2 da. Edición Dic. 2019
Catálogo Hojas de Afeitar Argentinas
Sergio Petrone
José Álvarez
Enrique Orchansky
Nadia Petrone
Catálogo Hojas de Afeitar Argentinas Segunda Edición Diciembre 2019 República Argentina
Prólogo En esta segunda edición, hemos incorporado nuevas hojas, fruto del canje, compra e imágenes que distintos coleccionistas nos han hecho llegar de sus colecciones. También se ha mejorado el diseño de la presentación, e incorporado nuevas notas, y actualizado otras. Para hacer mas fácil su identificación en el indicie y en el catalogo alfabético se han marcado de color rojo. Al coleccionismo se lo define como una afición que consiste en la agrupación y organización de objetos de una determinada categoría. Algunas colecciones se pueden completar y otras no. Claramente el coleccionismo de hojas de afeitar esta dentro del grupo que no se puede completar, porque es casi imposible conocer el numero de hojas de afeitar que se comercializaron en la Argentina, a pesar de haber investigado hasta donde se pudo los Registros de Marcas publicados en el Boletín Oficial de la República Argentina, la dificultad radica en que las hojas de afeitar se identifican dentro del Boletín como artículos de la Clase 10, que no solo distingue a las hojas de afeitar sino también a artículos de ferretería, cuchillería, pinturería, herrajes, artículos de bazar, etc. Por lo tanto en muchas ocasiones el proceso de identificación de las hojas comienza cuando nos encontramos una hoja desconocida y vamos a buscarla en el Registro de Marca. También hemos incorporado al catalogo publicidades e información en relación al afeitado, mucha de ella obtenida de la Revista Caras y Caretas, del archivo de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España. El coleccionismo de hojas de afeitar en la Argentina es raro, lo que dificulta aún más que estos “pequeños tesoros” lleguen hasta nuestros días, sencillamente porque nadie los guardó. Solo en ocasiones aparecen pequeñas colecciones que son vendidas por familiares de antiguos coleccionistas. De esta manera esperamos que a través de este trabajo se difunda el coleccionismo de hojas de afeitar y se transforme en un puntapié, no solo para otros coleccionistas sino para el público general, quienes tal vez tengan perdida en algún cajón una hoja de afeitar de su padre o abuelo y nos puedan aportar las imágenes para incorporar al catálogo. Este Catálogo de Hojas de Afeitar, esta integrado por hojas de fabricación Argentina o Extranjeras que se comercializaron, en este país. El catálogo esta compuesto por 2 partes; la primera entre los años 1922 - 1959, están ordenadas por orden cronológico según el registro de la marca obtenidos del Boletín Oficial de la República Argentina y de antiguas publicidades. En la segunda parte las hojas de afeitar están ordenadas por orden alfabético, incluyendo marcas de registros no hallados y posteriores a 1959. Agradecemos a Jorge García de Argentina, Maciej Nalecz y Andrzej Potyra de Polonia, Marco Baraldi de Italia y Frantisek Neubauer de Republica Checa, por colaborar con hojas de sus colecciónes para este trabajo. Sergio H. Petrone
José Álvarez
Enrique Orchanski
Nadia A. Petrone
Foreword In this second edition, we have incorporated new blades that we've gotten from trades, purchases and images that different collectors have sent us from their own collections. The layout of the catalogue section has been improved, new notes have been added and others have been updated. To identify the updates, they have been marked in red, in the index and in the alphabetical catalogue. Collecting is a hobby that involves the grouping and organizing of themed items and objects. Some collections may be completed but others may not. The collection of razor blades is within the group that can´t be completed, because it is almost impossible to know the total number of razor blades that have been sold in Argentina. Despite having thoroughly researched the Argentina’s Trademark Registries, the difficulty lies in the fact that razor blades are identified as Class 10 items, which not only includes razor blades but also hardware tools, cutlery, paintings, bazaar items, etc. Therefore, the process of identifying the razor blades usually starts when we come across and unknown blade and then we try to find it in the Trademark Registry. We have also added to this catalogue advertisements and information related to shaving, much of it obtained from the “Caras y Caretas” Magazine, from the National Library of Spain newspaper archives. In Argentina, it is rare to find many razor blade collectors, this makes it even more difficult for us to come across these "little treasures". Only occasionally, small collections appear, mainly sold by relatives of former collectors. We hope that through this work we can help razor blade collecting become more popular and also be a motivation not only for other collectors but for the general public who may have old razor blades of their father or grandfather in a forgotten drawer. We would love to hear from you, may be you have an item worth adding to this catalogue. This Catalog is composed of blades that have been made in Argentina and also of blades of foreign manufacture that have been sold in Argentina. It is composed of 2 parts, the first part between 1922 - 1959 is ordered by chronological order according to the Argentina’s Trademark Registries Official Gazette and old advertisements. The second part is ordered by alphabetical order, including those blades with an unknown trademark registry and also blades dated after 1959. We would like to thank Jorge García from Argentina, Maciej Nalecz and Andrzej Potyra from Poland, Marco Baraldi from Italy and Frantisek Neubauer from the Czech Republic, for collaborating with blades from their collections for this work. Sergio H. Petrone
José Álvarez
Enrique Orchanski
Nadia A. Petrone
Tema
Página
Indice
5
Breve historia de la barba y el afeitado
10
Las cavernas prehistóricas
10
El mundo antíguo
11
Romanos
14
Los barberos en Europa
15
La conquista de América
18
El progreso
18
En Argentina
19
Presidentes Argentinos
20
Peluquerías de Buenos Aires
21
Reclamo laboral de peluqueros
24
Reclamo laboral de peluqueros, 14 años después Historia de la Máquina de afeitar de seguridad, de hojas de 1 solo filo
26 30
Los hermanos F. y O. Kampfe y la “Star Razor"
31
Mr. King Gillette
37
La evolución de la hoja Gillette
39
Patente Gillette Argentina
51
T. A. Edison - K. Gillette
53
Pulcros Combatiente. Primera Guerra Mundial
55
Registro marcas máquinas de afeitar Gillette y de 1 solo filo
57
Hojas de afeitar año 1920-1924
60
Hojas de afeitar año 1925
64
La máquina de afeitar Wilkinson
69
Hojas de afeitar año 1926-01 al 06
71
Publicidades Hojas Fenix, Elysium, Ever Ready, Italia
75
Hoja Italia
80
Mr. James Keegan “La cara de Ever-Ready”
86
Hojas de afeitar año 1926-07 al 12
89
Hoja Sum Extra
93
Casa Carlos Rasetti
94
Valet Auto Strop
117
Hojas de afeitar año 1927
119
Valet Auto Strop
117
Hojas de afeitar año 1927
119
Hojas de afeitar año 1928-01 al 12
125
Hoja de afeitar Radium y Rubie. La historia de Rotbart.
133
Hoja Defensor
135
Hojas de afeitar año 1929-01 al 06
136
Hoja de afeitar Palmera
141
Hoja de afeitar Radium y Rubie. La historia de Rotbart.
133
Hojas de afeitar año 1929-07 al 12 (150)
147
Patente Argentina Maquina de afeitar Schick
153
Maquina de afeitar Durham Duplex
154
Hojas de afeitar año 1930-01 al 04
159
Hojas El Casco
167
Registro Mod. de Maquinas de afeitar Gillette
166
Hojas El Casco
167
Hojas de afeitar año 1930-05 al 06
173
Casa Wolff y Schorr
177
Hojas de afeitar año 1930-07 al 12
179
Legión Extranjera la 1 ra. Fábrica de hojas de afeitar de la Argen.
185
Franz Heinse (Solingen)
193
Hojas de afeitar año 1931-01 al 06
198
Publicidades Hojas Sarita
203
The electric razor Vibro-Shave
211
Hojas de afeitar año 1931-07 al 12
215
Hojas de afeitar año 1932-01 al 06 (220)
218
Republica Española 221
222
Hojas de afeitar año 1932-06 al 12 La hoja de afeitar eléctrica "SI RA MA" Hojas de afeitar año 1933 Afeitado con cuchilla inclinada “Slant” Hojas de afeitar año 1934 (251) (262) Gillette se instala en la Argentina Proceso de elaboración del papel Benzoatado Hojas de afeitar año 1935 (276) (279) (281) El Secreto Hojas de afeitar año 1936 (293) Publicidades Recamier, Corydalis, Faisan de oro Hojas de afeitar año 1937-01 al 06 (311) Hoja Sarita Hojas de afeitar año 1937-07 al 12 (326) El origen de la Boina Blanca Hojas de afeitar año 1938 (347) (350) Hojas 1939 (356) Los Gemelos Hojas de afeitar año 1941 Hojas de afeitar año 1942 Gillette Argentina Hojas de afeitar año 1943-01 al 06 Hoja de afeitar Sello Rojo Hojas de afeitar año 1943-07 al 12 Hoja de afeitar año 1944 Hoja de afeitar año 1945 Publicidades 1945 La Hoja de afeitar 60 Hoja de afeitar año 1946-01 al 06 (412) (415) (418) La Casa Tow Asentador Kriss Kross Asentador Allegro Hoja de afeitar con nombre de bolígrafo "Birome" Hoja de afeitar año 1946-07 al 12 Hoja de afeitar año 1947
221 230 235 237 251 255 264 265 283 291 296 310 318 320 331 338 354 362 364 368 372 377 384 388 393 398 401 404 410 421 423 425 426 427 434
Publicidades 1946
438
Hoja de afeitar año 1948
453
Hoja de afeitar año 1951
454
Normas para el acondicionamiento de hojas de afeitar
458
Hoja de afeitar con nombre de bolígrafo "Birome"
426
Hoja de afeitar año 1946-07 al 12
427
Hoja de afeitar año 1947
434
Publicidades 1946
438
Hoja de afeitar año 1948
453
Hoja de afeitar año 1951
456
Normas para el acondicionamiento de hojas de afeitar
459
Hoja de afeitar año 1955
460
Hoja de afeitar año 1956
462
Hoja de afeitar año 1957
464
Hoja de afeitar año 1958 (465)
466
Publicidades 1958
468
Hoja de afeitar año 1959
471
Publicidades 1959
473
Hojas 1960
477
Recuerdos de la Fabrica Legión Extranjera
481
Gillette hojas de acero inoxidable
484
Algo "no esta bien" (1)
485
Algo "no esta bien" (2)
487
Breve historia de la barba y el afeitado Introducción Son muchas y variadas las razones por las que los hombres afeitan su barba. Lo curioso es que esta actividad llegue a ocupar cerca de tres mil horas diarias en la vida de un hombre promedio. La cantidad de folículos pilosos en la cara masculina oscila entre 15.000 y 25.000, con un crecimiento medio de 0,4 milímetros por día. Sin rasurado, la barba llegará a medir unos diez centímetros de largo al final de un año. La distribución de los folículos por centímetro cuadrado de piel determina el tipo de barba de cada individuo. La zona del labio superior y la barbilla es la que contiene mayor número, mientras que la parte superior de las mejillas, el menor. En la actualidad más del noventa por ciento de los hombres occidentales comienzan su día enfrentados al espejo, quitándose esa sombra que ha crecido en sus caras en 24 horas. Por más tediosa que parezca esta tarea la mayoría confiesa no poder asomarse al mundo sin haberse afeitado. En la historia de la humanidad el rasurado de la barba ha dependido de múltiples factores culturales, políticos y de modas, según la época y el lugar. La barba crecida representó en épocas antiguas un signo de madurez y sabiduría; en otras, de masculinidad y poder. En determinados pueblos la barba dividía a los hombres entre amos y esclavos, estableciendo estratos sociales infranqueables. En tiempos cercanos no afeitarse se asumía como un gesto de rebeldía y protesta contra estructuras establecidas que imponían barba y pelo recortados. La forma de la barba –y con ello la frecuencia del rasurado- varía según las etnias. Los caucásicos de Europa y Cercano Oriente son los que presentan pelo más tupido y abundante; los asiáticos son los que tienen menos, en tanto que los africanos están en un punto intermedio. La plenitud en el crecimiento de la barba en los caucásicos es alrededor de los treinta y cinco años y en los asiáticos después de los cincuenta.
Las cavernas prehistóricas Se desconoce el momento exacto en que el hombre tomó interés en modificar un aspecto de su cuerpo, intentando remover pelo de algunas partes. El hallazgo de pinturas en cavernas (sitios habitados) de miles de años de antigüedad guió a estudiosos a concluir que el hombre primitivo había tenido fuertes razones para comenzar con dicho procedimiento. Una fue minimizar el crecimiento de insectos y parásitos en las zonas corporales propensas. Otra, que le resultaba casi imposible alimentarse sin despoblar la cara y mejillas. Dibujos y grabados rupestres de una antigüedad mayor a los diez mil años muestran imágenes de hombres con barba recortada y otros completamente rasurados. Se postula que podrían haber utilizado herramientas confeccionadas con piedras afiladas, huesos o cuernos de animales. También es posible que adaptaran rudimentarias pinzas para extraer los pelos. En otras culturas se acostumbraba a quemar el pelo facial con maderas carbonizadas. Todas estas dolorosas prácticas se justificaban por un elemental motivo, diferente a lo citado antes, y que se relacionaba con la misma supervivencia: una barba larga ofrecía a un potencial enemigo, una enorme ventaja en la lucha cuerpo a cuerpo, por permitir tomar de ella con fuerza y golpear en la cabeza.
Parque Nacional del Tassili
El hombre prehistórico -de naturaleza supersticioso- asociaba la imagen de una barba espesa y larga a la senectud y la proximidad con la muerte, por lo que, de manera similar a lo que sucede en nuestros días, habría intentado mantenerse “joven” aplicando alguna forma de rasurado. No obstante, estos métodos no lograban una afeitada completa y refrescante como se conoce actualmente. En la mejor de las prácticas un hombre podía mantener una desprolija barba de medio centímetro de largo. En algún punto de la línea del desarrollo humano la vanidad se agregó como causa importante en el cuidado del vello facial.
El mundo antiguo En Egipto, cinco mil años antes de la era común, hombres de las clases dominantes afeitaban sus cabezas y caras de forma completa. De esa época se identifican los primeros objetos manufacturados específicamente para el rasurado: pedernales con filo preciso y herramientas similares a navajas largas, realizadas en aleación de cobre. En pirámides datadas de cuatro mil años de antigüedad se hallaron rasuradoras y pinzas con jeroglíficos grabados que explicaban su uso.
Barbero Meryma’at (1332 – 1279 AC)
El barbero egipcio Meryma’at es un personaje histórico cuyo trabajo fue tan apreciado que su imagen se esculpió para la posteridad. Cada tercer día del mes Meryma’at afeitaba completamente los cuerpos de los sacerdotes para garantizar su pureza antes de entrar al templo.
Los habitantes de la Mesopotamia asiática –tres mil años antes de la era común- se afeitaban con hojas finamente afiladas de obsidiana, material volcánico vítreo de notable dureza. Por seguridad las hojas eran aseguradas con empuñaduras de pizarra, logrando piezas de notable calidad para la época. Otros pueblos experimentaron con mezclas de grasas y cenizas, usadas como primitivas cremas o jabones que facilitaban el rasurado. Los sumerios utilizaban un jabón hecho con grasa animal y extracto de maderas. Esta potente mezcla se utilizaba no sólo como producto de limpieza sino como una manera de mantener la humedad y mejorar el deslizamiento de la hoja metálica sobre la cara.
Los registros de Egipto durante las dinastías faraónicas muestran imágenes de soberanos con barbas perfectamente recortadas, cilíndricas en el mentón y con mejillas afeitadas. No obstante, el afeitado del cuerpo obedecía a razones higiénicas, en especial para evitar la infestación por piojos, que producían una insoportable molestia por la picazón contínua e infecciones secundarias. Sin embargo, además de dichas prácticas, los hombres de la realeza usaban falsas barbas para emular a los dioses, quienes presumiblemente no se rasuraban. La higiene personal, al menos en las castas altas, incluía baños corporales que no necesariamente se realizaban con agua. Se utilizaba arena, cenizas, aceites (en especial el de olivas) y jugos vegetales en las rutinas depuradoras. La suciedad gruesa era removida con espátulas de hueso o madera, completando el trabajo untando libremente el cuerpo con mezclas líquidas. Entre los estratos sociales bajos y los esclavos el cuidado del cuerpo se realizaba aplicando jabón realizado con aceites de palma y olivas, receta vigente en el Egipto actual. Bajo otra concepción, los integrantes del pueblo de Abraham lucían barbas completas y tupidas. Las costumbres higiénicas del pueblo hebreo incluían de manera principal la purificación mediante el baño corporal con agua. En el viejo Testamento una barba completa representaba madurez, masculinidad y sabiduría; una barba blanca y larga evocaba estima y respeto. Como forma de diferenciar el pueblo de Israel de otros cultos paganos que afeitaban ciertas partes de la cabeza y cara, la Torá (biblia hebrea) prohíbe afeitar las esquinas de la barba (patillas). Con diferentes enfoques, el uso de la barba constituye un importante hábito para la imagen del hombre en la tradición judaica. Así, afeitarla era reservado al luto por una pérdida, por un gran dolor. En la actualidad el judío practicante no considera aceptable recortar el pelo con objetos de un solo filo (hojas o navajas) pero sí con instrumentos de doble filo como tijeras o máquinas eléctricas. Igualmente, la ortodoxia prohíbe afeitarse el pelo de las sienes y patillas. En los pueblos del Islam coexisten diversas opiniones acerca de las barbas. Los musulmanes más devotos consideran que la barba es consustancial a la esencia misma del hombre y por ello no la afeitan. Mahoma, el mensajero de Alá, ordenó a sus seguidores a dejar crecer sus barbas para diferenciarse de la secta de los magios, grupo religioso de Persia que se caracterizaba por lucir enormes bigotes y barbas rasuradas. Otros grupos confesionales como los amish y los sikh de la India llevan el pelo y la barba como símbolos de su fe. No rasurarse es tan importante para su identidad que, cuando entablaron guerra contra los indios del Punjab, la máxima Mahoma humillación que un indio podía infringir a un sikh capturado era arrancarle pelo y barba. En distintos lugares con costas al mar Mediterráneo se han encontrado herramientas para el afeitado; algunas de bronce (1600 a 1300 AEC) y de hierro (1000 AEC) que documentan las costumbres de dichas épocas.
Entre los mitos griegos antiguos se encuentran dioses con barba, como Zeus, dios de dioses, Marte, dios de la guerra y Baco, dios del vino.
Zeus
Marte
Baco
Los filósofos Platón y Sócrates son retratados con largas barbas. Sin embargo, la costumbre del pueblo griego antiguo era afeitarse la cara, utilizando como material de construcción de rasuradoras el bronce, al conseguir bordes finos golpeando el material en frío con martillos, que lograba endurecer así al metal.
De la mítica y nunca comprobada existencia de la ciudad de Troya se afirma que los guerreros mantenían la costumbre de usar barbas cortas o completamente afeitadas. Entre el siglo VI y V AEC surgen los primeros barberos; personas con el oficio de rasurar a las legiones de soldados. Estos trabajadores requerían de la ayuda de al menos dos sirvientes que sostenían a la persona a rasurar, debido a lo doloroso del proceso. La costumbre del rasurado habitual era obligatoria no sólo por razones higiénicas o estéticas sino por estrategia de combate.
Alejandro Magno
Una historia difundida que llegó a nuestros días involucra la decisión de Alejandro III, el Magno (356 - 323 AEC). Durante una guerra contra los persas, enemigos acérrimos de Macedonia y Grecia, el ejército de Alejandro perdió numerosos combatientes al ser asidos por la barba y decapitados. Alejandro ordenó a sus hombres afeitarse, reduciendo la vulnerabilidad en la lucha directa. Desde entonces, la cara de la victoria grabada en columnas, estatuas y monedas muestra la de un guerrero con mejillas y mentón completamente libres de pelos.
La palabra griega seibinología parece haber sido acuñada en esa época de la historia, para “el estudio y la ciencia del afeitado”. Un friso griego documenta a un hombre sentado en la silla del barbero mientras otros miran y esperan. Probablemente las primeras barberías hayan sido originadas en aquella poderosa cultura. Las barberías eran sitios de reunión matinal donde los ciudadanos se reunían para debatir, mientras a otros les afeitaban o realizaban manicuría. Con relativa frecuencia el barbero desarrollaba tratamientos médicos o curas menores, propagando así la idea de cirujano barbero que dominaría un amplio segmento de la historia europea medieval.
Los Romanos Durante el período imperial los romanos consideraban como rutina al rasurado completo de la barba. Lo realizaban por razones higiénicas y también sociales, ya que el afeitado simbolizaba un signo de madurez que se adquiría en la adolescencia, y se afirmaba a través de una ceremonia festiva conocida como deposito barbae. El joven romano era afeitado por primera vez, luego de lo que era autorizado a incorporarse al mundo de los adultos, de las discusiones y de la guerra. A los adultos sólo se les permitía usar barba en circunstancias especiales como durante batallas prolongadas o en momentos de duelos, en las que no había tiempo para rasurarse. Durante las largas jornadas en tiendas de campaña los legionarios mantenían su cara frotando piedra volcánica. Los esclavos “barbaros”, en cambio, eran obligados a usar barba, con la clara intención de ser diferenciados de los ciudadanos libres. En la época de nacimiento de Jesús de Nazareth los territorios ocupados por los romanos mostraban los dos aspectos en los rostros masculinos: las caras afeitadas de los legionarios y las barbas de los semitas. Esto se interrumpió alrededor del año 130 por el emperador Adriano y por motivos curiosos. Adriano tenía la cara surcada por cicatrices de heridas sufridas durante batallas, además de una enorme verruga que deformaba su barbilla. Durante sus viajes por el imperio, Adriano decidió ofrecer una mejor imagen personal y se dejó crecer la barba intentando tapar esos defectos. Como en otras estructuras jerárquicas, los soldados optaron por imitarlo.
Adriano
En los siglos siguientes al nacimiento de Jesús, la barba aparece y desaparece en la historia de los pueblos, siguiendo los impulsos de la moda y las costumbres signadas por los líderes. Los reyes y señores, dueños de las tierras y de quienes las ocupaban y trabajaban en ellas, determinaban el estilo de la barba a usar.
Alarico I
Alarico I, Rey de los Visigodos, saqueó y ocupó Roma en el 410, provocando la caída definitiva del Imperio Romano. Comienzan a organizarse diferentes naciones independientes y empieza lo que los historiadores llaman “época Medieval” que se extiende aprox. desde el siglo V al XV. A partir de ese momento las costumbres de los pueblos germanicos comenzáron a popularizarse en toda Europa. Los cabellos de todos los Reyes eran largos y usaban barba.
A fin del siglo V, los francos con las dinastía Merovingia ocuparon casi todo el continente, y fueron sucedidos por la disnatía Carolingea (siglo VIII al X), con lo cual se inicia el Sacro Imperio Romano-Germánico. La Iglesia catolica comenzó por esas épocas a dictar reglas acerca del largo del cabello. Las barbas y los pelos largos son considerados entonces símbolo de paganismo. En el año 1073 el Papa Gregorio VII prohibió el uso de bigotes y barbas en el clero, los clérigos a su vez comenzarón a dar instrucciones a la población recomendando afeitarse las barbas para ser un buen cristiano. En la época de la conquista de Inglaterra por parte de lo Normandos (año 1066), Guillermo el Conquistador y sus soldados iban completamente afeitados. En una etapa posterior a partir del reinado de Enrique III (1216-1272) se impuso en la corte inglesa la barba larga y plena, extendiéndose la costumbre al pueblo. Cuando accede al trono Enrique VIII (1509-1547), quien se afeitaba el mentón y lucía un bigote fino, se estableció una multa económica para quienes llevaran barba.
Gregorio VIII
Guillermo el Conquistador
Enrique VIII
Los barberos en Europa A mediados del siglo XIV ya era común entre los ciudadanos europeos la costumbre de hacerse afeitar la barba por un cirujano barbero. Estos cumplían tareas más allá del afeitado: extraían dientes, drenaban focos infecciosos, amputaban miembros gangrenados, aplicaban sanguijuelas y hasta se animaban a sanar males complejos. De aquella época proviene la costumbre de colocar delante de la puerta del local donde trabajaba el cirujano-barbero un poste grueso clavado en el piso. El paciente se sentaba delante del mismo y mientras el barbero realizaba el procedimiento, generalmente sangriento y doloroso, se tomaba del poste para soportar el dolor. Tras la operación, los vendajes ensangrentados se colgaban de la punta del poste para su secado. Como la brisa enredaba las vendas alrededor, se creaba una imagen de franjas blancas y rojas en espiral, símbolo que terminó simbolizando el oficio de la barbería. El color azul en las franjas aparece en una etapa posterior, relacionado con Enrique VIII, quien fue el responsable de dividir el gremio inglés entre barberos y cirujanos, a fin de preservar los procedimientos quirúrgicos para los médicos. Para los barberos quedaron las extracciones dentarias, las sangrías con navaja o sanguijuelas y el afeitado. Al separarse las funciones, los cirujanos optaron por el color rojo (de la sangre) como símbolo de su profesión mientras que los barberos quedaron con el azul en sus postes. Cuando a finales de 1500 los oficios se volvieron a unir, los postes se convirtieron en uno.
