es Don Emeterio emeterio Rodríguez).
5
El 24 de Mayo de 1910, bajo la inspiración de Eloy Alfaro se forma el comité del Parque Abdón Calderón.“El Viejo Luchador” le sugirió al Comandante Egberto Fuente Robles presida el comité y comience a sentar las bases para instalar un Parque con cerramiento de hierro forjado, así como glorieta, faroles y bancas (Eloy Alfaro hace el cuartel general en Pasaje cuando moviliza 10.000 hombres en el conflicto ante el Perú 1910) El 8 de Agosto de 1910 el Comité del Parque “Abdón Calderón” solicita permiso para hacer un parque en la Plaza de la Independencia el mismo que se llamará Abdón Calderón (el Concejo aprueba y da informe favorable).
6
El 20 de Febrero de 1911 el Presidente del Comité del Parque Abdón Calderón Comandante Egberto Fuente Robles mediante oficio hace la entrega de la traza con riostras para instalar el nuevo parque de hierro forjado. En Febrero de 1911 la Municipalidad agradece a dicho Comité la construcción del parque estando listo ya para instalar el cerramiento de hierro forjado con puertas corredizas de rieles en el centro de cada cuadra, glorieta, bancas y faroles.
7
El Comandante Fuente Robles permaneció con su batallón en la Plaza de Pasaje como “Cabeza de Puente” para hacer frente a un nuevo incidente con los peruanos, apuró la entrega del parque en su primera fase ya que su batallón se movilizó ante algunos hechos políticos internos entre liberales (el municipio hace un reconocimiento al Coronel Egberto Fuente Robles).
Entre 1911 y 1912 hay una gran movilidad política en el Concejo de Pasaje, se suceden cuatro presidentes del mismo, todos promueven la instalación del nuevo parque de hierro forjado, los trabajos se inician teniendo como presidente del Concejo a Don Alfonso H. Gálvez, retomando los trabajos el presidente Luis E. Salvador, luego haciéndose cargo de dirigir el Concejo Don Darío Ortiz terminando e inaugurando la obra Don Felipe Barriga Larrea que montó la obra en su totalidad y la inauguró el 10 de Agosto de 1912, siendo jefe político Don Marcos J. Aguilera.
8
El contingente de profesores de la Escuela de Varones #2 que eran parte del Comité Abdón Calderón, cambiaron el nombre de la Escuela y mandaron a acuñar en plata al estilo moneda (cara y sello), imprimiéndose en el noble metal una alegoría a la columna rodeada de olivos y en el anverso un texto conmemorativo.
El mismo Comité Pro Monumento a Calderón (1926-1929), organizó actividades para erigir al “Héroe Niño”, constan en la gráfica sus miembros Tobías Mena, Rogerio Zamora, Ignacio Zamora, Aurelio Solís, Jorge Jérvez Macías, Agustín Pazmíño Mendoza, Humberto Mancheno, Luis Ron, Carlos Alba y Ciro Vicente Vera (9 de Octubre de 1929)
Entre los recuerdos que se entregaron la mañana del 9 de Octubre de 1929 en la inauguración del monumento a Abdón Calderón de Pasaje, se hizo circular en el país y en todo el mundo un “Corte Postal” como recuerdo de dicho dicha evento (Anverso de la foto Oficial).
9
Este parque se caracterizó por el hormigón armado y el cerramiento con pasamanos y claraboyas, al período de este parque corresponde el dantesto incendio de la Iglesia Matriz de la Virgen de La Luz y la construcción de la Primera Iglesia Parroquial Catedralicia del Litoral Ecuatoriano.
10
Parque construido entre 1959 - 1960, el Dr. Rodrigo Ugarte y Doña Carmen González de Oramas desde la Municipalidad promovieron esta obra que complementó la edificación de la nueva iglesia; el diseñador y constructor fue el Arq. Jorge Mideros A.
11
Parque construido en el Centenario de la Cantonización (1994), promovió fondos el diputado Jorge Encalada Erráez en la administración del Abg. Jack Garzón, el monumento fue patrimonialmente restaurado por el “COMITE DEL CENTENARIO (1994)”
12
13
Texto e investigación historiográfica: Vicente Poma Mendoza Miembro de la Academia de Historia del Ecuador
PERIODO DE INTEGRACIÓN ORIGEN HISTÓRICO Y GEOLÓGICO Historiadores de toda talla, han consignado que el Período de Integración comprende entre los años 400 A.C. y 1500 D.C., así lo indican los investigadores como: Estrada, Meneggres y Evans. Establecen que la fase Jambeli habitó desde la desembocadura del río Guayas, la Isla Puná y las costas de lo que es hoy la Provincia de El Oro, en la cual habitaron los Quiché, venidos de Centro América en el período formativo, 400 A.C., aproximadamente. Los Punáes extendieron sus dominios hasta los contrafuertes de la cordillera de Chilla; aguas arriba del Tamal Aycha que en la lengua Quiché significa “devorador de hombres”, hoy denominado río Jubones; habitaron también la margen derecha del río mencionado, siguiendo a lo largo de estas estribaciones que hoy se denominaron como “Estribaciones de Mollendo”, cuyo sector posteriormente en las primeras composiciones de los conquistadores lo denominaron “Pasaje de las Nieves”. González Suárez nos habla de que en épocas remotas los Quichés se establecieron hasta donde hoy se levanta Zaruma, por un lado y por la Costa ganaron terreno hasta Machala y las confluencias de sus ríos, siguiendo por las estribaciones de la cordillera de los Andes. HISTORIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Editorial
Los antecedentes geográficos de lo que hoy es Pasaje y su gran río están vinculados a su Historia; en términos morfológicos urge conocer e investigar la formación de la llanura: primero marina, luego aluvial en la época cuaternaria y cuando ya se consolidó esta formación geológica; verificar el génesis del aspecto físico y el serpenteante movimiento a través de los milenios y siglos del lecho del río Jubones, que en alguna época desembocaba al sur de Machala; con el fin de consolidar nuestra propuesta cerrando comillas nos asistimos de un estudio del Dr. Teodoro Wolf. “La cabecera mas distante y por ende principal del río Jubones es el río Nabón que nace en los páramos de Allparupashca y recibe los riachuelos de Tinajillas y Silván del lado derecho. Hasta este último río corre de E. a O. Pero entonces se dirige al Sur y toma el nombre del río León, precipitándose en una quebrada honda a lo largo del ramal de Silván y Alpachaca. Sus tributarios en este trecho vienen todos del lado oriental, de aquella entrada de la cordillera que ya conocemos y son los ríos de Caray, Tablayuca, Udushapa y Oña, muy encañonados y separados uno del otro por las mesetas anchas y bien cultivadas, sobre
PROVINCIA DE EL ORO ESPECIAL CENTENARIO PARQUE “CALDERÓN” DE PASAJE 1912 - 2012
14
la primera hallamos el pueblo de Nabón en 2.765 metros de altura, sobre la segunda Cochapata en 2.996 metros, a la falta de cuarta Oña en 2.552 metros. Después sigue una quinta meseta entre el río Oña y el de Saraguro; pero este último ya recibe una parte de sus aguas del nudo de Guagrauna (por el río hondo) y entra del lado sur del río Jubones; precisamente en el gran choque nace el río León cambiando su rumbo hacia el oeste y perdiendo a la vez su nombre. Desde la boca del río Saraguro conserva el río Jubones su dirección este - oeste con poca inclinación al norte hasta el pueblo de Pasaje, donde entra en los llanos del litoral. En este su curso medio recibe del lado derecho del río Rircay, que tiene alguna analogía con el río León, el cual corre largo trecho paralelo de norte a sur allende al ramal de Allpachaca, el Rircay nace de lagunas sobre aquella parte alta del nudo de Portete, que se halla encima del pueblo San Fernando en 3.800 metros de altura. De su origen hasta su reunión con el río Girón, no hay más de tres leguas de línea recta y en esta corta distancia tiene la caída de más de 2.000 metros (río Naranjo, después de unírsele al riachuelo Llanicay), entra en el Rircay, siguen estos tributos del Jubones: Minas, San Francisco, Mollopongo por el lado derecho; Uchucay, Yúlug, Ganacay, Guanasang y Chilla unidos Porotillos, Cuni, Quera y Casacay por el lado izquierdo, con cabeceras en la cordillera de Chilla y occidental”. Historiador y geógrafo, como fuera el Dr. Teodoro Wolf; sostiene que el Jubones y los contrafuertes mismos de la cordillera occidental, se convierten en fortificaciones avanzadas tanto de los Cañaris, así como de los Punáes que habitaban toda la margen del Jubones aguas arriba, desde la llanura hasta Pitaviña (veamos lo que propone Wolf). “Entre las bocas de los últimos ríos se encuentran en un pequeño promontorio sobre la orilla del río Jubones las ruinas de una antigua fortaleza Pitaviña (205 metros), que yo (Wolf) considero como la última avanzada de los Cañaris contra las naciones de Yungilla. Una legua bajo la Pitaviña ya comienzan las llanuras de Pasaje y Machala (cerca de dicha fortaleza se han encontrado ruinas de una ciudad antigua: Tomebamba”. Aguas abajo del gran Jubones luego de las fortificaciones Cañaris encontramos vestigios de los Punáes a la altura de la parroquia Progreso lugar en que a la margen derecha del Jubones fue escenario según algunos cronistas de sacrificios humanos, prefiriendo niños y mujeres así como también prisioneros de guerra, a este respecto: así se refirió González Suárez. “González Suárez. Historia General de la República del Ecuador, tomo 1), “tal vez por la significación del nombre del citado río infirieron los antiguos cronistas, que los indígenas que moraban en las costas de Machala tenían la costumbre de sacrificar víctimas humanas, eligiéndolas de preferencia entre niños y las mujeres; además de los prisioneros de guerra, a quienes según el uso de aquellas gentes, les estaba reservado ordinariamente tan funesto destino, que también registra el historiador
mencionado”. Los sacrificios antes citados son una emulación a lo que sucedía en el adoratorio de la isla del Muerto, amortajado o Santa Clara; en la cual los mismos Punáes establecieron un adoratorio al cual concurrían en una gran peregrinación todas las tribus adyacentes, desde la desembocadura del Guayas; arriba en las estribaciones mismas de la cordillera occidental, donde posteriormente se llamaría “Pasaje de las Nieves” Juan Durán competente autoridad etimológica de los inicios del siglo, sostiene que los términos “toponímicos” de la zona son enteramente Quiché sobre todo, la de los archipiélagos y costas aledañas, hacemos esta anotación para reafirmar aquello que ya sostuviera González Suárez y ótros en torno al nombre del río Tamal Aycha término eminentemente Quiché. A continuación insertamos lo sostenido por Durán, señalado por Manuel J. Andrade (1924). En la región dominada por los chimús-yungas abundan los nombres geográficos de indiscutible procedencia Quiché, y esto viene en apoyo de nuestra teoría. La moderna investigación histórica da, como dice Durán, la mayor verosimilitud a la opinión de que se sostenía activo comercio entre Mochicas y centroamericanos; y por estas relaciones comerciales se podría justificar el encuentro en el Litoral del Ecuador y el Perú, de pueblos cuyos nombres tiene neta significación Quiché” (Quiché de Guatemala). Don Otto Von Buchwald se refiere a los vocablos Tamal Aycha como pertenecientes a la lengua Quiché, además sostiene así como González Suárez que las riberas cercanas a la cordillera fueron colonias de Punáes, que se establecieron en los albores de este período de integración, del cual hemos escudriñado en diferentes estudios que topan algo sobre, la presencia de habitantes de lo que después en épocas de las “composiciones” los españoles llamaron “Pasaje de las Nieves”. A continuación transcribimos lo tocante al tema expuesto por este estudioso. Don Otto Von Buchwald, en el boletín de Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos manifiesta que “Los indios Colorados o sea las tribus de los Caras, vivían en tiempo de la Conquista hasta Machala o Jambelí. Nosotros sentamos como proposición que los indios denominados Machala, eran relativamente a los Mochicas lo que los Cartagineses un tiempo, respecto de los Fenicios, es decir una colonia. Estos Machalas, los mismos que el resto del Imperio del Gran Chimú, fueron juzgados por los incas casi contemporáneamente a la venida de los españoles; y a efecto de la dominación incaica se derivó quizás el cambio de nombre de río Tamal-Ichac (ahora Jubones), vocablos pertenecientes al lenguaje Quiché, por Tamal-Aycha, ecuación quechuaimará o lenguaje Cañari, equivalente en castellano a “comedor del hombre”. Ante todos estos señalamientos historiográficos en el que participan varios autores pongo a consideración este breve estudio investigativo que tiene que ver cuando el período de integración, en el cual se consolida una cultura venida de la Isla Puná,
