Tomo 1
Notas de Historia, Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar
Sergio H. Petrone
Nadia A. Petrone
Prólogo El siguiente relato se inicia con nuestra colección de hojas de afeitar argentinas y la inquietud de conocer la historia detrás del nombre de las distintas marcas. Esto nos sirvió de puntapié para incursionar en un juego de relaciones de hechos, personajes y curiosidades, y así muchas veces sumergirnos en un pasado no tan lejano de una Argentina que, en contraste con su situación actual, se presentaba al mundo como potencia. Los libros son 6 con 8 notas cada uno.
República Argentina Dic. 2020
Sergio H. Petrone Nadia A. Petrone hojasdeafeitarargentinas@gmail.com
T 1
T 2
T 3
T 4
T 5
T 6
Ă?ndice
pag. 5
pag. 45
pag. 27
pag. 69
pag. 31
pag. 72
pag. 35
pag. 77
Hoja de afeitar “El Bombero”
Orígenes en el Rio de la Plata En febrero de 1536, una importante expedición al mando de Don Pedro de Mendoza (1499 ciudad de Guadix, del Reino de Granada - 1537 Océano Atlántico cerca de las Islas Canarias) llega al Río de la Plata y funda el Puerto de Santa María del Buen Ayre. Allí levanta un pequeño núcleo -fortificado por una empalizada de troncos espinillo y ñandubay- las construcciones son de adobe y con techo de paja. Incendio en la Buenos Aires de Don Pedro de Mendoza Formaba parte de la expedición Ulrico Schmidel (1510?1579?) Viajero, cronista y militar alemán que participó en la conquista española del territorio del Río de la Plata, acompañando a Pedro de Mendoza. De esa experiencia surgió su libro “Viaje al Río de la Plata” (1567), obra de extraordinario interés testimonial, Schmidt se dedicó a llevar un diario detallado y descriptivo de las sucesivas exploraciones y procesos de conquista del territorio que tuvieron lugar entre 1534 y 1554.
Don Pedro de Mendoza
Testigo de aquel momento así relata Schmidel el ataque y posterior incendio de "Bonas Ayers" "...Llegaron a nuestra ciudad Bonas Ayers y nos atacaron, los unos trataron de tomarla por asalto, y los otros empezaron a tirar con flechas encendidas sobre nuestras casas, cuyos techos eran de paja (menos la de nuestro capitán general que tenía techo de teja), y así nos quemaron la ciudad hasta el suelo. Ulrico Schmidel
Las flechas de ellos son de caña y con fuego en la punta; tienen también cierto palo del que las suelen hacer, y éstas una vez prendidas y arrojadas no dejan nada; con las tales nos incendiaron, porque las casas eran de paja.
A parte de esto nos quemaron también cuatro grandes navíos que estaban surtos a media milla (legua) de nosotros en el agua. La tripulación que en ellos estaba, y que no tenía cañones, cuando sintieron el tumulto de indios, huyeron de estos 4 navíos a otros 3, que no muy distante de allí estaban y artillados. Y al ver que ardían los 4 navíos que incendiaron los indios, se prepararon a tirar y les metieron bala a éstos; y luego que los indios se apercibieron, y oyeron las descargas, se pusieron en precipitada fuga y dejaron a los cristianos muy alegres. Todo esto aconteció el día de San Juan (La fecha es probable es 24 de junio de 1536). La situación fue superada y los indios se retiraron al interior de la llanura. Sin embargo las dificultades no desaparecieron y en 1541 Buenos Aires fue despoblada, trasladándose su sufrida población a la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción. Pasarían muchos años y recién en el 1580 Juan de Garay fundará la Ciudad de la Trinidad, en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires. Buenos Aires Colonial La primera referencia a un incendio en la Buenos Aires colonial data del 22 de febrero de 1643 y figura en el libro de Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires. El tratamiento del tema se debió a que el incendio estuvo a punto de destruir importante documentación de este cuerpo. El fuego tuvo lugar en la casa particular del Escribano del Cabildo Pablo Núñez, donde se encontraban documentación perteneciente al Cabildo porteño. Causas de incendios en el Buenos Aires Colonial Con la carencia de elementos y la falta de un cuerpo especializado para luchar contra el fuego, era muy difícil tener éxito en dominar el siniestro, que muchas veces terminaba consumiendo todo a su paso. Las causas de incendios eran variadas. Una de las más repetidas era el uso de
fuegos artificiales, habituales en los festejos. Si bien había disposiciones que los prohibían, en general se hacía caso omiso a ellas y cualquier festividad era aprovechada para encender dichos fuegos. También constituía un foco de peligro la venta de pólvora al menudeo que hacían libremente muchos comercios, que tenían depósitos de ese material. Así, en 1779, durante una tormenta, un rayo cayó sobre un depósito de pólvora ubicado en San Telmo. Se produjo una fuerte explosión y por suerte no hubo que lamentar víctimas. El hecho conmocionó a la gran aldea. Por último otro peligro derivaba de los panaderos, que acopiaban gran cantidad de leña seca, indispensable para sus hornos. También hubo incendios que se originaron en estos comercios.
Buenos Aires Colonial
Una disposición del año 1774 imponía el modo de actuar ante casos de incendio. En primer lugar debía acudir la justicia ordinaria y el comisionado de distrito, para evitar el desorden y la confusión. Era obligación la concurrencia de albañiles y carpinteros, con sus herramientas, y fundamentalmente de los aguateros con sus carros. Por su parte los vecinos, debían poner a disposición sus pozos para proveer de agua y la obligación de acarrearla. Los Sres. Juan Bleumstein y La Roche, eran propietarios de un molino a vapor en la calle Balcarce, entre Santa Clara (actual Alsina) y Restaurador (actual Moreno). El Sr. Bleumstein, el 12 de agosto de 1849, procedente de Francia trae la primer bomba de incendio del país, con destino a su establecimiento y ofrece al Jefe de Policía, Don Juan Moreno, los servicios de la misma. El 28 de octubre de 1849, a las 04:30, de la mañana se declara un incendio en la Fábrica de Muebles Finos de Juan Strubu, en la calle Representantes 156 (actual Perú), ante la magnitud del siniestro y la precariedad de medios contra incendios que se contaba, se solicita la bomba de los Sres. Bleumsteim y La Roche, que de inmediato concurre al lugar para colaborar con la Policía y vecinos en la extinción.
del fuego. Se utilizaron 64 Pipas (carros aguateros), según lo puntualizaban los Partes del Comisario de Sección y el fuego se logro extinguir en 3 horas. Durante el Siglo XIX pese a que la Ley de Digesto Municipal de 1850 había establecido que la Municipalidad debía organizar un Cuerpo de Bomberos, dicho objetivo sin embargo, no llega a realizarse por falta de recursos, quedando la policía atendiendo los problemas de los incendios con su personal de "Vigilantes" y "Serenos" y el apoyo inestimable de la población. Proyectos de creación de Cuerpos de Bomberos
En 1862 el Sr. Pablo Montravel, presenta al Jefe de Policía un proyecto, donde ofrece crear y dirigir una Compañía de 30 Bomberos, a lo que se sumaran 2 propuestas más. La Policía elevo los proyectos que le fueron presentados pero no fueron tomados en cuenta por la Municipalidad, a quién corresponde por Ley Orgánica, la formación de los Cuerpos de Bomberos. El 27 de diciembre de 1862, el Gobierno declaro, “ Correspondiendo este asunto por su naturaleza a la Municipalidad de la Capital, pase a ella este expediente, pase a ella para su resolución definitiva.” Fdo. Gdor. Mitre, Mtro. Rawson. En 1863 el Sr. Timoteo Sanyer presenta a la Municipalidad, un proyecto para crear un Cuerpo de Bomberos el que encara el problema en forma completa. El citado proyecto pretendía formar 20 Compañías, con una bomba en cada Cuartel de la Ciudad, para lograr que en 20 minutos hubiere 8 bombas atacando cualquier incendio que se declare, en cualquier barrio de Buenos Aires. El proyecto estaba muy bien elaborado y acertado para la época, como era de imaginar la Municipalidad no lo atendió. El 13 de septiembre de 1865, luego de un incendio en Belgrano y Chacabuco donde muere un sereno y resultan heridas varias personas, el Jefe de Policía se dirige al Ministro, informando el hecho y entre otras consideraciones dice, “Estas desgracias, son muy frecuentes y hacen notable la inercia y el olvido de la Corporación Municipal que a varias insinuaciones del infrascrito, no tiene nada dispuesto para tales casos”, y agrega “La Municipalidad tiene 1 Ingeniero, carros aguadores, cuadrillas y elementos que jamás aparecen con su concurso.”
“Más que todo la Municipalidad debiera, haber ya formado el Cuerpo de Bomberos que es una necesidad urgentísima en nuestro país y es bastante deshonroso que no se haya organizado, siendo quizá una triste excepción en las Repúblicas Americanas”. Vigilante bombero 1868
En febrero de 1868, otra vez el Sr. Montravel, se dirige a la Municipalidad para que financie un Cuerpo de Bomberos con 150 hombres, pese a lo bueno del proyecto, no se dio curso al mismo.
Montravel poseía una bomba a brazo y utilizaba algunos hombres, de la para entonces desaparecida Compañía La Unión Americana; acudía a los incendios y los propietarios según las circunstancias les pagaban algunos pesos por su trabajo. El Gobernador Adolfo Alsina, en su mensaje del 1º de mayo de ese año decía “…la preocupación del gobierno y enumera los problemas con los que se combaten los incendios" y agrega, “….dándole a la Municipalidad su Ley Orgánica, la atribución de establecer el servicio de Bomberos, y no pensando aquella Corporación hacer uso de aquella para llenar una necesidad cada vez más apremiante, el Poder Ejecutivo os pedirá autorización oportunamente para organizar una Compañía de Bomberos, bajo la inspección inmediata del Jefe de Policía.” La Municipalidad, en su Memoria de ese año dice que debido a la falta de recursos no permite la creación de Cuerpos de Bomberos. Mientras tanto la Policía y las primeras Compañías de Bomberos seguían trabajando con innumerables dificultades. Primera Compañía de Bomberos "La Unión Americana" En el año l862, una cantidad de comerciantes, bajo la dirección de Juan Brughera, fundaron una sociedad de carácter mutual, la Cía.. de Seguros La Unión Americana dedicada al rubro de seguros contra incendios y a los fines de defender los intereses de sus asociados, formaron una Compañía de Bomberos, que fue puesta bajo el mando de Emilio Landois, y secundaba Eduardo Real. Esta compañía presto importantes servicios, siempre en colaboración con los elementos que aporta la Policía y los vecinos, pero debido a problemas de índole económico se disolvió al no conseguir apoyo de las autoridades Municipales en noviembre de 1864. lo requería.
Cabildo Ciudad de Bs. As. (acuarela de C.E. Pellegrini). A la derecha Casa de Policía
Para dar un paliativo a esta situación, el entonces Jefe de la Policía de Buenos Aires, Don Cayetano Cazón, destina en 1866, diez vigilantes al servicio exclusivo de las dos bombas a manija disponibles en el Departamento de Policía. Para operarlas hacían falta 12 hombres que se relevaban cada 15 minutos.
Entre otras medidas tendientes a luchar contra el fuego, se había dispuesto que carros Aguateros quedaran de guardia en el Dpto. de Policía, o Casa de Policía como se la llamaba en la calle Bolívar junto al Cabildo, para ser utilizados si la emergencia lo requería.
También eran utilizados los carros Aguateros de la Capitanía de Puertos, y de particulares cuando la magnitud del incendio así lo requería.
Pipas
Pocos años después, el Jefe de Policía Don Enrique O´Gorman (Ciudad de Bs. As. 11-11-1823 - Ciudad de Bs.As, 22-11-1904) (pariente de la famosa Camila), decidió crear un Cuerpo específico que atacara y extinguiera los incendios y otros siniestros. Así, el 2 de enero de 1870, se creó la Compañía de Vigilantes Bomberos, en el seno de la Policía de la Capital, constituida por treinta hombres que, en su casi totalidad, tenían el mérito de haber pertenecido a los Cuerpos de Bomberos de algunas ciudades de Europa y América. El grupo estaba a cargo del Oficial Encargado Luis A. Mansilla. Ocupaban una de las cuadras la entonces Casa de policías
Luis A. Mansilla
Cabe destacar que como Vigilante-Bombero, legajo N° 13, revistaba en el agrupamiento el Cadete José María Calaza, quien once años más tarde (1881) se convertiría en Jefe y organizador incansable del Cuerpo. El material era precario y estaba integrado solamente por dos bombas y algunos picos, sogas, hachas, baldes y mangueras. En esa época, cuando se declaraba un incendio las iglesias se encargaban de dar la voz de alarma haciendo repicar insistentemente las campanas. Los bomberos salían sin saber exactamente el lugar del siniestro, lo que con mucha frecuencia originaba demoras, marchas y contramarchas. Asimismo, cabe destacar que debían movilizarse a pie, cualquiera fuera la distancia, arrastrando unos las pesadas bombas y llevando otros las mangas y los baldes. La falta de agua solía ser un problema insalvable en los incendios declarados. excepto en los alrededores de la Plaza de Mayo, no había todavía red de aguas corrientes. En el resto de la ciudad el líquido para alimentar las bombas era provisto por carros aguateros, utilizándose también el agua de los aljibes, que los vecinos tenían la obligación de acarrear. Al año de creada la compañía el personal es duplicado y ya contaba con tres bombas impelentes, dos aspirantes e impelentes a la vez, dieciséis mangueras y varios baldes. Al tiempo el Ferrocarril del Oeste les donó la primera bomba a vapor del cuerpo. En marzo de 1874 la Compañía es elevada al rango orgánico de Cuerpo de Bomberos, con organización militar, contando ya con 270 hombres. Luis Mansilla, manda a imprimir 200 ejemplares de Instrucciones para el Cuerpo de Bomberos, constituyendo una de las primeras obras para dar capacitación técnica, demostrando aun mas su capacidad y pericia, como sus condiciones para ver con claridad y visión de futuro las necesidades del Cuerpo que comanda. Por decreto del 5 de septiembre de 1874, el Oficial Principal Luis Albino Mansilla, es dejado cesante por verse involucrado en un parte por desorden, junto a 2 Oficiales del Cuerpo, incidente poco claro y donde algunos de los protagonistas de la época dan a entender que se trato de algo armado. Sin perjuicio de las razones reales o no, que hayan determinado la destitución de Luis Albino Mansilla, fue el 1º Jefe Fundador, de la actual Superintendencia Federal de Bomberos, de la Policía Federal Argentina, quien junto a la visionaria figura de Enrique O´Gorman y el Sargento Roveaud, constituyen sin duda el acervo histórico de los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de la destitución de Mansilla, asume como Jefe Julio Mandeville Ayudante del Cuerpo, sucediéndolo el Capitán Luis Maillard, siendo los sucesivos Jefes en su
Enrique O’Gorman
mayoría militares, a las dificultades propias del servicio, la falta de material adecuado, se sumaban las funciones militares y policiales que cumplían, como en las distintas crisis institucionales que vivía el país, donde los Bomberos actuaron y sufrieron bajas entre muertos y heridos. Federalizada la Ciudad de Buenos Aires, pasan a depender de las autoridades de la Nación, Ministerio del Interior siendo designado Jefe el Sargento Mayor José María Calaza, con fecha 15 de marzo de 1881 quién conducirá el Cuerpo en forma férrea y vigorosa, hasta su fallecimiento ocurrido el 28 de julio de 1913. La gestión de Calaza significo para el organismo el impulso tenaz y sostenido que necesitaba para afianzarse en toda la Ciudad con la instalación de destacamentos, aumento permanente de su dotación, de los medios técnicos, que para el crecimiento demográfico y edilicio de la época requería.