La existencia de tantos especialistas dedicados al cuidado personal no debería confundirnos sobre la noción popular de la higiene en la Inglaterra del 1500. En el mejor de los casos la costumbre se limitaba a un baño mensual y a una afeitada facial cada dos semanas. En la Era Medieval, se produce un ascenso importante en la actividad de los barberos. Todas las operaciones quirúrgicas habían pasado a manos de los clérigos, quienes eran las únicas personas ilustradas en la sociedad medieval. Los clérigos toman como asistentes de sus intervenciones médicas a los más capacitados para esa tarea, por entonces: los barberos, quienes estaban ya familiarizados con extracciones dentales y algunas otras curas menores.
Concilio de Letrán 1123
Barbería medieval
El Concilio de Letrán de 1123 prohibió la práctica de la medicina a monjes y sacerdotes. En el Concilio de Tours de 1163, el Papa Alejandro III prohíbe a los clérigos seguir realizando operaciones quirúrgicas. En 1215 el Papa Inocencio III lanza un anatema contra los clérigos que practiquen cirugía. Como consecuencia, los barberos pasan a tomar en sus manos íntegramente estas funciones. La profesión de barbero adquiere entonces una categoría no conocida anteriormente. Y también comienza, en el transcurso de los próximos 6 siglos, una lucha y una competencia entre barberos y médicos cirujanos. Hasta la mitad del siglo XV los barberos continuaron haciendo cirugías y todo tipo de curaciones, sin mayores problemas. En 1450, en Inglaterra, los barberos por decisión del Parlamento, quedarían restringidos a sangrías, extracciones dentales y corte y cuidado del cabello. En los siglos XVI y XVII, los barberos ocuparían altas posiciones en las cortes reales. Una ordenanza de Enrique VIII los autorizaba a recibir una vez por año cadáveres para diseccionar y estudiar anatomía humana. Hasta 1745, las corporaciones de cirujanos funcionaron junto con las compañías de barberos.
Enrique VIII recibiendo a los barberos-cirujanos (1543). Hans Holbein
A partir de 1745, por decisión del rey Jorge II de Gran Bretaña, las corporaciones serán separadas y los barberos deberán limitarse a sus funciones de corte y arreglo del cabello. El rey Luis XIV en Francia tomará la misma medida pocos años después. Esto producirá una declinación y una pérdida de prestigio en la profesión de barbero. A partir de la 2da. mitad del siglo XVII, las barberías se vuelven lugares frecuentados por gente de bajo nivel social, y los barberos pierden respeto y categoría social. Después de la segunda mitad del siglo XIX, había peluquerías en todos los pueblos y en todas las ciudades, y comenzaron a formarse también cadenas de peluquerías. Los barberos comenzaron a tomar nuevamente prestigio social y la actividad tuvo un resurgimiento, lo que motivó la búsqueda de nuevos estándares y regulaciones para darle más jerarquía a la profesión. Ya Luis XIV había puesto de moda las pelucas largas y rizadas, en un intento de disimular su calvicie, y como en esa época Francia era la que dictaba la moda en Europa, pronto se extendió por todo el continente.
Luego de la Revolución Francesa y como rechazo “a lo antiguo” las pelucas comenzaron a dejar de usarse, y resurgieron las tendencias de estilos basados en el cabello natural. Sin embargo siguieron trabajando en el corte, afeitado de barbas y diseño de peinados. En Rusia, los caprichos de sus emperadores llegaron a límites muy extravagantes. Iván IV Vasilievich apodado “El terrible” (1530-1584), considerado uno de los creadores del estado ruso y primero en usar el título de zar, estableció que “cortar la barba era un pecado que toda la sangre de los mártires no podía lavar”. Posteriormente, y en contradicción con sus antecesores, Pedro el Grande (1672-1725) impulsó la obligatoriedad del afeitado a los súbditos, en su afán por occidentalizar el imperio ruso.
Ivan “El Terrible”
Pedro “El Grande”
Los hombres que se negaban eran multados y debían pagar un impuesto. Los recaudadores, armados con tijeras, se apostaban en las puertas de las ciudades y en los caminos de provincias dispuestos a rapar a todo aquel barbudo que se negara a pagar la tasa correspondiente. Aquellos que rehusaban el pago y el afeitado eran encarcelados y obligados a realizar trabajos forzosos. Esta impopular norma se asumió como una ofensa para muchos rusos que sostenían tradiciones antiguas, y finalmente terminó abolida por Catalina II de Rusia conocida como “La grande” (1729-1796) en el año1765.
La conquista de América Los conquistadores que llegaron a América a finales de 1400 son retratados con barba completa. En la famosa pintura de Delacroix “Le retour de Christophe Colomb” el almirante Colón aparece con espesa y negra barba. No se podría afirmar si el uso de la barba era costumbre en la península ibérica o producto del largo viaje transatlántico.
Pero los nativos que recibieron a los conquistadores en cambio eran sin dudas de escaso pelo en la cara, según testimonios directos como la carta de Miguel de Cúneo, amigo de Cristóbal Colón e integrante de la tripulación en el segundo viaje. Con fecha 15 de Octubre de 1495 describe sus impresiones: “…los hombres son de color oliváceo, como los de las Canarias, tienen la cabeza chata y cara de tártaros, son de pequeña estatura, la mayor parte tiene muy poca barba…” Numerosos registros comprueban que los Mayas de la civilización precolombina cortaban o arrancaban los pelos de su escasa barba. En el sur, los indios Mapuches eran también lampiños. En la conquista del actual territorio argentino, los españoles que llegaron a la región que sería denominada Córdoba de la Nueva Andalucía se encontraron con dos grupos indígenas: Sanavirones y Comechingones. Hacia 1543 Diego Fernández, cronista del conquistador Diego de Rojas, realiza una descripción reveladora, ya que afirma que los Comechingones eran “hombres altos, de piel muy oscura y de barba espesa como los cristianos, lo que sorprende ya que la mayoría de los aborígenes son lampiños”.
El progreso Según los conocimientos y técnicas fueron progresando, los instrumentos para rasurar adquirieron mayor eficacia, a partir de un mejor modelado de los metales duros y más ajustados sistemas para afilado. En 1740, Benjamin Huntsman (4 de junio de 1704 – 20 de junio de 1776) fue un relojero británico que inventó el procedimiento de crisol cuyo novedoso proceso derivó en la obtención de acero fundido más uniforme en composición y menos impurezas que antes, lo que permitió fabricar cuchillas más finas y resistentes.
Benjamin Huntsman
En 1769, el famoso fabricante de cuchillos de origen francés Jean-Jacques Perret (30 de julio de 1730 – 2 de abril de 1784) publicó un sorprendente tratado: “Le pogonotomie, ou l’art d’apprendre à se raser soi-même”, “El arte de afeitarse uno mismo”. En dicho escrito Perret proponía la innovadora idea de que cada hombre podía y debía aprender a afeitarse a sí mismo. Para ello definía una rasuradora “segura”, que permitía afeitarse sin peligro de causarse heridas, aun cuando el sujeto no fuera experimentado en el uso. El invento consistía en una manga de madera que encerraba la hoja de una navaja de afeitar recta plegable, permitiendo que solo una pequeña parte del borde sobresalga, evitando así que un corte accidental.
Con esto Perret se anticipaba en casi 130 años a lo que sería el afeitado personal. No obstante, su genial propuesta no tuvo repercusión en sus contemporáneos y el afeitado siguió en manos de los barberos. El período comprendido entre 1800 y 1900 se reconoce como la era dorada de las navajas. Los barberos podían elegir entre piezas de gran calidad de origen sueco, inglés, francés o alemán. Incluso en Norteamérica surgen fábricas que compitieron con gran nivel de manufactura. El 1805 comenzó el desarrollo de uno de los centros de cuchillería más famoso del mundo en Solingen, Alemania. Recién en 1820 fueron producidos los novedosos equipos de navajas intercambiables, la mayoría con una hoja para cada día de la semana, aun cuando todavía no era costumbre afeitarse todos los días.
En Argentina Argentina vivió un turbulento proceso de organización nacional durante las primeras décadas de 1800. La llegada al gobierno de la provincia de Buenos Aires de Juan Manuel de Rosas (1793-1877) en 1829 significó un cambio en las líneas de acción destinadas a organizar un gobierno centralizado. Las diferencias políticas y económicas conducían a enfrentamientos entre caudillos provinciales, cuyo poder alcanzaba hasta influenciar las modas y usos de la barba y el afeitado. La moda Rosista impuso el uso de bigote. El propio Rosas impartió la orden en 1838 de que todas las milicias debían usarlo. Los unitarios, en oposición, difundieron el uso de la barba en “U”, afeitándose el bigote. Los demás gobernadores y caudillos regionales imponían su estilo entre su pueblo, y así el rostro de un hombre era el de todos. Hasta comienzos del siglo XX los presidentes argentinos reflejaron en su rostro la costumbre respecto del rasurado. Imágenes de época muestran caras fácilmente identificables como la de Santiago Derqui, completamente rasurado, Bartolomé Mitre con barba espesa de bordes bien recortados, Domingo Faustino Sarmiento lampiño, Nicolás Avellaneda con abundante barba rizada, Julio Argentino Roca con una inconfundible barba “candado” terminada en punta. De épocas más recientes se puede observar a Miguel Juárez Celman con barba y bigotes cuidadosamente recortadas al estilo prusiano, a Carlos Pellegrini con espesos bigotes curvados hacia arriba, a Luis Sáenz Peña con larga barba “de abanico”, y a José Uriburu con barba “luchana”.
Presidentes Argentinos 1860- 1904
Santiago Derqui (1860-1861)
Nicolás Avellaneda (1874-1880)
Carlos Pellegrini (18901892)
Bartolomé Mitre (18621868)
Julio A. Roca (1880-1886) (1898-1904)
Luis Sáenz Peña (1892-1895)
Domingo F. Sarmiento (1868-1874)
Juárez Celman (1886-1890)
José E. Uriburu (1895-1898)
Peluquerías de Buenos Aires
Peluquería Casa Ruiz y Roca. Sarmiento y Florida (Buenos Aires) 1886
Caras y Caretas 16-06-1899 N*26 Pág. 24
Caras y Caretas 14-02-1903 N* 2186 Pág. 73 Tienda Harrods Salón de peluquería. Construido en el subsuelo como un baño Romano estaba totalmente revestido en mármol de carrara blanco con veteados grises y negros, los inmensos sillones blancos, con sus patas ornamentadas en hierro de colada, los autoclaves, calentadores de toallas y las palas de los ventiladores de techo de bronce y los espejos biselados con marco de metal. Los lavabos también de mármol de carrara, los grifos de bronce modelo camarote de tren inglés.
Salón de peluquería tienda Harrods Buenos Aires (1914)
Salón de peluquería tienda Harrods Buenos Aires
Salón de peluquería Estación Constitución Ferrocarril G. Roca
Reclamo laboral de peluqueros “Gran Triunfo Jornada de 12 Hs.”
Caras y Caretas 08-03-1902 N*179 Pag. 29-303
Caras y Caretas 07-07-1917 N* 979 Pág. 46
Caras y Caretas 30-10-1915 N* 891 Pág. 52
Reclamo laboral de peluqueros, 14 años después el mismo reclamo
PeluquerĂa Paseo Colon al 1000 Buenos Aires (1925)
Historia de la Máquina de afeitar de seguridad, de hojas de 1 solo filo. La forma básica de una maquinilla de afeitar en T, "cuya cuchilla de corte está en ángulo recto con el mango”, se describió por primera vez en Londres con una solicitud de patente de William S. Henson el 17-07-1847. También la hoja se cubría con un "protector de diente de peine" que se podía unir tanto a la forma de azada como a una navaja de afeitar convencional. Esta fue la primera patente para una afeitadora tipo azada y una de las primeras maquinillas de afeitar en utilizar una sección corta de una navaja de afeitar recta como una cuchilla.
William Samuel Henson, (Leicester 03-031813 / N. York 22-03-1888) es mejor conocido como un visionario de la aviación que junto a John Stringfellow (1799-1883) diseñó y patentó un avión de motor a vapor que llamaron transporte de "vapor aéreo” (Entonces como ahora, una patente podría obtenerse sin demostrar que la invención funcionara). Los historiadores de la aviación han concluido que, con el tecnología disponible en ese momento, el poder del vuelo del “vapor aéreo” en relación al peso no habría sido adecuada para permitir que volara. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que la propuesta del avión Henson - Stringfellow “tenía todos los elementos esenciales de un avión exitoso: estructuras, propulsión, aerodinámica y control...”
Henson-Stringfellow
William Samuel Henson
Los hermanos F. y O. Kampfe y la “Star Razor” En 1875 los hermanos Frederick y Otto Kampfe, inmigrantes de Sajonia, Alemania, lanzan la que llaman “primera maquinilla de afeitar de seguridad” de un solo filo, la ”Star Razor”, la primera fabricada en USA. Esta maquinilla se caracterizaba por proteger la cuchilla del contacto excesivo con la piel. Es impactante y gana todos los concursos de diseño. Venden sus productos bajo el nombre de “Star Safety Razor” en Brooklyn, Nueva York. Difería del diseño de Henson al distanciar la hoja del mango al interponer, “un portahojas metálico hueco que tiene un mango y una placa plana en el frente, a la cual la cuchilla está unida por pinzas y un enganche pivotado. Dicha placa tiene dientes en su borde inferior, para permitir a la navaja cortar el cabello sin peligro de lesionar la piel ”. Esas primeras navajas de seguridad usaron una cuchilla de un solo filo que era esencialmente un segmento de 4 cm de una navaja de afeitar recta.
Máquina Star nuevo Modelo año 1901. Esta además es una segunda versión, que se reconoce por las visagras de la lata, que el primer modelo no tenía
En 1898, Jerry Reichard, después de trabajar para los hermanos Kampfe durante 23 años se independiza y funda la ”Gem Cutlery Company”. Lanza su primera maquinilla, la ”Gem Safety Razor” que compite duramente con la Star Razor, en diseño y llega a ser la maquinilla mas popular del mundo.
Safety Star Razor segundo nuevo modelo.
Número de agosto de 1904 de Cosmopolitan. Publicaron este anuncio con una ilustración que parece mostrar a un hombre usando la maquina de afeitar tipo 1.
Número de septiembre de 1904 utilizaron una ilustración completamente nueva de un hombre (sin un bigote ahora) que se afeita con lo que parece ser la rasuradora tipo 2.
En 1903, Jerry Reichard también se independiza Gem Safety Razor Company y funda junto August Williams Scheuber la compañía "Reichard y Scheuber MFC Co." Que luego se convertirá en la "The Yankee Company", a la que en 1905, le cambia el nombre por otro con mas gancho de ventas "Ever-Ready”. En 1908, la “American Safety Razor Company (ASR) monta su primera fábrica en Inglaterra. En 1919, la "Gem", "Star" y "Ever-Ready" se fusionan todas bajo un solo nombre, la "American Safety Razor Corporation" , la fabricación de hojas permanece en Brooklyn, New York.
Debió de ser el mayor gigante industrial de la época en el terreno del cuidado masculino. La producción de las maquinillas de afeitar y las cuchillas se mantuvo en Brooklyn. En enero de 1921 se habían producido 1.800.000 maquinillas de afeitar; 110.000.000 hojas de afeitar; 1.000.000 de brochas de afeitar; 2.000.000 tortas de jabón de afeitar.
En 1953 American Safety Razor adquiere Pal, Treet y Personna. Buscando la diversificaciรณn, Philip Morris adquiere American Safety Razor en 1960.
Ever Ready
Caras y Caretas N* 1171 Pรกg. 96 del 12-03-1921
"Si hubiera estado entrenado técnicamente, habría claudicado". Dijo King Gillette, después de invertir 8 frustratorios años esforzándose por inventar y presentar su hoja de afeitar de seguridad.
King C. Gillette 5 de enero de 1855 - 10 de julio de 1932.
Gillette consiguió empleo con el empresario e inventor William Painter, quien le ofreció un sabio consejo: “fabrica algo que se use y se tire, y los clientes siempre tendrán que volver por más”
Las maquinillas de afeitar ya existían desde mediados del siglo XIX pero utilizaban una hoja de metal forjado. En los años 1870, los Hermanos Kampfe presentaron un nuevo modelo de rasuradora. Gillete mejoró estos diseños iniciales e “introdujo la hoja de acero estampado para la cuchilla”. La navaja de Gillete salió al mercado al sustancioso precio de 5 dólares (cerca de 140 dólares de 2014) - la mitad del salario promedio semanal de un trabajador - y aún así vendía millones de unidades. La parte más difícil del desarrollo fue el diseño de las hojas, ya que el acero barato era difícil de trabajar y de afilar. Esto explica el retraso entre la idea inicial y la aparición del producto. Steven Porter, colaborador de Gillette, usó sus diseños para crear la primera navaja desechable que funcionó. En 1901 un ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), William Emery Nickerson, dió con el material y la técnica apropiados. Nickerson – inventor de la bomba neumática y verdadero genio de la mecánica – diseñó las maquinarias necesarias para fabricar las afeitadoras, y sugirió hacer el mango lo bastante pesado para facilitar el ajuste de la cuchilla y la guarda de protección.
La evoluciรณn de la hoja Gillette
1903-1904
1905
1906
El clásico envoltorio con retrato de King Gillette al frente apareció por primera vez a mediados de 1906 y recordó en forma subliminal a los billetes de E.E.U.U. Previamente la imagen de Gillette apareció en la parte posterior, en un pequeño sello circular que cerraba el envoltorio. Tanto el billete como la hojita de afeitar comparten la particularidad de tener un retrato de Washington y de Gillette, respectivamente, enmarcados por verdes hojas y ambos retratos cambiaron la dirección de la mirada en algún momento. Las hojitas de afeitar con diferentes variantes del diseño de Gillette se prolongó hasta el año 1929, cuando no solo se modificó el envase, sino que se produjeron importantes cambios en el diseño de las ranuras de las hojas y de las máquinas de afeitar, producto de la competencia que sufría la empresa una vez caducada su patente en el año 1921. Con la ayuda de viejas publicidades, se ha tratado de ordenar en forma cronológica los distintos diseños de las hojas Gillette entre los años 1903 y 1932. Los diseños debajo, son anteriores al año 1908 porque a partir de este año se introdujo en las hojas el logo clásico de Gillette con la flecha que atraviesa el nombre. No hemos hallado publicidad con imagen del envase de esa época pero si publicidades con Gillette mirando hacia la derecha. En uno de los avisos se lee la fecha: Septiembre de 1905.
Este diseĂąo es posterior a 1908, cuando se introdujo el logo en el dorso, aunque todavĂa no en la hoja
Entre 1909 a 1923 estos fueron los nuevos diseĂąos, con el logo del rombo y la flecha tanto en el dorso del envoltorio como en la hoja de afeitar.
Hoja que data de 1924, como vemos en la publicidad de este año que muestra la hoja con 3 orificios y “Made in USA" sobre el retrato de King Gillette:
23-11-1926 “Gillette” Guillette Safety Razor Co de Boston Mass. E.U. America
En la Argentina el envoltorio con la leyenda Made in USA se registro el 23-11-1926. Ya se ve en la publicidad de Caras y Caretas del 29-01-1927.
Caras y Caretas 29-1-1927 Nº 1 478 Pág. 75
El diseño original de la hoja de tres orificios de 1903 no cambió durante 25 años. Cuando las patentes originales de Gillette expiraron en noviembre de 1921, otras compañías se apresuraron a entrar en el mercado y comenzaron a producir y vender la misma hoja, que se ajustaban a los casi 15 millones de máquinas de afeitar de Gillette que se habían vendido para entonces. Gillette mantuvo el diseño original de la hoja de tres orificios y lanzó una gran campaña publicitaria que enfatizaba la calidad superior de sus hojas sobre las imitaciones competitivas. El 28 de junio de 1927 Henry J. Gaisman patenta un nuevo diseño de cuchilla con la marca “Probak” y en 1928 funda la Probak Razor Corporation como una división de su AutoStrop Safety Razor Co. Probak comenzó a fabricar máquinas de afeitar y cuchillas similares a las de Gillette. Las cuchillas de Probak funcinaban tanto en las afeitadoras de Probak como en las de Gillette. Las maquinillas de afeitar de Probak, sin embargo, no aceptaban las hojas de Gillette. Este nuevo diseño se convirtió en un gran problema para Gillette. La compañía AutoStrop de Gaisman ya había utilizado un esquema similar en la década de 1920 en un vano intento de evitar que los competidores hicieran una cuchilla que se ajustara a la maquinilla de afeitar de borde único AutoStrop Valet. Mientras tanto (1929-1930), la Gillette Safety Razor Company estaba trabajando en un nuevo diseño de hoja. Las cuchillas viejas de tres orificios no cabrían en el nuevo “New Gillette”, pero la nueva cuchilla ranurada patentada aún funcionaría en todas las viejas maquinas Gillette. En enero de 1930, a la empresa Probak Company de AutoStrop y Gaisman se le había otorgado una patente y marcas registradas en varios diseños de ranuras de hojas de afeitar. Una de las cuales era idéntica a las cuchillas New Gillette (marcadas como PATENTES PENDIENTES) que se presentaron al mes siguiente. AutoStrop amenazó con demandar a Gillette Safety Razor Company por violación de patente, en tanto Gillette acusó a Gaisman haberla copiado sus ideas. El resultado de esta pelea de patentes terminó con Gillette decidiendo comprar a AutoStrop Co. antes que luchar contra ellos en los tribunales. Finalmente, en noviembre de 1930, AutoStrop se fusionó con Gillette. Cuando Gillette fallece en 1932 Henry Gaisman se convirtió en el líder de Gillette Razor Corporation
New Gillette 1929 Sin numero de patente
Business Week informó que durante las negociaciones de la fusión se preguntó por qué Gillette debía pagar 20 millones de U$S por AutoStrop, cuyos activos sólo valían 9 millones. Se dice que el portavoz de AutoStrop respondió: "¡Pero, caballeros, tengo una patente de su producto!"
Es 1931, Gillette presenta la línea “New Gillette” que no solo abarco las máquinas, sino las hojas de afeitar, La verdadera gran modificación fue la barra entre la capucha y la guarda, con lo cual quedaban inutilizables las antiguas hojas de tres agujeros y forzaban al consumidor a emplear las nuevas rasuradoras. Estas nuevas variaciones de Gillette fueron apodadas maquinas de afeitar Goodwill, y regalaron 3 millones de ellascon la compra de un paquete de 10 hojas de las nuevas cuchillas New Gillette por el valor de 1 U$S.
New Gillette 1931 Con numero de patentes
Si bien la estrategia de la modificación de la hoja, puede considerase como una base para el concepto de “obsolescencia programada”, el objetivo real eran los competidores, la idea era dejarlos fuera del mercado o en un segmento “obsoleto”, al introducir los nuevos adelantos tecnológicos. Las “Goodwill” están conformadas por los modelos 160, 162, 164 ,170 y 175, las ultimas 4 solo fueron producidas en 1931, la primera sobrevivió 4 años más. Guía de identificación de los modelos: Modelo 160: Pernos en forma de diamantes (Rombos) en la guarda y sin barra en la misma, Capucha que oculta los pernos. Modelo 162: Pernos en forma de diamantes truncados en la guarda y Capucha que expone los pernos. Modelo 164: Pernos en forma de diamantes en la guarda, Capucha que expone los pernos, así como pequeñas “barras” en la misma. Modelo 170: Pernos en forma de “L” en la guarda y Capucha que oculta los pernos. Modelo 175: Pernos en forma de diamantes con barra en la guarda, Capucha que oculta los pernos. Henry Gaisman Se retiró de la dirección de Gilette Safety Razor Corporation en 1938, habiendo acumulado una fortuna de más de 25 millones de dólares.
Caras y Caretas 26/7/1930 N.ยบ 1.660 pรกgina 102.
Caras y Caretas 26/7/1930 N.ยบ 1.660 pรกgina 103.