15
quienes llegaron por el Tamal Aycha aguas arriba atraídos por la fertilidad de las tierras que existen en las dos márgenes. Tanto hacia la llanura como hacia las primeras elevaciones de la cordillera occidental de los Andes, hasta la misma confluencia del Tamal Aycha (Jubones) con el río Casacay. No se tiene noticia alguna desde cuando estos isleños, pescadores marinos y guerreros ingresaron por las bocas o deltas del Jubones que estaban al sur de Machala, ingresaron al interior de la llanura por el gran río y se establecieron desarrollando una cultura por más de mil años aproximadamente así como lo sostienen algunos autores. “El Túpac Inca Yupanqui (Túpac-Yupanqui) conquistador, gobernó estos territorios que pasaron a formar parte del Tahuantinsuyo. Las consecutivas entregas de dominios a diferentes reinados los dejaron con una franja que comenzando en Cajamarca terminaron en suelo Cañari y Huancavilca, con una superficie de 75 leguas Norte - Sur, y 50 de mar a la cordillera. La discutida ciudad de Tomebamba, estaría ubicada en las cordilleras del río Jubones bien podría ser la ciudad derruida de Pitaviña. El imperio incásico emprende otra conquista bajo el mando del Inca Huayna Cápac anexando el reino de Quito aproximadamente en 1487. Se encuentran ya vencidos en las márgenes del río Jubones en su desembocadura y río arriba: los Mochicas, Machalillas o Machalas (que formaron parte del país Puná). También habitaron a orilla del estero Huaylala en la población aborigen descendiente de los Lapunaes llamado Haylá. Según la historia del Reino de Quito del Presbítero Don Juan de Velasco en su obra Historia Antigua escrita en 1789, establece que en las primeras épocas de Reino de los Quitos, existían pequeños reinos, más otros Estados independientes, señalando; “seis por el norte, trece por el sur, (región interandina) y ocho Estados independientes en la Costa que son: 1. Paita, mediano y más retirado el Sur con las tribus, Colones, Amotopes, Pelinganas y Piuras. 2. Tumbes y Mayavilcas, dos pequeños conferedos 3. Póceos, Machalas y otros dos pequeños. 4. La Puná considerada como mediana 5. Huancavilcas, 6. Mantas, etc. Como nos damos cuenta es muy escasa la información que vierte el estudio más aceptable de la Historia Ecuatoriana. Con la llegada de Pizarro a Puná, luego del fracasado ataque de Tumbalá, los pobladores de la isla no se sometieron a los vejámenes, abusos y violaciones que repelía continuamente la soldadesca española. Poco a poco los Punáes fueron abandonando la isla y fueron ocupando tierra del continente, asentándose en Naranjal, junto a la desembocadura del río del mismo nombre, en Machala en la delta del Jubones y aguas arriba. Por el sector que posteriormente se denominaría Pasaje de las Nieves.
Pizarro en su estadía en Puná, por los años 1531-1532, esperaba refuerzos para asaltar Tumbes, vivió amargos momentos que le propiciaron los valientes Punáes: parcialidad étnica poco estudiada, ya que los historiadores escudriñaron más a los Quitus e Incas, que a las denominados reinos medianos. A los Punáes, bravos guerreros, se los ha calificado de pérfidos, por haber protegido los valores culturales, sin aceptar ingerencia; siempre estuvo por encima de todo: su región, sus costumbres, su patria. Por esta razón no se sometieron tampoco a Huayna-Cápac, Atahualpa, al igual que los “Cristianos españoles”, supuestos hijos de Viracocha según la leyenda, los Punáes enemigos fervientes de los Tumbesinos con quienes desde tiempos muy remotos mantenían serias disputas. Acerca de su procedencia, se dice que siglos después del gran diluvio aparecieron flotando por el mar, de ahí el término “hualingo” quiere decir en lengua Puná (Quiché) “hombre venido del agua” vocablo muy utilizado para referirnos a nuestros ribereños e isleños. (David Rodas M. 1980). ORIGEN DEL NOMBRE DEL RÍO JUBONES Con el título “ESTUDIOS HISTORICOS” del Banco Central, teniendo como Autor a Octavio Cordero Palacios el mismo que toma citas (Como fuente) al padre Pedro Arias Dávila, el mismo que al referirse a Pacaibamba o Leoquina (hoy Cantón Girón de la Provincia del Azuay), dice: Que en las guerras de la Conquista entre el Primer Virrey del Perú Blasco Núñez de Vela (1543) y Gonzalo Pizarro cuando pasara por estas zonas y el río todavía conservara la acepción topónima aborigen quechua Tamal Aycha, al cruzarlo se le fue una carga “DONDE ERA LO MAS QUE DE ELLA DE JUBONES” (Jubones: prendas de vestir en época de la colonia). En la carta biográfica de 1750 de la Provincia de Guayaquil, hecha por la Academia Real de París, la Marina de Cádiz y las Misiones de Mainas; en la descripción gráfica de este mapa comienza ya a denominarse al río con el nombre castellanizado de “RIO DE LOS JUBONES” denominación que fuera adoptada desde cuando el primer Virrey del Perú pasara por esta zona viniendo de Lima con rumbo a Quito y tuviera este incidente muy particular que toponimizó al milenario Tamal Aycha, que al decir de algunos etimologístas de principio de siglo este término es una ecuación quechuaaimara-cañari que significa “devorador de hombres”. Otto Von Buchwald, en el boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos sostiene que: Los caras vivieron por los tiempos de la Conquista hasta Machala, señala también que fueron sometidos y juzgados por los incas, establece el cambio de nombre del río “Tamal Ichac”, que significa según su propuesta etimológica (comedor de hombres). Angel T. Barrera sostiene que: anterior al periodo de integración en las zonas de Tamal Aycha se consolida una cultura venida de la Isla Puná y que ingresó aguas
16
arriba por el Tamal Ichac atraído por la fertilidad de las tierras que existían en las dos márgenes.
Y aún parece que el río tenía en una época dos bocas al mismo tiempo, la actual de El Rompido”. (Manuel J. Andrade, 1924). Propone A. Baleato el año de 1820 y dice, “en el límite austral de la provincia está el río de la Sabanilla o de los Jubones, que baja del distrito de Cuenca y pasando por el pueblo de Yúlug, a poca distancia se divide en dos brazos: el del norte forma el río Jamar o de Machala, que desagua por la costa de este nombre; y el del sur es el río de Sabanilla que desemboca por el salto Tumbes, en los esteros de la costa de Payana”: En consecuencia de frecuentes avenidas y cambios fluviales esta región se ha esterilizado por partes y hoy día es escasa de agua. Machala mismo no goza de una posición muy ventajosa, al borde de los salitrales y manglares, y padece de carencia de agua. Su región cultivable se halla lejos hacia las orillas de El Rompido y del río de Buenavista. Desde el Rompido hasta el río de Naranjal sigue a lo largo del golfo (o del Canal de Jambelí), una zona de once leguas de largo que en todas sus secciones es muy uniforme. Es aquella región en que la cordillera occidental (entre Mollepongo y el Cajas) se acerca más al mar que en ninguna otra parte de la República y por esto su vista desde el Golfo o desde la vecina isla de Puná, pertenece a la más grandiosas, de que se puede gozar, presentándose ella en su altura absoluta de 4.000 metros. Los pies de los estribos de la cordillera no se prolongan mucho en la llanura y todos acaban a la distancia de 3 o 4 leguas del golfo, en lo cual queda indicado el ancho de esta zona perfectamente llana (de 11 leguas de longitud)”. Numerosos son los ríos que riegan y fertilizan esta región. El primero al norte de Jubones es el río de Pagua, que en su curso medio recibe como tributario el río Machalera, y cerca de su boca el de Chaguana. Todos los terrenos adyacentes a estos tres ríos pertenecen a la gran hacienda de Pagua. Sigue el pequeño río Siete, que no nace en la altura principal, sino entre sus últimas ramificaciones que separan los ríos de Pagua y de Tenguel, arriba del cerrito cónico de Tenguelillo. Su curso regular se pierde por algún trecho en las tembladeras de la costa, y sólo entre los manglares, cerca de su desembocadura, se declara de nuevo su cauce regular”: En gran nudo de Portete y Tinajillas al norte la alta cordillera de Chilla y al sur la cordillera real al fondo oriental limitan netamente el sistema fluvial y la hoya de Jubones. Una ojeada sobre el mapa convencerá al lector mejor de cualquiera otra demostración, de que esta región puede ser considerada como una verdadera hoya interandina, que sólo por la vertiente del río Jubones entre Mollepongo y los cerros de Angostura comunica con la región Litoral del Ecuador. Un autor de mayor antigüedad de WOLF es A. BALEATO quien en 1820 muy detallado titulado “La Provincia de Guayaquil” tratado que sustenta geográfica e historiográficamente este sector que en aquel entonces pertenecía a dicha provincia. Consta también en esta reproducción consideraciones del Prof. M.J. Andrade que
EL JUBONES COMO SOPORTE HISTÓRICO EN DIFERENTES ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS Los estudios orográficos e hidrográficos sobre el Jubones que propone el Dr. Teodoro Wolf en su gran obra GEOGRAFIA Y GEOLOGIA DEL ECUADOR que data de 1892, es quizás lo más versado en cuanto a lo que a historia se refiere en torno al: hecho, cauces y salidas que tuvo este río a través de los tiempos; por citar algo: las dos bocas al sur de Machala, la denominada “El Rompido” y “El Guarumal”. Quizás sea el único trabajo en este género que nos sirve como soporte histórico para sustentar una memoria de lo que fuera este río, accidente geográfico importante, definitivo y esclarecedor, ya que en éste o alrededor de sus aguas se desarrolló el sitio de avanzada Punáes que lindera con tierras y dominios de los Cañaris llegando a éste a través del curso aguas arriba. De cuatro a cinco kilómetros de Pasaje, comienza el curso inferior del Río “El Rompido”, devorador de hombres (Tamal Aycha) o Jubones; irrumpiendo la llanura, luego de recorrer más de 230 kilómetros desde su nacimiento en los páramos de Nabón y Allparupashca, formándose de los riachuelos de Tinajillas y Silván. El río Jubones nos interesa por ahora sólo en su curso inferior de 4 a 5 leguas, desde el pueblo de Pasaje; porque todo el resto cae en la región andina y queda descrito más arriba. En su curso medio llevaba el rumbo de Este a Oeste, pero desde su salida de las montañas cerca de Pasaje, vira a noroeste y lleva el nombre característico de El Rompido. Es bastante correntoso hasta su desembocadura en el Golfo de Guayaquil, al lado del pueblecito de Bajo Alto, de manera que la navegación se dificulta aún para canoas de pieza, a lo menos desde el sitio del Guabo por arriba. En esta parte atraviesa terrenos muy bajos, dividiéndose en varios brazos y formando tembladeras, por las cuales cruza un brazo al norte hasta el río Chaguana, que es tributario del río Pagua. “De ahí se explica su nombre nuevo de El Rompido. Como las cartas antiguas son tan defectuosas, no puedo indicar con exactitud el curso antiguo del Jubones; pero basta observar con alguna atención aquella región sobre un mapa nuevo, para aprobar la conjetura de que el antiguo Jubones haya pasado por las tembladeras al sur oeste de Pasaje y por el río Motuche, para desembocar en el actual estero de Guarumal. Probablemente esa no fue la única vez, que el Jubones cambió de curso en las pampas que se extienden entre Machala, Pasaje y Buenavista, se encuentra por todas partes antiguos cauces secos de ríos, y el terreno se compone en gran parte de arena muerta y de cascajo, como lo arrastran los ríos durante las crecientes.
