Tomo 4
Notas de Historia, Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar
Sergio H. Petrone
Nadia A. Petrone
1
Prólogo El siguiente relato se inicia con nuestra colección de hojas de afeitar argentinas y la inquietud de conocer la historia detrás del nombre de las distintas marcas. Esto nos sirvió de puntapié para incursionar en un juego de relaciones de hechos, personajes y curiosidades, y así muchas veces sumergirnos en un pasado no tan lejano de una Argentina que, en contraste con su situación actual, se presentaba al mundo como potencia. Los libros son 6 con 8 notas cada uno.
República Argentina Dic. 2020
Sergio H. Petrone Nadia A. Petrone hojasdeafeitarargentinas@gmail.com 2
T 1
T 2
T 3
T 4
T 5
T 6 3
Índice
pag. 5
pag. 48
pag. 13
pag. 66
pag. 19
pag. 72
pag. 86
pag. 24 4
Hoja de Afeitar “River Plate"
Por el diseño de la hoja, la misma corresponde a los inicios de la década del 30. Fue en dicho período que River obtuvo su primer campeonato en la era profesional y también cuando recibió el apodo de "Los Millonarios".
Estas son las historias de los comienzos del club y de Bernabé Ferreyra "La Fiera", uno de sus jugadores más famosos de todos los tiempos. El club atlético River Plate se fundó el 25 de mayo de 1901 en la ciudad de Buenos Aires, por la fusión de dos clubes preexistentes denominados "Santa Rosa" y "La Rosales". Después de discutir varias propuestas, decidieron llamarlo "River Plate", aparentemente porque uno de los socios (Martínez), había visto a unos marineros dejar de lado unos cajones, con la inscripción "The River Plate". Ese mismo día firmaron el acta de fundación, y decidieron nombrar como primer presidente a Leopoldo Bard, que también era jugador del club.
La primera cancha se levanto del lado este de la Dársena Sud. Allí comenzó a jugar el primer equipo del club integrado por: Moltedo, Ratto, Cevallos, Peralta, Carrega, Bard (el presidente), Kitzler, Martínez, Flores, Zanni y Messina. 5
La historia de la camiseta titular del Club Atlético River Plate proviene del año 1909. Los jugadores del equipo formaban parte de una comparsa de carnaval llamada "Los habitantes del infierno". Ésta constaba de un diablo rojo, y por ello poseía mucha tela de ese color. Cuando llegó el momento de jugar, los jugadores cortaron tiras de la tela roja que había sobrado y la adjuntaron a la camiseta blanca que hasta ese momento identificaba a River. Primero la cruzaron en diagonal a modo de banda y después la prendieron con alfileres. La aceptación fue generalizada. El debut de River en primera división fue el 2 de mayo de 1909, derrotando de local a Argentino de Quilmes por 5 a 0.
A lo largo de toda su historia River encontraría en Boca a su rival clásico. Los dos equipos se formaron en La Boca y ambos reconocían explícitamente su herencia genovesa: River tomando los colores de su casaca de la bandera de Génova y Boca Juniors conocido como “Xeneize” (Genovés).
Superclásico 1913 River 2 Boca 1 goles de García y Pereyra (River), Mayer (Boca).
En el futuro cada enfrentamiento entre los dos principales equipos del fútbol argentino paralizaría al país, dividiendo sus simpatías entre ambos, hasta alcanzar la categoría de "superclásico del fútbol argentino". El clásico River-Boca ha sido considerado como uno de los cincuenta mejores espectáculos deportivos del mundo.
Estadio River 1915
6
En la era amateur River Plate solamente pudo salir campeón una vez. Fue en el torneo de 1920. El primer campeonato profesional del fútbol argentino se jugó en el año 1931, donde Boca se consagró campeón y River finalizó en tercer lugar.
Equipos Primer Superclásico River - Boca 1931
Hacia esos años no era un club tan popular como Boca Juniors o Racing, pero demostrando ser un club con visión de futuro apostó para fortalecer el incipiente profesionalismo. Con la compra de Carlos Peucelle por 10.000 pesos en 1931, y Bernabé Ferreyra en 1932 por 35.000 pesos, River revolucionó el mercado de pases de la época, ganándose el apodo de "Los Millonarios“. En 1932 River formó un gran equipo, y finalizó el torneo igualando la primera posición junto con Independiente, 50 puntos en 34 partidos. Independiente recibía a Racing en la última fecha y de entrada quedó en desventaja aunque igualmente podía dar la vuelta olímpica, ya que al comenzar la fecha llevaba un punto de ventaja y además River también estaba perdiendo con San Lorenzo. Entonces con el título asegurado Independiente reguló sus fuerzas y no se esforzó en buscar la igualdad. Cuenta la historia que por entonces, sin radios portátiles, los resultados de las otras canchas únicamente se podían seguir a través de los tableros que la revista "Alumni" instalaba en cada estadio Ferreyra y Peucelle (informadas por teléfono). El encargado de colocar los resultados en la cancha de Independiente resultó ser hincha de River y prefirió ocultar la verdad: hacía varios minutos que los millonarios habían empatado. El tablero incluía una clave con una letra para cada equipo. En esa época todos los partidos se jugaban el domingo y a la misma hora. 7
Tablero Alumni
Los jugadores del Rojo miraban el tablero de reojo y con el silbato final se fundieron en fuertes abrazos creyéndose campeones. En ese instante, el encargado del tablero puso el gol de River. Los jugadores e hinchas del Rojo no daban crédito a lo que acababa de suceder y se generaron incidentes. De esta manera River e Independiente quedaron igualados en lo más alto de la tabla.
El partido desempate lo ganó River por 3 a 0 en cancha de San Lorenzo, adjudicándose su primer campeonato del profesionalismo. Aunque durante el amateurismo River Plate había crecido como institución, esto no pudo plasmarse en grandes resultados deportivos; todo lo contrario sucedería en la era profesional, donde obtuvo 35 campeonatos siendo el equipo mas ganador. El 25/05/1938 River Plate inaugura oficialmente el Estadio Monumental, con un partido ante Peñarol de Uruguay, donde River se impuso por 3 a 1. 8
Estadio de River 1938
Bernabé Ferreira (11-02-1909) Rufino Prov. Santa Fe / 22-05-1972)
El "Mortero de Rufino" fue uno de los grandes goleadores del fútbol argentino en los comienzos de la era del profesionalismo. La leyenda dice que a la ya pesada pelota con tiento que se usaba en su época, cuando su equipo jugaba de local, era sumergida por horas en un balde con agua para convertirla en una piedra. Y que los rivales, sabedores de esta estratagema, trataban por todos los medios eludir la barrera cuando la "fiera", otros de los apelativos que lo hicieron famoso, pateaba un tiro libre.
En 1932, River le compró su pase a Tigre en alrededor de 32 mil pesos. Se consagró 3 veces campeón con River, además fue goleador de los torneos, 1932, 1936 y 1937. En 1939 luego de una sucesión de desgarros a causa de los múltiples golpes que recibía, decidió ponerle fin a su carrera llena de gloría y gol. Es el jugador argentino con el mejor promedio de gol en torneos locales: 1.04 por encuentro; convirtió 206 tantos en 197 partidos. Bernabé Ferreira ultimo partido 28 de mayo de 1939 Estadio Monumental
9
El 13 de marzo de 1932, Bernabé empezó a escribir la historia en la Banda: le hizo dos a Chacarita en la cancha de Tagle y Alvear para que el equipo ganara 3-1. Al término del partido, iba un muchacho con un señor mayor. Le preguntó qué le había parecido Bernabé. "No es un hombre, es una fiera", le respondió. Hugo Marini, periodista del diario Crítica, lo escuchó y lo puso en su crónica. Ahí tuvo certificado de nacimiento uno de sus apodos, “La Fiera”.
En las hazañas de Bernabé hay mucho de leyenda. Una vez, contra Chacarita, recibió la pelota de Peucelle, en mitad de la cancha. "No sabía a quien dársela, así que tiré al arco. Si no había 50 metros, le pasó raspando. Nunca la metí desde tan lejos", reconoció. Distintos biógrafos afirman que un día Gardel decidió ir a conocer, personalmente, al jugador Bernabé Ferreyra. Por eso, en 1933 se acercó hasta un vestuario rosarino, luego de un partido. "Permiso, vengo a conocer a Bernabé", se anunció. Sin dudarlo, lo dejaron pasar. Cuando estuvo cara a cara con el crack, cerca de las duchas, Gardel le dijo: "Así que vos sos 'La Fiera'". "No, maestro", respondió el jugador. "La Fiera es usted, cuando canta...".
Su carrera: Tigre 1931: Partidos: 13 Goles: 19 River Plate 1932-1939: Partidos: 185, Goles: 187. Títulos: Selección Nacional: Campeonato Sudamericano (1937). River Plate: Campeonato de Primera División (1932, 1936 y 1937). El músico de tango Aníbal Troilo, fanático de River, se hizo amigo entrañable de Bernabé Ferreyra, luego de que La Fiera llegara al club. Hay una frase que sintetiza todo el fervor de Troilo:
“Nunca va a haber un ídolo como Bernabé. Puede que haya habido mejores jugadores, pero ídolos como él no habrá. ¡Mataba! ¡Asesinaba! Fue único. Es indiscutible, así como hubo un solo Leguizamo, un solo Gardel, un solo Fangio y un solo Bernabé. ¿Sabés lo que representa Bernabé para el pueblo? Gente que nunca había pisado una cancha iba solamente a verlo a él. En un momento en el que el fútbol estaba bastante bajo, lo levantó él solo”. 10
Tango “LA FIERA” (A Bernabé Ferreyra) En el foot-ball nacional, Se destaca un jugador De lo más fenomenal. Por ser un gran goleador No hay quién pueda resistir, Su formidable tapón A muchos logró batir.
Bernabé con su cañón, Que hoy te supo consagrar Con justicia y con valor. El que a vos te vio jugar En los campos del honor, Cada gol sabés marcar Que aumentás el marcador. Recitado: Muchachos, tengan cuidado Que se aproxima “La Fiera”...
Gloria a ti, campeón De la potente patada, Que ya se quedó grabada Por tu súper condición. El fútbol de tu Nación Te consagró, muy sincero, El terror de los arqueros Por tu soberbio tapón. Hurra mil veces, campeón Jugador extraordinario, Sos alma, sos corazón Del club de los “millonarios”. Letra : Francisco Laino y Adolfo Pascual Dispagna Música : Miguel Padula y Federico Germino
Orquesta de Francisco Canaro - Ernesto Fama
Grabado por la orquesta de Francisco Canaro con la voz de Ernesto Famá. (13-10-1932) 11
Fuentes: www.cariverplate.com.ar riverplate.yaia.com sitioriverplatense.com.ar http://anotando1.rssing.com/chan-6312967/all_p80.html http://viejosestadios.blogspot.com/2017/04/el-tablero-del-alumni.html http://estadisticascai.blogspot.com/2014/02/1932-desempate-final-river-3-0.html https://es.wikipedia.org/wiki/bernab%c3%a9_ferreyra
12
Hoja de Afeitar “Presidente Derqui"
Santiago Rafael Luis Manuel José María Derquí Rodríguez nació en la provincia de Córdoba, el 21 de Junio de 1809 y falleció en Corrientes el 5 de septiembre de 1867. Fue el primer presidente de la Argentina gobernando la Confederación y Buenos Aires, ya unidos como la Nación Argentina, desde la jura de la Constitución. Su breve gobierno (unos 18 meses entre 1860 y 1861) acabó con su renuncia luego de la derrota de la Confederación Argentina en la batalla de Pavón. Realizó estudios superiores en el prestigioso colegio de Monserrat de la ciudad de Córdoba. Entre 1826 y 1831 cursó estudios de derecho y filosofía, y en Diciembre de ese año se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Córdoba. Obtuvo la cátedra de derecho público pocos años más tarde; sería eventualmente también catedrático de filosofía y vicerrector de la Universidad. En 1833 fue elegido legislador provincial por Córdoba; llegando a presidir la legislatura durante la gobernación de José Vicente Reinafé. El 7 de agosto de 1835, el gobernador Reinafé fue depuesto por el congreso de la provincia, acusado junto con su hermano del asesinato del caudillo federal Facundo Quiroga. Para la formación de un nuevo gobierno fue electo Derquí, quien designaría el tribunal que finalmente condenó a los Reinafé.
Universidad Nacional de Córdoba
13
Derquí hacía públicas sus críticas al gobierno porteño, Juan Manuel de Rosas. Este último deseaba un hombre más afín a su perfil en Córdoba e influyó en la realización de nuevas elecciones para consagrar al coronel Manuel López, alias Quebracho. Derquí fue acusado de negligencia y complicidad con los asesinos y enviado a Buenos Aires como prisionero. Fue puesto en libertad poco más tarde, y se exilió en la Banda Oriental. Juan Manuel de Rosas
En 1840 fue ministro de gobierno de Pedro Ferré en Corrientes. Desde abril de 1841, además, editaba el periódico oficialista “El Nacional Correntino”. En 1842 fue Ministro de Gobierno del gobernador de Corrientes José María Paz, fue con el, con quien tuvo la actuación política más destacada en su juventud, ya que como asesor primero y como ministro después, comenzó a hacerse conocido ante la opinión pública de esa época. En 1852, tras la caída de Rosas y la firma del Acuerdo de San Nicolás (31-51852), el Gral. Justo José de Urquiza asumió como Director Provisorio de la Confederación y logró afirmar su liderazgo. Pero este tratado no fue ratificado por la Provincia de Buenos Aires y ésta se separó de la confederación, no sintiéndose parte del Estado Nacional. Derquí fue nombrado como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Meses después es nombrado para la cartera del Interior. Derquí es el único ministro que acompañó al Presidente Urquiza en los seis años de mandato. Desarrolló una actividad intensa y de corte fuertemente ilustrado, promoviendo la creación de colegios, la apertura de una imprenta en la Universidad de Córdoba, reglamentando la enseñanza y la educación de los indígenas, nombrando la comisión encargada de la redacción unificada de los códigos jurídicos nacionales, Justo José de Urquiza instituyendo la primera Corte Suprema de Justicia de la Nación y proyectando la construcción de una línea ferroviaria hasta Santiago de Chile, dictó medidas sobre colonización e intensificación de la enseñanza, etc.; lo que le valió el mote del hombre "más competente del gobierno".
