Notas de Historia, Relaciones y Curiosidades (a partir de la marca de una hoja de afeitar) Tomo 3

Page 1

Tomo 3

Notas de Historia, Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar

Sergio H. Petrone

Nadia A. Petrone

1


Prólogo El siguiente relato se inicia con nuestra colección de hojas de afeitar argentinas y la inquietud de conocer la historia detrás del nombre de las distintas marcas. Esto nos sirvió de puntapié para incursionar en un juego de relaciones de hechos, personajes y curiosidades, y así muchas veces sumergirnos en un pasado no tan lejano de una Argentina que, en contraste con su situación actual, se presentaba al mundo como potencia. Los libros son 6 con 8 notas cada uno.

República Argentina Dic. 2020

Sergio H. Petrone Nadia A. Petrone hojasdeafeitarargentinas@gmail.com 2


T 1

T 2

T 3

T 4

T 5

T 6 3


Índice

pag. 5

pag. 63

pag. 9

pag. 67

pag. 16

pag. 72

pag. 58

pag. 79

4


Hoja de Afeitar “Birome"

El 29 de septiembre, fecha de su nacimiento, se celebra el día del inventor en Argentina haciendo honor a su talento y al amor por su país de adopción (que nunca abandonó). "Todo consiste en darle a la ilusión un matiz de probabilidad” László József Bíró, conocido en Argentina como Ladislao José Biro nació en Budapest 29 de septiembre de 1899 en el seno de una familia de clase media, conformada por su padre Matías, su madre Juana y su hermano Jorge 2 años mayor. El médico que lo trajo al mundo le dijo a su madre que sus posibilidades de vida eran escazas dado su bajo peso al nacer. A mediados de 1914, con tan solo 16 años de edad, participa como soldado en la Primera Guerra Mundial. Curso el primer año en la carrera de medicina, que abandonó luego de haber sufrido un accidente. Luego de esto se intereso en todo lo relacionado con el hipnotismo, llegando a colaborar con médicos en técnicas de hipnotismo para lograr efectos analgésicos. También trabajo como despachante de aduana, vendedor y corredor de automóviles, agente de bolsa e inventor. 5


Su invento mas conocido de los 32 que patentó y que le diera fama internacional fue el bolígrafo que surgió observando a unos niños mientras jugaban con bolitas en la calle. En algún momento, una de ellas atravesó un charco y al salir siguió trazando una línea de agua sobre la superficie seca de la calle, de ahí surgio su brillante idea : la de construir una lapicera con punta esférica que distribuyera la tinta en forma uniforme, sin goteo. Biro patentó en Hungría, bajo licencia británica, un prototipo de boligrafo en 1938. Pero nunca se llegó a comercializar. La dificultad se debía a la imposibilidad de fabricar en esa época esferas tan pequeñas, y la tinta, dificultad esta que logro solucionar con la ayuda de su hermano Georg, quien era quimico y logró sintetizar una tinta más espesa para ser usada con este nuevo instrumento.. Biro junto a su esposa Elsa Isabel Schick, hija Mariana, su hermano mayor Georg y su amigo y socio Juan Jorge Meyne, a quien conociera en Francia y le ayudara a escapar de la persecución Nazi, emigraron a la Argentina donde arribaron en mayo de 1940 a bordo del barco español Sevilla y se nacionalizaron, Argentinos. La principal razón por la que habían elegido la Argentina fue la invitación de Agustín Pedro Justo (Concepción del Uruguay, 26 de febrero de 1876, Buenos Aires, 11 de enero de 1943 fue un ingeniero, militar, diplomático y político radical, fue Presidente de entre 1932 y 1938, elegido en las elecciones de 1931 ) quien habia dejado la presidendica hacia unos meses y conociera a Biro de casualidad en 1938 en la recepción del Hotel Rogacka Slatina, de Yugoslavia, a donde Biro había acudido para cubrir trabajos periodísticos; este sacó para firmar lo que entonces era un objeto extraño, una especie de pluma que no necesitaba recargarse tras verlo escribiendo con un prototipo de bolígrafo, se puso a conversar con él, maravillado por este nuevo objeto. Biro, su hermano y Meyne se asociaron y formaron una compañía juntos. Con 40 operarios y con un bajo presupuesto perfeccionaron su invento y lo lanzaron al mercado bajo el nombre comercial de Birome (Acrónimo formado por la unión de Biro y Meyne) el 10 de junio de 1943. 6


Biro y Meyne

En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas aéreas británica encargaron las primeras "biromes", ya que no les afectaba el cambio de presión y la altura. Después, también el ejercito estadounidense empezó a utilizarlas, con lo que comenzó una verdadera "carrera" por el bolígrafo. En un principio se trataba de un objeto de lujo, con su precio que casi llegaba a los 100 dólares y las primeras versiones de la birome todavía llevaban tapas, de metal, o de baquelita, para proteger la punta de la pluma. En el año 1950, en Francia, el Barón Marcel de Bich, un importante industrial y empresario de elementos de librería, adquirió la licencia para su comercialización, e introdujo sus propias mejoras. Dentro de ellas se encontraban el cuerpo hexagonal y un mejor ajuste entre la tinta y la bolilla de la punta, dedicándose luego a producir en su fábrica la lapicera. Marcel de Bich

Según se comenta adoptó para sus productos el nombre de BIC, quitando la" h " de su apellido, pues al pronunciarlo, se escuchaba muy parecido a la palabra "bitch” (prostituta). Hoy, BIC es la más importante de las incontables productoras de biromes en el mundo y continua en forma constante aportando correcciones para perfeccionar la misma. La lista de inventos de Bíró es larga, entre ellas, la caja automática para automóviles, totalmente mecánica, el desodorante "roll on", que tiene la misma lógica que el bolígrafo, el sistema de sustentación magnética que se utiliza en algunos trenes de alta velocidad y un termómetro clínico. 7


También registró la tinta para bolígrafos, el sistema retráctil de las lapiceras, la boquilla de carbón activado para los cigarrillos, un proceso para mejorar la resistencia de varillas de acero, un dispositivo para obtener energía de las olas del mar, un sistema molecular e isotópico para fraccionamiento de gases y un método para enriquecer uranio, tema en el que trabajo en la Comision Nacional de Energía Atómica desde 1981 hasta su muerte el 24 de Octubre de 1985. tenia 86 años.

Fuentes: https://www.elciudadanoweb.com/llop-un-mal-resultado-no-tiene-que-modificar-el-recorrido-elegido/ https://ponpausa.com/2020/06/03/festejemos-el-dia-mundial-del-boligrafo/ http://alef.mx/hace-70-anos-los-hermanos-biro-patentaron-el-boligrafo/ https://www.agoda.com/en-in/city/rogaska-slatina-si.html?cid=-94 https://www.diariodenavarra.es/noticias/vivir/2018/07/01/la-historia-del-inventor-biro-creador-del-boligrafo-guerramundial-599299-3190.html ttps://bhl.org.uy/index.php?title=Bir%C3%B3,_Ladislao https://www.trasmeships.es/los-buques/ciudad-de-sevilla/ https://www.elciudadanoweb.com/llop-un-mal-resultado-no-tiene-que-modificar-el-recorrido-elegido/

8


Hoja de Afeitar “Cabildo"

Cabildo (Del Latín capitulum. Reunión de máximas autoridades). Institución procedente del mundo romano que mas tarde, en el territorio español, fue tanto eclesiástica como civil; los primeros gobiernos municipales -ayuntamiento y concejos- se constituyeron allí entre los siglos X y XV. Traída por los españoles, en América la institución se desarrollo con variantes hasta ser suprimida en el siglo XIX por los gobiernos independientes. En América, los cabildos no tuvieron un desarrollo uniforme, debido a los diferentes niveles de riqueza e importancia política de las distintas regiones. Los había de mayor jerarquía en México y Lima, mientras en el Rio de la Plata fueron los mas precarios. Sin embargo, el programa jurídico era similar, dado que estaba reglado por las Leyes de Indias. La legislación determinaba que en América debían localizarse en la Plaza Mayor. Su función fue la de administrar los bienes públicos y ejercer la justicia. Además de ser la casa del Alguacil Mayor, debía controlar la limpieza de la ciudad, el abasto de alimentos y funcionar como cárcel. Constituyó durante la colonia, el más importante de los edificios públicos. En 1608 se componía de dos locales de adobe, construidos por Juan Méndez, los carpinteros Hernando de la Cueva, y Pedro Ramírez. Hernando Álvarez puso las tejas e hizo los revoques. En esta pintura de Léonie Matthis puede observarse el edificio del Cabildo tal cómo era en 1650. Su fachada con galería se abría a la plaza en 5 arcos, estaba pintado con cal y su techo era de tejas. En varias oportunidades fue agrandado hasta que en 1725 se comenzó la construcción del edificio, que con modificaciones es el que se puede ver todavía frente a la Plaza de Mayo. En varias oportunidades fue agrandado hasta que En 1725, es derribado el antiguo cabildo y el 23 de junio comenzaron a levantarse los cimientos del nuevo edificio, bajo la dirección de los Arquitectos Jesuitas Andrés Blanqui (Como Italia 1675 - Córdoba Argentina 1740) fue uno de los mejores 9


arquitectos de su tiempo en el Rio de la Plata y Juan Bautista Primoli. En 1740 el Cabildo estaba casi construido faltando la torre y la capilla y varias dependencias interiores.

Festividad patrono de Buenos Aires en el año 1750 - Aguada de L. Matthis

La torre del cabildo por relatos escritos por el jesuita, Florián Paucke en 1749 ya estaba terminada en esa fecha decía "que la torre del Cabildo era alta y estaba cubierta de latón blanco“ El 20 de octubre de 1763, se encargó a Juan Sánchez de la Vega la adquisición de un reloj y una campana para la torre. El reloj, adquirido en Cádiz fue montado por el relojero francés Luis Cachemaille. Este reloj permaneció en la torre hasta 1856 en que fue transferido a la Iglesia de Balvanera de donde, en 1883, partió sin dejar el menor rastro. En 1856 fue suplantado, previa modificación de la torre a efectos de darle mejor cabida, por otro adquirido en Londres a "Tawaites y Reed", según lo cuenta la historiadora Margarita Borsano.

1780 Cabildo de Buenos Aires Aguada de L. Matthis

El Cabildo por entonces se componía de tres cuerpos, uno central de dos plantas y otros dos simétricos, también de alto, con 10 arcadas cada uno, y en cada piso, que se ubicaban a los costados. El estilo arquitectónico de este cuerpo, de orden clásico 10


difería del resto. Poseía pilastras a los costados que atravesaban el balcón. Éste aparecía a lo largo de los 11 arcos. El cuerpo central terminaba en forma ondulada. Sobre el cuerpo central estaba la torre cuadrada con reloj y campana. Después, los acontecimientos se encargarían de elevar al Cabildo a la consideración del pueblo y de la historia.

La Reconquista de Bs. As." (Óleo de Charles Fouqueray)

El primero de estos sucesos ocurrió en 1806 cuando la Primera Invasión Inglesa. Aquel glorioso 12 de agosto, las tropas invasoras al mando de Williams Carr Beresford entregaron sus armas al pie de la galería del albo edificio. Desde el balcón, Liniers y Beresford presidieron la severa ceremonia. E n l a S e g u n d a I n v a s i ó n, el Cabildo se constituyó en el centro de la defensa bajo el mando de Martín de Álzaga. Pero el gran protagonismo del Cabildo sucedió durante la Semana de Mayo de 1810. En esos días, el Cabildo, institucionalmente contrario a la Revolución, fue el escenario de la gesta que desembocó en la libertad de los pueblos del Río de la Plata.

Cabildo 1810

1822 - Acuarela de Carlos E. Pellegrini

11


Esta sería la primera fotografía tomada al cabildo de Buenos aires teóricamente fue sacada entre 1842 y 1850 y pertenece a la colección del Álbum Bourgoin.

En 1860 a la cúpula se le pusieron azulejos y en la parte superior una bola de metal que sostenía un parrarayos y una veleta. Para colocar un nuevo reloj que comenzó a funcionar en 1861, se debieron hacer arreglos en la torre.

Cabildo 1860

El francés Pedro Benoit (el proyectista de la Ciudad de La Plata) modificó la fachada colonial por una de estilo clásico italiano. Se llegó al punto de desalojar del edificio su bonito techado de tejas Elevó la torre a 3 pisos. En 1881 se la revocó y se le colocaron vidrios a la cúpula. Por entonces sirvió de faro para los barcos que fondeaban frente a la ciudad. Quedó el pobre Cabildo desequilibrado, en su cuerpo, claro! protestando una fisonomía prestada. No lo beneficiaron para nada los cambios. Pero se avecina días peores.

Pedro Benoit

12


Cabildo 1891 Arq. Pedro Benoit

La mutilación En 1889 se quitaron tres arcos del ala norte, con motivo de la apertura de la Av. de Mayo. Perdiendo por lo tanto la simetría. El arquitecto piamontés Juan A. Buschiazzo, advirtió luego de una mirada profesional que, si se quitaban las tres arquerías, se corría el serio riesgo de que la enorme torre desequilibrante se viniera abajo arrastrando en su caída al resto de la edificación.

Cabildo 1889

El principal motivo de este presagiado derrumbe era que la torre estaba sujeta al resto de la construcción con respetables grampas de hierro imposibles de remover. Se tuvo, no había más remedio, que asir la piqueta nuevamente y echar abajo la torre de Benoit. Sin torre y con un ala más larga que la otra!.

En 1926 perdió otros tres arcos del lado sur, al abrirse la Diagonal Sur Julio Argentino Roca. Fue casi, casi el final. Si se mira con los ojos de aquellos días, no había cabida para otra idea: sin torre, sin estilo, y con seis pórticos menos, sólo era 13


un fantasma. Es más, comenzaron a nacer sobre los hombres que tenían el poder de decisión, las gotas horadantes que pregonaban su demolición total.