17
trata el tema en su monografía dedicada a la provincia en 1925. “En el limite austral de la provincia está el río de la Sabanilla o de los Jubones, que baja del distrito de Cuenca y pasando por el pueblo del Yúlug, a poca distancia se divide en dos brazos: el del norte forma el río Jubones o de Machala que desagua por la costa de este nombre; y el del sur el río de Sabanilla” (es ésta la razón por la cual deduce el profesor M.J. Andrade de que): “El cambio se verificó a fines del siglo pasado o al principio del nuestro, o consistió en que el Jubones se rompió en un cauce nuevo inmediatamente debajo del pueblo de Pasaje, embancando al mismo tiempo el antiguo que se habrá dirigido al suroeste. De aquí se explica su nombre nuevo de El Rompido. Como las cartas antiguas son tan defectuosas, no puedo indicar con exactitud el curso antiguo del Jubones, pero basta observar con alguna atención aquella región sobre mapa nuevo, para aprobar la conjetura de que el antiguo Jubones haya pasado por las tembladeras al suroeste de Pasaje y por el río Motuche, para desembocar en el actual estero Guarumal. Probablemente esa no era la única vez que el río Jubones cambió de curso pues, en las Pampas que se extienden entre Machala, Pasaje y Buenavista, se encuentran por todas partes antiguos cauces secos de los ríos”.
que propusieron algunos historiadores que antes de Manuel de Jesús Andrade y posteriormente a éste pasando por Mauro Madero, Virgilio Mendoza, entre otros. El término fundación se lo confundió con el hecho de repoblar, trasladar de un sitio a otro un pueblo, mudanza, reasentamiento y reubicación; así como lo propone la tradición respecto a que Pasaje tuvo reasentamiento y traslados en Guabo Playa, Cerritos y en los dos tradicionales Pasajes frente a frente el uno a la margen derecha y el otro a la margen izquierda, así como lo registran documentos desde 1690-1710. ORÍGENES DEL ASENTAMIENTO PASAJE EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO TAMAL AYCHA O DE LOS JUBONES Tomando documentos de la Gobernación de Guayaquil en el siglo XVII encontramos que, José Ignacio Moreno escribano del cabildo real de hacienda de Guayaquil describe a Machala del siglo XVII y XVIII como un pueblo: “situado en uno de los terrenos más incómodos de aquella provincia, por hallarse en una ribera del mar, sujeta a continuas inundaciones, que reducen todo el contorno de dicho pueblo a ciénegas infructíferas y estériles, con un limo tan nocivo”. Además sostiene que a los indios de Machala se los utilizaba para “hacer y ocupar atalayas precisas para la seguridad del puerto”. Manifiesta finalmente que los indios de Machala por su cuenta tenían una aldea “de una legua como manda la ley” y que desde tiempos inmemoriales la han tenido a una distancia de cuatro leguas de dicho pueblo de Machala, muy al pie de la montaña por estar libre de inundaciones del mar. Estamos haciendo un seguimiento muy profundo a los documentos existentes de la antigua gobernación de Guayaquil, especialmente lo que sostiene José Ignacio Moreno escribano de dicho cabildo quien nos da las pautas para considerar la posibilidad de que Machala para librarse de las inundaciones del mar se reasentó varias veces en el actual Pasaje de la margen izquierda considerando la distancia que propone Ignacio Moreno en leguas españolas en tiempos de la Colonia, distancia exacta que da con el Pasaje actual que está a 17 kilómetros de Machala. No hay documentos fehacientes que confirmen de antes de 1700 la presencia de los dos Pasajes. Es ya el 30 de Octubre de 1766 que el Lcdo. Juan Ruiz, Juez comisionado para hacer una diligencia quien sostiene que habían dos Pasajes, un pueblo en cada margen.
TRADICIÓN, FUNDACIÓN Y ASENTAMIENTOS Los trabajos monográficos de: Angel T. Barrera (1910) y el Prof. Colombiano Manuel de Jesús Andrade (1924), son muy diferentes en sus planteamientos historizables; Andrade sostiene que el pueblo de Pasaje según sus cálculos, habría sido fundado en 1760 mientras que Barrera no habla de fundación y se profundiza y relaciona a las huertas altas del Jubones con los Punáes. Para aclarar este confuso panorama que tiene que ver con la fundación es determinante precisar algunos conceptos, comenzando por el referente de la fundación de ciudades; actividad que en el régimen castellano de la colonización era un acto solemne y privilegiado, cualquiera no podía fundar una ciudad ya que esto era facultad privativa de los adelantados y gobernadores. En lo que respecta al pasado del secular topónimo Pasaje de las Nieves no tuvo el privilegio de ser fundado ya que desde el inicio de la Conquista las aldehuelas de la “Zona de Jambeli” (denominadas así en la Colonia, las tierras que hoy son El Oro) y las que daban a la Ribera del Jubones Aguas Arriba estaban nucleadas por Puná que era Vice-parroquia y el centro eclesiástico de la región Jambelí, considerando que desde dicha vice-parroquia se trasladaba a Machala y Pasaje el Doctrinero para impartir bautizos, confesiones, confirmaciones, levantar defunciones y casar a los aborígenes y mestizos de la zona a fines de los mil quinientos (1500-1600). La imprecisión del vocablo fundación se lo vino arrastrando desde las apreciaciones de los cronistas, luego tomaron este error los monografístas del presente siglo, insuficientes en criterios y estudios historiográficos, repitiendo casi textualmente lo
IGLESIA MATRIZ DE PASAJE Sus orígenes provienen a partir de la evangelización cuando colonizaron estas tierras vizcayanos que entraron por el río Tumbes, y se adjudicaron las tierras a partir del río antes mencionado hasta el río Jubones, territorios que fueron entregados
18
por el Rey a Pedro de Aguilar, quien junto con los agustinos en los asentamientos traían doctrineros que levantaron pequeñas capillas para impartir los diferentes sacramentos a los aborígenes conversos, a blancos recién llegados y a los mestizos que formaron parte de aquellos imaginarios en la campiña que bordea al Jubones (cuyo nombre originario fue “Tamal-Haicha”). La creación Canónica de la Iglesia de la Virgen de la Luz del “Pasaje de las Nieves” no tiene memoria, pero está ubicada como Vicedoctrina de la Doctrina de Machala, la misma que pertenecía al Curato de Puná a inicios del siglo XVI; también no se puede establecer si hubo capilla al mismo tiempo en los dos Pasajes que describen los documentos y que estaban separados por el río Jubones, solo se tiene noticias por la advocación de San Antonio de Padua y de la Virgen de la Luz que fuera matrona de la iglesia en el Pasaje de la margen izquierda, donde se levantó en el siglo XVIII una capilla a un extremo de la hacienda La Magnolia donde los españoles Macías se establecieron en el primer boom cacaotero colonial 1760 – 1820, pero la situación geográfica de Pasaje estuvo marcada por la huella que dejó el cauce del Jubones en sus diferentes crecientes; en el anejo definitivo donde se levanta hoy el Pasaje actual, la traza urbana se inició a partir de la casa de hacienda que levantaron los Macías donde descienden los Jérvez, desde mediados de los 1700, éstos se asentaron en la esquina primigenia y base angular del trazado de lo que hoy es la ciudad de Pasaje, sitio que está en la actual dirección de la calle Sucre y Municipalidad, en cuyo frente se levantó una caballeriza que fue rodeada por pobladores y la capilla en la cabecera principal de dicha caballeriza la misma que en 1840 toma el nombre de Plaza de la Independencia y se inicia la construcción de la primera iglesia mayor que reemplazó a la antigua y colonial capilla de bareque construida con argamasa de lodo colorado mezclado con paja y postas de ganado caballar; el sitio de la capilla en sus inicios e iglesia después siempre fue en el lugar donde está actualmente, tierras que donaron los Macías teniendo al frente el parque o Plaza de la Independencia y a un costado la calle Sucre que pasando el parque tomó el nombre de Calle del Comercio (hoy calle 10 de Agosto), hacia donde se extendía el pueblo. La calle del Comercio o 10 de Agosto le dio línea de fábrica a la Plaza de la Independencia que era muy pequeña y la calle Sucre muy ancha donde se practicaba torneos de cintas ecuestres, el cuerpo de bomberos hacía maniobras de agua y se jugaba básquet y fútbol, (la leyenda sostiene así como dice la tradición que ingreso por esta ruta el héroe de la independencia Antonio José de Sucre), don David Rodas, según testimonios familiares, sostenía que la iglesia que antecedió a la que se incendió tuvo portón y ventanas frente a la calle Sucre así como también frente a la Plaza de la Independencia. La calle Sucre era muy ancha desde que nace frente a la Plaza de la Independencia (el Parque Calderón actual) pasando todo el frente de éste y de la iglesia en su costado. La capilla que antecede a la iglesia mayor que se incendió está descrita por Manuel
de Jesús Andrade en anotaciones de 1890; don David Rodas sostenía que el primer cementerio en Pasaje fue junto a la iglesia donde hoy se levanta la Municipalidad y que fue trasladado en los últimos años del siglo XIX a la zona ribereña junto al río Jubones, que en sus crecientes le hacía grandes estragos e inundaba el campo santo. El Padre Ángel Feijóo “Canito”, recordado párroco de Pasaje, sostenía que la iglesia que la consumió el voraz incendio el 6 de Mayo de 1955 le anteceden por lo menos cuatro construcciones desde la capilla de labriegos cuando hay los dos Pasajes que fueran ya doctrina del Vicecurato de Machala y sus feligreses adoptaron como matrona de la iglesia a la Virgen de la Luz y como patrono del pueblo a San Antonio de Padua. La devoción de los Pasajeños de las dos márgenes del Jubones desde tiempos inmemoriales fueron por nuestra Señora de la Luz y San Antonio de Padua, advocación que se remonta a la época colonial, según afirma Jacinto Jijón y Caamaño. Dice este Arqueólogo que antes del año 1760 “Nuestra Señora” era venerada por españoles y aborígenes, ejerciendo Rectoría Espiritual en esta región. (FUENTE: Reverendo Padre Ángel Feijoó 1984) y respecto a San Antonio de Padua los agustinos cuando establecían una Viceparroquia por lo general en la Costa lo convertían en patrono al santo referido. En el devenir histórico de nuestro pueblo se ha venerado siempre a la Virgen de la Luz desde los remotos tiempos de la época colonial; adorada por españoles y aborígenes de esta región. La religiosidad del secular anejo de Pasaje antecede desde el siglo 17, cuando pertenecía a la doctrina de Machala, la misma que pertenecía al ministerio Viceparroquial de Puná. En 1880 encabezado por la familia Macías y el pueblo ya asentado en la margen izquierda del Jubones, los feligreses, intentaron hacer un santuario de la Virgen de la Luz hecho que no prosperó ya que solo alcanzó el mérito de Viceparroquia e iniciaron la construcción de una nueva Iglesia, construcción, que tuvo más impulso cuando fue designada Parroquia Religiosa en 1862 fecha en que también se elabora un censo a través de las actas de bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones que daban una cifra de 1.903 habitantes. SAN ANTONIO DE PADUA “DEL PASAJE DE LAS NIEVES” Así se llamaba la primera doctrina con capilla y feligreses originarios y mestizos que habitaron el Pasaje de las Nieves, primero en la margen derecha del río Jubones y luego a partir del siglo XVI en la margen izquierda. Su nombre castellanizado viene de tiempos inmemoriales del mestizaje, desde el señalamiento de los primeros límites de las tierras entregadas a los encomenderos, en los “repartimientos de fundos”, hechos por el Rey, cuyos límites toponizaron al pueblo inicialmente levantado en la margen derecha. Pasaje fue poblada en el período precolombino por punáes y cañaris; así lo atestiguan
19
los vestigios monumentales arqueológicos de la Loma Pelada donde existe una mesa de sacrificios y un Pucará para despeñar a los prisioneros, los asentamientos punaés que bordearon el río y los asientos cañaris-incas parapetados en las estribaciones de la Cordillera de Chilla fueron dejando vestigios toponímicos en esta ruralidad, con los términos vernáculares de cada una de estas etnias: (Palenque, Tamal-Haicha, Huaila, Voces Punaés, mientras que son voces quichuas tenemos Uzhcurrumi, Casacay, Galayacu); antes del Período Colonial fue la puerta del camino del Inca o Camino Real hacia la Región Interandina. Su denominación toponímica “Pasaje de las Nieves”, está vinculada a la Colonia cuando aparece este nombre castellanizado en el siglo XVII, en documentos que litigaban esta tierra entre los conquistadores. Sucre, en la carta a Bolívar desde Pasaje, en paso al Pichincha, al pernoctar en este pueblo del 12 de Noviembre de 1821 al 5 de Marzo de 1822, confirma el topónimo, al expresarse de esta tierra con los siguientes términos ¡oh, que bello Pasaje de las Nieves.