Fue delegado por Córdoba y Vicepresidente del Congreso Constituyente de Santa Fe en 1853, fue uno de los signatarios de la Constitución Nacional Argentina. En esos años la Argentina se hallaba fragmentada en estados provinciales cuasi 14
independientes, con la participación de numerosos caudillos que hacían imposible la unión verdadera. Por su vigor y lealtad -pese a no contar con el carisma personal de los caudillos de la época- Urquiza lo prefirió como candidato a su sucesión. En 1860 fue electo como sucesor de Urquiza, y asumió la presidencia el 5 de marzo de ese año, acompañado por el general Juan Esteban Pedernera. El panorama de aparente concordia en el que asumió Derquí resultó sólo aparente. Bartolomé Mitre, quien había sido electo gobernador de Bs. As., negoció con Derquí las modificaciones a la constitución deseadas para reincorporar la provincia a la Confederación.
Juan E. Pedernera
Sin embargo Urquiza, ahora gobernador de Entre Ríos a cargo de las fuerzas armadas, se resistió a lo que consideró cesiones excesivas a los intereses porteños, y entabló negociaciones independientes con Bs. As. El 18 de octubre de 1860 Derquí promulgó la Constitución modificada según los deseos de Buenos Aires; tres días más tarde el Congreso de la provincia la jura, y se establece el nombre de "República Argentina" para el país en su conjunto.
Confederación Argentina (1852-1861)
Urquiza se entrometía constantemente en las cuestiones de gobierno, y Derquí decidió que, para poder hacer una política autónoma, sólo podía contar con un aliado poderoso: el gobierno porteño. Por eso permitió a éste retener el control de la aduana, por varios años más, y sostener un ejército autónomo.
Dos acontecimientos políticos herirían de muerte su presidencia. El primero, el asesinato del gobernador de San Juan José Antonio Virasoro en 1860. El otro, la elección de los diputados porteños para la Constituyente, elegidos por la ley de Buenos Aires y no por la ley nacional. Estos dos hechos, precipitan nuevamente la pelea entre Urquiza y Buenos Aires. El 17 de septiembre de 1861 tiene lugar la batalla de Pavón entre la Provincia de Buenos Aires y la Confederación, donde quince mil hombres comandados por Mitre enfrentan a diecisiete mil soldados de la Confederación comandados por Urquiza. Inesperadamente y a pesar de que militarmente triunfa, Urquiza se retira del campo de batalla, alegando fatiga moral por el derramamiento de sangre 15
argentina, pero aún hoy se discute si gestiones secretas de la masonería inclinaron el resultado a favor de Mitre, convirtiéndolo en la figura política más destacada del momento. Fotografía del Óleo de León Pallière (1823 -1866), en el museo Histórico Nacional de Montevideo, Uruguay. Partida de la Guardia Nacional de Buenos Aires para la campaña de Pavón, a mediados de noviembre de 1861, donde se realizaría la batalla entre los ejércitos comandados por Mitre y Urquiza.
Semanas más tarde, el ejército de Mitre avanzó hacia el interior, este avance no se detendría hasta dominar todo el interior del país, lo que llevaría a la deposición de ocho gobernadores legítimamente electos. Lo cierto es que tras esa contienda, la Confederación queda herida de muerte, y el gobierno de Derquí también. Logra que el congreso apruebe el presupuesto de 1862. Pero tras suyo avanza el acuerdo entre Mitre y Urquiza. Urquiza que se siente traicionado por Derquí, ha decidido derrocarlo. Derquí consciente de esto se traslada a Santa Fe y el 5 de noviembre sorpresivamente embarcó hacia el Bartolomé Mitre y J. M. Uruguay en el buque inglés Ardent. Nunca firmó una Gutiérrez después de la renuncia. Pedernera declaró disuelto el gobierno Batalla de Pavón nacional el 17 de diciembre. En el exilio, Derquí pasa por una crítica situación económica y es anoticiado de ello el presidente Mitre por el propio Ministro de Relaciones Exteriores, Rufino de Elizalde: "Derqui está viviendo en una fonda, de limosna.... Esto no puede ser, no es decoroso... la miseria en que vive prueba que si fue desordenado no hubo fraude en su administración". Quizás por ello, lo ayudan a volver al pago de su esposa, Corrientes. Cuando el mariscal Francisco Solano López invadió por sorpresa la ciudad en abril de 1865, Derquí se negó a prestarle apoyo, lo que lo llevó a la cárcel brevemente. Cuando la ciudad fue reconquistada por las tropas argentinas, volvió a la cárcel por 16
sospechoso de haber colaborado con la invasión. Al salir, se encerró en su casa para siempre.
La Confederación Argentina en 1864 tiene este escudo flanqueado por 14 banderas portando los escudos de las provincias en ellas y una cinta debajo con su nombre y donde el gorro frigio tiene la punta caída a la siniestra y los antebrazos vestidos. Falleció en Corrientes el 5 de noviembre de 1867 en la pobreza más extrema. Por un antiguo pleito con el obispo local, el cual lo había excomulgado, sus restos no fueron sepultados por varios días. Su viuda Modesta García de Cossio, con la que se había casado en 1845 y con la cual tuvo 6 hijos, recibió el favor de la suscripción popular para solventar los gastos del entierro. Según a la investigación de Ruiz Moreno el pleito que tuvo con el obispo tiene como origen a que en el año 1832 el Dr. Santiago Derquí integró una Cámara de Justicia Provisoria que juzgó al Obispo Benito Lazcano, quien presumiblemente por haber sido objeto de un fallo adverso, lo excomulgó. Esa fue la verdadera causa y concluye que nada tenía que ver una supuesta extrema miseria o el hecho de ser miembro de la masonería. Se lo enterró en el cementerio de Corrientes. Actualmente sus restos descansan en la Parroquia La Santísima Cruz de los Milagros, en Corrientes (Capital) En un libro escrito en 1888 por Vicente Quesada, quien conoció y trató personalmente al Dr. Derquí cuando ejercía la primera magistratura en Paraná, tenemos hoy una semblanza sobre su personalidad. Según este escritor, “Derquí era de contextura alta, cargado de hombros, de tez morena y con algunas canas. Utilizaba pequeñas patillas sin bigote. Era miope y contraía los párpados para ver mejor. Tenía una apariencia imponente, resuelta y audaz. 17
Fumaba con exceso y tomaba mate incansablemente. No era buen orador y su voz era desapacible, pero conservaba la sangre fría en el debate. Se le reconocía el mérito de la consecuencia con sus amigos. Gustaba leer novelas y permanecer en la cama hasta muy tarde, incluso días enteros. Era muy parco para comer y sumamente activo en su trabajo, aunque no tenía dotes de administrador. Era un hombre muy capaz y tenaz, y que muchas veces lograba lo que se proponía. Pero sus costumbres lo hacían aparecer como un holgazán, al punto que a veces despachaba sus asuntos desde la cama. Por lo menos, eso se dijo en su época.
De inclinaciones liberales, era un federal convencido, que buscó con tenacidad la unión del país y la paz. Pero éstas no eran ya posibles; finalmente todos le echaron la culpa del fracaso y nadie lo defendió. Los dos bandos culparon por la guerra iniciada en Pavón quien más había tratado de evitarla, el presidente Derquí.
Fuentes: Wikipedia www.presidentederqui.com.ar www.casarosada.gov.ar www.trencordobes.com.ar www.argentina-rree.com
18
Hoja de Afeitar “Los 3 Mosqueteros"
Alejandro Dumas, nace en 1802 en Villers-Cotterets, al Norte de París. Era un novelista y dramaturgo, uno de los escritores franceses más leídos y conocido, ante todo, por sus novelas históricas “Los tres mosqueteros” (1844) y “El conde de Montecristo” (1844). Fue un escritor muy prolífico, con cerca de 1.200 volúmenes publicados bajo su nombre. Murió en 1870. Vivió en pleno romanticismo francés, un movimiento que defendía la libertad del arte, el sentimiento frente a la razón, la fantasía, lo exótico. Dentro de esta corriente artística surge, entre otras, un nuevo género de novelas de aventuras y viajes, de la que formó parte “Los Tres Mosqueteros”. Los “Tres Mosqueteros”, una historia de lealtad y amistad, aunque también traición y ambición, gira en torno a D’Artagnan, el cuarto Mosquetero.
La acción se desarrolla alrededor de los años 1625 al 1628 en Francia e Inglaterra. D’Artagnan sale de su pueblo hacia París donde espera lograr ser Mosquetero del Rey luego de que su padre, quien había sido Mosquetero, le entrega una carta de recomendación para el Condevde Treville, su antiguo colega, ya convertido en Jefe.
En el camino, su carta es robada tras mantener una disputa con el Cardenal Richelier, Primer Ministro de Luis XIII (era el verdadero hombre al frente del país, enfrentado secretamente con el Rey por sus ambiciones de poder.) Además el Cardenal tenía por blanco, a los Hugonotes (protestantes de doctrina Calvinista que eran perseguidos), al Duque de Buckingham (sospechado de mantener 19
mantener una historia de amor secreta con la Reina Ana de Austria) y al mismísimo Conde de Treville, a favor de quien siempre se inclinaba el Rey cuando había alguna disputa. Tras dicho incidente, D’Artagnan llega a París, donde conoce al Conde de Treville y también tiene su primer encuentro con los tres Mosqueteros principales del Rey, Porthos, Aramis y Athos. A pesar de relatar al Conde de Treville la razón por la cual había perdido su carta, esto genera cierta desconfianza que lleva a D’Artagnan a enfrentarse con los tres Mosqueteros en un duelo, pero mientras esto sucede, termina peleando a su favor contra el Ejército del Cardenal, que quería arrestar a los 4 hombres por llevar a cabo duelos (prohibido por la ley). Vencieron la disputa y esto estableció fuertes lazos de amistad entre los Mosqueteros y D'Artagnan logrando que la inicial antipatía entre los cuatro, muy pronto se torne en admiración, respeto, y amistad.
D’Artagnan es felicitado por su valentía y es aceptado como Mosquetero, un gran honor en ese tiempo ya que constituían un cuerpo de élite del Ejército Francés, nada menos que la guardia personal de la Familia Real. Juntos enfrentarán con gran patriotismo a los enemigos del Rey Luis XIII y la Reina Ana de Austria, resguardando su vida y también su honor. Esta obra es la primera de una saga que se completa con "Veinte años después" y "El vizconde de Bragelonne". Las aventuras de Los 3 Mosqueteros están basadas en un manuscrito de Gatien de Courtilz, señor de Sandras, quien fue mosquetero y conoció a un compañero de armas del autentico D’Artagnan. Retirado de la carrera militar, publica en 1700 las memorias novelizada de Monsieu D’Artagnan. Esta versión fue utilizada por Alejandro Dumas para su novela Los 3 Mosqueteros publicada en 1844, añadiendo hechos y personajes de ficción. 20
El Verdadero Conde D’Artagnan Charles de BatzCastelmore, Lupiac 1611 (?)-Maastricht, 1673), fue un capitán de la guardia de mosqueteros de Luis XIV de Francia, que murió en el sitio de Mastrique el 25 de junio de 1673, durante la llamada Guerra FrancoHolandesa (1672-1678). Fue es el cuarto hijo de un total de siete hermanos (cuatro niños y tres niñas). de Bertrand de Batz, señor de Castelmore y de Françoise de Montesquiou, nobles de la región de Gascuña, Francia. La familia de Batz de Castelmore era una modesta familia burguesa, enriquecida gracias al comercio y que había entrado a formar parte de la nobleza en la segunda mitad del siglo XVI.
El único retrato que existe, ilustración del libro Memorias de Monsieur d'Artagnan, de Gatien de Courtilz de Sandras.
En 1630, cuando tenía alrededor de 20 años, se marchó a París para ingresar en el cuerpo de las Guardias Francesas por recomendación de un pariente de su madre, el Conde de Tréville. En ese momento comenzó a usar el apellido D’Artagnan, de una familia noble relacionada con los Castelmore. En 1644, y bajo la protección del Cardenal Mazarino, D'Artagnan pasa a formar parte de la Compañía de Mosqueteros del Rey. La Compañía fue disuelta en 1646, pero D‘Artagnan siguió bajo la protección de Mazarino. Fue en ese breve periodo cuando pudo haber conocido a los mosqueteros en los que se basaron los personajes de Athos, Porthos y Aramis, aunque no hay pruebas de ello y la única base para establecer dicha relación es que pudieron combatir juntos. Conde de Tréville
En 1667, D'Artagnan fue nombrado capitán teniente de la Compañía de Mosqueteros. Fue nombrado también gobernador de Lille. Murió el 25 de Junio de 1673 en Maastricht, cuando una bala de mosquete le desgarró la garganta durante el sitio de Maastricht.
