Lo que inició como un viaje familiar para festejar a uno de los suyos, se convirtió en uno de los más graves y dramáticos accidentes en la historia reciente de Nuevo León, cuando la camioneta tipo Van donde viajaban 16 integrantes de la familia Martínez -incluyendo cuatro niños-, se desbarrancó en la sierra de Santiago dejando como saldo a 12 muertos.
ANTES DE JALISCO, FUE TAMAULIPAS
El foco de la opinión pública está ahora en Jalisco, pero las imágenes de horror de las fosas clandestinas, los desaparecidos y los campos de exterminio se han visto en Tamaulipas desde 1999… y Hora Cero ha estado ahí para documentarlo.
FUNDADORES
Heriberto Deándar Martínez
Guillermina Robinson de Deándar ( ) editorial@horacero.com.mx
DIRECTOR GENERAL
Heriberto Deándar Robinson
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO
Héctor Hugo Jiménez
DIRECTOR EDITORIAL GENERAL
Gerardo Ramos Minor
GERENTE ADMINISTRATIVO
Yolanda Rodríguez Castillo
DIRECTOR COMERCIAL
Argelia Llanas
SUBDIRECTOR EDITORIAL
Luis Carlos Nordhausen
EDITOR CULTURA Irma Idalia Cerda
DISEÑO EDITORIAL
Eliana Cuèllar
REDACCIÓN
Emanuel Suárez
Pedro Ortiz
Erick Melchor
Angel Jared Márquez
FOTOGRAFÍA
Andrea Jímenez
ASESOR JURÍDICO
Fernando Castillo González
COORDINADOR WEB
Edgar Arévalo Vázquez
PÁGINA WEB
Paola Almaraz Francisco Santibáñez
VENTAS Esmeralda Molina. (899) 929-7585 al 87 ext. 114
VENTAS NUEVO LEÓN Oficina (81) 8340-4064 y 76
VENTAS MCALLEN
Oficina (956) 776-0100
CIRCULACIÓN
Rubén Salazar, Jaime Eligio Borjas
PRODUCCIÓN
Lauro Herrera
AÑO 21 • NUM. 482
Circulación Quincenal de 18,500 ejemplares
Ejemplar de cortesía.
Impreso en DEROSA, S.A. de C.V.
Tels: (899) 929-75-85 929-75-86 y 929-75-87 Carr. Ribereña Km. 3.5 Local 3 Col. Rancho Grande. C.P. 88615. Reynosa, Tamaulipas. Publicado y distribuído por Verbo Libre Editores S.A de C.V. Abasolo 851-A Barrio Antiguo, Monterrey, N.L. HECHO EN MÉXICO
Edición Nuevo León
Certificado de Licitud de Contenido: 7891
Certificado de Licitud de Título: 11280
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2022-090212352200-101
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito. Hora Cero es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), aprobado en la junta de directores que se realizó en Chicago, Illinois, en octubre de 2003. Publicado y Distribuido por: Verbo Libre Editores S.A. de C.V. Abasolo Ote. #851-A Monterrey, N.L. Tels: (81) 83404064, (81) 83404076, (81) 83423539
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores así como los articulistas y reporteros asumen la plena responsabilidad de
enALTASyBAJAS
De San Fernando a Teuchitlán
Era abril de 2011 cuando un equipo de reporteros de Hora Cero llegó a Matamoros a cubrir el traslado de los cuerpos inhumados de fosas clandestinas de San Fernando, y que en el recuento final y oficial la suma llegó a casi 200.
El hecho puso de nuevo a San Fernando, Tamaulipas, en el mapa internacional como un segundo capítulo de una novela de terror. El primero sucedido un año antes dentro de un rancho, cuando se encontraron muertos a 72 migrantes de Centro y Sudamérica.
Como contexto, eran los tiempos cuando un grupo del crimen organizado se fracturó y estalló la guerra en dos bandos que se disputaron territorios y empezaron a reclutar migrantes a la fuerza.
Ese violento divorcio rebasó a Tamaulipas, se extendió a Nuevo León y a todo el territorio nacional, y una de las prácticas para tener más combatientes fue la retención de autobuses de pasajeros para bajar a los migrantes que iban a Estados
Unidos.
Y no necesariamente de otros países, como fue el hallazgo de los 72 cuerpos en 2010, sino de diferentes entidades de México.
Para secuestrar a los pasajeros de los autobuses e intentar reclutarlos no había distinción de nacionalidad. Y quien se negaba era asesinado y, en el peor de los casos, enterrado en fosas como se descubrió en 2011.
Un caso fue documentado en tiempo real por Hora Cero al contar la desaparición de 23 trabajadores originarios de San Luis de la Paz, Guanajuato, que tenían como destino Houston, no sin antes cruzar el Río Bravo de manera ilegal.
Los reporteros de Hora Cero vimos, nadie nos lo contó, decenas de maletas, suéteres y chamarras que llegaron en unidades de pasajeros a la Central de Autobuses de Matamoros en su paso por San Fernando, donde sus dueños fueron bajados a la fuerza y nunca más fueron localizados con vida.
En esos días de abril de 2011 pudimos ver llegar los vehículos del Servicio Médico Forense uno, dos y más, a dejar los cuerpos desenterrados de las fosas, y el olor a carne putrefacta, insoportable, se impregnaba en la ropa.
El jefe de los servicios periciales puso al alcance de la vista de familiares de los desaparecidos de San Luis de la Paz, fotos de los inhumados con la esperanza de reconocer a sus hijos, hermanos, padres y otros familiares, pero fue imposible hallar tan siquiera a uno. Había huesos, cráneos y trozos de vestimenta.
Sin embargo, si algo me impactó todavía
más fue escuchar que la mayoría de los casi 200 había muerto por un contundente golpe en la nuca de un bate o mazo, sin ver a su verdugo a los ojos, para no gastar proyectiles, ya que la guerra entre los dos grupos estaba en su máxima intensidad. Han pasado 14 y 15 años desde esos dos hechos en San Fernando, y las familias de los 23 desaparecidos de San Luis de la Paz siguen con la esperanza de que un día regresarán a sus hogares, como pasó con los cuerpos en ataúdes de los 72 migrantes centro y sudamericanos.
A la distancia, los zapatos y otras pertenencias -también sin dueño- hallados en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, me transportaron al pasado con las maletas, suéteres y chamarras que llegaron en los autobuses a Matamoros sin pasajeros. No tengo la certeza de que cada par de zapatos en Teuchitlán corresponda a un desaparecido o tal vez muerto, lo cierto es que desde 2010 México es una fosa común de norte a sur y de oriente a poniente. Y lo que se halló en Jalisco es una realidad, jamás una mentira que pueda esconderse dentro de una nueva fosa. Y ojalá las cientos, o quizá miles que se han localizado, ya sean las últimas. No creo. Nota: Hace 13 años Hora Cero produjo el documental ‘Las Fosas’ que lo recomiendo y que, a la distancia y con los hechos en Jalisco, retoma interés. Aquí les comparto la liga.
https:// youtube/6Qr6a6fajBI?si=5V8zpMgE5DlLeM8 v
twitter: @hhjimenez
• Este producto fue impreso con equipo de alta tecnología; lo mejor en el noreste de México en producción de periódicos.
• Ofrecemos servicio de diseño gráfico, editorial y web, además de venta de placas y negativos a imprentas.
ESTA EDICIÓN SE IMPRIMIÓ EL 27 DE MARZO DE 2025
POR HÉCTOR HUGO JIMÉNEZ
No quisieron quedarse atrás
¿Qué tan fuerte sacudió a la política estatal el “destape” que hizo el dirigente estatal del PRI, José Luis Garza Ochoa, de Adrián de la Garza como candidato a la gubernatura en una alianza PRI/PAN en los próximos comicios de 2027?
La respuesta se vivió el pasado 23 de marzo, cuando la plana mayor de Movimiento Ciudadano, encabezada por su presidente nacional —y tercer lugar en la campaña presidencial—, Jorge Álvarez Máynez, llegó a Nuevo León para participar en la llamada Sexta Asamblea de la Coordinación Nacional de Autoridades Municipales.
Lo más relevante del evento fue que, en el calor de los aplausos y los discursos, Álvarez Máynez se aventó la puntada de “destapar” no uno, ¡sino seis precandidatos naranjas a la gubernatura de Nuevo León!
Esta lista, que no sorprende a nadie (pues estos perfiles se han manejado casi desde el primer minuto en que Samuel García asumió la gubernatura), está conformada por: El senador Luis Donaldo Colosio Riojas, Martha Herrera, secretaria de Igualdad en el gobierno del Estado y Mariana Rodríguez, esposa del mandatario estatal y una de las que más le agradecen al Partido Verde que haya “tumbado” el nepotismo político. Hasta ahí, todo bien —por decirlo de alguna manera—. Sin embargo, Álvarez Máynez incluyó en la lista a otros personajes que, aunque no se habían mencionado tanto, suenan lógicos como aspirantes a la gubernatura.
Ellos son: Héctor García, alcalde de Guadalupe, quien en el evento fue designado coordinador nacional de los alcaldes emecistas, Raúl Cantú, alcalde de Salinas Victoria y Miguel Ángel Flores, coordinador de la bancada naranja en el Congreso local.
“Cualquiera de ellos puede darle el triunfo a MC en las próximas elecciones”, dijo Álvarez Máynez. Sin embargo, estas palabras no cayeron bien en un nutrido grupo de militantes naranjas, quienes también tienen su “corazoncito” y fueron ignorados por su líder nacional. Tal es el caso del alcalde de Juárez, Félix Arratia, quien ya ha dicho que
él será el candidato.
Esta molestia quedó evidenciada horas después del evento, cuando el dirigente nacional se reunió con los integrantes de las bancadas de MC en el Poder Legislativo y el propio edil juarense. Ante ellos, moderó su discurso y pidió que la militancia de su partido “se la lleve despacio” en esto de la sucesión, pues todavía falta mucho tiempo para las elecciones estatales.
Es obvio que este sorpresivo “destape” representa la respuesta de MC al terremoto político provocado por la alianza PRI/PAN, que ya tiene un candidato definido para buscar recuperar la gubernatura.
Para los naranjas, la peor noticia es que, pese a todos sus intentos, la alianza entre PRI y PAN —al menos en Nuevo León— sigue firme, pues saben que es la única manera en que tienen posibilidades de triunfar.
Quienes se están viendo suuuper lentos son las huestes de la 4T, donde las dos facciones internas parecen incapaces de dejar atrás su naturaleza peleona y siguen “metiéndose patadas bajo la mesa” cada que tienen oportunidad.
Díaz.
Con este panorama, resulta casi imposible imaginar que, llegado el momento, Waldo, Judith, Andrés y quienes se sumen en los próximos meses logren ponerse de acuerdo sobre el candidato gubernamental de la 4T.
De hecho, la división en MORENA quedó al descubierto durante la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Monterrey, donde asistió a la toma de protesta de Jorge Santos como nuevo presidente de CAINTRA Nuevo León.
A diferencia de eventos anteriores —donde solo se invitaba a alcaldes afines—, esta vez la cámara empresarial mostró tacto político e incluyó a todos los actores relevantes, incluso a alcaldes morenistas históricamente relegados en giras presidenciales. Así, Jesús Nava, Andrés Mijes y Manuel Guerra Cavazos figuraron entre los invitados de honor en Cintermex, no solo Mike Flores, Waldo Fernández y Judith
Irónicamente, hace apenas dos meses nadie veía descabellado que Waldo Fernández pudiera ser gobernador en caso de que el Congreso destituyera a Samuel García por sus múltiples juicios. La versión señalaba que, de ocurrir, se necesitaría un sucesor “neutral” (sin vínculos con MC, PRI o PAN), y el senador morenista parecía la opción. Pero MORENA optó por aliarse con Samuel, salvando su mandato y dejando fuera a Waldo. Para cerrar con el tema de la asamblea naranja, quien robó reflectores fue la presidenta del Congreso del Estado, Lorena de la Garza, quien reveló que tiene denuncias de trabajadores estatales que aseguran ser obligados no solo a asistir a eventos de MC los fines de semana (algo ya conocido), sino a afiliarse al partido. La legisladora recordó que esta práctica es ilegal y urgió a los afectados a presentar denuncias ante la Fiscalía Estatal de Delitos Electorales o el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. Aunque las denuncias son anónimas, ofreció apoyo a quienes teman represalias. Los recientes hechos violentos en la zona metropolitana han evidenciado dos estrategias opuestas de las fuerzas políticas: El gobierno estatal, que “está sufriendo las de Caín” para contener a grupos delincuenciales que incluso incendiaron con molotov cinco sucursales de El Pollo Loco y el municipio de Monterrey, donde dos agresores de policías fueron abatidos, reforzando el mensaje de que “el que la hace, la paga”.
Por ahora, todo indica que la violencia empeorará antes de mejorar. v
Lorena de la Garza… denuncia acoso a burócratas.
Endurece Escobedo medidas contra incendios
POR REDACCIÓN
ESCOBEDO, N.L.-
Ante la ola de incendios que han afectado a Escobedo y la zona metropolitana, el Gobierno Municipal lanzó un llamado urgente a la población para que ayuden a prevenir los siniestros que afectan el bienestar de las familias y el medio ambiente.
Felipe Canales, Secretario de Ayuntamiento, explicó que la tarde de este viernes la Administración reforzó las acciones preventivas para erradicar basureros clandestinos y proceder contra los acumuladores de deshechos en viviendas, predios baldíos o avenidas, así como contra quienes tiran basura.
Canales exhortó a la ciudadanía a que se sume a este esfuerzo, y recalcó que en la 4T Norteña no hay improvisaciones, por lo que desde febrero la Administración estableció un programa permanente de vigilancia y acción ante incendios, cuya finalidad es proteger a las familias.
“Invitamos a la ciudadanía a que se sume a estas acciones y nos ayuden a prevenir y nos ayuden a colaborar en la limpieza de aquellos lugares que están ocupados con
basura, exhortamos que sea un trabajo que no solo sea del Municipio, sino de todos los que vivimos aquí”, expresó el Secretario del Ayuntamiento.