Arq. Maria Jose Buschiazzo

Diputado Carlos A. Pueyrredón

Pero hubo una voz, la del Diputado Nacional Carlos Alberto Pueyrredón, que se alzó en defensa de los despojos históricos y queridos. En la sesión del 14 de septiembre de 1932, presentó un Proyecto declarando al Cabildo de Buenos Aires Monumento Histórico Nacional. En 1933 fue declarado Monumento Histórico Nacional. En 1940 el arquitecto Mario José Buschiazzo (Bs. As. 1902-1970 arquitecto dedicado a la restauración de edificios históricos Publico 2 libros Arquitectura colonial en Hispano América -1940- y Estudio de arquitectura colonial en Hispano América -1944-) hijo de quien se viera en la necesidad de quitarle la agarrada y fea torre de 1889 reconstruyó el Cabildo. Trató de recuperar el estilo original. Basándose en fuentes documentales, 14


pinturas, notas y daguerrotipos, logró retornarla a los días retenidos por las acuarelas de Leonie Matthis y Carlos Enrique Pellegrini. Todo quedó como entonces, eso sí, del original, sólo se pudo conservar la Sala Capitular.

Durante la celebración de Bicentenario las las paredes del Cabildo cobraron vida con un show en 3D (‘vídeo mapping’) con la proyección de imágenes en movimiento acompañadas de efectos visuales y sonoros. Diez minutos de luz y sonido que hicieron un recorrido por los 200 años de historia argentina.

Fuentes: Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Diario Clarín) arquitecturaliquida.com.ar Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mario_J._Buschiazzo.jpg http://www.acciontv.com.ar/soca/rural/cd1929.htm

15


Hoja de afeitar “Gardel”

".....por más partida de nacimiento que tengan los franceses o testimonios que tengan los uruguayos, ¿a quién cantó Gardel? ¿A mi Tacuarembó querido, a mi Toulouse querido? No. Los argentinos no tenemos necesidad de hacerlo nacer aquí, porque le cantó a Buenos Aires. Gardel fue de todos modos un argentino por adopción: quiso ser argentino...... " Dra. Lia Rincon "Sos Gardel" Pagina 12. 2012-03-15

"Se tiene la impresión de que ejerce una suerte de encanto magnético sobre el público.“ Le Figaro sep. 1930 "Cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel" Del tango "Corrientes y Esmeralda", compuesto por Celedonio Flores en 1933 16


"Era de una calidad extraordinaria y de un timbre maravilloso para el tango. Tenía un registro de barítono brillante y jamás desafinaba. En cuanto a su tesitura, su extensión alcanzaba a «dos octavos», que manejaba a plena satisfacción. Es una buena extensión para un cantor popular. Gardel poseía un gran temperamento ―expresivo al máximo― y estaba dotado naturalmente de un instrumento en la garganta. Gardel tenia buena voz, afinación, presencia y combinaba todo eso con la natural sabiduría de los prudentes. Su voz, de sentimiento perfecto, reflejaba el equilibrio entre ser y parecer. Cantaba en europeo y decía en argentino. Mostraba lo justo, pero dejaba intuir mucho más. Una levantada de cejas, un movimiento de mentón, la mirada inventando un horizonte, eran partes fundamentales de una manera inapelable de sentenciar justicia expresiva. Con una caricia, nunca de la misma manera, sabía llevar la frase al punto máximo de tensión y dejarla caer con gracia, atento a la emoción con infinidad de matices. Sabía lamentarse sin llorar, sonreír sin reír, picardear sin burlar. Hasta las cesuras que hacía para tomar aire eran parte de lo que estaba diciendo. Además, componía con la misma naturalidad lírica y sentimental con que cantaba." Eduardo Bonessi, profesor de canto de Gardel 1963 "En tu muerte y por tu nombre, lloraron hasta los hombres que lloran sólo una vez." Del poeta Héctor Gagliardi "Gardel encantaba antes de cantar" Carlos Lenzi letrista uruguayo (autor de la letra del tango "A media luz") "Entre los cantantes populares, sólo Gardel y Bing Crosby no desafinaban." Arturo Toscanini "Su apellido ha sido adjetivado: “Fulano es Gardel”, “se cree Gardel...”. Gardel tuvo características de personalidad que reforzaron su carácter mítico. Era modesto y buen amigo; mantuvo los vínculos de sus primeros años a lo largo de toda su exitosa carrera. Visitó a su familia en Toulouse y ayudó a su madre (hay facsímiles de las cartas que le enviaba); también ayudó a personas que habían compartido sus comienzos penosos en el Abasto, fue generoso, desbordó simpatía." Dr. Luis Alposta, Revista Proa N* 78 "Su voz era extraordinaria. Con un registro de barítono brillante, podía cantar con tesituras de tenor y de barítono sin falsete y sin esfuerzo; tuvo impostación natural, esto es: cantaba como hablaba, no necesitaba colocar la voz; tuvo oído absoluto y afinación perfecta. Estudioso, siempre preparó sus actuaciones.“ Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del "tango canción", fue uno de los intérpretes más 17


importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial. “Si usted hubiera estudiado seriamente, sería el mejor barítono del mundo" Enrico Caruso 1915 Carlos Gardel nació el 11 de diciembre de 1890 en el Hospital La Grave (Toulouse). Llega a Buenos Aires el 11 de marzo de 1893 en el vapor “Dom Pedro” y puede verificarse en el registro. Llego con dos años y tres meses de edad al puerto de Buenos Aires, procedente de Francia, acompañado de su madre Bertha Gardes (viuda de origen Francés de 27 años, de profesión Planchadora, Católica , Pasaporte N* 94). Carlos Gardel figura con el nombre de “Charles Romuald Gardes”. En el documento se aclara su origen Francés

Casa donde nació Gardel en Toulouse

Vapor Dom Pedro

Estudio en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires, allí estuvo pupilo entre 1901-1902 estudió imprenta, encuadernación, herrería y zapatería, fue compañero de coro de Ceferino Namuncurá, futuro beato argentino. Continua sus estudios en el colegio San Estanislao hasta abandonarlos en el segundo año de secundaria. 18


Gardel con sus compañeros de 1 er. grado C

Su infancia transcurrió en los alrededores del Mercado de Abasto, su barrio por adopción. Gardel vivió en paupérrimas casas de inquilinato o «conventillos», ubicados en el barrio de San Nicolás: primero en Uruguay 162 y luego en Corrientes 1553. Con sus primeros ingresos como músico profesional en 1914, se mudó siempre con su madre a un departamento modesto en Corrientes 1714. Por el año 1910 Gardel fue invitado por un grupo de jóvenes (José «El Tanito» Oriente, Domingo «Daguita» Vito) a integrarse a la «barra» del café O'Rondeman, que estaba en Agüero y Humahuaca. Café O'Rondeman

El café era propiedad de los hermanos Traverso (Alberto o «Giggio», Constancio, Félix y José o «Cielito»). Los hermanos Traverso, liderados por Constancio, dominaban políticamente el barrio del Abasto, en nombre del Partido Autonomista Nacional, el partido conservador fundado por Julio Argentino Roca. Alberto Barceló había contratado al dúo GardelRazzano para una campaña política. Las conferencias se realizaban en teatros y bastaba que se anunciara a estos dos cantores para que el local se llenase de bote en bote. Les pagaban muy bien y eran los niños mimados de toda la ciudad". 19


Alberto Barcelo

Juan Nicolás Ruggiero

De esa época viene la relación de Gardel con la payada, en especial con José Betinotti, a quien se le atribuye haberle puesto el apodo del «Zorzalito» o «Zorzal Criollo». Uno de los primeros temas que grabó Gardel fue «Pobre mi madre querida», la canción más famosa de Betinotti.

01 /04/1916. Gardel y Razzano (2 do. y 3 ro. de la izq,) acompañan a los candidatos conservadores (Revista P.B.T.).

Por esa época Gardel frecuento ámbitos ubicados en los márgenes de la legalidad, de lo que dan cuenta algunos prontuarios policiales que lo mencionan. Carlitos, era un muchacho despierto, simpaticón e irascible cuya única ansia consiste en alcanzar el lujo de los ricos y ganar montañas de dinero. Con dieciocho años desempeña toda clase de pequeños trabajos y ya deja oír su aterciopelada voz en esquinas, reuniones familiares y garitos.

Cralos Gardel - Juan Nicolás Ruggiero

20


Gardel - Razzano

Gardel - Martino

En 1911 se junto a José Razzano, cantor del café El Pelado del barrio de Balvanera, forman el dúo Gardel-Razzano que marcará toda una etapa de su vida artística. En 1912 se agrega al dúo el guitarrista y cantor Francisco Martino. Francisco Isidro Emilio Martino (nació el 6 de junio de 1884, Argentina; falleció en Buenos Aires, 25 de mayo de 1938) fue un cantante y bailarín argentino de folklore. Francisco Martino se dedicó desde muy joven al baile de zapateo y a tocar la guitarra para interpretar ritmos del folklores surero Argentino, como estilos, cifras, milongas y malambos. Actuó principalmente en el barrio llamado Barracas al Sud (Avellaneda). Este trío Gardel-Martino-Razzano participa en los Festivales de la Casa Suiza de la calle Rodríguez Peña 254. También realizan una gira por las provincias de Buenos Aires y La Pampa. En 1912 la Casa Tagini, que tenía la representación de Columbia Gramophone Co. y se había convertido en la principal empresa discográfica de Argentina, y la primera importadora de fonógrafos de la Argentina, contrató a Gardel para realizar 15 grabaciones de las que se publicaron 14 en 7 discos dobles, con canciones de su elección y que son lanzados al mercado en 1913, cuando todavía era un desconocido. Su repertorio contenía canciones de ritmos camperos que se denominaban "estilos", a lo que décadas mas tarde de llamo folklore. El estudio de grabación estaba en el piso superior del local, ubicado en la esquina Avenida de Mayo y Perú, en el que se comercializaban todo tipo de objetos de bazar, venta de discos y máquinas fonográficas. 21


El anuncio ofreciendo los primeros cuatro discos grabados por Carlos Gardel lo publica la casa Tagini en la revista Fray Mocho el 28 de marzo de 1913. Se desconoce la fecha exacta de grabación, ya que los libros ordinales de matrices se perdieron.

Lista grabaciones año 1912

22


En 1913 el trío se agranda y se convierte en cuarteto sumando al cantor Saúl Salinas alias el Vibora y salen de gira por el interior de la provincia de Buenos Aires. Al alejarse el recién llegado Salinas siguieron bajo el rótulo de Terceto Nacional y en diciembre de 1913, se desvincula Martino, y queda conformado definitivamente el Dúo Nacional Gardel-Razzano. En diciembre de ese año debutan en el prestigioso Cabaret-Restaurant Armenonville, cantando canciones criollas.

Martino - Gardel - Razzano Salinas

Saúl Salinas, alias El Víbora (nació Trinidad (San Juan), 5 de octubre de 1882; falleció Ciudad de San Juan, 5 de octubre de 1921) fue un destacado músico de folklore argentino, compositor, e intérprete de guitarra. Ha sido considerado como uno de los primeros creadores de la música de raíz folklórica argentina, uno de los géneros más populares de la música popular de Argentina, y como creador de la tonada criolla.

En 1914 Gardel y Razzano fueron contratados para cantar en el suntuoso cabaré Armenonville de Buenos Aires, por un caché de 70 pesos la noche, una suma inesperada que Gardel confundió con la retribución quincenal. El éxito de sus actuaciones en el Armenonville le abrieron al dúo las puertas hacia los grandes escenarios del espectáculo porteño. Armenonville

Pocos días después el célebre Pablo Podestá, los contrataba para cantar durante dos semanas en el Teatro Nacional, su primera actuación en la calle Corrientes . También realizaron giras a las principales ciudades argentinas, Rosario, Santa Fe y Córdoba. El 18 de junio de 1915 debutan en la República Oriental del Uruguay, en el Teatro Royal de Montevideo, con lleno completo y por primera vez el publico les pidió que repitieran los temas.

23


Ese mismo año, emprenden una gira al Brasil con la Compañía Dramática Rioplatense encabezada por Elías Alippi, en ese viaje Gardel conoce a su gran ídolo, el tenor italiano Enrico Caruso. De regreso de Brasil Alippi le ofrece al dúo participar de una nueva producción de Juan Moreira, famosa obra fundacional del teatro argentino, estrenada exitosamente el 12 de noviembre en el teatro San Martín.

En la noche del 10 al 11 de diciembre de 1915 saliendo del Palais de Glace donde celebro su cumpleaños, acompañado por Razzano, Elias Alipi, Carlos Morganti y otros músicos, Gardel recibe un balazo en un confuso episodio, del matón Roberto Guevara, el balazo en el tórax lo alejo un tiempo del canto. Esa bala la tendría alojada para toda la vida.

24


En aquel entonces se suma al dúo el guitarrista José Ricardo (n. Buenos Aires, 19 de marzo de 1888; m. Océano Atlántico, 2 de mayo de 1937) , apodado El Negro que acompaño al dúo primero y a Gardel una vez que se hizo solista, hasta 1929. En 1916, actuan para la temporada veraniega de Mar del Plata. A mitad del año son contratados para presentarse en el Teatro Esmeralda (actual Teatro Maipo y anterior Teatro Scala).

Teatro Esmeralda

A principios del año siguiente debutan también en el Empire Theatre, de la calle Corrientes y Maipú, dirigidas a un público de mayor poder adquisitivo. Es ahí donde estrena el tango “Mi noche triste (Lita)” un tema musical compuesto por Samuel Castriota titulado "Lita" al que Pascual Contursi le había puesto letra. El éxito fue consagratorio y sus actuaciones se extenderían en ambos teatros por seis años. Es a partir de entonces comenzará a incluir tangos a su repertorio. El 9 de abril de 1917 la Casa Max Glucksmann los contrata para grabar. El contrato establecía un monto de cuatro centavos por disco vendido (simples doble faz). En esos discos de 1917 el dúo grabó su repertorio, entre ellos «Mi noche triste», el primer tango que grababa Gardel. 25


Los discos se vendieron masivamente, en cantidades que superaban las 50 000 unidades de cada uno, con ganancias en el orden de los 8000 pesos por cada uno. El 9 de abril de 1917 la Casa Max Glucksmann los contrata para grabar. El contrato establecía un monto de cuatro centavos por disco vendido (simples doble faz). En esos discos de 1917 el dúo grabó su repertorio, entre ellos «Mi noche triste», el primer tango que grababa Gardel. Los discos se vendieron masivamente, en cantidades que superaban las 50 000 unidades de cada uno, con ganancias en el orden de los 8000 pesos por cada uno. Es protagonista de un film mudo: Flor de Durazno y junto con Razzano e inicia su primer gira a Chile.

