Conociendo nuestra flora y fauna capdeville

Page 1

Conociendo nuestra flora y fauna Capdeville


Introducción Nuestra industria hoy asume desafíos en torno a problemáticas tales como, crecimiento demográfico, desarrollo urbano, cambio climático e impacto ambiental. Holcim aspira, en su Plan de Desarrollo 2030, mejorar la sostenibilidad de sus operaciones, llegar a soluciones innovadoras, siendo neutral con el clima, circular en el uso de sus recursos y respetuoso del agua y la naturaleza. En ese sentido desarrollamos un plan para llevar adelante el desafío de la sostenibilidad con objetivos para el año 2030. Este plan posee cuatro pilares; Clima, Economía Circular, Agua - Naturaleza y Personas - Comunidades. La protección de la biodiversidad, es uno de los objetivos en el pilar de “Agua y Naturaleza”, en la cual nos comprometemos a relevar la biodiversidad en los sitios donde operamos, realizar planes que cuiden las especies de Flora y Fauna que allí existen y realizar la recuperación de las áreas de explotación respetando estas especies. Para ello incorporamos especies autóctonas y acondicionamos los sitios para recuperen su estado inicial. Este manual es una herramienta sencilla y accesible para el reconocimiento y la observación de la enorme variedad de especies que habitan en nuestras canteras, con la que convivimos y a la cual protegemos.

2

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Conociendo nuestra flora y fauna Capdeville

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

3


Aves Martineta común (Eudromia elegans)

Orden Tinamiformes.

Familia Tinamidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus Vulnerable.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Norte. Jarillal Oeste.

AVES

Jota cabeza negra (Coragyps atratus)

Orden Falconiformes.

Familia Cathartidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Sur.

AVES

4

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Aves Cóndor

(Vultur gryphus)

Orden Falconiformes.

Familia Cathartidae.

Abundancia Raro.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus Vulnerable.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Sur.

AVES

Chimango

(Milvago chimango)

Orden Falconiformes.

Familia Falconidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Jarillal Oeste. Parches Bosques.

AVES

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

5


Aves Halconcito colorado (Falco sparverius)

Orden Falconiformes.

Familia Falconidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Norte. Cantera Sur. Parches Bosques.

AVES

Gavilán ceniciento (Circus cinereus)

Orden Falconiformes.

Familia Accipitridae.

Abundancia Raro.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Parches Bosques.

AVES

6

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Aves Águila mora

(Geranoaetus melanolecus)

Orden Falconiformes.

Familia Accipitridae.

Abundancia Raro.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Jarillal Oeste.

AVES

Catita serrana grande (Bolborhynchus aymara)

Orden Psittaciformes.

Familia Psittacidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Otoño. Invierno.

Lugares de observación Cantera Norte. Cantera Sur. Parches Bosques.

AVES

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

7


Aves Atajacaminos ñañarca (Caprimulgus longirostris)

Orden Caprimulgiformes.

Familia Caprimulgidae.

Abundancia Raro.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Norte. Jarillal Oeste.

AVES

Vencejo blanco

(Aeronautes andecolus)

Orden Apodiformes.

Familia Apodidae.

Abundancia Raro.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Primavera. Verano.

Lugares de observación Cantera Norte.

AVES

8

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Aves Carpintero real

(Colaptes melanochloros)

Orden Piciforme.

Familia Picidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Verano.

Lugares de observación Parches Bosques.

AVES

Caminera grande (Geositta isabellina)

Orden Passeriformes.

Familia Furnaridae.

Abundancia Rara.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Norte. Cantera Sur.

AVES

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

9


Aves Canastero pálido (Asthenes modesta)

Orden Passeriformes.

Familia Furnaridae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Norte.

AVES

Bandurria chaqueña (Upucerthia certhioides)

Orden Passeriformes.

Familia Furnaridae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Sur. Jarillal Oeste. Parches Bosques.

AVES

10

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Aves Gallito copetón

(Rhinocrypta lanceolata)

Orden Passeriformes.

Familia Rhinocryptidae.

Abundancia Raro.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Primavera. Verano.

Lugares de observación Cantera Norte. Jarillal Oeste. Parches Bosques.