Como parte del programa, añadió Canales, el Gobierno Municipal también hace un llamado a los dueños de terrenos para que los limpien y retiren la maleza o ramas, así como basura para prevenir algún incendio ante la ola de calor y ráfagas de viento en la Ciudad.
El funcionario agregó que el Gobierno Municipal busca abatir el número de siniestros, ya que cuando ocurre una contingencia de este tipo se moviliza personal humano y maquinaria, lo que representa un alto costo para la Administración y un gran daño a la ecología.
Canales señaló que el programa será permanente. Uno de los operativos se tuvo en la Colonia San Miguel Residencial, donde personal de diferentes dependencias municipales retiraron desechos y basura acumulados en una propiedad particular.
El Gobierno Municipal pide apoyo a la población para que reporten a las personas que acumulan o tiran desechos en casas, calles o terrenos baldíos.
Los teléfonos para reportes son el 81.8397.2911 de Protección Civil, o al 81.8220.6151 de la Secretaría de Medio Ambiente de Escobedo, o al 81.8384.5901 del Centro de Atención Ciudadana de Escobedo (CIACE).
En el operativo participan elementos de Protección Civil, Medio Ambiente, Servicios Públicos, Proxpol, Bienestar y la oficina de Inspección y Vigilancia, entre otras.v
Anuncia David de la Peña inversión histórica en obra pública
POR REDACCIÓN
SANTIAGO, N.L.-
Con una inversión nunca antes vista, de 200 millones de pesos, de los cuales cerca del 50 por ciento son recursos propios y generados con el pago de Predial, el Gobierno del Presidente Municipal, David de la Peña Marroquín, presentó su Plan Anual de Obra Pública 2025, en el que destacan la construcción de un Centro de Atención a la Salud Mental, otro de Nutrición y uno más de Bienestar Animal, además del área de rehabilitación física para el DIF.
Entre las 50 obras hay proyectos de infraestructura vial, pluvial, de alumbrado, drenaje sanitario y áreas públicas, proyectadas para beneficiar a toda la comunidad santiaguense.
“Este Plan de Obras 2025 es una muestra clara de cómo trabaja el pago del Impuesto Predial que realizan puntualmente todos los ciudadanos en Santiago”, expresó el Alcalde al presentar el programa.
“Cada peso que ingresa a las arcas muni-
cipales se traduce en programas sociales, en servicios públicos de calidad, y en obras que impactan positivamente en la calidad de vida de la gente.
“Y algo muy importante, es que prácticamente la mitad de los 200 millones de pesos que estaremos invirtiendo en obra pública para este 2025, son recursos municipales, son las aportaciones de los contribuyentes, y es el uso correcto y transparente de los impuestos que la gente paga”.
También destacó la construcción de una vialidad en la Colonia Los Nísperos, que desfogará la carga vial de la calle Mina; la pavimentación del Camino a Santa Tais, que es una vía de terracería; la rehabilitación de la calle Obrero Textil y la construcción de banquetas en El Barro y la Carretera a la Cola de Caballo.
En la presentación del Plan Anual de Obra Pública 2025 participó el Diputado local Javier Caballero Gaona, quien destacó que la Administración de De la Peña ha cambiado la cara del municipio para beneficio de sus habitantes y sus visitantes. v
Hacen historia en García al retomar tradiciones
POR GERARDO RAMOS MINOR GARCÍA, N.L.-
García se llenó de color y orgullo con el retorno del desfile de la primavera y en honor a Benito Juárez
Junto al alcalde Manuel Guerra Cavazos y la presidenta del DIF Ana Paula Ríos Garza, los
residentes del municipio celebraron una mañana llena de alegría y tradición.
Más de 40 contingentes recorrieron las calles con creativos carros alegóricos, vibrantes y coloridos disfraces de los más pequeños, quienes con su entusiasmo nos recordaron la alegría de esta estación.
El alcalde indicó que este tipo de actividades son de suma importancia para la ciudad.
“Este evento no solo nos une como comunidad, sino que también reafirma nuestro compromiso con la historia y los valores que nos hacen fuertes como ciudad.
“Entonces quiero que sepan que seguimos
avanzando con todo y estamos muy contentos porque hicimos historia, mi Gente Bonita”, dijo.
Entre las colonias por donde pasaron los contingentes del desfile se encuentran Villas del Alcalí, Hacienda del Sol, Privada de las Villas, Héroes de Capellania, además de las casa ubicadas a lo largo de la avenida Hacienda del Sol.v
Paseo acaba en tragedia
POR PEDRO ORTIZ
SANTIAGO, N.L.-
Lo que era un fin de semana de festejo y paseo en familia se convirtió en una tragedia cuando una familia se accidentó en la Sierra de Santiago y 12 personas perdieron la vida, entre ellas tres menores de edad.
Y es que el pasado 23 de marzo se dio a conocer una noticia que conmocionó a la sociedad neolonesa y tamaulipeca: una camioneta con 16 personas a bordo se había desbarrando en la Sierra de Santiago.
La familia era originaria de Doctor Arroyo, pero radicaba en Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, y habían salido a pasar un fin de semana en familia visitando el sur de Nuevo León.
Los Martínez estaban en una racha de festejos de cumpleaños, pues apenas casi un mes, el 26 de febrero, habrían festejado a Marisela Martínez, mientras que el 26 de marzo cumpliría años Josué Martínez y justo el día del accidente el festejado era Guadalupe Martínez, Don Lupe.
El primero de sus destinos fue el rancho de donde eran originarios en el municipio de Doctor Arroyo, allá asaron carne, bebieron cerveza y celebraron la vida en compañía de sus familiares.
Luego fueron a pasar la noche en la Sierra de Santiago, justo en la Cabaña Los Alanís, en donde siguieron los festejos.
Fue precisamente en dicha cabaña en donde se tomaron la última foto familiar que quedó para el recuerdo y la historia. Primero posaron los hombres que la mañana del domingo aún bebían algo de cerveza, era Tecate Light y Modelo.
Luego las mujeres también se tomaron su propia foto. Después seguiría toda la familia, mujeres y niños. Incluso, en esa última gráfica había más personas que viajaban en otro vehículo.
LA TRAGEDIA
Llegó la hora de partir y la familia se despidió abordando la camioneta Nissan Urvan. Ahí iban los 16, entre ellos cuatro pequeños. Eran cerca de las 12:00 horas del domingo cuando iniciaron el descenso en
la Sierra.
Luego de algunos minutos de trayecto comenzó el terror. Los frenos comenzaron a irse hasta el fondo y fue en una curva a la altura de la comunidad Los Comales, en donde sobrevino el accidente.
La camioneta se fue 100 metros abajo dando varios giros y quedando totalmente aplastada, por lo fuerte del impacto comenzó a incendiarse lo que también provocó un incendio forestal controlado posteriormente por las autoridades.
Cuando la Urvan dio las volteretas fue cuando salieron proyectados varios miem-
bros de la familia, otros cuantos quedaron atrapados entre los fierros retorcidos.
Quienes pasaban por el lugar se detuvieron al ver la situación, había quienes creían que sólo se trataba de un incendio forestal, pero fue hasta que salió Oscar Martínez que se percataron que se trataba de un accidente.
Fue el mismo Oscar quien aseguró que fallaron los frenos de la camioneta, sin embargo hasta la fecha no se sabe si ya había algún desperfecto o simplemente se calentaron las balatas y se fundieron por la pendiente.
EL TESTIMONIO
Oscar relató brevemente que fue debido a una falla en los frenos que la camioneta en que viajaban cayó a un barranco en la Sierra la tarde de ese domingo. Se encontraba totalmente en shock y no dimensionaba lo sucedido.
“Se le fueron los frenos a la camioneta. Era una camioneta blanca familiar mini van, una Urvan”, contó aún agitado el sobreviviente cuando fue auxiliado para subir a la carretera después de haber salido de la camioneta.
Lleno de sangre en el rostro y la camisa, Oscar también indicó que metros abajo se encontraba su esposa con el brazo fracturado y no podía caminar.
Las víctimas
:: Martha Martínez (originaria de Nuevo Laredo)
:: Mary Martínez (originaria de Nuevo Laredo)
:: Eduardo Quintanilla 6 años (ciudadano americano)
:: Emiliano Quintanilla 7 años (ciudadano americano)
:: Yaritza Martínez (originaria de Nuevo Laredo)
:: Juan Rosales (originario de Nuevo Laredo)
:: Gregorio Cabral Castillo (originario de Nuevo Laredo)
:: Marisela Martínez (originaria de Nuevo Laredo)
:: Melanie Martínez (originaria de Nuevo Laredo)
:: Guadalupe Martínez (originario Nuevo Laredo)
:: Jesús Josué Martínez (residente americano)
:: José Gael Martínez 10 años (originario de Nuevo Laredo)
Lesionados:
:: Deli Oscar Martínez 18 años (originario de Nuevo Laredo)
:: Italia Regina Rosales 3 años (originaria de Nuevo Laredo)
:: Erika Camacho 29 años (ciudadana americana)
:: Oscar Martínez (originario de Nuevo Laredo)
“Se me hace que ya la lumbre está ahí con él (se refería a otro familiar). Mi esposa está acá más ‘arribita’, está fracturada del brazo y no puede caminar”, dijo mientras algunas personas se adentraron al voladero para tratar de ubicar a la señora.
Lo anterior quedó grabado en el celular de una mujer que pasaba por el sitio al momento del accidente y quien además comentó que hasta arriba se escuchaban los gritos de los niños en la camioneta.
“Ya marcamos tres veces y nos dicen que ya vienen, pero pues no es el puro incendio”, se escuchaba que decían.
Mientras que alguien más agregaba: “Es una camioneta y hay niños, están gritando los niños”.
Horas más tarde, cuando Oscar estaba en el hospital, se enteró sobre el deceso de sus amadas Marisela Martínez y Melanie Martínez, esposa e hija.
NOS VEMOS EL LUNES
Dedicándole unas palabras, con velas y flores, fue como alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 137, ubicado en Nuevo Laredo, homenajearon a su compañera Melanie Martínez, quien fue una de las fallecidas en el accidente de Santiago.
Apenas el pasado viernes 21 de marzo, Melanie se despidió de sus compañeros, amigas y amigos con un: “Nos vemos el lunes”. Sin embargo el lunes 24 de marzo, su banco lució triste y vacío.
En el pupitre fueron colocadas flores y velas por parte de sus amigos, a quienes ella siempre procuró con palabras halagadoras, así lo dio a conocer el director del Cbtis 137, Lorenzo Villegas Robledo.
Además de ser una compañera muy querida, Melanie era una alumna destacada que soñaba con ser laboratorista, pues esa era la técnica en la que se especializaba en dicha institución.
Durante el lunes 24 de marzo, antes del inicio de clases, algunas de sus amigas ofrecieron unas palabras para recordar a Melanie al tiempo que portaban fotografías de ella.
“Ella era muy querida, la querían mucho en su salón. Varias compañeras expresaron cosas muy bonitas, muy hermosas. Siempre halagaba a sus compañeras, fue una muchachita que se ganó a todo su grupo”, platicó el director.
Melanie cursaba el Segundo B como Laboratorista y sus sueños, además de dedicarse a dicha profesión, era seguir especializándose. Sus compañeras la recordarán
por siempre como alguien única y especial. SIEMPRE DISFRUTÓ EN LA ESCUELA
La escuela primaria Ignacio Ramírez, se unió a la pena por el fallecimiento de uno de sus estudiantes. Se trata de Josué Gael Martínez de 10 años de edad, quien cursaba en el grupo B del Quinto grado.
“La escuela primaria Ignacio Ramírez, se une a la pena por el sensible fallecimiento de nuestro alumno Josué Gael Martínez de 5*B que falleció el día de ayer (domingo 23 de marzo) en el accidente en Santiago, Nuevo León.
“Pidiéndole a Dios Fuerza para su familia por tan grande pérdida, sabemos que no existen palabras para tan grande sentimiento pero estamos con ustedes”, escribieron a
través de redes sociales.
El texto fue a acompañado con una imagen de Josué Gael sonriente.
“Esto no es un adiós, sino un hasta pronto. Que tu camino te lleve siempre donde encuentres paz y alegría. ¡Hasta siempre!, agregaron.
En los comentarios de la publicación, una mujer identificada como Lupita Segura escribió: “Gracias escuela primaria Ignacio Ramírez, mi niño fue muy feliz el tiempo que estuvo en la escuela”.
Dicho comentario obtuvo cientos de reacciones y algunas respuestas de condolencias.
Aunque no se sabe si realmente se trata de la mamá de Josué Gael, lo cierto es que existen varias fotos del menor con ella, en la mayoría aparecen sonrientes y abrazados.
SE SUMÓ AL VIAJE
Gregorio Cabral Castillo, de 29 años de edad, no era familiar de los Martínez, era compadre y amigo de uno de las víctimas, quien lo habría invitado a disfrutar de un fin de semana de descanso en los hermosos parajes de Nuevo León.
“Con profundo dolor en mi corazón ahora nos tocó a nosotros. Mi hermano falleció el día de ayer (domingo 23 de marzo) en el accidente que ocurrió en Santiago N.L.
“No era parte de la familia Mtz de sangre, sino que él salió junto a su compadre a ese viaje y desgraciadamente perdió la vida junto con ellos”, escribió en Facebook su hermana Yesenia Castillo.
En otro post le habría dedicado las siguientes palabras: “No logro asimilar que ya no te veré más, que dolor tan inexplicable. Te amo mi manito, siempre estarás en mi corazón, todos esos momentos juntos los tengo guardados”.
FAMILIA AMERICANA
De la familia americana que viajaba aquel domingo, sólo Erika de 29 años de edad se debate entre le vida y la muerte, su pareja Josué Martínez y sus pequeños Eduardo y Emiliano, perdieron la vida en aquel barranco de Santiago.
Erika es de nacionalidad estadounidense, igual que lo eran sus hijos Eduardo y Emiliano, quienes cursaban la primaria en el Finley Elementary School, en Laredo, Texas.
Los hermanitos eran conocidos cariñosamente como “Nano” y “Lalito” y en sus ratos libres disfrutaban de juegos como el Roblox, basquetbol y beisbol.