Imágenes de la película “Flor de Durazno”

En 1918 Gardel grabó otro tango, "A fuego lento", también de Contursi, y poco a poco fue construyendo un repertorio integrado mayoritariamente por tangos. La voz y la manera de cantar de Gardel también fueron evolucionando a medida que se iba convirtiendo en un cantor de tangos. Gardel sin embargo nunca dejaría de cantar los ritmos populares más variados, incorporaba cuecas chilenas, bambucos colombianos, foxtrots, shimmys, valses, tangos españoles, canciones en italiano, francés e inglés, y hasta una balada rusa como "Sonia". De 1918 a 1922 el dúo trabaja intensamente en teatros de Buenos Aires, Montevideo (Teatro Urquiza) y todas las ciudades del interior de la República Argentina. A partir de 1921 el dúo es acompañado por los guitarristas José Ricardo y Guillermo Desiderio Barbieri. 26


Teatro Urquiza Montevideo

Carlos Gardel

José Razzano

Para 1923, y ya con Gardel metido de lleno en el tango, inicia con Razzano la primer gira por europa acompañando a la Compañía teatral de Rivera-De Rosas, debutando en el Teatro Apolo de Madrid el 10 de diciembre de 1923, como exigían los empresario teatrales europeos todos vestidos de gaucho.

Teatro Apolo Madrid

27


Actuaron con sus dos guitarristas como «fin de fiesta», luego de la representación dramática que la compañía realizaba cada noche. Las críticas sobre el dúo fueron buenas y luego de 40 presentaciones y con la misión de haber desembarcado en Europa cumplida, dejaron la compañía para ir a Francia, donde conocieron París y Gardel visitó a la familia Gardes en Toulouse.

Gardel en Touluse visitando a su familia

En 1924 vuelven a Buenos Aires y debutan en LOW Radio Splendid de Buenos Aires, ubicada en los altos del teatro homónimo de la calle Santa Fe 1860 (luego se la denominará LR4 Radio Splendid) El 4 de octubre de ese año, en una segunda audición por la citada emisora, ofrecerán una “audición animada” con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Canaro. Interpretarán entre otros temas, la canción “Como agoniza la flor” y el tango “ La garconniere”. 28


Varias veces más se presentará ese año Gardel en la citada emisora con el dúo y acompañado por sus guitarristas. y graba por vez primera acompañado por la orquesta de Francisco Canaro y un año después lo haría acompañado por la orquesta de Osvaldo Fresedo. En septiembre de 1925 en la ciudad santafesina de Rafaela el dúo canta por última vez. José Razzano, aquejado de una enfermedad en la laringe, había decidido abandonar el canto. Razzano intentaría volver al canto, pero sin mayores resultados. De ese intento final quedarían las dos últimas grabaciones del dúo, «Claveles mendocinos» y «Serrana impía», grabadas el 32 de diciembre de 1929. A partir de 1925 Gardel se convierte en solista, viajando nuevamente a Europa con la Compañía Rivera-De Rosas. Debuta el 5 de noviembre de 1925 en el Teatro Goya de Barcelona, donde graba sus primeros discos con el sistema eléctrico. Actúa en España los años 1925/1926/1927 y luego en Francia 1928/1929 A su regreso a Buenos Aires, hace su primera toma eléctrica en el país el 8 de noviembre de 1926 cantando el pasodoble “Puñadito de sal”. La calidad de sus grabaciones mejorará notablemente desde ese entonces. Los años 1926 y 1927 fueron los años en que más discos grabó, superando en ambos las 100 canciones. En noviembre de 1927 viaja nuevamente a España actuando en Barcelona, Madrid, Bilbao y Santander, con un éxito arrasador. En enero del año siguiente canta en Radio Catalana y vuelve a grabar en Barcelona para luego recorrer toda España. el 30 de mayo de año 1928 vuelve a Buenos Aires, a bordo del Conte Rosso, sumándose a su conjunto el guitarrista uruguayo José María Aguilar.

Conte Rosso

29


Existe una hoja de afeitar Conte Rosso que se comercializo en la Argentina en el año 1932 como lo demuestra el registro de marca Acta N* 160.845

30 de mayo 1928 en el Conte Rosso de regreso a Buenos Aires

30


Gardel Junto a sus amigos Marguerite Vignou, Victor Damiani, José Ganduz y Adamo Diduv. Conte Rosso 16-06-1928

31


El Conte Rosso Su construcción comenzó en Escocia poco antes de la primera Guerra Mundial, pero durante la conflagración se modificó la estructura en construcción para lanzar el "HMS Argus", uno de los primeros portaaviones británicos. Luego de las hostilidades bélicas, el navío fue retransformado en paquebote por W. Beardmore&Co. Ltd. en Glasgow (Escocia).y echado al mar en 1922 por la Compañía Lloyd Sabauto, con su nombre original : " Conte Rosso ", sobrenombre de Amadeo VII de Saboya, hijo del " Conte Verde ", pero quien -a diferencia de su padre- prefería las ropas de color rojo. Murió a los 23 años, en 1391 de manera sospechosa.

Submarino inglés " HMS Upholder "

Con 18.017 toneladas de registro bruto, transportaba 2.366 pasajeros, y tenía 173,3 m. de eslora y 22,6 m. de manga. Tenía turbinas de doble reducción que propulsaban dos hélices, para dar una velocidad de servicio de 18 nudos. Partió de Génova el 29 de marzo de 1922 en su viaje inaugural a Sudamérica. Este barco fue utilizado por las líneas transatlánticas que realizaban la ruta Nueva York - Buenos Aires. En 1933 fue vendido a la naviera italiana Lloyd Triestino. El 3 de diciembre de 1940, el " Conte Rosso " fue transferido a la marina militar para ser utilizado como transporte de tropas. El 24 de mayo de 1941, a las 20 :40 Hs., fue bombardeado por el submarino inglés " HMS Upholder ", cuando transportaba tropas griegas hacia el Norte de Africa. Se fue a pique en pocos minutos provocando la muerte de 1297 personas de los 2600 transportados. Este submarino será bombardeado y hundido, a su vez, el 14 de abril de 1942 por el torpedero italiano " Pegaso ".

Torpedero Italiano "Pegaso"

32


José Ricardo - Gardel - Barbieri

Gardel y sus tres guitarristas (Ricardo, Barbieri y Aguilar) debutaron en París el 30 de sep. de 1928, sus presentaciones se extendieron hasta abril de 1929, actuando en las ciudades de Cannes y Montecarlo, siendo el punto más alto la invitación a participar del distinguido evento benéfico Bal des Petit Lits Blancs en la Ópera de París. Teatro Opera de París

El éxito fue rotundo, la venta de discos superó todas las previsiones, Le Figaro, ya había descripto su presentación en la Ciudad Luz como un «éxito triunfal» y explicaba del siguiente modo la sensación que el cantor argentino generaba sobre el público. Se tiene la impresión de que ejerce una suerte de encanto magnético sobre el público. Le Figaro Luego de actuar seis meses en París, Gardel actuó un mes más en Barcelona y Madrid, antes de retornar a Buenos Aires, donde llegó el 16 de junio de 1929, nueve meses después de su partida. En Madrid, tras catorce años con Gardel, Ricardo decidió dejar el grupo de guitarristas, al parecer disgustado con el protagonismo instrumental que pretendía Aguilar. Permanecerá en Buenos Aires durante un año y medio. En ese plazo se presentó en Buenos Aires y Montevideo, realizó una extensa gira por las provincias argentinas, cantó por Radio Nacional, se sometió a una pequeña operación en sus cuerdas vocales y contrató a Domingo Riverol para reemplazar a Ricardo. 33


Finalmente, en 1930 Gardel iniciaría una nueva modalidad para difundir su canto, que redefinirá radicalmente su carrera y la masividad de su arte: el cine. En 1930 Gardel protagoniza quince cortometrajes musicales sonoros, cada uno sobre una canción, con dirección de Eduardo Morera y producción de Federico Valle, uno de los pioneros del cine latinoamericano.

Los dos mas grandes representantes del Tango Francisco Canaro - Carlos Gardel Imagen tomada de corto donde interpretan Rosas de Otoño -1930-

Federico Valle nacido en Italia en 1880, y luego de trabajar con los Hermanos Lumière y tomar clases con Georges Méliès, emigró a la Argentina en 1911 y desde entonces produjo decenas de obras cinematográficas de gran valor, incluyendo los primeros noticieros y los largometrajes animados de Quirino Cristiani, los primeros en la historia del cine mundial en su género. El apóstol fue una película de animación muda y en blanco y negro escrita, producida y dirigida en Argentina por el realizador Quirino Cristiani, estrenada el 9 de noviembre de 1917 y considerada como el primer largometraje de animación hecho en el mundo. Es una sátira política dirigida al entonces presidente de Argentina, Hipólito Yrigoyen y tiene la particularidad de ser la primera película de animación de la historia del cine. De los quince cortos, cinco resultaron arruinados en el laboratorio. En 1995 fue hallado otro de los cortos no lanzados, El quinielero. Los diez cortos lanzados fueron: El carretero, Añoranzas, Rosas de otoño, Mano a mano, Yira, yira, Tengo miedo, Padrino pelao, Enfundá la mandolina, Canchero y Viejo smoking. 34


Los cortometrajes fueron filmados en Buenos Aires entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre de 1930 y estrenados el 3 de mayo de 1931 en el cine Astral de la calle Corrientes. En algunos casos fueron presentados como «tangos teatralizados». Se ha afirmado que los cortometrajes de Gardel fueron los primeros videoclips de la historia del cine y la primera producción de cine sonoro de Argentina y eventualmente de América Latina. Los cortometrajes de Gardel constituyeron la primera producción de cine sonoro con banda de sonido incorporada en la película (sistema Movietone) realizada en América Latina.

1931 A bordo del Conte Rosso partiendo hacia Europa lo acompañan Ignacio Corsini y Francisco Canaro. Aquí juntos los 2 mejores cantores y el mayor compositor y director de orquesta, ninguno Argentino de nacimiento. Carlos Gardel, Toulouse (Francia), Ignacio Corsini, Scicilia (Italia), Francisco, Canaro San José de Mayo (Uruguay)

Gardel y Corsini eran amigos, el propio Gardel reconoció a Corsini como su único rival de fuste. Una noche del verano 1922/1923, antes de iniciar una actuación en el Teatro Solís de Montevideo, advirtiendo la presencia de su colega en un palco, anunció: “Esta noche tengo que cantar como nunca, porque está aquí mi amigo Ignacio Corsini, el único que me hace sombra en Buenos Aires”. 35


“Durante años Corsini conservó sobre su piano una foto así dedicada: ‘A mi amigo Ignacio Corsini, el gran intérprete de las canciones de mi tierra. Su admirador, Carlos Gardel’.” En enero de 1931 Gardel emprendió una nueva gira por Francia, iniciada con dos meses de presentaciones exitosas en Niza, donde despide a su guitarrista Aguilar por un comentario homofóbico en su contra. Conoce a Charles Chaplin, con quien traba amistad.

En mayo comienza la filmación de la película “Las luces de Buenos Aires”, contratado por la filial europea de la empresa cine-matográfica Paramount Pictures Corporation. El rodaje se realiza en los estudios de Joinville (en las afueras de París) y en la estancia de un argentino. La película estuvo finalizada a fin de mes Las luces de Buenos Aires fue estrenada en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1931. Primero en los cines más importantes de Buenos Aires y luego en los cines de barrio y del resto del país, con enorme éxito. Pero lo más importante fue la recepción de la película en los países de habla hispana que nunca habían podido ver a Gardel. En Guatemala se exhibió durante tres años, en Madrid todos los días durante tres meses, en Barcelona y Nueva York el público obligaba a los operadores a rebobinar la película una y otra vez para oír nuevamente «Tomo y obligo». En Ecuador el escritor Ricardo Descalzi recordaba aquel momento: 36


“Fue en este momento cuando nos impresionó la voz y la figura de Carlos Gardel en su primera película: «Las luces de Buenos Aires», con tal impacto en el ambiente, que de inmediato lo empezamos a admirar y a querer”.

Luces de Buenos Aires

Esta película nos trajo «Tomo y obligo» que el público asistente a los cines aplaudía con tal vehemencia, que el operador se veía obligado a detener la proyección para repetirla dos o tres veces... Desde entonces el anuncio de una película de Carlos Gardel abarrotaba las salas transformándose en el ídolo del tango. En 1932 luego de un merecido descanso, se presenta en Radio Colonial de París, donde el 25 de mayo participa de una transmisión especial con motivo de la fecha patria argentina. La misma emisora pondrá al aire un programa similar el 18 de julio, con motivo de la independencia de Uruguay. Conoce al poeta brasileño (formado en Buenos Aires) Alfredo Le Pera, colaborador de fundamental importancia en su carrera y nacen sus primeros tangos juntos: “Melodía de arrabal”, “Silencio”, “Me da pena confesarlo”, etcétera. Entre septiembre y noviembre de 1932 filma para la Paramount francesa Esperame con el subtítulo de Andanzas de un criollo en España y junto a Imperio Argentina La casa es seria y Melodía de arrabal. Gardel canta «Mañanita de sol», esta última a dúo con Imperio Argentina, la única mujer con la que cantó.

