Hora Cero Nuevo León 429

Page 1

EL NUEVO ‘SUEÑO REGIO’

De pronto Nuevo León ha dejado de ser “el mejor lugar para vivir”, lo que se demuestra con una cada vez mayor cantidad de familias que prefieren irse a vivir a Saltillo o Ramos Arizpe, Coahuila, para escapar del tráfico, el costo de la vida, la inseguridad y los servicios públicos en la zona metropolitana de Monterrey. La decisión no es tan complicada, pues una casa nueva que en un estado vale 5.6 millones de pesos, en el otro apenas cuesta 1.5. Expertos aseguran que esta tendencia puede crecer con la probable llegada de Tesla a Santa Catarina.

En

La inseguridad no da tregua en Nuevo León y los primeros días del año han llegado con diversos incidentes que han dejado hasta Policías muertos.

ATRAPAN A OVIDIO PERO ¿A QUÉ COSTO?

La detención de Ovidio Guzmán “El Ratón”, uno de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, tuvo una elevada cuota de muertos, herido y devastación en Sinaloa.

AÑO 19 No. 429 1A. EDICIÓN ENERO 2023 www horacero.com.mx
TIENE EL 2023 UN DIFÍCIL INICIO
Monterrey: 5 millones 646 mil 170 pesos En Santa Catarina 3 millones 329 mil 230 pesos En Saltillo 2 millones 311 mil 780 pesos En Ramos Arizpe 1 millón 500 mil pesos

FUNDADORES

Heriberto Deándar Martínez

Guillermina Robinson de Deándar ( ) editorial@horacero.com.mx

DIRECTOR GENERAL Heriberto Deándar Robinson

DIRECTOR EDITORIAL GENERAL Héctor Hugo Jiménez

SUBDIRECTOR EDITORIAL Gerardo Ramos Minor

GERENTE ADMINISTRATIVO Yolanda Rodríguez Castillo

DIRECTOR COMERCIAL Roberto Sánchez

EDITOR CULTURA Irma Idalia Cerda

DISEÑO EDITORIAL

Eliana Cuèllar

REDACCIÓN Emanuel Suárez Pedro Ortiz Erick Rodríguez

FOTOGRAFÍA Andrea Jímenez

ASESOR JURÍDICO

Fernando Castillo González

DISEÑO COMERCIAL

Luis Carlos Nordhausen

COORDINADOR WEB Edgar Arévalo Vázquez

PÁGINA WEB Paola Almaraz Francisco Santibáñez

VENTAS Esmeralda Molina. (899) 929-7585 al 87 ext. 114

VENTAS NUEVO LEÓN Oficina (81) 8340-4064 y 76

VENTAS MCALLEN Oficina (956) 776-0100

CIRCULACIÓN

Rubén Salazar, Jaime Eligio Borjas PRODUCCIÓN Rolando Herrera

Hora Cero, mi llegada. Parte I.

reporteros amigos o conocidos de diversos medios. Uno de los meseros lo reconoció y me avisó mientras estaba en la cocina preparando uno de los platillos. Minutos después pasé a su mesa a saludar al entonces poderoso director de El Diario de Monterrey.

Un 31 de diciembre de 1995 Arreola había ordenado mi despido de ese periódico porque le había rechazado un ascenso como editor de la sección local con mejor sueldo, pues quería seguir siendo reportero. La orden se la dio a Horacio Salazar (QEPD), en ese entonces director editorial, y la escuché en una sala de juntas. Pasé a la gerencia y me dieron un cheque, bien recuerdo, de unos 10 mil pesos de ese entonces.

directivo de un periódico de los que conocía en Nuevo León.

Me llevó rumbo a la carretera Ribereña, dejamos atrás El Mañana de Reynosa donde era director editorial del principal matutino de la ciudad, y nos paramos frente a una bodega de paredes color claro. Estaba cerrada y quiero admitir que la primera impresión de las instalaciones me dejó con más dudas que certezas. Ni tantito se parecía a las fachadas de de El Diario, ni de El Porvenir, menos de El Norte.

AÑO 19 • NUM. 429

Circulación Quincenal de 18,500 ejemplares Ejemplar de cortesía.

Impreso en DEROSA, S.A. de C.V.

Tels: (899) 929-75-85 929-75-86 y 929-75-87

Carr. Ribereña Km. 3.5 Local 3 Col. Rancho Grande. C.P. 88615. Reynosa, Tamaulipas.

Publicado y distribuído por Verbo Libre Editores S.A . de C.V. Abasolo 851-A Barrio Antiguo, Monterrey, N.L. HECHO EN MÉXICO

Edición Nuevo León

Certificado de Licitud: 7891

Certificado de Licitud de Título: 11280

Reserva de Derechos: 04-2003-071609540900-101

Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito.

Hora Cero es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), aprobado en la junta de directores que se realizó en Chicago, Illinois, en octubre de 2003.

Publicado y Distribuido por: Verbo Libre Editores S.A. de C.V.

Abasolo Ote. #851-A Monterrey, N.L.

Tels: (81) 83404064, (81) 83404076, (81) 83423539

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores así como los articulistas y reporteros asumen la plena responsabilidad de sus obras y estos no necesariamente representan la línea editorial del periódico. Inserción pagada: en ésta, los anunciantes son responsables de la redacción, formato y colores de su anuncio, del servicio o producto publicitario.

ESTA EDICIÓN SE IMPRIMIÓ

EL 11 DE ENERO DE 2023

Un día de enero de 1998 llegó el profesor y periodista José Luis Esquivel a un pequeño restaurante de comida italiana de mi propiedad, y de reciente apertura en Monterrey por el rumbo del Obispado. Estaba decepcionado del periodismo tras mi regreso de Italia, tres años antes, como corresponsal internacional, que quise refugiarme entre las pizzas y las pastas. Pero esa distracción culinaria me duró poco tiempo.

—Te vengo a proponer que vuelvas al periodismo. Un alumno que tuve en la UDEM va a abrir un nuevo periódico en Reynosa que se llamará Hora Cero, y me pidió que le recomendara a una persona con perfil de director editorial. Le respondí que conocía a la persona indicada, o sea tu. Nada pierdes con ir—, me dijo.

Al principio su propuesta no me entusiasmó. Mi vuelta a México no había sido como esperaba. Anduve de un lado para otro en El Diario de Monterrey, en El Norte, en TV Azteca México y en

El Centro de Irapuato donde mi ingreso incomodaba a la alta jerarquía en las redacciones, desde un editor hasta un subdirector o director editorial.

Meses antes llegó como cliente Federico Arreola a la trattoría Primo Piatto (Primer Plato), donde mis principales comensales eran

—Deja este negocio, no es lo tuyo. Te vuelvo a ofrecer ser editor de locales y nos irá bien porque vienen mejores cosas en la empresa (el proyecto de Milenio años después)—, me propuso Arreola sentados en su mesa siendo testigo su asistente mujer cuyo nombre olvidé. Agradecí su oferta pero la rechacé, no sin antes recordarle que él mismo me había despedido. —Estoy a gusto en este restaurante Federico. Seguramente no es lo que hubiera querido al volver de Italia. Además no quiero regresar a un periódico por el momento porque mis experiencias no han sido las mejores. Donde los que eran mis amigos se convirtieron en enemigos. Y otros que, sin conocerlos como en TV Azteca México, me los eché encima sin motivo—, insistí.

Así que, por mera curiosidad, le hice caso al profesor José Luis Esquivel quien me sugirió: “Ve sin compromiso a Reynosa a conocer a Heriberto Deándar Robinson, no pierdes nada. Está joven, es el junior del dueño del periódico El Mañana que está por iniciar Hora Cero”.

Y un día manejé por la carretera hacia la frontera de Tamaulipas junto a mi pequeña Andrea, de nueve años, y su mamá Irma. Con Heriberto había echo la cita por teléfono y quedamos de vernos en el Hotel Virrey donde me hospedó, para luego conocer las instalaciones de Hora Cero que imprimiría su primera edición mensual tabloide a fines de febrero de 1998.

Esa misma tarde lo conocí en persona cuando llegó en una camioneta. De piel blanca, cabello rubio chino, ojos entre verdes y azules y de complexión robusta; debió vestir pantalón de mezclilla, cinto piteado, camisa y botas vaqueras y gruesa chaqueta porque era invierno. Tenía 27 años y yo 34. Parecía todo: ganadero, agricultor o comerciante, menos dueño o

—¡Aquí pronto nacerá Hora Cero y quiero que me vengas a ayudar a hacerlo grande!—, me invitó con más entusiasmo del acostumbrado cuando había recibido otras ofertas de trabajo.

Seguramente había visto mi cara poco o nada convencido al ver Hora Cero por fuera.

Pasaron los meses y en una llamada acepté dejar el glamuroso mundo periodístico de ese entonces de Monterrey para irme a Tamaulipas, a donde había casi jurado no ejercerlo desde que me vine a estudiar a la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1981. Y le pedí unas semanas para preparar mi viaje a Reynosa.

Tenía la confianza en mi mismo de que pronto Hora Cero crecería y sería reconocido por sus contenidos editoriales que acepé el modesto sueldo que me ofreció, muy por debajo de lo que años atrás había ganado en los medios donde me despidieron o había renunciado. Y llegó la primera semana de abril de 1998.

Nunca olvidaré mi primer día cuando se levantó la cortina metálica de la entrada de Hora Cero: había una recepción con una persona para atender al público, y en un espacio estaba un pequeño escritorio que era de Heriberto; otro de Claudia su hermana, la gerente; y una computadora de César Estrada, quien era jefe de producción. Jaime Eligio era el único chofer, Verónica Sáenz, la editora, y Adolfo Kott, el único reportero. Los operadores de la rotativa iban cada mes a imprimirlo.

—¿Y mi lugar?—, pregunté a Beto, como lo sigo llamando y que había pasado por mi esa mañana al hotel donde me hospedó, me presentó y me acomodó donde pudo. Me quité el saco y la corbata, obviamente.

Escribí estos párrafos porque ahora que estamos cumpliendo los primeros 25 años me han preguntado: ¿cómo llegaste a Hora Cero? ¿Cómo conociste a Beto? ¿Por qué te fuiste de Monterrey?v

• Este producto fue impreso con equipo de alta tecnología; lo mejor en el noreste de México en producción de periódicos.

• Ofrecemos servicio de diseño gráfico, editorial y web, además de venta de placas y negativos a imprentas. Para

cotizaciones hablar al 01 (899) 929 75 85 al 87 o mandar un email a bserceda@impresosderosa.com www.impresosderosa.com
enALTASyBAJAS

Inicia 2023 entre acuerdos y dudas

Una vez fumada la pipa de la paz con salida del humo blanco de la chimenea del Congreso local al recibir los diputados -¡por fin!- el lunes 9 el presupuesto de egresos 2023 enviado por el gobernador de Nuevo León, Samuel García, las preguntas que quedan en el aire son: ¿quién ganó y quién perdió con este pleito?, ¿quién dio su brazo a torcer?, y ¿también se negoció la Fiscalía?

Aunque El Norte ande presumiendo con sombrero ajeno de llevarse la primicia del acuerdo entre los dos poderes, fue Hora Cero quien adelantó que después de semanas de desencuentros, denuncias y controversias presentadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esa novela de suspenso terminó.

La aprobación del presupuesto que, con todo y besos y abrazos, tiene contra las cuerdas a varios funcionarios del gabinete estatal acusados penalmente de desacato por negarse a publicar acuerdos de los legisladores en el Diario Oficial, se llevaría a cabo el miércoles 11 del presente.

Y entre lo más relevante del “paquetaxo 2023”, como lo llamó Samuel, sería la creación de un fondo de 2 mil 500 millones de pesos para todos los municipios sin privilegiar colores, siendo una victoria para los ediles del PRI y PAN que están en la mejor disponibilidad de volver a la Mesa de Coordinación.

Basta recordar que la rebelión, en el buen o mal sentido, como mejor convenga aplicar, de casi 30 presidentes municipales encabezados por César Garza (Apodaca del PRI) y Daniel Carrillo (San Nicolás del PAN), inició cuando se levantaron de la mesa haciéndole el “fuchi” al ejecutivo estatal.

Y como en toda historia hay un comienzo, el divorcio fue provocado cuando Samuel vetó la cuarteta de aspirantes a nuevo fiscal de Nuevo León compuesta por “cuatro Adrianes”, como los llamó el gobernador, en referencia a uno de ellos y el más incómodo: Adrián de la Garza.

“El lunes mandamos el presupuesto. Ya hay un acuerdo político importante para la gobernabilidad y estabilidad financiera del Estado”, declaró el domingo 8 el inquilino del Palacio de Cantera.

Y agregó: “Viene un paquete con alrededor de 141 mil millones de pesos. Una inversión pública nunca antes vista que va a generar mucho dinamismo y mucha derrama. Y fondos para municipios no metropolitanos. Tendrá un techo de dos

mil 500 millones de pesos para inversión pública productiva”.

De esta manera se cerrará un pleitazo que sostuvieron Samuel contra sus adversarios políticos y, hasta donde se sabe, además de César Garza, estuvieron en las negociaciones Raúl Gracia, ex senador y uno de los dueños del PAN de Nuevo León, así como Francisco Cienfuegos, ex alcalde de Guadalupe y ex legislador local tricolor.

Así terminarán semanas de meter hielo a una relación que parecía que iba sobre terciopelo entre las antagónicas facciones políticas (PRIAN vs. MC, sobre todo), luego del confeti, globos y serpentinas que volaron dentro del recinto legislativo cuando sin raspones se aprobó la nueva Constitución de Samuel.

Fuentes cercanas a los pataleos finales aseguran que el asunto espinoso de la designación del futuro fiscal “no estuvo dentro de las negociaciones para destrabar el tema del presupuesto 2023, pero seguramente habrá quedado una ‘esquinita’ para cuando llegue el momento”.

Hay que hacer memoria que el proceso para ocupar la acéfala Fiscalía General de Nuevo León fue judicializado hasta el copete por ambos grupos en lucha. Vaya, parece ser harina de otro costal, pero se sabe que el PRI y el PAN insistirán que Adrián de la Garza es su mejor gallo.

Este 2023 será definitivo para todos los partidos políticos en perfilar a sus posibles candidatos antes de Halloween rumbo a las elecciones de junio de 2024. Y una de las designaciones que más llamarán la atención será: ¿a dónde irán los alcaldes metropolitanos que ya cumplieron con sus dos periodos y no podrán reelegirse?

Uno de ellos es César Garza, quien, tras destacar como líder del Pacto Nuevo León a punto de desaparecer tras el arreglo con Samuel, seguramente amarró su candidatura en la fórmula del Senado en una posible alianza PRIAN. La única duda será qué mujer albiazul lo acompañará.

Cristina Díaz ya tiene claro que su futuro político está en su hijo Tomás Montoya, el más fuerte aspirante del PRI para sucederla en la alcaldía de Guadalupe, faltando saber qué dirán Acción Nacional, si lo apoyan en coalición o vuelven a ju-

gar con Pedro Garza o Alfonso Robledo. ¿A poco hay otros?

En esas tierras del tercer municipio con mayor peso poblacional hay que estar pendientes de las aspiraciones del legislador local y ex tricolor, Héctor García, quien después de mitad de año estará evaluado si busca la presidencia municipal o se repliega en el poder legislativo local.

En Juárez y Santiago el Revolucionario Institucional tienen seguros a Francisco ‘Paco’ Treviño y David de la Peña, respectivamente, aunque éste último tiene la mirada en cambiar las mieles de caña producidas en su municipio Pueblo Mágico por mieles legislativas.

En San Nicolás Daniel Carrillo iría por un segundo periodo que, con la mano en la cintura y sin despeinarse, lo ganaría de calle, mientras que en García ya va para afuera el gris edil independiente Carlos Guevara, calentando el brazo César Valdés cobijado por un partido, no más por la libre, al menos que se reconcilie con su mentor Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”.

Otro que dejará la alcaldía de Escobedo es Andrés Mijes, en su primer trienio por el PRI y el segundo por Morena. Su futuro estaría en buscar un escaño en el Congreso de la Unión o en Nuevo León.

En 2024 Miguel Treviño también se va de San Pedro (GAD) en medio de confrontaciones con la ciudadanía por obras públicas polémicas y, lo más seguro es que el PAN volverá a gobernar. Y para ello tiene tres perfiles fuertes y dos de relleno: Fernando Margáin Sada, Luis Susarrey, Mauricio Farah, Juan Pablo Castuera y Jesús Horacio González, en ese orden.

Y para terminar este espacio sobre los protagonistas de 2024 que antes de la Navidad de 2023 deberán tener claro hacia dónde irán, la gran pregunta de los 64 mil pesos es: ¿qué decidirá Luis Donaldo Colosio?

Por lo pronto, Monterrey estrenará en los próximos días o semanas en Agustín Basave a su próximo secretario del Ayuntamiento, puesto que lo convertirá en aspirante de Movimiento Ciudadano para la candidatura. Cierto, si Colosio se va a buscar llegar al Senado o a la Presidencia del país.v

Samuel García… ¿ganó o perdió?

Reconoce y motiva Mijes a Policías

POR REDACCIÓN

ESCOBEDO, N.L.-

El Alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, anunció este viernes un nuevo aumento en el salario de los policías, de un 10 por ciento, con lo que continua dignificando y fortaleciendo a la Secretaría de Seguridad.