Machala, desde los inicios de su evangelización, cuando Pasaje era una doctrina de la Viceparroquia de Machala, la que a su vez pertenecía a la parroquia canónica de Puná, la misma que tenía “Jurisdicción Clerical” en el obispado de Guayaquil, ya habríamos encontrado la advocación por la Virgen de La Luz. En Pasaje la advocación por la Virgen de la Luz es un hecho que estaría muy ligado a la presencia de los primeros colonos españoles que traspolaron su creencias católicas en el Pasaje de la Nieves y que se diseminó por todas las comarcas aledañas hasta que según dice la tradición los colonos, imitando a los pobladores del puerto de Jambelí, que levantaron un santuario a la Virgen de Santa Rosa, los colonos del Pasaje de las Nieves, también propusieron la creación de un Santuario en honor a la Virgen de la Luz; la Conquista y adoctrinamiento se dio junto a la castellanización de los topónimos de la zona, nombres muy alejados y diferentes a las denominaciones aborígenes que habrían tenido las tribus sometidas, si Pasaje fue Vicedoctrina de Machala en los siglos XVI y XVII convendríamos que el anejo de Buenavista fue visitada por el doctrinero que visitaba Pasaje en aquellas épocas.
ADVOCACIONES A LA VIRGEN DE LA LUZ
NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ PATRONA DEL VILORRIO “PASAJE DE LAS NIEVES”
Los orígenes de Pasaje se remontan mucho antes del período prehispánico cuando estas tierras, siendo altas en el sistema fluvial constituían la llanura donde encontramos el límite entre Punáes y Cañaris, a esto la historiadora española María Luisa Laviana Cuetos, le llama un desencuentro de Culturas, ya que Pasaje al ser parte de la planicie geográfica de la Media Luna continental, forma el golfo de Guayaquil en su sector más austral; la parte baja es de dominio puneño; mientras que los contrafuertes y estribaciones de la cordillera de Moyopongo, Chilla y Dumary cuyos cimientos están en la zona de Pasaje, son de dominio Cañari. Para llegar a hablar de la Virgen de la Luz, tenemos que remitirnos a los topónimos castellanizados de estas tierras, que ya colonizadas son denominadas en el idioma de los conquistadores con el nombre de Pasaje de las Nieves, dichos términos se encuentran en los territorios de una disputa de tierras entre el Capitán Cedillo, la congregación religiosa de los Agustinos y los colonos que tomaron posesión de estos territorios a través de las hijuelas (documentos que otorgaban propiedad de las tierras que existían en aquellos tiempos), lo mismo que el Rey entregaba a las órdenes religiosas que penetraron a evangelizar así como a los Militares de la Conquista y a los colonos de estas tierras ya cristianizadas. Los documentos en cuestión dicen textualmente de un límite por las Vegas del Chaguana, junto al Pasaje de las Nieves; -no tenemos historiográficamente el soporte desde cuando se denomina a estas zona Pasaje de las Nieves; tampoco hay soportes castellanizados del origen del topónimo Buenavista y de si el río le puso nombre al pueblo o éste le puso nombre al río, pero fue tomado de este documento. Es muy posible la presencia de colonos en estas tierras altas en relación a las de
La devoción de los Pasajeños de las dos márgenes del Jubones, por nuestra señora de la Luz se remonta a la época colonial, según afirma Jacinto Jijón y Caamaño. Dice este Arqueólogo: que antes del año 1760 Nuestra Señora era venerada por españoles y aborígenes, ejerciendo Rectoría Espiritual en esta región. (FUENTE: Reverendo Padre Angel Feijóo). En el devenir histórico de nuestro pueblo, se ha venerado siempre a la Vrgen de la Luz desde los remotos tiempos de la época colonial; adorada por españoles y aborígenes de esta región. La religiosidadd del secular anejo de Pasaje antecede desde el siglo XVII, cuando pertenecía a la doctrina de Machala, la misma que pertenecía al ministerio viceparroquial de Puná. En 1880 encabezado por la familia Macías y el pueblo ya asentado en la margen derecha del Jubones, los feligreses, intentaron hacer un santuario de la Virgen de la Luz hecho que no prosperó ya que solo alcanzó el mérito de Viceparroquia e iniciaron la construcción de una nueva Iglesia, construcción, que tuvo más impulso cuando fue designada parroquia Religiosa en 1862, fecha en que también se elabora un censo a través de las actas de: bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones que daban una cifra de 1.903 habitantes. TOPÓNIMO LA COLONIA DIO ORIGEN AL NOMBRE PASAJE DE LAS NIEVES Entre 1600 y 1700 aparece en término Castellanizado “Pasaje de las Nieves” vocablos que luego se institucionaliza Toponímicamente, cuando aparece en una
20
composición de los conquistadores (título) allá por los años de 1704-1709, en los lugares “LAPUNAES” a la margen derecha del Jubones, muy cerca del cerro. Para sostener esta verdad histórica nos apoyaremos, tanto en el análisis así como haciendo una cronología de todo lo que hemos encontrado en torno al secular nombre del hoy Cantón Pasaje. Documentos que datan de 1700 existentes en Notarías azuayas revelan que el origen que dice: “Habla de una hacienda en Chaguana en la época de las composiciones (Títulos) de 1704 y 1709, existía un camino real en los lugares altos de Pucará y Cañaribamba cruzando los sitios entregados a Ignacio Núñez, como uno de los herederos de doña María de Ochotegui: La Enramada, Mollepongo, El Poglio, Los Potreros de Quezada confinantes con dos caballerías de tierras que hallaban en el pasaje, es decir, en la VIA, del Camino Real o Pasaje, que conducía por la Nieves a la hacienda de Chaguana”. Se deduce que el espacio comprendido entre lo que hoy es Guaboplaya y las estribaciones de Mollendo en la margen derecha del Jubones, se llamó “Pasaje de las Nieves” y por derivación del camino tomó el nombre de Pasaje y que posteriormente debido a las dificultades que en todo momento ha presentado el río Jubones, aquella incipiente población tuvo que trasladarse al sitio actual, insertamos un interesante documento que tiene relación con la historia de Pasaje y que fuera suscrito en Guayaquil el 16 de Noviembre de 1758 que sostiene: “Yo don José Ignacio Moreno. Escribano del Rey Nuestro Señor Mayor del Cabildo de Minas y Real Hacienda de esta ciudad de Santiago de Guayaquil y su jurisdicción por la Majestad, etc. Certifico y doy fe y verdadero testimonio a los señores y demás que la presente vieron, como ante mi y en mi registro corriente de escrituras de convenio del tenor siguiente: En la ciudad de Santiago de Guayaquil, el diez y seis del mes de Noviembre de mil setecientos cincuenta y ocho. Ante mi el escribano y testigo compareció presente don Ambrosio Cerezo, Apoderado del protector de Naturales de la jurisdicción de este Gobierno, en voz y en nombre del Común de Indios del pueblo de Machala, y así mismo, compareció don Ambrosio Gumal, Indio Gobernador de dicho pueblo, Ildefonso Sungate, y don Juan Espinoza y dijeron que por cuanto Ignacio Escandón y Manuel Sánchez Daza, han hecho postura a un Sitio a orillas del río nombrado el Pasaje, en la jurisdicción de dicho pueblo de Machala, y estando dado los pregones se citó para el remate, a lo cual se opuso el Protector pidiendo dicho sitio para formar Pueblo los dichos Indios por estar incómodos en el que ahora se hallan. Informando al señor Juez de tierras, Capitán don Antonio de Argote los perjuicios que de lo contrario se dimanan a dichos indios y los derechos que le pertenecen por obviar litigios a las partes vino en señalarles dicho sitio del Pasaje a los referidos indios de Machala bajo la calidad y condición que dentro de dos años y seis meses término perentorio, han de conseguir licencia para formar pueblo en dicho paraje del Pasaje, y que dentro del referido término han de tener formado dicho pueblo y vivir en él, porque de lo contrario se han de sacar a la venta y
pregón el referido sitio, rematándose en el mayor Postor y beneficio de su Majestad; y en caso de que los referidos indios lo necesitasen para otros fines que no sea el de hacer pueblo se declara que en el remate que se hiciere, será suyo por lo tanto debiéndoseles pagar a dicho Ignacio Scandón y Manuel Sánchez Daza, los Costos de pregón y más diligencias actuadas sobre la postura y esta escritura que todo tiene pagado, etc. -Antonio Argote.- Ambrosio Serrano, ante mi José Ignacio Moreno”. Por el documento pre-inserto se concluye que la presencia de habitantes colonos en Pasaje se realizó posiblemente alrededor de 1600-1700 para evitar la venta del sitio por remates en beneficio de su majestad, en este caso remate después de los dos años y medio, tiempo perentorio por el que se habían cedido las tierras a Ambrosio Gumal y Ambrosio Cerezo, contrarrestando la intención de Ignacio Escandón y Manuel Sánchez Daza que había cumplido requisitos para la posesión de estas tierras, así mismo, que los primeros habitantes debieron llevar una vida primitiva de la que nada ha podido saberse exactamente. En 1704 los padres Agustinos de Cuenca poseen a su favor una composición (título) con derecho sobre los terrenos del “Pasaje de las Nieves”, que fue adquirida a terceros. El capitán Don Francisco Ignacio Cedillo, también obtenía otro título que trataba del año 1709. El convento San Agustín de Cuenca entró en disputa con el Capitán Cedillo (que fue luego General) sobre tierras llamadas “Pasaje de las Nieves” que lindaban con el Río Jubones y por la otra parte con las tierras del Sargento Mayor Don Antonio de la Piedra. Estas contradicciones de poder tenían los colonizadores, religiosos, militares y nobles, cada uno de éstos se adjudicaban composiciones denunciando grandes extensiones que abarcaban como vemos en la composición que comprendía desde Nugra, Pucará, Girón, Tarqui, Baños, Cañaribamba, Yungilla, Ríos de Minas y por el Occidente hasta el Pasaje de las Nieves. La difícil situación ecológica de la jurisdicción de Machala, los incesantes aluviones que la azotaban, sumándose la voracidad del Jubones la convirtieron en una inmensa ciénega que al secarse se transformaba en arenales salitrosos y estériles, dando origen a un limo destructivo que descascaraba los cascos del ganado, en las invernas y potreros, no crecía pasto, haciendo difícil el cultivo, dando paso a la emigración hacia el Pasaje de las Nieves. Desde los años de 1720 indígenas hastiados por la inclemencia del tiempo y la improductividad de la tierra, comenzaron a establecerse aguas arriba en la margen izquierda y derecha donde el río no tenía muchas bifurcaciones y se engargantaba, permitiendo el desarrollo poblacional y agrícola. Fue así como se formó y creció el Caserío Pasaje de las Nieves, (según M. de J. Andrade - 1925 - Monografista). Con el ánimo de reafirmar nuestra Tesis Historiográfica, que se basa en la investigación de documentos, ponemos a consideración esta breve cronología de fechas que son el soporte de nuestra propuesta, para dar forma a lo que sería el origen del Cantón Pasaje, que sin lugar a dudas es un pueblo con Historia Nacional, hemos venido sosteniendo en anteriores temas lo respecto al Período de Integración, la presencia
