Tomo 5
Notas de Historia, Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar
Sergio H. Petrone
Nadia A. Petrone
1
Prólogo El siguiente relato se inicia con nuestra colección de hojas de afeitar argentinas y la inquietud de conocer la historia detrás del nombre de las distintas marcas. Esto nos sirvió de puntapié para incursionar en un juego de relaciones de hechos, personajes y curiosidades, y así muchas veces sumergirnos en un pasado no tan lejano de una Argentina que, en contraste con su situación actual, se presentaba al mundo como potencia. Los libros son 6 con 8 notas cada uno.
República Argentina Dic. 2020
Sergio H. Petrone Nadia A. Petrone hojasdeafeitarargentinas@gmail.com 2
T 1
T 2
T 3
T 4
T 5
T 6 3
Índice
pag. 5
pag. 70
pag. 22
pag. 74
pag. 34
pag. 81
pag. 85 pag. 54 4
Hoja “Tarzan"
Tarzán es un personaje de ficción creado por Edgar Rice Burroughs, que nace gracias a la novela "Tarzán of the Apes" (Tarzán de los monos) cuya primera aparición fue en la revista pulp All Story Magazine en octubre de 1912, adaptado posteriormente como novela a la que sucedieron veintitrés secuelas, además de haber sido adaptado numerosas veces, especialmente en los cómics, el cine y la televisión. Argumento La historia de Tarzan se inicia a fines del siglo XIX cuando la pareja de nobles escoceses, Alicia y John Clayton Greystoke, logran sobrevivir a un naufragio logrando alcanzar las costas de Angola en África internándose en la jungla. Alicia dió a la luz un niño, pero sucedió un hecho dramático, ella y John mueren a consecuencia del ataque de animales feroces, quedando el pequeño Greystoke recién nacido, abandonado en la selva. Este logra sobrevivir gracias a la ayuda de un grupo de simios que lo oyeron llorar y lo criaron como a uno de ellos. Burroughs llama a estos simios "mangani", una especie no conocida por la ciencia, mezcla de gorilas, chimpancés y homínidos, que tienen una forma de lenguaje primitiva. "Tarzán" significa "piel blanca" en lenguaje manganí. All Story Octubre 1912
Tarzán crece fuerte y robusto, con aptitudes físicas y atléticas excepcionales. Aprendiendo todos los comportamientos y el lenguaje típico de los monos. En una ocasión, entablo una feroz lucha con una pantera que sembraba el terror entre los monos logrando derrotarla, siendo reconocido desde entonces como el rey de todos los animales de la jungla. Durante sus aventuras Tarzán estará comprometido en defensa de su reino, luchando contra los cazadores blancos, las tribus agresivas y contra cada individuo 5
que ponga en peligro la existencia de la jungla y de sus amigos animales. Sus armas son un puñal y a veces arco y flecha. Un día Tarzán conoce Jane, hija de un científico inglés, que estaba haciendo estudios en la selva. Jane se enamora de Tarzán y rehúsa a regresar a Europa con su padre, compartiendo la vida en la selva con Tarzán y la mona Chita. Posteriormente tienen un hijo al que llaman Junior. Tarzán aprende a leer solo, examinando libros de inglés dejados por sus padres, y, discrepando con la versión de hablante inarticulado popularizada en las películas, con la famosa la frase " yo Tarzán, tú Jane". Solo vuelve a contactar con seres humanos cuando ya es adulto. En este período visita el mundo civilizado, pero luego lo rechaza para volver a la jungla. El Autor Edgar Rice Burroughs (Chicago; 1 de septiembre de 1875 - Encino, California; 19 de marzo de 1950) fue un escritor de ciencia ficción célebre por sus series de historias de Barsoom (ambientadas en Marte), de Pellucidar (que tienen lugar en el centro de la Tierra) y, en especial, por la creación del mundialmente famoso personaje de Tarzán. Durante su juventud trabajo como vaquero en el rancho de su hermano, luego formo parte del Séptimo de Caballería, llegando a luchas contra los apaches en Arizona. De regreso a Chicago realizo diversos trabajos mal remunerados, fue ahí cuando decidió probar suerte como escritor.
6
En 1912, a los 36 años de edad y bajo el seudónimo de Normal Bean, publicó su primera historia, Bajo las lunas de Marte, en la revista All-Story Weekly, posteriormente publicado como libro en 1917. En octubre de ese mismo año, esta vez con su nombre real, publicó Tarzán de los monos, que en 1914 aparecería en formato de libro.
E.R Burroughs - M.O'Sullivan - J.Wiessmuller
Durante la Segunda Guerra Mundial se hizo corresponsal de guerra para Los Ángeles Times y cubrió, con 66 años de edad, el conflicto en el área del Pacífico sur. La obra de Edgar Rice Burroughs es bastante larga por lo que se considera uno de los autores estadounidenses más prolíficos del siglo XX. Su obra comprende numerosos volúmenes dedicados a la ciencia ficción, novelas acerca del viejo oeste y relatos históricos. El éxito de las novelas de Tarzán hicieron millonario a Burroughs. Tarzán en el cine En la Movie Database figuran ochenta y nueve películas sobre Tarzán desde 1918 hasta el 2010. La primera de estas fue una adaptación de la novela original. El primer Tarzán del cine mudo fue interpretado por el actor Elmo Lincoln en el año 1918. También fue la primera película en recaudar 1 millón de dólares. Fueron veinte los actores que interpretaron a Tarzan, pero sin lugar a dudas ha sido Johnny Weissmuller quien interpreto el personaje en 12 películas (6 para la MGM y 6 para la RKO) el que mas popularidad alcanzo, debido en parte porque fueron las primera películas de Tarzán sonoras y al 7
agregado de escenas de gran realismo, ya que se utilizaron secuencias grabadas directamente en África en la película Trade Horn (1931, dirigida William S. Van Dyke, quien fue el director de la primera película del Tarzán de Johnny Weissmuller. Las películas casi siempre eran exhibidas como complemento en programas dobles y dirigidas a un público mayoritariamente infantil, si bien las primeras películas eran esperadas por el gran público y por la crítica.
Elmo Lincoln
Burroughs no estuvo muy de acuerdo con la imagen del “Tarzán” de los estudios MGM y RKO, que interpretó Johnny Weissmuller. En particular con la forma de hablar de Tarzán, en forma monosilábica, con frases en las que el verbo sólo tiene la forma del infinitivo. Pero aun así dio su visto bueno para que llegara a la pantalla. El Tarzán original de Burroughs llega a ser una persona culta con dominio de varios idiomas además del de los animales de la selva. M.O'Sullivan - J.Wiessmuller
El Tarzan mas popular Johnny Weissmüller (2 de junio de 1904- 20 de enero de 1984) nació en Szabadfalu cerca de Temesvár, Banato, en esa época parte del Imperio austrohúngaro (actualmente es un suburbio de Timişoara, Rumanía). Cuando Weissmüller tenía siete meses, la familia emigró a Estados Unidos. Desde una temprana edad, Johnny se destaca como buen nadador. A los doce años ingresa en el equipo de natación de la Young Men's Christian Association (YMCA). Hizo su debut como amateur el 6 de agosto de 1921, ganando su primera competición, la Amateur
Johnny Wiessmuller
8
Athletic Union en las 50 yardas estilo libre. Aunque Johnny había nacido fuera de Estados Unidos, miente y dice que su lugar de nacimiento es Windber, Pensilvania, y da como fecha de su nacimiento la de su hermano menor, Peter Weissmüller. Esto le permite competir como parte del equipo de natación de los Estados Unidos. El 9 de julio de 1922, Weissmüller rompe el récord mundial de Duke Kahanamoku en los 100 metros estilo libre, con una marca de 58,6 s, la primera vez que se bajaba del minuto. Johnny y su hermano Peter
El 24 de febrero, gana la Medalla Olimpoca en los Juegos Olímpicos de París en esa distancia, batiendo al propio Kahanamoku. También consigue la medalla de oro en los 400 metros estilo libre y en relevos 4x200 m estilo libre. El presidente de la República Francesa le entrego además una medalla especial a Johnny en reconocimiento a su rendimiento incomparable. Como miembro de equipo E.U de waterpolo, también gana una medalla de bronce. Cuatro años después, en Juegos Olímpicos de 1928 en Ámsterdam, gana otras dos medallas de oro en esa ocasión Johnny fue abanderado por el contingente estadounidense, un honor que él cita como el punto culminante de su carrera de nadador. En total, durante toda su carrera, consiguió cinco medallas de oro olímpicas, una de bronce, ganó 52 campeonatos nacionales de los Estados Unidos y estableció 67 récords mundiales. Johnny Weissmüller nunca perdió una competición y se retiró de su carrera en la natación amateur invicto. A pesar de haber participado en 2 películas en el año 1929, una de ellas "Glorifying the American Girl" Johnny apareció en el final, con una hoja de parra y sosteniendo la estrella Mary Eaton. La escena fue cortada de las copias de exhibición ante la insistencia de BVD. En 1931 J.W. mientras trabajaba para la la Bradley Voorhies cobrando 500 dólares por semana, haciendo exhibiciones de natación y la promoción de productos de
J.W como Adonis
9
productos de baño BVD, se encontraba viviendo en Los Ángeles y concurría a nadar al Athletic Club en Sunset Boulevard. Un día el guionista de cine Cyril Hume, se encontraba club, y al ver nadar a Johnny, lo invitó a almorzar con él en la MGM, presentándolo a Bernard Hyman. Por ese entonces Hume y Hyman tenían en común un ambicioso proyecto basado en la novela de Edgar Rice Burroughs “Trazan de los Monos”, y estaban buscando al hombre adecuado para el personaje. Hyman quedo impresionado con su físico. La prueba de pantalla fue una mera formalidad, la MGM está dispuesta a ofrecer un contrato de Johnny por $ 175 por semana. Por ese entonces Johnny ganaba 500 dólares a la semana por BVD. La Metro aumentó la oferta a 250 con una promesa de incrementos regulares y sustanciales; Johnny aceptó. Sin embargo, Metro todavía tenía que lidiar con BVD, quien no quería liberar a JW de su contrato, solo acepto luego que la MGM accedió a que todas sus estrellas de cine más importantes - incluso Marie Dressler posar en traje de baño BVD. Este fue el inicio de su carrera haciendo el papel de “Tarzán de los monos” (1932) protagonizando 6 películas para la MGM. En 1942 es contratado por la RKO y filma otras 6. Cuando finalmente deja el papel, firma un contrato con Columbia Pictures para interpretar a Jim de la Selva realizando 13 películas, entre 1948 y 1954. Después, tres películas más ambientadas en la jungla interpretándose a sí mismo.
M.O'Sullivan - J.Wiessmuller
En 1955, retoma el papel Jim de la selva para la serie de televisión de la productora Screen Gems. La serie dura un total de 26 episodios. Ya retirado del cine encara diversos negocios sin mucha fortuna. En 1976 aparece por última vez en un película, Won Ton Ton, the Dog Who Saved Hollywood. (Won Ton Ton el perro que salvó a Hollywood) Ese mismo año, hace su última aparición en público cuando es incluido en el Body Building Guild Hall of Fame. 10
J.W como Jim de la selva
Imagen de la película Won Ton Ton
Fue una desafortunada comedia sobre el mundo del cine cuyo protagonista es el perro de su título, si bien lo único que interesaba al espectador era la cantidad de estrellas que aparecían por allí, entre ellos Joan Blondell, Cyd Charisse, John Carradine, Broderick Crawford, Yvonne de Carlo, Alice Faye, Rhonda Fleming, Zsa Zsa Gabor, Fernando Lamas, Dorothy Lamour, Victor Mature, Virginia Mayo, Walter Pigdeon, Johnny Weissmuller y Ricardo Montalban. Johnny Weissmuller se caso 5 veces: con la cantante Bobbe Arnst (casado 1931 - divorciado 1933), la actriz Lupe Vélez (casado 1933 divorciado 1938); Beryl Scott (casado 1939 - divorciado 1948); Allene Gates (casado 1948 - divorciado 1962); Baumann y María (casada 1963 - hasta su muerte, 1984). Con su tercera esposa, Beryl, tuvo tres hijos, Johnny Weissmuller, Jr. (Wendy y Heidi Elizabeth Weissmuller. En 1974, Weissmuller luego de una fractura de cadera, se descubre una severa patología cardiaca. Fallece el 20 de enero de 1984 a causa de un edema pulmonar a la edad de 79 años.
J.W , Berly Scott con uno de sus hijos
Fue enterrado en Acapulco en el V Cementerio Valle de la Luz. A medida que su féretro era depositado en la tierra, una grabación del grito de Tarzán se escucho 3 veces, fue un pedido suyo. Por su contribución a la industria del cine, Johnny Weissmuller tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 6541 Hollywood Boulevard en Hollywood. 11
Su ex co-estrella y la película hijo, Johnny Sheffield, escribió de él: "Yo sólo puedo decir que trabajar con Big John fue uno de los mejores momentos de mi vida. Conocer y estar con Johnny Weissmuller durante mis años de formación tuvo una influencia duradera en mi vida. “Weissmuller siempre tenia tiempo para mi”.
En 1973, Weissmuller fue galardonado con el Premio George Eastman, a cargo de la George Eastman House por su destacada contribución al arte de la película.
Jane La primera actriz que interpretó el papel de Jane con Johnny Weissmuller fue Maureen O’Sullivan (17 de mayo de 1911 Irlanda - 23 de junio de 1998 EE.UU). Estuvo presente en las seis primeras, aunque ella quería dejarlo a partir de la cuarta, pues no quería estancarse siempre en el mismo papel. En las dos siguientes Jane deja de aparecer, se halla en Londres de visita familiar o trabajando de enfermera en la II Guerra Mundial, luego es reemplazada por Brenda Joyce que será la actriz que enlazará con el siguiente actor que haga de Tarzán, Lex Barker. Las primeras películas de trazan de J W presentaban un inusitado erotismo para la época, no solo en el reducido vestuario de Jane (Maureen O´Sullivan) que sería modificado en los siguientes título de la serie, sino en la escena del baño de la segunda película “Trazan y su compañera” donde Jane nada completamente desnuda ante los atónitos ojos del espectador”, la escena fue rápidamente borrada a petición de grupos religiosos y de madres. 12
La escena fue rodada por una doble, la nadadora olímpica Josephine McKim, que sustituyó en esa escena a Maureen O’Sullivan. Josephine McKim era miembro del equipo femenino de EEUU de natación que en los Juegos Olímpicos de 1928 ganó la medalla de oro en la prueba de relevos de 400 metros. Se rodaron tres versiones del baile bajo el agua para adaptar su contenido a las diferentes leyes de censura de cada Estado: una en la que Jane viste su ropa habitual, una segunda en topless y una tercera en la que se muestra desnuda. Todas ellas fueron finalmente eliminadas de las copias. La versión del desnudo fue descubierta en los años 90 en los baúles de Turner Entertainment (propietaria de los derechos) y fue repuesta a la versión original por órdenes del presidente de la compañía, Ted Turner.