Con este incremento, más dos que se aplicaron en el 2022, la Policía de Escobedo suma ya un aumento del 20 por ciento en su salario, tan solo en esta Administración.

Al reconocer a elementos que participaron en he-

chos destacados, Mijes refrendó su apoyo a los policías y los motivó a seguir ubicando a la Corporación como una de las mejores evaluadas a nivel local y nacional.

“Les vengo a decir que a partir del 15 de enero hay un incremento del 10 por ciento en su salario”, dijo el Munícipe, “para que no pierdan poder adquisitivo, para que sigamos teniendo la certeza de que su salario está bien remunerado.

“Sigan echándole muchas ganas, el apoyo de la Presidencia Municipal siempre está para ustedes. Vamos a seguirle echando ganas para que Escobedo sea el mejor municipio del área metropolitana y nuestra Policía

siga siendo referente a nivel nacional”.

En su mensaje, el Edil recalcó que la inversión en seguridad continuará con más capacitaciones, equipamiento, patrullas e infraestructura.

En cuanto al evento, 141 policías fueron premiados; 85 por cumplir de 5 a 20 años de servicio y 48 por mérito policial, al colaborar en acciones extraordinarias como la detención de delincuentes o el aseguramiento de armas o droga.

Además, 8 elementos fueron reconocidos por mérito deportivo, por participar en una carrera de pentatlón de 80 kilómetros. v

Supervisa Alcalde obras en proceso

POR REDACCIÓN

SANTIAGO, N.L.-

El Presidente municipal de Santiago, David de la Peña Marroquín, realizó un recorrido de supervisión por ocho obras públicas en proceso, donde verificó los avances y dialogó con algunos vecinos para conocer sus opiniones sobre los proyectos.

“Nosotros no estamos descansando, sino aprovechando estos días para acelerar los trabajos y poder entregárselos a la ciudadanía a la mayor brevedad. Son proyectos de utilidad social, que contribuyen al bienestar de la comunidad”, explicó el Alcalde.

El recorrido inició en el retorno a desnivel del Yerbaniz, bajo

la Carretera Nacional, donde la Secretaría de Obras Públicas realizó trabajos de desazolve, pintura y una nueva vialidad que conecta con la calle Cipriano Ordoñez. Estas obras tienen un 80 por ciento de avance.

En El Ranchito, en el cruce de las calles Francisco I. Madero y Revolución, iniciaron los primeros trabajos para la construcción de un área recreativa con canchas deportivas y zona de descanso.

De la Peña Marroquín también revisó los avances de entre el 60 y 80 por ciento en dos obras pluviales en El Cercado, una sobre la calle Héroes del 47 y otra en Obrero Textil, frente al Parque de Béisbol La Alameda.

Las etapas 1 y 2 del Parque Lineal Escamilla, llevan un avan-

ce de alrededor del 30 por ciento, mientras que la remodelación de La Plaza 5 de Mayo, en La Plazuela, está al 20 por ciento, y en la Plaza La Chumacero, los trabajos acaban de empezar.

En este último punto, algunos vecinos se acercaron para agradecer al Edil por los trabajos, y hacerle algunas peticiones de mejoras en la zona.

En la Plaza Gilberto Salazar, donde el Municipio de Santiago construye un skatepark, además de otras áreas deportivas y una remodelación general, un grupo de niños reconoció ante el Alcalde que la plaza se ha convertido en su lugar favorito para divertirse con sus bicicletas.

Incluso le prestaron una bici al Alcalde para que hiciera algunas piruetas en las rampas.v

CALLEmelancolía

Conocí a Javier Ramírez Nava hace treinta años, en la época en que era un fumador compulsivo y de hábitos singulares. En su escritorio de Prensa de Reynosa, a un lado de la Macintosh donde escribía, había un cenicero atiborrado de cigarros Benson & Hedges dorados extralargos. Pero cada uno estaba consumido a la mitad. Adivinaba que la tensión que le provocaba la conducción diaria del periódico, lo hacía que prendiera un cigarro tras otro. Pero, de pura ansiedad, los apagaba a medio consumir. Y así, en cada jornada se echaba a los pulmones dos cajetillas que, para efectos prácticos, eran una.

Lo que marcaba esos días era la intensidad con la que Nava conducía el periódico. Vivía para eso. Entraba a las cinco de la tarde y se iba a la media noche. Casi no tenía vida, típico de los directores editoriales que, en su gran mayoría, pasan por gastritis, divorcios, depresiones, desequilibrios emocionales, mientras entregan toda su devoción al medio que conducen.

Era un tipo de dos metros de alto y de unos 150 kilos de peso. El Gordo Nava le decían los más allegados. Yo, en lo personal lo llamaba Señor Nava y le hablaba de tú. Con voz delgada y afable, era como un niño enorme y creativo, de gran agilidad mental, que, en aquellos años de pasión periodística juvenil, tenía la costumbre de hablar mientras exhalaba por la nariz la combustión de los Benson. Nunca estudió diseño, pero era mucho mejor que cualquier doctor de las artes gráficas que llegaba de los pomposamente llamados medios grandes para reformar la imagen del periódico. Gozaba de una tremenda intuición para los encabezados inteligentes y para el acomodo singular de los elementos de las portadas, como las fotografías y los textos chorreados.

Fue él quien me recibió en La Prensa una noche lluviosa de enero de 1991, cuando, veinteañero y medio desilusionado del oficio, había emigrado

El Señor Nava: cine, literatura y cigarros a medio consumir

de Monterrey para refugiarme en Reynosa, en la primera aventura fuera de casa. Conocerlo fue una revelación, pues tenía virtudes de paciencia, empatía y humor, con respuestas rápidas. Además, era un tipo muy leído que disfrutaba las referencias de la cultura pop. De inmediato nos identificamos con gustos idénticos por las películas y los libros, pues lo mismo era gran cinéfilo que cazador de grandes autores. Teníamos un gusto particular por los westerns y por las novelas de espías, y del género que le gustaba definir como ficción dura. Lucky Boy, me bautizó desde el inicio y así me llamó siempre. En su oficina de cristal, medio ahogado por la chimenea que formaba su cenicero, nos pasábamos horas hablando de nuestras pasiones. O más bien dicho, lo escuchaba, porque tenía charla interminable sobre detalles de sus autores favoritos, como Asimov, King, Huxley, Bradbury, que lo hacían ensoñar con escenarios futuros, que me describía como si estuviera ahí. Estaba presto también siempre para recitarme párrafos completos de novelas de Ludlum, Wallace o de Forsyth. Se nos llenaba la lengua de miel cuando citábamos a nuestros ídolos de la pantalla: Charlton Heston, Clint Eastwood, Stanley Kubrick, Meryl Streep, Burt Lancaster, Jack Nicholson, Martin Scorsese, Henry Fonda, Diane Keaton. Durante décadas ejercitamos un pasatiempo: cada vez que nos encontrábamos, mencionábamos un pasaje de la película El Bueno, el Malo y el Feo, de Sergio Leone, que nos fascinaba. El reto era completar diálogos que alguno iniciaba, pues se suponía que conocíamos todos los detalles de la producción. Nunca fallábamos.

Como jefe, era maestro. Sabio en el oficio y en la vida, me decía cómo mejorar la entrada de una nota o me daba consejos para adaptarme a la vida fronteriza. Habituado al trajín veloz de tierras regias, a veces me desesperaba por la forma diferente en que

funcionaban los medios reynosenses. Aquí no es igual que allá, chavo. Hasta que lo entiendas te darás de topes en la pared, me dijo alguna vez. Me quitó lo cabeza dura y bajo su guía, me adapté a una nueva forma de trabajar, muy diferente a lo que había conocido. Sabía de lo que hablaba, pues él se formó en El Porvenir, de Monterrey, en su mejor época, y conocía los rigores del diarismo en una plaza competitiva. Nunca fui a una cantina, ni a un café, con el Señor Nava. Si acaso, cuando compartíamos turno en La Prensa, caminábamos a alguna fonda cercana a comer, para echarnos algo en la barriga y continuar con la faena. No era de socializar, ni de bohemia. Hasta donde lo conocí, lo suyo siempre fue del trabajo a la casa, ida y vuelta. Cuando dejamos la Prensa, seguíamos en contacto, pero ya poco en persona. Hablábamos por teléfono, o en alguna oficina, mientras él sostenía un mouse o estaba frente a una pantalla. En los últimos años, de visita por El Mañana de Reynosa, en misión periodística, caía en su cubículo de director editorial, donde había recalado. Al verme, rodeaba lentamente el escritorio para saludarme, y como siempre fue un ser humano corpulento, se agachaba para darme el abrazo de apretón cuidadoso, como si temiera romperme algunas vértebras. Hablábamos ahí o se daba un descanso para salir conmigo a la terraza y echarse unos cigarros, mientras nos poníamos al día.

Amistoso, me reprochaba permanentemente que siguiera en el periodismo. Él estaba convencido que mi lugar en la vida era haciendo cine y que a eso me debía dedicar. Por eso le daba gusto saber que me hice técnico en cinematografía, que había publicado libros de guiones, y que daba clases de guionismo.

Poco antes de la pandemia me enteré que su salud se había deteriorado. A su lado estaba su esposa Carmen, mi amiga, a quien siempre se refería con ternura

y gratitud. Si no fuera por ella…, me aclaraba con frecuencia, para expresar los cuidados que de ella recibía, mientras se recuperaba de las dolencias. Se esmeraba en enfatizar, sin decirlo, la importancia en su vida de quien fue su pareja hasta el fin. En el último año intensificamos nuestras conversaciones telefónicas. Aunque cualquier día nos hablábamos para saludarnos o pretextábamos cualquier intercambio de información para comunicarnos, a él le gustaban las charlas de los miércoles, que era su día de descanso. Libros, cine, series, periodismo, rock, eran nuestras temáticas. Me recomendaba películas, discos, novelas. En ocasiones, solo intercambiábamos mensajes por Whatsapp. A veces discutíamos de la transformación del periodismo desde el tiempo en que nos conocimos hasta ahora, y coincidíamos, ya avejentados en la profesión, que la sangre nueva necesitaba mayor ímpetu, estímulos, entrega, porque detectábamos pereza entre los jóvenes reporteros, ocasionada, quizás, por las celestiales facilidades que proporcionaban la red y la información de contexto, al alcance de un clic.

Aunque su voz se había suavizado por los padecimientos, percibía ese retintín emocionado cuando abundábamos en nuestras obsesiones comunes. Ahora percibo que había una urgencia por hablar de sus pasiones, como si le quisiera ganar instantes a la vida.

Sé que tenía otros amigos, con los que igual compartía sus gustos. Bienaventurados, ellos y yo, que lo tuvimos a él, porque es un tipo inolvidable. Modesto, de perfil permanentemente bajo, creo que no se dio cuenta del impacto que ejerció en quienes lo tuvimos cerca. Me siento afortunado de que cruzáramos caminos y que siguiéramos juntos la senda del periodismo, como camaradas. Nunca se lo dije, pero estoy seguro que él sabía que lo quería como a un hermano mayor.v

‘El éxodo’ regio a Coahuila

Para un número cada vez mayor de regiomontanos, recorrer los 70 kilómetros que separan a Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila de la zona metropolitana de Monterrey, es una opción mucho más atractiva que vivir en cualquiera de los municipios de Nuevo León.

Y es que el crecimiento urbano, con los problemas de movilidad y servicios que esto conlleva, además del acelerado incremento en el precio de la vida en Nuevo León, han convertido a los municipios del sur de Coahuila en una opción más atractiva para personas quienes laboran en la industria de municipios como, por ejemplo, Santa Catarina y García.

Expertos del sector inmobiliario consultados por Hora Cero, confirmaron que esta tendencia de personas quienes compran casas en Coahuila pero trabajan en Nuevo León, aunque no es nueva, está comenzado a crecer.

De hecho, advirtieron, la posible llegada de una Gigafactory de la empresa Tesla al municipio de Santa Catarina, sería el detonante para que esta migración de mano de obra calificada sea mayor a la que ya se registra en estos momentos.

MEJOR EN COAHUILA

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), entre los años de

La inseguridad, los problemas de movilidad y el elevado costo de la vida en Nuevo León, han provocado que un número cada vez menor de personas quienes laboran en el sector industrial de Santa Catarina o García compren casa en Coahuila, donde los precios son muchísimo menores. Expertos inmobiliarios aseguran que si Tesla llega a la entidad, este fenómeno crecerá.

2015 y 2020 un total de 91 mil 433 personas salieron de Nuevo León para radicar en otra entidad.

Al detallar el destino que tomaron estas personas, se encontró que Coahuila de Zaragoza es uno de los destinos favoritos para emigrar.

Según las cifras, 12 de cada 100 regiomontanos que cambian su residencia escogen a uno de los municipios de esta entidad.

EstatendenciafueconfirmadaporLeonardoGonzález,analistainmobiliariodelportalPropiedades.com, quien explicó que factores como la diferencia del costo de la vida entre Nuevo León y Coahuila son fundamentales para esta migración interestatal.

“La gente está optando por vivir en ciudades como Saltillo o Ramos Arizpe porque tienen un menor índice de habitabilidad, costo de la vida, servicios o costo de la renta o las hipotecas”, señaló.

Explicó que de acuerdo a lo que se ha logrado observar en el portal, existen personas que están dispuestas a manejar los 70 kilómetros de carretera que existen entre Coahuila y la zona metropolitana de Monterrey a cambio de disfrutar las ventajas que tiene esta zona.

“Prefieren enfrentar el tráfico y los tiempos de traslado por temas como el precio de las viviendas, la inseguridad, los problemas urbanos y mejores opciones de calidad de vida”, apuntó.

Y es que, de acuerdo al portal buscandocasa. com, Saltillo se ha convertido en uno de los principales polos de atracción de familias gracias a que, por ejemplo, el salario promedio en todo Coahuila es aproximadamente 20 por ciento mayor que en el resto de la República Mexicana.

Incluso, el asentamiento de grandes empresas, sobre todo asiáticas, en Saltillo y su zona industrial, han generado más de cien mil empleos formales.

Sin embargo, el factor determinante para que muchas personas que laboran en Nuevo León decidan vivir en Coahuila, es la enorme diferencia que existe entre los precios de la vivienda.

Información contenida en el portal Propiedades. com reveló que una casa nueva de 330 metros de construcción donde existen tres recámaras, tres baños y cajón de estacionamiento para dos autos, en Monterrey tiene un costo promedio de 5 millones 646 mil 170 pesos. Esto quiere decir que el metro cuadrado está valuado en 17 mil 110 pesos.

91 mil 433 personas salieron de NL entre el 2015 y 2020 12 de cada 100 se van a Coahuila Fuente: INEGI

Mientras tanto, en Santa Catarina, una casa nueva de 233 metros cuadrados con la misma cantidad de recámaras, baños y cajones de estacionamiento, tiene un precio promedio de 3 millones 329 mil 230 pesos. El metro cuadrado cuesta 14 mil 289 pesos.

En comparación, en Coahuila, una casa de condiciones similares tiene un valor muchísimo más bajo.

Según Propiedades.com, en Saltillo una vivienda de 210 metros cuadrados con tres recámaras, tres baños y dos cajones de estacionamiento puede alcanzar un precio medio de 2 millones 311 mil 780 pesos, que representan poco más de 11 mil pesos el metro cuadrado.

Las diferencias se vuelven más claras cuando se observa el mercado de Ramos Arizpe, donde con un millón y medio de pesos se puede comprar una casa de 155 metros cuadrados con tres recámaras, dos baños y dos cajones de estacionamiento, lo que quiere decir que en esta población el metro cuadrado tiene un costo de 9 mil 677 pesos.

¿Y LAS RENTAS?, ¿Y LOS DEPAS?

Las enormes diferencias en el mercado inmobiliario de Nuevo León y Coahuila también existen en el sector de la renta de viviendas. Propiedades.com informa que en Monterrey, la renta mensual de una casa nueva de tres re-

cámaras, dos baños y dos cajones de estacionamiento es, en promedio, de 16 mil 232 pesos.

En Santa Catarina una casa similar tiene una renta mensual promedio de 14 mil 376 pesos.

Sin embargo, en Saltillo rentar una vivienda nueva de tres recámaras, tres baños y dos cajones de estacionamiento cuesta 13 mil 772 pesos. Hacerlo en Ramos Arizpe es de apenas 9 mil 837 pesos mensuales.

Este diferencia de precios no existe únicamente en el rubro de las casas nuevas, los precios de los departamentos son también muy distintos apenas se cruza la línea divisoria entre las dos entidades.

Por ejemplo, en Monterrey el precio promedio de un departamento nuevo de apenas 100 metros cuadrados es de 3 millones 541 mil 790 pesos, lo que significa el metro cuadrado está va-

luado en 35 mil 418 pesos.

En Santa Catarina, un departamento de 90 metros cuadrados tiene un precio promedio de 3 millones 934 mil 950 pesos, lo que significa que el metro cuadrado vale 40 mil 566 pesos.

En contraste, en Saltillo un departamento de 110 metros cuadrados, con dos recámaras y dos baños cuesta un millón 962 mil 320 pesos, mientras que en Ramos Arizpe una construcción de 300 metros cuadrados está valuada en 2 millones 102 mil 670 pesos.

Aquí la ley de la oferta y la demanda no aplica, pues aunque en Nuevo León existe una mayor cantidad de departamentos disponibles para la compra (más de 5 mil de acuerdo al portal Propiedades.com), en Coahuila apenas hay 35 y todos ellos en Saltillo.