21
de los Mochicas y el establecimiento de los Punáes aguas arriba del gran Tamal Ahicha, hoy denominado Jubones, los mismos que fueron prácticamente los primeros habitantes de las riberas que luego castellanizadamente fueron denominadas “Pasaje de las Nieves” así como rezan en estos documentos en los cuales nos respaldamos. LOS DUEÑOS DEL PREDIO PASAJE DE LAS NIEVES A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y LA COMPOSICION DE HUAILALA
En 1765 las ubérrimas tierras de Pasaje son invadidas por indios forasteros, mestizos y españoles, los nativos pobladores gestionan ante la Real Audiencia, pero el Teniente General, Gobernador y Juez, Capitán Ignacio de Vera no aceptó reclamos. Octubre 30 de 1766 el Juez Comisionado ahora fue el Lcdo. Juan Ruiz quien en diligencia fechada el 30 de octubre en Machala, dice: “Los Pasajes existían los dos frentes a frente como sitios: El viejo de las Nieves como lo afirman algunos vecinos, en la ribera derecha del río de los Jubones; el nuevo en la ribera izquierda, formado de casas de labriegos machaleños seguramente” (J. M. Andrade). En un documento rubricado por José Antonio de Vallejo fechado el 25 de Marzo de 1799, se solicita Juez Pedanio, para detener el avance delictivo que comienza a azotar esta comarca, siendo nombrado Don Antonio Illescas. La difícil situación ecológica de la jurisdicción de Machala, los incesantes aluviones que la azotaban, sumándose la voracidad del Jubones la convirtieron en una inmensa ciénega que al secarse se transformaba en arenas salitrosas y estériles, dando origen a un limo destructivo que descascaraba los cascos del ganado, en los inviernos y potreros no crecía pasto, haciendo difícil el cultivo. Posteriormente, en 1780, se ha establecido que los primeros habitantes de la incipiente población de Pasaje, por las dificultades que oponía el Jubones, sobre todo, en la que se relaciona a la comunicación con Machala, trasladaron la población a la margen izquierda, al sitio que se conoce con el nombre de Ushaplaya, en las inmediaciones de Cerritos. En este nuevo lugar la población de Pasaje empezó a dar sus primeros pasos, más la desconfianza que inspiraron las terribles crecientes del Jubones buscaron un nuevo lugar que a poco lo encontraron en el lugar donde actualmente se encuentra la ciudad; ese nuevo cambio se supone que se operó 20 años más tarde, esto es, en el año de 1800-1830. (M.J. Andrade).
En el año de 1758, las tierras del Pasaje de Las Nieves entraron a remate público, saliendo favorecidos Manuel Escandón y Manuel Daza; ante este hecho insólito muy oportunamente comparecen en Guayaquil el Gobernador de Indios Don Ambrosio Gumal, Indelfonso Zumbgate Alcalde y Juan Espinoza, Todas autoridades de Machala, junto con el apoderado Protector de Naturales Don Ambrosio Serezo, quienes solicitan al Juez de Tierras, Capitán Don Antonio Argote, impida ese remate, ya que las necesitaban los habitantes de Machala para establecer un nuevo poblado, no obstante a los requerimientos hechos se dejó una cláusula en la Escribanía de Ignacio Moreno, de Santiago de Guayaquil, en la que se fijaba un plazo de 2 años, 6 meses para poblar la zona en cuestión. De no hacerlo entrarían en remate o serían adjudicadas al que lo solicite y cumpla los requerimientos de Ley. “Quito, de cuyos pesos nos damos por entregados, y verdaderamente satisfechos y declaramos que los recibimos por mandamiento y mano del Capitán Don Ignacio de Vera Teniente General de Gobernador y Juez Comisario de este partido, etc”. Firmó Antonio Villalobos a ruego del Alcalde y ótros en las huertas de Machala. 1766. El cura el R.P. Fray Juan Romero. El capitán Ignacio de Vera actuó de juez comisionado como teniente general a la sazón del Puerto y Pueblos: de Lapuná a Machala y toda su jurisdicción”. “No fueron ajustados a la ley los procedimientos del Capitán Vera, al contrario lo atropelló en todo en aras de su ambición. No dio oídos a los reclamos del señor Manuel Rosero y Velasco, ni a los de su yerno Antonio Illescas, ni hizo ningún caso de los títulos que le presentaron y se mostró sordo a las protestas de la honrada conciencia de Antonio Villalobos, separado de un servicio voluntariamente como Secretario para marchar a Lima. Illescas poseía tipo de Hailala, obteniendo de composición a que se había opuesto el Capitán Ignacio Cedillo, hijo del General Francisco Ignacio Cedillo (y yerno de Antonio de la Piedra) y dueño como tal del predio colindante Pasaje de las Nieves, de cinco caballerías con algunas huertas de cacao, por el cerrito o palmar y distante una media legua de Huailala, cuya propiedad adquirió Illescas con treinta pesos en obsequio de su Majestad, por no afectar en nada los anteriores títulos de Cedillo, adquiridos todos previa tasación de peritos. El río de los Jubones, del Pasaje o de Guayaquil dividía la jurisdicción de esta ciudad de la de Cuenca; pero con sus frecuentes cambios en su cauce sumaba a la una lo que con sus retazos restaba a la otra de las dos jurisdicciones”. El 30 de Junio de 1759 el Presbítero Dr. Don. Manuel Illescas posee títulos de zonas colindantes al Pasaje de las Nieves.
LA COMPOSICIÓN DE HUAILALA A MEDIA LEGUA DE PASAJE DE LAS NIEVES De expedientes y juicios sobre tierras en viejas escribanías de la provincia del Azuay y Guayas se ha extraído todo este tipo de documentación y hechos que son el contenido mismo de nuestra propuesta historiográfica, sin concluir dejamos abierta la posibilidad que en investigaciones futuras se encontrará algo más en lo relativo al tema. Sobre las mismas tierras ejercieron señorío los indios puneños. Como se dieron a explotar los manglares de la costa de Machala, contribuyeron con gran cantidad de Madera para el puente de Unión de las dos secciones de Guayaquil, ciudad vieja y ciudad nueva. El pago de sus servicios hiciéronles concesión los reyes de esta área de terreno; “Desde el mar o Jambelí, río adentro a boca de Pital, Puerto de Jelí, Puerto de Pital, Palo de las Garzas, Buenavista, Montañas de Palenque.... (ilegible una parte), Río de la Totora (?) y de allí al mar”.
22
El 30 de Junio de 1759, en el “certificado del entero de 30 pesos” por el Presbítero Manuel Illescas, se lee: “Yo el Capitán de Infantería Española don (nombre primero ilegible) Vicente Calderón, Contador, Oficial Real de esta Real Contaduría y Cajas de su Majestad, certifico como hoy día de la fecha entero en esta Real Caja de Doctor Don Manuel Illescas Presbítero la cantidad de treinta pesos, en voz y en nombre de Don Manuel Rosero y Velasco, vecino de Machala en la Jurisdicción de la ciudad de Cuenca, etc., y para que conste la firmo en esta Contaduría Real de Quito, etc. “El pago se hacía por la composición de una Huailala a favor de Antonio Illescas, sitio media legua abajo del “Pasaje de las Nieves”. El delegado y Juez Privativo de tierras fue el Licenciado Pedro Gómez de Andrade. Firmaron el auto de confirmación: el Presidente de la Real Audiencia Don Juan Pío de Montúfar, Marquez de Selva Alegre; Licenciado José de Quintana y Acevedo y el doctor Gregorio Ignacio Hurtado y Zapata, oidores, el seis de Julio”. Don Manuel Rosero y Velasco llegó a ser el más rico de la comarca como terrateniente porque fue dueño de la mayor parte del territorio de los cantones actuales de Machala y el Pasaje. (M. J. Andrade). 1765.- Alcalde interino de Machala Pascual Ajíla y Regidores; Mariano Espinoza, Bruno Jaén, Isidoro Gómez, Berna Francisco, Juan Espinoza, Ignacio Alejandro Valarezo, Marcial Sare, Pablo Maza, Manuel Guamán, Manuel González y otros, se reunieron a diligencia judicial en el sitio del Corral. El 29 de Octubre, por el juicio de Manuel Rosero por el despojo de Vera. El juez comisionado ahora fue el Licenciado Juan Ruiz de Santo Domingo, quien “en diligencia fechada el 30 de Octubre en Machala, dice “Estuve esperando a los indios hasta las 11 del día, y no habiendo parecido ninguno de ellos resolví salir para este Pueblo por el sitio de los Pasajes”.
casas de labriegos machaleños, seguramente”. Los sucesores en los derechos de la composición del Capitán y luego General Cedillo, obtenida en 1709, sostuvieron un pleito con los Agustinos en 1704 a 1780 fecha en la cual luego de perder el juicio los Agustinos, pleito que concluye con la posesión material a Ignacio Núñez, posesión que fue dada por Antonio Cobos en representación del alguacil mayor el 24 de Enero de 1810. 1780.- De la margen izquierda se posesionaron (de los huertos de Macías o predios la Magnolia que daba en las dos márgenes) Don Alejo Macías (1820), el mismo que frente a su casa de hacienda tenía un gran establo, caballeriza en cuyo centro había un pozo somero, alrededor de este corral se pobló de: Labriegos, Arrieros, Comerciantes y más pobladores que llegaron a esta tierra fértil de promisión. Don Alejo Macías que donara terrenos para la Iglesia y Convento, también donó los terrenos de la Caballeriza para la plaza de la Independencia. Arturo Macías nieto de este hacendado oriundo del Azuay procreó con Porfiria Manuela Noblecilla (1900) dos hijas: Manuelita Macías Noblecilla y Juanita Porfiria Macías Noblecilla, ésta última se casó con Pompilio Jérvez García, los mismos que tuvieron 8 hijos: Jorge, Pompilio, Leocadio, Numa, Porfiria, Maclobia, Cleopatra y Agripina Jérvez Macías, todos estos fallecidos dejando descendientes en familias: Cedillo Jérvez, Jérvez Castro, Jérvez Rico, Abad Jérvez, Vaca Jérvez... Los Macías y Gómez Coello recibieron a Sucre en su paso al Pichincha. Los Macías (1840) donaron para la construcción del convento y la iglesia la caballeriza, se convirtió en la Plaza de la Independencia, con cerramiento de púas y jardines. Para la cantonización ya existía la plaza de la Independencia (1894), así como cuando pasó Alfaro quien se acantonó aquí con el fin de enfrentar a los peruanos. Con la llegada de Ciro Vicente Vera y la formación del comité Abdón Calderón el Parque cambió de denominación y se erigió la estatua que fuera inaugurada en 1929.
