13 minute read

PERFILES Rasia Friedler Risas que sanan

ABRIL 2022 • Pág 24 # 42 •

Rasia Friedler

Advertisement

Risas que sanan

La psicóloga, psicoterapeuta y artista visual repasa cómo surgió la idea de crear Saludarte, una organización que, desde hace 22 años, promueve la salud a través del arte y el humor en salas de internación, salas de espera y pasillos de hospital.

“La actitud positiva es la clave”, dice Rasia Friedler convencida de que el humor es terapéutico. Saludarte es una fundación pionera en Uruguay, fundada en 1999, con el objetivo de fomentarlasaludylacalidaddevida depacienteseninternaciónmediante recursos que se valen de la risa y el arte. En la actualidad, el equipo de trabajo, con Rasia a la cabeza, está compuesto por varios artistas hospitalarios, algunos de los cuales también tienen formación profesional en distintas áreas de la salud, quienes trabajan en parejas según un código deontológico y pautas de actuación diseñadas para el desarrollo óptimo de su labor. La generación de estos espacios lúdicos potencia las emociones positivas y fortalecen la resiliencia, especialmente en los pacientes niños, pero también en sus familiares y el personal de salud.

¿Cómo se le ocurrió la idea de crear Saludarte?

Se dio a partir de ciertas falencias y carencias que identifiqué en el campo asistencial. Una primera dificultad era que la atención de los pacientes hospitalizados se centraba fundamentalmente en la curación de la enfermedad física, sin que se atendiera suficientemente, a mi parecer, los aspectos emocionales y psicosomáticos. El foco estaba dirigido hacia los órganos afectados y al proceso de enfermedad, más que a la persona como un ser integral. En segundolugar,ciertasrutinaseinstalaciones hospitalarias estaban pensadas más en función del personal hospitalario que de los pacientes, lo cual contribuía a aumentar en estos

últimos el impacto psicológico de la enfermedad y de la hospitalización. Por último, percibí la necesidad de los cuidadores (médicos, psicólogos, enfermeros, etc.) de ser cuidados. La atención sanitaria a menudo resulta estresante, porque a las presiones, la escasez de recursos y los problemas asociados a cualquier trabajo, se suman situaciones emocionales límite, particularmente dolorosas, responsabilidadesextremasyriesgos decontagioquepuedenafectarlasaludmentalyfísicadeloscuidadores.

¿Cuál es el principal propósito de la organización en el hospital?

Contribuir a la salud integral de los pacientes y al cuidado de los acompañantes y trabajadores de salud con especial atención a los aspectos emocionales, a través de encuentros humanos significativos, fundados en la empatía, la imaginación, el juego, el arte y la espontaneidad. Mejorar la calidad de vida de los pacientes internados, sus familias y cuidadores. Además, buscamos sensibilizar, capacitar y promover cambios en y con personas, grupos, instituciones sanitarias y organizaciones sociales a través del arte sobre temáticas vinculadas a la salud, apuntando a multiplicar y enriquecer sus puntos de vista sobre las mismas, estimular la imaginación de nuevas alternativas posibles y la ampliación de sus horizontesvitales.

¿Qué tipo de técnicas utilizan en cada jornada de intervención?

Utilizamos técnicas de improvisación, clown, títeres, música y artes plásticas. Realizamos intervenciones de forma personalizada, ajustadas a cada situación particular, con una frecuencia y duración definidas. Trabajamos en las salas de internación, salas de espera y pasillos, actuando en colaboración con los equipos asistencialesdelsector.Nosaproximamosalos pacientes desde su ángulo más vital, tomamos contacto con su fuerza y su imaginación para atenuar la ansiedad y el sufrimiento que suscita la enfermedad y fortalecer su dignidad. También buscamos transformar el ambiente hospitalario, disminuir el estrésdelpersonaldesalud.

“Los testimonios de pacientes, acompañantes y personal de salud son muy alentadores y gratificantes”.

En todo este tiempo, ¿lograron algún acuerdo con programas de salud?

Sí. Desde hace 10 años trabajamos en Casmu y hemos realizado numerosas actividades para distintas organizaciones de salud del estado y privadas. También tenemos una compañíadeTeatroEspontáneocon la cual desarrollamos programas a nivel sanitario y en instituciones educativas. Las temáticas giran en torno al cuidado de los cuidadores, la prevención del bullying, la prevención de la violencia, la equidad de género, etc. No recibimos ningún apoyodelestadodeformacontinua, pero sí de forma puntual por programas y/o actividades que realizamos para diversos organismos y entidades gubernamentales.

¿Qué mejoras o cambios ven en los pacientes a partir de su visita?

