AÑO 19 No. 448 2A. EDICIÓN OCTUBRE 2023 www.horacero.com.mx
VIDA
ETERNA AL PET
México ocupa tercer lugar mundial de reciclaje gracias al esfuerzo de empresas como PetStar, quien cuenta con la planta de reaprovechamiento de plástico PET más grande de Latinoamérica, permitiendo a empresas como Arca Continental darle una vida infinita a las botellas que utiliza para muchos de sus productos.
TEMPLOS DEL PECADO
En Monterrey aún existen tres cines para adultos que son el punto de reunión para encuentros prohibidos. Un reportero entró a ellos.
EL METRO, QUÉ MAL
Aunque es una de las principales opciones de transporte en la entidad, el Metro atraviesa uno de sus peores momentos.
UNA LUZ DE ESPERANZA
La Cobertura Universal contra el Cáncer de mama otorga el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento gratuito para mujeres de Nuevo León.
FUNDADORES Heriberto Deándar Martínez Guillermina Robinson de Deándar ( editorial@horacero.com.mx
)
DIRECTOR GENERAL Heriberto Deándar Robinson DIRECTOR EDITORIAL GENERAL Héctor Hugo Jiménez SUBDIRECTOR EDITORIAL Gerardo Ramos Minor G E R E N T E A D M I N I ST R AT I V O Yolanda Rodríguez Castillo DIRECTOR COMERCIAL Roberto Sánchez E D I T O R C U LT U R A Irma Idalia Cerda DISEÑO EDITORIAL Eliana Cuèllar
enALTASyBAJAS
¿Qué municipio de NL sacrificará PRI o PAN?
REDACCIÓN Emanuel Suárez Pedro Ortiz Erick Rodríguez FOTOGRAFÍA Andrea Jímenez ASESOR JURÍDICO Fernando Castillo González DISEÑO COMERCIAL Luis Carlos Nordhausen COORDINADOR WEB Edgar Arévalo Vázquez PÁ G I N A W E B Paola Almaraz Francisco Santibáñez V E N TA S Esmeralda Molina. (899) 929-7585 al 87 ext. 114 V E N TA S N U E V O L EÓ N Oficina (81) 8340-4064 y 76 V E N TA S M C A L L E N Oficina (956) 776-0100 CIRCULACIÓN Rubén Salazar, Jaime Eligio Borjas PRODUCCIÓN Rolando Herrera
¡
POR HÉCTOR HUGO JIMÉNEZ
Que alguien me explique! cómo y con qué criterio los partidos de la alianza PRI-PAN-PRD en Nuevo León -sobre todo los primeros dos-, designarán a sus
candidatos o candidatas a las alcaldías en la zona metropolitana rumbo a las elecciones de 2024. Porque si de algo estoy seguro es que en Apodaca, Juárez, San Nicolás, Santiago y Guadalupe, en uno o dos el PRI y el PAN van a tener que lanzar un candidato diferente al partido que los gobierna y que ganó en 2021. Por eso hay mucho hermetismo, y hasta nerviosísimo, sobre qué pasará con los que llevan mano: Tomás López, hijo de Cristina Díaz, en Guadalupe; con Cesar Garza Arredondo, también hijo del actual edil, en Apodaca; con Francisco “Paco” Treviño, en Juárez; con Daniel Carrillo, en San Nicolás, y con David de la Peña, en Santiago. Los tres últimos esperan la bendición de la alianza Va por México (Frente Amplio por México) sobre si buscarán la reelección, mientras en Guadalupe y Apodaca es casi seguro que el PRI tendría que ceder y apoyar a un candidato emanado del PAN. Además de ser el arte de la negociación, en la política mexicana también se estira y se afloja el mecate. Y seguro eso está pasando en Nuevo León entre los que mandan en el PRI y PAN. Monterrey es punto y aparte mientras Luis Donaldo Colosio quiera aparecer en las boletas por MC, pues seguramente ninguno de los dos organismos políticos quiere aventarse el tiro de enfrentar al actual presidente municipal.
Por la votación obtenida con Francisco Cienfuegos en 2021 debería ser el PRI quien se gane ‘la rifa del tigre’ y poner candidato. Y, si se aplica el criterio del segundo municipio con mayor población electoral, entonces en Apodaca el PAN llevaría mano. Pero hace dos años en los resultados en Apodaca, César Garza Villarreal alcanzó un récord de 66 por ciento de la votación, y para estas fechas su hijo sería el candidato más fuerte que garantizaría la continuidad del PRI en el gobierno local. Y con ese criterio Guadalupe en alianza tendría en el tricolor Tomás Montoya a su candidato, y Daniel Carrillo sería la opción panista en San Nicolás. Y etcétera, etcétera y etcétera. ¿Y qué pasará con el PRD que no pintó en las urnas en 2021? Seguro recibirá las migajas de poner alguno de sus militantes en la zona rural, o por las reglas leyes electorales que regirán a las coaliciones podría alcanzarle un municipio chico metropolitano. Sobre ese thriller que viene todavía no se escribe el primer capítulo. Lo cierto es que arriba del escritorio las hojas están en blanco, aunque lo más seguro es que ya existe un borrador. Las horas pasan y pronto se conocerá de qué lado soplará el viento. v twitter: @hhjimenez
AÑO 19 • NUM. 448 Circulación Quincenal de 18,500 ejemplares Ejemplar de cortesía. Impreso en DEROSA, S.A. de C.V. Tels: (899) 929-75-85 929-75-86 y 929-75-87 Carr. Ribereña Km. 3.5 Local 3 Col. Rancho Grande. C.P. 88615. Reynosa, Tamaulipas. Publicado y distribuído por Verbo Libre Editores S.A . de C.V. Abasolo 851-A Barrio Antiguo, Monterrey, N.L. HECHO EN MÉXICO Edición Nuevo León Certificado de Licitud: 7891 Certificado de Licitud de Título: 11280 Reserva de Derechos: 04-2003-071609540900-101 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito. Hora Cero es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), aprobado en la junta de directores que se realizó en Chicago, Illinois, en octubre de 2003. Publicado y Distribuido por: Verbo Libre Editores S.A. de C.V. Abasolo Ote. #851-A Monterrey, N.L. Tels: (81) 83404064, (81) 83404076, (81) 83423539
• Este producto fue impreso con equipo de alta tecnología; lo mejor en el noreste de México en producción de periódicos.
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores así como los articulistas y reporteros asumen la plena responsabilidad de sus obras y estos no necesariamente representan la línea editorial del periódico. Inserción pagada: en ésta, los anunciantes son responsables de la redacción, formato y colores de su anuncio, del servicio o producto publicitario.