LA EDUCACIÓN ES MÁS BARATA

Además del precio de la vivienda, otro factor que es fundamental para que haya quienes consideren más atractivo trabajar en Nuevo León pero vivir en Coahuila es el costo de la educación.

Una comparación realizada en los precios de los colegios privados que existen en ambas entidades, muestra que en la capital de Coahuila educar a un hijo con edad para cursar la primaria es mucho más económico.

Cifras que aparecen en el portal kidstudia. com revelan que en promedio, educar a un niño en un colegio privado de Saltillo tiene un costo de 68 mil 540 pesos anuales, que son 7 mil 400 pesos de inscripción y una mensualidad de 5 mil 95.

Mientras tanto, un año de educación primaria en un colegio privado en Monterrey puede alcanzar un costo promedio de 97 mil 530 pesos, que se dividen en una inscripción de hasta 18 mil 462 pesos y una mensualidad promedio de 6 mil 589.

Este punto es fundamental para que muchas personas decidan mover su residencia a Coahuila.

TESLA ‘EL FACTOR DE QUIEBRE’

Durante semanas, medios locales han insistido en la versión del gobierno del Estado que en cuestión de días se hará oficial la instalación de una planta de Tesla en Nuevo León, misma que estaría ubicada precisamente en el municipio de Santa Catarina.

Y aunque no se ha dado a conocer de manera oficial la ubicación de esta Gigafactory de 800 hectáreas de extensión, existen versiones que aseguran que estará en el kilómetro 51 de la carretera libre Monterrey-Saltillo.

Para el analista Leonardo González, la instalación de esta planta de Tesla en Nuevo León

sería el “punto de quiebre” para que el fenómeno de personas que laboran en la entidad, pero viven en Coahuila, aumente de manera considerable.

“Tesla anunció una Gigafactory en Santa Catarina, lo que será un impacto muy importante en la tendencia inmobiliaria de la vivienda aledaña a las zonas industriales, lo que provocará un boom inmobiliario.

“Cuando estas inversiones se consoliden, la mano de obra calificada que trabajará en esta

planta tendrá la necesidad de vivir cerca de los nodos de empleo y es aquí cuando el factor de la diferencia del costo de la vida y la vivienda entre Monterrey y Coahuila será fundamental, estaremos viendo a más gente que estará optando por vivir en Ramos Arizpe o Saltillo”, sentenció.

El analista manifestó que este “punto de quiebre” representará un incremento en la oferta inmobiliaria en municipios como Ramos Arizpe, que buscarán aprovechar la necesidad de este sector de la población por opciones más eco-

LAS ENORMES DIFERENCIAS

Los costos de una casa de 3 recámaras, 3 baños y dos cajones de estacionamiento son muy distintos entre cada estado.

En Monterrey:

5 millones 646 mil 170 pesos

En Santa Catarina 3 millones 329 mil 230 pesos

En Saltillo 2 millones 311 mil 780 pesos

En Ramos Arizpe 1 millón 500 mil pesos

Fuente: Propiedades.com

nómicas de vivienda.

Y aunque hace apenas unos años manejar 70 kilómetros diarios para ir a trabajar sonaba como una locura para un sector de la población, el costo de la vida en la zona metropolitana no solo ha convertido esta opción en algo viable, sino que, seguramente, será el futuro de las dinámicas sociales de la región.

Al tiempo… v

Inauguran en Juárez la Casa de la Cultura

JUÁREZ, NL.-

Cursos y talleres de música regional, danza folclórica, canto, pintura al óleo y hasta de elaboración de los tradicionales tamales, serán impartidos en la Casa de la Cultura Profesora Olivia Mancha Ortiz, inaugurada en Juárez este lunes por el Alcalde Francisco Treviño Cantú.

Acompañado de la profesora en cuyo honor lleva su nombre el nuevo recinto, y del escultor Cuauhtémoc Zamudio, quien donó una de sus obras, además de otros funcionarios municipales, Paco Treviño encabezó el corte de listón y realizó un recorrido por las instalaciones de esta Casa de la Cultura.

“Aquí podrán venir niños y jóvenes a aprender del arte. Van a aprender lo que son los talleres de pintura, de música, de canto… También habrá un taller gastronómico para niños y jóvenes con la elaboración de los tamales, platillo típico aquí de nuestro municipio”, dijo el Alcalde.

Además de que se realizarán tours escolares para que visiten este nuevo recinto cultural, donde se exponen fotografías y objetos antiguos, el Munícipe de Juá-

rez hizo extensiva la invitación a toda la ciudadanía para que visten la nueva Casa de la Cultura.

“Aquí vamos a estarle echando muchas ganas este año 2023, ahora con la apertura de esta Casa de la Cultura, para hacer extensiva esta invitación a todos los niños y jóvenes de Juárez, a todas las familias… Quienes deseen aprender algo de algún oficio, de alguna actividad artística, aquí la tienen y será todo de forma gratuita”, señaló Paco Treviño.

“Habrá horarios especiales en los fines de semana para que vengan y conozcan las reliquias o las antigüedades con las que contamos aquí en la Casa de la Cultura”.

Añadió que su Administración continuará fomentando las actividades culturales y deportivas, ya que en el municipio existe mucho talento para sobresalir.

“Lo que buscamos es que el estudio lo combinen con actividades artísticas, con actividades deportivas… Recuerden que aquí en Juárez contamos con mucho talento juvenil y que tenemos que explotar ese talento y guiar a nuestros muchachos por el buen camino”, expresó el Alcalde. v

Durante décadas, el Parque Nacional Cumbres, que alberga la Sierra de la Huasteca, vivió en un limbo legal que permitió que muchas personas construyeran viviendas no aptas para la zona o, incluso, intentaran fraccionar en la zona con el riesgo de crear caos ecológico y vial.

En el 2006 un grupo de inversionistas intentó aprovecharse de este limbo y anunció lo que sería conocido como Valle de Reyes, un fraccionamiento de 2 mil viviendas justo dentro de Parque Nacional.

Dionisio Herrera Duque, quien en ese entonces acababa de asumir como alcalde de Santa Catarina, no solo comprendió el riesgo que representaba la construcción de estas viviendas, sino el peligroso precedente que esto generaría en la zona por lo que inició una batalla legal contra los inversionistas de este proyecto que aún continúa.

Sin embargo, el gobierno federal ha dado un paso fundamental en la protección de esta zona, al autorizar lo que se le conoce como el Programa de Manejo del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, publicado el pasado 3 de enero en el Diario Oficial de la Federación y que tiene como objetivo sancionar la invasión, depredación y abuso de los recursos naturales propiciados por constructores, visitantes e incluso habitantes.

Ahora sí, dan protección legal a la Huasteca

En 1939 el entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas, emitió el decreto que creó el Parque Nacional Cumbres. Sin embargo, la falta de un reglamento provocó disputas legales tan recordadas como Valle de Reyes, lo que no volverá a suceder gracias a la publicación del llamado Programa de Manejo del Parque Nacional Cumbres de Monterrey; Dionisio Herrera Duque, ex alcalde de Santa Catarina y principal opositor al fraccionamiento de la Huasteca, habla sobre los beneficios de esta decisión.

En entrevista Herrera Duque explicó que el deseo de proteger la Sierra de la Huasteca de los depredadores inmobiliarios no es nueva, pues nació durante la administración del entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas.

“Desde 1939 el Presidente Lázaro Cárdenas viendo todo el tema de los remanentes de la Revolución, donde todos los generales se estaban robando propiedades por todos lados, llega a ver tema de Nuevo León y ve el área de la Huasteca y la salva, como lo hizo en otros cuatro lugares en todo el país.

“Sin embargo ya no le alcanzó el tiempo para hacer un plan de manejo del Parque Nacional Cumbres”, dijo.

El ex alcalde explicó que con el nuevo Programa de Manejo se prohibe modificar mantos acuíferos, descargar desechos nocivos de cualquier tipo material, usar explosivos, tala, actividades industriales, cambiar el uso forestal por agrícola o ganadero, extraer flora y fauna, cazar, construir, extraer minerales, construir campos de golf y hacer nuevas brechas o caminos, así como crear nuevos centros de población.

Además, con esta legislación se desecha cualquier posibilidad que un alcalde pueda ceder permisos a desarrolladores inmobiliarios para emprender proyectos de vivienda.

“Imagínate que tu abuelo te había dejado un terreno allá en la Huasteca y tú vas conmigo, que yo soy alcalde y me dices: ‘oye, quiero un permiso para construir un rancho ahí adentro’ pero yo te digo: ‘no puedes hacer nada pues estás dentro de un parque nacional y está prohibido hacer algo, pero no te puedo decir qué se puede hacer porque no está regulado’, era una lucha por una falta de un plan de manejo.

“A grandes rasgos esa es la importancia de este plan, que hoy en día le da certeza legal al país, al municipio, al Estado y a ti como ciudadano”, sentenció.

Herrera Duque añadió que lo más importante de esta legislación, es que evita que se vuelva a vivir otro proyecto Valle de Reyes como el que a él le tocó enfrentar.

“Yo gano en julio del 2006, la alcaldía estaba gobernada en el PRI e Irma Adriana Garza revive un proyecto de construir 2 mil casas atrás de la Sierra Madre en un cañón que se llama Ballesteros y que le llamaron Valle de Reyes.

“Ningún alcalde se atrevió a hacer nada porque era un delito construir algo ahí pues está dentro del Parque Nacional Cumbres, pero Irma Adriana se aventó el tiro e, incluso, desde enero del 2006 y a oscuras empezó a hacer la promoción para desarrollar Valle de Reyes pensando que su marido -que iba de candidato en ese momento por Nueva Alianza-, iba a ganar la elección e iba a ratificar lo que ella iba a autorizar”, recordó.

El ex alcalde manifestó al enterarse de tan controvertido proyecto y todo lo que se estaba haciendo para aprobarlo, decidió enfrentar a los desarrolladores e inició la lucha legal.

“Yo entré a la alcaldía el 31 de octubre, pe-

ro una semana antes Irma Adriana renuncia y se va al gabinete de Natividad González Parás dejando Ramiro Ayala de alcalde interino quien en una sesión al vapor aprueba el proyecto.

“¿Cómo iba a aprobar yo algo ahí? Eran 2 mil viviendas que iban a hacer con un enorme impacto ambiental además el impacto vial. O sea ¿cómo vas a sacar los más de 5 mil vehículos que hubiera habido ahí en un día?

“Entonces en sesión de Cabildo lo eché para atrás, se votó por unanimidad y a partir

de esa fecha, la primer semana de noviembre, ellos se amparan y hasta el día de hoy hay una lucha.

“Si le hubiera dado luz verde a ese proyecto qué caos tendría ahorita nuestro alcalde actual y los subsecuentes”, manifestó.

Hoy que este reglamento está autorizado por el gobierno federal, la certeza jurídica de la zona esta garantizada, pero aún queda la duda de qué es lo que los actores políticos piensan de un proyecto tan grande, pero tan riesgoso como lo

es Valle de Reyes.

“En aquel tiempo como era el alcalde por el PAN vino gente del partido y me dijo que lo aprobara, que lo le diera para adelante y les dije que no, pero pasa el tiempo y resulta que el Presidente del Parque Nacional Cumbres es Fernando Elizondo y yo me pregunto: ¿estará a favor de Valle de Reyes o va a proteger el área del Parque Nacional Cumbres? ahí dejo la pregunta y ojalá que la pueda contestar un día”, finalizó.v

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, celebrados en 2021, provocaron el rompimiento del ciclo normal de competencias, por lo que este año el deporte mexicano tendrá Juegos Centroamericanos y del Caribe, y Juegos Panamericanos.

Los Centroamericanos, exclusivos para naciones de Centroamérica y el Caribe, se realizarían en 2021, pero se vieron en la ne-

Atípico año para el deporte olímpico

cesidad de ceder su temporalidad al máximo evento deportivo de la humanidad, que a su vez venía aplazado del 2020, el año de mayor impacto del Covid-19.

Por esa razón “Centros” y “Panas” tendrán que disputarse este 2023: los primeros en San Salvador, El Salvador, en junio, y los segundos en Santiago de Chile, Chile, en octubre y parte de noviembre.

Si bien los JJPP revisten más importancia y por ende representan mayor calidad, ya que

participan todos los países del continente entre ellos potencias como EE.UU., Canadá, Brasil y Argentina, los JJCC tienen su corazoncito, porque en algunas disciplinas dan el pase a los Panamericanos y estos dan boleto, también en algunos eventos, a los Olímpicos.

Los deportistas, más bien sus entrenadores, ya trabajan sobre planes poco comunes y realizaron las adaptaciones pertinentes a las cargas de trabajo para afrontar de la mejor manera estos dos eventos, sin dejar

de lado toda la serie de competencias de calendarios nacionales e internacionales.

Y a 18 meses del arranque de los Olímpicos de París, ya algunos deportes iniciaron sus procesos de calificación, por lo que los deportistas también considerarán esta esencial situación en sus intenciones de poder asistir a la justa francesa.

Las entidades que rigen el deporte mexicano, CONADE y COM, Federaciones Deportivas Nacionales y en menor instancia los institutos estatales de deporte, debieron tomar sus previsiones para este peculiar año, sobre todo presupuestarias.

Será hasta después de París 2024, camino a los siguientes Juegos, los de Los Ángeles 2028, cuando el ciclo retome su normalidad: Centroamericanos de Santo Domingo, República Dominicana, en 2026 y los Panamericanos de Barranquilla, Colombia, en 2027.v

Arranca NL el año con pie izquierdo en seguridad

Más de 15 personas detenidas, dos presuntos delincuentes abatidos, tres policías caídos y cateos, son algunos de los sucesos que se han llevado a cabo durante los primeros días del 2023, haciendo que el gobierno de Nuevo León comience con el pie izquierdo en materia de seguridad.

Y es que desde la captura de varias cabecillas de grupos criminales a finales de 2022, la violencia en las calles se ha recrudecido sobre todo en la circunferencia de la mancha urbana.

Tan sólo entre el 28 y 29 de diciembre pasado, la Secretaría de Seguridad Pública informó que detuvieron a cuatro objetivos prioritarios que lideraban grupos criminales generadores de violencia en la entidad.

Las primeras detenciones se hicieron en el municipio de Cadereyta, cuando después de varias semanas de investigación se logró dar con el paradero de Edwin, Luis y Alan de 36, 31 y 24 años y quienes eran buscados por secuestro agravado y homicidio calificado.

Posteriormente, el 29 de diciembre, en el municipio de Apodaca fue capturado Cruz N de 22 años, quien era buscado por participar en un alto porcentaje de homicidios dolosos en el área metropolitana.

Al momento de su detención se le encontraron varios envoltorios con droga y un machete con el que presuntamente torturaba a las personas antes de quitarles la vida.

Semanas antes, tres de sus compañeros habían sido detenidos en la colonia Praderas de San Francisco en Escobedo, acusados de los mismos delitos.

Horas más tarde de ese 29 de diciembre, las autoridades daban a conocer la aprehensión de Juan N, también en el municipio de Apodaca, presunto líder de una célula delictiva que operaba en el Estado.

Juan encabezaba la lista de objetivos prioritarios de las autoridades policiacas en Nuevo León, por presuntamente encabezar ataques contra instituciones de seguridad y otros grupos criminales.

Para dicho operativo Fuerza Civil colaboró con la Agencia Estatal de Investigaciones, la Fiscalía General de la República, Policías Municipales, el Centro Nacional de Inteligencia, la Coordinación Nacional Antisecuestro, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.

Meses antes, el gobernador había decla-

Desde la captura de varias cabecillas de grupos criminales a finales de 2022, la violencia en las calles se ha recrudecido sobre todo en la circunferencia de la mancha urbana.

rado que combatirían a la delincuencia en el Estado, sobre todo en las zonas rurales, luego de que se diera a conocer una emboscada que sufrieron elementos de Fuerza Civil en Anáhuac en donde varios efectivos perdieron la vida.

En ese tiempo, el entonces secretario de

Seguridad, Aldo Fasci, aseguró que la violencia que se vivía en Nuevo León eran ataques entre los mismos grupos y se trataba de ajustes entre criminales y no afectaban a la población.

Sin embargo, los hechos demostraban lo contrario.

INICIO VIOLENTO

Cuando apenas habían pasado tres días del anuncio sobre la captura de cuatro objetivos prioritarios para las autoridades, llegó la tragedia para enlutar nuevamente a familias de policías.

Pues el 2 de enero se daba a conocer que un grupo en donde viajaban hombres armados en al menos ocho vehículos, atacaron a balazos a Policías en Salinas Victoria.

El reporte se dio alrededor de las 14:15 horas en donde se estableció que el convoy de autos con personas armadas, atacaron a Policías de Salinas Victoria a la altura del poblado Los Villarreal.

Rápidamente reaccionaron policías de Monterrey, Escobedo, Juárez, Fuerza Civil, agentes Ministeriales, Guardia Nacional y Ejército Mexicano para auxiliar a sus colegas de profesión.

Los siguieron hasta una casa en donde los pistoleros se atrincheraron y comenzaron a disparar contra los policías.

En el intercambio de balas dos elementos de Fuerza Civil perdieron la vida y dos más resultaron heridos, así como uno de la Agencia Estatal de Investigaciones.

Por parte de los presuntos, dos perdieron la vida al no deponer sus armas y uno fue detenido.