New Gillette 1931 Con numero de patentes
28-07-1930 “Gillette” Safety Razor CO, de Boston. Estados Unidos de America
14-03-1932 “Gillette” Gillette Safety Razor Co. de Massachusetts, EUA
King C. Gillette con su hijo
Gillette línea Pocket, año 1908. Las cajas y las máquinas eran bañadas en oro o en plata, de allí el buen estado en el que se encuentran estas piezas en la actualidad.
En la tapa superior había un área lisa en la que se podía grabar las iniciales o nombre del dueño.
Alguien le pregunta un día a Thomas Alva Edison por la mejor manera de hacer fortuna. Él glorioso sabio respondió: “No haga usted proyectos gigantescos. Ellos se hunden frecuentemente mientas se están construyendo... Conténtese usted con dar un vistazo en torno suyo; vea lo que hace falta, lo que tiene lagunas, y trate de llenar ese vacío. Si usted tiene genio inventivo, diríjalo de ese lado, y tendrá usted todas las probabilidades de hacer fortuna.” La historia de King Gillette, ilustra maravillosamente las palabras de Edison. Gillette ni siquiera tuvo necesidad de mirar en torno. Le bastó con mirarse a si mismo en un espejo mientras se afeitaba con una vieja navaja y se dió un pequeño corte. El hombre tenía "el genio de la invención". Inventó una cosa útil y se hizo millonario en poco tiempo. Los ejemplos no son raros, de una gran riqueza nacida de una pequeña idea, sencilla, como la de Gillette.
Caras y Caretas (Buenos Aires) 24/6/1933 Nº 1.812 Página 65.
Caras y Caretas 29-7-1916 N.ยบ 930 pรกg. 18
Caras y Caretas 26-8-1922 N.ยบ 1 247 pรกg. 37
Primera Guerra Mundial, oportunidad de negocios para Gillette “Pulcros combatientes”
A principios del 1900 la venta de hojas de afeitar era baja, todo parecía indicar que el negocio de las máquinas de afeitar en Estados Unidos sería un fracaso. Pero en el año 1917, en plena Primera Guerra Mundial, Gillette decidió regalarle a cada soldado americano una maquinita de afeitar. Sus ejecutivos optimizaron la idea y se la ofrecieron en venta al gobierno estadounidense, para que fuera el mismo gobierno el que se llevara los laureles por el obsequio. Así surgió el "US. Service Set". El Set estaba compuesto por una máquina de afeitar, hojitas y un espejo. Por supuesto que el afeitado no era sólo una cuestión de limpieza, si no que los soldados necesitaban afeitarse para poder colocarse las máscaras antigás.
Soldados y animales equipados con máscaras antigás.
Fueron vendidas 3,5 millones de maquinitas de afeitar y 32 millones de hojas de afeitar para ser distribuidas a los soldados. Un año más tarde, al término de la guerra, los soldados estadounidenses volvieron a casa, y con ellos el hábito de afeitarse con Gillette que comenzó en las trincheras europeas. . Con el fin de cumplir con los plazos de suministros militares, Gillette había contratado a más de 500 nuevos empleados en turnos, ya que trabajaban las 24 hs. Se había creado una demanda inmediata de todo el país para sus productos y así fue como el éxito futuro de la empresa quedó asegurado y la marca se convirtió en protagonista del mercado estadounidense hasta nuestros días.
Mรกquinas de Afeitar Gillette y de 1 solo filo
Mรกquinas de Afeitar Gillette y de 1 solo filo
Mรกquinas de Afeitar Gillette y de 1 solo filo
1920 - 1924
29-11-1920 “El Casco” Kirschbaum y Cía
31-01-1922 “Salva Razor Surpass” Federico Perea
06-05-1921 “Phenix” Georges Thuillier
13-08-1923 “Pacific” Autop F. Kwast
15-09-1921 “Balance perfecto” Kohlstedt Fischer y Co.
14-11-1923 “Tiger” R.S. Leuterjung y Co
16-04-1924 “Ever-Ready" American Safety Razor Corporation de N. York
07-02-1924 “ ” C. Beltran Reinh, Solm
31-10-1924 “Luna” A. Felat y Cía.
24-10-1925 “Cap Arcona” León Bunchicoff
27-08-1924 “Mond Extra” Büchner Werke Aktiengesellschaft
06-05-1921 “Phenix” Georges Thuillier
Registro de Marca Francés 30-04-1920
01 al 06 - 1925
11-02-1925 “Lama Italia” Flaminio, Elconoro y Palmiro Ambrosini
14-04-1925 “Alrite” Eloy Montagnic
05-03-1925 “Aequator” Frier. Will, Stosberg Erben
06-05-1925 “Suprema” Oreste Saltari
28-05-1925 “Souplex” T. Book
16-06-1925 “Anticor” Büchner Werke Aktiengesellschaft
28-05-1925 “Souplex” T. Book
10-06-1925 “Klingelnberg” Klingelnberg, Uebersec, Handelagesellschaft. M.B.H
07 al 12 - 1925
23-07-1925 “Cow-Boy” Manuel R. Fernández
20-10-1925 “Elysium” Metal Works Winter y Adler Limited
07-09-1925 “M” O. Mustad y Son.
09-09-1925 “Ever-Ready” American Safety Razor Corporation
24-10-1925 “Cap Arcona” León Bunchicoff
29-12-1925 “Columbia” The Columbia Mills Incorporated.
La máquina de afeitar Wilkinson
Wilkinson Sword Ltd. es la compañia inglesa conocida por ser uno de los nombres más distinguidos ligados a la historia de las espadas. Los orígenes de la empresa datan del siglo XVIII. Fueron los fabricantes oficiales de espadas y armas para el ejercito inglés. A fines del siglo XIX comienza la diversificación de la marca produciendo la navaja de afeitar “Figaro” en 1893. Pasaron 10 años hasta que patentaron su máquina de seguridad que lanzaron en 1903 ganando una medalla de oro a la excelencia. De esta forma la marca se aseguró la presencia en los dos mercados, el de navajas y también máquinas de seguridad que fueron perfeccionando en diseño en los años posteriores.
Este modelo en caja de madera data del año 1925. Traía un asentador de cuero y 7 navajas con los siete días de la semana grabados.
En 1950, Wilkinson comenzó a desarrollar una nueva generación de hojas de afeitar de una aleación de acero, el acero inoxidable, formando una joint venture con la empresa alemana Osberghaus KG, en Solingen. En 1956 habían fabricado y lanzado la primer hoja de acero inoxidable del mundo. Gracias a esto, la marca comenzó a llamar la atención fuera del Reino Unido. En 1961 revolucionan el mercado con una hoja bañada en Teflón que garantizaba más seguridad y también suavidad. Esto puso a la marca entre las más importantes del Mercado, y para mediados de 1960 las hojas se vendían en mas de 50 países. Para 1965 los productos de afeitado representaban el 75% de las ganancias de la compañía. Sin embargo y a pesar de ser pioneros en introducir varias innovaciones, no podían compararse con el gigante americano que en la época incluía a Gillette, Personna y Schick, y que tenía un presupuesto, tan sólo en publicidad, mayor que las totales ganancias de Wilkinson. A partir de 1973 y con una difícil penetración en Estados Unidos, la compañía fue comprada y vendida varias veces (incluso llegó a estar en manos de Gillette), hasta que en 1970 fué adquirida por Warner- Lambert, dueños de Schick.
La marca comercializaba sus productos en Estados Unidos con la marca Schick y en el mercado europeo bajo Wilkinson Sword. En la actualidad la marca es parte del Holding Energizer y conserva su tradicional herencia como uno de los más importante fabricantes de espadas del mundo.
01 al 06 - 1926
11-01-1926 “As de Pique” Friedr. Herder Abr. Sohn.
12-01-1926 “Dromedarios” Wester y Butz
15-01-1926 “Navaja” Engels y Compañia
13-04-1926 “Las llaves” F. Herder Abr.
07-05-1926 “Swing” Martin Welker
21-05-1926 “Hoja Rasorio” Julio C. Pini
John.
24-05-1926 “El Fénix” Artamendi
24-05-1926 “El Fénix” Artamendi
y Cia. S. Lda, Eibar, España.
y Cia. S. Lda, Eibar, España.
05-06-1926 “Radium” Otto Roth Inc, de Nueva Jersey, E.U. de América.
04-06-1926 “Boehler” Gebr. Bôhler y Co A. G. de Viena Auatria
05-06-1926 “Kronenberg Supra” José Sabate Valls.
10-06-1926 “Elysium” Metal Works Winter Adler Limited de Viena Austria
10-06-1926 ““Elysium” Metal Works Winter Adler Limited de Viena Austria
10-06-1926 “Plus Ultra” Antonio Postigo.
17-06-1926 “Los Gemelos” J.A. Henekels, de Solingen, Alemania
25-06-1926 “La Vencedora” Cirilo Torrecilla
Caras y Caretas N* 1456 Pรกg. 16 del 21-08-1926
Caras y Caretas N* 1480 Pรกg. 16 del 12-02-1927
Caras y Caretas N* 1445 Pág. 37 del 12-06-1926
10-06-1926 “Elysium” Metal Works Winter Adler Limited de Viena Austria
Caras y Caretas N* 1459 Pág. 65 del 18-09-1926
Caras y Caretas 26-6-1926 Nº 1.447 Pág. 49
Caras y Caretas 17-7-1926 Nº 1.450 Pág. 152
Caras y Caretas 28-8-1926 Nº 1.456 Pág. 136
Caras y Caretas 26-3-1927 Nº 1.486 Pág. 151
Caras y Caretas 18-12-1926 Nº 1.472 Pág. 93
Caras y Caretas 12-12-1925 N.ยบ 1 420 pรกg 259.
“Publicidad hojas Italia”
Caras y Caretas 2-1-1926 N.º 1 422 página 108.
La estampilla del franqueo corresponde año 1923-1924
“Publicidad hojas Italia”
Caras y Caretas 17-10-1925 N.º 1 411 página 150.
Caras y Caretas 7-6-1924 Nº 1.340 pág. 114
Caras y Caretas 28-2-1925 Nยบ 1.378 Pรกg. 127
Caras y Caretas 07-07-1917 Nยบ 979 Pรกg. 40
Caras y Caretas 07-01-1928 N* 1527 Pรกg. 171
Mr. James Keegan “La cara de Ever-Ready”
Caras y Caretas 08-02-1928 N* 488 Pág. 42
Caras y Caretas 18-11-1928 N* 1558 Pรกg. 1783
Caras y Caretas 27-10-1928 Nº 1.569 Pág. 159
07 al 12 - 1926
23-07-1926 “Domino” Thos. R. Ellia (Footprint Works) Limited, de Inglaterra
17-08-1926 “Davidog” David Hogg y Cía
20-08-1926 “Sarita” Eulalia S. Berón viuda de Rodríguez
17-09-1926 “Rasetti” F. C. Rasetti y Cía
04-10-1926 “ Poldi” Polihutte Tiegelguszstahlfabrik, Checoslocaquia
08-10-1926 “Erka” S. A. Rudolph Karstadt Aktiengesellshaft de Hamburgo
09-10-1926 “Prestigio” Falcón, Calvo y Cía.
20-10-1926 “Souplex” Guillermo A. Matucci
25-10-1926 “El Pastor” Richard Abr. Herder de Solingen, Alemania
23-11-1926 “Gillette” Guillette Safety Razor Co de Boston Mass. E.U. America
29-10-1926 “El Correo” Hasenclever y Cía.
26-11-1926 “Afrodita” Manuel B. Santamaría
26-11-1926 “Afrodita” Manuel B. Santamaría
24-12-1926 “Cuatro Ases” F. Herder Abr. Sohn
29-11-1926 “ V ” F. Carlos Moll
24-12-1926 “Tres Ases” F. Herder Abr. Sohn
02-10-1926 “Sum Extra” Publicidad Caras y Caretas
Casa Rasetti La mayoría de los datos aportados en esta nota, provienen del análisis de viejas publicidades tomadas de la revista “Caras y Caretas”. Todas las hojas y máquinas pertenecen a nuestra colección. La Casa Carlos Rasetti, inicia su actividad como armería en 1857, en un pequeño local ubicado en la calle Rivadavia 526. El negocio estaba orientado a la importación de armas, municiones y cuchillería proveniente de Europa, ya sea nuevo o de rezagos militares.
El edifico en el año 2015
Publicidad de navajas y de 2 máquinas de seguridad de 1 solo filo marcas “Sin Rival” y “Tres Estrellas Star”.
Caras y Caretas 16-09-1905 N* 363
El 14 de mayo de 1917 en ocasión del 60 aniversario de su fundación abrió un gran local en la calle Sarmiento esquina Maipú.
Caras y Caretas 16-06-1917 N* 976 Pág. 15
En el mes de julio de 1924, cambian de denominación de “Carlos Rasetti” a “Casa Carlos Rasetti F.C. Rasetti & Cía. (Sucesores)”
En marzo de 1925 hacían publicidades de elementos de afeitado sin ninguna referencia a marca propia.
Caras y Caretas 05-04-1924 N* 1344 Pág. 127
Caras y Caretas 28-03-1925 N* 1382 Pág. 55 Caras y Caretas 12-04-1924 N* 1345 Pág. 41
La primer referencia que hallamos de Rasetti con artículos de afeitado de doble filo, es en una publicidad de la revista Caras y Caretas del 22-08-1925 N* 1403 Pág. 25, donde se publicita 2 modelos distintos de asentadores. Decía en la publicidad: ¡Asiente Vd. Mismo las hojas de su Gillette!, aclarando además que era un "modelo fabricado exclusivamente para nosotros, en Francia".
De aquí podemos sacar 2 conclusiones: que en el año 25 aun no tenían su fábrica y tampoco elaboraban hojas de afeitar, sino no se explica que utilicen la palabra Gillette para publicitar su asentador. En la publicidad del 28-11-1925 N* 1417 Pág. 175 en coincidencia con el lanzamiento del cortacallos Rasetti de hoja circular, apareció por primera vez el logo de “Casa Carlos Rasetti”, que curiosamente se dejó de usar a partir del mes de septiembre del año siguiente.
Las hojas de afeitar fueron lanzadas al mercado en el mes de septiembre de 1926, elaboradas en la fábrica que habían instalado en Francia, junto a artículos de cuchillería fina.
17-09-1926 “Rasetti” F. C. Rasetti y Cía
La máquina de afeitar aséptica “Rasetti” inició su comercialización en diciembre de 1927 fabricada en el establecimiento de Francia y con patente en Argentina N* 43108, nos basamos en la publicidad del 24-12-1927 N* 1525 Pág. 61 de Caras y Caretas. El estuche está formado de 2 piezas sólidas de bronce inalterable niquelado. No hay costuras, ni resortes, ni bisagras que se rompan, ni forros de seda o de felpa que almacenen humedad y oxiden la hoja. La tapa lleva un reborde para el apoyo del cigarrillo formando un cómodo y práctico cenicero. El estuche se abre por deslizamiento. Como podemos deducir todas ventajas en detrimento de los estuches de Gillette.
Junto con la máquina también se lanzó el segundo diseño del envoltorio de hoja de afeitar.
Luego del año 1932 las publicidades de Rasetti desaparecieron de la revista Caras y Caretas. Seguramente fue posterior a esa fecha donde lanzan una nueva hoja con un sistema de garantía de virginidad de la hoja, con la presencia de una pequeña saliente en uno de los 3 orificios de la hoja que se desprendía al introducirla en la máquina. Patente argentina N* 41.652.
Había dos diseños iguales pero de distinto color, sin haber diferencias en las hojas. Para ese entonces también habían cambiado la caja de cartón duro que se abría por deslizamiento por las cajas comunes de hojas de afeitar.
Caras y Caretas N* 1460 Pรกg. 121 del 25-09-1926
Caras y Caretas N* 1463 Pรกg. 45 del 16-10-1926
Rasetti también tenía un local de venta en Paris ubicado en 3, Rue Lentonnet. En la actualidad el local está cerrado y en alquiler, se ve así.
Tal vez ahí comercializaban las hojas de afeitar Rasetti con este envoltorio.
Casa Rasetti cerró sus puertas en el año 1967. El edificio de la calle Sarmiento esquina Maipú aun existe convertido en confitería.
Caras y Caretas N* 1462 09-10-1926 Pรกg. 167
Caras y Caretas N* 1482 26-2-1927 Pรกg. 21
Caras y Caretas N* 1484 12-03-1927 Pรกg. 168
Caras y Caretas N* 1500 02-07-1927 Pรกg. 29
Caras y Caretas N* 1514 08-10-1927 Pรกg. 168
Caras y Caretas N* 1579 05-01-1929 Pรกg.55
Caras y Caretas N* 1623 09-11-1929 Pรกg. 54
Caras y Caretas N* 1446 Pág. 136 del 19-06-1926
Caras y Caretas N* 1441 Pág. 163 del 15-05-1926
Caras y Caretas 18-12-1926 Nº 1.472 Pág. 221.
Caras y Caretas 30-10-1926 N* 1465 Pรกg. 34
Caras y Caretas 13-08-1927 N* 1506
01 al 06 - 1927
25-01-1927 “Dos caras” Eugel y Compañía
28-04-1927 “La Insuperable” Bruno de Mori
04-05-1927 “Cap Polonio” Mirhey Chacra y Hnos
05-05-1927 “M” Homboker Und Marienthaler Eisenwaren. Checoslovaquia
05-05-1927 “Sioux” Albertson y Company, Inc. de Sioux, Jowa E.U.A.
06-05-1927 “Caballito” Metal Works Winter y Adler Limites, de Viena (Austria)
09-05-1927 “
” F. Herder Abr. Sohn
31-05-1927 “Cap Polonio” Mirhey Chacra y Hnos
11-05-1927 “Cap Arcona” Mirhey Chacra y Hnos
15-06-1927 “G R” Joseph Rodgers y Sons Limited, de Sheffield. Inglaterra
30-05-1927 “Routiers” Luis Gómez Alvarez
07 al 12 - 1927
01-07-1927 “El Hogar” Wolff y Schorr Ltda. Sociedad Anónima
01-07-1927 “Rana-Aevos” Teodoro Sanz
04-07-1927 “Gatcha” The South American Stores "Gath y Chaves" Ltd.
07-07-1927 “Tropical” Pedro Bignoli Ltda Sociedad Anónima
12-07-1927 “Cap Arcona” Bunchicoff y Cía.
19-09-1927 “El Genio” Ayanz, Otamendi y Cía.
06-10-1927 “Pintos” Eugenio Estévez Pintos
05-12-1927 “Acariciando afeito” Américo Luis Fumato y Nello Giusti
25-10-1927 “Cabeza de Negro” José Mata Alvarez
31-10-1927 “Mondesir” Gregorio Rodríguez Calle
01 al 06 - 1928
09-01-1928 “Cinema” Casa Importadora Wolff y Scholl Ltd., S. A.
15-03-1928 “Aevos – La Rana” Manuel Garrido
09-01-1928 “Laurel” García Hermanos
16-031928 “Gold Krone” Ewald Kron Solingen, Alemania
02-02-1928 “Auerhahn” Schramberger Uhrfedernfabrik G.n.b.H Alemania
04-05-1928 “Diogenes” Sturla Hermanos
24-05-1928 “Gillette” Gillette Safety Razor Co, G.m.b.H. Hamburgo Alemania
24-05-1928 “Gillette” Gillette Safety Razor Co, G.m.b.H. Hamburgo Alemania
24-05-1928 “Gillette” Gillette Safety Razor Co, G.m.b.H. Hamburgo Alemania
Caras y Caretas 29-1-1927 Nº 1 478 Pág. 75
Caras y Caretas 19-11-1927 Nº 1 520 Pág. 160
Caras y Caretas 12-2-1927 Nº 1 480 Pág. 165
Caras y Caretas 14-1-1928 Nº 1 528 Pág. 62
Caras y Caretas 20-4-1929 Nº 1 594 Pág. 175
Caras y Caretas 3-8-1929 Nº 1 609 Pág. 185
06 al 12 - 1928
05-07-1928 “El Trafico” Sola Hermanos
20-07-1928 “Kronenberg” José Sabate Valls
28-06-1928 “Bonita” Miguel Orfali y Hnos.
17-08-1928 “Minora” Roth - Buchuer Aktg - de Berlin, Alemania
28-06-1928 “Bonita” Miguel Orfali y Hnos.
22-10-1928 “Coraza” González Manzanares y Cía.
26-10-1928 “ Excentric” Sara Haimovitz
24-10-1928 “Mil Fantasias” Abraham Banchik
30-11-1928 “Caballito” P. Mandel
18-12-1928 “Swan” Lever Brother Limited, de Port Sunlight, Inglaterra
05-07-1928 “El Trafico” Sola Hermanos
Caras y Caretas 05-11-1928 N* 1 518 pág. 193
Variantes
Hoja Defensor Era habitual que las Armerías y Cuchillerías, comercializaran maquinas y hojas de afeitar. Podemos afirmar que la Armería Faggionato vendían, elementos de afeitado según se puede ver en la publicidad de Valet del año 1928 donde figura como distribuidor. Aun no logramos hallar ninguna publicidad (si la hay) de la cuchillería Faggionato que haga referencia a la hoja de afeitar Defensor, la hoja es de fabricación Alemana.
Caras y Caretas 14/4/1928 Nº 1.541 Pag. 58.
Caras y Caretas 10/06/1922 Nº 1.236 Pag. 138.
01 al 06 - 1929
06-02-1929 “Mozart” Eduardo Vedder
14-02-1929 “Cruz de Hierro” José Soteras y Lorenzo Soriano
28-02-1929 “Rotbar” Roth - Büchner Aktiengesellchaft, de Berlín, Alemania
08-03-1929 “Trophy” Hans Fiebeikorn de Kölln-Kall, Alemania
14-02-1929 “New York” José Soteras y Lorenzo Soriano
23-03-1929 “Rubie” Rubie Blade Corporation, de N. York, U.S.A
03-04-1929 “Raquelitat” Ernesto Rosenthal y Hermano
08-05-1929 “Robuso” Alfredo Aronson y Cía
29-05-1929 “El Plumero” Ferd.Herberz y Cía de Ohligs Alemania
04-04-1929 “Nacet” Autostrop Safety Razor Company Inc, N. York E.U de America
29-05-1929 “Palmera” Ferd.Herberz y Cía de Ohligs Alemania
03-06-1929 “Legion Extranjera” Sola Hermanos
11-06-1929 “Evita” A. Guiter y Cía
14-02-1929 “New York” José Soteras y Lorenzo Soriano
Hoja de afeitar Palmera La empresa de cuchillería Ferd. Herberz fue fundada en Solingen (Alemania) en el año 1864. Herberz tenia patentada, la marca Palmera que alcanzó un rápido prestigio entre las hojas de afeitar a fines de la década del 20. Juan Vollmer también de origen alemán, nacido en Solingen el 25 de enero de 1906, se establece en Irun, España en el año 1931 como fabricante de hojas de afeitar, comprando a Ferd. Herberz la marca y el logo Palmera. Lo registra en España el 10 de mayo de 1931, aunque tal vez durante algún tiempo Vollmer también mandara a fabricar hojas a Herberz, como así lo muestra una antigua publicidad de las hojas Palmera. Rápidamente la marca se transforma en un símbolo de calidad, en la fabricación de cubiertos, cuchillos, navajas de afeitar de seguridad, tijeras, artículos de manicura, hojas de afeitar y muchos artículos mas. La hoja Palmera que se muestra en el catalogo fue fabricada por Ferd. Herberz en el año 1929 antes de vender la patente de la marca. Hasta donde pudimos investigar las hojas marca Palmera fabricadas por Vollmer nunca se comercializaron en la Argentina.
Juan Vollmer
Fabricación Española Juan Vollmer S.A.
Fabricación Ferd. Herder y Comp..
Hoja de afeitar Radium y Rubie. La historia de Rotbart.
La historia de Rotbart comienza en dos países y tres fechas diferentes, pasa por dos guerras mundiales, y finaliza en los años 70. En ella hay tres personajes principales. Otto Roth, Hugo Büchner y Gillette. En la Alemania del Kaiser Guillermo II, Hugo Büchner establece un pequeño taller dedicado al afeitado. Produciendo cuchillas y maquinillas de afeitar con las marcas "Mond" y "Luna". Gillette, por su parte, continúa su expansión en Europa (ya en 1905 estaba establecida en el Reino Unido y en Francia). En 1913 otro empresario alemán, llamado Otto Roth, decide establecer una pequeña fábrica de hojas de afeitar. Treinta y cinco trabajadores, con maquinaria hecha por ellos mismos, componen la empresa "Roth und Linder". En 1916 Otto Roth es enrolado en el ejercito durante la Primera Guerra Mundial.