AVES

Fiofío pico corto (Elaenia parvirostris)

Orden Passeriformes.

Familia Tyranidae.

Abundancia Raro.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Primavera. Verano.

Lugares de observación Cantera Sur. Cerrillada Norte.

AVES

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

11


Aves Cabecitanegra comĂşn (Carduelis magellanica)

Orden Passeriformes.

Familia Fringillidae.

Abundancia Raro.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Primavera. Invierno.

Lugares de observaciĂłn Cantera Sur. Parches Bosques.

AVES

12

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Flora laullín espinudo, Piquillín de víbora (Lycium tenuispinosum)

Familia Solanácea.

FLORA Distribución geográfica Sudamérica (Nativa). Argentina y Chile. Se distribuye en Catamarca, La Rioja, Salta, San Juan, Mendoza. Importancia, usos y/o función del lugar Puede formar matorrales impenetrables, favorecida por el sobrepastoreo. Habitan en ambientes áridos y semiáridos, con frecuencia son halófilas y la mayoría poseen adaptaciones al xerofitismo. Aparece asociado a comunidades tales Es una planta leñosa con ramas espinescentes lo que podría representar una barrera para usarla como forraje sin embargo constituye el alimento preferido por algunas aves del monte. Fenología Florece principalmente entre Octubre y Noviembre, coincidiendo las últimas floraciones con eventos pluviales.

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

13


Flora Pasto amargo, Cola de liebre (Pappophorum caespitosum)

Familia Gramineae (Poacea).

FLORA Distribución geográfica Estados Unidos y Sudamérica. Frecuente en la región precordillerana, habita en cerros y sabanas de suelos generalmente salinos, encontrándose desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m. Importancia, usos y/o función del lugar Planta heliófila no soporta la sombra de los algarrobos, se la ve siempre comida por los animales. Posee buenas cualidades forrajeras antes de la maduración de sus frutos, no así luego. Habita las comunidades del retamal, algarrobal, jarillal, habitando suelos areno-limosos. Compone el estrato herbáceo de comunidades dominadas por árboles o arbustos y constituyen la principal fuente de alimento del ganado. Fenología Su ciclo vegetativo completo es 7-8, 2-6 (300 días), presenta una espigazón ininterrumpida de 62 días, la diseminación del fruto es de 31 días. El receso vegetativo es de 66 días durante los meses de Junio y Julio, siendo el total de días aprovechables 255. El crecimiento se produce cuando coinciden condiciones favorables de temperatura (>10 º C) y disponibilidad de agua en el suelo.

14

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Flora Algarrobo Dulce, Algarrobo Negro (Prosopis Flexuosa var. depressa)

FLORA

Familia Fabáceae (Subfamilia: Mimosoideae). Distribución geográfica Sudamérica (Nativo). Su amplia distribución en la Argentina coincide con la Provincia Fitogeográfica del Monte, desde Chubut hasta Salta (Cafayate) también en Santa Fe (San Lorenzo). En Chile se lo encuentra en Coquimbito y Atacama. Importancia, usos y/o función del lugar Sus frutos son de excelente calidad para aves, roedores y reptiles así como para insectos. El mantillo, producto de hojas, raquis y pequeños tallos, es forrajero. Su sombra crea un microambiente propicio en el desierto, siendo muy recomendable su empleo en la producción ganadera. Árbol melífero, se estimó que un ejemplar adulto aporta el néctar suficiente para producir 1 kg de miel. Por ello, la Prosopis flexuosa es considerada una especie estructuradora del sistema. Produce una gran cantidad de inflorescencias, éstas producen néctar y son perfumadas, siendo visitadas por insectos de variadas especies. Los granívoros, principalmente hormigas y roedores, remueven y extraen rápidamente las semillas del sistema (fruto), los herbívoros las dispersan aumentando su capacidad germinativa y también disminuyen el tiempo de permanencia en el suelo, con lo cual se reduciría la predación. Fenología Inicia la producción de hojas a comienzos de la primavera. Como las otras especies de la sección Algarobia, la aparición del follaje nuevo es independiente de las precipitaciones. En el Monte, cuando las precipitaciones anuales están en su máximo (enerofebrero), la mayoría de las hojas están maduras. En años con inviernos cálidos, los árboles pueden conservar sus hojas durante el invierno.