13
M.O'Sullivan J.Wiessmuller La doble Josephine McKim
Johnny Sheffield Su nombre, no se hizo muy popular, pero sí el personaje que interpretaba, “Boy”, el hijo adoptivo de Tarzán. Nacido el 11 de abril de 1931, en Pasadena (California), Jon Matthew Sheffield Cassan era hijo del actor británico Reginald Sheffield (Cautivo del deseo). En 1938 Johnny se convirtió en una estrella infantil después de ser seleccionado para el reparto de una producción de Broadway, On Borrowed Time (Con tiempo prestado), que protagonizaban los actores Dudley Digges y Víctor Moore. Johnny Sheffield interpretaba a Pud, en un papel muy largo para un niño. Posteriormente viajó a Nueva York como sustituto e interpretó el papel en Broadway. Al año siguiente su padre leyó un artículo en el Hollywood Reporter, donde se preguntaba ¿Tienes un Tarzán junior en el patio de atrás?. La Metro Goldwyn Mayer estaba buscando un niño para que interpretara al hijo de Tarzán en su siguiente película protagonizada por J. Weissmuller y Maureen O'Sullivan. Johnny Sheffield fue elegido por Weissmuller entre más de 300 actores juveniles para interpretar a "Boy" en la película Tarzán y su hijo (1939). 14
La introducción del personaje “Boy” tuvo dificultades y debió ser manejado con prudencia ya que estaba mal visto que Tarzán y Jane tuvieran un hijo sin estar casados. Finalmente se opto que el niño apareciera como el único sobreviviente cuando el avión en que viajaba se estrello en la selva, siendo encontrado por la pareja que lo adopto. Ese mismo año Johnny Sheffield apareció en la película músical Babes in Arms con Mickey Rooney y Judy Garland. Johnny Sheffield interpretó a Boy en ocho películas de Tarzán. "Tarzán y la Cazadora", de 1947, fue su última película como Boy, cuando ya era casi un hombre, pues tenía 16 años. Cuando se retiró se convirtió en el protagonista de Bomba, the Jungle Boy, una serie de películas sobre la vida en la selva que inició una saga de 12 títulos entre 1949 y 1955 que no se hicieron tan populares como las películas que había interpretado con Johnny Weismuller. Johnny Weismuller, le llegó a tomar mucho cariño; en la vida real, en lugar de “Boy” le llamaba “Big John”. También protagonizó un episodio piloto para una serie televisiva, Bantu, the Zebra Boy, que fue creada, producida y dirigida por su padre, Reginald Sheffield. Sin embargo, no consiguieron patrocinadores y la serie no llegó a emitirse. Tras dejar el cine, Sheffield obtuvo un título empresarial por la Universidad de Los Ángeles. 15
Se dedicó a diversos trabajos, como la agricultura, la venta de inmuebles y la construcción. Se caso en 1959 en Yuma, Arizona y tuvo tres hijos: Patrick, Stewart y Regina. En sus últimos años Johhny Sheffield vivió en California del Sur, donde escribió artículos sobre sus años en Hollywood y vendía copias del episodio piloto de Bantu, the Zebra Boy en video.
Bomba 1955
Johnny Sheffield murió de un repentino ataque al corazón tras caerse de una escalera mientras podaba un árbol el 15 de octubre de 2010 en su hogar en Chula Vista, California, con 79 años.
Jonny Sheffield
La mona Chita Chita, en realidad, era un macho que se llamaba Jiggs. Había nacido en Liberia el 9/04/1932. En inglés, le decían "Cheetah", que parecía un nombre femenino y así quedó bautizado como una mona. Con tan sólo dos años, participó del film Tarzán y su compañera. Entre los años 30 y 40, el animal trabajó, en total, en 12 películas de Tarzán, junto con otros tres chimpancés que se alternaban en las secuencias.
Hasta el 24 /12/2011, día en que se registró su deceso en la víspera de Nochebuena, Chita era el único sobreviviente del reparto estelar. Su fama era tal, que en tres oportunidades estuvo nominado para tener su propio espacio en el Hall of Fame de Hollywood, donde los perros Lassie y Rin tin tín también fueron destacados. 16
A los 74 años, en 2006, recibió el único galardón cinematográfico de toda su carrera, otorgado por el Festival Internacional de Cine de Comedia de Peñíscola como un reconocimiento a su trayectoria. Chita era una verdadera estrella. Su veterinario, Dan Westfall, contaba que debía inyectarle insulina porque sufría de diabetes. Por las mañanas, se daba el lujo de tomar un banquete como desayuno: manzanas, bananas y naranjas, entre otras frutas. El resto del tiempo, lo pasaba mirando fútbol y pintando con sus dedos. Sus obras eran rematadas para financiar la reserva de primates Suncoast Primate Sanctuary de Palm Harbor, en la que vivía desde hace 40 años. Chita también figuraba en el Libro Guinness de los Récords como el mono más longevo del mundo. Con sus 79 años, había duplicado la edad promedio de su especie, calculada entre los 25 y 45 años.
17
El doble de JW en las primeras películas Alfredo Codona realizó la mayor parte de las acrobacias aéreas de las primeras películas de “Tarzán”, protagonizada por Johnny Weissmuller. Cosona fue “Primer humano en realizar un triple salto mortal en los trapecios volantes", fue en el año 1920 cuando logro que su cuerpo volara dando giros en el aire a más de 100 km por hora.
Alfredo Codona nace en Sonora, México, el 7 de Octubre de 1893 en una familia de circo, su padre, Eduardo Codona era propietario de un pequeño circo, Alfredo se unió al negocio familiar antes de su primer cumpleaños, cuando su padre lo balancea en la mano, como el acto de apertura. Los hermanos Codona tenían un acto de trapecio a vuelo llamado “The flying Codona’s ”, en donde los tres hermanos realizaban acrobacias impresionantes en el aire y Alfredo Codona ejecutaba su famoso “triple Mortal”. De 1927 a 1933, Alfredo Codona fue una de las atracciones estelares de los Ringling Bros y Barnum & Bailey Circus. En el momento en el que “The flying Codona’s ” se unió al Circo Ringling Bros., Alfredo Codona conoce a Lillian Leitzel, quien ya era una estrella. Fue promovida en los carteles del circo como “La Reina del Aire” y “La más maravillosa gimnasta del mundo” Alfredo Codona se casa con ella el 20 de julio de 1928, y juntos llegaron a ser conocidos como “El Rey y la Reina del Aire”.
A. Codona - Lillian Leitzel
18
El 13 de febrero de 1931, una de las conexiones de cobre en los cables de Lietzel se rompió, y cayó 45 pies a un piso de concreto, (unos 15 metros) y murió de sus heridas unos días más tarde. Codona fue devastado por la muerte de Leitzel, y mandó a construir el monumento titulada “Reunión”, de 17 metros de altura a ella en Inglewood Park Cemetery en Los Ángeles, con este epitafio: “En eterno recuerdo de mi amada Leitzel Codona - Erigido por su devoto esposo Alfredo Codona”. A menos de un año después, Codona se desgarró un ligamento del hombro una noche, dando un triple salto mortal y ese fue el final de su carrera, los médicos le dijeron que los ligamentos desgarrados en su hombro le impediría realizar cada vez más acrobacias complejas, y fue delegado permanentemente “a tierra”, como un artista de circo, aún así era capaz, de realizar las películas de “Tarzán”). Codona se casó de nuevo, con Vera Bruce el 18 de septiembre de 1932 una antigua compañera trapecista. En 1937, Vera demandó a Codona una demanda de divorcio en Long Beach, California, acusándolo de crueldad. Ambos se citaron en un bufete de abogados para discutir una resolución sobre las propiedades de ambos y en el curso de la discusión, Codona pidió unos momentos a solas con Vera. Como el abogado cerró la puerta detrás de él, Codona sacó un revólver, disparó cinco veces a Vera Bruce, hiriéndola mortalmente, y después se dio un tiro en la cabeza.
Codona - Vera Bruce
Lalo Codona - Vera Bruce - Alfredo Codona
19
Después del tiroteo, la familia Codona encontró una nota de suicidio que contiene su última voluntad - para ser enterrado junto a Leitzel. “Yo no tengo casa”, escribió Codona. “No tengo ninguna mujer que me encante. Me voy a reunir con Leitzel, la única mujer que me amó”.
Lillian Leitzel y Alfredo Codona -1928 -
“Reunión” Inglewood Park Cemetery en Los Ángeles
Lillian Leitzel
20
Fuentes http://www.nytimes.com / http://www.boyactors.org.uk http://losfavoritosdejuanjoalberti.blogspot.com.ar http://www.cinemagia.ro / http://www.allstarpics.net / http://www.boston.com http://elcinequenuncatedije.blogspot.com.ar http://forocine.mforos.com / http://blogs.que.es / http://atravesdeluniberto.blogspot.com.ar hemysticbubble.blogspot.com.ar / http://www.radiocable.com / http://www.imdb.es http://www.alohacriticon.com http://cineclasicoclub.creatuforo.com / http://www.claqueta.es http://acotacionesdeunlector.blogspot.com.ar hppt://www.cartoionline.com / http://www.flickr.com http://www.ovejaselectricas.es / http://america.infobae.com http://blogs.periodistadigital.com elcinequenuncatedije.blogspot.com.ar http://cronicasdeunamovida.blogspot.com.ar http://simbiosisenlared.over-blog.com / http://es.wikipedia.org http://www.decine21.com / http://www.mashpedia.com http://www.geostan.ca http://www.supermanjaviolivares.net http://josamotril.files.wordpress.com http://members.shaw.ca http://www.bikiniscience.com/ http://www.edgarriceburroughs.ca http://www.pitodoble.com http://tvclasica.com hptp://jemaba.bligoo.es http://circusanonymous.blogspot.com/2011/09/blog-post.html https://www.mariewritesandedits.com/marie-s-blog/thedangerous-love-of-lilian-leitzel-and-alfredo-codona
21
Hoja Payaso
El primer circo que funcionó en Buenos Aires fue gracias a la iniciativa del Inglés Santiago Spencer Wilde (England, 07de marzo de 1772 – 16 de julio de 1854 Buenos Aires). Wilde instaló entre las calles Florida y Córdoba el "Parque Argentino", que fue el primer jardín público, a imitación de los grandes jardines públicos europeos, es ahí donde se presentaron los primeros espectáculos circenses con artistas nativos y los circos extranjeros que llegaban al país. El parque ocupaba la manzana limitada por las actuales Avenida Córdoba (antes calle Córdoba), calle Viamonte (antigua calle Temple), calle Uruguay y Paraná. Su perímetro estaba rodeado por una rústica pared de cerco, que sobre la calle Uruguay estaba emplazada cinco metros hacia adentro de la línea de edificación para que los concurrentes pudiesen dejar allí sus cabalgaduras y carruajes. Todavía hoy la línea de edificación de la calle Uruguay mantiene esa retirada entre la Avenida Córdoba y calle Viamonte. Además de los elementos paisajísticos, el establecimiento contaba con un hotel al estilo francés, salones de baile, una arena de circo con comodidad para 1500 espectadores y un pequeño teatro al aire libre. La primera compañía que inaugura esta pista circense es el “Circo Chiarini” en 1829 donde presenta “Arlequinades” malabares sobre la cuerda floja y “Voltige a la Francaise” acrobacia aérea Francesa, con su esposa Angelita y un joven aprendiz llamado Blas Noi. También, se incluyen pantomimas y bailes criollos. De los personajes destacados que animaron el circo del Parque Argentino, se destacan el célebre personaje de la época, el italiano Pedro Sotora, que se presentó en 1834 y se hacía llamar el hombre incombustible o el rey del fuego. Una de sus habilidades más llamativas era la de "comer" estopa ardiente. Solía lanzarse a la pista dando saltos mortales y fue, en el país, el primer divo que se vistió y pintó de payaso. En el mismo año de 1834, llega la Compañía Ecuestre Gimnástica y Pantomímica Laforest-Smith. El programa del (25-06-1834) incluye ejercicios ecuestres serios a cargo de Carlos Laforest y de Ava Smith, y ejercicios de carácter 22
cómico, a cargo del payaso Hoffmaster, a esta compañía ya empiezan a incorporarse artistas criollos como Florencio Castañera, la familia de Antonina Montes de Oca y la cómica Francesca Peñaloza actuando en pantomímicas de indios o aldeanos. Un Poco más adelante, en 1836, llega una compañía norteamericana conocida como los Steward. En 1840 nació Sebastián Suárez a bordo de una embarcación en jurisdicción brasileña, aunque sería anotado en Buenos Aires. Siendo niño ve al Circo Olímpico de Juan Lippolis, y ese encuentro lo lleva a buscar materiales como bolsas de arpillera, a las que desarma y vuelve a armar extendidas para confeccionar su propia carpa de espectáculos En cada presentación circense de la zona, Sebastián Suárez aprende trucos y técnicas, utiliza maquillaje y ropas estrafalarias y se convierte en tony. A la entrada coloca un cartel que dice: "Circo Flor América". Así nació el primer circo de Buenos Aires, al que luego Alejandro Rivero (yerno de Sebastián Suárez) bautiza Circo Unión y luego el Circo de los 7 Hermanos. Durante el período rosista, el teatro y las formas del espectáculo en general, tuvieron un fuerte impulso y apoyo oficial, incluso se conformó una escuela de actores criollos. Los federalistas veían con gozo, al final de cada función, la quema de un desleal con el nombre de algún unitario refugiado en Montevideo. En 1869 llega otra vez a Buenos Aires el circo italiano Chiarini, con los números hípicos de Giusseppe Charini (no es el mismo de 1829) y la Compañía conformada por su núcleo familiar.