El nacimiento de Rotbart Finalizada la guerra, Otto Roth decide relanzar su empresa en 1919 con instalaciones y maquinaria nueva. Esta nueva empresa necesitaba un nombre comercial algo menos formal que "Roth und Linder" y así nace Rotbart. El nombre de Rotbart es el topónimo del lugar donde se asentará su nueva empresa. No se le ocurrió al propio Roth, sino que fue ocurrencia de un hombre llamado Willy Peltzer, trabajador del banco donde Roth tenía cuenta y a quién probablemente pidió un crédito. Llega 1920 y Roth ya estaba fabricando cuchillas con la marca Rtobart, así como bajo otras marcas, como Fassan, Sonnal, Punktal, y Colibri.
En 1925 Otto Roth y Büchner-Werke (el de las maquinillas Luna y las cuchillas Mond) se fusionan, formando la Roth-Büchner AG, constituyéndose en la mayor fábrica de cuchillas de Europa. Por si esto fuera poco, se establecen en los Estados Unidos como Otto Roth Inc, en Newark, New Jersey, para comercializar sus cuchillas "Radium". El producto es anunciado como el "Better Razor Blade” (la mejor hoja de afeitar). Dando la idea que eran mejor que las hojas producidas por Gillette. Estas Hojas Radium eran compatibles con las maquinas Gillette. En la caja de las hojas de afeitar, dice que las cuchillas están hechas con maquinaria patentada por Roth.
En esta época Gillette alardeaba de vender más cuchillas ellos solos que el resto de sus competidores juntos, y naturalmente saltaron las alarmas. Roth estaba vendiendo cuchillas baratas a los europeos que no estaban dispuestos a pagar más por la calidad de Gillette.
Gillette entra en escena Hasta este momento, las estrategias de Gilette habían sido honrosas ... buen producto, buen marketing, y buena publicidad, pero la historia iba a cambiar. En 1926, Roth adquiere nuevos terrenos para construir una nueva y más grande planta de fabricación. Pronto los costes de fabricación comenzaron a ahogar a la compañía que rápidamente se encontró con problemas financieros. De ahí llega la oportunidad para Gillette que deseaba sacarse del medio a un competidor y para Roth que necesitaba una tabla de salvación. ¿El resultado? Gillette se hace con el 50% de las acciones de Roth-Büchner AG, y Otto Roth conserva el 30% así como su puesto de director. Lejos de la imagen "canibalizadora" que se tiene de Gillette, en este caso ambas partes se vieron beneficiadas. En poco tiempo, la filial alemana de Gillette fabricaba cuchillas con 250 marcas diferentes y se había hecho con el 65-70% de la cuota de mercado de cuchillas de gama baja europeo, a pesar de los esfuerzos contrarios de un conglomerado de pequeños fabricantes de Solingen.
La estrategia de que Gillette fabrique las cuchillas de gama alta y controle las de gama baja funciona tan bien que es exportada a Estados Unidos. AllĂ, las cuchillas fabricadas en la planta de Boston que eran rechazadas por el control de calidad por no ser merecedoras de la calidad King Gillette, pero que no eran tan malas como para tirarlas a la basura, se comenzaron a comercializar bajo la marca "Rubie" para ser vendidas en grandes almacenes como Sears, Woolwoth's, Macy's, y Montgomery Ward.
La guerra En 1937 Roth-Büchner traslada la fabricación a una nueva planta, y aunque todo iba muy bien, Gillette acabaría arrepintiéndose de tal inversión. Cuatro años más tarde, en 1941, en base a las nuevas directrices económicas el gobierno nacional socialista, Hitler expropió, la nueva fábrica. Plena guerra, y Gillette había perdido no solo el control, sino cualquier noticia de su fábrica alemana. Nada se sabía de lo que en Tempelhof ocurría. Corren rumores de que la Rotbart 15.5, con su mango negro, era la maquinilla de la Luftwaffe (fuerza aérea nazi) y de que en este periodo la fábrica alojó a ciudadanos judíos como mano de obra, pero en realidad poco o nada se sabe de este periodo. Ávidos de noticias, los directivos de Gillette contactaron con Bill Cunningham, un corresponsal americano que acompañaba a las tropas en el frente. El encargo: Cuando caiga Berlín, ¿Porque no te acercas hasta esta dirección y nos cuentas como están las cosas en la fábrica? Un tiempo después Cunningham relata en "The Free Lancet Star" (19 feb 1946) lo que se encontró: El edificio no había sido tocado por la artillería rusa, y a excepción de las ventanas, aquello parecía que se podía echar a andar en una semana. Una vez dentro la cosa cambió. A excepción de algunos muebles dispersos, los rusos se habían llevado absolutamente todo. Una anciana que decía haber trabajado con Otto Roth le contó que al querer llevarse la maquinaria, los directivos intentaron impedirlo aludiendo a que era propiedad americana. La respuesta rusa fue que tenían informaciones de que habían estado fabricando piezas para submarinos alemanes.. Así, los rusos se llevaron toda la maquinaria y a tres directivos, de los que nunca se supo su paradero. Aunque la fábrica estaba en el sector americano de Berlín, los rusos llegaron allí primero e hicieron lo que quisieron. Más tarde se supo que la maquinaria de Rotbart estaba en Polonia. Durante 1946, la fábrica fue usada por el ejército americano, y en 1947 fue devuelta a Gillette, quienes sorprendentemente pudieron recuperar parte de la maquinaria. Poco mas se sabe de esta etapa de Rotbart, aunque la inteligencia americana si tuvo una cierta relación con el afeitado durante esta guerra.
Las cuchillas mediocres de Rotbart, que tanto éxito le habían aportado a Gillette eran en este tiempo fabricadas en una factoría de Gillette en Nueva York. Como conocían bien las cuchillas alemanas, el encargo de la inteligencia fue el siguiente: Fabricar copias exactas de cuchillas alemanas. Estas copias eran de dotación para los espías y agentes secretos americanos en territorio alemán. Así sus afeitados (y sus cuchillas usadas) no los delatarían. Gillette también hizo unas 5.000 cuchillas magnetizadas que los soldados americanos prisioneros podrían utilizar como brújula. La "G" de Gillette marcaba el norte. Para ayudar un poco más, mapas eran camuflados dentro del mango de las maquinillas. Estas se distribuían como "kits de higiene" para los prisioneros. A partir de aquí, la historia de Rotbart se va desvaneciendo y se pierde completamente.
07 al 09 - 1929
10-07-1929 “Paquita” Abraham Ostrov
13-08-1929 “Casa Raetti” F. C. Rasetti y Compañia
11-07-1929 “Cap Vilano” León Bunchicoff
12-08-1929 “Gold Crown” Bordenave y Larrieu
13-08-1929 “Rasetti” F. C. Rasetti y Compañia
23-08-1929 “Excentric” Sara Haimovitz
06-09-1929 “Astra” Ernesto Lincke
10-10-1929 “Mi Deseo” Wolf Okuniew
18-09-1929 “Marathon” E. De la Fuente y Cía
11-10-929 “Orplid” Enrique Astiz
20-09-1929 “Sister” Carl Klaas de Solingen, Alemania
17-10-929 “Ben-Hur” Ricardo Flores Chans de Montevideo R.O. Del Uruguay
19-10-1929 “Globusmen” R.A. Martearena de Urquiza y Cía
22-10-1929 “Swesti” Eladio Bautista
22-10-1929 “F. Herder” Friedr Herder A.S.
22-10-129 “Globusmen” Eladio Bautista
31-10-1929 “Durham - Duplex” Durham Duplex Razor Co. de N. York
31-10-1929 “German Hoppe” Hoppe y Co.de Solingen Alemania
04-11-1929 “Paragon” Rubi Blade Co. de Nueva York E.U. de América
11-11-1929 “Rasetti” F.C. Rasetti y Cía
29-11-1929 “Mercury” Jacinto F. Viviani
29-11-1929 “Pierrot” Gerala Arida
30-11-1929 “Doble llave” Friedr Herder Abr Sohn
31-11-1929 “Tenedor” Friedr Herder Abr Sohn.
24-12-1929 “Violín Extra” Boris Garfunkel e Hijos
19-12-1929 “Coraza” González Manzanarea
24-12-1929 “Fiume” Augusto Sacchetti
Máquina de afeitar Injector El coronel Jacob Schick (1878 - 1937), del ejército estadounidense, inventó la máquina de afeitar "Injector" o "repetidora" (utilizando los principios de repetición de las armas de fuego). Esta máquina almacenaba varias hojas y permitía cambiarlas sin tener que tocarlas. En 1925 crea una empresa llamada “Magazine Repeating Razors”, y empieza a comercializar las máquinas en 1926. El dinero que obtuvo, lo invirtió en el desarrollo de la afeitadora en seco (eléctrica) de hojas oscilantes. Vendió la empresa anterior y centró todos sus esfuerzos en comercializar la nueva máquina, que se puso a la venta en 1929, aunque no tendría la patente hasta 1931. La línea de máquinas Injector fue producida casi sin cambios durante más de 70 años por cuatro compañías diferentes: Magazine Repeating Razor Company (1926), American Chain and Cable (1928), Eversharp Company (1946) y Warner Lambert Company (1969). En los últimos años esta última empresa fue comprada por Pfizer que continuó su producción y venta hasta el año 1998 (actualmente sólo se venden en Japón y por internet)
Schick Inyector Modelo 1935
Máquina de afeitar “Durham Duplex” La maquinilla de afeitar Durham básica era una maquinilla de afeitar recta plegable tipo "barbero" con un protector de peine removible, una cuchilla rígida reemplazable de doble filo y una empuñadura de imitación de marfil. Se podían usar ambos lados de la cabeza en un solo movimiento, aunque afeitarse con esta navaja no es para principiantes. La cuchilla de afeitar de acero de doble filo Duplex podía afilarse de nuevo casi por tiempo indefinido, pero eventualmente podrían desecharse y reemplazarse sin necesidad de un nuevo mango, ofreciendo un ahorro considerable y una forma segura de afeitarse. Durham Razor Company Inc. fue fundada en Nueva York en 1908 por Thomas C. Durham. Las primeras patentes del revolucionario sistema de afeitado de seguridad Durham-Duplex, fueron registradas el 25 de octubre de 1906 y el 28 de mayo de 1907 por Durham, Sidney I. Prescott y Thomas C. Sheehan. Este producto innovador fue considerado como un avance importante en el afeitado, especialmente en comparación con la navaja tradicional. T. C. Sheehan se desempeñó como gerente general de la compañía en 1909 y se convirtió en vicepresidente y director en 1911. Existe una patente del 26-12-1911 con solo el nombre de Thomas C. Sheehan. En 1910, la compañía pasó a llamarse Durham Duplex Razor Company y tuvo una planta de fabricación europea que se estableció en Sheffield, Inglaterra y otra en Montgomery Street en Jersey City.
Thomas C. Sheehan
Thomas C. Sheehan tenía mucha experiencia en linotipia y máquinas de impresión además de una mente creativa. Se propuso aumentar la producción de la empresa al simplificar los procesos de fabricación con la creación de una máquina de endurecimiento, rectificadora, pulidora, afiladora y un dispositivo de corte para lograr un aumento en la producción. El 19 de marzo de 1916, un incendio destruyó la planta de Montgomery & Mercer Street, causando daños por U$S 100,000. Aunque el negocio sufrió un duro golpe, habían logrado salvar parte de la maquinaria, que fue trasladada temporalmente a una fábrica al centro de la ciudad hasta que terminaron la construcción de la nueva planta, en 190 Baldwin en Jersey City.
En 1917 Durham-Duplex publicó que había cinco millones de afeitadoras en uso y en 1920 el número de usuarios había ascendido a nueve millones, 1/3 del mercado estadounidense del afeitado.
En 1921, Durham-Duplex adquirió las plantas de Wade. & S. Butcher, Ltd. en Sheffield, Inglaterra, para fabricar sus hojas de afeitar y cuchillas de seguridad.
En 1922 Durham Duplex anunció una nueva afeitadora conocida como Du Barry. El mango de esta máquina de afeitar utilizaba el mismo sistema de las maquinillas de afeitar Gillette de tres piezas. Sin embargo, las cuchillas eran del mismo tipo que la afeitadora Durham Duplex e incompatibles con las máquinas de afeitar Gillette.
El 13 de marzo de 1935, Durham-Duplex Razor Company cedió sus derechos a Enders Razor Company, Inc. En 1937, Durham Duplex abrió una fábrica de motores de aviones y partes de torpedos en Mystic, Connecticut. En 1941, la compañía había trasladado su sede, y luego su fabricación de cuchillas, a Mystic. Las dos compañías se convirtieron en Durham-Enders Razor Corporation en 1947. En 1957, dos hermanos de la ciudad de Nueva York llamados Joseph y Abraham Mailman compraron Durham-Enders en una subasta por U$S 208,000. Joseph en 1920, a la edad de 18 años, fundó junto a su hermano la empresa Utica Knife and Razor, que más tarde se convirtió en la Mailman Corporation, uno de los primeros conglomerados en Estados Unidos. En 1928 fundaron Personna Blade Company. En noviembre de 1963, los hermanos Mailman vendieron la compañía a Edward Weck & Co. En ese momento, Durham-Enders ocupaba parte de una fábrica de dos pisos en Mystic y empleaba a 25 personas. Weck anunció planes para expandir la planta, agregando nueva maquinaria y personal. La fábrica finalmente se cerró en 1979. La subsidiaria del Reino Unido cerró en 1970.
Caras y Caretas (Buenos Aires). 24/8/1912 Nº 725 Pág. 132
Caras y Caretas 16/10/1926 Nº 1.463 Pág. 145.
Caras y Caretas 16/6/1917 Nยบ 976 Pรกg. 88.
01 al 04 - 1930
08-01-1930 “Mont-Blanc” J. C. López y Cía.
17-01-1930 “Inox” F.C. Rasetti y Cía
09-01-1930 “Majestic” Osvaldo Pini
24-01-1930 “Klak” Rufino Pertierra
14-01-1930 “Cap Norte” Monsarsch y Dzeghitman
24-04-1930 “Zule” Gastón L. Lelen
24-01-1930 “Plata y Plata” F. Plata y Plata
07-02-1930 “Angelito de Rafaelo” Korff y Honsberg, de Remscheid, Alemania
07-02-1930 “Glider” Rogelio Rey
10-02-1930 “Paladin” Miglione y Mosto
13-02-1930 “Alicia”Juan Rodriguez Zoberón
21-02-1930 “Legion” Sola Hermanos
21-02-1930 “Aristocrat” Ernesto Rosenthal y Hermano
13-02-1930 “Radiante” Eloy Montagnac
21-02-1930 “Kabeso” Sola Hermanos
26-02-1930 “
” F. Herder Abr. Sohn
27-02-1930 “Dunney” Jaime Hochberg
27-02-1930 “Chelita” Bleger, Bril y Cía
07-03-1930 “Artilleria” Fabricación Nacional de Toledo, España
07-03-1930 “Corazón” F. Hender Abr. Soha
07-03-1930 “El Casco” Kirschbaum y Cía
27-03-1930 “Universal” Godofredo Sisti
07-04-1930 “Gillette” Gillette Safety Razor Company de Boston EUA
11-04-1930 “España” Lorenzo Soriano
15-04-1930 “J.W.Sun” José Wolfowicz
23-04-1930 “Lanza” Soteras y Cía.
24-04-1930 “Juvenia” Mann y Federlein, de Alemania.
24-04-1930 “Usus” Mann y Federlein, de Alemania
24-04-1930 “Mannos” Mann y Federlein, de Alemania
28-04-1930 “Christians Solingen” Gebrüder Christians, de Solingen Alemania
23-03-1930 “Registros de Modelos de Maquinas de Afeitar” Gillette Safety Razor Co.
07-04-1930 “Registros de Modelos de Maquinas de Afeitar” Gillette Safety Razor Company de Boston USA.
Caras y Caretas 20-2-1926 Nº 1 429 pág 42
Hoja de afeitar El Casco Carl Kirschbaum crea la empresa que lleva su nombre en el año 1848, el logo del yelmo “El Casco” lo registró en 1854 y lo empieza a utilizar ese mismo año a modo de sobrenombre. En el año 1858 se asocia con un armero llamado Caspar Bremshey, pasándose la fábrica a llamar Kirschbaum & Bremshley. En 1875 fallece Kirschbaum y su hijo Wilhelm adquiere la parte de Caspar. En 1883 la empresa Weyersberg, integrada por los hermanos Wilhelm, Peter y Johann se asocia a Kirschbaum formando la Weyersberg, Kirschbaum & Cia. identificándose con las siglas W.K.C.
En la Argentina se conoció popularmente a la marca como "El Casco" durante el período en que empleó este símbolo. Contrariamente a lo que se cree, su uso no desaparece con la fusión de Kirschbaum y Weyersberg. Aunque la mayoría de productos ya muestran los nuevos sellos "Weyersberg, Kirschbaum & Cia" (especialmente en las armas blancas militares que proveyó durante muchos años al Ejército Argentino) se colocó la palabra “Casco” junto a las iniciales de la marca W.K.C. y se seguirían produciendo cuchillos y sobretodo elementos de afeitado con la marca “El Casco” durante muchos años.
Caras y Caretas 19-03-27 N* 1485 Pág. 26
En 1900 la compañía era la más grande de Solingen, empleando alrededor de 1.200 trabajadores. W.K.C. utilizaba forja tradicional a mano en su proceso de producción. La empresa suministraba armas blancas militares y espadas ceremoniales a más de 50 academias militares y fuerzas policiales de todo el mundo. W.K.C. fue una marca con gran reputación especialmente en Argentina, Uruguay y Brasil donde equipó a unidades del ejército y la policía sobre todo con sables, dagas, machetes y bayonetas. También produjo muchos modelos de prestigio de espadines y sables usados en todo ámbito social, tanto a nivel reglamentario (ejércitos, policías, cuerpos diplomáticos y políticos) como para el uso civil (en la época aún se empleaba como complemento del atuendo de alta gala el espadín y el sable) .
Caras y Caretas 8-5-1926 N.º 1 440 Pág. 118
Caras y Caretas 27-2-1926 N.º 1 430 Pág 127
Caras y Caretas 13-3-1926 Nº 1432 Pág. 154
Caras y Caretas 06-3-1926 Nº 1431 Pág. 154
Caras y Caretas 06-3-1926 Nº 1431 Pág. 154
24-01-1930 “Klak” Rufino Pertierra
Variante 07-02-1930 “Angelito de Rafaelo” Korff y Honsberg, de Remscheid, Alemania
05 al 06 - 1930
05-05-1930 “Palmolive” J. C. López y Cía..
22-05-1930 “Munira” Nasrala Hermanos
15-05-1930 “Vibro Shave” Gastón Padilla y Ricardo Noceti
22-05-1930 “Poupeé” Tavarozzi Méndez y Bustos
22-05-1930 “Tres Bustos" Enrique Luciano Bustos
28-05-1930 “Friedr. Herder Abr. Sohnt”
31-05-1930 “Pierrot” Gerala Arida
06-06-1930 “Norma” Kirschbaum y Cía.
10-06-1930 “El Mate” Casa Importadora Wolff y Schorr Ltda, S.A
23-06-1930 “Insuperable” Maucci Hermanos
30-06-1930 “Macero” Casa Importadora Wolff y Schorr Ltda, S.A
30-06-1930 “Racing Club" Abraham Banchik
Hoja de afeitar El Mate Las hojas de afeitar “El Mate” fueron fabricadas en Solingen Alemania para la “Casa Wolff y Schorr”, que comercializaban artículos de campo y cuchillería, todos con la marca “El Mate”. Estaban ubicados en la tradicional esquina de Sarmiento y Córdoba de la ciudad de Rosario, frente a la Tienda La Favorita. También tenían una sucursal en la Ciudad de Buenos Aires en la calle Moreno 431. Un dato que nos llamó la atención es que en la hoja de afeitar dice casa fundada en en el año 1887. Aparentemente no siempre estuvo radicada en la ciudad de Rosario.
10-06-1930 “El Mate” Casa Importadora Wolff y Schorr Ltda, S.A
En una nota del la Revista Caras y Caretas del 12-02-1921 N* 1167 Pág. 92, se ve una foto de los empleados en una fiesta campestre, ofrecida por los Señores Wolff y Schorr para festejar el XX aniversario de la fundación de su casa Comercial en la Ciudad de Rosario.
Tienda La favorita en 1917 cruzando la calle estaba la Casa Wolff y Schorr. Lamentablemente no hemos podido dar con ninguna fotografía de esa fachada.
07 al 09 - 1930
02-07-1930 “Bustos” Enrique Luciano Bustos y Pedro Paz
28-07-1930 “Gillette” Safety Razor CO, de Boston. Estados Unidos de America
17-07-1930 “Sola” Sola Hermanos
28-07-1930 “Gillette” Safety Razor CO, de Boston. Estados Unidos de America
28-07-1930 “Manon” Arón Guiter
07-08-1930 “Ben -Hur” Ricardo Flores Chans de Montevideo R.O del Uruguay
21-08-1930 “Rotbar” Roth-Büchner Geselsehaft. Berlín Alemania
21-08-1930 “Dorita” Carlos Sempolis
10-09-1930 “Falange Española” Sola Hnos.
25-09-1930 “Olinda” Juan Rodríguez Zoberón.
25-08-1930 “Pilar” Toribio Jiménez
26-09-1930 “Virtus” Ehrich y Gractz Aktiengesellschaft, de Berlín Alemania
10 al 12 - 1930
23-10-1930 "Cadete" Jacinto Lamota
17-11-1930 “Primabella” Monsarsch y Dzeghitman
24-10-1930 “Mil Fantasias” Abraham Banchik
15-12-1930 “El Mate” Casa Importadora Wolf y Schorr Ltd S.A
30-10-1930 “Orplid” Calle y Pérez
16-12-1930 “Micromatic” American Safety Razor Corporation New York USA
Legión Extranjera. La 1 ra. Fabrica de Hojas de Afeitar de la Argentina Entrevista realizada al Señor Andrés Sola, hijo de unos de los hermanos Sola quienes fueran los dueños de la fábrica Legión Extranjera, quien tuvo la amabilidad de contar la historia de esta mítica fábrica. ¿Cómo fueron los orígenes de la fábrica y la marca Legión Extranjera El nombre tiene mucho que ver con mi abuela que era de Seuta donde estaba la base de legión extranjera española y el padre de ella era legionario. El apellido es de origen Vasco Navarro. Mi abuelo era comerciante, se había instalado en Villa Dominico y tenia una sociedad con Fiorito (que después fue dueño del banco Quilmes) y comerciaban con España entre otras cosas cueros y lanas. En el año 1928 mi abuelo junto con 3 de sus hijos pusieron la fábrica de hojas de afeitar. La sociedad estaba conformada por Manuel el hermano mayor y Alejandro ambos con el 40 % cada uno y mi padre Andrés con el 20 %. Posteriormente abrieron fábricas en Chile, Brasil, Perú, Uruguay, España y la última en Puerto Rico, fue precisamente en ese momento que comenzó la debacle, porque Manuel, medio que se conformó con lo que habían logrado, dijo “Con lo que tenemos estamos asegurados”, mi padre que era el menor de los hermanos, tenía 18 años de diferencia con Manuel, quería continuar con la expansión de la empresa, por tal motivo mi padre regresó y dividieron la sociedad, quedándose mi padre con las fábricas de Uruguay y Chile y mis tíos con el resto. ¿En qué año fue la separación? En el año 48 o 49. En Uruguay la fábrica pasó a llamarse Fabrasa y fabricaban las marcas Ariel, Nicron, Frappe, Suprema, Pocitos y otras que no recuerdo. Lo curioso era que mi padre además representaba a Gillette en Uruguay la empresa se llamaba Asola Sociedad Anónima.
¿Cuándo tenían la fábrica en Uruguay donde vivían ? Mi padre vivía una semana aquí y otra en el Uruguay. La fábrica estaba ubicada frente al mercado central en Montevideo. Haciendo un poco de historia de Legión para atrás, en España durante la guerra civil, mi tío Manuel sacó 2 líneas de hojas de afeitar, que se llamaban Unión y Falange, para estar bien con los 2 bandos enfrentados.
