Memoria Historica de la gestion de que Zaruma sea Patrimonio Cultural de la Humanidad

Page 1


2012 2013


EMB. BOLÍVAR GUARDERAS S. MENTALIZADOR DE QUE ZARUMA SEA PROPUESTA PARA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

CUANDO ZARUMA FUE PROPUESTA COMO CIUDAD PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR EL EMBAJADOR BOLÍVAR GUARDERAS SALVADOR A FINALES DEL SIGLO PASADO, MUCHOS AÑOS ANTES EL PINTOR EDUARDO KINGMAN RIOFRÍO EN SUS PRIMEROS FRESCOS Y PLUMILLAS, BOCETABA A SU ZARUMA NATAL, BUSCANDO UN SENTIDO DE PERTENENCIA DE UN PATRIMONIO DEL CUAL DEBERÍAMOS DE APROPIARNOS TAMBIEN LOS ORENSES Y ECUATORIANOS.

EDUARDO KINGMAN R. PINTO LAS PRIMERAS IMAGENES DE APROPIACIÓN PATRIMONIAL DEL PAISAJE ZARUMEÑO.

ALGO DE LA MEMORIA HISTORICA DE LA GESTIÓN DE QUE ZARUMA SEA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Que le inspiró al Embajador Ecuatoriano Bolívar Guarderas Salvador ( asesor de la UNESCO), que luego de recorrer Europa por muchos años, trabajando en el Servicio Exterior Ecuatoriano, se fija en Zaruma como una ciudad asequible al gran título Patrimonial, cuando manifiesta la primera revelación catalizando que esta “Guirnalda de los Andes Occidentales” en el Sur Ecuatoriano podría ser nominada a la “Lista Indicativa de la Unesco” como Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad (1998). Quizás se habría fijado en su Traza Urbana Colonial, donde se levanta una Unitaria Arquitectura Republicana en madera y materiales mixtos, traza que a lo mejor está originalmente inalterable en el Centro Histórico de Zaruma, desde que los capitanes Juan Salvador Román, Diego de Arcos y Francisco Carreño de Abrego, y demás autoridades que deberían de cumplir con la Orden del Rey de fundar la Villa del Cerro de Oro de Zaruma (1595). A lo mejor las señales fundamentales que movieron en la visión Patrimonial del Embajador Guarderas están fijadas en la Historia de la Ciudad, como en el documento de González de Mendoza (1595) sobre el Asiento del Cerro de Minas de Zaruma, quien ya sostiene que dichas minas son las más ricas después del Cerro del Potosí. La visión historiográfica venida de historiadores españoles como Juan Marchena, confirman que aquel asiento minero, el de Zaruma, era el combustible económico del Norte del Perú incluyendo los territorios del Distrito de la Real Audiencia de Quito; así como lo eran también las Minas de Potosí, el

2

combustible económico, del Centro, Alto Perú y del Sur de esa zona Virreinal. Zaruma era en el siglo XVI es el mayor centro de explotación aurífera que produce 500 mil ducados de oro por año, y dada su importancia económica el Rey resuelve darle el título de Villa, considerando además que poseía un puerto de embarco muy cercano a Panamá como lo es el Puerto de Jambelí, el actual Puerto de Santa Rosa, en relación a los puertos de salida de la Plata de Potosí que estaban muy lejos. Es importante en la década de los 90 el descubrimiento que hace en el Archivo de Indias de España el Dr. Enrique Aguilar Zambrano sobre la Fundación de la Villa de Zaruma por “Orden del Rey,” documento que está muy claro para la Historiografía de la Ciudad de Zaruma, cuna del mestizaje del Austro Ecuatoriano; fue importante también el trabajo de investigación: "Documentos de Zaruma" en 1998 cuando Vicente Poma Mendoza y Enrique Aguilar Zambrano, históricamente refuerzan lo propuesto por el Embajador Bolívar Guarderas S., propuesta que fue tomada por el Alcalde Norman Astudillo, traspapelado y luego ventilado a la luz pública por el Alcalde Dr. Edmundo Peñaherrera Rodríguez y la Concejal Prof. Ruth Boas de Zambrano en aquel Histórico año 1998, épocas en que comienzan a socializar aquella propuesta, con trabajos del Historiador Dr. Gonzalo Rodríguez Calderón y la Escritora Magister Martha Romero Armijos.