Cardenal Mazarino
21
Los “Tres Mosqueteros”, es una historia de lealtad y amistad….. .... y acerca del día del amigo: El día del amigo para muchos países tiene origen en Argentina y se lo debemos a Enrique Ernesto Febbraro, profesor de psicología, filosofía, historia, músico y odontólogo. Nació en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, en el año 1924. El 20 de julio de 1969 mientras miraba por tevé la llegada del hombre a la Luna, pensó que ese podía ser un buen día para festejar el Día del Amigo. Antes de que la Apolo 11 regresara a la Tierra, desde su consultorio de Lomas de Zamora, donde vivía entonces, envió 1000 cartas a 100 países y recibió 700 respuestas. Cuando Neil Armstrong pisó la Luna y dio “un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la humanidad”, consideró que había madurado su idea de dedicarle un día al amigo. “Escuché que el alunizaje del módulo era un gesto de amistad, desde la humanidad hacía el universo. ¡Ya está, es el día elegido!, dije. Hoy se celebra en unos cien países y esta en la agenda del corazón de los argentinos”. Poco a poco fue logrando su cometido, primero fue el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que con su decreto Nº 235/79 autorizó la celebración y le dio un marco legal. El Dr. Enrique Ernesto Febbraro fue candidato dos veces al premio Nobel de la Paz.
"Cuando llueve comparto mi paraguas, si no tengo paraguas, comparto la lluvia." Enrique Ernesto Febbraro
22
Fuentes:
www.prensarotaria.com.ar www.hislibris.com https://historia.nationalgeographic.com.es/a/verdadera-historia-dartagnan-y-tres-mosqueteros_15043 https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_de_Batz-Castelmore_d%27Artagnan https://www.clarin.com/sociedad/hombre-mando-mil-cartas-cien-paises-creo-dia-amigo_0_SJs-QoPlAYe.html
23
Hoja "El Mate" y Hoja "Salus"
Desde la elaboración de la yerba hasta la forma de consumo, la costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose cada vez más en los usos del sur de Sudamérica y aún extendiéndose a lugares muy lejanos. En la Argentina es la bebida más consumida después del agua de la canilla, sin distinción de clases sociales ni edades.
El conocimiento de la yerba mate se remonta a los albores de la cultura guaraní. El nombre mate deriva de la palabra quechua mati, además de un alimento básico de los indios, que la usaban como bebida, sorbiéndola de calabacillas llamadas (en lengua quechua “mati”) mediante bombillas “tacuapí”, hechas de cañas o también mascándola, la yerba mate tenía en la cultura guaraní un rol social mas allá del fin meramente nutritivo, pues era objeto de culto y ritual, a la vez que moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos: los incas, los charrúas y aún los araucanos a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes. Según el historiador Ruíz Díaz de Guzmán, fue Hernando de Arias y Saavedra (Hernandarias, en 1592, quien descubrió la yerba mate en las guayacas (especie de monederos), de unos indios que cayeron en su poder. 24
Rápidamente los conquistadores españoles aprendieron su uso y las virtudes que posee adoptando instantáneamente la costumbre indígena y los criollos la convirtieron en fruto de pasión e identidad, haciendo que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata. Para 1596 el consumo de yerba mate como bebida se había vuelto tan común en Paraguay que un miembro del cabildo de Asunción, escribió al gobernador del Río de la Plata Hernando Arias de Saavedra: "el vicio y mal hábito de tomar mate se ha extendido tanto entre los españoles, sus mujeres y niños, que a diferencia de los indios que se contentan con beber una vez al día la toman de forma continua y aquellos que no lo beben son muy raros."
El mismo autor de la carta llegó a afirmar que los colonos venden sus prendas de vestir, armas y caballos y se endeudan para obtener la yerba mate. A diferencia de otras especies ricas en alcaloides encontrados por los europeos en la era de los descubrimientos como el cacao y el café, la yerba mate no era especie domesticada y era explotada a partir de rodales silvestres. A mediados del siglo XVII, los jesuitas develaron el secreto de la misteriosa germinación de las semillas de yerba, descubriendo que solamente germinan aquellas semillas que han pasado por el sistema digestivo de los tucanes estableciendo plantaciones en las reducciones indígenas en Misiones, lo que desató una fuerte competencia con los recolectores de la región (actual Paraguay, Noreste de Argentina y zonas aledañas de Brasil) que únicamente cosechaban plantas silvestres.
Ruinas de San Ignacio Mini. Misiones. Argentina
25
Pero con su expulsión, ocurrida en 1769, se llevaron con ellos el secreto, que habían permitido a los jesuitas producir la germinación a escala industrial, sobreviniendo el abandono de las plantaciones y perdiéndose la tradición del cultivo, volviéndose a realizarse cosechas en yerbales silvestres con un manejo de tipo forestal muy dificultoso, costoso y de baja rentabilidad. Esta explotación irracional, en la que la tala de los árboles, terminó insumiendo por completo el recurso que parecía inagotable. Sólo con las plantaciones racionales, los cultivos de yerba volvieron a hallar su lugar en la historia. Aunque los jesuitas preferían tomar mate cocido en lugar de mate, fueron los grandes responsables de que la yerba fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a conocérsela como el "té de los jesuitas". Durante el siglo XVII, los impuestos sobre la yerba mate se convirtieron en una importante fuente de ingresos en el Paraguay, Santa Fé y Buenos Aires donde se cobraban grandes impuestos a la yerba.
En 1680 la corona española impuso un impuesto especial a la yerba mate, destinado a financiar obras de defensa de Buenos Aires y su guarnición. La industria de la yerba siguió siendo de primordial importancia para la economía paraguaya después de la independencia, pero el desarrollo en beneficio del Estado paraguayo se detuvo después de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que asoló el país, tanto económica como demográficamente. Brasil se convirtió entonces en el primer productor de yerba mate, a finales del siglo XIX. En la Argentina, ante la necesidad de importar la yerba desde Brasil y Paraguay para satisfacer el consumo interno y la manera en que se arrasaban los yerbales existentes para cosechar sus hojas, el paisajista franco-argentino Carlos Thays investigó los métodos de germinación de las semillas. Esto ya había sido enunciado por el naturalista Aimé Bonpland, quien había vivido en las antiguas misiones jesuitas, pero sus estudios con su fallecimiento se habían perdido. Cuando los empresarios brasileños volcaron su atención a la producción del café que era más rentable, durante la década del 30 la Argentina - que había sido el principal consumidor - se convirtió también en el mayor productor, avivando la economía de la provincia de Misiones, donde los jesuitas habían tenido una vez la mayor parte de sus plantaciones. La planta de la yerba mate o Ilex-Paraguariensis pertenece a la familia de las aquifoliaceas, es decir que es de hoja perenne. 26
El árbol es parecido al laurel, de tronco gris blanquizco, con un diámetro aproximado de 30 a 40 centímetros y una altura de 2 a 6 metros. Sus hojas son alternas, de base estrecha y borde dentado, variando su tamaño de 8 a 10 cms. de ancho.
La planta del mate nace en zonas boscosas, subtropicales y templadas, en tierras rojas y altas, hasta unos 400 metros sobre el nivel del mar (Sur este de Paraguay, Sur oeste de Brasil, Misiones y Noreste de Corrientes. En estos lugares, las raíces de la planta alcanzan un gran desarrollo, en profundidad y volumen, lo que explica su período de producción, cercano a los 150 años. A pesar de los innumerables intentos y al paso de los siglos, la yerba mate siempre se resistió a crecer fuera del perímetro que antiguamente fuera habitado por los guaraníes. Nació en América del Sur y sigue siendo una planta bien americana, pero no de cualquier parte del continente. 27
El área de distribución de la yerba mate se restringe al Noreste de Corrientes, Misiones, Paraguay y Sur de Brasil. Allí la temperatura, humedad y tierras se conjugan para lograr las condiciones ideales para su desarrollo. Por más que se ha intentado cultivarla en zonas similares de América del Norte, Asia y África, los ensayos han fracasado, y así es como la yerba mate se conservó como un tesoro exclusivo de invalorable importancia para estas regiones. Propiedades de la yerba Estudios realizados en Estados Unidos indican que la yerba mate es rica en polifenoles, antioxidantes con gran poder para el sistema inmunológico, la defensa del organismo, protegiéndolo de la destrucción celular por los radicales libres. La infusión de yerba mate se reveló como un antioxidante más potente que el ácido ascórbico (vitamina C), con propiedades similares al vino tinto en su rol de fuerte antioxidante y de inhibidor en la oxidación de lipoproteínas de baja densidad. Contiene un estimulante llamado mateína que mejora la actividad mental, aumenta la energía, mejora la concentración, es ansiolítico a la vez que estimulante, aumenta la resistencia al cansancio mental y físico, es antidepresivo, etc. Posee 15 diferentes aminoácidos, vitaminas B1, B2 (riboflavina), C, A, caroteno, y minerales como potasio, magnesio y manganeso que evitan el ácido láctico en los músculos, siendo un energizante natural indicado para deportistas. Aimé Jacques Alexandre Goujaud (Bonpland) Su verdadero nombre era Aimé Jacques Alexandre Goujaud, aunque era conocido como Bonpland (Bon-Plan = Buena Planta), debido al apodo que le dio su abuelo a su padre, al enterarse aquél del nacimiento de su hijo, en sus viñedos de Saint-Maurice, en las afueras de La Rochela y que al cabo de una generación, reemplazó definitivamente su verdadero apellido. En 1791 cursa estudios de medicina en París; allí nace su dedicación a la ciencia y especialmente a la botánica. En 1797 obtiene su doctorado y continúa sus estudios de ciencias naturales al lado de eminentes naturalistas y botánicos.
Entre 1799 y 1804, Bonpland junto a Alejandro de Humboldt, viajan juntos por España, Venezuela, Perú, Cuba, México y los Estados Unidos.
28
Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland al pie del volcán del Chimborazo en un cuadro de Friedrich Georg Weitsch (1811)
Bonpland reunió y depositó en el Jardín des Plantes de París un herbario de 60.000 plantas, 6.000 de las cuales eran desconocidas en Europa. Bonpland también formo una notable colección de insectos.
Alexander von Humboldt y Bonpland en la selva amazónica del río Casiquiare (Óleo Eduard Ender (c.1850)
Contratado por Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia decide viajar a Buenos Aires, ciudad a la que llega el 26 de noviembre de 1816, con su familia y el ofrecimiento de ser profesor en la Facultad de Medicina y en el Museo de Historia Natural. 29
Trae de Europa lo necesario para fundar un jardín botánico y un Museo de Ciencias Naturales, pero las necesidades de la guerra de independencia impidieron que este proyecto se concretara. En Buenos Aires ejerce su profesión de médico durante tres años. Y en 1820 estableció su cuartel en Corrientes, de donde partían sus múltiples expediciones con fines científicos. En 1821 Intenta recuperar los antiguos yerbales de la misión de La Candelaria (hoy provincia de Corrientes) para iniciar la explotación de la yerba mate, territorios que en ese entonces era disputado entre Paraguay y Argentina.
La comercialización de la yerba mate era por ese entonces un monopolio del Paraguay y la colonia fue establecida sin permiso del gobierno paraguayo. Por lo tanto, el Dictador Supremo José Gaspar Rodríguez de Francia de la República del Paraguay, ordena la destrucción de la colonia y el arresto y detención de Bonplant quien permanece prisionero nueve años en El Cerrito, cerca de Santa María, durante los cuales ejerce su profesión de médico y se ocupa de agricultura y ganadería, y de industrias menores, tiene dos hijos con María, hija del cacique Chivirá, y hasta funda una población en 1831. El dictador Gaspar Rodríguez de Francia le impedía salir, pero no estaba entre rejas. Luego, una campaña internacional logra su liberación. Una vez libre, Bonpland se dedica a recorrer los territorios fronterizos entre Argentina, entre Argentina, Uruguay y Brasil. En 1838 se instala definitivamente en Santa Ana (Corrientes) en una estancia de 12.000 hectáreas en la provincia de Corrientes, donde reanuda entonces sus actividades científicas. Allí funcionaba también como una especie de espía, hacía contactos con las fuerzas francesas en la época del bloqueo primero francés y luego anglo francés, participaba en la coalición del Litoral contra el gobierno rosista, fue el médico militar del ejército de paz, y también era el trujaman que hacia
Gaspar Rodríguez de Francia
30
de intermediario en el tráfico de armas.. Ya en la época napoleónica había estado metido en ese tipo de cosas, tenía una vocación para la intriga político-militar.“ La vida de Bonpland termina a los 85 años el 11 de mayo de 1858 de modo tan extraño como transcurrió. Dicen que murió dos veces: cuando lo velaban en Santa Ana, de pronto aparece un paisano al galope, saca el facón, apuñala el cadáver con saña feroz al tiempo que lo insulta y luego se va. El archivo de Bonpland quedó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Recibe cristiana sepultura en la localidad de Restauración (hoy Paso de los Libres, Argentina), en el "Cementerio de la Santa Cruz“.
Mausoleo "Cementerio de la Santa Cruz
El Establecimiento Yerbatero mas grande del mundo. Yerba "La Hoja" Julio Ulises Martin, nació el 31 de julio de 1862 en el Cantón de Vaud, Suiza. A los 23 años de edad se embarcó en un vapor de bandera francesa que hacía su viajes inaugural desde el puerto de El Havre al Río de la Plata. Desembarcó en Buenos Aires en el año 1885 durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca, consiguiendo trabajo en una relojería de calle Florida, de la que llegó a ser subgerente. Posteriormente viajó a la República de Paraguay para instalar, en la ciudad de Asunción, un negocio de relojería y joyería. Fue allí donde en sociedad con su compatriota Justin Berthet decidió formar una sociedad comercial para adquirir el único molino harinero existente en esa capital: el Molino Nacional del Paraguay, que abastecía de harina a ese país y la exportaba a la provincia brasileña de Mato Grosso. Así nació, el 3 de junio de 1894, la firma Martín y Compañía, la que además adquirió extensiones de tierra en Paraguay y en el noreste argentino para dedicarlas a cultivo de yerba mate, producto que hasta entonces provenía de Paraguay y Brasil. 31
noreste argentino para dedicarlas a cultivo de yerba mate, producto que hasta entonces provenía de Paraguay y Brasil. En una ciudad exportadora En 1898, Julio Martin fijó la sede comercial de su firma en Rosario, Se trataba de uno de los grandes puertos argentinos que, entre otras cosas, era la salida de la producción harinera del litoral y su firma, precisamente pertenecía a esa rama industrial. Las oficinas centrales de Martín y Cía. comenzaron a funcionar en Sarmiento al 400.