Momentos más tarde se logró la captura de otros cuatro implicados en los hechos y el aseguramiento de armas.

Los detenidos fueron identificados como Víctor, de 52 años de edad; Eleazar, de 39; Felipe, de 56 años; Jesús, de 47; así como Miguel, un menor de 15 años de edad.

Mientras otros hechos de inseguridad se desarrollaron de manera aislada, para el miércoles 4 de enero se dio a conocer que después de un operativo en Salinas Victoria se logró la captura de 10 personas.

Los detenidos presuntamente estarían relacionados con los hechos en donde los tres policías perdieron la vida.

Fue en el ejido Los Gutiérrez en donde tras un operativo en conjunto de Fuerza Civil, Agencia Estatal de Investigaciones, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, se logró la captura de la gente armada.

Participaron alrededor de 150 efectivos por tierra y aire, logrando el aseguramiento de 10 armas largas de diversos calibres, así como cargadores y equipo táctico.

Las autoridades dieron a conocer que los 10 detenidos, 7 eran originarios de Tamaulipas, dos de Guanajuato y uno de Coahuila; cuatro menores de edad.

Aunque el Gobierno del Estado señaló que los operativos fueron resultado de una estrategia de seguridad y colaboración entre los tres niveles de gobierno, lo cierto es que en menos de 72 horas se vivieron momentos de terror en la zona norte del área metropolitana.

Terror que enlutó a tres familias y que ahora vivirán con la incertidumbre de si es que el gobierno los apoyará de manera vitalicia por los seres queridos que perdieron la vida en cumplimiento de su deber.

‘VAMOS A CUIDAR SUS FAMILIAS’

A cuatro días del sangriento inicio de año, el

gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, declaró que no bajarían los brazos para combatir al crimen organizado y dejarían caer todo el peso de la ley a los detenidos por el ataque contra los elementos policiacos.

“Vamos a hacer que haya justicia, los responsables de estos cobardes hechos no queda-

rán impunes”, manifestó el mandatario estatal. Fue después de la Guardia de Honor que se realizó en el municipio de Escobedo para los oficiales caídos, donde el ejecutivo también reconoció el valor y la lealtad de Jaime Artemio Reséndiz Hernández y Jairo Hernández Sánchez, elementos de Fuerza Civil; y de Julio Cé-

sar Hernández Hernández, policía municipal de Salinas Victoria.

Reiteró que caerá todo el peso de la ley en contra de los presuntos delincuentes que fueron detenidos tras el enfrentamiento y aseguró que no dejarían desamparadas a sus familias.

“Aquí, frente a todos sus compañeros, quiero rendir un sentido homenaje para Artemio y para Jairo, porque con valor y lealtad dieron la vida por defender a Nuevo León. No hay forma de compensar tan enorme sacrificio, pero vamos a garantizar que sus familias estén bien. Vamos a cuidar de sus familias como ellos cuidaron a las familias de Nuevo León.

“Y, sobre todo, vamos a hacer que haya justicia, los responsables de estos cobardes hechos no quedarán impunes, como dijo el Secretario Palacios Pámanes, unos ya pagaron las consecuencias y les aseguro que a los que están detenidos les caerá todo el peso de la ley”, declaró el mandatario estatal.

Enfatizó que no bajarían los brazos en la estrategia para combatir el crimen organizado, pues hechos como el de Salinas Victoria, eran sólo una cobarde respuesta a la ofensiva que Fuerza Civil ha encabezado.

El gobernador también reafirmó ante policías y mandos de Fuerza Civil, todo su respaldo hacia los elementos de seguridad de los tres niveles de Gobierno.

“Hoy quiero reafirmar que Fuerza Civil, que el Secretario Gerardo Palacios Pámanes, que los alcaldes, los secretarios de Seguridad Municipal, las autoridades castrenses, la Fiscalía General de la República y la estatal tienen todo el apoyo y el doble refuerzo del Gobernador de Nuevo León”

“No vamos a escatimar en nada para seguir cuidando a quienes nos cuidan, porque ustedes, policías, todos los días, sin importar los peligros, los riesgos y todo lo que ponen en juego, salen a protegernos y a demostrarnos que son la mejor policía de México y son la fuerza de Nuevo León”, agregó.

Por su parte el secretario de Seguridad, Gerardo Palacios Pámanes, indicó que los elementos de Fuerza Civil caídos en el cumplimiento de su deber, serán recordados por su valentía y por la protección que brindaron a las y los neoloneses.

“Son héroes que han trascendido en Fuerza Civil y que han puesto lo más alto en cumplimiento del deber, el proteger y servir que juramos.

“Aquí está Fuerza Civil para seguir trabajando de manera valiente por la seguridad de los ciudadanos”, puntualizó.

Posteriormente las autoridades del Ejército, funcionarios federales, estatales y municipales le dieron el último adiós a los policías en el Campo Número 1 de Fuerza Civil.

Mientras tanto la ciudadanía considera que es buena la estrategia de combate, pero tarde o temprano repercutirá en la población civil como en la peor época de inseguridad en Nuevo León.v

ESPECIAL CIUDAD DE MÉXICO.-

El secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval González, informó que durante el operativo para la detención Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, no se tienen reportes de civiles heridos.

El general Sandoval indicó que 10 militares murieron en el cumplimiento de su deber, 35 militares lesionados, 19 agresores perdieron la vida y 21 personas resultaron detenidas.

En la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, Luis Cresencio Sandoval dijo que durante el operativo se emplearon aeronaves artilladas debido a que los agresores usaron ametralladoras calibre 50.

“Los agresores emplearon ametralladora calibre 50, por lo que se hizo necesario apoyar con fuego desde aeronaves para poder garantizar al personal militar su seguridad, al personal que intervenir en la operación, también generar seguridad a la ciudadanía, asimismo a las autoridades que puedan intervenir y principalmente buscando disuadir a los presuntos delincuentes de su intención de rescatar al detenido y seguir con las agresiones hacia el personal de las fuerzas federales”, detalló.

Atrapar a Ovidio costó 29 vidas

El general Sandoval dijo que todas las acciones se llevaron a cabo en un punto de la comunidad de Jesús María, Sinaloa, que estaba alejado de la población civil.

Señaló que las células criminales, de manera simultánea en Culiacán, realizaron bloqueos para evitar el traslado de Ovidio Guzmán, también realizaron disparos con armas de fuego a aeronaves de Fuerza Aérea Mexicana, así como de líneas comerciales e instalaciones del Aeropuerto Internacional Federal de Culiacán, Sinaloa.

“Sin embargo no lograron su cometido de rescatar al presunto delincuente dado que se logró su neutralización”.

Informó que con un helicóptero y con todas las medidas de seguridad, Guzmán fue trasladado del lugar de los hechos a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada de la Ciudad de México quedando a disposición del Ministerio Público de la Federación.

ENFRENTA DELITOS EN EU

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez informó que Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, enfrentará delitos en Estados Unidos por conspiración por la introducción de drogas y en México por delitos contra la salud y armas de fuego.

En la conferencia mañanera de este viernes del presidente Andrés Manuel López Obrador, Rodríguez explicó que, en el caso del procedimiento de extradición a Estados Unidos, a Ovidio Guzmán se le investiga por conspiración para la introducción de drogas en ese país.

“En el caso de nuestro país se cuenta con elementos para llevarlos a los Tribunales por delitos por el contrario salud y relacionados con ar-

mas de fuego, inicialmente”, refirió la titular de Seguridad.

Rodríguez dijo que además existen investigaciones relacionados con delincuencia organizada, independientemente de los hechos suscitados por su recaptura, ayer en Culiacán.

Sin embargo un juez federal concedió a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y recapturado este jueves en Culiacán, una suspensión de plano contra el proceso de extradición a Estados Unidos, por lo que por el momento no podrá ser entregado al gobierno estadounidense que lo requiere por acusaciones de tráfico de drogas.

“Se decreta de plano la suspensión de oficio respecto de los actos consistentes en la deportación, expulsión, extradición y su ejecución, para el efecto de que no se ejecuten y el quejoso quede en el lugar en el que se encuentre a disposición de este juzgado, solo con relación a su libertad personal y no sea entregado al Gobierno de los Estados Unidos de América, ni a ningún Estado diverso”, determinó.

El juez le otorgó una suspensión de oficio contra la incomunicación, para el único efecto que de manera inmediata cese la ejecución de tales actos y bajo las disposiciones legales e institucionales se le permita al líder del Cártel de Sinaloa, comunicarse con familiares o entrevistarse con los defensores que como tales designe.

La seguridad y custodia de Ovidio Guzmán quedará bajo responsabilidad de las autoridades penitenciarias, en tanto se resuelve su situación jurídica.

Los abogados de Guzmán López, quien pasó su primera noche en el penal de máxima seguridad del Altiplano, tramitaron juicios de amparo contra la extradición del presunto narcotraficante. v

Poco probable que subvariante XBB cause nueva ola de Covid-19

Es poco probable que la subvariante XBB de Ómicron cause un nuevo pico de infección en China en un futuro cercano, señaló un experto en enfermedades infecciosas con sede en Shanghai.

Ha habido una creciente preocupación pública en China sobre la nueva subcepa XBB procedente del extranjero y las posibles reinfecciones entre los que se han recuperado del reciente brote de COVID-19.

Wang Xinyu, subdirector del departamento de enfermedades infecciosas del hospital Huashan de la Universidad de Fudan, con sede en Shanghai, indicó que el reciente brote de la COVID-19 ha reducido el número de personas susceptibles en China, por lo que es poco probable que la subvariante XBB traiga un nuevo pico de infecciones a corto plazo.

“Las personas que acaban de recuperarse tienen un nivel bastante alto de anticuerpos. Son menos propensos a ser infectados por la variante XBB en comparación con aquellos que nunca han sido vacunados o infectados”, dijo a Xinhua en una entrevista.

El médico también explicó que las probabilidades de desarrollar condiciones graves durante las reinfecciones son mucho menores para aquellos que han sido infectados previamente por subvariantes similares.

El punto de vista de Wang se hizo eco de la opinión del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China, que predijo una baja posibilidad de una epidemia a gran escala causada por la subvariante XBB.

El centro explicó que las subcepas BA.5.2 y BF.7 se han mantenido como las dos cepas dominantes en el país. China detectó importaciones de BF.7, BQ.1 y XBB en los últimos tres meses, pero BQ.1 y XBB no se han desarrollado en subvariantes dominantes en el país.

Aseguró que los anticuerpos neutralizantes de individuos infectados con BA.5.2 y BF.7 se mantendrán en un nivel relativamente alto durante aproximadamente tres meses. Estos pacientes deben tener una protección cruzada efectiva contra otras variantes de Ómicron, incluida la XBB. v

Entrega el Ejecutivo al Congreso Presupuesto de Egresos 2023

POR REDACCIÓN

Con base en el Artículo 96 de la Constitución Política de Nuevo León, y con la representación del Ejecutivo estatal, el Secretario de Finanzas y Tesorero General del Estado, Carlos Garza Ibarra, entregó al Legislativo el Presupuesto de Egresos 2023.

El presupuesto incluye los recursos para ejecutar los planes y programas de la administración estatal, de acuerdo con los lineamientos que establece la Nueva Constitución Política de Nuevo León.

El Presupuesto de Egresos propuesto para 2023 es de 140,037 millones de pesos, cantidad 10 por ciento mayor que el año anterior en términos reales.

Algunos aspectos relevantes de la propuesta es que propone un ajuste al gasto por 5 mil 869 millones de pesos mediante acciones como: Un ajuste a la baja del gasto de los organismos paraestatales y programas, equivalente a 2 mil 203 millones de pesos.

Además se considera una reducción en el costo de la nómina de 10 por ciento, lo cual representa un ahorro de mil 776 millones.

Se aplica un recorte del 20 por ciento de servicios generales, con lo cual el Estado ahorra 650 millones y se refleja una baja de 39 por ciento en compra de materiales y suministros, que representa un ahorro de 698 millones.

También se ejecuta un recorte del 55 por ciento de servicios profesionales, con lo cual el Estado ahorra 543 millones.

Adicionalmente, algunas de las principales acciones que llevará a cabo el Gobierno del nuevo Nuevo León en el Ejercicio Fiscal 2023, a través de los tres gabinetes que lo componen, son las siguientes:

Para la construcción de las Líneas 4, 5 y 6 del Metro se proyecta una inversión de 6,543 millones, además de que se destinarán 2,458 millones para la construcción de la nueva etapa de la Carretera La Gloria-Colombia y asignarán 1,531 millones para la construcción de la Carretera Interserrana. Para el Tren Suburbano se asignan 547 millones.

Se incluyen 700 millones de proyectos de inversión en cultura, tales como el Nuevo Parque Fundidora, Huasteca Fase II, Macroplaza Fase II y dotar de servicio de internet al Parque Fundidora.

Se aumenta el presupuesto de Escuelas de Tiempo Completo a 223 millones lo cual representa un incremento de más del doble respecto al presupuesto autorizado para 2022.

Se asignan 350 millones para el programa de Atención de Niños y Mujeres con Cáncer, lo cual representa un incremento de 52.1 por ciento respecto a 2022.

A la vez se aumenta el recurso asignado al programa de “Hambre Cero” de 120 millones a 145, para otorgar seguridad alimentaria y mejorar la nutrición de la población en extrema pobreza.

Otras de las acciones que se proponen es la inclusión de recursos federales para la Presa La Libertad por mil 118 millones y 2 mil 178 millones para Construcción del Acueducto Cuchillo II.

Se plantean recursos adicionales para los sectores de Seguridad y de Justicia por mil 334 millones y se incluye 200 millones para la construcción del Regimiento de Caballería Motorizada en Cerralvo.

Se asignan 200 millones para el Centro de Coordinación Integral, de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo del Estado (C-5), se destinan 80 millones para la adquisición de helicóptero para Fuerza Civil y se proponen 30 millones para la modernización de los Centros de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C-4).v

Destinarán más de 15 mil millones a Educación

“Va a ser el año que históricamente se inyecta más recursos al Magisterio, a las escuelas y a nuestros niños”, señaló el Gobernador Samuel García Sepúlveda. Expresó que en las zonas vulnerables como el sur del Estado, el Gobierno de NL dotará a las niñas y niños alimentos, mochilas y útiles.

ESPECIAL

El Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda informó que dentro del Presupuesto 2023, el Estado destinará 15 mil 134 millones de pesos al rubro de la educación.

Tras encabezar la ceremonia de reinicio del Ciclo Escolar 2022- 2023 en la primaria Profesor J. Merced Garza Hinojosa, en la que estuvo acompañado por la Secretaria de Educación, Sofialeticia Morales, el Mandatario también señaló que el presupuesto es histórico y de beneficio para las y los estudiantes.

“Para los niños y niñas de Nuevo León, el Estado va a gastar 15 mil 134 millones de pesos; va a ser el año que históricamente se inyecta más recursos al Magisterio, a las escuelas y a nuestros niños”, declaró García Sepúlveda.

“Estamos muy motivados en este 2023, muy contentos porque vamos a arrancar el año con un presupuesto histórico”, añadió.

El Gobernador de Nuevo León dijo que la nueva Constitución incluye derechos de niñas y niños, que mejoran la calidad de la enseñanza.

Detalló que estos derechos contemplan más parques, escuelas de tiempo completo, planteles con Internet y programas para cuidar la salud de manera gratuita y universal de las y los neoloneses.

Indicó que en las zonas vulnerables como el sur del estado, el Gobierno de Nuevo León dotará a las niñas y niños alimentos, mochilas, útiles escolares, uniformes y zapatos.

En su intervención, la Secretaria de Educación, Sofialeticia Morales Garza, mencionó que

durante el receso escolar de invierno, se realizaron trabajos de mantenimiento en 367 planteles de educación básica, para poder ofrecer espacios dignos en el regreso a clases.

Explicó que los trabajos realizados incluyeron el mantenimiento de 196 escuelas con necesidades apremiantes, 69 impermeabilizaciones y el mantenimiento de las subestaciones eléctricas de 102 planteles.

Además, se distribuyeron e instalaron mil 160 tinacos, lo que permitirá estar preparados en caso de que se presente una escasez de agua en el estado.

Morales Garza dijo que los docentes participaron en el “Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Nuevos Planes y Programas de Estudio”, que se realizó del 2 al 6 de enero, cumpliendo con una disposición de la Secretaría de Educación Pública dispuesto en el calendario oficial.

“Todos sus maestros estuvieron en sus escuelas, ahora sí que ellos como ustedes, estuvieron aprendiendo y se sentaron a reflexionar sobre cómo mejorar la educación que les van a dar a ustedes”, comentó.

“En Nuevo León tenemos muy claro que podemos mejorar la educación, primero analizando los resultados del Nuevo León Aprende”, agregó.

En el ciclo escolar 2022-2023 asisten a clases un millón 61 mil alumnos de educación básica, que son atendidos por más de 48 mil docentes en 6 mil 217 planteles, de los cuales 4 mil 867 son instituciones públicas y mil 350 particulares.v

El top 10 de destinos nacionales para viajar en 2023

ESPECIAL CIUDAD DE MÉXICO.-

Se espera otro gran año para el turismo doméstico en México ya que en comparación con el 2022, la gente es mucho más optimista con respecto a los viajes, ya que el 82% de los mexicanos aseguran que viajar siempre valdrá la pena.