José María Calaza
Departamento de Policía y Cuartel de Bomberos 1890
En 1875 el cuerpo sufrió la primera pérdida de uno de sus componentes, el bombero José Pérez, quien en una salida, tuvo la desgracia de caer y ser atropellado por el carro, que le golpeó en la cabeza.
1900
En la actualidad declarado Monumento Histórico
Patio interior. Monumento al primer jefe de la Policía de la Capital, Marcos Paz nombrado el 09-12-1880 por le Presidente de la Nación Julio A, Roca
En 1877 el Cuartel original ubicado en el Departamento de Policía, es trasladado a las instalaciones del Destacamento sito en la actual calles Luis Sáenz Peña e Hipólito Irigoyen, funcionando desde entonces como Cuartel Central, hasta el 30 de marzo de 1889, fecha en la que ocupa su actual instalación, como parte del Departamento Central de Policía, sobre la Av. Belgrano n° 1547.
Cuartel de Bomberos patio interior 1890
El siglo XX En 1906, bajo la Jefatura Institucional del Coronel Don Ramón L. Falcón, el Departamento General de Policía, como se llamaba entonces, se reorganiza en seis grandes Divisiones, una de las cuales la integra el Cuerpo de Bomberos, con el nuevo rango de División. Coronel Don Ramón L. Falcón
Carro de Bomberos en al actual patio Interior del Depto. Central de la Policía Federal
En el año 1930, se decreta la abolición del fusil y la cesación de los servicios militares. El Cuerpo se circunscribe entonces a sus funciones específicas, lo que permite su consagración al perfeccionamiento técnico-profesional. La ciudad se divide en cinco zonas permitiendo descentralizar la prestación de los servicios.
Entre los años 1928 a 1930 el Inspector General y Jefe del Cuerpo de Bomberos el Coronel Juan José Graneros ocupo el cargo de Jefe de la Policía Federal siendo esta la primera y única vez que los bomberos llegaron a lo mas alto de la jerarquía policial.
Coronel Juan José Graneros
Bomberos con cascos respiratorios 1925
En 1950, dentro de la estructura orgánica de la Policía Federal Argentina, la entonces División asume el rango de DIRECCIÓN BOMBEROS. Años más tarde, se organizan nuevas secciones con el fin de especializar algunos servicios y crear otros más novedosos. Surgen así la Sección Pericias en 1956, la Brigada de Explosivos en 1959, la Sección Inspecciones Técnicas en 1961, la Escuela de Prevención y la Sección Central de Alarma en 1964. Es en esta década (60) en la que comienza la
incorporación de la primeras autobombas MAN-Metz, de origen alemán, así se unen al parque automotor Usinas-Grúas, Unidades de Salvamento, Escaleras Electrohidraúlicas, Hidroelevadores y otras unidades específicas.
En 1971, la Dirección, asume el rango orgánico de DIRECCIÓN GENERAL DE BOMBEROS. Un año más tarde acompañando la reestructuración orgánica de la Policía Federal Argentina, pasa a ocupar, en el organigrama de la mencionada Fuerza de Seguridad, el máximo nivel, alcanzando la denominación de SUPERINTENDENCIA DE BOMBEROS. La formalización de un Grupo Especial de Rescate, durante el año 1982, resulta la respuesta operativa para hacer frente a las dificultosas condiciones en las que se desarrollan los salvamentos en edificios de altura y otros tantos escenarios, tales como el medio acuático, los derrumbes, etc. Asimismo, se crea y desarrolla una Dependencia específica para afrontar la problemática de la Protección Ambiental atendiendo, además, las "Emergencias Ambientales", que involucran sustancias químicas peligrosas; incidentes con fuentes radiactivas y otros eventos vinculados a este singular segmento de riesgo. El día 1° de febrero del año 2017, con el paso de la Policía Federal a la Ciudad de Buenos Aires, se dispuso una nueva estructura Organizativa del cuerpo de bomberos. Cabe destacar la creación de la "Compañía Formación y Entrenamiento Profesional", de la cual depende la Oficina "Escuela de Cadetes", siendo esta la primera vez en el país que se dispone de un Instituto de Formación exclusivo para el personal que desee ingresar al Cuerpo de Bomberos.
Bomberos voluntarios A partir de 1876 luego de sancionada la ley Nacional de Inmigración y Colonización, la afluencia inmigratoria creció al ritmo de la economía, transformando la vida social de la Argentina. El Barrio de La Boca del Riachuelo, que por aquellos tiempos era un suburbio comenzó a recibir el flujo de estos inmigrantes, sobre todo los de origen Italiano.
La Boca "Puerto Vuelta de Rocha"
Es en este momento que surgen los conventillos, viviendas construidas a partir de los rezagos de los astilleros de la zona, maderas, chapas, las cuales eran muy precarias y de fácil combustión.
Además el Barrio de La Boca estaba muy distante del casco céntrico de la ciudad, que estaba comunicado por calles de tierra que se volvían intransitables con la lluvia, lo que impedía el llamado de socorro e ingreso del único cuerpo de bomberos que poseía la ciudad.
Fue así que motivados por un incendio, ocurrido en el barrio a principios de 1884, el joven Tomas Liberti, convocó a una reunión en su casa de un grupo de vecinos compatriotas (Lázaro Paglieti, Andrés Benvenutto, José Ragoza, Ángel Descalzo, Luis Paolinelli, Santiago Ferro, Romeo Scotti y Esteban Denegri y su hijo Oreste ) para manifestar la necesidad de crear un cuerpo de bomberos en el barrio de la Boca, por lo que lanzaron el siguiente manifiesto (escrito en italiano).
“Ciudadanos una chispa podría desarrollar un voraz incendio que reduciría a cenizas nuestras humildes viviendas de madera. Tenemos necesidad de una Sociedad de Bomberos, que en los momentos de peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal motivo los invitamos a la reunión que tendrá lugar el Domingo a las 3 de la tarde en el Ateneo Iris”, quedando ese día fundada “La Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca”, primera entidad de su tipo en el país. El primer edificio que cumpliría las funciones de cuartel se ubicó en Tomas Libertí" la calle Necochea, entre Lamadrid y la Avenida Pedro de Mendoza. En cuyo frente se colocó un cartel que decía: “ Volere e Potere ” que en Genovés significa “ Querer es Poder “. El primer incendio que enfrentaron como cuerpo de bomberos fue en una fábrica de velas en Barracas sur, el 14 de noviembre de 1885. La capital le cedió al cuerpo dos bombas a vapor que fueron bautizadas como José Fernández (diputado nacional) y Argentina. Cuando nada lo hacía prever, el 9 de noviembre de 1889, el Presidente de la Nación, Juárez Celman, dictó un decreto por el cual se prohibía al cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca concurrir a los incendios y demás siniestros.
Depto. de máquinas fábrica de Velas Barracas al Sur, luego del incendio del 11-01-1906
Se presume qué Calaza, de una fuerte personalidad y carácter, tuvo una actitud de rechazo a los Bomberos Voluntarios a tal punto que, por informes presentados, ante las autoridades, fue el motivo de la prohibición de funcionar a los Bomberos Voluntarios de La Boca, con argumentos retorcidos y alejados de la verdad, Esta situación perduró hasta el mes de Septiembre de 1890, fecha en que el entonces presidente de la República, Carlos Pellegrini, anuló el decreto arriba mencionado, medida que fue recibida con gran júbilo por toda la población. El 15 de junio de 1900 se inauguró el Nuevo Cuartel de Bomberos ubicado en la calle Brandsen 567 construido por el arquitecto Luis Gamba (quien fuera el
arquitecto encargado de la construcciรณn de la Catedral de la Plata), siendo padrino el entonces presidente Teniente General Julio A. Roca, representado en el acto por el Dr. Jaime Llavallol y madrina la marquesa Luisa Malaspina, esposa del embajador italiano.
Caras y Caretas 21-07-1900 N* 94 Pรกg.. 31
Año 1925
El 1 de febrero de 1954 se creó la Federación Argentina de Bomberos Voluntarios, para nuclear las organizaciones existentes, fue reconocida oficialmente por medio de la ley 14.467 en el año 1958.
En la actualidad existen aproximadamente 900 cuerpos de bomberos en Argentina, en total cuenta con 43.000 efectivos, tanto hombres como mujeres, y se divide en 26 federaciones. José María Calaza Nació en A Coruña el 15 de octubre de 1852. Llegó a Buenos Aires en 1868. Cuentan que estando en el trabajo oye gritos aterradores, es una mujer que envuelta en llamas corre desesperada hacia la calle. Calaza no vacila, la abraza contra su cuerpo y sofoca las llamas. Seguramente este suceso lo llevó a enrolarse en el cuerpo de bomberos. Calaza ingresó al cuartel de Vigilantes Bomberos cuando apenas contaba 18 años, en enero de 1870. En 1871 es ascendido a Cabo 2º. En aquel año se desata una epidemia de fiebre amarilla. Calaza les escribe a sus padres que están en Galicia: “la carrera elegida es dura, espero triunfar algún día”. Durante la epidemia es contagiado pero logra salvar su vida. Participó personalmente de cuanta conflagración se desencadenara en la ciudad, poniendo más de una vez su vida en peligro. José María Calaza
Sus ideas progresistas le llevaron a participar de la fundación del balneario ‘Mar del Sur’, cerca de la actual ciudad de Mar del Plata. Este proyecto comienza a forjarse en 1880. La idea era fundar un pueblo balneario que se convirtiera en el Gran Balneario Argentino.
Boulevard Atlantic Hotel
En la década de 1880 se funda Mar del Sur, al norte del arroyo ‘La Carolina’, en un área aproximadamente de 60 hectáreas. En ese tranquilo lugar, en 1886 se construyó el hotel “Boulevard Atlantic Hotel”, con el objetivo de ofrecer el primer hotel de lujo, este hotel de estilo francés, poseía alrededor de 100 habitaciones, cerrado y abandonado en el año 1997 esta actualmente en proceso de restauración. Se casó el 3 de mayo de 1882 con Clara de Santa Coloma y Azcuénaga. Siendo Coronel de Guardias Nacionales en 1884, recibe un premio una medalla de oro y diploma de honor por su actuación en el incendio de la Farmacia Cranwel. Iguales distinciones merece al año siguiente en ocasión de su labor personal en dos grandes siniestros. El alto comercio de Buenos Aires le hace entrega en 1887 de diploma y medalla de oro.
Farmacia Cranwel
Por su actuación en el incendio de los depósitos de ‘Las Catalinas’ se hace acreedor al unánime reconocimiento materializado en una medalla de oro orlada de brillantes. Los periódicos de la época lo llaman ‘El hombre incombustible’. Depósito Las Catalinas Retiro, previo al incendio
El 4 de enero de 1888 el presidente de la Argentina el doctor Miguel Juárez Celmán le nombra coronel de línea. En 1890 participó junto a las tropas leales en la represión de la Revolución del Parque, siendo ascendido a coronel efectivo en el mismo campo de batalla por el mismísimo ministro de Guerra, general Lavalle.
Calaza se convirtió en una leyenda viviente. Siendo jefe de la fuerza, encabezaba él mismo la lucha contra el fuego, arrancando el aplauso del público a su paso. El 30 de noviembre de 1900 el Cuerpo de Bomberos organizó un homenaje a su figura poniéndole su nombre a una bomba de vapor. En 1906 en reconocimiento a su labor patriótica se le concede la ciudadanía argentina.
Bomba a Vapor Calaza
En 1907 el Congreso Nacional por ley presentada por el poder ejecutivo reconoció sus servicios militares con el grado de coronel de la Nación, concediéndole el retiro como general de brigada y creándole el cargo de inspector general de la División de Bomberos.
Fue en su tiempo una figura querida y reconocida no sólo por los porteños sino condecorado a nivel internacional. La infanta Isabel lo condecoró en 1910 con la Real Orden de Isabel la Católica. En 1911 por decreto del presidente Sáenz Peña fue nombrado delegado extraordinario para representar al país en los congresos internacionales de Maniobras de Bomberos que se realizó en Italia. Su presencia fue objeto de recepciones y elogios periodísticos.
Falleció en Buenos Aires el 28 julio de 1913. El gobierno argentino decreta Honores de General. Se decreta que la bandera argentina esté izada a media asta y sus restos son velados en el salón de recepción del departamento de Policía.
Traslado de los restos del Coronel Galarza a la Jefatura de Policía para su velatorio
El posterior cortejo atrae a miles de personas los periódicos de la época hablan de casi 10 cuadras de personas. Los periódicos le dedican las primeras planas para hablar de la trayectoria de Calaza. . Cuenta Laurentino Mejías historiador de nuestra policía, en dos libros titulados "La policía por dentro", y en otro, "Policíacas" (1930), ha trazado con mano maestra, junto con la historia de la institución, la psicología de los hombres que en los últimos cincuenta años consagraron su vida a la defensa de las vidas ajenas. "el Cuerpo de Bomberos, que tuvo por jefe y organizador a José María Calaza, estupendo soldado cuyo coraje sobrepasó, a menudo, los límites humanos. -Muchas veces lo vi a Calaza- encaramado sobre una pared hedía pedazos o bajo los techos que crujían. Era un fantasma demoníaco, iluminado por las llamas y envuelto en la humareda. Daba gritos feroces, que a veces parecían alaridos de la misma fogata. Los milicos, sugestionados por su estoico heroísmo, se arrojaban al fuego, dispuestos a vencer o a morir,.. ¡Era un héroe! ..“ . En 1934 fue inaugurado un busto de Calaza en el Patio Central del Cuartel de Bomberos, que actualmente lleva su nombre.