“El camino por delante será difícil, pero con el apoyo de nuestra comunidad esperamos brindarle a Erika la atención que necesita y despedir con dignidad a nuestros pequeños Emiliano y Eduardo”, escribieron sus familiares en redes sociales.
Actualmente las familias Camacho y Quintanilla enfrentan complicaciones económicas para el traslado de los cuerpos de los menores y el mismo traslado de Erika a un hospital de Texas, por lo que han de-
cidido vender comidas para tratar de cubrir los gastos que eso implica.
Erika Camacho sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en gran parte del cuerpo y hasta el cierre de esta edición permanecía en un hospital de Monterrey siendo atendida.
OFRECEN AYUDA
Después de que se diera a conocer la tragedia que enlutó a una familia completa, el Gobierno del Estado de Tamaulipas y el Gobierno Municipal de Nuevo Laredo, ofrecieron sus ayuda a los dolientes para coordinarse con las autoridades de Nuevo León y facilitar el traslado de los cuerpos.
Fue a través de la oficina de Atención Ciudadana de la representación de Tamaulipas en Nuevo León, que encabeza Beatriz del Cos Lara, que se pusieron en contacto para brindar el apoyo a los familiares de las víctimas.
“La indicación del gobernador (Américo Villarreal) es clara: estar cerca de nuestra gente y brindarles el apoyo necesario en momentos difíciles. Desde la Oficina de Representación en Nuevo León, estamos trabajando para acompañar a las familias y facilitar los trámites que requie-
ran”, dijo del Cos Lara. Y agregó que para el pasado lunes 24 de marzo, ya se había establecido contacto con las autoridades locales y estatales para coordinar esfuerzos y garantizar que los familiares de las víctimas recibieran el apoyo necesario.
LOS RESTOS
La camioneta Nissan Urvan en donde viajaba la familia quedó completamente destrozada y consumida por el fuego, así quedó evidenciado cuando concluyeron las labores en la zona del accidente el pasado lunes 24 de marzo.
Con la ayuda de una grúa, los peritos de la Fiscalía Estatal recuperaron la camioneta para continuar con las investigaciones y tratar de esclarecer con precisión cómo es que sobrevino el accidente.
Fue a través de un video que se dieron a conocer las maniobras por parte de los peritos y operadores de una grúa para sacar del barranco la camioneta en donde viajaba la familia.
Hasta el cierre de esta edición aún no se daba a conocer sobre el traslado de los cuerpos de las víctimas a Nuevo Laredo o si habrían de ser llevados a Doctor Arroyo. v
Ya había ocurrido una tragedia así
El 21 de julio de 1994 cuando una tragedia similar estremeció a la sociedad neolonesa. Estela Plata fue la única sobreviviente.
Todo comenzó días antes cuando la familia que vivía en Pasadena, Texas, había planeado las vacaciones para visitar Montemorelos, lugar de donde era originaria Estela.
Los planes cambiaron y Jorge, el papá, no los pudo acompañar, así que sólo viajarían Estela y sus tres hijos Vanesa, Cristal y Junior. Fue entonces cuando Estela también invitó a una amiga, Martha, quien los acompañaba con su hijo Moises.
Así los seis emprendieron el viaje hacia la Región Citrícola de Nuevo León, en donde visitarían a los padres de Estela.
Ya estando en la ciudad invitó a sus padres y a una hermana, Lety, quien iba con sus hijos Rocío y Poncho, para visitar La Cola de Caballo y la Laguna de Sánchez.
La familia y amigos iban felices disfrutando en familia. La subida por la carretera de la Sierra de Santiago tenía muchas curvas.
Cuando ya venían de regreso Estela no quizo manejar porque le daban miedo los voladeros y fue entonces cuando su amiga Martha se ofreció para tomar el volante. Fue precisamente en una de esas pronunciadas curvas, que al coche de Estela le fallaron los frenos y la familia completa fue a dar a un barranco a 60 metros de profundidad.
Estela fue la única sobreviviente, los demás, cuatro adultos y los seis menores, habían perdido la vida entre los fierros retorcidos de la camioneta.
Estela fue atravesada en su abdomen por un tubo, tenía fractura en cadera y piernas ya además vidrios en los ojos. Luego de semanas de recuperación Estela se volvió predicadora en Estados Unidos.
Kínder transforma crisis del agua en modelo de sustentabilidad
POR GERARDO RAMOS MINOR
El Jardín de Niños “Griselda Ruiz Lozano”, ubicado en la colonia Bosque Real del municipio de Apodaca, enfrentó, como toda la ciudad, la crisis hídrica de años recientes, al grado en que hubo días en que se suspendieron las clases por falta de agua.
Sin embargo, desde que se integró al programa “Agua en mi escuela” hace dos años, ha logrado superar la problemática utilizando agua de lluvia reciclada para cubrir sus necesidades de higiene, limpieza y consumo.
Gracias a su sistema de captación pluvial, el kínder recolecta hasta 500 mil litros de agua al año, los cuales se destinan a la limpieza de la escuela.
Además, cuenta con un innovador purificador, capaz de potabilizar hasta 500 litros diarios, permitiendo abastecer a más de 100 niños, docentes y personal administrativo.
En el marco del Día Mundial del Agua, la comunidad educativa recuerda los desafíos vividos durante la crisis y celebra su decisión de sumarse a este programa, impulsado por Fundación AlEn.
Su participación en iniciativas ambientales comenzó hace cuatro años con “Reciclar para ganar”, un proyecto que promueve la recolección y reciclaje de botellas de plástico, fomentando la conciencia ecológica desde la infancia.
El éxito de esta primera iniciativa motivó a la escuela a unirse a “Agua en mi escuela”, mediante el cual se les instaló un sistema de captación y almacenamiento de agua pluvial, así como un purificador denominado “Néctar de nube”, el primero en su tipo en colaboración con la organización Isla Urbana, que transforma el agua de lluvia en agua potable.
Con este sistema, el kínder no solo garantiza el suministro de agua para sus instalaciones, sino que también educa a los niños de manera práctica sobre el ciclo del agua y la importancia de su conservación.
Hoy, el Jardín de Niños “Griselda Ruiz Lozano” es un ejemplo de cómo la educación y la sustentabilidad pueden ir de la mano. En este Día Mundial del Agua, la escuela hace un llamado a otras instituciones a sumarse a este tipo de iniciativas, demostrando que pequeñas acciones pueden generar grandes cambios. Porque cuando se trata de cuidar el agua, cada gota y cada esfuerzo cuentan. v
PRIMERO FUE TAMAULIPAS
Hoy que los hechos en Jalisco acaparan la atención de la opinión pública, es pertinente recordar que los llamados “campos de exterminio” con fosas clandestinas no son nuevos en este país. En Tamaulipas se han registrado desde 1999, y Hora Cero ha estado ahí para documentar estos desgarradores hechos.
POR GERARDO RAMOS MINOR
Desde hace días, la indignación nacional e internacional se ha centrado en el llamado Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, una población ubicada a una hora de Guadalajara.
De acuerdo con las autoridades, este lugar no solamente era utilizado como centro de entrenamiento para un grupo de la delincuencia organizada, sino también como el sitio donde eran asesinados, cremados y sepultados quienes no cumplían con las exigencias de los delincuentes.
Las imágenes de los más de 400 objetos personales, como zapatos, mochilas, fotografías, cartas y demás, que pertenecieron a quienes perdieron la vida en este sitio, han provocado la indignación mundial.
Colectivos de búsqueda de desaparecidos y autoridades han dado a conocer que este rancho era usado como sitio de reclutamiento del crimen organizado.
Según lo que se ha sabido, estos grupos atraían jóvenes con ofertas de empleo engañosas, donde les ofrecían sueldos atractivos.
Ya en el lugar, los jóvenes eran privados de su libertad y sometidos a prácticas inhumanas, incluidas torturas y coerción pa-
ra atacarse entre los propios “reclutados”.
Es por ello que en el rancho había un área de entrenamiento táctico y otra de acondicionamiento físico, así como armas, chalecos y casquillos.
Sin embargo, las imágenes de mochilas, zapatos y otras prendas abandonadas, además de las historias de reclutamiento forzado, no son nuevas; en Tamaulipas las conocen muy bien.
Desde 1999, el fenómeno de los desaparecidos por la delincuencia organizada ha sido un cáncer recurrente en la frontera con Estados Unidos, y Hora Cero ha estado ahí para documentarlo.
En ese año, cuando los medios de comunicación no tenían en su agenda el tema de los desaparecidos por el crimen, dos periodistas de Hora Cero recorrieron Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, recogiendo los desgarradores testimonios de las familias de aquellos cuyo paradero no se volvió a conocer.
El trabajo fue llamado “El otro rostro del narco” y detalló con crudeza los primeros testimonios de las familias de personas que un día fueron privadas de su libertad por grupos delincuenciales.
Desde entonces se supo que no se discriminaba: podían desaparecer policías, militares, integrantes de las bandas o personas que sencillamente estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado.
UNA RUTA NADA SANTA
Pocos años después, el tema volvió a sacudir a la opinión pública, y en 2010 la sociedad se horrorizó con el hallazgo de, al menos, 72 cadáveres en fosas ubicadas al interior de un rancho del municipio de San Fernando.
De acuerdo con las investigaciones, las víctimas eran migrantes que buscaban llegar a la frontera para intentar cruzar de manera ilegal a los Estados Unidos en busca del mal llamado “sueño americano”.
Muchos de los asesinados eran ciudadanos salvadoreños que fueron secuestrados por los grupos delincuenciales para intentar reclutarlos y que fueran parte de sus filas.
Los testimonios aseguran que, en estos lugares, los migrantes eran obligados a luchar entre ellos hasta la muerte.
En ese entonces, Hora Cero volvió a tratar el tema, pero ahora por medio de un documental denominado “De San Salvador a San Fernando. Una ruta nada santa”, en el que dos periodistas acudieron a Centroamérica para conocer las historias de algunas personas que murieron en ese rancho.
Su investigación los llevó a Peñitas, un minúsculo caserío enclavado en el extremo oriente de El Salvador, en la frontera con Honduras. Un poblado de hamacas en los cuartos y hormigas invadiendo los pisos durante el sopor de las tardes.
Sopor de puerto y sudor de costa que apenas se mitiga bajo la sombra de los almendros y tamarindos que resguardan, inmóviles, las 80 viviendas del lugar, en el municipio de Pasaquina.
A escasos 50 kilómetros de ahí se encuentra El Tablón, otro poblado cubierto por el mismo sol inclemente e idénticos aires de abandono. Es el departamento de La Unión.
Esta entidad está muy lejos de la vida moderna que transcurre en San Salvador.
Aquí los relojes bostezan su aburrimiento, y el tiempo se escurre entre las manecillas, entre las moscas zumbando, pasa a un lado de las motonetas convertidas en taxis y se acumula en los ancianos que sobreviven como pueden.
De ahí salieron algunos que vieron truncado su sueño de llegar a Estados Unidos y, en cambio, perdieron la vida asesinados por los grupos criminales que azotaron a Tamaulipas.
Este trabajo no solamente fue presentado en México y otras partes del mundo, sino que también fue reconocido por la Sociedad Interamericana de Prensa con el Premio a la Excelencia Periodística, un logro que pocas empresas noticiosas del país y el mundo pueden presumir.
LOS HIJOS DE SAN LUIS DE LA PAZ
Un año después, también en San Fernando, las autoridades encontraron otro predio, ahora con 200 cuerpos de personas asesinadas por la delincuencia organizada.
Las instalaciones del Servicio Forense de Matamoros fueron el destino no solamente de los cuerpos rescatados de las fosas clandestinas, sino de cientos de personas provenientes de todos los puntos del país que esperaban encontrar ahí a su familiar desaparecido.
Entre ellos se encontraban cuatro hombres originarios de un pueblo llamado San Luis de la Paz, Guanajuato, que decidieron emprender un viaje en busca de 17 de los suyos desaparecidos cuando iban en ruta hacia Estados Unidos.
Esta población, ubicada en el centro de México, pertenece a Guanajuato, el Estado que ocupa el tercer lugar nacional como expulsor de migrantes hacia el vecino del norte.
Aquí nacieron y crecieron José Manuel Pérez Guerrero, Valentín Alamilla Camacho, Fernando Guzmán Ramírez, Alejandro Castillo Ramírez, Samuel Guzmán Castañeda, Ricardo Salazar Sánchez, Héctor Castillo Salazar, Miguel Ángel Ramírez Araiza, Mariano Luna Jiménez, Gregorio Coronilla Luna, Antonio Coronilla Luna, Isidro González Coronilla, Ángel Padrón Sandoval, José Luis Duarte Cruz, Juan Manuel Duarte Cruz, José García Morales y José Humberto Morín López.
Ellos salieron el 21 de marzo de 2011 con destino final Houston, Texas, para encontrarse con familiares que trabajaban como indocumentados; sin embargo, desaparecieron en alguna parte de la ruta.
Fue entonces cuando el pueblo, reunido en una improvisada asamblea, decidió que el jueves 7 de abril enviarían cuatro emisarios a Tamaulipas a buscar noticias de sus desaparecidos; a hurgar entre los cadáveres encontrados.
Raúl Pérez, Erick Salazar, Hugo Guzmán Ramírez y Hugo Coronilla llegaron al forense de Matamoros con una carpeta con fotografías, copias de actas de nacimiento y credenciales de elector. Los cuatro viajaron hacia Matamoros, Tamaulipas.
Tras varios días en la frontera y luego de luchar contra la burocracia e ineficacia de una autoridad que no estaba lista para lidiar con una crisis humanitaria de esta magnitud, los hombres regresaron a su pueblo con las manos vacías.
Sin embargo, sus esperanzas no murieron. Meses después, un
grupo de mujeres viajó con Hora Cero a la Ciudad de México buscando obtener respuestas de la entonces Procuraduría General de la República y la Policía Federal calderonista.
Al final, tanto los hombres como las mujeres se quedaron esperando respuestas. Nadie ha podido informarles cuál fue el destino de sus seres queridos.