ESTA EDICIÓN SE IMPRIMIÓ EL 26 DE OCTUBRE DE 2023
www.impresosderosa.com
• Ofrecemos servicio de diseño gráfico, editorial y web, además de venta de placas y negativos a imprentas.
Para cotizaciones hablar al 01 (899) 929 75 85 al 87 o mandar un email a bserceda@impresosderosa.com
‘Tu lucha es mi lucha’, dice David de la Peña a mujeres guerreras POR REDACCIÓN SANTIAGO, N.L.-
“
Tu lucha es mi lucha”, escribió el Presidente Municipal David de la Peña en un pequeño lazo rosa que luego sumó a decenas de lazos con mensajes de esperanza, fuerza y solidaridad con las mujeres santiaguenses, y principalmente con las que enfrentan una batalla contra el cáncer de mama. Con este gran lazo de unidad se abrieron las puertas de la exposición de arte manual “La Vida en Rosa”, en la Casa de la Cultura, con más de 100 creaciones alusivas al cáncer de mama, realizadas por las estudiantes de arte de los ocho Centro DIF del municipio de Santiago. “El tema de esta lucha, en lo personal, para mí, es algo muy significativo, porque mi abuela falleció hace algunos años de esta enfermedad”, expresó el Alcalde, “y por esa misma razón es que en este Gobierno hemos buscado ha-
cer conciencia en la lucha contra el cáncer de mama y poder estar cerca de todas aquellas mujeres que necesitan el apoyo del Gobierno municipal o estatal en esta lucha”. Haciendo gala de creatividad, y en el marco de la conmemoración del 19 octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, las mu-
jeres bordaron, pintaron, tejieron o decoraron más de 100 cuadros con mensajes a favor de la prevención y para enaltecer la fortaleza, decisión y amor por la vida de las mujeres que enfrentan esta enfermedad. De la Peña Marroquín destacó que la prevención es el arma más poderosa con que se
cuenta actualmente para hacer frente a esta enfermedad. “Con las pequeñas grandes acciones que estamos realizando desde el Gobierno y la sociedad civil vamos a lograr concientizar cada día más a las mujeres para que tengan una detección temprana y oportuna en esta lucha contra el cáncer de mama”. Además de las autoras de los cuadros, a la inauguración de “La Vida en Rosa” acudieron las Damas de Santiago, las regidoras del Cabildo santiaguense y mujeres sobrevivientes o que enfrentan actualmente esta enfermedad. La exposición será permanente desde el 19 hasta el 31 de octubre, en la Casa de la Cultura de Santiago, ubicada en Morelos 112, en el Centro Histórico, con un horario lunes y martes de 8:00 a 16:00 horas; miércoles a viernes de 8:00 a 19:00 horas, y sábado y domingo de 9:00 a 17:00 horas.v
El peor escenario para Samuel
Y
se llegó el día. El Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda obtuvo la licencia que de manera urgente solicitó al Congreso del Estado, pero hasta ahí fue donde las cosas salieron como el mandatario las tenía planeadas. En lo que podría considerarse como el peor escenario, la mayoría en el Congreso del Estado conformada por el PRI y el PAN rechazó la propuesta de que el sustituto en el cargo fuera Javier Navarro, secretario General de Gobierno y eligieron al presidente del Poder Judicial, Arturo Salinas. La decisión provocó la furia de tanto García Sepúlveda, quien calificó la decisión como “ilegal”, como de los integrantes de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso, quienes abandonaron la sesión molestos por el procedimiento. Qué lejos se ven ahora los tiempos cuando la relación entre el gobernador y el PRI y el PAN era buena, pues los mismos que en el Congreso le aprobaron sin rasguños a Samuel su nueva Constitución, hoy lo licenciaron "fast track" como gobernador, y nombraron a su interino. Pero no crean que esta novela se ha terminado, el gobernador ya anunció que va a meter una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para invalidar la decisión del Congreso. Fuentes al interior de MC aseguran que la última carta que se jugará Samuel García es revertir la decisión de los diputados pues existe una jurisprudencia de dicta que un gobernador y alcaldes interinos deben de ser de la misma afiliación política del mandatario en licencia electo constitucionalmente. El asegún es que nadie asegura que la Suprema Corte resuelva el caso antes del 2 de diciembre cuando inicie la licencia de Samuel y Arturo Salinas asumiría la gobernatura. Amén de que los ministros saben que AMLO es pro Samuel, y AMLO es enemigo de los ministros. Nuevo León vive momentos inéditos pues, a diferencia de hace unos años, cuando “El Bronco” se fue y dejó a su secretario de gobierno en la silla, nadie se puso a hurgar y husmear en los manejos porque todo quedó en familia.
