![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816152302-67f35c491e78d44ec49bca3397c2ee3a/v1/f0460c77fc2746bfd3d60804592f598c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
PERFILES Julio Galmarini
AGOSTO 2021 • Pág 38 # 34 •
Julio Galmarini
Advertisement
Una vida dedicada a la industria farmacéutica
Comenzó a trabajar en Gador cuando el laboratorio recién se instalaba en Uruguay hace exactamente cuatro décadas. Desde entonces ha acompañado el crecimiento de la compañía farmacéutica en el mercado local, celebrando hoy sus 40 años de calidad, compromiso y dedicación.
No son muchas las personas que acompañan la evolución de una empresa a lo largo de su vida. La historia de Gador comienza en Argentina en 1940 con la premisa de brindar acompañamiento permanente a quienes tratan de estar al cuidado de la vida. Bajo ese mismo lema y como gerente general, Julio Galmarini conduce el timón de Gador Uruguay, compartiendo la obsesión por la calidad de los fármacos y la necesidad de la actualización constante. Su desarrollo profesional -y también personal- ha sucedido al compás del crecimiento del laboratorio, donde habiendo transitado múltiples roles, hoy constituye un eslabón indisociable de su impronta corporativa en los 40 años de trabajo continuo en nuestro país.
¿Qué era de su vida antes de Gador? Los años 70 fueron difíciles, especialmente para un joven; es así que, con 17 años, decidí buscar trabajo e ingresé en una pequeña empresa far-
macéutica que ya no existe, mientras intentaba continuar mis estudios en Ciencias Económicas de noche. Comencé como cadete y con el tiempo tomé a mi cargo compras e importaciones. Luego, en el 80 estudié marketing en la Universidad Católica. Esas diferentes formaciones me dieron las herramientas necesarias para hacer “de todo un poco”.
¿Cómo fue su evolución hasta convertirse en el referente que es hoy para la compañía?
Diez años después, en 1980, trabajaba en el área de comercio exterior de una importadora farmacéutica, cuando me contactó una empresa de origen argentino que deseaba comenzar a armar su operación en Uruguay. En mayo de ese año me incorporé a Gador con el objetivo de organizar todo lo que tenia que ver con la apertura de la empresa y el posterior lanzamiento comercial de sus productos.
A la distancia, ¿qué impronta personal ha marcado en Gador?
En agosto de 1981 logramos lanzar los primeros cuatro productos al mercado. En ese momento, en toda la compañía trabajábamos siete personas. Ese inolvidable 7 de agosto comenzó la verdadera aventura que representa asumir los retos de conducir una empresa, tarea que vengo desarrollando con suertes variadas.
¿Qué significa estar cumpliendo 40 años en Uruguay?
Este año Gador está cumpliendo 80 años y 40 en el mercado uruguayo. Lo que para una persona es gran parte de su vida, para una empresa no lo es. En este caso yo soy un adulto mayor y Gador una compañía joven con aspiraciones de seguir creciendo. Como se dice normalmente, las personas pasan y las empresas quedan.
¿Cuáles han sido los principales logros en estas cuatro décadas?
En este momento, Gador Uruguay tiene más de 80 colaboradores, entre ellos ocho químicos farmacéuticos y varios contadores, ingenieros y médicos; un laboratorio de control de calidad propio y una planta de acondicionamiento que ocupa 20 personas y pelea por formar parte de las 10 mayores empresas del mercado farmacéutico. En síntesis, diría que lo más importante es haber mantenido en lo más alto la calidad de sus productos y el excelente nivel de prescripciones médicas en un mercado altamente competitivo por cuatro décadas.
¿Qué permanece vivo de aquellos inicios de la compañía?
Lo único permanente es el cambio en todos los ámbitos de la vida, es una broma muy usada pero muy profunda. Todo cambia permanentemente y hay que adaptarse, y si es posible, estar siempre un paso adelante. Lo que siempre se ha mantenido viva es la filosofía de los fundadores de la compañía que, por su formación de químicos farmacéuticos, es la obsesión por la calidad de los productos.
¿Qué objetivos tiene por delante su gestión en los próximos años?
Por lo que he comentado anteriormente, es fácil deducir que estoy más cerca de retirarme y por lo tanto tratando de dejar armado un equipo que permita que la empresa funcione mejor que ahora y continúe creciendo. Aunque comprenderán que luego de una vida dentro de esta compañía creo que nunca me desligaré totalmente de ella, al menos desde el punto de vista afectivo.
¿Cuáles son los desafíos de investigar, fabricar y comercializar medicamentos en Uruguay?
Felizmente, la medicina es una de las ciencias que evoluciona con mayor rapidez, sobre todo en el tratamiento de enfermedades consideradas incurables y cada día aparecen nuevas alternativas para tratarlas. La expectativa de vida afortunadamente ha venido creciendo y, por ende, el reto de mejorar la calidad de vida está íntimamente ligado al desarrollo de una medicina que apunte a la calidad de los fármacos. Ese es un compromiso permanente de Gador a lo largo de toda su trayectoria. Esto hace que también la medicación necesaria evolucione de manera constante, por lo que el reto más importante de una empresa farmacéutica es actualizarse permanentemente. No quiero dejar de mencionar que en ese sentido para los productores regionales está comenzando a aparecer la sombra de las barreras no arancelarias que impiden la comercialización de algunos nuevos productos.
¿Qué distingue al mercado local frente a otros en los que Gador tiene presencia?
Hoy Gador tiene presencia en toda América de Sur con filiales propias y algunos países de Centroamérica con socios estratégicos, lo que me permite intercambiar información
AGOSTO 2021 • Pág 40 # 34 • “La emergencia sanitaria ha dinamizado el rol protagónico de las farmacias”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816152302-67f35c491e78d44ec49bca3397c2ee3a/v1/4e9fd144fdce4f7d9007e75f69fb5e65.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
con colegas de casi todos los países. Creo que la característica más destacable de nuestro país es la accesibilidad al sistema de salud y por lo tanto también a los medicamentos. Cuando los estudios de mercado dicen que Uruguay tiene el precio promedio más bajo de la región, hay que pensar que eso en parte es fruto de la producción nacional de medicamentos.
¿Cómo impactó la pandemia en el rubro farmacéutico?
Lamentablemente, en nuestro país la investigación está muy poco desarrollada; y es posible que esta experiencia tan dura que nos tocó vivir con el Covid nos permita visualizar la importancia que tiene el desarrollo de esta actividad. También creo que la emergencia dejó clara la importancia estratégica de fomentar independencia de abastecimiento de medicamentos.
En cierto modo, ¿cree que se visibilizó el rol fundamental que tienen las farmacias en el sistema de salud?
La emergencia sanitaria ha acelerado ciertos cambios y continuará provocando muchos otros que aún no hemos visualizado; a su vez algunas cosas jamás volverán a ser como antes. Creo que, entre otras cuestiones, la emergencia sanitaria ha dinamizado el rol protagónico de las farmacias, en el sentido que ha jugado un papel fundamental en optimizar los problemas derivados del aislamiento de la población, acercando y facilitando la operativa del acceso al medicamento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816152302-67f35c491e78d44ec49bca3397c2ee3a/v1/7379bbb6d15f3d8fb13abc3717b2359a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)