ZARUMA CIUDAD PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Zaruma fue propuesta a acceder como Patrimonio Cultural de la Humanidad (1998), bajo la inspiración de su Traza Urbana Colonial y unitaria Arquitectura Republicana en madera y materiales mixtos de su “Centro Histórico”. El Estado Ecuatoriano ya presentó el Expediente, luego de estar más de una decada en la “Lista Indicativa” de la UNESCO, con el fin de ser elegida como tal. 3


FRAGMENTO DEL DISCURSO DE ORDEN PARA LA INCORPORACIÓN ACADEMIA NACIONAL DE HISTÓRIA DEL ARQ. MELVIN HOYOS, Antecedentes y curiosidades

igual al bellón (moneda de cobre que circulaba desde tiempos coloniales); y la circulación fue tanta, principalmente en la capital, que el Gobierno la consintió tácitamente, pues que se recibían esas monedas, aunque sin orden expresa, en el Tesoro del Estado por contribuciones, papel sellado etc” y con ellas se pagaban las tropas y los empleados. Este escandaloso desorden duró hasta mediados del año 1831, en que llegó a esta capital el Excmo. Señor Presidente del Estado General Juan José Flores y al segundo día de su llegada, decretó la reducción de esas monedas a la mitad de su valor y recurrió al Concejo de Estado, para proceder a la Fundación de una Casa de Moneda, tema del que se había tratado en el Congreso de Riobamba en el mes de Mayo de 1830. Determinada en el Concejo de Estado la Fundación de la Casa de la Moneda, procedió el Supremo Ejecutivo al nombramiento de los empleados, por ser el primer y más fácil paso; empero las arcas del tesoro público estaban exhaustas, ningún operario inteligente en el país (o en toda la República) había que conociese la construcción de las máquinas necesarias y ninguno de los empleados nombrados, capaces de dar una idea exacta o aproximativa en materia de amonedaciones. Sin embargo, de todas estas trabas e inconvenientes, el Gobierno mandó a que se procediese a la construcción del establecimiento, y la Casa de la Moneda se formó como por encanto a pesar de los sarcasmos y panfletos que corrían en todas las calles y plazas de la capitalen contra del Director y del mismo establecimiento al cual se dio principio en el mes de Diciembre del año 1831 y no costó al Gobierno más de 4.208 pesos 6 reales hasta el 30 de Agosto de 1832 día en que se acuñaron las primeras monedas de a dos reales cada una. La Casa de Moneda cubrió el Erario Nacional los cuatro mil dos cientos pesos seis reales que había recibido; cubre con el producto de las amonedaciones los gastos ordinarios y extraordinarios que ocurren, y el sueldo de los empleados; paga al contado las introducciones diarias y hace algunas remisiones al Tesoro Público cuando hay existencia”. El documento, como podemos ver, nos hablaba de una acuñación inicial de monedas de dos reales que se había hecho con una suscripción de 4.208 pesos de los vecinos de Quito y que, en vista de la vigencia de la primera ley de monedas, en la que se indicaba que las monedas acuñadas en la Casa de Quito, deberían tener el

Hace catorce años y luego de algunos análisis que hoy considero errados, aseveré en la página 68 de mi obra “La moneda Ecuatoriana a través de los tiempos”, que la primera moneda del Ecuador había sido el Medio real acuñado en 1833 con el medio escrito con fracción numérica y lo decía así: “... Como vemos, las primeras monedas acuñadas en 1833 son las de medio real ... “ y continuaba nombrando el resto de las denominaciones trabajadas en ese año en la fábrica de monedas de Quito. Dos paginas antes de esta; en la página 66, hacía referencia a una acuñación de prueba realizada en la Casa de la Moneda el 30 de Agosto de 1832, haciendo uso de un muy revelador dato publicado por el ex - Director de la Biblioteca Municipal de Quito, señor Eliecer Enriquez quien en su obra “Quito a través de los siglos, Tomo 2, pags XXII y XXIII Y bajo el título “Anécdota histórica sobre la fundación de la casa de la moneda del Ecuador” nos decía: “En el curso del año 1830-1831 la escasez de numerario en circulación fue excesiva, tanto en la capital como en las provincias de la república, al punto de hacer temer a cada instante una revolución. Las personas que tenían algunas piezas de plata para realizarlas en moneda corriente, se veían en la necesidad de venderlas en el comercio el precio de tres a cuatro pesos el marco que es lo que pagaba al contado, y se expendía al precio de cuatro a cinco pesos en cambio de efectos de vestuario, precio iriferior de una tercera parte (por lo menos), del legítimo valor de este metal. En este estado de miseria general, un curioso trato de mejorar su suerte, falsificando las monedas de reales acuñadas en la Casa de la Moneda de Popayán; su empresa surtió el efecto que se había propuesto, pues que el comercio no le rechazaba sus monedas. Ese primer paso dado en el camino del crimen, ya no hubo fuerza suficiente para contener la carrera, y el escandalo llegó a tal extremo que llegaron a computarse en Quito más de 200 talleres de monederos falsos que trabajaban impunemente[ la plata labrada que se vendía de tres a cuatro pesos a mediados del año 1830, subió, hasta mediados de 1831al excesivo valor de diez y siete pesos el marco, a que pagaban ese metal los falsos monederos, sacando de un marco de plata treinta y cuatro pesos o 272 reales, con una mezcla de cobre casi