¿Las máquinas para fabricar las hojas de que origen eran? Durante la 2da guerra mundial año 39 o 40 mi padre fue a Alemania, y compró máquinas para renovar las existentes en Argentina, Uruguay y Chile. El barco que salió de Alemania no solo traía las máquinas sino que también transportaba explosivos, que iba dejando en los puertos de abastecimiento de la flota alemana. En ese mismo viaje también fue a Suecia para conseguir los aceros para la fabricación de las hojas, logrando cerrar un convenio bastante grande. En la Argentina no se laminaba acero, no había esa tecnología, el acero fue siempre importado o de Suecia o de Solingen en Alemania. ¿Debieron pagar alguna franquicia para utilizar el nombre Legión Extranjera? No, de hecho la Legión siempre se afeitó con nuestras hojas. A partir que se puso la fábrica en Buenos Aires, se mandaban cajones con las máquinas y las hojas. Hay fotos de mi padre sacadas en la Legión. Se que su padre tuvo otras empresas... Si, creó una empresa de publicidad que se llamaba Atacama, su objetivo era abaratar los costos publicitarios de Legión Extranjera. El segundo cliente de esta agencia fue Federal, porque mi padre era muy amigo de Delbene. Era curioso ver las 2 publicidades una con el soldado legionario y otra con el federal. En aquella época usaban como campaña publicitaria a los deportistas. En una oportunidad se hizo una promoción en el campeonato de lucha libre, donde el hombre Montaña, si ganaba el campeonato, iba a ser afeitado en público con Legión Extranjera. De ahí salían ediciones limitadas, que se utilizaban además para probar nuevos productos.
También Legión auspiciaba todo lo que fuera deportes y cultura. Tenían programas de radio de preguntas y respuestas que se llamaba “La Cabalgata del Saber”. Yankelevich le había ofrecido a Legión hacer una campaña publicitaria por TV en un programa de preguntas y respuestas, que no aceptaron y terminó siendo Odol pregunta.
Aquí representante de Legión Extranjera haciendo entrega de una máquina y hojas al jugador destacado en este caso a José García Castro “Pepillo” en 1961
¿Fabricaron hojas con otras marcas? Llegaron a fabricar 17 o 18 marcas diferentes. Las fábricas de Legión y Gillette, eran las únicas fábricas que había en la Argentina, todas las demás hojas eran importadas. Llegaron a fabricar perfumes, espuma de afeitar, máquinas de afeitar y hasta preservativos con marca Legión. En el Uruguay mi papá usaba mucho el juego de palabras, por ejemplo la hoja Pocitos decía "made in USA", yo le decía: Viejo, ¿Cómo made in USA? si la fabricamos en Uruguay, el decía: Claro hecho en Uruguay Sud América (USA). ¿Cuándo dejaron de fabricar en Uruguay? En el año 1986. Las fábricas de Argentina y Uruguay terminaron igual, vendiendo filos para los cortes de peleteros. Legión había caído en desgracia, por decirlo de alguna manera, por el año 1968. La tecnología era ya obsoleta y no se renovó. Lo que mi tío había dicho que le iba a durar para siempre, no les alcanzó. Además se “metieron” otras personas, como decía mi papá “Se metieron los yernos”, es lo malo de las empresas familiares, se hacen pulpos muy grandes que terminan cayéndose. En el año 1990 mi padre trató de salvar la fábrica, los antiguos empleados le pidieron que levantara la convocatoria, cosa que hizo quedándose con todo el paquete accionario, que luego donó a los empleados, pero no hubo forma, se intentó traer máquinas de Valsano, Italia para fabricar unas máquinas que traía la espuma en el mango y hacer una campaña publicitaria muy grande, pero la marca ya había caído y no había una fuerza de venta apropiada, además semejante esfuerzo no tenia sentido, mi padre estaba ya muy enfermo. Poco antes de fallecer fue estafado perdiendo Atacama Publicidad y la marca Legión Extranjera, que yo intente recuperar pero no lo conseguí. ¿He notado diferencias en el logo del legionario ¿A qué se debía? Eso era porque se hacían concursos para descubrir que cambiaba en la marca. Después de la segunda guerra mundial mi padre había traído 6 Jeep que se sortearon entre las personas que descubrieran las diferencias.
Año en que se cambió la posición del fúsil.
¿Llegaron a hacer mucho dinero con la fábrica de hojas de afeitar ? Hicieron una fortuna incalculable, pero lamentablemente una disputa familiar absurda de continuar o no con la expansión de la empresa la liquidó. Llegaron a tener prácticamente tomado el mercado de la costa este de Estados Unidos, compitiendo mano a mano con Gillette. Al principio se exportaban desde Argentina y luego se llevaban desde la fábrica de Puerto Rico. Legión llegó a venderse en Japón. Durante la segunda guerra mundial le vendieron hojas a todos los ejércitos en conflicto, inclusive se han hallado fotos de hojas con el legionario en soldados norteamericanos. La fábrica de Puerto Rico finalmente se la quedó el administrador que se llamaba Rotman, que posteriormente fabricó cuchillos. Legión Extranjera fue una de las primeras multinacionales Argentinas. Durante la época de Perón trataron de cerrar la fábrica, porque le exigían colaboraciones, que si bien daban, no aceptaban exigencias como buenos vascos que eran. Por ese motivo inclusive Alejandro estuvo desaparecido como 20 días y gracias a la intervención de un diputado lograron que apareciera con vida. ¿Que parte del mercado llegaron a tener? Legión llego a tener el 80 % del mercado, Gillette puso una fábrica en la Argentina porque no podía penetrar en el mercado, pero luego con la fractura de los hermanos, la incorporación de tecnología y el despliegue publicitario, lograron desplazarlos. En el año 1950 Legión llegó a hacer una máquina de doble hoja que fue el principio del doble filo, se hacían máquinas donde se colocaba una hoja abajo, una banda en el medio y otra hoja arriba. Fue un desastre, rompieron caras a lo loco. La pelea de los hermanos fue muy grande, antes de la ruptura Manuel era para mi padre el ídolo, un genio a nivel negocios. Cuando se pelearon se dejaron de hablar y no se volvieron a ver. Cuando Manuel falleció, su familia me llamó para ver si podían colocarlo en la bóveda familiar. En ese momento mi padre estaba en Estados Unidos, así que lo llamé para comentarle la situación, como habrá sido el encono que existía entre ellos que me dijo: “Decidilo vos, yo voy a respetar tu decisión, hacé lo que creas es mas conveniente”, mi padre sabía que yo no iba a decir que no.
20-09-1934 “Legión Extranjera” Sola Hnos.
17-07-1930 “Sola” Sola Hermanos
Errores de diseño Hojas Legión Extranjera (made in Germany)
Falta bayoneta Falta cartuchera porta municiones
Fusil sin gatillo
Imágenes de la película “Héroes de tachuela” 1931 protagonizada por Stan Laurel y Oliver Hardy, donde se ve perfectamente la cartuchera y la bayoneta
A pesar que en la nota sobre la Fábrica Legión extranjera el Sr. Sola dio como fecha de fundación de la fábrica en el año 1928, en esta tarjeta publicitaria, fecha la fundacion en el año 1922, a penas un año después en que expiró la patente de Gillette.
Franz Heinze el fabricante de las “Hojas Legión Extranjera Alemanas”
Caras y Caretas 25-09-1937 N* 2017 Pág. 28
01 al 03 - 1931
08-01-1931 “Leresche” Leresche y Cía, de Yonne Francia
19-01-1931 “Sarita” Juan Rodríguez Zoberòn
27-01-1931 “Hoja Solida” Calwell's Limited, de Lancaster (Inglaterra)
30-01-1931 “Omega” Joseph Feist de Solingen "Alemania"
26-01-1931 "Delta" Enrique M. Rodríguez
09-02-1931 “Alrite” Eloy Montagnac
10-02-1931 “Solo” Boker y Compañia 02-03-1931 “Griffin” G.W. Griffin Company; de New Hampshire. USA
20-03-1931 “Avión” Jorge Elmir
23-03-1931 “Palladium” Roth-Büchner Aktiengeselsehaft. Berlín Alemania
27-03-1931 “Para Ti” Julio César Rosati
30-03-1931 “A las Mil Maravillas�Francisco Molins
04 al 06 - 1931
07-04-1931 “Astor” Enrique Astiz.
08-04-1931 “Don Quijote” Maximinio Álvarez
08-04-1931 “Columbus” Maximino Álvarez
08-04-1931 “Hoja de Príncipes” Calle y Pérez
08-04-1931 “Serrucho” Maximinio Alvarez
16-04-1931 “Cap Vilano” Bunchicoff Hnos.
16-04-1931 “Republica Española” Sola Hermanos.
17-04-1931 “Bambú” Emilio Silvestre de Aliende (España)
21-04-1931 "Chicago" Sola Hermanos
21-04-1931 “Sueco” Solá Hermanos
27-04-1931 “Academia” Pineus y Cía
298-04-1931 “Buckingham” Schejtman y Cía
28-04-1931 “Lord” Schejtman y Cía.
11-05-1931 “Elegante” Jaime Cherniavsky
29-04-1931 “Torito” Hasenelever Cía.
12-05-1931 “Chevalier” Maximinio Álvarez
12-05-1931 “Chevalier” Maximinio Álvarez
12-05-1931 "Hipódromo" Maximinio Álvarez
12-05-1931 “El Gaucho” Maximinio Álvarez
26-05-1931 “Casa Amarilla” Peregrino Danza
20-05-1931 “El Libano” Pedro Zain
Caras y Caretas 30-7-1927 Nº 1 504 Pág. 145
Caras y Caretas 17-12-1927 Nº 1.524 Pág. 245
Caras y Caretas 17-9-1927 Nº 1.511 Pág. 184
Caras y Caretas 1-10-1927 Nº 1.513 Pág. 116
Caras y Caretas 15-10-1927 Nº 1.515 Pág. 103
Caras y Caretas 29-10-1927 Nº 1.517 Pág. 163
Caras y Caretas 5-11-1927 Nº 1.518 Pág. 139
Caras y Caretas 19-11-1927 Nº 1.520 Pág. 124
07 al 12 - 1931
01-06-1931 “The double six" Souplex Limited, de Morecambe, Inglaterra Hasenelever Cía.
19-06-1931 “Particulares” Enrique Astiz
05-06-1931 “Record” A. De Angelis
22-06-1931 “Pebeco” José Mata Álvarez
24-06-1931 “Tres Llaves” F. Herder Abr. Sohn.
25-06-1931 "Erardo" E. Guthamann
Afeitado vibratorio La afeitadora eléctrica Vibro-Shave fue fabricada por Electric (Safety) Razor Corp., ubicada en Long Island City (NY, EE. UU.), e inicialmente vendida por Electric Razor Sales Company of America, con oficinas en Chicago, Nueva York y Montreal. La patente fue presentada en 1924 por el Sr. Saul Shaler de Nueva York, que incluía mejoras en el diseño del mango, de una patente previa del año 1923, que ya incluía el masajeador facial. Una nueva patente con mejoras en la cabeza de la afeitadora fue presentada en 1929. La patente describe un imán solenoide y un retorno de resorte para proporcionar el movimiento vibratorio. La maquina de afeitar funcionaba directamente con corriente alterna. Las máquinas de afeitar Vibro-Shave se vendieron a partir de la segunda mitad de la década de 1920. LaV ibro-Shaves fue una de las primeras máquinas de afeitar de seguridad eléctricas exitosas. Se han producido varias versiones de esta afeitadora. Había un Modelo A (cromado, sin interruptor de encendido / apagado, $ 5.-) y un Modelo B (chapado en oro, con interruptor de encendido / apagado, $ 7.50).
Caras y Caretas 01-11-1930 N* 1674 Pag. 104
Portada revista Science and Invention Marzo 1926
The Electric Razor “Vibro Shaver” Nota publicada en la revista Sciende Invention de marzo de 1926 Este nuevo tipo de afeitadora eléctrica, la cuchilla vibra de lado a lado. Se acciona mediante un solenoide y un núcleo de hierro. El núcleo vibra hacia adelante y hacia atrás y hace que la armadura tome el mismo movimiento. El dispositivo es extremadamente simple, como se puede ver fácilmente en el diagrama reproducidos aquí, y está construido de tal manera que es totalmente impermeable y prácticamente libre de problemas de todo tipo. No sólo se puede utilizar este dispositivo como una maquinilla de afeitar eléctrica, sino que al quitar la cuchilla y el protector, y sustituirlos por un brazo de masaje, el dispositivo se puede utilizar como un vibrador de accionamiento eléctrico para el masaje del cuero cabelludo o facial.
Caras y Caretas 20-06-1931 N* 1707 Pรกg. 29
06 al 12 - 1931
23-07-1931“Rotbartb Mond-Extra” Aktiengesellachaft, Berlín (Alemania)
03-08-1931 “Cap Finisterre" Bunchicoff Hermanos
03-08-1931 “Insuperable” Bunchicoff Hermanos
18-08-1931 “Si Gi” Ernesto Rosenthal & Hermano
15-09-1931“Artilleria” Productos Nacionales S. A. de Madrid, España
28-09-1931 "Duke" Calle y Pérez
26-10-1931 “Florida” Placido Martínez
09-11-1931 “Orplid" Calle y Pérez
Caras y Caretas N* 1703 23-051931 Pag. 17
01 al 06 - 1932
05-02-1932 “Solofil” F. C. Rasetti
14-03-1932 “Gillette” Gillette Safety Razor Co. de Massachusetts, EUA
10-04-1932 “Caricia” Calle y Pérez
20-04-1932 “Pertutti” Leopoldo Fomer
10-05-1932 "Elitas" Leopoldo Sommer
10-05-1932 “Farfalla” Leopoldo Sommer
11-05-1932 “Orplid” Calle & Pérez
11-05-1932 “Orplid” Calle & Pérez
14-05-1932 “Gillette” Gillette Safety Razor Co. de Massachusetts, EUA
14-06-1932 “Republica” Sola Hermanos
16-06-1932 “Conte Rosso" A. Banchik
16-06-1932 “Conte Verde” A. Banchik
20-06-1932 “Astoria” Ernesto Rosenthal & Hermano
16-06-1932 “Conte Verde” A. Banchik
20-06-1932 “Leander” Ernesto Rosenthal & Hermano
14-06-1932 “Republica” Sola Hermanos
Caras y Caretas N* 1879 Pag. 69 del 06-10-1934
06 al 09 - 1932
18-07-1932 "Campana" Alberto Bassat de Barcelona España
18-07-1932 “Iberia” Alberto Bassat de Barcelona España
18-07-1932 “Moto” Alberto Bassat, de Barcelona, España
18-07-1932 “Sevillana" Alberto Bassat, de Barcelona, España
22-07-1932 “Ok” H.K Porter Inc.de Massachusetts, EUA
25-07-1932 “Tommy” Ernesto Rosenthal & Hermano
09-08-1932 “Ricardito” Pedro A. Avila (hijo)
23-08-1932“Jota” Pablo Tanus
08-09-1932 “ ” United Shos Machinery Company Argentina
12-09-1932 “Mayo 1810" Sarquis Hermanos
05-09-1932“La unica de acero puro platinado”” Calle y Pérez
12-09-1932 “Wüsthof” Ed. Wüsthof (de Solingen, Alemania)
16-09-1932 “Espada” Cía. Comercial Sud-Americana
16-09-1932 “La Libanesa” Moises YK Hagge
10 al 12 - 1932
18-10-1932 “Ache” Aaron Cherñacoff
22-10-1932 “Corydalis” López Goya y Cía.
24-10-1932 "Escudo de Toledo" Pfeiffer & Cía. Limitada S. A. Importadores
25-10-1932 “Bandera” Sola Hermanos
25-10-1932 “Soldado" Sola Hermanos
28-10-1932 “Toro” Hasenelever y Cía.
10-11-1932 “River” Ernesto Rosenthal & Hermano
20-11-1932 “Ejercito” Sola Hermanos
La hoja de afeitar eléctrica “SI RA MA”
Primer modelo 1932
Patente US 2042293 A Fecha de presentación 03-11-1933 Fecha de publicación 26-05-1936 Inventor Georg Biniek. Berlin. Charlottenburg, Alemania. Si Ra Ma (Siemens Rasier Maschine) La SI RA MA fue el término medio entre las máquinas de afeitar húmedo y las máquinas eléctricas de afeitado en seco. La marca surgió de las dos primeras letras de cada una de las palabras Siemens Rasier Maschine. La maquina se produjo en Europa entre los años 1932 y 1938, en dos modelos sucesivos La SI RA MA tiene un movimiento vibratorio de la hoja. Esto es posible gracias a un eje triangular excéntrico que gira en un manguito de guía para convertir el movimiento de rotación en el movimiento de vaivén necesario para el accionamiento de la cuchilla.
La ventaja de la leva triangular consiste en que un movimiento giratorio produce tres movimientos alternativos, la leva triangular está enchavetada en el eje del motor, de manera que el movimiento se imparte a la hoja por la leva en el momento de la atracción más fuerte. De esta manera es posible, utilizar un motor con una potencia muy pequeña para accionar la hoja. El motor esta alimentado por una batería de 4,5 volts para impedir descargas eléctricas, se encontraba ubicada en una caja que no formaba parte de la máquina.
Segundo modelo 1936
1933
17-11-1933 “Trafalgar” Ernesto Rosenthal & Hno.
29-12-1933 “Ric Rac" Enrique Bassat, de Barcelona, España
29-12-1933 “Yo Yo” Enrique Bassat, de Barcelona, España
Afeitado con cuchilla inclinada “Slant” La creciente popularidad del afeitado tradicional de los últimos años, a traído como consecuencia un resurgimiento de la popularidad de la tradicional máquina de afeitar de seguridad. Este resurgimiento del afeitado tradicional (El regreso de la afeitada tradicional con maquinita revoluciona el mercado de la cosmética masculina. Infobabe 05-05-19 Julio Lagos) tiene varias razones :
1 ro. Impacto medio ambiental; Las máquinas de cartucho y sus repuestos son de plástico. El insumo principal de su fabricación es el poliestireno cuyo código de reciclaje es 6 PS y que tiene muchas dificultades de degradación, en cambió la hoja de doble filo de acero inoxidable, tiene un impacto medioambiental mucho menor, dado que al cabo de su vida útil se puede reciclar fácilmente. 2 do. Costo; Las maquinas y los repuestos de hoja múltiple desechable tienen un costo apreciable. 3 ro. Rendimiento; La hojita tradicional duplica el rendimiento de los cartuchos, con la ventaja de que tiene dos filos, que se pueden usar alternativamente. 4 to. Durabilidad; La maquina de afeitar tradicional dura toda la vida Esta "vuelta atrás" también trajo el retorno del concepto de cuchilla inclinada, inspirado en el corte inclinado que el barbero hacia con su navaja de afeitar recta, que aparece en numerosos manuales de entrenamiento de barbero.
La guillotina El concepto del corte inclinado tambien se le atribuye (aunque con otros fines) al médico cirujano frances, Dr. Antoine Louis secretario perpetuo de la Academia de Cirugía, a quien la Asamblea Legislativa en el año 1792 le encargo a solicitud del Dr. Joseph-Ignace Guillotin la elaboración de un nuevo aparato para realizar las ejecuciones que fuera igual para todos, independientemente del rango social y la naturaleza del delito, que se llevaría a cabo mediante un dispositivo mecánico rápido para eliminar el sufrimiento.
Dr. Joseph-Ignace Guillotin
Dr. Antoine Louis
Louis y su colaborador Tobias Schmidt, un fabricante de arpas alemán, crearon un artilugio que se inspiraba en los aparatos similares que habían funcionado en otros países europeos, pero mejorando su diseño y su funcionalidad con el objetivo de aminorar al máximo el dolor. La aportación principal de Louis fue el modelo de hoja con filo oblicuo, «para que corte limpiamente y alcance su objetivo de una muerte rápida e indolora », según afirmó él mismo. La navaja tardaba medio segundo en cercenar un cuello. Los guillotinamientos se convirtieron en un espectáculo de masas, como si fuera una función de circo.
La guillotina se instaló en la plaza de Grève, frente al Ayuntamiento de París y fue allí donde el 25 de abril de 1792 Nicolas-Jacques Pelletier, condenado por robo a mano armada, se convirtió en el primer ejecutado mediante el nuevo procedimiento.
Los antepasados primitivos de la guillotina fueron utilizados en Irlanda, Inglaterra, Alemania, Italia y los Estados Pontificios hasta 500 años antes que la guillotina francesa. El primer artefacto similar a la guillotina francesa del que se tiene constancia bien documentada es uno llamado la horca de Halifax, que fue la máquina de decapitar inglesa que toma su nombre por ser usada en la ciudad de Halifax, a partir de 1286. La horca de Halifax es similar a la guillotina pero la hoja de corte consistía en una cabeza de hacha, los cortes que producía no eran tan limpios como con la guillotina francesa, sino que muchas veces lo que se conseguía era triturar el cuello del reo.
El documento que hace de la pena de muerte "por decapitación mecánica" ley en Francia fue firmado tanto por el Dr. Antoine Louis y por Luis XVI Rey de Francia.
La última ejecución mediante este método se produjo en 1977, antes de la abolición de la pena de muerte cuatro años más tarde, por el presidente François Mitterrand. Este castigo quedó, además, prohibido en la constitución. Los pelotones de fusilamiento, al igual que la guillotina, dijeron adiós para siempre.
Luis XVII
Sin lugar a dudad la creacion de la Guillotina en el siglo XVIII fue una forma “humanitaria” según el pensamiento de la epoca, de la aplicación de la pena de muerte, pero en 1977, su utilizacion es de una crueldad aun mayor que a la que existia previa a la creacion de la Guillotina.
François Mitterrand
Las imágenes y videos que se pueden ver por internet, son de una brutalidad inhumana dificil de entender, razon por la cual no ponemos imágenes.
Regresando a nuestro tema del afeitado, hubo varias versiones del concepto de cuchilla inclinada "slant" que varía de cuchillas colocadas en ángulo en el cabezal de la maquina, hasta la cabeza torcida. La versión con la que la mayoría de la gente está familiarizada es con la maquina Walbusch "Humpback " Slant de Walter Busch & Sohne, durante muchos años, si quería probar una inclinación, esta era la única maquina disponible.
La mayor eficacia de la Walbusch "Humpback " Slant " en relacion a las demas "Slant" radica en que, la maquinilla de afeitar cuenta con un diseño "jorobado" único para flexionar la cuchilla y dando una mayor tensión, lo que hace que se vuelva más estable, ayudando a guiar al usuario para lograr el ángulo adecuado de la hoja para un afeitado muy suave a medida que la hoja curva corta en diagonal el pelo, casi sin esfuerzo.
El funcionamiento es muy eficiente, ya que puede cortar una barba de varios días, lo que lo hace ideal para hombres que no pueden o no se afeitan todos los días. También la hoja mantiene una buena distancia de la piel, lo que permite a las personas con piel sensible y barba duro afeitarse bien.
La mayor eficacia de la Walbusch "Humpback " Slant " en relacion a las demas "Slant" radica en que, la maquinilla de afeitar cuenta con un diseño "jorobado" único para flexionar la cuchilla y dando una mayor tensión, lo que hace que se vuelva más estable, ayudando a guiar al usuario para lograr el ángulo adecuado de la hoja para un afeitado muy suave a medida que la hoja curva corta en diagonal el pelo, casi sin esfuerzo.
El funcionamiento es muy eficiente, ya que puede cortar una barba de varios días, lo que lo hace ideal para hombres que no pueden o no se afeitan todos los días. También la hoja mantiene una buena distancia de la piel, lo que permite a las personas con piel sensible y barba duro afeitarse bien. Como todas las afeitadoras "Slant" tienen el inconveniente que el filo al estar mucho mas expuesto aumenta el riesgo de cortes, por lo tanto solo debería de ser utilizada cuando se tiene alguna experiencia en afeitado.
El diseño de Walter Busch es inclinado y diagonal brindando una buena tolerancia a la posición de la hoja a diferencia de los modelos de torsión que obliga a las hojas a ser son sometidas a una torsión extrema para lo cual no fueron creadas, pudiendo comprometer la integridad del filo.
La maquinilla de afeitar Walbusch "Humpback " Slant de Walter Busch & Sohne. Originalmente estaba fabricada en baquelita de color blanco o marrón.
Posteriormente también se fabricaron en aluminio 7075 para mantenerse fiel a los diseños originales de ligereza (24 grs baquelita, 41 grs. aluminio) pero con la durabilidad añadida de un metal noble. El peso es clave para la precisión de la afeitadora, el diseño de una maquina de afeitar puede ser exacta, pero el material utilizado afectará enormemente la sensación y la calidad de la afeitada. El aluminio 7075 tiene algunas diferencias en comparación con el aluminio 6061; mayor resistencia, durabilidad y dureza.
Si bien la patente Alemana de la Walbusch Slant no se ha encontrado, si esta la solicitud de patente Suiza en 1936 y concedida en 1937 y Great Brittain solicitada y otorgada en 1937. Probablemente la fabricación en Alemania haya comenzado en 1934. Una publicidad se hizo muy popular como : Walbusch "Humpback" Santa “Un amigo para toda la vida“,
Breve historia de la Empesa de Walter Busch A la edad de 33 años Walter Busch funda la empresa Walter Busch Sohn de venta por correo, de cuchillería Solingen de alta calidad en 1934. Inicialmente la empresa esta integrada por 12 personas 6 hombre y 6 mujeres. Tambien comienza la fabricacion de hojas de afeitar y la maquina de afeitar de tipo “slant” la Walbusch "Humpback" Slant. Durante la guerra la produccion de hojas y maquinas de afeitar se reduce muchisimo dada la escasez de materia prima.