En su larga trayectoria profesional escribió los siguientes libros: ‘Materiales para incendios’ Buenos Aires (1882); ‘Plan de defensa contra incendios para la ciudad de Buenos Aires’ (Buenos Aires 1882); ‘Nuestros teatros y su seguridad contra incendios’ (Buenos Aires 1887); ‘Manual de Bomberos’ (Buenos Aires 1887); ‘Reglamento para el personal de las bombas flotantes’; ‘Libro demostrativo de las llaves de incendio de la Capital’ (Buenos Aires 1896); ‘Libro de hidratantes’ (Buenos Aires 1906), etc.
Bibliografia Revista Caras y Caretas http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html http://www.cervantesvirtual.com http://pueblosoriginarios.com/textos/ulrico/11.html http://elarcondelahistoria.com/los-vigilantes-bomberos-1868/ https://en.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Cranwell https://www.tripadvisor.com.ar/Attraction_Review https://www.sistemaspfa.gob.ar/moodle_dep754/ https://bomberossanrafael.blogspot.com.ar/2015/10/un-bombero-chileno-fundo-el-cuerpo-de.html http://hermandadebomberos.ning.com/profiles/blogs/un-bombero-chileno-fund-el-cuerpo-de-bomberos-de-buenos-aires http://www.paralelo35.com/revista/medios/cdlh/bomberos/bomberos.html http://hermandadebomberos.ning.com/profiles/blogs/breves-historias-de-bomberos-en-la-ciudad-de-buenos-aires http://hermandadebomberos.ning.com/profiles/blogs/el-nuevo-cuartel-de-bomberos-voluntarios-de-la-boca-a-la-altura http://www.consejodebomberos.com.ar/ https://historiaybiografias.com/anecdotas_argentinas25/ https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schmidel.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Central_de_la_Polic%C3%ADa_Federal_Argentina_(edificio)#/media/File https://www.clarin.com/especiales/fotogalerias-departamento-central-policia-monumento-historico-nacional_5_ZZ1DqkxK.html www.perfil.com
Hoja de afeitar Gorra Colorada
“Date por preso Pacheco, entrégate sin resistencia porque estás rodeado y yo soy Gorra Colorada.” Luis Aldaz (“Gorra Colorada”) era oriundo de la provincia de Navarra, había llegado a Buenos Aires en 1870 huyendo de las guerras Carlistas, luego de escapar de varias cárceles de España.
Luis Aldaz · Año 1905
Las guerras Carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX.
Aunque la principal razón de la lucha fue la disputa por el trono, también encarnaron la oposición más reaccionaria al liberalismo, defendiendo la monarquía tradicional absolutista y el catolicismo conservador. Geográficamente, sus partidarios predominaron en el País Vasco y Navarra. Su característica particular era una boina vasca de color rojo. En 1872 Aldaz ingresa como soldado en el Batallón Provincial del Gobierno de Sarmiento. Interviene en Entre Ríos en el segundo levantamiento de López Jordán (1873) donde se produce el bautismo de fuego del fusil Remington. No se sabe a ciencia cierta quién fue el introductor del mismo, se le atribuye al presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento, aunque otros opinan que fue el general entrerriano Ricardo López Jordán.
Este período estuvo atravesado por la lucha política de dos sectores del liberalismo porteño que tomó el control de la provincia de Buenos Aires tras la caída de Juan Manuel de Rosas. Por un lado, el Partido Nacional referenciado en la figura de Bartolomé Mitre, y por otro el Partido Autonomista, ligado a Adolfo Alsina. Encolumnado en el partido de Alsina, el 26 de noviembre de 1874 Aldaz combatió en el mítico combate de La Verde (paraje ubicado cerca del actual pueblo de Del Valle, partido de 25 de Mayo) que dio fin a la revolución de 1874 en la Provincia de Buenos Aires. Formó parte de uno de los 800 hombres del Regimiento de Infantería número 6 "Arribeños" al mando del teniente Coronel José Inocencio Arias. Arias fue sorprendido por el numeroso ejército de las fuerzas revolucionarias comandadas por Bartolomé Mitre, no quedándole más que atrincherarse en la estancia La Verde y resistir.
Mitre en el Combate de La Verde
La superioridad numérica (5000 hombres) presagiaba un triunfo fácil para Mitre quien ordenó un ataque en masa de todos sus hombres, la enorme mayoría eran de Caballería. Tras cuatro horas de lucha, había perdido más de mil hombres, incluyendo varios oficiales superiores, entre ellos el Coronel Francisco Borges que resultó gravemente herido y moriría dos días más tarde. En su agonía, se lamentó diciendo “¡Morir así! ¡Morirme ya! A mí se me hace cuento que me esté muriendo. Me hubiese gustado tener un nieto escritor”. Fue el abuelo de José Luis Borges.
Mitre es derrotado y se traslada a Junín, Arias lo persigue y lo fuerza a capitular. Fue premiado con el ascenso a coronel y llegaría a ser general y gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Coronel Francisco Borges
Posteriormente Luis Aldaz es destinado al comando de 20 hombres que recorrerían los pueblos del interior de la Provincia de Buenos Aires. Hombre capaz, rudo y de pocas palabras, fue muy querido en la Provincia. Su hazaña más famosa fue la captura del famoso “Tigre de Quequén”, Felipe Pacheco, al que se le atribuían catorce muertes. En diciembre de 1875, “Gorra Colorada”, al frente de una partida de 10 soldados de línea, persigue al
Tigre por las cuevas de Quequén y lo capturan. “Date por preso Pacheco”, le dijo Aldaz, “entrégate sin resistencia porque estás rodeado y yo soy Gorra Colorada” No hacía falta decir nada más, el tan temido Tigre se dejó atrapar.
Dado de baja como teniente en 1878, le encargan la creación de la segunda sección de la Policía Rural (creada el 18 de Junio de 1878). La reestructuración de la policía de la provincia asignaba una nueva organización y distribución del personal policial al crear 11 comisarías de policía rural en la campaña. En 1881 va a Bahía Blanca como subcomisario a cargo de la Policía de frontera; en 1885 estará a cargo de los destacamentos Deheza, Guamini, Púan, Sandez y recién en 1886 recibe los despachos de Comisario. En el año 1905 cuando se desempeñaba como Comisario en Azul tuvo un cruento enfrentamiento con un subordinado. En su edición del 06-07-1905, Nro. 457, pág.75 de la revista Caras y Caretas lo describe así:
“El 18 del corriente (18-06-1905) a la 12 pm. tuvo lugar un episodio sangriento en Azul del cual fueron protagonistas el Comisario Sr. Luis Aldaz y el Oficial de Policía Leonardo González. El comisario Aldaz que ya tenía quejas de González, lo encontró en una confitería situada en la esquina de Mitre y Burgos; y como, según su parecer, el oficial estaba ebrio, le ordenó dirigirse a la comisaría y constituirse
en arresto. Una vez González en la oficina de guardia, el comisario Aldaz dispuso que se le desarmara y fuera a alojarse en el comedor de los oficiales. Se entabló una discusión acalorada cuyas consecuencias fueron de lamentarse. La disposición del aludido comisario fue razón suficiente para que González desnudando su revolver, hiciera fuego tres veces sobre aquel hiriéndole en el brazo. El agredido a su vez hizo 2 disparos, hiriendo gravemente a su agresor quien sigue en asistencia en estado delicado” Luis Aldaz falleció en el año 1920. Bibliografía www.historiasaladillo.com.ar www.diariovisionbrown.blogspot.com.ar www.alabarda.net www.el-reta.com.ar www.carlismoar.blogspot.com.ar www.juninhistoria.blogspot.com.ar Hemeroteca Digital Biblioteca Nacional de España. Revista Caras y caretas
Cuando San Lorenzo fue el mejor del mundo. Homenaje de Sarita, la Reina de las hojas de afeitar
En 1946, como campeón de la Argentina, San Lorenzo se fue de gira por Europa y encantó a todos: le convirtió 13 goles a España en dos partidos y le ganó 10-4 a Portugal. Se convirtió en un hito del fútbol argentino y mundial. En la temporada, San Lorenzo había sido un campeón con brillo, incluso a pesar de la irregularidad de su arranque. Al cabo de la primera rueda en la que tuvo varios tropiezos (entre ellos, la derrota en el clásico frente a Huracán, por 3-2) finalizó tercero, detrás de River y de Boca. Lo que continuó fue avasallante: perdió apenas un encuentro (ante Estudiantes) e hizo del lujo y de la contundencia sus dos principales argumentos. Fue un deleite. Un equipo compacto, con un fútbol parejo y vistoso, equilibrado y
con individualidades que marcaron un hito en la historia del fútbol argentino. Construyó actuaciones memorables; le hizo siete goles a Rosario Central, seis a Atlanta, cinco a Lanús, Platense y Racing; derrotó a Boca y a River.
Parados: Vanzini, Blazina, Grecco, Zubieta y Colombo Agachados: De la Mata, Farro, Pontoni, Martino y Silva
Finalmente se consagró campeón el 8 de Diciembre luego de vencer por 3 a 1 a Ferrocarril Oeste con goles de Rinaldo Martino, René Pontoni y Silva, sumando 46 puntos (ganó 21 partidos, perdió 4 y empató 5). Así, el club de Boedo sumaba su quinto campeonato de primera división (el segundo en el profesionalismo, tras aquella conquista de 1933).
El plantel del equipo titular estaba formado por Mirko Blazina, José Vanzini, Oscar Basso, Ángel Zubieta, Salvador Grecco y Colombo; Imbellone, Armando Farro, René Pontoni, Rinaldo Martino y Enrique Silva. También formaron parte: Antuña, A. Martínez, Francisco De la Mata, Manuel Rodríguez, Tablada, Mariani, Peñalba, Calderón, Piñeiro y Aballay.
Dos semanas después de la consagración, San Lorenzo (en su condición de mejor equipo del fútbol argentino) inició una gira por España y por Portugal. El equipo era dirigido por Pedro Omar que era tricampeón como futbolista del club en los años '20. Debutó el 22 de Diciembre de 1946 frente a Atlético Aviación, hoy Atlético de Madrid, líder entonces del torneo español, y brindó una exhibición: ganó 4-1 y los 50.000 espectadores lo despidieron arrojando los sombreros al aire. Era el primer paso de un camino de maravillas. San Lorenzo jugó 10 partidos con 5 victorias, 4 empates y una derrota frente al Real Madrid por 4 a 1. La leyenda cuenta que fue luego de una larga celebración de Nochebuena. A partir de entonces los resultados parecían exageraciones o partidos de tenis. Enfrentó dos veces al seleccionado español y lo derrotó con exhibiciones notables 7-5 y 6-1.
Rene Pontoni convierte el 2 do. gol del 6-1 a la Selección Española
El diario El País, de Madrid, lo evocó alguna vez así: "Lo que sucedió a partir del 21 de Diciembre hasta finales de Enero de 1947 pareció irreal, inenarrable." La prensa diaria y la revistería ampliaron los espacios destinados al fútbol, multiplicando por varios enteros.
San Lorenzo de Almagro, pese a jugar contra el frío, la nieve y las intensas lluvias de aquel invierno, causó sensación. Aquél San Lorenzo había hecho magia: transformó a su equipo en una escuela itinerante de fútbol. Pedro Urquiza (periodista de Clarín) mucho sabía de equipos que merecían el recuerdo. Escribió entusiasmado sobre el campeón de 1946: "A San Lorenzo lo bautizaron El Ciclón por su estilo arrollador. Pero en 1946, la incorporación de dos jugadores le cambió la fisonomía: perdió pujanza, ganó en belleza y se convirtió en uno de los equipos con mayor brillo del fútbol argentino."
La contratación de René Pontoni, quien llegó desde Newell's, con una categoría de jugador fino y elegante, encontró en Armando Farro, adquirido a Banfield, la dinámica creadora para que juntos se asociaran a Rinaldo Martino, otro jugador cargado de inteligencia superlativa y conformaran lo que entró en la historia como “El Trío de Oro". Aquel equipo, hechizado por el encanto de sus tres mejores intérpretes, resultó un hito en la historia del fútbol argentino por aquel título que consiguió al ritmo de los aplausos que generaba. Pero sobre todo por ese recorrido que dejó su huella en su visita a Europa.
También fueron llamados los 3 Mosqueteros.
Rinaldo Fioramonte Martino: Apodado "Mamucho", entreala izquierdo, debutó en San Lorenzo el 30 de Marzo de 1941 y es el tercer goleador en la historia de San Lorenzo, detrás de José Sanfilippo y Diego García. Jugó 245 partidos y marcó 164 goles. Jugó en la Selección Argentina entre 1942 y 1946, conquistó la Copa América 1945 en Chile (también integró la Selección Italiana). Se fue del club en 1948 y jugó en Nacional de Uruguay y en Boca Juniors. René Pontoni: Apodado "La Chancha", centro delantero, debutó en San Lorenzo el 8 de Abril de 1945, jugó 106 partidos y marcó 66 goles. En 1948 se rompió los ligamentos de la rodilla derecha y ya no pudo ser el mismo, pero igualmente triunfó en Colombia y en Brasil. En 1954 volvió a San Lorenzo, pero solo jugó dos partidos por su problema en la rodilla y decidió retirase. Armando Farro: Entreala izquierdo, debutó en San Lorenzo el 8 de Abril de 1945, jugó 166 partidos y marcó 52 goles. Fue el más sacrificado de los tres por ser quien iba más atrás para buscar la pelota y empezar la jugada. Debutó en Banfield en 1940, en 1954 dejó San Lorenzo y partió a Ferrocarril Oeste, donde solo jugó dos partidos por una lesión.
El técnico Pedro Omar nació en Campana, Provincia de Buenos Aires, el 8 de Octubre de 1898 y fallece el 16 de Julio de 1974. Se desempeñó durante la etapa amateur del fútbol argentino. No solo es recordado por su buen juego, sino también por su amabilidad, su respeto y su correcta manera de jugar. "Señor, acabo de cometer una falta que usted no divisó, haga el favor de cobrarla", le dijo a un árbitro durante un partido entre la Selección Argentina y Uruguay. El grueso de su carrera la cumplió en San Lorenzo de Almagro, equipo al que arribó desde Atlanta en 1919. En San Lorenzo debutó el 16 de Marzo de 1919 y se consagró campeón en los años 1923, 1924 y 1927. En el año 1931 dejó San Lorenzo para pasar a River con el que sólo disputó 2 partidos antes de abandonar su carrera como futbolista. En 1946 se calzó el buzo de director técnico en dupla con Diego García. Esa dupla técnica fue la encargada de guiar al equipo que se consagró campeón ese mismo año.