4


COMO MIEMBRO DE NÚMERO DE LA CON EL TEMA “LA PRIMERA MONEDA ECUATORIANA” mismo tipo de las elaboradas por la Casa de Popayán, debían, a mi juicio, ser iguales a las monedas Payanesas. Gran error de apreciación y más aún de interpretación de la ley, pues el espíritu de su texto me hacía pensar equivocadamente que la pieza, si bien se parecería a las de nuestro numerario, sin embargo no sería idéntica pues era posible que no tuviese el mismo diseño de las que fueran fabricadas a partir de Enero de 1833. En esos momentos no me daba cuenta que esa moneda de dos reales acuñada de manera excepcional y quizás como prueba en la Casa de Quito podía ser la misma que constaba como acuñada en 1833 en los antiguos cuadros de producción de la Casa de la Moneda, pero de la que no existían documentos que certificase que había sido acuñada en dicho año. Pero, si la Casa de Moneda de Quito había abierto sus puertas de manera oficial en Enero de 1833 ¿Cómo era eso posible si esa moneda de dos reales había sido labrada en Agosto de 1832? Error común, por otro lado pues la falta de documentación sobre las primeras actividades de la Casa siempre habian inducido a ello. Para 1994 la idea no dejaba de darme vueltas en la cabeza pero sucumbí ante el contenido de los documentos hallados en el Archivo Nacional de Historia, que me decían que los primeros signos monetarios acuñados en la Casa habían sido las piezas de medio real de 1833. Efectivamente, los documentos del Archivo de la Casa de Moneda, conservados en el Archivo Nacional, hablan de que las primeras acuñaciones se habrían hecho el 31 de Enero de 1833 al labrarse 1.257 pesos en monedas de medio real. Pero - debo admitir que en ese momento no me percaté - ¿Como era posible que en el mismo archivo hubiese un documento anterior fechado 12 de Enero del mismo año en el que se solicitaba al Ministerio de Hacienda arrojar los recursos para pagar cuatrocientos pesos a los empleados de la Casa? ¿Bajo que concepto se realizarían los pagos de sueldos y salarios y cuales habían sido las funciones de estos empleados antes de que la CASA iniciara oficialmente sus trabajos? Antes de reiniciar mis pesquisas y realizar las relecturas necesarias, acudí a observar mi colección para analizar las características morfológicas de las piezas del ‘33 con el afán de encontrar algo que se me haya escapado y que sirviera como pista para seguir buscando las respuestas ... !Y para mi sorpresa, lo hallé¡ Las “pesetas” de 1833 tenían un tallado inconfundible que las emparentaba con las piezas de Y:! Real, pues dejaban ver a las claras que la matriz de su cuño había sido trabajada por el mismo tallador. Observé además, que existían unos rarísimos reales con igual diseño y recordé que en la colección que posee el Banco Central en Quito existía una moneda de un escudo, acuñada en este mismo año, y cuyo diseño difería totalmente al de todos los escudos conocidos, observando además que su matriz también había sido tallada por el artista tallador responsable de fabricar el cuño del Medio Real. Aquí había algo grande, muy importante para pasarlo por alto, importante y coyuntural pues estaba relacionado con la pieza que supuestamente había sido la primera en fabricarse en la Casa de Quito; el Yz real “quebrado” más

conocido como el medio del 33. ¿Era su tallador, el responsable de haber hecho las matrices de otros signos monetarias de distinta denominación? y si era así; ¿Sería él el responsable de haber trabajado el cuño de la moneda de dos reales consignada en los escritos de Enriquez como la primera en hacerse en la Casa de Moneda pero en 1832? Con este descubrimiento me sentí profundamente motivado para seguir buscando elementos de juicio que me acercaran a la respuesta y entonces, poder aclarar la verdad, descubriendo, si eso fuera posible, cual era realmente la primera moneda acuñada en el Ecuador. Este trabajo, de coronar con éxito, deberá acabar con la errada idea de que la primera moneda fabricada en nuestro país fue la de medio real trabaj ada el 31 de Enero de 1833, cuando la Casa de amonedación quiteña era manejada por don Alberto Salazzá, a mediados de la primera presidencia de Juan José Flores. La casi absoluta carencia de información documental para esta época nos obligará a hacer uso constante de la deducción, en base al análisis de la poca información con la que contamos, con el fin de constatar si lo aseverado es o no verdad. Para lograr nuestro cometido he decidido ir recorriendo el camino que siguió la evolución de nuestra historia monetaria desde aquella época en la que naciera nuestro país en un ambiente de fé y esperanza pero también de caos y anarquía en el campo de la economía y las finanzas.