En la década de 1950, la empresa se especializó en la venta de electrodomésticos y artículos para el hogar, continuando con la fabricacion de las maquinillas de afeitar con la Walbusch-B5, que es la original slant con el agregado que ahora es ajustable.
Walbush-B5
En 1959, Walbusch introdujo las camisas de naylon con la marca “Nyltest”, que marco el comienzo de la transición de la empresa al comercio textil.
En 1963 le siguió la camisa Walbusch con el cuello sin botón. Esta camisa, que fue patentada debido a su particular corte en el cuello, todavía se considera el sello de esta empresa.
En la actualidad la empresa Phoenix Artisan Accoutrements (PAA) ha rescatado del olvido el diseño original de Walter Busch, con la maquina Alpha Ecliptic. La eclíptica Alpha está disponible en tres modelos, todos con el mismo diseño. Baquelita alfa eclíptica Compuesto de baquelita. Mango más corto
Alfa Eclíptica Anodizado Negro 7075 Aluminio Compuesto de aluminio anodizado. Mango más largo estilo "punta de bomba" Aluminio 7075 de bronce antiguo anodizado alfa eclíptico Las mismas dimensiones que el modelo negro solo anodizado en color bronce. Si bien los tres modelos tienen especificaciones similares en cuanto a las dimensiones, hay una diferencia notable en el uso de los modelos de aluminio frente a los de baquelita.
Recorriendo numerosas paginas y foros de afeitado por la red, hemos podido localizar muchas maquinas y patentes en base al concepto “slant”. Pues bien ahora es el momento de hacernos varias preguntas, si el sistema es tan eficiente, porque salvo el modelo de Walter Busch llego hasta nuestros días. Ningun sistema actual de afeitado humedo con filos multiples, lo utiliza. Porque Gillette no lo implemento. La respuesta es muy sensilla y la dio la empresa Gillette, con una solucion, sensilla, inteligente y economica, se limito a recomendar la tecnica "Gillette slide" que se incluía en los manuales de uso de sus maquinas. Para qué fabricar una maquina rara y de dudoso éxito comercial si el tema se soluciona deslizando diagonalmente la mano al afeitar.
Sencillamente Genial
Año 1916
Neo Ras
Sun El cabezal es basculante, mediante sistema de bola que permite graduar la inclinaciรณn.
Iro Sistema Oblicuo de Éibar Guipuzcoa
V-E Angle Razor
Hoffritz
Mulcuto
Irving
Oblyc Tiene un cabezal basculante, mediante tornillo de fricciรณn.
Doppelfein
Apollo Fix
Ile de France
Fasan
La Slant Argentina Llama la atenciĂłn de esta maquina de Industria Argentina, marca Cisterna y patente N* 55268 tenga el mismo diseĂąo y material de construcciĂłn, aluminio 7075 con 41 grs. de peso que la maquina original de Walter Busch. A pesar de tener marca y N* de patente, y de haber consultado con el Registro de Marcas de la Argentina. no hemos podido obtener ninguna dato sobre quien la registro y fabrico.
01 al 04 - 1934
09-01-1934 “Foca” Antonio Calvente
16-01-1934 “Payaso” Bacigaluo Cía Ltda., S. A. de Barnices y Anexos
31-01-1934 "Rotbart" Roth-Buchner G. m. b. H., de Ringhahnstrasse, Berlín.
27-02-1934 “Erizo” Kirschbaum & Cía
23-01-1934 “La Toja” S.A. La Toja ,de Pontevedra, España
27-02-1934 “
” Kirschbaum & Cía.
12-03-1934 “Kaufmann’s ” Alfredo Gunther y Cía.
28-02-1934 “El Correo” Hasenelover & Cía.
14-03-1934 “Hermes" Alfredo Ingster & Cía
12-03-1934 “Feinste ” C. Berthan Reinh Sohn, de Solingen Alemania
04-04-1934 “Salon" Bunchicoff Hnos.
10-04-1934 “Rotbart” Roth Büchnrt G. m. b. H. de Berlín Alemania
Truflex Marca renunciada
Registro Publico de Comercio Contrato de la Sociedad “Gillette Argentia Sociedad de Responsabilidad Limitada� 20 de febrero de 1934
05 al 08 - 1934
04-05-1934 “Amui” Amui Hermanos.
28-06-1934 “Cabildo" Juan Simes
11-05-1934 "Dos llaves" F. Herder Abr. Sohn
26-06-1934 “Ceuta"” Sola Hnos,
15-07-1934 “Segal”
16-07-1934 “Inglaterra” Sola Hnos.
26-07-1934 “Diplomatico” Bunchicoff Hnos.
01-08-1934 "Esmeralda" Bacigalupo & Cia.
01-08-1934 “As" F. Herder Abr. Sohn
03-08-1934 “Bremen" Bunchicoff Hnos.
08-08-1934 “Salambó" Calle & Pérez
29-08-1934 “Carl Rader” Carl Rader de Soligen, Alemania
09 al 12 - 1934
19-09-1934 “Archer” S.A. Uruguaya "Iuyamtorg" Compañia de Intercambio Comercial entre Rusia y America del Sur
16-10-1934 “Gets" Loewensberg & Cía
20-09-1934 “Legión Extranjera” Sola Hnos.
20-09-1934 "Sueco" Sola Hnos.
16-10-1934 “Unic" Loewensberg & Cía
18-10-1934 “Bandera” Sola Hnos.
18-10-1934 “Bandera” Sola Hnos.
20-09-1934 “Pal Blade” Pal Blade Corp. Ltd., de Montreal, Quebec Canadá
23-10-1934 “Pal Blue Steel” Pal Blade Corp. Ltd., de Montreal, Quebec Canadá
29-10-1934 "Cruz de acero" Lorenzo Soriano
22-11-1934 “Ever-Ready" American Safety Razor Corporation de N. York
Proceso de elaboración del Papel Benzoatado y Parafinado, para envoltura interna de las hojas de afeitar, que las protegia del óxido.
Me lo contó mi amigo Antonio Lobato (gran coleccionista de tango) que trabajó 30 años operando esta máquina en la empresa Donato D’Arelli y Cia S.R.L. Se comienza el proceso cargando la máquina parafinadora con bobinas de 200 kg. de papel blanco previamente impreso con el logo del cliente, este se pasa por una cubeta llena con un preparado en frío de 1 kg. de benzoato de sodio y 2 litros de agua. Luego el papel pasa entre dos cilindros uno fijo y otro móvil, donde se impregna del benzoato en la cantidad especificada por el cliente, además los cilindros poseen pesas para regular la presión ejercida sobre el papel. A aprox. 2 metros pasa por otros cilindros de 1 metro de diámetro calentados a alta temperatura, el superior a gas y los inferiores por agua caliente, el papel ya completamente seco, se enrolla. Terminado este proceso se vuelve a pasar el papel en un preparado caliente de parafina y glicerina siguiendo el mismo proceso anterior. Los 2 procesos se realizan del mismo lado del papel (el más áspero). Luego la bobina pasa a las cortadoras donde se cortan en bobinas de 50 cm. y estas se empaquetaban de a cinco.
Estado actual de la fábrica abandonada enero 2017
01 al 06 - 1935
03-01-1935 “Estrella Española" Sola Hnos
13-02-1935 “Anticor” Roth-Büahner Gesellschaft Mit. Besehränkter Haftung de Berlin Tempelhof Alemania
08-01-1935 “Coqueta” E. Masciorini y Cía.
01-02-1935 “Troika” Bunchicoff Hnos.
13-02-1935 “Mond-Extra” Roth-Büahner Gesellschaft Mit. Besehränkter Haftung de Berlin Tempelhof Alemania
15-02-1935 “El Barbero de Sevilla" Oks Hnos. & Cía
07-03-1935 “Pal" Pal Blade Corp. Limited de Montreal, Quebec, Canadá
20-03-1935 “Exprinter" Antonio Zabeo
25-03-1935 “Silexine” Anouar Nasrala
28-03-1935 "Gath" The South American Stores "Gath & Chaves" Ltd.
05-04-1935 “Sprin Extra" Oks Hnos. & Cía
08-04-1935 “La Moderna" G. Spolansky
25-04-1935 “Vesta” The Walpamur Comp. Ltd., de Londres, Iinglaterra
02-05-1935 “Pal su mejor amigo” Pal Blade Corp. Ltd., de Montreal, Quebec Canadá
16-05-1935 “Cap Norte” Monsarsch & Dzoghitman
23-05-1935 "Milord" Vicente Biagini & Hnos.
10-05-1935 “Cavalier” Mappi & Webb Ltd. de Londres Inglaterra
31-05-1935 “Los Novios" Loewenberg & Cía.
04-06-1935 “Ok" Greenfield Tap and Die Corp. de Massachusstts, E.U.A.
12-06-1935 “Orbea” Sociedad Comercial Buenos Aires, Orbea y Cía.
15-06-1935 “La Marina” Henry Mosich.
27-06-1935 “Waterman” José Gerstel
Caras y Caretas N* 1839 Pรกg. 18 del 12-01-1935
13-02-1935 “Mond-Extra” RothBüahner Gesellschaft Mit. Besehränkter Haftung de Berlin Tempelhof Alemania
Caras y Caretas N* 1658 Pag. 107 del 12-07-1930
07 al 09 - 1935
03-07-1935 “Hollygood” Francisco Plata y Plata
10-07-1935 “Arctic” Gregorio Gorbunoff
05-07-1935 “Criollita” Ana D. de López
05-07-1935 “Boina Blanca” Ana D. de López
22-07-1935 “Noches de Sevilla” Calle y Pérez
23-07-1935 “El mono” E. Maciorini y Cía.
23-07-1935 “Mariposa” Hugo Terra
30-07-1935 “Mundial” F, C, Rasetti & Cía
02-08-1935 “Alteza” Bunchicoff Hnos.
02-08-1935 “Boca” Ernesto Rosenthal & Hno.
12-08-1935 "CF" Bunchicoff Hnos.
12-08-1935 “Guarany" Hirschberg & Cía, Ltda.
12-08-1935 “Trineo" Bunchicoff Hnos,
13-08-1935 “Broadway” José Rubín
25-08-1935 “TEMA” P. Zucotti Hnos.
26-08-1935 “Belgrano” Sola Hnos.
26-08-1935 “Belgrano” Sola Hnos.
29-08-1935 "Toledo" Enrique Bassat, de Barcelona, España
09-09-1935 “Tuney" Juan Pedro Marcier
26-09-1935 “Rigoletto" Oka Hnos. & Cía
26-09-1935 “Volcan" Bacigalupo Cía Ltda. S. A.
28-09-1935 “El Gaitero” Sinesio Rodrigo
10 al 12 - 1935
02-10-1935 “Luna” A. Feist & Cia. Lunawerk, de Solingen, Alemania
06-10-1935 “Swing” Ernesto Rosenthal & Hno.
30-10-1935 “Himalaya" José Rubín
16-10-1935 “Gardel" Juan Oyarbide
30-10-1935 “Rubin" José Rubín
03-12-1935 “Express” Kay Grandjean & Cía
06-11-1935 “Pierette” Walter Burose
07-11-1935 “Oresa” Sian Godfrid
04-12-1935 “C.F.” Bunchicoff Hnos.
10-12-1935 “El Submarino” Jacobo Acher y Simón Serebrenik
10-12-1935 “El Submarino” Jacobo Acher y Simón Serebrenik
23-12-1935 “Marruecos" Sola Hnos.
31-12-1935 “Lanso" Issac Kon
23-12-1935 "Circulo Español" Ernesto Rosenthal & Hno.
El Secreto Existe un secreto cuando pensamos en una afeitada al ras y muy suave “la crema de afeitar”, naturalmente tendemos a dar el crédito solo a la hoja de afeitar, pero el verdadero héroe es el agua. Una forma rudimentaria de crema de afeitar se documentó en Sumeria alrededor del 3000 A.C. Esta sustancia era una mezcla de álcali de maderas y grasa animal, la cual se aplicaba a la barba como una preparación para el afeitado. La crema de afeitar como la conocemos hoy en día empezó a fabricarse hace más de 200 años por las barberías más exclusivas de Londres. La crema de afeitar ofreció en ese entonces una alternativa al tradicional jabón de afeitar. Durante la década de 1950 aparecieron las primeras espumas de afeitar envasadas. Estas contenían clorofluorocarbonos (CFC), los cuales dañaban la capa de ozono. Esto llevó a la sustitución de CFC a finales de la década de 1970 por gases como pentano, propano, butano e isobutano. La lógica detrás de las espumas y geles de afeitar en bote es ahorrar tiempo en el afeitado. Mientras esto es cierto, también se ha discutido que los propósitos principales de la crema de afeitar (lubricar y proteger la piel) se pierden al envasar la crema y mezclarla con gases propulsores y otros químicos. Como ya no se genera una espuma mezclada con agua, la crema ya no protege la piel y su único propósito es lubricar un poco el rostro para que la navaja o maquina de afeitar puedan cortar la barba ya que no ofrecen mayor protección contra cortes e irritación.
Caras y Caretas 09-03-1929 N* 1588 pag. 159
Caras y Caretas 15-10-1921 N* 1202 pag. 117
Caras y Caretas 03-04-1920 N* 1122 pag. 123
Caras y Caretas 05-05-1917 N* 970 pag. 78
La insatisfacción de muchos hombres en los últimos años ha despertado nuevamente el interés en la crema de afeitar tradicional.
Caras y Caretas 11-07-1931 N* 1710 pag. 130
Caras y Caretas 04-03-1916 N* 909 pag. 18
El pelo humano seco tiene la misma rigidez que un filamento de cobre del mismo espesor. Con 25.000 pelos tan rígidos como el cobre por cada barba es claro que un hombre no puede afeitarse solo con la hoja. El pelo no tiene vida; está constituido por largas cadenas de proteínas, la más importante de las cuales es la queratina. Como todas las proteínas, la queratina está formada por la combinación de aminoácidos, en especial la cisteína que posee un átomo de azufre. Las cadenas de queratina se acomodan de forma paralela, como los delgados hilos que forman un cable, y se mantienen unidas por medio diferentes enlaces químicos como los enlaces de hidrógeno y los puentes salinos. Estos enlaces son débiles y las moléculas de agua pueden romperlos de forma temporal. Caras y Caretas 22-12-1916 N* 948 pag. 78
“Burbujas Super Húmedas” Publicidad estadounidense de Crema de Afeitar Colgate donde se explica gráfica y textualmente como el producto actúa suavizando el pelo gracias a la retención del agua.
Cuando el pelo se humedece, es mas fácil de cortar porque todos esos enlaces fueron debilitados. Cuando la hoja pasa en vez de golpear sobre la proteína sólida el agua hace que el material que ella atraviesa sea menos denso así la hoja podrá pasar más fácilmente. Por lo tanto si se quiere una muy buena afeitada al ras no basta simplemente con añadir agua. Es necesario que el agua permanezca en la cara, si solo se salpica el agua esta se deslizará y no hará gran cosa. Así que hace falta un producto que atrape el agua, se haga denso y se adhieran al rostro.
La crema de afeitar es el mejor producto que mantiene la piel húmeda haciendo que la afeitada sea ciento por ciento mas fácil, que con el pelo seco. Para hacer que el agua se transforme en espuma existe un producto químico llamado surfactante. Aparte de mantener húmeda la piel para suavizar el pelo, el surfactante también ayuda a la lubricación, dando esa sensación de colchón por donde se desliza la hoja, sin ese acolchado cualquier intento de tener una afeitada cómoda desaparece. Aparte de mantener húmeda la piel para suavizar el pelo, el surfactante también ayuda a la lubricación, dando esa sensación de colchón por donde se desliza la hoja, sin ese acolchado cualquier intento de tener una afeitada cómoda desaparece.
Sin ningún lubricante la máquina puede cortar a través de la capa mas externa de la piel, produciendo irritación. Si bien las características de las cremas de afeitar varían de un producto a otro, las más comunes son: • Ablandar la barba, lo que facilita el afeitado. • Permitir un deslizamiento de la rasuradora más suave. • Retirar el sudor. • Humectar la piel, dejándola lisa y con buen aspecto. • Desinfectantes y cicatrizantes (para las heridas que puedan producirse). • Evita el dolor, picazón, sequedad y otras sensaciones que pueden ser molestas.
La crema de afeitar tiene cuatro funciones 1. Hidratación. La crema de afeitar ayuda a mantener el pelo hidratado durante la afeitada para que sea más blando y fácil de cortar. La afeitada es mucho más cómoda si no hay que ejercer tanta presión en las pasadas. 2. Lubricación. La crema de afeitar crea una fina capa protectora entre las hojas y la piel, que garantiza una menor fricción y minimiza el riesgo de sufrir enrojecimiento, irritación, rasguños y cortes. 3. Seguimiento. Lo haces de una forma tan natural, que quizás no te hayas dado cuenta, pero a medida que arrastras la crema de afeitar con la hoja, vas dejando un rastro que te avisa de las zonas por las que ya has pasado. Esto te ayuda a no dejar ninguna zona sin afeitar. 4. Alivio y frescor. La crema de afeitar ayuda a calmar tu piel para que la notes refrescada al terminar. La combinación de estas cuatro funciones subraya la importancia de la crema de afeitar, pero ¿cuál es la diferencia entre la espuma y el gel?
Diferencia entre la espuma y el gel de afeitar Es probable que sde elija espuma o gel de afeitar según sus preferencias personales, pero ¿existen diferencias notables?
Características de la espuma de afeitar
Caras y Caretas 07-04-1928 N* 1540 pag. 164
Características del gel de afeitar
Espuma instantánea ligera
Espuma abundante
Vaporosa
Lubricantes mejorados
Fácil de enjuagar
Mayor deslizamiento de la afeitadora Más protección para tu piel
Consejos para un buen afeitado La mejor forma de comenzar el proceso de afeitado es humedecer con abundante agua la zona de la barba. Busca cremas con buenas cantidades de lubricantes (silicona) pues son los que ayudan a deslizar la maquina de afeitar evitando irritación, además de capturar la humedad en la barba, lo cual también facilita el proceso.
Mucha espuma no es igual a calidad: de hecho, la parte que ayuda al afeitado es la que está en contacto con la barba, todo lo demás (espuma innecesaria) está de más. Brochas para aplicar la crema: hay buenas razones para utilizar esta herramienta, tal y como hacen los barberos. Primero: levanta los vellos para lograr una afeitada más al ras; segundo: al lograr una aplicación más homogénea de la crema, genera una capa de humedad regular ideal para recibir la hoja; tercero: ayuda a remover las células muertas de la piel, disminuyendo así las irregularidades y el riesgo de cortes que ellos conllevan. Aplica la crema en círculos acabando hacia arriba, de modo tal que se eleve el vello y sea más fácil cortarlo de raíz. Deja reposar la crema un minuto para que la humectación penetre la epidermis y cuando empieces el afeitado la barba esté lo más húmeda y suave posible.
Tipos de cremas Por lo general se identifican tres tipos de cremas para rasurar: tradicional, sin brocha y en envase. Crema para rasurar tradicional: Es la crema para rasurar con mayor contenido de agua. Se utiliza en las barberías profesionales y su aplicación requiere del uso de una brocha. Produce espuma y su presentación es en botes o latas. Crema para rasurar sin brocha: Este tipo de crema para rasurar tiene un menor contenido de agua y, como su nombre indica, no requiere de brocha para su aplicación. Para una mejor rasurada es necesario aplicar una mayor cantidad de este producto en comparación con la crema tradicional. Espuma para rasurar en envase: Es la espuma para rasurar que se comercializa en tubos de aluminio, puede ser espuma o gel y contiene gases comprimidos para producir espuma instantánea al mezclarlos.
Breve Cronología de la Marca Colgate 1806: William Colgate funda la Compañía abriendo una fábrica de almidón, jabón y velas en Duch Street, en la Ciudad de Nueva York. 1857: Después del fallecimiento del fundador, la Compañía adopta el nombre de Colgate & Company. 1928: Colgate se fusiona con la Compañía Palmolive. 1953: La Compañía adopta su actual nombre de Colgate-Palmolive Company.
William Colgate Nació el 25 de enero de 1783 en la localidad de Hollingbourn, en Kent, Reino Unido. Falleció el 25 de marzo de 1857. Colgate vivió su infancia y juventud sumido en la mayor pobreza. Siendo muy joven a los 16 años abandonó la casa de sus padres y emigro a América estableciéndose en Nueya York, comienza vendiendo jabones por la calle, las que recorría con una caja de madera colgando del cuello. Posteriormente ingreso como mensajero en una fabrica de jabon, donde pronto fue ascendido por su buen desempeño, y a medida que pasaba el tiempo iba aprendiendo el oficio de la fabricación de jabones. Pronto llego a ser socio en el negocio, cuando su socio muere pocos años más tarde, se convirtió en el único propietario. El negocio creció prósperamente. Sus ventas aumentaron rápidamente con el correr del tiempo, pronto su marca de jabón llegó a ser una palabra reconocida en las casas a través del mundo.
Caras y Caretas 26-05-1928 N* 1547 pag. 73
William Colgate descubrió la fórmula de la crema dental en pasta introduciendo los tubos de pasta dentífrica, que hasta el momento se fabricaba en polvo. Además de la del jabón también innovó con la fórmula de detergentes, con la que se hizo multimillonario.
.William Colgate prodigaba una fuerte fe en Dios y luego de su muerte sus hijos y nietos siguieron honrando a Dios con sus diezmos, dándole la décima parte de las ganancias de las cuentas de las fábricas de todo el mundo.
Para la aplicación de la crema de afeitar hace falta una buena brocha, de la cuales podemos encontrar con pelo natural (de tejón o de cerda de cerdo) o sintético. Ya hay fibras sintéticas de buena calidad (cada vez van mejorando), sin embargo, aún no han alcanzado las buenas cualidades del pelo de tejón.
Caras y Caretas 03-06-1939 N* 2021 pag. 65
Caras y Caretas 28-12-1935 N* 1943 pag. 64
01 al 04 - 1936
14-01-1936 “La Española” Sola Hnos.
14-01-1936 “Presidente Derqui” Sola Hnos.
29-01-1936 “Lupus” S.A. Segismundo Wolff Ltda. de Importación en General
16-01-1936 “Bristol” The Bristol Comp. de Waterbury Connecticut E.U.A.
20-01-1936 “Morena Clara” Sola Hnos.
21-01-1936 "German Hope" Hoppe & Cia., de Solingen, Alemania
30-01-1936 “Magno" Samuel A. Gómez
16-03-1936 “Chicago" Sola Hnos.
16-03-1936 “Noche de Gala” Sola Hnos.
30-01-1936 “Magno" Samuel A. Gómez
16-03-1936 “Sueco” Sola Hnos.
17-03-1936 “Casa Tow” Whitenway, Laidiaw & Comp. Ltd de Londres Inglaterra
07-04-1936 “Critica" Buenos Aires Poligráfica S. A.
23-03-1936 "Corydalis" López Goya & Cía.
24-04-1936 “Turista" José Tocci
29-04-1936 “Colonial” Lorenzo Soriano
30-04-1936 “Recamier” Vicente Sgroi
Mar del Plata. Foto del principio de la década del 40.
En primer plano la antigua confitería del Jockey Club en la esquina de las calles San Martin y Santiago del Estero y al fondo hacia la calle San Fe se ve el cartel de la perfumería Recamier. Foto Lic. Ángel J. Somma. 30-04-1936 “Recamier” Vicente Sgroi
23-03-1936 "Corydalis" López Goya & Cía.
Caras y Caretas N* 1929 Pag. 56 del 27-06-1936
Caras y Caretas N* 1893 Pag. 63 del 1201*1935
Caras y Caretas Nยบ 1952 29-02-1936 Pag. 66
05 al 08 - 1936
11-05-1936 “Blanco Negro” Sola Hnos.
11-05-1936 "La Mosca Blanca" Sola Hnos.
14-05-1936 “Sunlight" Mohamed Kahaike
18-05-1936 “Cruz de Oro" Lorenzo Soriano
09-06-1936 “Sello Azul” Isane Serebrinsky
10-06-1936 “Lammy” José Mata Alvarezs
30-06-1936 “Tango" Antonio M. Simes
08-07-1936 “La Comparsita" Chacra Hnos. y Cía.
