Hora Cero Nuevo León 439

Page 1

QUERER NO ES PODER

Para muchas mujeres el solo deseo de ser madre no ha sido suficiente para conseguir esta meta en sus vidas y, aunque han intentado todo tipo de tratamientos, hay ocasiones en que la naturaleza les niega esta posibilidad provocando una carga difícil de soportar.

83.1% APROBACIÓN

SANTIAGO LO RESPALDA

Un trabajo realizado por Hora Cero Encuestas confirmó que David de la Peña, alcalde de Santiago, Nuevo León, cuenta con la confianza de sus conciudadanos.

AÑO 19 No. 439 1A. EDICIÓN JUNIO 2023 www.horacero.com.mx

FUNDADORES

Heriberto Deándar Martínez

Guillermina Robinson de Deándar ( ) editorial@horacero.com.mx

DIRECTOR GENERAL

Heriberto Deándar Robinson

DIRECTOR EDITORIAL GENERAL

Héctor Hugo Jiménez

SUBDIRECTOR EDITORIAL

Gerardo Ramos Minor

GERENTE ADMINISTRATIVO

Yolanda Rodríguez Castillo

DIRECTOR COMERCIAL

Roberto Sánchez

EDITOR CULTURA

Irma Idalia Cerda

DISEÑO EDITORIAL

Eliana Cuèllar

REDACCIÓN

Emanuel Suárez

Pedro Ortiz

Erick Rodríguez

FOTOGRAFÍA

Andrea Jímenez

ASESOR JURÍDICO

Fernando Castillo González

DISEÑO COMERCIAL

Luis Carlos Nordhausen

COORDINADOR WEB

Edgar Arévalo Vázquez

PÁGINA WEB

Paola Almaraz

Francisco Santibáñez

VENTAS

Esmeralda Molina. (899) 929-7585 al 87 ext. 114

VENTAS NUEVO LEÓN

Oficina (81) 8340-4064 y 76

VENTAS MCALLEN

Oficina (956) 776-0100

CIRCULACIÓN

Rubén Salazar, Jaime Eligio Borjas

PRODUCCIÓN

Rolando Herrera

AÑO 19 • NUM. 439

Circulación Quincenal de 18,500 ejemplares

Ejemplar de cortesía.

Impreso en DEROSA, S.A. de C.V.

Tels: (899) 929-75-85 929-75-86 y 929-75-87

Carr. Ribereña Km. 3.5 Local 3 Col. Rancho Grande.

C.P. 88615. Reynosa, Tamaulipas.

Publicado y distribuído por Verbo Libre Editores S.A . de C.V.

Abasolo 851-A Barrio Antiguo, Monterrey, N.L.

HECHO EN MÉXICO

Edición Nuevo León

Certificado de Licitud: 7891

Certificado de Licitud de Título: 11280

Reserva de Derechos: 04-2003-071609540900-101

Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito.

Hora Cero es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), aprobado en la junta de directores que se realizó en Chicago, Illinois, en octubre de 2003.

Publicado y Distribuido por:

Verbo Libre Editores S.A. de C.V.

Abasolo Ote. #851-A Monterrey, N.L.

Tels: (81) 83404064, (81) 83404076, (81) 83423539

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores así como los articulistas y reporteros asumen la plena responsabilidad de sus obras y estos no necesariamente representan la línea editorial del periódico. Inserción pagada: en ésta, los anunciantes son responsables de la redacción, formato y colores de su anuncio, del servicio o producto publicitario.

ESTA EDICIÓN SE IMPRIMIÓ

EL 14 DE JUNIO DE 2023

En estos días, y entrado en el tema de las compañías que fueron certeras y erróneas en las pasadas elecciones Estado de México y Coahuila, me gustaría empezar diciendo que en los únicos dos procesos de 2023, Hora Cero Encuestas no realizó encuestas para compararlas con los resultados oficiales ya que durante un año hicimos estudios privados.

Como director general de la empresa me siento entre insatisfecho y halagado. Primero me referiré al sentimiento de satisfacción: porque desde 1998, cuando Hora Cero empezó a hacer encuestas como periódico, y a partir de 2016 como compañía privada, procuramos entrar en el radar de los potenciales clientes y competencia.

Y los resultados en los últimos siete años nos han colocado entre las encuestadoras más certeras y confiables de México.

Certeras como pasó en 2015 cuando desde cuatro meses antes fuimos la única en adelantar a la clase política y a los electores que Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” se convertiría en el primer gobernador en México sin haber sido postulado por un partido político.

Al final de la jornada y en base al cómputo final de los resultados, el independiente obtuvo 48.8 por cierto de la votación por 42.4 del pronóstico de Hora Cero Encuestas, para una diferencia de menos 6.6. Sin embargo 4.8 por ciento fueron de indecisos que, sumados al ganador, nuestra diferencia pudo haber sido de 1.8 puntos.

En el caso del segundo lugar Ivonne Álvarez, candidata del PRI, la distancia entre nuestra encuesta versus los votos en las urnas fue de 3.9, dentro el más/menos cuatro puntos de ese 2015. A la fecha el porcentaje de confiabilidad es de más/ menos tres unidades.

Si bien en 2015 Hora Cero Encuestas llamó la atención de candidatos, dirigentes, analistas, partidos políticos y otros interesados en los procesos electorales, las certezas de la compañía se remontaban a noviembre de 1998 cuando hicimos el primer trabajo estadístico en Tamaulipas.

Por ejemplo, en 2012 Margarita Arellanes del PAN ganó la alcaldía de Monterrey con un pronóstico de Hora Cero Encuestas de 51.4 puntos. Y ganó por 51.7, o sea, una diferencia de apenas 0.3 décimas.

Tres años atrás, nuestra empresa adelantó la victoria de Rodrigo Medina de la Cruz a la gubernatura de Nuevo León con 47 por ciento de la votación y ganó con 49. Es decir, una diferencia de 2 puntos.

Mientras que en la contienda por la alcaldía de Monterrey de ese año adelantamos la victoria del abanderado albiazul, Fernando Larrazábal, con 50.4 por ciento y en las urnas logró 53.4 (diferencia de 3.3 puntos).

En 2004 se renovaría la alcaldía de Tamaulipas. Hora Cero Encuestas publicó que el priista Eugenio Hernández Flores ganaría con 55 por ciento, pero en las urnas obtuvo 58.8. Para una diferencia de 3.8 puntos.

Pasaron los años y vino el 2018 con la elección al senado en Nuevo León. Y cuando pocos daban como ganador a Samuel García Sepúlveda, candidato en la fórmula de Movimiento Ciudadano, acertamos en los pronósticos aunque nuestra diferencia superó el dígito.

En 2016 Hora Cero Encuestas estuvo en Chihuahua donde adelantamos que Javier Corral ganaría con 34.9 por ciento y en las urnas obtuvo 39.6 (diferencia de 4.7), mientras para el segundo lugar de Enrique Serrano, del PRI, nuestros números fueron de 30.3 por 30.7 por ciento de los números oficiales (diferencia de 0.4 décimas).

En los últimos años hemos estado en otras contiendas en México con certeza: Baja California Norte, Estado de México, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila, Zacatecas, Durango, Chiapas, y en la gran encuesta nacional de 2018 cuando encuestamos cara a cara de más de 10 mil

mexicanos.

En un estudio sin precedentes en el país, y en los nuevos tiempos cuando han surgido compañías, o supuestas, que hacen, o no hacen, sondeos telefónicos, Hora Cero Encuestas fue al campo para confirmar que Andrés Manuel López Obrador ganaría. Cierto, nuestro pronóstico superó el margen de error (7.8).

Sin embargo con Ricardo Anaya nuestra diferencia fue de apenas de 2.8. con José Antonio Meade de 5.4, y con el independiente “El Bronco” de nuevo fue de solo 2.8 puntos.

Y llegó el 2021 en Nuevo León que confirmó la certeza de nuestra compañía: el pronóstico a Samuel García fue de 37.1 por ciento por 36.7 del cómputo final de votos (0.4 décimas de diferencia), y en segundo lugar ubicamos a Adrián García con 30.6 por 27.9 de votos que obtuvo en las urnas (2.7 puntos de diferencia).

El tercer lugar en las elecciones adelantamos que sería el panista Fernando Larrazábal con 14.1 puntos, mientras en el cómputo fue 18.3 (4.2 de diferencia), y en cuarto lugar Clara Luz Flores, de la alianza encabezada por MORENA, a quien Hora Cero Encuestas dio 13.6 del total de los votos, y en el recuento oficial sumó 14 puntos. Es decir, erramos con solo 0.4 décimas, la misma diferencia que Samuel García.

Como apunte adicional recuerdo que la encuesta de El Norte-ReformaLatinus, la plataforma digital de Carlos Loret de Mola, se equivocó en el orden que terminarían los candidatos, colocando al abanderado del PAN Larrazábal en cuarto jugar en los comicios, cuando en el cómputo oficial fue tercero.

En 2021 hicimos 57 encuestas tanto privadas como públicas en cuatro entidades del país, previo a las elecciones, y solamente en uno nos equivocamos, para una eficacia de 96.5 por ciento.

Entre ellos adelantamos que Luis Donaldo Colosio Riojas ganaría la alcaldía de Monterrey por MC con 45.8 por ciento de la votación, mientras que en el cómputo sumó 47.2, para una diferencia de 1.4 puntos.

Pero menores diferencias se tuvieron en esa contienda: 0.6 décimas para Francisco Cienfuegos del PRI, 0.5 décimas para Felipe de Jesús Cantú de la alianza encabezada por MORENA, y 0.6 décimas para Yolanda Cantú del PAN.

A las órdenes en Hora Cero Encuestas para lo que viene hacia 2024.v

enALTASyBAJAS Las encuestas hacia 2024

Focos rojos en el PRI

El sorpresivo brinco que dio la alcaldesa de Allende, Patricia Salazar, al abandonar al PRI para refugiarse en Movimiento Ciudadano, deberá poner en rojo las alertas dentro del tricolor porque el elote se está desgranando rumbo a las elecciones de 2024.

La gran duda es cuánto resistirán los presidentes municipales del área metropolitana priistas y panistas, sobre todo, cuando el gobernador Samuel García siga teniendo el sartén por el mango manejando el presupuesto del Estado y teniendo como prioridad a sus aliados.

Y a sus aliados, aunque no haya ganado como candidato de MC apunte al alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, que si bien apoyó la causa de sus homólogos del PRIAN en el Pacto por Nuevo León, se quiere llevar la fiesta en paz con Samuel en lo que resta del sexenio.

El ejecutivo no se esconde al decir que las principales obras de su administración -que va para los dos años-, se están haciendo en territorios gobernados por MC y aliados como son Santa Catarina y Escobedo.

Pero volviendo a la zona naranjera de Allende, el 7 de junio el priismo de Nuevo León se desgajó cuando circuló en redes el anuncio de Samuel y una foto junto a Salazar, quien además anuncio obras en ese municipio por más de 25 millones de pesos.

“Ahora sí, la vocación naranjera de Allende y la región citrícola honra este movimiento (naranja). Y un nuevo Allende con hospital, centros comunitarios y 25 millones para pavimentar el municipio”, escribió el gobernador.

Este fue un nuevo golpe a la mandíbula que sacudieron al PRI y PAN. El anterior de Nava, que dejó la militancia albiazul junto a síndicos, regidores y funcionarios de su gabinete y enredaron en la bandera de MC. Meses después se anunciaban para Santa Catarina obras viales, de movilidad, la instalación de la mega planta de Tesla y un hospital del IMSS.

A menos de un año de los comicios, el cambio de piel y de afectos políticos (otros lo llaman traición) de Salazar también preocupan en algunos grupos dentro del PRI que no están de acuerdo con que Francisco ‘Paco’ Cienfuegos quiera tener todas las canicas en sus manos cuando llegue el momento de repartir candidaturas.

Algunos recuerdan el malestar que causó previo a las elecciones de 2021 cuando del mismo grupo salió el candidato a gobernador, Adrián de la Garza, y Cienfuegos para la alcaldía de Monterrey, ambos identificados con el ex gobernador Rodrigo Medina de la Cruz. Entre otras posiciones suyas.

Esa situación fracturó al priismo con duras declaraciones

contra Cienfuegos, Adrián y Medina por parte de Héctor Gutiérrez de la Garza y Felipe Enríquez, quienes se fueron a apoyar a Clara Luz Flores en su competencia por la gubernatura. El primero a la fecha es el delegado de la Segob.

El frente de guerra de los alcaldes es el más vulnerable para el PRI, por donde están dirigiendo sus cañones los generales de Movimiento Ciudadano. Y habrá que esperar cuánto resistirán las defensas en Guadalupe, con Cristina Díaz; de César Garza, en Apodaca; de David de la Peña, en Santiago, y Francisco Treviño, en Juárez, sobre todo.

Y en esta guerra contra Samuel -que parece también carrera de resistencia-, Daniel Carrillo, de San Nicolás, tiene como jefes de la estrategia de defensa y ataque a los ex alcaldes Zeferino Salgado y Carlos de la Fuente, los cuales junto a Cienfuegos son enemigos a vencer por el gobernador. Y de lograr derrotarlos a todos, sería el preludio de su extinción.

Como respuesta inmediata al chapulineo de la alcaldesa de Allende, legisladores federales del tricolor, entre ellos José Luis Garza Ochoa, Andrés Cantú, Ildefonso Guajardo y Marcela Guerra, entre otras y otros, respondieron al gobernador acusándolo de dictador y represor.

“Reiteramos nuestra denuncia contra el gobernador de Nuevo León, que se ha vuelto un dictador, represor, autoritario e intolerante; ha hecho a un lado el trabajo institucional de servicio a la gente y, en lugar de ello, las usa para sus intereses, soberbio de poder y queriendo tomar todo por la fuerza”, denunciaron en rueda de prensa el 8 de junio en la Cámara de Diputados.

no acabará hasta que se designe a un nuevo fiscal. Lo que tampoco ayudó a mejorar el ambiente fue que una hora antes del encuentro, Hernán Villarreal, secretario de Movilidad del gobierno del Estado, acusó al alcalde de Apodaca, César Garza, de estar financiando manifestaciones contra la ruta trazada de una de las líneas del Metro y, además, aseguró que el motivo por el que quiere cambiar el trazado es para beneficiar unos predios propiedad de Paco Cienfuegos. Quizás por ello antes de entrar a la reunión, Garza Ochoa y Salinas Wolberg descalificaron a Samuel argumentando que a base de “billetazos y presiones” había comprado a alcaldes y diputados afectado con sus políticas al pueblo de Nuevo León. Semanas atrás, durante su gira por Asia, el gobernador picó la cresta a sus adversarios: “Al PRI y al PAN, y a la mafia del poder que hay en Nuevo León, que están todos los días ‘jodiendo’, les digo desde acá, desde Taipéi: ‘No me van a distraer ni van a quitar la grandeza de Nuevo León por sus moches, sus intereses y sonseras’”.

Andrés Mijes… se la quiere llevar tranquila.

Garza Ochoa, coordinador de los diputados federales, se le fue a la yugular al secretario general de gobierno en la entidad, Javier Navarro, al llamarlo “cínico, sinvergüenza y mentiroso”, al no citar a los partidos políticos a negociar y alcanzar acuerdos.

Coincidencia o no, el lunes 12 a Palacio de Cantera asistieron Garza Ochoa, el líder de la bancada tricolor en el Congreso local, Heriberto Treviño, y la legisladora local Ivonne Álvarez por parte del PRI, así como su homólogo panista Carlos de la Fuente y Hernán Salinas Wolberg, dirigente estatal de su partido, para un primer round con el número dos del gobierno naranja.

Como era de esperarse, la reunión acabó sin acuerdos pues los alcaldes y diputados se quedaron esperando la llegada del gobernador y éste, en gira por la zona citrícola, dijo que el pleito

Mientras las aguas vuelven a su nivel, en las apuestas sobre quiénes serán los candidatos en Nuevo León en las fórmulas al Senado, todo indica que el viento soplará en estas direcciones: por MC Mariana Rodríguez y Miguel Treviño (alcalde de San Pedro), por la alianza PRI, PAN y PRD César Garza y Cristina Díaz y/o Marcela Guerra o Ivonne Álvarez (aunque estaría más a gusto reeligiéndose como diputada local).

Y por la coalición MORENA, PT y Verde hay dos opciones mujeres: Clara Luz Flores y/o Judith Díaz, y como varones Waldo Fernández y/o Gutiérrez de la Garza a quien ese escaño le caería muy bien para retomar su truncada carrera legislativa. Pero volando en su cabeza cuente más de diez zopilotes.

Las candidaturas de MORENA para legisladores federales serán las más disputadas en Nuevo León, esperando que se repita el tsunami de 2018 cuando Andrés Manuel López Obrador hizo ganar a propios y extraños en el Estado. Y uno en la lista sería Dionisio Herrera Duque.

Si la memoria no le falla al Sultán, el ex edil de Santa Catarina fue el primero en apoyar la causa de López Obrador antes de 2018 y pintar su raya al PAN; luego apoyó a MORENA en elecciones en San Luis Potosí y Quintana Roo, y en 2024 espera que le haga justicia la Revolución. ¡Ah no!, la 4T.v

POR REDACCIÓN ESCOBEDO, N.L.-

El Municipio de Escobedo y el Gobierno del Estado dieron una muestra de coordinación y trabajo en equipo por la ciudadanía y este jueves iniciaron la rehabilitación y modernización del triángulo que conforman el Libramiento Noreste, la Carretera a Monclova y la Carretera a Colombia.

El Alcalde Andrés Mijes y el Gobernador del Estado, Samuel García, encabezaron el banderazo del proyecto denominado Distribuidor Triángulo Norte, con el que se pavimentarán de concreto hidráulico las vialidades, se ampliarán las banquetas y se mejorará significativamente la imagen urbana.

Además, se implementarán adecuaciones viales que darán mayor fluidez al tránsito de la zona.

“Hoy lo que vamos a tener en este proyecto es una inversión de 300 millones de pesos que impactará en la movilidad, la vialidad, seguridad y desarrollo económico del norte de la Entidad”, expuso Mijes.

“Esta no es una obra más, es un proyecto que va a dar calidad de vida, no solamente a los escobedenses, sino a municipios como Salinas Victoria, El Carmen, Abasolo, Mina, Hidalgo.

“Esta obra es el resultado del trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y el Municipio, esto demuestra que sí se puede beneficiar a las y los ciudadanos cuando hay voluntad política”.

Por su parte, Samuel García destacó la labor de Mijes para materializar el proyecto Distribuidor Triángulo Norte y recalcó que el apoyo del Gobierno del Estado seguirá para concretar más obras en Escobedo.

“Hoy, Mijes, eres ejemplo de que, bien hechas las cosas, bien coordinadas, vamos a hacer un proyecto de muchos que traemos en cartera”, dijo, “por eso hoy llegan 300 millones a Escobedo, para

Rehabilitan libramiento Monclova y Colombia

un proyecto que va a cambiarle la vida al norte del Estado.

“Vamos a sacar adelante a Escobedo como su gente lo merece, tienen todo el apoyo del Gobierno del Estado”.

El megaproyecto Distribuidor Triángulo Norte consiste en la demolición del pavimento existente en 1.2 kilómetros lineales del triángulo mencionado, para luego colocar concreto hidráulico, lo que dará mayor resistencia y durabilidad a las calles.

También, se realizarán obras de drenaje y se hará una renovación en la señalización, el alum-

brado y los semáforos.

Además, se construirá una estación de transferencia de transporte público.

Una vez finalizados los trabajos, se contempla que, en el triángulo, las carreteras Monclova y Colombia sean de un solo sentido, para formar una gran rotonda, disminuir las fases de semáforos y bajar de 45 minutos a 5 minutos el tiempo estimado para cruzar el área.

En la primera etapa del proyecto, de un total de tres, se contempla la reubicación y protección de obras inducidas, el reemplazo de postes, la reconstrucción del pavimento en Libramien-

to (en la zona del triángulo) y labores de bacheo en Monclova y Colombia.

Al evento de arranque de obras asistieron Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad y Planeación Urbana del Estado; Blanca Estela Aburto, Secretaria de Infraestructura, Caminos y Transporte; Andrés Pintos, Diputado Federal, y Jorge Cázares, director de la empresa Trayecto.

Asimismo, los alcaldes Humberto Medina, de El Carmen; Guadalupe Rodríguez, de Hidalgo; Raúl Cantú, de Salinas Victoria, y Jesús Nava, de Santa Catarina.v

Lanza David de la Peña ‘Pequeñas Acciones, Grandes Soluciones’

POR REDACCIÓN SANTIAGO, N.L.-

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Alcalde de Santiago, David de la Peña Marroquín, anunció una serie de actividades que se realizarán a través de la Dirección General de Protección al Medio Ambiente y Bienestar Animal bajo el lema de “Pequeñas Acciones, Grandes Soluciones”. Actividades de reforestación, reciclaje, limpieza de arroyos y áreas municipales, y de concientización del cuidado del medio ambiente serán las que se realicen durante todo el mes de junio.

Las acciones iniciaron en la escuela “Mariano Escobedo”, en los Fierros, donde se llevó a cabo el programa de reforestación de planteles educativos.

“Hoy, que se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, es muy importante que hagamos acciones para el cuidado de nuestro planeta; acciones como reciclaje en las escuelas y en nuestras casas; tirar la basura en su lugar, no talar árboles, cuidar el agua y todas esas pequeñas grandes acciones que nos van a ayudar a desacelerar el calentamiento global”, explicó el Alcalde.

Entre las actividades ecológicas organizadas por la Administración municipal estará la adopción de árboles y plantas en el “Vivero Municipal”, que se instalará en la Plaza de El Cercado; la limpieza de arroyos y áreas municipales; la entrega de bolsas ecológicas en diferentes puntos turísticos del municipio, un concurso de reciclaje para alumnos de nivel básico; además de la integración de Santi en labores del cuidado del medio ambiente.

Las actividades de “Pequeñas Acciones, Grandes Soluciones” se estarán difundiendo a través de las redes sociales del municipio, con ubicaciones y horarios; asimismo se darán a conocer las bases para el concurso de reciclaje y las fechas de premiación.v

Dice el periodista y conductor regio Gregorio Martínez que los dimes y diretes entre los políticos no permean en el interés de los consumidores de contenidos, ya sea en radio, prensa escrita, portales o en redes sociales o en la televisión.

Tiene razón Gregorio, como la tiene al afirmar que la gente ya ni se acuerda cuando comenzó el tiro, entre el Gobierno (MC) y los prianistas. Porque de que hay tiro, lo hay. La sociedad, en general, no sabe ni de cuando data la guerra, ni los motivos de ésta.

El círculo rojo sí lo sabe. La ‘clase’ política, los empresarios, los representantes de sectores productivos y los organismos intermedios, que gustan de tener protagonismo en la sociedad y mediar hasta donde se

La guerra naranja y la marca PRIAN

pueda.

Este agarre que hoy vemos entre el gobernador emecista Samuel García y lo que él llama los gángsters del PRIAN es sin precedentes en el estado de Nuevo León.

Claro, antes el llamado Movimiento Naranja no existía aquí, ni la figura de independiente que entre comillas protagonizó el anterior gobernador, “El Bronco”; bueno, ni él ni el PRI y el PAN, cuando no eran socios sino todo lo contrario, acérrimos rivales, en ninguna otra etapa post revolucionaria de la historia de NL ha existido un pleito tan encarnizado como el vigente.

El ejecutivo no baja de ladrones a los líderes ‘morales’ del PRIAN, Francisco Cienfuegos y Zeferino Salgado, mientras que los súbditos de éstos salen como fieles soldados a defenderlos y a denostar todo lo hecho o lo que no ha hecho García.

La guerra tiene, más menos, un año. El nombramiento de Fiscal sigue atorado, el reparto de los fondos para los municipios prianistas también, mientras las calles de la

zona metroplitana están llenas de baches y las obras de metro paradas, porque los alcaldes opositores no dan los permisos para las obras.

Y estancados como están, el ejecutivo y el Legislativo de mayoría prianista, los ataques entre un bando y otro, son de todos los días.

El lunes 12 de junio a la hora del ángelus, mientras los priistas y los panistas se sentaban frente a la mesa de diálogo con el secretario general de Gobierno Javier Navarro, ante la presencia de los organismos esos intermedios, Samuel García, para no variar, despotricaba contra los tricolores y albiazules en una gira por el municipio de Cerralvo.

El ejecutivo estatal llamaba “descarados, bandidos y ratas” a legisladores del PRI y PAN, por pactar supuestos moches con el ex gobernador Jaime Rodríguez Calderón. El gobernador dijo contar con pruebas.

En el epicentro de la guerra, el gobernador Samuel García sostiene que mientras los priistas y panistas no retiren al en-

cargado de la Fiscalía, Pedro Arce Jardón, a quien liga a Francisco Cienfuegos y al PRI, el diálogo no avanzará.

Los priistas y panistas dicen que el asunto del Fiscal está en la Corte, y que además ellos ya le mandaron una cuarteta de prospectos al ejecutivo, de los cuales puede vetar a uno y el Congreso destrabar el tema. Para los prianistas el tema no es tema, y acusan al gobierno emecista de agresor, cínico, sinvergüenza, adolescente, inmaduro y visceral.

Hasta hoy, recién instalada la mesa del diálogo, los dos bandos se siguen atizando como griegos y troyanos.

Interesante sería que los comandantes de la guerra hagan un corte de caja respecto a su aprobación, a su imagen (bueno, así se dice), tanto a la marca PRIAN -que salvo en Coahuila- en gran parte de la República se ve en picada, y la de MC y Samuel, a un año y medio de Gobierno. Tal vez así, podrían entender que el 2024 está a la vista y que así como el pueblo vota, también bota. De eso saben mucho. Se supone.v

Abre Paco Treviño Centro de Idiomas Municipal

POR REDACCIÓN JUÁREZ, N.L.-

Ante la constante llegada de empresas al municipio de Juárez, el Alcalde Francisco Treviño procura que los juarenses se encuentren preparados para acceder a los mejores puestos laborales, por lo que inauguró el Centro de Idiomas municipal.

Ubicado en la Colonia Gardenias, en este Centro de Idiomas que es el primero de tres que se proyectan abrir durante la actual Administración, se impartirán de manera gratuita clases de inglés en los niveles básico, medio y avanzado, además de francés básico.

“La verdad que hay muchas empresas que se están instalando (en Juárez)... Y muchas de estas empresas aparte de generar empleos, pues también solicitan que los empleados hablen algo de inglés o alguna otra lengua extranjera”, dijo Paco Treviño, “y es por ello que venimos a traerles estas facilidades a todos los habitantes”.

Debido al alto número poblacional y para poder ofrecerles las mismas oportunidades a todos los juarenses, el Alcalde anunció que su Administración planea la construcción de otros dos centros de idiomas.

“La idea que tenemos, porque Juárez ya es muy grande y necesitamos más planteles como este, pues vamos a ver la manera si para la zona centro, por el rumbo de la cabecera (municipal), podemos habilitar otro (Centro de Idiomas) en los próximos meses... Y el año que entra otro más para la zona norte”, dijo el Alcalde.

Recalcó que los cursos que se impartirán en los centros de idiomas municipales serán totalmente gratuitos y que su Administración continuará impulsando proyectos educativos en beneficio de los jóvenes juarenses y de la población en general.

“Esto es en beneficio de todos ellos, de toda nuestra población en general. Y lo más importante que es gratuito, no tiene ningún costo, estos gastos los absorbe la Administración municipal”, señaló Paco Treviño.

“Vamos a continuar trabajando en más proyectos de educación, y sobre todo para traerles más oportunidades a nuestros jóvenes, y a todos los habitantes en general. Estoy convencido de que haciendo sinergia entre la Administración municipal con autoridades educativas y desde luego que con los padres de familia, podemos llevar por el buen camino a nuestros muchachos de Juárez”, finalizó.v

AGORA POR ALEJANDRO SALAS

La maternidad regularmente es vista como la etapa más hermosa de toda mujer, y lo es para la mayoría. Sin embargo, pocas veces se habla de la lucha de muchas parejas por lograr tener un embarazo a término y, con ello, la llegada de un bebé. En la actualidad para un alto porcentaje de mujeres lograrlo se convierte en una “pesadilla”, pues los problemas de infertilidad se hacen presentes provocando presión social, daños físicos y psicológicos que enfrentan al intentar durante años alcanzar la ansiada maternidad, y satisfacer la necesidad de tener un hijo.

Para el especialista en Ginecología Reproductiva, Gonzalo Pliego De León, la falta de información genera que la infertilidad no sea vista como una enfermedad y que las mujeres sientan vergüenza e incluso lleguen a culparse cuando realmente las causas pueden ser diversas y de pareja.

En el terreno emocional, la psicoterapeuta, Liz Salas, resaltó que la lucha por convertirse en madres puede derivar una obsesión, que implica desgaste emocional y psicológico, incluso está comprobado que el nivel de estrés repercute en la estabilidad del matrimonio y en la fertilidad.

Desde su intimidad pocas veces pública, tres mujeres compartieron a Hora Cero el testimonio de sus batallas, pérdidas, duelos, problemas físicos y sentimientos en su camino de lucha por convertirse en madres.

ANNA LAURA

Desde que era pequeña Anna Laura soñaba con tener una familia. Y cuando conoció a Adolfo supo que con él quería formarla. Así que empezaron a hacer vida juntos y al paso de los años planearon tener un bebé.

Al tomar la decisión en pareja pasó el primer mes y nada, y así siguieron transcurriendo los meses pero no llegaba el anhelado momento. Ella se sintió presionada y estresada por lo que optaron por esperar hasta que tiempo después, en 2016, salió positiva la primera prueba. Al acudir al doctor solamente se veía el saco embrionario y debían esperar 15 días para hacer la revisión. En el siguiente ultrasonido ya se observaba el embrión y se escuchaba el latido. Ambos estaban felices ya que por fin iban a tener un hijo, sin embargo a las pocas semanas llegó un sagrado y la pérdida del producto.

“Estábamos muy felices de tener a nuestro primer bebé y la primera perdida fue la peor de todas. Era mucha la ilusión, hicimos muchísimos de planes, pensábamos en nombres que íbamos a elegir y de pronto todo se vino abajo. Nos afectó mucho emocionalmente”, relató.

La pareja estaba muy triste, pero el médico le explicaba que era normal, que no siempre se daba las primeras veces y que siguieran buscando. Luego de tres meses de tratamiento con pastillas lo intentaron de nuevo y se logró el embarazo. Sin embargo a las semanas se perdió otra vez.

LUCHANDO POR ALCANZAR LA MATERNIDAD

Desesperados Anna Laura y Adolfo decidieron cambiar de doctor, pues no estaban obteniendo los resultados ni las respuestas deseadas. Así conocieron a la especialista Ashanti Aguilar, quien desde el principio les mandó hacer diversos estudios a ambos, pero al revisarlos todo se veía en perfectas condiciones y no encontraba las causas que provocaban las pérdidas. Iniciaron con un tratamiento de inyecciones y Anna Laura lograba quedar embarazada, pero no evolucionaba y venía la pérdida entre los dos o tres meses de gestación.

Recordó que incluso a su esposo también lo pusieron en tratamiento, ya que creían que era algo cromosómico que sucedía entre el ADN de él y ella, pero todo estaba en orden.

No obstante las pérdidas, decidieron recurrir a la inseminación artificial. De los espermas de su esposo se elegía los más aptos para fecundarlos y se los ponían en el útero. En tres ocasiones lograron embarazos que se interrumpían sin una razón científica.

“Llegó el momento que estaba tan obsesionada en conseguir embarazarme y lograr una gestación a término para tener un bebé en los brazos que ya ni siquiera lloraba, me bloqueaba y ya no sentía nada cada que perdía los bebés. Mi esposo, al contrario, estaba triste en cada intento

y yo era la que estaba más cerrada.

“También sentíamos que estábamos tirando el dinero con la inseminaciones porque eran 25 mil por cada procedimiento. Una jeringa de hormonas en ese entonces costaba 2 mil 500 pesos, más las pastillas diarias y otras inyecciones de 800 pesos. Era un inversión económica muy fuerte, además del desgaste físico y emocional. Porque los tratamientos de hormonas me inflamaban el vientre, tenía moretones por todas las inyecciones, otro medicamento me provocaba ronchas en el cuerpo, pero eran efectos secundarios. Sin embargo me obsesioné tanto que me documentaba, investigaba, leía, veía videos, y cuando llegaba con la doctora le cuestionaba de varios padecimientos, es decir, que casi me hice experta”, relató.

Optaron por la fertilización in vitro, un trámite médico y legal largo en donde le solicitan a la pareja documentos, estados de cuenta, acudir con el notario publico y también en el hospital se firman acuerdos para que los embriones fecundados se queden congelados y no se destruyan.

Anna Laura inició el tratamiento con inyecciones, tomando diez medicamentos para sobreestimular los ovarios y generar folículos que permitieran sacar óvulos de mejor calidad. Mientras que su esposo Adolfo tomaba suplementos, dieta especial, no podía tomar, fumar y debía hacer ejercicio para que los espermas estuvieran fuertes.

Tras 15 días de preparación, la ingresaron a un quirófano para extraer de su útero los óvulos y llevarlos al laboratorio.

“Te vas echa pedazos y es una recuperación muy dolorosa. En total me sacaron doce óvulos, diez lograron fecundar y se congelaron. Y llegó el día bonito en el que me hicieron la transferencia de embriones. Nuevamente entré a quirófano, logré ver a la persona que venía con la pipeta del laboratorio y custodiado. Recuerdo que observé por la pantalla como ingresó la pipeta y me dijo la doctora: ‘Mira los dos brillitos, son tus embriones’. Y sí se ven como dos estrellitas que entran. Ahí estaban el niño y la niña que tanto deseaba. En mi caso como pensaban que era algo genético, nos hicieron un estudio especial que mandaron analizar a Houston, Texas, don-

de revisan que todo se encuentre correcto y decidimos que queríamos niño y niña porque era mi ilusión tener dos de un jalón”, narró.

Aunque la doctora le advirtió que no se hiciera pruebas de embarazo caseras hasta que tuviera la consulta, a Anna Laura le ganó la curiosidad y empezó con las pruebas de tira. Día 1 negativo, día 2 nada, día 3 igual y hasta el día 5 comenzaban a pintar las rayitas. Y efectivamente llegó el positivo.

En esa ocasión los cuidados médicos iba a ser mayores. Le recetaron más medicamentos, vitaminas, progesterona y en el mes de diciembre en la ecografía pudieron ver y escuchar los corazones de sus dos bebés pero desgraciadamente el 1 de enero del 2017 comenzó con sangrados en Guanajuato. Al regresar a Monterrey y hacer la ecografía uno de los embriones se le había detenido el latido del corazón y el otro tenia un latido muy tenue ya se estaba muriendo.

“Era la sexta pérdida. Una vez más en mi nube estaba planeando mi castillo junto con mis dos hijos. Ya me soñaba preparando el anuncio, fiestas, bautizos y nada todo se derrumbó nuevamente. Al ver a mi esposo tan triste siento que yo me hacía la fuerte y mi duelo lo vivía muy íntimo a solas. A nadie le contaba. No quería que me cuestionaran”, recordó.

En el séptimo intento de una nueva transferencia de embriones los volvió a perder y ante el desgaste físico, económico y emocional su esposo le pidió parar. Pero el deseo de Anna Laura por ser madre la llevó a ignorar la petición de su marido y le pidió a su doctora que le hiciera implantación de un embrión en las siguientes semanas, ya que debían hacer un viaje.

Jamás hubiera imaginado que esa petición no se iba a poder concretar. Estaba embarazada de manera natural. Anna Laura no se había percatado. Sus periodos siempre habían sido irregulares pero en marzo del año 2017 estaba embarazada sin ayuda médica. Con la sorpresiva noticia del

embarazo y haciendo planes nuevamente llegó la desgracia a tocar sus vidas. A las diez semanas de gestación se le vino un aborto espontáneo. La pareja decidió utilizar otro embrión meses después. No obstante Adolfo ya estaba preocupado de la obsesión de Anna Laura por buscar tener un hijo.

En el octavo intento todo iba muy bien, creciendo el embrión con latidos, pero al paso de las semanas lo perdió. Y por fin cayó en cuenta de que se estaba haciendo daño físico y emocional.

“Tras ocho intentos con las dos pérdidas de gemelos me di por vencida. No podía más. Estaba desgastada emocional y físicamente. Días después me llegó la noticia de que mi hermana estaba embarazada de tres meses y con el peor comentario de parte de mi familia.

“Estaba feliz por mi hermana así que le llamé para felicitarla, además de preguntarle por qué no me había dicho y su respuesta fue catastrófica: ‘Como no puedes tener hijos para qué te decía’. Me cayó de bomba y fue una forma muy cruel. Se portó de la peor forma y fue el momento en el que solté todo el sentimiento de tantos intentos. Renegando de Dios y de todo el mundo”, recordó entre lágrimas.

Con esa noticia Anna Laura cayó en la realidad y todo se derrumbó. Soltó todo el dolor que tenía acumulado de tantas desilusiones y pérdidas de bebés. Entró en una terrible depresión y bajó muchísimo de peso. Recordó que tenía cajas de ropa de bebé. En ese entonces Rufina, la muchacha que le ayudaba en su casa, se embarazó y decidió irse a su pueblo a tener su hija. Anna Laura optó por regalarle la ropa de recién nacido y se la entregó junto con una carta donde le decía que todas sus ilusiones iban en esa caja. Ella sabía de todo su anhelo de convertirse en mamá, pues vivió todos esos procesos a su lado.

Tras dos años de intentos fallidos, Anna Laura se sentía devastada y enojada con la vida. Constantemente estaba renegando de Dios

de por qué no podía a tener hijos.

Su esposo Adolfo es un hombre creyente y de mucha fe, que siempre le decía: “Los tiempos de Dios son perfectos”. El 28 de octubre del años 2017 fueron a la iglesia a las fiestas patronales de San Judas Tadeo.

“Entrando mi esposo comienza a rezar, le pide el milagro de darnos un hijo y le prometió que lo llamaría Mateo. Llegó el día de la Virgen de Guadalupe, fuimos a la Basílica y había veladoras, flores, mariachi, mucha gente y Adolfo emocionado con la celebración y yo, que no era muy creyente, por primera vez le supliqué a la Morenita diciéndole: ‘Yo nunca te he pedido y no sé ni cómo hacerlo. Quiero ver si tu me haces el milagro de mandarme un bebé’. Recuerdo que yo lloraba pidiéndole el milagro a virgen por que me diera un hijo”, relató.

Y el milagro llegó como regalo del día de los Reyes Magos. El 6 de enero del 2018 Anna Laura se enteró que estaba embarazada. Justamente ese día la doctora Ashanti le envió un mensaje desde Brasil a donde fue a un congreso médico.

“Ya sé el padecimiento que tienes, me escribió y yo le respondí: ‘Estoy embarazada’. Rápidamente me mandó comprar unos medicamentos, hacer exámenes en la clínica y fui a verla a su consultorio a los días regresando de su viaje. Lo que me explicó me dejó atónita. Resulta que mi cerebro ataca a los bebés porque los ve como agentes extraños y trabaja para eliminarlos. Obviamente mi organismo no les daba nutrientes, se hacía gruesa la sangre lo que provocaba trombosis y eso solamente pasa cuando estoy embarazada. Por eso cuando me hacía los análisis antes de la gestación salía que todo estaba bien”, explicó.

Los sentimientos encontrados de miedo y emoción se manifestaron, sumado a los cambios hormonales que provocan los embarazos. Anna Laura quería festejar pero sentía un terror el pensar que al día siguiente el bebé no iba a estar en su vientre.

Durante la gestación se mostró reservada, no quería planear ni hacerse ilusiones por miedo a perderlo nuevamente. Con un embarazo de alto riesgo las consultas eran semanales. Inició con inyecciones diarias, además de aplicarse óvulos y otros medicamentos en altas dosis que le provocaban malestares, y principalmente la enoxaparina que ayudaba para mantener la sangre ligera inhibiendo la coagulación y con ello evitar un aborto.

“Mi primer hijo llegó en blanco. Mi esposo compró las cosas semanas antes de que naciera. En todo el embarazo ni a mi mamá y hermana les compartí que estaba embarazada hasta casi para aliviarme. No quise involucrar a nadie.

“Adolfo me recordó que San Judas Tadeo le había hecho el milagro y que le había prometido que se llamaría Mateo. Todos los nombres que alguna vez elegimos ya nos los habíamos acabado luego de ocho pérdidas. Con Mateo fue maravilloso ver semana a semana su crecimiento y escuchar los latidos de su corazón, y aunque fue una fuerte inversión económica sin duda es

la mejor de nuestras vidas”, detalló. En Septiembre del 2018 nació sin complicaciones Mateo, y para Anna Laura tenerlo al fin en sus brazos fue sentir que su mundo estaba completo iniciando por fin su familia.

“Mateo fue mi primer milagro de vida. Con él descubrí que los príncipes azules de los cuentos sí existen. ¡Los príncipes azules son nuestros hijos! Cuando tuve a Mateo en mis brazos sentí que mi mundo estaba completo”, comentó.

Pero los milagros en las vidas de Anna Laura y Adolfo iban a continuar. Al paso de dos años nuevamente estaba embarazada de manera natural, sin embargo en esa ocasión el miedo fue mayor ya que el mundo entero se estaba enfrentando a sobrevivir la pandemia del Covid-19.

“Nunca pensamos que íbamos a lograr un embarazo, pues mi periodo era súper muy irregular, pero Dios tenía otros planes para nosotros como familia y nos llegó de sorpresa este nuevo regalo con muchísimo miedo por el Covid y por mis antecedentes clínicos. Otra vez iniciamos con muchas inyecciones, vitaminas, suplementos y más cuidados por el virus”, confesó.

La preocupación creció ya que la enoxaparina era medicamento que utilizaban para las personas enfermas de Covid para evitar la trombosis. Era muy escaso y caro. Cada inyección que antes costaba 300 valía arriba de mil pesos. Afortunadamente Anna Laura tenía cajas guardadas y con donaciones de amistades de grupos de apoyo en Facebook logró completar su tratamiento durante el embarazo con las dosis más limitadas.

En Febrero del 2020, con ocho meses de embarazo, Anna Laura a pesar de tener precaución y no salir de su casa se contagió de Covid. Un día comenzó con síntomas de resfriado y tuvo fiebres altas, y al hacerse la prueba salió positiva.

Por el Covid a ella le quedó dañado el pulmón derecho, el hígado y los riñones, además de que seguía saliendo positiva la prueba de Covid y urgía realizar la cesárea. En los hospitales no la aceptaban o le cobraban el doble por el ries

go del virus. En la semana 40 por fin salió negativo el resultado y Nicolás nació en Marzo del 2021, en plena pandemia, siendo su segundo milagro de vida.

“Todos los días son de sorpresas, de ocurrencias y de cada cosa que hacen nuestros hijos. Nos costó mucho en todos los aspectos, pero ha sido la mejor inversión y quizá nos animemos a tener un hijo más. No hay duda y aunque suene trillado: ‘Los tiempos de Dios son perfectos’”.

ALBA PERLA

Desde 2006 Alba Perla tenía la ilusión de formar una familia con su pareja, pero también su prioridad era estar económicamente estable, comprar una casa con jardín, tener un carro nuevo y mantener un buen empleo para solventar los gastos familiares.

La decisión estaba tomada. Empezó a vivir con su novio, sin embargo aún estaba terminando sus estudios. Por ser la hija mayor ayudó a su papá a sacar adelante a sus hermanos ya que su mamá padecía Parkinson, lo cual hizo postergar la conclusión de su carrera como periodista para trabajar y apoyar en su hogar.

En ese entonces, y ante la situación complicada que estaban atravesando, su novio le propuso esperar hasta los 32 años para tener hijos y formar la deseada familia.

Al cumplirse el plazo fijado, Alba Perla se encontraba muy estable profesionalmente produciendo un noticiero estatal.

Al paso de los meses cambió varias veces de trabajo con buenas oportunidades laborales por lo que aplazaba el inicio de la

maternidad.

“En lo profesional había logrado establecerme en un buen puesto y económicamente me estaba yendo muy bien, por lo que dejé pasar seis años hasta que caí en cuenta que estaba dejando correr el tiempo y no había dado prioridad a tener un hijo”, compartió.

A los 38 años comenzaron a buscar tener un bebé y al mes esperaban a su primer hijo. Sin complicaciones Alba Perla quedó embarazada y disfrutaban la noticia de que se convertirían en padres. Hicieron la primera visita al ginecólogo para revisar que todo estuviera bien y, efectivamente, los latidos del bebé se escuchaban en su vientre. Sin dar a conocer detalles a sus familiares y amigos esperando que pasaran los tres primeros meses de gestación, la pareja planeó un viaje por carretera con la autorización del médico y al regreso nuevamente acudieron al doctor para revisar el avance del embrión.

“Nos fuimos tranquilos de viaje. Estábamos muy felices de saber que seríamos papás, planeábamos la forma en la que íbamos a anun-

ciarlo a mis suegros, a la familia y amigos. Estaba sumamente emocionada de saber y sentir que por fin tenía un bebé en mi vientre. Al regreso de nuestro viaje fuimos a la revisión con el doctor y al realizar el ultrasonido ya no había latido. Yo ya había escuchado el corazón del bebé, tenía la ecografía donde se escuchaba pero resulta que ya no latía más. Cuando el doctor me lo explicó yo no lo entendía. Tenía once semanas de gestación. Nos enteramos el 7 de julio y el 24 de agosto lo perdí. Cuando me embaracé nunca pensé que me iba a pasar y que iba a tener la pérdida”, dijo.

Y agregó: “A veces bloqueas ciertas cosas, y a pesar de que me explicaba yo preguntaba: ¿Cómo? ¿No hay bebé? El médico me respondió: ‘Sí hay, pero ya no tiene latido. El cuerpo es muy sabio y cuando detecta que algo no está bien se detiene por lo que no continua la gestación’. Yo escuché sus latidos pero nunca vimos la forma del bebé y eso es algo que hasta la fecha me duele mucho. Salí del consultorio deshecha, llorando y muy enojada. Tomé mi camioneta, dejé a mi esposo en una calle y manejé sola por varias horas sin rumbo. Me dolió mucho”.

Ante el golpe emocional de perder al bebé y apagarse su ilusión, Alba Perla duró mucho tiempo en duelo, enojada, renegando de Dios, queriendo encontrar culpables. Sumado a ese difícil momento también falleció a su padre, y meses después murió su madre por lo que su duelo fue en aumento al sentir que su familia se estaba desvaneciendo.

“De un año a otro, además de perder al bebé, perdí a mis padres por lo que estaba devastada. En un cerrar ojos ya no tenía familia. Siempre pensé en tener cuatro hijos míos o adoptados.

“Sentí que se me acabó mi familia con la muerte de mis padres. Mi papá venía de un divorcio con ocho hijos y con mi mamá tuvo tres; con carencias y todo el amor de mis padres, nunca nos faltó nada. Mi padre siempre fue amoroso y mi madre también a pesar de su enfermedad. Mi sueño siempre fue comprar mi casa con un jardín para mis hijos y animales, que tuviera con columpio y un asador. Hasta ahora he logrando mis metas, aunque me falta conformar mi familia con hijos”, compartió.

Tras varios meses de desconsuelo, ella y su esposo decidieron ir a un centro de fertilidad porque, a pesar de buscar un embarazo, no se lograba naturalmente y con 39 años Alba Perla sentía que iba contra el reloj biológico.

El especialista en fertilidad recomendó hacer una inseminación y en julio del 2019 ya estaba embarazada en el primer intento.

“Nuevamente estaba feliz y muy emocionada, pero mi esposo estaba más reservado y decidimos esperar para anunciarlo. Sin embargo pasó lo mismo y no se logró. Me mandaron hacer un examen para el conteo de las hormonas y ahí se dieron cuenta de que iba disminuyendo el porcentaje. Aunque en el ultrasonido se veía el embrión y el latido del corazón, no se iba a lograr su maduración en un embarazo.

“Siempre le reclamaba a Dios: ¿Por qué no

me das un hijo a mí que lo deseo tanto? Reproché tanto de los bebés abandonados, de las adolescentes embarazadas, de ver en la calle a muchachas pidiendo dinero con sus bebés en brazos. Crecía mi enojo y le preguntaba: ¿Cuál es el propósito de que me ilusione si no se va a lograr el embarazo? ¿Quiero saber no por qué, sino para qué?”.

Actualmente Alba Perla sigue luchando y buscando la forma de convertirse en madre contra el reloj biológico. A sus 42 años dice tener un enorme temor de que llegue su periodo de menopausia porque siente que se le acaba el tiempo para lograr su sueño más anhelado.

Asegura que su situación ha repercutido en su manera de relacionarse con sus amistades y se ha perdido de momentos importantes de sus amigas como sus revelaciones de sexo y baby shower; incluso ha mentido poniendo excusas para no asistir ante el dolor que siente de no verse aún en esa felicidad.

“Mi mejor amiga de la infancia no me dijo que estaba embarazada porque no quería herirme. Aunque fui a la revelación de sexo de su bebé, todo el tiempo estuve mal. Desde que la vi hermosa con su pancita, cuando salieron los papelitos azules y recuerdo que todos la felicitaban, yo me espere al final. La abracé pero no puede decirle nada, solamente la estreché fuerte. Días después le escribí para disculparme de no haber podido expresar nada y me respondió:

‘Te entiendo, lo más importante es que estuviste conmigo’. Cuando nació su niño fui a conocerlo, me encantó cargarlo y ver a su familia feliz”, recordó entre lágrimas.

Y aunque aseguró que no siente envidia por ver a sus amigas o conocidas felices con sus hijos, le duele mucho no poder vivir esos momentos y seguir intentando anhelando un hijo.

“Otra de mis amigas muy queridas no sabía cómo darme la noticia de que sería mamá, y cuando me compartió su felicidad lloramos de emoción. Claro que estoy feliz por ellas; veo sus fotos del embarazo, cuando tienen a sus hijos, voy a visitarlas, al verlas con sus bebés siento mucha emoción y sentimientos encontrados porque yo me quisiera verme así. Ya tengo todo pero en falta lograr mi círculo completo de tener hijos y formar mi familia.

A sus 42 años continúa su lucha por convertirse en madre de manera natural, artificial o por medio de adopción. Ahora está trabajando en su régimen alimenticio y hace ejercicio a fin de preparar su organismo para buscar nuevamente un embarazo y convertir su sueño en realidad de tener entre los brazos a un hijo.

“Estoy trabajando en mí, en sanar mi cuerpo. Me hice una manga gástrica y he logrado bajar mucho de peso; cuido mi alimentación, estoy haciendo ejercicio y procurando mi salud para el mes de octubre de año hacer una inseminación artificial con la finalidad de no perder tiempo y lograr un embarazo a término y tener un bebé. Seguiré luchando por dos años más o hasta que me sea físicamente posible, y sino ya pensaré en una adopción. Aún no sé por qué he tenido que

pasar por todo esto, pero sin duda que cambiaría todos los triunfos que he tenido profesionalmente por ser mamá. Y seguiré en la lucha hasta tener un bebé”, concluyó Alba Perla.

DAMARIS

Damaris, como otras mujeres, tenía el instinto maternal desde joven. Sin embargo un problema de engrosamiento del endometrio provocó que le practicaran un legrado para limpiar las paredes internas del útero a fin de que con cada ciclo menstrual se fuera regenerando naturalmente. No obstante, a partir de ese procedimiento quirúrgico los periodos menstruales se hicieron irregulares y el endometrio estaba tan delgado que no alcanzaba un grosor mínimamente normal. Por ello el óvulo fecundado no podía implantarse y sus esperanzas de lograr un embarazo eran cada vez menores.

Los intentos de ella y su pareja por lograr convertirse en padres se veían derrumbados cada mes con la llegada de su periodo o pruebas negativas, hasta convertirse en una tortura.

“La espera de las dos rayitas rosas en la prueba casera de embarazo se convierte en una pesadilla la mayoría de las veces. Realmente se siente horrible hacerte el test y que no salgan las tan anheladas rayitas rosas. Te derrumbas por dentro y cada mes se convierte en una verdadera tortura. La ilusión de ‘a lo mejor este es mi mes’ y que no sea se transforma en ansiedad. Vuelves a intentarlo al mes siguiente, nuevamente a ilusionarte y resulta que otra vez es negativo. A nivel emocional es muy cansado, muy desgastante y afecta a la pareja”, compartió.

Durante meses esperaron un resultado positivo de las pruebas de embarazo pero todos eran negativos, lo que provocó que Damaris se sintiera desilusionada constantemente y más presionada por las amistades y la familia que seguido le cuestionaban: ¿Por qué no te embarazas?

“Muchas veces en reuniones con amigos terminaba llorando en el baño o me iba a casa sintiéndome muy mal por comentarios sobre maternidad. Y a veces no eran mal intencionados, simplemente que no encajaba en las pláticas de las que ya eran mamás. Me sentía frustrada y to-

talmente fuera de lugar. Crecía más mi ansiedad de querer embarazarme”, recordó.

Como pareja sufrieron mucho la presión social, pues quizá inconscientemente sus amigos, sin saber de su problema para concretar un embarazo, preguntaban sobre cuándo se convertirían en padres.

“No sólo hay que aguantarse la desilusión de saber que algo no funciona correctamente en mi cuerpo, sino de los comentarios tan poco empáticos por parte de la familia que terminaban hiriendo más mis sentimientos, y con ello me entraba la depresión”, explicó.

Luego de pasar más de un año con intentos fallidos, la doctora familiar les pidió someterse a diversos estudios de fertilidad, pero el destino les tenía deparada una sorpresa.

Ante tal noticia de tener que recurrir a tratamientos especializados por su infertilidad, la pareja se sintió devastada. El esposo de Damaris sabía que él no tenía problemas, ya que tiene hijos de su relación anterior. Sin embargo estaba dispuesto a someterse a los estudios clínicos para apoyarla. Otra preocupación de la pareja era que los tratamientos para atender la infertilidad en Estados Unidos son muy costosos y debían hacer sacrificios para solventarlos. Por su parte Damaris se sentía cansada y decepcionada, además de que en ella iba creciendo la frustración por no quedar embarazada, pues era uno de sus más grandes sueños.

“Tenía mucha frustración y estaba muy desilusionada por no ver las anheladas rayitas rosas para sentirme plena. Y eso se convirtió en una pesadilla para mí”, recordó.

A sus sentimientos se unió la preocupación para reunir el dinero necesario para iniciar los exámenes clínicos y el tratamiento de fertilidad; ella y su esposo jamás imaginaron que el milagro estaba por llegar a sus vidas. Justo antes de practicarse la pruebas de infertilidad en Damaris descubrió que por fin estaba embarazada a los 40 años.

“Me la pasaba llorando todo el día, tenía síntomas muy raros y pensaba era la depresión, o que me había llegando la pre menopausia por mi edad. Me sentía María Magdalena llorando por todo, entre la preocupación por lo económico y la decepción de ver muy lejos nuestro sueño de ser padres. Sin embargo, la vida nos tenía una gran sorpresa. Los cambios extraños en mi cuerpo eran producto de un coctel de hormonas en mi organismo por un incipiente embarazo.

“Una mañana le preparé su almuerzo favorito a mi marido pero mi alarma se encendió cuando después de comer, se fue directo a vomitar. Al verlo con el malestar me quedé congelada. Al instante mi cabeza me dijo: ‘Sí estás embarazada’. Ese día por la tarde me hice la prueba y salió el ansiado positivo”, recordó entre risas.

La noticia no la podían creer. La felicidad se desbordó en ambos al observar el resultado positivo de embarazo.

“Sentí una felicidad inexplicable, pero junto con esa emoción también llegó el mayor de

mis miedos. Me costó muchísimo asimilar que por fin estaba embarazada”, relató.

Al acudir al ginecólogo al primer ultrasonido y escuchar los latidos del corazón de su hija le provocó un ataque de risa y llanto a la vez. Compartió que un momento muy chistoso e inolvidable, ya que las lágrimas le escurrían por el rostro mientras se carcajeaba. Afortunadamente la gestación de su hija fue avanzando sanamente con los achaques normales del embarazo.

Cuando se llegó el día del nacimiento de su hija Amanda Amelié, en las horas de parto sintieron una enorme felicidad verla nacer, y al cortar al cordón umbilical las lágrimas brotaron al ver cristalizado el sueño de ser papás.

“Mi bebé está por cumplir su primer año de vida y yo como mamá me siento una súper heroína. Realmente no me imaginaba cuánta fuerza tenía hasta que nació mi hija y no calculaba el enorme amor que es tener un hijo”, narró Damaris.

AYUDANDO A CUMPLIR SUS SUEÑOS

El especialista en Ginecología Reproductiva,

Gonzalo Pliego De León explicó que la falta de información provocan que la infertilidad no sea vista como una enfermedad y que las mujeres sientan vergüenza e incluso lleguen a culparse cuando realmente las causas son diversas.

“Una de cada seis parejas sufren de infertilidad. Las dos causas de infertilidad más frecuentes son: síndrome de ovario poliquístico y la endometriosis. También existen otros factores como miomas, malformación intrauterina, obstrucción de trompas de Falopio desde infecciones o cirugías previas y cicatrizaciones anormales o afectaciones hormonales como hipotiroidismo, mientras que en los hombres existen factores diversos que pueden afectar la producción de espermas”, detalló.

El médico explicó que en caso de las mujeres un factor predominante es el paso del tiempo, ya que la producción de óvulos está fija en el órgano reproductivo y se van deteriorando. Además en la actualidad las mujeres que por cuestiones laborales, académicas o personales dejan el inicio de su maternidad para después de los 35 años tienen más problemas.

Pliego De León señaló que con el coito programado médicos buscan sincronizar el momento de la ovulación para la relación sexual. Mientras que la inseminación artificial se da una muestra de semen, se preparan los espermas y se colocan dentro de la paciente para ayudarle a los espermatozoides dentro del útero a lograr la fecundación en la ovulación.

El ginecólogo destacó que cuando ninguna de estas técnicas funciona en la pareja se les realizan tratamientos de alta complejidad con la fertilización in vitro donde se puede hacer una revisión de calidad de óvulos y espermas.

“Se obtienen los óvulos para fecundarlos en el laboratorio con la muestra de semen. A los días se observa como se transforman esos óvulos fecundados en embriones y se transfieren al útero. La ventaja es el potencial alto para lograr el embarazo y acortar el tiempo. Otras alternativas son la donación de óvulos y semen para ayudar a la mujer a tener en gestación y que se logre un bebé”, explicó el especialista.

COSTOS DE TRATAMIENTOS

El costo para atender la infertilidad es variable en México ya que es un tratamiento que requiere de una inversión económica por los procedimientos

y medicamentos. La ventaja es que hay alternativas que ayudan a disminuir los precios sobre todo en los casos de alta complejidad como la fertilización in vitro.

En la clínica Positib Fertility del doctor Gonzalo Pliego cuentan con un moderno procedimiento, que en lugar de hacer la incubación de los óvulos fecundados en el laboratorio se realiza en un dispositivo llamado Invocell, el cual se coloca dentro de la mujer convirtiéndola en la incubadora natural de sus embriones por cinco días y luego se retiran para transferirlos a su útero.

“Es un dispositivo especializado que sirve como el receptáculo de los óvulos fecundados. Al momento de obtenerlos, se fecundan y luego se depositan en el Invocell para introducirlos en la área vaginal sin que sienta molestia. Durante cinco días de permanecer en la cavidad se retiran y se entregan al departamento de Biología para revisar cuántos óvulos fecundados se transformaron en embriones para hacer la transferencia. La diferencia es que en lugar de que los óvulos fecundados estén en un laboratorio, que implica un gasto fuerte, están en la zona vaginal y la ventaja es que la mujer le da un sentido de pertenencia desde el inicio del tratamiento. Es una manera de decir estoy cuidando a mis bebés desde el primer paso”, explicó.

Pliego De León desde hace siete años trabaja en la asistencia reproductiva y lleva más de mil 200 tratamientos de fertilidad y la satisfacción de ayudar a las parejas a convertirse en padres dice que es indescriptible. No obstante también hay pérdidas a lo largo de los tratamientos de fertilidad.

El médico recomendó a las parejas que no sientan vergüenza y que se informen acercándose con un especialista, así también que entiendan que es una condición médica que deben de atender los doctores con tratamientos especializados para orientarlos en el camino a tener un hijo.

AFECTACIONES PSICOLÓGICAS

La psicoterapeuta Liz Salas resaltó la importancia contar con acompañamiento psicológico en el proceso de búsqueda de tener un hijo cuando se enfrentan problemas de infertilidad.

“No deben de subestimar la complejidad del proceso que están llevando, ya que es difícil enfrentar todas las cargas emocionales que conlleva. Lo principal a reforzar son los lazos de pareja para vivir el proceso de infertilidad para afrontar lo que se derive ya sea que se logré tener un hijo o no. Es vital contar con herramientas de autogestión emocional como manejo del estrés, técnicas de relajación, manejo de la frustración”, explicó.

En la actualidad un alto porcentaje de mujeres deciden postergar el inicio de la maternidad por su realización profesional o personal, por ello la psicóloga destacó que en la mujer la carga emocional es mayor incluso antes de iniciar con la búsqueda del embarazo, ya que el proceso está relacionado con decidir si quieren tener

hijos o no, encontrar una pareja estable, las implicaciones de la maternidad en lo profesional.

“Aunque la búsqueda de un embarazo tenga afectaciones en la pareja, es muy común que para las mujeres el hecho de no lograrlo represente una carga especialmente fuerte. Adicional a esto se suma el entorno social en donde siguen existiendo paradigmas relacionados al hecho de que ser madre completa de alguna manera la experiencia de ser mujer e incluso entornos culturales en donde se considera una obligación tener hijos. Todo ello conlleva una gran cantidad de estrés y carga psicológica. Es habitual observar altos niveles de ansiedad, así como depresión, inseguridad, frustración, etc. Otras implicaciones en la salud mental y emocional están relacionadas con baja autoestima, falta de confianza, culpa, tristeza profunda, frustración, desvalorización y problemas de pareja”, detalló.

Otro tema que destacó la psicoterapeuta la falta del manejo del dolor cuando las parejas logran el embarazo pero enfrentan pérdidas en los primeros meses o incluso ya avanzada la gestación.

“Pasan por un estado inicial de shock, estrés y gran dolor ante la pérdida de un hijo en el embarazo. Además de la presión social problemáticas existentes y la falta de comunicación pueden derivar en una crisis en la relación. Es común encontrar afectaciones en áreas de comunicación, sexualidad, miedo y ansiedad ante el deseo de volver a intentar un embarazo”, indicó.

Las consideraciones importantes para las mujeres y hombres que estén transitando por este proceso son:

Comprender que cada uno de los miembros tiene una perspectiva y forma diferente de procesar el duelo, es más complejo en la mujer debido a que han experimentado el proceso de gestación y cambios hormonales.

Reforzar la comunicación, permitirse expresar y validar la experiencia de cada uno sin querer apresurar el proceso ni brincar el duelo.

Dar el tiempo oportuno para procesar y vivir el duelo antes de intentar un nuevo embarazo. Evitando con ello la posibilidad de considerarlo como un reemplazo.

Resaltó que en algunos casos la lucha de las mujeres por convertirse en madres puede derivar una obsesión, que implica desgaste emocional y psicológico.

“El proceso de buscar un embarazo puede llegar a ser muy extenuante a nivel emocional y mental, las mujeres se encuentran sometidas al efecto cíclico de la ilusión por quedar embarazadas que se torna en desilusión una vez que llega la menstruación. Cuando esto se repite la llevan a sentirse decepcionada y ansiosa, derivando en procesos obsesivos por tener un embarazo. Existen estudios científicos en donde se muestra que el deseo obsesivo de tener un embarazo junto con el estrés que genera en las mujeres pueden afectar la fertilidad”, señaló.

Salas detalló que algunos factores de riesgo importantes para desarrollar esta condición pueden ser: los problemas psiquiátricos previos,

las pérdidas recurrentes, si la madre ha padecido depresión y la falta de apoyo familiar y social.

“La mejor manera de atender los casos de pérdidas de bebés es con apoyo especializado de un psicoterapeuta a fin de dar validación al proceso, dejar el tiempo para vivir el duelo de cada integrante y reforzar la comunicación entre ellos.

“Siempre es recomendable buscar orientación psicológica ya que esto permitirá tener más herramientas para entenderlo. Asistir con un psicoterapeuta que oriente y les permitirá tener información que les ayude a comprender las fases que están viviendo y el acompañamiento para superar el duelo. Es sumamente importante acudir a algún grupo de apoyo, terapia individual o de pareja, según sea la necesidad”, finalizó la especialista.

MARIANA RODRÍGUEZ

En el mes de mayo del 2020, Mariana Rodríguez y su esposo, el actual gobernador de Nuevo León, Samuel García, informaron en sus redes sociales que el embarazo que gestaban terminó con la pérdida de su bebé.

La influencer compartió en sus plataformas que después de su boda, en el mes de marzo, quedó embarazada pero a las pocas semanas de gestación tuvo sangrados por lo que acudió al médico y les confirmó que el bebé había muerto.

Sin embargo, en una entrevista con Aislinn Derbez para “La Magia del caos”, Mariana confesó que tuvo en total cuatro pérdidas de embarazos antes de convertirse en madre de Mariel el 10 de marzo de 2023.

La ilusión de ser madre se vio derrumbada en cuatro ocasiones pues culminaban en abortos lo que hacía crecer el dolor por los duelos de las pérdidas de los bebés. También reveló que solamente la primera vez decidió compartir el dolor de su pérdida y que en las siguientes ocasiones optó por vivir sus duelos en privado con su esposo.

Con la primera pérdida de su embarazo, Mariana abrió su corazón publicando por escrito sus sentimientos y la despedida de su hijo.

“Sin saber cómo empezar, pero con mucho dolor y mucha tristeza, tengo que compartir con ustedes que mi bebé decidió no venir al mundo y quedarse con Dios. Confieso que en ese momento no podía entender porqué pasó. Lo primero que hice fue culparme, pensar que algo estaba mal conmigo, con mi cuerpo, pensar si debí haber hecho algo di-

ferente. Sentí enojo, culpa, impotencia, dolor en mi cuerpo y en mi corazón. No entendía porqué tanta felicidad había terminado en tristeza, porqué después de experimentar tantos cambios tan increíbles en mi cuerpo, no entendía porqué después de tantas cosas tan bonitas, ahora tenía que entender y aceptar que mi bebe no llegaría.

“No todos podrán imaginar lo difícil que es, pero sepan que, a pesar de esta terrible pérdida, confío en la vida, creo en los tiempos de Dios y sé que sus planes son perfectos. A mi bebé: me duele saber que no nos conoceremos, que no te tendré en mis brazos, pero sé que me vas a cuidar desde allá arriba y que nos vas a mandar a un hermanit@ pronto. Gracias Dios, por darme estas semanas de amor, felicidad e ilusión. Te prometo que, cuando sea el momento, seré la mejor mamá”, compartió Mariana. v

Tigres campeón y Alfonso Reyes

“Aprovecho para felicitar a los seguidores de Tigres que traen un gran alboroto por su octavo campeonato de liga. Estoy aquí muy dolido porque soy ‘Chiva’ de corazón, y ya mero cancelaba mi visita a la UANL. Ni modo, fue un campeonato muy bien ganado para gozo de la gente de aquí. Nada más les hago saber que Guadalajara alineó a cinco canteranos y eso ya nos deja una muy buena satisfacción, aunque no se haya coronado el torneo como esperábamos los que le vamos a este equipo de puros mexicanos”.

No. No estábamos en la introducción de una clase de periodismo deportivo. Ni en un acto de celebración por la hazaña del Club Tigres, aunque el lunes 29, a las 5 de la tarde, estaba colapsada toda el área circundante del campus, pero era por el juego de Tigres Femenil contra el América en el Estadio Universitario.

Los desvelados que festejaron a sus ídolos a la llegada a esa sede a las 4 de la mañana, ya estaban descansando en su casa. Pero el invitado a la Capilla

Alfonsina era el eminente historiador, investigador y académico Javier Garciadiego, quien se mostró sorprendido por el colapso vial que estuvo a punto de hacerlo llegar tarde a su conferencia sobre el 110 aniversario del trágico 9 de febrero, en que el exgobernador de Nuevo León, Bernardo Reyes, es asesinado, al tratar de tomar el Palacio Nacional donde despachaba el presidente Francisco I. Madero, lo que dio lugar a la llamada “Decena Trágica”.

El ilustre y multipremiado director de la Capilla Alfonsina de la ciudad de México supuso que aún había ruido en las calles por lo que vio en la televisión al mediodía, con una conductora como María Julia la Fuente que hizo de todo, a grito abierto, para que se grabara bien en su programa de “noticias” su alegría contagiosa y sus vítores a los nuevos monarcas del futbol mexicano.

Por eso Javier Garciadiego se apantalló y le dedicó también unos minutos a su charla, con motivo del Festival Alfonsino que la UANL organiza cada año en honor de nuestro Regiomontano Universal. Ah, y habló de este deporte de masas y lo hizo muy bien, como introducción de su brillante exposición.

O sea que el leit motiv lo aderezó con un campanazo refiriéndose a lo más

popular del momento, y Alfonso Reyes lo inspiró para subrayar el inmenso dolor que le dejó la clase de muerte de su padre, de quien el historiador trazó un apunte biográfico muy puntilloso y concluyó cómo este hecho fue el punto de partida del más grande escritor que ha dado este tierra norestense, “tan feliz hoy por el futbol y sus logros”.

Y sí, en efecto, la felicidad por algo tan efímero pero envolvente, trascendió a las aulas y a las mesas de café desde el amanecer del lunes, con miras a hacer diversos estudios sociológicos, por el festejo multitudinario que no apagó ni la intensa lluvia de la noche del domingo, en pleno juego en Guadalajara, transmitido en las pantallas instaladas en la Macroplaza, y no se diga la empapada fresca durante la madrugada del lunes, hasta que se apareció el equipo campeón en un escenario propicio montado en el Estadio Universitario.

Y una de las aristas de los analistas fue el comportamiento de algunos jugadores de los Tigres, cuya euforia se desbordó y opacó la plenitud de la celebración, pues en plena proyección de imágenes en vivo, su conducta descontrolada dejó mucho que desear al expresar burlas e inclusive majaderías contra los Rayados de Monterrey.

Faltó prudencia. Faltó recato y faltó respeto a un rival que no tenía por qué venir a colación en algo tan propio del Club Tigres como es su octava estrella. Por esperamos que, además de una llamada de atención a Raymundo Fulgencio y a Javier Aquino, los directivos anuncien una sanción mayor, por indisciplina tan aberrante.

Porque ya nos imaginamos que si el invitado Javier Garciadiego se entera de hecho tan bochornoso, nos pone como, contraste no solo el ejemplo de los cinco canteranos de “Chivas” en la cancha del estadio jalisciense, sino el comportamiento de los integrantes de todo el Club y de sus directivos para que Tigres hiciera suyo el templete y vieran los cohetones surcar el cielo, como si hubieran sido campeones los tapatíos.

Muy a pesar, también, del balonazo lanzado a lo loco, contra los hombres rojiblancos de la banca, por un desesperado Quiñones, quien actuó inesperadamente a lo fiera, sin que hubiera necesidad alguna.

Todo lo que está mal deberá corregirse, para no andar pegando de gritos que por qué el futbol es terreno fértil para la violencia grupal y el fanatismo, tan dado a ser condenado por la xenofobia y discriminación, como ha ocurrido en Europa. Y el que la hace la paga v

DESDEelPALCO POR JOSÉ LUIS ESQUIVEL HERNÁNDEZ

COAHUILA años con el PRI

POR ALEJANDRO SALAS SALTILLO, COAH.-

Coahuila es el último bastión del partido que emergió de la Revolución Mexicana (1910-1920), ya que es a la fecha el único estado del país que no ha tenido alternancia en la gubernatura del estado. Al cabo de este año 2023, junto con Durango serán los dos únicos estados gobernados por el tricolor.

Y aunque el Estado de México aún tiene gobernador priista, el 16 de septiembre de este año el tricolor concluye una dominancia de 94 años, pues asumirá la primera gobernadora en la historia de este estado, la morenista Delfina Gómez, quien superó a la candidata de la coalición “Va por el Estado de México” (PAN-PRI-PRDNueva Alianza).

Empero en Coahuila, el PRI está fuerte como en los años idos, pues se llevó el carro completo, la gubernatura y la totalidad de los 16 distritos electorales locales, por lo que ejercerá el poder como en los tiempos de partido único, aunque esta vez gobernará en coalición con sus aliados: PAN y PRD.

Coahuila ha tenido 117 gobernadores, Manolo Jiménez Salinas será el 118. De 1929, cuando se fundó lo que hoy es el PRI, es decir desde el gobernador Nazario S. Ortiz Garza a la fecha, van 23 gobernadores emanados del partido de la Revolución. Manolo será el número 24 y para 2029, cuando culmine su administración, el tricolor llegará a 100 años de dominancia en esta tierra que se distingue por riqueza fósil de dinosaurios marinos y terrestres.

El pasado domingo 4 de junio, las urnas revelaron lo que ya era del dominio público por encuestas, sondeos y los análisis e hipótesis de

Ni la ola foxista en el año 2000, ni el Tsunami de la 4T de 2018 hicieron mella al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Coahuila. Al contrario, esta entidad norteña que recién ganó una vez más la gubernatura del estado, como siempre, desde 1929, se alista para llegar al siglo de dominio en el poder, en un estado conocido como ‘Tierra de Dinosaurios.’

especialistas y medios de comunicación locales y líderes de opinión pública, no solo de la entidad, sino a nivel nacional.

TRIUNFO ANUNCIADO

Así como los sondeos anunciaban que Morena y sus aliados ganarían el Estado de México, en Coahuila se daba por hecho el triunfo del PRI y sus aliados y el aniquilamiento a Morena y al PT, que iban solos, sin alianza, por su rompimiento, mientras que al partido local Unidad Democrática de Coahuila (UDC) que acudió a las urnas junto con el Partido Verde se le auguraba una marginal votación, que en la práctica se cumplió.

El PRI se veía como ganador desde un año antes de las elecciones, y una vez que Morena designó a Armando Guadiana y se dio la división con Ricardo Mejía Berdeja, que fue abanderado por el PT –aunque después la dirigencia nacional del partido intentó desconocerlo-, prácticamente el triunfo era un hecho.

Algunos coahuilenses decían: “Manolo ya ganó, solo falta que sean las 6 de la tarde del domingo 4 de junio”.

Y en efecto, en la apacible Saltillo, cuando apenas habían transcurrido cinco horas de la jornada del 4 de junio, los medios locales electrónicos e impresos ya preparaban sus contenidos para desplegar el triunfo de su paisano Manolo Jiménez. La tendencia ganadora ya corría por todas las regiones de la entidad y los ganadores ya se alistaban para el festejo.

Por ello, una hora después del cierre de casillas, el ex alcalde de Saltillo alzó los brazos junto con su familia y líderes locales del PRI-PANPRD para festejar la victoria, mientras que Armando Guadiana, de Morena, se preparaba para mostrarse resignado y aceptar su derrota.

Desde que comenzaron llegar las actas de votos de las casillas, los números del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) revelaron una tendencia a favor del priista que se mantuvo hasta el cómputo del 100 por ciento de las actas. La diferencia de Manolo versus Guadiana fue de más de 30 puntos.

A las 9:45 horas del lunes 5 de junio, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) 2023 registró 100 por ciento de las actas capturadas: Manolo Jiménez (PRI-PAN-PRD) obtuvo el 56.93 por ciento de los votos, 741,731 sufragios; Armando Guadiana (Morena) 21.48 por ciento, 279,894 votos; Ricardo Mejía (PT) 13.30 por ciento, 173 mil 380 votos y Lenin Pérez (UDC-PVEM) 5.88 por ciento, 76 mil 624 votos.

Al cabo del cómputo de las 4 mil 050 casillas se registró que la participación ciudadana fue del 55.91 por ciento, es decir poco más de la mitad de los 2 millones 355 mil potenciales electores ejercieron su derecho al voto.

JORNADA EN PAZ

Hora Cero hizo presencia en la jornada electoral en la capital del Estado y monitoreó las re-

giones norte y la carbonífera, así como los otros dos municipios de la zona metropolitana del sur del estado, Arteaga y Ramos Arizpe.

El recorrido por casillas, la cobertura en el Instituto Electoral de Coahuila (IEC), la versión de observadores internacionales y nacionales, los comités de campaña de los contendientes y la ciudad revelaron una jornada electoral tranquila y en paz. Los cuerpos policiacos no reportaron incidentes que empañaran las elecciones.

Tras los comicios, el gobernador de Coahuila Miguel Ángel Riquelme Solís, dijo en rueda de prensa que más de un 56 por ciento del padrón electoral acudió a votar con la apertura del cien por ciento de las casillas, lo cual fue permitido por la seguridad y la paz en el estado.

“Hoy amanece Coahuila con toda normalidad, … los inversionistas pueden tener la confianza de seguir apostando a nuestra entidad, en relación al proceso democrático que vive y la legalidad con que de manera posterior se tiene que tratar el mismo, hasta entregar constancia de mayoría, y dirimir cualquier diferencia dentro de nuestras propias leyes con las autoridades correspondientes.

“Coahuila seguirá su mismo rumbo, es decir, hoy Coahuila amanece trabajando, hoy seguimos con la llegada de inversiones”, afirmó Riquelme.

EL AMOR LE GANÓ

AL ODIO: MANOLO

Una hora después del cierre de casillas, Manolo Jiménez apareció en el pódium del salón Villa Ferré, el preferido de los priistas, al frente de una gran manta con su foto y la leyenda: “Gracias Coahuila Ganamos”.

Arropado por su familia, su esposa Paola Rodríguez López, sus niños Manolo, Santiago y Catalina, (la menor Cordelia se quedó en casa), su padres, así como los líderes locales priistas, panistas y perredistas e integrantes de su equipo, Manolo Jiménez esbozó una enorme sonrisa.

El ex alcalde de Saltillo y ex secretario de Inclusión y Desarrollo Social del gobierno del estado en la actual administración estaba ahí con números en la mano de encuestas de salida y del PREP que lo convertían en virtual gobernador.

Y alzó los brazos en la tarde del 4 de junio, justo como se lo había propuesto, ocho días antes de su cumpleaños número 39.

“Aquí en Coahuila quedó claro que el amor le ganó al odio, el trabajo a la grilla; la ciudadanización de la política le ganó a la politiquería”, expresó.

El ingeniero industrial egresado del Tec de Monterrey con maestría en Administración Pública en la misma institución, destacó que su triunfo se basó en la alianza con la ciudadanía, el aporte del PRI-PAN-PRD y el buen gobierno emanado del PRI.

“Este triunfo es porque hay un buen gobierno que está emanado del PRI y de una alianza de hace seis años. Y también tenemos un buen gobernador (Miguel Ángel Riquelme), que ha

dado buenos resultados en los temas más importantes para la gente: seguridad, empleo, calidad de vida”.

En su discurso, Manolo Jiménez llamó a dejar atrás las diferencias, los dimes y diretes, los desencuentros y ataques de la campaña, ya que lo más importante es Coahuila, que dijo, “es mucho más grande que cualquier partido y tenemos que ir en unidad en torno a nuestro estado, nuestra casa. “Vamos a gobernar para todos, para los que votaron por nosotros y los que no”.

Manolo Jiménez se mostró satisfecho porque la jornada electoral transcurrió en paz. Por la noche alrededor de las 22 horas festejó su triunfo en Ciudades Hermanas, evento al que asistieron los dirigentes nacionales del PRI, Alejandro Moreno y del PAN, Marko Cortés.

GUADIANA, RESIGNADO

Por la noche, al filo de las 20:30 horas, el can-

didato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Armando Guadiana reconoció las cifras adversas de los sufragios.

“Según el reporte del PREP observamos una tendencia desfavorable hacia nosotros. Lo cual es consecuencia de la injerencia descarada del gobernador del estado a través de la policía estatal y algunas municipales. Por lo cual responsabilizo al actual gobernador de Coahuila, el priista Miguel Riquelme de los resultados que ahora está obteniendo en estas elecciones 2023”.

El senador con licencia calificó como una “elección de estado” los comicios en Coahuila, durante las cuales, dijo, se privó de la libertad en forma ilegal a más de 30 morenistas.

Guadiana también culpó por su derrota al candidato del PT, Ricardo Mejía Berdeja, a quien consideró como un traidor de la 4T.

“De acuerdo con los primeros resultados del PREP, observamos una tendencia desfavorable hacia nosotros …por lo cual seguramente se va a declarar gobernador el candidato del PRI.

“Parte de esto sucedió y nos afectó por la división que hubo en la izquierda, todo tiene nombre y apellido, se llama Ricardo Mejía; un traidor, va a sacar muchos votos y propiciando que Morena perdiera”, indicó Guadiana.

Armando Guadiana Tijerina dijo que en la elección de estado se destinaron muchos recursos para la compra de voto por parte de los priistas, dinero del erario incluso proveniente de algunos municipios de Nuevo León, además de la utilización de las policías del estado para acosar a morensitas y reprimirlos.

MEJÍA BERDEJA: NO HUBO EQUIDAD

Por su parte Ricardo Mejía Berdeja, quien apareció en las boletas como candidato del Partido del Trabajo (PT) a la gubernatura de Coahuila, pese a que días antes la dirigencia nacional del partido le retiró el apoyo, lamentó que las tendencias no lo favorecieron, pero denunció irregularidades en los comicios.

El ex subsecretario de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC), aseguró que las elecciones en la entidad no se dieron en condiciones equitativas y acusó el uso irregular de recursos del gobierno del estado para beneficiar a Manolo Jiménez.

Mejía argumentó que durante la jornada hubo detenciones arbitrarias de representantes de órganos electorales y activistas del PT y el “Movimiento Coahuilense por la Cuarta Transformación”.

Empero, celebró que su candidatura obtuvo alrededor de 200 mil votos sin la entrega de despensas, presiones y compra de votos.

A su vez Lenin Pérez, candidato de Unidad Democrática por Coahuila y el Partido Verde, reconoció que los resultados de la contienda le fueron adversos, pero dijo de todas

Manolo Jiménez, un joven exaTec

Manolo Jiménez nació en Saltillo Cohuila el 12 de junio de 1984.

Es Ingeniero Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico de Monterrey y tiene maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec.

Fue alcalde de Saltillo en dos periodos continuos y recientemente fungió como Secretario de Inclusión y Desarrollo Social del gobierno estatal encabezado por Miguel Ángel Riquelme.

Manolo Jiménez Salinas tomará posesión en diciembre próximo.

formas su partido registró un avance en la entidad.

Agradeció el apoyo de sus militantes y a la ciudadanía que confió en él y emitió su voto a favor de su candidatura.

Lenin Pérez acusó que la contienda en la entidad fue inequitativa, ya que las elecciones fueron diseñadas para que los partidos denominados grandes recibieron más y mejores recursos publicitarios para la promoción en medios tradicionales.

A través de un video, Pérez agradeció a su familia por su apoyo incondicional, a su equipo de campaña, a los brigadistas y representantes de casillas, y a los candidatos y candidatas de UDC que fueron leales en la lucha, así como a la ciudadanía que votó por él y los candidatos a diputados locales. v

PUNTEROizquierdo

POR LUCIANO CAMPOS GARZA

Para escribir el epílogo de su deslumbrante carrera, Lio Messi tomó la inteligente idea de ir a un resort de lujo, en las playas más blancas del planeta. Acaba de amarrar contrato con el Inter de Miami, un cuadro bajo de la MLS, donde se va a convertir -como dice Valdano de las figuras que solo aportan nombre a los equipos- en la mujer barbuda del circo, para atraer a la clientela.

De haber estado, no hace mucho, en las más duras competiciones del futbol mundial, pasa a un cementerio de elefantes, donde descansará sus fatigados huesos para dejar que lo arropen el prestigio y la historia, mientras su futbol se desvanece entre las palmeras y los flamencos.

Antiguo depredador de títulos, el argentino ya no va a competir. Aunque quiera, no podrá hacerlo. Siempre inteligente, ubicado permanentemente en

Las vacaciones pagadas de la mujer barbuda

su realidad, Lionel sabe que en la península del sur de Estados Unidos va a vivir de sus glorias que son bastantes. Declarará en su presentación dirá que tiene hambre de títulos, pero sabe que a sus 35 años, ningún compañero está ni siquiera cerca de su nivel.

En el Paris Saint Germain, su anterior club, tuvo un par de temporadas medianas, aunque se colocó el gallardete de campeón. De cualquier manera, en esta etapa, el combustible le alcanzó para llegar a su quinto mundial y ganarlo, con la Selección Argentina, coronó finalmente, la anhelada cumbre del Everest, donde no hay nada más alto, y se proclamó el más grande futbolista de toda la historia de la humanidad. No hay espacio para la indignación si uno voltea a ver el retrato con veladora perpetua de Diego Armando Maradona. El bonaerense fue un dios en la cancha, pero lejos está de aproximarse en el palmarés al rosarino, que ganó prácticamente todo, y a raudales. Tuvo 35 títulos con el Barza, seis botas doradas y dos balones de oro en copas del mundo.

¿A qué va Messi Cuccittini a Miami?

El equipo es joven, apenas fundado

en el 2020, como parte del programa de expansión de la MLS. El dueño, David Beckham, conoce muy bien del espectáculo, y sabe que al adquirirlo, obtendrá el doble de lo que pagó en camisas, llaveros, banderines, taquilla, transmisiones. El negocio será completo, como ya se espera, sin hacer la necesaria corrida financiera.

Lio está en una hora crepuscular, en la que no es ni joven, ni viejo. No puede competir con los conejos de veinte años que ya proliferan en las canchas del planeta, pero está por encima de cualquiera de su edad. En la medianía se recuesta a un lado de la alberca, con vacaciones pagadas, mientras se da tiempo para ir a tocar el balón en el Estadio DRV PNK, en Fort Lauderdale, con capacidad irrisoria de 18 mil espectadores. Hay en marcha un plan para hacer otro estadio de 28 mil. El equipo rosado sostiene, desde su premisa, que está una liga de soccer, pero juega futbol, con un marcado sabor latino.

En tres temporadas no ha conseguido nada. No ha alcanzado 100 juegos en su historia y, en el balance actual, tiene más

perdidos que ganados. Su máxima figura había sido el ya retirado Gonzalo Higuaín, goleador histórico. Por ahí también contrataron a Rodolfo Pizarro que resultó mala inversión, pues ha dado poco. Lo mejor que habrá hecho por el equipo el tamaulipeco es renunciar al 10 para dárselo al estelar recién firmado.

En Barcelona, cuando había en el Camp Nou un verdadero equipo de demolición, Lio Messi jugó al lado de Xavi, Ronaldinho, Iniesta, Piqué, Álvarez, DiMaría, Mascherano, Agüero, Neymar, Deco, Eto’o, Henry, Puyol, Suárez.

En Miami, estará al lado de McVey, Mota, Campana, Taylos, Sallor, Ulloa, La Cava, Neville, Pizarro, Robinson, Stefanelli. No es necesario recurrir a la balanza romana para determinar el peso de cada conjunto.

Y se aproxima la Leagues Cup, que enfrentará equipos mexicanos con los de EU, y va a ser doloroso ver cómo un once del balompié azteca derrota al coloso. Y los jugadores, al final, por supuesto que se tomarán con él la foto del recuerdo.

De cualquier manera el mundo será afortunado de ver a la Pulga cuando dé la vuelta olímpica, por última vez, en una temporada cercana, en Miami en su partido de despedida del balompié activo, como el más grande de todos.v

Título que trasciende a la grandeza

AFICIONADOdeSILLÓN

POR DANIEL GARZA

Una novela de principio a fin ha sido el último campeonato de los Tigres de la UANL. Desde la salida de un legendario como Ricardo Ferretti, no se había encontrado un entrenador que los guiara hacia la octava estrella en el escudo, desde Miguel Herrera, pasando por Diego Cocca y el famoso perfil tigre de Marco Antonio Ruiz, tuvo que ser un viejo ídolo como Robert Dante Siboldi quien los llevara a conquistar un campeonato que sabe a grandeza.

En los últimos años Tigres ha logrado

llegar a los 8 campeonatos de liga, codeándose con los grandes del futbol mexicano, aunque todavía lejos de América y Guadalajara. Ya cualquier triunfo, logro o hazaña felina es cacareada de una manera distinta, ya resuena más allá de San Nicolás y de los límites de Nuevo León.

Hace tiempo que de manera orgánica o por estrategia de mercadotecnia, ciertos comunicadores locales buscaron poner el tema de la grandeza felina en el debate público, los capitalinos se engancharon y ahora tenemos horas de “debate” sobre el tema e incluso personalidades locales comienzan a trascender más a nivel nacional en un intento por establecer el rancho de Nuevo León como un lugar importante en el mapa futbolístico.

Lograr 8 títulos no es cualquier cosa, el tener a un jugador ícono a nivel nacional no es fácil, el tener 3 o 4 jugadores reconocidos en el colectivo mucho menos. La directiva

de los de la U ha entendido que la calidad esta sobre la cantidad y jugadores como Nahuel, Gignac, Pizarro, Carioca y los complementos como Quiñones, Aquino, Lainez, Córdova ayudan a generar expectativas, las cuales, cumplidas en títulos, generan títulos que guían hacia la grandeza, hacia ser recordados en la mente del pueblo futbolístico que trasciende fronteras, que te da presencia en México y Guadalajara, San Luis y Querétaro.

Rayados tuvo su momento con Mohamed, en 2019 fueron al Azteca, pero el triunfo no trascendió más allá del mame tradicional en redes sociales; es distinto con Tigres, institución que con representantes en medios nacionales puede “sugerir” temas para platicarse en niveles que los medios locales no pueden permear en la mente de la afición nacional.

8 copas, un ídolo en el banquillo, jugadores resucitados como Córdova y

hasta Lainez se da el lujo de ningunear a un ex portero como Oswaldo Sánchez en entrevista en tele nacional; Nahuel siendo Nahuel y Gignac en sus últimos suspiros entregando lo que Suazo no supo, títulos a granel hasta lo último que sus piernas le den.

Hay formas, hay maneras, hay historias que trascienden de acuerdo con cómo se cuenten y Tigres tiene buenos juglares en los medios que recitan versos de manera tal que las épicas batallas de su institución serán recordadas cuando en unos años puedan estar cerca de los históricos de México, hoy buscan ser el 4° o 5° grande, pero con este plantel, inversión y contratando correctamente como acostumbran, en la siguiente década se puede ya estar hablando del tercer grande de México.

Salud al campeón… ¡Saludos desde el Sillón!v

DSDEelGIMNASIO POR OMAR CERVANTES RODRÍGUEZ

Con gran éxito se desarrolló el pasado domingo 28 de mayo la edición 2023 de la Copa Lalo Junior, con la participación de casi un centenar de competidores en 19 categorías para infantiles, juveniles, principiantes y novatos, en la que el ganador absoluto fue Oliver Ruiz Navarro, proveniente de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

También se llevaron trofeo de absolutos en sus categorías y el premio por tres mil pesos cada uno, Erick Alejandro Arredondo en Classic Physique, Jade Verónica Bolaños Reyna en Bikini Fitness, Uriel

Una nueva casta de campeones

Alfredo de Lira Cepeda en Men’s Physique y Perla Cecilia de León Herrera en Bikini Wellness.

La sorpresa sin duda la dio el máximo ganador, Ruiz Navarro, quien a sus 48 años de edad participa por primera vez por lo que aún y cuando es veterano de 42 y más, compitió en la categoría de novatos hasta 75 kilos y al final, su calidad muscular y condición le alcanzaron para ganar el absoluto en la categoría estelar.

Este triunfo es significativo y ratifica lo que hemos escrito en recientes artículos a propósito de que la edad es sólo un número. Ruiz Navarro, quien seguramente lleva décadas de practicar este deporte, decidió a sus 48 años competir, se inscribió en novatos porque nunca había participado y se llevó no sólo su categoría, sino el trofeo absoluto.

El evento organizado por Copa Lalo Gold Series, cuyo presidente es Eduardo

de la Cruz, Mr. México absoluto 2006, dejó ver que es una competencia que seguramente en unos años será un clásico obligado para los amantes del físico y fitness, ya que destacan tres elementos particularmente. Una nueva casta de campeones desde categoría infantiles que seguramente será un semillero para grandes espectáculos; un jueceo de carácter nacional y una logística impecable para beneficio de los atletas y, la posibilidad de hacer región ya que es una contienda para todo el noreste del país.

El Teatro Fidel Velazquez en el municipio de Escobedo, Nuevo León, por muchos momentos lució casi lleno, a pesar de su amplitud, debido al apoyo de familias completas que se dieron cita para vitorear a sus juveniles, con lo que está claro que este tipo de actividades son las más taquilleras puesto que muchas y muchos de los

ESmiOPINIÓN

Por tercera ocasión en 12 torneos cortos, la liga femenil de futbol no tuvo al menos una finalista regia. ¡Qué bueno!

Contra todo y a pesar de todo, el futbol femenil profesional mexicano sigue creciendo en calidad, en afición y en interés. Una muy buena parte de ese crecimiento sin duda ha sido el esfuerzo serio que los equipos regios más las Chivas, América y Pachuca les han puesto a sus escuadras femeniles. Buenas jugadoras, buenos técnicos y buenos apoyos han sido pilares para que estos cinco conjuntos sean los reales contendientes al campeonato, tal y como acaba de ocurrir con las Aguilas.

Que las Amazonas y las Rayadas

competidores vivieron su primera ocasión en una tarima, lo que representa un orgullo para todos los acompañantes.

Esta es una muestra de lo que podría esperarse el 10 de septiembre cuando se lleve la Clásica Copa Lalo, abierta en todas las categorías para los mejores atletas de la región y del país, que con los años se ha ido convirtiendo en un referente para los deportistas.

Sin duda Lalo de la Cruz, quien además de haber ganado el máximo galardón nacional, es un fuerte promotor del deporte, empresario y entrenador, conoce cada uno de los detalles que deben cuidarse en estos eventos para comodidad de los atletas, por lo que estamos seguros que cada evento de su firma será garantía de éxito.v

Final sin regias

no hayan avanzado a la final del torneo clausura 2023 le trae un refresco al ambiente de la liga. Por supuesto que a sus aficiones lo mejor sería siempre que la copa se alternara entre Guadalupe y San Nicolás, pero ampliando la visión es importante para el desarrollo de la liga femenil que haya más competitividad para que eso atraiga más aficionados, más patrocinios y mejores jugadoras que a la larga hagan mejores a los equipos regios.

A nivel de selecciones nacionales, el avance que se está logrando gracias a la existencia de la liga es importante. La sinergia que se ha generado entre el futbol profesional y las universidades mayormente estadounidenses está desarrollando talento que recién acaba de dar un campeonato de Concacaf con el equipo Sub-20 y a la mayor le dio la Copa Revelaciones en León, un bálsamo después del fracaso del premundial/

preolímpico de Monterrey. Este es un buen camino que debe de seguirse para que en un par de años el tricolor pueda colocarse entre los 10 mejores del mundo, incluso con mas de sus titulares activas en Europa.

Para que eso se realice, una liga profesional competitiva y fuerte es clave, como lo es que exista un mejor trato a las jugadoras. Cada temporada, lamentablemente, se sabe de uno o más casos de maltrato contra futbolistas que ocurren muchas veces en los equipos menos efectivos del circuito, en donde los dueños y dirigentes siguen sin aprender de igualdad y respeto. Mención aparte se merece el terrible exilio de Scarlett Camberos a Los Angeles después de las vejaciones y el ciberacoso que sufrió, y que tristemente no ha sido el único caso entre las futbolistas.

El avance de liga femenil también se puede ver en las interacciones en-

tre los equipos mexicanos y los estadounidenses, que de a poco van generando puentes de tránsito entre los dos torneos, como ha sucedido con María Sánchez, Uchenna Kanu, Riley Parker y Sarah Lubbert, además de las incorporaciones de europeas y africanas de buena calidad, que junto a las mexicoamericanas crearon una base sólida que merece recibir más apoyo de sus clubes, tal y como sucedió esta temporada con las agradables sorpresas de las Bravas de Juárez y las Xolas de Tijuana.v

Horacio Nájera es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UANL y cuenta con maestrías en las Universidades de Toronto y York. 30 años de experiencia en periodismo, premiado en Estados Unidos y Canadá, y coautor de dos libros. @Najera13

omar.cervantesrodriguez@yahoo. com.mx
POR HORACIO NÁJERA

Alta aprobación para David de la Peña

POR EMANUEL SUÁREZ

Al arrancar la segunda mitad de su gestión, el alcalde de Santiago, David de la Peña, mantuvo una alta aprobación de sus gobernados (83.1 por ciento), de acuerdo a un reciente sondeo de Hora Cero Encuestas realizado del 25 al 27 de mayo.

El ejercicio de opinión reveló que apenas el 16.9 por ciento de los 600 entrevistados mostraron desacuerdo con la administración del edil tricolor.

El priista obtuvo esta aprobación a menos de un año de que los santiaguenses salgan a las casillas a votar por alcalde nuevamente.

De hecho, al preguntar a los encuestados si votarían por la reelección de David de la Peña, el 68.8 por ciento mencionó que sí lo haría; el 20.3 que no y el 11 se mostró indeciso.

El trabajo de campo se aplicó solamente a habitantes del municipio de Santiago, mayores de edad y con credencial de elector vigente. Las muestras se tomaron en domicilios y puntos de reunión.

Hora Cero Encuestas es una de las casas encuestadoras con más prestigio a nivel nacional por lo acertado de sus resultados.v

Inicia la UAT clases de verano 2023

POR REDACCIÓN CIUDAD VICTORIA, TAM-

Conforme al calendario escolar y administrativo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el pasado 5 de junio, estudiantes y docentes regresaron de manera presencial a las actividades académicas correspondientes al período de verano 2023 de la máxima casa de estudios en la entidad.

Las actividades se iniciaron en las facultades y unidades académicas de la UAT en todo el estado que durante este período brindan a sus estudiantes la posibilidad de recuperar o adelantar asignaturas de su plan de estudios.