Historiadores: Melvin Hoyos G.; Vicente Poma M. y Jorge Núñez S.

5


A LOS 15 AÑOS DEL ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y

Documentos de Zaruma se lo lanzó en Zaruma, Machala y Guayaquil en diferentes actos. En la gráfica se destacan con los autores el Dr. Enrique Aguilar Zambrano y Vicente Poma Mendoza fueron sus auspiciadores y señaladores historiográficas los doctores Eduardo Márquez Asanza, Gonzalo Rodríguez Calderón, Bolívar Barragán Requena, Nicolás Castro Benítes y José Antonio Gómez Iturralde. (Zaruma 20 de Septiembre 1998) El primer libro del Padre Juan de Velasco escrito en 1780, en el que trata sobre la primera y segunda época de la antigüedad de la historia del Reino de Quito de la América Meridional, decía que se hallaba situada en éste, un pequeño reino con más de 50 provincias o estados mayores y menores independientes; cuyos señoríos tenían continuas guerras. Sostenía además que las principales etnias o estados eran 27 y entre los 13 de la parte del Sur que están denominados con el literal 11 (dice Velasco) se encontraba la región de la Zarza muy grande y extensa con los siguientes pueblos y etnias como son: Cariamangas, Catachotas, Catamayos, Chapamarcas, chantacos, Colambos, Gonzanamáes, Guacha-narmaes, Malacatos Piscobambas, Yunganas y Zarumas. (Descripción de las tribus del Reino de Quito Precolombinas, según J.Velasco). En el libro segundo:” LAS PROVINCIAS ALTAS DEL QUITO PROPIO”; desarrolla una sucinta descripción: Histórica, geográfica, Política y Eclesiástica de las provincias del Reino de Quito. Zaruma es provincia del Corregimiento de Loja y formaba parte del Reino de Quito junto a los corregimientos de: Ibarra, Otavalo, Quito, Latacunga, Riobamba y Chimbo Es de considerar que lo más rescatable de lo que propone J. Velasco es el señalamiento geográfico de las tribus que conformaban el hipotético “Reino” en su parte más meridional y que posteriormente pasará a ser el corregimiento de Loja perteneciente al Gobierno de Quito, con los límites al norte de Cuenca al Oriente con Yaguarzango el de Piura al poniente y Jaén por el Sur. Podemos observar nuevamente que los “autores patrios” como J.Velasco sitúan geográficamente a Zaruma sosteniendo que el corregimiento de Loja comprendía las tres antiguas provincias de Paltas, Zarsas y Zaruma, señalando algunos entornos

geográficos. Al seguir Velasco describiendo la geografía del corregimiento de Loja fijando los grados de latitud meridional y minutos de latitud occidental, señalando además el clima la altitud; (con un punto a parte de pronto irrumpe abruptamente y comienza a señalar) “La tercera fundación de la provincia de Zamora, la hizo el mismo Mercadillo, en 1549 con el título de Zaruma y queda después con el de villa sobre el río Amarillo con 3º 40’ de latitud meridional y en 50’ de latitud occidental, menciona también que algunos colonos y conquistadores se establecieron en el corregimiento de Loja desde el principio de la colonización, entusiasmados por el oro de Zaruma. Describe además términos clericales, situándola a Zaruma como parroquia de entre 14 pueblos principales y anota que antes de ser villa tuvo el nominativo o título de ciudad. La última parte de la descripción del séptimo corregimiento como es el de Loja, al referirse al de la villa de Zaruma y sus minas, (con el versículo 13) indica 13. “La villa de Zaruma, tuvo a principios títulos de ciudad”. Sobre su fundación, latitud y longitud dije ya el No. 3. Su clima es mucho más caliente que el de Loja. Según la observación del Sr. Condamine, hace su suelo 1680 varas de altura sobre la ribera del mar, esto es, más de la mitad menos que el suelo de Quito. Fue antiguamente bien poblada por el mucho oro de sus minas, aunque de bajos quilates por muy ligado. Son no obstante, las únicas minas que se han trabajado con mayor constancia desde la antigüedad hasta el tiempo presente, en que se hallan ya muy decaídas y casi exhaustas. Aun la misma villa está sumamente deteriorada en lo material de sus edificios, porque estando fundadas sobre minerales por cavar, éstos han arruinado muchas casas y calles. Sus habitantes son pálidos y descoloridos por los malignos