Hoy, con la crispación que se vive ¿qué pasaría si llega De ser así ¿será acaso el único destape que hará? Arturo Salinas? ¿Quiénes, de los colaboradores más allegados Porque no hay que olvidar que otra baraja que anda en a Samuel se irán a la buena o a la mala? póker político del 2024 es la de Mariana Rodríguez, esposa A todo esto hay que agregar que al no de Samuel, que es mencionada como la estar a tono con la palabra que empeñó primera opción de Movimiento Ciudadano durante su campaña para gobernador del a la Senaduría. Estado, misma que quedó inmortalizada Si esta circunstancia llega a cumplirse, en entrevistas, foros y encuentros; Samuel entonces México podría vivir una situación falló en su intento de pedir la venia a los inédita, con el matrimonio de Samuel y actores políticos que en un principio fueron Mariana haciendo campaña para buscar sus adversarios y hoy son sus acérrimos un cargo de elección popular. enemigos. ¿Estarán listos los electores mexicanos Todo indica que el goberantore no para este escenario? Pues más allá de que midió que en algún momento, dada la a muchas personas esta pareja les resulta Arturo Salinas… electo como sequía de precandidatos en el MC, que bastante simpática por sus publicaciones en sustituto. él sería uno de los principales aspirantes redes sociales, la historia nos ha mostrado que a la Presidencia, quien le quitaría a la gente le cae muy gordo que un marido le votos al PRIAN-PRD y, de paso, tratar de avanzar en su quiera pasar el cargo a su esposa… ahí está el ejemplo de Chente y posicionamiento a nivel nacional. Martita, nomás para mencionar uno. Claro está, todo esto con el riesgo de que sus gobernados le Bastan ver las reacciones que tuvo en la red social X el den la espalda por ir en busca de una aventura personal en lugar mensaje que García Sepúlveda publicó y en el que escribe: de cumplir con la encomienda que le dieron con los votos. “Estoy analizando seriamente la posibilidad de competir para En el Congreso la mayoría PRIAN, aquellos que un ser presidente del país, porque veo la necesidad urgente de día Samuel dijo que se irían "a la chingada", ya le ponen la construir algo nuevo para México. alfombra para decirle que se puede ir, pero que el gobernador “Para participar necesito cumplir requisitos legales. La interino lo ponen ellos. solicitud de licencia es uno de ellos”. Además, antes de hacer los cálculos de la votación que Como las reacciones son muchas para reproducirlas en Samuel podría quitarle a la candidata de la derecha Xóchitl este espacio, basta decir que el 95 por ciento de ellas (siendo Gálvez, de los votos orgánicos que podría captar, del avance generosos) no son nada buenas. que podría tener en su plan, el gobernador tiene que salir avante Pero si todo esto fuera poco ¿qué pasaría si, al final, Dante de la próxima batalla. Delgado decide que el candidato presidencial naranja será Es por todo esto que se antoja harto interesante el evento Marcelo Ebrard? donde García dará a conocer su mensaje a la población con Basta recordar que en repetidas ocasiones el dirigente nacional motivo de su segundo año de gestión, programado para 28 de del Movimiento Ciudadano ha dicho que el fiel de la balanza y octubre el en el Pabellón M. quien tomará la decisión final en este caso será únicamente él. ¿Será ahí cuando el mandatario revele de manera oficial que Sin duda las próximas semanas serán muy interesantes en el deja el gobierno estatal para buscar la candidatura presidencial? ambiente político del Estado.v
De Tigres a Tigres BLOQUEalto
E
POR ÉRICK RODRÍGUEZ
n los últimos torneos, específicamente el anterior, mucho se habló de si la generación de oro de los Tigres ya había dado todo, si era el momento de darle la jubilación. Miguel Herrera, ex DT felino, declaró que el equipo se había hecho viejo y era necesario un cambio generacional, esto tras quedar eliminado del torneo Apertura 2022. Estas palabras calaron mucho al interior del equipo y le costaron la chamba al entrenador. Al siguiente torneo, el Clausura 2023, Tigres batalló, si bien arrancó bien con Diego Cocca, su “huida” del club para dirigir a la Selección Mexicana dejó mal parado al equipo que no levantó con Marco Antonio “Chima” Ruiz, y puso en duda su
pase a la Liguilla. Las palabras de Herrera comenzaron a retumbar pero, con la llegada de Robert Dante Siboldi, la estabilidad llegó, y fue de la mano de esos “viejitos” que el equipo levantó, hasta el grado de conseguir el título del torneo con una extraordinaria Liguilla. La jubilación o cambio generacional de la que hablaba Herrera ya no era necesaria, pues fueron los viejitos: André-Pierre Gignac, Nahuel Guzmán, Javier Aquino, Rafael Carioca y Guido Pizarro, quienes se pusieron el overol y sacaron adelante al club, logrando otro campeonato. Hoy, los abuelos, como les llama Fernando Gorriarán, gozan de plena confianza de la afición, porque son jugadores que, pese a su edad, dan más que los demás, más de lo esperado, al grado de sorprender y dejar complacida a su afición. Algo similar ocurre con otros Tigres que, pese a su edad, y cuando muchos creerían que ya deberían jubilarse, siguen dando mucho y dejan a sus seguidores
tendidos a sus pies. Se trata de Los Tigres Del Norte que este viernes y sábado se presentaron en Monterrey y derrocharon, no solo talento, sino actitud y entrega, que fue reconocida con una gran ovación del público. Ya me habían avisado, porque no había tenido el gusto de ir a verlos, que eran como Vicente Fernández, que no dejaban de cantar hasta que no dejaran de aplaudir. Los Tigres de Norte despidieron el concierto del viernes tras tres horas de entrega musical con la canción “América”, pero era solo un final ficticio, solo para dejar claro al público que “habían terminado”, pero que iniciaban lo que ellos nombran como: la hora de las complacencias. Así, empezaron a entonar varias canciones que el público les pedía, sin necesidad de ensayo, vaya, sin ni siquiera tener promter. Así, fueron contando una a una hasta más de dos decenas de canciones, dejando
al público pegado a sus asientos, inmóviles, como detenidos en el tiempo. Con sus seguidores a sus pies, extasiados, entonaron “Lágrimas del corazón”, “En la puerta de la iglesia”, “La Yaquesita”, “Qué tal si eres tú”, entre otras canciones. Los músicos, sobra decir que la mayoría tiene 70 años, lejos de quejarse, parecían disfrutar que el público les pidiera más canciones y que alargaran su presentación, sí, como en los viejos tiempos, como en los de ellos, en los de siempre. Mientras el grupo complacencia a sus seguidores, en los pasillos de la Arena Monterrey las parejas aprovechaban para bailar, para divertirse con la música de sus artistas favoritos. Fue, la verdad, una gran experiencia ir a ver a los Tigres del Norte, pero sobre todo, poder ver a un grupo que sigue presentándose como antaño, brindándose en cada presentación y dejando abierta la puerta para volver a verlos. Son todos unos Tigres en el escenario y, al igual que los de futbol, su edad lejos de restarles les da un plus, pues esa experiencia la reflejan para darle mejores dividendos a sus seguidores.v
Incrementa Juárez servicios públicos POR REDACCIÓN JUÁREZ, N.L.-
C
on la adquisición de nuevos vehículos de trabajo y el incremento de cuadrillas de trabajadores, la Administración de Juárez está reforzando la Secretaría de Servicios Públicos para ser más eficiente en el mantenimiento de las áreas municipales. Al encabezar el banderazo de salida a cinco nuevas unidades que se adquirieron para esta Secretaría, el Alcalde Francisco Treviño informó que hay vacantes de empleo en esta área para los juarenses que estén interesados. “Estamos entregando esta mañana aquí a la Secretaría de Servicios Públicos cinco camionetas de tipo Estaquitas, completamente nuevas, equipadas, para las cuadrillas nuevas que se están conformando”, dijo el Alcalde. “Y platicando con el Secretario de Servicios Públicos y los directores de las diferentes áreas de esta Secretaría, urgimos a la necesidad de contratar o de habilitar 40 plazas nuevas, como empleos temporales para trabajos de limpieza y deshierbe”. Comentó que ya se han contratado a 27 personas, por lo que todavía hay oportunidades de empleo para más interesados. “Ya llevamos 27 personas contratadas de 40, y pues siguen contratando aquí en la Dirección de Recursos Humanos, por lo que hago la invitación a toda la gente interesada...pues hay un buen salario, con buenas prestaciones económicas aquí para los que deseen ingresar a las filas de la Secretaría de Servicios Públicos”, indicó Paco Treviño. Comentó que con las últimas lluvias que llegaron a la Ciudad se vio la necesidad de tener más trabajadores para acelerar las labores de deshierbes y así evitar que se formen focos de infección que perjudiquen a la ciudadanía.v
MÉXICO:
potencia mundial en reciclaje POR: EMANUEL SUÁREZ/ENVIADO TOLUCA, EDOMEX.-
D
e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se estima que para el año 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. Un estudio del organismo reveló en 2014 que, cada año, cerca de 200 millones de toneladas de plástico se vierten en el mar, destruyendo gran pare del ecosistema marino. La alarmante presencia de residuos data desde principios de los sesenta debido a “la gran producción de plástico a gran escala en la década anterior”. Ante el panorama desolador, algunas naciones decidieron reforzar esfuerzos para revertir los efectos contaminantes del plástico y, orgullosamente, México es uno de los que encabeza la batalla. Gracias al trabajo conjunto entre iniciativa privada, ciudadanía y gobierno, el país azteca es la tercera potencia mundial en rehúso de este material, solo por detrás de Alemania y China. Actualmente, en territorio mexicano se reutiliza cerca del 60 por ciento de todos los envases de plástico que se fabrican. En apenas 20 años, México triplicó su capacidad de reciclaje (a principios del 2000 so-
lo se reutilizaba el 20 por ciento de los recipientes de plástico), lo que habla además de una cultura ciudadana cada vez más consciente sobre los desechos.