De nueva cuenta, este suplicio fue mostrado por Hora Cero en el documental Las Fosas, mismo que fue presentado a nivel nacional e internacional, además de que fue Selección Oficial del Festival New Filmmakers de la ciudad de Nueva York.
Tristemente, más de una década después de haber iniciado su búsqueda, las fichas de los hombres de San Luis de la Paz desaparecidos en ruta a la frontera aparecieron pegadas en carteles en algunas calles del centro de Monterrey. En todos los casos, las imágenes se veían junto a la palabra “Desaparecido”.
Estos documentales están disponibles para verse en el perfil de Hora Cero Films en YouTube. v
Obtiene la UAT nuevas acreditaciones que consolidan su calidad educativa
ESPECIAL
CIUDAD VICTORIA, TAM.-
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) consolidó su compromiso con la excelencia académica mediante la entrega de acreditaciones y reacreditaciones a once de sus programas educativos, avalados por seis organismos evaluadores de prestigio nacional.
Durante la ceremonia, efectuada en el Centro de Excelencia del Campus Tampico, el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, dirigió un mensaje en el que destacó la importancia que representan estos reconocimientos para el desarrollo institucional y la calidad educativa.
Con la presencia de autoridades de los organismos de evaluación y acreditación de la educación superior en el país, el rector expresó que este logro reafirma el compromiso institucional
con la excelencia académica, la formación de profesionales íntegros y la vinculación con el desarrollo de Tamaulipas.
En sesión por videoconferencia, desde sus oficinas de la rectoría en Ciudad Victoria, Dámaso Anaya puso en relieve que la colaboración entre la Universidad, los organismos acreditadores y el gobierno estatal es crucial para fortalecer la infraestructura educativa y abrir nuevas carreras.
De igual manera, agradeció a directivos y personal académico de las dependencias de la UAT por su trabajo para obtener la acreditación y reafirmar la calidad de sus programas educativos, subrayando que estos logros reflejan el esfuerzo colectivo para lograr una educación de calidad.
En este marco, las certificaciones fueron otorgadas a las carreras de Ciencias de la Co-
municación, Contador Público, Administración, Tecnologías de la Información, Ciencias de la Educación y Psicología, así como Ingeniero en Telemática, del Campus Victoria.
También, la Licenciatura en Derecho, de Nuevo Laredo; Ingeniero en Mantenimiento Industrial, de Río Bravo; y las carreras de Licenciado en Diseño Gráfico y Animación Digital y Técnico Superior Universitario en Música, del Campus Tampico.
Como autoridades de los organismos evaluadores estuvieron presentes: Irma Lorena Zaldívar Bribiesca, del Consejo de Acreditación de la Comunicación y las Ciencias Sociales, (CONAC); Eduardo Ávalos Lira, del Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA); Francisco Javier Solana Ortiz, de los Comités Interins-
titucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES); Benito Guillén Niemeyer, del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE); Julio César Quintero Hernández, del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes (CAESA); y María Elena Urdiales Ibarra, del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP).
En su oportunidad, cada representante de los organismos acreditadores destacó la relevancia de estos procesos, garantizando que los programas cumplen con estándares académicos de calidad y pertinencia profesional, consolidando a la UAT como una institución líder en educación superior, fortaleciendo su prestigio y compromiso con la excelencia académica.v
TECMilenio, el caso que sacudió a Monterrey
POR: EMANUEL SUÁREZ
Durante las últimas semanas la preparatoria TECMilenio, campus Las Torres de Monterrey, se convirtió en un completo hervidero, luego de que se destapara una presunta violación en los baños del plantel.
La víctima: Rudy, un estudiante de 16 años con Trastorno de Déficit de Atención (TDA), quien habría sido atacado por cinco compañeros.
El 14 de marzo del año en curso la noticia se dio a conocer acompañada de protestas masivas en las instalaciones del plantel, ubicado al sur de la capital regiomontana, en donde cientos de alumnos se manifestaron en contra de la institución por aparentemente intentar silenciar el caso para no afectar la imagen del plantel.
“Justicia para Rudy” fue la principal consigna que se lanzó durante las protestas, pero también aquellas que hacía alusión al actuar de los directivos del TECMilenio, a los que se les acusó de encubridores.
De acuerdo con personas cercanas al joven, Rudy fue llevado con engaños a uno de los baños del plantel, en donde se le obligó a practicarle sexo oral a sus violentadores.
Aunque en una primera instancia se negó, los estudiantes lo golpearon hasta que finalmente cedió. El delito, afirmaron los alumnos, incluso quedó plasmado en algunos videos y fotografías que circularon más adelante, en la que se aprecia un baño con manchas de sangre.
Los hechos habrían ocurrido el 11 de marzo, fecha en la que el estudiante llegó con una de sus mejores amigas para contarle lo sucedido: Rudy presentaba moretones en el cuerpo y sentenció que le acababa de pasar “algo muy traumante y que le daba mucha vergüenza decir”.
La amiga, de nombre Ana Garza, sentenció que ese mismo día, el estudiante acudió a dirección para denunciar los hechos, pero fue ignorado.
Tras enterarse de lo sucedido, acompañó a su amigo a dirección nuevamente, pero el resultado fue el mismo: en sus palabras, las autoridades del TECMilenio hicieron caso omiso de la situación.
Lo anterior, a pesar de que, según el reglamento de la institución “los estudiantes se rigen por el código de honor que firman al inicio de
cada período, momento en el cual reconocen su compromiso de promover y preservar una cultura basada en la legalidad e integridad”.
La indignación se volvió mayor al día siguiente, cuando los supuestos violentadores llegaron a clases como si nada y comenzaron a mostrar el video en el que atacaban a Rudy, acorde con la testigo.
“(El video) no lo subieron a redes, pero sí lo fueron mostrando, aclarando que ellos mismos lo había hecho”, sentenció la joven, quien se convirtió en una de los organizadores de las manifestaciones.
Ante la inacción de las autoridades escolares, los jóvenes salieron de las aulas a manifestarse el 14 de marzo. Durante la protesta se lanzó el nombre del primer acusado: Leonardo N, quien fue sacado del plantel “para garantizar su seguridad”
El caso se volvió mediático al instante y las redes sociales colocaron como tendencia al TECMilenio.
En su afán por defender el nombre la institución, las autoridades escolares sentenciaron que no se tenía denuncia alguna sobre el caso y que tan pronto se dieron a conocer los hechos se activaron los protocolos de seguridad y se contactó con la familia del afectado.
Sin embargo, más tardaron los directivos en emitir la declaración que los alumnos en desmentirla.
En un video publicado en TikTok, Ana Garza, amiga de Rudy, confrontó las declaraciones de Alejandra Preciado, directora del TECMilenio campus Las Torres, a quien tachó de encubridora.
“TECMilenio está encubriendo absolutamente todo lo que está pasando. No se está haciendo responsable desde el inicio. Nunca fue responsable, sobre todo en ese tema”, dijo la estudiante.
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) ingresó el mismo día de las manifestaciones al campus para comenzaron con las averiguaciones correspondientes, pero hasta el momento no se ha dado a conocer avance alguno de la misma.
El caso, que conmocionó a la sociedad regiomontana y tuvo eco a nivel nacional, con manifestaciones en otros campus del país y en las redes sociales bajo el hastag #QueBonitoEsUnBañoSinSangre.
Lo cierto es que el incidente se ha convertido en un juego de declaraciones, en el que incluso ya entró al ruedo el gobernador de Nuevo León, Samuel García.
Por medio de su cuenta de X, antes Twitter, el mandatario estatal señaló que las víctimas
cuentan con su apoyo y pidió que se esclareciera el caso.
Sin embargo, horas más tarde se propagó la teoría de que el padre del agresor Leonardo N era parte de la administración estatal y por tal motivo el plantel lo había encubierto, pero no ha sido confirmada hasta el momento.
La crisis en el plantel Las Torres llevó a la institución a suspender las clases presenciales y retomarlas días más tarde.
Mientras tanto, el hermetismo sigue siendo el principal ingrediente del caso. Hasta el cierre de esta edición lo último que trascendió al respecto fue un comunicado de los padres de Rudy, en donde nuevamente desmentían al TECMilenio por asegurar que ya se habían puesto en contacto con ellos.
“Deseamos en este comunicado desmentir las afirmaciones y posturas hechas públicas y que solo buscan mantener la imagen de personas e instituciones que realmente han actuado de forma deplorable.
“Es falso que el personal administrativo y académicos de la escuela TECMilenio nos hayan informado detallada y oportunamente del evento
ESmiOPINIÓN
POR HORACIO NÁJERA
Cuando se pensaba que el oscuro manejo del futbol mexicano profesional no podía sorprendernos más, el entrenador de las Bravas de Ciudad Juárez, Oscar Fernández, reveló la existencia de una cláusula bizarra en el contrato de una de sus jugadoras que llegaron a reforzar al equipo.
Al finalizar el partido de la jornada 13 de la Liga BBVA MX Femenil en el que el América femenil y las Bravas de Ciudad Juárez empataron a un gol en la frontera, Oscar Fernández, entrenador del equipo anfitrión, reveló
que solo estando en casa nuestro hijo pudo contarnos por lo traumatizado que se encontraba. Si han contactado y hablado con algunos padres de familia no somos nosotros”, sentenciaron en el comunicado los padres de Rudy.
En el texto también se hace hincapié e que buscan mantener la privacidad e in timidad de la familia “y proveer seguri dad y paz a nuestro hijo, que ha sido víc tima de una situación tan atroz”. v
El despreciable manejo del futbol
que uno de sus refuerzos estelares, la mexicoestadounidense Miah Zuaza, no participó en ese juego por contrato.
Fernández explicó que cuando las dos directivas negociaron el regreso de Zuazua a la frontera, el América condicionó el traspaso de la talentosa centrocampista a que cuando se enfrentaran entre sí, Miah no jugaría contra su ex equipo.
Increíblemente, la directiva juarense aceptó la cláusula y la cumplió cabalmente cuando las águilas visitaron la frontera. Ante tal negociación y la posibilidad de que en algún momento de la liguilla venidera se vuelvan a enfrentar estos dos equipos, ¿existirá algún punto en el que ya en playoffs se pueda alinear a Zuazua, o tampoco?
Es cierto que esta negociación fue entre dos equipos, pero no es descabellado pensar que si esto pasa entre dos directivas serias, importantes de la liga, ¿quién sabe que trucos y triquiñuelas
habrá entre clubes que no apoyan al futbol femenil, y que herramientas legales existen para evitar condiciones leoninas o competencias desleales como esta?
Los arreglos en lo oscurito, de cualquier tipo, parecen no tener fin en el futbol mexicano. Los amaños de partidos en la liga de expansión, la multipropiedad, la participación corrupta de promotores, el patrocinio de casas de apuestas, la influencia de directivas en la comisión disciplinaria para decidir cuantos partidos vale un golpe y cuantos vale un láser, y un largo etcétera que forma parte de la surreal liga azteca.
Lo más indignante es que en medio de tanta triquiñuela, los jugadores y jugadoras se siguen quedando en medio de tanta porquería.
DE REBOTE
Tigres Femenil cayó en forma polémica
ante el América en uno de los pocos juegos fundamentales en la campaña regular que sirven para saber el estado real de las amazonas en la búsqueda de la séptima copa.
Más allá de que el gol del empate de las águilas debió de haberse invalidado por una falta de la portera en el despeje que llevó a la anotación, el planteamiento táctico del entrenador felino le apostó al pelotazo, pero con algunas jugadoras que no dan el perfil de velocidad para sostener el ritmo.
Se viene el cierre del torneo y tres partidos clave para las amazonas: Juárez en casa, Pumas de visita y Pachuca en casa. Las tres rivales están en zona de liguilla y no hay espacio para el error si es que se quiere quedar por lo menos entre las cuatro primeras de la tabla, y así garantizar la vuelta en las primeras rondas.v
Asume Jorge Santos Reyna presidencia de CAINTRA NL
ESPECIAL
Durante la 81 Asamblea Anual de la Cámara de la Industria de Transformación (CAINTRA) Nuevo León, donde Jorge Santos Reyna asumió como presidente del Consejo Directivo para el periodo 2025-2026; la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que México tiene una economía fuerte ya que se impulsa la inversión pública y privada con certidumbre jurídica, por lo que invitó a las y los empresarios a fortalecer el Plan México.
“Tenemos una economía fuerte, que a nadie le quede la menor duda. Nuestra prosperidad aumentará, con el incremento en la inversión pública y en inversión privada. El fortalecimiento del Plan México. El fortalecimiento del bienestar del pueblo de México. Las inversiones públicas que estamos planteando y el impulso a la inversión privada con certidumbre jurídica.
“Esta fortaleza de la economía de México es algo que todas y todos debemos sentirnos orgullosos, porque no solo es un logro del Gobierno de México, sino es un logro de las y los mexicanos”, aseguró.
Por su parte el nuevo presidente de CAINTRA Nuevo León, Jorge Santos Reyna, reconoció el liderazgo de la Presidenta de México y de su equipo para hacer frente a los desafíos y retos del país. Además, mostró su respaldo al Plan México. “Queremos ir juntos, empresas, sociedad y Gobierno”, señaló.
Añadió que el mundo está cambiando sus reglas, y es cuando más tendrán que demostrar la fortaleza como empresarios.
“Nos preocupa la imposición de aranceles y el impacto que podría ocasionar en la planta productiva del estado”.
“Desde Caintra reconocemos el liderazgo que ha tenido nuestra presidenta Sheinbaum Pardo. Queremos ir juntos en un bloque común para enfrentar este desafío”, destacó.
En la 81 Asamblea Anual de la CAINTRA Nuevo León también asistieron, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y la Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez Sierra; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz; la presidenta de la Comisión PyME de CAINTRA, Haidé Sánchez Hernández; la vicepresidenta de CAINTRA y Presidenta de Educación Técnica, Nancy Sánchez Moya; el presidente de la Confederación de Cámara Industriales de México, Alejandro Malagón Barragán y el director general de CAINTRA, Juan Pablo García Garza. v
Llega a NL el Pa’l Norte más importante de la historia
ESPECIAL
En un Parque Fundidora totalmente renovado y en un espacio de mayor confort de 42 hectáreas, tendrá Nuevo León el evento musical más importante de América Latina, Pa’l Norte que se desarrollará el 4, 5 y 6 de abril de este año.