En Rosario también asentaría su hogar con su flamante esposa, la porteña Ángela Joostens, hija de belgas, con la que fue padre de Marcelo (1899), Carlos (1900), Georgette (1905) y Alberto (1907).
Los yerbatales una cuestión de Estado En 1902, la firma Martín y Cía. producía el primer lote de yerba mate obtenido de sus cultivos en San Ignacio, Misiones. De la mano de esta obra de infraestructura, nuevas inversiones arribaron a la ciudad, potenciada por la presencia de dirigentes Santafesinos en Gabinete Nacional: Tomás R. Cullén, Wenceslao Zeballos, Lorenzo Anadón, Gabriel Carrasco y NicosioOroño, entre otros. Alertado Roca por su ministro de Agricultura de que Martín se preparaba para iniciar la producción a gran escala de yerba en territorio paraguayo, le pidió personalmente que lo hiciera en Argentina, en las colonias de Misiones, argumentando de que se trataba de un producto de consumo popular, destinándose anualmente grandes sumas para su importación.
Publicidad "Caras y Caretas" 08-10-32 N* 1775 Pag. 157
32
Los yerbatales de la firma en San Ignacio fueron explotados intensamente y gran parte de sus cosechas se almacenaron en los depósitos construidos en Rosario, desde donde se comercializó. En la segunda y tercera década del siglo XX, Martín y Cía ya era una marca líder en el mercado nacional, siendo la primera en plantar, producir, industrializar y expandir yerba mate cultivada en el país. Jules Charles Thays "El Jardinero Mayor de Buenos Aires" Julio Carlos Thays nació el 20 de Agosto de 1849 en París. Fue alumno y luego discípulo del afamado paisajista Edouard André, en cuyo estudio trabajó durante años y bajo cuyas directivas atendió obras para diversos proyectos europeos. Thays fue un arquitecto, naturalista, paisajista y periodista francés fue, que realizó la mayor parte de su obra en Argentina.
Ing. Civil Jean Charles Adolphe Alphand
Miguel Crisol
En 1888 fue recomendado por el Ingeniero Civil Jean-Charles Adolphe al pionero argentino Miguel Crisol para proyectar y construir un parque en la ciudad de Córdoba. Aquel proyecto, el parque Crisol, denominado hoy “Sarmiento”, fue su primer espacio público diseñado en el país. 33
La lira - Parque Crisol
El contrato se firmó en París el 23 de mayo de 1889. Su estadía en Argentina, prevista en uno o dos años, se transformó en definitiva al incorporarse a la municipalidad porteña en mayo de 1891, por pedido del intendente Francisco P. Bollini quien era arquitecto, y luego de ganar el concurso de Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires. En el "informe de acción futura" que formaba parte del trabajo que cada postulante del concurso debió escribir, Thays hacía hincapié en dos conceptos que si bien ya eran conocidos en el país desde hacía un par de décadas atrás, aún no estaban suficientemente consolidados lo natural y lo higiénico de los espacios verdes: 34
Los jardines urbanos públicos (...) han sido nombrados Pulmones de las Ciudades y nunca una expresión ha sido mejor aplicada. (...) los efectos químicos, climatéricos, higrométricos e higiénicos producidos por los vegetales, y también al de la influencia que ellos pueden ejercer sobre la moral del hombre. Además adelantaba lo que iba a ser su idea y motivación para la realización de bellos lugares de espacios verdes: El hombre, sobre todo el que trabaja, necesita distracción y ¿acaso hay alguna cosa más sana, más noble, más verdadera, cuando se sabe apreciarla, que la contemplación de los árboles, de las hermosas flores, cuando son dispuestas con gusto? El espíritu entonces descansa, las penas se olvidan momentáneamente por lo menos, y el aspecto de lo bello, de lo puro, produce un efecto inmediato sobre el corazón. El hombre vuelve enseguida ora al trabajo, ora en su familia, bajo el imperio de disposiciones más favorables que las que hubiera tenido sin esos momentos de contemplación encantadora. Cuando contaba con 41 años de edad conoció en una kermese a Cora Venturino de 16, proveniente de una familia uruguaya, con la que se casó. Tuvieron dos hijos: Ernestina y Carlos León Thays.
Charles Thays junto a su hija Ernestina
Entre 1892-1898 incentiva los estudios científicos con la formación del Jardín Botánico de Buenos Aires inaugurado el 7 de septiembre de 1898 “su mayor legado” como centro científico de primer nivel mundial y estudiando la flora de América del Sur mediante excursiones que le permitieron conocer especies autóctonas de distintas regiones argentinas que aclimató en Buenos Aires. 35
En él el Jardín Botánico Thays plasmó los tres tipos de diseño paisajístico: Simétrico, Mixto y Pintoresco y con un típico "espíritu" de la Belle Époque. Jules Huret, periodista francés en aquella época del diario Le Figaro y del diario La Nación de la Argentina, manifestó:
“El Jardín botánico de Buenos Aires, situado en las proximidades de Palermo, es sin duda el más precioso y el más completo de los jardines botánicos del mundo. Si no tiene la belleza suntuosa del de Río de Janeiro, encierra, desde el punto de vista científico, una colección sin igual de árboles de América del Sud.(...) La sección argentina es una verdadera creación (...) Pero M. Thays no contento de constituir solo una flora local, ha aportado árboles de todas las latitudes, deseando sin duda probar que las plantas como los hombres, se acomodan fácilmente al clima argentino”.
Invernadero
Lugar donde él también se domiciliaba con su familia durante su paso por la Dirección de Paseos. El 6 de julio de 1908 “…por la trascendencia de su obra propuesta y de acuerdo con los fines que la inspiran…” es convocado por el Intendente Municipal, Sr. Manuel Güiraldes a integrar la “Comisión del Plano de Buenos Aires”, con la finalidad de efectuar un análisis total de la ciudad y determinar las necesidades presentes y futuras en materia de tráfico, embellecimiento y salubridad. 36
Engalanó los espacios verdes de la ciudad con una paleta de colores que tiñe las plazas al ritmo de las sucesivas floraciones del lapacho, el jacarandá, la tipa, el palo borracho y el ceibo.
Escultura Jardín Botánico: Grupo escultórico Saturnalia
Escultura Jardín Botánico: La Ondina de Plata.
Escultura Jardín Botánico. Plegaria de la india Teguelche
El estilo francés que el paisajista imprimía a sus obras puede apreciarse en muchos de estos casos (aunque en el diseño de sus jardines predominaba el estilo mixto combinación del inglés y el francés). 37
Escultura Jardín Botánico. Plegaria de la india Teguelche
Escultura Jardín Botánico: El canto de la cosechadora
Escultura Jardín Botánico. El Mensajero de Mercurio
38
Proyectó, remodelo y amplio 69 plazas y Parques en la ciudad de Buenos Aires como: El parque 3 de Febrero, Los Andes, Florentino Ameghino, Colón, Patricios, Chacabuco, Pereyra Iraola, Centenario, Lezama (antigua Quinta de don Lezama), Avellaneda (antigua Quinta Olivera), Intendente Alvear y Parque Barrancas de Belgrano así como las plazas del Congreso, Plaza de Mayo, Rodríguez Peña, Solís, Castelli, Brown, Balcarce y otras). Construyó jardines para muy diversos edificios públicos e hizo arbolar las calles con 150.000 ejemplares.
Parque Lezama
Carlos Thays en 1914 frente a plaza Francia
En el interior, su obra se plasma en los parques de magnitud metropolitana como el Parque General San Martín en la Ciudad Mendoza, El Parque Urquiza en la Ciudad de Paraná, El parque 20 de Febrero en la ciudad de Salta, El paseo Gral. Paz y El Boulevard Marítimo de Mar del Plata (1903, desaparecido para la construcción del Casino), El Parque Sarmiento en la ciudad de Córdoba, El Parque 9 de Julio en San Miguel de Tucumán, El parque Independencia en Rosario, Parque Sarmiento de la Ciudad de Azul, y numerosas plazas como La Plaza 25 de Mayo de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. También realizó numerosas obras privadas paisajísticas de importancia para residencias y estancias. En la provincia de Buenos Aires, en general presentaban un mismo patrón de diseño: incorporaba el agua, ya sea en forma de lago, riacho, estanque o fuente y luego agregaba esculturas, pérgolas, o abras para ver campos cercanos. Alrededor de la casa principal el jardín era de 39
estilo francés, rígido y geométrico, mientras que para el resto del parque dejaba que la naturaleza se adentrara con el entorno, buscando un diseño más libre y salvaje.
Estancia Villa María, de la familia Pereda, en la localidad de Máximo Paz
La Candelaria, de la flia. Piñero, en Lobos (de castillo estilo francés, parquizó 100 hectáreas e introdujo 240 especies como araucarias, palmeras, ombúes, casuarinas o pinos
Estancia Un Durazno, de Carlos Díaz Vélez, en Rauch
40
Estancia La Cautiva, en Coronel Vidal
Estancia La Benquerencia, en San Miguel del Monte
Estancia San Pablo, de la familia EgañaDíaz Vélez, en Monte
41
Se destacan las de las estancias: Villa María, de la familia Pereda, en la localidad de Máximo Paz; La Candelaria, de los Piñero, en Lobos (de Castillo Estilo Francés, parquizó 100 hectáreas e introdujo 240 especies como araucarias, palmeras, ombúes, casuarinas o pinos); Un Durazno, de Carlos Díaz Vélez, en Rauch; San Pablo, de los Egaña-Díaz Vélez, en Monte; Dos Talas, de la familia de Pedro Luro, en Dolores; La Porteña, de los Guerrico-Güiraldes, en San Antonio de Areco (aquí sembró eucaliptos, cedros del Líbano, robles y una avenida de acceso con un árbol originario del Mediterráneo, el almez), y La Rica, de los López, en Chivilcoy. A ellas se suman, además, las estancias: La Concepción, en Lobos; La Cautiva, en Coronel Vidal; La Benquerencia, en San Miguel del Monte; San Eliseo, en San Vicente; La Tradición, en Moreno, El Mirador, en Cañuelas y el chalet con parque para la familia Sansinena en General Daniel Cerri. Su trabajo como planificador urbano lo lleva a diseñar el barrio de Palermo Chico en Buenos Aires y el área residencial del balneario de Carrasco en Montevideo (ambos en 1912), que se caracterizan por su carácter pintoresquista. Forestó calles y avenidas, introduciendo y revalorizando en la ciudad los árboles nativos en alineación como las tipas y los jacarandaes Además desarrolló una gran actividad protegiendo el patrimonio natural al promover la creación del que sería “su proyecto de mayor envergadura” el segundo parque nacional en la Argentina (el Iguazú) en 1911, con selvas vírgenes, paisajes naturales y en el centro urbano un diseño radial. Diseñó también parques públicos e importantes obras de urbanización en Uruguay, en donde se destacan el barrio de Carrasco (Montevideo), el Bulevar Artigas, la Plaza Independencia (Montevideo), el Parque Batlle, el Parque José Enrique Rodó, la ornamentación de la Plaza de Cagancha, y los jardines del Castillo de Idiarte Borda, también Chile y Brasil, y numerosos parques y jardines en propiedades privadas.
Construido a finales del siglo XIX para que fuera residencia del Presidente de la República Oriental del Uruguay, Juan Bautista Idiarte Borda (18441897). Montevideo Uruguay
42
En 1913, en oportunidad de celebrarse en París, el Congreso Forestal Internacional, Thays concurrió con su trabajo titulado “Les Forest Naturelles de la Republique Argentine, proyects de Parcs Nationaux”, en la cual describe las características forestales del Noroeste Argentino. El 31 de enero de 1934, a la edad de 85 años muere en Buenos aires. Una gran multitud, formada en gran parte tanto por estudiantes como obreros, acompañó sus restos al Cementerio de la Chacarita. El prestigioso arquitecto René Karman lo despidió con estas palabras: “Charles Thays, del que no relataré su obra inmensa, nos deja el ejemplo de una vida toda de labor y de acción al servicio de un talento y un gusto iluminados(...) obra (...) plena de ciencia y de saber, es y será parte la mayoría una obra de belleza y de arte. La belleza, creada para la formación de los jardines y los parques de Buenos Aires, constituye el más bello ornamento; todos los habitantes de esta gran ciudad tiene por ello un legítimo orgullo...” Su experimento de mayor envergadura lo constituyó el cultivo de la yerba mate (Ilexparaguariensis) con fines industriales. En 1895 Thays recibió desde Paraguay las primeras semillas y gajos de yerba mate. Los gajos no prosperaban pero observó como maduraban las semillas en el aparato digestivo de las gallinas e introdujo un método que imitaba a la naturaleza al hacerlas germinar sometiéndolas a una prolongada inmersión en agua a elevada temperatura.