EL ÚLTIMO Y DEFINITIVO ASENTAMIENTO Se sostiene que el último asentamiento del Pasaje de las Nieves fue en 17001780 en el lugar donde hoy se levanta el Centenario Cantón, sobre este hecho ya se han expuesto documentos, señalamientos historiográficos tomados por escribanías y anotadas anteriormente, además lo que sostienen algunos Monografistas del presente siglo, pero quizás en este estudio lo tomamos para periodizar y retomar la cronología, el análisis y la interpretación; basados en hechos y documentos que en una didáctica cronología nos ponga hasta los albores de la Cantonización, sin caer en anécdota, el cuento o fantasía; argumentando historicidad con lo que tenemos a mano, ya que posteriormente, estoy seguro saldrán a la luz más hechos y documentos que se investigan actualmente en los archivos de la Ilustre Municipalidad de Machala en cuyas actas hay una riqueza historiográfica de El Oro que debe sacarse a la luz lo antes posible y así poder enhebrar con los hechos que tienen como fuente a: Barrera, Baleato, M. J. Andrade, etc. Los Pasajes existían los dos frentes a frente como Sitios: el viejo de las Nieves, Parroquia de las Nieves como lo afirman algunos vecinos, en la ribera derecha del río de los Jubones; el nuevo en la ribera izquierda, formado de
“EL PASAJE DE LAS NIEVES” UN NOMBRE SECULAR “El Pasaje de las Nieves que estuvo en disputa entre el Convento de los Agustinos y el Capitán Cedillo; relacionando la ubicación geográfica nos damos cuenta que este “Pasaje de las Nieves” se encontraba ubicado desde la confluencia de los ríos Aguila y Chaguana en el sitio denominado las dos bocas (La Cadena). Desde aquí, aguas abajo, el río toma el nombre definitivo de Chaguana, bañando a las fértiles vegas que están junto a las estribaciones de la cordillera de Mollendo. La disputa comienza en 1700 constando textualmente en un expediente sobre tierras, libro de composiciones fojas 98, de similar contenido al documento de Gil Ramírez Dávalos (1566) en donde consta la hacienda del Chaguana que fuera destinada para Huertas de cacao.
23
A lo largo de las Vegas del Chaguana, se encontraba la vía del Camino Real Llamado también Pasaje, conducía por las Nieves (Pasaje de las Nieves) a la Hacienda Chaguana. De donde proviene el nombre actual. Todo esto en la margen derecha. Por los años de 1700 se establece un nuevo poblado a orillas del Jubones denominado Uaboplayas (Guaboplayas), éste va a servir de puerto fluvial a “Pasaje de las Nieves” y servía para posibilitar la comunicación con Machala. Los indios Machalillas y Punáes buscando tierras altas para evitar las crecientes del río, empezaron a asentarse cerca de Pasaje.
su carácter petrográfico y paleontológico, dan a conocer que los estratos se han formado debajo de agua dulce, en unos lagos independientes del mar. Uno de estos lagos ocupaba todo el ancho del valle de Loja, y otro más grande se extendía al sur del nudo de Cajanuma, sobre los tres valles actuales de Malacatos, Vilcapamba y Piscobamba... Se entiende, que en aquella época los valles estaban cerrados en su contorno y si tenían algún desagüe, éste ocupaba un nivel superior al actual; quiero decir, que las obras del río Zamora cerca de Salpa y del Catamayo debajo de Malacatos, fueron excavadas por las aguas hasta su profundidad actual, mucho después de la estratificación de las capas terciarias. Colmado del agua el espacio comprendido entre los citados nudo de Cajanuma y Acayana, es claro que se pierde la noción de las dos cordilleras, para dar lugar a la concepción de una sola con lago en sus alturas, como el Baikal en Asia entre muchos ejemplos que nos ofrece la arquitectura orográfica del globo. Desaparecida con este criterio la dualidad y fija la consideración en el diagrama, de la unidad surge en subsidio del supuesto nudo otra cordillera alta que rumbea de oriente a occidente para cambiar al norte en el punto en que se desprende un ramal al sur, el de Dumarí. La dicha cordillera (llamada de Chilla) es producto de la bifurcación de la del lago; es a nuestro entender nacimiento de la cordillera occidental, en su camino al norte cortada por el río Jubones y separada con el abra de la también alta de Mollepongo (ortografía primitiva). Este orden de ideas lo denuncia a ojos vistas el plano, el mismo diagrama del Dr. Wolf, y ellas determinan con claridad la hoya del Jubones, entre nuestra bifurcación, la cordillera oriental y el nudo de Portete y Tinajillas. Pasaje tiene tierras altas o montañosas en la discutida cordillera, las correspondientes a la parroquia de Chilla, cuya cabecera está situada en el declive septentrional de las parameras que culminan en el cerro de Chillacocha. Al píe de estas alturas se desarrolló el laberinto de ramales que con el nombre de Cerros de Angostura mueren en la cuenca del Jubones, frente a Mollepongo. Dichos cerros son ricos en minerales auríferos, de los cuales procede el oro que arrastran las arenas en los ríos que en ellos tienen sus cabeceras. Todas las aguas derivan en su desagüe al Jubones por los pequeños ríos de Chilla, Porotillos, Cuni, Quera, Casacay y Huisho; al Palenque que forma una tembladera en la que tienen su origen el Motuche o Guarumal; y por último al Buenavista que forma con el Santa Rosa el río Pital, en el puerto de este nombre. Más o menos es conocido el clima en la sección formada de aluviones. Más ardiente la temperatura, indudablemente, por faltar la contribución de las brisas del mar. En cambio, es templado en Carabota y fría en Chilla, al igual de Quito. El pueblo de Pasaje dista 84º 4’ del meridiano de París. Diferencia de tiempo, 5 horas, 28 minutos y 16 segundos más temprano en el Pasaje, por su posición al occidente”.
LA VÍA DEL CAMINO REAL Y “EL PASAJE DE LAS NIEVES” Si el camino Real siempre existió (caminos de herradura), convendríamos en que el Pasaje de las Nieves es de igual procedencia. El caserío, como cruce de camino, como ranchería de posada. A través de toda la historia de Pasaje de las Nieves está vinculado secularmente con el camino Real, que en los albores de la Colonia y mucho antes de la época del Tahuantinsuyo, fue transitado por los CAÑARIS hacia el Cuzco. Este ramal occidental de la Vía Real también unía con el de Villa de Oña, fundada por el Capitán Esteban Morales Cabrera por orden de Pizarro en el año de 1539, allí se construye una fortaleza en defensa de los ataques de los Carriochambas que infestaban la Vía Real, más adelante, el gran Mariscal de Ayacucho, siguió la misma ruta desde el Jubones hasta Oña para encontrarse con los Generales Santa Cruz y Urdaneta. Partiendo de la margen derecha del Jubones, entre Guaboplaya y las estribaciones de la cordillera de Mollendo, recorriendo la vía del camino real, encontramos en esta zona los espesos bosques nublados, clima muy propio de esta región; a este sector se le denomina “Las Nieves”. De las Nieves, la Vía Camino Real hacia Chaguana se pasaba por caballerías y los potreros de Quezada, Pogyo, Mollepongo, Enramada, Cañaribamba y Pucará; en éste salía otro ramal que iba hacia Yungilla, Yúlug, Oña. PASAJE GEOGRÁFICAMENTE VISTO POR TEODORO WOLF Teodoro Wolf se refiere a la geografía de nuestro cantón en su obra máxima “GEOGRAFIA Y GEOLOGIA DEL ECUADOR”, en la parte medular y con los elementos de investigación del siglo pasado, Wolf propone el primer documento geográfico sobre nuestro cantón, veamos. “En el país interandino reconocí los terrenos terciarios con seguridad sólo de la provincia de Loja. Puede ser y es probable, que también en otras hoyas, se hallan depositados algunos, pero quedan descubiertos aluviones modernos y especialmente por los materiales volcánicos. La extensión limitada, su posición topográfica,
24
EN LA LUCHA DE LA INDEPENDENCIA 1821-1822: ANTESALA DE LA BATALLA DE PICHINCHA. CARTA QUE SUCRE ESCRIBE A BOLIVAR DESDE PASAJE EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1821
A.S.E. El Libertador de Colombia Simón Bolívar. Mi General: He recibido su apreciable de usted del 28 de octubre, en donde me comunica ratificando su decisión de usted, dada el 11 de enero de este mismo año, nombrándome Jefe Supremo y absoluto de los territorios del Sur. Sepa usted S.E. que ha puesto sobre mis hombros una gran responsabilidad, que no solamente agradezco de usted, sino que encontrará la respuesta fiel a sus adelantadas decisiones. Este su General quien suscribe, sabrá dirigir con la misma táctica de usted, al igual que la valentía que caracteriza a mi Libertador y Presidente Bolívar, en su presencia de usted aún S.E. ausente. F.A.J. Sucre”. Este documento fue facilitado por el historiador Carlos Alvarez Saa, Director del Museo de Manuela Saenz en Quito.