Bibliografía http://sentimientobohemio.info/ http://www.clarin.com/deportes/San-Lorenzo-mejor-mundo http://la-pelota-no-dobla.blogspot.com.ar/2013/10/san-lorenzoWikipedia
Hoja “El Marabu"
En los diccionarios, el marabú es un ave carroñera africana, o un arbusto espinoso, también de origen africano. Pero para Buenos Aires, "El Marabú" es uno de los nombres mágicos de la noche porteña. Fue Jorge Salas inmigrante español que funda el Marabú en el año 1934. ubicado en Maipú 359 -entre Sarmiento y Corrientes-, transformándose en el tradicional cabaret de la noche porteña. Los cabarets eran salones grandes con una amplia pista de baile rodeada de mesas y una barra, todo bien iluminado. En la puerta siempre había un portero uniformado con levitón, con botones dorados y una gorra con el nombre del cabaret. Aunque solían concurrir parejas, la mayor parte de los asiduos asistentes eran hombres solos o en grupo, que iban a bailar con las alternadoras, a tratar de seducir a alguna o a escuchar a su orquesta favorita. En todo cabaret había una orquesta típica y. una de jazz y a medianoche se presentaba un espectáculo llamado “el varieté”, que consistía en diversos números artísticos. El signo de importancia del cabaret estaba dado por la categoría de la orquesta típica que actuaba en él.
Las orquestas importantes trabajaban todos los días menos los sábados, pues ese día se presentaban en los bailes de los clubes y eran reemplazados en el cabaret por “la orquesta de cambio”. A muchas de estas las consagró el público sabatino. Las alternadoras, milongas o coperas vestían de largo satén, cumplían un horario y su misión era hacer que los clientes las invitaran a sentarse a su mesa a tomar una copa. Una vez logrado esto, trataban de entusiasmarlo para que siguiera invitando y consumiendo. No podían salir del cabaret antes que el local cerrara sus puertas.
La orquesta que inicialmente amenizaba las noches del Marabú, era la de Luis D’Abraccio, finalizaba su contrato, Sales buscaba otro conjunto para su remplazo, fue así como el 01 de julio de 1937 debuta la orquesta de Aníbal Troilo “Pichuco” el primer tango que interpretó fue “Tinta verde” de Agustín Bardi siguiendo con “El carrerito” de Alberto Vacarezza y Raúl de los Hoyos cantado por Francisco Fiorentino, que también se encargó del vestuario del conjunto dada su condición de ex sastre.
Pichuco el día del debut. Abajo a la izquierda Fiorentino
En un cartel que había en la entrada se leía: ”Todo el mundo al Marabú Cabaret Marabu la boite de más alto rango donde Pichuco y su orquesta le hará bailar buenos tangos”.
Orquesta de Aníbal "Pichuco" Troilo
Luego de Troilo casi todas las grandes orquestas actuaron en el Maranu: Juan D´Arienzo, Carlos Di Sarli, Francisco Canaro, Ángel D´Agostino, Osvaldo Pugliese, Ricardo Tanturi, Alfredo D´Ángelis, Osvaldo Fresedo, etc. Y del jazz u orquesta característica como Feliciano Brunelli, los Hawaian Serenaders, Varela Varelita, los Cotton Pickers, Santa Paula Serenaders, Barry Moral, Eduardo Armani, etc. La típica que actuó mas tiempo fue la de Carlos Di Sarli con Roberto Rufino y Carlos Acuña prácticamente el Marabú paso a ser el reducto del maestro.
En la década del sesenta, la crisis que se vivía en el ambiente artístico en general era bastante notable, El Marabú ya daba signos de disminución en la afluencia de público, no solamente en la cantidad, sino también en la solvencia de los concurrentes, cosa que se notaba en la disminución de las consumiciones, que habían caído notablemente. Esta situación limitaba la contratación de los principales actores, por no poder afrontar las obligaciones que significaban los contratos. Esta crisis económica perjudicó también a las principales orquestas ya que eran cada vez menos requeridas, lo que obligó a muchos directores a disminuir el número de componentes y a otros dejar la actividad. La permanencia de esta situación a través de un tiempo prolongado, determino que en 1965 el cabaret cerrara sus puertas. En un intento de resurgimiento volvió a abrir sus puertas en mayo de 1984 con la presentación de la orquesta de Osvaldo Pugliese, pero fue por muy poco tiempo, además se dio una situación que resultó paradójica, esta sala que había sido refugio de los amantes del tango, y uno de los máximos difusores del género, ofrece un recital con el grupo de rock “Soda Estéreo” y en ese mismo recital “Los Abuelos de la Nada”.
Como dos extraños El poeta José María Contursi era habitué del “cabaret”. Allí fue testigo de un drama pasional que le sirvió de inspiración para escribir el poema que, con la música que le había dado un tiempo atrás su amigo Pedro Laurenz sería convertido en uno de los más bellos tangos. Era la historia del romance de un mozo y una copera del Marabú.
El Marabú solía buscar chicas para el trabajo de coperas y entre las tantas postulantes se presentó una noche se presento una joven de una belleza deslumbrante, que venía de la ciudad de Córdoba a buscar trabajo en Buenos Aires. Enseguida fue contratada por el responsable del personal del lugar. La joven entabló amistad con un mozo, cordobés como ella, y esa amistad fue creciendo hasta comprometerse como novios y con la intención de casarse.
Pedro Laurenz
Una noche llegar al Marabú una persona acompañada de otros dos hombres, que sin permitir una palabra, tomaron a “la cordobesa” de los pelos y la arrastraron hasta sacarla afuera. La reacción de sus compañeros y de su “novio” fue unánime… Pero el hombre no permitió que lo agredieran, sacando de su saco una razón irrefutable: una libreta de casamiento, que sirvió para llevársela, sin discusiones. Era su esposa y él venía a rescatarla de aquel “antro de perdición”. Pasados más de dos años del hecho, el mozo empujado por sus amigos fue a buscarla a Córdoba. Trató de recordar lo que ella le había dicho cuando estaban juntos y no le fue difícil ubicar el almacén de ramos generales, lugar en el que ella atendía en las afueras de la ciudad de Córdoba. Entró al boliche y la vio detrás del mostrador atendiendo a una señora. No daba crédito a lo que estaba viendo. En solo un par de años, la mujer se había transformado en “otra”. Obesa, desaliñada, desdentada, la mirada ensombrecida, allí estaba frente al mozo. Con lo ojos llenos de lágrimas, dio la media vuelta y se fue con el alma hecha pedazos. Cuando Contursi escuchó entre sollozos el relato del frustrado amante, escribió: El tango "Como dos extraños": “Me acobardó la soledad y el miedo enorme de morir lejos de ti / Que ganas tuve de llorar, sintiendo junto a mi la burla de la realidad / Y el corazón me suplicó que te buscara y que te diera su querer... / Me lo pedía el corazón y entonces te busque creyéndote mi salvación”. “Y ahora que estoy frente a ti parecemos, ya ves, dos extraños / Lección que por fin aprendí como cambian las cosas los años / Angustia de saber, muerta ya la ilusión y la fe... / Perdón si me ves lagrimear, los recuerdos me han hecho mal”. “Palideció la luz del sol, al escucharte fríamente conversar / Fue tan distinto nuestro amor y duele comprobar que todo, todo terminó / Que gran error volverte a ver, para llevarme destrozado el corazón / Son mil fantasmas al volver, burlándose de mí las horas de ese muerto ayer...”
El Marabú “Arbusto” El Marabú es un arbusto espinoso originario de África de la familia de las leguminosas, que se propaga con facilidad formando masas compactas e impenetrables que alcanza más 4-5 mts. de altura, formando bosques impenetrables y cuya madera, muy dura, es perfecta para leña y carbón. Este arbusto conocido también como “espina del diablo” por sus temidas espinas gruesas y punzantes, de hasta dos centímetros y medio de largo, o “aroma” , llegó a Cuba a mediados del siglo XIX donde es considerado una plaga, ya que afecta al sector agrícola y a los ecosistemas que invade, y es muy difícil de erradicar, ha llegado a ocupar 1.139.000 hectáreas, muchas de ellas de las mejores tierras de la isla.
No se sabe exactamente cómo llegó, pero muchos pobladores creen que fue en el vientre de camellos llevados a la isla caribeña en el siglo XIX, porque es conocido que el ganado contribuye a su expansión, al consumir sus semillas y luego diseminarlas en el excremento. La rápida extensión del arbusto en los campos cubanos se debe -según estudios de agronomía- a que no tiene las plagas que en África y Asia son sus enemigos biológicos y frenan su desarrollo. Es una planta muy difícil de erradicar, porque sus raíces, si no se eliminan por completo, originan numerosos retoños, aunque los campos infestados se corten y quemen, opone increíble resistencia a la sequía, y se reproduce con entera libertad en espacios abiertos y soleados mediante sus numerosas semillas.
Sus daños en la isla son considerables, ya que literalmente -se adueña- de los terrenos que invade, y estos pierden sus formaciones vegetales propias. Como utilidad, la madera del marabú -muy dura-sirve para ebanistería, cercas o vallados y construcciones rústicas, y también como leña y para hacer producir un carbón vegetal de gran calidad.
Por su extensión en Cuba, puede ser una importante fuente de biomasa para combustible sólido de baja densidad, y de hecho se han realizado estudios sobre la producción de energía eléctrica en centrales azucareros a partir del uso de ese arbusto invasor. El marabú también es de alguna utilidad como planta apícola y fuente de alimento proteico para el ganado, especialmente el ovino-caprino, y en alguna medida ayuda a combatir la erosión.
"El Marabú" ave El marabú (Leptoptilos crumeniferus) es un ave de aspecto poco agraciado que habita las zonas pantanosas y sabanas del África subsahariana. Este ave carroñera y cazadora de pequeños vertebrados (aunque se les ha visto capturando aves del tamaño de un flamenco en algunos lagos africanos) pertenece a la familia Ciconiidae. Se podría decir que el marabú es el miembro de mayor tamaño de la familia de las cigüeñas. Un macho adulto puede alcanzar 1,5 metros de altura y pesar hasta 8 kilos, mientras que las hembras son algo más pequeñas. Su fuerte pico de forma cónica puede crecer más de 30 centímetros, y le resulta muy eficaz para extraer los trozos de carne de los animales muertos. Esta enorme cigüeña es una voladora consumada a pesar de sus dimensiones, pues sabe aprovechar sus dos metros y medio de envergadura para ubicarse entre los mejores planeadores. Durante el vuelo es la viva imagen de la elegancia: lleva la cabeza ligeramente metida entre los hombros y las largas patas extendidas hacia atrás.
Domina con habilidad las columnas ascendentes de aire caliente (corrientes térmicas) para remontarse tan alto, que casi se pierde de vista desde el suelo; se sabe que algunos marabúes han ascendido hasta los 4.000 metros de altura Aunque esta ave ha sido despreciada por alimentarse de carroña, la verdad es que sus servicios son de gran utilidad. Si los cadáveres en descomposición que los depredadores dejan por las llanuras africanas no se eliminaran, se convertirían fácilmente en foco de enfermedades peligrosas tanto para los seres humanos como para las bestias. El marabú se encarga de retirar esos desperdicios. Junto con los buitres.
Se halla distribuido por las regiones cálidas de África. Habita lo mismo en las estepas y las sabanas que en las orillas de los ríos. Son especies gregarios, no territoriales, y suelen seguir los desplazamientos de los grandes herbívoros. Se le ve en compañía de los buitres. Pese a su aspecto poco atractivo, posee hermosas plumas en la cola. Se le cazó a millares para exportar las plumas a Europa y América para adornar vestidos y sombreros de señoras. Anidan en colonias. Entre el macho y la hembra se establece un fuerte vínculo, Construye el nido en los árboles altos. La nidada usual consiste de dos a tres huevos, pudiendo llegar ha ser de uno hasta cinco.
La incubación se toma de 29 a 31 días y es efectuada por los dos padres. Los pequeños marabúes reciben cuidados extraordinarios, entre ellos un intensivo programa de alimentación, que incluye la ingestión de alimentos con alto valor nutritivo, como el pescado. Los pichones comienzan a practicar el vuelo de los 110 a 115 días. A las trece semanas se independizan de los padres. Crían por primera vez de los seis a siete años. No se le conocen enemigos naturales. En el pasado, el hombre fue su adversario más cruel: lo cazaba y le arrancaba las suaves plumas traseras para adornar con ellas los tocados femeninos. Afortunadamente para estas aves, la insensible matanza ha disminuido con el paso de los años, y su población está creciendo otra vez.
Bibliografía http://fotosricardo-h.blogspot.com.ar/ http://elenavalenciano.com/2010/01/la-politica-del-marabu http://es.wikipedia.org/wiki/Leptoptilos_crumeniferus http://www.watchtower.org/ http://es.encarta.msn.com/encyclopedia http://www.combonianos.com/MNDigital/fauna/marabu.htm http://www.flickriver.com/photos/ipsnoticias/tags/américalatinayelcaribe/ http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/ciconi/crumeniferus/ http://tangosalbardo.blogspot.com.ar http://celebrityapprenticey.blogspot.com.ar http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/ http://es.wikipedia.org/wiki/Leptoptilos_crumeniferus http://www.watchtower.org/ http://es.encarta.msn.com/encyclopedia http://www.combonianos.com/MNDigital/fauna/marabu.htm http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/ciconi/crumeniferus/http://wikifaunia.com/aves/marabu/ http://serdebuenosayres.blogspot.com.ar/2013/01/el-gordito-en-el-marabu.html http://blogs.monografias.com/el-buenos-aires-que-se-fue http://www.clarin.com/ciudades/Historia-amor-Marabu http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com.ar/ http://enunfeca.blogspot.com.ar/2013/05/el-marabu.html http://periodicovas.com/cabaret-marabu-una-historia-de-amor-y-abandono/
Hoja “El Correo"
Al producirse la expansión de la Corona Española hacia el continente Americano, y con el fin de asegurar las comunicaciones con los nuevos dominios, se creó por Real Cédula del 14 de mayo de 1514 el oficio de "Correo Mayor de las Indias, Islas y Tierra Firme de la Mar Océano Descubiertos y por Descubrir“. Como responsable del oficio se nombró en esa fecha al doctor Lorenzo Galindez de Carvajal. Con él se inició una cadena de transmisión familiar por la cual los Carvajal ostentarían el monopolio durante 255 años hasta 1769.
Lorenzo Galindez de Carvaja
Con la llegada al reino de España de los Borbones en el 1700, se inicia la reivindicación del sistema de correos, es así que durante el reinado de Felipe V (1700/1746), por Real Decreto del 20 de junio de 1707, incorpora a la Corona la "Real Renta de Correos, Postas y Caminos de España", esta medida motivó un reordenamiento del sistema de correos de América.