37


Durante su estadía en Europa, había incorporado a su repertorio canciones francesas y napolitanas, lo que le valió una dura crítica por parte del periodista Carlos Muñoz (conocido como "Carlos de la Púa" o “El Malevo Muñoz”). Pese a esa crítica, Gardel llevó estos temas al disco. Gardel volvió a Buenos Aires el 30 de diciembre antes que las películas fueran estrenadas. El 5 de abril de 1933 se estrenó Melodía de arrabal, el 19 de mayo La casa es seria, y el 5 de octubre se estrenó Espérame. En 1933 se terminó de romper su relación con Razzano por diferencias económicas, agravadas por el desorden en sus cuentas y las deudas. Designó entonces como representante a Armando Defino, uno de sus amigos provenientes de la barra del Café de los Angelitos, antes de ser famoso. En ésta, su última temporada en el Rio de la Plata junto a las guitarras de Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi, cumple innumerables actuaciones, giras y grabaciones en Montevideo y en el interior de la Argentina y del Uruguay. Su nombre da título el espectáculo “De Gabino a Gardel” y merece grandes elogios por parte de la prensa que lo llama “el as”, “el papá” o “el dios” de los cantores. Esta será la última vez que su público lo vería. Su última grabación en Buenos Aires fue el 6/11/33 cuando registra “Madame Ivonne” de Eduardo Pereyra y Enrique Cadícamo. El 7/11/33 a las 22 hs. se va para siempre, partió hacia Europa en el barco Conte Biancamano, Gardel estaba entusiasmado con el viaje, dado que nunca había embarcado en un transatlántico tan grande, con tanta fama por el lujo y agregado al hecho que había roto el record con su velocidad.

Riverol - Vivas - Gardel Barbieri - Petorossi

38


Conte Biancamano

La noche anterior a su partida, el 6 de noviembre, se despidió del público argentino a través de los micrófonos de Radio Nacional. A la salida de ésta, caminando, en la esquina de Corrientes y Libertad, se encuentra con César Tiempo, quien venía acompañado de Federico García Lorca. Tiempo, conocido de Gardel, los presenta y éste los invita a su apartamento. Allí, interpreta para ellos “Mis Flores Negras”, “Claveles Mendocinos” y “Caminito”. Éstos habían salido del teatro “Smart”,de ver un ensayo de la obra “El Teatro Soy Yo”, de la cual era autor César Tiempo. Una vez terminados sus compromisos actorales en Europa (Barcelona y Paris), viaja a los Estados Unidos, donde filma para la Paramount de Nueva York 3 películas con los argumentos de Alfredo Lepera, Cuesta abajo, Mi Buenos Aires querido y Tango en Broadway

39


El 31 de diciembre del mismo año, debuta en la cadena de radio más importante del mundo, la NBC de Nueva York. Participando en el musical de la Paramount Cazadores de estrellas junto a Bing Crosby, Richard Tauber, la orquesta de Ray Noble con Glenn Miller en el trombon. entre otros grandes. La película se estrenó poco después de la muerte de Gardel y por esa razón la Paramount decidió sacar la parte del cantor argentino. Las secciones cortadas en las que aparece el Rey del Tango son muy difíciles de hallar, aunque se sabe que alguna copia de ellas se encuentran en poder de coleccionistas privados. Entre enero y febrero de 1935 filma El día que me quieras y Tango Bar , que serian sus ultimas películas, donde canta sus éxitos más recordados. La película El día que me quieras fue estrenada pocos días después de la muerte de Gardel. En una carta escrita a su representante Defino cuatro días antes de morir, Gardel le dice: “Las noticias que enviaste sobre el "El día que me quieras" me produjeron mucho placer. Yo ví la película aquí en Bogotá, en privado, y Paramount está loca con el film. ¡Con decirte que van a lanzarlo en 5 teatros al mismo tiempo, en una ciudad donde hay apenas 15 cines!... A mí la película me volvió a causar una impresión inmejorable y sigo creyendo que es mi mejor trabajo cinematográfico y que hemos matado el punto con las canciones. Me alegra la noticia de que se estrena en julio y espero que llegaré con los laureles fresquitos a Buenos A i r e s ” . Carlos Gardel

40


Carlos Gardel junto a Rosita Moreno

Imágenes de la película el día que me quieras, Carlos Gardel con Tito Lusiardo. El canillita es Astor Piazzolla

En sus actuaciones radiales en Nueva York, Gardel prescindió de sus guitarristas, con excepción de la audición del 5 de mayo de 1934, en la que cantó desde Nueva York, siendo acompañado de las guitarras de Barbieri, Vivas y Riverol, que se encontraban en Buenos Aires, por medio de un enlace entre la NBC y LS5 Radio Rivadavia de Buenos Aires, inédito en la historia de la radiofonía. Sus películas, contribuyeron a incrementar su fama, gracias a su magnífica voz y a su fascinante personalidad. Su forma de cantar los pequeños dramas existenciales de sus tangos va a significar una revolución. Nadie es capaz de imitar el fraseo de Gardel ni su habilidad para metamorfosearse en los personajes de sus canciones. Además, su figura simpática, mezcla de pícaro y castigador siempre bien vestido y repeinado, se convierte en un modelo para los porteños. Ahora es un triunfador nato, modelo de "el que llegó", un mito rioplatense admirado por los hombres y adorado por las mujeres. 41


Carlos Gardel con Isabel del Valle

A pesar de esta imagen, Gardel fue en la intimidad un hombre tortuoso, retraído y contemplativo, atenazado por una oscura tristeza y víctima fácil del abatimiento. En cuanto a su vida sentimental, confesaría que nunca se había enamorado de mujer alguna, "porque todas valen la pena de enamorarse y darle la exclusividad a una es hacerle una ofensa a las otras". La vida amorosa de Gardel siempre se mantuvo en reserva y casi no se le conocieron compañeras oficiales y mucho menos romances furtivos con alguna de las bellezas de la época. Sus amigos de aquellos días aseguraron en diversas entrevistas que su gran amor siempre fue el Tango. Pero hubo un nombre que sí trascendió esa barrera y fue Isabel del Valle, con quien se conoció cuando ella apenas tenía 14 años. Si bien nunca la oficializó como su pareja y muy pocos conocían esa relación, la misma se mantuvo entre 1924 y 1932. En la NBC, Gardel cantó acompañado por la destacada orquesta de la radio neoyorquina, dirigida por Hugo Mariani, desempeñándose como arreglador el músico argentino Terig Tucci, radicado hacía años en Estados Unidos, que le aportó un nuevo sonido basado en armonías novedosas.

Hugo Mariani (1899-1966)

Terig Tucci (1897-1973)

Terig Tucci parado junto a Carlos Gardel

42


En el año 1934 Gardel, solicitó a Buenos Aires el envío de algunos de sus antiguos colaboradores: los guitarristas Ángel Domingo Riverol y Guillermo Barbieri. Con ellos fue Aguilar, reincorporado al equipo debido a su gran calidad como guitarrista. Gardel lo bautizó con el apodo de Indio, por lo cual le obsequió una mascota y una cabeza de un indio diciéndole: Tomá, acá tenés tu retrato.

Carlos Gardel y sus guitarristas Barbieri - Riverol Aguilar (Marzo 1935)

A medianoche del 28 de marzo de 1935 Gardel salió de Nueva York en el yate Coamo para iniciar su gira latinoamericana por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curazao, Colombia, Panamá, Cuba y México. Lo acompañaban Le Pera, sus guitarristas Barbieri, Aguilar y Riverol, el boxeador argentino José Corpas Moreno como su secretario y el español José Plaja, su profesor de inglés. En Puerto Rico se sumaría al grupo al puertorriqueño Alfonso Azzaf, como masajista y encargado de la iluminación. En cada ciudad que llega multitudes de personas lo esperaban, lo seguían a todos lados, para abrazarlo y besarlo, con escenas de delirio colectivo que obligó una vez más a que intervinieran las fuerzas policiales. En Puerto Rico había sido contratado por una semana, pero la demanda popular fue de tal magnitud que postergó su llegada a Venezuela para actuar durante dos semanas más. En Bogotá más de diez personas invadieron la pista en el momento del aterrizaje. Desde Bogotá, Barbieri le escribió a su esposa contándole lo que estaba pasando: “El recibimiento fue una cosa nunca vista; había en el campo de aviación miles de personas que vivaban a Carlos y la Argentina; en el teatro no cabía un alfiler, asistió el Presidente de la República; no te imaginás vieja, el cariño que hay por Carlos y la admiración; no hay artista que guste más que él en los países latinos; es algo de leyenda que ya te contaré...” Guillermo Barbieri 43


El domingo 23 de junio de 1935 se despide del público bogotano a través de la emisora “La Voz de la Víctor”, cerrando el programa con la interpretación de “Tomo y Obligo”, último tema que cantó en público. Antes de cerrar se despidió con estas palabras: "Antes de cantar mi última canción, quiero decir que he sentido grandes emociones en Colombia. Gracias por tanta amabilidad. Encuentro en las sonrisas de los niños, las miradas de las mujeres y la bondad de los colombianos un cariñoso afecto para mí. Me voy con la impresión de quedarme dentro del corazón de los bogotanos. Voy a ver a mi vieja, pronto. No sé si volveré, porque el hombre propone y Dios dispone. Pero es tal el encanto de esta tierra que me recibió y me despide como si fuera su hijo propio, que no puedo decirles adiós, sino hasta siempre". El Accidente de Medellin 25 de junio de 1935

Se produjo en esa ciudad de Colombia a las 15:05 horas aproximadamente cuando el avión Ford Trimotor matrícula F-31 de la empresa SACO, "Servicio Aéreo Colombiano" que iba desde Bogotá a Cali, realizo una breve escala técnica en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera, de Olaya Herrera con Medellín, chocó mientras estaba despegando en el Aeropuerto otro avión del mismo tipo, denominado “Manizales” de la "SCADTA, Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos" que estaba detenido en espera para salir. Como consecuencia del accidente fallecieron 17 personas: del “Manizales”, 2 tripulantes y 5 pasajeros y del F-31, los dos tripulantes y 8 pasajeros, entre las cuales se encontraba Carlos Gardel. 44


Los dos aviones eran Ford Trimotor, avión de transporte civil que comenzó a fabricarse en 1925 en Estados Unidos por Henry Ford y continuó hasta el 7 de junio de 1933, produciéndose cerca de 200 aviones. Fue un modelo popular en las fuerzas armadas y se vendió a varios países y uno de los primeros que se utilizó para crear los vuelos comerciales y ser utilizados en las primeras aerolíneas. Ambos aviones eran totalmente metálicos, de chapa acanalada, sus asientos eran de esterilla , no contaban con cinturones de seguridad y estaban ubicados en dos filas de uno a cada lado del avión.

45


Fue un modelo popular en las fuerzas armadas y se vendió a varios países y uno de los primeros que se utilizó para crear los vuelos comerciales y ser utilizados en las primeras aerolíneas. Ambos aviones eran totalmente metálicos, de chapa acanalada, sus asientos eran de esterilla , no contaban con cinturones de seguridad y estaban ubicados en dos filas de uno a cada lado del avión. Características como la especial superficie de metal corrugado que ayuda a la fortaleza estructural, pero aporta resistencia al avance - lo hizo acreedor al apodo de “Ganso de hojalata”

En el F-31 la tripulación estaba integrada por el piloto Ernesto S. Mendoza que recientemente había traído el flamante avión volando desde los EE.UU y Willys Beninngton Foster Stuart, radio operador y aprendiz de mecánico con escasa experiencia. 46


Piloto Ernesto Samper Mendoza

Piloto Hans Ulrich Thom

Como pasajeros iban 11 personas, entre las cuales se encontraba el cantante Carlos Gardel, su compositor y guionista de cabecera, el argentino de origen italiano Alfredo Le Pera, así como sus guitarristas Guillermo Barbieri, Ángel Domingo Riverol y Aguilar. En el Manizales iban como tripulantes el piloto Hans Ulrich Thom, de nacionalidad alemana y el mecánico Hatmann Fuerst, ambos con experiencia en la operación del avión, más 5 pasajeros. Los dos aviones requerían sólo un piloto como tripulación.

Foto en el avion pocos minutos antes de accidentarse

47


Restos de Gardel

De la comitiva de Gardel, sobrevivieron José Plaja, Grant Flynn, y José María Aguilar que quedó totalmente desfigurado por las quemaduras que sufrió. La tragedia lo golpea nuevamente cuando es atropellado frente a la Plaza Pueyrredón al pretender abordar un taxi que venía por la mano contraria; lo atropelló un automóvil, fracturándole una pierna. Internado en el Hospital Álvarez, sorpresivamente falleció de un edema pulmonar el 21 de diciembre de 1951.