25-07-1936 “Orive” Calle y Perez
03-08-1936 “Caballo Blanco” David Botbol & Chiprut
03-08-1936 "Danubio Azul" David Botbol & Chiprut
07-08-1936 “Monte Olivia" Juan Pedro Mercier
12-08-1936 “Kingelnberg” W. Ferd. Kingelnberg. Hamburgo Alemania Lorenzo Soriano
24-08-1936 “Milicias” Sola Hnos.
09 al 12 - 1936
08-09-1936 “Italia” I.T.A.L.I.A. Ind. Torinese Articoli Laminati in Acciaio, de Turin, Italia
19-09-1936 ”Globusmen" Luis P. Gazzo
10-09-1936 “Falange Española” Sola Hnos.
15-09-1936 “Cordoba” Juan Pedro Mercier.
22-09-1936 “Los Gemelos" J. A. Henckels de Solingen, Alemania
22-09-1936 “Salus" Sola Hnos.
30-09-1936 “Alcazar de Toledo” Rosesbel Garrido
06-11-1936 “Alcazar de Toledo” Sola Hnos.
03-11-1936 “Palve-New” Enrique Astiz
18-11-1936 “Sarita” Juan Rodríguez Zoberón
14-11-1936 “El Mate” Casa Importadora Wolff & Schorr Ltda, S.A.
18-11-1936 “Broadway” The South American Stores “Gath & Chaves” Ltd
19-11-1936 “La Vendedora” Cirilo Torrecilla
16-12-1936 “Metropolis” Sola Hnos.
24-11-1936 “Formidable” Sola Hnos.
20-12-1936 “Santa Paula” E. Belineo
16-12-1936 “Metropolis” Sola Hnos.
23-12-1936 "Fragata" Parodi, Barzana y Cía.
31-12-1936 “Condor" Nasraia Hnos.
31-12-1936 “Condor" Nasraia Hnos.
01 al 03 - 1937
15-01-1937 “
" Loewensberg & Cía.
18-01-1937 “Mariscal” Abraham Banchik
15-01-1937 “Wardonia” Thomas Ward & Sons Ltd., de Lancashire, Inglaterra
26-01-1937 "Mann & Federlein" Loewensberg & Cía.
29-01-1937 “Filo Filo" Sola Hnos.
18-02-1937 “El Pastor" Richard Abr. Herder, de Solinge, Alemania.
15-03-1937 "414" Enrique Astiz
18-02-1937 “Racing Club” Abraham Banchik
18-02-1937 “Sunlight” Mohamed Kahaike
17-03-1937 “Pompeya" Pablo Tanus
23-03-1937 “American Club" Ernesto Rosenthal & Hno.
23-03-1937 “Opera” Ernesto Rosenthal & Hno.
24-03-1937 “Tennis" Willy Bracht de Solingen, Alemania
04 al 06 - 1937
28-04-1937 “Triangle ” Die Co. Ltda, de Londres Inglaterra
21-04-1937 “Arbolito” Engels & Cía.
29-04-1937 “La Nicoleña” Nicolás Chacur
29-04-1937 “Seductora” Nicolás Chacur
07-05-1937 “Lince” Eufrasia C. de Azás
13-05-1937 “Legación Costanera” Luis Augusto Carreira Payne.
09-06-1937 “Baronil" Camaüer & Cía
11-06-1937 “Flor y Truco” Ramón Sánz
31-05-1937“Legación" Sola Hnos.
18-06-1937 “Tres Ases” F. Herder Abr. Sohn
25-06-1937 “Casa Rasetti” F.C. Rasetti & Cía
18-06-1937 “Cuatro Ases” F. Herder Abr. Sohn
20-06-1937 “Leander” Ernesto Rosenthal & Hermanos
Caras y Caretas 11-9-1937 N.º 2 032 pág. 5
Es curioso que en las publicidades de la época figure la Casa Cadenazzi & Rodríguez como únicos importadores y el registro de la Marca esté a nombre de Eulalia S. Berón, viuda de Rodríguez.
En el año 1931 el nuevo registro de Marca está a nombre de Juan Rodríguez Zoberón suponemos, el hijo de Eulalia.
En el año 1957 la Marca es registrada por Jabón Federal (Delbene Hnos. y Sabía Ltda). Desde el año 1926 a 1957 en ninguno de los registros cambiaron el diseño del envoltorio. Hay una hoja de afeitar presumiblemente de fines de la década del 40 con un diseño sin la cara de Sarita.
07 al 09 - 1937
05-07-1937 “Berg Eskilstuna” La Metalúrgica Sueca S.A
13-07-1937 “Emperador” Samuel Chiprut
07-07-1937 “Osiris” Hasenclever y Cía
28-07-1937 ”OK 13” Lonis J. Wise, de N. York E. U. A.
12-07-1937 “Sin Fin” Orefice Hnos.
28-07-1937 ”OK 18” Lonis J. Wise, de N. York E. U. A.
28-07-1937 ”OK 10” Lonis J. Wise, de N. York E. U. A.
23-08-1937“Cap Polonio” Mirhey Chacra y Hnos.
29-07-1937 ”Ever-Ready ” American Safety Razor Corporation de Brooklyn .
23-08-1937“Cap Arcona” Mirhey Chacra y Hnos.
10-08-1937 ”OK ” Lonis J. Wise, de N. York E. U. A.
23-08-1937“Cap polonio” Mirhey Chacra y Hnos.
31-08-1937 “Legión Extranjera Sello Azul” Sola Hnos.
31-08-1937 “Legión Extranjera Sello Rojol” Sola Hnos.
17-09-1937 "Gobernador" Sola Hnos.
23-09-1937 “Aurora” Wm. Hoppe, de Solingen, Alemania
13-09-1937 “The 400” Marcos Natalio Ungar
23-09-1937 “G. Hope” Wm. Hoppe, de Solingen, Alemania
27-09-1937 “Red Spot" Louis J. Wise dw N. York E.U.A
27-10-1937 “Suaveso" J. Sanvitti
27-09-1937 “Legionario" Sola Hnos.
30-09-1937 “Afeitaseco" Bruno Gerolimich
13-07-1937 “Emperador” Samuel Chiprut
Barrio del Once 1945
10 al 12 - 1937
13-10-1937 "382" Sola Hnos.
20-10-1937 ”Mondesir" Miguel Pfefferman.
29-10-1937 “Marlin” Antonio Pérez Pillado
27-10-1937 “Clipper” Clipper Belt Lacer Company E.U.N.A
26-10-1937 ”ERN" C. Friedr. Ern., de Solingen., Wald Alemanía
08-11-1937 “Okey” Louis J. Wise, de N. York, E.U. De América
12-11-1937 “ ” F. Herder Abr. Sohn
30-11-1937“Erka” Kahlke y Fitting.
22-11-1937“Velvet” Bruno Gerolimieh
07-12-1937 "Barmen" Enrique Astiz.
16-12-1937 “Filo Popular” Sola Hnos.
16-12-1937 “Routiers” Luis Gómez Alvarez.
17-12-1937 “Boina Blanca” López Ortega
18-12-1937 “Victoria” Gordon & Fried
18-12-1937 “Victoria” Gordon y Fried.
20-12-1937 “ Tip – Top” W. J. Kingsland & Co. Inc, de N. York E.U.A
29-12-1937 “Cabeza de negro” José Mata Álvarez
31-12-1937 “Macanuda” Louis J. Wise, de N. York, E.U.A
29-12-1937 “Cabeza de negro” José Mata Álvarez
El origen de la Boina Blanca La Boina Blanca, surgió como símbolo de la unión cívica radical en la revolución de 1890. Esta revolución marcó un punto de quiebre en la historia argentina, en ese momento comienza a emerger una sociedad civil urbana, diferenciada en grupos sociales con demandas específicas en especial la clase media que ingresó a la vida pública. La madrugada del 26 de Julio de 1890 fue, como muchas otras de los inviernos porteños fría, húmeda y neblinosa. No era tiempo para estar a cabeza descubierta en los cantones. Algunos de los civiles que se sumaron a las filas revolucionarias, llegaron a los puestos adjudicados, convenientemente abrigados, con sombreros, que eran prenda habitual en los usos de la época. Otros, quizás menos previsores, nada llevaron para cubrirse. Y temprano en la mañana se hizo sentir el frío. Leandro N. Alem con su Boina Blanca
Alguien tuvo la idea: ir a un comercio vecino, lograr que el dueño - que vivía junto al local - lo abriese y les vendiese boinas. El comerciante no tenía cantidad suficiente, salvo de color blanco, probablemente buen vendedor convenció a los revolucionarios que las adquiriesen, diciéndoles que les servirían de distintivos. Efectivamente fue así. La idea se extendió por los cantones más alejados de los de la zona del parque, donde había nacido la iniciativa. Los revolucionarios se distinguieron con boinas blancas, cuya provisión se agotó rápidamente en todos los comercios de la ciudad.
Esta insurrección cívico-militar fue dirigida por la recién formada Unión Cívica. Si bien la revolución fue derrotada por el gobierno, llevó a la renuncia del presidente Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini. Julio A. Roca asume la presidencia del Senado y la jefatura del Partido Nacional. Luego de la revolución, la Unión Cívica comenzó a polarizarse detrás de las dos grandes tendencias, una más conservadora encabezada por Bartolomé Mitre y otra más combativa y enfrentada con el régimen de poder impuesto por Roca, encabezada por Leandro Alem. En 1891 esas diferencias llevaron a la fractura de la Unión Cívica en dos partidos: la Unión Civica Nacional y la Unión Cívica Radical respectivamente. Los conflictos sociales crecían y la UCR utilizaría la lucha armada para responder a la falta de elecciones libres, ante estas amenazas, el presidente Roque Saénz Peña, realizando un pacto secreto con Hipólito Yrigoyen, sanciona la ley de sufragio secreto obligatorio y universal en 1912, que llevaría a Yrigoyen a la presidencia en 1916.
-1941- Publicidad callejera
17-12-1937 “Boina Blanca” López Ortega
Rico Tipo N*35 - 05-09-1946
El Grรกfico N* 1479 14-11-1947
El Grรกfico N* 1471 19-09-1947
El Grรกfico N* 1471 28-11-1947
01 al 03 - 1938
04-01-1938 “El Trafico" Sola Hnos.
20-01-1938 “Morena Clara" Sola Hnos.
09-02-1938 “Yrigoyen" Manuel López
09-02-1938 “El Buen Vasco" Manuel López
14-02-1938 “ Friedr. Herder Solingen” F. Herder Abr. Sohn
14-02-1938 “ F. Herder” F. Herder Abr. Sohn
21-02-1938 “Morocha” Sola Hnos.
03-03-1938 “Lider ” Ludovico M. Bollero
22-02-1938 “Marabú” Marabu Werke Aktiengsellschaft, de Tamm, Alemania
25-02-1938 “Darwin” De Giacomi Hnos.
04-03-1938 “Artista ” Luis Chaud
17-03-1938 “Rana – Aevos” Teodoro Sanz
18-03-1938 “El Genio” Ayans Otamendi y Cía.
18-03-1938 “Si quiere…” Sola Hnos.
04 al 06 - 1938
01-04-1938 ”Mannos" Loewenberg & Cía
05-04-1938 ”Cap Arcona" Bunchicoff Hnos.
07-04-1938 ”Atlas Brand" The London Emery Works, Company Ltd. de Londres
07-04-1938 “John Bull” The London Emery Works Company Ltd. Londres
11-05-1938 “ Fritz Herder” F. Herder Abr. Sohn
17-05-1938 “ Probak” Gillette Argentina S.R.L
17-05-1938 “ ” Roth-Büchner G.m.b.H de Berlín –Tempelhof Alemania
17-05-1938 “ ” Roth-Büchner G.m.b.H de Berlín –Tempelhof Alemania
Variantes ”Zulema" Luis A. Chaud.
07-06-1938 ”Zulema" Luis A. Chaud.
11-06-1938 “Don Salvador" Loewensberg & Cía.
28-06-1938 “Fashionables" Ernesto Gath
01-04-1938 ”Mannos" Loewenberg & Cía
07 al 09 - 1938
13-07-1938 “Geri” Sola Hnos.
15-07-1938 “Argentina” Sola Hnos
14-07-1938 “Radium” Roth-Büchner Gesellschaft mit beschränkter Haftung de Berín, Tempelhof, Alemania
26-07-1938 “Aero Dinámica” Julio Villegas
30-07-1938 “Major” Conrad Razor Blade C. Inc., de Nueva York E.U.A.
03-08-1938 “Rotbart” Roth-Büchner Gesellschaft mit beschränkter Haftung de Berín, Tempelhof, Alemania
07-08-1938 “Ben - Hur” Ricardo Flores Chans de Montevideo. Uruguay
12-08-1938 “Constant” F. Herder Abr. Sohn
16-08-1938 ”Energía" Eduardo Vedder
29-08-1938 “Marfil” Juan Federico Pagliettini y Francisco Santos D’Amico.
22-08-1938 ”Mohawk" The Union Fork & Hee Company, Columbus, Ohio E.U.A
09-09-1938 “Securitas” Carlos Haucisen
25-08-1938 “Chicago” Sola Hnos.
20-09-1938 ”Franklin” Juan Nachod
27-09-1938 “La Cubana” Enrique Astiz
24-10-1938 “Gillette Thin” Gillette Safety Razor, Company de Boston, EUA
28-09-1938 “Los dos muñecos” J.A. Heneckel de Solingen, Alemania
21-10-1938 “Minora” Reth-buchner Gesellschaft mit besehtänkter Hanftung, de Berlín, Tempelhof, Alemania
28-10-1938 ”Boston" E. Masciorini y Cía
Imagen de la caja
22-11-1938 ”Chicago" Israel Glusman
13-12-1938 ”Mil fantasias" David Botbol
1939
16-01-1939“Embassy” Rolls Razor Ltd., de London N. W. 2, Inglaterra
20-01-1939“Eskilstuna” C.O. Oberg & Co`s Aktiebolag de Estocolmo Suecia
2301-1939“Gibbs” Thibaud Gibbs & Cíe. Société A. Responsabilité Ltd, de París Francia
28-01-1939 “Dandy” Herminio Campos
31-01-1939 “Constant” F. Herder Abr. Sohn
02-03-1939 “Imperio Español” Sola Hnos.
04-04-1939 “Ache” Antonio Checanovski
03-03-1939 “Lider” Ludovico M. Bollero
23-05-1939 “Dos Leones” De Giacomi Hnos.
07-03-1939 “Que Rico Tipo” Isaac Kon
27-05-1939 “Mann & Federlein” Loewensberg & Cía.
23-06-1939 “Alianza” Enrique Tubino Benítez
29-05-1939 “Nicron” Sola Hnos.
30-06-1939 “Globus-Men” Mario Ruella
30-05-1939 “Bonita” Miguel Orfali & Hnos.
10-07-1939 “Bochin” Enrique Minyersky
24-07-1939 “Apolo” José Saumell
02-08-1939 “Tiburón” E. A. Bergs Fabriks Aktiebolag, de Eskilstuna Suecia
07-08-1939 “Ben-Hur” Ricardo Flores Chans de Montevideo. Uruguay
13-11-1939 “Legión de Honor” Sola Hnos.
07-12-1939 “Bucnan” Sola Hnos.
28-12-1939 “7 o’clock” Gillette Safety Razor Company de Boston E.U.A.
03-03-1939 “Lider” Ludovico M. Bollero
El Grafico 12-03-1948
“Los Gemelos” La empresa se inició en la Ciudad de Solingen el 13 de junio de 1731 fue bautizada con el nombre Zwilling derivado de la palabra en alemán Zwillinge , que significa géminis. También fue conocida como “Los Gemelos”. Muchos años más tarde uno de los descendientes Johann Abraham Henckels añade su nombre a la empresa que pasa a denominarse Zwilling J.A. Henckels. La marca es una de las más antiguas que aún se comercializa. Luego del reconocimiento internacional logrado por la calidad de sus productos en la Exposición Mundial de Londres del año 1851, comienza una fuerte expansión internacional, tanto en Europa como en los Estados Unidos, donde se radica en el año 1883.
Caras y Caretas N* 13-06-1939 Pág. 127 - 128
Evoluciรณn del Logo
1941
09-01-1941 “New York” Ramón Gordon
30-06-1941 “Omega” Joseph Feist Nachf, Solinge,n Alemania
26-06-1941 “Torito” Hasenclever & Cía.
26-06-1941 “Torito” Hasenclever & Cía.
04-07-1941 “El Libano” Gordon y Fried.
10-07-1941 “Particulares” Guillermo F. Dornfeld
18-10-1941 “Emperador” Samuel Chiprut
18-07-1941 “Commander” Pal Blade Corporation Ltd. De Monreal, Cánada
29-07-1941 “Astor” Nasri Nusrala
09-12-1941 “Rotbart Mond-Extra” Roth-Büchner Gesellschaft. Alemania
18-12-1941 “John Bull” Melville & Buekley
1942
08-01-1942 “Don Pancho” Griet & Cía. S.R.Ltda
16-01-1942 “Sin Fin” Casa América S.A Comercial
21-01-1942 “Boy Scout” F. S. Rasetti y Cía
22-01-1942 “ERN” C. Friedr. Ern, de Solingen- Wald, Alemanía
27-01-1942 “Schick” Magazine Repeating Razor Comp., de Nueva York
28-01-1942 “Hipódromo” Baldomero Calle
14-02-1942 “Buckingham” Del Valle Limitada
19-12-1942 "Maluk" Pal Argentina Limitada, Sociedad. de R. Limitada
19-01-1942 “Proclama” Dimas Rodal
03-03-1942 “Gillette Blue” Gillette Safety Razor Company
21-12-1942 “Alemania" Ernesto Rosenthal & Hno.
29-12-1942 “Doble llave” Friedr. Herder Abr. Sohn
29-12-1942 “Copacabana” Carlos Lico
16-09-1932 “La Libanesa” Moises Hagge e Hijos
Ciudad de Buenos Aires, barrio de Núñez ( Av. Del Libertador al 7100). Foto tomada durante una inundación fines década del 50. A la derecha se observa la curtiembre Sagazola y al fondo el edifico de la Compañía Gillette de Argentina. Foto Del Archivo General de la Nación
Obtener información sobre la fabrica de Gillette en Argentina son muy difíciles de hallar, teníamos una referencia de comunicación oral que la fabrica se había inaugurado en el año 1942. Investigando en el Boletín Oficial de la Republica Argentina pudimos encontrar las actas de convocatoria de accionistas de la compañía, donde en el año 1942, las reuniones se realizaban en el local social de la calle Blandengues 4626 y en el año 1943 en el local de la Compañía en la Avenida José Félix de Uriburu 4626 de la Ciudad de Buenos Aires. La Avenida Uriburu cambio su nombre a Avenida del Libertador en el año 1950.
03-03-1942 “Gillette Blue” Gillette Safety Razor Company
Rico Tipo N* 58 20-12-45
Made in USA
Industria Argentina
Selecciones del Reader’s Digest Julio 1946.
01 al 03 - 1943
07-01-1943 “Montecarlo” Baldomero Calle
11-02-1943 “Sisu” Sola Hnos.
25-01-1943 “Urabco” Urabco, Soc. de Resposibilidad Ltda.
12-02-1943 “Gillette” Gillette Safety Razor Company de Boston U.S.A
09-02-1943 “Acero y Filo Calibrado” Sola Hnos.
19-02-1943 “Flexita” Gillette Argentina S. A. Comercial e Industrial
19-02-1943 “Valet” Gillette Safety Razor Comp. de Boston. E.U.A.
19-02-1943 “Probak Blade” Gillette Safety Razor Comp. de Boston. E.U.A.
19-02-1943 “Truflex” Gillette Argentina S. A. Comercial e Industrial
26-02-1943 “Escudo de Platino” Baldomero Calle
27-02-1943 “Essex” F.A. Murray Brown
27-02-1943 “Variedades" Sola Hnos.
27-02-1943 “Sincronizada" Sola Hnos.
01-03-1943 “Orplid" Baldomero Calle
01-03-1943 “Rombex” Baldomero Calle
05-03-1943 “Galicia” Sola Hnos.
05-03-1943 “Galicia” Sola Hnos.
05-03-1943 “Napoli” Sola Hnos.
05-03-1943 “Republica Española” Sola Hnos.
25-03-1943 "Murillo" Sola Hnos.
31-03-1943 “Avaltex" Luis Gómez Álvarez
04 al 06 - 1943
13-04-1943 “Nobleza" Cía. Nobleza de Tabaco, S.A.
19-04-1943 “Seco” Fagersta Bruks Aktiebolag, de Fagersta, Suecia.
19-04-1943 “Sello Rojo” Pal Argentina Limitada, S. de Responsabilidad Limitada
19-04-1943 “Avocette” Pal Argentina Limitada, S. de Responsabilidad Limitada
19-04-1943 “Avocette” Pal Argentina Limitada, S. de Responsabilidad Limitada
09-06-1943 “Barba Azul” Juan, Francisca y Alonso Aguilar Ortiz
29-04-1948 “Violin Extra" Sola Hnos.
10-05-1948 “Mont Blank" López & Ortega
25-06-1943 "Aliados" Sola Hnos.
Hoja de afeitar Sello Rojo La hoja de afeitar Sello Rojo de Industria Argentina nunca se comercializó en nuestro país. Se fabricaban aquí a pedido de la casa Ponce & Benzo de Venezuela para ser vendidas en ese país, fueron fabricadas por la empresa Pal de Argentina. En 1921 José Antonio Ponce Alvins, en el cuarto de la modesta pensión en Caracas donde vivía, concibió la idea de crear su propio negocio. “Una casa de Representaciones”. Su capital para el momento: el deseo de trabajar. Su fuerza motriz: la fe. Ponce & Benzo se fundó en la esquina de Dr. Díaz, en Caracas, Venezuela, el 8 de junio de 1923, producto de una sociedad entre Jose Antonio Ponce Alvins y su gran amigo Miguel Ángel Benzo. Eran tiempos difíciles y apenas once meses después se separan. Las partes acordaron no cambiar el nombre, porque aunque no era conocido, se perdería la papelería timbrada. Los fervientes deseos de superación, el trabajo, la voluntad y la constancia, fueron los elementos que impulsaron el crecimiento, tanto en nuevas representaciones como en el incremento de su personal. Con sus escasos recursos el señor Ponce Alvins se entregó a la tarea de escribir a las firmas Comerciales que no tenían Representantes en Venezuela, hasta que llegó la primera: Albertmale Export & Import Co de Nueva York. Posteriormente se fueron incorporando otras como Coleman, Dixie Cup, Miles, Mentholatum, Bovril, Mead Johnson, Abbott, Wyeth, Tampax, Scott Paper, Kolynos, Mennen, etc. En 1933, P&B estableció sus primeras agencias en el interior del país, cubriendo así una serie de ciudades importantes y estableciendo algo que para la época, tenía la imagen de una red comercial de alcance nacional. Las primeras sucursales estuvieron en Maracaibo, Barquisimeto, Puerto Cabello, Valencia, Coro, Ciudad Bolívar, Valera, San Cristóbal, Mérida y Cumaná. En la década de los 40, Ponce & Benzo lanza al mercado venezolano una gama de productos de firmas extranjeras representadas. Su potencialidad es amplia y su acción comercial cubre casi la totalidad del país. La línea de productos representados fue una de las más extensas en toda su historia, con una cantidad superior a las 100 representaciones, en su mayoría empresas americanas.
Muchas de estas firmas representadas, debido al éxito de sus productos en el mercado local, decidieron instalar sus propias plantas en Venezuela. Otras se asociaron con Ponce & Benzo para la fabricación o distribución de sus productos. Entre ellas Miles de Venezuela, para la fabricación en nuestro país de la marca Alka Seltzer. En 1943, Ponce & Benzo inauguró su primera sede en edificio propio, construido especialmente para el servicio de la firma en Caracas El 17 de Junio de 1948, José Antonio Ponce Alvis realiza una de sus mayores ambiciones al agregar a las representaciones de la firma, la fabricación de rubros propios. Para ello constituyó LABORATORIOS PONCE C.A., con el deseo de que su hijo mayor (quien para esa época era estudiante de farmacia) al graduarse tuviese un negocio propio. Es la década de los años 50 se incorpora la segunda generación: el 2 de enero de 1951 José Antonio Ponce Betancourt como farmacéutico regente, y el 29 de Junio de 1959 su hermano Luis José Ponce Betancourt en el área de cosméticos. En 1963, al cumplir 40 años de fundada, Ponce & Benzo es reconocida como una de las empresas más pujantes del país. En dicho aniversario se inaugura su nueva y actual sede de Santa Eduvigis, acorde con sus necesidades de expansión.
www.ponce-benzo.com
19-02-1943 “Truflex” Gillette Argentina S. A. Comercial e Industrial
El Grafico 05-06-1937
07 al 12 - 1943
02-07-1943 “48” Antonio y Juan Cascardo
13-07-1943 “HB" Heinrich Böker, de Remscheid-Vieringhausen, Alemania
02-07-1943 “New Haven” Del Valle Ltda.