Hasta 1772 todas las cartas viajaron sin marca postal alguna. Recién en 1772 aparece la primera correspondencia procedente de Cádiz con destino a Buenos Aires con la marca "ESPAÑA". El Correo Mayor de Indias quedó dividido en dos: el de España, a cargo de la familia Thourund Taxis, y el de América a cargo de la familia Carvajal y Vargas. Sin embargo pasó el tiempo y poco fue lo que el Correo Mayor de las Indias, a través de sus nueve representantes, realizó en América y en especial en el Río de la Plata. La primera noticia que se conoce sobre correos en Buenos Aires es del entonces gobernador coronel don Balíazar García Ros (1715/17) quien publicó un bando para la reglamentación de los chasquis. Otra noticio es de don Diego Gregorio de Carvajal Vargas y Hurtado (1699/ 1731), quien procuró establecer un correo de chasquis entre Lima y Buenos Aires, llamado al que nadie compareció.
Años después aparecería el verdadero organizador y fundador del correo en el Río de la Plata, don Domingo de Basavilbaso y Lopresa. Vizcaíno, natural de Llodío (Bilbao, España), nació el 1/12/1709. Llegó a en Bs. As. en 1727. Destacado comerciante ocupó importantes cargos públicos, siendo el primero el de Alcalde Ordinario de Primer y Segundo Voto en 1737. Más adelante, el gobernador teniente general don José de Andonaegui (1745/56) lo nombró administrador y tesorero de los "Derechos Impuestos" para controlar los gastos de una expedición contra los "indios infieles". Fue por esa época que vislumbró lo necesidad de la organización de un correo fijo. El pedido fue capitalizado por el gobernador Andonaegui, quien por Bando del 17 de junio de 1748 establece el Correo Fijo, regular basado en carreras de postas, que unían Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile, hacia el oeste; Córdoba, Santiago del Estero, las provincias del norte y el Alto Perú, llegando hasta Lima, capital por ese entonces del virreinato nombrando como teniente del Correo Mayor de las Indias a don Juan Vicente de Vetolaza y Luna.
El 15 de marzo de 1749, Vetolaza renuncia la cargo debido a problemas de salud, fallece en 1751. Lo sucede su hijo, el capitán de dragones Juan Manuel de Vetolaza, que debido a obligaciones militares delega el cargo en su cuñado, Juan Martín de Mena y Mascanía. Vencido el arrendamiento en 1762 ocupa el cargo por 5 años Francisco Domínguez Manero, lo sucede a este Mateo Ramón de Alzaga quien no finaliza su contrato debido que todos los servicios postales correspondiente a América, queda en manos de la corona. Alzaga es reemplazado por Basavilbaso con el titulo de “administrador de la Real Renta de Correos de Buenos Aires”. A partir de entonces se extienden las carreras de postas reuniendo a Buenos Aires con Potosí y luego con Santiago de Chile. En 1768 el correo marítimo y el terrestre son unidos en una sola institución. También se ratifica la frecuencia de seis correos anuales con destino final a Chile y el Perú. En el transcurso de su administración y con la consigna de ofrecer un “mejor servicio” el día 14 de septiembre de 1771 nombró el primer cartero de Buenos Aires: Bruno Ramírez, con el propósito de que no se atrasara la entrega de las ansiadas cartas a sus destinatarios.
Domingo Basavilbaso, tenia una casa de dos plantas con un mirador torre, una de los dos que poseen aljibe en la Buenos Aires colonial, es también una de las pocas que tiene carruaje, estaba ubicada en la calle San José (hoy Perú) y San Juan Bautista (hoy Alsina) y es allí donde va a funcionar el primero de 6 edificios por los que paso el correo desde 1767 a 1822. Basavilbaso, no tiene ningún sueldo, por lo que se le va a beneficiar con medio real por cada correspondencia entregada. El 19/11/1771 renuncia y dejó el puesto a su hijo Manuel, quien da un nuevo impulso al correo. La tarea es tan sencilla como ardua de realizar, no era fácil poder llegar a los distintos lugares. La correspondencia puede ser pagada tanto por el destinatario o remitente, era común que muchas cartas quedaran sin ser retiradas pues muchas destinatarios no querían pagar el franqueo. Domingo de Basavilbaso fallece el 9 de junio de 1794 legándonos las bases de nuestro Correo Argentino actual. Basabilbaso es sucedido en la administración por el contador Félix de Rosa, luego se van a suceder varios funcionarios hasta que Antonio Romero de Tejada que recibe el cargo en 1796, será el ultimo en ocupar el cargo de funcionario postal designado por la corona. Su cesación es inesperada, la Junta de gobierno de mayo de 1810, lo va a remover en su cargo por haber hecho circular a las delegaciones postales un oficio que había llegado de España donde se comunicaba la instalación del Consejo de Regencia, lo que hacia reconocer este organismo y significaba una traición a la Junta de gobierno.
De esta manera el primer administrador de correos nombrado por la Junta de Mayo fue Melchor de Albín en junio de 1810 Durante el período revolucionario las carreras de postas adquieren preponderancia: por ellas circulan órdenes y partes emanadas de la Primera Junta de gobierno, noticias de batallas libradas en aras de la independencia americana, bandos y manifiestos patrióticos que siembran el ideario de mayo en toda la extensión de la patria naciente y en los territorios vecinos. Ladrón de Guevara y Escalera, recorrió más de 1000 leguas en 36 días llevando a Lima la noticia del Melchor de Albín triunfo sobre las Invasiones Inglesas de 1807, Jerónimo Helguera que trae a Buenos Aires el parte del triunfo de la Batalla de Tucumán en 1812, recorriendo 328 leguas en sólo 6 días, hazaña sin precedentes. Notable fue la obra del primer director Supremo Gervasio Antonio de Posadas (1814-15), en pro del correo, aumenta los correos a Mendoza a cuatro mensuales y otros mas hacia Chile, se restablecen los cuatro correos dirigidos a Montevideo: se establecen las bases para el funcionamiento del Correo y se crea la Administración General de Correos, confirmando es su puesto en su puesto a Abín. Se ha dicho “el Correo nació a la civilización argentina en el año 1814, ya que a Posadas le corresponde el honor de haberlo encaminado”.
Gervasio A. de Posadas
Se establecen nuevas postas, acelerando la llegada de la correspondencia, cumpliendo la demanda y sorteando las grandes dificultades que representaba la geografía del territorio. Después de Posadas, los gobernantes toman nuevas medidas: se establecen las postas entre Tucumán y Catamarca y entre Córdoba y San Luis; las existentes hasta entonces aumentan su eficacia con mas paradas. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón expide en 1817 un decreto y un bando se amplían las comunicaciones marítimas hacia Río de Janeiro; las postas al sur del territorio, escasas debido a la presencia de los indígenas, comienzan hacia 1819 lentamente a desarrollarse y avanzar hacia desierto. Siendo gobernador el de Buenos Aires Martin Rodríguez (1820-1824) y siendo Rivadavia secretario de gobierno establece a partir de 1822, un correo mensual desde Buenos Aires a todas las jurisdicciones de la campaña y viceversa, porque;
“uno de los medios que más influye en la civilización de todo el país es la frecuencia de sus comunicaciones interiores y toda la administración obtendrá una ejecución tanto más pronta y exacta cuanto más regulares y seguros sean los canales por medio de los cuales se expida”, y refuerza, asimismo el servicio a Montevideo mediante contrato particulares. En 1822 las oficinas del Correo se trasladan a un nuevo edificio (el segundo de los conocidos), sito a unos cuatrocientos metros al sur: Bolívar 115 (numeración de la época), entre Belgrano y Venezuela. En esta casa funcionará el Correo durante más de medio siglo.
Bernardino Rivadavia
Fueron numerosos los viajeros ingleses que a partir de sus travesías por nuestro territorio describieron los servicios postales las postas con minuciosidad, John A. Barber Beaumont estuvo aquí entre 1826 y 1827, acompañando a doscientos colonos que debían instalarse en Entre Ríos, él nos proporciona información sobre el Correo.
Jhon A. Barber Beaumont
“El Correo se encuentra bajo la superintendencia de un director, y si bien es susceptible de grandes mejoras, realiza con bastantes regularidad la distribución de la correspondencia.
Toda la expedición al interior se hace a caballo, aunque el recorrido es de muchas leguas, por regiones casi desiertas, los correos son generalmente puntuales en su llegada". A la llegada de cada correo se exhibe en la oficina una lista de las cartas recibidas, que se fija en el patio, y a cada uno se le agrega un número. Estas cartas recibidas son entregadas sin averiguar la identidad y previo pago del franqueo necesario. El 8 de febrero de 1826 es designado para el cargo de Presidente del país Bernardino Rivadavia, tres meses después, el 13 de mayo, Rivadavia funda la Dirección General de Correos, Postas y Caminos, organismo que quedó a cargo del señor Juan Manuel de Luca, quien estuvo en ese cargo durante 32 años. Más tarde, funda el 1° de julio, la Administración General de Correos pasará a incorporar las administraciones provinciales. Durante 1826 el tráfico postal de la Argentina fue de 94.996 piezas, tomando en cuenta las cursadas a (y recibidas de) la Banda Oriental, Chile, Perú, Brasil y ultramar. La iniciativa de Rivadavia fue trascendental porque significó la emancipación de nuestras comunicaciones. Esta es la nota que acompaña al proyecto de nacionalización del Correo: “El servicio nacional en todos sus ramos, y muy particularmente el del comercio interior de la República, demanda urgentemente
que todo lo relativo a correos quede bajo la exclusiva dirección de la autoridad nacional. “Es igualmente urgente dar a este establecimiento, que tanta influencia tiene en la civilización y prosperidad de los pueblos, una organización nueva que le haga sentir las ventajas que no puede producir en el estado infame y vicioso en que hoy se halla.” Luego de la renuncia de Rivadavia se tornan tiempos difíciles de luchas intestinas y convulsiones políticas. Los servicios postales en el periodo que se extiende de 1820 a 1852 van a ser reducidos y la privacidad de la correspondencia va a ser violada, tanto para las cartas que llegan como para las que se envían. Esta practica aunque aborrecible es también común en las provincias del interior.
Luego de la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852) y con ello el derrumbamiento del gobierno del general Rosas, se inicia una nueva época en la evolución de la Nación Argentina. Bajo la dirección de Justo José de Urquiza. se inicia la reorganización de toda la administración pública nacional. Por decreto el 15 de marzo de 1852 se dispone la reincorporación de toda la Administración de Correos de Buenos Aires que había sido separado en 1835 y tiene la misión de proyectar la nueva organización de las comunicaciones don Juan Manuel de Luca.
Justo José de Urquiza
Las desavenencia políticas se sucedieron culminado con la Revolución del 11 de septiembre, quedando la provincia de Buenos Aires separada de la Confederación Argentina, cuyo gobierno se establece en un principio en Santa Fe y posteriormente por decreto de 6 de noviembre de 1853 residió en la ciudad de Paraná (Entre Ríos), hasta su disolución en 1861.
En la Confederación, la administración de Correos y postas ha tenido hasta cierto punto un carácter nacional. Las Administraciones de las provincias aplicaban el reglamento del tiempo del Virreinato al efecto de percibir los derechos de pasaporte. El gobierno de Buenos Aires pagaba los correos que servían en todas las direcciones; pero sólo pagaba las postas de su provincia. La “Constitución de la Confederación Argentina”, sancionada días después, declaraba de incumbencia nacional a las “postas y correos generales de la Confederación”. La organización definitiva de la Administración de Correos y Dirección de Postas y Caminos de la Confederación, se alcanzó recién por dos decretos de fecha de junio de 1854, uno de ellos reglamentando todos los servicios postales y el otro aprobando el contrato celebrado con la empresa de las “Mensajerías Argentinas”, de propiedad de los señores Juan Rusiñol y Joaquina Fillol, para la ejecución del citado servicio público. También se estableció el “franqueo previo” de la correspondencia, para que las cartas sean entregadas libre de porte en el lugar de su destino. En el año 1854, se amplio el reglamento General de Correos se fijaron numerosas normas para el servicio postal en general y se redujeron tarifas postales. La república dividida estaba conformada por dos estados de hecho y de derecho, la tenencia de la mayor Aduana y del único Banco, y la fuerza económica de su agricultura y su ganadería, dotaban a Buenos Aires de una magnitud superior a la que alcanzan “los trece ranchos”, como denominaban los porteños a la Confederación. La Confederación lucha a brazo partido para mantener y afianzar los servicios postales en su dilatado territorio. En enero de 1858, Gervasio Antonio Posadas, nieto del primer Director Supremo, asume el cargo como Administrador General de Correos de Buenos Aires, provincia devenida en Estado por su constitución de 1854. El brío de Posadas es enorme. Si bien su antecesor ha montado el servicio de diligencias, Posadas lo amplia; en la ciudad de Buenos Aires el sistema de “abonados”
(casillas de Correos) que pasan de 309 en 1958 a 481 en 1863 (se encuentran en las oficinas centrales de la calle Bolívar), y la entrega de correspondencia a domicilio por medio de carteros ( 6.101 piezas en 1858, 44.524 en 1863). La administración de Posadas plena de dinamismo, energía e inteligencia, adquiere caracteres ontológicos, a los pocos días de hacerse cargo escribe a Mariano Balcarce -yernos de San Martín y encargado de negocios de la Argentina en Franciasolicitándole el envío de cuatro balanzas para el porteo de las cartas y encomiendas, además, información acerca “del valor que tendrá un sello competentemente alegórico y una cantidad proporcionada de tinta para estamparle (colores verde, azul, amarillo y punzó) y por el momento 20 resmas de papel usual para estos casos”. Seguidamente reglamenta el servicio de carteros, reduce las tasas postales entre Buenos Aires y los diversos pueblos y villas de la campaña del Estado, se preocupa por aportar datos estadísticos del movimiento postal, volcados en los anuarios. También en 1858, Posadas hace instalar los primeros seis buzones externos de la Argentina, que eran simples cajas de madera incrustadas en paredes dentro de los comercios.
Tampoco eran públicos las 24 horas, sino que estaban disponibles en comercios cuando estos estaban abiertos. Posadas también inicia la era del sello postal en el Estado de Buenos Aires. Juan Gregorio Pujol
El primer sello postal de la Confederación fue en Corrientes. La iniciativa partió del director de la imprenta del estado, Pablo Emilio Coni, con el apoyo del gobernador Juan Gregorio Pujol. Pero a falta de grabadores profesionales, hubo que aceptar los servicios de un repartidor de pan, Matías Pipet, aprendiz del oficio en Francia, su país natal, antes de venir a la Argentina. Este imitó un sello postal francés de 1849 , con la imagen de Ceres, la diosa de la agricultura, y las estampillas, impresas tipográficamente en negro sobre papel azul entraron su circulación el 21 de agosto 1856. Hasta 1880, cuando fueron retiradas, hicieron emisiones sobre papel verde, amarillo, azul oscuro, lila, rosa y magenta. Estos sellos se usaron solo dentro de Corrientes. A esta emisión de Corrientes siguieron en orden cronológico, los sellos de la Confederación Argentina, que aparecieron en mayo de 1858, las de Buenos Aires, ilustrados con un barco de vapor "los barquitos" emitidos el 26 de octubre de 1858, los de la provincia de Córdoba, cuyos cinco centavos de color azul, con parte del escudo provincial en su viñeta, vio luz el 28 de octubre de 1858. Y por último los de la Republica Argentina: tres Valores (5, 10, 15 centavos) vendidos a partir del 11 de enero de 1862.