G. Chiarini
Ese mismo año comienza a actuar en Montevideo y luego en Buenos Aires, el payaso genovés, acróbata y luchador Pablo Raffetto (1842 - 1914)
Raffetto monta una pequeña empresa y muestra su número del "disparo del cañón" en Buenos Aires y Montevideo. Uno de sus números más originales era el “disparo del cañón”: Un pequeño cañón de aprox. 250 kilogramos de peso, era cargado con su correspondiente proyectil y con algo más de medio kilogramo de pólvora. Raffetto colocaba el arma en forma cruzada sobre sus hombros, y entonces se producía el disparo. Nadie pudo, salvo el, repetir aquella hazaña tan promocionada en los periódicos de la época. La lucha se transforma en una importante fuente de trabajo para el genovés y los espectadores lo desafían a pelear en las funciones. 23
En 1877 se encuentra con los hermanos Podestá. Raffetto contrata a los jóvenes hermanos uruguayos durante seis meses para realizar una gira por el sur de la provincia de Buenos Aires. Además de Raffetto, dos fueron los payasos que conquistaron al público de fin de siglo: Frank Brown y Pepino el 88. Tipos de payasos “El Clown” y “El Tony” El Clown o el payaso bobo, que cuando trata de ayudar a cambiar los aparatos en la pista, se cae rodando por el aserrín, o se enreda los pies en las alfombras, fue creado por el jinete de circo Tom Belling. En 1864, en el circo alemán Renz, el artista estaba molesto por tener que ayudar en la pista y para divertir a sus colegas, se pone un traje demasiado grande y se muestra tan torpe que despierta gran hilaridad en el público. El éxito hace acallar la furia del director, que le pide que repita su actuación y la desarrolle cada vez más. Sus características son: rostro inverosímil de careta pintarrajeada de apuro, bocaza inmensa, naríz de tomate, manos y pies con guantes desparejos y zapatones desmesurados, peluca desgreñada y ropa de desecho. El habla, tartajosa; el andar, desgarbado; la mirada, atónita o pícara. Siempre tocaba un instrumento, un banjo, un clarinete y desafinaba horrorosamente. Arrastraba los pies, tropezaba, dos por tres se caía, recibía las bofetadas, salía empapado y maltrecho de todas sus andanzas. Un ser calamitoso, encantador y adorable, destinado a ser víctima.
S u ve r d u g o e r a “ E l T o n y ” . Elegantísimo, apuesto, voz de clarinete, insoportable sabelotodo, el Tony proponía una inquietante androginia. La cara empolvada, los labios pintados, las cejas dibujadas muy arriba, los ojos maquillados, las orejas esmaltadas de rosado intenso. Los payasos Argentinos Firulete y Santiaguito Si se quitaba el sombrero (un simple cono blanco) refulgía el charol renegrido del pelo cuidadosamente aplastado por la gomina. ¡Y su traje! Un prodigio de suntuosidad, raso bordado con lentejuelas, casi siempre blanco, o rojo y oro. Los bombachones hasta el tobillo le daban, a partir de la cintura, una silueta trapezoidal. El lujo y la marginalidad confrontan los personajes. 24
El Rey de los Clown: Frank Brown.
25
El Rey de los Clown: Frank Brown. El embajador que Dios mando a los niños en la Noche de Navidad cumpliéndose la ley del diplomático que dijo “Si un día hay que enviar a un ministro a otro planeta, tendrá que elegirse por su elegancia natural a un inglés”. Nació en Brighton el 6 de Sep. de 1858. Debutó como acróbata en Moscú en 1877 en la compañía ítalo norteamericana de los hermanos Carlo y al año siguiente se presentó como Clown en la ciudad de México. Llegó a Buenos Aires con los Carlo y debutó en 1879 en el flamante Teatro Politeama de Corrientes y Paraná, donde conocerá a los Podestá y compartirá escenario con el genial José Podestá, el amado y temido “Pepino el 88”. Aparece en las carteleras como "El rey de los clowns". Frank era, además de Clown, acróbata, malabarista y prestidigitador También era famosa la respetuosa y erudita parodia que hacía de los más famosos monólogos Shakesperianos. Brown regresó en reiteradas oportunidades a la Ciudad de Buenos Aires, hasta que en 1884 decidió quedarse definitivamente en el país, iniciando una brillante carrera de centenares de espectáculos que siempre se anunciaban con un cartel que colocaba en la entrada sentenciando: “Aquí se aprende a reír”. Domingo Faustino Sarmiento, compuso las siguientes líneas en "El Censor" (el 24 de julio de 1886) sobre el payaso genial que había caído, como un ser de otro planeta más jovial, en esta Ciudad de Buenos Aires. "La función a beneficio de Frank Brown ha debido ser provechosa. El Skating estaba lleno a punto de hacer temer que sus paredes reventaran, dejando escapar tal hipertrofía de espectadores por las brechas. Tan grande era la afluencia durante el espectáculo, que el picadero estaba invadido a medias y Brown se vió obligado a saltar, además de los veinticuatro carabineros que había prometido, a doce "sanagorias" adicionales que no estaban en el programa. 26
Frank Brown merecía, sin duda, tal favor del público, porque es el clown más espiritual y más simpático que pueda imaginarse. Los monos son cojos y mancos a su lado; las leyes de a gravedad le son completamente indiferentes: trepa como una mosca el palo mas alto y mas jabonado: caminaría en un cieloraso, si quisiera: y si no vuela, es por pura coquetería. El talento de Brown es de maravillosa extensión; es un clown enciclopédico: es saltarín, juglar, equilibrista, bailarín de cuerda, "ecuyer", actor grotesco, músico consumado, y a todas esas cualidades agrega una fuerza prodigiosa. Es un hércules con pies de mujer y manos de niño. Es imposible ver músculos más elegantes, un pescuezo mas atlético, una estructura más fuerte y más liviana; todo coronado con una cabeza hermosa a la que sabe darle un aspecto estrafalario capaz de hacer estallar la risa con una mueca. En las pruebas de nuestro clown el esfuerzo no se hace sentir nunca; ejecuta las cosas más difíciles con una seguridad, una facilidad y una gracia pasmosas; nunca produce el efecto penoso de los demás pruebistas, que dan tanta inquietud respecto a sus brazos y a sus piernas. Sin embrago, en su función de gracia estuvo de una temeridad loca, capaz de producir aprensión en las gentes más seguras de su fuerza y destreza. Se ha entregado a toda clase de ensayos infructuosos liara romperse la crisma. Ha sido cubierto de aplausos, y era muy justo. En lo que a nosotros respecta, nada vemos superior a Frank Brown. Se concibe, a fuerza de apurar el caletre, que alguno sea un Homero o un Rafael, o un Napoleón; parece posible que se represente el drama como Sarah Bernhardt; no es inverosímil que se atalive alguno al mismo Ataliva y hasta se ha visto que don Agustín Cabeza haya alcanzado a ser diputado al Congreso . . . pero, ¿cómo se explica usted que un hombre se agarre a un poste con una sola pata, o que haga de su cuerpo los mismos brazos de un molino de viento? No se admira bastante a los saltimbanquis; se necesita mas agilidad, mas coraje y más vigor para sus pruebas, que lo que necesita Cambaceres para mantenerse en el candelero." Más tarde, Joaquín V. González expresó: “No dejaré de afirmar que el payaso artista cual Frank Brown es para los niños, viejos y adultos de los dos sexos y de todas las razas, una de las cosas más amables inventadas por el ingenio del hombre”. En 1888 Frank dejó el Circo de los hermanos Carlo y probó suerte con una compañía propia. Durante la “Revolución del 90” visitó y reconfortó con sus chistes a los heridos de ambos bandos 27
Su generosidad era proverbial. Regalaba a manos llenas durante las funciones chocolates y caramelos y hacía muchas funciones a beneficio de niños enfermos y hospitales. Declararía alguna vez al diario La Nación: “Cuando me hallo ante los millares de ojitos encantados de los niños, con sus manos ansiosamente extendidas solicitándome los, para ellos, maravillosos chocolates y muñecos que les traigo en mi canasta, tiemblo de emoción, de alegría infinita. Y es porque si en ese instante ellos son felices, yo me considero el hombre más feliz de la Tierra”. La vida lo puso muy duramente a prueba en el año 1889, con la muerte de su hijo a la que siguió la de su esposa Ketty, que cayó del caballo en medio de un acto ecuestre. Quizás porque la función debía continuar o porque venía acostumbrado a ser maltratado por la vida desde que tenía recuerdos, siguió adelante y decidió probar suerte en una gira por Sudáfrica, que terminó en un fracaso. Regresó a Buenos Aires, donde fue muy bien recibido, recuperó sus afectos y el calor del público y se lo vio muy enamorado de la écuyère Rosita de La Plata, que se convirtió en la compañera de su vida. La chica se llamaba en realidad Rosalía Robba y tenía seis años cuando entró al mundo del circo vendiendo flores en el Arena de Corrientes y Paraná. A los ocho pasó a integrar la compañía de Cotrelly y recorrió el mundo durante unos diez años. Cuando regresó a Buenos Aires, se había convertido en una notable écuyère, aportando a su destreza, mucha simpatía y una “figura atractiva”.
Rosalía Robba 1910 Rosalía Robba "Rosita de la Plata"
Con el apoyo del banquero Franco - Argentino Charles Seguin abre su propia sala en el año 1905: El Coliseo Frank Brown, ubicado en la actual Marcelo T. de Alvear entre Cerrito y Libertad. La construcción de encargo al arquitecto Alemán Carlos Nordmann, fue apreciado por su original y extraordinaria estructura en las mayores publicaciones de arquitectura de la época. 28
Tenía una pista móvil para ejercicios acrobáticos, una pileta de 400 metros cúbicos, un subsuelo para el traslado de los animales del escenario a la Calle Santa Fe, un restaurante y localidades para 2000 personas sentadas en los palcos y 500 paradas. El éxito fue total y Frank se lanzó a la aventura de llevar su compañía por los países del Pacífico.
Frank Brown presentando a su Compañía la noche del estreno
29
Cuando en 1910 el país se preparaba para los festejos del centenario con la visita de grandes personalidades, Frank Brown quiso sumarse con lo mejor que podía dar: su circo. En un baldío de la calle Florida levantó una carpa de lonas y madera para que el mundo pudiera verla. Estaba demasiado cerca del Jockey Club y a la aristocracia patricia le pareció que esa barraca era una muestra de la Argentina incivilizada, algo que había que evitar, no podía ser que se viera ese mamotreto cuando la ciudad ya tenía su teatro Colón. Frank Brown se negó a retirarla y de semejante ultraje a la arquitectura de la “parisina” Buenos Aires, se ocuparon las llamas. Seguramente esas mismas manos incendiarias se extendieron alguna vez esperando los caramelos del gran payaso, pero eso no importó, tampoco sus aportes a la "Liga Patriótica"; se había purificado con fuego el honor de la patria civilizada. Duramente golpeado por la barbarie “patriótica”, Frank se embarcó en una nueva gira por Sudamérica. En 1912 volvió a las tablas con un éxito importante y en 1917 participó de la película Flor de Durazno junto a Carlos Gardel. 30
En ese mismo año se tomó la revancha histórica de levantar en el lugar que hoy ocupa el obelisco un circo similar al que le habían quemado, el Hipodromme Circus, que abrió sus puertas el 5 de mayo de 1917.
Su ultima entrada cómica la noche de su despedida
Hacia 1924, Frank y su esposa decidieron retirarse de las tablas simultáneamente. Poco después, el Circo fue demolido para dar lugar al desarrollo urbano de la Capital Federal. El matrimonio se radicó en un modesto hogar ubicado en la calle Enrique Martínez N° 825 del barrio de Colegiales. Allí Frank se convirtió en un vecino más, simple, humilde, prácticamente un desconocido salvo para aquellos que añoraban sus años de infancia y lo recordaban repartiendo caramelos y chocolates de sus bolsillos colmados.
Enviudó el 25 de agosto de 1940. Frank Brown falleció el 9 de abril de 1943 a los 84 años de edad. Fue sepultado en el Cementerio Británico, en Chacarita. 31
“Ser o no ser…” es la primera línea de un soliloquio de la obra “Hamlet” en la que el protagonista creyéndose solo inicia su monólogo diciendo: “Ser o no ser: he ahí la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darles fin con atrevida resistencia?…”. Sin dudas Frank Brown, que tantas veces parodió con excelencia esta obra de la literatura universal, dio fin a cualquier calamidad con atrevida resistencia, enseñando a reír.
Frank Brown "El Hércules con pies de mujer y manos de niño"
El 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo, el Dr. Telémaco Susini realizó la primera transmisión radiofónica de la historia musical argentina: la Opera “Parsifal” de Richard Wagner, interpretada por la soprano Argentina Sara César, en la Ciudad de Buenos Aires. Este hito, fue considerado “el día mundial de la radio” por el 1 er Congreso Mundial de Radio que se llevó a cabo en Buenos Aires en 1934.
32
Bibliografía http://blogs.lanacion.com.ar/archivoscopio/archivoscopio/habia-una-vez-un-circo-imagenes-para-el-recuerdo/ http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/b/brown.php http://www.arcondebuenosaires.com.ar/teatro_polyteama.htm http://www.teatrocoliseo.org.ar/historia/ http://www.circopedia.org/Giuseppe_Chiarini http://www.lagaceta.com.ar/nota/468557/sociedad/sarmiento-escribe-tucuman.html http://historiaycuriosidadesdelilusionismo.blogspot.com.ar/2009/11/una-de-circo-el-40-onzas-y-los-magos.html http://www.cementeriobritanico.org/perhistbritchacarita/frankbrown.html http://esoquellamamosteatro.blogspot.com.ar/2015/02/frank-brown-y-el-hippodrome-que-no-fue.html Wikipedia. Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. Revista Caras y Caretas
33
Hoja "Fragata"
ARA Libertad, es un buque escuela a vela, perteneciente a la Flota de Mar de la Armada Argentina, fue diseñada y construida en los Astillero Río Santiago, del AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado) -Argentina-.
La fragata desplaza un máximo de 3765 toneladas, aunque su desplazamiento estándar es de unas 3.025 toneladas. Tiene una eslora (largo) total de 103,75 metros, una manga (ancho) de 14,31 metros, más 11 metros de puntal en la cuaderna maestra y un calado de 6,6 metros. El velamen se compone de 27 velas en aparejo tipo fragata, repartidas en cuatro palos (bauprés, trinquete, mayor y mesana) con una superficie expuesta al viento de 2652 m2 en total. Las velas son de diferentes tipos: 15 cuadras, 5 foques, 6 cuchillas y una cangreja, Este método de propulsión desplaza el barco a una velocidad máxima de unos 18 nudos, lo que le ha permitido batir records de navegación a vela desde hace muchos años. La altura máxima del palo mayor es de 49,8 m y tiene seis guinches eléctricos para maniobra de velas. 34
Como propulsión auxiliar dispone de dos motores diesel de 1.200 HP cada uno, capaces de desplazar el navío a una velocidad máxima de 13 nudos, aunque la velocidad de crucero se establece en 8 nudos.