C. Thays en el Jardín Botánico con arbustos de Yerba Mate
Al respecto Thays explicaba: La Yerba Mate, cuyo producto se utiliza en gran cantidad en la mayor parte de las naciones sudamericanas, alcanza una producción elaborada de cien millones de kilos (...) La bebida estimulante que se extrae proviene de la disecación y de la pulverización de sus hojas, produciéndose un polvo con el que se hace una infusión por medio de utensilios especiales y de una gran simplicidad (...) 43
hace aproximadamente quince años y después de haber realizado una cierta cantidad de experiencias, utilicé con éxito en el Jardín Botánico el modo bien simple de preparar los granos mediante una inmersión especial cuya receta ha sido publicada. Obtuve así un gran número de ejemplares que se pueden denominar domésticos que producen granos que germinan, aunque un poco lentamente, sin ninguna preparación. Comenzó así a difundirse su metodología, que llegó a publicarse en el Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura del Paraguay. Debido al éxito obtenido, la Dirección de Agricultura y Ganadería de la Nación Argentina confirmó la eficacia del sistema Thays y lo divulgó en la región Noroeste del país. Una frase de él describe su trabajo y su pasión "La felicidad anida más en la nobleza de un bosque que en el lujo sin verde.“ La transformación que hizo de Buenos Aires fue tan espectacular que rápidamente se hizo reconocido. La revista Caras y Caretas publicó en su número 169 de diciembre de 1901 una caricatura suya, firmada por José María Cao Luaces, en la que lo llamó el “jardinero de la Nación”. Comentarios de la época sobre su labor: ”...tendió jardines sobre todo los espacios libres, hasta a lo largo de las avenidas. Allí donde se encontraba un terreno utilizable, aunque fuera de menos de diez metros de ancho, allí, minucioso como un japonés, aparecía Mr. Thays con sus obreros, a transformarlo en umbría armoniosa. Estaba, literalmente, al acecho de todos los rincones en que fuera posible tender verdores y sembrar corolas entre árboles propicios”. Augusto Bunge (1916) El destacado médico, periodista y político francés Georges Clemenceau opinó en 1911: "M. Thays es un hombre modesto y sonriente que se esfuerza por demostrar que no ha hecho nada". El mencionado Jules Huret dejó testimonio de cuanto se lo quería al afirmar que lo consideraba "...uno de nuestros compatriotas más estimados, M. Thays, el gran Le Nôtre argentino“ M. Thays ha permanecido como buen francés de corazón, pero desea morir en la Argentina, donde es amado y apreciado en su justo valor. 44
Nota "Caras y Caretas" 02-03-2929 N*1587 Pag.152
45
46
Fuentes http://eternabuenosaires.com/2011/01/carlos-thays-el-jardinero-frances-que-transformo-buenos-aires http://www.lanacion.com.ar/1193865-carlos-thays-el-jardinero-frances http://www.buenosaires.gob.ar/jardinbotanico/biografia-julio-carlos-thays El intercambio de yerba mate entre brasil y argentina y los tratados de comercio de 1933 y 1935 cdn.fee.tche.br/jornadas/2/H10-04.pdf Nota "Caras y Caretas" 02-03-2929 N*1587 Pag.152 https://www.biomanantial.com/historia-de-la-yerba-mate/ La Estancia Jesuítica de La Candelaria http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1675724 http://www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/hin/hin20/inh_herrera.htm http://rosarioysuzona.blogspot.com.ar/2011/08/julio-martin-y-rosario.html htthttp://www.lasmarias.com.ar/esp/detalle.php?a=historia-yerba-mate&t=1&d=47&n=23469 El mate una buena costumbre http://www.lasmarias.com.ar/esp/detalle.php?a=historia---ruta-yerbamate&t=2&d=10&n=23541 http://www.rutadelayerbamate.org.ar/yerba-mate/historia/ http://lasimagenesretro.wordpress.com/tag/yerba-salus/ Establecimiento La Marias http://www.biomanantial.com/historia-yerba-mate-a-90-es.html La escasez de yerba mate a 88 años de un debate histórico Fernando Del Corro http://alainet.org/active/54332&lang=es http://www.argentinavuelve.com.ar/gastronomia_el_muy_argentino_mate.htm Wikipedia Historia de la yerba mate http://www.buenosaires.gob.ar/jardin-botanico-carlos-thays http://elgranotro.com.ar/index.php/carlos-thays-y-la-herencia-del-paisaje/
47
Hoja de afeitar “El Duilio”
A comienzos del siglo XX, la emigración al nuevo mundo vive su momento cumbre. La competencia en el sector de viajes transoceánicos es muy dura entre las empresas que se desafían entre sí con barcos cada vez más grandes, más rápidos, más lujosos y más seguros . El monopolio en el Atlántico de la primera década del siglo XX fue indudablemente de Inglaterra, Francia y Alemania. En tanto Italia a fines del siglo XIX había comenzado una política de fusiones de compañías navieras, con la idea de aglutinar todos los recursos posibles, y evitar así la dispersión del potencial marítimo de que disponía la Península Itálica; fue así que la naviera Navigazione Generale Italiana, fundada en 1881 fue fusionándose con otras empresas hasta convertirse en la Compañía Armadora Naviera mas grande de Italia. 48
Fue así que en septiembre de 1912 se decidió la construcción de 3 barcos transatlánticos de grandes dimensiones que se llamarían, Duilio, Giulio Cesare y Savona, pero se construyeron solo dos por cuestiones económicas.
Giulio Cesare
El Giulio Cesare, un trasatlántico de 193 metros de eslora y cuatro cubiertas, y con capacidad para 2.350 pasajeros repartidos en distintas clases, le fue encargado a los importantísimos astilleros Swan Hunter & Wigham Richardson, Ltd., de Newcastle on Tyne, en el Reino Unido. 49
Giulio Cesare
El Duilio (nombre elegido por ser el del cónsul romano Cayo Duilio que ostentó el mando de la primera flota romana que derroto en la Batalla de Milas en el año 260 a. C. a la flota cartaginesa, consiguiendo para Roma la primera victoria naval de su historia y el control del oeste del Mediterráneo) un trasatlántico de 24.281 toneladas, hermano del que se estaba construyendo en el Reino Unido le fue encargado a los Astilleros G. Anssaldo & Co., en Sestri Ponente en el Piamonte, al norte de Italia. Los astilleros recibieron de buen grado el encargo, pero con ciertas reservas dado que se enfrentaban por primera vez a semejante reto. 50
El contrato de construcción se firmo el 30 de diciembre de 1913.
La construcción del Duilio comienza y continúa muy rápidamente sobre la base de un proyecto muy elaborado. Los altos estándares de comodidad y confiabilidad fueron la línea principal a seguir. La entrega se retraso tras la entrada de las nuevas reglamentaciones marítimas modificadas debido al desastre del Titanic, se adaptó precisamente a las nuevas leyes de seguridad aprobadas.
51
Fue puesto en grada en 1914 y botado con gran fanfarria el 9 de enero de 1916, pero la Primera Guerra Mundial retrasó nuevamente su construcción.
52
Italia vio uno de sus buques transatlánticos más grandes jamás construidos en el agua. No sería hasta 1923 cuando se concluirían definitivamente los trabajos. Inició su viaje inaugural el 30 de octubre de 1923 uniendo Nápoles con Nueva York. Desde el comienzo del proyecto se pensó en un buque seguro, por lo que no se escatimó en medios para conseguirlo: fueron instalados 17 compartimentos estancos, cinco más que los obligados por las normas internacionales, se le añadió un sistema antivuelco, servicios de comunicación más rápidos, grúas más eficientes, la parte superior de la cubierta de paseo de primera clase fue el lugar elegido para la instalación de sus numerosos botes salvavidas para todos los pasajeros y el casco de doble fondo los convirtieron en dos de las unidades más seguras de su tiempo. 53
El logotipo para el Duilio fue creado por Guido Marussig (1885-1972), inspirado en dos columnas rostrales erigidas junto al Circus Maximus y sobre el Foro Romano con las proas de los navíos cartagineses capturados en la batalla de Milas El DUILIO tenia un casco de acero de 193,75 metros de eslora, por 23,20 metros de manga. Inicialmente, su planta motriz fue constituida por una turbina de 4 hélices capaz de desarrollar una velocidad de 22 nudos gracias a los motores de vapor por carbón, los cuales poco después serían adaptados para el uso de combustibles líquidos. Su casco lucía los colores emblemáticos de la empresa, color negro, y el blanco para la superestructura. Sus dos chimeneas fueron pintadas de negro con una banda blanca.
Es interesante observar que Duilio y Giulio Cesare eran muy similar pero no gemelos e incluso los cascos de los dos barcos difieren totalmente. 54
El Interior
Lo más llamativo era su interior, primando el lujo sobre todas las cosas. Para el mobiliario y los accesorios interiores, no se ahorraron gastos. el Duilio fue concebido como un hotel flotante de lujo. La firma del estudio Ducrot le dio a este transatlántico un gran valor, en comparación con los muebles de otros barcos europeos, los superó excelentemente y no solo en belleza sino también y sobre todo por la comodidad.
En las áreas públicas, paneles de madera tallada, esculturas, mármoles y vidrio del barroco tardío al neoclásico recordaron el estilo de Luis XIV.
Los restaurantes tenían cúpulas con frescos, pinturas, estatuas y fuentes de mármol que daban la impresión de estar en un palacio real lejos del mar. 55
Fiesta pasaje del Ecuador. Primera clase
56
En la decoración de las dos naves se incluyeron obras de artistas contemporáneos en los dos vestíbulo, una escultura de Domenico Trentacoste, en los pasillos de pinturas de Salvatore Gregorietti, Salvatore Gagliano, Vittorio Grifo y Ettore De María Bergler, todos de origen siciliano. Las balaustradas de las escaleras y los tragaluces de hierro y vidrio de las salas se instalaron en el taller milanés de Alessandro Mazzucotelli.
En primera clase las suites al el Estilo del Imperio Luis XVI estaba dominado por maderas oscuras y tapices, lucían todo el lujo al que sus viajeros estaban acostumbrados, además estas dependencias estaban rodeadas por la cubierta de paseo principal garantizando la ventilación. El salón de fiestas y comedor en “Estilo Regency”, la Sala de Fumadores en “Estilo Certosino”. También había una zona para niños de “Estilo Holandés”, una biblioteca con Sala de lectura, gimnasio, innumerables salones con bar y galería de arte. En la primera clase podían alojarse 280 pasajeros 57
La segunda clase no tenía nada que envidiarle a la primera, también se accedía a los principales salones desde su cubierta de paseo, algo más estrecha que la de la primera clase, lo cual no impedía la entrada de la luz y del aire fresco. Sus camarotes eran inusualmente espaciosos y, sorprendente, la mayoría de ellos contaban con baño privado.
Todo estaba tan bien cuidado y terminado como una copia (económica) de la primera clase. En estos puentes todo estaba decorado en un estilo neoclásico con paneles de madera clara y enormes frescos en las áreas públicas. Incluso en este sector no faltaba nada: restaurante, sala de lectura, salones, bares, áreas de relajación y juegos para niños. En ellos se podían alojar hasta 670 pasajeros.
Salón comedor. Segunda clase
58
Salón de fumadores. Segunda clase
La tercera clase, ordenada y limpia, ofrecía más confort que lo usado hasta ese momento, ocupaba los puentes inferiores del barco se dividió en dos sectores: económica y tercera clase ordinaria. La diferencia radicaba que en la clase económica en cada camarote había de 2 a 4 camas con baño privado; en la tercera clase ordinaria los dormitorios eran con baños compartidos. Sala. Tercera clase
59
Sin embargo, lo que hizo que la tercera clase del Duilio fuera diferente y mejor que la de los otros barcos fue el cuidado de los muebles y las áreas públicas.
Escalera. Tercera clase
Todo estaba realizado con materiales excelentes que daban importancia a la sensación de amplitud con el uso de colores claros y elegantes, con mobiliario funcional y confortable. El comedor era muy grande y brillante; además, estaba la sala común que conducía a la pasarela cubierta y cerrada con vidrio para proteger a los pasajeros del viento y el frío. En resumen, hasta los más pobres a bordo del Duilio podrían disfrutar de una cómoda travesía. Se podían alojar 600 pasajeros
Salón comedor. Tercera clase
60
Las rutas
Dormitorios. Tercera clase
En un principio fue destinado a la ruta Nápoles-Nueva York, pero luego se le cambió el servicio por el de Sudamérica en la tradicional Ruta Nápoles-Buenos Aires, la cual comenzó el 24 de julio de 1928, logrando reducir en 3 días la duración del viaje en comparación con los vapores transatlánticos más rápidos de la época.
La ruta se mantuvo hasta que, en 1932, la Navigazione Generale Italiana se fusionó con la Sabaudo Lloyd y la Cosulich STN, pasando a llamarse Italia di Navigazione SpA, más conocida como Línea Italiana. 61
Al poco tiempo, el SS DULIO y su hermano el SS GIULIO CESARE fueron misionados para cubrir una nueva línea, la de Sudáfrica saliendo desde Génova y haciendo escala en Marsella, Gibraltar, Funchal, Dakar, y de ahí el salto al sur del continente, Ciudad del Cabo y Durban; al regreso tocaba los puertos de East London, Port Elizabeth, Ciudad del Cabo y los mismos del principio hasta llegar a Génova nuevamente.
Para poderse adaptar óptimamente a este nuevo servicio, el DUILIO y el GIULIO CESARE, sufrieron algunas reformas. Se les colocaron instalaciones deportivas entre las que destacaba la piscina. Tampoco olvidaron la instalación del aire acondicionado. Ambos trasatlánticos fueron revisados hasta el último detalle, y también experimentaron un cambio en su imagen exterior: sus cascos fueron pintados de un inmaculado color blanco, con los nuevos colores emblemáticos en la chimenea, banda estrecha verde, otra, también estrecha blanca, una ancha roja y el borde de la chimenea negro.