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

15


Flora Jarilla

(Larrea cuneifolia)

Familia Zigofiláceas.

FLORA Distribución geográfica Argentina. Provincia Fitogeográfica del Monte, y también forma parte del Gran Chaco, como especie que acompaña la masa boscosa del Norte Argentino. Importancia, usos y/o función del lugar Es la especie del piedemonte por excelencia. Cuando se deposita la matriz fina por depresión, esta especie se ve impedida de poder succionar el agua y forma los conocidos “peladales” de la Llanura Este, que son los sitios donde los lugareños construyen las aguadas para los animales. Dentro de Capdeville, forma la comunidad dominante que bordea el Cerro La Cal. Cuando ésta es surcada por los cauces es reemplazada por Larrea divaricata. Soporta gran depositación de particulado, tanto a nivel de follaje como de depósito sobre el suelo. Fenología Durante todo el año permanece con el follaje. A partir de las primeras precipitaciones de la primavera (setiembreoctubre) comienza la floración y fructifica hacia el mes de diciembre. Durante el otoño suele manifestarse una segunda floración-fructificación, dependiendo de las condiciones de humedad.

16

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Flora Chaguar

(Deuterocohnia longipetala)

Familia Bromeliácea.

FLORA Distribución geográfica Sudamérica (Nativa). De amplia distribución, desde Perú, Bolivia y en la Argentina en la Provincia Chaqueña y del Monte. Vive en cerros áridos formando Matorrales, entre los 400 y 2100 m.s.n.m. Importancia, usos y/o función del lugar Forma asociaciones en sitios peñascosos. Presenta adaptaciones al hábito xerofítico, habita las grietas de las rocas usufructuando la humedad y el poco suelo acumulado. Ha sido hallada también en las grietas o en materiales acumulados de areniscas o litosoles del Terciario aflorante al norte de la provincia de Mendoza y en la provincia de San Juan. Muy útil como fijadora de suelos, médanos y laderas sobre todo para evitar desmoronamientos de caminos. Las flores son grandes, muy vistosas y visitadas por insectos de variadas especies.

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

17


Flora Jarilla

(Larrea divaricata)

Familia Zigofiláceas.

FLORA Distribución geográfica Esta especie es la más difundida de todas las del género, desde México hasta la Patagonia chilena y argentina, en la región seca del oeste. En Argentina, habita desde Mendoza y el límite sur de la provincia de Buenos Aires hasta Chubut. En Mendoza, en las departamentos de Las Heras, Godoy Cruz, Maipú, Lavalle, Luján, Santa Rosa, La Paz , Tupungato, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, Malargüe,etc. Caracteriza a la provincia fitogeográfica del Monte. Importancia, usos y/o función del lugar De esta especie se extrae un producto para que no enraícen las grasas y manteca. Fenología Se encontró en flor a principios de octubre y en flor y fruto a fines de noviembre.

18

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Flora Zampa

(Atriplex lampa)

Familia Chenopodiaceae.

FLORA Distribución geográfica Argentina. Provincia Fitogeográfica del Monte. Desde Puerto Madryn hasta Cafayate, Salta. Importancia, usos y/o función del lugar Desde el punto de vista forrajero, es una de las especies más deseadas por los ganaderos. Si bien concentra sales en el follaje, cuando el agua absorbida es de buena calidad, es muy usada por el ganado. Posee un alto contenido protéico, con valores que superan el 17% de proteínas. Es común al decir de los ganaderos que con la presencia del zampal, los animales pasan el invierno. A nivel del país (Monte y Patagonia) es la especie más usada para la recuperación de ambientes degradados. Su fácil reproducción por semilla para hacer plantines y su gran resistencia a la sequía, frío y al calor, hacen de la especie un arbusto ideal para repoblar ambientes disturbados. El poder germinativo de la especie supera el 60% a temperaturas de 25ºC, siendo muy variable en relación con la procedencia y las condiciones del tiempo (mayor o menor precipitación). Es conveniente la extracción de las bractéolas que cubren la semilla para evitar efectos inhibitorios. Fenología Durante todo el año permanece con el follaje. Durante el mes de octubre y noviembre las plantas masculinas liberan el polen y las femeninas son fecundadas con la formación de frutos que maduran en diciembre. Es muy difícil cosechar frutos de la especie luego de diciembre, mes donde se produce la caída de los mismos, siendo muy utilizados por numerosos insectos que lo aprovechan.

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

19


Flora Retamo

(Bulnesia retama)

Familia Zigofiláceas.

FLORA Distribución geográfica Sudamericana. Argentina, se distribuye en Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y Tucumán. En Mendoza, desde el departamento de Las Heras, hasta el de San Rafael. Importancia, usos y/o función del lugar Especie heliófila, xerófila, robusta y longeva, de crecimiento relativamente lento en función del ambiente extremo en el que se encuentra. En áreas sin freática, se constituye como uno de los únicos árboles posibles de sobrevivir en condiciones de extrema xericidad. Posee una gran plasticidad adaptativa, adquiriendo el porte arbustivo cuando el recurso hídrico y suelo son limitantes. Es un valiosísimo recurso natural renovable, debido a la riqueza de sus ramas en una cera muy fina, utilizada en sustitución de la Carnauba, anteriormente importada de Brasil para el abastecimiento nacional; también es muy explotada por su madera.

20

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Flora Jarilla Macho

(Zuccagnia punctata)

Familia Leguminosas.

FLORA Distribución geográfica Endemismo sudamericano de Argentina y Chile, desde Jujuy hasta Mendoza. Dentro de esta última, se ubica en los departamentos de Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo, Tupungato, San Rafael, etc. Importancia, usos y/o función del lugar Mendoza, se la utiliza únicamente como combustible. Se ha aislado también de esa planta, ácidonordihidroguaya.

Malvisco

(Sphaeralcea brevipes)

Familia Sphaeralcea.

FLORA Distribución geográfica Especie endémica del oeste de la Argentina, habita en Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Importancia, usos y/o función del lugar En san Juan es común entre los 900 y los 2300 m. de altura.

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

21


Flora Té de burro

(Glandularia crithmifolia)

Familia Verbenáceas.

FLORA Distribución geográfica Ubicado en Patagonia, Mendoza. Importancia, usos y/o función del lugar Se utiliza por sus propiedades medicinales, suministrándolos en infusiones teiformes o agregándola al mate como remedio a afecciones gastro-intestinales; y también como condimento. La planta ha sido investigada por Fester y colaboradores quienes han hallado contenido de cineol, eucaliptol y vainillina que le conferirán el valor que tiene en medicina empírica usándose gajos en infusión teiforme para los resfríos y dolores de estómago.

Arrayán de campo (Aloysia gratissima)

Familia Verbenáceas.

FLORA Distribución geográfica Se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el noroeste y centro de Argentina y está ampliamente difundida en Mendoza. Importancia, usos y/o función del lugar En San Juan es común entre los 900 y los 2300m. de altura.

22

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Flora Salvialora

(Buddleia mendozensis)

Familia Loganiáceas.

FLORA Distribución geográfica Se encuentra en Argentina, desde Mendoza hasta Catamarca, muy común en zonas de pre-cordillera y piedemonte, pero rara en llanura. Importancia, usos y/o función del lugar El nombre correcto sería Salvia de la hora, porque las mujeres embarazadas solían tomar la infusión teiforme cuando les llega la hora del parto.

Tomillo

(Acantholippia seriphioides)

Familia Verbenáceas.

FLORA Distribución geográfica Ubicado en Patagonia, Mendoza. Características generales Muy aromático, usado como medicinal por su alto contenido en timol. En las sierras de San Rafael forma comunidades densas. Erróneamente se la considera responsable del sabor característico de los cabritos criados en la zona.

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

23


Flora Ala de loro

(Monttea aphylla)

Familia Escrofulariáceas.

FLORA Distribución geográfica Se distribuye en el centro de la Argentina y en el norte de la Patagonia. Características generales Su nombre se ha originado debido a la semejanza entre las dos últimas ramificaciones laterales de las extremidades jóvenes cuando se cortan a cierta distancia, con la silueta del Loro Barranquero en vuelo. La planta es reputada empíricamente como medicina contra afecciones hepáticas para lo cual se suministran trocitos de rama en infusión teiforme.

Vinagrillo

(Grahamia bracteata)

Familia Portulacáceas.

FLORA Distribución geográfica Habita en Argentina, es común en Mendoza, desde la Llanura (Desaguadero, La Paz) hasta el piedemonte (Las Heras). Características generales Se ubica en una altura comprendida entre los 200 m hasta los 2500 m. Habita por lo general en suelos salinos, las ramas emiten raíces al contacto con el suelo.

24

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Flora Perlilla

(Thymophylla belendium)

Familia Portulacáceas.

FLORA Distribución geográfica Se ubica en Argentina, desde Mendoza hasta la Patagonia. En Mendoza, es ampliamente común y abundante en el piedemonte y la llanura, a veces formando comunidades extensas.

Pasto de hoja (Trichloris crinita)

Familia Gramíneas.

FLORA Distribución geográfica Se ubica en el sur de Texas, México, Bolivia y Argentina. En Mendoza se encuentra en toda la provincia. Características generales Excelente forrajera. Especie característica de los lugares arcillosos e inundables. De matas muy fuertes que son bastante perseguidas por el ganado.

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

25


Flora Albaricoque

(Ximenia americana L.)

Familia Olacáceas.

FLORA Distribución geográfica Se ubica en el sur de Texas, México, Bolivia y Argentina. En Mendoza se encuentra en toda la provincia. Características generales Tanto el fruto como la almendra son comestibles cuando ambos se cocinan como dulce de leche. El fruto maduro tiene un sabor muy agradable siendo ácido contra el carozo.

Penca

(Opuntia sulphurea)

Familia Cactáceas.

FLORA Distribución geográfica Amplia distribución desde Salta hasta Neuquén y Río Negro. Características generales Excelente forrajera.

26

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Mamíferos Piche Llorón

(Chaetophractus vellerosus)

Orden Xenarthra.

Familia Dasypodidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Parches Bosques.

MAMÍFEROS

Peludo

(Chaetofphractus villosus)

Orden Xenarthra.

Familia Dasypodidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Norte. Cerrillada Norte. Parches Bosques.

MAMÍFEROS

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

27


Mamíferos Zorro gris

(Lycalopex gymnocercus)

Orden Carnívora.

Familia Canidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Norte. Cantera Sur. Jarrillal Oeste. Cerrillada Norte. Parches Bosques.

MAMÍFEROS

Cuis chico

(Microcavia australis)

Orden Rodentia.

Familia Cavidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Norte. Cantera Sur. Jarrillal Oeste. Cerrillada Norte. Parches Bosques.

MAMÍFEROS

28

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Mamíferos Mara o Criolla

(Dolichotis patagonum)

Orden Rodentia.

Familia Cavidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus Vulnerable.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Parches Bosques.

MAMÍFEROS

Tunduque (Ctenomys sp.)

Orden Rodentia.

Familia Ctenomydae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Verano. Otoño. Invierno.

Lugares de observación Cantera Sur. Cerrillada Norte.

MAMÍFEROS

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

29


Mamíferos Liebre europea (Lepus europaeus)

Orden Lagomorfa.

Familia Leporidae.

Abundancia Común.

Endemismo No.

Origen Nativo.

Estatus No amenazada.

Estacionalidad Permanente.

Lugares de observación Cantera Norte. Cantera Sur. Jarrillal Oeste. Cerrillada Norte. Parches Bosques.

MAMÍFEROS

30

Holcim Document Conociendo nuestra title flora y fauna


Toda la informaciรณn vertida en este manual es resultado de estudios e investigaciones realizados en las canteras de las localidades donde opera Holcim (Argentina) S.A. Para conocer mรกs sobre flora y fauna, visite el sitio web de Fundaciรณn Holcim Argentina, www.fundacionholcim.org.ar

Conociendo Holcim nuestra Document flora y fauna title

31


Impreso Septiembre 2016. La información contenida en este folleto puede ser actualizada por la empresa sin previo aviso. Prohibida su venta y/o reproducción.

Holcim (Argentina) S.A. Av. del Libertador 6343 - 2°. Piso - C1428ARG Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina www.holcim.com.ar Tel./Fax: 0800 777 6463

© 2016 Holcim (Argentina) S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.