Como todo barco de grandes dimensiones, dispone de una serie de embarcaciones auxiliares de menor tamaño, en este caso dispone de 2 lanchas a motor, 1 bote semirrígido, 1 ballenera y 22 balsas salvavidas. El Mascaron de la Fragata libertad fue realizado por el escultor gallego nacido en Vigo y radicado junto a su familia en Mar del Plata desde el año 1964, Carlos García González. Esta tallada en madera y representa la imagen de la República Argentina. La mujer mira el horizonte custodiando la proa durante su derrotero por los mares del mundo.
La Fragata Libertad tiene como misión completar la formación profesional de los guardiamarinas de la Armada Argentina, y fomentar las relaciones navales internacionales, Desde su entrega, la Fragata ha recorrido más de 800 000 millas náuticas alrededor del mundo. 35
y fuera de su apostadero ha pasado el equivalente a 17 años en el mar. Por sus cubiertas han pasado y se han formado alrededor de 11 000 marinos de la Armada Argentina. El primer remache de su quilla fue puesto el 11 de diciembre de 1953. Entre 1954 y 1955 se produjeron variaciones en el proyecto original y la configuración de la nave. decreto Nº. 7.922, del 27 de abril de 1956 — durante el gobierno de facto de la autodenominada «Revolución Libertadora»— se le impuso el nombre Libertad.
El General Perón colocando los primeros remaches
Inicialmente se iba a llamar Evita inclusive ya estaba tallado el mascarón de proa con su imagen, la Revolución Libertadora lo cambio por una imagen inspirada en la iconografía libertaria basada en el cuadro de Eugène Delacroix.
Fue botado el 30/05/1956, incorporándose al servicio activo el 28 de mayo de 1963 relevando de su tarea al crucero ARA La Argentina y a la legendaria fragata ARA Presidente Sarmiento. El 19 de junio del mismo año zarpa por primera vez en viaje de instrucción, al mando del capitán de navío Horacio Ferrari -aún sin colocarle el mascarón de proa- cobijando bajo sus cubiertas una dotación de 23 oficiales, 49 cadetes de la Escuela Naval Militar, 39 aspirantes de la Escuela de Mecánica de la Armada y 239 tripulantes. En 1964 participó por primera vez en una regata oceánica para grandes veleros, entre los puertos de Lisboa (Portugal) y y Hamilton (Bermudas). En el año 2004 se inició, nuevamente en el mismo astillero de Rio Santiago, un completo proceso de modernización de media vida, que finalizó el 2 de marzo de 2007. La remodelación del buque escuela incluyó el reemplazo del sistema propulsor, la planta eléctrica, el sistema central de aire acondicionado, el cambio de la cubierta y la reparación integral de toda la estructura. 36
También incluyó una reforma en los sollados de los guardiamarinas para poder incluir comodidades para las nuevas generaciones de mujeres que cursan en la Escuela Naval. En el Viaje de Instrucción del año 2007 embarcaron, por primera vez, cadetes mujeres de la Escuela Naval. En el Viaje de Instrucción del año 2007 embarcaron, por primera vez, cadetes mujeres de la Escuela Naval. Premios obtenidos Boston Tea Pot Trophy y Gran Medalla: En 1966, durante, su cuarto viaje de instrucción, al mando del capitán de fragata Ricardo Guillermo Franke, participa en la «Travesía del Atlántico Norte a Vela» compitiendo por la tercera edición del Boston Tea Pot Trophy, cuyo premio es entregado por la Sail Training Association a la embarcación que, con más del 50% de su dotación en instrucción, recorra la máxima distancia en 124 horas de navegación a vela. La Fragata Libertad obtuvo La Gran Medalla al llegar en primer lugar en su categoría y establecer el Récord Mundial de Velocidad en el Cruce del Atlántico Norte a Vela, cubriendo 2.058 millas desde Cabo Race (Canadá) hasta la línea de Dublín/Liverpool, en tan solo 8 días y 12 horas. Este récord aún no ha sido batido al día de la fecha. En esa ocasión, el Trofeo Tea Pot fue entregado al Capitán Franke por el Príncipe Philip, Duque de Edimburgo, en nombre de la Reina Elizabeth II. El mencionado trofeo fue obtenido en ocho oportunidades 1966, 1976, 1981, 1987, 1992, 1998, 2000 y 2007. En 1998 ganó el primer puesto en la regata entre Savannah y Green Port (Estados Unidos de América). 37
FRAGATA PRESIDENTE SARMIENTO La fragata ARA Presidente Sarmiento fue el primer buque escuela moderno que tuvo la Argentina construido específicamente con ese fin. Al inicio de la década de 1880, visto el desarrollo e incremento que habían tomado las actividades de la Escuela Naval, (creada por Domingo F. Sarmiento en 1872) la dirección de ese Instituto expuso a la Comandancia General de Marina la necesidad de adquirir un buque adecuado para que sus alumnos pudieran cumplir ejercicios prácticos de navegación. Apoyando esa iniciativa, se derivó al ministro de Guerra y Marina ese requerimiento y por último el general Julio A. Roca, presidente de la Nación, envió al Congreso Nacional un proyecto de ley. En el mensaje respectivo aclaraba la necesidad de que la Escuela Naval contara con un buque de instrucción, pues las reformas introducidas en el nuevo plan de estudios eran de gran trascendencia para mejorar en un plazo no muy lejano al personal de la Escuadra, a la cual se dotaría de una oficialidad competente que estuviera a la altura de la ciencia y respondiera a las exigencias de los adelantos modernos. Fue así que en 1893 el Capitán de Navío Martín Rivadavia (22/05/2 – 14/02/1901) elevó al señor jefe del Estado Mayor General de Marina, contraalmirante Daniel de Solier, un proyecto para construir un buqueescuela para la Armada Argentina. Encabezaba así la nota de elevación: "Creyendo servir como miembro de la Marina de Guerra Nacional a uno de sus mejores intereses, con la venia que personalmente me fue concedida por V.S., tengo el honor de presentar el adjunto proyecto de un barco de vela y máquina auxiliar, dotado de todos los elementos necesarios para dar enseñanza práctica en puerto y en el mar a las diversas clases que forman el personal de cubierta de un buque moderno de guerra".
Cap. De Navío Martin Rivadavia
Con algunas modificaciones, el proyecto fue resuelto favorablemente en 1895. El Congreso Nacional autorizó una inversión de hasta 120.000 pesos para afrontar la construcción de la fragata. 38
El Capitán de Navío Manuel Domecq García fue designado comandante inspector del buque escuela a construirse. El 14 de febrero de 1986, el gobierno firmó el contrato respectivo con la empresa Laird Brothers, con astilleros en Birkenhead Liverpool, Inglaterra. La fragata fue diseñada por el ingeniero Bevis de dicho astillero, quien utilizó como modelo al famoso y premiado clipper HMS Clive de su autoría. Esta embarcación había ganado en tres ocasiones el premio instituido al vencedor de la regata Inglaterra - Cabo de Buena Esperanza.
Capitán de Navío Manuel Domecq García
La quilla fue colocada en julio de 1896 y fue botada el 31 de agosto de 1987. La señora Ana C. de Domínguez, esposa del embajador argentino , fue la madrina de la ceremonia.
El 19 de mayo de 1898, se efectuaron las pruebas oficiales de máquina y navegación, el 24 de mayo las de artillería y el 24 de junio por la mañana se enarboló el Pabellón Argentino. Las características definitivas de la nave y su armamento, tras las modificaciones introducidas por el capitán Dornecq García al proyecto original del capitán Rivadavia fueron: Líneas de casco: tipo Clipper americano. Este es de acero forrado hasta la línea de flotación con madera de teca, con recubrimiento de chapa de cobre.
39
Eslora: 85,5 m Manga: 13,32 m Puntal: 7,55 m. Desplazamiento con combustible completo: 2.733 tn. Aparejo: de fragata de tres palos 21 velas con 24.000 pies cuadrados de superficie, más 12 velas suplementarias ('alas' y 'rastreras') con 6.000 pies cuadrados más. Máquinas: Una máquina de sistema vertical, triple expansión, 1.800 HP Velocidad: 13 nudos (26 km/h), dos helices de bronce. Anclas: 4 en proa de 2.350 kg cada una y dos a popa de 650 y 250 kg, respectivamente. Armamento original: 4 cañones Arrnstrong, de tiro rápido, de 120 mm, 6 cañones de tiro rápido de 57 mm 2 cañones de tiro rápido de 76 mm, 2 ametralladoras Maxim-Nordenfeldt de 7,62 mm, 2 cañones de 37 mm Maxim-Nordenfeldt, 3 tubos lanzatorpedos. La proa presenta un mascarón con la esfinge de la República Argentina, el cual fuera esculpido en madera por el ilustre marino Manuel Barcia, y a popa un escudo argentino. Finalmente la nave alcanzó un costo total de 143 mil libras esterlinas (1,3 millones de pesos fuertes). primera Escuela de Náutica, que en 1873 pasó a ser denominada Escuela Naval Se le impuso nombre de Pte. Militar. Sarmiento en homenaje a quien, impulso durante su presidencia la creación de la "En el año 1872, Domingo Faustino Sarmiento, ferviente educador, desempeñaba la Presidencia de la Nación, el entonces sargento Mayor de Marina Clodomiro Urtubey, que se había formado profesionalmente en el Colegio Naval de San Fernando (Cádiz, España), cursó un oficio al ministro de Guerra y Marina, coronel Martin de Gainza, interesándolo en la creación de una Escuela para formar oficiales para la Armada Argentina. El ministro elevó esa sugerencia a Sarmiento y éste, que tanto se preocupabá por el desarrollo de la enseñanza en el país, acogió con entusiasmo la propuesta de Urtubey y fue así que tras ser considerada en el Congreso Nacional, el 5 de octubre de 1872 se promulgaba la Ley N' 568, mediante la cual se autorizaba la fundación de una Escuela de Náutica a bordo del vapor General Brown. Al aprobarse por Decreto del 14 de febrero de 1873 el Reglamento Interno, que incluía también el Plan de Estudios, pasó a ser denominada Escuela Naval Militar".
40
Palabras de Domingo F. Sarmiento al inaugurar la Escuela Naval. "Creed que guardo la seguridad de que con la Escuela Naval quedará garantida la Independencia que nos legaron nuestros padres y asegurando el vínculo que une a todas las otras naciones, por el cultivo de las creencias y de las artes que dominan las olas y combaten la injusticia." A cargo del Teniente Enrique Thorne, la Sarmiento zarpó de Liverpool el 14 de julio de 1898 haciendo escalas en Vigo y en Génova (allí se unió al crucero Pueyrredón) salió de ese puerto italiano con rumbo a Buenos Aires el 8 de agosto de 1898. Navegando sólo a vela, arribó a la Rada Exterior del puerto de Buenos Aires el 10 de setiembre de ese año. A partir de 1899, la “Fragata Presidente Sarmiento realizó 39 largos viajes, 37 de ellos de instrucción con los cadetes de la Escuela Naval, por diversas partes del mundo, en los que recorrió 1 100 000 millas marinas (2 035 000 km), distancia equivalente a 50 viajes alrededor del mundo. En ella se formaron 23 000 cadetes y oficiales navales. Participó de importantes acontecimientos mundiales como las coronaciones de Eduardo VII de Inglaterra y Alfonso XIII de España, la apertura del Canal de Suez y la inauguración de la estatua de José de San Martín en Boulogne Sur-Mer. Con motivo de las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo, embarcó en ella la Infanta Isabel de Borbón y el presidente de la República, José Figueroa Alcorta. También pasaron por su cubierta reyes como el español Alfonso XIII, el zar Nicolás y el Kaiser Guillermo II. Presidentes, los norteamericanos Theodore Roosevelt y William Taft los argentinos Julio Roca e Hipólito Yrigoyen.
El Zar Nicolás en la Sarmiento año 1902
41
Pero además hubo espacio para otros personajes, como en el año 1902 un cabo artillero que se llamaba Enrique Muiño (05-07-1881 / 24-05-1956) que sería un famoso actor de teatro y cine hispanoargentino. En 1944 interpreto a Domingo Faustino Sarmiento en la película Su mejor alumno, que trata esta relación, que Sarmiento había narrado en su obra “Vida de Dominguito”, la última que escribiera. O un conscripto, Anacleto Bernardi, que en 1927 salvó a muchos de los pasajeros del Principessa Mafalda cuando ese barco se hundió frente a las costas del Brasil. Anacleto Bernardi nació en La Paz, Entre Ríos, el 13 de julio de 1906. Hijo de inmigrantes italianos oriundos de la región de Piamonte (Turín); criado en las costas del río, era un nadador de condiciones excepcionales. Le tocó cumplir con el servicio militar en Marina, incorporándose a la base militar de Puerto Belgrano el 8 de enero de 1927. Por su buen comportamiento recibió el premio de ser destinado a integrar la dotación de la Fragata Sarmiento que anualmente realizaba el viaje alrededor del mundo con los cadetes que egresaban como oficiales de la Escuela Naval. El 5 de octubre, la fragata arribaba a Génova para participar de la inauguración del monumento al General Belgrano, acontecimiento, tan relevante que contó con la presencia del rey italiano, Víctor Manuel III y del constructor de la base Puerto Belgrano, ingeniero Luis Luiggi. Anacleto Bernardi se encontraba convaleciente de una neumonía y dada la coincidencia que se hallaba en el lugar el buque Principessa Mafalda a punto de zarpar para Buenos Aires el comandante de la Sarmiento capitán de fragata Honorio Acevedo dispuso aprovechar esta circunstancia para embarcar a Bernardi de regreso a su base para su restablecimiento, haciéndolo acompañar por el cabo Juan Santoro. 42
El 25 de octubre de 1927, el trasatlántico Al quinto día de navegación el Mafalda se detuvo en el mar, sin que nadie pudiera explicar las causas. Tres días después volvió a detenerse, y el buque debió navegar con una sola hélice. Poco tiempo después, a raíz de la rotura del eje de una de ellas, se produjo una vía de agua, lo que obligo al funcionamiento de las bombas de achique. Así las cosas, la orquesta de a bordo ubicada en uno de los salones de fumar, procuraba disimular negros presagios y llevar tranquilidad al espíritu de los pasajeros, cuando cuatro terribles golpes, seguido de otro aún más formidable, llevaron el pánico a todo el ámbito del gran navío que vibró como un gigantesco cetáceo mortalmente herido.