62
En 1940 con la II Guerra Mundial ya en pleno desarrollo, el DUILIO fue amarrado y desaparejado. Dos años transcurrirían hasta que fue preparado para servir durante un corto periodo de tiempo en labores humanitarias como buque de la Cruz Roja Internacional, destacando en el verano de 1942 su participación en la evacuación de ciudadanos italianos que salían de Abisinia (Etiopía) tras la derrota de Italia en África.
63
El Final
El lunes 10 de julio 1944 cuando se hallaba amarrado junto al GIULIO CESARE en la bahía de Muggia, en Trieste, en ese momento su puerto base, sufre un ataque de los bombarderos aliados provocando su hundimiento en el lugar, mientras que Julio César, se mantuvo milagrosamente ileso a pesar de que estaba a unos pocos cientos de metros, pero 3 meses después sufrió el mismo destino durante un nuevo bombardeo.
64
Poco tiempo después fue reflotado, y en un estado lamentable debió esperar cuatro años a que alguien tomase alguna decisión sobre su futuro. Finalmente el soplete fue su fin, en el astillero San Rocco di Muggia cerca de Trieste.
65
Bibliografía www.histarmar.com.ar/lineaspaxasa/53-ngi-1.htm http://granditransatlantici.blogspot.com.uy/2010/04/duilio-e-giulio-cesare-la-classe.html http://escoben.blogspot.com.uy/2011/09/duilio.html http://es.calameo.com/read/00423229324e3b8cd4c1f http://escoben.blogspot.com.uy/2011/03/ms-saturnia-lujo-y-olvido.html http://www.infocruceros.com/foro-de-cruceros/historia-de-cruceros/14050-vulcania-y-saturnia-de-italian-line http://www.histarmar.com.ar/lineaspaxasa/78-cosulich.htm http://www.italianliners.com/duilio-en?lightbox=i11rof Revista Caras y (Buenos Aires) 24/5/1913 Nº 764, página 57
66
Hoja “El Libano"
Cuando llegó a nuestro poder la hoja el Líbano nos creo una gran curiosidad, tratar de encontrar alguna relación de una hoja de fabricación Argentina con el Líbano. Pensando que el dibujo de la cara que se ve en el envoltorio de la hoja de afeitar podría tener alguna relación, como primer trabajo buscamos imágenes de todas las caras de los presidentes del Líbano, enseguida notamos cierta similitud con la del presidente Camille Chamoun, ingresamos a su biografía y encontramos que Chamoun fue el único presidente del Líbano que visitó la Argentina en el año 1954 invitado por el general Perón donde sentaron las bases, de un importante “Acuerdo de Comercio y de Cooperación Económica” entre los dos países. El 22 de noviembre de 1945, el Ministro Miguel Ángel Carcano, al frente de la Embajada de la República Argentina en Londres, envía una nota a S. E. el Sr. Camille Chamoun, quien en esa época era el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República del Líbano en Londres. En la misma se menciona que la Argentina acepta la iniciativa del Gobierno Libanés de establecer relaciones diplomáticas, a través de la acreditación de un Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario. La aprobación definitiva en la República Argentina se concedió a través de la Ley N° 13.905. El Líbano declaro su independencia el 22 /11/1943 67
El día 24 de abril de 1946, el Gobierno Argentino a través del Presidente Provisional de la Nación, Gral. Edelmiro Farell hace entrega al Presidente de la Asociación Patriótica Libanesa, D. Elías Richa, del Decreto N° 18.335/54 a través del cual la República Argentina reconoce la naciente República Libanesa. El mencionado acto se realizó en las instalaciones del actual Club Libanés de Buenos Aires.
Camille Chamoun y J. D. Perón ingresando a la casa de Gobierno
La visita de Camille Chamoun La Confederación de Entidades Libanesas, fueron los que impulsaron la visita del Presidente del Líbano, Dr. Camille Shamoun a la Argentina. La misma se concreto en el año 1954 permaneciendo en Buenos Aires del 20 al 28 de mayo. Fue acompañado por su esposa la Sra. Zalfa de Chamoun, El extenso itinerario del Presidente Chamoun comenzó con una recepción en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires con Altos Honores correspondientes a su investidura. Durante su estadía, el Sr. Presidente visitó la Embajada del Líbano. En la Casa de Gobierno, recibió como condecoración por parte del General Perón, las insignias de la Orden al Mérito en el grado de Collar.
Camille Chamoun en el Congreso
68
De visita en la residencia presidencial, el Presidente Perón, le hace entrega al Presidente Chamoun, de la Medalla Peronista y una efigie. A la Señora Zalfa de Chamoun se le obsequió un escudo peronista en oro. El presidente D. Chamoun trajo del Líbano como obsequio para el General Perón, dos magníficos caballos árabes. También se le rindieron honores en el Congreso de la Nación. En esa ocasión, el Sr. Presidente Chamoun expresó en el Congreso un mensaje fraternal al pueblo argentino. El día 24 de mayo de 1954, reunidos en el Salón Blanco de la Casa Rosada, ambos presidentes, firmaron la Declaración Argentino- Libanesa, la cual mencionaba: “la preocupación constante por incrementar el progreso de sus pueblos, deciden concretar en Acuerdos Internacionales los postulados políticos y económicos enunciados, convencidos que el espíritu solidario y fraterno que nos anima es básico para una cooperación más amplia de los pueblos de Argentina y el Líbano”. La visita del Presidente Chamoun coincidió con los festejos del 144° Aniversario de la Revolución de Mayo, por ello el mandatario y su señora esposa participaron de todos los festejos organizados en esa ocasión. Asistieron al tradicional Tedeum en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. El presidente Chamoun asistió desde el palco oficial al desfile en conmemoración de la fecha patria. Ambos presidentes junto con altas autoridades nacionales y miembros de la delegación libanesa asistieron a la función de Gala en el Teatro Colón de la Ciudad de Bs. As. Acuerdo de Comercio y de Cooperación Económica. El acuerdo establecía que las exportaciones de ambos países se beneficiarían del status de nación favorita, a su vez se le daría preferencia al transporte de cargas en uno u otro sentido en naves de sus respectivas flotas mercantes, o en barcos de otras banderas que operasen por cuenta de firmas de uno de los dos países. Por otra parte, los capitales de cualquiera de ambas partes invertidos en la otra (en particular aquellos destinados al intercambio comercial) gozarían a ojos de la ley del mismo de un tratamiento 69
acordado a los capitales locales. Este último punto, estaba íntegramente relacionado con el constante deseo del, de convertir a la ciudad de Beirut en el centro de distribución de las exportaciones de productos agropecuarios argentinos a todo el Mundo Árabe. Esta idea fue disputada en su momento por Egipto que pretendía que ese centro se instalara en Alejandría, Inglaterra presionaba para que fuera en la Isla de Malta, e Israel en Tel-Aviv. El deseo del General Perón, fue constituir a Beirut como portal entre Occidente y Oriente para que fuera el intermediario entre la Argentina y los países árabes. Camille Chamoun, (03/04/1900, Dayr alQamar – 07/08/1987, Beirut), se educó en Francia donde se graduó como abogado. Chamoun pasó sus años primeros políticos como miembro de una facción política conocida como el Bloque Constitucional, un grupo predominantemente cristiano que hizo hincapié en su herencia árabe en un intento de establecer una relación con los grupos musulmanes. A fines de 1940 Chamoun se había convertido en uno de los miembros más destacados del bloque. En el verano de 1952 hizo una alianza con Kamal Jumblatt, líder del Partido Socialista Progresista, ganado así un amplio apoyo en todo el país. Cuando el presidente Bishara el-Khouy se vio obligado a renunciar en medio de denuncias de corrupción y luego de una huelga general, Chamoun fue elegido para reemplazarlo. A pesar de Jumblatt había ayudado a asegurar su elección, Chamoun no le dio participación a la hora de formular las políticas del gobierno. Como presidente, Chamoun reorganizó los departamentos gubernamentales en un intento de conseguir una administración más eficiente. Su gobierno fue democrático la prensa y los partidos políticos rivales, disfrutaron de plena libertad. Pese a todas sus reformas, estas dieron pocos resultados. Cerca del final de su mandato, Pan-arabistas, musulmanes (sobre todo suníes) y otros grupos apoyados por Nasser, intentaron derrocar al gobierno de Chamoun en junio de 1958 después de que Chamoun intentara buscar ilegalmente un nuevo mandato como presidente Chamoun busco ayuda militar en los Estados Unidos, logrando sofocar la rebelión. El representante personal del presidente Eisenhower, Robert Murphy desempeñó un papel 70
importante al permitir Chamoun termine su mandato con normalidad y que el general Faud Chehab que aun siendo cristiano gozaba de gran popularidad en la comunidad musulmana fuera elegido con sucesor de Chamoun de acuerdo a los procedimientos constitucionales. Posteriormente Chamoun fundó el Partido Nacional Liberal (al-Ahrar). Como líder de este partido, fue elegido a la Asamblea Nacional en 1960, para consternación del presidente Chehab. Fue derrotado en 1964, debido a cambios en los límites de su distrito electoral. Reelegido a la Asamblea Nacional, en 1968, y de nuevo en la última elección parlamentaria 1972. En los años 1970 y 1980, Chamoun sirvió en una variedad de carteras en el Gabinete. En 1984, Chamoun formó parte del gobierno de la Unidad Nacional como Viceprimer ministro, cargo que desempeñó hasta su muerte en Beirut el 7 de Agosto de 1987, a la edad de 87 años. Bibliografía Wikipedia www.altapolitica.com, www.wllibano.com.ar, www.answer.com/topic/camille-chamoun, www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chamoun.htm, www.britannica.com
71
Hoja de Afeitar “Noche de Gala"
Las "Noches de Gala" en Buenos Aires eran las “Noches de Colon”. Las clases acomodadas porteñas se daban cita en sus lujosas instalaciones para gozar de la belleza del arte lirico; también como lugar de encuentro social para ver y ser visto. Como bien lo describió Roberto L. Cayol y con música de Raúl de los Hoyos en el tango "Noches de Colon". Estrenado el 24 de septiembre de 1926 en el Teatro Maipo y que fuera popularizado por la versión de la Orquesta de Ricardo Tanturi con la voz de Alberto Castillo. "También los goces que da el dinero / en otro tiempo lo tuve yo / y en las veladas del crudo invierno / en auto propio llegue al Colon.
Por los gemelos acribillando / supe a las damas interesar / mientras lucia desde mi palco, /el blanco peto del rico frac. …..” Orquesta de Ricardo Tanturi, primero de la derecha a su lado Alberto Castillo
El Teatro Colón, situado en la Ciudad de Buenos Aires es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo por su tamaño, su excepcional calidad acústica, trayectoria y su notable valor arquitectónico. Es considerado uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su espectacular acústica. El Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por los públicos y 72
por los más grandes artistas. Su creación se debe a una iniciativa del Intendente Torcuato de Alvear. Torcuato Antonio de Alvear y Sáenz (Montevideo, Uruguay, 21 de abril de 1822 - Buenos Aires, Argentina, 8 de diciembre de 1890) Fue hijo del general independentista Carlos María de Alvear y padre de Marcelo Torcuato de Alvear, quién afiliado a la Unión Cívica Radical, fue Presidente de la Nación Argentina entre 1922 y 1928. En 1883, con la creación del puesto de Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Alvear fue designado por el presidente Julio Argentino Roca en ese cargo, durando su mandato hasta 1887. Siendo un personaje de poder, vinculado con la aristocracia porteña más tradicional y como parte de la Generación del 80, le fue posible encarar una serie de importantes reformas en Buenos Aires, sin mayor dificultad o trabas. Su gestión estuvo enfocada en la remodelación urbana y su mayor preocupación fue el cambio de imagen para la nueva Capital Federal. Alvear era parte de esa generación maravillada por los avances y la moda europea, sobre todo la parisina, durante el reinado de Napoleón III. Al retirarse, en mayo de 1887, decía en mensaje al Concejo: "He observado escrupulosamente las ordenanzas y las leyes, no he atacado ningún derecho; mi más afanoso empeño ha sido conciliar los intereses particulares con los intereses de la comuna y puedo asegurar al H. Concejo que en todos los casos lo he conseguido“. La idea de la construcción del teatro Colon surgió en 1886 y en 1889 se realizó una licitación pública para su construcción, en la cual triunfó la propuesta del músico y empresario de ópera italiano residente en Argentina, Ángelo Ferrari (1835-1897), quien acompañó su oferta con un Proyecto original Arquitecto Francesco Tamburini proyecto del arquitecto e ingeniero italiano Francesco Tamburini (1846-1890). La piedra fundamental fue colocada el 25/05/1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12/10/1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. Pero la crisis de 1890 y sus coletazos impidieron la inauguración de la nueva sala cuya construcción llevó alrededor de 20 años. 73
Finalmente el teatro se inaugura sin estar terminado el 25 /05/ 1908 la primera función estuvo a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida. Francisco Tamburini (1846-1891) nació en Iesi (Ancona). Llegó a la Argentina en 1881, llamado por el gobierno de Julio Argentino Roca para dirigir el Departamento de Arquitectura de la Nación. Tamburini desplegó una intensa actividad en el sector público, y su nombre está vinculado a gran cantidad de edificios oficiales de la década del ochenta. Entre los trabajos efectuados por Francisco Tamburini en Buenos Aires cabe señalar la reforma sobre planos de él mismo - de la casa de gobierno (Casa Rosada); donde proyectó la unión de los 2 edificios mediante un gran arco, que hoy constituye el acceso sobre la calle Balcarce. El edificio fue inaugurado oficialmente durante la segunda presidencia de Roca, en 1898.