Llegada de los restos de Gardel a Buenos Aires

Angel Riverol fallecio a los 2 dias a consecuencia de las graves quemaduras sufridas. Los restos de Gardel llegaron a Buenos Aires el 5 de febrero de 1936, y descansan en el Cementerio de La Chacarita, junto a los de su madre Berta Gardés. 48


Luna Park donde es velado Gardel

Francisco Canaro, fue el encargado pro la Comisión de Homenaje para dirigir una gran orquesta

Cortejo fúnebre

Gardel: "El cantor de tango" por Osvaldo y Julian Barsky Carlos Gardel es un fenómeno único en la historia de la música popular. Su fama sigue creciendo, sus discos se venden cada vez mas, y a ello se suma la difusión de sus películas a través de VHS y de DVD. Ningún interprete o conjunto musical de su época ha logrado mantener esa vigencia (según las empresas discográficas , junto con Elvis Presley, a nivel mundial, es el único músico que después de muerto, su difusión, lejos de decaer, aumenta en forma constante),a los grandes intérpretes de los años treinta, como José Mojica, Ortiz tirado, Carlo Buti, se los escucha hoy desde la curiosidad del pasado y son cultivados por los coleccionistas, pero resultan ajenos al gusto y el conocimiento del publico masivo. Gardel ha sobrevivido exitosamente al paso del tiempo, no solo por estar ligado a un genero especifico, el tango, sino también como quien supo captar la demanda mundial representada por la industria cinematográfica, construyendo una suerte de hibrido que permitiera la escucha de un publico mas amplio. Con Alfredo Le Pera, de lirica universal, formaron un notable dúo de compositores del mas alto nivel, cuya impronta recoge hoy el campo de la música 49


popular y, sobre todo, la inmensa cantidad de admiradores que en todo el mundo siguen disfrutando de su arte. Todo ello explica que a pesar de que el tango cantado ha declinado sensiblemente desde la década del sesenta, el artista trascendió el género que lo instalo y que origino su fama. Por ello desde el 1 ro. de septiembre de 2003, la voz de Carlos Gardel es Patrimonio de la Humanidad, declarada asi por la UNESCO en su registro de la memoria del mundo.Pero además su trascendencia esta asociada a su personalidad, representativa de los valores básicos como la amistad, la ayuda al otro y al mismo tiempo la construcción física de un artista que pudo plasmar en sus películas y fotografías de difusión universal de un inconfundible prototipo porteño, refinado y pulido en todos los detalles La Unesco hacía lo propio con la voz de Carlos Gardel, registrada en ocho centenares de discos y otra serie de documentos. Creado en 1997, el registro Memoria del Mundo de la Unesco tiene el objetivo de preservar y promover «el patrimonio documental de valor universal» El Fotógrafo de Gardel Gran parte de la celebridad y la pasión despertadas por Gardel en vida y luego de muerto se debe a su preocupación por cuidar y difundir su imagen. El poeta Celedonio Flores escribe en el famoso tango "Corrientes y Esmeralda", compuesto en 1933, cuando Gardel todavía vivía, que "cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel". En esa imagen juegan un papel de gran importancia las fotografías que le tomara el fotógrafo hispano-uruguayo José María Silva, en especial los famosos retratos de 1933. Luego de 1917, Gardel se saca otras dos grandes tandas de fotos con Silva: la primera en 1923, antes de partir en su primera gira a Europa, en la que se toma la conocida foto vestido de gaucho -porque en el "viejo continente" se asociaba estereotipadamente el tango con el gaucho-; y la última en 1933 donde se toma una secuencia de retratos del rostro, que constituyen los famosos retratos con los que se asocia universalmente la imagen de Gardel. Silva jamás cobró un centavo por los derechos de reproducción.

50


Silva diría sobre Gardel: "La sonrisa era el sello distintivo de su personalidad y tenía una calidez que ganaba, desde el pique, el afecto de cualquiera."

Quien sos "Sos Gardel" Una de las mayores virtudes de Gardel fue su constante afán de superación, que lo llevó desde el ambiente más humilde de la clase obrera bonaerense, hasta codearse con las personalidades más relevantes del ámbito mundial (políticos, reyes, artistas, etc.), y jamás perdió su humildad ni olvidó su origen. Por eso su estampa de ganador es tan admirada, porque todos quieren ser "Gardel", cada uno en su actividad, ser como aquel que surgió de la nada y se hizo a sí mismo, hasta llegar a lo más alto. Frase de Carlos Gardel "La gente no supone lo que yo trabajo, cree que me gano el dinero sin hacer nada. Y lo gano, es cierto; gano mucho, pero trabajo muchas horas del día. Para que se den cuenta, basta este dato: llego a grabar veinte canciones mensuales. Además de la grabación, que en esa forma tiene que ser casi diaria, cuéntense los ensayos, la instrumentación, la conjunción de las guitarras, las modificaciones que siempre hay que introducir, para que el canto y los instrumentos vayan bien, y se tendrá lo que es mi vida; muy agradable, no puedo quejarme, pero de trabajo continuo!" (Buenos Aires, 30 de junio de 1929). "No soy yo el que triunfa; es nuestro tango el que se impone." (Palabras irradiadas a través de la cadena NBC, de Estados Unidos, el viernes 17 de agosto de 1934, en presencia, entre otras personas, del cineasta Cecil B. De Mille). 51


"Yo me siento muy feliz y satisfecho con el homenaje del pueblo. Porque es mi pueblo. Es el pueblo que sufre y ríe conmigo, y que me aplaude. El pueblo que ha formado el pedestal de mi prestigio y mi gloria". (Bogotá, 14 de junio de 1935).

En octubre de 1997, bautizaron con su nombre a una esquina que se halla frente a las instalaciones de Paramount Pictures Corporation, en Los Ángeles, California. También se ha divulgado la idea de que Carlos Gardel posea una estrella en el Paseo de la Fama, en Los Ángeles, lo cual nos parece de estricta justicia, hacia quien ha sido, es y será una verdadera estrella, de las más rutilantes de la música mundial. La verdadera voz de Gardel (1) Carlos Gardel fue un artista moderno, creador e innovador, adelantado varios años a su tiempo. Interpretó 29 géneros musicales diversos, y llegó a cantar en cuatro idiomas (además del español): francés, inglés, italiano y hasta guaraní. Fue el primero en grabar a dúo consigo mismo, en 1933, y el primero en cantar por radio en dúplex, en vivo. Lo hizo desde Estados Unidos, mientras sus guitarristas lo acompañaban en Buenos Aires. Sus cualidades vocales eran excelentes: tenía registro de barítono, con extensión de dos octavas (para tener una idea, Frank Sinatra, que es indiscutible, alcanzaba a una octava y media), además de una amplia caja torácica y capacidad pulmonar de siete litros, condiciones que le hubieran permitido incursionar en el canto lírico a la perfección, “Si usted hubiera estudiado seriamente, sería el mejor barítono del mundo" lo elogió Enrico Caruso, a quien Gardel conoció durante un viaje hacia Río de Janeiro, en 1915. Poseía una privilegiada combinación de tórax, laringe y cuerdas vocales, que sólo tuvieron en el siglo XX (además de Gardel) Enrico Caruso, Frank Sinatra y María Callas. 52


Grabó un vals llamado "Las campanas", en el cual "no se sabe dónde respira", debido a los sostenidos que exige el tema, los altos y bajos, y la continuidad de la música." Con el tiempo, efectivamente, Carlos Gardel eligió como maestro al prestigioso profesor Alberto Castellanos, quien le cambió el registro de tenor a barítono. Por eso, en los en los primeros discos de Gardel, se percibe su canto en un tono más agudo; mientras que en los últimos se lo escucha más cómodo en el registro apropiado. Su voz fue evolucionando, ajustando su dicción a los cambios de los sistemas de grabaciones acústicas. Mérito que se acrecienta sobremanera, si tenemos en cuenta las precarias condiciones técnicas en que grabó, y el rudimentario sistema publicitario y de marketing de la época.Gardel realizó 957 grabaciones, cubriendo 792 temas diferentes, sumándoles las diversas repeticiones que generalmente realizaba de cada uno, alcanzan una cifra cercana a los 1.700 registros o tomas de sonido. En su época no había amplificación en los teatros, valiéndose Gardel solamente de la acústica de los mismos, pudiendo el público escucharlo desde todas las localidades, gracias al hábil manejo de su potencial, sin esforzar la garganta. En cuanto a su etapa discográfica, desde 1912 hasta 1926 debió registrar su voz mediante el llamado sistema acústico (sin micrófono). Se utilizaba una bocina o corneta, similar a las de los antiguos fonógrafos, pero de entrada de sonido. Allí debía prácticamente introducir su cabeza para que la voz quedara grabada, junto al acompañamiento musical de guitarras u orquesta, según el caso. Recién en 1926, se comenzó a grabar en el llamado sistema eléctrico (con micrófono). Imaginamos lo que hubiera sido Gardel grabando con las técnicas actuales... aunque quizás está allí el enorme mérito, de haber hecho su obra en las precarias condiciones de la época. En su libro "Carlos Gardel: a la luz de la Historia", de la Fundación BankBoston, Montevideo, 2000, el arquitecto Nelson Bayardo, que durante más de treinta años investigó la vida y los orígenes de Carlos Gardel, describe la voz de del cantante resaltando cinco aspectos: 53


1- Un innato sentido musical que le permitió aventurarse sin esfuerzo en más de 30 géneros musicales diferentes. 2- Un excepcional timbre vocal, que ha cambiado de tenor, al principio, para acercarse al barítono al final de su vida, incluso cuando cantaba la segunda parte en dúo con Razzano, lo que le permitió, más tarde, grabar los inolvidables duetos con él mismo, en los que cantaba ambas partes. 3- Una versatilidad sin igual, gracias a la cual podía realizar una amplia gama de estilos, ya sea dramático o cómico, sentimental o irónico, evocador o grotescos. Cada vez, como solía decir Ayestarán (musicólogo uruguayo) parecido pero diferente al mismo tiempo. El vivaz Gardel en «Te fuiste, ¡jajá!» no se parece a la angustiada voz de «Mi noche triste», dos canciones con idéntico contenido, un hombre abandonado por su esposa, pero en el que el sonido de las dos primeras palabras (Te fuiste y Percanta) es suficiente para que el oyente adivine de inmediato el tono alegre o triste de cada canción. 4- Una creatividad sin límites, que fue capaz de utilizar sencillamente porque él fue quien había inventado el tango-canción, y por lo tanto fue la única persona que pudo determinar su estilo. Utilizó varios trucos, incluyendo pequeños discursos antes o durante sus canciones, risas, toses e interrupciones; el clásico «jmmm» que esparció a lo largo de sus canciones; silencios espontáneos que rozaban lo dramático, como en Anoche a las dos (una canción que, si no fuera Gardel quien la cantara, sería inmediatamente olvidable) en la que adapta su voz para cantar las líneas del marido traicionado, de un cliente atento en un café y un oficial de policía: algo que, sin su original manera de realizar un arte que le era tan propia, habría bordeado el ridículo, como otras piezas que a veces simplemente no eran suficientemente buenas para el cantante. 54


5- Por último, su expresividad, que, según el famosoRúben Pesce, lo convirtió en un «actor tanguero». Castro Canel dijo al respecto que «él se escapa de las mecánicas reglas del metro, llegando más temprano, tarde o fuera de tiempo, acortando o alargando una frase, a veces puede ser oído un riguroso refinamiento, o un poderoso y sofocante silencio; con una palabra puede crear una experiencia musical más profunda que la alcanzable por puros patrones aritméticos». Con respecto a la «N» que Gardel pronunciaba como una «R», el cantante argentino Edmundo Rivero, en un libro dedicado exclusivamente al análisis técnico de su canto, dio la siguiente explicación:Se debe a que la «n» es consonante líquida y puede perder su sonoridad al encontrarse con una consonante sorda [una «t» o una «p»], de las que obstruyen el pasaje del aire (son oclusivas), y al pronunciar anterior a ellas la «n», esta se apoya en la nariz y ―sabiendo que en el canto elevado esto es antiestético y reprochado― Gardel enviaba el aire directamente hacia adelante (siempre apoyada). La verdadera voz de Gardel (2) "La respuesta técnica“ La respuesta técnica y específica a esta pregunta la tiene Enrique Binda, un Ingeniero Civil que es un reconocido investigador y coleccionista de tango: “En sus grabaciones para Columbia de 1912 se aprecia que Gardel tiene una voz juvenil, pero dentro del rango de barítono, debido a que estos discos fueron grabados a unas 76 revoluciones por minuto (rpm). Es decir, muy cerca de las 78 rpm, a la cual desde hace más de 60 años son reproducidos. Por lo tanto, en esas grabaciones no suena “atenorado”. “El verdadero problema comienza a partir de 1917 con las grabaciones de Gardel en el sello Odeón”, “Odeón utilizaba velocidades de grabación tan bajas, que en algunos casos llegaban a 72 rpm. Como cada 4 rpm equivalen a un semitono, un disco grabado a 72 rpm y reproducido a 78 rpm … ¡suena traspuesto 1,5 semitonos hacia el rango agudo! Es por eso que en esas grabaciones Gardel, que era barítono, se oye como tenor. Y a su compañero Razzano, que realmente era tenor, se le escucha con una equívoca hiper-agudez en su voz”. “A medida que avanzó la década del ’20, la Odeón fue incrementando la velocidad de grabación. Es decir, se fue acercando a las 78 rpm”, “Con lo cual, al oír cronológicamente los discos de Gardel siempre reproducidos a 78 rpm, surge una mutación en su registro. Como el aspecto técnico que venimos analizando no era conocido, quienes analizaban su trayectoria artística, se vieron en la obligación de pergeñar una explicación. Así surgió la falsa teoría de que la mutación -que ciertamente es apreciable-, se debió a consejos de algún profesor de canto”. 55


Vale aclarar que esta situación no fue en absoluto privativa de la fonografía nacional y mucho menos, del tango. Dentro del período especificado, un disco que vayamos a reproducir pudo haber sido grabado entre 68 y 82 rpm. Incluyendo, por supuesto, muchos que lo fueron a las míticas 78 vueltas. Recordemos que los discos comenzaron a llamarse “de 78” hacia 1948-49, para diferenciarlos de los novedosos formatos de 33 y 45 rpm. Hasta entonces, se llamaban simplemente “discos”, sin especificar complementariamente su velocidad. Y fue correcto cuando se los empezó a denominar “de 78”, pues para entonces sin dudas eran grabados a esos giros. El grave error conceptual, proviene de suponer que siempre había sido así. Y en consecuencia, reproducirlos como si lo hubiesen sido”.Con estas apreciaciones Enrique Binda deja abierta la posibilidad o el hecho, de que para escuchar este tipo de música las personas deben, por lo menos, tener algún conocimiento previo además de conocer las diversas modalidades de ejecución, según las épocas.