Los temas de intereses históricocultural ocupan lugar destacado en la seria de sellos postales de uso corriente Los hechos de trascendencia histórica no hay sido olvidados. La historia del país puede encontrar en los sellos testimonio sencillo y perdurable. . Del mismo modo que la aparición de sellos postales marca un antes y después de la organización del Correo, el día 10 de septiembre de 1870 será una fecha trascendental en la historia de las comunicaciones en nuestro país, es la fecha que se libró la primera línea de Telégrafo entre Rosario y Paraná. En breve tiempo se extiende hacia las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja y Corrientes. Luego de la batalla de Pavón (17/09/1861), se abrió el camino de la definitiva organización nacional, y el correo no estuvo al margen de esta nueva idea que surgía a favor de elevar al naciente Estado a la modernización. Las oficinas de Correos que habían quedado en abandono a consecuencia de la guerra se restablecieron. La llegada del ferrocarril que transformaría la geografía y cambiaria el paisaje e indudablemente cambiaria la historia de la comunicación. .
El servicio de Correos va a tomar un camino desconocido hasta ese momento. Domingo F. Sarmiento es Presidente de la Nación en 1868.
Entre las decisiones que toma es la de confirmar en su cargo a Gervasio Posadas. A fines de ese año se expide un decreto que crea la Inspección de Correos. Buenos Aires va a ser dividida en 1869 en 14 distritos postales, para ofrecer un mejor servicio y poder llegar con eficiencia a los destinatarios. En 1873, Sarmiento ordenó la construcción de una sede para el correo (Palacio de correos y Telégrafos) en el lugar que había dejado libre la demolición del ala sur del Fuerte de Buenos Aires (calles Balcarce e Hipólito Yrigoyen). Este proyecto fue realizado por el arquitecto sueco Carlos Kihlbrg, con una marcada mezcla de neo renacimiento italiano y detalles afrancesados. Fue inaugurado en 1876 por Nicolás Avellaneda.
En 1874 llega a la presidencia Nicolás Avellaneda, el país se transformaba, las comunicaciones través del Correo se hacen cada vez con mayor organización, Gervasio Antonio Posadas incansable en su tarea de modernizarlas, renuncia a su cargo. El 26 de diciembre de 1874, Avellaneda nombra director generad de Correos a Eduardo Olivera, que había rechazado el cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Olivera tenia una particular atracción hacia las comunicaciones y va a aceptar el cargo con algunas condiciones: seguridad de que seria jubilado Posadas como justa recompensa a su dedicación; la unión del correo con el Telégrafo; absoluta prescindencia de la política en la administración postal y completa libertad para organizar éstas de acuerdo con las prácticas más adelantadas de la época. Semejantes exigencias fructifican en una gestión sobresaliente. Eduardo Olivera
Olivera no sólo perfecciona la modernización llevada
a cabo por Gervasio Posadas, también va a introducir innovaciones y va a reorganizar el servicio especialmente urbano, la administración contable y lo referente a la provisión de materiales útiles.
Especialmente va a preocuparse de la falta de un ley de Correos y de reglamentos, Los gastos de transportes eran costosos y trató de disminuir llevando a cabo varias reformas, suprimiendo el servicio de sillas-correos, también va a cortar de raíz el contrabando de correspondencia. Las mensajerías que habían sido subvencionadas van a ser revisadas bajo nuevos contratos especiales para la provincia de Buenos Aires. La ciudad de Buenos Aires va a ser dividida en nueve distritos postales y la cantidad de carteros asciende a 60. A finales de 1875 dicta un reglamento, se publica en “El Correo Argentino”, al finalizar el año hay 28 buzones en la ciudad y en el país 302 oficinas de Correos, hace aprobar el nuevo reglamento de certificados e innova en la contabilidad, estimula la creación de estafetas en el servicio de ferrocarriles y las proveerá de nuevas comodidades.
Julio Argentino Roca
Con la asunción de Julio A. Roca a la presidencia en 1880 comenzó a consolidarse el proceso de formación del Estado Nacional, iniciado en 1862 con la unificación del territorio nacional, bajo el lema “Paz y Administración” Él afirmaba: "Necesito paz duradera, orden estable y libertad permanente; y a este respecto lo declaro bien alto desde este elevado asiento, para que me oiga la República entera, emplearé todos los resortes y facultades que la Constitución ha puesto en manos del Poder Ejecutivo para evitar sofocar y reprimir cualquier tentativa contra la paz pública". En esta época la ideología de los gobernantes del momento tenían afán por ser espejos de los países europeos, tener un Correo organizado y moderno, siendo el único medio de comunicación disponible en esos tiempos, hablaba de un país con ganas de progresar y pertenecer a este nuevo mundo que comenzaba a gestarse. La unión del Correo y el Telégrafo son el símbolo emblemático de la Argentina moderna desde el año 1878 a 1880, año en que terminó la gestión de Olivera.
Ahora una paréntesis en la historia del correo para contar como fue la evolución de la casa de gobierno (Casa Rosada) a partir del fuerte y el Correo que mando construir Sarmiento.
El Fuerte de Buenos Aires (Real Fortaleza de Don Juan Baltazar de Austria) fue el centro de los gobiernos de los Virreyes y los gobiernos patrios después del 1810, su construcción comenzó en 1594 y se finalizo en 1713.
Fue el Presidente Bartolomé Mitre quien reedificó el sector perteneciente a la Casa de Gobernadores y Virreyes, para instalarse con sus ministros. Su sucesor Domingo Faustino Sarmiento le agregó jardines y rejas, pintándolo de rosado lo que caracteriza al lugar como Casa Rosada..
En el año 1882 el presidente Julio A. Roca propone la construcción de un nuevo edificio para la sede del gobierno dada la insignificancia que mostraba la Casa de Gobierno, frente a este nuevo edificio de correos, el proyecto fue encargado al arquitecto sueco Enrique Aberg, quien lo concluye en el año 1884. Este conserva la residencia de los virreyes que quedó anexada al nuevo edificio construido delante de la misma con un frente similar y simétrico al del Palacio de Correos y Telégrafo, que llega hasta Balcarce y Rivadavia diferenciándolo por la incorporación de una galería balcón en el primer piso para el uso de las autoridades durante las fiestas y desfiles.
Ambas construcciones estaban separadas por un callejón que iba desde la Plaza de Mayo hasta la Aduana Nueva, que posteriormente fue demolida por el proyectado Puerto Madero. Por razones estéticas y para solucionar necesidades de espacio, el presidente J.A. Roca en el año 1884 propone la incorporación del Edificio de Correo a la ampliación de la Casa de Gobierno, realizado por Alberg.
Gran Arco Central para unir ambos edificios. Arq. Francisco Tamburini
Para realizar estos trabajos es convocado el arq. Italiano Francisco Tamburini, quien proyecta para unir ambos edificios, con un gran arco centra, la demolición de la Casa de los Virreyes para extender todo el complejo hasta las barrancas que bordeaban el rio. El estilo es ecléctico con orientación al Renacimiento Italiano y Eduardiano.
De izquierda a derecha Aduana Taylor, casa de Gobierno, estación del ferrocarril Central También modifica la esquina suroeste quedando solamente el frente del Palacio de Correos modificando el resto para construir por detrás un cuerpo de 5 plantas. Las obras finalizarían en 1894 durante la presidencia del Dr. Luís Sáenz Peña.
Posteriormente en el año 1894 es demolida la Aduana de Taylor, procediéndose a embellecer la zona que funcionaría como entrada a la Casa Rosada desde el puerto nuevo (Puerto Madero). Las obras abarcaban desde la edificación de una fachada monumental para el Palacio de Gobierno (frente Este) y la parquización del terreno donde se levantaba la antigua Aduana, hasta la construcción de una gran explanada que conduciría hacia una inmensa fuente de hierro fundido.
Esta última, fue encargada a la casa Val D’ Osne de París y proyectada por los artistas Marthurin Moreau y Paul Liénard, quienes diseñaron una magnífica fuente de mas de 12 metros de altura, decorada con Neptunos, Náyades, niños, mascarones, volutas y cartelas, conformando todo el conjunto un inmenso grupo escultórico.
En la década de 1920, la fuente fue desarmada para levantar en su lugar el monumento a Cristóbal Colón.
En el año 2015 el Monumento a Colon fue reemplazo el por el de Juana Azurduy que ya también fue retirado.
La fuente fue guardada en los depósitos de la ciudad hasta que varias de sus partes fueron esparcidas por diversos barrios de la capital. El sector superior de la fuente, fue trasladado primero al Balneario Municipal. Las figuras de dos Náyades y un Neptuno, que formaban parte del sector inferior del conjunto, se encuentran ubicadas en el patio posterior de la Dirección General de Museos de la Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (ver nota diaria critica).
En marzo de 1938 y con la autorización del entonces presidente Agustín P. Justo, se demolió el frente sur y 17 metros del frente este y oeste, con la supuesta intención de tirar abajo todo el palacio para ampliar la perspectiva de la Plaza de Mayo hacia el río, y trasladar el poder ejecutivo a otro edificio. En abril del mismo año el nuevo presidente Roberto M. Ortiz, presionado por la crítica mediática, ordenó frenar la demolición. Sin embargo el frente destruido no se reconstruyó, aunque se emparejó sin respetar el diseño original.
La Casa Rosada en la actualidad
Continuamos con la historia del correo. Al incorporarse el edifico del correo a la casa de gobierno este es trasladado al “Caserón de Rosas” (Bolívar y Moreno), hasta el año 1901, en que nuevamente es trasladado al edificio ubicado en Corrientes y Reconquista hasta su ultimo y definitivo emplazamiento el Palacios de Correos en el año 1928.
Caserón de Rosas
El Palacio de Correos Teniendo en cuenta el fuerte crecimiento de los servicios que brindaba la institución, el Director General de correos y telégrafos entre 18871890 Dr. Ramón José Carcaneo (Córdoba, 18/04/1860 - Buenos Aires, 02/06/46), apodado "El mono" fue un historiador, político conservador y abogado, Gobernador de Córdoba, Director de Correos y Telégrafos; primer Presidente de la Sociedad Rural de Córdoba; Director del Consejo Nacional de Educación; Embajador Argentino en Brasil; Presidente de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles; y primer Presidente del Consejo Nacional de Previsión Social de la República Argentina) planteó la necesidad de construir un edificio pensado específicamente para ser sede central del organismo. Carcaneo había llegado a la Dirección del Correo de la mano de su amigo y coterráneo el presidente Juárez Celmán
Durante la gestión de Carcaneo son numerosos los aportes de Cárcaneo a la marcha del Correo: instalación de nuevas sucursales, monopolio de las comunicaciones telegráficas internas, fundación de los servicios de encomiendas locales y exteriores, giros, valores declarados en cartas, valores a cobrar hasta el protesto, suscripción a publicaciones y cartas telegramas, creación del Museo Postal, buzones automáticos embutidos en las paredes para no entorpecer las esquinas, buzones en los tranvías. La innovación más singular, es la de uniformar a los carteros, quienes hasta 1888 vestían su traje particular y gorra y visera de paño negra distintiva. Cárcano decide proveerlos de atavío solo e idéntico: pantalón, saco y gorra de paño gris oscuro, cuello bocamanga y vivos de color azul apagado, botones de metal amarillo con el Escudo Nacional y una amplia cartera colgada al hombro. Dr. Ramón José Cárcaneo
La construcción Los predios disponibles para la construcción era el predio en el que hoy está el Palacio de Tribunales o los terrenos ganados mediante el relleno al río de La Plata, en el Paseo de Julio (ahora Alem) y Cuyo (hoy Sarmiento) La construcción comprendió un dilatado periodo que se inicio en 1889 y finalizo en el año 1928 de Nueva York. Se ofrece la realización de la obra al ingeniero Norbet Maillart Francisco Tamburini, quien estaba a cargo de la construcción de varios edificios públicos entre ellos la Casa Rosada, pero la rechaza por lo que, Cárcano, encomienda el proyecto al arq. francés Norbert Maillart, quien para conocer y estudiar los últimos palacios de correos realizados en el mundo, viaja a Nueva York, Berlín, Londres, Bruselas y Berna. Finalmente se inspira en el Palacio de Correos de Nueva York. El presidente Juárez Celmán en su mensaje de apertura del periodo legislativo de 1889, expresaba que la licitación estaba cumplida, las ofertas en estudio, y los fondos asegurados por ley, iniciándose entonces los trabajos preliminares de la obra. De inmediato, una pirámide de ladrillos cambió la fisonomía del lugar. Y no fue una postal efímera. Durante 20 años los porteños vieron la misma pila de ladrillos. Una de las razones del retraso, según se dijo, fue la crisis de 1890. Otra, las dificultades que generaba el desnivel de la manzana elegida.
Durante su construcción, el proyecto de este gran edificio sufrió varias modificaciones antes de llegar a la solución actual. Una de las modificaciones fue para facilitar el acceso a los clientes y evitarles tener que bajar la fuerte pendiente de la calles Sarmiento y de la avenida Corrientes que desembocaban en la avenida Leandro N. Alem, se planeó la construcción de puentes y de calles peatonales a alto nivel soportados porarcos y columnas que unirían el borde superior de la barranca (calle 25 de Mayo) con las entradas elevadas del edificio. A fines del año 1911 Maillart entró en desacuerdo con las autoridades y se retiró del proyecto. Entonces la dirección de la obra, por decisión de la Dirección Nacional de Arquitectura, quedó a cargo de su principal colaborador, el ruso Jacques Spolsky, (Odessa 1887) que se había recibido de arquitecto en Francia y viajado a la Argentina por invitación del mismo Maillart. Entre varios edificios, Spolsky ya había realizado en el país el Palacio de Correos de Tucumán. Moriría 15 meses antes de la inauguración del de Buenos Aires.
Jacques Spolsky
El proyecto original de Maillart tuvo entonces importantes modificaciones, como el de un esqueleto metálico en reemplazo de los macizos de albañilería y sustitución de los entre pisos de bovedillas por otros de cemento armado.