GIGANTES DEL RECICLAJE México no solo se ubica en el pódium internacional de reutilización de plástico, también en su territorio se encuentra la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande de todo el orbe. Se trata de PetStar, una empresa 100 por ciento mexicana y que contribuye en gran parte a la huella verde que la nación está dejando a la humanidad al reciclar 3 mil 500 millones de botellas al año. Situada en la ciudad de Toluca, Estado de México la compañía utiliza un modelo de negocio sustentable y circular que permite que las envases PET se acopien y reciclen “para ser convertidos en nuevas botellas infinitamente”. Liderada por Arca Continental (su mayor accionista), Coca Cola de México, Bepensa Bebidas, Corporación del Fuerte, Corporación RICA, Grupo Embotellador Nayar y Embotelladora de Colima, PetStar recibe alrededor de 350 mil botellas por hora en sus 4 centros de acopio y 8 plantas de acopio, una de ellas ubicada en Nuevo León, específicamente en el municipio de Escobedo.
FOTOS: GERARDO RAMOS Y ERICK MELCHOR
De hecho, la unidad ubicada en el noreste de México se amplió recientemente para triplicar su producción de reciclaje al pasar de 6 mil 300 toneladas de envases a 18 mil 400 toneladas al año, que equivalen a 811 millones de botellas de plástico. PetStar cuenta con cuatro centros de acopio (inaugurados oficialmente) en: Tepic, Nayarit; Colima, Colima; La Paz, Baja California Sur y Pachuca, Hidalgo. Las plantas de acopio se centran en Toluca y Ecatepec, Estado de México; Escobedo, Nuevo Léon; Guadalajara, Jalisco; Mérida, Yucatán;Acapulco, Guerrero; San Luis Potosí, San Luis Potosí y Tijuana, Baja California. En total, lo que la empresa recopila al año en envases de plástico es el equivalente a rellenar 5 veces el Estadio de Tigres ó 2.5 veces el Estadio Azteca. Actualmente, PetStar recicla 6 de cada 10 botellas que sus accionistas colocan en el mercado en más de 50 mil toneladas de resina reciclada PET grado alimenticio. Es decir, los convierten en botellas que pueden contener productos aptos para el consumo humano como la botella CIEL, única en México en estar hecha de resina 100 por ciento reciclada. La meta para 2026 es que 10 de cada 10 envases sean reutilizados y para lograrlo la compañía ya contempla un plan de expansión que le permitiría recopilar hasta 7 mil millones de botellas al año. “Estamos en una etapa de expansión para que PetStar pueda lograr las metas de esta estrategia de la compañía Coca-Cola que es un
mundo sin residuos, que es recuperar 10 de cada 10 botellas. “Los procesos que tenemos en la compañía son muy eficientes tanto con la huella de carbono como con la huella hídrica, pero además con esta parte social. Siempre tenemos en nuestro modelo de negocio sustentable este balance entre los tres valores que consideramos que puede existir la sustentabilidad que son: el valor social, valor ambiental y valor económico”, sentenció Ximena Martínez Jiménez, gerente de comunicación de PetStar. La empresa nació en 1995 bajo el nombre de Avangard México y en apenas un año logró consolidarle como la empresa recolectora de PET más grande de América Latina. En 2006 vivió una fusión con Promotora Ambiental (PASA) y así es como nace PetStar, que en 2011 es adquirida por embotelladora de la Industria Mexicana de Coca-Cola, liderados por Arca Continental para recuperar y reciclar las botellas que producen para ser convertidas en nuevos envases. En 2013 la compañía se convirtió en la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo, certificada por la firma inglesa PET Packaging Resin & Recycling Limited. De 2014 a 2017 la empresa consolidó su modelo de negocio sustentable como el más innovador del mundo al lograr construir una economía circular climática y bajo una perspectiva de derechos humanos, alienada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
CIFRAS IMPRESIONANTES En 2018 la resina reciclada de PET grado alimenticio se convirtió en la primera y única en el mundo en cumplir los estándares de calidad en inocuidad, inclusión social, economía circular, agua y energía al certificarse en Cradle to Cradie. ¿A qué se refiere con inclusión social? Pues que la cadena de reciclaje beneficia a más de 30 mil pepenadores y recuperadores urbanos de residuos, que fungen como proveedores a sus mil 700 socios acopiadores, a quienes se les da de alta en la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público). Como dato: los socios aportan entre 400 y 500 kilogramos de botellas de PET a la semana. “Nosotros con los socios no hacemos una selección, cuando nosotros vamos a los micro negocios (de los socios acopiadores) compramos toda la mezcla del material. O sea, ahí no se separa y lo compramos al mismo precio, nos venden de los siete diferentes plásticos que existen, nosotros les compramos todo. “Nuestras camionetas van con los socios acopiadores y el material lo traen aquí a las plantas de acopio porque aquí lo que vamos a hacer es esa separación, que es importante porque para fabricar el material final que es la resina reciclada de PET grado alimenticio para que se pueda lograr esa resina se ocupan únicamente botellas transparente y azul cielo”, mencionó Martínez Jiménez. La economía circular impulsada por PetStar ha permitido crear una mayor consciencia en los consumidores sobre el cuidado de los desechos a tal grado que desde hace dos años, las botellas de plástico ya no llegan a los basureros, pues ya forman parte de la cultura de la recolección.
PROCESO DE RECICLAJE El proceso de reciclaje no inicia en los centros
:: PetStar recopila al año el equivalente a rellenar
5 veces el Estadio de Tigres 2.5 veces el Estadio Azteca. :: PetStar recicla
6 de cada 10 botellas 50 mil toneladas de resina reciclada PET grado alimenticio
:: La botella CIEL única en México en estar hecha de resina 100 por ciento reciclada.
acopiadores sino en las casas de los consumidores, quienes tienen en sus manos el primer paso de un rehúso adecuado del PET siguiente cuatro sencillos pasos: terminarse el líquido, aplastar la botella, cerrarla y depositarla en un bote de basura. “Si el consumidor hace este primer punto de la economía circular y lo lleva a un punto, o lo dona a un pepenador urbano, o al rector o simplemente haciendo separación en casa ya está haciendo un gran cambio” Ya una vez en las unidades de acopio, camiones de PetStar acuden para trasladarlo hasta los puntos de acopio con el fin de separar las botellas por colores y tipo de plástico, siempre recordando que las únicas que pueden adquirir nuevamente el grado alimenticio son las de co-
lor celeste o transparente. Ya en las instalaciones de la compañía las toneladas de botella se colocan en bandas móviles, en donde varias decenas de empleados de la empresa, conocidos como identificadores, realizarán la separación. Y es que, aunque la compañía cuenta con equipo de última tecnología, al momento de la separación ninguna máquina ha podido superar la habilidad del ojo humano. Cada grupo de identificadores realiza por tres horas la hazaña de segregación de envases de plástico, que después irán cayendo a un contenedor que será encargado de comprimir las botellas hasta crear una especie de paca de PET con peso aproximado de 500 kilos. Posteriormente, la paca compuesta por cer-
ca de 20 mil botellas será llevada ahora a la planta de reciclaje, en donde recibirá un proceso de limpieza, nuevamente separación y posteriormente transformación a resina de PET, misma que será vendida a Arca Continental y los demás socios para que vuelvan a crear botellas para agua y refrescos. Los envases que no cumplieron con las especificaciones del grado alimenticio también serán convertidos en resina, pero es enviada a otras compañías para crear toda clase de productos, desde ropa hasta muebles. El compromiso de Arca Continental, a través de PetStar, consiste en garantizar la calidad de sus productos sin dañar al medio ambiente y generando una consciencia colectiva ecológica. v
¿Qué le pasa al Metro?... POR ALEJANDRO SALAS
C
uestionado desde su origen, y a la vez reconocido por el volumen de pasajeros que mueve en forma periódica, el Metro de Monterrey está envuelto en claroscuros, pero en el último año, aunado al cierre de seis estaciones de la Línea 2 y la accidentada y retrasada rehabilitación de las mismas, el sistema de transporte ha tenido una serie de siniestros que además de caos en la movilidad ha llegado a tener hasta un deceso. Una realidad es que si bien el Metro es uno de los principales medios de transporte de la metrópoli hoy con 18 municipios conurbados y 5.7 millones de habitantes, la falta de un adecuado mantenimiento ha provocado una serie de fallas que alteran y trastocan por momentos la rutina de trabajadores, estudiantes y en general de sus usuarios. Sobre todo en las horas pico, por la mañana y la tarde-noche, principalmente las estaciones de origen como Talleres y Exposición de la Línea 1 se ven saturadas al igual que Sendero, en la Línea 2, donde desde hace 11 meses no hay servicio del Metro, por lo que es suplido por camiones de Transmetro actualmente hasta la estación Anáhuac. Zaragoza, de la misma Línea 2 también se ve cargada, como las estaciones de enlace Féix U Gómez y Cuauhtémoc. La estación de origen y terminal menos congestionada pero con buen movimiento es la Hospital Metropolitano de la moderna Línea 3, en San Nicolás de los Garza. Actualmente, en medio de la crisis de movilidad que afecta a la ciudad, en parte por lo que no se hizo durante administraciones pasadas, el Metro destaca por sus problemas: un accidente mortal en la estación San Bernabé, fallas en la operatividad y hasta percances en sus obras para corregir deficiencias estructurales. Y mientras los más recientes siniestros ocupan los principales titulares de las noticias en la Ciudad, el gobernador Samuel García Sepúlveda anduvo de gira por Asia, donde entre otras actividades, inspeccionó los vagones nuevos que se fabrican en aquel continente y que formarán parte de los trenes de las líneas que operarán en los próximos años en Monterrey. La actual administración combate desde sus inicios la crisis del transporte público, pero hasta ahora no satisface a la totalidad de habitantes de la zona metropolitana.
INICIO POLÉMICO Durante la administración del gobernador Jorge Treviño Martínez (PRI) (1985-1991) Nuevo
Con cuestionamientos desde su surgimiento por la tardanza en hacerse realidad, por empezar como un tren ligero y elevado, incluso catalogado en sus inicios como “metro de rancho”, a lo largo de su existencia el Metro de Monterrey ha sido centro de polémica, con debilidades y potenciales. En los últimos meses, el sistema de transporte colectivo ha registrado una serie de incidentes y percances que van desde fallas y retrasos en su operatividad, hasta percances en sus obras de rehabilitación y un accidente mortal.