En el Nuevo León Informa, en donde estuvo acompañado del presidente del Parque Fundidora, Bernardo Bichara, el Gobernador del Estado, Samuel Alejandro García Sepúlveda, dijo que será el acontecimiento musical más grande en su historia en un Parque Fundidora remodelado y más seguro.
“El Pa’l Norte que ya es el evento más im-
portante de América Latina va a contar con un parque (Fundidora) nuevo, remodelado, más seguro”, dijo el Mandatario estatal.
“Invitamos a todos a este gran evento abril 4, 5 y 6, viene mucha gente de fuera de Nuevo León, se llenan hoteles, se ocupan los vuelos”, agregó.
Por su parte, el presidente del Parque Fundidora, Bernardo Bichara, señaló que se estima una derrama de entre mil 500 y 2 mil millones de pesos; alrededor de 300 mil visitantes en los tres días del evento y los mejores headliners.
“Hoy Pa’l Norte es el evento de turismo-destino más importante de Nuevo León con miles de personas que nos visitan de todo el país y res-
to del mundo, plena ocupación desde Allende hasta Saltillo, pero sobre todo la mejor música que es la que nos une a todos y es la razón principal”, refirió el directivo.
“Vienen Olivia Rodrigo, Justin Timberlake, primera vez en México, Green Day, Fall Out Boy, Benson Boone, Charli XCX, Kings of Leon, The Chainsmokers, entre otros.
“Este año ampliamos 6 hectáreas más de terreno para el evento para ampliarlo a 42 hectáreas y así poder albergar no solo más música, más escenarios, sino que la gente esté más cómoda y tenga más espacios para descansar o para estar con sus amigos”, dijo.
Bichara destacó que en los últimos tres años
se han realizado inversiones para remodelar el Parque Fundidora con más andadores, mejor iluminación, mejores pistas, mayor seguridad con personal y cámaras de circuito, y se cuenta con un millón de visitantes al mes.
“Es una cantidad impresionante, todos los meses un millón de personas van al Parque Fundidora y eso nos obliga a entender la vocación social del parque”, apuntó.
“El Parque está listo y preparado mejor que nunca para recibir a estas 100 mil personas diarias; por eso Parque Fundidora y Pa´l Norte han hecho de este festival el mejor de Latinoamérica, el nuevo Parque Fundidora está preparado”, puntualizó. v
Plantean Jueces Cívicos contra bullying
POR REDACCIÓN
Ya que el acoso escolar se ha convertido en un elemento alarmante en la vida cotidiana de los alumnos, la Diputada Perla Villarreal Valdez organizó en el Congreso del Estado, el foro “El bullying explicado por los bullies”, donde se leyeron testimonios de la violencia escolar en México desde la perspectiva de los agresores.
En el encuentro participaron los ponentes Daniela Manríquez Madrigal, quien es investigadora social y el Doctor Kevin Zapata Celestino, que procede de la London School of Economics, ambos presentaron los resultados de una investigación e invitaron a ver el fenómeno del bullying desde una perspectiva profunda y compleja que permita comprender tanto las motivaciones de los agresores como las dinámicas sociales que perpetúan este ciclo de violencia.
“Lo que nos están presentando aquí es un estudio cualitativo en donde se hicieron diferentes investigaciones en escuelas y secundarias públicas en el aspecto de ver todas las partes y todos los matices que involucran el acoso escolar, porque tenemos que verlo desde una perspectiva integral, no nada más nos podemos abocar a los estudiantes, o a las escuelas”, apuntó la legisladora.
Villarreal Valdez precisó que en la Comisión de Educación que preside en el Poder Legislativo se analiza incorporar la figura del juez cívico en las escuelas.
“Deberíamos de tener una figura de juez cívico en las escuelas, porque si realmente tomamos esta parte de la psicología de las emociones y se trabaja desde la instancia escolar, capacitando bien a los maestros, que eso es fundamental, pero también capacitando a los padres de familia”, afirmó.
“Ya estamos trabajando en estas iniciativas todos los partidos, de diferentes Diputados que las han presentado, se están analizando en conjunto con la Secretaría de Educación y próximamente las circularemos”, refirió Villarreal Valdez.
La también presidenta de la Comisión de Educación destacó que el fenómeno del bullying en Nuevo León, es una preocupación creciente que exige atención inmediata; ya que los estudios más recientes revelan que el 6.4% de los estudiantes en la entidad fueron víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses.
“Estamos en un punto crítico, es un tema que casi no se toca, pero que hemos estado viendo aquí en Nuevo León casos muy graves de acoso escolar, es hora de que todos tomemos cartas en el asunto”, aseveró. v
La elección de jueces: una pesadilla logística
POR GERARDO RAMOS MINOR
El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá un hito histórico al celebrar sus primeras elecciones judiciales, donde la ciudadanía elegirá directamente a jueces, magistrados y ministros. Este proceso, resultado de una reforma constitucional aprobada en 2024, busca democratizar la designación de cargos del Poder Judicial de la Federación.
Aunque en el discurso la medida es positiva, pues le da a los ciudadanos el poder para designar a los impartidores de justicia, la realidad es que en la práctica este proceso es una pesadilla logística, donde el Instituto Nacional Electoral (INE) ha tenido que esforzarse al máximo para cumplir con su obligación.
De entrada, tiene que hacerlo con una reducción de recursos ordenada por el Poder Legislativo, lo que significa, entre otras cosas, menos casillas electorales: de más de 170 mil en elecciones anteriores a 73,850, lo que representa una disminución del 56 por ciento.
Otro de los cambios es que la autoridad electoral tuvo que hacer una redistribución de la geografía del Estado para acoplarse a la del Poder Judicial. Esto quiere decir que la entidad ha sido dividida en tres zonas, que integran el llamado Cuarto Distrito Judicial:
El primero está conformado por los distritos electorales 1, 3, 5, 6 y 7, con cabeceras en los municipios de Santa Catarina, Escobedo, Monterrey y García.
El segundo lo integran los distritos electorales 2, 4, 9, 10 y 11, con cabeceras en Apodaca, San Nicolás, Linares, Monterrey, Gua-
dalupe y los municipios rurales del sur de la entidad.
El tercero lo conforman los distritos electorales 8, 12, 13 y 14, con cabeceras en Guadalupe, Juárez, Salinas Victoria, Pesquería y los municipios rurales del norte de Nuevo León.
A nivel nacional son 881 los cargos que se van a elegir, mientras que en Nuevo León son 57. La elección contempla: Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistrados de Circuito.
A diferencia de otros procesos electorales, los participantes en esta jornada tienen restricciones respecto a cómo pueden darse a conocer: No habrá financiamiento público ni privado para campañas. Los candidatos deberán autofinanciar sus actividades. Está prohibida la contratación de espacios en radio y televisión. No se permite la participación de partidos políticos en la promoción de candidaturas. Solo se permite el uso de redes sociales y distribución personal de propaganda.
El INE ha determinado que no se permitirán sobrenombres en las boletas electorales para mantener equidad. De hecho, la principal herramienta para conocer a los candidatos es la plataforma “Conócelos”, donde cada aspirante debe subir su información personal y profesional. Estas disposiciones buscan preservar la imparcialidad del Poder Judicial.
OTROS CAMBIOS
Otra innovación es el mecanismo de votación: Los electores recibirán seis boletas (algunas de tamaño media carta), diferenciadas por color: Morado: Ministros de la SCJN. Verde: Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. Azul: Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Naranja: Magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral. Rosa: Magis-
trados de Circuito. Amarillo: Jueces de Distrito. Cada boleta incluirá listas separadas (mujeres/hombres) con nombres en orden alfabético y un número identificador. Los votantes deberán escribir el número de su candidato preferido.
Ejemplos de votación: Para Ministros de la SCJN: elegir 5 mujeres y 4 hombres. Para Jueces de Distrito: seleccionar 3 mujeres y 3 hombres (uno por cada rama: Penal, Ci-
vil, Administrativo). Para agilizar el proceso (estimado en 8-12 minutos por votante), todas las boletas se depositarán en una única urna. La gran diferencia es que los funcionarios de casilla no contarán votos individuales, solo el total de participantes. Al cierre, clasificarán las boletas por cargo y las embalarán.
Los consejos distritales realizarán el conteo en este orden: Ministros de la SCJN. Ma-
gistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. Magistrados del Tribunal Electoral (Sala Superior y luego Regionales). Magistrados de Circuito. Jueces de Distrito.
Se espera que los resultados definitivos se anuncien hasta el 15 de junio, o sea, 14 días después del proceso electoral.
Así, esta elección inédita en México se perfila también como la más compleja de su historia. v
Aire sucio, un problema para el deporte profesional
POR ERICK MELCHOR
En las últimas semanas la ciudad de Monterrey y la región noreste del país haN presentado una extremadamente mala calidad del aire.
En días pasado el sol no salió en la Sultana del Norte, pero no fue gracias a las nubes o la lluvia, sino a una cortina de polvo y contaminación que desaparecieron los cerros que vigilan la mancha urbana.
Las autoridades emitieron recomendaciones de no salir de casa o en su defecto, hacerlo con el uso de cubrebocas, pues el aire que se estaba respirando podía generar problemas de salud.
Sin embargo no todas las actividades se pueden hacer desde casa o dentro de una oficina.
Una de las partes también afectadas, son los deportistas, pues diariamente realizan actividades al aire libre independientemente de la contaminación.
Aún y con las recomendaciones de Protección Civil, muchos atletas tuvieron que realizar sus practicas.
Tal es el caso de los equipos regiomontanos de la Liga MX. Pues tanto Tigres como Rayados tuvieron sus entrenamientos habituales en sus respectivos campos.
Mientras los felinos universitarios lo hicieron en el Centro de Entrenamiento Tigres (CET) ubicado en San Nicolás de los Garza, el Monterrey lo hizo en el Centro de Entrenamiento BBVA ‘El Barrial’, en el municipio de Santiago.
Por otra parte, ese mismo día se disputó el Juego 2 de la Serie de la Reina entre Sultanes de Monterrey y Diablos Rojos Femenil en el Estadio de Béisbol Monterrey.
Ese compromiso estuvo en riesgo de no realizarse, pues las condiciones de la calidad del aire no lo permitían, sin embargo, según se reveló a Hora Cero, el partido ya no podía ser pospuesto debido al calendario, ya que la Major League Baseball (MLB) tomaría el control del inmueble ante los partidos ante Boston Red Sox. Incluso para el calentamiento, algunas pelo-
teras y parte del staff de Diablos Rojos, optaron por saltar al diamante usando cubrebocas y lo mantuvieron hasta el comienzo del encuentro.
DETIENER EL ENTRENAMIENTO
Carlos Escobar, corredor de resistencia y egresado de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en la licenciatura Ciencias del Ejercicio, además de poseedor de dos Récords Guiness, platicó con Hora Cero sobre las afectaciones de la contaminación en los deportistas.
— Estos últimos días, con la contaminación, con el polvo, ¿cómo les afecta a ustedes los deportistas?
Monterrey, es la tercera ciudad más contaminada de América Latina por estas partículas PM10, PM2.5, pero realmente nosotros que hacemos actividad al aire libre, lo resentimos mucho en en los ojos, en la garganta, en en el simple hecho del cansancio, incluso hasta algunos malestares físicos, como dolores de cabeza, etc. y pues creo que sí, es algo que debemos de considerar cada que hagamos práctica.
— De hecho tuviste que suspender tu entrenamiento del pasado miércoles, precisamente por el tema de la contaminación.
En mi caso el miércoles (19 de marzo), yo decidí de manera consciente suspender mi entrenamiento, ya que como sabes hay muchas fuentes oficiales, aplicaciones especializadas, que te dicen cómo está la calidad del aire y realmente cuando pues está muy mala, no es muy recomendable, puedes transformarla por alguna actividad en interiores”.
— ¿Cómo afecta esto en el rendimiento de ustedes o en el desempeño?
Realmente mucho, las partículas más contaminantes están asociados a temas relacionados
directamente con nuestro sistema respiratorio y el sistema cardiovascular.
Por ello quienes practican como en mi caso, este deportes de resistencia de carrera larga, no es lo más recomendable ya que todo deporte resistencia, pues tiene presencia de oxígeno y al no tener una buena calidad del mismo podemos vernos afectados.
En el corto plazo, síntomas muy fáciles de identificar irritación de garganta, vías respiratorias, también lo podemos ver en los ojos que reciben mucho estos contaminantes y la última parte, se manifiesta en algún dolor de cabeza o malestar muscular y en el largo plazo, la verdad es que hay diversidad de estudios que demuestran puede tener una afectación directa en problemas cardiacos o problemas respiratorios”.
— ¿Has platicado también con otros compañeros deportistas sobre este tema? Ya sea en tu deporte o en otros ámbitos.
La verdad es que sí, es un tema que realmente nos está afectando a todos en general como ciudadanos y en la parte que hemos discutido de cuáles serían como las mejores buenas prácticas para seguir entrenando al aire libre, te digo, escoger los mejores horarios del día, optimizar rutas, buscar donde consideremos que el aire esté más limpio que serían en algunos parques o las arboladas donde haya menos tráfico vehicular.
La hidratación pareciera un tema menor, pero realmente todo lo que nos causa de fatiga, malestar afectación en la respiración. Nuestra buena hidratación puede reducir estos efectos y lo que hablábamos de realmente ahorita no vale la pena hacer entrenamientos de alta intensidad, más bien enfermo, moderados evitar esta inhalación excesiva de contaminantes y por poder tener una práctica más longeva del deporte”.
AMAZONAS, BIEN CUIDADAS
Dentro del futbol femenil, la rutina de ejercicio
del equipo de Tigres, tuvo que cambiar debido a las inclemencias del medio ambiente.
La futbolista de ‘las Amazonas’, Deiry Ramírez contó a Hora Cero Deportes cómo tuvieron que cambiar su entrenamiento para respirar en menor medida el aire contaminado.