En esas circunstancias, el Suboficial Santoro, dándose cuenta de la gravedad de la situación le dijo a Bernardi que, dado su estado de salud, se embarcara en una de las lanchas de salvamento. "Y usted.- dijo Bernardi – ¿qué piensa hacer? "Yo – dijo el suboficial – voy a ponerme a las órdenes del capitán para colaborar con el salvataje". Bernardi lo miró, y replicó con firmeza: "Yo tampoco me embarco, creo que es una cobardía hacerlo, sobre todo llevando el uniforme de la Armada Argentina". Sin pensar en su precaria salud, penetra en los camarotes, algunos en total oscuridad por falta de energía eléctrica, ayudado con una vela, para rescatar a quienes aún permanecían en ellos. Llegando hasta el último rincón del Buque, logran salvar vidas hasta el instante justo en que el trasatlántico se hundía en las revueltas aguas, ironía del destino, a 85 millas de distancia de Puerto Seguro, en las costas Brasileñas. Ya no queda nadie a bordo cuando ambos, habiéndose colocado su chaleco salvavidas, se arrojan al mar y permanecen asidos a un elemento flotante. El buque "EMPIRE STAR", que había acudido en socorro del "MAFALDA", se halla a mil metros de distancia. Ambos marinos, que eran excelentes nadadores, deciden dejar el objeto flotante para nadar hacia el buque. 43
Así lo hacen, pero cuando se hallan cerca del mismo, los tiburones atacando a Bernardi, le arrancan la vida del valiente conscripto. Así murió el conscripto Anacleto Bernardi; pudo salvar su joven vida, pero prefirió ayudar a quienes necesitaban de su sacrificio para seguir viviendo; lo exigía su honor y lo reclamaba la gloriosa tradición del uniforme que vestía. En memoria del Fallecimiento del Conscripto Naval Anacleto Bernardi, se instituyó el 25 de octubre como Día del "Conscripto naval".
44
La Fragata Sarmiento primera embajadora del tango El tango "La morocha" comenzó su travesía en forma de ejemplares impresos (1000) entregados a la tripulación de la Sarmiento por su autor Enriuqe Saborido. Las partituras llegaron en 1906 a Corea, Japón y Australia, y a puertos estadounidenses y europeos un año después. Por tal motivo "La Morocha" más allá de ser uno de los de gran difusión internacional, es considerado el primer embajador itinerante del género. Una noticia publicada en un diario japonés, que da cuenta de la llegada de la Fragata, relata una recepción oficial a la tripulación, el 25 de julio de 1906, en el Oriental Hotel de Yokohama. La recepción fue amenizada por la banda musical de la Sarmiento, se presume que esa noche haya sido interpretado "La Morocha" en suelo japonés, en los primeros pasos de su gira mundial. El primer viaje de instrucción lo inició el 12 de enero de 1899, al mando del Capitán de Fragata Onofre Betbeder y fue el más largo de su historia recorriendo 48.500 millas náuticas (29 000 millas a vela) en 20 meses y 40 días y tocando 71 puertos. El 15 de febrero de ese año estuvo presente en Punta Arenas en el histórico abrazo de los presidentes de la Argentina, , de Chile.
Grupo de oficiales argentinos y japoneses en Kene Japón
El día 18 de abril de 1938 la gloriosa nave zarpaba del Puerto de Buenos Aires al mando capitán Luis Malerba para cumplir el último de los viajes de aplicación (N' 37), que finalizaría en noviembre de ese año. Si bien en 1939 dejó de hacer viajes internacionales, permaneció formando parte de la División de Instrucción Naval Militar, donde sus cadetes realizaban embarcos quincenales para cortos viajes de instrucción por mar. 45
En la década de los años 1950, sus viajes se limitan a navegaciones por el Río de la Plata, Paraná y Uruguay. En esos años es buque Insignia de la Fuerza Naval de Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 18 de junio de 1962 por Decreto Nº 5589 y convertida en museo el 22 de mayo de 1964. Toda su tradición pasó a la Fragata ARA Libertad (Q-2), que desde 1962 continúa en la instrucción de los cadetes de la Escuela Naval de la Armada Argentina. La fragata Sarmiento es uno de los últimos veleros tipo clipper que aun se mantiene a flote.
Onofre Betbeder
Teniente General Julio Argentino Roca, y el doctor Federico Errázuriz Echaurren
46
Fragata Sarmiento hoy convertida en museo
La Fragata Sarmiento en Birkenhead 1925 durante tareas de mantenimiento
El Maestro El 11 de Septiembre de 1943, durante la ”Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas” se resolvió homenajear la figura de Sarmiento como educador declarando al 11 de Septiembre, fecha de la muerte del sanjuanino, Día del Maestro en todos los países americanos. Domingo Faustino Sarmiento (15-02-1811 - 11-09-1888) fue quien puso las bases del desarrollo económico argentino al estimular durante su presidencia la enseñanza pública, el comercio, la agricultura, los transportes y las comunicaciones. 47
Este ilustre prócer fue una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, estadista, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina.
Domingo F. Sarmiento
Domingo Faustino Sarmiento aprendió a leer de corrido a los cuatro años, de la mano de su padre y tío. Asistió a la “Escuela de la Patria”, pero prácticamente no fue ni a la escuela primaria ni a la secundaria: entonces se convirtió en autodidacta. Su obra literaria fue una de las más bellas del continente, y sus modernas ideas sobre la educación lo convirtieron en el padre de la escuela gratuita y libre para todos.
Sarmiento imprimió su sello en toda la Historia Argentina posterior. Unió literatura, política, constitución, economía, ciencia, educación. Los propósitos fundamentales de Sarmiento fueron el progreso, la civilización, la república democrática y, sobre todo, la educación popular. Perteneció a la Generación de la Organización Nacional, que tenía todo por hacer, y lo hizo de la mejor manera. La obra de Sarmiento, con sus geniales aciertos, con sus expresiones criticables, con sus contradicciones, significó un aporte invalorable para el progreso de la Argentina. Como político hay un tema que en Sarmiento debe destacarse de una manera especial: la honradez en todos sus actos: pasó por los más altos niveles del gobierno y la administración pública sin acrecentar su patrimonio personal y sin beneficiar a sus familiares o amigos. Gobernó pensando sólo en el bien y en la grandeza de su patria. Al cabo de seis años de luchas sin tregua, terminó su presidencia tan pobre como había asumido. Hombre absolutamente despreocupado por el dinero, nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, vivió en forma austera. De su inmensa capacidad e inteligencia salieron las bases de la Argentina moderna. Movido por una evidente fuerza interior, no dejó tema de interés nacional sin abordar. 48
Fue uno de los principales ejecutores de la Argentina del Centenario, aquélla Nación en la que su producto bruto interno era superior al de todos los países hispanoamericanos juntos, que era la décima economía mundial, y el 7% del comercio mundial. Los europeos venían aquí para progresar, para “hacerse la América”. "Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela." Este fragmento de un discurso suyo muestra el apasionamiento que este sanjuanino ponía en sus ideales. Sarmiento en la Expo. Universal Paris 1867
“Hagamos escuelas, compatriotas. Eduquemos a toda la generación naciente. La educación dada al mayor número, se reproduce en mayores facultades productivas. Fundemos, pues, escuelas en cada barrio, en cada departamento, y que en cinco años se levante una nueva generación, apta para la riqueza moral porque es inteligente y habremos de centuplicar nuestras fuerzas. Ayudadme a fundar escuelas, conciudadanos, y habréis hecho la felicidad de vuestros hijos y la única gloria a que aspiro”.
49
Sarmiento sintió la necesidad de expresar su pensamiento. Por eso, en sus escritos, él mismo ha ido retratándose de tal manera, que se ha podido decir que “sus escritos no son meras páginas literarias, sino el archivo de un hombre”. Siempre manifestando su personalidad tumultuosa y exaltada. Frases De Domingo Faustino Sarmiento "Todos los problemas son problemas de educación". "La ignorancia es atrevida". "Los discípulos son la mejor biografía del maestro". “La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre”. "Sin peleamos por la educación, venceremos la pobreza". "Fui nombrado presidente de la Republica, y no de mis amigos". "Si no existiera dificultades no habría éxito". "Cuando los hombres honrados se van a su casa, los pillos entran en la del gobierno". "No esta prohibido que un hermano del presidente fuese ministro, pero la decencia lo impide". "Las cumbres se alcanzan doblando el empeño". "Los pueblos no tienen un carácter activo en los sucesos, Sufren, pagan y esperan". "Yo sigo sin rumbo, sin blanco fijo, cediendo a impulsos que me llevan adelante". "Era el que mas sabia...Pero el que menos entendía". "Toda la historia del progreso humano es la simple imitación del genio". “Mi título de loco me lo dio Urquiza, que ha sido bastante cuerdo para sacar veinte millones de su vida pública”.
50
“Mi título de loco me lo dio Urquiza, que ha sido bastante cuerdo para sacar veinte millones de su vida pública”
Aquí vivo y murió en el "Palacio San José" Justo José de Urquiza
Casa de Sarmiento sobre el Río Carapachay en el Tigre. (en la actualidad protegida por una caja de vidrio)
51
Casa donde murió Sarmiento en Paraguay
Pocos años antes de su muerte había dejado escrito una especie de testamento político: "Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he escrito algo bueno entre mucho indiferente; y sin fortuna que nunca codicié, porque era bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadillas".
Paraguay 11-09-1888 Sarmiento fallecido
52
Pensar que fue para el país un hombre providencial. La Argentina necesitaba salir del atraso, necesitaba progresos materiales con urgencia. El mas que nadie-esta es la pura verdadtuvo la pasión del progreso. La tuvo en grado heroico y llego a ser en su alma un fanatismo. Esa fue su misión; sacar al país del pantano; acicatear a unos y a otros, aunque fuera insultandolos; interesar a todos por las obras materiales y culturales. Y esto es grande y excelente...... Pero cualquiera que hayan sido sus errores como ciudadano y como hombre, es evidente que fue un héroe del progreso material y de la cultura popular, un héroe civil, tan útil para la patria como los que defendieron con las armas. Si Sarmiento no hubiera existido, la Argentina no seria hoy lo que es. Manuel Gálvez "Vida de Sarmiento" Ed TOR 1957
Bibliografía http://www.lptango.com.ar/tango-en-el-mundo/272-el-tango-en-japon.html http://edant.clarin.com/diario/1999/08/11/c00301d.htm http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp? http://www.qsl.net/lu9dpd/Operaciones/2009/Fta_Sarmiento/Fragata/Fragata.htm http://es.wikipedia.org/wiki/ARA_Presidente_Sarmiento http://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argentina/FragataSarmiento/FragataSarmientobase.htm conozcamoslahistoria@gruposyahoo.com.ar) http://www.nuestromar.org/noticias/mar_calmo082006_de_huerfano_de_guerra_a_almirante4 http://edant.clarin.com/diario/1997/08/31/e-04201d.htm http://creerycrecercultura.blogspot.com/2009/08/fragata-presidente-sarmiento-la-fragata.html http://es.wikipedia.org/wiki/ARA_Libertad_(Q-2) http://www.me.gov.ar/efeme/sarmiento/biografia.html http://moonmentum.com/blog/codex/multimedia/domingo-faustino-sarmiento http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/sarmiento_crono.php http://es.wikipedia.org/wiki/Clodomiro_Urtubey http://www.elhistoriador.com.ar/http://bpcd25.blogspot.com/p/domingo-faustino-sarmiento.html http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/domingo-faustino-sarmiento.html http://sarmiento.soopbook.es/chapter/domingo-faustino-sarmiento-la-educacion-y-algunas-citas-1811-%E2%80%93-1888/? read=prev http://sarmiento.soopbook.es/chapter/conclusion/?read=next http://akifrases.com http://www.idcp.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/informacion/81-homenaje-al-bicentenario-del-nacimiento-de-domingofaustino-sarmiento Dr. Carlos Alberto Mayón Director del Instituto de Derecho Constitucional y Político “Carlos Sánchez Viamonte http://fatigandolugarescomunes.blogspot.com.ar/2012/12/normal-0-21-false-false-false-es-ar-x_17.html Los nombres del poder Domingo Faustino Sarmiento. Natalio R. Botana 3 ra. Ed. 1997 CD. ROM. Domingo F. Sarmiento. Museo Histórico Sarmiento y Eduardo Becker "Vida de Sarmiento" Manuel Gálvez Ed TOR 1957
53
Hoja de Afeitar y Turf"
El Hipódromo Argentino de Palermo esta el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se inauguro el 7 de mayo de 1876, entre el Parque 3 de Febrero y los alfalfares de Rosas, siendo el primer centro hípico de la ciudad de Buenos Aires destinado a las carreras de caballos, cerca de 10.000 presenciaron la primera carrera disputada, que fue ganada por el caballo Resbaloso.
Era manejado por una Junta Directiva entre cuyos miembros estaban Carlos Pellegrini y Emilio Mitre. El establecimiento tuvo por finalidad contribuir al esparcimiento de la sociedad porteña y además fomentar la raza caballar. Durante los primeros años las reuniones de carreras eran esporádicas y dependían del estado del tiempo. En 1892 el gobierno de Carlos Pellegrini -el mandatario de mayor y más entusiasta gestión vinculada con el hipódromo- cedió el predio en usufructo al Jockey Club, disposición casi simultánea con la fundación de la entidad.
54
La construcción original contaba con una tribuna oficial para 1.600 personas y 40 palcos para familias, además de un servicio de restaurante atendido por el Hotel de La Paix y amplios jardines para el esparcimiento de los visitantes. Los edificios originales del hipódromo, de madera y metal de estilo victoriano, fueron reemplazados a partir de 1908 por otros de estilo francés neoclásico inspirado en la arquitectura del siglo XVIII con capacidad para 2.000 personas, la cual permanece hasta el día de hoy. La construccion estuvo a cargo del arquitecto francés Louis Faure Dujarric (1875-1943). Tres años más tarde, en 1911, se construyó la confitería París. Ambas construcciones forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Los edificios del hipódromo son estupendos ejemplos de toda esa arquitectura que recrea la elegancia y el refinamiento del Siglo de las Luces. Casi como al modo de un conjunto palaciego, en el de Palermo se alinean varios pabellones rodeados por jardines presididos por la tribuna oficial, el edificio más pequeño, pero el más ornamentado. La cour d´honneur que lo precede está enmarcada por rejas artísticas y copias de los caballos de Marly que flanquean la Place de la Concorde en París. El hipódromo de 1900 debía portar la imagen de enclave deportivo, pero también aristocrático. Esta moda de estilo francés en Buenos Aires hizo surgir, en tiempos del Centenario, grandes residencias particulares como el Palacio Errázuriz (actual Museo Nacional de Arte Decorativo) o el Palacio Bosch (actual embajada de Estados Unidos), el edificio de la Bolsa de Comercio y la estación Retiro entre otros monumentos.