León padecía ya problemas para la movilidad, aunque solo tenía al inicio de los 90 unos 2 millones 600 mil habitantes. Sin embargo, el transporte público que existía desde la administración del anterior gobernador, Alfonso Martínez Domínguez, estaba integrado principalmente por camiones viejos y contaminantes. En este contexto y ante los planes del gobernador Treviño Martínez, el 9 de noviembre de 1987 fue constituido por el Congreso del Estado el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, conocido como Metro. Metrorrey, que fue dirigida por el empresario también priista Alberto Santos de Hoyos, tuvo la encomienda de construir, a bajo costo y en corto tiempo, la primera línea del Metro de la ciudad. Desde que el Metro era un proyecto, la polémica surgió. El plan del tren elevado era que mejor se acomodaba al presupuesto del Estado, pues hacerlo subterráneo resultaría mucha más caro, y hacerlo a ras de tierra provocaría más caos vial. Comerciantes y vecinos de la avenida Colón y de otros sectores como Mitras y más colonias del norte y poniente de la Ciudad por donde se trazó la obra, se opusieron al proyecto por las afectaciones que les acarrearían los trabajos de construcción y la supuesta depreciación de sus propiedades. Por aquellos años llamó la atención que el exalcalde de Monterrey también priista, Leopoldo González Sáenz, cuestionó y llegó a ridiculizar el proyecto, al sostener que Nuevo León planeaba construir un “metro de rancho.” Leopoldo González Sáenz no era solo un exalcalde regio, en dos periodos (1961-1963 y 1974-1976), era exdirector del emblemático Metro de la Ciudad de México, desde el origen del mismo. González Sáenz advirtió que las estaciones de la Línea 1 del Metro eran muy pequeñas e insuficientes para el movimiento de usuarios, por lo que hizo un llamado a que se modificara el proyecto y no quedara rabón. Luego de tres años de obras, el 25 de abril de 1991 el Metro arrancó su operación. Tres años después, en 1994 se inauguró el tramo de la Línea 2 del Metro desde la estación General Anaya hasta General Ignacio Zaragoza y 13 años más tarde, en 2007 y 2008, pese al enfrentamiento con las administraciones panistas de San Nicolás de los Garza y vecinos y comerciantes del sector Anáhuac, el gobierno estatal inauguró el complemento de la línea, de General Anaya a Sendero.
De acuerdo con cifras oficiales las líneas 1 y 2 transportaron aproximadamente 88.3 millones de pasajeros en 2008 y un promedio cotidiano de 309,207 en el cuarto trimestre de 2008, siendo de los sistemas de metro ligero con más pasajeros en Norteamérica. Para el año 2019, el Metro Movió a 464 mil 506 mil pasajeros, siendo un buen número de personas transportadas en una metrópoli.
EL CIERRE EN SAN NICOLÁS El 5 de diciembre del año pasado la Secretaría de Movilidad estatal anunció el cierre temporal de seis estaciones de la línea 2 del metro debido a que detectaron grietas en la mayoría de los capiteles, en 160 de 168 columnas. Las estaciones cerradas por las fallas estructurales fueron Niños Héroes, Universidad, Anáhuac, San Nicolás, Santiago Tapia y Sendero. Al principio el director del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, Abraham Vargas, señaló que las estaciones estarían cerradas entre dos y seis meses, pero lo tiempos se fueron recorriendo paulatinamente. Para la administración encabezada por el gobernador emecista Samuel García Sepúlveda, había una presunta negligencia en la construcción, por lo que en su momento advirtieron que podría presentar una denuncia formal contra quien resulte responsable por las posibles fallas en la construcción. A 10 meses de iniciados los trabajos de rehabilitación aún falta que terminen en las estaciones San Nicolás, Lerdo de Tejada y Sendero.
COLAPSO EN COLUMNA La madrugada del 18 de octubre pasado un andamio de la estructura metálica de las obras de la Línea 2 del Metro se desplomó a la altura de la avenida Universidad y Juan Pablo II, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. El percance ocurrió alrededor de las 05:30 horas en la columna del Metro cerca de las vías del tren, donde se realizaban trabajos de rehabilitación; una persona resultó lesionada. En el colapso se vino abajo además del andamio, la cimbra de madera y unas 26 toneladas de concreto que se aplicaban para el reforzamiento de una de las columnas del metro, trabajos que se realizan entre la estación Sendero y Universidad desde hace más de 10 meses. Metrorrey confirmó que la constructora “Urbanizadora AVG” tuvo un colapso de un andamio mientras trabajaba en el cruce de la avenida Universidad y Juan Pablo II, al momento que realizaba el armado de la ménsula. De acuerdo con los reportes oficiales, una persona trabajadora de dicha empresa externa resultó lesionada con golpes mínimos y fue trasladada al Hospital María Luisa. La empresa contratista realiza actividades para Metrorrey en horario nocturno, mismas que se realizan así para reducir riesgos.
Las líneas que vienen, también con protestas La actual administración aún encabezada por el gobernador Samuel García Sepúlveda, proyecta construir tres líneas más del Metro, la 4, 5 y 6. Se contempla que la línea 4 del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey comunique a los municipios de Monterrey y San Pedro Garza García y se conecte con la estación Santa Lucía de la Línea 3. La Línea 5 comunicará al sur del municipio de Monterrey con el centro de la ciudad, mediante un trazo de unos 10 kilómetros. Conectará con las líneas 4 y 6 en la estación de Hospital de Ginecología, conectada a la Línea 3 en la estación de Santa Lucia, enfrente del Unidad Médica de Alta Especialidad Nº 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La Línea 6 del Metro comunicará a los municipios de Monterrey, Guadalupe, San Nicolás de los Garza y Apodaca. El proyecto indica que contará con una extensión aproximada de 17.6 kilómetros y conectará con las líneas 3, 4 y 5 en la estación Santa Lucía y con la Línea 1 en la estación Y Griega. Sin embargo, sobre todo en los municipios gobernados por priistas, como Apodaca y Guadalupe, los alcaldes han cuestionado las obras y algunos vecinos también, por las afectaciones que argumentan tendrán, y porque, dicen, no les consultaron para dichas obras. También vecinos de la zona sur de Monterrey, gobierno que proviene al igual que el gobernador, del Movimiento Ciudadano (MC) han protestado por las afectaciones que argumentan podrían padecer, principalmente en su movilidad.
FALLAS EN LA LÍNEA 1 Al día siguiente, 19 de octubre, usuarios de Metrorrey reportaron fallas en el servicio de la Línea 1 durante la mañana de este jueves, generando grandes filas y acumulaciones al interior de varias estaciones del Metro. En las estaciones Exposición y Talleres, que fungen como terminales, a través de redes sociales, ciudadanos denunciaron esperas de más de 20 minutos para la llegada de un tren, así como largas filas que llegaban hasta las afueras de las estaciones. Usuarios aprovecharon las redes sociales de Metrorrey para manifestar su molestia, asegurando incluso que en algunas estaciones fueron bajados hasta en dos ocasiones, sin especificar alguna razón. Las fallas que saturaron estaciones dejaron a cientos de usuarios varados se registró aquel jueves alrededor de las 7:30 horas. Ante el retraso de las corridas del Metro, muchos usuarios decidieron salir de las satura-
das estaciones para buscar otras alternativas para llegar a sus destinos. Como se ha vuelto costumbre, la empresa Metrorrey no explicó la razón de las fallas y los retrasos en la operatividad del Metro.
MUERTO EN SAN BERNABÉ La mañana del jueves 12 de octubre el joven invidente Samuel Isaí Ornelas Mendoza, de tan solo 25 años, falleció al caer hacia el área de las vías del metro y ser prensado por un vagón. Desde un principio la familia ha considerado que la muerte de Samuel Isaí se debió a la negligencia de la empresa Metrorrey, por lo que demandó una investigación, para que se haga justicia en el caso. Samuel Isaí pertenecía a la Asociación Deportiva de Ciegos y Débiles Visuales del Estado de Nuevo León, en la que entrenaba a personas con esa discapacidad en la práctica del futbol. La Asociación Deportiva de Ciegos y Débiles Visuales del Estado de Nuevo León comunicó mediante su red social de Facebook: “Nos
unimos a las condolencias de la familia Ornelas Mendoza por la pérdida de nuestro amigo y
Encuentro con el dios decadente PUNTEROizquierdo POR LUCIANO CAMPOS GARZA
L
a única vez en la vida que vi en persona a Diego Armando Maradona ocurrió un 13 de noviembre del 2006, en la Arena Monterrey. El 10 encabezaba el espectáculo denominado Showbol, en el que viejas glorias de Argentina se enfrentarían en un duelo de futbol 7 contra ex seleccionados de México. Fue muy extraño ver al legendario argentino. No todos los días uno tiene la oportunidad de atestiguar la presencia de un dios y este parecía uno pagano y decadente. De cualquier manera, su condición de deidad le proporcionaba un aura especial y magnética. Siempre he pensado que personalidades como Diego despiden una energía especial. Lo mismo pasa con actores, escritores, cantantes, humanistas que dictan tendencias en el planeta y que ayudan a encauzar el devenir de la humanidad. Son personas que traen una luz inmensa, y resplandecen de
una manera muy particular. Me pasó cuando vi, de frente, a Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Juan Pablo II, Joan Manuel Serrat, Felipe Cazals, Bruce Willis. Son tipos que emanan fragancias de divinidad y muestran resplandores de inmortales. Aquel partido terminó 8-3 en favor de los argentinos pero, eso, la verdad fue lo de menos. Lo que importaba era ver al d10s, como si fuera la materialización de un buda enfundado en uniforme celeste y blanco. Para entonces, como futbolista, el Diego era solo una piltrafa. No fue a jugar, si no a exhibirse. Como leyenda viviente, era el fenómeno de carpa, aunque muchos acudimos, gustosos, a su encuentro, celebrando su vida y sus glorias. Regordete, con obesidad mórbida, apenas podía desplazarse en la alfombra. Portaba en la izquierda una rodilla mecánica que le servía de poca ayuda. Pese a sus muy reducidas habilidades para manejar sus pasiones desbordadas y su escasa inteligencia emocional, Maradona siempre fue astuto y sensible con el público y los medios. Sabía lo que la gente quería.
Había momentos en que, fastidiado de la fama, se retraía, y se enfadaba con quienes traspasaban los límites de su espacio vital. Pero la mayor parte del tiempo, sabía convivir muy bien con sus acólitos. En esta visita a la ciudad, Maradona ya no jugaba a nada. Era muy extraño ver sin fondo físico al Pibe que se devoró el Mundial de México 86 y trapeó al once de Alemania, una de las máquinas de futbol más poderosas de la historia. Pero los 9 mil concitados en la Arena estábamos encantados de verlo, aún así. Recibía la pelota y sus compañeros de los dos equipos lo dejaban hacer. No le presionaban la marca. Y el Pelusa, cómplice, agradecía esos gestos de generosidad de sus convidados. Era su fiesta y se le dejaba que hiciera lo que quisiera. Y los que ahí estábamos solo queríamos verlo moverse, como un holograma viviente de alguien que había sido y que ya nunca más sería. En Monterrey, recuerdo bien, lo presentaron con un spot que lo iluminó únicamente a él. Todas las luces de la arena se apagaron para hacerlo brillar, una vez
atleta Samuel Isaí Ornelas Mendoza. Vuelta alto Samuel”. v
más, como en sus mejores tiempos. Las pantallas repetían imágenes de aquella epopeya contra Inglaterra, sus desplantes mágicos con Nápoles, las escapadas que hacía zigzagueantes en el Camp Nou en su época culé. Porque el de Lanús en su mejor forma, adquirió tonalidades de genio. Había alcanzado una sabiduría física y un entendimiento con el balón de alcances cósmicos. Miguel Ángel Buonarroti se habló de tú con el Altísimo cuando cinceló el David. Da Vinci y Dalí orbitaron en galaxias plutonianas cuando alcanzaron el cénit de sus talentos, con un pincel en la diestra. Diego Armando Maradona estuvo a la par de todos ellos, al hacer poesía pura con los botines, con una forma sublime de arte plástico para manejar la esférica. Cansado hasta de él mismo, Maradona solo se dejaba ver para ganar dólares a carretadas. Para esto también fue excelente. Aunque lo tildaban de despilfarrador, siempre supo tener las arcas llenas. En toda la gira de ese Showbol jugaba poco y se dejaba querer, sabiendo que todos íbamos a verlo a él. Y nos dio lo que le pedimos. Apreciarlo en vivo y en directo fue como si hubiera pasado frente a la tribuna, para dejarnos tocar su mano sagrado, la túnica de terciopelo que, por esa noche, nos recargó la fe en el futbol y nos curó de todos los males del mundo. Así era Diego Armando, podía curarnos de todo mal, aunque fuera por unas horas.v
DESDEelPALCO POR JOSÉ LUIS ESQUIVEL HERNÁNDEZ
H
oy se habla y se escribe mucho sobre los salarios muy dispares entre las profesionales del futbol soccer, frente a los que se embolsan millones de dólares. Es decir, el sector femenil se queda chiquito ante la desigualdad marcada con el sector varonil. Y se podrá alegar que las mujeres en México no generan ganancias, ni mínimas siquiera, para competir con el llamado un día “el juego del hombre”. Sí, hay muchos estadios vacíos en México en los juegos femeniles y los patrocinios le siguen pensando, de acuerdo con los parámetros de la mercadotecnia. Pero esta realidad no se refiere solamente al campo deportivo en general, sino al de la vida laboral en sí. Por eso Claudia Goldin ha ganado el Premio
Desigualdad de sueldos Nobel de Economía como un testimonio de la pertinencia y profundidad de su obra. Y al desenredar las cifras y tendencias, esta inteligente mujer ha entregado a la sociedad un prisma que permite examinar y comprender los desafíos que enfrentan las mujeres en el mundo del trabajo. En otras palabras, con su ejercicio académico ha dejado una clara muestra de la desigualdad de sueldos. Goldin ha diseccionado minuciosamente la brecha salarial de género, desentrañando las complejidades que yacen detrás de las disparidades estructurales entre hombres y mujeres. Sin embargo, esa desigualdad en el futbol profesional es, igualmente, de escándalo en algunos casos, principalmente cuando nos damos cuenta de lo que está ganando Lionel Messi en el Inter de Miami, y no se diga los contratos que firmaron algunas figuras estelares de las ligas europeas, al grado de que decimos que a sus cheques se les salen los ceros. Dígalo, si no, el
portugués Cristiano Ronaldo, el francés Benzemá y el brasileño Neymar, quien acaba de sufrir una grave lesión durante el partido de Brasil contra Uruguay. Y si nos ponemos a comparar las cantidades mínimas que se lleva un buen novato de la liga MX con lo que cobran al mes prestigiados profesionistas en las empresas e industrias, la diferencia es de escándalo. Especialistas de la salud que se queman las pestañas y exprimen el cerebro al máximo para obtener su título, sufren de ansiedad al ejercer la medicina cuando se dan cuenta de sus honorarios frente a las descomunales cantidades que se llevan quienes pertenecen a un club de la máxima categoría del futbol azteca. Y también si se asoman a las percepciones económicas de mucha gente exitosa en el mundo de la farándula y de los (las) cantantes, que ni siquiera ha cursado estudios superiores en alguna institución “patito”. ¡Oh desigualdad, cuántos desfiguros se realizan en tu nombre!