6


PUBLICACIÓN DE LA OBRA “DOCUMENTOS DE ZARUMA”

efluvios de los metales, especialmente del azogue vivo, que se encuentra donde quiera que se cava un poco. Todos ellos son el presente 5 a 6 mil personas de todas clases, en que se conservan diversas familias de distinción y nobleza”. (P.J.Velasco 1770-1780). Las descripciones geográficas de Zaruma hechas por J.Velasco no develan condiciones sociales, políticas ni religiosas; tomando en cuenta que las investigaciones, testimonios recogidos por este presbítero al escribirlas no fueron manejadas por ningún método estructural, remitiéndose a hacer un inventario geográfico vinculando ciertos hechos de los últimos habitantes amerindios que forjaron culturas autóctonas en el área de la actual Zaruma, sus entornos y un poco antes de la colonización hispánica. Partiendo de la hipótesis de que los expositores de nuestra historia profunda, en las primeras décadas de la Conquista se sirvieran de las relaciones de: Morales Figueroa y otros, en donde constan estadísticas de Zaruma y no así de la parte baja de lo que hoy es El Oro, deberíamos indicar de que en aquel entonces se partía de criterios geográficos para definir condiciones demográficas (así lo sostenían funcionarios de la colonia española) cuando emitían informes geográficos e históricos. En el presente siglo hemos tenido trabajos monográficos dentro de los cánones más clásicos de dichos géneros, con algo de preocupación historiográfica general, abordando temas muy variados y dispersos sin señalar fuentes, dejando una gran dificultad para investigaciones posteriores. Las propuestas monográficas sobre Zaruma, algo recogen tratando de reconstruir una identidad, un origen, una nacionalidad; debido quizás a la escasez de trabajo científico organizado y estudios sistemáticos que aporten en bien para descifrar el pasado historizable de Zaruma, que obviamente es rica en documentos, hechos y fuentes; considerando que su riqueza aurífera fue una tentación que ya se comenta-

ba en la España del siglo XVI ganando adeptos para venir a administrar el corregimiento de Loja. El presente trabajo de investigación Documento de Zaruma trata de proponer algo nuevo, firme, concreto y documentado de las fuentes que hemos logrado utilizar, en las investigaciones aquí propuestas. A lo mejor se puede percibir la urgencia de un debate sobre el tema, aclarando confusas propuestas no confirmadas manejadas a la sazón de la gran síntesis. Sería la arqueología, la etnografía, los documentos y las investigaciones constantes y primigenias, el espíritu y la historicidad de este texto. Sostiene Salazar (1996) que la arqueología ha abierto un panorama de diez mil años de historia que seguirán complementándose con importantísimas revelaciones que ha hecho la investigación etnohistórica hoy convertida en instrumento indispensable para el estudio del pasado inmediato a la Conquista española. El “oxforiano” Henry Kamen, historiador español sostiene que: “antropólogos, arqueólogos, etnógrafos e historiadores tendrán tareas que no pueden traicionar”. Si alguno se sigue adelantando en los vericuetos de la quitología, nosotros por qué no podemos proponer la “ZARUMEÑO-LOGIA”; convirtiéndola en cátedra, quizás. Ya que esta tierra -ZARUMA- por la movilidad étnica que ustedes observarán más adelante es quizás la cuna del mestizaje de las tierras del gobierno de Quito de la Nueva Castilla, así como también es protagonista en la historia colonial en materia económica al implemen-tarse un modelo de colonialismo y explotación interna por parte de los ibéricos, para establecer la profundidad de todo esto deberíamos investigar más la Antropología Social prehispánica y de la temprana colonización. (Vicente Antonio Poma Mendoza)

Tomado del Libro “Documentos de Zaruma” Autor: Vicente A. Poma Mendoza - Miembro de la Academia de Historia del Ecuador (1998).

7


Custodia de la Memoria Historiográfica de Zaruma

Dr. Gonzalo Rodríguez Calderón

Gonzalo Rodríguez Calderón coordinando la Bienal Patrimonial de Zaruma junto al Ministro de Cultura Galo Mora Witt, en Pro de que Zaruma sea Patrimonio Cultural de la Humanidad.