Bibliografia http://elaguijonmusical.over-blog.es/article-carlos-gardel-un-24-de-junio-muere-el-zorzal-criollo-el-dia-mas-triste-deltango-efemerides-musi-107371565.html http://www.oocities.org/gardelsiglo21/logros.html http://gardelelcantordeltango.blogspot.com.ar/2015/04/gardel-en-conserva-juegos-trampas-y-dos.html http://contenidos2.clarin.com/edicion-electronica/20121209/especialgardel/files/assets/basic-html/page11.html http://www.tangocity.com/tangopedia/10448/El-dia-que-Espana-descubrio-el-tango.html http://argentinatango.es/Tango-argentino.-Estudio-sobre-Gardel-y-la-lirica-en-nota-de-Julian-Barsky/192 http://054online.com/quirino-cristiani-primer-largometraje-animado/ https://lilylahijadelencargado.wordpress.com/tag/carlos-gardel/ http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/226162 http://www.gardel.org/grabaciones/1912 http://www.kalos.my/obra/787;jsessionid=B00AED3A6DDA5347E9EC8B0599B6F750 http://losarys.com/2015/07/el-ateneo-grand-splendid/ https://es.pinterest.com/pin/429601251925274272/ http://migueldiel.pagesperso-orange.fr/carlosgardel.htm https://es.pinterest.com/pin/295126581809341041/ http://www.rumbosdigital.com/culturas/luz-camara-gardel http://www.nacion.com/ocio/tv-radio/Teleguia-Pagina_negra-Carlos_Gardel_0_1402659723.html http://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?58208 http://santango.tumblr.com/post/44291281832

56


http://www.airplanesandrockets.com/airplanes/ford-tri-motor-drawings-may-1954-man.htm http://www.primeportal.net/hangar/dave_kitchel/1927_ford_trimotor/index.php?Page=3 http://www.brianhannan.com/2004/09/ford-tri-motor.html https://es.pinterest.com/bbrns/airliners-history/ http://dmairfield.com/airplanes_type/ford/index.html https://www.redbubble.com/es/people/chris-csfotobiz/works/14684318-1929-ford-tri-motor-cockpit?p=hardcover-journal http://flatrock.org.nz/topics/flying/seventy_five_years.htm http://suenodenubes.com/carlos-gardel-en-medellin/ http://scadtacolombia.blogspot.com.ar/2011/08/hans-ulrich-thom-1908-1935.html https://historialunapark.com/ii-archivo/1-decada-1933-1942/4-1936/ http://www.argentinatango.es/Argentina-Tango-Jose-Maria-Silva-Fotografo-de-Gardel-Rafael-Flores/773 http://contenidos2.clarin.com/edicion-electronica/20121209/especialgardel/files/assets/basic-html/page3.html http://www.taringa.net/posts/musica/18741643/A-80-anos-de-su-muerte-anecdotas-y-mitos-de-Gardel.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gardel.htm http://www.lanacion.com.ar/1509532-fin-del-misterio-muestran-la-partida-de-nacimiento-de-gardel7 http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/miscelaneas/isabelita_del_valle_la_eterna_novia_de_gardel.php http://grandesamoresdelcine.blogspot.com.br/2012/04/carlos-gardel-e-isabel-del-valle.html http://www.verytangostore.com/legends/carlos-gardel.html referencia de foto http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/isabel-del-valle.htm referencia de foto http://pasionyadmiracionporcarlosgardel.blogspot.com.br/2015/05/fotos-de-carlos-gardel.html referencia de foto http://www.minutouno.com/notas/282400-gardel-solo-su-ultimo-ano-vida-gano-mas-26-millones-dolares https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_a%C3%A9reo_de_Medell%C3%ADn http://www.aviacol.net/historia-aviacion/repaso-de-la-historia-del-ford-trimotor-en-colombia.html http://globedia.com/120-anos-nacimiento-morochito-abasto http://lenguajesinformativos.blogspot.com.br/2015/06/hace-80-anos-murio-el-cantor-de-america.html http://diarioshistoricos.blogspot.com.br/ fotos http://www.lanacion.com.ar/528683-la-voz-de-carlos-gardel-fue-declarada-memoria-del-mundo h#p://www.oociPes.org/ gardelsiglo21/apodos.html h#p://www.oociPes.org/gardelsiglo21/frases_de_carlos_gardel.html h#p://www.ulPmatanda.it/DiffusioneTango/Editoriali/Gardel/Carlos01.html h#p://www.todotango.com/comunidad/mesa/mensaje.aspx?id=543518 h#ps://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Gardel h#p://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/carlos-gardel-cantor-general h#p://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/siPo/muspogardel.html h#p://www.miclubtecnologico.com.ar/blog/cual-era-la-verdadera-voz-de-gardel/ h#p://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/elarca51/notas/corsini.htm h#ps://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-189601-2012-03-15.html h#p://www.histarmar.com.ar/LineasPaxaSA/43-CiedesChargeursReunis.h h#p://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/siPo/muspogardel.html h#p://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/carlos-gardel-cantor-general h#p://www.todotango.com/comunidad/mesa/mensaje.aspx?id=543518 h#ps://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Gardel h#p://www.ulPmatanda.it/DiffusioneTango/Editoriali/Gardel/Carlos01.html como Carlos Gardel - la única voz patrimonio de la humanidad- www.gardelweb.com h#p://www.oociPes.org/gardelsiglo21/frases_de_carlos_gardel.html h#p://www.oociPes.org/gardelsiglo21/apodos.html h#p://www.eltangoysusinvitados.com/2011_08_01_archive.html h#p://mariPmema#ers.com/2010/04/conte-biancamano-decked/ h#ps://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-189601-2012-03-15.html h#p://www.histarmar.com.ar/LineasPaxaSA/43-CiedesChargeursReunis.h h#p://arquitecto-schindler.blogspot.com.uy/2011/07/caba-avenida-de-mayo-60115-edificio-de.html h#p://argenPnatango.es/Saul-Salinas-folklorista-sanjuanino-y-Carlos-Gardel-unidos-por-la-musica/29

57


Hoja de Afeitar “Racing Club"

A pesar que la hoja es de fabricación francesa donde también hay un club llamado Racing Club, la camiseta del Racing de Francia las franjas albicelestes son en sentido horizontal y las de Racing de Avellaneda son en sentido vertical, como se ve en la hoja. Racing Club de Francia es un club de fútbol fundado el 20 de abril de 1882, con sede en París. Actualmente, compite en el Championnat de France Amateurs, que constituye la cuarta división del sistema de la liga de fútbol en Francia.

Racing Club de Avellaneda es una institución deportiva argentina ubicada en la ciudad de Avellaneda, Gran Buenos Aires, cuya principal actividad es el fútbol.

Empezaba el siglo XX y Barracas al Sud era una de las zonas que recibía más inmigrantes, y en 1904, sería rebautizada como Avellaneda. La AFA (Asociación de Fútbol Argentino) había sido fundada 8 años atrás y el fútbol, traído por los ingleses a mediados del siglo pasado, cada vez adquiría mayor popularidad. El 12 de mayo de 1901 un grupo de estudiantes del Colegio Nacional Central fundaron el Football Club Barracas al Sud. La mesa directiva fundadora estuvo integrada por Pedro Werner (presidente), Salvador Sohorondo (tesorero), y los demás miembros fueron nombrados vocales. El requisito imprescindible para ser asociado era ser jugador del equipo. El club sufrió un cisma a menos de un año de existencia. El argumento determinante fue la elección de los colores de la camiseta que representaría al club. El presidente de la institución tenía la idea de hacerla a rayas negras y amarillas mientras que otro grupo 58


de socios deseaban que esta fuese roja. La falta de acuerdo tuvo como consecuencia la división de la institución. En 1902 un grupo mayoritario de socios del Barracas al Sud fundó Colorados Unidos. Pero el 25 de marzo de 1903 en una reunión de ambos clubes se decidió que lo mejor por el fin común era unificar ambas instituciones. Había que encontrar un nombre novedoso y atractivo, que distinguiera a esta unión de los dos clubes. Fue entonces cuando Germán Vidaillac, uno de los socios fundadores, mostró frente a sus compañeros una revista francesa de deportes donde, sobre un cuadro de fútbol se podía leer el nombre "RACING CLUB" institución francesa que contaba ya con gran trascendencia y cuya "sección" de fútbol se había consagrado campeón en 1902. La moción fue aprobada clamorosamente.

Racing Club (1906). Arriba: Juan Ohaco, A. López, Seminaro, Coya, Allan, Winne y Eloy Prieto. Abajo: Vadaillac, Alberto Ohaco, Firpo, Freers y Juan Perinetti.

El detalle es que el club francés cuenta desde su inicio hasta hoy con los colores "ciel et blanc“, pero con franjas horizontales. Racing Club de Avellaneda, sin embargo, no adoptó los colores albicelestes sino hasta el año 1910, en bastones verticales.

Racing Club de Avellaneda 1915

Racing Club de Paris 1945

En la era amateur entre 1913 y 1919, Racing Club ganó siete campeonatos consecutivos, hazaña sin igual en la historia del fútbol, y contó con un equipo formado por los mejores representantes del fútbol argentino de esa época. 59


Los campeonatos de 1914, 1915 y 1918 fueron ganados de forma invicta y el de 1919 fue con puntaje ideal, ganando los 13 partidos disputados. Es desde entonces que Racing recibió el orgulloso calificativo que aún lo acompaña "Academia" del Fútbol Nacional y otro que ha sido ya olvidado pero que no era, en aquellos años, menos trascendente: "Sucesor del Gran Alumni" (primer gran equipo del futbol argentino). Le siguieron los campeonatos amateur de 1921 y 1925, este último, también en forma invicta. Fue durante esos años donde brilló el mejor jugador de la época: Pedro Ochoa “Ochoita”, ídolo de Racing Club y de la Selección Nacional. Apodado "El Rey de la Gambeta", se cree nació en 1901 y se desconoce fecha de fallecimiento. Debutó en el Racing Club en el año 1916 y se consagró campeón en los años 1916, 1917, 1918, 1919, 1921, 1924 y medalla de plata con la selección Argentina en los Juegos Olímpicos de 1928. Ha sido considerado el mejor jugador Argentino de la segunda mitad de la década del 20. Se retiró jugando en Racing en año 1931. Carlos Gardel, hincha de la Academia y amigo de Ochoita, le dedicó las estrofas del tango "Patadura". Grabación realizada en París el 1 de marzo de 1929.

Pedro Ochoa

Carlos Gardel

En la era profesional fue el primer equipo argentino en conseguir un tricampeonato local, Guillermo Stábile fue el director técnico (1949/50/51) segundo en ser campeón de América, primer equipo argentino campeón del mundo y primer campeón de campeones de América. Es considerado por la FIFA como uno de los mejores clubes de la historia del fútbol. La versión de Alfredo Gobbi (h) del Tango Racing Club grabada en 1949, probablemente sea la más acabada interpretación del tango de Vicente Greco. Guillermo Stábile

60


Vicente Greco

Orquesta Alfredo Gobbi

Fuentes: www.racing.com.ar https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Historia_del_Racing_Club_de_Avellaneda https://www.elgrafico.com.ar/articulo/1088/9081/pedro-ochoa-el-crack-de-la-aficion https://www.clarin.com/deportes/futbol/racing-club/juan-domingo-peron-carlos-gardel-emblemas-racing-hinchasacademia_0_1eylUwRCu.html

61


Letra de Patadura Letra de Patadura Música: José López Ares Ares Música: José López Letra: Enrique Carrera Sotelo Letra: Enrique Carrera Sotelo Piantáte de la cancha, dejále el puesto a otro de puro patadura estás siempre en orsay; jamás cachás pelota, la vas de figurita y no servís siquiera para patear un hands. Querés jugar de forward y ser como Seoane y hacer como Tarasca de media cancha gol. Burlar a la defensa con pases y gambetas y ser como Ochoíta el crack de la afición. Chingás a la pelota, chingás en el cariño, el corazón de Monti te falta, che, chambón. Pateando a la ventura no se consiguen goles. Con juego y picardías se altera el marcador. Piantáte de la cancha que hacés mala figura con fouls y brusquedades te pueden lastimar te falta tecnicismo, colgá los piparulos de linesman hay puesto, si es que querés jugar... El juego no es pa' otarios, tenélo por consejo hay que saber cortarse y ser buen shoteador... En el arco que cuida la dama de tus sueños mi shot de enamorado acaba de hacer gol. Sacáte los infundios, vos no tenés más chance. Ya ni tocás pelota, la vas de puro aubol, te pasa así en el campo de amor, donde jugamos: mientras corrés la liebre te gano un corazón.

62


Hoja de Afeitar “Cocinero"

Bunge & Born es un grupo económico multinacional originado en Argentina que durante el siglo XX fue considerado la corporación más poderosa e influyente del país. Fue fundada en 1884 con el fin de dedicarse a la exportación de cereales. Por entonces la Argentina se encontraba en pleno proceso de estructurar una economía agro-exportadora basada en la producción de carne y cereales. En 1902 el grupo decidió industrializar el que por entonces era su principal producto de exportación, el trigo, instalando un molino harinero en el Dique III de Puerto Madero de la Ciudad de Buenos Aires que permitió exportar harina de trigo a Brasil. La empresa tomó el nombre de Molinos Río de la Plata. En 1911 el molino llamado "El Porteño" se incorpora a la producción de "Molinos Harineros y Elevadores de Granos". La estructura de su edificio era una respuesta directa a las exigencias de uso, almacenaje, clasificación, producción y distribución de harinas y granos. El edificio posee 15.500 mts. cuadrados y 25 naves. Fue diseñado pieza por pieza en Europa y construido en Puerto Madero. Hoy es considerado patrimonio histórico de la ciudad. Su estilo es una clara expresión de la arquitectura industrial inglesa de principios de siglo. En 1925 Molinos comienza su proceso de diversificación con la elaboración de aceites vegetales contribuyendo además al desarrollo de los cultivos de algodón, girasol, maní, soja. arroz y yerba mate. Así nació el aceite COCINERO. En la década del '90 Bunge & Born decidió desvincularse de la industria alimenticia y concentrar su actividad en el mercado mundial de cereales. Molinos Rio de la Plata fue vendida al Grupo Pérez Companc. 63


Hoy, es el principal productor de aceite comestible envasado de Argentina y el mayor exportador de aceite de girasol refinado y embotellado a nivel mundial. Es una de las compañías líderes de la industria alimenticia en Sudamérica.

Se construyeron 92 viviendas de lujo, de entre 80 y 270 m2, con un valor promedio de 4500 dólares el m2.

En los últimos años el grupo Faena con una inversión de 50 millones de dólares reconvirtió el antiguo edificio de acopio de granos en un complejo de lujo. Edificio emblemático, herencia de esa próspera Argentina agroindustrial de comienzos del siglo XX, cuando el país se jactaba de ser “el granero del mundo” y su arquitectura portuaria se erigía en símbolo de esa pujanza.