A pesar de la inestabilidad que se siente a nivel mundial, según el informe anual de las siete Predicciones de Viaje de Booking.com, el 2023 se tratará de reimaginar nuestras vacaciones de manera más creativa.

En los últimos años y como resultado del caos que ha existido a causa de desastres naturales, disturbios políticos y una pandemia global, se ha visto a algunos viajeros perder la confianza en su entorno y en las comodidades que gozan diariamente, es por eso que el 68% de la comunidad viajera mexicana quiere que los ayuden a escapar de la realidad, buscando vacaciones que los desconecten del mundo, revisitar destinos que les generen nostalgia y que los

ayude a romper con la rutina de su vida diaria.

En este contexto, Booking.com, identificó los 10 destinos nacionales que serán tendencia para viajar en 2023. La información recopilada estuvo basada en la opinión de la comunidad viajera mexicana.

Estos destinos son: Cholula, Pachuca, Mérida, Valladolidm Puebla, Querétaro, Xalapa, Monterrey, Guadalajara y Orizaba.

Gracias al contexto de incertidumbre económica global, los viajeros en 2023 seguirán priorizando los viajes domésticos, pero serán

más conscientes sobre cómo aprovechar su presupuesto.

La investigación sobre las predicciones de viajes en 2023 fue encargada por Booking.com y se realizó entre una muestra de personas mayores de edad que planean viajar, ya sea por trabajo o turismo, en los próximos 12 a 24 meses.

En total, participaron en la encuesta 24 mil 179 personas de 32 países y territorios quienes completaron una encuesta online en agosto de 2022.

Los destinos tenían que estar entre los mil más reservados en Booking.com entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de julio de 2022.

La lista resultante se ordenó con base en el aumento año a año y los destinos con una fuerte disminución en el porcentaje de reservas nacionales se eliminaron.

Esto tenía por objetivo que la lista fuera representativa de aquellos destinos que mantuvieron el interés nacional (así como el internacional), incluso a medida que se relajaron las restricciones de viaje vinculadas al COVID. v

TOROSy OLÉ

Através de legisladores oportunistas que hacen todo lo necesario para posicionarse en el electorado, mediante posturas según ellos animalistas y de asociaciones y despachos que solo ven por sus intereses, las autoridades del Poder Judicial Federal, siguen sin emitir un fallo definitivo para la celebración o no, de las corridas de toros en la ciudad de México. No obstante los esfuerzos legales que han hecho los empresarios taurinos de la capital y las campañas a favor de la vigencia de la Fiesta Brava, la Suprema Corte de Justicia, mantiene en suspenso de lo que será el futuro taurino en el coso de Insurgentes.

El mes de noviembre pasado la empresa taurina de CDMX, anunció que

Postura prohibicionista contra la Fiesta Brava

no sería posible celebrar la Temporada Grande 2022-2033 en cumplimiento a las resoluciones judiciales dictadas por las autoridades judiciales, rompiendo con ello más de 70 años de historia taurina en la capital.

Recordemos que fue a partir de los meses de marzo y abril del 2022 cuando asociaciones animalistas como Anima Naturalis, Justicia Justa, CAS Internacional, así como abogados y algunos políticos han emprendido diversas batallas legales para sepultar definitivamente la celebración de festejos taurinos, que gracias a la “sin razón de algunos” pareciera ser que podrán salirse con la suya.

En función de que un Juez Federal a finales del mes de mayo del presente año, ordenara una suspensión provisional de los festejos taurinos, es que toda actividad taurina quedó suspendida a

partir de entonces y hasta la fecha, pues el asunto legal se encuentra “subjudice” en tanto se emita una resolución definitiva y de fondo por parte de los tribunales federales.

En tal virtud la Asociación Tauromaquia mexicana hizo pública su inconformidad por la decisión que pronunciaron dos de los tres magistrados que integran el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la Ciudad de México, que a finales del mes de diciembre del año que acaba de concluir se pronunciaron por mantener la suspensión definitiva de las corridas de toros en CDMX mientras se resuelve el “fondo” de la controversia legal”.

El procedimiento ante las autoridad judicial continua, mientras las partes en conflicto, plantean nuevas estrategias de defensa a sus posturas esperamos que los magistrados que decidirán el

asunto tengan el mayor conocimiento del tema, que determinen su fallo en estricto apego a la ley y que no se conviertan en rehenes de políticas prohibicionistas, en un país en donde enarbola la bandera de la igualdad y la inclusión no deben prevalecer estas prácticas retrogradas en perjuicio de una actividad lícita que da sustento a miles de familias y que aunque no lo quieran ver, da vida a una especie animal como lo es el toro bravo.v

Abogado litigante y Comunicador, ex Gerente de Núcleo Radio Monterrey, ex Gerente de Radio Fórmula Mty, ex Director de Comunicación Social del Mpio de Monterrey, ex Director de Comunicación de la Sria de Educación. Ex Coordinador y Conductor de Noticieros de Canal 28 y AW Noticias y del Programa Taurino “Toros y Olé” de Radio NL.

Pagar Predial se traduce en grandes obras

Tras realizar su pago del Impuesto Predial este primer día hábil del 2023, el Alcalde Francisco Treviño Cantú exhortó a los juarense a sumarse en el cumplimiento de este deber ciudadano que se traduce en más y mejores obras en beneficio de las familias de Juárez.

Además invitó a la ciudadanía a que aproveche los descuentos del 15 por ciento que se hace a quienes paguen en el mes de enero, y del 10 por ciento a los que cumplan con su pago en febrero.

Posteriormente, Paco Treviño se dirigió a diversos puntos del municipio para supervisar trabajos de la Secretaría de Servicios Públicos, área que planea fortalecer este año con la recaudación del Predial, adquiriendo más equipo y contratando más cuadrillas para brindar un mejor servicio en las colonias y las vialidades.

Al salir de la Delegación Sur de Seguridad Pública en la Colonia Santa Mónica, donde hizo su pago, Paco Treviño mencionó algunas de

las obras que se han logrado realizar en este sector de Juárez gracias a la recaudación del mencionado impuesto.

“Invitamos a la ciudadanía a que nos apoye al pagar sus impuestos, a pagar el Predial, porque pues todo ello se va traduciendo en grandes obras para nuestro municipio... Por ejemplo, aquí en este edificio donde estamos ahorita, que es la Delegación Sur de Policía, fue (construido) gracias a la contribución del Impuesto Predial que hicieron los ciudadanos...

“Así como también la Avenida San Isidro, en los tramos que se han hecho de concreto hidráulico”, señaló el Alcalde.

También dijo que los juarenses deberían de aprovechar los descuentos que se tienen contemplados para el pago del Predial, además de que se eliminan sanciones y recargos que se tengan en este rubro.

Paco Treviño informó que los que paguen durante el mes de enero recibirán un 15 por ciento de descuento, y en febrero obtendrán un 10 por ciento de rebaja, y en sanciones y recargos habrá el cien por ciento de descuento.v

Recibe Valentina Alazraki

Doctorado Honoris Causa

El 2023 inició con buenas noticias para la reconocida periodista mexicana, Valentina Alazraki, quien recibió de la Universidad Pontificada Juan Pablo II de Cracovia el título Doctor Honoris Causa por su labor informativa en la Santa Sede.

A punto de cumplir 68 años, la afamada comunicadora fue reconocida por la institución católica por la pasión con la que desarrolla su profesión y que la ha llevado a convertirse en una voz de la Iglesia contemporánea en el mundo.

La Universidad reconoció la trayectoria de Alazraki en El Vaticano, en donde ha documentado las labores de cinco Obispos de Roma, siendo San Juan Pablo II el que apuntaló su carrera y le dio renombre mundial.

“Por muchos años de cobertura ejemplar y precisa de los acontecimientos de la vida de la Iglesia, en particular por mostrar el ministerio y el magisterio universales de los cinco Obispos de Roma.

“Forma inédita y ejemplar de presentar la persona, el magisterio y el ejercicio del cargo de

Obispo de Roma por parte de San Juan Pablo II, convirtiéndose así en un importante ejemplo para otros periodistas“, sentenció la Universidad.

La institución educativa enfatizó que el trabajo de la periodista no solo está del lado de la verdad sino también del Evangelio y la humanidad.

“La demostración ejemplar y defensa valiente de los valores universales, incluso por estar firmemente del lado de la verdad, y en particular por la preocupación por el funcionamiento correcto de la Iglesia contemporánea.

“Actividad polifacética en favor de todo ser humano, recordándole y exhortándole a respetar su dignidad natural y sobrenatural, lo que ha hecho, durante muchos años a través de su objetividad y profesionalidad periodísticas, sirviendo al mismo tiempo a Dios, a la Iglesia y a la gente con su alto nivel de ética periodística“, indicó la institución.

Con una evidente emoción Alazraki compartió con sus seguidores en redes sociales el reconocimiento otorgado por la Universidad polaca, nación de origen de Juan Pablo II.

“Muy buenos días, ¿cómo están? Hoy les escribo desde Cracovia, Polonia y les tengo una noticia preciosa. Se que les gustará porque es el fruto de una historia que vivimos juntos. La Pontificia Universidad Juan Pablo II de Cracovia decidió otorgarme un doctorado honoris causa.

“Es el primero que recibo en mi vida y no es por motivos académicos. Creo que quiere ser un reconocimiento a mi forma de transmitir el ponticado de Juan Pablo II y a mi voluntad de seguir recordándolo, después de su

muerte, para que siga vivo en la memoria de todos aquellos que lo quisieron y no se pierda su legado. Estoy muy emocionada porque este reconocimiento tiene un gran valor sentimental y que se me de a casi 18 años de su fallecimiento me parece algo increíble.

“Mañana les compartiré fotos. Espero que compartan conmigo esta alegría porque sin ustedes, sin México, país del que se enamoró totalmente correspondido, sin mi empresa que me permitió vivir esta experiencia única e irrepetible y sin mi familia que siempre me apoyó, hoy no estaría aquí en Cracovia. Una vez más, ¡gracias por haber hecho esto posible“

VALENTINA Y EL PAPA VIAJERO

Durante 26 años y medio la periodista Valentina Alazraki dio cobertura a la era papal de Juan Pablo II para Noticieros Televisa, pero más allá de la labor informativa, la comunicadora se encargó de acercar al Papa viajero a los hogares mexicanos.

Apenas había cumplido 24 años cuando acompañó a Karol Wojtyla, nombre de pila del sumo pontífice, a su primer viaje fuera de Roma, nada más y nada menos que a México para dar inicio al “romance“ entre el pueblo azteca y Juan Pablo II.

La conexión del líder católico no solo se dio con la feligresía mexicana también con la periodista, que cultivo una relación cercana al Papa, tan así que su primera hija lleva el nombre de Carolina, en honor al ahora santo.

“Al poco tiempo de haber sido elegido, Juan Pablo II anunció que viajaría a México. Cuarenta y cuatro años más tarde, estoy absolutamente convencida de que esta circunstancia fue la que marcó un antes y un después, e hizo la diferencia en mi historia.

“La Virgen de Guadalupe me cobijó con su

manto a partir de ese momento. Juan Pablo II era devoto de La Morenita, antes de emprender su viaje a México. Él veía una enorme similitud con la Virgen de Czestochowa. En varias ocasiones me dijo que las dos vírgenes eran dos rocas que acompañaron a sus respectivos pueblos en todos los momentos de su historia.

“Veía similitudes entre las épocas de persecución en Polonia y las de México. Juan Pablo II entró a México de la mano de la Virgen de Guadalupe, y eso, creo, fue la clave para establecer una relación única con los mexicanos. Una relación impresionante que, les aseguro, dura hasta hoy“, dijo la periodista al recibir el reconocimiento en Cracovia.

Desde entonces, Alazraki se convirtió en una especie de “embajadora mexicana“ en la Santa Sede, la mujer que fortaleció el vínculo emocional entre el pueblo azteca y el representante de Dios en la Tierra.

“A partir del primer viaje, sin darme cuenta en absoluto, me volví para los fieles mexicanos la voz narrante del pontificado de Juan Pablo II. Sin estar consciente de ello, me volví la persona que hizo entrar al papa en los hogares mexicanos, presentándolo como el papa, pero también como el ser humano.

“Juan Pablo se volvió alguien muy cercano, alguien “de casa”. Esta fue la razón por la que cuando murió, en los hogares mexicanos y en los de muchos países del mundo, se tuvo la sensación de que no había muerto el papa, sino una persona de la familia, un ser muy querido y muy cercano.

“Tuve la gran suerte de ser considerada por los mexicanos como la mexicana más cercana al papa, y para Juan Pablo II yo era una pequeña extensión de México, la prueba de que los mexicanos lo seguían paso a paso por el mundo“, mencionó durante la ceremonia de su reconocimiento.

Alazraki fue incluso la encargada de dar a conocer a los mexicanos el atentado contra el sumo pontífice en plena plaza de San Pedro el 13 de mayo de 1981, aquel ataque que logró sobrevivir gracias a la imagen de la virgen de Fátima que colgaba sobre su pecho y que desvió la bala que le pudo haber quitado la vida.

“Tres años después de su elección, lo vimos desplomarse en el jeep blanco a bordo del que recorría la Plaza de San Pedro, bajo los tiros del terrorista turco Alí Agca, quien le disparó con una única intención: matarlo. Lo vimos, después de estar entre la vida y la muerte, en la cama de la habitación del Hospital Gemelli, que se convertiría en el Vaticano número 3.

“Escuchamos su voz, muy débil por cierto, dándole las gracias a la Virgen de Fátima que, en el día de su fiesta, había desviado la bala que lo habría podido matar, y escuchamos de él algo aún más importante: el perdón a su agresor“, expresó la periodista durante su reconocimiento.

Cada viaje, cada homilía, cada visita representó para Alazraki una noticia, pero para el pueblo mexicano un acercamiento al Papa en una época en donde las redes sociales no existían y el único canal de información eran los medios masivos de comunicación.

Han pasado casi 18 años desde la muerte de Juan Pablo II y los fines católicos aún siguen relacionando a la periodista mexicana con el Papa Viajero, a pesar de que la Santa Sede ya ha tenido dos inquilinos más.

Y es que, para los mexicanos no hubo mujer más cercana al querido Obispo como Valentina Alazraki, la mujer que el (…) recibió un merecido Doctorado Honoris Causa de parte de la Universidad Poticificia Juan Pablo II de Cracovia… una nueva alegría bajo el nombre del extinto Papa. v

Universidad

Por muchos años de cobertura ejemplar y precisa de los acontecimientos de la vida de la Iglesia, en particular por mostrar el ministerio y el magisterio universales de los cinco Obispos de Roma.”.
Pontificada Juan Pablo II de Cracovia

Eduardo Galeano

DESDEelPALCO

Afalta de pan, buenas son tortillas, dice un refrán popular que bien podríamos aplicar a nuestro torneo de futbol soccer, después del suculento banquete que disfrutamos en el Mundial de Qatar, con platillos de sobrada emoción en muchos partidos brindados por selecciones de las que no se esperaba mucho. Así es que nos llegan los primeros encuentros de la Liga MX y desafortunadamente algunos serán restringidos para las masas en la pantalla televisiva, pues ya se está haciendo costumbre que se transmitan en forma restringida por aplicación o en pago por evento. ¿Qué dicen nuestros voraces mercaderes, explotadores de la afición enfermiza del deporte más popular en nuestros días? --¡Que se aguanten los pobres o que le busquen debajo de las piedras si quieren consumir nuestro producto, porque tendrán pocos juegos a su disposición en televisión abierta!

Es la ley del capitalismo salvaje que aprovecha cada circunstancia para

remarcar la desigualdad social en el terreno del entretenimiento. Y ni quién obligue a la generosidad a los jerarcas de estas empresas, porque no se trata de algo de primera necesidad, al considerársele opcional. Pero bien visto y analizado este asunto, la necesidad de esparcimiento y diversión sí es una necesidad espiritual, sobre todo después de que el deporte de masas por excelencia entre las masas va más allá de conocer los resultados de cada partido o de ponerle lupa a la actuación de los jugadores y árbitros, ya que se vuelve material de charlas familiares o de amigos y trasciende los 90 minutos de competencia en la cancha. Es un fenómenos sociológico, pues.

Así es que mientras se calienta el ambiente en esta primera semana de agarrones en distintos estadios, lo mejor es ofrecer a nuestros lectores una sabia reflexión al respecto, de parte de uno de los escritores consagrados que, entre sus obras, se ha ocupado del futbol: Eduardo Galeano. He aquí sus letras:

¿En qué se parece el fútbol a Dios?. En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que el tienen muchos intelectuales.

En 1880, en Londres, Rudyard Kipling se burló del fútbol y de “las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan”. Un siglo después, en Buenos Aires, Jorge Luis Borges fue más que sutil: dictó una conferencias sobre el tema de la inmortalidad el mismo día, y a la misma hora, en que la selección argentina estaba disputando su primer partido en el Mundial del ‘78.

El desprecio de muchos intelectuales conservadores se funda en la certeza de que la idolatría de la pelota es la superstición que el pueblo merece. Poseída por el fútbol, la plebe piensa con los pies, que es lo suyo, y en ese goce subalterno se realiza. El instinto animal se impone a la razón humana; la ignorancia aplasta a la Cultura, y así la chusma tiene lo que quiere.

En cambio, muchos intelectuales de izquierda descalifican al fútbol porque castra a las masas y desvía su energía revolucionaria. Pan y circo, circo sin pan: hipnotizados por la pelota, que ejerce una perversa fascinación, los obreros atrofian su conciencia y se dejan llevar como un rebaño por sus enemigos de clase.