Palacio Errázuriz 1918 y en la actualidad
55
Palacio Bosch
Bolsa de Comercio de Buenos aires
Datos históricos y curiosidades El primer sistema de largada del Hipódromo de Palermo consistió de un abanderado que anunciaba la largada al grito de “¡Vamos!”. Muchos fueron los años que tuvieron que pasar para que el ya tradicional grito quedara en el recuerdo. En 1918 es instalado el primer sistema mecánico accionado por una manija y que trabajaba a base de cintas de trapo. Seguidamente se pasó a utilizar cintas irrompibles que eran accionadas por un dispositivo de pila eléctrica. Recién en 1967 se instala el sistema automático de Puertas Gateras que trabaja actualmente.
56
En agosto de 1992 el Poder Ejecutivo de la Nación, a través del Ministerio de Salud y Acción Social, privatiza el Hipódromo Argentino de Palermo ganando la licitación hasta el año 2017 la empresa (H.A.P.S.A.) Hipódromo Argentino de Palermo Hipódromo Argentino de Palermo S. A. una empresa privada con un fuerte compromiso de excelencia y mejora permanente.
A lo Largo de sus más de 120 años, el Hipódromo Argentino de Palermo vio desfilar por sus arenas a los mas grandes representantes de la actividad turfística, como los brillantes jockey Domingo Torterolo, Maximo Acosta, Irineo Leguisamo y Marina Lezcano y los gloriosos caballos Old Man, Botafogo, La Missión, Yatasto, Telescópico y Lunático entre otros. La carrera más importante del calendario de Palermo es la disputa del Gran Premio Nacional, para potrancas y potrillos de 3 años. En 1885 se corrió la primera versión del clásico Gran Premio Nacional, con una distancia de 2.500 metros, en presencia del Presidente de la República el General Julio Argentino Roca, en dicha carrera resultó vencedor el caballo Souvenir, bajo la monta de un jinete uruguayo de tan sólo 11 años. El Pdte. Dr. Sáenz Peña asiste al Gran Premio Nacional de 1912.
57
Dos de los mejores ganadores de este premio han sido Yatasto en 1951 y Forli En 1966 Fue declarado de interés turístico Nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación. Yatasto nació en 1948, hijo del padrillo británico Selim Hassan y de la yegua argentina Yucca, hija de otro grande, Congreve. En 1951 se consagró ganador de la Cuádruple Corona, al vencer en el Gran Premio Carlos Pellegrini, el Gran Premio Polla de Potrillos, el Gran Premio Jockey Club y el Gran Premio Nacional. Ha sido considerado como uno de los mejores caballos de la historia de la hípica de la argentina. Forli hijo de Aristophanes (Hyperion) y Trevisa (Advocate) nació el 10 de agosto de 1963 en el Haras Ojo de Agua y es considerado uno de los más grandes ejemplares argentinos de todos los tiempos. En 1966 obtuvo la Cuádruple Corona. Se impuso en tiempo récord para la milla (1m33s2/5), en el Gran Premio Polla de Potrillos (GI- 1600m) y se adjudicó consecutivamente los grandes premios Jockey Club (GI-2.00m), Nacional (GI-2500m) e Internacional C. Pellegrini (GI-3.000m), hazaña que solo otros diez ejemplares consiguieron en la historia. En la Argentina fue entrenado por el recordado Juan Lapistoy. Fue vendido a EEUU en 750.000 dólares. ahí ganó dos vecesm incluso en el Coronado Stakes, y llegó segundo en el Citation Handicap, lesionándose y siendo destinado definitivamente como semental. Es considerado uno de los diez mejores padrillos que han actuado en Estados Unidos en los últimos años. el Hipódromo de San Isidro modificó la denominación del ex Clásico Capital (GII-16.00m) por la de Clásico Forli. La carrera más emocionante en la historia del turf argentino “El gran duelo entre el alazán Botafogo y el tordillo Grey Fox.” Fue en el Hipódromo de Palermo, el 17 de noviembre de 1918. La carrera fue definida, por la crítica especializada, como "la más emocionante en la historia del turf argentino". Botafogo, un crack de verdad, había ganado en la temporada 1917, el Nacional, la Polla de Potrillos, el Jockey Club y el Carlos Pellegrini, verdaderos clásicos del deporte de los reyes. 58
Un año después, iba en busca de su segundo Gran Premio Carlos Pellegrini, con la monta de Jesús Bastía y una foja impresionante, resumida en 16 victorias, 15 de ellas logradas en clásicos. Su dominio, por entonces, era abrumador. Era un ejemplar invencible. El 5 de noviembre de 1918 se disputó el Pellegrini y Grey Fox, conducido magistralmente por Domingo Torterolo, consiguió algo que sorprendió a propios y extraños: vencer a Botafogo. Ante una multitud estimada en 100.000 espectadores, el favorito se inclinó en esa oportunidad ante otro crack, para decepción de quienes habían apostado todo a las patas de Botafogo.
C. Gardel con D. Torterolo
Enseguida nomás, la presión de la gente y de la prensa, provocaron el efecto deseado. Alfredo Martínez de Hoz, presidente del Jockey Club, se reunió con los propietarios de los fantásticos caballos: Diego de Alvear (dueño de Botafogo) y Saturnino Unzué (de Grey Fox). Se acordó entonces la esperada revancha, para el 17 de noviembre, en Palermo. No se vendieron boletos entre los apostadores, pero los propietarios se jugaron verdaderas fortunas, que cualquiera fuese el resultado serían destinadas a instituciones benéficas A las 10 de la mañana se clausuraron las puertas de acceso. Ingresaron, hasta esa hora, 107.000 personas. Se suspendió la circulación de los trenes, que se detenían frente al circo hípico para funcionar como improvisadas tribunas.
Diego de Alvear lleva a Botafogo al pesaje
Botafogo, esta vez, llevaba en su montura a Francisco Arturi, quien fue comprometido por Diego de Alvear para reemplazar -por un motivo que nunca se aclaró- a Bastía.
A las cuatro de la tarde y ante un griterío infernal alzaron las cintas. para que una inmensa mayoría de la gente festeje una victoria de la que muy pocos dudaban. Muchos años después, los especialistas en el tema, aseguran que Botafogo era "el caballo del pueblo", por su tremendo coraje. Sólo comparable, según la crítica, con Yatasto, que lo llegó a superar en idolatría popular, allá por el '51. 59
Luego de la carrera el publico invade la pista.
Diego de Alvear decide alejar de las pistas a Botafogo, trasladándolo al haras "Chapadmalal", de Mar del Plata, donde murió el 18 de abril de 1922. No se puede hablar del hipódromo de Palermo sin hacer mención a Irineo Leguisamo, su amistad Carlos Gardel y a la relación del turf con el tango, como lo demuestra la gran cantidad de temas que se compusieron, a modo de ejemplo Leguisamo solo, Palermo, N.P, Por una cabeza, Canchero, Lunes, Polvorin, Pan comido, El yacaré, Los burros, Ilusión burrera, Al hipodromo chofer, Yo te saludo Palermo, Polvorin, Que fenómeno, Burrero, Calleja solo, Pippermint, Mala pata, Merza burrera, Bajo Belgrano, Pan comido y tantos otros. Para comprender esta afición de Gardel por las carreras hay que ponerlo en el contexto de su tiempo. Donde por aquel entonces las carreras de caballos era el único entretenimiento deportivo masivo.
En el Stud de Francisco Maschio cerca de "Las Lomas" de San Isidro con el "Pulpo" Irineo Leguizamo y la orquesta de Edgardo Donato. El 5 de noviembre de 1933
60
Gardel fue propietario de dos studs: "Las guitarras", en sociedad con José Razzano y "Gardel C". Fue propietario de varios caballos, pero solo uno Lunático de dio satisfacciones y plata ya que lo había comprado por la suma de 5000 pesos y solo en premios le reporto 75.000. Le gustaba decir que había sido “víctima de los caballos lentos y las mujeres ligeras”. Su afición por las carreras le depararon 2 amistades entráñales con Francisco Maschio y el Jockey Ireneo Leguisamo.
Gardel con Lunático el haras Ascot 1930
Lunático con su peón Eugenio Magnoni
Irneo Lugisamo De origen humilde, Ireneo Leguisamo (conocido como el pulpo, el eximio o el maestro) nació el 20 de octubre de 1903 en el pueblo de Arerunguá, en el departamento de Salto, en el nor-oeste de Uruguay. Durante su infancia, Leguisamo, se dedicó a trabajar en labores agrícolas, aprendió a montar siendo aún niño. A la edad de 13 años, y con 35 kilogramos de peso, corrió su primera carrera como aprendiz en el hipódromo del Salto, montando a la yegua Mentirosa, resultando vencedor. Luego de consagrarse como uno de los mejores jinetes aprendices de Maroñas, Francisco Maschio lo llevó a correr en Argentina 1922, debutando en el Hipódromo de Palermo el 15 de agosto, perdiendo con la yegua Mina de Plata. Cinco días más tarde lograría su pirmer triunfo en tierras argentinas montando a Caid del Stud Atahualpa, ganando el Gran Premio de Honor en el Hipódromo de Palermo. Al año siguiente, Leguisamo lograría conquistar la primera de 14 estadísticas consecutivas, 61
Luego de consagrarse como uno de los mejores jinetes aprendices de Maroñas, Francisco Maschio lo llevó a correr en Argentina 1922, debutando en el Hipódromo de Palermo el 15 de agosto, perdiendo con la yegua Mina de Plata. Cinco días más tarde lograría su primer triunfo en tierras argentinas montando a Caid del Stud Atahualpa, ganando el Gran Premio de Honor en el Hipódromo de Palermo. Al año siguiente, Leguisamo lograría conquistar la primera de 14 estadísticas consecutivas, las cuales sumadas a las otras 7 que logró más tarde, constituyen hasta el día de hoy el record de estadísticas logradas por un jinete en Argentina, con 21. En 1935, Leguisamo ganó la primera carrera disputada en la historia del Hipódromo de San Isidro, durante la jornada de inauguración. Gracias a Maschio, Leguisamo entrabó amistad con Carlos Gardel, montando su caballo Lunático, con el cual consiguió algunas victorias en 1927. Su mejor temporada, fue en el año 1944 en la cual ganó 144 carreras. Además se consagró ganador del clásico Gran Premio Carlos Pellegrini en 10 oportunidades, del Gran Premio Jockey Club en 7 ocasiones, consiguiendo además 11 Copas de Oro y 18 Pollas de Potrillos o Potrancas. Logrando en total alrededor de 500 clásicos a lo largo de su extensa carrera. Durante su carrera, corrió 12.700 carreras, logrando 3.200 triunfos en hipódromos Argentinos (Palermo y San Isidro), además de otras 300 disputadas en Maroñas, y en hipódromos de otros países como Chile, Perú, Venezuela, Panamá, Ecuador, Colombia , México y Brasil. Sus últimas carreras en Argentina las corrió montando a Bablino en Palermo y a Mac Honor en San Isidro, en 1973. En 1974 Irineo Leguisamo se retiró de la hípica con un triunfo en el Hipódromo de Maroñas, montando a Fortimbrás, a la edad de 70 años. Considerado el mejor jinete rioplatense del siglo XX, falleció el 2 de diciembre de 1985 en Buenos Aires, a la edad de 82 años. Hay 3 tangos famosos entre muchos relacionados con el turf: “Leguisamo solo” tango que compuso Modesto Papavero en 1925, que popularizado Carlos Gardel con las grabaciones realizadas en Barcelona el 17 de octubre de 1925, y en Buenos Aires el 23 de setiembre de 1927. "Palermo" tango letra de Juan Villalba y Hermido Braga y música de Enrique Delfino. Fue cantado por Olinda Bozán en el sainete “El bajo esta de fiesta”, el 1 ro. de marzo de 1929. Gardel lo grabo el 23 de octubre del mismo año. "El yacaré” de los maestros Mario Soto (letra) y Alfredo Attadía (música). -que habla de la pericia del famoso jockey Elías Antúnez “El yacaré” y que popularizarón 62
"Los Ángeles del tango" (D'Agostino-Vargas). Elías Antúnez “El Yacaré” nació en Corrientes el 6 de noviembre de 1907. A lo largo de su carrera, que se inició en 1933 y culminó en 1957, obtuvo victorias en las más importantes competencias argentinas de turf. Triunfó en cuatro pollas de potrancas y dos pollas de potrillos. Fue tres veces vencedor del Jockey Club. Tres veces ganador del Gran Premio Nacional. Salió victorioso en la competencia Carlos Pellegrini en dos oportunidades (1941 y 1950). Quedó nueve veces al tope del marcador en el Gran Premio de Honor.
Elías Antúnez . El Yacaré
Fue uno de los más destacados jinetes del país y muy popular en su época. Su figura trascendió el ámbito del deporte y quedó inmortalizada en el tango El Yacaré. En 1939 participó en la película La mujer y el jockey (Hipódromo), de José Suárez. Falleció el 19 de abril de 1957 a causa de un infarto de miocardio. Los Ángeles del tango Ángel D’Agostino - Ángel Vargas “El Ruiseñor”.
La primer Jocketa Argentina En 1978 la jocketa Marina Lezcano, fue la primera mujer que rompió con la tradición de Jockey masculinos en Argentina. Nació en Lomas de Zamora, Buenos Aires, pasó a la categoría Jocketa en 1976, tras haber egresado de la Escuela de Aprendices, y haber ganado 60 carreras, triunfó en numerosos clásicos y obtuvo la Cuádruple Corona, ningún otro pudo igualar la hazaña de enhebrar Polla - Jockey Club - Nacional - Pellegrini, con el caballo Telescopio significando el singular récord de ser la única mujer del mundo en obtenerla.