“La verdad en el club son muy conscientes de eso y nos han cuidado. En semanas anteriores, hubo un día que sí estuvo muy contaminado, entonces el cuerpo técnico y los médicos, optaron por hacer un entrenamiento fuera de cancha y cambiarlo para hacer gimnasio”, destacó.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las partículas PM2.5 son las más peligrosas que una persona puede respirar, debido a que son más pequeñas y podrían introducirse al sistema respiratorio más fácil.
Para este tipo de partículas la unidad de medida es microgramos por metro cúbico (μg/m3).
Para que se considere una buena calidad del aire, estas partículas deben estar por debajo de los 25 μg/m3.
Pues los pasados días, la calidad del aire en Monterrey y la región, fue extremadamente mala, alcanzado niveles por encima de los 130 μg/ m3.
Como bien contaba Carlos Escobar, este tipo de podría generar problemas respiratorios a largo plazo, por lo que algunas recomendaciones son realizar ejercicios en espacios cerrados.
Incluso, dentro de las posibilidades, salir un poco de la mancha urbana a sitios como Arteaga, Coahuila o el propio Parque Chipinque, donde la naturaleza puede mitigar un poco estos estragos.
El uso de cubrebocas también puede ayudar a la pelea ante la contingencia. Tal cual como sucedió en 2020 y 2021 donde la mascarilla tuvo que ser parte del ‘outfit’ diario de las personas ante la pandemia, no sería una locura que cada vez más personas utilicen esta medida. v
Rayados Alpha; derribando barreras
POR ÁNGEL JARED MÁRQUEZ
El Club de Futbol Monterrey tiene en la actualidad 186 escuelas oficiales en 28 estados de México y nueve en Estados Unidos. En ellas se forman miles de futbolistas jóvenes que pueden en un futuro formar parte de las Fuerzas Básicas del conjunto albiazul para seguir desarrollándose con deportistas y aspirar a formar parte de las plantillas de Rayados y Rayadas.
Una de estas escuelas es Rayados Alfa, ubicada a la altura de la colonia Rancho Viejo, en el municipio de Guadalupe. Este proyecto comenzó con la idea de apoyar a niños de bajos recursos. El coordinador deportivo y administrativo de Rayados Alfa, Carlos Martínez, aseguró que al inicio recibían a mucha gente, pero que el camino para abrir la escuela no fue fácil, pues al principio les negaban todos los permisos, fue gracias al apoyo de la comunidad de Rancho Viejo, así como del propio municipio, que después de una cuarta solicitud la administración de Rayados consiguió el espacio para la escuela.
“Entonces pues nosotros empezamos primero con el nombre Rayaditos Alfa, después le pusimos Azul y Blanco y así empezamos. Pero todo se basó en que la gente estuvo con nosotros apoyándonos, ya a la tercera o cuarta solicitud ya empezamos a mandar evidencias hasta que ya el municipio de Guadalupe mandó un comunicado, el cual le llegó a la administración de Rayados y ellos este lograron liberar el espacio”, aseguró.
En los aspectos que trabaja Rayados Alfa como una escuela de futbol, está el apoyo que dirigido al futbol femenil, tanto es así que están comenzando un nuevo proyecto orientado a esta rama donde se apoya a todas las niñas a empezar en el deporte del balompié.
Una de estas niñas que se han desarrollado es Raquel Marín, arquera que incluso juega para la selección de Guadalupe y que recientemente se alzó con el campeonato de la liga municipal en la categoría 2015 Gold de futbol mixto, donde además, finalizó el certamen como la portera que menos goles recibió.
Sin embargo, el coordinador explicó que existen dificultades al trabajar con equipos mixtos, ya que los padres de familia tienen una perspectiva machista sobre los juegos entre niños y niñas.
“Sí, es complicado, más que nada porque en algunos partidos que hemos visto de otros clubs, que pues las niñas a veces ganan o a veces les ganan una jugada y escuchas a los papás gritar: ‘¿cómo te va a ganar la niña?, ¿por qué la dejas pasar? Túmbala’, todo ese tipo de cosas. Entonces, por eso casi no hay academias que tengan este niñas en los entrenamientos”, afirmó Carlos Martínez.
Además, aseguró que hay ocasiones donde los padres de familia no quieren que sus hijos (varones) jueguen en el mismo equipo con niñas, pues consideran que así su hijo no alcanzará a desarrollarse correctamente, por lo que solicitan que a sus hijos los muevan al equipo varonil, sin embargo, Martínez aseguró que en su reglamento interno está la igualdad.
“Entonces, uno de los puntos que se mencionan en el reglamento es la igualdad y se tienen que alinear a lo del reglamento, porque ya
Fotos: Rayados Alpha
estamos en otros tiempos, a lo mejor hace 20 o 15 años era diferente, pero ahorita ya estamos en otros tiempos donde los padres de familia pues tienen que respetar. Pero sí, nos pasa. Y eso también, nos pasa mucho en los equipos cuando están en mixtos, cuando son torneos femeniles cien por ciento, pues no”, declaró.
El coordinador enfatizó en la importancia de apoyar a los niños y niñas para su desarrollo, utilizando de ejemplo a la antes mencionada arquera, a quien describió como un ejemplo para to-
dos los jóvenes de la academia.
“Tratamos de impulsarlas, porque sabemos que al final de cuentas de cien niñas que tengan talento, sabemos que a lo mejor van a llegar cinco o cuatro, y tratamos de impulsarlas y motivarlas, este que siempre para también que sean niñas de bien”
“Es un ejemplo para todas las las niñas de la academia y no nada más está esta niña, hay demasiadas niñas de las que vamos a quitar el dedo de renglón hasta conseguir que ellas se sienten a gusto”, agregó.
Sumado a esto, el coordinador administrativo de Rayados Alpha invitó a qué otras escuelas deportivas de Nuevo León tengan más equipos femenilies, pues considera que no se debe dejar fuera del deporte a la rama femenina.
Para entrar a la academia Rayados Alpha, Carlos compartió que los niños y niñas aspirantes deben de llegar con las ganas de aprender y la paciencia para no caer en desesperación, lo mismo para los padres de familia, pues considera que son los que más se desesperan y a ve-
ces olvidan que solo son menores y que quieren divertirse.
El progreso de Rayados Alpha durante el año y medio desde su apertura, tanto así que ya han ganado campeonatos en las diferentes categorías que manejan, incluso están trabajando en un proyecto enfocado en las niñas.
“También tenemos un proyecto femenino en el cual estamos apoyando a todas las niñas a que vengan, a animar, a participar fomentando el deporte en el municipio de Guadalupe”, aseguró. v
Domina Boston a Sultanes... pero la fanaticada fue feliz
POR GERARDO RAMOS MINOR Y ERICK MELCHOR
Las Medias Rojas de Boston demostraron su poderío en el Estadio Mobil Super y dominaron con claridad a los Sultanes de Monterrey en la serie de dos partidos que se llevó a cabo en un estadio lleno a tope.
El primer encuentro terminó con un marcador de 10 carreras a una, lo que pareció no importar demasiado a la fanaticada local, que registró un lleno total para este encuentro.
Las diferencias fueron evidentes: la visita tuvo un partido de 14 hits, mientras que los locales apenas pudieron conectar en tres ocasiones, además de que tuvieron que utilizar a siete de los integrantes de su bullpen.
Incluso los aficionados locales disfrutaron del arribo de Aroldis Chapman y su show de rectas de más de 100 millas, que nunca pudieron ser conectadas por Valenzuela, Villanueva o Casey, quienes se fueron en fila ponchados. En reconocimiento, la gente ofreció al cubano una ovación de pie mientras lo veía regresar al dugout. En el segundo partido, con tres cuadrangulares que sumaron ocho carreras, Boston Red Sox derrotó 12-8 a Sultanes de Monterrey para cerrar la serie histórica.
El Palacio Sultán lució repleto con una asistencia oficial de 22 mil 078 asistentes. Pese a que el compromiso inició a las 17:00 horas, el inmueble vivió una fiesta digna de las Grandes Ligas.
Al terminar el encuentro, el equipo de Massachusetts voló al vecino estado de Texas pues comienzan la temporada regular de la Major League Baseball ante Rangers.v
FOTOS: CORTESÍA SULTANES DE MONTERREY
Logra Santa Bus subsidios por 448 MDP en dos años
POR GERARDO RAMOS MINOR
SANTA CATARINA, N.L.-
El programa de movilidad gratuita “Santa Bus”, impulsado por la administración del Alcalde Jesús Nava Rivera en Santa Catarina, permitió generar, en dos años de operación, subsidios por 448 millones de pesos, en beneficio de la educación de 14 mil estudiantes de Preparatoria y Universidad.
El Munícipe santacatarinense destacó que uno de los objetivos del “Santa Bus” ha sido no sólo otorgar sin costo un transporte eficiente y seguro para los estudiantes de niveles Medio Superior y Superior, sino también apoyar los bolsillos de los padres de familia.
“El programa permite la transportación de 14 mil alumnos de Preparatoria y Universidad, sin costo alguno para ellos, por lo que el ahorro mensual promedio en traslados es de mil 600 pesos por estudiante equivalente a 22.4 millones de pesos mensuales”, explicó.
“Desde el 2023 hemos brindado este apoyo, por lo que estos 22.4 millones de pesos mensuales ascienden a 448 millones de pesos en subsidio durante el periodo de los meses de clases desde este año a la fecha”, explicó.
Recordó que, para el semestre en curso, el “Santa Bus Plus”, dispone de 40 unidades y amplió el servicio gratuito a estudiantes de Preparatoria y Universidad, para trasladarlos de manera segura a sus planteles, tanto de la Ciudad
como de los campus de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Así, el Santa Bus Estudiantil incorporó 21 nuevas unidades, luego de contar con 19, lo que permite movilizar a 14 mil alumnos a planteles de Santa Catarina y los campus de la UANL, lo cual genera los ahorros económicos citados, destacó.
El servicio gratuito de transporte a estudiantes tiene horarios desde las 5:30 hasta las 21:00 horas (el horario depende de cada campus o escuela de estudio).
Las Preparatorias incluidas son: Prepa 23 Fama, Politécnica Fama, Politécnica Poniente, UVNE, UT, Conalep, La Salle, Prepa 23 Anexa (San Pedro), Cetis 66 (San Pedro), Preparatoria Técnica Médica (Monterrey) y Preparatoria 2 (Monterrey).
A ello, se incluyen traslados gratuitos a los campus de la UANL como Mederos y Medicina (Monterrey y Ciudad Universitaria). v
Aumentan salario a Policías hasta en un 50 por ciento
POR GERARDO RAMOS MINOR SANTA CATARINA, N.L.-
EI Municipio de Santa Catarina otorgará, a partir de la segunda quincena de abril, aumentos salariales de hasta el 50 por ciento a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad municipal.
El incremento, instruido por el Alcalde Jesús Nava Rivera, será aprobado por el Cabildo de Santa Catarina durante próxima sesión.
“El aumento salarial a nuestros policías municipales representa no sólo el reconocimiento a su labor a favor de la seguridad de la ciudadanía, sino también el interés de dignificar la calidad de vida de los oficiales y sus familias”, expresó Nava Rivera. Actualmente, los oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Santa Catarina perciben de 22 mil 770.60 a 35 mil 430 pesos y con este incremento percibirán entre 29 mil y 40 mil pesos mensuales, lo que representa una im-
portante mejora en su bienestar económico, dijo. De esta manera, añadió Nava Rivera, dentro de esta estrategia integral en pro de la seguridad, los incrementos salariales serán del 13 por ciento en suboficiales y su sueldo pasaría de 35 mil 430 a 40 mil pesos; del 50, en policías primeros (23 mil 597.40 a 35 mil 500).
Asimismo, se aplicará aumento del 28 por ciento en policías segundos (26 mil 209.24 pesos a 33 mil 500); del 37, en policías terceros (23 mil 009.10 a 31 mil 500) y del 27 porcentual para policías rasos (22 mil 770.60 a 29 mil).
En esta estrategia para fortalecer la seguridad, la administración municipal invierte también en mejorar el equipamiento y las herramientas de trabajo de los oficiales, no únicamente en sus sueldos. “Este incremento salarial ubica a la Policía de Santa Catarina entre las corporaciones con mejor salario, incluso la mejor pagada”, dijo el Teniente José María Ramírez Reyes.v
Shakira hace ‘aullar’ a su manada en Monterrey
POR PAOLA ALMARAZ
Un espectacular concierto lleno de emociones, bailes, colores y tecnología ofreció Shakira en el estadio BBVA de Monterrey, Nuevo León, marcando así el comienzo de su gira en México con “Las Mujeres ya no lloran World Tour”.
La colombiana enamoró con su voz, coreografías, movimientos de cadera y la sensualidad que la caracteriza sobre el gran escenario enmarcado por una mega pantalla para todos pudieran observar con detalle a la cantante y sus bailarines.
La barranquillera hizo vibrar a los asistentes cuando se apagaron las luces, se escucharon los gritos de emoción de los fanáticos y apareció Shakira caminando entre el público acompañada de sus bailarines y de influencers que fueron seleccionadas para formar parte de la manada de lobas que la siguieron para dar inicio a su concierto con un show de luces.
Ante 60 mil personas en la primera fecha en Monterrey, Shakira salió a cautivar a sus fanáticos con sus famosas canciones luciendo un traje plateado y lente negros abrió el concierto en tierras regias con la canción “La fuerte”.
Posteriormente al sonar los primeros acordes se desató la euforia entre los aplausos de los presentes y apareció “La Loba” con otro atuendo para interpretar sus éxitos “Intuición” y “Estoy aquí”.
La energía se desbordó cuando la colombiana saludó y agradeció a sus seguidores que tenía años esperando que la artista se presentara nuevamente en México.
“¡Buenas noches Monterrey, es mi primera noche en México que tanto quiero! Este país que me abrió las puertas y me acogió y en el que siempre me he sentido en casa, ustedes son mi segunda casa. Gracias México. Monterrey esta noche somos uno”, dijo la artista entre los gritos de emoción de los miles de asistentes.