El Villorio de Pasaje de las Nieves, perteneciente al la Tenencia de Gobernación del puerto de Machala, desde que fuera esta encomienda de los españoles de apellidos Sánchez Jaime (1600-1630). Fue el centro neurálgico de la Jefatura Suprema de los Territorios del Sur, así fue como los denominara el Libertador Simón Bolívar a las tierras que hoy son Ecuador. El Villorrio de Pasaje se encontraba ya, en la actual margen izquierda del Río Jubones, y por ser tierras altas y feraces, estaba poblado de hacendados criollos prominentes como los: Jerves, Mendoza, Macías, Gómez Cuello, Ponce, Noblecilla, Pazmiño, González, Amaya, Alba; convirtiéndose en el lugar estratégico para acantonar, reclutar y preparar vituallas por parte del ejército libertario comandado por el General Sucre. Las acciones militares que anteceden a la presencia del General Sucre por varios días en Pasaje comenzando desde enero de 1821 encontramos, 130 vecinos levantados como agitadores revolucionarios en el asiento de Balcázar; Los sitios Chasqui, Mulalo, Chisinche y Salache son víctimas de las tropas realistas; Aymerich publica un bando en la ciudadanía dando advertencias; los realistas se encuentran ubicados en Zapotal y Babahoyo. Aymerich luego del triunfo de Huachi, desplaza sus tropas a Riobamba a órdenes del Coronel Toirá que ubica sus avanzadas en Guaranda, en tanto los patriotas se reorganizan en el área de Samborondón y Babahoyo. La Presencia de Sucre, de ir organizando en Pasaje los reclutamiento hechos entre Noviembre, Diciembre y Enero revelan paralelamente la estrategia de que el Coronel Cestáris partiría desde Babahoyo a Latacunga recogiendo pertrechos reclutando y distrayendo al enemigo, lo mismo haría el Coronel Pontón que coge rumbo después de Cuenca hacia Riobamba mientras que Sucre se dirige de Guayaquil a Pasaje y luego a Yuluc - Saraguro donde se recibe los refuerzos que envía el Protector San Martín comandados por el General Santa Cruz; la posición de Sucre tiene doble iniciativa la de cerrar el paso a algún movimiento de tropas, organizadazas comandadas por el General realista Canterac; al mismo tiempo recoge avituallamientos y reclutas Loja, Zaruma y Machala. Así como también comienza a seguir a las tropas de Aymerich en su retaguardia, para posteriormente juntarse con los coroneles Pontón y Cestáris.
PASAJE EN LOS ACONTECIMIENTOS INDEPENDENTISTAS Los cuerpos de tropas: Dragones, Guayaquil y Albión, parten de Pasaje el día sábado 27 de Enero de 1822 al mando del Coronel Diego Ibarra, que avanzaba haciendo la vanguardia, abriendo el camino de la libertad. El General Antonio José de Sucre, hizo su arribo el día Lunes 29 de Enero de 1822 y luego por la ruta establecida que era Yúluc, Oña y luego Cuenca. Las tres Compañías del Batallón Playa, estaban compuestas por Patriotas Colombianos, Venezolanos y Guayaquileños, por donde se establecían rutas se reclutaban voluntarios o se recibían donaciones de guerra. El Comandante Mckintosh al mando incorpora un nuevo contingente a la vanguardia y parten por la Vía del Camino Real hacia Yúluc y Oña al mando de Sucre. Los Generales Santa Cruz y Urdaneta, habían pasado el río Macará apresurando la marcha, ya que fijaron el viernes 10 de Febrero como lugar de reunión de las dos Divisiones del pueblo de Oña. El Miércoles 1ro. de Febrero se desplazaba por la vía del Camino Real, el último bastión libertario, el resto del Batallón Paya y los Tiradores a órdenes del Mayor Pallares que cerraba la retaguardia. EL GENERAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PARTIÓ DESDE “PASAJE DE LAS NIEVES” Domingo 27 de enero al sábado 2 de febrero de 1822. Fuentes; Pedro Moncayo, Manuel de Jesús Andrade (colombiano) Carlos Alvarez Saa; testimonio Sr. Arturo Jervez Macías (+). Sucre, regresa a Machala, luego a Pasaje por el viejo camino de herradura de salida hacia la media montaña, (por donde posteriormente en 1900 se tendiera las durmientes y las rieles del tren). El domingo 27 de enero de 1822 sale el primer grupo del Ejército libertario de Pasaje al mando del Coronel Diego Ibarra con los cuerpos de tropa: Dragones, Guayaquil y Albión; dos días después llegó Antonio José
CARTA DE SUCRE A BOLÍVAR DESDE PASAJE Un elemento testimonial de la presencia de Pasaje en al antesala de la Batalla del Pichincha, es una carta dirigida a Simón Bolívar, que fuera escrita en Pasaje por el General Antonio José de Sucre el 26 de noviembre de 1821: Pasaje, a 26 de noviembre de 1821.
25
de Sucre con el Batallón Paya que tenía tres compañías formadas por Colombianos, Venezolanos y Guayaquileños recién reclutados. La permanencia en Pasaje es desde Noviembre de 1821 hasta el sábado 2 de febrero de 1822, el héroe de Ayacucho en un ir y venir al cuartel general establecido en Pasaje organizando las tropas, buscando vituallas. Sucre tuvo como anfitrión a Don Alejo Macías, (en la hacienda Magnolia) poblado también llamado Pasaje de las Nieves en la margen izquierda, el Señor Macías informó que el lugar se llamaba “PASAJE DE LAS NIEVES”. Salieron de Pasaje por la vía del Camino Real rumbo a Yuluc y Oña: el primer grupo a la vanguardia estuvo a cargo por el Comandante, Macintosh, los últimos en salir del Pasaje de las Nieves fueron los Batallones: Paya y Tiradores cerrando la retaguardia. Entorno geográfico: Había dos Pasajes de las Nieves, el de la margen derecha y el de la margen izquierda. El lugar por donde ingresó Sucre fue por el de la margen izquierda, en donde se levantaba la hacienda de los Macías, cuya población creció alrededor del establo, caballeriza o corral, que levantó frente a la casa de hacienda, en donde hubo la primera calle que posteriormente se llamó Calle del Comercio (hoy es la calle Sucre y su prolongación la 10 de Agosto), en cuya prolongación hacia el sur tomaba el camino a la media montaña. El lugar donde acampó fue en la casa de hacienda de los Macías, y el campamento militar fue levantado en la caballeriza con rumbo en dirección al río hacia el nor-este. Debemos indicar que la casa de los Macías se levantó en el sitio donde hoy es la esquina Sucre y Municipalidad, propiedad de los herederos: Jérvez Rico, Abad Jérvez descendientes de Don Jorge Jérvez Macías, tataranieto de Don Alejo Macías; la caballeriza o corral se levantaba en el lugar donde hoy es el parque Calderón. Entorno Humano: Don Alejo Macías estuvo muy vinculado en lo social de finqueros y artesanos que poblaban al Pasaje de las Nieves de la margen izquierda. Debemos indicar que en el Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, en el folio Nº 0000212-libro 86, en la sección juzgados Parroquiales de la República de Colombia, encontramos una carta con fecha Abril 1 de 1826, dirigida al Presidente del Senado de la República de Colombia firmada Don Alejo Macías, quien pedía al supremo gobierno de la Gran Colombia declare a Pasaje Parroquia.
violencias sucedieron a sus promesas liberales, ¿abuzando que el establecimiento de ese código simulado de ignominia para los americanos, de inmoralidad y de horror, lisonjeara vuestros deseos y favoreciese sus maquinaciones. La trasgresión de aquel tratado, la dignidad de la República y los gritos de vuestros pueblos nos llaman a las armas. Volamos ansiosos a satisfacer vuestros votos y cumplir nuestros deberes. Quiteños! El Dios de los destinos y de la justicia, ultrajado en sus altares, en sus ministros y en sus más sagrados institutos, nos envía a vendar la religión ofendida. La profanación del santuario y la desolación de ese bello país, han irritado al cielo, que identificando su causa con la causa de la libertad, manda en defensa de sus derechos la espada de BOLÍVAR y los bravos de CARABOBO. Quiteños! No es solo la independencia de vuestra patria el objeto del Ejército Libertador: es ya la conservación de vuestras propiedades, de vuestras vidas, la fe de nuestros padres, el honor de la Nación, que lo conducen a la victoria. Los sacrílegos y los tiranos expiarán sus crímenes, y el humo de nuestra sangre será el sacrificio que os presentemos por vuestra dicha. Cuartel General 20 de Enero de 1822. BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL ECUADOR, ANALIZA LA MOTIVACIÓN CRISTIANA QUE UTILIZA SUCRE DE LA PROCLAMA DEL 20 DE ENERO DE 1822. Julio Tobar Donoso en un Boletín de la Academia Nacional de Historia del Ecuador publicado en 1953 comenta «El alma Cristiana de Sucre en la Campaña de 1822». De entre el contexto de dicha proclama analiza dos párrafos y deja entrever como Sucre a través de la religión motiva al patriotismo. «Quiteños: El Dios de los destinos y de la justicia, ultrajado en sus altares, en sus ministros y en sus más sagrados institutos nos envía a vengar la religión ofendida. La profanación del santuario y la desolación de este bello país han irritado al cielo, que identificando su causa con la causa de la libertad, manda en defensa de sus derechos la espada de Bolívar y los bravos de Carabobo. Quiteños! No es sólo la independencia de nuestra Patria el objeto del Ejército Libertador; es ya la conservación de nuestras propiedades, de nuestras vidas, la fe de; nuestros padres» Recordaba, sin duda, el eximio Jefe las profanaciones del Santuario cometidas por y las leyes dictadas por la reacción liberal española; y no podía menos de aunar, en esa hora solemne y definitiva, la defensa de los más nobles amores. No era, pues, dicha proclama mero artificio de guerra; sino la voz de la Raza y de la Tradición que pedía venganza contra los ingratos menospreciadores de los valores espirituales que España misma infundió en nuestra sangre y que constituían su épica grandeza. Antes de la batalla, envía Sucre, secretamente, ardentísima invitación a las religiosas de la Capital para que imploren del Cielo la victoria de las armas libertadoras; y alcan-
PROCLAMA AL PUEBLO DE QUITO DEL 20 DE ENERO DE 1822, QUE SUCRE ESCRIBIERA DESDE MACHALA, PERO LA FIRMÓ COMO QUE SU ORIGEN FUERA EL CUARTEL GENERAL EN GUAYAQUIL “Quiteños: Al ajustar el armisticio de Noviembre pensamos un momento que la razón obtuviese por si algún triunfo de los españoles, sin que la muerte arrancara de sus manos el único pueblo que aún oprimen en Colombia. Pero preparativos hostiles, vejámenes y
26
zada en las alturas del Pichincha, se apresura el ínclito paladín a rendir «homenaje de reconocimiento al Dios de las Batallas, cuya protección en favor de la causa santa de la Independencia fue tan visible en la memorable jornada del 24 de la corriente». A ese fin, se debía celebrar el 2 de junio una solemne fiesta de acción de gracias.
V.E. como tan interesado en el honor y servicio de la majestad suprema, tengamos la confianza que dispensando nuestros hierros, se interesara en este asunto, que se dé en beneficio de un pueblo cristiano. Dios que a V.E. Exmo. Sr. Manuel Gómez Coello Alejo Macías” Haciendo el seguimiento historiográfico al presente documento, llego al senado de la Capital de la República de la Gran Colombia con fecha “Bogotá, Mayo de 1826” y fue remitido con las sub siguientes comillas constando a un costado en el documento original. “Bogotá, Mayo de 1826 Remítole que pase al Intendente del Departamento de Guayaquil para las providencias que haya lugar con arreglo a las leyes. El Secretario. Posteriormente fue contestado el 6 de Junio del mismo año y remitido el memorial documentado al Intendente de Guayaquil bajo el número 97. El presente documento parte de una reunión de los pobladores del Pasaje de la margen izquierda del cual se tiene noticias documentadas desde 1710, su proceso de conformación como comuna dataría desde los primeros años de 1600 mucho antes de que el indio Gumal buscara tierras altas para reasentar a Machala.
CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS POS-INDEPENDENCIA 1822, Una comisión nombrada por Cuerpo Electoral de Guayaquil proponía al Libertador Bolívar entre otras cosas, la creación de la Provincia de Tumbalá con Santa Elena como Capital, debiendo ser formada ésta de dos Cantones, uno de ellos el de Machala con Pasaje, Puná, Balao y Naranjal por Parroquias, además Machala serviría de cabecera Cantonal. Junio 25 de 1824.- Machala fue eregida en Cantón por la Ley Colombiana de la División Territorial de la Gran Colombia de fecha 25 de Junio. La citada Ley dividió el territorio en 3 secciones, cada sección en Departamentos, cada departamento en Provincia, cada Provincia en Cantones. Dividida la provincia de Guayaquil en “Cantones”. Machala uno de ellos (Machala a Pasaje). Los Macías propietarios de la Hacienda (1780) “La Magnolia”, situada en el Pasaje de la margen izquierda, por ser tierras más altas se va poblando de: Comuneros, Labriegos, Aserraderos, iniciándose un proceso de conformación social del Pasaje actual que ya pide a los poderes centrales su parroquialización.
EL COMITÉ PASAJEÑO PRO CANTONIZACIÓN
PASAJE EN LA GRAN COLOMBIA - PASAJE PARROQUIA
La próspera parroquia de Pasaje se ubicaba en los primeros lugares, según los indicadores de la exportación de cacao. Sus hijos sintiendo la necesidad de autonomía política, convocan a asamblea general del pueblo y en el dicho Salón se conformó el “COMITE PASAJEÑO”, entidad encargada de conseguir la cantonización. El Comité quedó constituido de la siguiente manera: Presidente, Dr. David Monroy; Vicepresidente, Don Rafael Flores; Secretario Don Manuel Chavarría; vocales: Dr. Melitón Ochoa, Don Agustín Pazmiño, Don Tomás Acevedo y Don Horacio Eras. El Presbítero azuayo y Obispo, Dr. Don José Ochoa León, a pedido del comité en su calidad de Diputado de la Provincia de El Oro, intercede y gestiona en Quito, la tan anhelada cantonización aprovechando la amistad que le unía con el Presidente Luis Cordero. Luego de varios años de árduo trabajo, puesto que las condiciones de transporte de esa época eran muy difíciles, el 7 de Agosto de 1894 el Comité Pasajeño y el Dr. Ochoa León, hicieron posible la cantonización, siendo Gobernador de la Provincia el Coronel Pompeyo Baquero del cual aún hay raíces en el Cantón. Vale destacar una anécdota muy curiosa que ocurrió en Quito, en el salón de la presidencia, cuando el Obispo Ochoa León considerando la amistad que lo unía con
En el archivo histórico de la biblioteca municipal de Guayaquil, en el folio: 0000212-LIBRO 86; asignado al título “REPUBLICA DE COLOMBIA, JUZGADOS MUNICIPALES 1826”. Hemos encontrado un documento que tiene vital importancia en el proceso de conformación social que se va a ir dando en la población, ya asentada en su último traslado que es hoy el lugar donde se levanta la actual ciudad de Pasaje. (A continuación transcribimos el documento que no pudo ser fotocopiado, microfilmado ni fotografiado, sólo se nos permitió sacar una copia a mano ya que su estado era muy deteriorado y se lo está tratando de restaurar a base de las nuevas técnicas de preservación de documentos) “Juzgados Parroquiales Pasaje, Abril 1º. de 1826 Al Exmo. Sr. Presidente del Senado Ex Sr. Ponemos en manos de V.E. el memorial documentado que este humilde pueblo dirige al supremo congreso para que S.M. se digne declararlo Parroquia Independiente de Machala, por la circunstancias recomendables que exhibo en esta providencia.
27
el Dr. Luis Cordero, obligó a que firmara el decreto, poniéndole la pluma en la mano. En el Salón de las Juntas Públicas, el 1ro. de Noviembre de 1894 se efectuó la ceremonia inaugural del cantón. Según el copiador de oficios el 20 de Diciembre del mismo año se instauró el primer Ayuntamiento presidido por el Dr. Melitón Ochoa. En este edificio posteriormente funcionaron el Primer Cuerpo de Bomberos, La Bomba Colón No. 2, La Jefatura Política y la M. I. Municipalidad de Pasaje hasta 1896.
DECRETO LEGISLATIVO DE LA CREACIÓN DEL CANTÓN PASAJE EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR CONSIDERANDO: 1. Que para el progreso y mejor administración de la floreciente Provincia de El Oro, debe efectuarse la conveniente división territorial; y, 2. Que el Pasaje cuenta con suficiente elemento para constituirse en Cantón. DECRETA: ARTICULO PRIMERO, se establece el nuevo Cantón de Pasaje, compuesto de las parroquias de Pasaje que será la Capital, Buenavista y Chilla. ARTICULO SEGUNDO, el nuevo Cantón quedará constituido desde el Primero de Noviembre de año en curso. ARTICULO TERCERO, las elecciones de Concejales se practicarán en la fecha designada por la Ley y hará los escrutinios, por primera vez, la Municipalidad de Machala. Dado en Quito, capital de la República a dos de Agosto de mil ochocientos noventa y cuatro. El Presidente de la H. Cámara del Senado Elías Laso B. Presidente de la H. Cámara del Senado Julio Salazar. El Diputado Secretario de la H. Cámara de Diputados Luis C. De Vaca. Palacio de Gobierno en Quito, a 7 de Agosto de 1894. EJECÚTESE: Dr. Luis Cordero, el Ministro de lo Interior de Relaciones Exteriores (f) Pablo Herrera, ES FIEL COPIA DE SU ORIGINAL. LIMITES DEL CANTON PASAJE DECRETO EJECUTIVO El Congreso de la República del Ecuador. Con vista de los documentos respectivos y en uso de la atribución concedida por el Art. 65 No. 18 de la Constitución, Decreta: ARTICULO PRIMERO, se fija limite divisorio entre los Cantones de Machala y Pasaje, una línea que recorre, coja la posible rectitud, desde la parte más elevada del cerro Palmar hasta las sabanas del río Palenque, pasando los puntos conocidos con los nombres de Zanja, Bocana, Puentecita, Corrales de Ribera y Peaña. ARTICULO SEGUNDO, los terrenos que quedan al lado Occidente que la línea señala, perteneciente al Cantón Machala, y los del lado opuesto al de Pasaje. Dado en Quito, capital de la República, a 7 de Octubre de 1899. El Presidente de la Cámara del Senado, Luis A. Dillon. El Presidente de la Cámara de Diputados, Delfín B. Triviño. Palacio Nacional, en Quito, a 12 de Octubre de 1899. EJECUTESE: Eloy Alfaro. El Ministro de lo Interior, A. Moncayo. Calculamos la extensión de unos 1.100 kilómetros cuadrados.
ACTA DE INAUGURACIÓN DEL CANTÓN SAN ANTONIO DE PASAJE 1894 En San Antonio de Pasaje, a primero de Noviembre de 1894 reunidos en el Salón de la Casa Municipal los señores Teniente Coronel Don Pompeyo Baquero, Gobernador de la Provincia; David A. Monroy, Presidente del Comité Pasajeño; Don Rafael Flores vicepresidente, Manuel C. Chavarría, Secretario; y Agustín Pazmiño, Andrés C. García, Tomás Larrea, Rafael L Acevedo y Horacio Eras, vocales del mismo comité y ante numerosa concurrencia, compuesta de las personas más distinguidas del lugar de la Capital de la Provincia, dio principio al acto de la solemne inauguración con el Himno Nacional, que fue ejecutado por la Banda de Músicos del pueblo. Luego el presidente del Comité invitó al Gobernador de la Provincia, para que declare instalado el cantón de una manera oficial; el cual, así lo hizo en un breve y patriótico discurso, manifestando que como colaborador y agente inmediato del Supremo Gobierno, se complacía por el exacto cumplimiento que acababa de darse al decreto expedido por el Soberano Congreso el siete de Agosto del presente año. El mismo Presidente del Comité indicó al público la necesidad que se nombrase un secretario para el Acto de inauguración, e indicó para el efecto el infrascrito, indicación que fue acogida por unanimidad. Enseguida hicieron uso de la palabra los señores Dr. David A. Monroy, Dr. Melitón Ochoa, Don Tomás Larrea, Don Benigno Dávila Romero, Dr. A.B. Serrano y el infrascrito Secretario. Con lo cual terminó el acto firmando la mayoría de los concurrentes, Lo certifico P. Vaquero. El Presidente del Comité Pasajeño D. A. Monroy. El Vicepresidente, Rafael Flores; Lorenzo Serrano, Primer Vocal; A. Pazmiño, Segundo Vocal; A. C. García. El Vocal R. L. Acevedo. El Vocal Tomás Larrea, Manuel de Jesús Andrade, M.E. Chavarría, Melitón Ochoa, D. Verdesoto, Miguel A. García, David Betancourth, J. Emiliano C. De Lacerna, P. M. González Rubio, B. Dávila, Esteban Andrade, José Vaca, Antonio Monroy, Javier A. Borja, Emeterio R. Madero, Angel Coello, J. Luis Barrezueta, J. Nicanor Reinoso, Camilo A. Delgado, Juan Pablo Palomino, José Pazmiño, Leonardo Serrano, J. A. Manrique, José María Ontaneda, Luis Cobos, M. Aparicio Valdiviezo, Antonio E. Ortíz, Juan E. Ugarte, Ezequiel González, A. Solís Rivera, Vicente A. Matamoros, Telésforo Pazmiño, Ignacio Rivera, A.B. Serrano, Santiago P. Crow, Heliodoro Moreno, Félix Aguilera. El Secretario, Gonzalo S: Córdova.
28
CENTRO DE EXPOSICIONES ABDÓN CALDERÓN
TRIBUNA ESCÉNICA
LA IGLESIA INTEGRADA
Será la sede, el escaparate, el escenario para las muestras de las diferentes manifestaciones culturales de los pasajeños. Pintura, arte, tecnología, arqueología, memoria social e infografías.
A manera de glorieta con líneas arquitectónicas modernas, es el procenio donde se desarrollarán actos sociales y culturales, este escenario está provisto de toda la tecnología para llevar a efecto eventos al aire libre.
El frontispisio Catedralicio de la Iglesia Matriz del Cantón, integrada al parque Abdón Calderón a un mismo nivel junto a las calles adyacentes y los soportales y veredas que circundan este espacio turístico de la Ciudad de Pasaje, dando una nueva imagen a la ciudad.
Ha sido un esfuerzo permanente de la actual Administración Municipal Presidida por el Dr. Mateo Noblecilla Rocillo, adecuar armónicamente el Parque Calderón, la Iglesia Matriz, las calles adyacentes, los soportales e integrar a este gran espacio lo que fue el antiguo templete dedicado al Primer Presidente del Concejo Dr. Melitón Ochoa (1894 - 1895) y la regeneración de la Calle 10 de Agosto. 29
Croquis del Centro Histórico de Pasaje (1680 - 1908)
LOS ASENTAMIENTOS CUASI-RURALES SON ESTRUCTURAS ESTABLES QUE VAN DÁNDOLE FORMA A UN PUEBLO, QUE REQUIERE DE MÍNIMOS ACUERDOS SOCIALES. HABIENDO ASÍ UN EQUILIBRIO Y ORDEN DEL GRUPO, ASEGURANDO ESTABILIDAD PARA LOS QUE VIVEN EN AQUELLOS POBLADOS; LA ALEGÓRICA DEFINICIÓN ANTERIOR SE BASA EN LA HISTORIA, DIFIERE MUCHO DEL PASAJE ACTUAL, MULTICOLOR Y DE MATICES DIFERENTES, LLENO DE AMOR POR SU CULTURA DIVERSA, REFLEJADA POR EL TRANSEÚNTE QUE ENCONTRAMOS ACTUALMENTE EN SUS ESPACIOS CITADINOS.
30