Cuando el fútbol dejó de ser cosa de ingleses y de ricos, en el Río de la Plata nacieron los primeros clubes populares, organizados en los talleres de los ferrocarriles y en los astilleros de los puertos. En aquel entonces, algunos dirigentes anarquistas y socialistas denunciaron esta maquinación de la burguesía destinada a evitar la huelgas y enmascarar las contradicciones sociales. La difusión del fútbol en el mundo era el resultado de una maniobra imperialista para mantener en la edad infantil a los pueblos oprimidos.

Sin embargo, el club Argentinos

Juniors nació llamándose Mártires de Chicago, en homenaje a los obreros anarquistas ahorcados un primero de mayo, y fue un primero de mayo el día elegido para dar nacimiento al club Chacarita, bautizado en una biblioteca anarquista de Buenos Aires. En aquellos primeros años del siglo pasado, no faltaron intelectuales de izquierda que celebraron al fútbol en lugar de repudiarlo como anestesia de la conciencia. Entre ellos, el marxista italiano Antonio Gramsci, que elogió “este reino de la lealtad humana ejercida al aire libre”.v

Otro año más…

AFICIONADOdeSILLÓN

Esta es mi última columna del año y a la par coincide con ser mi columna número 50 para Hora Cero Deportes. Agradezco a Héctor Jiménez y Gerardo Ramos por la oportunidad de acércame al mundo del deporte y en especial al mundo del fútbol de una manera que hace poco más de un año no imaginaba en lo absoluto.

Otro año más va quedando atrás y

quiero desearles a los compañeros de Hora Cero Deportes, a los compañeros de los medios con los que he convivido y a ustedes, nuestros lectores, un feliz año 2023.

En el mundo del fútbol se inicia una etapa en espera de 4 años para poder albergar partidos de un Mundial de Fútbol, algo histórico para esta ciudad que con un estadio relativamente nuevo aspiró a ser sede de un evento que levanta pasiones, reflectores y sinceramente y con más esperanza que certeza, renovaciones para recibir a miles de fans que vengan a ver su equipo nacional.

En nuestra esfera local, los heroicos equipos locales inician otro

torneo con más dudas que esperanza ante cambios de técnico en el caso felino y refuerzos de poco nombre en el caso albiazul.

Viviremos otro año de beisbol de verano e invierno, basquetbol, fútbol soccer y americano, la oferta deportiva es amplia y variada para un público que tiene cada vez más distintas opciones de entretenimiento por lo que la competencia por nuestra atención será feroz y continua.

Dentro de lo que vislumbro para el siguiente año es el continuo esfuerzo de parte de la gente por ser tomada en cuenta en sus opiniones mediante las redes sociales, llamando a los medios de comunicación, expresando

cada sentimiento y sensación que se genera al instante de vivir los episodios deportivos.

La necesidad de figurar será cada vez mayor y más allá de ser o no un experto, la polarización continuará en un mundo cada vez mas convulso y no por que seamos distintos a otras épocas, sino porque ahora tenemos las plataformas para ello.

Los medios y clubes deportivos deberían estudiar con más detenimiento las necesidades expresadas de sus audiencias, los tiempos cambian, las plataformas transforman y el entretenimiento es cada vez más variado, en aras de sobrevivir, es necesario sumergirse en la mente de los aficionados.

De mi parte, agradezco su atención y seguiré expresando mi opinión desde este cómodo sillón del aficionado.

Así es el comercio en México en la era del Internet

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de “Los negocios en la economía de Internet”. Este programa forma parte de las estadísticas experimentales del INEGI y se generó a partir de la información sobre empresas que registraron alguna actividad a través de una página de Internet.

En septiembre de 2020 se detectaron cerca de 975 mil páginas web con dominio mexicano (.mx). Se obtuvo información de cada uno de esos sitios para determinar la frecuencia de actualización (frecuencia cardíaca o heartbeat) por año.

Este indicador se asocia con la actividad de la página. La siguiente gráfica muestra la distribución porcentual de las

páginas web de acuerdo con su frecuencia de actualización. En este sentido, se observó que 23.5 % de las páginas tuvo una frecuencia de valor alto, muy alto y extremo y 15.4 % presentó una «frecuencia cardíaca» media.

El principal medio de pago utilizado en las páginas de Internet fueron las plataformas de pago electrónico, con 45.7 por ciento. Siguieron las tarjetas bancarias, con 30.7 % y el pago con cheque, con 3.7 por ciento.

Las páginas web con dominio .mx, se vincularon con las empresas que captaron los Censos Económicos 2019. Para lo anterior se utilizó el «Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM)» del INEGI, que identificó y vinculó 73 597 empresas. Estas se clasificaron en catego-

rías según el uso que hacen de Internet para el desarrollo de sus actividades. La base fue la metodología desarrollada por la Oficina de Estadística de Holanda. Conviene señalar que el análisis se centró en los negocios con características de las categorías B1 a la E en función del uso que hacen de Internet para el desarrollo de sus actividades. (Véase la nota 1). De las 73 mil 597 empresas vinculadas, 77.2 % tuvo solo presencia pasiva en Internet y 14.3 % contó con presencia activa —generó ingresos indirectos a través de este medio, pues su actividad es principalmente de manera presencial—. Las tiendas en línea, los servicios en línea y los servicios relacionados con las TIC representaron 5.6, 1.5 y 1.4 %, respectivamente.

Destaca que 11 779 empresas “multiestablecimiento” —que se conforman por 283 573 establecimientos— tenían página web. Las empresas “uniestablecimiento” con sitio web fueron 61 818.

Esta estadística experimental también permite distinguir la actividad que realizan los negocios que disponen de una página web. Por sector de actividad —de las empresas con página web vinculadas con las unidades censadas en 2019—, 18.4 % se dedicó a Comercio al por menor, 13.5 al sector manufacturero y 11.8 % a Comercio al por mayor. Servicios profesionales, científicos y técnicos, así como Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas ocuparon una posición relevante, con 8.9 y 8.2 %, respectivamente. v

Encuentran nuevo fósil de reptil marino en China

Paleontólogos chinos han descubierto el fósil de una nueva especie de reptil marino que data de hace 244 millones de años, en el distrito de Luoping de la provincia de Yunnan, en el suroeste del país.

La especie, llamada Luopingosaurio, es un reptil marino parecido a un lagarto. Pertenece a la familia de los paquipleurosaurios, y tiene una boca puntiaguda que supera el medio metro de longitud.

El hocico alargado, que representa más de la mitad de su cabeza, facilitaba al reptil atrapar a sus presas, ya que podría reducir en gran medida la resistencia durante las persecuciones en el agua, dijo Shang Qinghua, investigador del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia de Ciencias de China.

El descubrimiento proporciona nuevos conocimientos sobre la evolución

temprana de los paquipleurosaurios, agregó Shang.

Según el estudio, las patas delanteras del reptil tenían múltiples falanges, lo que hacía que sus aletas fueran más flexibles al cambiar de dirección en el agua. El descubrimiento también representa la evidencia fósil más antigua de sauropterigios, es decir reptiles acuáticos, con múltiples falanges.

Además, el estudio indicó que durante el proceso evolutivo, la capacidad de agarre lateral de los paquipleurosaurios para atrapar peces pequeños y otras presas venía aumentando gradualmente, aunque la capacidad de deglutir después de haberlos atrapado venía disminuyendo al mismo ritmo.

El primer reptil marino descubierto en China también fue un paquipleurosaurio, el Keichousaurio, encontrado en 1957.

El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports esta semana. v

Sangre nueva

PISANDOelÁREA

La liga futbolera de México estaba por comenzar cuando a las Fuerzas Armadas de esta República le dio por perseguir un ratón, lo atraparon y que incendia el estadio del noroeste que hasta ayer todavía se llamaba Sinaloa...

En otro estado suspendieron otro partido, pero por otra causa. El Jalisco no está en condiciones de dejar jugar un equipo profesional y por eso Atlas y UdeG, cada uno por su cuenta ante sus respectivos rivales, no pudieron ver

acción en esta fecha 1 del torneo. El evento que daño el pasto del Jalisco fue en uno donde cantó el Buki en noviembre del año pasado, pero están esperando, creo, a que crezca el zacatito, por ahí de mayo, para volver a jugar.

Varios entrenadores llegan a la Liga para estrenarse, entre estos, esta Benjmaín Mora, un DT mexican, multicampeón en la Liga de Malasi, Velko Paunovic, el macedonio que dirige a Chivas, un equipo que igual te pone a de entrenador a Ramoncito Morales, a Camilo Romero, que a Azcargorta, o Lavolpe o cualquiera.

Desde los viejos tiempos de los años 40 ó 50, ya había dirigido ese equipo un húngaro llamado Arpad Fékete, que también pisó tierras regias en algún momento para dirigir a los Tigres de la UANL.

Eduardo Arce, otro chavo mexicano, dirigirá al Puebla como Rafa Puente del Río, que recibe nuevamente la oportunidad de dirigir ahora a Pumas, luego de su paso por Lobos BUAP y Juárez FC, como asistente de Ferretti.

Aparte de la sangre nueva que son Mora, Arce y Puente, representando al futbol mexicano están también Nacho Ambriz, Eduardo Fentanes, Raúl Gutiérrez, Victor Vucetich y párele de contar... todos los demás son entrenadores extranjeros.

Es una pena que la mayoría sean argentinos, pero ya parece ocioso comentar la causa. Igual se la digo: Los directivos piensan que si hablan como argentinos, saben de fútbol.

Y ya vimos que no tanto... los últimos

campeones DTs argentinos como el del Atlas, hoy en Tigres, o aquel de Chivas que emigró a la MLS quedaron campeones en su momento gracias a la manita que le echaron la mano los sicarios con silbato que trabajan para el Cártel del Gol.

De hecho, los directivos cementeros que trabajan para el equipo regio, que no son los de rayas, piensan que ese entrenador es tan bueno que los hará campeones a ellos.

Y no sé si no se dieron cuenta que para lograr eso, necesitaban haber contratado también a un refuerzo llamado Arturo Brizio Carter, que fue parte fundamental para lograr aquel bicampeonato que arrancó lágrimas al actual DT felino porque se creyó que era en serio que fue el técnico del año cuando le dieron el trofeo como tal.

Y no, compadre... nadie les ha advertido que esta liga de la fantasía es solo una simulación.v

El peso para el medio ambiente de la industria médica

De acuerdo con cifras del reporte Health care climate footprint de la organización Health Care Without Harm, 4.4% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo son producto de la industria médica; si este sector fuera un país, se encontraría en el quinto lugar en términos de naciones más contaminantes a nivel internacional.

“La industria médica a veces es una paradoja. Al mismo tiempo que sus avances científicos son constantes y determinantes, esa innovación no alcanza todas sus esferas. Por ejemplo, la indumentaria médica se quedó estancada por más de 50 años, sin contemplar que el escenario de crisis climática actual nos obliga a repensar nuestros hábitos y la cantidad y tratamiento que le damos a los desechos del sector”, explica Tamara Chayo, CEO y Founder de MEDU Protection, startup mexicana dedicada a la fabricación de indumentaria médica sustentable y segura.

La pandemia fue un punto catalizador que llevó a la industria médica en su conjunto a repensar sus operaciones. Desde la latente necesidad de cuidar del personal, mitigar contagios, la implementación de nuevas tecnologías, el cuidado a los pacientes, el pronto desarrollo de fármacos, y claro, la cantidad de desechos.

Cabe destacar que los desechos de la industria médica, debido a sus características, no pueden recibir el mismo tratamiento que el resto de los materiales, por ejemplo, plástico o vidrio.

Incluso, la Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó sobre la problemática de desechos médicos generados por la respuesta contra el Covid-19. En un estudio el organismo estimó que aproximadamente 87,000 toneladas de equipos de protección personal fueron adquiridos entre marzo de 2020 y noviembre de 2021 como parte de una iniciativa conjunta de emergencia y la gran mayoría de ese material acabó en la basura y no recibió ningún tratamiento que permitiera reciclar o desecharse de forma adecuada para evitar la propagación del virus.

El informe revela que “el envío de más de 140 millones de kits de pruebas podría llegar a generar otras 2,600 toneladas de residuos no infecciosos (principalmente plástico) y 731.000 litros de residuos químicos, mientras que el suministro de los más de 8000 millones de dosis de las vacunas habría producido 144.000 toneladas de residuos adicionales en forma de jeringuillas, agujas y cajas de seguridad”. Estas cifras sólo proporcionan una estimación inicial de la magnitud del problema y no consideran otros productos fuera de la iniciativa como los que se usan en hospitales por los residuos generados por el público, como las mascarillas médicas desechables.

No obstante, esto ha llevado a sentar las bases de una industria médica genuinamente preocupada por su impacto medioambiental y social. Incluso eso ha sido un impulso para inyectar inversión en el sector, a pesar de los desafíos económicos actuales.

La consultora PwC destaca en su tercer informe anual State of Climate Tech que ocho de cada diez inversionistas planean aumentar su inversión en productos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) durante los próximos dos años, pues a pesar de los retos actuales, siguen siendo optimistas sobre las perspectivas del mercado.

LAS 4 RS

Actualmente, según registros del Banco Mundial, el mundo produce anualmente cerca de 2,000 millones de toneladas de residuos sólidos. De igual modo, se calcula que de no revertirse los hábitos actuales de consumo actuales, esa cifra escalará a 3,400 millones para 2050. En ese sentido, se ha propugnado por impulsar hábitos de una economía circular para tratar de mitigar los riesgos presentes de una crisis ambiental.

“La clave de cualquier industria hoy en día son las 4 Rs: Reducir, Reusar, Reciclar y Recuperar. Por mucho tiempo se pensó que estas 4 acciones no podían implementarse en la industria médica, en particular porque muchos de los residuos médicos requieren un tratamiento especial para evitar contagios, entonces lo común fue recurrir al material de un sólo uso. Ahora gracias a los desarrollos tecnológicos sabemos que es posible crear materiales reutilizables que son altamente seguros, potencialmente menos contaminantes y ayudan a redu-

cir los costos, los cual es clave pues permite que las instituciones de salud cuenten con más recursos que pueden destinar al mejor cuidado y atención de los pacientes”, apunta la CEO de MEDU Protection.

RESPONSABILIDAD Y SEGURIDAD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que 30% de los establecimientos de atención a la salud (principalmente en economías en vías de desarrollo) no cuentan con la capacidad de manejar desechos sólidos, mismos que involucran desde agujas y medicinas hasta indumentaria médica que tiende a ser de un solo uso.

Durante el primer año de la pandemia, según investigaciones de la Universidad Estatal de Arizona publicadas por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, se produjo un excedente de 8.4 millones de toneladas de desechos de plásticos de un solo uso por el gran confinamiento a nivel mundial.

“No hay una sola industria hoy en día que pueda escapar de su responsabilidad medioambiental. Sin embargo, en el caso del sector salud es fundamental que se transicione hacia indumentaria y materiales de mayor sustentabilidad, sin que eso implique sacrificar la seguridad del personal de la salud. La tarea no es sencilla, pero un nuevo rumbo es necesario”, concluye Tamara Chayo. v

¿Qué provocó el infarto de Damar Hamlin?

POR GERARDO RAMOS MINOR

Luego de que los fanáticos al futbol americano observaran con preocupación las dramáticas imágenes del momento en que Damar Hamlin se desvanece en el campo de juego y se supiera que se debió a un infarto, se ha estado buscando la razón que pudo haber provocado el incidente.

Algunos médicos han dado a conocer que lo más probable es que el jugador, quien permanece entubado en un hospital, haya sufrido de una conmoción cardíaca o commotio cordis.

Esta condición es una alteración abrupta del ritmo cardíaco causada por un impacto no penetrante sobre la región del pecho que se trasmite al músculo cardíaco. Generalmente se observa en sujetos jóvenes durante la práctica deportiva.

De acuerdo a algunos portales médicos, la commotio cordis ocurre “cuando el traumatismo ocurre en un momento determinado del ciclo cardíaco, desencadena arritmias tales como extrasístoles, taquicardia ventricular, aleteo o fibrilación ventricular”.

El término para identificar a esta condición se empleó por primera vez en el siglo XIX, aunque la conmoción cardíaca se describió antes, en relatos del antiguo arte marcial chino de Dim Mak (o toque de muerte), en el que los golpes en la parte izquierda del esternón causaban la muerte súbita del contrincante.

De acuerdo con la base de datos del National Commotio Cordis Registry en Minneapolis, la commotio cordis se encuentra dentro de las causas cardiovasculares más frecuentes de muerte súbita dentro de los jóvenes que practican deporte, después de la miocardiopatía hipertrófica y las anomalías congénitas de la arteria coronaria. v

Inicia Nava construcción de mega puente Díaz Ordaz-Ordóñez

Después de diez años de nula obra en Santa Catarina, por fin se iniciaron los trabajos para la construcción del mega puente en la intersección de las Avenidas Díaz Ordaz y Manuel Ordóñez por parte del Alcalde de Santa Catarina, Jesús Nava.

A la par del arranque de este paso elevado, la administración implementará una serie de restricciones viales.

“Hoy por fin después de diez años que estaba el proyecto empolvándose hoy se hace realidad en coordinación con el Gobernador y Gobierno Federal se hace este gran proyecto”, expresó el Munícipe.