Al brindar espacios lúdicos para que los niños internados puedan revivir activamente lo que han sufrido pasivamente, les ayudamos a elaborar sus miedos y frustraciones. Poten-

ABRIL 2022 • Pág 26 # 42 •

Un poco de Rasia

La psicología y el arte, en sus más amplias manifestaciones, han apasionado a Rasia Friedler desde siempre. Fue cofundadora y coordinadora de la Cátedra Libre de Arte y Psicología de la Universidad de la República, además de desarrollar una intensa actividad como directora de la compañía de Teatro espontáneo y Danza Espontánea de la fundación Saludarte. Actualmente, se encuentra preparando una exposición sobre escenas urbanas cotidianas. Su exploración estética abarca la pintura, la escritura, el collage, el dibujo y el arte digital, abordando temas que conciernen a la contemporaneidad para construir un conocimiento estético, ético y poético del mundo en que vivimos.

“Saludarte me recuerda cada día que es posible estar alegre a pesar de las dificultades”.

ciamos las emociones positivas y fortalecemossuresiliencia.Nuestras intervenciones les aportan confianza y mejoran su autoestima, lo cual es vital para su salud. Disminuyen su ansiedad y el sufrimiento generado por la internación y el ambiente hospitalario, promoviendo cambios esperanzadores, integradores y positivos. Es decir, ayudamos a los niñoshospitalizadosacontrarrestarel sufrimiento y a resignificar el dolor. Lostestimoniosdepacientes,acompañantes y personal de salud son muyalentadoresygratificantes.Una investigación sobre nuestro programa “Jarabe de Risas”, realizado por el sociólogo Germán Büsch, indicó que estamos logrando los objetivos propuestos y que nuestras intervenciones son eficaces para potenciar la resiliencia y desdramatizar el ambiente hospitalario. Los testimonios también señalan queproporcionamosunaayudareal a la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados, sus familiares y el personal de salud.

A nivel personal, ¿qué satisfacciones le trae el contacto con estas historias?

Hacer una diferencia en la vida de tanta gente me da una satisfacción muy profunda. Siento una gran ternura y gratitud. Saludarte me recuerda cada día que es posible estar alegre a pesar de las dificultades, lo cual no significa vivir sin conflictos, sino saberlos afrontar y manejar. La actitud positiva es la clave.

¿Cuáles son los desafíos de dirigir una organización como Saludarte?

Dirigir Saludarte implica el desafío y la responsabilidad de tener bien clara la misión y la visión de la organización, y crear las condiciones necesarias para que ésta avance en esa dirección de forma sustentable. La planificación estratégica, la comunicación interna y externa, la gestión de los vínculos de la organización con instituciones públicas y privadas, el diseño y la ejecución eficiente de los programas aprobados por el directorio son funciones que conllevan una gran dedicación y compromiso.

Durante la pandemia, se implementaron ciertas restricciones en los centros de salud. ¿Cómo se las ingeniaron para mantenerse en actividad?

La pandemia de covid-19 y las medidas de confinamiento nos afectaron de manera directa. Nuestras actividades se vieron fuertemente restringidas, ya que eran presenciales en su totalidad. Tuvimos que reducir nuestro equipo de trabajo. Si bien diseñamos una forma virtual para darle continuidad a nuestra tarea sanatorial, “Jarabe de Risas” se suspendió durante la pandemia y se retomó recién a partir de este año.

¿Ya pudieron retomar la presencialidad con normalidad?

Sí, en parte. Hemos realizado algunas actividades puntuales con Teatro Espontáneo y nuestro programa “Jarabe de Risas” se está desarrollando en Casmu de forma continua, con dos intervenciones semanales.

¿El humor es parte fundamental para llevar una buena salud?

Sí, considero que el humor es muy beneficioso para la salud. Las personas con buen sentido del humor tienden a lograr un mejor sostén afectivo del medio social. Además, sabemos que la risa provoca efectos catárticos y procesos de relajación general de los músculos del cuerpo. Regula el ritmo cardíaco, baja la presión arterial y mejora la inmunidad. Es un factor protector de la salud.

¿Qué hay de eso de que la risa puede “sanar”?

Definitivamente, el humor es terapéutico, y para fomentarlo es necesariocrearambientesdecontención emocional, confianza y libertad. El humor es una importante y efectiva habilidad de afrontamiento de la vida. Permite experimentar las dificultades de un modo menos amenazador y desdramatizar los problemas.

Prevención cardiológica dePortiva

El beneficio de la actividad física en la salud psico- social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo.

Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos).

El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes.

Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia.

Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.

En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el

consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.

Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte.

Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico.

Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración.

Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas.

IndIvIdualIzamos la valoracIón en 4 grupos:

¨ Práctica deportiva de profesionales o federados. ¨ Actividad deportiva recreativa. ¨ Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. ¨ Actividad física en adolecentes.

En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica . 2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física.

Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular.

Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un

estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente. 3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria.

Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física.

prevencIón cardIológIca deportIva pedIátrIca

La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras.

Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará.

En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos.

La valoración que proponemos para niñosadolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes: 1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares.

En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma. 2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría. 3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.

Teléfono: 1920 1920 - Mail: prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy - Dirección: Av. Gral. Rivera 2317

This article is from: