‘DINERO ALCANZA CUANDO NO ROBAN’
Al presentar su Segundo Informe de Actividades, Luis Donaldo Colosio resaltó las finanzas sanas de Monterrey.

Al presentar su Segundo Informe de Actividades, Luis Donaldo Colosio resaltó las finanzas sanas de Monterrey.
En México quienes luchan contra el cáncer enfrentan un doble reto: recuperarse y buscar la forma de costear el tratamiento que significa salvar su vida. En Nuevo León, el gobierno del Estado ha quitado ese peso de encima a sus ciudadanos gracias al Programa “Cuidar tu Salud”, que ofrece un tratamiento integral -y humano- a quienes sufren esta enfermedad.
Cristina Díaz, presidenta municipal de Guadalupe, resaltó el privilegio que ha sido gobernar su municipio.
Andrés Mijes, edil de Escobedo, abogó por la reconciliación para el bien del Estado.
FUNDADORES
Heriberto Deándar Martínez
Guillermina Robinson de Deándar ( ) editorial@horacero.com.mx
DIRECTOR GENERAL
Heriberto Deándar Robinson
DIRECTOR EDITORIAL GENERAL
Héctor Hugo Jiménez
SUBDIRECTOR EDITORIAL
Gerardo Ramos Minor
GERENTE ADMINISTRATIVO
Yolanda Rodríguez Castillo
DIRECTOR COMERCIAL
Roberto Sánchez
EDITOR CULTURA
Irma Idalia Cerda
DISEÑO EDITORIAL
Eliana Cuèllar
REDACCIÓN
Emanuel Suárez
Pedro Ortiz
Erick Rodríguez
FOTOGRAFÍA
Andrea Jímenez
ASESOR JURÍDICO
Fernando Castillo González
DISEÑO COMERCIAL
Luis Carlos Nordhausen
COORDINADOR WEB
Edgar Arévalo Vázquez
PÁGINA WEB
Paola Almaraz
Francisco Santibáñez
VENTAS
Esmeralda Molina. (899) 929-7585 al 87 ext. 114
VENTAS NUEVO LEÓN
Oficina (81) 8340-4064 y 76
VENTAS MCALLEN
Oficina (956) 776-0100
CIRCULACIÓN
Rubén Salazar, Jaime Eligio Borjas
PRODUCCIÓN
Rolando Herrera
AÑO 19 • NUM. 446
Circulación Quincenal de 18,500 ejemplares
Ejemplar de cortesía.
Impreso en DEROSA, S.A. de C.V.
Tels: (899) 929-75-85 929-75-86 y 929-75-87
Carr. Ribereña Km. 3.5 Local 3 Col. Rancho Grande.
C.P. 88615. Reynosa, Tamaulipas.
Publicado y distribuído por Verbo Libre Editores S.A . de C.V.
Abasolo 851-A Barrio Antiguo, Monterrey, N.L.
HECHO EN MÉXICO
Edición Nuevo León
Certificado de Licitud: 7891
Certificado de Licitud de Título: 11280
Reserva de Derechos: 04-2003-071609540900-101
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito.
Hora Cero es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), aprobado en la junta de directores que se realizó en Chicago, Illinois, en octubre de 2003.
Publicado y Distribuido por:
Verbo Libre Editores S.A. de C.V.
Abasolo Ote. #851-A Monterrey, N.L.
Tels: (81) 83404064, (81) 83404076, (81) 83423539
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores así como los articulistas y reporteros asumen la plena responsabilidad de sus obras y estos no necesariamente representan la línea editorial del periódico.
Inserción pagada: en ésta, los anunciantes son responsables de la redacción, formato y colores de su anuncio, del servicio o producto publicitario.
ESTA EDICIÓN SE IMPRIMIÓ
EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Quizá sea un completo ignorante en temas hídricos y atmosféricos y demás relacionados con la sequía, pero en mi lógica no me cabe en la cabeza cómo están echando las campanas al vuelo las autoridades de que el acueducto El Cuchillo II garantizará el suministro de agua potable a la zona metropolitana de Monterrey los próximos seis años.
Cómo asegurar que en lo que resta del año habrá lluvias torrenciales cuando la
temporada está por terminar y, al menos que haya un verdadero milagro, se formará un huracán en el Golfo de México que llenará al tope las presas de Nuevo León.
Cierto que con los cambios climáticos todo puede pasar. Y en otros fenómenos naturales nunca creímos que en el Estado sentiríamos un movimiento telúrico y ya van varios sustos en los últimos años, en especial en la zona citrícola.
Pero volvamos con la escasez de agua en la metrópoli que estamos sufriendo los habitantes, pese a los buenos augurios de las voces oficiales como el gobernador Samuel García, con el eco del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Este viernes 22 de septiembre la presa Cerro Prieto estaba al 8.4 por ciento de su capacidad; La Boca al 10.3, y El Cuchillo al 42.4 por ciento. Poco falta que de Santiago llegue lodo a las llaves de las casas en vez del vital líquido.
Y si el vaso El Cuchillo está a menos del cincuenta por ciento de su capacidad y se bombearán 5 mil litros más por segundo a la población, mi pregunta es: ¿sin agua suficiente del Río San Juan que es su principal surtidor, y sin lluvias copiosas, cuánto tiempo pasará para que llegue a los límites que ahora tienen Cerro Prieto y La Boca?
Otra tabla de salvación es la presa Libertad que acertadamente empezó el ex gobernador Jaime Rodríguez Calderón, y que culminará Samuel García con el llenado de los ríos Palillo y Camacho.
No soy ave de mal agüero, pero como que la lógica no me cuadra cuando los pronósticos de lluvias abundantes para los próximos meses son adversos en Nuevo León, y los 5 millones de habitantes segui-
remos yendo al sanitario, a la regadera y a hacer trabajos domésticos como lavar ropa y vasijas, y regar jardines.
Ya nos las vimos negras el año pasado y el futuro no se ve color de rosa, ante los pronósticos de los expertos en meteorología, pese a la operación del acueducto El Cuchillo II que espero sea un bálsamo ante la crisis del vital líquido que se padece en la actualidad.
Quisiera creer la versión oficial de que ya estamos salvados, y dudar de que la obra es solo un popote que se instaló en la presa de China. Pero mejor no me hago bolas y confío en mi sentido común y en mi lógica de que sin lluvias las presas, los ríos y los pozos bajan dramáticamente su nivel y se secan. Y todo se va al carajo.
Hoy Samuel García dijo que vienen sorpresas sobre el mismo tema. Claro, la obra para traer agua del Río Pánuco que se desperdicia al llegar al Golfo de México.
Y si es ese el conejo que saldrá del sombrero del mago estaríamos dándole la razón a quienes la planearon en el sexenio de Enrique Peña Nieto, y que después El Bronco canceló. Y que era la única solución. Mi olfato me asegura que el plan del Río Pánuco ya está palomeado por AMLO y por el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal.
Sólo esperamos que sea pronto el anuncio y su arranque, el cual sería un buen regalo de la Federación para Nuevo León, en la agonía del sexenio del presidente que andará como Santa Clos antes de las elecciones de 2024.v
twitter: @hhjimenez
• Este producto fue impreso con equipo de alta tecnología; lo mejor en el noreste de México en producción de periódicos.
• Ofrecemos servicio de diseño gráfico, editorial y web, además de venta de placas y negativos a imprentas.
www.impresosderosa.com
Para cotizaciones hablar al 01 (899) 929 75 85 al 87 o mandar un email a bserceda@impresosderosa.com
Si no hay lluvias, ¿se secará El Cuchillo?
En un ejercicio inédito en Santiago, y siguiendo su política de mantener la cercanía entre el Gobierno y la comunidad, el Presidente Municipal, David de la Peña Marroquín, realizó la presentación focalizada de su Informe de Gobierno, denominada “2do Informe de Trabajo en Tu Comunidad”.
La sede del primer “informe previo” fue la Plaza Gilberto Salazar, de la Colonia San Pedro-El Álamo, a donde se convocó a habitantes de la zona suroeste de Santiago.
“Gracias por participar en este ejercicio histórico, porque como gobernantes tenemos la obligación de informar a todos nuestros ciudadanos sobre el estado que guardan las finanzas y la administración pública, y hoy, en este primer ejercicio de participación ciudadana, quiero decirles que hicimos ‘un friego más’, pero junto con todos los ciudadanos de Santiago”, expresó.
El alcalde explicó que Santiago es el Municipio más seguro del área metropolitana al registrar una baja del 54 por ciento en los índices delictivos gracias a la aplicación de tecnología inteligente; destacó la inversión histórica en obra pública; los programas sociales, la atención en servicios públicos y el crecimiento de SANTI, entre muchos otros logros.
Además habló sobre los programas “Vemos por Ti”, que ha entregado más de 2,600 lentes graduados a personas de todas las edades, y “Cuidamos de Ti”, el cual fue premiado como una de las mejores prácticas de gobiernos locales.
También reconocieron los apoyos otorgados para la educación de los jóvenes y el arranque de la Unidad Académica Santiago con la cual ya se imparten carreras profesionales de la UANL en el municipio.
“Santiago tiene una inversión histórica en obra pública, tiene una inversión histórica en seguridad, tiene una inversión histórica en programas sociales, y todo esto es, junto con ustedes. Todo esto lo hemos logrado gracias a su apoyo, gracias a su confianza, y juntos, este tercer año vamos a hacer mucho más”, cerró el Edil.
El Alcalde realizó el jueves 14 septiembre otro Informe local en Plaza Cuatro Caminos, en la comunidad de Los Rodríguez; el 18 de septiembre estuvo ofreciendo este compendio de actividades en la Plaza Juárez, en El Cercado, y el día 19, en el Centro DIF La Cieneguilla.
El miércoles 20 de septiembre, por la mañana, el Alcalde entregó su Segundo Informe de Gobierno al Cabildo santiaguense, y por la tarde, en el Auditorio Santiago, dirigió su mensaje a la comunidad.v
El interminable pleito que se traen los poderes ejecutivo y legislativo en Nuevo León se trasladó a los informes de los alcaldes metropolitanos, siendo el de Luis Donaldo Colosio donde se notó la ausencia de los ediles, diputados y dirigentes del PRI y PAN, con excepción de la guadalupense Cristina Díaz Salazar.
El sábado 23 de septiembre Colosio se presentó en el auditorio Luis Elizondo del ITESM que, sobra decirlo, es su Alma Mater y a donde acudió de niño a ver obras de teatro, y hasta en una ocasión participó de extra siendo estudiante, según recordó al principio de su participación.
El alcalde de Monterrey fue arropado con la presencia del gobernador Samuel García y su esposa Mariana, sentados en primera fila, mientras en la segunda se ubicó Dante Delgado Rannauro, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC).
Y fue en esa fila donde estaban los ediles naranjas de Santa Catarina y Salinas Victoria, Jesús Nava y Raúl Cantú, respectivamente, así como Andrés Mijes, de Escobedo, y Miguel Treviño, de San Pedro Garza García, entre otros.
Brillaron por su ausencia David de la Peña, de Santiago, quien supuestamente andaba de gira de trabajo en Los Ángeles, California; César Garza, de Apodaca; Francisco Treviño, de Juárez, y Daniel Carrillo, de San Nicolás de los Garza. También acudieron otros de la zona rural.
En primera fila también estaba Pedro Arce Jardón, encargado del despacho de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, separado apenas por dos personas del ejecutivo estatal, fingiendo que la virgen les hablaba para no cruzar ni pío con Samuel.
Sobre decir que uno de los temas de confrontación entre Samuel contra alcaldes y diputados de oposición es la titularidad de la Fiscalía, la cual espera tenerla el inquilino de Palacio de Gobierno cuando “en diez meses se vayan a la chingada”, tal cual sus palabras refiriéndose a las elecciones de 2024.
En cuanto a la inasistencia de diputados locales del PRI y PAN en el informe del alcalde de Monterrey, era de suponerse que ninguno se iba a presentar para no toparse con Samuel. Solo horas antes, en el Cabildo acudió el albiazul y presidente del Congreso, Mauro Guerra.
Aplicando la máxima de que “lo cortés no quita lo valiente”, se hizo presente la tricolor Marcela Guerra, presidente de la Cámara de Diputados para el tercer y último año de la LXV Legislatura, sentada junto a la morenita Clara Luz Flores, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Víctor Fuentes, senador panista que es mal visto por la dirigencia estatal luego de “chapulinear” a Morena en 2021, donde fue efímero candidato a la alcaldía de Monterrey. También estaba en primerísima fila.
De esa manera no asistieron -y habría qué saber si los invitaron- Carlos de la Fuente y Heriberto Treviño, líderes de las bancadas del PAN y PRI, respectivamente, además de los dirigentes estatales de ambos organismos políticos, Hernán Salinas y José Luis Garza Ochoa.
En representación del Partido del Trabajo acudió el ex diputado local Asael Sepúlveda, mientras que el senador ex Morena y actualmente MC, José Luis Pech, asistió como otros legisladores federales naranjas.
Por cierto, la producción del informe fue multimedia, con pantallas gigantes donde pasaron videos, testimonios y textos cortos; y solamente Colosio en el escenario a donde entraba y salía de las cortinas laterales.
La iluminación azul prevaleció, no así el color naranja (¿?); las canciones de Bon Jovi y Sting sonaban en el ambiente y, contrario al agradecimiento a Samuel en la sesión en el Cabildo, en el Luis Elizondo Colosio no se refirió al ejecutivo estatal. Era su fiesta.
Posterior al informe empezó a circular en redes sociales una foto donde estaba Dante Delgado, Samuel García y varios invitados al evento del edil regio. Fue una taquiza a la cual no asistió el alcalde de Monterrey. Y rápido se desataron las especulaciones.
La reunión con la plana mayor de MC en Nuevo León con el jerarca nacional se llevó a cabo en el rancho Santacruz propiedad de Héctor García, ubicado en Santiago, y hasta donde se sabe fue ahí donde el diputado amarró la candidatura para alcalde de Guadalupe.
Primero circuló que Colosio fue invitado pero se disculpó porque estaba festejando a esa misma hora con los integrantes del Cabildo y funcionarios, pero luego se supo que no hubo tal reunión.
¿Entonces por qué no fue? Quizá para que no le echaran montón Dante y Samuel de que no busque la reelección en Monterrey y vaya en fórmula al Senado con Mariana Rodríguez.
Al calor de las aguas de horchata y jamaica, en esa taquiza también aseguraron sus candidaturas Paola Linares, por el Distrito 14 local de Guadalupe; Alfonso Robledo por el 15, y Perfecto Reyes por el 13, el mismo que Héctor García ganó por mayoría en 2021 postulado por el PRI.
Igual buscarán las alcaldías por MC los siguientes perfiles: Adrián González, en Apodaca; Carlos Rodríguez, en Cadereyta y Mario Salinas, en Juárez. Y es en Apodaca donde el PRIAN falta decidir con quién irá en 2024: si César Garza Jr. o Andrés Cantú, mientras en Juárez Francisco “Paco” Treviño buscará la reelección.
En el informe de Andrés Mijes, el lunes 25, todo se desarrolló en exactos 58 minutos de discurso y en completa normalidad. Con la asistencia de Javier Navarro, secretario de gobierno, en representación del gobernador; Raúl Lozano Caballero, diputado del Partido Verde por el Congreso local, y en primera fila Clara Luz Flores y su esposo Abel Guerra
Y aunque Pedro Arce Jardón estuvo sentado al lado de Colosio, el edil de Monterrey estuvo más comunicativo con Cara Luz. De alcaldes acudieron Paco Treviño, David de la Peña y Patricio Lozano, de Pesquería, entre otros.
En Guadalupe, el martes 16, Cristina Díaz no solamente evitó mencionar el nombre de Samuel, sino que en una ilustración proyectada en el video se enlistaron las obras que no se han hecho por la retención de fondos del Estado.
Contrario al informe de Mijes, en el evento de Cristina no asistió un representante del gobernador -o quizá no invitaron a nadie-, y acudieron la mayoría de los ediles metropolitanos con excepción de Miguel Treviño, Jesús Nava y Daniel Carrillo, quien anda de vacaciones. Al de García nadie lo extrañó.
En Guadalupe resurgieron personajes como Carlota Vargas, de la vieja guardia del PRI; estuvieron además otros ex ediles como Ivonne Álvarez, Erasmo Garza, Jesús María “Chema” Elizondo y Francisco Cienfuegos. Y muy demandado en saludos y selfis fue el ex secretario de Salud, Manuel de la O Cavazos.
Solamente a dos militantes de MC la alcaldesa los mencionó por su nombre y apellido: Colosio y el diputado local Héctor García, pero éste último en su calidad de líder sindical. Y posible contrincante de Tomás Montoya en 2024. ¡Y párenle de contar!
Otros que salieron avantes con sus informes fueron David de la Peña y Daniel Carrillo (a donde Colosio no acudió), mientras que César Garza lo hará era 30 en el Cabildo y el 5 de octubre a la población en general.
Para terminar, y sobre el tema del agua, pues por fin se abrió la llave del acueducto El Cuchillo II que, en voz del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Samuel García: garantizarán el abasto a la zona metropolitana para los próximos seis años.
¿Pero si no llueve en los próximos meses qué pasará con la presa ubicada en China que tenía 42 por ciento de su capacidad? La lógica es que de 42 baje a 41, luego a 40, posteriormente a 39 y etcétera, etcétera, etcétera…
Y sobre todo cuando La Boca y Cerro Prieto están como el desierto del Sahara.v
La taquiza de MC… tarde de definiciones.ESCOBEDO, N.L.-
El Alcalde Andrés Mijes rindió su Segundo Informe de Gobierno, y destacó acciones enfocadas a reducir la brecha de desigualdad en Escobedo, garantizando un “piso parejo” para todos los ciudadanos. Mijes resaltó que la meta trazada en su Administración, se ha logrado a través de proyectos eficaces encaminados a mejorar la movilidad, la seguridad, la atracción de inversiones y el bienestar de los niños, jóvenes y adultos que habitan en la Ciudad.
En su Informe, el cuál rindió ante ciudadanos, autoridades federales, estatales y municipales, Mijes puntualizó que, gracias al apoyo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador Samuel García Sepúlveda, junto a su equipo de trabajo logró superar los retos enfrentados en su Administración.
“Continuaré trabajando con este Modelo Morenista de Administración Municipal donde todos caben, sin perder de vista el objetivo de reducir la brecha de la desigualdad”, mencionó el Presidente Municipal.
El Alcalde puntualizó que en Escobedo, trabajan para construir una mejor Ciudad, por lo que se han invertido 740 millones de pesos en Obra Pública, garantizando proyectos que benefician positivamente a la comunidad, como lo es el Distribuidor Vial Triángulo Norte, que es una solución concreta a los problemas de movilidad que se generaban en las Carreteras a Monclova y Colombia, además del Libramiento Noreste.
Señaló que, en su Segundo Año de Gobierno, en Escobedo se han rehabilitado 105 mil metros cuadrados de vialidades con concreto hidráulico en principales avenidas como Sendero, Chocolates, Camino a las Pedreras, y la Avenida Constitución, en la Colonia La Alian-
za, entre otras.
Dijo que tan sólo en el último año, se equipó a la corporación con 20 nuevas patrullas, uniformes, equipo táctico y la adhesión de herramientas de última tecnología para el combate a la delincuencia, como lo es la adquisición de dos drones para vigilancia y pistolas de cargas eléctricas, Taser 7.
Estas acciones, además de la estrecha coordinación con Fuerza Civil, SEDENA y Fiscalía General de Justicia, en Escobedo se logró disminuir los delitos de alto y bajo impacto.
La llegada de TESLA y el detonante del Nearshoring ha hecho que Escobedo no se quede atrás. En lo que va de este 2023, ha llegado una inversión de 9 mil 233 millones de pesos, por ello, Escobedo es la capital industrial del norte del Área Metropolitana.
Al día de hoy el Presupuesto de Egresos es de 2 mil 204 millones de pesos, es decir 953 millones de pesos más que en el 2021. Se han disparado también los ingresos propios en un 32 por ciento gracias al cobro oportuno de impuestos, derechos, aprovechamiento y productos, llegando a 643.5 millones de pesos en el 2023, por lo que Escobedo continúa mejorando su calificación crediticia.
El Municipio apuesta a un Desarrollo Urbano ordenado, la meta es que la gente que vive en Escobedo, trabaje en Escobedo y pueda satisfacer sus necesidades básicas en la Ciudad.
Tras 12 años, Escobedo tiene tres nuevas rutas de Transmetro que conectan con la Línea 1 y 2 del Metro, Villas de San Francisco - Mitras, Pedregal – Casco - Sendero y Fernando Amilpa - Sendero, reduciendo en un 50 por ciento el tiempo de espera para los usuarios.
Con el programa “Escobedo se pone Guapo”, Mijes dijo que la Administración, con el apoyo de la comunidad estudiantil, vecinos y empresarios, trabaja en mejorar la imagen urbana en la Ciudad, eliminando la contaminación visual y los focos de contaminación ambiental. También se ha logrado reemplazar 3 mil 640 luminarias por tecnología LED de última generación.
De forma histórica, mencionó, Escobedo ha sumado esfuerzos con el Estado y el Municipio de Monterrey para transformar el Río Pesquería y devolverle su verdadera vocación, el ser uno de los afluentes más importantes de la Entidad. Actualmente se coordina la reubicación de las familias que se han asentado en este lugar.
Para brindar asistencia social a grupos vulnerables, se destinaron recursos por 15 millones de pesos, y a través del DIF se ha logrado impactar a más de 15 mil familias con apoyos sociales.
Mijes, aprovecho este espacio para agradecer a su esposa Yesica de Mijes y a sus hijos Andrés, Alejandra, Regina y Valeria por el apoyo que le han brindado para seguir adelante con esta encomienda de transformar Escobedo. v
La presidenta municipal de Ciudad Guadalupe, Cristina Díaz, destacó que su gobierno tiene como centro de su esfuerzo a la familia, hizo un recuento de los avances en los diversos rubros en el municipio, pero también reconoció algunos proyectos pendientes, ante la congelación de recursos por el Gobierno del Estado, esto al rendir su segundo informe.
El evento se llevó a cabo esta mañana en el salón Palacio Real de Contry La Silla, ante el Cabildo guadalupense, el secretario del Ayuntamiento, Epigmenio Garza Villarreal y José Alejandro Espinosa Guía, Secretario de Finanzas y Tesorería, ex alcaldes, alcaldes metropolitanos, diputados locales y federales del PRI del PAN, así como delegados federales, empresarios y vecinas y vecinos del municipio.
La alcaldesa Cristina Díaz agradeció a los guadalupenses por la confianza que depositaron en ella al apostarle por primera ocasión a una reelección.
“Hoy los vecinos exigen coordinación de esfuerzos y resultados ...les agradezco a cada uno de ustedes por depositar su confian-
za en la continuidad de proyectos de programas y de acciones”.
La edil Cristina Díaz Salazar dijo que al tener Guadalupe el centro de su esfuerzo en la familia, resulta indispensable hacer énfasis en la creación de infraestructura que permita el desarrollo de sus capacidades como los Macrocentros que impulsa el DIF, que encabeza Tomás Montoya.
“Sin duda este año podemos destacar el proyecto de los Macrocentros que vienen: Valle Soleado, Dos Ríos, Floresta Nuevo San Rafael, la transformación integral del C-4 Inteligente, la reposición de tramos de pavimentos en avenidas principales …sin duda tenemos muchas cosas pendientes”.
Destacó también que están pendientes el programa de Construcción del muro y ampliación del arroyo Las Tinacas, plazas públicas, los 20 kilómetros de recorrido del circuito GMX así como el Plan Maestro.
“Si bien en el periodo que se informa fue posible construir importante infraestructura social también enfrentamos como gobiernos desafíos, como la retención por parte del Gobierno estatal de recursos públicos aplicados a la Ley de Egresos del estado de NL 2023, que corresponden a los ciudadanos de Guadalupe.
“Hecho inédito que ha impedido la realización de algunos pro-
yectos estratégicos de nuestro plan de obras 2023, sin embargo vamos a salir adelante; como siempre lo hemos hecho, unidos, con las familias de Guadalupe”, mencionó.
La ex diputada local y federal, dijo que los desafíos actuales exigen a gobernantes y a todos los sectores de la sociedad crear las condiciones para el aprovechamiento integral del momento histórico que brinda el nearshoring.
Así mismo dijo que es momento de consolidar los proyectos que se han propuesto por el bienestar de las familias del Municipio, por el bienestar de las niñas, niños, el bienestar de los jóvenes, el bienestar de los adultos mayores, de las personas con discapacidad, y de los hombres que trabajan incansablemente por sus familias.
“Y aquí enfatizo de manera importante, a las jefas de familias, no las vamos a dejar solas; su lucha, es mi lucha, y los convoco a que trabajemos unidos por una mejor ciudad, donde cada uno pueda construir su historia de crecimiento personal.
“Siempre lo he dicho, trabajar por las familias de Guadalupe es el más alto privilegio que me ha otorgado el servicio público y sin duda Dios, por eso a todas y a todos ustedes, muchas gracias”, concluyó en su mensaje la presidenta Municipal de Guadalupe.v
En su segundo informe de actividades, el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, enfatizó que la aplicación correcta de los recursos económicos ha permitido consolidar sus programas y obras en la capital.
Ante cientos de personas que se dieron cita en el teatro Luis Elizondo, el mandatario regio subrayó la honestidad como la insignia de su administración.
“No tienen idea cuánto alcanzan los recursos cuando los políticos no se los roban”, señaló el emecista, ganándose el aplauso de los asistentes.
Luis Donaldo Colosio aseguró, además, que, todo lo logrado durante sus primeros dos años de gestión se ha hecho sin contratar deuda.
“Y lo hacemos con un ingrediente básico: administrar bien. Estamos comprometidos y comprometidas con el buen gobierno.
“Y sé que decir esto no es una moda y que pudiera parecer una cosa antigua, pero si lo piensan es básico. Es lo más básico: el cui-
dar los recursos que son de todos y poderlos ejercer con responsabilidad y transparencia.
“Todo esto que hemos logrado, lo hemos hecho sin contratar un solo peso de deuda. Hoy Monterrey tiene salud financiera.
Añadió que actualmente el 40 por ciento de los ingresos del municipio son de generación propia y que además ya se redujo la deuda a largo plazo que heredaron de administraciones anteriores.
Durante su discurso el edil también enalteció los corredores verdes, como el recién inaugurado junto al Parque España, pues aseguró mejorarán movilidad tanto al municipio como del área conurbada.
Por poco más de una hora, el emecista compartió con los vecinos de Monterrey los avances en materia de seguridad, infraestructuras, parques, programas sociales, apoyo a emprendedores, medio ambiente y demás.
Algunos de los asistentes al Segundo Informe de Gobierno fueron el mandatario estatal Samuel García, el líder nacional de MC, Dante Delgado y el empresario Carlos Bremer. v
POR HORACIO NÁJERA
El uso de inteligencia artificial en la elección del 2024 apunta a convertir el proceso y sus resultados en un peligroso juego de suma cero para la frágil democracia mexicana.
Una de las grandes enseñanzas que ha dejado a partidos políticos y candidatos las recientes elecciones en México es la utilidad en el uso de las redes sociales como herramienta clave para ganar votos.
Lo que inició el 11 de mayo del 2012 en la Universidad Iberoamericana con el movimiento estudiantil #YoSoy132 en reacción a la visita del entonces candidato priísta Enrique Peña evolucionó como instrumento ciudadano -a veces de protesta, a veces de promoción- en el que plataformas como Facebook y Twitter fueron esenciales para consolidar la narrativa de “salvación” que se construyó alrededor de la tercera candidatura de Andrés López, quien en su primer discurso presidencial reconoció y agradeció a las “benditas redes sociales” por el impulso a su campaña.
Ya en el poder, el obradorato extendió su base de apoyo en el ciberespacio a través de los llamados influencers -muchos disfrazados de periodistas- que muy rápido entendieron las reglas del juego de los
algoritmos, los hashtags y la viralización a través de cuentas propias y granjas de bots -que también son utilizadas por la oposición al gobierno- y se han encargado, tanto como lo hacen los adversarios, de “hacer que un grupo de gente olvide que otros grupos de gentes son humanos”, como lo observó el filósofo y escritor Inglés Aldous Huxeley hace décadas y que frecuentemente ratifica el presidente desde su púlpito matutino con expresiones como: “no somos iguales”.
Con lo que hasta ahora se ha visto en las muy avanzadas precampañas, el uso de las redes sociales como parte de la estrategia electoral ha evolucionado. Más que proponer soluciones, los candidatos se encuentran, por un lado, en lo que desde 1985 el crítico Neil Postman diagnosticó como “el amplio descenso a la trivialidad”, donde los políticos son evaluados por el electorado no por sus conocimientos o sabiduría, sino por su habilidad para entretener.
Vivimos los tiempos de la tiktok-cracia o meme-elecciones, en que las cadenas de WhatsApp o los posts en Facebook son más efectivos que volantes en cruceros o playeras que se usan mientras se limpia la casa.
A la par del entretenimiento, el internet se usa ahora no solamente para posicionar la imagen del candidato propio; hoy parece ser más incluso importante destruir la del rival. En ese arsenal tecnológico disponible para operadores de partidos y políticos, la inteligencia artificial es la herramienta
perfecta por su accesibilidad, alcance y desarrollo.
En un país en el que 56 por ciento de su población solo estudió hasta la secundaria (OCDE), donde la redes sociales se consumen en un 30 por ciento por hombres y mujeres de entre 25 y 35 años de edad (Statista), siendo WhatsApp, Facebook y YouTube las principales plataformas utilizadas (Latinobarómetro), y con el 51 por ciento de los electores de 20 a 29 años que dijo en 2018 no sentirse identificado con ningún partido político (INE), la campaña electoral rumbo al 2024 se antoja ideal para desplegar mentiritas y mentirotas.
La campaña del 2024 será marcada por la desinformación, noticias falsas y el llamado “deep fake”, o la manipulación digital para alterar el rostro y la voz de una persona través de la inteligencia artificial, que no es barata, pero en un ecosistema electoral en el que se estima que el crimen organizado tiene presencia en 70 por ciento del territorio, y que en votaciones pasadas ha actuado con dinero, coerción al voto y asesinato de candidatos incómodos, la posibilidad de que muy gordos sobres amarillos con iniciales o dibujos de comida rápida lleguen para financiar las campañas es más que probable.
Así, no será sorpresa que en los meses por venir se viralicen audios y videos de candidatos y candidatas diciendo y haciendo cosas que se antojan improbables. Ya circulan algunos videos más rudimentarios y de entretenimiento
que lo que se espera está por verse en los próximos meses. Audios que incriminan, apoyan o traicionan. Videos que comprometen, discursos de renuncia o reuniones que nunca existieron vienen en abundancia.
Y es que en una estrategia electoral bajo las condiciones de polarización social como las que vive México, parece que el objetivo real de los partidos es, como lo advirtió la filósofa Hannah Arendt, los electores que creen en todo y en nada, esos para los que ya no existe la distinción entre verdad y ficción.
Para ese electorado que cambia de opinión de acuerdo a los memes y videos -reales o no- que observa, el Instituto Nacional Electoral debería desde ya estarlos educando con campañas de información en redes y medios tradicionales para mitigar el potencial y muy posible daño a la democracia mexicana. Desde los medios tradicionales, capacitar a sus periodistas y fortalecer las unidades de verificación de información es urgente para exhibir los engaños lo más pronto posible y cortar la propagación del virus desinformativo. Irónicamente, el objetivo es atacar la inteligencia con información. v
Horacio Nájera es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UANL y maestrías en las Universidades de Toronto y York. Acumula 30 años de experiencia en periodismo y ha sido premiado en Estados Unidos y Canadá.
Amo entrañablemente a la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue la casa de estudios
de mis hijos: Iris (Administración de Empresas) y Jorge (Derecho Laboral). Y sigue siendo la plataforma de despegue científico y cultural de tantos jóvenes a los que esta venerable institución les ha abierto sus puertas para cobijar sus sueños de trascendencia profesional. Amo entrañablemente a la UANL, pero no tuve el privilegio de estudiar en sus aulas y hacer pruebas en sus laboratorios. Como quiera, ya adulto, me acogió en su seno y le dio brillo a mi modesta carrera
docente desde 1979 en la FCC. Por eso, al enamorarme de sus buenos estudiantes y recibir su gratificante aceptación, he seguido aquí por la senda del saber retroalimentándome hasta la fecha del proceso enseñanza-aprendizaje.
Soy feliz en sus espacios y con sus planes vivificantes en continua evolución.
Soy un periodista de medios tradicionales cuya experiencia encuentra eco en la muchachada, a fin de llevar a la práctica las teorías cambiantes.
Soy un ser agradecido con la calidad de los servicios médicos y hospitalarios de la UANL, cuyos beneficios se extendieron en su momento a mi madre, a mi esposa y a mis hijos. Y no puedo negar la cobertura de sus prestaciones sociales que se mantienen contra viento y marea. Soy un punto, quizá imperceptible, en el amplio mapa de tan brillante casa de estudios, pero me siento feliz de mi granito de arena en la suma de acciones que le han permitido llegar a su 90 aniversario.
¿Por qué no he de explotar de júbilo en tan significativa fecha septembrina?
¡Viva la UANL! v
A medida que pasan las horas, el agua de las presas que abastecen a la zona metropolitana de Monterrey se agota, al igual que la de los pozos que se destina a los consumidores. La industria y el sector agropecuario siguen consumiendo altos volúmenes del líquido y lo peor es que el estado, que en otra época fue vanguardista en el tratamiento de aguas, hoy está rezagado, desperdiciándola en plena crisis hídrica.
Monterrey y su zona metropolitana vive su segundo año continuo con sequía y crisis hídrica que tiene como precedente momentos de la década de los años 80, con la diferencia de que en aquel entones la población era de 2.5 millones de habitantes, con menos empresas y un sector agrícola menos robusto, mientras hoy la población es de 6.3 millones de habitantes y los volúmenes de consuno de todos los sectores son mucho mayor.
Por estos días, incluso en la antesala del otoño, pero con temperaturas aún de intenso calor –y sin lluvias- las arengas de la población son las mismas que del año pasado: “Queremos agua” . El grito se extiende por la avenida Gonzalitos, como en meses pesados se oyó por la avenida Eugenio Garza Sada y por gran parte de la Ciudad.
La espantosa realidad es que el agua se está
agotando en las tres presas que abastecen a la segunda zona metropolitana más grande de México, la décima en toda América Latina.
Y es que la zona noreste y concretamente Nuevo León padece desde hace unos tres años una sequía catalogada ‘extrema’, con temperaturas que llegan a superar los 40 grados centígrados.
La actual situación de desabasto de agua es una continuación de lo que ocurrió en 2022, pues si se corre con suerte, los usuarios cuentan con unas cuatro o seis horas con agua potable en sus tuberías. Empero, muchas colonias de la zona metropolitana carecen del vital elemento hasta por lapsos de un mes o un mes y medio, con el malestar, la insalubridad y el martirio que ello significa.
El malestar social está latente. Incluso dicen que en Monterrey, de un año a la fecha ha cambiado el hábito del saludo, pues dicen que aho-
ra en lugar de decir ‘buenos días’ o ‘buenas tardes’ se pregunta: “¿tienes agua?”
Los expertos en el tema concluyen que la falta del vital líquido se agravó por el bajo nivel de las presas que abastecen de agua a la zona metropolitana de Monterrey se debe a la falta de lluvia, así como el desperdicio y falta de planeación de largo plazo de la infraestructura hídrica del país en los tres niveles de gobierno.
Actualmente los niveles de las reservas de las presas de Nuevo León están a niveles más bajos incluso que los del año pasado, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua. Al día 16 de septiembre pasado la Presa Rodrigo Gómez (La Boca) se encontraba a 15% de su capacidad, la Cerro Prieto tenía apenas un 10% de su capacidad mientras que la presa El Cuchillo cuenta con un 44% de su capacidad.
Para el biólogo Antonio Hernández, Monterrey y su zona metropolitana se encuentra en la presente crisis hídrica que ha dejado de garantizar el agua para el uso doméstico por diversos motivos.
En entrevista con Hora Cero, el experto en administración y manejo de áreas naturales protegidas, refiere que ente las principales causas por las que hoy padecemos la falta de agua destaca la distribución desigual en el acceso del elemento para todos los usos en la zona metropolitana.
“Es decir sí hay agua disponible para la agricultura y la industria, que son los que más consumen, sin embargo este escenario no se repite en la población; por una parte hay excesos en el consumo y por otro se restringe”.
Otro aspecto, añade, es que las fuentes de agua de la Ciudad, fundamentalmente de las montañas del parque Nacional Cumbres de Monterrey, donde se encuentran las dos cuencas de las cuales nos abastecemos, la del Río Ramos y la del Santa Catarina tienen una degradación en marcha.
Esto debido a los incendios forestales que han quemado 20 mil hectáreas en los últimos años, la enorme pérdida de la superficie vegetal en La Huasteca y en Santiago por el desarrollo urbano y las plagas forestales.
“Entonces toda esta problemática incide en la disponibilidad de agua para abastecimiento humano; pero además tenemos la sobreexplotación, es decir, somos millones de personas que demandamos altos volúmenes de agua y sin duda hay como una sobreexplotación de las fuentes disponibles”.
En lo concerniente al “Plan Hídrico 2050” creado en el sexenio pasado encabezado por el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, el biólogo Antonio Hernández considera que es un documento de política pública que ya se pone en marcha para responder a la actual incertidumbre que representa el abastecimiento de agua.
El Plan Hídrico Nuevo León 2050 fue coordinado por el Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey e involucró a especialistas de diversas instituciones científicas y académicas, entre los que se encuentran el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y RAND Corporation.
Participaron también consultores nacionales, con la alimentación tanto de la participación de los principales actores gubernamentales (CONAGUA, el Gobierno del Estado mediante la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey) como de actores y organizaciones de la sociedad civil.
Hernández considera que este documento es estratégico y fundamental, porque trata de la política pública en el tema del agua para la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) que fue creado en el sexenio de Jaime Rodríguez Calderón y retomado por el actual Gobernador
Samuel García.“Éste marca las acciones que se tendrían que planificar e implementar para garantizar el abastecimiento de agua en la ZMM, no solo para el consumo humano, también para los agrícolas e industriales”.
En este sentido, ejemplifica Antonio Hernández, el plan marca la necesidad de llegar a un aumento en la extracción de la oferta y es precisamente lo que se está concretando con la extracción de más agua de la presa El Cuchillo y su conducción a través del el nuevo acueducto.
Esto también ocurrirá cuando esté operando la presa Libertad, que también está incluida en la política pública del plan hídrico.
Sin embargo, el biólogo Hernández, integrante también del colectivo Pueblo Bicicletero, apunta también hay que tomar en cuenta la conservación de la cuenca, porque si como sociedad se sigue extrayendo agua sin tomar en cuenta esto, va a llegar el día en que se acabe el vaso de agua, aunque esté lleno.
“Es natural, en algún momento se va a acabar. Pero conservar la cuenca significa por ejemplo restaurar las 20 mil hectáreas que se incendiaron en la Sierra de Santiago, las 3 mil que se quemaron en Santa Catarina, por la zona del Pajonal y otras que son muy estratégicas pero que no son suficientemente utilizadas.
Concretamente se refirió a los cientos de hectáreas quemadas también en la sierra de Santiago en la zona de Las Adjuntas que son de la sub cuenca del Río Ramos, que recoge agua de la sierra, llega al río San Juan y de ahí hacia ‘El Cuchillo’.
Pero además de esta restauración, el especialista sostiene que también es importante la implementación de programas de cultura del agua para que el usuario doméstico disminuya los consumos.
Pero además, Antonio Hernández cita que el plan toca el tema que se conoce como agua no contabilizada, que incluye las fugas y toda el agua que la sociedad se roba, por lo que exhorta
a llevar a cabo medidas para resolver este asunto que no es cosa menor.
Otro punto importante es la urgencia de que Monterrey y su zona metropolitana vuelva a practicar el tratamiento de sus aguas residuales.
El biólogo recuerda que al inicio del año 2000, durante la administración del gobernador panista Fernando Canales Clariond, casi la totalidad de las aguas de Monterrey y su zona metropolitana se trataban, algo muy lejano a lo que ocurre actualmente.
El crecimiento que ha tenido la ciudad y la dispersión urbana nos muestra una zona de asentamientos urbanos entre el municipio de Juárez y Guadalupe y en otras partes de la mancha cuyas aguas no se tratan y se van totalmente contaminadas a los ríos Santa Catarina y San Juan.
Algo similar ocurre hacia el norte y el poniente de la ciudad, como el municipio de García y sus alrededores, donde las aguas tampoco de tratan.
“Ahora, a esta falta de capacidad del tratamiento total hay que aumentarle los 5 metros cúbicos por segundo adicionales que van a venir de la Presa El Cuchillo. Es decir, vamos a consumir más agua y no hay la capacidad de tratamiento, el Gobierno de Nuevo León no tiene la capacidad suficiente para ello”.
Hace poco más de 20 años la Zona Metropolitana de Monterrey tuvo un escenario de vanguardia en relación con el tratamiento de aguas, pero a la par, en los últimos 25 años el aumento de la dispersión urbana ha sido también elevado, aumentando en forma paulatina el consumo del agua sin que haya un sistema para su tratamiento.
En cuando a la gestión y la administración de los volúmenes de agua para cada sector como el agrícola, ganadero, industrial y las empresas de energía, el gobierno federal mediante la Comisión Nacional del Agua tiene la rectoría.
De esta forma el sistema público de concesiones de agua del Gobierno Mexicano revela que los grandes consumidores son las industrias de Monterrey, incluso el propio Gobierno de Nuevo León con las concesiones que tiene para Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.
“Ahí nos marca los volúmenes administrativos, es decir lo que tienes autorizado, sin embargo la Conagua no tiene la capacidad operativa de verificar que efectivamente los volúmenes que ellos autorizaron se estén cumpliendo.
“Es decir, si realmente hicieron la explotación de lo que tienen autorizado, y esto es importante porque tampoco revisan si sacaron más de lo que tienen permiso, o en el extremo que sus volúmenes hay sido inferiores”.
Desde el punto de vista del experto en administración y manejo de áreas naturales protegidas el consumo menor es importante ya que por ejemplo el año pasado cuando surgió la crisis de abastecimiento de agua las miradas se fueron hacia la industria regiomontana y los cuestionamientos fueron ¿por qué tienen volúmenes autorizados tan altos? y ¿por qué no la comparten?
En aquel escenario la respuesta de manera individual de algunas industrias y desde las cámaras que los representan fue que ellos consumen menos agua de la que tienen autorizada, lo cual es una realidad en algunos casos, ya que ciertas industrias tienen unos procesos más eficientes de producción.
Sin embargo, añade, la Ley de Aguas Nacionales establece un proceso en el cual si una industria o un ciudadano que tiene una concesión gasta menos agua de la que le autorizaron, el gobierno mexicano está obligado a realizar un proceso de corrección de la concesión en el cual corresponde a lo que realmente gasta.
“Pero nadie lo hace, porque nadie quiere perder los volúmenes de agua que tienen autorizado”.
En este sentido, el integrante de Pueblo Bicicletero Antonio Hernández, considera que en este asunto de regulación el Gobierno Federal mexicano tiene que vigilar que efectivamente se consuma lo autorizado y sancionar el robo de agua, cuyos volúmenes son realmente elevados.
“Porque por toda la ciudad hay extracciones ilegales de agua, que no tienen permiso y en el fondo así como las industrias han entrado a procesos de volverse más eficientes en el uso del agua, estás medidas tienen que replicarse en el sector agrícola”.
Hernández apunta que hay maneras en las cuales las actividades industrias agrícolas o agropecuarias pueden producir lo mismo gastando menos agua, y al gastar menos todos los volúmenes que se ahorran pueden estar disponibles para la población, sobre todo en la actual crisis de abastecimiento.
Antonio Hernández alerta que si en Nuevo León no se implementan las medidas apegadas al plan hídrico, el agua tendrá a consumirse y llegar a niveles de alta incertidumbre, que como ahora, no garantizan el suministro que demanda la población en su conjunto.
“Este escenario de un desabasto generalizado en la Zona Metropolitana de Monterrey se puede dar si no ocurre esta parte de implementación del plan hídrico, es decir ahorita la estrategia que se ha utilizado es aumentar la sustracción de agua para que esté disponible en la Ciudad.
“Lo cual es bueno, porque necesitamos fuentes de agua porque somos millones de personas, sin embargo si no cuidamos las cuencas vamos a agotar el volumen”.
El riesgo, añade, es que en la presa El Cuchillo ocurra lo de Cerro Prieto y La Boca, donde se sacó tanta agua que ya no se dio tiempo a la recuperación de los volúmenes.
En este contexto, la gestión del agua debe hacerse en escenarios de profunda incertidumbre, es decir, no se puede depender de las lluvias, sobre todo pensando que hay una tendencia en que la precipitación cada vez es menor e incierta.
“Los pronósticos son por ejemplo que septiembre las lluvias son menores y ya está concluyendo el mes y también el pronóstico, a eso me refiero con Incertidumbre. Entonces las administraciones de los gobiernos de los tres niveles no pueden apostar a esperar a que llueva, por eso es que se tiene que hacer esta gestión con todas estas medidas que hemos hablado”, conclu-
yó el especialista.
En marzo pasado, con motivo del Día Mundial del Agua, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), llevó a cabo la mesa de reflexión “Los desafíos en torno al agua en Nuevo León”, en donde se reflexionó sobre la problemática que se vive en la zona metropolitana de Monterrey por la crisis de abastecimiento de agua.
El doctor Salvador Corrales Corrales, del
Colef, planteó un escenario complicado para la región. Dijo que ante el crecimiento urbano e industrial, es cuestión de tiempo que la presa de El Cuchillo se vacíe, por lo cual se deben encontrar soluciones urgentes y que sean efectivas en el mediano y largo plazo.
Aunado a lo anterior, enfatizó que los primeros en sufrir los efectos negativos serán quienes viven en las zonas marginadas de la ciudad, en donde habrán cortes en el suministro de agua cada vez más prolongados.
La doctora Yeminá Valdez Samaniego (Pos-
doctoral-El Colef), puntualizó que si en el imaginario social no se encuentra internalizado la práctica del uso racional de agua, condiciones climáticas, disponibilidad de agua, entre otras cuestiones, en la normatividad menos. Explicó que en marzo del 2020 se identificó la problemática del agua que afrontaría la región, lo mismo aconteció en 2021, 2022, y la discusión vuelve a surgir en el año en curso. Por lo anterior, la especialista señaló que las políticas públicas o programas para la distribución de agua son de carácter reactivo. v
Ellos sonríen. Todos. Qué importan los 38 grados centígrados y el bochorno bajo ese enorme toldo plástico a unos metros de la Presa El Cuchillo, en medio del semidesierto norestense y bajo un cielo despejado. El retraso del presidente es comprensible, un ajuste de tiempo normal, aunque por protocolo la espera fue de más de dos horas y media.
No hay problema. Quizás los desesperados sean los reporteros, pero, qué más da.
Los más contentos están en las sillas acomodadas al centro y en las primeras filas frente al pódium que destaca:
ACUEDUCTO EL CUCHILLO
II Primera Etapa. PUESTA EN OPERACIÓN, China, Nuevo León, 13 de septiembre de 2023, con los logotipos de Gobierno de México, Conagua, Acueducto El Cuchillo II y Gobierno de NL.
Sonríen, en la parte central del graderío de sillas la crema y nata del empresariado regio y sus aliados financieros. Los canacitros, los de Villacero, los de Tubac, los de Ternium, los Garza Ponce, los de Voltrak, los Maíz Mier, los de Cemex, incluyendo a la leyenda Tigre, Don Alejandro Rodríguez, codo a codo, con la clase política Naranja, Javier Navarro Velasco y Hernán Villarreal, entre otros.
Hay poca agua en la presa El Cuchillo, menos de 42 por ciento, pero ya está listo el nuevo acueducto de 90 kilómetros para aumentar el suministro de agua a los usuarios de la zona metropolitana de Monterrey.
La obra tuvo un costo de alrededor de los 12 mil millones de pesos, con financiamiento a mitades, Gobierno Federal y Gobierno Estatal con constructores meramente locales, bajo la gerencia del proyecto por parte de la Sedena.
La obra estuvo, al más puro estilo de la milicia y de los regios, en tiempo
récord de un año, cuando en otros escenarios hubiera demorado alrededor de los cuatro años, dicen los que saben.
Las sonrisas están a flor de piel. Sonríe el presidente Andrés Manuel López Obrador, tan pronto llega al pódium; sonríe el gobernador Samuel García, sonríe la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde, sonríen, rompiendo su tradición, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y los también generales ingenieros operativos de la obra, Salvador Cervantes Losa y Camilo Martín Hernández Trejo.
No se diga el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo, se ve satisfecho; el director general de Agua y Drenaje de Monterrey Juan Ignacio Barragán Villarreal; el presidente de Caintra, Máximo Vedoya Raimondi, el director general de Caintra, Juan Pablo García y el subdirector de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Zataráin Mendoza. Todos contentos.
Pero, no hay que cantar victoria, los técnicos como Germán Martínez Santoyo los saben, agua superficial queda hoy muy poca, y Samuel García ahora sí está consciente de ello y por eso ahora presume con moderación. Hoy no lanza las campanas al vuelo.
El Cuchillo II, lo saben, no es la solución definitiva al talón de Aquiles regio, pero es parte del Plan Maestro que incluye proyectos, como éste, a mediano y largo plazo para superar el problema del abastecimiento de agua en el hoy Monterrey y su zona metropolitana (altamente industrial) de 5.4 millones de habitantes.
Luego los aplausos de todos y para todos. Los principales los pide Samuel García, para la totalidad de los partícipes
del proyecto, pero sobre todo para el presidente de la República.
…“Tenemos muchos agradecimientos que dar, empezando por usted. Gracias al presidente, hoy Nuevo León tiene ya dos proyectos mayúsculos, me refiero a la presa Libertad, la cortina más grande de América Latina, y el acueducto Cuchillo II, construido en tiempo récord de un año, en el cual gobierno federal y estado nos pusimos de acuerdo, fuimos a mitades y hoy son una realidad para todo nuestro estado. Un aplauso, por favor, a nuestro presidente, que le echó las ganas”.
En su momento, el presidente también respaldó al Gobernador y también pidió ovación para todo el equipo de la iniciativa privada y de las instituciones gubernamentales que construyeron el acueducto y para el gobernante.
En el colofón de su discurso, el presidente, que tiene un buen de meses respaldando –incluso en sus aspiraciones políticas- palmeó al joven gobernador neolonés.
“Y ya termino, nada más haciendo un reconocimiento muy especial, el mayor reconocimiento al gobernador de Nuevo León, Samuel García, porque, como es sabido, pertenecemos a movimientos distintos, pero él ha entendido que tenemos que trabajar juntos, más allá de las banderías partidistas o políticas, más bien politiqueras; eso lo ha entendido muy bien Samuel y por eso hemos podido avanzar, no nos ha costado trabajo ayudar como se merece el pueblo de Nuevo León.
La convergencia de ambos está en sintonía. Sin mencionarlos por sus siglas, exhibieron a la vieja política que combaten, porque esta obra se realizó por fin en este tiempo, 30 años después de estar solo en proyecto, y sin la corrupción
que campeaba en la ejecución de obras.
“¿Qué pasaba anteriormente? Se estimaba una obra como ésta en 12 mil millones y terminaba costando 24 mil millones; ahora no. Sí hay que considerar un incremento, pero no va a pasar de 12 mil, porque no hay corrupción”, dijo el presidente López Obrador.
Y los empresarios de las 10 compañías que hicieron cada firma un tramo de 9 kilómetros de obra, contentos aplaudían.
El evento cerrado reunió principalmente a constructores, personal de las dependencias gubernamentales federales y estatales involucradas en el proyecto y contados funcionarios federales habilitados en Nuevo León ahora maraca 4T, como la delegada de los programas federales Judith Díaz y el delegado de la Segob, Héctor Gutiérrez de la Garza.
También acudieron sindicalistas mineros de Altos Hornos de México de las secciones 147 y 288 y jubilados de la UANL, que enfrentan problemas de pagos de salarios y de pensiones. Ellos, unos 80 mineros y unos 20 jubilados de la Universidad le dieron el toque folclórico político al evento, al entregar sus peticiones por escrito y emitir el coro de batalla: “Es un honor/ estar con Obrador…/.
Minutos antes, a López Obrador ya lo habían vitoreado los alumnos de una escuela de China, Nuevo León, donde descendió del helicóptero militar para llegar al evento. Allí se dejó querer por los niños que pegados a la barda ciclónica de la escuela le gritaron: “Presidente/ presidente…”, y le pidieron autógrafos.
La gira del presidente fue de pisa y corre, pero dejó un saldo a favor, en el que todos ganan y sonríen. Ahora, a esperar que llueva.v
El periodista Francisco Salazar Leal (1963-2020), nació en un día histórico y trágico para los Estados Unidos y el mundo: el 22 de noviembre de 1963, cuando el entonces presidente del poderoso país, John F. Kennedy, fue asesinado en Dallas, Texas.
Aquel oscuro día fue bastante agitado en el mundo de las noticias, y el niño que veía su primera luz en Monterrey, con el tiempo se convirtió en buscador incansable de información y de historias, al estudiar la carrera Ciencias de la Comunicación con la especialidad en Periodismo en la UANL, desarrollándose como reportero y posteriormente en uno de los mejores periodistas regiomontanos.
Pero, aparte de que ‘Paco’, como le decía comúnmente, nació aquel día otoñal sesentero, 21 años después, de acuerdo con lo que él mismo decía, volvió a nacer en otro parte aguas, pero éste de México y el continente: el 19 de septiembre de 1985, en el temblor de del 8.1 grados que destruyó parte de la capital del país y dejó miles de muertos y heridos.
Salazar Leal estaba aquella mañana del 19S del 85 en el quinto piso del Hotel Regis, del cual logró salir con vida mientras el inmueble de desmoronaba.
A sus casi 22 años, Francisco Salazar Leal fue protagonista de un hecho que casi le cuesta la vida; logra sobreponerse y alrededor de una hora después se puso en contacto mediante el aparto de comunicación por texto télex, con sus compañeros del entonces periódico El Diario de Monterrey (hoy Milenio), donde trabajaba, para decirles que estaba con vida y que enseguida les enviaría información de lo acontecido.
Al no haber comunicación vía telefónica por los daños en la infraestructura, el télex, sistema telegráfico de comunicación, en el que se podían transmitir textos mediante un tablero semejante a una máquina de escribir y un receptor que imprimía el mensaje recibido se convirtió en el único medio de comunicación por aquellos días.
Sin embargo, los télex solían tenerlos principalmente empresas periodísticas.
Para entonces Paco tenía un par de años de laborar como reportero en la sección Local del Diario y a la par era corresponsal del entonces periódico nacional El Día, y justo se encontraba en México en un seminario de periodismo al que, junto con otros colegas, fue convocado por el medio capitalino.
A partir de entonces para Salazar Leal y sus cercanos, quedó claro que había vuelto a nacer y que tenía otras encomiendas en su vida.
Francisco Gerardo Salazar Ayala, uno de los tres hijos de Salazar Leal, platicó con Hora Cero acerca de aquel renacer de su padre, la anécdota que les transmitió a él y a sus dos hermanos, Mirna Leticia, la mayor y Mauricio, el menor de la familia.
“Mi mamá (Mirna Ayala) ya la sabía, pero mi papá nos las platicó a mí y a mis hermanos, cuando estábamos chicos.
“La verdad por aquellos años nosotros no logramos dimensionar la magnitud de lo ocurrido, pero conforme fuimos creciendo y cuando vimos las imágenes de lo ocurrido y volvíamos a escuchar a papá, nos dimos cuenta del peligro que pasó y de lo extraordinario que fue que Dios le haya dado aquella oportunidad”, comenta el hijo del periodista.
El hotel Regis donde estuvo hospedado Francisco Salazar Leal colapsó luego del sismo, al registrar una serie de incendios y una explosión al suscitarse varias réplicas del temblor, y junto con otros edificios derrumbados como el multifamiliar Nuevo León, de Tlatelolco, Televisa Chapultepec y el Centro Médico, entre otros, se convirtió en emblema del trágico terremoto.
Gracias a que Francisco Salazar Leal fue despertado por su compañero de habitación, Fernando Alberto Crisanto, corresponsal de El Día en Puebla, ambos pudieron salir del cuarto luego de que se protegieron bajo el marco de la puerta y una vez que cesó el movimiento telúrico.
Eran poco después de las 7:19 horas del 19 de septiembre de 1985 y Salazar y su compañero descendieron las escaleras del edificio hasta el tercer piso, pero enseguida, de ahí al Lobby, lo hicieron a tientas entre la oscuridad sobre escombros, logrando así sortear la muerte.
Sin embargo, en julio del año 2020, trabajando como director de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León, Salazar Leal fue afectado por el virus SARS-CoV-2, falleciendo días después por Covid.
Francisco Salazar Leal inició en el periodismo en el año 1982, siendo un joven estudiante de 18 años del área común en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Alfredo Nava, quien fue amigo de Salazar desde que estudiaban en la Facultad, asentada entonces en un improvisado edificio con aulas anexas en la colonia Anáhuac de San Nicolás de los Garza, recuerda la forma en que comenzaron a enrolarse en el periodismo.
Nava rememora que por aquel entonces Paco y él se pusieron de acuerdo para ir juntos y tocar la puerta del periódico Más Noticias, que se localizaba en la avenida Colón y la calle Juárez, en las inmediaciones del Centro de la Ciudad.
“Fuimos porque queríamos aprender. Estábamos en cuarto semestre, estudiábamos de 7 a 11 de la mañana y teníamos toda la tarde y parte de la noche libre, y por eso fuimos”.
Los entonces jóvenes estudiantes fueron recibidos por el jefe de información del periódico, el maestro José Luis Esquivel, quien además era catedrático en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, pero como impartía clase ya en especialidad, a partir del quinto semestre, Salazar y Nava no lo conocían.
El comunicador regiomontano nació el 22 de noviembre de 1963, día en que fue asesinado el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, y se dice, volvió a nacer en otro hito, éste de México: el temblor del 19 de septiembre de 1985.
El jefe de información les preguntó qué sección les gustaba más para enrolarse en la reporteada. Salazar optó por Cultura y Nava por la policiaca. El maestro José Luis Esquivel les aclara a los novatos que allí podrían practicar y ser guiados por un periodo de varios meses, sin paga, y eventualmente ser contratados. Cuándo, eso era impredecible.
Sin embargo cuatro meses después, los entonces chavales reciben su primera paga, mil 500 pesos semanales.
Un año después de sus pininos, los amigos son reclutados por El Diario de Monterrey, Paco Salazar en la sección de Locales, para cubrir la fuente de Gobierno del Estado, y Nava en la sección policiaca.
A partir de 1983 Salazar y Nava tienen mayor proyección en el periódico de Multimedios Estrellas de Oro, cada quien en su sección.
Por eso en 1985 Francisco Salazar Leal ya está de lleno en el quehacer reporteril, por lo que los directivos del Periódico El Día, donde trabajaba como corresponsal en Monterrey, lo llaman a la ciudad de México para que tome el seminario que se efectuaría durante una semana.
A la distancia, y recordando las pláticas de su padre y de la familia, Francisco Salazar Ayala comenta que aunque el principio su papá estaba muy entusiasmado por el viaje a la ciudad de México, repentinamente un par de días antes pensó desistir en su plan.
“Mi papá estaba muy joven y sabía que el seminario era una muy buena oportunidad para su desarrollo profesional, pero de repente, de la nada como que algo presintió y le dijo a sus papás que le estaba pensando para irse a la capital; algo pasaba por su mente, pero no decía qué. Finalmente viajó por avión el día 13 de septiembre”, señala Francisco hijo.
Francisco Salazar Leal, recordaba tras aquel, su renacimiento, que Dios le había permitido prolongar su vida, pues incluso un tres días después de que llegó al hotel a la habitación 551, de repente fue cambiado a la 554.
La administración del hotel le hizo ver que arriba de su habitación, la 551, había una fuga de agua y para evitarle problemas el cambio era necesario.
A regañadientes, por lo que implicaba el cambio, Paco se instaló en la habitación 554, en el mismo quinto piso, pero en un área nueva del edificio, frente a la habitación en la que estuvo cuatro días.
Paco estaba destinado a permanecer como desde el principio solo en su habitación, pero su colega Fernando Alberto Crisanto, de Puebla, le pidió posada la noche del 18 de septiembre, pues no quiso irse a tomarse unos tragos con otros colegas que ya estaban en su habitación.
Paco, que tampoco era dado a la trasnochada y las copas, comprendió a su colega.
A la postre, haber estado en la habitación
554, en la parte nueva del edificio y por alojar a su compañero en su cuarto, Paco logró sobrevivir, pues mientras la 551 se derrumbó, Crisanto fue quien lo despertó al momento del sismo.
Esto lo contó Paco en algunas de sus crónicas y relatos de su experiencia en el S19 y lo narró en diversas entrevistas.
En el año 2016, el historiador Daniel Gallardo presentó su libro Hotel Regis. 100 años de historias y leyenda, texto en el que presenta entre otros, el testimonio de Francisco Salazar.
En el año 2020, con motivo del fallecimiento de Salazar, Gallardo le dedica un texto en un medio nacional, donde recuerda el relato que le dio el periodista sobreviviente del sismo.
El historiador apunta que tanto Francisco Salazar como Crisanto y otros periodistas de periódico El Día que estuvieron la mañana del 19 de septiembre en el hoy desaparecido hotel Regis, fueron de los héroes en la tragedia, pues lograron poner a salvo a muchas personas que estaban atrapadas en sus habitaciones o en shock por el siniestro en el Hotel Regis.
Francisco Salazar Ayala, hijo de Salazar Leal, comenta que desde que tiene uso de razón, el 19 de septiembre es motivo para recordar esa fecha trágica para el país como el día en que su padre, siendo un joven que rondaba los 22 años, volvió a nacer.
Hace unos días, refiere, le echó un vistazo al archivo de su padre, en el que destacan las notas originales y crónicas en hojas de papel revolución que mandó vía télex desde el día de la tragedia y posteriores a la redacción de El Diario de Monterrey.
Como por aquellos días muchos teléfonos no funcionaron por las afectaciones en las telecomunicaciones, la forma en la que los padres de Francisco Salazar constataron que estaba vivo, fue mediante la comunicación que estable-
cieron, con ayuda de personal del entonces Diario de Monterrey, vía télex.
Paco les escribió desde la redacción del periódico El Día, y su padre Leonardo Salazar desde la redacción de El Diario de Monterrey.
“Muy buenas noches aki el señor Leonardo Salazar padre del reportero Francisco Salazar de aki de Monterrey del Diario; se encuentra él ahí”, le tecleó entonces su padre vía télex.
Paco, que estaba frente al télex de El Día, le contestó:
“Papá, soy yo, me encuentro muy bien no estén angustiados estoy en la redacción del periódico El Día, la única comunicación es por télex nada más pasó el temblor y me comuniqué a Monterrey para que no estuvieran preocupados.
“Te juro que me salvé de milagro, no supe cómo salí del hotel entré escombros. Murió un compañero de Oaxaca, pero yo estoy bien”.
Esa fue la conversación que tuvo Paco Sala-
zar con su padre, también hoy difunto.
La familia de Francisco Salazar, un periodista muy apreciado y hoy recordado en Monterrey, la ciudad de México y otros lares por gente del gremio, atesoran un archivo personal del periodista que falleció víctima de Covid, y quien prácticamente pereció en la raya, desempeñándose como periodista y vocero del IMSS en Nuevo León, donde no se ausentó pese a los riesgos que implicaba laborar en el campo médico en plena pandemia por Covid-19.
“Él era así, muy profesional, entregado siempre a su trabajo. De todas formas Dios le permitió vivir hasta sus 56 años, porque el volvió a nacer a los 21; y pues aunque él ya partió, le agradecemos a Dios por el tiempo en que nos permitió tenerlo”, comenta su hijo Francisco Salazar Ayala, quien compartió con Hora Cero vestigios de aquel viaje de su padre a la Ciudad de México, donde nació por segunda vez. v
Un clásico más, un clásico de liga, un clásico que despierta una pasión regional en una metrópoli que respira fútbol. El partido, más allá del resultado, el cuál ya no es como antaño que incidía en el ánimo del perdedor/ganador para buscar la liguilla o campeonato, ahora es más un partido por el honor, por ver quien aguanta la carrilla de las siguientes semanas.
La trascendencia de este partido va más allá de los 3 puntos, a nivel nacional ambos clubes se han esforzado por entrar a la conversación sobre los clubes que aparecen en los resúmenes deportivos, los programas de análisis y discusión,
pero sobre todo por generar impacto cuando juegan, por lo que el partido de hoy no es para la ciudad, es para las demás plazas.
Cada que se intenta posicionar a los clubes regiomontanos como mandones en la liga, llega un clásico y tumba las expectativas de espectáculo en el rectángulo verde, todo por el miedo de perder, por el miedo de ser el segundo de la ciudad unas semanas, por lo que el clásico de hoy, con lo jugadores que estarán en la cancha, debería ser un clásico para jugar sin miedo, como dicen coloquialmente…sin miedo al éxito.
El clásico nacional acaparó portadas, análisis, horas de pantalla por que ambos
conjuntos salieron sin miedo; si bien el resultado denotó una superioridad de un conjunto, ambos equipos agradaron con el intento de espectáculo brindado, salieron sin temor al gol en contra demostrando que estos juegos son para el deleite de la grada, para brindar un espectáculo que no se puede ver más que una vez por semestre.
Desde los tiempos de Miguel Herrera no se ha presentado un Rayados atrevido, Vucetich inspiraba miedo y respeto hacia el rival y ahora Fernando Ortiz es lo más parecido a el “Piojo” en cuanto a estilo de los últimos técnicos.
El mensaje que se mande en la cancha permeará hacia la tribuna,
sobre todo en la hinchada albiazul cuya dirigencia y cuerpo técnico están intentado implantar una mentalidad ganadora, dejando un sabor agradable en el gusto de la afición actual en México, USA y de las nuevas generaciones que todavía no eligen a quien apoyar en el fútbol.
Tigres tiene una posición más cómoda como campeón y al haber eliminado en su casa al Monterrey en las semifinales pasadas, por lo que no espero que sean los que busquen alocadamente el gol todo el partido, por lo que será Ortiz como técnico de estirpe ofensivo quién mandará el mensaje desde el minuto 1, si van solo por el resultado o justificará su contratación al atacar al acérrimo rival en su casa y con su gente.
La trascendencia del resultado estará sujeta a como se logre y al nivel de espectáculo brindado en la cancha del Volcán; ya sea Tigres refrendando el campeonato o Rayados mandando un mensaje de la nueva “mentalidad” de juego, esperemos un partido que se quede en nuestra memoria más allá del resultado.
¡Saludos desde el Sillón!v
Dentro de su plan para mejorar todas las vialidades que lo requieran en el municipio, la Administración de Juárez rehabilitó con concreto hidráulico y carpeta asfáltica un kilómetro de la Avenida Misiones, en el Fraccionamiento Los Cántaros.
Tras una inversión de más de 15 millones de pesos, el Alcalde Francisco Treviño encabezó el corte de listón inaugural de la obra, que también incluyó alumbrado público, banquetas y adecuaciones pluviales para evitar más inundaciones en época de lluvias.
“Estamos cumpliendo un compromiso más aquí con la ciudadanía juarense de esta zona al rehabilitar esta Avenida Misión en su totalidad”, dijo el Alcalde, “estamos entregando una obra de gran calidad, para beneficiar a los habitantes y todos los automovilistas que transitan por esta zona”.
Recalcó que debido a que esta zona era susceptible a inundaciones durante fuertes aguaceros, una gran parte de la rehabilitación del pavimento se realizó con concreto hidráulico y se hicieron adecuaciones pluviales para el desfogue del agua durante las lluvias.
“Recordemos que anteriormente aquí quedaban incomunicados en época de lluvias, y ahora que se hizo esta adecuación pluvial, ya va a impedirse ese tipo de situaciones”, dijo Paco Treviño.
Anunció que en una segunda etapa se trabajará en el área verde de la colonia, para que los habitantes del sector tengan un lugar digno para realizar actividades físicas y recreativas.
“Viene una segunda etapa en lo que es el área verde de esta colonia, para que las familias también tengan espacios dignos donde venir a practicar el deporte, hacer ejercicio y pasar un rato de amenidad”, expresó el Edil juarense.v
tima revisión que se hizo, la detección fue oportuna y por eso pudieron actuar a tiempo.
“Primero me asusté mucho porque yo no tenía gastos médicos por situaciones adversas y tampoco tenía Seguro Social o alguna protección, dije: ‘¿qué hago’, el poco patrimonio que tengo aquí lo voy a perder porque no tenía protección económica de salud”, platicó. Aunque el pronostico puede ser desgarrador, desde el primer momento se propuso combatir y darle con todo, así que comenzó a buscar asociaciones contra el cáncer para ver si podía recibir un apoyo económico.
Fue en Unidas Contigo y el Hospital Universitario que le recomendaron acudir a Uneme Dedicam.
Cuando se tiene el apoyo de instituciones como la Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico de Cáncer en la Mujer (Uneme Dedicam), la palabra cáncer no siempre significa muerte.
Y es que desde la experiencia de Patricia Ortega y Liliana Picaso, dos mujeres diagnosticadas con la enfermedad en 2022, ni vendiendo todos sus bienes e inmuebles hubieran podido pagar el tratamiento contra este mal.
Sin embargo, gracias al programa que impulsó el Gobierno de Nuevo León con la Cobertura universal Contra el Cáncer en mujeres y niños, más familias pueden salir avantes de la adversidad sin tener que preocuparse del aspecto económico.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres de entre 40 y 69 años a nivel nacional, por eso la Uneme Dedicam de Nuevo León se convirtió en una esperanza de vida para quienes lo padecen.
Y aunque no todo es color de rosa en el proceso, han sabido sortear los obstáculos con la ayuda de diversos profesionales de la salud de la Uneme Dedicam e Instituciones con las que tie-
ne convenio la Unidad Especializada.
A Patricia Ortega de 59 años, el detectaron cáncer en junio de 2022 de manera casual, para ella, su historia es como la de aquel burro que se acercó a ver una flauta y dando un soplido hizo que sonara.
Todo comenzó con el amor hacia una mascota, un perrito que al ver como perdía el pelo, decidió llevarlo con el veterinario y hacerle estudios de cáncer.
“Me lo detecté ahora si que como el burro que tocó la flauta, mi perrito se enfermó y tuve que hacerle una biopsia, gasté mucho dinero al respecto y dije ¿por qué yo no me gasto ese dinero?, entonces fui a hacerme un chequeo y me detectaron cáncer de mama en el seno izquierdo”, contó.
Aunque ya habían pasado tres años de la úl-
“Gracias a Dios llegué en un muy buen momento a Uneme Dedicam, el inicio de mi diagnóstico, donde me han tratado de una manera maravillosa, me han orientado y apoyado en todos los procesos, desde la primera biopsia, la operación, quimio y ahora estoy en proceso de radio.
“Cuando a mi me dijeron que había entrado al proceso te juro que estaba feliz de la vida, hace cuenta que me había ganado la lotería porque así nada más te preocupas por tu salud, no te estás preocupando por dinero que eso es bien desesperante”, relató.
Aunque Patricia no tiene familia, esposo o hijos, ella no se imagina en el lugar de quienes tienen que decidir si pagar la colegiatura o una quimio, radio o inyección.
“Desde el principio me acogieron, esa es una de las cosas que me gustaron mucho en este proceso que le llamo sanación, por lo que estoy pasando; me han acompañado tanto doctores psicólogos, nutriólogos, las personas que nos dan la quimio, ha sido un servicio muy cálido, de acompañamiento, me he sentido muy protegida como en familia desde el inició”, agregó.
Patricia sigue luchando y saliendo adelante sin el estrés económico, parte fundamental para la recuperación de pacientes con cáncer.
“Yo tuve apoyo desde los primeros estudios de biopsia, ecografías, estudios de los huesos y la sangre, la operación en el Hospital Materno Infantil, después pasé al proceso de quimioterapia en el Hospital Universitario y ahorita estoy en radioterapia para terminar al menos la primera fase”, resaltó.
Aunque la ayuda de Instituciones como la Uneme Dedicam es de vital importancia, para Patricia es igual de importante el amor propio, la autoexploración y el poyo en personas de confianza.
“Quiérete tantito, preocúpate, chécate y busca apoyo si lo necesitas a Uneme Dedicam o a la Secretaría de Salud, que ellos siempre están para apoyarte y acompañante en estos procesos”, sugirió.
La ayuda de la familia y amigos también es fundamental, pues aunque ellos muchas veces no son especialistas, el amor que dan a sus pacientes es importante en la recuperación.
“Estoy muy agradecida con el apoyo tan grande y el cariño que he recibido de todos ellos (sus amigos), aquí descubrí que lo más importante es tener compañía, a mi gracias a Dios siento que mi proceso ha sido leve en cuestión
de sufrimiento, ha habido algunas molestias pero no ha sido pesado.
“Cuando ves que la gente se preocupa por ti y que te acompaña es como más rico, realmente me di cuenta que sí necesitaba de mi familia emocionalmente y la compañía de mis amigos”,contó.
Para Liliana Picaso Palencia, a quien le diagnosticaron el padecimiento en agosto de 2022, también se volvió fundamental el apoyo de Uneme Dedicam, pues ni vendiendo todos sus bienes hubiese podido pagar el tratamiento.
“Una tarde estaba sentada en el sillón viendo una serie, me hice la exploración y noté una bolita en mi seno izquierdo”, contó.
Después de varios estudios le confirmaron que efectivamente se trataba de cáncer, por lo que en ese momento el mundo se le vino encima.
“Cuando me dijeron fue una noticia impactante, realmente no me lo esperaba la vida me cambió totalmente tanto a mi como a mi familia”, recodó.
Sin embargo gracias al apoyo de Uneme Dedicam, pudo salir adelante sin perder nada de su patrimonio, preocupándose únicamente por su salud.
“Cuando entré el primero que me recibió con una sonrisa bien grande fue el doctor Martín, lo recuerdo como si fuera ayer, abrí la puerta y con sus manos me invitó a acercarme, como que vio mi semblante de preocupación”, relató.
Le mostró todos sus estudios y le explicó el proceso, después la refirió con otro médico especialista, quien le explicaría el tipo de cáncer que tenía y el tratamiento a emplear.
“Me dijo que tenía el Her2 positivo que era uno de los cánceres más fácil de combatir, me prescribió seis quimioterapias y me mandó al Hospital San José”, recordó.
Para ella fue un proceso difícil, pues aunque entró con una actitud positiva, la pérdida de cabello, cejas, uñas y el deterioro de sus dientes, hicieron que poco a poco decayera en su estado anímico, sin embargo, gracias al apoyo de la psicóloga Myrthala García, pudo hacer frente a tal situación.
Aunque para ella sí fue más dolorosa la etapa de las quimioterapias, el proceso le ayudó a renacer, a transformarse como una oruga en mariposa.
Recibió el apoyo total de su familia, pero el explicar la enfermedad se volvió complicado sobre todo con su hija más pequeña, a quien le tuvo que decir que un shampoo en mal estado le hizo perder el cabello.
“Hay baches dentro del tratamiento, de ser una mujer activa y de repente ya no lo puedes hacer igual por la quimio, te tumba, te hace estragos en tu cuerpo, pero es un medicamento que es como una oruga, tienes que renacer pero ya limpia”, sentenció.
POR CÉSAR VARGAS
¿Cuántas generaciones pasarán para que la afición de Tigres vuelva a ver a otro Gignac?
Al minuto 29, el francés igualó una de las pocas marcas que le faltaban por alcanzar (y romper) en el Club: Conectó un servicio de Sebastián Córdova y el balón culminó un viaje de 31 años para
Para la psicóloga de acompañamiento emocional en la Uneme Dedicam, Myrthala García Garza, el abordaje emocional es una parte
importante del equipo multidisciplinario para poder quitar el estigma de que cáncer significa muerte.
Otra de las cosas que es de suma importancia para los pacientes es la escucha activa y entender que no todos los casos se abordan desde la misma perspectiva, pues lo que le sirvió a una mujer no precisamente le será benéfico a otra.
“En cada una desde nuestras áreas llevamos esa empatía donde desearíamos nunca escuchar la palabra cáncer, pero cuando se presenta ese obstáculo acompañamos a las personas, decidimos si tenemos que rodearlo, saltarlo o pasar por debajo”, comentó.
Por su parte el especialista en Ginecología Obstetricia y Patología Mamaria, Martín Lara Esqueda, detalló que el programa está dirigido a las mujeres con cáncer de mama y los servi-
empatar la marca de Mario de Souza Mota “Bahía”, como máximo anotador de los Clásicos.
Era el gol 11 de Gignac, el gol que empataba al legendario delantero del Monterrey, que anotó su último tanto en el Derby Regio el 4 de abril de 1992, en un empate 1-1.
Y los 59’ emprendió el viaje en solitario. Romo derribó a Córdova en el área, tras un pase comprometido de Andrada, para que el árbitro Marco Antonio Ortiz marcara el penal, que Gignac ejecutó con potencia. Su gol 12 en la historia del Clásico Regio.
En el amanecer del partido el francés
ya había avisado, con un remate de cabeza que pasó muy cerca del poste derecho de Andrada.
Los Rayados, que arrancaron sin un centro delantero, tuvieron tres oportunidades claras de anotar, en las que Nahuel Guzmán salvó su cabaña son espectaculares atajadas a disparo de Govea, tiro de Maxi y cabezazo de Romo.
Pero después, Tigres, que salió con una línea de cinco defensas, con Aquino y Lainez de carrileros, empezó a destruir el plan albiazul en base a esa intensidad que le ha dado sus mejores partidos en la era Siboldi.
Aunque en un principio Maxi,
cios que ofrecen van desde las mastografías, mamografías de tamizaje, ultrasonidos y otros estudios avanzados.
“El Programa de Cobertura Universal para el Cáncer incluye tratamientos como quimioterapia, radioterapia, cirugía oncológica, vigilancia y seguimientos.
“Las pacientes candidatas deben ser nacidas en Nuevo León y que no cuenten con ningún servicio de salud”, detalló.
El programa incluye estudios, cirugías, tratamientos y medicamentos, según sea el caso, no tiene ningún costo, pues todo lo cubre el Gobierno del Estado.
“Los interesados se pueden presentar en las instalaciones de la Uneme Dedicam ubicada en Morones Prieto y la Avenida Azteca o bien ponerse en contacto en los teléfonos 800 837 1997 o el 811 354 1003”, explicó. v
“Tecatito”, Canales y Cortizo intercambiaron posiciones para producir espacios, de a poco fueron diluyendo sus intenciones ante la intensidad y lectura de juego felinos.
Así llegaron los primeros dos goles a través de Gignac, y el tercero, por medio de Lainez al 72’, quien cruzó su disparo tras una finta de Gignac.
La afición terminó cantando “oles” en el Universitario, en otra jornada para la historia. Gignac, quien se vio más delgado y rápido, ha recuperado su movilidad y olfato de gol, tras cinco Clásicos sin anotar.
¿Pasarán otros 30 años para que alguien rompa la marca de máximo goleador de lo Clásicos?
Gignac no parece eterno…ya es eterno.v
Guillermo Mendoza Cavazos, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), presidió en el Centro Universitario Victoria la décima séptima reunión del Colegio de Directores, donde destacó los avances de programas que han sido implementados para dar cumplimiento a las metas trazadas en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI).
La sesión del cuerpo colegiado universitario tuvo como sede la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH), con la asis-
tencia de directoras y directores de las veintiséis facultades, unidades académicas y escuelas de la UAT.
Al presidir los trabajos, el rector Guillermo Mendoza subrayó la oportunidad de evaluar avances en el inicio del ciclo escolar, donde se destacan la entrada en vigor del nuevo plan de estudios y las actividades del programa Vida UAT que los estudiantes llevarán a lo largo de su vida universitaria, como parte del nuevo modelo académico y educativo que se ha implementado en la máxima casa de estudios de Tamaulipas.
Acompañado de la Dra. Guillermina De la
Cruz Jiménez Godínez, directora del plantel anfitrión, el rector reconoció el esfuerzo colaborativo de los miembros del Colegio de Directores, por el trabajo para estructurar y poner en marcha estos proyectos que son fundamentales para que la UAT siga avanzando.
En ese contexto, enfatizó que la comunicación adecuada entre el grupo colegiado ha permitido llegar más rápido a las metas planteadas, señalando también que se ha hecho una sinergia muy importante entre los directivos de todas las dependencias académicas, lo cual es muy importante para la dinámica de trabajo que ha emprendido la UAT.
En el desarrollo de la sesión, la Dra. Guillermina de la Cruz Jiménez Godínez informó respecto al crecimiento de indicadores de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano, y subrayó que los avances han sido gracias al apoyo de la administración rectoral del C. P. Guillermo Mendoza Cavazos.
En otras intervenciones, se contó con la participación de integrantes del gabinete de la Rectoría y se dio a conocer que la próxima sesión se desarrollará en el mes de octubre en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus Tampico.v
“No se hagan bolas. El candidato es Luis Donaldo Colosio…”, la voz de Carlos Salinas de Gortari enfatizó una frase que pretendía calmar el alboroto y sospechas en torno a la candidatura presidencial del entonces poderoso PRI, en 1994, cuando se daba por hecho que sería el triunfador. Y, coincidencias de la política partidista, uno de los que escuchó el estruendo de tal mensaje fue Marcelo Ebrard, brazo derecho de Manuel Camacho Solís. Este, aturdido, se sintió, así, traicionado por el presidente de la república, al trascender indiscretamente un supuesto acuerdo que habían establecido para que lo sucediera en el cargo.
“No se hagan bolas...”, pareciera escucharse ahora con el timbre conocido y el tono de voz de Andrés Manuel López Obrador. “La elegida es Claudia”. Pero la advertencia actual va dirigida directamente a Marcelo Ebrard y sus seguidores. Sí, porque los otros cuatro contendientes por la representación guinda, eufemísticamente llamados “defensores de la 4T”, sabían que estaban jugando un papel de relleno en la pasarela, igual que la mayoría de sus seguidores e infinidad de militantes de Morena y gente sin partido.
“¡Es Claudia!”, se leía en bardas y espectaculares, aun cuando infringían la ley del INE, por todo lo ancho y largo del país. “¡Es Claudia!” repetía el eco en los rincones de las sierras, playas, pueblos y ciudades de México, como para dejar bien clara la voluntad de quien sabe que representa la mejor garantía de continuidad de su gobierno. “¡Es Claudia!” y punto. No se diga más.
La aceptación casi unánime en los cerebros de quienes están convencidos de que el partido en el poder debe ganar el todavía lejano 2 de junio, se fundamenta en una lógica basada en la comunicación elemental: AMLO la empezó a promover desde hace dos años. Al buen entendedor, pocas palabras. Y si con levantarle la mano no bastaba, la placeó desde entonces cuantas veces quiso. Elogió su trabajo como gobernante de la Ciudad de México. Tenía el convencimiento pleno en su fuero interno que no habría cuarta transformación completa si una mujer no llegaba a la presidencia de la república. No lo expresó públicamente, pero en su corrillo confidencial fue desde entonces una versión irrefutable. Por eso es difícil aceptar que Marcelo Ebrard no leyera tantas señales. Pero, más lamentable aún es que sentenciara su futuro con otra frase desafortunada para la historia: “No nos vamos a someter a esa señora”. Podrá tener razón en su queja, presentada el domingo 10 de septiembre, por el “cochinero” del que se valió Claudia y sus operadores en los días de “campaña”, pero no creemos que espere hacer prosperar la demanda de nulidad y posterior reposición del pro-
ceso interno. La falta de neutralidad y preferencias hacia su rival de parte de Ivonne Cisneros y Alejandro Peña debió exponerse en su momento. Igual la prueba evidente de los acarreos y de la intromisión rapaz de la Secretaría de Bienestar y de Morena en el uso proselitista de los Servidores de la Nación y Coordinadores Operativos Territoriales (COT’S), para inducir tendenciosamente sobre el ánimo popular. Cómo negar que es parte de la forma de proceder del mismo AMLO. Él lo dejó muy claro el 4 de enero del 2023 el asunto de las dádivas: “Ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya saben que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos... No así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad. Entonces no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”. Por eso en enero del 24 incrementará el monto, con el fin de clavar en la conciencia de los recipiendarios otra de sus frases preferidas: “Amor con amor se paga”. O también para recordarles que “nadie muerde la mano del que les da dinero como nunca lo había hecho otro (partido)”.
“¡Es Claudia!” y punto. Una mujer con formación científica y larga trayectoria de izquierda por convicción. Y nadie como ella para preservar el legado de AMLO, al que le debe todo su capital político y, esta vez, los votos en las urnas el 2 de junio, porque todavía su carisma y su nombre influirán a la hora de votar. ¿Por qué enojarse entonces de que no haya habido piso parejo para Marcelo y que este no lo haya advertido desde hace dos años? ¿No se dio cuenta de los dados cargados muy al modo de hacerlo del brillante político que es López Obrador que se las sabe de todas, todas, para salirse con la suya?
Como escribió León Bendesky, es imposible obviar la cercanía personal de muy largo tiempo y la estrecha relación política de la ex jefa de gobierno de la CdeM con el primer mandatario. Tal condición se mantuvo muy clara en la preferencia del presidente para protegerla siempre que lo necesitó y para que fuera su sucesora. Hubo en esto mucha constancia y coherencia, lo que se cimentó en su enorme popularidad social. Así es que el método adoptado fue una forma de validación de los hechos, el epílogo de la “crónica de un triunfo anunciado”. Se podía haber ahorrado el gasto de las encuestas. También se podía haber evitado el gran e innecesario derroche de recursos públicos en la publicidad por todo el país. Un completo dispendio en una campaña que oficialmente no era campaña. Y se podía escatimar en la gestión de la burocracia del partido en un episodio en el que realmente nunca hubo alguna duda sería de cuál sería el resultado. Todo es lo pagamos los ciudadanos.
Treinta años después, se repiten escenas de un proceso electoral histórico. Representa la mejor garantía de continuidad de AMLO.
¡Es Claudia! y punto. La oposición seguramente se prepara en su afán de descarrilarla de los deseos de AMLO. Ella, por su parte, hará lo suyo en la contienda supuestamente hasta ahora contra otra mujer, Xóchitl Gálvez. Pero falta mucho tiempo para el 2 de junio y habrá, quizá, otras alternativas en el camino.
¡Es Claudia! y punto. Sí, la activista que estuvo casada durante 30 años con Carlos Ímaz y es madre biológica de Mariana, maestra de la UNAM, además de Guillermo Ímaz Gispert, a quien ama como si lo hubiera concebido en su vientre, pues cuando ella contrajo matrimonio con el sociólogo, esta ya tenía a ese niño de 5 años y quien ahora es un amante del arte. Ahora, la que muchos llaman ya la futura presidenta de México, ha anunciado que su pareja actual está de acuerdo en presentarse ante el registro civil para formalizar su boda.
Así es que habrá mucha noticia alrededor de Claudia. v
POR DEMETRIO M. VELASCO
De un tiempo a la fecha, en el barrio se percibe un aumento paulatino de la inseguridad. La gente empezó a hablar de que alguien se había robado las macetas, los botes de la basura, una bicicleta del interior de la cochera, bueno hasta una campana que alguien había colgado, a falta de timbre, el frente de su casa. Tenemos un chat que compartimos hace algunos años con “los comandantes” del municipio y ahí la gente se queja y pide ayuda sin recibirla; los policías cuelgan fotos de las patrullas paseando por la colonia.
De los robos ocasionales pasamos a cosas más serias: ayer asaltaron a una pareja en el parque, me dijo el señor que viene a lavar los coches el fin de semana. Los asaltos se volvieron cada vez más frecuentes a pesar de los patrullajes. Luego alguien reportó en el chat que se habían metido a su casa; alguien más habló de un cristalazo a su carro. Las
patrullas patrullan, tardan en llegar y ante las quejas del vecindario empezaron a pedir que marcáramos al 911. No hizo mucha diferencia. De unos días a la fecha suena con frecuencia la alarma del banco que está por la avenida. Nadie viene a ver; ni los del mismo banco. No vaya a ser que se encuentren con los ladrones y menudo lío se arma. El vecindario se desvela y atemoriza.
Las quejas de la gente subieron de tono; se empezó a hablar de comprar armas para defenderse. El alcalde de Monterrey decidió darse la vuelta al parque. Nadie sabe si fue parte de su campaña de imagen pública o como reacción a las quejas de la gente. Lo cierto es que le tupieron los reclamos. Unas señoras aprovecharon para hablar de las parejitas que no completan para el cuarto y se van al parque. Al día siguiente todos los carros estacionados alrededor amanecieron con multas de tránsito. Los ladrones y las parejas ahí siguen sin que nadie los moleste, pero a los vecinos ya
se los ejecutaron con sus multas. A ver si aprenden a no quejarse con el alcalde.
Unos días después nos pusieron una patrulla con una caseta elevada, un espantapájaros. A ver si con eso ya dejamos de pedir que la autoridad haga su trabajo. Quesque tiene cámaras conectadas al C5. Si no vienen las patrullas cuando la gente les llama o llegan demasiado tarde, ¿alguien piensa seriamente que los delincuentes temen que los retraten con las manos en la masa? Si se descuidan les van a volar hasta la patrulla con todo y cámaras.
Cualquier día, en plena hora pico, los policías de San Pedro bloquean un carril de alguna de las avenidas que le dan acceso al municipio. Una estrategia tan vieja y tan inútil como los retenes fijos en la carretera a Reynosa. Creo que nadie les ha explicado que los retenes deben ser acciones extraordinarias, sorpresivas, con un objetivo claro y preciso. Aunque me inclino a pensar que siguen el mismo fin que los espantapájaros del alcalde más
famoso de México: simular que están haciendo algo.
La estrategia es ampliamente usada también por las policías estatales, federales el ejército y la marina. Patrullan armados hasta los dientes para asustar a los vecinos, porque a los delincuentes de todos los tamaños no les quitan ni un minuto de sueño.
La inseguridad y la violencia crecen todos los días, las autoridades se avientan la bolita: es un asunto federal; nosotros estamos para cuidar el orden; es que no tenemos facultades para investigar; no hay recursos, dijo alguien en la alcaldía: una solución es que entren al programa de policía de barrio. Que los vecinos compren las patrullas, paguen la gasolina y el mantenimiento y el municipio pone los policías. Se trata de otra forma de privatizar el monopolio de la violencia legítima que le hemos cedido al estado para que nos cuide. Los que no tienen para comprar patrullas pues les piden el favor a los narcos.v
FOTOS: FERNANDO ZAPATA
La Inteligencia Artificial IA ha desatado polémica desde que ha permeado en los diversos ámbitos de nuestras vidas. Hay quienes la han recibido esta tecnología con entusiasmo, mientras que otros la rechazan categóricamente.
En el Programa para el Talento Periodístico, que la Universidad de Monterrey UDEM organizó en coordinación con el Consulado General de Estados Unidos en Monterrey, se abordó el tema “Periodismo Basado en la Inteligencia Artificial”, el pasado miércoles 13 de septiembre en las salas 11 y 12 del Edificio Estoa en el Campus UDEM ante un grupo de periodistas y estudiantes.
En el marco de la XVIII Feria Internacional UDEM 2023 se realizó la edición número 15 del Programa para el Talento Periodístico, que incluyó cinco conferencias: “Descubriendo realidades y potencialidades en la era digital”, a cargo de Juan Ignacio González, director de Inteligencia de Datos de la Vicerrectoría de Evolución Estratégica UDEM; “La IA no reportea, no piensa: los periodistas sí”, por Xavier Gómez, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Julián Nevárez, director de Posgrados de la Facultad de Educación y Humanidades UDEM, participó con “De Bots a Bytes”; Alfonso Alarcón, docente de Comunicación y Cine UDEM, expuso “Reflexiones sobre las implicaciones sociales, éticas, psicológicas y educativas de la IA”, y Carlos Delgado, profesor de Diseño Gráfico de la UDEM, hablo sobre “La IA aplicada en imágenes”.
Juan Ignacio González inició la jornada educativa haciendo referencia a que estamos viviendo una cuarta revolución industrial, abanderada por la tecnología.
“Viene del concepto de las revoluciones industriales, precisamente estamos inmersos en la cuarta revolución, que proviene de una primera relacionada con el descubrimiento de una máquina de vapor en donde explotó la capacidad productiva en todo el mundo; una segunda revolución industrial impulsada por la explotación de los combustibles fósiles y el uso de la electricidad; una tercera involucrada totalmente con el uso de las computadoras y la automatización.
“Pero ahora estamos en la denominada cuarta revolución industrial en la que la tecnología toma un papel protagónico. Nunca se habían da-
do cambios tan poderosos y tan rápidos como los que se han dado en esta cuarta revolución industrial. Estamos extremadamente conectados unos con otros y también con otras máquinas”, dijo.
Por su parte, Alfonso Alarcón, docente del departamento de Cine y Comunicación de la UDEM consideró que la IA puede ser una gran aliada si se utiliza de una manera responsable y consciente de los resultados que se quieren obtener.
Mencionó que Chat GTP, Chat GPT 4 , Pre-
plexity, Humata, Crayón, son algunas de plataformas IA que ya se están utilizando como herramientas creativas.
Alarcón recomendó conocer y utilizar estas plataformas porque nuestra época exige estar actualizados.
“No las vamos a conocer, no vamos a saber de qué nos estamos perdiendo, no vamos a saber qué está sucediendo, y no vamos a saber qué podríamos hacer y se me hace muy trágico”, expresó.
Sobre la ética en el periodismo y la IA, Alarcón citó a la periodista Haley Kim, quien realizó la tesis “AI in Journalism: Creating an Ethical Framework”, y anticipó un poco el pano-
rama actual.
“En el 2019 existe un potencial para el aprendizaje automático en la IA en el periodismo, pero va a crear nuevos desafíos éticos”.
En sus propios términos, dijo que habrá que definir la ética y adaptarnos a estas nuevas tecnologías.
“Adáptate, evoluciona, tenemos que hacerlo. Seamos tolerantes pero más con nosotros mismos; y debemos tener mucha flexibilidad porque se vienen tiempos interesantes, y quien no sea flexible, va a tronar”, argumentó.
Carlos Delgado, profesor de Diseño Gráfico la UDEM, habló sobre las posibilidades de la Inteligencia Artificial como herramienta creativa.
“Crear algo en Inteligencia Artificial es muy fácil, pero crear lo que tú quieres es complicado. Estamos hablando de esta nueva herramienta que nosotros estamos utilizando para desarrollar piezas que nosotros queremos hacer.
“Cabe destacar que la Inteligencia Artificial no trabaja sola, el principal impacto de la IA es que hará que el trabajo de la gente sea más eficiente“, manifestó.
Los conferencistas coincidieron en señalar que la IA puede ser muy útil tanto para los periodistas como para los artistas y profesionistas de otras áreas, pero que se deben tener presentes la ética darle un mejor uso. v
Cada vez son más frecuentes las noticias sobre adolescentes que se suicidan. Las razones por las que algunos jóvenes deciden terminar con su vida pueden ser incomprensibles para muchos, como por ejemplo que no le dejaron escuchar la música del cantante de moda o porque sus padres los castigaron quitándoles el celular.
Y así como estos, hay otros ejemplos que impactan a la sociedad por el contexto en que ocurren estos lamentables hechos. En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, se busca crear conciencia sobre la importancia de eliminar el estigma hacia la salud mental y trabajar para que las personas pidan apoyo ante una situación emocional compleja que lo lleve a la intención de quitarse la vida.
De acuerdo con el artículo “Conducta Suicida en México: Análisis Comparativo entre la Población Adolescente y Adulta”, en México, como en otros países del mundo, se registran las autolesiones sin distinguir si existe o no la intencionalidad suicida.
Datos de 2022 arrojan que se atendieron a 9 mil 847 personas por autolesión, de las cuales 58 por ciento fueron mujeres de las cuales el 41.7 por ciento tenía entre 10 y 19 años; seguido de 20 a 29 años con 27.47 por ciento.
En el 2021 se registraron un total 8 mil 447 suicidios consumados en México, lo que representó una tasa de 6.2 por cada 100 mil habitantes y con una incidencia más alta en jóvenes de 18 a 29 años con mayor prevalencia en varones, de acuerdo con información del INEGI.
El doctor en Psicología, Everardo Castro, señaló que detrás de los suicidios de jovencitos por cuestiones superficiales, hay razones más poderosas que llevaron a los menores de edad a poner fin a su días.
“No creo que el hecho de que no lo dejaron escuchar cierta música o que le hayan quitado el celular sea el motivo principal porque se suicidaron, lo que se debe revisar es cuáles son todos los eventos que llevan a que alguien se suicide.
“Seguramente en el caso de muchos de todos estos jóvenes hay toda una serie de problemas, a nivel familiar, personal, incluso social, que se van acumulando como frustraciones, enojos y violencia de diferentes tipos, que culminan en un suicidio, pero difícilmente -al menos lo que he visto en la práctica clínica- un muchacho se va a suicidar porque no lo dejen escuchar a tal
cantante o que haya sido castigado por sus padres”, señaló el especialista.
Explicó que el hecho al que se le atribuye el suicidio en realidad es un detonante, de muchos problemas que el adolescente ha tenido en la escuela, o con sus padres o de manera individual.
Dijo que en la Ciudad de México son muy comunes los casos de gente que se arroja a las vías del Metro, pero otros suicidas se avientan de un edificio, toman pastillas o se cortan las venas.
También existe el ahorcamiento o la estrangulación, disparo o envenenamiento por disol-
ventes y plaguicidas.
En relación a las alertas o banderas rojas que los posibles suicidas puedan mostrar en su círculo familiar, mencionó que muchas veces la gente que los rodeaba no dieron cuenta de las tendencias suicidas de su familiar , amigo o compañero de trabajo, sin embargo hay quienes sí van dando señales de que ya no tienen ganas de vivir.
“Sí hay personas que se quieren quitar la vida y lo logran, y hay otras que no lo manifiestan ; lo que tienen en común es que su desesperanza es muy fuerte, están viviendo una realidad que no les gusta, que es muy dura,
muy dolorosa y y la idea detrás de todo esto es que no va a cambiar.
“Y eso no significa es que tengan una fascinación sobre la muerte, lo que quieren es dejar de sentir el dolor que están sintiendo y creen que esta situación no vaya a cambiar”, aseveró el psicólogo clínico.
Los signos de alerta para tomar en cuenta son: Aislarse de la sociedad, querer estar solo; Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de cualquier situación; Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas; Despedirse de los seres queridos como si no se les fuera a ver nuevamente; Hablar de querer morirse, sentir mucha culpa o vergüenza y/o ser una carga para los demás y realizar actividades o tener comportamientos muy arriesgados, por ejemplo, manejar auto o moto a una velocidad demasiado extrema.
Everardo Castro apuntó que cuando una persona, sea hombre o mujer, joven o adulta, empieza a pensar en el suicidio, es porque vivió una tragedia, padece una enfermedad terminal, lo corrieron de su trabajo, o sufrió la pérdida de su pareja, por mencionar algunos ejemplos.
“Hay factores desencadenantes como la pérdida del trabajo, o la pérdida de la pareja, un ser querido que se muere, una enfermedad crónica, a veces el haber sido abusado sexualmente o físicamente, y también el ‘bullying’ que sufren en su entorno escolar, laboral o familiar.
“Y no es que todos los que pierden su trabajo o una pareja se van a suicidar, pero si tú tienes previamente heridas emocionales, y si a esto le sumas un evento traumático o un evento muy doloroso, te puede llevar a un intento o a un suicidio consumado”.
En cuanto a las campañas para prevención del suicidio, consideró que sí son útiles, pero que para reforzar el apoyo, se debe recurrir a profesionales para llevar un óptimo tratamiento.
“Creo que las campañas sí ayudan, el hecho de que haya números que la gente puede hablar en caso de tener una crisis, no está mal, pero creo que lo que sí ayuda mucho es sensibilizar un poco más a la familia en la manera en cómo se trabaja o se interviene en un intento de suicidio no solamente es ‘échale ganas’, porque las personas se han intentado suicidar, necesitan algo más que eso, como un proceso terapéutico a nivel individual o familiar”, puntualizó. v
POR ERICK MELCHOR
FOTOS: ANDREA JIMÉNEZ
VISIÓN
F OTO GR ÁFIC A
Los Tigres vencieron 3-0 a los Rayados en la edición 133 del Clásico Regio y aumentan a 48 el récord de derbys ganados por 44 de Rayados y con un Gignac convirtiéndose en el máximo goleador de este derbi norteño. Desde la previa del partido pintaba para ser una fiesta, con un Estadio Universitario en su máximo esplendor y con dos de las nóminas más caras del futbol mexicano saltando a la cancha para entregar un duelo más del clásico más pasional del país.
F OTO GR ÁFIC A
Con esta victoria, Tigres aumenta a 48 la cantidad de Clásicos Regios ganados, dejando a Rayados con 44 por 40 empates y escalando de momento al segundo lugar general con 17 puntos y alistándose para viajar a enfrentar al LAFC, mientras que Rayados recibirá al Santos. v
F OTO GR ÁFIC A
La Liga MX Femenil ha crecido a pasos agigantados desde su creación en 2017, pues rápidamente comenzó a conseguir patrocinios propios que sustentan el proyecto.
Incluso, ha llegado a alcanzar números de asistencia a los estadios que no se dan en la Liga de Expansión.
Nike, una de las marcas deportivas más grandes a nivel mundial, se convirtió en patrocinador exclusivo de la Liga MX Femenil en marzo pasado, con esto, las más de 900 futbolistas en todas las categorías recibieron dos pares de tachones, además de que el balón oficial para los partidos es de esta marca.
Incluso a nivel clubes se han logrado grandes sociedades, Tigres, un auténtico referente en Latinoamérica, consiguió un convenio con marcas como Meta (Facebook e Instagram), cafeterías de cadena e incluso películas como La Mujer Maravilla o Barbie.
El roce internacional también es de mucha ayuda para el progreso del balompié en México. El Real Madrid y el Barcelona visitaron México para enfrentar a Tigres y América Femenil en el Estadio Universitario y Estadio Azteca, respectivamente.
Sin embargo, este y otros logros alcanzados por las jugadoras no han sido suficientes, al menos en Monterrey, para poder siquiera rasguñar las grandes taquillas que se ven en el futbol varonil.
El precio no puede ser considerado una excusa pues, al menos hablando Rayadas, la entrada general tiene costo de 100 pesos, todo esto, en el primer nivel. E incluso, las entradas salen más baratas al momento de comprar un abono al inicio de la temporada.
En el caso de los hombres, los boletos están entre los 380 y mil 450 pesos.
Lo mismo se vive con Tigres Femenil, donde una entrada no supera los 150 pesos, mientras que para los hombres los accesos están entre los 490 hasta los mil 480 pesos, sin contar los palcos VIP.
De acuerdo a los reportes de las asistencias oficiales a los partidos de local de Tigres y Rayadas de los últimos cuatro torneos, incluyendo el actual, la cantidad de aficionados no es la que se esperaría considerando los logros que han tenido los dos equipos.
Ambas onceavas han disputado 31 partidos en casa y Tigres presenta una mejor estadística, pues acumula 200 mil 729 asistentes, para un promedio de 6 mil 475 por partido, mientras que Rayadas suma 164 mil 749, promediando 5 mil 314 por encuentro.
Uno de los posibles motivos de estas entradas es la falta de regularidad de un horario de juegos, con constantes cambios en el día y las horas de los partidos, algo que no sucede con los hombres, donde ya se sabe que Tigres y Rayados juegan los sábados a las 19:00 horas o, en alguna rara ocasión, a las 21:00.
Tigres y Rayadas han jugado en cinco de los siete días de la semana, solamente dejando fuera martes y miércoles.
Otra de las cuestiones que podrían influir es el horario, pues para la familia –que es a quien se dirige el futbol femenil- es aún más complicado asistir a un partido que se disputa el lunes a las 21:00 horas y que no terminará antes de las 23:00.
No es de sorprender que en este horario Rayadas apenas ha superado la barrera de 4 mil asistentes.
La única excepción son los Clásicos, que sí han tenido asistencias arriba de las 30 mil personas.
Llevar a cabo partidos en días laborales afecta directamente la taquilla de un partido.
Por medio de las redes sociales, algunos aficionados han manifestado su molestia al calendario de las chicas.
“Creo que ha influido el constante cambio en los horarios y días de juego. El horario de los juegos está supermal acomodado. Los juegos de local son los lunes y a las 19:00, ‘ombe’, los lunes ni las gallinas ponen”, se lee en los comentarios.
“Para mí es el día y el horario. Para llegar a las 19:00 horas al estadio tengo que moverme una hora y media antes para llegar, porque el tráfico es caótico”, comentó Luis Javier en la citada publicación.
Para algunos aficionados, la solución sería programar los partidos los domingos durante la mañana o la tarde, al menos para hacerlo un poco más atractivo en cuanto al traslado y ocupación de un espacio en el estacionamiento.
Otra opción que proponen los internautas es
empalmar los partidos de ambas ramas, algo similar a lo que se hacía en el nacimiento de la liga, pues con la compra de un boleto para Tigres varonil, ya te incluía el partido de Tigres Femenil que se jugaba una hora después de terminado el primer encuentro.
Sin embargo, estas soluciones parecieran que son inviables para la Liga MX, quienes tienen que ver por la verdadera prioridad: la Liga MX varonil.
El pasado 21 de agosto se tenían programados el Cruz Azul frente a Chivas Femenil y el Cruz Azul frente a Santos varonil, ambos en el Estadio Azteca; sin embargo, por un cambio de última hora, tuvieron que mover el América ante Atlas al Azteca y recorrieron el de la femenil al día siguiente y en La Noria, campo de entrenamiento del Cruz Azul.
Los directivos tendrán que pensar en una mejor manera de atraer gente a los partidos de las futbolistas, para que al final se pueda repartir el pastel entre los 18 equipos y todas las personas involucradas, salgan ganando. v
El cuerpo sur del mega puente Díaz Ordaz-Ordóñez fue inaugurado por el Alcalde Jesús Nava Rivera, el cual mejorará la movilidad en este sector de acceso a la zona metropolitana.
El Alcalde dio el banderazo con el que inició la circulación vehicular en el sentido de Poniente a Oriente del mega puente ubicado por donde transitan 100 mil vehículos diarios.
“Cumplimos la primera parte de esta gran obra que mejorará la calidad de vida de 306 mil santacatarinenses en sus traslados a sus hogares, centros de trabajo y escuelas, invertimos en beneficio del ciudadano”, expresó el Alcalde Jesús Nava Rivera.
El paso a desnivel del cuerpo sur asciende a 128 millones 357 mil 420.24 pesos y converge desde la intersección de las avenidas Díaz Ordaz, Industriales del Poniente y Manuel Ordóñez
La construcción del cuerpo tiene una longitud de 540 metros, con 12 metros de ancho y tres carriles de circulación vehicular, además cuenta con 17 luminarias.
“Este cruce era el más peligroso de Santa Catarina, donde desgraciadamente, por accidentes, terminaba con vidas, ahora se hace este primer cuerpo, ya habilitado y ahora empezamos con el cuerpo norte, para terminarlo a fin de año”, señaló el Alcalde Jesús Nava Rivera.
El Alcalde de Santa Catarina también encabezó el inicio de trabajos del cuerpo norte del mega puente, cuyo sentido será de Oriente a Poniente.
Desde hace más de una década no se ejecutaban obras de gran magnitud, como este mega puente Díaz Ordaz-Ordóñez, que con sus dos cuerpos representa una inversión global de 600 millones de pesos e incluye drenaje pluvial, bahías de transporte y corredores verdes.v
POR IRMA IDALIA CERDA
FOTOS: ANDREA JIMÉNEZ
Obras de grandes artistas como Diego Rivera, Pablo Picasso, Marcel Duchamp, Leonora Carrington, Miguel Covarrubias, José Clemente Orozco, Mathias Goeritz, Pedro Friedeberg, entre otros, están reunidas en un mismo espacio con motivo de la muestra “Ecos de lo eterno: un viaje de la modernidad hacia lo contemporáneo” que se exhibe desde el viernes 22 de septiembre en el Museo de Arte Contemporáneo.
La exposición es producida por MARCO bajo la curaduría de su directora, Taiyana Pimentel, con la museografía del arquitecto Mauricio Lobeira, y presenta 140 piezas entre pintura, escultura, cerámica, acuarela dibujo y mobiliario.
En el recorrido, el visitante podrá encontrar uno de los bocetos a escala que Juan O´Gorman realizó entre 1966 y 1967 previo al mural Retablo de la Revolución (Sufragio efectivo no selección) ; Escenas de Circo de Pablo Picasso y Nude on a Blue Cover (1950-1952) de Marc Chagall, por mencionar algunas.
“Con este diálogo estamos abriendo este espacio, y es un diálogo constante entre los artistas que definieron los cánones del siglo XX en el arte moderno y en el arte contemporáneo”, manifestó Taiyana Pimentel, directora del museo MARCO y curadora de esta selección de obras que provienen de una colección privada cuyo propietarios mantienen su identidad de manera confidencial.
“Ecos de lo eterno: un viaje de la modernidad hacia lo contemporáneo” , busca que el público conozca las raíces del arte contemporáneo y pueda establecer vínculos para comprender la evolución de las diferentes propuestas a lo largo del tiempo hasta llegar a la época actual.
En la sala 5 de la planta baja del Museo MARCO, se encuentra una escalera en la que por un lado hay varios cuadros a lo largo de la pared, y por el otro, series de libros intercalados como una forma de mostrar el coleccionismo privado.
“Este es el primer gesto museográfico que incorpora el arquitecto y miembro del consejo del Museo MARCO, Mauricio Lobeira a esta exposición, quien ha decidido combinar mi concepto del cubo blanco, con su idea de reproducir la convivencia de la familia con esta colección.
“Esta idea es trascendental porque lo que vamos a lograr entre esta muestra y la exposición última del año, es representar dos de los conceptos más importantes del coleccionismo privado; por un lado aquel coleccionismo que apunta hacia la colección familiar y por otro lado esa co-
lección que comienza a desarrollarse para ocupar un lugar en lo público, es decir, que busca institucionalizarse”, expuso Pimentel.
En el último apartado de la exposición, hay otro ejemplo similar con la reproducción de dos salas que evocan el estilo de los años 50s y 60s, además de un comedor.
“La exposición cierra con esta visión de atril ‘face to face’ que hemos realizado Mauricio Lobeira y una servidora, entre el coleccionismo de la casa, con esta sala de la casa de trascendentales coleccionistas, que tengo que señalar que
les han heredado este sentido de la filantropía a sus hijos y a sus nietos”, puntualizó.
La muestra es patrocinada por el Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Secretaría de Cultura de Nuevo León; Arca Continental, CEMEX, FEMSA ; además de: Xignux, Municipio de Monterrey,Cydsa, FRISA y Arte Expuesto.
“Ecos de lo eterno: un viaje de la modernidad hacia lo contemporáneo” permanecerá hasta el 7 de enero del 2024 en la planta baja del Museo MARCO. v
Estaba El Apuntador a punto de tomar el primer avión con destino a la Antártida, fastidiado de las altas temperaturas en Monterrey, y porque ya no quiere prender el clima central de su residencia en San Pedro (claro, la mayoría de la clase media tiene minisplits), cuando se arrepintió al recordar algo muy importante. Y ahí les va:
Mucha expectación ha levantado entre la raza de los medios la presentación de los ganadores del Premio La Caja de Pandora de Hora Cero en sus diferentes categorías, donde se reconocerá lo mejor de la prensa escrita, radiofónica, de televisión, Internet y otras plataformas.
Como seguramente ya lo saben, y si no para eso tienen a su columnista favorito, los agraciados serán electos por medio de una votación que se realizó en dos etapas: la primera era una encuesta por medio de una aplicación donde cualquiera podía ingresar y señalar a sus favoritos.
El Apuntador está en posibilidades de anunciarles que esta etapa llegó a su fin, los resultados ya han sido contabilizados… y la verdad habrá muchas sorpresas.
Sin embargo, esta fue la primera etapa, pues hubo una segunda que también ya concluyó y que fue un sondeo cara a cara realizado en distintos lugares públicos de la zona metropolitana de Monterrey, donde se contó con el apoyo de la empresa Hora Cero Encuestas.
Aquí se le preguntó directamente a la gente quiénes son sus favoritos en las distintas categorías en las que está dividido el premio.
Y para que luego no anden con suspicacias o dudas, de una vez les comentamos que esta encuesta se llevó a cabo en diferentes sectores y municipios de la zona metropolitana de Monterrey.
Hay que decir que esta segunda etapa
también se ha terminado y los resultados están siendo contabilizados.
Ahora lo que sigue es juntar los votos de la App con los votos de la encuesta cara a cara para, entonces, seleccionar a los ganadores de este año en el Premio La Caja de Pandora en el marco del 25 aniversario de Hora Cero.
También vale la pena aclarar que existen dos categorías que no fueron consideradas para estas consultas, que son el Premio a la Trayectoria Periodística y el Reconocimiento Póstumo.
La elección de las personas fue realizada por medio de la votación de un grupo de reconocidos comunicadores quienes realizaron sus propuestas para estos galardones.
El Apuntador sabe que la raza está que no aguanta la curiosidad para conocer a los ganadores, pero no coman ansias, los resultados se van a dar a conocer próximamente por todos los canales de Hora Cero al igual que la fecha y lugar donde se va a llevar a cabo la ceremonia oficial de entrega
de los trofeos de vidrio con base sólida.
Y ya que El Apuntador está mencionando el tema de la ceremonia, hay que decir que habrá grandes sorpresas, pues se van a tener invitados de primerísimo nivel que le darán realce a esta reunión que ya pinta para ser el evento del año.
Así que estén pendientes amiguitos, que la cosa se va a poner muy buena y “chinguenguenchona”.
La nueva versión de la exitosa película “Mentiroso, Mentiroso” de Jim Carrey ya tiene al protagonista perfecto de la historia: Mario Rojo, mejor conocido como #LordTeJodo y quien todavía cobra como coordinador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL.
Resulta que este personaje, quien tiene el terrible defecto de creerse más inteligente de lo que realmente es; ha sido pillado no
una, sino en varias ocasiones, mintiendo descaradamente en las transmisiones por las redes sociales donde, según él, informa a los alumnos de temas de actualidad en la facultad. Este afán de faltar a la verdad le ha costado a Rojo una denuncia penal por el delito de difamación, misma que fue interpuesta por el periodista y director editorial general de este changarro, Héctor Hugo Jiménez. Como seguramente muchos ya están enterados, hace unas semanas #LordTeJodo difamó el honor de Jiménez en una transmisión por redes sociales donde aseguró que el periodista “le había pedido dinero” y “que tenía pruebas”.
Como esto es una mentira tan grande como el resto de las que salen de la boca de Rojo, el comunicador acudió ante las autoridades de la Fiscalía para denunciarlo penalmente.
Hasta ahí la cosa iba bien, la denuncia siguió su curso y Jiménez acudió ante las instancias correspondientes para presentar las pruebas que demuestran que Rojo había manchado su reputación con falsedades.
Pero ¿qué fue lo que hizo #LordTeJodo?, ¿se quedó calladito? ¡Por supuesto que no! Lo que decidió hacer es echar mentiras… otra vez.
Ahí tienen que, en una nueva transmisión por redes, Rojo habló sobre las denuncias penales que han interpuesto en su contra no solamente Jiménez, sino otros catedráticos de la Facultad.
Fue entonces cuando, con el cinismo que lo caracteriza, aseguró que estas denuncias no existen, que son solo “quejas” y peticiones de investigación “que no han procedido”. Oooobviamente, y por lo menos en el caso de querella de Jiménez, esto es una reverenda mentira, por lo que el periodista evidenció en un video publicado en sus redes sociales la falta a la verdad de #JordTeJodo, mostrando
Arquitecto Benavides… muchas muestras de cariñoEl Premio la Caja de Pandora…. ¿quiénes se lo llevan?
el documento y número de Averiguación
Previa que se sigue en contra del todavía coordinador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Es increíble ver cómo un personaje con un cargo tan importante en la Universidad Autónoma de Nuevo León se mantiene en su puesto, no obstante ha sido evidenciado en repetidas ocasiones echando mentiras de manera impune.
Ahí está cuando dijo que era muy amigo de importantes personajes dentro del PRI, por supuesto cuando este partido era el que estaba en el poder, porque cuando llegó Movimiento Ciudadano de volada se cambió de gorra y se aventó la hablada de que el gobernador lo estaba apoyando para que continuara en el cargo.
No pasó mucho tiempo para que gente al interior del partido naranja desmintiera esta versión, indicando que el gobernador ni en el mundo hace a #LordTeJodo
Hoy, que la FCC está a un paso de iniciar un proceso de elección del nuevo director, todos en la institución están esperando si Rojo va a registrarse como candidato o, por primera vez en su vida, va a hacer lo más decente y se retirará de la facultad a la que le ha hecho tanto daño.
Al tiempo.
Cambiando de información, el primo tamaulipeco de El Apuntador le mandó al columnista un mensaje donde le pide a la raza de los medios que se ande con cuidado pues, acaba de enterarse, que Melitón “ton ton ton” García, regresó a tierras regiomontanas.
Por si no lo recuerdan, “ton ton ton” García tuvo un paso por el periódico El Norte donde fue reportero y aunque siempre ha asegurado que era integrante del equipo de investigación, en realidad nunca presentó algún trabajo importante.
La suerte de “ton ton ton” García cambió cuando se fue a Tamaulipas, donde tuvo contacto con Fernando Cano, el constructor favorito y prestanombres del ex gobernador (hoy preso) Tomás Yarrington Ruvalcaba, quien se lo llevó para encabezar el proyecto del periódico El Expreso, que tuvo sus años de gloria mientras gozó de los beneficios de
#LordTeJodo… otra vez echando mentiras.
los convenios estatales.
Cuando este negocio tronó, se fue al Diario de Victoria donde lo contrataron como jefe de información y columnista.
Pues bueno, el asunto es que recientemente apareció en una emisión del podcast Café Cargado donde salió a decir que tuvo que abandonar tierras tamaulipecas, pues había sido víctima de amenazas contra su vida.
Durante la emisión se aventó toda una historia de cómo la nueva administración estatal de MORENA estaba molesta por su quehacer periodístico (¿?) y que por ello había comenzado a manejarse la posibilidad de atentar contra su integridad.
No fue sino gracias a la alerta de “alguien” dentro de la Guardia Nacional, que “ton ton ton” García fue enterado de los perversos y truculentos planes en su contra por lo que tuvo que abandonar Tamaulipas y refugiarse en Nuevo León.
La verdad sea dicha, El Apuntador no puede sino encontrar muy gracioso que ahora resulta que personajes que se vieron involucrados con grupos muy oscuros dentro de Tamaulipas, tanto en la administración del PRI como del PAN, ahora salgan diciendo que MORENA los está amenazando.
Es gracioso porque en los años en los que hubo una verdadera persecución en contra de la prensa crítica, encabezada por la administración de Cabeza de Vaca y su grupo de mensos llamados “Los Pacos”, nadie en los medios de “ton ton ton” García dijeron algo.
Pero claro, el cabecismo fue echado a patadas del poder, dejando a muchísimos comunicadores amigos en el desamparo por lo que de poco en poco, han comenzado a surgir las versiones de los amenazados que tienen que irse de Tamaulipas por “temor a su integridad”.
Así que ya saben compañeros en Monterrey, a cuidarse las carteras que Melitón “ton ton ton” García ha regresado a la Sultana del Norte.
En otros asuntos, El Apuntador ha recibido montones de mensajes de Signal (¿a poco siguen usando WhatsApp?) donde le están pidiendo su opinión sobre el
show cómico mágico musical post Clásico Regiomontano de Maria Julia Sinfuente y su eterno patiño Luis Carlos Ortiz.
Conforme ha ido pasando el tiempo, estas intervenciones donde los conductores del Telediario Vespertino se ridiculizan mutuamente dependiendo qué equipo es el que gana el partido, se han ido haciendo cada vez más elaboradas.
Lo que es innegable es que este es un patético espectáculo que reduce la calidad y el prestigio de los medios de comunicación en Nuevo León que quedan degradados a un triste vodevil y, peor aún, el hazmereír de las redes sociales a nivel nacional.
Incluso, toda esta faramalla (especialmente cuando ganan los Tigres), es una verdadera humillación en contra de Ortiz, quien tiene que soportar las ofensas de María Julia quien, en una verdadera muestra de su verdadero carácter, lleva la “broma” mucho muy lejos al gritarle a su patiño frases como: “¡yo soy tu mamá!”.
Basta ver el video del sketch para darse cuenta de la incomodidad del patiño por no poder responderle a María Julia, quien abusa que es la jefa directa del conductor y lleva su bromita a niveles de humillación.
Sin embargo, ¿Multimedios está siquiera considerando cancelar este vergonzoso espectáculo en uno de sus noticieros con mayor rating? La respuesta es muy sencilla: ¡por supuesto que no!
¿Y por qué es eso? Se han de preguntar más de dos lectores de esta afamada columna a quienes se les contesta con la verdad y nada más que la verdad: porque este show les da espectadores pues, por una extraña razón, al público regiomontano le encanta ver este sketch.
Prueba de ello es que a 24 horas de haberse transmitido, el video de este evento tiene 51 mil 410 reacciones únicamente en Facebook, donde 3 mil 130 personas han realizado algún tipo de comentario y ha sido compartido en 5 mil 800 ocasiones.
Y conste, esto es solamente en Facebook, falta ver en YouTube, Instagram, X y, por supuesto TikTok.
Además, Multimedios desde hace meses ha comercializado este sketch que cuenta con
el patrocinio de distintas casas comerciales que no pagan dos pesos para poner su logo en las payasadas de María Julia y Ortiz.
Entonces, ¿por qué habrían de matar a la gallina de los huevos de oro?
El Apuntador tiene que reconocerlo, todo este asunto deprime pues habla mucho de los gustos del teleauditorio que sigue Multimedios, que solamente está dando a la gente lo que quiere.
Pero no crean que todo es malo en Multimedios, hace unos días llamó poderosamente la atención el alud de mensajes, buenos deseos y oraciones que se lanzaron por la salud del arquitecto Héctor Benavides.
Como saben, el prestigiado conductor tuvo un problema de salud que lo obligó a atenderse, por lo que muchísimas personas de todos los niveles sociales y económicos mostraron su preocupación y solidaridad con el reconocido comunicador.
La familia supo agradecer muy bien las múltiples muestras de cariño por medio de un mensaje publicado por una de las hijas de Benavides en sus redes sociales.
Al Apuntador no le queda más que desearle una pronta recuperación al arqui, esperando verlo muy pronto otra vez en la pantalla.
Y antes de cerrar el espacio el columnista lamenta comentar sobre el triste deceso de Murió Miriam de León, ex conductora del Canal 2 (hoy N+) allá por la década de los ochentas cuando conducía la sección “Momento Económico” y, antes de su partida conductora del espacio “Orgullosamente Bárbaros” del Sistema de Radio y Televisión de Nuevo León.
Obviamente el deceso golpeó muy duro a la comunidad de los medios donde la señora Miriam era conocida y querida. Descanse en paz y pronta resignación para sus familiares.
Y ahora sí va la gusta pregunta de la quincena: ¿quién en Multimedios tiene las patas muy largas para llenar los zapatos del arquitecto Héctor Benavides cuando decida retirarse de la pantalla para atender su salud?v Dudas, reclamos y mensajes enviarlas a: telepandora@gmail.com
El
Conde :: Director(a): Pablo Larraín :: Actores: Jaime Vadell, Paula LuchsingerAugusto Pinochet pasa a la historia como un cruel dictador que bañó de sangre Chile, al asumir la presidencia del país luego de dar una asonada militar contra el que era Ejecutivo legítimo.
Al final fue echado del Palacio por voluntad popular. Murió repudiado y perseguido en el destierro.
El director y escritor chileno Pablo Larraín mancilla la abyecta memoria del político sanguinario con El Conde, una atrevida sátira sobrenatural, de corte gótico, en la que convierte a Pinochet en un vampiro de más de dos siglos, que en realidad no ha muerto. Contrario a lo que todos creen, sigue por ahí rondando por las noches buscando más sangre, aún, que la que derramó desde el poder.
Estrenada en Netflix, la película es una representación grotesca del monstruo que fue el temible general, que envió a la muerte y a la tortura a miles de opositores, con el argumento, jamás aceptado, de que actuaba por el bien de la nación.
Como una brillante ficción que se entrevera con hechos históricos, la cinta es una alegoría directa sobre el recuerdo de ese ser que, aún hoy, cubre con su sombra el entorno social del país. Es inmundo el perfil mostrado del asesino, que aún provoca escalofríos en quienes vivieron esa época de terror, y que celebran que se le ridiculice y se le llene de escarnio, para que su cadáver no encuentre descanso.
El tono es una original mezcla de humor ácido y horror explícito, con un empaque de realismo mágico. El comentario político es festivo, pues permanentemente hay una mirada de comicidad en este personaje siniestro que provocaba pavor en vida. En contraste se muestran algunas imágenes repulsivas de violencia, de difícil contemplación, para no olvidar los abusos criminales que cometió en cárceles y mazmorras.
Con una espectacular fotografía en blanco y negro, la cinta muestra a un hombre de soliloquios que parece enloquecido, por las justificaciones que se dice sobre sus procedimientos. El veterano, Jaime Vadell interpreta con maes-
tría al Conde, que en solitario desprecia a todos y goza de la riqueza que ha acumulado en base a chapuzas y corrupción. Una voz maternal, de origen desconocido, hace una crónica de sus días, desde que nació, en una época muy remota, y su paso insospechado por diferentes hechos que marcaron la historia del mundo. Es poética la mirada que le echan al poderoso fascista, en pleno vuelo sobre las ciudades. Con su capa señorial, y enfundado en su anacrónico traje de militar condecorado, acecha las calles en busca de carne fresca. No perdona a las víctimas inermes a las que les arrebata la vida para drenarles la sangre. En un tiempo usó pistola para matar, ahora lo hace con dentelladas.
No se escapa la parentela. El guion es inclemente con la esposa del dictador, a la que explícitamente tilda de prostituta, oportunista y corrupta. Como una bella mujer seductora, entregó sus encantos al vampiro, a cambio de riquezas y de indiferencia, para perdonarle sus interminables deslices. Los hijos, por igual, son tratados como parásitos deshonestos, que acumula-
ron capital en base a negocios ilegales al amparo de su padre.
Todo el film es una enorme provocación surrealista, para que se generen comentarios sobre esta representación despectiva del repudiado personaje. En esta ficción, Pinochet decide renunciar a su condición de inmortal y opta por morir, pues siente que la sociedad a la que dice que sirvió, lo moteja, con ingratitud, como un ser despreciable.
El director confirma su maestría como retratista. Hizo trabajos muy precisos de personas de trascendencia universal como Neruda (2016), Jackie (2016) y Spencer (2021). Ya se había aproximado al fenómeno del dictador en Chile, cuando describió los entretelones propagandísticos de la campaña exitosa para deponerlo, en No (2012).
Al final, Pablo Larraín le hunde la estaca en el pecho a El Conde, con una obra de arte en la que deja ver, simultáneamente, su fascinación y horror por este tipo que se encuentra en el basurero de la historia.v