Destacó la inversión de alrededor de 400 millones de pesos en

el cuerpo del paso elevado, que impulsará la movilidad en el crucero Díaz Ordaz y Ordoñez.

Debido a estos trabajos se cancelará temporalmente la circulación vehicular de Oriente a Poniente, desde la avenida Díaz Ordaz, hacia las avenidas Manuel Ordóñez y Francisco I. Madero.

De igual forma, la circulación de Poniente a Oriente quedará restringida de la avenida Industriales del Poniente hacia la calle Francisco I. Madero.

Como alternativa vial, la incorporación de automovilistas, en el bulevar Díaz Ordaz, se podrá hacer por Industriales del Poniente, tomando el carril de contraflujo para incorporarse a Díaz Ordaz.

Dicha incorporación también se puede realizar por la ave-

nida Manuel Ordóñez, dando vuelta en Los Arredondo, continuar en calle Osvaldo Rodríguez, dar vuelta en izquierda por calle Galeana hasta Movimiento Obrero.

La incorporación a avenida Manuel Ordóñez se puede realizar a través de Industriales del Poniente, dando vuelta en “U” en Madisa, (vehículos pesados utilizar Antiguo Camino a García, después tomar calle Dionisio Herrera) para incorporación a avenida Industriales del Poniente, dar vuelta en Los Arredondo, hasta Manuel Ordóñez o Galeana.

Como parte de la construcción del mega puente, estas restricciones viales durarán 180 días, lo que contribuirá a mejorar la movilidad en este sector de acceso a la zona metropolitana.v

El ex rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Luis E. Todd, relató el momento en que estuvo en el domicilio del jugador y cuando, ese mismo día, lo invitó a venir a Monterrey

POR CÉSAR VARGAS

Un día de diciembre de principios de los 80, Luis Eugenio Todd supo que Edson Arantes do Nascimento “Pelé” era O´Rei no sólo en la cancha, sino fuera de ella.

Llevado por Eduardo Jonás “Edú” hasta la puerta de la casa del astro, en la ciudad de Santos, Brasil, conoció la intimidad de Pelé y de su gran calidad como persona.

“Edú me invitó a pasar el Año Nuevo en su casa, Edú era, si mal no recuerdo, de Belo Horizonte, y yo estaba en Buenos Aires, me invita Edú a cenar en su casa, que estaba casado con una güera”, recuerda el ex presidente de los Tigres y ex Rector de la UANL.

“Me invita a Porto Alegre, y ahí le digo: “Quiero conocer a Pelé, y él me lleva a Santos, desde afuera (de la casa) le dice “soy Edú”, y Pelé cree que es un muchacho que lo molesta, y dice “no me ponga, gorro”, soy “Edú, el que jugó contigo”, y Pelé sale y nos muestra el museo, cena con nosotros, era un tipazo Pelé, la diferencia entre todos estos es la personalidad. Pelé era tazón de azúcar comparado con Maradona, que era sangronsísimo”, expresa Todd.

Todd aprovechó para invitar a Pelé a Monterrey para promocionar el Sorteo del Tigre. Y O´Rei aceptó, por lo que estuvo en la Sultana del Norte a finales de enero de 1982.

“Queríamos proyectar ese torneo, habíamos conocido a Pelé muy bien previamente, porque Edú, había jugado con Pelé de extremo izquierdo, Edú jugaba con nosotros, y Edú me invitó en su casa en Brasil, y entonces me presentó a Pelé en Santos, y yo lo invité a venir a hacer una especie de propaganda para el Sorteo de los Tigres”.

“Como era muy amigo de Edú, entonces lo conocimos en Santos donde tenía su pequeño museo, lo invité y dijo que sí”, recuerda el ex Rector.

En la casa de Pelé, Todd estuvo acompañado de su esposa Elvira Lozano, y de Edú.

Aquí en Monterrey, durante su estancia que duró casi una semana, promocionó el Sorteo del Tigre, también participó en un partido entre jugadores de los Tigres, en el Gimnasio Nacional, y le rindió un homenaje el entonces Gobernador Alfonso Martínez Domínguez.

“Aquí en Monterrey lo traje a mi casa, ahí en el cerro, se tomó fotos con mi esposa, con

Un día en la casa de Pelé

mis hijos, era una gente muy buena, muy generosa, muy buena persona, tenía mucha bonhomía, trataba bien a la gente, la gente lo quería”, relata Todd.

Pelé había estado en Monterrey dos veces antes, en 1971, cuando el Santos, de Brasil, enfrentó a los Rayados, en el Estadio Universitario. En 1976 estuvo en la Ciudad para impartir unas clínicas a niños.

Como en todo el planeta, Pelé dejó una enorme huella en el corazón de aquellos que convivieron con él en Monterrey.

“Era un tipazo Pelé”, resume Todd. v

Recuerdan a Israel Cavazos a 100 años de su nacimiento

Como historiador, el maestro Israel Cavazos Garza se dedicó en cuerpo y alma a la bibliografía, la investigación, y a preservar la obra de personajes importantes de Nuevo León y de México. A cien años de su nacimiento, los nuevoleoneses lo recuerdan con respeto y cariño.

El pasado 2 de enero, se reunieron en el Museo de Ciudad Guadalupe “Maestro Israel Cavazos Garza”, familiares, amigos, cronistas y otros invitados para conmemorar el centenario del natalicio del ilustre guadalupense, quien desde muy joven quiso ser historiador.

La mesa “Israel Cavazos Garza: el padre, el amigo, el humanista”, en la que participaron Cristina Díaz, alcaldesa de municipio de Guadalupe, Jorge Vázquez, presidente de la FIVS, y Gabriel Cavazos Villanueva, hijo del homenajeado, se realizó en el marco del programa “Israel Cavazos: 100 años en 100 días”, una serie de eventos que iniciaron el pasado 4 de noviembre del 2022, un día antes de su aniversario luctuoso (5 de noviembre de 2016), y culminarán el próximo 12 de febrero de 2023.

“Me acuerdo que mi padre tenía una frase: ‘el libro y el documento son mi sustento’. El libro ha sido esa parte mágica, que en muchos aspectos nos hace humanos, y esa era una parte que mi papá y mi mamá me transmitían, porque ellos de una manera casi automática formaron entre los dos, un acervo de aproximadamente 14 mil libros.

“Mi hermana Lilia y yo crecimos sepultados en libros, porque los libros eran más grandes que la casa y siempre había que acomodar de alguna forma los libros para que la casa cupiera en los libros, porque no había otra manera”, expresó Gabriel Cavazos Villanueva, hijo de don Israel y doña Lilia.

Compartió varias anécdotas sobre el historiador, pero también rindió tributo a su madre, pues afirma que sin ella, su padre no hubiera podido hacer gran parte de su trabajo, ya que era doña Lilia, la que lo apoyaba en su labor.

“El trabajo de mi papá era preservar y hacer trascender la vida y la obra de personajes históricos, de hechos históricos y justamente esa noción de trascendencia es la que me viene a la mente en este momento.

“Una cosa que siempre mi hermana y yo le admiramos a mi padre fue su vocación tan clara, pues desde muy joven sabía que él iba a ser historiador y cuando yo era niño, se me hacía muy raro decir que mi papá era historiador, porque

no era algo que compartía fácilmente con algunos compañeros y amigos.

“Y mi papá no sería lo que hoy es en ese concepto de trascendencia, un personaje trascendental en la historia de Nuevo León, si no hubiera sido por otro personaje muy importante, a quien quiero dedicar esta intervención, y es a mi madre (Lilia Villanueva), porque mi papá siempre puso por delante en todo a mi mamá, y en todo reconoció que si no hubiera sido por ella no hubieran hecho juntos lo que hicieron”, destacó.

APOYO A CRONISTAS

Por su parte, Jorge Vázquez González, presidente de la Fundación Dr. Ildefonso Vázquez Santos FIVS, habló sobre el proyecto de la Casa del Barrio Antiguo que albergará el acervo de don Israel Cavazos, quien le pidió que apoyara a los cronistas de Nuevo León.

“Compramos la casa en el Barrio Antiguo y se va a arreglar específicamente para usted, queremos ser los custodios y muchas veces le insistí, hasta que un día llegó y me dijo: tú vas a tener mi acervo, y de ahí nace el compromiso muy fuerte con los cronistas.

“Porque me dijo: ‘Usted tiene que asegurarse que mi acervo sirva para que todos los cronistas y los historiadores de la comunidad tengan una plataforma para proyectarse de una manera más sólida’; y ese es el éxito de Israel Cavazos”, enfatizó.

Dijo que a través de estas acciones se honra la memoria de tan distinguido personaje nuevoleonés.

“Y aquí estamos, llevándole flores a la tumba de don Israel, porque cada vez que hablamos del maestro le llevamos flores a su tumba.

“Don Israel cumplió 100 años y está más vivo que nunca, porque ver que en todas las actividades que se han hecho, ha habido una gran asistencia, y eso me da una gran satisfacción”.

La alcaldesa Cristina Díaz añadió: “Era un ser humano humilde, sencillo y afable, y sin duda con un gran sentido del humor. Es tan importante que hoy conmemoremos su natalicio porque queremos subrayar en los guadalupenses y de todo Nuevo León, la trascendencia de su vida y su obra de todo lo que hizo don Israel Cavazos, no solo aquí, sino en toda la región y siempre va a destacar su origen nuevoleonés y guadalupense”, expresó.

Al finalizar el evento, los ahí reunidos se trasladaron a la Plaza principal de Guadalupe para disfrutar de un festejo por el 100 aniversario del natalicio de Israel Cavazos Garza. v

Pita Amor, una mujer fuera de serie

POR IRMA IDALIA CERDA

Pita entró con pasos firmes, como propietaria de esa casa desconocida. Un olor familiar se desprendía de aquellos muebles que la acompañaron durante su niñez. Reconoció la mesa de marquetería donde, junto a un florero vació descansaba la foto con los nueve Amor. Sobre la consola Luis XV, tan apreciada por su padre, enmarcados en plata, estaban los retratos de Mimí, Carito, Inés y Maggie, vestidas de novia al lado de sus cónyuges.

“Subió despacio. En el muro de la escalera colgaba el grabado de la hacienda, fuente de riqueza y tragedia: mina de oro y profunda melancolía. Se acercó a observarlo: al vidrio, de la esquina superior al inferior, igual que un rayo, lo atravesaba una grieta que dividía a San Gabriel en dos segmentos. Como un antes y un después, pero jamás hubo ese después con el que soñaba su padre”, se narra dentro del capítulo 6 de “Los demonios de mi cuerpo”, novela de Sandra Frid sobre la poeta Pita Amor.

Anteriormente, Frid había publicado una novela sobre Nahui Olin, una mujer que, como Pita, no se adaptó a los cánones sociales de su época, pero la autora comenta que tanto Carmen Mondragón como Guadalupe Teresa Amor Shmidtlein la inspiraron para escribir “La mujer

que nació tres veces” y “Los demonios de mi cuerpo”, respectivamente.

Señaló que el hecho que haya elegido primero la vida de Nahui Olin, no fue intencional, porque después descubrió un libro de poemas de Pita Amor y de ahí surgió el interés de empezar una novela sobre la tía de la periodista y escritora Elena Poniatowska.

“No fue a propósito, fue completamente al azar, cuando terminé la novela sobre Nahui Olin, leí un poemario de Pita Amor y me quedé atrapada, me hechizó, y dije: tengo que averiguar quién está detrás de estas letras.

“Me impactó Carmen Mondragón porque no conocía bien su historia, pero me conmovió más descubrir a Pita Amor, quien tuvo una vida que me resulta muy conmovedora”.

Guadalupe Teresa (30 de mayo de 1918- 8 de mayo de 2000) fue la menor de siete hermanos, todos hijos de Emmanuel Amor Subervielle y Carolina Schmidtlein García Teruel, quienes antes de la Revolución gozaban de una situación económica privilegiada, pero después todo cambió.

“Ella siempre se quejó de sentirse como prisionera en la casa. Venía de una familia de abolengo muy tradicional pues el padre era dueño de la hacienda más grande del estado de Morelos, pero

pierde todo con la Revolución y cuando esto pasa, don Emmanuel se hunde en su biblioteca deprimido a leer y escribir y su mamá se dedica a tratar de mantener la imagen de la familia rica ante la sociedad.

“Y ahí nace Pita, realmente ella no conoció la opulencia que conocieron sus hermanos y eso a ella le pesaba. Además, su mamá tuvo a Guadalupe cuando ya tenía cuarenta años y ya no tenía la energía para criar una niña”, mencionó.

“Se cambió de ropa y se fue al Café de París. Los asiduos ya se habían acostumbrado a su presencia, a su voz aguda y a sus ocurrencias. AL acercarse, interrumpió la conversación que mantenían Villaurrutia y Salvador Novo - …cuál habría sido la vida que no escogimos, las posibilidades que dejamos pasar…-Xavier se levantó y jaló una silla para Guadalupe.

Mientras Pita echaba un vistazo a su alrededor, ellos continuaron hablando. La palabra insomnio, pronunciaba por Villaurrutia, llamó su atención. - ¿Tú también lo padeces? - preguntó—Xavier es un solitario. Sus mejores poemas los dedica a la noche-dijo Salvador. -Durante el insomnio, cuerpo y alma luchan por unirse, ambos sufren y viven…_Villaurrutia se enderezó la corbata de diminutos lunares blancos. - Crecí pasando las noches en vela... angustiada- confesó Guadalupe. Creí que era la única. Mi familia me veía como a un ser extraño, irritable, berrinchuda, siempre temerosa de la oscuridad”, se lee en las páginas de “Los demonios de mi cuerpo”.

“Lo que me resultó también muy conmovedor es que todo mundo creía que hacía berrin-

che y era una niña malcriada, pues se tiraba al piso y pataleaba, pero lo que a Pita le pasaba era que tenía ataques de pánico y estoy convencida de eso, porque he platicado con mujeres que lo padecieron desde niñas, y dicen que sienten que se van a morir, entonces eso es lo que sentía Pita.

“En esa época, cuando veían a una niña tirada en el piso pataleando, gritando le dicen: estás castigada, niña desobediente; además, crecer a la sombra de los hermanos es horrible”, manifestó la escritora originaria de Monterrey, Nuevo León.

PITA Y LOS INTELECTUALES

Pita

universal Alfonso Reyes, Pablo Picasso, Gabriela Mistral, Elena Garro, por mencionar algunos, y ella entró a ese mundo deslumbrando con su personalidad y fue conocida como la undécima musa. Una mujer fuera de serie.

“A Pita se le abrió una puerta, que es cuando conoce a todos los intelectuales de aquel entonces, y es cuando realmente empieza a escribir”.

Sandra Frid leyó “Mi Casa” la autobiografía de Pita y un par de libros más de otros autores para trabajar en la novela sobre la provocadora y controversial poeta.

“Ella termina este libro justo cuando abandona la casa paterna. Leí todos sus poemarios para tratar de entender el momento en que ella escribía ; y está el libro Michael K. Schuessler “Pita Amor: la undécima musa”, y también “Redonda soledad: la vida de Pita Amor”, de Elvira García, quien también la conoció y la entrevistó.

Al inicio de la novela, a manera de prólogo, la escritora incluye una escena protagonizada por Pita y la actriz Patricia Reyes Espíndola, quien le regaló unos zapatos a la poeta, quien, en vez de agradecer el gesto, los despreció.

“Patricia narra en una entrevista que le hicieron, que los amigos de Pita la ayudaban económicamente, y ella le regalaba zapatos.

“La idea de que Pita rechaza los zapatos es por supuesto es ficción, pero Patricia cuenta que le regalaba zapatos y que a veces no le gustaban”, señaló la también autora de “Mujer sin nombre” (2012) y “Reina de Reyes” (2914), entre otros títulos. v

Amor se relacionó con los intelectuales de su época, entre los que se encontraban Xavier Villaurrutia, Salvador Novo; el regiomontano

Inicia triste el año

Estaba un día El Apuntador llorando al darse cuenta la cantidad de kilos que había subido en esta pasada época decembrina donde se dejó caer con los tamales y los dulces, cuando entendió que existen otras cosas que sí son verdaderamente lamentables.

Dicho lo anterior da mucha pena tener que informar del ya sabido y lamentado fallecimiento del reconocido periodista José Elizondo Alvarado, un hombre altamente apreciado y reconocido especialmente en el ambiente deportivo.

Su deceso, registrado el pasado 25 de diciembre, fue sentido por una innumerable cantidad de colegas y amigos quienes reconocieron su valía como persona y como profesional.

Elizondo Alvarado incursionó al mundo del periodismo como corrector en el Tribuna de Monterrey, donde fue escalando posiciones hasta que logró tener la reconocida columna Detrás del Balón, misma que se llevó al periódico ABC.

Fue en este medio donde estuvo como editorialista, editor y, posteriormente, director editorial. Desde esta posición participó de manera muy activa en Radio Alegría de la familia Estrada.

Durante su carrera tuvo un paso por medios como Más Noticias, Extra Más NoticiasMás Deportes; El Diario de Monterrey; el Periódico El Día de la ciudad de Houston, Texas; RTNews y los portales de internet Editorial Paladín México, Paladín México News y Paladín Monterrey News.

También tuvo un paso por el servicio público al fungir como titular de Comunicación Social del INDE, lo que le dio la oportunidad de colaborar en Radio NL y Canal 28.

