
4 minute read
Muestra Palacios un Monterrey ‘fantástico irreal e imposible’
Por Irma Idalia Cerda
Monterrey podría tener un centro espacial en el Cerro de la Silla y ser la ciudad en donde inicie el Apocalipsis. En el “Monterrey Imposible”, de Jaime Palacios Chapa, todo puede suceder pues esta ciudad sorprende cada vez más a propios y a extraños, porque aquí ocurre mucho de lo que se considera extremo, desde el clima hasta el estilo de vida de sus habitantes.
Advertisement
“Buscar un Monterrey imposible es buscar un Monterrey fantástico. La pesquisa se realiza a través de cuento breve, microrrelato, ilustración y hasta cómic. Al fondo, late ya distante la convocatoria que emitió la revista Nave (19872014) en esa dirección: encontrar y manifestar la magia que el acero y el cemento de esta ciudad tratan de ocultar …”se advierte en la contraportada del libro.
Jaime Palacios presentó el libro “Monterrey Imposible”, editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León en la pasada edición de la UANLeer 2023, y a decir del subtítulo “Tan Irreal como suele ser lo real”, la pandemia le dio pie a unir las pequeñas historias e ilustraciones sobre esta “Sultana del Norte”.
“Surgió al inicio de la pandemia, que la ciudad se quedó callada, y el cielo estaba más limpio; yo nunca me quedé encerrado y me salía a caminar, entonces en ese año quise escribir sobre la ciudad, y trabajé mucho pensando en las estaciones del año.
“Y algunos textos los rescaté de los que teníamos antes, que los habíamos publicado en la revista Nave que tuvo su auge en los años 90s, y en ese entonces yo tenía una columna en sección cultural del periódico El Norte que precisamente se llamaba Monterrey Imposible y hacía ficciones que ocurrían en la ciudad”, señaló.
Recordó que en la revista Nave, se publicaban novelas en episodios como los periódicos antiguos, y el “Monterreycalipsis” fue la primera novela gráfica que se hizo en la ciudad.
“En esos años (90s) hubo una efervescencia de la caricatura y se empezaron a hacer las convenciones de cómics en Cintermex, aparecen muchachos dibujando, y yo les di espacio en La Nave, entonces colaboraban muchos de ellos y como experimento hicimos una novela gráfica.
El texto titulado “También con los magos, sana distancia”, señala que un mago que vive en una cueva del cerro de la Silla fue el responsable del confinamiento por el Covid -19, pues era el plan que tenía para acabar con la contaminación.
Imaginando Una Ciudad Fant Stica
Palacios Chapa hace un homenaje a la Ciudad de las Montañas con estos pequeños relatos que contienen historias llenas de humor y fantasía, pero también recurre a recuerdos de la infancia y a símbolos que pertenecen al imaginario colectivo.
En los mini relatos el lector encuentra muchas metáforas y elementos mitológicos y hasta personajes populares, porque son habitantes de “Regiolandia” como también a algunos les gusta nombrar a esta metrópoli.
“Los que nacimos aquí, nuestro inconsciente proyecta cosas de todo lo que está a tu alrededor; yo por ejemplo de niño veía a mis papás en el cerro y eso nadie te lo enseña, y entonces todo lo que hay en el entorno está lleno de proyecciones nuestras.
“Sobre todo los primeros años, muy chiquitos proyectamos muchas cosas que ahí se quedan, por eso creo que la pandemia nos dio oportunidad de recuperar esas imágenes en las que decía: aquí veía esto y acá veía esto otro; y haciendo este ejercicio, surgieron algunos textos”, explicó.
Para el escritor y guionista de cine y televisión, Monterrey es una ciudad que, así como da trabajo, da dolores de cabeza, sufrimos del aire contaminado y de la inseguridad, y ante esto, pensó que se le podía aportar una dosis de fantasía.
“A veces las fantasías rediseñado o replantean cosas; por ejemplo, yo veo dos tipos de imaginación: la poética que es cuando tu paisaje o lo que está alrededor, se llena de tus sentimientos y lo proyectas; y la lúdica, en la que a manera de ejercicio decir: yo voy a tomar las cosas de la vida diaria de esta ciudad y voy a crear fantasías sobre ella.
“Entonces, me agarro el Cerro de la Silla y escribo sobre ello; luego la calle Juárez, también, y la Alameda, y otros símbolos que tenemos, además siento que es darle posibilidades que todavía no imaginamos”, manifestó.
Sobre el título del libro, refirió que como la mayoría de estos cuentos breves están dentro del género fantástico.
Comentó que esta publicación está dirigida a todos los lectores, no sólo a los regiomontanos o nuevoleoneses, porque cualquiera puede imaginar alguna de las historias que se narran este compendio.
“Yo creo que no son tan locales, por ejemplo, que si te cuentan que a un cerro se lo robaron y que el cerro cobró vida y se fue, puede ser válido en cualquier ciudad, aquí la única diferencia es que el cerro tiene nombre”.
Consideró que nuestra esencia es la misma, nada más que la ciudad es más grande con más población, y con los problemas que eso implica.
“El libro incluye una serie de relatos sobre la inseguridad; vivimos experiencias malas, pues es cierto, antes la gente no ponía tantos candados o no tenían las rejas tan altas en sus casas, pero ahorita es forzoso.
“Anteriormente muchos éramos conocidos, pues era común que había muchas familias que se conocían de generaciones, y todavía conservamos eso, en menor medida, pero forma parte de nuestras costumbres, y una de ellas es que nos decimos primos- aunque no lo seamos como una forma casual e informal de convivir entre nosotros”.
Los ilustradores que colaboraron para “Monterrey Imposible” son: Ana Fabiola Medina, Eddie A. Macías, Eduardo Danilo Ruiz, Eduardo Oraná, Eric Giovanonni, Jacob Eguren, Jorge Macías y Sergio E. Avilés. v