05-07-1943 "Heliodor" J. D. Schmidt & Lohmann de Remscheid, Alemania
12-07-1943 “ ” Gerb Weyersberg, de Ohligs, Solingen, Alemania
20-08-1943 “Caras y Caretas ” Sola Hnos.
23-08-1943 “Evelina” Sola Hnos.
07-09-1943 “Bombero” A. H. Ferreccio
10-09-1943 “Covini” Fdomingo Julio Covini
20-09-1943 “Casa Rasetti” F. C. Rasetti y Compañía
20-09-1943 " " Joseph Rodgers & Son Ltda, de Sheffield, Inglaterra
24-09-1943 “Cruz de Hierro" Pal Argentina Ltda., Soc. de Resp. Limitada
18-10-1943 “La Pepita" Vicente de Frari
13-11-1943 "Sueco" Sola Hnos.
22-10-1943 "Marsella" Patricio Elorza
12-11-1943 “Derby” Sucesión de Enrique Augusto Anderson
25-11-1943 “Normita” Moizeszowicz Hnos.
04-12-1943 “Turista” José Tocci
07-12-1943 “Buchnan” Sola Hnos.
01 al 06 - 1944
14-06-1944 “Socrates” Jacobo Lázaro Fried
30-06-1944 “Gatycha” The South American Stores “Gath & Chaves” Ltd.
07 al 12 - 1944
17-07-1944 “Ceuta” Sola Hermanos
25-07-1944 “Mamita” Mohamed Kahaike
17-07-1944 “Legión Extranjera” Sola Hermanos
20-07-1944 “Zorzal” Productos Solmar, Sociedad Anónima
02-08-1944 “Avadito” Cía, Fabril Argentina Filper de Grun & Cía
24-08-1944 “IVI” José M. Schiavoni
24-08-1944 “IVI” José M. Schiavoni
31-08-1944 “Sonrisas” Francisco Britos
1945
17-09-1945 "Alrite" E. Montagnac Ltda., Cuchillería y Orfebrería
06-11-1945 “Himalaya" Pal Argentina, Sociedad Anónima Fabril y Comercial
18-10-1945 ”La Pepita" Vicente del Frari
13-11-1945 “Legión de Honor” Sola Hnos.
05-11-1945 “Broadway" Pal Argentina, Sociedad Anónima Fabril y Comercial
13-11-1945 “Pasamos” Sola Hnos.
14-11-1945 "Ever-Ready" American Safety Razor Corp. de Brooklyn E.U.A
16-11-1945 "Alteza" Bunchicoff Hermanos,
Publicidades 1945
Rico Tipo Nยบ 53 15-11-1945
Agradecemos al señor Pablo Cruz Aguirre, quien nos envió esta curiosa anécdota de las "Hojas 60" que tomó del libro "Publicidad: esa maravillosa locura" de Ricardo H. Pueyrredón: Si nosotros no hubiésemos estado en la fábrica Pal de hojas de afeitar, no hubiéramos podido encontrar el argumento de venta que hizo temblar al coloso Gillette. En esta fábrica se hacían 2 marcas de hojas de afeitar: las Pal, Peso Pluma y las Hojas 60, estas últimas para nuestro cliente Del Valle Limitada. El acero y sus métodos de fabricación eran los mismos. Sin embargo, Pal vendía 3 veces más. Las Hojas 60 estaban necesitando “algo” que las destacara. Así fue como, recorriendo la fábrica, revisando de aquí y allá y preguntándolo todo, nos encontramos que antes de ser empaquetadas, un operario tomaba una hoja entre las miles que una máquina lanzaba y las introducía dentro de un aparato parecido a un microscopio. Allí observaba el filo de ambos lados con mucho detenimiento. A raíz de este descubrimiento, fueron las Hojas 60 las que se vendieron diez veces mas que las Pal y casi tanto como las Gillette. Por radio transmitíamos frases que decían: "¿Sabés una cosa…? Anacleto también se afeita con Hojas 60 … porque ¡tienen perfecto ángulo de corte!” En cada frase cambiábamos los nombres propios, buscando los menos comunes, como: Pancracio, Sinforoso, Ponciano etc. En los avisos gráficos explicábamos como se realizaba la operación y la ventaja que se obtenía afeitándose con una hoja cuyo ángulo de corte fuera perfecto. Este argumento causo sensación, especialmente en los fabricantes de otras hojas de afeitar, ya que ellos utilizaban el mismo procedimiento…¡pero nunca lo habían dicho!. El "¿Sabés una cosa?" se hizo tan popular que llegó a representarse un sketch en un teatro de revistas. Lamentablemente, el stock de acero proveniente de Suecia, se “consumió” en mucho menos tiempo que el calculado, y por causa de la guerra fue imposible obtener nuevas partidas. Y no era para menos.
Del Valle Limitada, la firma anunciadora, había hecho su cálculo de ventas en base a cuatro millones de hojas por año… y estaba vendiendo un millón de hojas por mes! Así que a raíz de esto, ellos se quedaron sin hojas y nosotros sin publicidad. Deseo destacar que el hombre que tuvo la confianza en nuestra capacidad y que nos dejo hacer, fue mi amigo Eduardo L. García.
Rico Tipo Nº 32 21-06-1945
Rico Tipo N* 56 del 05-12-1945
01 al 03 - 1946
07-01-1946 “Perro" J. & Ruley Carr, de Scheffield, Inglaterra
30-01-1946 “Pal” Pal Blade Corporation Ltda. de Montreal, Quebec, Canada
18-01-1946 “Express” Kay Grandjean & Cía.
30-01-1946 “Zenith” Urabeo Soc. Resp. Ltda.
05-02-1946 “Rasetti” F. C. Rasetti & Cía
05-02-1946 "Super" F. C. Rasetti & Cía
06-02-1946 “American Club" Ergos Soc. Anónima, Comercial e Industrial
18-02-1946 "Shavemaster" Chicago Flexible Shaft Comp. de Chicago E.U.A.
25-02-1946 “As de Pique" Friedr Erder Abr. Sohn
25-02-1946 “As" Frieder Herder Abr. Sohn
25-02-1946 “F. Herder" Friedr Erder Abr. Sohn
15-03-1946 “Radicales” Sola Hermanos
25-02-1946 “Herder" Friedr Erder Abr. Sohn
16-03-1946 “Atómica" Alberto A. Cohen
15-03-1946 “Noche de Gala" Sola Hermanos
20-03-1946 “Morena Clara" Sola Hermanos
20-03-1946 “Presidente Derqui” Sola Hermanos
23-03-1946 “Mi Tesoro” Banaiot Ketlun
20-03-1946 “La Españolai” Sola Hermanos
Publicidad enero 1946
La fórmula Gargantini Palero se presentó en las elecciones del 24 de febrero de 1946 por el partido Unión Cívica Radical Lencinista de Mendoza, obteniendo un magro resultado de 3918 votos el 0,14 %.
En las elecciones del 24 de febrero de 1946 en las que Perón se presentó como candidato a presidente, Mercante lo hizo para el estratégico cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires, resultando electo por amplia mayoría. Su vicegobernador fue Juan Bautista Machado. Su mandato se extendió entre el 16 de mayo de 1946 y el 3 de junio de 1952.
04 al 06 - 1946
05-04-1946 “Sunlight” Mohamed Kahaike
03-04-1946 “Descamisada” Francisco García Antón
09-04-1946 “Corydalis” López Goya y Cía.
09-04-1946 “Casa Tow” Whiteaway, Laidlaw & Company Limited de Londres
06-04-1946 “El Beduino” Rahaim Soria
09-04-1946 “Corydalis” López Goya & Cía.
09-04-1946 “Hospital” Club Razor & Blade Manufacturin Corp. N. Jersey EUA
09-04-1946 “Official” Club Razor & Blade Manufacturin Corp. N. Jersey EUA
09-04-1946 “Club” Club Razor & Blade Manufacturin Corp. N. Jersey EUA
11-04-1946 “La Comparsita” Chaera Hnos & Cía
17-04-1946 “Canning” W. Canning & Company Limited. Inglaterra
08-05-1946 “Tango” Eduardo A. Chemes
10-05-1946 “Birome” Juan Jorge Meyne
17-05-1946 “Suavelinda” Lorenzo Soriano
12-06-1946 “Rolls Razor” Rolls Razor Limitd de Middlesex London, Inglaterra
18-06-1946 “Magno” Mahmud M. Dib Breyaui
Casa Tow fue una sastrerĂa fundada en 1917 por el comerciante estadounidense Martin Tow. Entre 1917 y 1928 tuvo su local a la calle en Florida 159. Carlos Gardel, se vestĂa en Casa Tow.
Luego La Casa Tow se trasladó a la esquina de Cangallo y Florida. La fachada fue remodelada en 1932 por los arquitectos Calvo, Jacobs y Giménez, y se demolió para construir el anexo del Banco Popular Argentino entre 1964 y 68.
Caras y Caretas 28-04-1928 N* 1543 Pag. 168
Caras y Caretas 21-01-1928 N* 1529 Pag. 45
Hoja de afeitar “Birome” La hoja de afeitar con nombre de bolígrafo László József Bíró, conocido en Argentina como Ladislao José Biro (Budapest 29/09/1899 - Buenos Aires 24/11/1985), fue un inventor y periodista húngaro, nacionalizado argentino. Realizó un total de 32 inventos en su vida, entre ellos el bolígrafo, que le dió fama internacional. Su invento surgió observando a unos niños mientras jugaban con bolitas en la calle. Su invento surgió observando a unos niños mientras jugaban con bolitas en la calle. En algún momento, una de ellas atravesó un charco y al salir siguió trazando una línea de agua sobre la superficie seca de la calle. Con esta idea Biro patentó en Hungría, bajo licencia británica, un prototipo en 1938. Pero nunca se llegó a comercializar. Biro junto a su hermano mayor y su socio y amigo Juan Jorge Meyne, quien le ayudara a escapar de la persecución Nazi, emigraron a la Argentina en 1940 y se nacionalizaron. La principal razón por la que habían elegido este país fue la invitación de Agustín Pedro Justo, Presidente de la Nación de la época, que en 1938 conoció a Biro de casualidad en Yugoslavia y tras verlo escribiendo con un prototipo de bolígrafo, se puso a conversar con él maravillado por este nuevo objeto. Biro, su hermano y Meyne se asociaron y formaron una compañía juntos. Con 40 operarios y con un bajo presupuesto perfeccionaron su invento y lo lanzaron al mercado bajo el nombre comercial de Birome (Acrónimo formado por la unión de Biro y Meyne) Este brillante invento, que logró popularidad mundial el 1944, llevó a Biro a trabajar en la Comisión de Energía Atómica Argentina en 1981 donde investigaba un nuevo procedimiento para el enriquecimiento de uranio. “Muchas ideas brillantes se les han ocurrido a personas que jamás habían trabajado en el ramo al que pertenece su invención” (Lo mismo que le ocurrió a Gillette) Desde 1999 (centenario del nacimiento de Ladislao), también existe la Fundación Biro, que fomenta, patrocina y asesora a inventores y actividades relacionadas. Su hija, Mariana Biro, es la presidente. En el sitio de la fundación, ella señala que "El no aceptaba los problemas como una fatalidad. 'Si hay un problema, debe haber una solución', y la buscaba desde un punto cero". En esta página también podemos ver su biografía completa, otros inventos y el desarrollo del invento de la birome. El 29 de septiembre, fecha de su nacimiento, se celebra el día del inventor en Argentina haciendo honor a su talento y al amor por su país de adopción (que nunca abandonó). "Todo consiste en darle a la ilusión un matiz de probabilidad”
07 al 09 - 1946
17-07-1946 “Columbia" José y Carlos Martignoni
17-07-1946 “Plymouth”
17-07-1946 “Viana" Balbino Suárez
23-07-1946 “Pal Doradex” Pal Blade Corp. Limited de Montreal Canada
23-07-1946 “Stahly" Stahly Inc. De South Bend Indians E.U.A
25-07-1946 “Recamier” Vicente Sgroi
29-07-1946 “RB" Francisco Clivilles Padilla
03-08-1946 “Colonial" Pal Argentina Soc. Anónima Fabril y Comercial
27-07-1946 “Yapeyúy" Juan José Esposito
03-08-1946 “Colonial" Pal Argentina Soc. Anónima Fabril y Comercial
20-08-1946 “Cruz de oro" Pal Argentina Soc.Anón. Fabril y Comercial
09-08-1946 "Palacios" Juan Guillermo Sarille Palacios
10-08-1946 “Corsario" Calle & Pérez
09 al 12 - 1946
18-10-1946 “Formidable" Sola Hnos.
27-11-946 “El Mate" Casa Importadora Wolff y Schorr Ltda. Soc. Anónima
29-10-1946 “Patria" Pal Blade Corp. Limited, de Montreal Canada
30-11-946 “Star" American Safety Razor Corporation de Brooklin N.Y. E.U.A
21-11-1946 “Los Gemelos" J.A. Henkels, de Solingen (Alemania)
1947
25-02-1947“Cruz Azul” Pal Arg. Soc. Anón. Fabril y Comercial
02-04-1947 “Mariscal” jacobo Acher y Simón Serebrenik
20-03-1947 “Barbasol” The Barbasol Company de Indianapolis Indiana E.U.A
10-04-1947 “KIM” Orvent Organización de ventas Soc. Anón. Comercial
29-03-1947“Santa Paula” Emilia Belinco
10-04-1947 “Madrid” Sola Hermanos
15-04-1947“Wardonia” Thomas Ward & Sons Ltd., Inglaterra
25-06-1947 “Metropolis” Leon Dolaicoff
09-09-1947 “Triangle” The British Tap & Die. Company Ltd. de Londres Inglaterra
The corner of countess road clough road
15-01-1937 “Wardonia” Thomas Ward & Sons Ltd., de Lancashire, Inglaterra
15-01-1937 “Wardonia” Thomas Ward & Sons Ltd., de Lancashire, Inglaterra
Publicidades 1946
18-05-1936 “Cruz de Oro" Lorenzo Soriano
Diario El Mundo 12-05-1946
Rico Tipo N.ยบ 69 07-03-1946
El Grafico N.ยบ 1481 28-11-1947
El Grafico N.ยบ 1479 14-11-1947
Rico Tipo Nยบ 100 10-10-1946
El Grafico Nยบ1481 28-11-1947
Rico Tipo N.ยบ 100 10-10-1946
Selecciones del Reader’s Didest Vol. XI Nº 67 Junio1946
Rico Tipo Nยบ 96 12-09-1946
Legiรณn extranjera la primer Fabrica de hojas de afeitar de Argentina
1948
20-04-1948 “Violin extra" Sola Hnos.
El Grafico Nยบ 1496 12-03-48
1951
06-03-1951 “Faisan” H. Osberghaus
09-03-1951 “Alicia” Productos Solmar. Sociedad Anónima
09-05-1951 “New York” Ramón Gordón
13-07-1951 “Torito” Hasenclever & Cía.
09-05-1951 “New York” Ramón Gordón
13-07-1951 “Johnson’s” S.C. Jhonson & Son. Inc, de Winscosin EE.UU
13-07-1951 “Johnson’s” S.C. Jhonson & Son. Inc, de Winscosin EE.UU
1955
16-08-1955 “Pal" Pal Blade Corporation Limited. Canada
06-10-1955 “Mariposa" Legion Extranjera. Fabrica de Hojas de Afeitar
03-11-1955 “Valet" Gillette Safety Razor Co. South America
1956
25-10-1956 “Gillette” Gillette Safety Razor Company EE.UU
26-101956 “Gillette” Gillette Safety Razor Co. EE.UU
1957
07-03-1957 “Sarita” Jabon Federal (Del Bene Hnos. y Sabía Ltda)
09-04-1946 “Official” Club Razor & Blade Manufacturin Corp. N. Jersey EUA
09-04-1946 “Club” Club Razor & Blade Manufacturin Corp. N. Jersey EUA
1958
20-05-1958 “Gillettel” Gillette Safety Razor Co. EE.UU
14-08-1958 “Gillettel” Gillette Safety Razor Co. EE.UU
04-07-1958 “Gillettel” Gillette Safety Razor Co. EE.UU
13-08-1958 “Maderite” Mata Alvarez & Cía S.R.L.
01-09-1958 “El Trafico” Legión Extranjera, Fabrica de Hojas de Afeitar
24-04-1958 “R.L;C” Torrecilla y Cía.
29-07-1958 “Crescent” Crescent Tool Company de EE.UU
1959
28-04-1959 “Argentina” Legión Extranjera Fabrica de Hojas de Afeitar
15-05-1959 “Jhonson” Jhonson & Jhonson de EE.UU de N.América
30-11-1958 “Futbol” Gillette Safety Razor Co. EE.UU
30-11-1958 “Flexita” Gillette Safety Razor Co. EE.UU
15-05-1959 “Jhonson” Jhonson & Jhonson de EE.UU de N.América
Publicidades 1959
El Grรกfico N.ยบ 2078 22-07-1959
Caja de las 3 hojas anteriores
O.K Mundial N* 365 12-11-1959
1960
30-11-1958 “Flexita” Gillette Safety Razor Co. EE.UU
Publicidades 1964
Recuerdos de la fabrica Legion Extranjera Esta historia nos la conto Julio Andrés López Behety . …“Legión Extranjera formó parte de mi infancia ya que mi mamá trabajó muchos años hasta que la jubilaron y cerraron la fábrica, en el año 1996. Yo tengo muchos recuerdos de esa fábrica, a partir de los 10 años durante las vacaciones de invierno y verano, mi mamá no tenía con quien dejarme y como uno de los jefes “el señor Manuel García” era el cuñado de la hermana de mi madre, le daba permiso para que me pudiera quedar, recuerdo las grandes maquinarias con las que se hacían las hojas de afeitar. El primer paso era “el templado" a cargo del Sr. Antolín alias “el Gallego” que pasaba la tira de hojas por un pequeño horno con hielo seco y luego otro de calor, me divertía mucho cuando traían esos panes grandes de hielo y yo les pedía que me dieran un pedacito para ponerlo en un vaso con agua y ver como brotaba el humo del vaso en donde metía mis muñecos. Luego seguía “el sellado de hojas” a cargo del Sr. Oscar de la Vega, la tira de hojas pasaba por unos rodillos con tinta donde se imprimía el logo de la marca y por un sector con calor para el secado rápido de la tinta. Finalmente iban a unas máquinas grandes y largas, dos en total que eran para “el afilado y cortado” a cargo de los Sres. Larragueta y Martínez...." Julio posee varias fotos de su mamá, trabajando en distintos sectores de la fábrica. Trabajó desde el año 1966 hasta su cierre en 1996. En esta foto de 1972 se ve a la Sra. Nelly en el sector del laboratorio, al lado de una máquina por donde pasaban las hojas de acero inoxidable y se las roseaban con Teflón.
La mamá de Julio Andrés, en otro laboratorio, se ve como está introduciendo al horno los pinches con hojas que van llegando por la cinta después del roseado con Silicona. Estas hojas quedaban en el horno a 200 grados durante media hora, luego se las retiraba y se las dejaba enfriar sobre la mesada que esta al final de la cinta para luego llevarlas al revisado que también era tarea de la Sra. Nelly. Posteriormente pasaban por las máquinas de ensobrado que las manejaba la Sra. Inés.
Fotos en el patio interno de la fabrica
Sector del primer piso donde se armaban las maquinitas de afeitar, a la derecha estaba el comedor y a la izquierda una escalera se comunicaba con la casa del portero del edificio el Sr. Osmar y su familia. Julio aún recuerda el ruido que hacía aquella máquina (que usaba aire comprimido) para remachar las roscas que iban en el cabezal de las maquinitas de afeitar.
Área de enfrascado: a la derecha se ven los frascos de crema para afeitar y a la izquierda las cajas de quita esmalte. Recuerda Julio "me encantaba ese olor a esmalte que había en el ambiente". "Hugo y de la Vega eran como mis hermanos mayores, de la Vega era muy hábil para la carpintería y muy prolijo, Hugo se había recibido de Odontólogo pero nunca llegó a ejercer la profesión. Era muy bueno para dibujar pero nunca se le ocurrió ser dibujante, actualmente da clases como profesor de Biología."
Comedor de la fabrica
Julio además nos confirma un hecho del cual teníamos una vaga referencia y que olvide preguntar cuando entreviste al Sr. Solá. ¡Pero si! la primer fábrica de hojas de afeitar de la Argentina, que llegó a pelear el mercado a Gillette, fabricó una máquina de afeitar eléctrica con el nombre "Si Su", Julio aun conserva una y nos envió las fotos. Venían en distintos colores: rosa claro, verde agua, amarillo claro, crema y blanco. Nótese la similitud de diseño de la caja sin el Legionario de la máquina de afeitar con hojas.
Secretaria de Industria y minería. Autorización para importación maquinas para la fabricación de hojas de afeitar de acero inoxidable
Algo “no esta bien” (1) En 1965 la Compañía Gillette presento una maquina de afeitar a “cartucho” llamada Techmatic. La hoja era una banda de acero flexible que se enrola en una sola dirección, entre 2 bobinas en el interior del cartucho, y cada avance completo de la palanca en la parte superior del cartucho, expone una nueva superficie de cuchilla. El diseño de estas maquinas a pesar de ser novedoso no tuvieron gran éxito. A mediados de los 70 con la aparición de la Track II, pasaron al olvido. Estas maquinillas de afeitar fueron utilizadas durante el programa espacial de la NASA, en la Apolo 11 la utilizaron con crema de afeitar Old Spice, en la Apolo 12 Crema K-34 de Gillette y en la Apolo 13 crema de afeitar Mennen.
Imagen tomada de la pagina oficial de Gillette Argentina
Maquina y crema de afeitar que forman parte de la colección de la NASA
Mike Collins en la Apolo 11
La maquina de afeitar “de filos múltiple” no fue la Compañía Gillette quien desarrollo el sistema. Antes que Gillette hubieron varias marcas con sistemas similares, como la La Wanie Rollband (1930), la Raxor Six (1936), Wardwer-Hudnut (1964) y la Reel Watch Razor (1930)
La Reel Watch Razor es de origen Británico, venia en 2 presentaciones en caja de baquelita o en caja de metal. No fue un éxito comercial y muy pocas de esta maquinas han llegado hasta la actualidad.
Algo “no esta bien” (2)
Imagen tomada de la pagina oficial de Gillette Argentina Maquina de afeitar Multiplex de 5 hojas múltiples, “la Gillette fusión de la década del 30”. Sin lugar a dudas los filos Gillette actuales son muy superiores, pero el concepto de los filos múltiples escalonados no fue desarrollo de la Compañía Gillette. La novedad consistía en mantener los bordes de corte de las hojas en paralelo y escalonados. Esta disposición ofrece la ventaja de un afeitado mas rápido y mas al ras. Los estuches tienen forma de bala hexagonal pudiendo ser lisos o tallados en plata, dorado y niquelado.
La maquina de afeitar tiene una rosca hembra que se fija sobre una rosca macho en la parte inferior de caja.
Al desmontar la maquina desenroscando las tuercas de fijaciรณn, se aprecian las 5 hojas que tienen 2 agujeros las hojas 2-4 y 3 agujeros las hojas 1-2-5 y los 5 platos que las sostienen, cada uno numerado para su posterior armado.
Al desmontar la maquina desenroscando las tuercas de fijaciรณn, se aprecian las 5 hojas que tienen 2 agujeros las hojas 2-4 y 3 agujeros las hojas 1-2-5 y los 5 platos que las sostienen, cada uno numerado para su posterior armado.
Las hojas tienen unas flechas que indican por cual eje pasar para quedar alineadas en forma escalonada y sólo uno de los bordes de la hoja queda expuesta en uso. Cada hoja está firmemente sujeta entre dos placas, las cuchillas no están flexionadas y en consecuencia se pueden fabricar con acero totalmente endurecido de manera que los bordes pueden ser bastante fuerte y tienen una larga vida util. Hojas y placas están dispuestas en relación inclinada con respecto al eje longitudinal del mango.
No se alcanzó la fabricación en masa debido a su alto costo.
Compagnia Ditta MVLTIPLEX. De Amicis 21. Milán. Italia. Patente de Estados Unidos número 1920711. 1 Ago 1933 presentada el 1 de Nov de 1929. Mino Pelizzola. Milán. Italia.