Marina Lexcano
Cuando se le preguntó por el mejor caballo que condujo, Marina aseguró "Telescópico fue el caballo más completo que corrí". corrió y ganó por última vez en abril de 1989. Telescópico nació en 1975, en el haras Don Yeye, de los hermanos Passarotti. 63
producto de la unión entre Table Play y Filipina. Correría portando los colores del Don Yeye también. Debutó con un tercero sobre 1400m y a éste primer paso le siguieron dos segundos puestos sobre 1500m. Pero el 17 de junio de ese año, Telescópico dió un singular destello que lo reveló como a un ejemplar mucho más potente. En la milla, sobre pista húmeda, ganó por 15 cuerpos en forma espectacular y como paso previo al proceso selectivo superior. El haras Don Yeye, pasó a la historia del turf argentino por ser además, el único caso del turf nacional en que gana la cuádruple corona un caballo nacido, criado, y corrido con los colores de su criador. Telescópico, fue exportado a Francia, en 1979. Marina pinta muy bien lo que representaba Telescópico: “Cuando el caballo volvió de Francia, luego de un año y medio, llegó en muy mal estado; ni siquiera estaba herrado. Cuando lo recibimos con don Juan (por Bianchi), éste pide que lo dejen en la puerta del stud y le saquen el bozal. Telescópico demostró su inteligencia: fue al box donde había estado y antes de entrar se quedó un instante junto al herrero y a su peón. Fue muy emotivo, porque el caballo reconoció perfectamente el lugar de donde estuvo ausente tanto tiempo”. Sin más futuro en las pistas, el notable Telescópico fue retirado a la reproducción, pero murió de un síncope en su primera temporada de servicios en el Brasil. La pista El Hipódromo de Palermo cuenta con tres pistas de arena de cava. Dos de ellas se utilizan para el entrenamiento y vareo de los caballos exclusivamente, y la pista principal, con una extensión de 2.400 metros y un ancho de 28 metros, se emplea para el desarrollo de las competencias y se habilita para entrenamientos. La pista se considera una de las mejores del mundo. 64
Su composición consiste en la mezcla de distintos materiales (80% arena, 14% limo y 6% de arcilla) y está controlada por el INTEMIN (Instituto Técnico de Minerales) a pedido de la empresa para certificar los porcentajes mencionados. Tiene un especial sistema de drenaje natural, que permite que las reuniones se desarrollen con total normalidad en días de lluvia. Por otra parte, su diseño permite organizar carreras de 1.000 y 1.100 metros sin necesidad de utilizar codo alguno (plena recta). Desde el último codo hasta el disco existe una distancia total de 600 mts. Dadas las características de la pista, se pueden organizar carreras con una participación total de 21 competidores. El arquitecto Louis Faurec-Dujarric Este francés se había formado en la famosa Ecole des Beaux Arts, de París, que entrenaba a sus alumnos en una aptitud versátil para afrontar programas de trabajo de lo más disímiles. En la Argentina fue el arquitecto predilecto de los Unzué. Diseñó el Palacio San Jacinto (propiedad de la marquesa pontificia María Unzué de Alvear), La estancia San jacinto tenía 80 mil hectáreas. Conocerla en toda su extensión llevaba varias jornadas. En su centro estaba levantado el palacio. Tenía 100 habitaciones amuebladas con distintos estilos (francés, indio, americano), picaportes de oro y majestuosas arañas colgantes” . En sus instalaciones fue filmada "Fantoche", película nacional que alcanzó notoriedad y cuyo reparto encabezó Luis Sandrini.
Se cuenta que su dueña estuvo perdida un día en los pasadizos subterráneos. El lugar fue visitado por ilustres personalidades como: Marcelo T. De Alvear, Agustín P. Justo, ambos presidentes argentinos y Manuel Ferraz Campos Salles, presidente de Brasil. Es otra de las magníficas obras para miembros del clan Unzué, fue DEMOLIDO (aunque usted no lo crea) en 1973, por no podía ser mantenido por los descendientes.
65
Entre sus otras obras son de destacar La capilla de la mítica estancia Huetel.
Frente al océano, levantó el imponente Asilo Unzué de Mar del Plata que, además de estar provisto de una capilla con decoraciones realizadas en Roma, tenía la más avanzada tecnología. La fortuna Unzué le permitió ensayar de todo un poco.
Instituto Saturnino Unzué En 1910, las hermanas Concepción Unzué de Casares y María de los Remedios Unzué de Alvear ordenaron la construcción del edificio, que estuvo a cargo del arquitecto francés Louis Faure Dujarric. Su constructor fue Mauricio Cremonte. En 1911, las hermanas donaron al estado nacional el edificio, dedicado a la memoria del padre de ambas Saturnino Unzué. Entre 1913 y 1927 se le hicieron una serie de modificaciones y ampliaciones. El 9 de marzo de 1989 se declaró al Oratorio como Monumento Histórico Nacional. En 1990 el asilo fue declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo y dos años después fue decretado Monumento Histórico Provincial. El 16 de mayo de 1997 la totalidad del edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional. El asilo presenta un esquema de planta en «H» que se desarrolla en dos niveles. 66
Fue construido siguiendo el estilo neobizantino. Los interiores están revestidos en mármol de Abisinia, Carrara y Proconeso. En 1910, el púlpito ganó el primer premio internacional de diseño, otorgado en Sevilla.
El pantocrátor es una réplica de la figura de emplazada en la Catedral de Santa Sofía, en Estambul.
El Oratorio de la Inmaculada Concepción, ubicado dentro del edificio, fue inaugurado el 5 de marzo de 1912. Su cúpula, de unos 10 metros de diámetro, tiene forma piramidal y presenta tres arcos, una pequeña bóveda de cañón y remate de campanario con chapitel. Asociado con Robert Prentice, un inglés que había estudiado en París, construyó obras particulares y espacios para uso público como la estación Retiro del Ferrocarril Central Córdoba (luego Gral.Belgrano) diseñada en 1912. 67
Año 1912
Estación Retiro del Ferrocarril Gral. Belgrano)
El perfil de Louis Faurec-Dujarric lo convierte en un personaje apto para la literatura o el cine. Era un dandy anglófilo, una suerte de gentleman architecte, siempre impecablemente vestido y montado en su Rolls Royce. La lista de sus obras destila glamour: el estadio de tenis de Roland Garros, el estadio olímpico de Colombes, las instalaciones del Racing del Pre Catelan y la tienda Aux Trois Quartiers. Además, hay que incluir varios edificios de departamentos suntuosos, de estilo moderno, construidos a principios de los años 30 en París, en plena crisis francesa.
68
Fuentes www.acciontv.com.ar www.fotolog.com www.patienenlinea www.panoramico.com.photo www.eternobuenosaires.com www.prensapurodigital.com.ar www.profesordanielalbertochiarenza.blogspot.com www.cometamagico.com.ar www.utta2010.wordpress.com museo nacional de arte decoratico www.bcg-al.com.ar www.palermo.com.ar www.skyscrpercity.com www.buenosaires1910.blogspot.com wikipedia www.palermonline.com.ar www.supercampeonato.com www.galeon.com / www.patrimoniomdp.com.ar www.elarcadigital.com.ar www.patrimoniosf.gov.ar www.arquitectos-franceses-argentina.blogspot.com
69
Hoja “Cap Norte"
El CAP NORTE fue construido por Stettiner Maschinbau AG Vulcan Works de Hamburg, para la Hamburg - Südamerikanische de 13.615 toneladas, estaba propulsado por dos motores doble hélice 2 x 3 cilindros de triple expansión 6,300 PHI, que podía desarrollar una velocidad de 13,5 nudos. Tenía una capacidad de 184 pasajeros en primera clase, 334 segunda clase y 1368 tercera clase. Fue botado el 8 de mayo de 1922 y su viaje inaugural fue al Río de la Plata el 14 de septiembre de 1922.
Durante varias décadas había una gran rivalidad entre el Norddeutscher Lloyd y la Hamburg America Line, las 2 líneas marítimas más importantes de Alemania. En 1930 se anunció una alianza, entre ambas empresas conocida como la Hapag-Lloyd Union. Se iban a operar todos los servicios en conjunto, pero ninguna de las compañías debería perder su identidad. En 1932 el Antonio Delfino y su gemelo el CAP Norte de Hamburg-Süd fueron charteados a NDL, y rebautizados Sierra Nevada y Sierra Salvada. Sin embargo, la Hapag-Lloyd Union fue enmendada considerablemente en 1934 y se decidió que los servicios a la costa este de América del Sur serían retirados de la Unión. La Hamburg-Süd debería tener el monopolio de los servicios alemanes a Brasil y el Río de la Plata. 70
Una de las primeras consecuencias fue la devolución del Antonio Delfino y del CAP Norte a Hamburg-Süd bajo sus nombres originales.
HMS Belfast
Una de las primeras consecuencias fue la devolución del Antonio Delfino y del CAP Norte a Hamburg-Süd bajo sus nombres originales.
Rebautizado Empire Trooper
71
Durante los primeros días de la Segunda Guerra Mundial el 9 de octubre de 1939, el Cap. Norte de regreso del Brasil y disfrazado de un buque neutral, fue interceptado y capturado cerca de Islandia por el Crucero Armado Ligero HMS Belfast de la Marina Real Británica. Durante la captura los marineros alemanes lograron sabotear los motores. En 1940 fue convertido en un transporte de tropas y rebautizado como 'Empire Trooper' y colocada bajo la dirección de la Compañía de la India británica.
Admiral Hipper
Finalizada la guerra fue modificado nuevamente aumentado su tonelaje a 14.104 contando con alojamiento para 365 pasajeros y 924 soldados. Fue puesto fuera de servicio en abril de 1955. Se Incendió y se hundió al mes siguiente, mientras se encontraba anclado en el puerto de Inverkeithing Escocia. De toda esta historia el único barco que llego hasta nuestros días es el HMS Belfast que convertido en museo flotante, esta anclado en el puerto de Londres.
72
Bibilografia. www.histarmar.com.ar / www.falmouthpacket.co.uk / www.luxurylinerrow.com / http://comunidad.dateas.com/cap-norte http://cruiselinehistory.com / www.britisharmedforces.org/pages/nat / www.merchantnavyofficers.com/ www.suezveteransassociation.org.uk / http://freepages.genealogy.rootsweb.ancestry.com / http://en.wikipedia.org
73
Hoja de Afeitar “Colon"
Cristóbal Colón (1451, en un lugar discutido – † Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.El origen de Colón es muy discutido y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios; además, su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar más polémica en este aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor. Es por ello que han surgido múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen catalán, gallego, portugués o judío. Hasta la publicación del mapa de Martin Waldseemuller en 1507 el territorio americano era conocido como "Indias Occidentales" y, aunque posiblemente Colón no fue el primer explorador europeo de América, puede afirmarse que descubrió un nuevo continente para la civilización europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del Atlántico, ruta que hoy todavía se utiliza. Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de Agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de Octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores. Hay grandes indicios y alguna prueba razonable, como el preámbulo de las Capitulaciones de Santa Fe, firmado el 17 de abril de 1492 "El documento tiene dos partes: un preámbulo que afecta al descubridor y, en segundo lugar, los cinco puntos siguientes que afectan a los Reyes. 74
El preámbulo ha dado mucho que hablar porque es curioso por demás. Dice así: “Vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristóbal Colón en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Océanas y del viaje que agora, con el ayuda de Dios ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen.”
Puerto de Palos
Se destaca el ha descubierto porque no es un error, en lugar de ha de descubrir como algunos habían creído. Los que aceptan el pre descubrimiento consideran que ésta es una prueba documental contundente. La explicación correcta de este término, y por tanto del preámbulo, era que Colón se atribuía descubrimientos y navegaciones por el Océano anteriores a 1492. Cuando elaboró su plan descubridor, Colón sabía más de lo que decía. Algo casi obvio es que Colón no fue quien descubrió la redondez de la tierra ni que navegando hacia el Occidente llegaría a Oriente. Los defensores del pre descubrimiento de América sostienen que ese algo trascendental, repentino y milagroso que le sucedió a Colón fue que alguien, con conocimiento de lo que decía, le informó de la existencia de unas tierras al otro lado del océano Atlántico. Tal información aportaba detalles bastante ajustados sobre algunas islas y sus naturales, sobre ciertos parajes y, especialmente, acerca de las distancias. Ese alguien fue, según unos, un piloto portugués o castellano (si se sigue la conocida como "leyenda del piloto anónimo") que al regresar de Guinea se vio impulsado por alguna tormenta hasta las Antillas. Tras un tiempo allí, regresó, se encontró con Colón, le informó y murió. Según otra teoría, la información colombina procedería, no de un europeo, sino de algún grupo indígena que en un desplazamiento por las Antillas se vio obligado a desviarse océano adentro hasta encontrarse con Colón. Para elaborar su plan descubridor, Colón, de quien se puede decir que era más un hombre de la edad media que de la edad moderna, y se sentía instrumento de la Providencia, utilizó varias fuentes informativas: la Historia rerum ubique gestarum del papa Pío II; la Imago mundi del cardenal y teólogo francés Pierre d'Ailly; y la Correspondencia y Mapa que, en 1474, el sabio y geógrafo florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli había hecho llegar al rey de Portugal Alfonso V a través de su confesor, Fernando Martins, acompañado por una carta donde le decía que había que recorrer “la ruta del oeste en dirección a las Indias, donde crecen las especias….”. 75
Las dos primeras obras, que eran una especie de enciclopedias del saber del momento, las estudió muy detenidamente, como demuestran las casi 1.800 apostillas o anotaciones al margen que hizo en sus ejemplares.
Paolo dal Pozzo Toscanelli
La expedición no fue financiada “generosamente” con las joyas de la Reina. Isabel recordó un Viejo pleito con la ciudad de Palos de la Frontera (Huelva), pocos kilómetros al noroeste de Sevilla. El señor del condado de Niebla, el duque de Medina Sidonia, había sido multado por contrabando y piratería y consiguió, a través de una cédula real del 30 de abril de 1492, trocar la multa en efectivo por la provisión y equipamiento de dos carabelas: la Pinta y la Niña. Colón marcho hacia Palos de Moguer, condado de Niebla, y armo una sociedad comercial con los hermanos Pinzón y el financista Luis de Santángel. No era fácil conseguir navíos. Muchos eran ocupados por los miles de judíos que abandonaban la península tras la expulsión decretada el 31 de marzo de 1942. Les daban tres meses para expatriarse bajo amenaza de pena de muerte sin distinguir edades ni sexos. La Pinta (de 23 metros de eslora y 25 tripulantes) había sido construida en los astilleros de Palos pocos años antes del primer viaje fue elegida por Martín Alonso Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había alquilado anteriormente. Su nombre hizo pensar a algunos historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a los armadores Gómez Rascón y Alonso Quintero, que fueron en ella a América como marinos La Pinta (de 23 metros de eslora y 25 tripulantes) había sido construida en los astilleros de Palos pocos años antes del primer viaje fue elegida por Martín Alonso Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había alquilado antes. Su nombre hizo pensar a algunos historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a los
Los Hnos. Pinzón
76
armadores Gómez Rascón y Alonso Quintero, que fueron en ella a América como marinos. La Niña ( de 21 metros de eslora y 20 tripulantes) era una carabela de velas latinas que pertenecía a los hermanos Niño de Moguer, de ahí su nombre. Antes de formar parte de la expedición su denominación era la Santa Clara.
Pedro Alfonso Niño
Esta embarcación se construyó en los antiguos astilleros del Puerto de la Ribera de Moguer entre 1487 y 1490. Fue elegida por Vicente Yañez Pinzón por ser muy maniobrable. En el primer viaje, Pedro Alonso (1468-1502) fue piloto de la Santa María, y sus hermanos Francisco Niño participó como marinero en La Niña y Juan Niño como maestre también en La Niña.