GONZALO RODRÍGUEZ CALDERÓN NO OBSTANTE SER MÉDICO VETERINARIO, SU NATURALEZA INNATA ES DE INVESTIGADOR SOCIAL, PRESERVANDO LA MEMORIA DE AQUELLA ZARUMA QUE “COMO GUIRNALDA DE LA FIESTA COLONIAL SIGUE PRENDIDA EN LOS ANDES”, AQUÍ SUS DATOS PERSONALES, SU OBRA LITERARIA Y LA HISTORIA DE ZARUMA SU PUEBLO NATAL. Gonzalo Leonardo Rodríguez Calderon nació en Zaruma, 1 de Marzo de 1934, realizó sus estudios primarios en el Centro Escolar “Guillermo Maldonado Valencia"; en la secundaria se graduó en el Colegio Nacional "26 De Noviembre" y obtuvo su titulo profesional en la Universidad Nacional de Loja. Participando de una forma activa en el campo cultural ocupando muchos cargos como: Miembro del Grupo Cultural ”Nuevos Rumbos" 1966; Presidente del Grupo Cultural “Atalaya" 1967; Miembro de la

8


a la Academia Nacional de Historia

Asociación Filatélica Zarumeña 1970; Director del Departamento de Cultura y Arte del Círculo Deportivo Trébol 1979 y otros años ; Primer Director para la Fundación de la Extensión de la Casa de la Cultura en Zaruma y posterior Presidente; Coordinador de la Primera Bienal Orense de Patrimonio, promoviendo que Zaruma sea ciudad Patrimonio de la Humanidad 2008; Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión" Núcleo de El Oro 2009; Miembro Honorario de la ”Sociedad Amigos de la Genealogía" Quito. 2011. En el ámbito educativo tuvo colaboraciones excepcionales para la región como Profesor de Historia del Colegio Nacional 26 de Noviembre 1970-74 y Rector del Colegio “Miguel Sánchez Astudillo" por 13 años. Presidente del Municipio de Zaruma desde 1972. Elegido como ”Mejor Ciudadano de Zaruma 1992". Presea de Oro y Acuerdo del I. Municipio. Recibió Acuerdo de Felicitación del Congreso Nacional por la participación en el Quinto Premio Nacional Valdivia (2003). Obtuvo Mención de Honor al Mérito Cultural (2004) del

Gobierno Provincial Autónomo de El Oro y Fundación Josías Peñaloza Pesántez", recibió Pergamino de Reconocimiento por el quehacer cultural en la Provincia de El Oro, otorgado por la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro. (2011). En su trayectoria ha publicado los siguientes libros: -Zaruma en Tiempo Pretérito (87 páginas).- 1979 -Añoranzas Orenses (43 páginas).- 1980 -El Periodismo en Zaruma (20 páginas).- 1981 -Anécdotas y Leyendas de Zaruma (74 páginas).- 1982 -Cabeza de Maíz: Crónicas de Zaruma y su pasado) (200 páginas).1992 - El Cerro de Oro (91 páginas).- 1998 - Las Hermanitas de la Caridad en Zaruma (50 páginas).- 2003 - Caminando por la Fe.(122 páginas).- 2010 -Papeles Empolvados (259 páginas).- 2011 La Villa de San Antonio (396 páginas) 2012 Además ha puesto en circulación varios folletos de temáticas diversas.

9


Con mucha dedicación lo que

El Dr. Gonzalo Rodríguez Calderón entrega una de sus obras a la Historiadora Jenny Estrada.

tó incansablemente, escribió los sucesos y entonces se registró la historia. En el caso de Zaruma, de vivencias aborígenes y de aconteceres coloniales y republicanos, los investigadores, los cronistas, los que tuvieron la acuciosidad de anotar los hechos trascendentes, rubricaron la historia de la Villa, historia que en parte es bastante conocida, pero otra parte, aunque registrada, ha permanecido algo escondida y, por lo tanto, poco difundida.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “SAN ANTONIO DE ZARUMA” DE SU AUTOR DR. GONZALO RODRÍGUEZ CALDERÓN, PROPUESTO PARA MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL ECUADOR

El sol declinante ha desaparecido totalmente y en el horizonte se disuelve la claridad con rapidez haciendo confuso el detalle de seres y cosas. La obscuridad se acentúa y queda en la visión la sola claridad de una naciente estrella, entonces los abuelos empiezan a narrar episodios vividos o a echar cuentos de duendes y fantasmas, así en el transcurrir del tiempo, han sido las noches zarumeñas, con tertulias y recuerdos. Mientras esto sucedía en el caminar de los siglos hubo gente que buscó documentos, revisó archivos, apuntó sus propias observaciones, pregun-

El objetivo de esta publicación es transcribir referencias históricas tomadas de libros, archivos variados, cartas, oficios, notas periodísticas, actas, escrituras públicas etc. etc. todo con relación a Zaruma, en algunos casos hay criterios o comentarios del autor. 10


pierde el olvido la memoria transforma

res, el libro no puede vivir encerrado, sordo a los triunfos o a los dolores y reclamos de la vida; su capacidad actuante, le inspira motivos y estímulos para defender los más altos intereses de la cultura...”