Las caderas de Shakira no mienten y lo demostró al danzar con dos cuchillos en sus manos y contoneando su cuerpo al ritmo de los tambores antes de interpretar “Suerte”, desatando los aplausos y gritos de sus fanáticos.
La euforia del público se mantuvo en cada interpretación de la cantante de Barranquilla que mostró una gran producción con show de luces
con una mega pantalla, mientras que los fanáticos iluminaron con sus brazaletes que prendían al ritmo de la música.
Una de las interpretaciones esperadas de la noche y que llenó de nostalgia fue “Inevitable”, cuando la artista apareció tocando la guitarra y luciendo un vestido blanco, llenando a todos de emociones y recuerdos.
El concierto avanzaba mientras se desbordaba energía, la colombiana salió a cantar “Te felicito/TQG” sobre una cama rosa en
forma de corazón Shakira desbordó sensualidad con sus movimientos de cadera y con su ritmo manteniendo todos bailando y coreando sus canciones.
En un momento de su espectáculo, Shakira compartió un mensaje para invitar a las mujeres a tener fortaleza, mantenerse fuertes y con resiliencia ante las caídas de la vida.
“La vida no es perfecta pero si algo he entendido es que la caída no es el final sino el comienzo de un vuelo más alto. De cada caída nos
Los 10 mandamientos de las lobas de Shakira
:: Protegerás y cuidarás a tu manada por encima de todo.
:: No pedirás permiso para ser tú misma.
:: Bailarás y cantarás cuando necesites curarte.
:: Aullarás, porque nadie puede silenciarte.
:: Una loba no ataca, se defiende.
:: Una loba no compite con otras lobas. Se ayudan entre ellas.
:: No reprimirás tu naturaleza salvaje.
:: Elegirás tu camino sin que nadie te lo imponga.
:: Las lobas no codiciarán las posesiones de sus vecinos. ¡Claramente!
:: Una loba es una loba para siempre.
levantamos más sabias. Las mujeres que han sufrido caídas pero que han logrado levantarse, trabajar y facturar. Las mujeres ya no lloran”, mencionó la cantante.
La colombiana lució cambios de vestuario express en cada canción conquistando así a sus 120 mil seguidores en sus dos presentaciones en tierras regias, luego de que en el año 2018 se presentó en el Estadio Universitario con su gira “El Dorado World Tour”.
El momento nostálgico de la noche llegó con “Acróstico”, que canta junto a sus adorados hijos Shasha y Milan, que aparecieron en las pantallas gigantes interpretando la canción y causando la ovación del público.
Meneando las caderas iniciaron los acordes de sus éxitos “La bicicleta” y “La tortura” acompañada de sus bailarines que contagiaron con el ritmo a los miles de asistentes.
La cantante Shakira metió a sus fans hasta su camerino con imágenes que se proyectaban en la pantalla gigante y donde pudieron observar mientras la artista interpretaba “Chantaje” se cambiaba de vestuario y retocaba su maquillaje para salir nuevamente al escenario.
Las 60 mil almas de fanáticos congregados esa noche se entregaron y disfrutaron con cada uno de los éxitos que los mantuvo bailando, cantando y coreando a la colombiana en todo el concierto.
Dando cátedra de cómo se mueven las caderas y de los sensuales movimientos en el pole
dance, Shakira interpretó “Soltera”, bajo una S gigante. Seguida de “Pies descalzos”, “Te aviso, te anuncio” y “Estoy aquí”.
“Antología” llevó a los espectadores a la nostalgia con sus letras, mientras Shakira interpretaba la canción en modo acústico acompañada de sus músicos y vestida con un traje de blusa y pantalón en color rojo.
Para romper con el romanticismo y poner el ambiente mundialista en el estadio de los Rayados del Monterrey, la colombiana salió a cantar “Waka Waka (This Time for Africa)”, canción oficial de la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010
con una coreografía vistosa, acompañada de sus bailarines para dar por terminado el concierto, sin embargo la oriunda de Barranquilla, Colombia, tenía preparado su cierre con broche de oro.
En la pantalla gigante aparecieron los 10 mandamientos de las lobas según Shakira. Mientas sorpresivamente una enorme loba saltó al escenario para prender a la manada. Vestida con un body en color morado con transparencias y brillos, Shakira saltó al escario para cantar “She Wolf” y poner a aullar a la manada de miles de lobas y lobos presentes y para posteriormente rematar con su éxito “Las mu-
jeres ya no lloran” que prendó aun más el ambiente en el recinto y despedirse con una porra para México.
Tras dos horas de concierto Shakira hizo bailar, cantar, recordar, llorar y gritar más de 60 mil personas en cada una de las dos noches en las que se presentó en Monterrey como parte de su gira “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour”, siendo la séptima gira mundial de conciertos en estadios de la cantautora colombiana y convirtiéndose en la primera mujer cantante que se presenta en el estadio de Rayados de Monterrey. v
Arte textil, una muestra de la riqueza cultural
POR REDACCIÓN
MONTERREY, N.L.-
Un recorrido histórico por la riqueza y profundidad del arte textil de los pueblos originarios de México, a través de piezas únicas, rigurosamente seleccionadas de la Colección Santader-Serfin de indumentaria, es lo que vivirán los visitantes de 3 Museos con la exposición Arte y pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas
La muestra, que se presenta en el marco del “Año de la Mujer Indígena”, reivindica el valor artístico de los textiles indígenas y destaca el papel fundamental de las mujeres en su creación, preservación y evolución a lo largo del tiempo. La curaduría y los textos fueron realizados por Octavio Murillo Álvarez de la Cadena, quien ofreció la conferencia inaugural.
Desde tiempos ancestrales, los textiles han sido más que simples objetos de uso cotidiano; son expresiones de identidad, memoria y resistencia cultural. Sin embargo, a lo largo de la historia, la cultura predominante ha ejercido jerarquías dentro del arte, relegando a los textiles al ámbito de “artesanías” debido a su carácter utilitario y su origen en comunidades con menor poder e influencia.
México alberga una riqueza cultural sin igual, protagonizada por 70 pueblos indígenas que conservan 68 lenguas con 364 variantes y poseen complejos sistemas de conocimiento. El arte textil creado por estas sociedades refleja no solo una técnica depurada, sino también un pensamiento estético y filosófico propio, transmitido de generación en generación.
“La exposición se concibe como un agente de cambio ante las ideas colonialistas, racistas y machistas que prevalecen alrededor de la indumentaria de los pueblos indígenas. Se trata de un esfuerzo para promover las motivaciones y factores de la creación textil, que son, a su vez, fruto de relaciones circulares y asimétricas entre tradiciones culturales diversas, para propiciar la valoración y el respeto hacia dichas expresiones y sus creadoras.”, afirma Octavio Murillo Álvarez de la Cadena.
RECORRIDO POR LA TRADICIÓN TEXTIL.
La exposición está conformada por 153 conjuntos y piezas textiles y brinda un panorama general de la evolución y desarrollo del arte textil indígena en México e incluye tres videos que ayudan a la comprensión del proceso de producción y creación textil. La producción museográfica fue realizada por el Museo de Historia Mexicana y permanecerá en exhibición hasta el 10 de agosto.
La exposición recibe al visitante con las imágenes la más antigua data de 1939 de Julio de La Fuente, se suman otros artistas como Nacho López, Fernando Rosales, Lorenzo Armendáriz, Ricardo Alemán, Lorenzo Armendáriz, Silvia Gómez, Carl Lumholtz, Alfonso Fabila, Guillermo Aldana, Cecilia Portal, Ramón Jiménez, José Vicente Recino, Graciela Iturbide y Pablo Ortiz Monasterio.
La Colección Serfin de indumentaria textil, que incluye prendas del folclor mexicano y otros accesorios, comenzó a formarse en Monterrey hacia mediados de la década de 1960, ampliándose de manera continua hasta 1985.
Posteriormente, en el año 2000, Banco Serfin se fusionó con el Grupo Financiero Santander. Finalmente, el 2 de junio de 2004, dicha colección fue donada al Museo de Historia Mexicana por el Grupo Financiero Santander Serfin. Octavio Murillo Álvarez de la Cadena, indica que “la muestra es una relectura de la Colección
Santander-Serfin de indumentaria que conserva el Museo de Historia Mexicana, para generar una nueva aproximación a la historia y las intenciones creativas de los textiles indígenas, concebidos como el resultado de un complejo proceso intelectual; detonar experiencias cognitivas y estéticas en las personas visitantes; valorar las obras de arte textil producidas por las comunidades indígenas y enfatizar el papel de las mujeres como portadoras y transmisoras de conocimientos, técnicas y significados relacionados con la indumentaria tradicional”.
La exposición cuenta con cuatro ejes temáticos: Legado de nuestras abuelas, donde se define lo qué es el textil y, de manera cronológica, se aborda su evolución en México a partir de una tradición mesoamericana; Las otras bóvedas de Serfin describe la conformación de la Colección Santander-Serfin de indumentaria y la posiciona como un acervo de relevancia nacional e internacional en el que se encuentran piezas de va-
lor incalculable.
El tercer tema Pensamiento y técnicas textiles se centra en la tecnología del tejido en telar de cintura y las técnicas más representativas del conocimiento de la rama textil en México como, por ejemplo, los tejidos sencillos, brocado de trama, labrado de urdimbre, tejido en curva -técnica mexicana, única en el mundo-, entre otras; y Los lenguajes del arte textil que plantea una reflexión sobre el arte y la importancia de reconocer y dignificar las manifestaciones textiles como creaciones artísticas de gran valor.
MANOS A LA OBRA
Durante el periodo de exhibición se realizarán talleres familiares gratuitos para sensibilizar y conocer más sobre el arte textil en dos horarios a las 14:00 y a las 15:30 horas: El Jueves 17 y viernes 18 de abril de 2025, en la actividad familiar “Tejiendo raíces” las personas participantes explora-
rán su creatividad y aprenderán a realizar una diminuta prenda textil en un telar de cartón; posteriormente, el jueves 24 y viernes 25 abril se desarrollará el taller “Hilitos que visten de identidad” donde se conocerá de una forma divertida las técnicas textiles presentes en algunas de las prendas elaboradas en telar de cintura por mujeres indígenas.
También en el vestíbulo del Museo de Historia Mexicana, del martes 15 al miércoles 30 de abril se desarrollará la actividad autodirigida “Telares de pensamiento”, que podrá a disposición del público telares para que puedan practicar las diversas técnicas que serán explicadas en un video.
La inauguración de Arte y pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas se llevará a cabo el miércoles 26 de marzo a las 20:00 horas en el Museo de Historia Mexicana. Para más información consulte las redes sociales o la página oficial www.3museos.com v
POR PAOLA ALMARAZ
Ante 12 mil espectadores en la Arena Monterrey, Yuri ofreció su espectacular show de ‘Icónica’ llevando a la nostalgia a todos sus fanáticos a los inicios de su trayectoria artística.
La veracruzana hizo que su espectáculo se convirtiera en una máquina en el tiempo transportando a sus espectadores a sus inicios con cada uno de sus temas de antaño y haciendo un recorrido por sus canciones.
Aunque el espectáculo inició con casi una hora de retraso, en cuanto la cantante piso el escenario los gritos de emoción de los presentes se desbordaron y con las primeras notas las memorias de 50 años de carrera llegaron a sus corazones para transportarlos durante su concierto en cinco bloques a las décadas de los 80’s, 90’s, 2000’s, 2010’s y 2020’s con sus todos éxitos.
“Durante todos estos años me han visto crecer, reír, llorar, caer y levantarme. Ustedes son parte de esta historia y es tiempo de revivirlas juntos”, mencionó la cantante.
Luciendo glamorosos vestuarios y otros de esas épocas que rescató de su clóset, Yuri interpretó las canciones “Primer amor”, “Ese amor no se toca”, “Tu y yo”, que le dieron éxito a su carrera artística de 50 años.
Acompañada de sus bailarines Yuri demostró que sus 61 años de edad no es impedimento para seguir haciendo coreografías durante casi tres horas que duró el concierto con más de 15 cambios de vestuario.
Tan carismática como siempre, la cantante se ganó el corazón de los asistentes al interactuar, dando consejos y hasta contar chistes a su público.
La ovación del público se desató con la canción “Déjala” y cuando salió la Yuri fashionista con atuendos de la famosa muñeca Barbie.
Con “Te amo, te amo” y “Dame un beso”, la cantante vestida con un atuendo rosa de lentejuelas y una saco de peluche en el mismo tono puso a bailar a todos los presentes.
Con su inigualable voz cautivó a los fanáticos que cantaron a coro cada uno de los éxitos que han enmarcado su trayectoria artística de 50 años.
Las voces de los 12 mil asistentes se unieron al momento que la “güera” salió debajo del escenario con un elegante vestido rojo para deleitar con su voz cantando “La maldita primavera”.
Yuri recibió un reconocimiento de parte de la Arena Monterrey por tener diez años consecutivos con llenos totales y por sus cincuenta años de carrera artística de manos de Dante Guillén, gerente de Medios de Zignia Live.
“Estamos muy contentos que estás 12 mil personas abarrotaron este concierto desde hace un mes. Un 13 de marzo del 2014 fue el primer concierto de Yuri aquí en la Arena Monterrey y a la fecha lleva 10 años presentándose aquí en su casa con todos sold out”, dijo Dante Guillen.
Entre lágrimas y con su público aplaudiendo de pie, Yuri expresó lo emocionada que se sentía de recibirlo ya que en esa época, dijo,
Yuri ‘icónica’ y espectacular
no creía que pudiera llenar un recinto de esa capacidad.
“Gracias Monterrey, muchas gracias, yo recuerdo que tenía mucho miedo de presentarme aquí. A los ochenteros nos pelusean mucho porque somos viejitos, pero yo siempre me esmero por hacer las cosas diferentes y cuando uno se esfuerza aquí está la respuesta, el cariño de ustedes que confían que siempre. Ustedes pagan porque me aman y porque les doy un show de calidad, por eso tengo 50 años de carrera y ustedes merecen lo mejor. Por eso les tengo una sorpresita vuelvo el 12 de diciembre con Icónica Tour con más sorpresas y hasta invitados”, expresó Yuri emocionada.