En pocos años, realizó una gran cantidad de proyectos, no sólo para el gobierno sino también para particulares. El antiguo Hospital Militar Central; la Escuela Normal de Profesores; el Arsenal de Guerra; el Departamento Central de Policía, construido bajo su dirección, sobre proyecto de su colega y compatriota Juan Antonio Buschiazzo. Entre las residencias particulares se destaca la que construyo para Juárez Celman. En el interior del país también ejecutó diversas obras, tales como el Teatro Rivera Indarte (actual Teatro del Libertador General San Martín), el Hospital Nacional de Clínicas, la Penitenciaría y el Banco de la Provincia, todos estos en la ciudad de Córdoba; autor de los proyectos del Colegio Nacional y del Hospital Italiano debió asimismo el edificio de la estación del ferrocarril en Rosario de Santa Fe, entre otras obras. 74
Miguel Ángel Juárez Celman 29/09/1844 – 14/09/1909 Presidente de la Nación Argentina 12 de octubre de 1886-6 de agosto de 1890
Residencia Juárez Celman
Banco Provincial de Córdoba
Teatro Rivera Indarte
75
La importancia de sus trabajos lo convierten en una de las figuras de primera línea entre los arquitectos del siglo XIX. Tamburini, fallece en el año 1890 cuando la construcción del teatro apenas llegaba al primer nivel, Vittorio Meano colaborador de Tamburini debió Proyecto Arquitecto Vittorio Meano -1892asumir bajo su responsabilidad y con sólo 32 años el proyecto del Teatro Colón. En 1892 Meano introdujo cambios sensibles en el proyecto y continuó dirigiendo la obra, de lenta ejecución, hasta su muerte. Vittorio Meano (Susa 1860 Italia - Buenos Aires 1-06-1904). En 1878. Meano obtiene el título de geómetra en el Instituto de Pinerolo; luego estudia arquitectura en la Academia Albertina de Turín. Hacia 1880 inicia su experiencia laboral en la oficina de ingeniería de su hermano Cesare; hasta que en 1884 emprende viaje a Buenos Aires para incorporarse al estudio de Francisco Tamburini, que por entonces abordaba el proyecto de significativas obras públicas. La obra de Vittorio Meano, sucedida exclusivamente en el ámbito rioplatense, incluye pocos edificios, pero de singular relevancia institucional y urbana: el Teatro Colón y el Congreso Nacional en Buenos Aires, y el Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay, en Montevideo.
Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay, en Montevideo
Congreso Nacional Buenos Aires Argentina
76
Congreso Nacional Buenos Aires Argentina
Meano nunca vería completado ninguno de sus proyectos, fallece tempranamente en trágicas circunstancias, asesinado el 1 de junio de 1904 por el italiano Juan Passera, su ex mayordomo y presunto amante de su esposa, Luisa Meano. Diez días después de su muerte recibe la notificación de haber ganado el concurso para la construcción del Palacio Legislativo de Montevideo. Ahora la dirección de la obra del teatro Colon es asumida por el arquitecto Belga Jules Dormal (1846-1924), a quien se deben principalmente las terminaciones interiores donde puso en evidencia toda su generosidad artística y su influencia estilística borbónica" dotando al Teatro Colon de una refinada calidad y rica ornamentación. Jules Dormal Godet (mejor conocido como Julio Dormal) (Lieja, Bélgica; 1846 - Buenos Aires, Argentina; 22 de marzo de 1924) Se recibió de ingeniero en la ciudad de Lieja, donde había nacido; y luego de arquitecto en la Escuela Central de Arquitectura de París. Arribo a Buenos Aires procedente de Bélgica en 1868 “para la construcción de un frigorífico en Puerto Ruiz, cerca de Gualeguay en la provincia de Entre Ríos. La empresa fracasó, y luego de un regreso a Europa para cerrar sus negocios, se instaló definitivamente en Buenos Aires en 1870. En 1886 fue socio fundador de la Sociedad Central de Arquitectos en la Argentina, y un importante representante del academicismo francés en la arquitectura argentina. Uno de sus primeros trabajos fue el diseño del Parque 3 de Febrero, impulsado por el presidente Sarmiento y planeado por el paisajista Carlos Thays. 77
Fue autor de la Casa de Gobierno de la ciudad de La Plata Pcia. de Bs. As (un señorial edificio con preponderancia estilística ligada al renacimiento francés), y responsable del Monumento a San Martín que se encuentra en la Catedral de Buenos Aires.
Gobernación Pcia. De Buenos Aires La Plata
Palacio Pereda
Palacio Carlos Ortiz Basualdo
Terminó la construcción del Palacio Pereda (hoy Embajada del Brasil), diseñado por el arquitecto Louis Martin para Celedonio Pereda. Una de las residencias más imponentes proyectadas por Dormal fue la de Carlos Ortiz Basualdo, que se encontraba en el cruce de las calles Arenales y Maipú, frente a la Plaza San Martín. Catedral de Bs. As. Monumento al Gral. José de San Martín
En 1904 dirigió los trabajos finales del Congreso de la Nación, tras la muerte de su autor Víctor Meano, sin modificar 78
sus planos. Y la terminación de los trabajos del Teatro Colón, que también estaba a cargo de Meano, diseñando principalmente sus interiores. Proyecto la Residencia Julio Peña –hoy sede de la Sociedad Rural Argentina, en Florida entre Corrientes y Lavalle, y Junto a ella, el edificio en cuya planta baja funcionó históricamente la Confitería Richmond. Entre 1910 y 1915 fue miembro del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Se encargó allí de temas edilicios y de urbanismo. Construyo en la calle San Martín 1137 el impactante petit-hotel de cuatro plantas y estilo ecléctico, adonde vivió hasta la fecha de su fallecimiento, en 1924.
Confitería Richmond
Todas esta obras y otras de menor envergadura muestran la importancia de la trayectoria e impronta que el autor dejó en nuestro país".
El Colón no es sólo la obra de tres arquitectos de excelente inspiración y acertada actuación. Un edificio de su tamaño y envergadura técnica, nunca hubiera sido construido sin el concurso de una gran cantidad de profesionales de alto nivel, sin las empresas fabricantes, proveedoras y constructoras adecuadas y sin los artistas pintores escultores, artesanos y obreros que han hecho del Colón una verdadera obra de arte integral. El legajo histórico del Teatro Colón incluye necesariamente el análisis del aporte sustancial a la obra realizada por profesionales como Domingo Selva - ingeniero y pionero argentino en materia de complejas estructuras resistentes-,Carlos Maschwitz (07-05-1862 / 28-02-1910) (ingeniero responsable del sistema de calefacción), el ingeniero electricista Jorge Newbery (29-05-1875 / 79
01-03-1914) (famoso como precursor de la aviación argentina, pero menos conocido por su actuación como discípulo directo de Edison, Director de Alumbrado de Buenos Aires, y especialista decisivo en el diseño eléctrico del Colón), (José María Calaza (15-10-1852 / 28-07-1913) el erudito Director de Bomberos de la ciudad, que fue jurado, asesor y supervisor de los sistemas contra incendio de toda la obra del Colón, entre 1889 y 1908.
Carlos Maschwitz
Jorge Newbery
Marcel Jambón
Esta actuación técnica quedó registrada en uno de los tres tomos que publicó sobre seguridad en teatros) y escultores como Luigi Trinchero (09-06-1862 / 0602-1944) (autor de una cantidad de ornamentos artísticos y esculturas del edificio), pintores como Marcel Jambón (19-10-1848 / 30-09-1908)(proveedor parisino de escenografías y decorados para muchos de los principales teatros de ópera del mundo en su tiempo), y empresarios como Ítalo Armellini y Francesco Saverio Pellizzari (a quienes se debe en gran medida la eficacia y calidad de ejecución con que el Colón se convirtió en el magnífico teatro inaugurado en 1908, en un edificio que testimonia la alta tecnología de su época). .
José María Calaza
Luigi Trinchero
Los sucesivos arquitectos que tuvieron a su cargo la imponente obra (Francesco Tamburini, Vittorio Meano y Jules Dormal) conciliaron en su diseño estilos tan 80
disímiles como el ático-griego, que predomina en el exterior, y -en palabras de Meano- "los caracteres generales del Renacimiento Italiano, la buena distribución y la solidez propias de la arquitectura alemana, y la gracia, variedad y bizarría de ornamentación asociadas a la arquitectura francesa", hasta conformar un admirable ejemplar del estilo "ecléctico" del siglo XX.” La sala con capacidad para 2.487 espectadores sentados (alcanzando los 4.000 con los puestos de pie) divididos en siete niveles, la sala agota las posibilidades de la forma de herradura a la italiana - es una de las mayores del mundo - tiene 32 metros de diámetro, 75 de profundidad y 28 de altura en un entorno de estilo ecléctico, que combina el neorenacentismo italiano y barroco francés, el diseño del teatro presenta una rica decoración en dorado y escarlata. La alfombra y el tapizado de las butacas son de terciopelo. A 28 metros de altura, la sala está coronada por una cúpula. A 28 metros de altura, la sala está coronada por una cúpula. La pintura original de esta fue realizada por Marcel Jambón, el mismo que había decorado inicialmente La Opera de París, hasta que en 1964, fueron las pinturas de Marc Chagall las que las reemplazaron. Cúpula pintura original Marcel Jambón 19/10/1848 – 30/09/1908
En el Teatro Colón, el deterioro de la decoración original, se mantuvo hasta la década del sesenta, momento en que el recocido artista plástico contemporáneo Raúl Soldi la pinto nuevamente. Se inauguró en la velada del 25 de mayo de 1965, con la presencia del Presidente de la Nación Dr. Arturo Illia. En el escenario actuaron Olga Ferri, Norma Fontenla y José Neglia los 2 últimos fallecidos trágicamente en un accidente aéreo el 10-101971. El mural se extiende en 320 metros cuadrados, con 51 figuras inspiradas en el mundo de la música: escenas de la danza, la ópera, los instrumentos antiguos, 81
Homenaje al mejor Presidente de la Historia Argentina El hombre de la cabeza blanca, su frente alta y su conciencia limpia. (Alfredo leuco)
El presidente Arturo Illia y el Sha de Persia, en la función del Colon del 25 de mayo 1965.
82
el reposo de los músicos; todas escenas en las que una figura blanca enlaza cada grupo pictórico, rodeando a la araña central de 7 metros de diámetro con 700 bombitas eléctricas, lámparas eléctricas, construida en bronce bruñido. La araña fue construida en Francia a fines del siglo XIX, y está considerada una magnífica obra de cincelado.
Raúl Soldi pintando la cúpula del teatro Colon
Dijo Raúl Soldi "...He querido hacer de la cúpula un espejo, una memoria de colores que evoque la magia de este Teatro. Al poner las manos en el proyecto, pensé fijar en el techo todo lo que acontece y aconteció en el escenario. De este modo surgió la idea de esa ronda en espiral invadida por cincuentiún figuras, incluyendo los duendes del Teatro, que logré rescatar escondidos en cada rincón del mismo...“. Rodean la sala, el gran hall de entrada (Foyer), el Salón Dorado, el Salón de los Bustos, el Salón Blanco y el Museo que alberga los trajes utilizados por algunas de las celebridades que pasaron por su escenario. En la ornamentación se utilizó mármol de primera calidad y de distinto origen. La escalinata (o escalera de honor) es de mármol blanco de Carrara y las barandas que la circundan son de mármol de Portugal. Al pie de la escalera –a ambos lados– las barandas terminan en dos cabezas de león talladas a mano en piezas completas. El último tramo 83
de la escalinata, de planta semicircular, da acceso a la galería que conduce también a ambos lados- a las escaleras que llevan al primer piso. En el primer descanso, el visitante se enfrenta con dos magníficos vitrales con motivos alegóricos que sirven de cabezales al Salón Dorado. El salón de los bustos El nombre se debe a las figuras escultóricas de famosos compositores que forman parte de la decoración: Beethoven, Bellini, Bizet, Gounod, Mozart, Rossini, Verdi y Wagner.
El Salón Dorado Enormes columnas talladas con detalles en oro, altos espejos que lo asemejan a los grandes salones de los palacios de Versalles o de Schoenbrunn, confieren a esta dependencia un especial atractivo. Los muebles franceses, con lujoso trabajo de marquetería, sillones y sillas tapizadas en color rosa pálido y una serie de grandes arañas realzan aún más la majestuosidad de este recinto. En los cabezales del Salón Dorado hay dos realizaciones, de tenues colores, donde se recrean escenas que evocan episodios de la historia y de la poesía de la Grecia clásica. El primero representa a Homero recitando la Ilíada; el segundo, un homenaje de Sapho al dios Apolo. Los Vitrales Fueron concebidos en el proyecto de decoración del arquitecto Meano, y realizados por la prestigiosa casa Gaudin de París, en 1907.
84
Salón Blanco Tiene capacidad para 34 personas. Aquí se ubican las autoridades nacionales y sus invitados con motivo de alguna representación especial. El salón Blanco totalmente alfombrado en rojo y amueblado con sillones de felpa colorada. El Instituto Superior de Arte, la biblioteca, el Centro de Experimentación Musical y los talleres conforman dependencias extraordinarias que lo diferencian de otros teatros del mundo debido a que la mayoría de las puestas en escena, telones, elementos escenográficos, de vestuario y todo lo necesario para una producción completa se construyen en las mismas dependencias del teatro. A lo largo de los 103 años transcurridos desde su inauguración, el edificio ha sufrido el deterioro lógico, producto de la falta de mantenimiento e inversión, y el desgaste propio de sus materiales y la acción de agentes externos como polución, lluvia, humedad y por el paso del tiempo. El Teatro Colón estuvo en obras por más de tres años, desde el 2007 al 2010 se realizó una restauración conservativa que abarcó la totalidad del Edificio, durante la Gestión del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri. La obra estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano, bajo la dirección del Ministro Daniel Chaín. El 24 de mayo de 2010 a las 08:20 pm en pleno festejo por el Bicentenario de Argentina se produjo la reapertura con un gran espectáculo de animaciones 3D donde el teatro se vio totalmente restaurado y lleno de su antiguo esplendor. Raúl Soldi (Buenos Aires, 27 de marzo1905 - 21 de abril 1994) Artista plástico y pintor argentino, de reconocida trayectoria internacional, representante destacado de la Corriente Expresionista en Argentina. Inició sus estudios de arte en la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. En 1921 viajó a Europa, viviendo en Alemania e Italia, donde ingresó a la Real Academia de Brera (Milán). En 1933 Soldi regresa a Argentina y es becado por la Comisión Nacional de Cultura y recorre Estados Unidos, 85
donde trabaja como escenógrafo en Hollywood. En el año 1953 comienza a pintar los famosos frescos de la Iglesia de Santa Ana, de Glew (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Esta tarea la completaría tras 23 veranos de trabajo.