De acuerdo con el calendario escolar de la UAT, se estipuló que del 1 al 15 de junio se mantendría abierto el proceso de inscripciones para la comunidad estudiantil universitaria median-

te el portal oficial de la UAT, dando como fecha límite para el pago de colegiatura el 16 de junio.

El ciclo escolar consta de siete semanas de clases. Del 5 de junio al 21 de julio se imparte un número de materias determinadas por las unidades académicas y facultades con el fin de proporcionarle al estudiantado alternativas que beneficien su formación mediante un servicio educativo pertinente y de calidad que fomente la cobertura con equidad e inclusión.

Por otro lado, quienes aspiran a ingresar en el periodo de otoño 2023 deben saber que el examen de ingreso a licenciatura EXANI II del CENEVAL, requisito indispensable para ingresar a la UAT, será aplicado el 20 de julio en modalidad presencial.

Los resultados del EXANI II serán publicados el 11 de agosto, y el inicio de clases del período de otoño se ha fijado para el 21 de agosto.v

El ciclo escolar consta de siete semanas de clases, del 5 de junio al 21 de julio y se imparte un número de materias determinadas por las unidades académicas y facultades con el fin de proporcionarle al estudiantado alternativas que beneficien su formación.

El futuro llegó a Nuevo León

POR PEDRO ORTIZ

De pronto el salón Magno de Cintermex parecía un set de la película Star Wars: decenas de stands exponiendo productos de última generación en cuanto a tecnología y movilidad, desde simuladores para capacitación, hasta enormes drones que funcionarían como taxis aéreos y perros robots para vigilar.

Y es que en Nuevo León se realizó la Primera Feria dedicada a la Movilidad del Futuro, donde hubo decenas de exponentes que a más de uno le robaron la atención.

Ya no se trataba de películas de ciencia ficción, sino de la realidad que alcanzó a Nuevo León en el mundo de la electromovilidad.

No tardará mucho para desde una aplicación rentar un vuelo exprés dentro de la ciudad, o para tomar mini vehículos autónomos que nos lleven de un punto a otro en escuelas o trabajos.

Ahora todo es posible con el desarrollo de la tecnología y con la apuesta de las empresas cada vez más a una vida sustentable y de cuidado para el medio ambiente.

El desarrollo de vehículos o aparatos eléctricos que no dañen tanto nuestro entorno es cada vez más visible en las prácticas empresariales y de gobiernos en nuestro país, aunque un gran sector sigue enfocado en la energía derivar de la quema de combustibles fósiles.

LOS TAXIS AEREOS

Alguna vez de pequeños vimos la innovación tecnológica en los juguetes, primero los carros de control que iban unidos con un cable, luego llegaron los de manejo remoto para andar por la casa, el patio, el parque o la calle jugando.

En ese tiempo sólo era posible ver una aeronave utilizada como taxi o vehículo convencional en caricaturas o películas, los supersónicos son un ejemplo de ello.

Incluso los robots vigilantes o que realizan alguna actividad específica, también, únicamente se veían en la pantalla.

Pues ahora no se trata de ficción ni mucho menos de un sueño, es la realidad que alcanzó a Nuevo León en el tema e la electro movilidad.

La aeronave no tripulada EHang 216 es un ejemplo de la vanguardia futurista que se avecina, pues podría ser un utilizada de diversas formas, desde el traslado de paquetes hasta su uso como taxi aéreo.

El dron gigante, cómo alguno lo llaman, es una aeronave totalmente eléctrica tripulada desde tierra por un piloto experto, cuenta con 16 motores y 16 hélices en ocho brazos.

Puede volar hasta los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, pero debido a la norma que regirá su vuelo en territorio mexicano, lo deberá hacer en los 100 metros sobre el nivel del mar en una especie de piso o carril exclusivo para su tipo.

La batería tiene una duración de media hora o hasta 35 kilómetros, pues fue diseñado para viajes cortos dentro de una urbe ya sea como taxi aéreo, entrega de paquetes o atractivo turístico.

Y es de hecho en esta última modalidad, como recorrido aéreo en zonas turísticas, como primero se implementaría su uso en México.

El costo del viaje puede costar alrededor de unos 150 dólares, lo que lo convierte en un atractivo para los usuarios de helicópteros, pues ellos pagan al rededor de dos mil 500 dólares por persona en promedio.

“Los que van a bordo sólo disfrutan del vuelo, las pantallas que hay dentro del equipo son informativas, pueden estar en comunicación constante con el piloto, pero un cambio de ruta o una toma de acción la hace el piloto en tierra.

“El piloto de la aeronave debe cumplir con las hora de capacitación que la Agencia Federal de Aviación Civil pide para los equipos de esta categoría, con capacitación directa del fabricante y una licencia que lo acredita para poder volar”, explicó Cristina Lara, CEO de AirMobility.

Cristina Lara explicó que en el mundo llevan alrededor de 38 mil vuelos, la gran mayoría de demostración, en 13 países. En México están en la fase de regulación con las autoridades y se espera que para aproximadamente el mes de agosto de este 2023 se realice el primer vuelo experimental en la Explanada de los Héroes en Monterrey Nuevo León.

VIGILANTE CANINO

Ally Dog o lo que es lo mismo el Perro Aliado, es un sistema integrado que forma parte de Sky Protector, una programa de vigilancia a través de un dron que sirve para hacer reconocimientos de área teniendo la capacidad de detectar diversas situaciones de riesgo.

Héctor Cepeda Renovato, integrante del equipo SpaceLab, desarrolladores de Sky Protector, contó que Ally Dog es la mano derecha, o mejor dicho las cuatro patas, de Sky Protector.

Ally Dog puede hacer recorridos de vigilancia tanto de forma interior como exterior, apoyando al protector aéreo, pueden hacer un recorrido que un vigilante hace en una hora, en tan sólo 15 minutos, dicho en otras palabras, Ally Dog puede reemplazar la labor de más de 4 guardias de seguridad.

“Primero se hace la inspección para conocer los punto clave que se requiere en cierta área después se hace un software para hacer el recorrido específico, programado en rutinas o rutas aleatorias, dependiendo de los requerimientos del cliente”, explicó Héctor Cepeda.

Aunque Ally Dog no está diseñado para auxiliar personas directamente, en determinado caso se podría utilizar para ayudar a quienes tienen discapacidad visual.

“No es lo más recomendable pero en dado caso se diseñaría un software especializado para las personas con discapacidad visual”,indicó Héctor.

El costo del Perro Aliado puede ser desde los 600 mil hasta un millón 800 mil pesos, dependiendo del sistema y el equipamiento con el que sea diseñado.

“Nosotros nos adecuamos a las especificaciones de nuestros clientes, si alguien lo quiere utilizar para mover cosas de un lado a otro o para traer refrescos, lo podemos programar”, puntualizó.

Ally Dog puede contar con cámaras de profundidad, motores de uso rudo, bocina parlante, resistente a cinco kilos de carga útil, 100 metros de control, visión nocturna, transmisión de video, inteligencia artificial y GPS, por mencionar algunos detalles.

Puede hacer reconocimiento facial, reconocimiento de figura armada, personas tiradas, reconocimiento de humo o llamas, con-

teo de personas, reconocimiento de placas, alertas, detección de autos por colores y cantidad de tránsito de una persona.

TRANSPORTE AUTONOMO

Aunque aún faltan algunos años para verlos en las calles, los alumnos del Instituto Tecnológico de Monterrey, Luis Emiliano Rodríguez y Jesús Arturo Mandujano Granillo, de la Maestría en Temas de Manufactura, diseñaron un prototipo de transporte escolar autónomo.

Se trata de un carrito de golf que adaptaron para funcionar de manera totalmente eléctrica y los planes es que en un futuro no muy lejano, se pueda desplazar de manera autónoma el menos en el Distrito TEC.

Actualmente los estudiantes desarrollaron un sistema para que a través del control de una consola de video juegos puedan enviar señales y dar vuelta al volante o hacer funcionar el freno, o acelerador, por ejemplo.

“Todavía no tiene un sistema completamente autónomo, ahorita lo que hacemos es diseñar una ruta y la puede seguir, pero no tiene la capacidad de cambiar de ruta o tomar otras decisiones.

“Lo que estamos haciendo es especializarnos en un software para mejorar el control de la aceleración, de las vueltas que da y el sistema de navegación que tiene, combinar los sensores para darle mayor robustés al momento de mapear su entorno”, indicó el maestro en Manufactura.

Luis Emiliano Rodríguez señaló que el auto entra en la clasificación de un vehículo eléctrico de vecindario, por lo que no puede pasar de una velocidad de 40 kilómetros por hora.

“Este vehículo se compró y se está modificando con la idea que después en Zona TEC se puedan tener rutas autónomas de un punto A a punto B.

“Este vehículo está instrumentado con las capacidades del Drive by Wire, esto es que se puede manejar por medio de señales eléctricas, nosotros tenemos un demo con un control para demostrar como con señales pueden actuar los sensores”, precisó Rodríguez.

SIMULADOR INTELIGENTE

Si de aprender a manejar y recabar datos en el proceso se trata, el docente de la Licenciatura de Multimedia en Imagen Digital en la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Gerson Aldaír Gámez Castro, diseñó un simulador que ahorra costos y previene accidentes.

Es común que las empresas capaciten a su personal en algunas áreas para manejo de máquinas o vehículos, por lo que Gerson se dio a la tarea de diseñar un programa que además de poder ser utilizado para la enseñanza, puede recabar información.

Se trata de un simulador de manejo que en la exposición estaba adaptado para un automóvil estándar, que permite simular la física y lo que está detrás de la dinámica.

“Esto puede servir para ahorrar costos, en caso de alguna colisión, disminuir los riesgos de un accidente y repetir la simulación tantas veces queramos hasta lograr el resultado que deseamos.

“Se puede automatizar completamente el proceso para que obtenga datos como los hábitos de manejo, tiempo en completar la simulación, cuántos rojos se pasó, a cuántos atropelló, entre otras cosas”, explicó el docente.

Lo interesante del sistema es que se puede adaptar a cualquier tipo de maquinaria como un montacargas, un trailer, una grúa, entre otras cosas.

“Se puede adaptar con palancas para simular la parte de un montacargas, o como un trailer para las dimensiones, el peso o saber si ocupamos poco o mucho del acelerador para mover una carga”, apuntó.

Incluso una vez adaptado a un entorno, se pueden recabar datos viales o incluso podría ser utilizado en el área medica para recabar información, por ejemplo, sobre los avances o mejorías de una persona que está recobrando su movimiento en las manos.

FALTA MUCHO POR HACER

Si bien estamos entrando a un mundo inteligente donde la movilidad esta a la vuelta de la esquina, para los científicos aún falta mucho por hacer, desde mejorar la cultura hasta la infraestructura de la ciudad.

Para Héctor Cepeda Renovato, de SpaceLab, es importante que las personas se vayan acostumbrando a ver la tecnología en la calle y no pretendan apoderarse de ella.

Pues como ejemplo están los dones que quiere algunas personas y a veces un un vuelo de rutina, hay quienes hackean los sistemas y se apoderan de ellos.

“La capacidad de manufactura para mejorar la infraestructura la tenemos, pero falta cambiar la cultura de no ser maldosos, no molestar al perro, no robártelo, tenemos una falta de cultura para ver tecnología y no querer dañarla”, indicó Renovato.

Pero lo cierto es que también habría que renovar los sistemas tecnológicos en las avenidas, como lo menciona Mandujano Granillo, estudiante del Tec de Monterrey.

“Para que (un sistema autónomo de autos) se pueda implementar en ciudades tiene que haber un cambio en la infraestructura, se tendría que instalar un sistema de comunicaciones como radios, sensores en semáforos, banquetas, delimitar muy bien los

carriles, entre otras cosas.

“Que el vehículo se pueda comunicar para que tenga una mayor conciencia de su entorno y permitirle tomar decisiones de una manera más adecuada”, explicó Madujano Granillo.

Mejorar la calidad de la infraestructura es otro reto para los gobiernos, pues aunque Monterrey está dentro del Top Ten de Movilidad y Sotenibilidad, aún falta mucho por hacer, aseguró el alcalde Luis Donaldo Colosio.

“El Instituto Mexicano de la Movilidad dice que Monterrey es el primer lugar en competitividad a nivel nacional y estamos dentro de los primeros diez lugares en movilidad urbana y sostenibilidad.

“Sin embargo estos números no pueden ser una excusa para echarnos a la maca, porque somos una de las ciudades más relevantes en el rubro económico, pero también hay que reconocer que nos encontramos saturados por una gran cantidad de gente desembocando en un problema de movilidad”, apuntó Colosio.

Dijo que de acuerdo también con datos del Instituto Mexicano de Movilidad, es visible que un buen sistema de transporte eficiente es clave para un desarrollo y una integración económica tangible.

Agregó que un buen diseño en los sistemas de comunicación se traduciría en una reducción del impacto ambiental que el transporte genera, por eso se debe de optimizar el uso de los combustibles y los tiempos de traslado.

“También debemos desarrollar nuevas tecnologías para lograr buenos nichos de electromovilidad para toda nuestra región; esta ciudad tiene tantas áreas de oportunidad para tener una movilidad eficiente acorde a las necesidades económicas y laborales de todas las familias de Monterrey”, enfatizó.

Así es que el camino está marcado, porque mientras los científicos y genios presentan la movilidad del futuro, los Gobiernos tendrían que adecuar la infraestructura y las normas o leyes, además de que la sociedad tendría que aprender a vivir entre robots. v

Continúan la misión de difundir la obra del maestro Alfonso Reyes

POR IRMA IDALIA CERDA

Dentro del marco del Festival Alfonsino 2023, en el Ciclo “De Capilla a Capilla”. se realizó el pasado 1 de junio, la mesa redonda “Editar hoy a Alfonso Reyes” , en la cual editores y estudiosos del escritor y humanista, disertaron sobre la importancia de continuar con el legado del regiomontano universal. Participaron en este conversatorio que tuvo lugar en la Capilla Alfonsina INBAL en la Ciudad de México, su director Javier Garciadiego; el director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Víctor Barrera Enderle; el director de Editorial Universitaria, Antonio Ramos Revillas; Carlos Lejaim Gómez, colaborador del departamento editorial de la CABU y el secretario de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal, quien fungió como moderador.

Víctor Barrera Enderle, director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria habló sobre la edición que hizo Reyes sobre los textos de su autoría, y consideró que uno de sus ensayos más luminosos fue “Historia documental de mis libros”.

“Reyes fue su primer editor, y fue un gran editor de su propia obra, y en esa serie de ensayos que iba entregando, iba contando lo que había detrás de cada uno de sus libros, las circunstancias, lo que le había costado, porque pensemos lo que implicaba editar o publicar en esa época”,

“Para mí, editar a Reyes hoy implica también el contextualizar, el explicar de donde estaba escribiendo, cuáles eran las circunstancia, porque además tenemos el peso de su nombre público, aquí en sin duda, pero en Monterrey es muy omnipresente el nombre, pero por otro lado, su obra es desconocida.

“Pero para poder hacer ese equilibrio entre ese nombre de autor y esa obra, y la edición implica eso, contextualizarlo y explicar que Alfonso Reyes no siempre fue ese escritor consagrado, fue un autor siempre importante, pero él mismo se sintió desplazado, pero fue un escritor que luchó por concretar su vocación, por abrirse un camino pero no siempre fue fácil ”, argumentó.

Javier Garciadiego director de la Capilla Alfonsina INBAL, señaló por su parte que “A la vuelta de correo” es uno de los textos en el que Reyes reconoce el pluralismo con una perspectiva universalista en la literatura y en todo lo demás.

“Creo que es un texto muy importante hoy en día, en donde nos está faltando tolerancia, en donde nos está faltando pluralidad, donde se está imponiendo una sola voz, y creo que Alfonso Reyes lo rechazaba abiertamente.

“En A la Vuelta de Correo, Alfonso Reyes rechaza los nacionalismos ramplones, no nos hacen bien, podemos ser magníficos mexicanos leyendo a Homero, es decir, ¿en que sentido perdemos nuestra nacionalidad por leer a Homero? y esa es una perspectiva de editor de Alfonso Reyes”.

Antonio Ramos, director de Editorial Universitaria, manifestó que desde que llegó al a Editorial de la UANL constató que desde hace más de 20 años hay una producción muy vasta sobre ensayos alrededor de la vida de Alfonso Reyes.

“Y cuando me tocó a mi el turno para tomar decisiones sobre cómo continuar con la conver-

sación con estos libros de Alfonso Reyes, me parecía que había que seguir con esta ruta, con esta tradición de libros que exploraran la obra de Reyes que nos ayudara a recrear su vida, pero también su vida intelectual.

“Y sentía que dar un paso hacia atrás, dar un paso hacia el origen, y tratar de publicar de nuevo la obra de Reyes, fuera de esta figura de las Obras Completas, fuera de esta colosal obra de edición de nuestro idioma, y había que empezar de recuperar ciertos textos, presentarlos de manera unitaria”, expresó.

Dijo que desde hace 7 años han estado publicando una ediciones ilustradas de la obra de Reyes que es una manera de hacer que los libros sean más atractivos para los jóvenes.

“Apostamos en la editorial por hacer una serie de libros ilustrados de Reyes que nos han dado muchas satisfacciones y que nos han permitido acercar a los estudiantes de la Universidad

Autónoma de Nuevo León, pues tenemos una necesidad formativa, así que estos libros han estado llegando a las preparatorias”.

Carlos Lejaim Gómez, colaborador del departamento editorial de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, mencionó que la edición puede ir más allá del libro, porque también es importante, el valor de los folletos que se reparten en charlas y conferencias , y de la difusión de textos por medio del código QR para que los estudiantes pudieran descargarlos.

Refirió que Hugo Hiriart mencionó sobre la obra alfonsina que Reyes se topó con los limites de virtuosismo literario, no los pudo traspasar y ahí se quedó sin poder avanzar.

“Ese virtuosismo literario que Hiriat le imputa a Reyes, es sin duda al que asistimos cuando abrimos las páginas de sus Obras Completas, pero si quizá si es difícil para un lector no especializado encontrarse con otro Reyes, con el que podamos sentirnos reflejados desde nuestras propias miserias y limitaciones, sí lo podemos encontrar gracias al trabajo de editores que nos ofrezcan una guía en la rica y vasta obra alfonsina.

“En este sentido, la serie Una Lectura Crítica, publicada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, dirigida por el doctor José Javier Villarreal, nos abre seis puertas a seis textos alfonsinos en los que el virtuosismo no le es gravoso. Y Una Lectura Crítica acompaña los textos con comentarios de especialistas que nos contextualizan y ayudan a comprender las obras en el vasto universo alfonsino”.

José Javier Villarreal, moderó la mesa de diálogo y realizó algunas intervenciones durante la charla, entre las cuales destacó el nexo que tuvo Alfonso Reyes con la Universidad Autónoma de Nuevo León.

“Hace 90 años, en 1933, tres jóvenes que no rebasaban los 25 años: Raúl Rangel Frías, José Alvarado y Juan Manuel Elizondo, querían hacer una universidad en el norte, pero nadie les hacía caso, entonces pidieron apoyo al amigo escritor, y ese amigo era Alfonso Reyes que era embajador de México en Brasil.

“Alfonso Reyes emite en 1933 un documento que se llama ‘Mi voto por la Universidad del Norte’, y a partir de ahí empieza comienza el movimiento y esa esa es la gran relación que hay entre la Universidad Autónoma de Nuevo y Alfonso Reyes, por lo que es uno de los santos patronos de la universidad”. v

El Profe Lupe, 66 años de peluquero

Tiene 66 años cortando el pelo en un negocio asentado en el Centro de Apodaca. Por su sillón han pasado muchos alcaldes y empleados de la Presidencia, de Policía y Tránsito, así como vecinos del municipio, de Santa Rosa, Huinalá, La Encarnación, Pesquería, Agua Fría, San Miguel y otras poblaciones de la región.