Llevando de la mano con su talento, videos, bailes y canciones, sus seguidores “viajaron” en el tiempo con éxitos como “Este amor ya no se toca”, “Primer amor”, “Tu y yo”.
La ovación del público llegó con las canciones: “Déjala”, “Dame un beso”, “Yo te pido amor” y “Es ella más que yo” que fueron coreadas a todo pulmón por los miles de asistentes. “¿Ustedes creen que me acerqué a Dios por bonita? ¡Esto se me andaba cayendo a pedazos!
Sufrí mucho cuando anduve con un hombre casado. ¿Muchachas ustedes creen qué va a dejar a la esposa? Así que preciosas ámense, no sean babosas. Mujeres valórense, ustedes pueden solas”, expresó.
Bailando y mostrando su agilidad con cada uno de sus movimientos, Yuri cantó “¿Qué te pasa?”, “Hombres al borde de un ataque de celos” y “Sabes lo que pasa”. “La señora está grande. Se ve joven pero está grande. Ya tengo 61 años soy la única bella que dice si edad de verdad”, dijo entre carcajadas la cantante.
Con un elegante vestido negro Yuri salió al escenario para interpretar “Detrás de mi ventana”, que fue coreando por los miles de asistentes. Ante de concluir el espectáculo deleitó con sus canciones icónicas enfundada con un vestido en color plata con vistosos accesorios para interpretar las canciones: “Amiga mía”, “El espejo” y “Cuando baja la marea”, letras que retumbaron en cada rincón de la Arena Monterrey. Luego de casi tres horas de concierto y deslumbrar con 15 cambios de vestuario, coreografías, un espectacular show y su inigualable voz, Yuri agradeció a sus seguidores por estar siempre acompañándola durante 50 años de trayectoria artística.
Yuri una vez más demostró que es una artista completa con gran talento, inigualable voz, glamorosos vestuarios, producción y entrega a su público con un show espectacular e icónico que llevó a sus fanáticos a recordar todas las épocas de sus 50 años de carrera artística.
La veracruzana se despidió diciendo “¡Gracias Monterrey! Nos vemos el 12 de diciembre con invitados y sorpresas. ¡Gracias!”. v
¿Quiénes son periodistas?
Estaba un día El Apuntador buscando en el Feis ofertas para un purificador de aire Dyson, de esos que anuncian los influencers, porque ya ven que la tierra y el polvo están a peso, cuando le llamó la atención un revuelo que se armó en redes sociales. Resulta que hace días hizo mucho ruido un incidente registrado en el Ayuntamiento de Cadereyta, Nuevo León, donde una persona identificada como Ana Ronquillo fue sacada del palacio municipal esposada, pues se dijo que estaba alterando el orden.
El asunto se complicó, ya que Ronquillo fue identificada como periodista y propietaria del perfil de Facebook Brújula Noticias, mismo que —hay que ser muy precisos— solamente existe en esta red social; es decir, no tiene siquiera una página web.
El hecho fue calificado por algunos como un ataque a la libertad de expresión ordenado por el alcalde de Cadereyta, quien —hay que decirlo— hizo mal al tolerar que los agentes policiacos cometieran el exceso de esposar a Ronquillo.
De hecho, no es aceptable que una autoridad le ponga grilletes a cualquier ciudadano (independientemente de si es o no periodista) solo por haberla cuestionado sobre sus labores.
El alcalde, secretarios y regidores tienen la obligación de responder a los ciudadanos cuando los cuestionan; esta no es una atribución exclusiva de la prensa.
Hay que decir que, tras unos días de escándalo, el presidente municipal salió a decir que Ronquillo no es periodista, sino una militante del Partido Acción Nacional enviada específicamente a generar problemas.
La autoridad incluso elaboró un boletín de prensa donde informó que el motivo por el que sacaron a Ronquillo del Palacio Municipal fue porque “se estuvo peleando a voces con otra mujer al punto de los manotazos”.
Además, aseguran que Ronquillo fue regidora en la administración que encabezó Cosme Julián Leal Cantú en el trienio 2021-2024. Estas dos posiciones tan discordantes pusieron a pensar al columnista, quien, de entrada, se cuestionó: ¿Cuál es el problema de que Ronquillo sea militante activa de un partido político o, incluso, que haya sido regidora del Ayuntamiento? Quienes ejercen el periodismo tienen el mismo derecho que cualquier ciudadano
a contar con una preferencia política.
Lo que sí es cuestionable es que, en estos tiempos, se quiera elevar a rango de periodista a casi cualquier persona solo porque tiene acceso a un teléfono celular.
Hoy, cualquiera que tenga una red social se dice “periodista” y, desgraciadamente, existen los directores de comunicación social que los tratan como tal.
Porque —quién sabe si están de acuerdo, queridos lectores—, en estos tiempos el término “periodista” está demasiado devaluado: cualquiera que dice tonterías frente a un teléfono cree que ya está al nivel de quienes estudiaron o ejercieron esta profesión durante años.
Aquí también hay que señalar la hipocresía que se vivió en un sector de la prensa de Nuevo León, que de inmediato se rasgó las vestiduras y exigió justicia para Ronquillo cuando, unos días antes, hizo mutis al conocerse de la agresión en contra de la corresponsal de N+ Monterrey, Karina Garza Ochoa, y su camarógrafo durante la marcha del #8M.
¿O sea que cuando un alcalde ordena sacar esposada a una creadora de contenido sí está mal, pero cuando una feminista encapuchada le pega con un martillo a una cámara, no?
Ahora sí que el columnista no entiende los criterios que se están usando.
RETAZOS
Por otro lado, por fin hay nuevo consejo consultivo en la siempre convulsionada Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, con la inclusión de Andrés Bichara, el mandamás de Núcleo Radio Monterrey (NRM).
Entre los integrantes que posaron muy bien en la foto oficial, llama la atención que a nadie de Multimedios, Televisa Monterrey y TVAzteca Noreste se le hizo la cortesía… o quizás el cartero andaba perdido y se quedó con las invitaciones en el morral.
El evento fue encabezado el martes 18 de marzo por el rector de la Máxima Casa de Estudios, Santos Guzmán López, y por Jorge Cisneros, director de relaciones institucionales, quien ya calienta el brazo para el relevo en la FCC en 2028.
Salvo Azucena Uresti, egresada de la FCC —muy polémica y viral en el caso de la joven Debanhi—, la mayoría no son periodistas (sí dueños de medios, que no es lo mismo), con lo
cual se confirma que esa carrera —que desde su fundación ha dado brillo a la FCC— ya huele a difunta en su plan de estudios. Algo que realmente es inexplicable.
Por eso, que nadie se queje si los alumnos —quizá pocos— que todavía se inscriben a las facultades de comunicación, no solo en Nuevo León, sino en México, traen la brújula desorientada, creyendo que José Daniel Borrego, del Cabal 28, es un ejemplo a seguir en los medios.
O peor, que les toque hacer los títulos en una televisora como Multimedios, poniendo con “z” el nombre del vicefiscal de Ministerios Públicos de la Fiscalía estatal, Luis Enrique Orozco Suárez. Regresando al tema del consejo consultivo, en el caso de Multimedios se entiende que no tenga representación, por el pleito arrastrado que tuvo, tiene y tendrá el director de la FCC con María Julia “Sinfuente”, conductora de Telediario de mediodía… ¿pero por qué hacerle el “fuchi” a Televisa Monterrey y TV Azteca Noreste?
Y volviendo al caso de Bichara, NRM es una de las pocas empresas radiofónicas del Estado y con presencia en el sur de Texas, que entienden que el periodismo nunca morirá, además de que son empáticas con sus colaboradores.
Un día, este Apuntador —tan amado por unos como odiado por otros— tendrá la oportunidad de compartir ciertas anécdotas que pasaron dentro de NRM y que hicieron felices a varios que gozan de una digna pensión del IMSS. En otros asuntos hay que comentar que el pasado 27 de marzo, en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de reconocimientos a Mujeres Periodistas y Comunicadoras, por parte de organizaciones como Periodistas de Nuevo León, Colegio de Comunicación y Periodismo de Nuevo León, Asociación Periodística Independiente de Nuevo León y la Red de Periodistas del Noreste.
Entre las compañeras que fueron galardonadas —y que cubren muchos rubros de la comunicación, no solamente el periodismo— se encuentran: Mónica García, Blanca Cisneros, Martha Cedillo, Liliana Elosegui, Marcela Perales, Olivia Martínez, Judith Medrano, Raquel Hernández, Ileana Mayorga, Claudia Ovalle, Mayela Cano, Rosalinda Cadena, Viviana Sánchez, Verónica de la Rosa, Melva
Frutos y Daniela García.
Mención aparte merece la compañera y amiga Elvira Ramos, quien no solamente es un pilar de la comunicación de las distintas actividades de 3 Museos, sino que también ha sido una reconocida promotora de la actividad cultural en Nuevo León.
¡Felicidades a todas ellas!
Quien también merece felicitación es Antonio “Toño” Nelly, quien, como se informó en la pasada entrega, fue objeto de un reconocimiento del Congreso de Nuevo León por sus 40 años en el periodismo deportivo.
A quienes les fue como en feria en las redes sociales fue a los críticos de cine de El Norte y creadores de la videocolumna “La Veo o No la Veo”: Eduardo Molina y Janett Suárez.
Resulta que en días pasados realizaron su reseña de la nueva versión live-action de Blanca Nieves de Disney, cinta que ha sido víctima de todo tipo de críticas y desprecios de los internautas.
El problema es que, en el caso de Molina y Suárez, no solo salieron con una muy buena reseña de la película, sino que también recomendaron a la gente que acudiera a verla en el formato IMAX.
Y aunque en este tema todo es asunto de opiniones subjetivas, la realidad es que a los usuarios de redes sociales —especialmente Facebook— les molestó mucho que los críticos de cine de El Norte le hayan dado tan buena reseña a una película que, en términos generales, está siendo destrozada en Internet.
Incluso, no faltaron quienes señalaron que, en el caso de Molina y Suárez, el 90% de las películas que ven les gustan, las recomiendan y aseguran que están bien hechas, algo que ha molestado, pues consideran que eso pone en duda su integridad al emitir una crítica.
Por supuesto, el columnista jamás pondría en duda la integridad de estos dos críticos — pues, otra vez, se está hablando de temas muy subjetivos, como lo son los gustos personales—, pero sí entiendo cómo la gente se puede enojar cuando dices cosas positivas de una obra que está siendo masacrada en redes.
Y ahora sí va la pregunta de la quincena: ¿Ya se acabaron los despidos de talento en Televisa Monterrey?v
Dudas, reclamos y mensajes enviarlas a: telepandora@gmail.com
The electric state :: Director(a): Anthony y Joe Russo :: Actrices y actores: Milly Bobby Brown, Chris Pratt, Stanley Rucci
LA FURIA DE LAS MÁQUINAS ESTADO ELÉCTRICO
POR LUCIANO CAMPOS GARZA
Ahora, los robots necesitan la asistencia de los humanos para mantenerse vivos. Su existencia depende del cerebro superdesarrollado del niño Christopher, mantenido en estado vegetal después de sufrir un terrible accidente en el que murieron sus padres.
Su hermana Michelle (Brown) se opone a someterse al rumbo de la humanidad. Es la década de los 90 y la guerra entre personas y androides ha dejado un saldo de pérdidas en los dos bandos. Los seres autónomos han sido arrojados a un confinamiento de exclusión, pero los humanos han decidido conectarse a una realidad virtual, para que otros seres mecanizados vivan sus vidas. El futuro apesta en Estado eléctrico, la nueva conceptualización distópica producida y dirigida por los hermanos Russo, encargados de los mega éxitos de Avengers
en el universo de Marvel.
De reciente estreno en Netflix, la fábula retrofuturística emplea la novela gráfica homónima de Simoan Stálenhag, para crear una aventura con toques de humor, algo de drama, pero una definición pesimista de los próximos años, marcados por una dependencia grotesca de la electrónica. Michelle es una chica problemática, que ha pasado por varios hogares adoptivos, pero se ha comportado como una rebelde con causa. No está de acuerdo con el uso abrumador de máquinas y la intromisión de la realidad virtual en la vida de la población. Ella se niega a usar, como sus compañeros de aula en la preparatoria, el casco con el se deben seguir las indicaciones en el aula.
Su rechazo tiene una justificación poco comprendida en ese tiempo, donde el amo de los drones es Skate (Tucci), una especie de rey que se presenta en público como un
prohombre dedicado a canalizar el potencial de la inteligencia artificial para beneficio de la humanidad, cuando, en realidad, es un tirano egocéntrico dispuesto a pasar por encima de cualquiera para fortalecer su imperio.
Si bien la cinta plantea interrogantes inquietantes de un universo alterno, su progresión dramática es muy lenta y se respalda demasiado en el asombro de las imágenes. Con un desarrollo de animación de vanguardia, los Russo hacen increíbles representaciones de la realidad a través del imperceptible empleo de las imágenes generadas por computadora (CGI) que vuelven posible la implantación en escena de la más compleja figura recreada.
De esta forma, hay demasiada exhibición de figuras animatrónicas, para mostrar el mundo en su forma depresiva, dominado por los armatostes, pero a través de una trama mínima, en la que se privilegian los diálogos
de poca sustancia.
Las escenas de acción, incluso son bastante planas, carentes de tensión. En medio del ruido generado por los robots parlantes y sus enemigos voladores, falta el elemento emocional, pues no hay nada que consiga conectar con los personajes.
Al final se puede apreciar un mal cruce de las series Black Mirror y Love, Death and Robots.
Pese a la popularidad y carisma de Brown y Pratt, su coprotagonista, se extraña una trama más atractiva. Ni siquiera el propósito libertario consigue encender la chispa para manifestar un interés mayor en esta historia de tono familiar y de elevado presupuesto. Estado eléctrico va a llamar la atención, pero pasará como otra de esas extravagancias escapistas de streaming que van directo al olvido.v
@LucianoCampos G
(Sin estrella) Pésima H Mala H H Regular H H H Buena H H H H