Esta compilación es valedera para contar con datos referenciales sobre Sara-Uma aborigen y Zaruma colonial y republicana, con la convicción de que la historia documentada es la más creíble y confiable, aunque es susceptible de modificaciones, dependiendo de nuevos descubrimientos o concienzudas indagaciones.

Un membrete sencillo y directo se ha puesto a esta obra: “LA VILLA DE SAN ANTONIO. Zaruma: su rica historia”, es el título de este libro que trata de afianzar los eventos pasados de la Sultana de El Oro, mediante la transcripción documental parcial o total de escritos que tienen que ver con hechos de este pueblo añejo con olor a siglos.

Es así como nace este libro, con la modestia del autor y sus aficiones investigativas, con el anhelo que se constituya en un nuevo aporte para robustecer la cultura de Zaruma. Ojalá que en esta entrega se cumpla en algo el pensamiento de Salvador Pineda, en su “Elogio al Libro”, que en uno de sus párrafos señala: “En un mundo de urgencias y debe-

Tomado del libro “La Villa de San Antonio”, autor Dr. Gonzalo Rodríguez Calderón. 11


HISTORIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

PROVINCIA DE EL ORO

Vicente A. Poma Mendoza Discurso de Incorporación a la Academia de Historia el 14 de Junio de 2002

Mientras los europeos en el siglo XV usaban las carabelas en sus viajes de exploración, al mismo tiempo se fue desarrollando la nao, la misma que prácticamente era una carabela de mayor tamaño, con los mismos elementos técnicos para navegar, izando velas triangulares y cuadradas, además estaban dotadas de aparatos de ubicación y orientación de la época: la brújula, el compás, el astrolabio náutico (instrumento de medición), y los portulanos o mapas que se levantaban y dibujaban ya. Nuestros aborígenes en cambio navegaban en grandes balsas conocían ya la vela latina que la utilizaban en forma muy práctica, estas naves también poseían el guare a manera de timón, para dirigirse, siendo profundos conocedores de las corrientes, los vientos y la posición también de las estrellas. En este período de los grandes descubrimientos

12

y conquistas, los europeos manejaban los principios elementales de la cartografía a imitación de los portulanos o mapas italianos y mayorquinos, los mismos que describían las líneas de las costas descubiertas o conquistadas, para lo cual navegaban pegados al continente siguiendo el perfil costanero (línea de costa), estas cartas de navegar permitían por su diseño la lectura de la ruta marítima; rutas que fueron dibujando las nuevas costas del Mar del Sur desde 1523 cuando Vasco Núñez de Balboa alcalde de la ciudad Santa María la Antigua dirige una expedición que descubre las "pacíficas aguas de la nueva mar", estas nuevas costas motivaron un trabajo profundo hacia la cartografía considerando que las nuevas rutas, el acceso a otras tierras que poco a poco se fueron integrándose y formando parte del Imperio Castellano, que promovido por su sed de oro, (según lo que contaba el Cacique del Darién Ponquiaco), organizó los esfuerzos de conquistas. La cartografía de las costas del Mar del Sur tiene su génesis desde que fueran levantadas y dibujadas por la expedición que organizara Pascal de Andagoya en 1522, posteriormente Diego de Almagro, Francisco Pizarro, Hernando de Luque y Pedro Arias Dávila organizaran una nueva


Una Década en la Academia de Historia del Ecuador expedición en 1526, la misma que salió de Castilla de Oro, la actual Panamá. Este viaje de confirmación, reconocimiento y descubrimiento en sus naves tenía como pilotos a Bartolomé Ruiz y Ernando Péñate, quienes trazaron las primeras líneas de costa e informarán a los cosmógrafos de la Casa de Contrataciones de Sevilla, entregando además todos los aportes cartográficos a Diego Riveiro que en su mapa en 1529 ya señaliza las costas de la actual República del Ecuador, donde encontramos algunos topónimos que actualmente siguen vigentes en la Geografía Nacional. Aunque son muy generales los señalamientos topónimos del mapa de Riveiro, sería muy importante insistir en las fuentes primigenias que informaron los pilotos De Ruiz y Péñate respecto a las líneas de costa y topónimos que fueron señalando en la ruta interna del Golfo de Guayaquil, en el Canal de Jambelí entre la Isla Puná y las tierras del continente, junto por el Archipiélago de Jambelí hasta Mar al Sur y el vado de Tumbes.