Iglesia de Santa Ana, de Glew (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
En 1985 se declaró a Raúl Soldi Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Sus obras figuran en muchos museos, entre ellos, el de Arte Moderno de Nueva York y los de Florencia y Milán. El Museo del Vaticano en Roma incorpora en 1987 una obra suya titulada "La Virgen y el Niño", siendo la segunda obra de Soldi en la Santa Sede, la anterior se titula "Santa Ana y la Virgen Niña". En 1989 crea el mosaico Camerata Bariloche, para el Museo del Parque de Portofino, Italia. Amante del teatro y sus luces escénicas, Raúl Soldi creó la llamada galería de figuras Soldinas, caracterizadas por su fisonomía melancólica.
86
Fuentes: www.todoperaweb.com.ar http://biblio3.url.edu.gt/Libros/Colon/historia.pdf http://haciendoelcolon.buenosaires.gov.ar http://bibliotecafaud.blogspot.com www.tiempodemusica.com.ar www.arquitectura.com Wikipedia www.esacademic.com www.monografias.com www.magicasruinas.com.ar https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_Nacional_de_Buenos_Aires https://turismo.laplata.gov.ar/portfolio/patrimonio-arquitectonico/ https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Maschwitz https://es.wikipedia.org/wiki/Luigi_Trinchero https://www.artlyriquefr.fr/personnages/Jambon%20Marcel.html https://micordobaargentina.blogspot.com/2013/08/banco-de-la-provincia-de-cordoba.html http://www.lavozdesanjusto.com.ar/noticias/articulo/schiaretti-este-teatro-es-parte-del-alma-de-cordoba-59278 https://twitter.com/d_balmaceda/status/1110982294054076416
87
Hoja de Afeitar “Clarin"
Clarín fue fundado el 28 de agosto de 1945 por Roberto Jorge Noble (9 de septiembre de 1902, La Plata – 12 de enero de 1969) con una tirada inicial de 60.000 ejemplares. En la actualidad, Clarín es el diario con mayor tirada de la Argentina, siendo además uno de los de mayor difusión en el mundo de habla hispana, con una tirada que promedia los 300.837 ejemplares diarios en junio de 2010. El matutino tuvo como particularidad el ser uno de los primeros diarios del mundo en incluir un diseño más compacto (tabloide) en lugar del típico diseño «sábana» que usaban los diarios de ese entonces. La historia de Clarín es la aventura de un diario que irrumpió en la Argentina con la fuerza necesaria para hacer trepidar al periodismo argentino y, por lo tanto, modernizarlo. Sucedió en un tiempo tan breve que no se ha registrado hasta la fecha ningún caso similar a este tipo de publicación. Noble fue un prestigioso abogado, hombre de letras, periodista, político y empresario y actuando en la vida política llegó a representar al partido Socialista Independiente (PSI). En 1930, fue electo diputado por la Capital Federal, pero cesa el 6 de septiembre de ese año a raíz del golpe militar encabezado por José Félix Uriburu. En los comicios del año siguiente, obtuvo una banca de diputado siendo designado vicepresidente de la cámara cuya presidencia ejercía Manuel Fresco. Su partido impulsó el proyecto de Ley de Propiedad Intelectual y Artística, que se aprobó como Ley 11.723, destinado a proteger los derechos de autor de escritores, compositores y 88
músicos, en base al texto que redactó Noble, que dio paso a la creación de la Comisión Nacional de Cultura, que Noble presidió, y del Teatro Nacional. Cuando en 1936 en comicios fraudulentos fue elegido Manuel Fresco como gobernador de la provincia de Buenos Aires, Noble asume el Ministerio de Gobierno, el más importante del gabinete, que ejerce hasta que es forzado a renunciar en 1939 por el nuevo presidente Roberto Ortiz acusado de algunos manejos de fondos públicos poco claros y de su responsabilidad en unos escandalosos comicios por la manera como se alteraban las urnas. Una de sus últimas medidas de gobierno fue la inauguración de LS11 Radio Provincia, perteneciente al estado provincial. Al dejar el Ministerio se dedicó durante 3 años a la actividad agropecuaria en un campo de 3.000 hectáreas “Estancia Santa María” en la localidad de Quiroga, partido de Nueve de Julio, Pcia. de Bs. As. mientras era funcionario, pero no le fue bien económicamente. Desencantado de la política, empeñó su fortuna en un factor de poder real y decisivo: un diario. Así en 1945 vendió casi todos sus bienes y adquirió bobinas de papel, porque sabía que al terminar la Segunda Guerra Mundial el papel de diario iba a cotizarse como oro. Su proyecto comenzó a tomar cuerpo en un departamento del barrio de Once y allí nació el nombre: Clarín. Lo había tomado de una revista gremial de viajantes, a la que le pagó 5000 pesos para registrarlo a su nombre. "Clarín nació para despertar a una ciudad dormida", explicó entonces. La primera edición fue el 28 de agosto de 1945. Al anunciar Noble el lema que debía acompañar al título y definir el anhelo que inspiraba la aventura: “Un toque de atención para la solución argentina de los problemas argentinos”, basado en los lemas de la obra de gobierno bonaerense, hubo renovados reparos de ciertos consejeros algo temerosos. Es que el lema “Un toque de atención” parecía tener acento castrense y, por entonces, la Argentina vivía, desde hacía dos años, bajo un régimen militar, consecuencia de la revolución de 1943. La réplica de Noble vino pronta: “Toque de atención”, pues convoca a las fuerzas ciudadanas, además de reavivar el ideario Sanmartiniano de progreso y grandeza con honor. 89
Por que un matutino? Noble sostenía que debía aparecer por la mañana. Por una razón de fuerza insoslayable: “El diario de opinión y orientación debe ser leído desde temprano”. Y aquí, una anécdota: Rafael Ordorica, jefe de la agencia Associated Press en Buenos Aires, entrevistó a Noble pocos días antes de la aparición del diario y le preguntó: —¿Por qué teniendo libre el campo de la tarde prefiere salir a luchar contra los gigantes de la mañana? —Muy sencillo. Porque en un concierto de tambores, salgo a tocar el clarín. Quiero dar una nota nueva. Y eso será Clarín en el periodismo argentino. Una nota nueva. Se fundó por su inspiración, la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines (SDDRA). En 1958 Noble se casó en México con Marta María Guadalupe Zapata Timberlake, pero como ella registraba un matrimonio anterior aquel acto carecía de efecto alguno conforme las leyes argentinas. Se trataba de un tipo de "matrimonio" usado solamente con una finalidad "social" por algunos argentinos que habían tenido un matrimonio previo. Esa pareja tuvo en 1958 una hija, Guadalupe Noble, que fue reconocida como tal por Roberto Noble. Al comienzo de la década de 1960 Noble y Zapata Timberlake se divorciaron vía México ("divorcio" que no tenía efecto alguno en Argentina, desde el momento que se refería a Noble con su hija y el Dr. Arturo un matrimonio "inexistente", y en 1967 se casó Frondizi con Ernestina Laura Herrera, ella tenia 38 años y el 65 la había conocido en 1946 y había sido su secretaria personal. Hacia 1960, en sus primeros quince años de existencia en América latina, alcanzó tres aspectos de un récord: la mayor tirada entre los diarios de habla hispana, una gravitación fundamental como órgano periodístico de opinión en la proyección nacional y continental y una casa para hacer diarios que constituyó la expresión más avanzada de su época. Noble falleció de cáncer el 12 de enero de 1969 durante una estadía en su estancia "La Loma", de Córdoba, dejando a Ernestina el control del diario Clarín. Los herederos legales de Noble fueron su esposa Ernestina Herrera y su hija Guadalupe Noble, quienes luego de muchos años de batallas legales llegaron a un 90
acuerdo para la división de la herencia. Es dirigido desde 1969 por su esposa, Ernestina Herrera de Noble. El rasgo más distintivo de este periódico fue su adhesión al ideario desarrollista y a sus representantes, posición que mantuvo hasta los años 80‘. El Grupo Clarín es el grupo de medios de comunicación líder en la Argentina y uno de los principales de habla hispana. Tiene presencia en medios escritos, radio, televisión por aire y cable, producción audiovisual, industria gráfica e Internet. Las empresas en las que participa emplean a alrededor de 10.000 personas. Hoy es titular de uno de los dos canales de televisión abierta líderes de la Argentina Roberto Noble con su hija Guadalupe (ARTEAR / Canal 13), y de estaciones de radio en FM 99.9 y AM 790 (Mitre). Junto con el diario, estos medios mantienen los más altos índices de credibilidad del periodismo argentino. El Grupo posee una de las plantas de impresión de obra más importantes de Sudamérica (AGR) y asimismo, participa en una red de diarios regionales (CIMECO), en la industria papelera (Papel Prensa) y en una agencia de noticias nacionales (DyN). Composición accionaria: 82% GC Dominio (Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magneto, Lucio Pagliaro y José Aranda); 18 % Goldman Sachs SA. Clarín y el peronismo surgen casi juntos, y hasta hoy se enfrentan y conviven. Manuel Fresco y el plan de consolidación urbanística de los municipios de la Provincia de Buenos aires. En 1936, las obras públicas (de edificios y caminos) son uno de los motores esenciales para la reactivación económica, en un país aún azotado por el crac mundial del 29. Bajo el lema “Dios, Patria y Hogar”, el gobernador Fresco (un hombre cuyas simpatías fascistas lo llevaban a saludar públicamente con el brazo en alto, además de ensalzar sin pudor al Duce), decide encarar un ambicioso plan de edificaciones en los 110 municipios de provincia, para “dignificar el perfil oficial y paisajista de la región”. 91
El objetivo era crear fuentes de trabajo para combatir la desocupación generada por la Gran crisis y orientada a revertir el flujo de población rural a los centro urbanos. Su ministro de Obras Públicas José María Bustillo quien elige a Francisco Salamone (Lenforte Enna Italia 1898 Bs. As 1959 arquitecto graduado en 1920 de ingeniero civil y arquitecto en la Universidad de Córdoba), para “consolidar urbanísticamente” todos aquellos humildes asentamientos que, hasta los años 30, seguían siendo sucedáneos de los fortines defensivos que se habían levantado a fines del XIX para protegerse del indio, o bien creados cada 50 km. por la avanzada del ferrocarril. En este contexto se inscribe el extraordinario aprovechamiento formal generado por Francisco Salamone en M. Fresco con sombrero claro en la mano los pequeños pueblos de la provincia de Bs. As. Ensayos de las capacidades monumentales de las estéticas modernistas, sus macizas arquitecturas acentúan la desarticulación elementarista de los componentes, y utilizan objetos industriales (rueda, tanques engranajes) , así como cuerpos y grafica volumétrica a escala gigantesca. La influencia del Neo futurismo Italiano de Fortunato Depero, Nicolás Diulgheroff o Gio Dazzi sobre la obra de Francisco Salamone es mas que probable, si se tiene en cuenta no solo las similitudes, sino también las simpatías de Francisco Salamone por el régimen Musoliniano. Mas aun cuando el régimen conservador se presentaba como un camino de modernización liderado por las elites vinculadas a las tradicionales estructuras agrarias del país. A lo largo de 40 meses el enigmático como original arquitecto Salome encara en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires edificaciones monumentales. Sólo construía mataderos, cementerios y palacios municipales. Para poblar la pampa de estas demenciales moles futuristas, sus grandes aliados fueron el hormigón (“la piedra líquida”) y un gobernador fascista que pretendía “dignificar la región”. 92
Realizó sus 73 obras en 31 localidades de 18 Partidos. El resumen de sus obras es el siguiente: 11 municipalidades, 16 delegaciones municipales, 11 plazas y parques, 17 mataderos, 7 portales de cementerios, 5 crucifijos, 2 remodelaciones y ampliaciones, 1 escuela, 2 mercados y un corralón. Amante de las formas y conjunción de estilos, Francisco Salamone creó una arquitectura portentosa que simbolizaba la avanzada de la civilización sobre el desierto y sintetizaba la voluntad de un futuro promisorio Las altísimas torres atraen la mirada como un imán, en busca de la utopía que lo impulsó a crear esos monumentos de piedra que hoy sobreviven como faros en soledad de una sociedad desaparecida.
Cementerio Saldungar - Mauryfrapi
Cementerio de Azul
Municipalidad de Laprida
Municipalidad de Caruhe
93
En 2002 los proyectos ejecutados por Salamone fueron declarados Patrimonio Cultural Bonaerense
Municipalidad de Rauch
Cementerio de Laprida
La historia del Arq. Francisco Salome, nos permite penetrar en un pasado no tan lejano de una Argentina que se presentaba al mundo como potencia y termino en …….
Matadero de Caruhe luego de la inundación
94
Fuentes: Wikipedia http://blogs.clarin.com Diario Perfil 28/3/2010 http://www.diasdehistoria.com.ar http://www.elojodigital.com.sociedad Diccionario de arquitectura en la Argentina Clarín Arquitectura
95