En el desarrollo del primer viaje se fue forjado una fuerte relación entre Colón y los hermanos Niño, fruto de la cual se convirtieron en estrechos colaboradores de los nuevos proyectos del Almirante. Participaron en los preparativos y desarrollo del segundo viaje entre 1493 y 1496. Juan Niño acompañó a Cristóbal Colon, como maestre, y Francisco Niño como piloto en la carabela La Niña, Pedro Alonso como piloto mayor en la nave capitana, y Cristóbal como maestre de la carabela “Caldera”, junto a otros familiares Niño. En el tercer viaje colombino, entre 1499 y 1501, viajaron Juan Niño y Francisco Niño, junto a otros familiares Niño, siguiendo la ruta colombina del segundo viaje donde se descubrió Paria, la tierra de gracia. Posteriormente lideraron muchos de los llamados "Viajes menores o viajes Andaluces", formando parte de las tripulaciones que exploraron y colonizaron las costas del nuevo mundo. La tercera embarcación La Santa María (de 30 metros de eslora y 39 tripulantes) no era una carabela, en contra de lo que la apelación colectiva tradicional de las "Tres Carabelas" afirma. Se trataba de una carraca (nao en el lenguaje náutico español de la época). Con sus tres palos era una carraca menor construida, al parecer, en Galicia (razón por la cual fue llamada originalmente La Gallega) y era propiedad de Juan de la Cosa. Martín Alonso Pinzón acababa de regresar de Roma, donde había mantenido largas charlas con un cosmógrafo del Vaticano acerca de las tierras “no
Juan de la Cosa
77
descubiertas” situadas al oeste. Había obtenido además, copias de ciertas cartas marinas donde figuraban esas islas. En uno de los mapas – dibujado en 1482 por un romano llamado Benincasa- pudo ver Pinzón unas islas enormes llamadas Antilia y Salvaga, situadas al oeste de África. Tampoco es cierto que la tripulación estaba compuesta mayoritariamente por presos, el 30 de abril se difundió el pregón invitando a los interesados a embarcarse y pronto se completó la lista: ochenta y cinco navegantes, de los cuales solo cuatro eran reclusos que cumplían condenas. Bartolomé Torres, homicida -había asesinado al pregonero de palos- y sus amigos Juan de Moguer, Alonso Clavijo y Pero Izquierdo, que habían forzado la cárcel pública de palos para liberar a su camarada Bartolomé. De regreso a España fueron perdonados por real cédula de mayo de 1943, porque “avísdes ido por nos servir poniendo vuestra persona a mucho peligro a descobrir las islas Indias”. Completaban la tripulación funcionarios judiciales, un escribano, un cirujano (sangrador y barbero), un físico, un boticario y un veedor para custodiar los intereses de los reyes. No iba ningún sacerdote, aunque las laminas escolares lo alisten. El costo total del viaje fue de dos millones de Maravedíes. Para completar la cifra Colón recurrió a banqueros genoveses como Francisco Pinelo.
El descubrimiento de América (cuadro de Dióscoro Puebla, 1862)
La expedición partió el 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a toda su gente, y al día siguiente, antes de salir el sol, dejaba el puerto de Palos de la Frontera. La primera escala fueron las islas Canarias, donde los expedicionarios tuvieron que arreglar el timón de la Pinta. El 6 de septiembre, con los alisios ventando a favor, Colón marcó rumbo al Oeste. Comenzaba la gran travesía. Su objetivo era el Cipango, y advirtió a la tripulación que nadie se inquietase 78
hasta haber navegado 700 leguas. A partir de esa distancia, no habría que navegar por la noche. Por si fallaba algo, sin embargo, decidió llevar dos cuentas sobre las distancias recorridas: una secreta o verdadera (sólo para él), y otra pública o falsa, en la que contaría de menos. El 13 de septiembre descubrió la declinación magnética de la Tierra, y el 16 llegaron al mar de los Sargazos. A partir del 1 de octubre se percató de que algo no se correspondía con sus cálculos. El día 6 ya habían sobrepasado las 800 leguas y no había indicios de tierra. Durante la noche del 6 al 7 de octubre se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa María. Los hermanos Pinzón apoyaron a Colón y lo sofocaron. Martín Alonso Pinzón propuso ahorcar a los que no querían seguir, "porque no había de volver atrás sin Buena nuevas”.
Sin embargo, en la noche del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos los propios Pinzón. Acordaron navegar tres días más y al cabo de ese tiempo si no encontraban tierra regresarían. No hizo falta: en la madrugada del 11 al 12 de octubre el marinero Juan Rodríguez Bermejo, de la Pinta, sevillano nacido en Triana lanzó el grito esperado: "¡tierra!". Colón sostuvo que había sido él el primero en ver las luces de la tierra que pensaba asiática, quitándole el honor y la recompensa de 10.000 maravedíes al humilde marinero. Al día siguiente desembarcaron en la isla de Guanahaní (que ellos bautizaron como San Salvador), situada en el archipiélago de las Bahamas, y tomaron posesión de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos. El 28 de octubre arribaron a la isla de Cuba, y el 21 de noviembre se apartó de la flota Martín Alonso Pinzón. El 6 de diciembre llegaron a la isla de La Española; y el 24 encalló la Santa María, con cuyos restos y la ayuda del cacique de la zona, Guacanagarí, construyeron el fuerte de Navidad. Tras dejar a 39 españoles en él, siguieron la costa, encontraron a Martín Alonso Pinzón el 6 de enero de 1493, y navegaron hasta la península de Samaná. Desde esta zona, el 16 de enero siguiente, el almirante dio la orden de regresar a España. Recientes investigaciones afirman que el grito de "¡Tierra!" del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13 y no el 12 de octubre. El 13 era mala suerte y como el 12 de octubre era la fiesta de nuestra señora del Pilar, patrona de los reyes Católicos, el 79
almirante habría cambiado la fecha a su antojo para quedar bien con sus benefactores. Lo que paso a partir de aquel incierto día es otra historia.
Fuentes: Texto de Felipe Pigna publicado en la revista Viva www.galeon.com Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colon_cristobal.htm
80
Hoja de Afeitar “Express" El vapor aerodinámico
Los dibujos de las locomotoras no son ilustraciones de ficción si no que, casi sin ninguna duda, corresponden a dos locomotoras que existieron en la década del 30.
Pennsylvania Railroad
La Serie 05 4-6-4 Deutsche Reichsbahn
La clase S1 Nro. 6100 “Duplex” 6-4-4-6 de 4 cilindros, de Pensylvania Railroad, fue la más grande y más rápida locomotora a vapor que operó en los Estados Unidos. Fué fabricada en 1939, y presentada en la Exposición Mundial realizada en Nueva York el mismo año. Fue la única locomotora que usó la disposición de ruedas 6-4-4-6. Se la llamaba Duplex ya que contaba con dos pares de cilindros que a su vez manejaban dos pares de ruedas de tracción. El largo, de 42,73 metros impedía su uso en muchos circuitos ya que no podía girar en las curvas. Su peso era de 481.000 kg. 81
El famoso diseñador Raymond Loewy (1893-1986) realizo pruebas en el túnel de viento para crear este impresionante diseño aerodinámico que lamentablemente este gigante único fue a desguace en 1949, luego de solo diez años de estar en servicio. Una generación de diseñadores industriales y visionarios hicieron que la década del 30 fuera la década de ingreso a la aerodinamia.
Raymond Loewy
La aerodinamia era glamorosa y futurista e inspiraba una sensación de lujo y velocidad. En ambos servicios ferroviarios de Europa y América del Norte se usaron maquinas aerodinámicas para encabezar los trenes rápidos de bandera que atrajeron a usuarios de vuelta al ferrocarril. Esos diseños colaboraron a que los ferrocarriles sobrevivieran a la gran depresión y se ingresara en una era dorada del viaje en tren. Esta locomotora fue una de los primeros diseños del "Styling" una corriente de diseño que buscaba la estilización de los objetos y la exaltación de su función, de lo que simbolizaba. El diseño que Raymond Leowy resaltaba la sensación de velocidad con la forma de bala de la locomotora.
Pennsylvania Railroad clase GG1, también diseñado por Raymond Loewy en 1934
82
Esta manera de diseñar se consolidó tras la crisis económica del año 1929 donde las empresas e industrias se vieron en la obligación de recurrir a sistemas más eficaces de llamar la atención y hacer deseables o atractivos los productos, o bien, ir directamente a la quiebra. Las líneas aerodinámicas se transformaron en símbolo de la modernidad y del progreso. Sin embargo, las formas aerodinámicas fueron utilizadas de manera indiscriminada en diversos objetos y espacios como por ejemplo los electrodomésticos.
La Serie 05 4-6-4 Deutsche Reichsbahn fue diseñada por Adolf Wolff y fabricada entre 1935 y 1937.
83
De la Serie 05 había sólo tres locomotoras. Las dos primeras se fabricaron en 1936 y la tercera, en 1937. Las tres pasaron a formar parte de Deutsche Bahn (red nacional de trenes de Alemania) después de la II Guerra Mundial. Ninguna tuvo nombre propio. El 11 de mayo de 1936, la máquina Nº 05 002 alcanzó los 200 km/h arrastrando 194 toneladas y rompiendo la barrera de los 193 km/h, el récord de la época. En Junio de 1963, la máquina Nº 05 001 recuperó su diseño aerodinámico original y fue trasladada al Museo del Transporte de Nuremberg.
Fuentes: “El Libro del Tren", Peter Herring, Editorial El Ateneo www.todotren.com.ar / www.theavanti.com / wikipedia.com https://ar.pinterest.com/pin/44191640070358882/ https://oakdesign.com/show?pdf=papers/ide420/raymond_loewy_4_print
84
Hoja de Afeitar “Condor"
El cóndor andino o cóndor de los Andes (del quechua kuntur) (Vultur gryphus) es una especie de ave falconiforme ( aves de presa conocidas como rapaces diurnas) de la familia Cathartidae emparentada con el Cóndor de California. Habita en la cordillera de los Andes y en las costas de Sudamérica adyacentes al Océano Pacífico. El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta después del albatros viajero. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm. de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg. los machos y de 8 a 11 kg las hembras. No se conocen subespecies. Es un ave grande y su pelaje es negro como el hollín, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas, en especial los machos. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Un rasgo característico es su calvicie, que la obtiene al meter la cabeza dentro del cuerpo de los animales. La cabeza es de color rojo, y puede cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. 85
Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Los machos tienen ojos son de color café y las hembras ojos de color rojizo. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra. Es un ave carroñera. Un cóndor puede ingerir unos 5 kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas. Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición. No es cazador, y no tiene las fuertes garras que se necesitan para capturar y matar. A diferencia del águila, no puede tomar un animal con sus patas. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años y anida entre los 3.000 y 5.000 metros de altitud, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Suele poner uno o dos huevos al año. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años. Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido pueden alcanzar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede planear por cientos de kilómetros casi sin mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y merced a su denso plumaje puede soportar climas gélidos. Los cóndores son prácticamente mudos al tener atrofiada la siringe. En ambiente natural, uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su. emancipación dura aproximadamente dos y tres años. La especie posee el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces. La hembra pone generalmente un solo huevo color blanco, de unos 10 cm. de largo. La incubación dura alrededor de 55 días; el macho y la hembra se turnan para dar calor al huevo. 86
Nacido el polluelo es alimentado por ambos padres con carne regurgitada. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimila los comportamientos básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña. Es un símbolo nacional de Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador, y tiene un importante rol en el folklore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga como una especie casi amenazada, ya que sufre la pérdida de su hábitat y el envenenamiento secundario por la ingesta de algunas presas matadas por cazadores. Varios países iniciaron programas de reproducción en cautividad. El cóndor andino fue descrito en 1758 en la décima edición de Systema naturae; por el naturalista y médico sueco Carlos Linneo también conocido como Carl von Linné o Carolus Linnaeus (1707-1778) , y conserva la nomenclatura binominal original de Vultur gryphus. El término genérico Vultur proviene del latín vultur o voltur, que significa "buitre". En tanto, gryphus deriva de la palabra del griego antiguo γρυπός (grupós, "pico con forma de gancho"). Pensamiento científico de Linneo Linneo amaba profundamente la naturaleza, y siempre se asombraba de las maravillas del mundo de los seres vivos. Sus creencias religiosas lo condujeron hacia la teología natural, una escuela de pensamiento muy antigua pero que estaba muy en boga alrededor de 1700: ya que Dios ha creado el mundo, es posible comprender la sabiduría de Dios estudiando su creación. Y así lo expresón en el prefacio a una edición posterior de Systema Naturae: Creationis telluris est gloria Dei ex opere Naturae per Hominem solum - La creación de la Tierra es la gloria de Dios, tal como sólo el Hombre lo ve por las obras dela Naturaleza. El estudio de la naturaleza revelaría el Órden Divino de la creación de Dios, y el trabajo del naturalista era construir una "clasificación natural' que revelaría este Órden en el universo. 87
A veces se lo conoce como cóndor argentino, cóndor boliviano, cóndor chileno, cóndor colombiano, cóndor ecuatoriano, o cóndor peruano en referencia a los países en donde habita. Desde 1800, su distribución y número a lo largo de toda América del Sur ha disminuido considerablemente, llegando a estar en peligro de extinción Estatus poblacional de la especie Desde diciembre de 1997 se vienen llevando a cabo reintroducciones de cóndores en su antigua área de distribución provenientes de la cría ex situ, llegando hasta las 65 liberaciones. De ellos solo tres murieron, por disparo, intoxicación y electrocución. Todos los ejemplares liberados van equipados con emisores vía satélite con placas solares que permiten su seguimiento por todos los Andes. Esta técnica se empleó por primera vez con estas aves. Si bien fue abundante en otro tiempo, este animal emblemático, eslabón simbólico con nuestro pasado cultural, se ha convertido hoy, lamentablemente, en un desafío de conservación. En Agosto de 1991, en Pampa de Achala, Córdoba, Argentina, se dio origen al Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA). Este proyecto está organizado por el ZOO de Buenos Aires, la Fundación Temaikén y la Fundación Bioandina Argentina y cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones, nacionales e internacionales. Su principal objetivo es asistir a la conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar la supervivencia de quien es considerado el Espíritu viviente de los Andes.
88
Fuentes: www.redargentina.com Faunayflora/Aves/condor.asp www.bioandina.org. www.alconet.com.ar Wikipedia www.ecodigital.com.ar www.jmarcano.com
89