64


El complejo consta de residencias y un hotel diseñados por el renombrado diseñador industrial Philippe Starck.

En la década del 40 Aceite cocinero auspiciaba una famosa audición de radio llamada Ronda de Ases que transmitía radio "El Mundo" desde el teatro "Casino", ubicado en la calle Maipú enfrente del Marabú. Ese programa se hacía dos veces por semana, con diferentes orquestas. En esta foto del año 1942 se ve a la orquesta de Ángel D’Agostino con Ángel Vargas. Ellos interpretaron la milonga creada especialmente para la audición de Ronda de Ases de Aceite Cocinero, "Así me gusta a mi".

65


Fuentes: www.sap.com /blog.darioalvarez.net www.abctango.com.ar www.acceder.gov.ar www.faenaproperties.com

66


Hoja de Afeitar “SOS"

SOS es la señal de socorro más utilizada internacionalmente. Se comenzó a utilizar a principios del siglo XX. Fue aprobada durante una conferencia internacional en Berlín en 1906 para remplazar la utilizada hasta entonces "CDQ"en las transmisiones telegráficas en Código Morse. "Envíe un SOS, es la nueva señal y quizás sea su última oportunidad de utilizarlo" Orden del capitán Edward J o h n S m i t h (Inglaterra 27-01-1850 - Océano A t l á n t i c o 1 5 - 0 4 - 1 9 1 2 ) a l radiotelegrafista principal John George Phillips (Inglaterra 11-04-1887 - Océano Atlántico 15-04-1912).

Edward John Smith

John George Phillips

67


Se suele pensar, equivocadamente, que se hizo uso de ella por primera vez en el hundimiento del buque RSM Titanic, el14 de abril de 1912, pero algunos buques europeos ya habían hecho uso de esta señal anteriormente. Lo que sí es cierto es que el accidente del Titanic contribuyó enormemente a su popularización e hizo que pasara a sustituir casi por completo al anterior código de socorro, el CQD Puerto de Southom 10 de abril de 1912 igualmente asociado a un significado para su memorización: "Come Quickly, Danger" (vengan rápido, peligro), aunque el significado real es CQ (Copy Quality) de Llamada General y D de Distress (Problema). Titanic en el atardecer del 14 de abril de 1912 Phillips estaba muy ocupado enviando mensajes personales de los pasajeros hacia Cape Race, Newfoundland que se habían acumulado del día anterior, cuando la radio estaba dañada. Poco después de las 21:30 de esa noche, Phillips recibió una alerta de hielo por parte del barco de vapor Mesaba y que decía que los hielos se interponían en el camino del Titanic, pero Phillips ignoró los mensajes del Mesaba y continuó enviando mensajes a Cape Race. El operador del Mesaba, esperó que Phillips le contestara pero Phillips continuó trabajando en las cartas para Cape Race. La alerta que el Titanic había recibido era una muy importante, pero por razones desconocidas, las alertas nunca fueron entregadas al puente de mando. A las 23.00, Phillips vuelve a ser interrumpido por otro buque, ahora por el SS Californian de la Leyland Co. (Botado el 26-11-1901, hundido por un U-boat a 61 millas al sudoeste del Cabo Mataplan Grecia el 9-01-1915) único operador del Californian, Cyril Evans, había reportado que habían sido detenidos y rodeados por el hielo a eso de las 22.00 y le siguió enviando mensajes, el último mensaje fue a las 23.00 e informaba de grandes témpanos en la ruta, los que sonaban muy fuerte en los oídos de Phillips, por lo que en un momento, éste, muy irritado le responde: Cállese!,Cállese!, estoy trabajando con Cape Race.

Cyril Evans

SS Californian

Mientras Phillips seguía trabajando con las cartas para Cape Race, Evans esperó un rato la contestación de éste hasta que se fue a dormir, apagando el equipo a las 23:30. 68


El Capitán Smith sale al ala del puente y observa gran cantidad de trozos de hielo en la cubierta de segunda clase. Ordena parar las máquinas de inmediato. Seguidamente llama a su constructor Thomas Andrews, al carpintero Thomas Hutchins y junto al primer oficial William Murdoch salen a hacer una inspección a fondo del barco. Thomas Andrews Jr. (Condado de Down Irlanda del Norte 7-02-1837 / 15-04-1912 Océano Atlántico) fue el encargado del planeamiento y de la construcción del trasatlántico RSM Titanic. Después de la inspección, se reúnen en el puente y Thomas Andrews con el plano al frente da la terrible noticia: -"nos hundiremos en una hora, dos como mucho"- "Envíe un SOS, es la nueva señal y quizás sea su última oportunidad de utilizarlo“.

Thomas Andrews Jr.

El cuarto de radio del Titanic "Habitación Marconi" estaba en la cubierta superior y los dos telegrafistas -venciendo su miedo- estuvieron transmitiendo hasta el momento en que el agua, entrando por la puerta, comenzó a cubrir sus zapatos y se les fue la energía eléctrica.

Sólo entonces estos dos héroes saltaron al mar. Harold Sydney Bride (11-01-1890 Londres / 29-04-1956 Escocia), sobrevivió mientras su compañero y primer radiotelegrafista, Phillips, moría de hipotermia en las gélidas aguas del Atlántico Norte. Se eligió esta representación (S.O.S) debido a que podía ser radiada fácilmente usando el Codigo Morse, con una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos o, también debido a la simpleza de la misma es menos probable que se pierda o mal interprete por interferencias.

Única foto del cuarto de radio del Titanic. Jack Phillips esta de espalda con los auriculares puestos

Posteriormente se le asociaron significados para facilitar su memorización, por ejemplo Save Our Souls (salven nuestras almas, Save Our Ship (salven nuestro barco) Guigliano Marconi (Bolonia 1874 - Roma 1937) premio Nobel en 1909, ha pasado a la historia como el inventor de la radio. Empleando el aparato de Hertz, la antena de Popov y el cohesor de Branly logró realizar en Bolonia una transmisión a una distancia de algunos centenares de metros y en 1896 patentó el invento. Al no encontrar apoyo en Italia, continuó sus experiencias en Inglaterra. 69


En mayo de 1897 estableció una comunicación entre Lavernock y Brean Down (canal de Bristol, 9 millas de distancia). Ante una invitación del gobierno italiano, erigió una estación terrestre en La Spezia, destinada a comunicar con los navíos situados a 12 millas. Sus experimentos para enviar un mensaje a través del Canal de la Mancha sin utilizar hilos (14,5 Kilómetros) comenzaron en 1896. En 1899 enviaba un telegrama a Branly a través del canal. En 1901 hizo un enlace entre el continente y Córcega. La primera emisión transoceánica tuvo lugar el 12 de diciembre de 1901. Marconi, recibió en Cape Race Terranova (Canadá), al otro lado del Atlántico, una letra S en el alfabeto Morse que había partido de una antena instalada en Poldhu en la costa inglesa de Cornualles. El sistema de Marconi emitía una onda que accionaba un electroimán que movía los aparatos Morse y permitía oír un punto o una raya. En 1902 se celebró una primera reunión internacional para establecer los reglamentos.

Guiliano Marconi

En 1904 Marconi propone que sus estaciones utilicen el CQD como señal de desastre. CQD no significa Come Quickly Distress (Vengan Rápidamente: Desastre). Simplemente es un CQ (Llamada general que se había venido imponiendo entre los telegrafistas y radioaficionados (Marconi lo era), seguido de la D =Danger (peligro). La implantación del SOS (Save Our Souls) como señal internacional de ayuda se había propuesto en el segundo encuentro que tuvo lugar en Berlín en 1906

John George Ohillips Harol Bride

Recién en 1908 se adopta oficialmente el SOS aunque los telegrafistas instintivamente siguen utilizando el CQD. Así lo hicieron en sus primeros llamados los propios Phillips y Braid, del Titanic. En sus primeros años, antes de contar con la transmisión de la voz, la radio encontró su principal

Harol Bride

70


utilidad como ayuda a la navegación, ya que permitía enviar mensajes sin hilos a barcos en alta mar. Antes de llamarse radio se llamó telegrafía sin hilos (TSH). El primer buque que contó con un transmisor-receptor de estas características fue el St.Paul (1899), un paquebote estadounidense. El primer CQD del que se tiene noticia corresponde al barco americano "Santas Rosa" de California, que lo emitió en 1908. El primer SOS registrado también se emitió en 1908 y lo hizo el vapor Minnehaha que iba Nueva York a Londres y embarrancó en Inglaterra en medio de una fuerte niebla.

En 1912, fecha de la siguiente conferencia internacional, funcionaban ya 479 estaciones costeras y 2752 barcos contaban con instalaciones de telégrafos sin hilos (TSH). La implantación del SOS (Save Our Souls) recién se adopta universalmente en 1912, en la conferencia que se celebró en Londres pocos meses después del hundimiento del Titanic.

Fuentes : Wikipedia http://garcigonzalez.blogspot.com 2009/06/mas-titanic.html http://marenostrum.org/buceo/pecios/titanic/tenerife/index.htm http://mgar.net/mar/ondas.htm

71


Hoja de Afeitar “Conga"

La Conga es un género bailable y cantable, de origen africano que tiene un ritmo sincopado se acompaña con tambores, donde se destaca la alegría, el ritmo y el sabor de la música cubana. Sirve de soporte musical a las comparsas carnavalescas. y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos. Es un baile colectivo y de marcha, originado en las celebraciones profanas de los esclavos durante la colonia, especialmente en Corpus Christi y el día de Reyes. La Conga se caracteriza por sintetizar e integrar diferentes elementos aportados por los representantes de los diversos grupos étnicos que conformaron la población cubana. Las comparsas y congas cubanas están relacionadas con la necesidad de expresiones culturales - populares masivas. El 6 de enero fue, durante los siglos de dominación española en Cuba, la fecha más importante para los africanos. Durante 24 horas se les permitía reproducir los cantos y bailes de sus tierras de origen en las calles de La Habana, Santiago y otras poblaciones, disfrutando de la libertad transitoria. Era un suceso musical y social que llenaba de alegría las ciudades, subordinándose los cantos, toques de tambor y las fabulosas coreografías, en un jolgorio que contrastaba con los bailes de salón que la burguesía generaba para su disfrute y aún con los llamados bailes de cuna, donde se mezclaban diversos estratos y grupos sociales. En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche, bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal. 72


En los inicios de la república se usó como elemento de propaganda política, utilizada por los candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras sus ritmos y cantos, en los que se propugnaba su triunfo. La conga es una danza que tiene todo el ambiente en un escenario de calle. En su historia vemos los motivos y desde ella hasta el presente se ha utilizado para mostrar alegrías, puyas, etc. del pueblo en conjunto. Según Emilio Grenet (1901-1941) Compositor y pianista Cubano que publico en 1939 el libro "Música popular Cubana", donde hace un panorama de lo más significativa creación musical de esos años, decía: «El baile se reduce a marchar al compás del ritmo característico, en que alternativamente, en todos los compases pares, se destaca una síncopa que los bailadores subrayan levantando ligeramente una pierna y marcando el golpe con un brusco movimiento del cuerpo.»

Como bailar, paso básico. Con pequeños pasos deslizados y alternándolos al rítmo de la música, se avanza o se retrocede según el diseño espacial que se desee. El cuerpo debe estar muy derecho con toda una actitud digna, no hay movimientos exagerados. Los brazos doblados al frente y algo unidos al nivel de la cintura. Cuando se baila en pareja se enlazan apoyándose la mujer en el hombre. En base a este paso hay una variedad de variaciones. Las frases melódicas son breves, siendo cada una general mente de dos o cuatro compases. El número de compases de toda la pieza fluctúa entre 28 y 36. 73


Las frases melódicas son breves, siendo cada una generalmente de dos o cuatro compases. El número de compases de toda la pieza fluctúa entre 28 y 36. A veces, la conga adopta la forma ternaria (A-B-A); otras la binaria y hay casos en que solo consta de un tema que se repite tantas veces como lo requiere el texto " ( Gustavo Durán : Recording of Latin American Song and Dances, 1942 ). Los cantos de las congas atienen la estructura solista-coro característica de toda la música de antigua procedencia africana, o son simple estribillos repetidos hasta el cansancio. El papel del solista era desempeñado antiguamente por una cantante de voz potente llamada clarina; hoy el trompetín o la corneta la sustituyen. El texto de los cantos y la música son compuestos por autores anónimos surgidos del pueblo, por lo general miembros de la misma comparsa, siendo su contenido de crítica social, temas poéticos, históricos o de la vida cotidiana. En otros casos se limitan a frases de sentido incongruente pero altamemte rítmicas, improvisados sobre una melodía de moda. La Conga más grande de la que se tiene registro fue la Miami Super Conga que tuvo lugar en la Calle 8 le 13 de marzo de 1988. La línea estaba formada por 119.986 personas. La Conga fue introducida en Miami por Desiderio Alberto Arnaz (Desi Arnaz, Cuba, 1917 – Hollywood Estados Unidos 2 de diciembre de 1986), actor y músico, su familia abandonó Cuba en 1933 para establecerse en Miami, en donde intentó varias profesiones para ayudar a su familia. Después de trabajar brevemente con Xavier Cugat en Nueva york, Arnaz regresa a Miami para dirigir su propio orquesta e introducir la conga a las audiencias norteamericanas. Fue tan grande el éxito, tanto local como nacional, que Arnaz vuelve a Nueva York.