POR ALEJANDRO SALAS APODACA,

N.L.-

Hace unos 40 años el maestro de periodismo Silvino Jaramillo (QEPD) nos platicó en clase acerca de su sección ‘Vuelta a la Manzana’, que tenía en el Periódico El Porvenir. Nos hizo ver que en la reporteada había que caminar, porque en esos andares uno descubría historias.

Y sí. En las cercanías de la Presidencia Municipal de Apodaca, a una cuadra de la bella parroquia San Francisco de Asís, en el 114 sur de la calle Morelos entre Matamoros e Hidalgo, hay una historia muy interesante. La Historia del profesor José Guadalupe López Pérez, quien a sus 93 años es un peluquero activo con 66 años en el oficio y un historial de “mil usos”: agricultor, ranchero, ‘mojado’, obrero, albañil y taxista. En realidad no es profesor; de hecho fue analfabeta hasta alrededor de los 40 años, pero por su madurez, sus valores y su forma de ser, alguien comenzó a llamarlo profe desde hace muchos años, y se le quedó. Su esposa, QEPD, sí fue maestra normalista.

Don Lupe, como también le dicen a este buen hombre, nos recibe con cierta reserva en su negocio, Peluquería López, pues nota que este visitante, además de su calvicie, porta un escaso pelo casi rapa. Se intriga y saluda con un balbuceo.

-Sí, diga.

Al cabo de un intercambio de palabras en el lumbral del local, apenas si logro convencerlo de que su historia me interesa para contarla a los lectores de Hora Cero.

“Pero debe saber una cosa, yo no tengo una historia, tengo muchas, muchas historias. No sé si usted tenga tiempo”, dice mientras ofrece una antigua silla de madera y se pone cómodo en el sillón donde corta el pelo a sus clientes.

Parece estar en su trono. Se cruza de piernas con la facilidad que la hace un hombre de complexión regular, espigado y de 1.66 de estatura; porta una camiseta blanca y encima una bata de

manga corta en color azul, pantalón negro y tenis del mismo color ‘Adidas’.

La tarde primaveral de entre semana es candente pero aún no tan agresiva. El abanico de pedestal que está en un rincón cercano a la ventana, el espacio despejado de la peluquería donde todo está en orden, tornan un ambiente apacible y cómplice para la charla.

Afuera hay bullicio en pleno centro apodaquense y en la Peluquería López, Don Lupe, lúcido a sus más de nueve décadas, lanza una red para atrapar con facilidad algunos recuerdos de hace montones de años, que nos comparte, ahora sí, con gusto.

Don Lupe vio su prima luz el 12 de diciembre de 1929 en un pueblo del municipio San Felipe Torres Mochas, Guanajuato, y llegó a Apodaca allá por el año 1953, acompañando a unos tíos que vinieron a vivir a estas tierras.

Platica don Lupe que por cosas del destino de niño no pudo asistir a la escuela. Fue criado por sus abuelos y después se fue a vivir a casa de unos tíos que vivían en el pueblo donde nació, en Guanajuato, precisamente con quienes se vino a este pueblo, hoy ciudad.

Poco antes de llegar a Apodaca conoció en San Felipe a una joven mujer que le llamó la atención. Sus tíos le habían prestado una bodega a una familia para que viviera allí, y ahí estaba ella, una joven de unos 20 años.

“Hay tía, Porque es mi Dios tan ingrato… mira nomás lo que me pone enfrente”, le dijo a su familiar quien solo le respondió: “¡como serás malhora, Lupano!”

Guadalupe, al ver aquella joven en casa de sus tíos concluyó que era la novia de su primo hermano, por lo que se resignó a verla como tal.

Pero al paso de los días, cuando el entonces joven Guadalupe ya trabajaba ordeñando vacas en uno de los tantos establos que había en Apodaca, su tía le dijo que no fuera tan ingrato y que al menos le mandara una postal o una carta a la muchacha que conoció en su casa.

Sin haber ido a la escuela, Guadalupe conocía

las letras, gracias a la ayuda de algunos amigos que en el camino lo instruyeron; no se sentía seguro para escribir una carta, pero con la ayuda de un compañero del establo, logró hacerla y plasmar palabras de amor.

Aquello tuvo efecto y meses después ya estaba casado con la maestra, quien con cariño y amor le propone darle clases, pero él prefiere ser autodidacta y aprender por su cuenta.

Por allá en San Felipe Torres Mochas, Guadalupe López aprendió montar a caballo desde niño, así como las labores de vaquero, pastor y campesino.

“Yo le llevaba sal a las vacas, las ordeñaba, andaba mucho a caballo; me crié en rancho, en el campo, por eso cuando llego aquí a Apodaca me pongo a ordeñar vacas y también ando a caballo”, dice don Guadalupe mientras se entrelaza las sus manos.

Antes de iniciarse en la actividad del corte de cabello y rasura, aquel joven Guadalupe además de vaquero fue agricultor, albañil y trabajó por varias temporadas en la pizca de algodón y otros cultivos en diversos lugares de los Estados Unidos.

“¡Si le contará cuanta historias viví allá!. Anduve trabajando en La Mesa, Texas, en Colorado, Nuevo México, pueblos de Austin, Houston, Michigan, Florida. Muchas, muchas partes.

“Una vez me quede solo, chamaco yo. Solo en una casa lejana, entre la nada, puro monte; me dejaron con comida y todo, solo que cuidara la propiedad y checara que la gente que llegara ahí a cargar gasolina lo hiciera en orden; allí estuve como dos semanas y todo bien”.

En una de aquellas temporadas en que regresó a Apodaca, luego de andar de ‘mojado’ en la Unión Americana vio en el centro de Monterrey una ilustración donde aparecía un peluquero en plena acción. La mano izquierda sujetando con tino el pelo de un niño, con la diestra a punto de meterle tijera, la punta de la legua de fuera, sujetándola con los dientes, inclinado como banderi-

llero y bastante concentrado en su faena.

Aquello fue un mensaje para José Guadalupe. Iba con su amigo William, con quien solía viajar a los Estados Unidos a trabajar. Le pidió que lo esperara porque tenía que pedir informes para alistarse en la escuela de corte de pelo.

Su amigo William pensó que aquello era solo una ocurrencia, pero José Guadalupe estaba a punto de encontrar su oficio, que aunque lo ha combinado con otros, sería la base de sus ingresos hasta la vejez.

El profe Guadalupe recuerda que al aprender el oficio de peluquero consiguió un trabajo en el Centro de Monterrey, donde laboraba de lunes a viernes, mientras que en su peluquería del Centro de Apodaca lo hacía sábado y domingo, de sol a sol.

Fue en el año de 1957 cuando abrió las puertas del negocio. José Guadalupe lo recuerda bien porque fue el año en que falleció en un accidente aéreo el actor y cantante Pedro Infante y también el año en que se coronaron con juego perfecto Los Pequeños Gigantes de Monterrey, los niños de la Liga Pequeña Industrial que obtuvieron el campeonato de Ligas Pequeñas de Williamsport, Pensilvania.

El profe también se acuerda que cuando su amigo William lo vio empezando su capacitación en el corte de pelo le dijo en tono molesto que si se quedaba allí y dejaba de ir a trabajar a los Estados Unidos, solo se haría pendejo, y perdería muchos dólares.

“Luego mi amigo aquel regresó y fue a verme a mi peluquería. ‘¿Qué pasó me dijo, ya regresé; mira que me fue rebien, me traje 200 dólares, estuvo buena la cosecha, ¿y tu?’. ‘Pues aquí está tu pendejo’ y saqué de la bolsa del pantalón un puño de billetes de peso y de 5 pesos.

“Y me dice, eso ¿de cuántos días es? Es de lo que va del día, eran como las tres de la tarde y todavía me faltaban cuatro horas. Ya no me dijo nada”.

Pero el destino llevó al profe Guadalupe a

combinar su oficio de peluquero con el de taxista. Un día quedo impactado al ver en una maderería un auto Chevrolet Bel Air modelo 1955. Le gustó tanto que en lugar de comprar madera para hacer unas repisas para la peluquería, porque también le hacía a la carpintería- le dijo al maderero que le gustaba el vehículo.

Aquel comerciante de madera, que ya le conocía y le tenía confianza, le dijo que sin problema le podría vender un auto mejor que ese, que ya no servía, ‘y lo mejor es que te lo puedo dar en abonos, y tu me dices cuánto me puedes dar’, le hizo ver.

Y así, casi por accidente José Guadalupe, entonces aún veinteañero, adquirió un auto, aun sin saber manejar. Tuvo que buscar en Apodaca a un mecánico y a un taxista para que le ayudaran a llevar el coche hasta su casa.

Todos rieron al darse cuenta que ni enganche

había dado José Guadalupe por el carro, y que además no sabía conducir.

Durante los próximos días el mecánico le explicó cómo funcionaba básicamente el vehículo y en sus horas libres, José Guadalupe comenzó a practicar por las tranquilas calles del entonces pequeño casco municipal de Apodaca.

En una ocasión el entonces jefe de Tránsito, que era su cliente en la peluquería, le preguntó al peluquero si aquel coche era de su propiedad. Tras confirmarle que era el dueño, el jefe de la corporación le advirtió que las placas estaban vencidas y se fue.

Media hora después, Don Juanito, el jefe de Tránsito regresó y le pidió un desarmador. El siguió cortando pelo, pero su ayudante le dijo que el uniformado le estaba quitando las placas a su vehículo y llevaba otro juego, que enseguida se las puso.

Extrañado José Guadalupe le preguntó al jefe de Tránsito que de parte de quien le llegaron aquellas placas, y aquel le contestó que él solo fue el alcahuete, pero que el padrino había sido el alcalde.

Don José Guadalupe López no recuerda si por aquellos días estaba de alcalde en Apodaca Juan Lozano Lozano o Lombardo Guajardo Zambrano.

El peluquero no pudo objetar el regalo, máxime que se trataba de un juego de placas de alquiler. Y de la noche a la mañana, sin saber conducir del todo, se convirtió en taxista, pues una mujer le pidió de favor que la llevara al aeropuerto.

Le cobró 10 pesos de aquellos. Y justo cuando se aprestaba a abandonar el aeropuerto, un hombre le pidió que detuviera la marcha, y tras una breve entrevista le hizo ver que lo necesitaba esa misma noche, por ahí de las 9, porque con la flotilla de taxis que había ahí no se daban abasto con los pasajeros.

Era el gerente de la línea de taxis del aeropuerto que lo estaba habilitando como taxista. No le dijo que carecía de experiencia en el volante y a la hora acordada ahí estaba, doblando turno, luego de haber cortado pelo todo el día, en compañía de un peluquero ayudante.

Aquella noche le tocó echar a José Guadalupe dos vueltas en carreras colectivas, obteniendo una buena ganancia. Entonces el gerente le hizo ver que lo iba a necesitar más, porque en forma continua llegaban pasajeros que iba a ciudades de otros estados como Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y a Estados Unidos, y muchos taxistas del gremio no querían salir fuera.

Y así se la pasó por un largo tiempo, como taxista en carreras foráneas y peluquero, dejando el negocio por lapsos a su ayu-

dante, mientras iba y venía a los viajes fuera de la ciudad.

Si bien, el profe Guadalupe comenzó con autos viejos, para los años 70 comenzó a adquirir autos de agencia en abonos. En total, con el paso de los años compró seis, de uno en uno en un lapso de unos 20 años, y así como trabajó en los campos de cultivos en la unión americana, también lo hizo coma taxista, desde el aeropuerto de Apodaca.

Con ambos negocios, José Guadalupe prosperó, compró la casa donde vivió con su familia, seis hijos y un nieto al que mantuvo, y su esposa maestra.

A todos les dio estudio, aunque solo cuatro de ellos se encaminaron por carreras técnicas y profesionales, y tres de ellos optaron por trabajar en fábricas y negocios.

A lo largo de su vida como peluquero, José Guadalupe dice que ha atendido a la mayoría de los alcaldes de Apodaca y algunos de la región, entre los años 60 y la actualidad. En sus días de apogeo su local solía estar lleno, con clientes del municipio y de poblaciones como Santa Rosa, Pesquería, Agua Fría, San Miguel, La Encarnación, Huinalá, Mezquital, y hasta de Higueras y Zuazua.

Cuando la pandemia por Covid-19 tuvo que dejar de trabajar una prolongada temporada, por seguridad, pero como el deber lo llama, actualmente está de nuevo atendiendo su legendaria peluquería.

Ya son 66 años cortando pelo y haciendo barba y bigote. Sus hijos se oponen a que trabaje, pues afirman que no tiene necesidad, pero él los ignora.

Arquea sus cejas canas y estira su bigote blanco al sonreír de oreja a oreja y advierte que por lo pronto piensa seguir trabajan-

do. “¿Hasta cuándo?, solo Dios sabe, porque él me ha dado la oportunidad de hacer muchas cosas, y como me va bien, la paso bien, pues aquí seguiré”.

-Oiga, estuvo buena la plática, verdad”, -pre-

gunta ahora el decano de los peluqueros interrogando al reportero, quien aún asombrado le estrecha la mano.

“Buenísima le digo”.

Y vuelve a sonreír. v

Avanzan obras insignia en Santa Catarina en más del 65 por ciento

POR GERARDO RAMOS MINOR SANTA CATARINA, N.L.-

Las obras insignias de Santa Catarina registran avances importantes.

El mega puente Ordoñez-Díaz Ordaz presenta un avance del 65 por ciento, la construcción del Parque Clouthier cuenta con un avance 70 por ciento, el drenaje pluvial en la Calle 1 de Mayo un 90 por ciento, así como también la rehabilitación del Gimnasio Santa Catarina 2000 un 95 por ciento.

Lo anterior, luego de que el Alcalde Jesús Nava Rivera, acompañado de su esposa y presidenta del DIF Paola García y sus hijos Alex, María Paola y Oliver, hizo un recorrido en dichas obras para verificar el progreso en los trabajos.

“Santa Catarina tiene un después en estos tiempos con más obras como estas y de gran magnitud, con la llegada de Tesla, del Hospital del IMSS, con la Huastequita, con la atención en escuelas, en seguridad, servicios públicos en las colonias por medio de nuestros grupos de WhatsApp”, expresó.

“¿Qué les gusta más la nueva política o la vieja política?”, agregó. El mega puente permitirá dar una mejor movilidad en el cruce de Ordoñez y Díaz y Ordóñez, cuya inversión junto con el pluvial de 1 de Mayo representa una inversión de 500 millones de pesos.

Asimismo, la construcción del Parque Clouthier abarca desde las calles 20 de Noviembre hasta la calle 24 de Febrero en los límites con San Pedro, y contempla una vita pista, área de juegos infantiles, canchas de juego, área de sakteboarding, espacio con juegos para mascotas, además de la arborización de la zona.

El Gimnasio Santa Catarina en una primera etapa de rehabilitación contempla mejoras en canchas interiores, baños, techo, entre otros trabajos. v

Incrementan unidades de transporte urbano

POR GERARDO RAMOS MINOR SANTA CATARINA, N.L.-

Las mujeres que trabajen como operadoras de transporte público en Santa Catarina y que sean jefas de familia contarán con la prestación de guarderías.

Esto lo dio a conocer el Alcalde de la ciudad Jesús Nava Rivera en el marco de la entrega de 25 unidades que brindarán servicio a la ruta 107 Cuenca Heberto Castillo, como parte de la reestructura de transporte público que lleva a cabo el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Movilidad y Accesibilidad, la cual beneficiará la movilidad para la ciudadanía.

“Estamos apoyando en la campaña de reclutamiento de personal, estamos buscando mujeres que puedan manejar estos camiones, porque las mujeres también pueden y aquellas que tengan hijos y quieran trabajar algunas horas como choferes de estas nuevas rutas tengan el servicio gratuito de guar-

dería”, anunció el Edil.

Las jefas de familia operadoras de transporte público podrán tener el servicio de cuidado de sus hijos, cuya edad debe oscilar de un año y cuatro meses hasta cumplir cuatro años, en tres guarderías ubicadas en los sectores Centro, Balcones de Santa Catarina y Robles de Santa Catarina.

Las 25 unidades que fueron entregadas recorrerán por el municipio de Santa Catarina el Parque Industrial Finsa y las Colonias Los Viñedos, Lomas de Santa Catarina, Zimix y La Fama.

Las autoridades informaron que estas unidades pasarán cada diez minutos, para así agilizar la movilidad y eficientizar el traslado de los ciudadanos.

Además de la entrega de las 25 unidades urbanas, se realizó el trámite de mil tarjetas precargadas con cien pesos denominadas “Me Muevo”, las cuales pueden ser utilizadas en los camiones de Nuevo León, así como en el metro y Transmetro.v

‘Soy feliz pintando’: Roberto Cordero

POR IRMA IDALIA CERDA

“Esta carrera es una carrera romántica, y hay que luchar mucho. Algunos amigos, pintores que yo admiraba dejaron la pintura, porque hay necesidades. Mi pintura a lo mejor es festiva, porque yo nunca he sufrido con la pintura, siempre he sido feliz y creo que por eso pinto así”, afirmó el maestro Roberto Cordero, quien recibió la Presea “Pinacoteca de Nuevo León” el pasado 7 de junio.

El reconocimiento se realizó en el marco de la Exposición-Homenaje “Roberto Cordero: Relatos Visuales Arte y Libertad” que se inauguró esa misma noche en la Pinacoteca de Nuevo León, espacio ubicado en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Desde hace más de seis décadas ha expuesto su obra en galerías y museos de Nuevo León, y diversos estados de México, Sudamérica y la Unión Americana.

“La primera exposición de mi vida la hice en un club de golf, yo todavía no tenía un sentido de lo que significaba mi pintura, y la vendí muy bien, pero sufrí mucho, pues pensé que necesitaba reflexionar sobre lo que estaba pintando.

“Ahora ya puedo decir que encontré un estilo porque ya pasaron muchos años”, expresó el artista con origen en Pánuco, Veracruz, pero avecindado en Monterrey, y quien fuera alumno fundador de la Escuela de Artes Plásticas de la UANL.

Señaló que al ver la muestra que reúne 34 pinturas y tres esculturas, sintió una gran emoción ver a sus “hijos perdidos”, como se refiere a sus obras.

“Precisamente me acabo de llevar una sorpresa muy grande porque a veces uno se deshace de los cuadros y luego las personas que los coleccionan los donan para la exposición y entonces hay encuentros muy agradables, de épocas pasadas.

“Y uno se encuentra con los cuadros como hijos suyos, porque finalmente son de uno, aunque ya no le pertenezcan y se siente muy bonito volver a verlos”, manifestó.

Consideró que el estilo de cada artista se descubre con el tiempo. En su caso, la principal característica es que los protagonistas de sus relatos visuales están inclinados.

“Es como una especie de accidente; hay un encuentro, y ese encuentro cala muy adentro y uno empieza a buscarlo, a estudiarlo y tratar de hacerlo”.

PERSONAJES DISÍMBOLOS

Inspirado en lo que ocurre tanto nivel local, como nacional o internacional, Roberto Cordero plasma desde el tradicional retrato de una familia hasta los expresidentes de México, reunidos en un cuadro de gran formato.

Quienes habitan en su universo, son personas comunes y corrientes que transitan por la calle, celebridades como Marilyn Monroe a quien le dedica un homenaje, como también a la Mona Lisa, la musa de Leonardo da Vinci.

“Mis personajes son muy disímbolos y casi todas las personas que han visto mi obra, coinciden en que es una pintura festiva, es una pintura absurda, es una pintura satírica; tiene muchos adjetivos, pero realmente es una pintura neofigurativa.