Su trayectoria le permitió ser reconocido como decano en periodismo deportivo por la Asociación de Periodistas de Nuevo León “José Alvarado”, además de que le entrega-

ron el Premio Nacional Fray Nano, otorgado por la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos.

Elizondo Alvarado fue también presidente fundador de la Asociación de Cronistas de Futbol, A. C. y la Asociación de Cronistas Deportivos de Nuevo León, A. C.

El que escribió un artículo de opinión sobre la trayectoria de Elizondo Alvarado fue el compañero Felipe Guerra García, quien reconoció la calidad humana y profesional de su amigo.

A continuación se transcriben algunos párrafos de este emotivo artículo:

“Pepe Elizondo, así conocido en el mundo

deportivo, fue un personaje de trayectoria brillante en la crónica deportiva, y en los campos socio-económico y político.

Mi querido Pepe y yo logramos cultivar una gran amistad al grado de la hermandad, unidos por la afinidad y vocación en el periodismo, y con un enorme afecto al grado de que él y su esposa María Elena González, nos concedieron a mi esposa María Cristina Fonseca y a mí, el gran honor de ser padrinos de bautizo de los tres hijos varones: José, Alberto y Daniel Elizondo González.

JOSÉ ELIZONDO ALVARADO, así en mayúsculas y en voz alta, lo dijo con orgullo, de que ejerció el periodismo con profesionalismo a carta cabal, transparencia, verticalidad y honestidad.

Su característica en el ejercicio periodístico fue la veracidad, oportuno, severo crítico pero constructivo; estricto para señalar los desaciertos, asimismo el reconocer los méritos en cualquier campo de la noticia.

Fue periodista con gran versatilidad en sus actividades en prensa, radio, televisión y redes sociales; asimismo eficiente coordinador y director en comunicación social cuando formó parte del equipo de trabajo en el Instituto Estatal de Deportes en Nuevo León”.

Descanse en paz José Elizondo Alvarado.

RETAZOS

Una vez que quedaron atrás las posadas decembrinas que las autoridades de gobierno organizan cada año para los medios de comunicación de Nuevo León, hay algunos aspectos para destacar, reprochar y aclarar por este columnista tan odiado como tan amado.

Uno de ellos es que de nuevo la suerte persiguió al corresponsal de la revista Proceso,

Luciano Campos Garza, porque a posada que fue invitado se llevó los mejores regalos. Primero, en la fiesta organizada por Hora Cero Deportes “Chano” se ganó en la rifa un equipo de sonido de alta definición, y días después una televisión de chorrocientas pulgadas que recibió del alcalde de Santa Catarina, Jesús Nava, anfitrión de su posada.

Por cierto, el edil se lució al organizarla en uno de los salones del Hotel Crown Plaza de Monterrey con grupo y show cómico en vivo, además de una cena tipo boda o quinceañera que deleitó a los asistentes.

En la mesa principal acompañaron a Nava, entre otros, el director editorial de El Horizonte, Luis Padua; Karla Minaya, conductora de noticias de N+Monterrey, y Héctor Hugo Jiménez, director editorial general de Hora Cero quien asistió acompañado de su esposa, Paola Almaraz, editora en jefe del punto com y redes sociales.

El encargado de invitar a los representantes de la prensa fue el director de comunicación social de Santa Catarina, Juan Manuel Alvarado, y en las mesas se pudo ver, entre otros, al reportero Jorge Maldonado, del periódico El Porvenir; a su editor en jefe, Rolando Macías, y a Sergio “Checolín” Garza, de Crucero.

Esta vez, y como viene sucediendo de años atrás después de que el ayuntamiento de San Nicolás terminó con esa tradición, la ‘madre de todas las posadas’ fue la ofrecida por el Congreso de Nuevo León en el restaurante La Bohemia de Calzada Madero.

Y aquí viene una aclaración: disfrutaron la noche no solamente reporteros, camarógrafos y fotógrafos que cubren la fuente legislativa, sino a jefes, editores y directivos de diversos medios que fueron invitados por los mismos legisladores o por el director de comunicación, Damián Ramos.

José Elizondo Alvarado… descanse en paz un decano del periodismo deportivo.

Ahí estaban, solo por citar algunos, Omar Elí Robles, director de Crucero; Raúl Carrizales, de la revista Equidad, y Gerardo Ramos Minor, subdirector editorial de Hora Cero quienes, por cierto y para su mala suerte, se fueron con las manos vacía en la rifa navideña. Bien por eso, para que los artículos fueran para los reporteros.

El gobierno del Estado hizo dos posadas de todos sabido: una para los reporteros que tuvo lugar en un antro del Barrio Antiguo, y al día siguiente otra para directivos de los medios de comunicación en un restaurante-bar estilo vikingo por la calle Diego de Montemayor en Monterrey.

A esta última acudieron al llamado de Glen Villarreal, director de esa dependencia, Eugenio Azcárraga y Roldán Trujillo, director y gerente de noticias de N+Monterrrey, respectivamente; Andrés Bichara, mandamás de Núcleo Radio Monterrey; Gerardo Cantú Escalante, director de El Porvenir: Eduardo Garza, de Grupo Radio Alegría, y Luis Padua, de El Horizonte, entre otros.

Los discursos y buenos deseos estuvieron a cargo de Glen Villarreal, José Luis Guerra, Julieta López y Aldo Fasci Zuazua, vocero del gobernador Samuel García.

Este 2022 concluyó con la novedad de que el municipio de Apodaca no organizó posada, contrario a Escobedo a la cual asistió su alcalde Andrés Mijes y Enrique Patiño, el jefe de comunicación social, donde además de la rifa todos se llevaron o pavo o pierna de cerdo.

En cuanto a Monterrey, Guadalupe, Juárez, García, Santiago y San Pedro “nadie sabe nadie supo… fue horrible”, una frase malamente acuñada al personaje del Longe Moco de Eugenio Derbez.

Donde sí hubo extrañeza por la aparición de tantos ‘invitados’ fue en la reunión navideña de la Canaco Monterrey pues, hasta donde se sabe, solamente tres reporteros acuden regularmente a cubrir esa fuente, uno de ellos Juan Alberto Lara, del Financiero; Esther Herrera, de Milenio, y Silvia Olvera, de El Norte.

Dicen que los organizadores tuvieron que mandar matar diez puercos de última hora al ver las mesas llenas para hacer más tamales y a punto estuvieron de pedirles a algunos de los asistentes que se pusieran una calcomanía con su nombre y el medio que representaban escrito pues esta fue la primera vez en la vida que los vieron.

Para no soltar el tema navideño, hay que decir que en esta ocasión el columnista no va a hacer corajes porque como siempre sucede en la televisión regia, los televidentes se tuvieron que chutar los consabidos enlaces decembrinos de las compras navideñas, el recalentado, el menudo para la cruda y otras “genialidades” que se les ocurren a los jefes de información para llenar espacio.

No están ustedes para saberlo pero el co-

lumnista sí para contarlo, pero en las recientes posadas anduvo con una buena suerte que ya la quisiera cualquiera para una tarde de lotería y es por ello que anda muy contento y de muy buen humor.

Es por eso que hasta la resultaron simpáticos todos esos enlaces desde el Mercado Juárez o la sala de doña Chonita, allá en la Fomerrey 35, donde el reportero se mete hasta la cocina para ver de qué son las tortas que van a preparar el día posterior a la cena de Navidad.

Es más, ni siquiera va a reprochar el ridículo que hicieron Érick Rocha, Norma García y Luis Nevárez (quien sigue siendo una calamidad) el viernes 30 de diciembre cuando, al final del Telediario del 6, hicieron una especie de brindis a cuadro tomando al aire un extraño brebaje rojo que ya no se supo si era vino tinto, jugo de granada o Kool Aid de fresa.

Lo que sí es verdad es que el citado brebaje sabía a rayos, algo que fue evidente al ver la cara a los conductores quienes se lo tuvieron que pasar de un solo golpe y sin ver el fondo.

Si no saben cómo desearle a su auditorio un feliz año, ¿para qué andan de novedosos?, se pregunta el columnista.

Cambiando de frecuencia, el columnista se ve en la necesidad de romper la promesa que hizo apenas unos párrafos antes de que no se iba a enojar, pues acaba de recordar un lamentable hecho que se está viviendo en el periodismo deportivo de Nuevo León.

En repetidas ocasiones El Apuntador ha lamentado la existencia del llamado periodismo chicharronero, que está representado por un montón de opinadores, conductores de programas deportivos, influencers, pregoneros, secres... pero no periodistas.

Estas personas recurren a la polémica barata y al escándalo para ganarse seguidores en las redes sociales, una práctica que, tristemente, hay que decir que les ha funcionado, pues a muchos en el auditorio les gusta este tipo de programas y comentarios.

Sin embargo, entre estos chicharrones exis-

te un subgénero que es mucho más patético y ese es aquellos que son verdaderos porristas de un equipo en específico.

Tigres tiene los suyos y Rayados también.

Lamentablemente en esta ocasión hay que comentar las acciones de uno de estos porristas en específico quien no será mencionado por su nombre pues eso es precisamente lo que este personaje quiere, que se hable de él, sea mal o sea bien.

Es por ello que el columnista no le va a hacer el caldo gordo a este porrista de Rayados, quien ha cimentado su “carrera” (hay que llamarla de alguna forma), con análisis de tres pesos, defensas a ultranza del equipo de las rayas, descalificación de todo y todos que no estén de acuerdo con su afición.

Este porrista azul y blanco ha sabido generar tráfico en las redes sociales y por ello se ha ganado un espacio en Multimedios quien, hay que decirlo, lo pone a cuadro nada más por las reacciones que genera entre la afición por las tarugadas que dice y no porque lo consideren un verdadero periodista deportivo.

Desgraciadamente y aunque nadie lo toma en serio, este porrista rayado se ha creído su propia leyenda y ahora piensa que puede regañar a un jugador profesional e integrante de la Selección Mexicana que no quiso aceptar la propuesta de Monterrey para venir a jugar a esta ciudad.

Como lo leen, queridos seguidores lectores de este espacio, este porrista creyó que está al nivel de Luis Chávez a quien le dedicó una verdadera verborrea de reproche y reclamos por no aceptar la propuesta de Rayados.

Iluso, el porrista creyó que el seleccionado nacional iba a enterarse de la sarta de tonterías que se dijeron en su contra cuando, en realidad, ni en el mundo hace a este personaje quien solamente logró hundir un poco más el periodismo deportivo de Nuevo León.

Pero la culpa la tiene el auditorio, que continúa siguiendo a estos personajes, quienes nada más están desperdiciando el espacio que se les da en los medios de comunicación.

Otro colega de El Apuntador que murió apenas empezó 2023 fue un matamorense y regio por adopción: Francisco Javier “El Gordo” Ramírez Nava, quien tuvo una discreta pero destacada labor en Tribuna de

Monterrey y El Porvenir en los años 80. Su compañero en El Porvenir, Héctor Hugo Jiménez, escribió en su Facebook está baja tan sentida por muchos que lo conocieron. Un homenaje póstumo:

Muy pocos saben que Francisco Javier “El Gordo” Nava regresó a Reynosa a ser director editorial de un periódico (El Mañana) cuando allá por 2005 Heriberto Deándar me preguntó si conocía un perfil para ocupar ese puesto en el influyente diario propiedad de su familia. Hora Cero estaba cumpliendo apenas una década y lejos aún de llegar a los 25 años.

En una primera experiencia como director estuvo en La Prensa en donde armó una redacción con reporteros locales y de Monterrey como Luciano, Gerardo Ramos Minor, Rafael Heredia y Miguel Ángel Domínguez , entre otros. Años después ingresó al área de prensa en el gobierno de Manuel Cavazos Lerma y repitió en el sexenio de Tomás Yarrington. Fue en esa época donde un día me lo volví a topar en una pequeña oficina cruzando la calle junto al Palacio de Gobierno.

Al concluir esa experiencia en el servicio público, la cual nunca entendí porque su vida era dentro de los periódicos, fue invitado a ser director de El Expreso de Ciudad Victoria. El Mañana necesitaba una sacudida y un liderazgo en la redacción y Heriberto me confió esa búsqueda.

“La persona que necesitas está en El Expreso y ya estuvo en La Prensa hace años. Déjame hablar con él”, le dije. Y aunque nunca lo conoció en persona, sabía de quién estábamos hablando.

Tomé carretera y desayunamos en Ciudad Victoria. “No pierdes nada. Ve y habla con Beto”, le dije a mi ex compañero de El Porvenir en los años 80. A quien viéndolo cada día trabajar como esquemador de páginas le aprendí mucho. No a fumar. Era un tres en uno: armaba páginas, diseñaba y pocos saben que escribía como pocos. Era un periodista completo.

En ese 2005 fue a Reynosa y se arregló con los dueños de El Mañana que le pagaron en sueldo lo que bien valía. Saliendo de Hora Cero a veces detenía mi auto en El Mañana y subía el elevador para saludarlo y platicar como en los viejos tiempos. Disfrutaba pasar el tiempo frente a un personaje discreto, un peladazo, un compañero hecho a la vieja escuela; que olía a tinta y a papel cuando salía con los primeros rayos del sol con el periódico del día bajo el brazo.

Descansa en paz “Gordo”.

Y ahora sí, va la gustada pregunta de la quincena: ¿es cierto que en Multimedios sus jefes González ya no aguantan a Víctor Martínez? v

Dudas, reclamos y mensajes enviarlas a: telepandora@gmail.com

Javier Ramírez Nava… se le va a extrañar mucho. El ‘brindis’ del Telediario a las 6… ¿qué intentaban hacer?

ELLA DIJO

A LA CAZA DEL VIOLADOR

Cuántos Harvey Weinstein andarán sueltos por ahí, se preguntan las reporteras Megan Twohey (Carey Mulligan) y Jodi Kantor (Zoe Kazan), mientras investigan los casos de acoso sexual del magnate de Hollywood.

Ahora ya se sabe que el poderoso empresario de la industria cinematográfica ha sido encontrado culpable de numerosos casos de violación y que pasará el resto de su vida en prisión.

Sin embargo, con Ella Dijo era necesario contar la historia que hubo detrás del reportaje de The New York Times en el que las comunicadoras se sobrepusieron a la renuencia de las víctimas y a las amenazas que recibieron, para publicar una de las piezas periodísticas más sólidas e influyentes del nuevo milenio, que provocó la transformación de los hábitos sociales y laborales en todo el mundo, e impulsó de manera definitiva el movimiento de denuncia #MeToo contra el acoso.

Por supuesto, la difusión de sus hallazgos le dio un gran empujón al deleznable millonario hacia la celda que actualmente ocupa.

Basada en el reportaje, la directora Maria Schrader recompone todo el trabajo de investigación que llevó a la caída de Weinstein y lo expuso como un monstruo depredador que, durante décadas, atacó mujeres y las ultrajó, contemplado por un sistema que garantizaba su impunidad.

Aunque la anécdota tiene necesarios componentes de ficción para hacer cinematográfico el drama, se percibe una gran pasión reporteril de Twohey y Kantor que, apegadas a las reglas del profesionalismo, escudriñaron en el pasado, acudieron directamente a las afectadas, y se respaldaron en personas que estaban resentidas con el comportamiento vulgar del poderoso jefe de la compañía Miramax que gozaban de soberanía para arruinar las carreras de quienes lo contradecían.

Como un homenaje al oficio, Schrader

entiende bien los medios masivos, y el trabajo de los sabuesos de la prensa, por lo que recurre mucho a sitios aislados, charlas de café, espacios abiertos, recursos para garantizar intimidad, secretos, discreción. La cámara también hace su trabajo, al colocarse afuera de las habitaciones, para echar una mirada distante e intrusiva, que acentúa el trabajo transgresor de quienes hacen las entrevistas y hurgan en documentos.

Los veteranos actores Patricia Clarkson y Andre Braugher brillan como los directivos del diario, verdaderos líderes, que lidiaron con templanza y buenas armas de astucia, las intimidaciones del millonario y su acucioso equipo de abogados ladinos que buscaron impedir la publicación.

El recorrido entero es de indignación, y enfatiza el hecho de quienes escribieron la historia fueron mujeres. Su solidaridad con la causa es evidente. Las mismas reporteras, amas de casa, casadas y con familia, deben desdoblarse para convertirse en profesionales dispuestas a soportar los relatos de incidentes de violencia provocados

por el depredador que, como se demuestra, trabajaba amparado en su dinero y con una legislación que estaba de su lado.

Los hombres tienen una participación destacada en la historia, pues las reporteras están rodeadas de figuras masculinas positivas. Se enfatiza que el género no es de naturaleza nefasta y que, afortunadamente, la mayoría no es como el acusado. En el hogar, ellos son quienes comprensivamente se ocupan de los hijos, mientras ellas lidian una desgastante batalla por encontrar la verdad. Y en el periódico también son respaldadas por el director y el editor, así como el abogado de la empresa, que están constantemente a su lado para darles apoyo.

Ella Dijo es una película que, pese a ser contemporánea, recordará por siempre el tiempo aciago de la humanidad en que habitó Harvey Weinstein, y el inicio de una lucha contra el abuso que, parece, será perpetua, aunque contará siempre con aliadas, como estas dos valientes reporteras.v

She Said :: Director(a): Maria Schrader ::Actores (voces): Carey Mulligan, Zoe Kazan.
H H H H
(Sin estrella) Pésima H Mala H H Regular H H H Buena H H H H Excelente
G

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.