74


Se le ofreció un papel en el musical de Broadway Too Many Girls de 1939 y más tarde lo lleva a la versión cinematográfica en Hollywood. Fue en esta ocasión que conoce a su futura esposa Lucille Ball, con quien se casa el 30 de noviembre de 1940. Para 1949, Lucille Ball tenia un programa de radio titulado “MI marido Favorito”, la CBS, le ofreció entonces, llevarlo a la televisión, pero Lucy, puso como condición sine qua non, que el papel de su marido, lo interprete quien fuera su verdadero esposo. Los directivos de la cadena, le replicaron diciendo que no era creíble que una mujer con costumbres tan norteamericanas, se casara con un cubano que ni siquiera sabia hablar ingles. Persistente como pocas, Lucy, decidió emprender una gira con su marido, perfeccionando la obra y buscando lo que por fin llegó: un llamado desde Nueva York pidiéndoles que grabaran un piloto. Para 1949, Lucille Ball tenia un programa de radio titulado “MI marido Favorito”, la CBS, le ofreció entonces, llevarlo a la televisión, pero Lucy, puso como condición sine qua non, que el papel de su marido, lo interprete quien fuera su verdadero esposo. Los directivos de la cadena, le replicaron diciendo que no era creíble que una mujer con costumbres tan norteamericanas, se casara con un cubano que ni siquiera sabia hablar ingles. Persistente como pocas, Lucy, decidió emprender una gira con su marido, perfeccionando la obra y buscando lo que por fin llegó: un llamado desde Nueva York pidiéndoles que grabaran un piloto. “Yo amo a Lucy” fue el primer gran programa de la televisión internacional, el primero que se exportó a gran escala, el primero de los Estados Unidos que se tradujo a idiomas insospechados y el primero en demostrar que la televisión podía ser un negocio tan redituable o más que el cine de Hollywood. “Yo amo a Lucy” es una comedia cien por ciento familiar que llevó a millones de hogares de los cinco continentes las virtudes del estilo de vida de los Estados Unidos. Fue un vehículo ideológico de lo más efectivo. Tuvo un éxito estrepitoso tanto de crítica como de “rating”. 75


“Yo amo a Lucy” todavía se transmite con bastantes buenas cifras en muchos países y no ha parado de generar dinero desde el 15 de octubre de 1951 fecha de emisión del primer episodio. La serie permaneció durante 6 temporadas grabándose 179 programas. Los psicólogos señalan que una de las claves del éxito de “Yo amo a Lucy” está en que sus situaciones son reales, le pueden pasar a cualquiera.

Otro de los hitos que “Yo quiero Lucy” fue Lucy quedó embarazada en 1953 (a los 42 años) se animó a llevar su estado a la serie, en tiempos en los que estaba prohibida por la censura la palabra “embarazo”!!! Los directivos y sponsors de la serie, intentaron negarse a semejante atrevimiento, pero Lucy no sólo apareció con la panza creciente a través de los meses, sino que programó la cesárea, y el hijo de la vida real y el de la ficción nacieron el mismo día. Desi Jr, pasó a la historia de la TV con 44 millones de televidentes. (en Estados Unidos había sólo 50 millones de televisores en esa época). Récord de audiencia solo superado por la llegada del hombre en la Luna, 16 años después. El programa fue revolucionario: fue el primero en usar el sistema de tres cámaras simultaneas, el mismo que se usa hoy día en las modernas sitcoms. Fue también el primer programa filmado de la TV, hasta entonces se hacían en vivo, o como si fueran una película, toma por toma. Después de seis años con el mismo personaje no tuvo más remedio que 76


compaginar su vida personal con las transmisiones y ahí comenzaron los resquebrajamientos. Todo lo que le pasaba en serio, acababa repercutiendo en la emisión, por lo mismo, aquello se puso particularmente tenso así que el 2 de marzo de 1960, la pareja graba el último capítulo de “I Love Lucy”, luego de 179 episodios de 30 minutos y 13 especiales de una hora. Al día siguiente Lucy tramita los papeles de divorcio. Luego de yo quiero a “Lucy Lucille Ball” hizo muchos otros programas, pero ninguno de ellos alcanzó la belleza del original. Los críticos de Estados Unidos dicen que el mayor error de Lucille Ball fue haberse divorciado de Desi Arnaz. Sin él, la magia se perdió.

77


Fuentes: www.imdb.es www.glowingdial.com www.bigbandlibrary.com thepalomar.blogspot.com tvonda.com/clasicos www.enplenitud.com www.enplenitud.com www.bailes.biz www.taringa.net www.salsa-in-cuba.com - tecnorapia.blogspot.com https://www.aarp.org/espanol/entretenimiento/expertos/ernesto-lechner/info-2017/fotos-desi-arnaz-pionero-latino-de-latelevision.html https://ar.pinterest.com/pin/90142430014155146/ https://www.pinterest.ca/pin/505880970641259542/ https://www.thecubanhistory.com/2015/12/desi-arnaz-actor-producer-born-santiago-de-cuba-desi-arnaz-actor-productornacido-en-santiago-de-cuba/desi-arnaz-circa-1950s-2/

78


"Monte Olivia"

El Monte Olivia, (1326 msnm) es la montaña que por su figura y su posición estratégica domina la imagen de la ciudad de Ushuaia y que se distingue claramente por su altura y su forma puntiaguda. Es una montaña de rocas metamórficas muy descompuestas que, debido a la erosión, posee paredes muy escarpadas. Desde siempre ha cautivado la mirada de los exploradores y montañistas.

El primer intento de ascensión data de 1902, cuando los hermanos Lucas y Guillermo Bridges intentaron alcanzar su cumbre. Pero fue recién el 29 de Febrero de 1913 que fue alcanzada por primera su cumbre principal. Sus escaladores fueron el Padre De Agostini en compañía de los guías italianos Abel y Agustín Pession. La ruta transcurre por la vertiente este de la torre principal, sobre la margen sur del Glaciar De Agostini. 79


Fue una ascensión épica, en un tiempo en el que todavía no existían los clavos de escalada. Este cerro, con su esbelta figura, es una de las más bellas montañas de la zona. Sus rutas de ascensión son 4 y ninguna es de poca dificultad, la "Ruta Original" seguida por el Padre De Agostini recorre el Glaciar del Este, llamado hoy Glaciar De Padre Alberto Maria De Agostini Agostini, y desde allí asciende a la torre principal por su cara este (opuesta a la ciudad). No se tiene conocimiento de que esta vía se haya repetido alguna vez. La "Ruta Normal" transcurre por un sistema de canaletas sobre la vertiente noroeste del monte, fue abierta en 1948 por David Münzim Yer, un obrero inmigrante que trabajaba en la construcción de la presa sobre el río Olivia, y que el 1ro. de Febrero de 1948, en solitario, realizó la primera ascensión.

Una variante de esta ruta es la "Vía Maloya", por esta vía se accede a la torre sur del Monte Olivia. Fue abierta en Febrero de 1999 por Daniel Papiol, Guido Fisher, Osvaldo Peralta y Javier Jara. La cuarta vía recorre la pared Sudoeste, fue abierta durante el invierno de 1995, y terminada en Marzo de 1996 por Gabriel Mendoza y Luis Turi. La apertura no se realizó hasta la cumbre, sólo se subió la pared y se descendió por la Ruta Normal. Sin duda esta es la montaña con mayores riesgos objetivos de la región. El Padre de Agostini El Padre Alberto Maria De Agostini nació el 2 de Noviembre de 1883 en el norte de Italia, en la pequeña ciudad de Pollone a los pies de los Alpes. Ya desde sus primeros años tuvo tendencia a un acercamiento muy espiritual hacia la naturaleza y hacia la gente. De su niñez alpina adquirió seguramente su predilección por las 80


por las montañas y su gusto por escalarlas. Miembro de una acomodada familia Piemontesa, dedicada a la edición y venta de libros, De Agostini decidió unirse a la Iglesia siguiendo los pasos de Don Bosco, el famoso fundador Salesiano cuya misión era ayudar a la gente a través de la enseñanza. Alberto era el sexto hijo de una familia en la cual su hermano mayor llamado Juan, que tenía 20 años más que él, llegó a ser un destacado geógrafo y cartógrafo. En 1891 publicó en idioma alemán su primer libro llamado "Das Feuerland" o La Tierra del Fuego. Alberto tenía sólo 8 años de edad cuando oyó hablar por primera vez, a través del libro de su hermano mayor, de esa remota región situada al sur del estrecho de Magallanes. Estaba poblada por pacíficos indígenas semidesnudos que vivían de la pesca y de la caza, empleando armas y utensilios rudimentarios. Invasores blancos los perseguían despiadadamente, ejecutando actos de crueldad y de horror. Alberto De Agostini amaba las excursiones pues desde niño se había formado en la ruda escuela de los picachos de Val d'Aosta, le gustaba también el estudio y era de espíritu profundamente Cristiano. Siguiendo entonces sus vocaciones decidió transformarse en misionero y explorador. A los 26 años en Turín se ordenó de sacerdote Salesiano y en el instituto creado por su hermano "Instituto Geográfico De Agostini" de Roma estudió geografía y cartografía, preparándose también como fotógrafo y después como cineoperador. Llegó a Chile en 1910 y se estableció en el convento Salesiano de Punta Arenas donde pasaría la mayor parte de su vida abocándose, junto con otros Salesianos que ya estaban en el lugar, a la titánica tarea de tratar de salvar del desastre a los últimos sobrevivientes de los primitivos pobladores de la región: Yamanas y Onas. 81


La situación era terrible, la introducción del ganado, los cambios en el hábitat y en el modo de vida de los aborígenes los llevaba rápidamente a la desaparición. Los Salesianos se esforzaban en preservar su cultura agrupándolos en misiones, pero tenían gran oposición de las familias más poderosas de la zona que necesitaban a los aborígenes como mano de obra barata sin importar si una cultura entera desaparecía.

El padre Alberto M. de Agostini trabajaba intensamente en las misiones, pero dedicaba todo su tiempo libre a explorar el territorio fueguino y documentar sus viajes. De Agostini trabajaba intensamente en las misiones, pero dedicaba todo su tiempo libre a explorar el territorio fueguino y documentar sus viajes. Con su sotana, su boina negra y su cámara fotográfica, De Agostini se convirtió en pocos años en una figura mítica de la Patagonia. Comenzó descubriendo fiordos, montañas y zonas interiores de Tierra del Fuego, bautizando desde cerros hasta glaciares y predicando la Fé Cristiana. Su labor fue inmensa. Estudió la constitución geográfica de los terrenos, la 82


estructura orográfica, las condiciones climáticas, la fauna y la flora. Estudió los grupos raciales aborígenes: Alacalufes, Onas, Yamanas y Tehuelches, pronosticando su próxima extinción. También realizó mapas de las regiones exploradas.

Glaciar Schipparelli, los guías Valsesia G. Guglielminetti y Eugenio Piana (Expedición 1914) Fotógrafo De Agostini

Glaciar Schipparelli

Recorrió la Cordillera Darwin en Tierra del Fuego y los grupos del Balmaceda y el Paine, muy cerca de Puerto Natales, escaló el Monte Buckland y también el imponente Sarmiento de 2.400 mts. En Ushuaia, además de subir al Monte Olivia, estuvo en la Isla de los Estados. Después, los intereses de Agostini se dirigieron más al norte, hacia los glaciares que desembocan en el Lago Argentino, una zona que por ese entonces era prácticamente inexplorada. Llegó así hasta los glaciares Mayo y Spegazzini. Lo que le preocupaba era encontrar una cima, un punto elevado desde donde pudiera tener una visión panorámica que le facilitara el relevamiento del lugar. Emprendió entonces junto a los guías Croux y Bron y el Doctor Egidio Feruglio el ascenso del Monte Mayo.

Hacia el Monte Mayo (1931)

83


Lo lograron el 14 de Enero de 1931. Agostini describe así el espectáculo: “Un panorama estupendo, indescriptible por la profunda vastedad del horizonte y por la sublime grandiosidad de los centenares de cumbres… son las primeras miradas humanas que contemplan estas soledades de hielo entre arrebatos de alegría y atónito recogimiento… La mirada se dirige ávida a través de aquella inmensa extensión de nieves, de hielo y de cumbres, que la cristalina transparencia de la atmósfera y la fulgurante luz del sol tornan aún más nítida, y procuro escrutar sus secretos.”

Egidio Feruglio, Evaristo Croux y Leone Bron en el Glaciar Upsala (1931)

Con estos mismos compañeros emprende poco después la travesía del Hielo Continental. Descubrieron glaciares, pisaron por primera vez los picos circundantes, encontraron extraños oasis verdes en medio de la desolación de los hielos y alcanzaron la cima del Monte Torino desde donde se ve la costa del Pacífico. Durante 1937 este cura aventurero sobrevoló parte de la cordillera en un monoplano, el “Saturno”, en un vuelo que duró 4 horas. Dió a conocer la existencia de la hoy célebre Cueva de las Manos, las pinturas de 9000 años halladas en Santa Cruz, que constituyen el. el sitio arqueológico más importante de la Argentina. 84


Sólo le faltaba algo a su vida para considerarla completa: la ascensión al Cerro San Lorenzo, que comenzó en 1943. Además de sus detalladas descripciones y sus relatos emocionantes, De Agostini era también un fotógrafo aficionado y participó en varios concursos con las tomas que realizaba durante sus viajes. Además del extenso trabajo fotográfico, tiene también dos filmaciones, Tierras Magallánicas y Tierra del Fuego, documentales aún hoy difundidos en América y Europa. Como escritor dejó 22 obras, entre ellas dos guías turísticas: “Guía Turística de Magallanes y Canales Fueguinos” y “Guía Turística de los Lagos Argentinos y Tierra del Fuego”. Otras obras incluyen: "Mis Viajes a la Tierra del Fuego", "Andes Patagónicos", "Esfinges de Hielo", "Ascensión al San Lorenzo", "Nahuel Huapi", "Paisajes Magallánicos", etc. En 1960 el Padre Alberto De María Agostini volvió al Piemonte a la casa-madre que su congregación Salesiana tiene en Valdocco (Valle de los Occisos); mientras redactaba el que sería el último de sus libros fue atacado por una violenta neumonía que puso fin a su vida en la noche de la Navidad, el 25 de Diciembre de ese año. Poster película "Terre Magellaniche"

85


Bibliografía Wikipedia http://www.tecpetrol.com/ http://www.masdeviajes.com http://www.patagonia-argentina.com/padre-de-agostini http://revistamarina.cl/revistas/1997/3/noziglia.pdf http://kooch.com.ar/destinos/montana/136-cerros-de-ushuaia http://www.alborde.com.ar/monta/monta54bis.htm

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.