Palacio de correos. En construcción año 1920
En 1916, un año después de que la empresa constructora transfiriera los contratos a la Compañía General de Obras Públicas, (fue una de las empresas constructoras más importantes en la República Argentina y Sudamérica, fundada el 14 de mayo de 1913 como filial de la compañía Philipp Holzmann de capitales alemanes, participó en obras tan trascendentes como la Galería Güemes, el Correo Central, el Obelisco porteño, el estadio La Bombonera del club Boca Juniors y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) el poder Ejecutivo decidió suspender la construcción de los puentes y las calles a alto nivel mencionados debido a la mala situación económica y a la falta de materiales provocadas por la Primera Guerra Mundial. Esto tuvo como consecuencia un cambio en la disposición de los locales, oficinas y vestíbulos. Para no modificar la arquitectura de los frentes se le agregó un basamento cuya altura alcanza la diferencia de nivel entre las calles 25 de Mayo y Av. Leandro N. Alem, es decir, el piso bajo y el primer entresuelo. A pesar de los cambios internos que se produjeron, el estilo arquitectónico del edificio no fue modificado. La etapa final de los trabajos se iniciaron a partir de 1923, al comienzo de la presidencia de Marcelo T de Alvear, quien impulsó la magnifica obra hasta su finalización definitiva. El maravilloso símbolo de las comunicaciones nacionales, orgullo de la ciudad de Buenos Aires, fue inaugurado el 28 de septiembre de 1928 sólo catorce días antes de terminar el presidente Alvear su mandato.
En la actualidad el Palacio de Correos fue transformado en el Centro cultural del Bicentenario
Entre 1853 y 1856 el Correo dependió del Ministerio de Hacienda, luego dependió del Ministerio del Interior y el 13 de junio de 1944 el Poder Ejecutivo dispuso la autonomía del Correo pasándose a denominar Dirección General de Correos y Telecomunicaciones. El 26 de enero de 1949 el Gobierno pasa el mando del Correo a la recién creada Secretaria de Correos y Telecomunicaciones de la Nación, pasando a ser Ministerio y finalmente una Secretaria de Estado -Secretaria de Estado de ComunicacionesLuego en 1972 se crea La Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (ENCOTEL) que prestaba servicio postal, telegráfico y monetario que sucede en su rol por la Secretaría de Estado de Comunicaciones. En 1992, durante el gobierno de Carlos Menem, fue convertida en la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A.(ENCOTESA), constituyéndose en Sociedad anónima como paso previo a una privatización. En 1997 ENCOTEL fue finalmente privatizada mediante el Decreto Nro. 265/97, al liquidarse ENCOTESA y darse la prestación de los servicios en concesión a la empresa Correo Argentino S.A., propiedad del Grupo Macri. De esta forma la Argentina se convirtió en uno de los primeros países del mundo en privatizar el servicio postal, que adoptó ahora el nombre comercial de Correo Argentino. Luego de años de incumplimientos del contrato de concesión por parte del concesionario e incumplimientos en el pago del cánon acordado con el Estado, la concesión fue revocada-mediante el Decreto Nro. 1075/2003 y la empresa volvió a la órbita estatal a finales de 2003 como Correo Oficial de la República Argentina S.A. (CORASA), manteniendo la denominación comercial de Correo Argentino.
Si bien en la práctica está sujeta a privatización, el llamado a licitación ya ha sido prorrogado varias veces y el gobierno está satisfecho con la operación de la empresa re estatizada. El Arquitecto (Norbet Maillart) Estudió en la École des Beaux-Arts de París y fue laureado por el Instituto de Francia, además de recibir diversos premios en certámenes (Müller-Soehnées y Lecler), así como el Second Grand Prix de Roma. En Montevideo presentó en 1887 un proyecto de Palacio de los Altos Poderes del Estado que concentrara a las tres partes de la república, pero finalmente la crisis de 1890 frustró la iniciativa. En Buenos Aires Maillart resultó uno de los arquitectos europeos favoritos del Estado Nacional, encargado de los proyectos de edificios fundamentales para la consolidada república, junto con Francesco Tamburini y Vittorio Meano. Llegó gracias a Benjamín Victorica, que lo contactó con el Director de Correos, Ramón Cárcano. Luego del Correo la segunda gran obra de Maillart fue el Palacio de Justicia, construido frente a la nueva Plaza Lavalle donde antes se encontraba el Arsen. Este imponente edificio, que ocupa toda la manzana entre las calles Talcahuano, Lavalle, Uruguay y Tucumán, su construcción se extendió entre 1905 y 1942.
Palacio de Justicia
En 1908, elaboró el proyecto para el actual edificio del Colegio Nacional de Buenos Aires, cuya piedra fundamental fue colocada por el Presidente Figueroa Alcorta en 1910, y sería inaugurado completo recién en 1938 por el Presidente Ortiz.
Colegio Nacional Buenos Aires
En 1910 proyectó el jardín de invierno de la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional. Luego de ser destruido por el bombardeo realizado sobre el edificio en 1955, al reconstruir la Casa Rosada fue directamente reemplazado por un conjunto de oficinas. En 1912 se alejó definitivamente de la Argentina.
Jardín de Invierno Casa Rosada
Fuentes: www.madreclarac.com.ar / www.skyscrapercity.com / www.unaviejafoto.com.ar / www.plazademayo3d.blogspot.com www.sites.google.com/site/buenosairesurbano/buenosairesantiguo www.arcondebuenosaires.com.ar / www.eldia.com.ar / www.casa-rosada.blogspot.com / Archivo General de la Naciรณn / www.coronasreales.foroargentina.net / www.viajeros.com / www.aldeaysociedad.wordpress / www.taringa.net / www.prodim.ic.gba.gov.ar / www.oni.escuelas.edu.ar / www.hideout.com.ar / www.mapotecavirtual.blogspot.com / www.filateliaargentina-paleybarquitos.blogspot.com ww.cienciaenlavidriera.com.ar / www.wikipedia.org. / www.portalplanetasedna.com.ar www.latidobuenosaires.com / www.es.wikipedia.org / www.arqhys.com / www.elarcadigital.com.ar/ http://www.lanacion.com.ar / www.albumdeestampillas.blogspot.com / www.es.wikipedia.org /
Hoja de Afeitar “N1 Odol"
El antiséptico bucal fue creado en 1892 después de varios años de investigación por Richard Seifert (19/10/1861 en Schmorkau, Alta Lusacia; 25/06/1919 en Dresde) Seifert recibió su formación en química desde 1880 hasta 1885 con el profesor Rudolf Schmidt, jefe del departamento de química de Universidad Politécnica Real de Sajonia en Dresde.
Richard Seifert
Seifer ofreció a su amigo Karl August Linger (21/12/1816 en Magdebuergo; 05/06/1916 en Berlín) la formulación para que este lo comercializará. El 03/10/1892 fundó en Dresde el Laboratorio de Química Lingner. El 5 de marzo de 1895 se registra la marca Odol en Alemania. "Odol"(del griego (Odous) - diente y América óleum - petróleo).
El Desde su lanzamiento al mercado la producción creció en forma sostenida, convirtiendo a Lingner en multimillonario. La marca Odol se popularizo en la en la Argentina en el año 1956 cuando patrocino el ciclo de preguntas y respuestas “Odol pregunta” que a partir de abril de ese año, se difundía todos los lunes a las 21:30 horas, por Canal 7 y por Radio Belgrano hacia todo el país. Era en vivo, transmitido desde el Teatro Smart (hoy Multiteatro). Tuvo a Carlos D´Agostino como conductor tanto en su temporada inaugural de 1956 como en la que marcó su despedida dos décadas después. A lo largo de su dilatada trayectoria en los medios, Carlos D'Agostino fue protagonista de varios
hitos: en 1951 condujo el primer noticiero de la tv argentina, transmitido por Canal 7. Además, le puso su voz inconfundible al informativo cinematográfico "Sucesos Argentinos“.
Pero fue la conducción de Jorge “Cacho” Fontana con un estilo distinto y con la famosa frase triunfal dando por correcta la respuesta: "Con seguridad", que se recuerda el ciclo. El programa se asociaba con una música y su publicidad (Qué lindos que son tus dientes le dijo la luna al sol y el sol contestó sonriente me los limpio con Odol). En el año 1994 la empresa Colgate Palmolive adquirió la totalidad del paquete accionario de Odol. Breve historia de la higiene bucal El dentífrico existió mucho antes que el cepillo. La primera referencia conocida una pasta de dientes se encuentra en un manuscrito de Egipto en el Siglo IV A.C. que establece una mezcla de polvo de sal, pimienta, iris, piedra pómez pulverizada, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra, era llamada clister. Algunos manuscritos recomendaban agregar menta o flores, para mejorar el sabor. Se piensa que los egipcios se cepillaban inicialmente con los dedos y posteriormente utilizaron ramas trabajadas en las puntas, como si fueran cerdas, que fueron halladas en algunas tumbas. La creación del cepillo moderno la debemos a China. En una enciclopedia del siglo XVII el utensilio aparece mencionado como inventado en 1498. desde esa fecha ha conocido pocas modificaciones. Estaba fabricado con pelo de cerdos de climas fríos insertados en una vara de bambú o hueso. Seguramente fue llevado a Europa por algunos viajeros y en 1780 es el inglés William Addis quien recibe el crédito por la invención del cepillo en Occidente.
En Grecia y Roma, las pastas de dientes estaban basada en orina humana, porque se consideraba que ésta contenía elementos blanqueadores.
En occidente el médico latino Escribonius Largus inventó la pasta de dientes, hace dos mil años. Su fórmula magistral era una mezcla de vinagre, miel, sal y cristal muy machacado. En la Edad Media, los árabes utilizaban arena fina y piedra pómez como ingredientes en las fórmulas utilizadas para la limpieza de los dientes, sin embargo descubrieron que el uso de estos duros abrasivos perjudicaba el esmalte dental.
En 1842, un dentista llamado Peabody fue el primero en agregar jabón a la pasta de dientes. El primer dentífrico comercializado apareció en Gran Bretaña a finales del Siglo XVIII, en presentación de polvo o pasta envasado en cerámica. En 1850, el doctor Washington Sheffield Wentworth de New London, Connecticut. era cirujano dental y farmacéutico, inventó la primera pasta de dientes. El Dr. Sheffield había estado utilizando su invención, que él llamó “Dr. Sheffield Creme Dentifrice”, en su práctica privada. La respuesta positiva de sus pacientes le animó al mercado de la pasta. Él construyó un laboratorio para mejorar su invención y una pequeña fábrica para la fabricación. Laboratorios de Sheffield asegura que fue la primera compañía en envasar pasta de dientes en tubos metálicos. El hijo de Sheffield, Lucius, había observado los tubos metálicos utilizados para las pinturas y colocó la pasta de su padre en este tipo de envases. La Compañía Colgate-Palmolive también afirma que le vendió el primer dentífrico en tubo colapsable en 1896. Tras la Segunda Guerra Mundial, aparecieron detergentes sintéticos que sustituyeron el jabón usado en las pastas dentales, tales como Lauril sulfato de sodio y sulfato de sodio. Fuentes www.formatos-tv.com.ar www.elsuplemento.com www.magicasruinas.com.ar www.wikipedia-org/wiki/Odol www.lanacion.com.ar www.clinicadentalargentus.com lodijoella.blogspot.com www.creasites.net www.saber.golwen.com.ar www.enotes.com
Hoja de Afeitar “Conga"
El Truco se trata de un juego en el que priman la suerte y la habilidad. El nombre deriva justamente de su metodología, ya que se puede mentir o engañar al adversario, como en el póker, para hacerlo desistir de una apuesta. El truco es un juego muy popular en América del Sur, especialmente en Argentina, Brasil y Uruguay, países en los que se juega en diversas variantes, también se juega en el mediterráneo. Es de origen árabe (truk o truch). Se juega con barajas españolas de 48 cartas, de cuyo mazo completo se retiran todas las barajas correspondientes a los números 8 y 9, quedando así reducido a un total de 40 cartas. Tiene una escala propia de valores que reconoce en primer término al as de espadas, seguido por el de bastos.
Valor de las cartas (juego del Truco)
Se puede jugar de a 2 personas, lo que se llama "Mano a mano", podría jugarse de a 6 personas, formando dos equipos de 3, lo cual se dice que es "Punta y hacha" o bien "Pica pica" y lo más común y tradicional que es lo que nos vamos a concentrar en este relato que es de a 4, dos contra dos, el verdadero truco. El juego consiste en llegar a los 30 puntos, sumando recién al final de cada mano
los puntos obtenidos en ella. Los jugadores se sientan cruzados, de modo que las parejas (los dos que juegan juntos) se miren las caras. El transcurso del juego se desarrolla en "manos" (entiéndase por mano a la ronda). Se reparten 3 cartas a cada jugador y en cada mano, se abre el juego jugando una de las 3 cartas, la persona de la derecha del que repartió y el cual en la mano siguiente va a recoger las cartas usadas y el mazo que le dejaron al lado suyo a modo de posta y repartirá el, así irá rotando hacia la derecha, el turno de repartir las cartas. La mano (ronda) del juego se divide en dos partes bien identificadas y delimitadas: "el envido" y "el truco", las vamos a poder escuchar también como "la primera" y "la segunda" o sino es muy común denominarlas "la mentira" y "el rabón". En cada mano, como ya dijimos vamos a jugar al envido en primer turno y al truco por último, para el primero deberemos basarnos en los puntos que suman las cartas para el envido y para el segundo nos fijaremos en el valor de las cartas que tienen para el mismo. A cada uno que nos canten, ya sea el envido o el truco, debemos responder, previa consulta con mi compañero, si acepto o no jugar lo propuesto, diciendo en voz alta - Quiero - o bien - No quiero - dando lugar si dijimos que sí, a jugar el mismo o si dijimos que no a que la pareja que cantó se anote los puntos correspondientes por no aceptar la propuesta, según la tabla de anotación de puntos en la columna que dice no quiero. Al ser un juego que se juega por parejas, las señas son imprescindibles. El envido se produce cuando un jugador tiene dos cartas del mismo palo, el envido más alto que se puede lograr es 33, y el más bajo (con dos naipes del mismo palo) es 20 y la probabilidad de que un jugador tenga al menos dos cartas del mismo palo en una mano dada es de 59,5142 %.
"Truco" Pintura del tradicional pintor Argentino Florencio Molina Campos (Buenos Aires 1891-1959) . Aquí se ven dos gauchos jugando al truco, con el sello caricaturezco de las costumbres de la época inconfundible del autor.