la Universidad de Alcalá), dice que el mérito de Cristóbal Colón radica en que volvió; que la empresa que organizara tenía el mérito que descubrió la mecánica náutica del retorno, permitiendo de esta forma el descubrimiento y colonización del nuevo mundo considerando que el Atlántico central y meridional se caracterizaban por que soplaban vientos contrarios imposibles de ejercer una carta de navegación estable; Lucena Salmoral nos revela enigmáticamente que Colón resolvió el asunto de su primer viaje subiendo desde Santo Domingo hasta la altitud de las Azores, con el fin de encontrar los vientos dominantes del oeste que le permitieron volver y convertirse en el descubridor del Nuevo Mundo. Sostienen algunos historiadores que en esta época no se podían llegar a explicar cómo Colón acertó con la ruta del "torna viaje". Por el desconocimiento de los vientos y corrientes contrarias; para encontrar la ruta del "torna viaje" los marinos del período de la conquista viajan orillando las nuevas costas que descubren en su afán de expansión.

Los países europeos entraron en una abierta competencia por las expediciones marítimas de descubrimiento, los países indoamericanos que dan a las costas del Mar del Sur desde hace 400 ac. están ya comunicándose a través de las corrientes y los calendarios de acuerdo a la ubicación del sol y las estrellas. Nuestros aborígenes mesoamericanos fueron básicamente marineros y profundos conocedores de las corrientes marítimas, los vientos y la orientación a través de las estrellas.

El Puerto de Puná y el Puerto de Tumbes fueron los destinos más relevantes del Mar del Sur que daban acceso al Virreynato del Perú, fueron puertos medios junto a otros surgideros y fondeadores que se van dando en la ruta entre el Puerto de Buy de Puná la Vieja y el vado de Tumbes como geográficamente los toponiza la Real Armada del Sur. Puertos medios que no eran destinos finales sino puesto de avanzada de la conquista donde se dejaba soldados y doctrineros...

Manuel Lucena Salmoral sostiene en su cátedra (Historia de América en

Fragmento del Discurso de Incorporación como Miembro de la Academia de Historia del Ecuador, Vicente A. Poma Mendoza

13


• • • • • • • • • •

• ICONOGRAFÍA E HISTORIA DEL “PASAJE DE LAS NIEVES”. • HISTORIA DEL COLEGIO NUEVE DE OCTUBRE”. • “EL GENERAL SERRANO EN LA LIBERACIÓN NACIONAL”. • “MACHALA EN PUNÁ” . • “MACHALA EN LA INDEPENDENCIA”. • “MEMORIA PORTUARIA DE EL ORO”.

• • • • • • • • • • • • • •

“EL ORO DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA”. “PORTUARIA PARA LOS ORENSES”. “ROSA VIVAR ARIAS”. “TRANSFERENCIA DE CULTIVO DE CACAO AL BANANO”. “HISTORIA MARÍTIMA DE EL ORO”. “F.F.C.C DE EL ORO 1902”. “F.F.C.C AL RÍO AMARILLO”. “EL ORO PROCESO DE PROVINCIALIZACIÓN” (1884). “BOLETÍN ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA”. INCORPORACIÓN DE VICENTE POMA MENDOZA TEMA “MEMORIA MARÍTIMA”. “PASAJE DE LAS NIEVES”. “MEMORIA DE PACCHA”. “MEMORIA DE HUAQUILLAS”. “HISTORIA DE ARENlLLAS”. “DOCUMENTOS DE ZARUMA”. “LA GENERALA MANUELA SAENZ”. “SAN ANTONIO DE MACHALA”. “JOSÉ ANTONIO JARA EL CHAZO CON Z” “ALEJANDRO CAMPOVERDE ANDRADE”. “EL BANANO EN LA PROVINCIA DE EL ORO”. LAURO DÁVILA ECHEVERRÍA “PASAJEÑO AUTOR DEL PASILLO GUAYAQUIL DE MIS AMORES”. KLEBER FRANCO CRUZ “LAS MUSAS SE FUERON TEMPRANO.” “MANUEL ISAAC ENCALADA ZÚÑIGA”. “50 AÑOS DE LA CULTURA JAMBELÍ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.