Al respecto, el curador Carlos Velázquez apuntó: “El pintor se transforma en un proveedor de alimento universal, pues él genera un alimento espiritual que el observador de sus obras contempla, y estas nos transmiten muchos mensajes de la vida cotidiana de cualquier espacio de una ciudad y eso nos permitió registrar además en la búsqueda para entender su estilo.

“Encontramos un antecedente de esta fuga diagonal, y el primer antecedente que encontramos no fue en una propuesta plástica, fue en una propuesta de principios del siglo XX en el cine alemán, el maestro en algún momento crea esta expresión plástica, y es lo que hemos tratado de denominar como fuga diagonal”.

OFICIO Y DISCIPLINA

El maestro Cordero comentó que le gusta ser disciplinado para pintar ; “ Yo voy a mi estudio, regularmente se batalla para encontrar la musa, pero uno la encuentra uno muy rápido cuan-

do ya se tiene una disciplina, y yo pinto 12 horas diarias.

“Una vez me dijo un amigo pintor hace mucho tiempo : ¿para que pintas tanto, si en tres horas puedes hacerlo? pero siempre estamos pensando en lo que vamos hacer, como uno ya tiene oficio puede llevarlo al lienzo, pero pensarlo y creativizarlo se lleva mucho tiempo”.

Sobre la paleta de colores que utiliza, mencionó que hay un equilibrio, ya que usa tanto los tonos cálidos como los fríos,y recordó que: “el maestro Manuel Felgueréz, me dijo : tú eres muy colorido”.

Sobre las nuevas tecnologías que se utilizan para la creación artística, entre ellas, la Inteligencia Artificial, consideró que los tiempos van evolucionando y los artistas se adaptan a las tendencias del momento.

“Son cosas modernas y son muy respetables; el mundo cambia, había un pintor (Victor) Vasarely, quien lo hizo antes, pero no existía la computadora, hacía la correlación con la configuración y era muy respetable como lo es ahorita con los nuevos sistemas, y de hecho ya se están creando nuevas corrientes.

“En la pintura nunca se sabe, yo siempre he puesto de ejemplo a Basquiat, quien pintaba en los muros de la calle y finalmente triunfó en la pintura; si un espectador común veía su pintura, pensaba que era ‘basura´, pero los críticos de arte lo encumbraron, porque él tuvo una gran calidad de pintura”, aseveró.

Una anécdota especial que el artista homena-

jeado recuerda, fue cuando asistió a la presentación del libro “América”, de Andy Warhol y tuvo la oportunidad de conversar con el representante del pop art.

“Warhol presentó un libro en Dallas, Texas, en una librería muy grande y cuando estaba fir-

mando los libros, yo lo saludé, pues me colé en la fila y le enseñé mis catálogos que había hecho con (el galerista) Guillermo Sepúlveda. Le gustó mi pintura y me dijo que fuera a verlo a su hotel, pero cuando fui había mucha gente, entonces ya no lo pude ver”, relató.v

El hombre récord

Estaba un día El Apuntador buscando en las mueblerías el refrigerador que tuviera el congelador más grande del mercado, por aquellos que pretenden meterse adentro en estos días por el infame calor, cuando se encontró con la novedad que los medios regiomontanos tienen a un personaje que ya es histórico.

Por si no lo sabían, pero aquí está su columnista de cabecera para contárselos, Jesús Héctor Benavides Fernández, mejor conocido en el ambiente de los medios de la capital de Nuevo León como “el arqui” Benavides, acaba de ser reconocido ni más ni menos por la organización de Guinness World Records como el titular de un noticiero con más hora al aire en todo el mundo.

El hecho no es menor, pues “el arqui” ha logrado mantenerse al aire en su espacio informativo de Multimedios por 54 años y 176 días, una cifra que fue certificada por los encargados de la reconocida empresa encargada de conjuntar todo tipo de logros en el mundo.

Oficialmente, “el arqui” Benavides es el poseedor de récord Guinness a “La carrera más larga como locutor masculino de noticias de televisión)”, por lo que Guillermo Franco, director general del Grupo Multimedios, entregó el documento que lo certifica como tal.

La fecha también sirvió para que Multimedios organizara un evento especial para reconocer los 55 años de trabajo ininterrumpido del conductor y periodista.

Fue en esta celebración donde Francisco

González Albuerne, vicepresidente de Grupo Multimedios y compañero de golf del Apuntador, reconoció la incansable labor social que este comunicador ha realizado a lo largo de su carrera.

Además, no podían faltar las felicitaciones de sus compañeros titulares de los otros

Telediarios: María Julia ‘Sinfuente’ y Josué Becerra.

Quien también quiso participar en la fiesta

fue Azucena Uresti, la que durante ocho años compartió la pantalla con “el arqui” Benavides en el Telediario Nocturno

Por medio de un video enviado desde la Ciudad de México, Uresti manifestó el respeto y cariño que tiene por el comunicador.

Como podían esperarlo, quien ahora es conocido como “el arqui BenaGuiness” agradeció a sus compañeros y al canal el homenaje y dedicó este logro a sus padres: don Benigno y doña Esther, quienes fueron piezas fundamentales para que se dedicara al periodismo.

Aprovechando la vuelta, Benavides presentó ante la sociedad su más nuevo trabajo “Casi 82 años… Archivo de un reportero”, logro en el que plasma 81 notas, reportajes, crónicas y entrevistas que ha conseguido a lo largo de su trabajo en los medios.

Da gusto ver que “el arqui” está recibiendo los reconocimientos y honores que se merece no solamente por su longeva carrera dentro del periodismo, sino también por ser uno de los personajes más queridos y respetados del medio en Nuevo León. Sobre todo en tiempos donde hay escasez de esos perfiles.

Es cierto, quizá algunos puedan pensar que

todo esto es el preludio de un necesario y justo proceso de retiro pero, ténganlo muy presente, “el arqui BenaGuiness” no tiene intenciones de abandonar el micrófono y la silla de conductor del Telediario Nocturno.

Quienes lo conocen, nos reportan que es un hombre que aún tiene muchos proyectos por delante y muchísimas más ganas de ejecutarlos, así que, si creen que estos homenajes son el principio del fin, vayan reconsiderando esta idea.

EN TIERRA DE DINOS

Pasando a otros asuntos, el pasado 4 de junio se llevó a cabo el proceso electoral en Coahuila donde se renovaron varios cargos de elección popular, siendo el más importante el de gobernador del Estado.

Aprovechando la cercanía que hay entre Monterrey y Saltillo, la capital de Coahuila, varios medios regiomontanos decidieron enviar a sus reporteros para cubrir una elección que, hay que decirlo, estuvo bastante tranquila.

Entre los regios que andaban por las tierras de los dinosaurios se pueden mencionar a Marcela Perales, quien andaba enviando información al ABC, además de Judith

Medrano y Jair Ibarra de MVS

Por cierto, en el caso de Ibarra hay que decir que esta fue su última cobertura para MVS, pues el compañero tiene una plaza de maestro que hasta ahora había podido conjuntar muy bien con su chamba de reportero, lo que ya no le será posible.

Es por ello que tuvo que hablar con Cecilia Rodríguez, la mera jefa de los reporteros en la radiodifusora, a quien le dio las gracias, pero le anunció que solamente iba a poder seguir en la empresa hasta el 15 de junio.

Otro que andaba en tierras coahuilenses es Francisco “Paco” Ordaz, fotógrafo ex Norte pero que ahora está en las filas del ABC.

Por supuesto, no se pueden dejar fuera a los dos enviados de Hora Cero, Alejandro Salas y Gerardo Ramos Minor, los cuales estuvieron muy activos en redes sociales y la página web.

Un detalle que vale la pena mencionar en este espacio, es la forma en la que los medios de Coahuila decidieron manejar la cobertura que le dieron tanto al hoy gobernador electo, como a su más cercano contrincante, el candidato de MORENA.

Y es que el favoritismo que había hacia Manolo Jiménez era realmente descarado y, en algunas ocasiones, hasta penoso. Es cierto, desde hace meses todos en Coahuila sabían que iba a ganar las elecciones… pero de eso a que los medios de la vecina entidad le dieran trato de gobernador al candidato cuando ni siquiera había votado, es un verdadero exceso.

Entre las situaciones más puntuales que se pueden mencionar está la cobertura que las televisoras le dieron a la casilla donde el hoy gobernador electo iba a emitir su sufragio.

En el caso de Televisa hasta una cámara con grúa enviaron para no perderse detalle de las palabras del próximo gobernador.

Multimedios no se quedó atrás, pues mandó desde Monterrey a un grupo de técnicos y camarógrafos en una unidad móvil

“El arqui BenaGuiness”… entró a la historia.

Las elecciones en Coahuila… un poco de recato, por favor.

para transmitir en vivo desde las instalaciones del Instituto Electoral de Coahuila.

Pero los que se llevaron la medalla de oro en la lambisconería (las cosas por su nombre), son los de RCG, el conglomerado de medios coahuilense mejor conocido por haber tenido en sus filas a Marcos Martínez Soriano, el conductor de noticias que en un programa en vivo aseguró que “López Dóriga se la… y que Loret de Mola es un pend…”.

Pues bien, no bien el reloj marcaba las 6 de la tarde con un segundo, cuando en la pantalla gigante que está instalada afuera de los estudios de RCG apareció la fotografía de Manolo Jiménez con el mensaje: “Felicidades, gobernador”.

¿Y qué decir lo que hicieron en el periódico Vanguardia?, cuando igual, a las seis de la tarde exactas, llegaron al inmueble donde se realizaría la conferencia de prensa del candidato ganador, con una edición especial que, en su portada, tenía la fotografía del ganador de la contienda y el encabezado: “Manolo será gobernador”.

Está bien que los dueños de estos medios quieran llevársela bien con el nuevo gobierno, pero un poco de prudencia y recato nunca hace daño… luego se preguntan por qué el auditorio piensa lo que piensa de ellos.

RETAZOS

Cambiando de canal quien llamó mucho la atención con su anuncio de que acababa de abrir su página de Only Fans, fue la guapa conductora Cendy Robles, a quien se le puede recordar tanto en su paso por las pantallas de Nuevo León como de Tamaulipas.

En Tamaulipas fue la encargada del espacio informativo de TV Azteca desde Ciudad Victoria, una labor que cumplió tan bien que hasta le dieron la oportunidad de participar en varias transmisiones a nivel nacional.

Terminada su aventura tamaulipeca llegó a tierras regiomontanas donde estuvo un tiempo a cuadro en las pantallas de Televisa Monterrey, N+ o como sea que ahora se llame la televisora.

Cendy decidió probar suerte en la Ciudad de México para luego regresar a su natal Tamaulipas, donde se mantuvo muy activa a

través de las redes sociales.

Fue en estas tribunas donde promocionó su obra pictórica pues, no están ustedes para saberlo pero El Apuntador sí para contarlo, pero Cendy es una pintora bastante competente quien ha logrado vender sus cuadros.

Actualmente colabora en ABC radio donde tiene un noticiero.

Pues bien, buscando expandir sus horizontes, Cendy decidió abrir una cuenta en esta plataforma que, es cierto, es mucho más conocida por el material explícito que suben algunas de las modelos que ahí participan.

Habrá que ver qué tanto Cendy decide destaparse para mantener entretenidos a las personas que tendrán que pagar la cantidad de 14 dólares (algo así como 242 pesos) mensuales, para sostener su suscripción donde podrán acceder a contenido exclusivo.

Hay que decir que esta idea de compañeras de los medios regiomontanos de abrir páginas de Only Fans no es tan nueva, pues quien puede considerarse como la reina de esta plataforma por la cantidad de dinero que factura mensualmente (entre 400 mil y un millón de pesos) es Yaneth García, ex chica del Clima en Televisa Monterrey.

Tan bien le ha ido que hasta tuvo lo suficiente para cambiar su residencia a la ciudad de Nueva York donde constantemente presume su súper departamento que tiene con vista a Central Park.

Otra a quien le está yendo bastante bien en esta plataforma es Johanna Peña, quien estuvo un tiempo a cuadro junto con Enrique García en las pantallas de TV Azteca.

Johanna cobra 15 dólares mensuales a sus suscriptores de esta plataforma para compartirles fotografías, videos y transmisiones en vivo exclusivas.

Habrá que ver cómo le va a Cendy en esta nueva ruta que ha decidido para su carrera profesional.

En otros asuntos, hay que decir que todos en Hora Cero están que no caben de la felicidad por la respuesta y recepción que ha tenido el arranque de las votaciones para el Premio la Caja de Pandora.

Desde hace un par de semanas quedó activada la página donde todos los interesados

en reconocer lo mejor de los medios en el estado de Nuevo León pueden acudir para votar en las 25 categorías que serán premiadas en un futuro próximo.

Lo que hay que decir es que este premio ha llamado mucho la atención de la raza de los medios, considerando la impresionante cantidad de compañeros que se han dado a la tarea de replicar en sus redes sociales personales la convocatoria para participar en la votación.

Debido a la cantidad de compañeros que han estado participando en las votaciones, el Consejo Editorial de la Caja de Pandora ha decidido mantener unas semanas más abiertas las votaciones para que nadie se quede sin manifestar su opinión.

Además, recuerden, aún falta la segunda parte de la recolección de los votos, pues los amigos de Hora Cero Encuestas están afinando los detalles para la encuesta cara a cara que se va a llevar a cabo en los principales municipios de la entidad.

Así que, si no han elegido aún, tienen tiempo para hacerlo y asegurarse que su voz sea escuchada.

Quienes no escatimaron en gastos y le aventaron toda la carne al asador en su cobertura del lanzamiento de la marca Nuevo León en la capital del país, son los compañeros del Canal 28 encabezados por su director, Osvaldo Robles.

Sabiendo de la relevancia del evento, que se llevó a cabo en el elegante Club de Banqueros de la Ciudad de México, enviaron a la capital del país a un equipo de productores y camarógrafos quienes llevaron a cabo la transmisión especial que fue conducida por Roberto Uriel Torres y Daniela García.

Solo queda agregar que la experiencia fue buena pues, aunque hubo algunas pequeñas fallas en el audio de la transmisión, especialmente al arranque de la misma, el evento salió bien y demostró que la raza del 28, cuando les dan los recursos necesarios, puede aventarse una cobertura de este tipo con resultados positivos.

Cambiando de canal el columnista y todos en Hora Cero desean enviar los mejores deseos de recuperación al experimentado

compañero Gerardo López Moya quien está convaleciente de un reciente accidente cerebrovascular.

La crisis estuvo dura, pero afortunadamente gracias a una rápida intervención médica López Moya pudo salir adelante e, incluso, compartió en sus redes sociales un emotivo video donde cuenta su experiencia y sus sentimientos después de haber estado -no hay otra manera de ponerlo-, al borde de la muerte.

En otros asuntos quien regresó a la acción en tierras regiomontanas es el compañero Víctor Reyes quien acaba de obtener la titularidad de Comunicación Social en el Instituto Federal Electoral.

Víctor cuenta con una enorme experiencia especialmente en la televisión así que puede esperarse que rinda buenas cuentas en su nueva asignación donde, por cierto, está apoyado por la también experimentada Alma Ramírez.

Ya por último el columnista no se puede ir sin mencionar lo involuntariamente gracioso que fue el TikTok de Pamela Longoria, la chica del Clima de Multimedios, a quien le cayeron a patadas en las redes sociales por haber realizado un video donde presume que le regaló unos tenis Flexi a la señora que la ayuda con el peinado y maquillaje en el canal.

El problema de la grabación, por si había dudas, es lo chocante que resulta ver cuando alguien le muestra al mundo tal o cual buena acción cayendo de manera impune en el pecado de la vanidad.

O sea, las buenas acciones, como agradecerle a un compañero de trabajo la ayuda, no se andan presumiendo en redes sociales como para mostrarle al mundo lo bueno que eres… se hacen y ya.

“La humildad se acaba cuando se presume”, reza el conocido refrán.

Y ahora sí va la gustada pregunta de la quincena: ¿de qué nacionalidad europea será la futura chica del clima de Televisa Monterrey o N+, una apuesta para seguir elevando sus ratings? v

Dudas, reclamos y mensajes enviarlas a: telepandora@gmail.com

Roberto Uriel Torres y Daniela García… desde la CDMX. Cendy Robles… a probar suerte en Only Fans.

Sick of myself

ENFERMA DE MÍ

QUIERO SER POPULAR

POR LUCIANO CAMPOS GARZA

En Enferma de Mí, lo que inicia como una original psicocomedia, se transforma, gradualmente, en un denso drama, con una pesada carga de crítica global, sobre la vanidad y la obligación que sienten algunos jóvenes por obtener notoriedad artificial, para sentirse valorados.

Producción independiente de Noruega, la cinta sigue muy de cerca a Signe (Kristine Kujath Thorp) una bella joven con una bajísima autoestima que siente una necesidad mórbida por ser tomada en cuenta. Cuando su novio Thomas (Eirik Saether), artista de profesión, es entrevistado para ser la portada de una revista muy conocida, ella pierde completamente el equilibrio personal. En su búsqueda de notoriedad, y para competir insanamente con él, ella entra en una dinámica autodestructiva que le trae atención, pero también depresión y desdicha.

El director y escritor Kristoffer Borgli crea una perversa fábula sobre las consecuencias

perniciosas de buscar reflectores en tiempos en los que el activo personal más valioso es la popularidad en las redes. La chica, transformada en una mitómana, ensaya formas diversas para sabotear a los que se encuentran a su alrededor, para quitarles atención. Hasta que da con una fórmula muy peligrosa, que parece infalible.

Si no estás conforme con quién eres, transfórmate, parece pensar Signe. De esta manera, inadvertidamente, se reinventa de una forma violenta e insana. Con un costo elevadísimo, consigue atraer simpatía y lástima. Convertida en otra, con un cambio radical de la apariencia, con una presentación premeditadamente repulsiva, entiende lo que es la miel de la atención.

Con la psique distorsionada, tiene permanentes fugas alucinatorias sobre lo que proyecta en su futuro. Con un cruel juego, en el que se mezclan la realidad con el anhelo, Borgli hace que ella fantasee con la idea del estrellato, que coquetee con la grandeza y se

muestre como un imán de reflectores, aunque la terca realidad se esmere en ubicarla en una realidad en la que va deteriorándose su salud física y mental, sin avanzar en sus propósitos. Es doloroso verla impresionantemente desfigurada, departiendo en sociedad, mientras se esmera en obtener halagos, irritada si no se apunta públicamente que la escasa notoriedad que ha obtenido es a través del talento, cuando la patética verdad la desnuda como un pobre ser lleno de problemas emocionales que se va hundiendo en un universo hecho en base a la ilusión de complejos, que solo supera en su cabeza.

Algunas imágenes son de realismo brutal, hasta pueden provocar malestar estomacal. La chica arruina su belleza, arrastrada por la vanidad, que la ciega. El deterioro de su piel es un reflejo de la descomposición de sus emociones. Lo que la reconforta es que se comente de ella, que los medios opinen sobre su padecimiento, que el narcisismo se le inflame a través de búsquedas en el

Smartphone.

Es sorprendente la actuación de Kristine Kujath Thorp, que conmueve por su conducta patética, de la que es inconsciente, y por la transformación física, pero principalmente emocional, del personaje que se pierde en su propio laberinto de embustes.

Queda, al final una sensación de malestar por Signe, que no sabe valorarse, que siente una necesidad tóxica y destructiva de mentir una y otra vez, para obtener algo de solidaridad.

Su caso es una llamada de atención sobre la tarifa existencial que algunos chicos deben pagar para que los demás los admiren a la distancia, en las benditas redes sociales. Lo que importa es que adoren su apariencia, sin que los demás sepan, por la frialdad de la pantalla qué hay en su corazón y cuáles son sus sentimientos.

Enferma de Mí motiva muchas reflexiones.v

@LucianoCampos G

(Sin
H
H H R
H H H
H H H H
estrella) Pésima
Mala
egular
Buena
Excelente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Hora Cero Nuevo León 439 by Hora Cero - Issuu