Si se tienen 3 cartas del mismo palo, se tiene flor, que consiste en tener una mano con las 3 cartas de un mismo palo y vale 3 puntos. En caso de que el oponente tenga otra "flor" gana el que sumada las tres cartas obtenga más puntaje. En la ronda que sale una flor no es válido jugar un envido. La probabilidad de que un jugador obtenga "flor" en una mano dada es de 4,85831 %. ) Gana esta parte el bando o jugador que tenga más puntos, previa aceptación del envite con un ¡Quiero! Luego, con la segunda (o tercera) carta, puede - o no, según la táctica que emplee cada bando o participante - "cantarse" el truco, que podrá ser respondido con un ¡Quiero! o ¡No quiero!. Dicho desafío puede a la vez ser aumentado por el contrario con ¡Quiero y retruco! que a su vez será o no aceptado y, en este útlimo caso, también podría ser aumentado con ¡Quiero! ¡Vale cuatro!, que es el máximo puntaje para esta parte del juego. Gana quien "mate" el valor de las cartas que juegue el contrario sobre la mesa. Para esta segunda parte las cartas de mayor a menor valor, son el as de espadas, el as de bastos, el siete de espadas, y el siete de oros. Nada impide que se juegue "callado", es decir sin "cantar" alguno o ninguno de los desafíos. La pareja que gana la primera ronda empieza la segunda y el que gana la segunda empieza la tercera, siempre el jugador que ha ganado de los 2. En el caso de que la primera ronda se empate (se dice "empardar"), sólo se juega una ronda más con la carta más alta de las dos sobrantes, y si aun así hay empate el desempate se decide con la carta que queda de los dos jugadores que han empatado. La primera ronda vale doble en el caso de empate de las siguientes, es decir, si se empata en la segunda o en la tercera ronda, el ganador de esa ronda es el que haya ganado la primera. Muchas picardías se pueden utilizar en el truco. Las más conocidas son las señas falsas. Hay una convención preestablecida para quienes no han sido parejas nunca o no desean hacerlo de otro modo, pero con la experiencia cada cual elije la manera de indicarle a su compañero las cartas que posee. En principio, hay que intentar que el oponente no vea las señas para que no se pueda formar una idea de las cartas que se tienen, pero esto también se puede usar como engaño ya que se puede permitir que vea una seña falsa, y se tenga una imagen completamente equivocada de la mano de su oponente. Esto hace al juego sumamente interesante. Ancho de espada = cejas arriba, Ancho de basto = ojo guiñado, Siete de espada = media sonrisa hacia la derecha, Siete de oro = media sonrisa hacia la izquierda, Tres = se muerde el labio inferior, Dos = labios como dando un beso, Anchos Falsos (Copa y Oro) = boca abierta como una haciendo una "O", con mucho puntaje para el envido = Mover la nariz, sin puntaje para el envido = Ojos cerrados. La Real Fábrica de Naipes La Real Fábrica de Naipes fue una fábrica que funcionó a finales del siglo XVIII en Macharaviaya un pueblo de 7 km2 ubicado en el municipio español de la provincia
de Málaga, Andalucía.
Allí una importante familia, la de los Gálvez, dio origen a que a Macharaviaya se la conociera como el pequeño Madrid, se reflejó en la reconstrucción de la iglesia, el impulso a la agricultura y en la instalación de la Real Fábrica de Naipes, que poseía el monopolio de este producto para su venta en América. La Familia Gálvez dio a la corona española cinco hombres de estado de gran importancia: cuatro hermanos y el hijo de uno de ellos. José de Gálvez y Gallardo, Marqués de Sonora (Macharaviaya, 1720 - Aranjuez 1787), jurista y político. Es el segundo hermano de la familia y el que llegó a tener mayor influjo político. Se le considera uno de los principales impulsores de las Reformas Borbónicas. En 1765 es nombrado visitador del Virreinato de Nueva España y miembro honorario del Consejo de Indias. Allí realizó las tareas que se le habían encomendado, principalmente reorganizar la industria y la hacienda del Virreinato, así como fomentar la creación de milicias provinciales. En 1767 el rey Carlos III decretó la expulsión de los Jesuitas de todos sus dominios. En Nueva España la expulsión provocó protestas y tumultos en San Luis de la Paz, San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán. Gálvez dirigió una expedición militar para restablecer la autoridad, y realizó numerosas prisiones y juicios sumarios. A su vuelta a España, en 1772 planeó instalar una fábrica de naipes en su villa natal, su producción iría destinada para usos exclusivo de las colonias americanas. En 1776 es nombrado Secretario del Estado del Despacho Universal de Indias (Ministro de Indias), e inmediatamente llevó a cabo sus proyectos en el Virreinato de Nueva España, entre ellos crear el Virreinato del Río de la Plata, con los territorios
meridionales del Virreinato del Perú y la Capitanía General de Venezuela. Fundó el Archivo General de Indias en 1778 uniendo documentos hasta el momento dispersos.
Imagen de la Fábrica de Naipes
Gálvez estaba muy ilusionado sobre la repercusión que la empresa de fabricación de naipes tendría en su pueblo, no tuvo en cuenta la falta de materia prima del lugar (papel) ni la carencia de infraestructura, ni siquiera tuvo en cuenta el hecho de que habitaran en el pueblo 68 vecinos.
Real Fábrica de Macharaviaya (Malaga)
Naipes para las Indias (arriba) y para España (1787, abajo)
El 12 de agosto de 1776, fue aprobado mediante Real Cédula el establecimiento de una fábrica de naipes en Macharaviaya. Se recogía en la Real Cédula la necesidad de abrir molinos de papel en los sitios que hubiera abundante Madera. Fue nombrado director de la misma Félix Solesio, a quien el Estado le firmó un contrato por diez años, en el que el tal se comprometía a costear con capital propio los gastos de maquinaria, la mano de obra y el local donde se estableciera la fábrica, a cambio de que la Corona se hiciera cargo de toda la producción. El primer contrato que se hizo fue el 21 de agosto de 1776, y que se fue renovando en los años de 1781, 1784 y 1798. En 1809 se hace en nombre de su hijo menor Nicolás Solecio Miró y su yerno Braulio Hernández Correa. Vinieron al pueblo unas 60 familias en donde la mayoría eran italianos, entre ellos dibujantes y artesanos. La fábrica estaba capacitada para hacer 30.000 mazos anuales en régimen de monopolio para las Indias.
Original de uno de los modelos de Naipes
Durante la Guerra de la Independencia Española la fábrica pasó por graves dificultades y Solecio pidió ayuda al gobernador de Málaga, con objeto de proporcionarse trigo con que alimentar a sus trabajadores. Algún tiempo después la mala distribución, problemas de transportes y la competencia desleal de las fábricas piratas, hicieron que la fábrica tuviera que ser clausurada el 6 de octubre de 1791. Parece ser que el grave problema económico que sufrió la Real Fábrica no fue el elevado coste de las barajas “las más caras de España” sino las dificultades insalvables inherentes a las pocas ventas reales en relación con las estimaciones y previsiones efectuadas. Hubo un gran desconocimiento del mercado, defectos varios en la elaboración del naipe, elevados precios en las ventas y acumulación de existencias invendibles
Aunque la fábrica se reabrió por los hijos de D. Félix Solecio (Félix, Leonardo y Félix María), la fábrica fue de mal en peor y hubo de cerrar definitivamente en 1815, tras la muerte de D. Félix Solecio y el fin de su monopolio para la manufactura de los naipes en 1811 por orden de José Bonaparte. En los 39 años de su funcionamiento creó una importante cantidad de puestos de trabajo que hizo subir el nivel de vida de los vecinos de Macharaviaya. Actualmente viviendas privadas ocupan el antiguo edificio de la Real Fábrica de Naipes.
El pequeño pueblo de Macharaviaya
Fuentes: The World of Playing Cards (www.wopc.co.uk) www.juntadeandalucia.es wikipedia www.taringa.com www.molinacampos.net https://www.taringa.net/+juegos/truco-argentino-v-3-0-demostracion-de-como-jugar_hhcab
Hoja de Afeitar “Ejercito Argentino"
El escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado, con anterioridad a este, el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata. La Asamblea del año XIII, con el propósito de ejecutar actos soberanos, comisionó al diputado por San Luis, Don Agustín Donado, la confección de un sello para autenticar los escritos del gobierno en reemplazo del utilizado hasta entonces con las armas reales de España, y que además serviría para acuñar la primera moneda nacional.
Don Agustín Donado
No hay documentación, o al menos no ha aparecido hasta el momento, que ilustre acerca de la tramitación que condujo a probar el sello que luego se transformó en el que es nuestro Escudo Nacional, ni acerca de la fecha en que ello ocurrió. Esta probado que Donado confió esa tarea al grabador cuzqueño radicado en Buenos Aires Juan de Dios Rivera Túpac Amaru (1760-1843) hijo de Alonso de Rivera y de la Ñusta Juana de la Concha Túpac Amaru, hábil tallador con antecedentes de haber efectuado trabajos similares, entre ellos el sello del Real Consulado, ignorándose quien hizo los dibujos originales. Algunos afirman que en el diseño intervino el patriota Bernardo de Monteagudo. En el Archivo General de la Nación, se conserva la documentación que ha permitido saber que, por no haberle sido satisfecho, Rivera requirió el pago de dos sellos, uno para la Asamblea y otro destinado al Poder Ejecutivo, que en aquel momento era ejercido por el Segundo Triunvirato.
Sello que utilizo El Supremo Poder Ejecutivo a partir del 13 /05/1813
Sello que utilizo la Soberana Asamblea del Año XIII
A través de tal reclamo, existe conocimiento de su autoría. Pero, que Rivera sea el autor material no autoriza a suponer, como se ha hecho, que también sea el creador del sello. Quien fuera su autor parece haberse inspirado en un escudo usado por los Jacobinos durante la Revolución Francesa. Esas Actas que podrían arrojar luz al respecto, aclarando quién fue el inspirador, el autor o creador del Escudo, y cuál fue la significación que quiso dársele, han desaparecido, al igual que las del Congreso de Tucumán (1816-1820). Lo cierto es que el 22 de febrero de 1813 aparece el sello en cuestión en la primera carta de ciudadanía otorgada por el Gobierno Patrio al extranjero Don. Francisco de Paula Saubidet.
Escudo Jacobino
En el Archivo General de la Nación figura el decreto del 12/03/1813, por el cual la Asamblea General Constituyente, con las firmas de su presidente, Tomás Valle, y el secretario Hipólito Vieytes, ordena "que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia que la inscripción del Círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata“.
Con esa formalidad quedó registrada la fecha cierta de la creación de nuestro escudo, por más que "El Redactor de la Asamblea" publicara la noticia el día siguiente. Real Consulado de Buenos Aires El 30 enero de 1794, por Real Cédula, la Corona de España erigió el Real Consulado de Buenos Aires. Este tribunal estaba integrado por comerciantes y hacendados. Estaba dedicado a atender los pleitos comerciales y a proteger y fomentar el comercio en todos sus ramos.
El Consulado de Buenos Aires fue uno de los lugares de debate y planificación de la política económica virreinal, particularmente en lo comercial. Fue centro de difusión de ideas y de inicios educativos orientados a las cuestiones productivas y, el gremio de los principales comerciantes en la defensa de sus intereses corporativos y de su preeminencia en la sociedad. En diciembre de 1793, había sido designado Manuel Belgrano como su Secretario perpetuo. Desde ese cargo, combatió el sistema comercial español que favorecía el monopolio de los comerciantes de Cádiz y de sus asociados o a los agentes en la colonia. Desde ese cargo, Belgrano propuso la creación de las Escuelas de Comercio, de Náutica y de Dibujo. Al frente del edificio se colocó su escudo, el primero con los colores celeste y blanco que se haya utilizado en Buenos Aires. Esos colores representaban probablemente a la Patrona de las Indias, y coinciden con los colores de la Orden de Carlos III, puesta bajo la advocación de María Santísima. Carlos III Sello del Consulado Real (1801)
La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III fue establecida por el Monarca de este nombre en el año 1771. Se trata de la primera Orden nacional española. El Rey, quiso con su creación dejar a la posteridad un público y permanente testimonio de su profunda gratitud y reverencia al Altísimo por el imponderable bien que le dispensó el 19 de septiembre de 1771 con el nacimiento del primer hijo varón, lo apadrinaron su abuelo el Rey y el Papa Clemente XIV. La orden la puso bajo el patrocinio de la Virgen María, en su Misterio de la Inmaculada Concepción, de quien era devotísimo desde muy joven.
El fundador se declaró jefe y soberano de esta Orden, estableciendo que debían serlo perpetuamente los Reyes de España, sus sucesores. La Orden serviría para premiar y distinguir a sujetos beneméritos y adeptos a su Persona. Carlos IV, mediante Real Decreto de 12 de junio de 1804, procedió a reformar los Estatutos fundacionales. Modificó la disposición de los colores de la banda (tres fajas iguales de los colores azul-blanco-azul)
Carlos IV
Manuel Belgrano hizo estampar un escudo muy similar al actual en el estandarte bendecido en Jujuy el 25 de mayo de 1812, y que luego fue depositado en el Cabildo de dicha ciudad. La forma elíptica del cuerpo del escudo se corresponde con la vista del perfil superior de una cabeza humana ya que a ella se acomoda una laurea, tal escudo elíptico se halla dividido en dos campos: el de la mitad superior (azul celeste), representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad; el inferior, blanco, es símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia, los colores de las franjas de la bandera Argentina. Los antebrazos humanos que estrechan sus manos diestras sostienen una pica símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, se le atribuye el hermanamiento de las provincias conformantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata antecedentes directos de la actual República Argentina, sobre el campo superior, se ubica un gorro
frigio dirigido hacia la izquierda (signo Jacobino), de color rojo intenso (o punzó), que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio. En la parte superior, un sol naciente, en oro, con rayos flamígeros y rectos alternados, representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad y posee el sentido de una nueva Nación que surge al concierto universal, plena de esplendor y de gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer. Los laureles dispuestos como coronando la cabeza de todo argentino, representan la victoria y triunfo en el logro de la independencia. Por último, la cinta en forma de moño (otro signo de unión) con los colores azul-celeste y blanco, representan la nacionalidad argentina que se emblematiza en los colores de un cielo diurno. "El sol de la civilización, que alborea para fecundar la vida nueva; la libertad con el gorro frigio sostenido por manos fraternales como el objeto y fin de nuestra vida, una oliva para los hombres de buena voluntad; un laurel para las nobles virtudes; he aquí cuánto ofrecieron nuestros padres y lo que hemos venido cumpliendo nosotros como república y harán extensivos a todas estas regiones como nación, nuestros hijos". Domingo Faustino Sarmiento
Fuentes: www.buenosaires.gov.ar www.hcdn.gov.ar www.todo-argentina.net wikipedia