Por tanto, la obra de Claudia Goldin cobra palpitante actualidad al revisar la distancia que media en los salarios de las mujeres frente a los hombres, inclusive al realizar la misma actividad laboral. Pero su análisis no se puede trasladar al terreno de los deportes profesionales y de la farándula, así como así, porque las masas son las que hacen posible tales ganancias. De ahí que no olvido la vez que entrevisté en el Tecnológico de Monterrey al Ing. Federico de la Vega, en la década de 1990, cuando era el dueño y presidente de las “Cobras” de Ciudad Juárez, y me dijo que estaba en apuros cuando sus ingenieros que se partían el lomo en la producción y en el área de mantenimiento de su empresa, le reclamaban lo poco que ganaban al poner sobre la mesa lo que el club futbolero le pagaba a los jugadores que, por cierto, no la hacían en la cancha y torneo tras torneo terminaban en la cola. ¡Oh desigualdad, cuántos desfiguros se realizan en tu nombre!v
‘Podría entrevistar al ganador’ HISTORIASdeFUTBOL POR CÉSAR VARGAS
E
l sol ya se asoma con fuerza sobre la pista del Parque Fundidora. Un agradable ambiente se transmite entre aquella mezcla de organizadores, socorristas, empleados de la Cruz Roja y corredores. Será que la intención de ayudar siempre despierta una serie de sentimientos nobles en la atmósfera, pues estamos listos para participar en la carrera Salvando Vidas, que la Cruz Roja Mexicana realiza de manera simultánea en los 32 estados de la República. En esa estamos cuando le preguntó a mi amiga Emma del Carmen Piedra, encargada de una de las áreas de la Cruz Roja que coordinan el evento, si al final podría entrevistar al ganador. En ese momento no me imaginaba que
recibiría una grata sorpresa: pues el ganador sería yo. Ese tipo de sorpresas tiene a veces la vida. Esa mañana me deparaba una sensación que no conocía y, que por qué no decirlo, la disfruté de manera especial. Había llegado un día antes de Houston, en un viaje relámpago de dos días para cubrir el juego de futbol americano, de la jornada 1 de la Onefa, entre Borregos del Tec Campus Monterrey y los Auténticos Tigres. Habían sido dos noches prácticamente sin dormir, entre viernes y sábado, y con una comida en 24 horas. La madrugada del domingo, previa a la carrera, había dormido un poco más. Me levanté a alrededor de las 3 de la mañana para estar listo con tiempo para arribar a Fundidora. Sentía un poco la sensación de cansancio y un poco la falta de comida. Pensé, sin embargo, que tenía que intentar correr como siempre, pues los últimos días no tenían por qué definir los meses y años que tengo de preparación.
Así comenzó la carrera. Intenté salir como siempre, buscando que el primer kilómetro saliera con un ritmo debajo de 4:18, y así fue, 4:16. Desde hace tiempo correr el primer kilómetro debajo de 4:18 se ha convertido para mí en algo así como una pauta de cómo será la carrera. Un grupo de corredores se adelantó pronto, pero mantuve mi paso, mientras me iba a acercando de manera paulatina a los punteros. Mi sorpresa se dio cuando los alcancé y rebasé a la altura del kilómetro tres. Esa sorpresa se dio cuando me di cuenta que ya no había más corredores que rebasar, porque la moto que encabezaba la carrera iba junto a mí, escoltándome. Tantas carreras cubiertas como reportero viendo a la moto abriendo el paso para el paso de los corredores punteros, y ahora estaba yo allí, en ese lugar, ahora era yo el corredor que encabezaba la competencia. Fueron alrededor de siete kilómetros liderando en solitario, animado en el trayecto
por una de las personas que marcaban la ruta con una bandera: “No dejes que te alcancen”, me dijo. Así, me acerqué a la recta final. Una sensación rara, extraña, experimenté cuando me acerqué a la meta y vi que dos personas con uniforme de socorristas levantaban el listón que se interpondría a mi paso. Recorrí los últimos metros y alcé los brazos al momento de tumbar el listón, como había visto a tantos corredores hacerlo mientras esperaba yo en la meta para inmortalizarlos con la cámara, en una foto, mientras se escuchaban las sirenas que anunciaban la llegada del triunfador. El sonido local decía mi número y mi nombre. Un tiempo oficial de 41:36. Quizá no ha sido la gran victoria, pero es una experiencia que conservaré para toda la vida. Al final, una compañera reportera puso su grabadora frente a mí, para hacerme una breve entrevista. Y yo que había llegado pensando en correr y entrevistar al final al ganador..v
EL TRANSPORTE PÚBLICO
Enemigo de la discapacidad POR ERICK MELCHOR
U
na ciudad que presume ser industrial y uno de los principales aportadores al Producto Interno Bruto del país puede tener muchas virtudes, pero posee grandes carencias, entre ellas, la inaccesibilidad para la gente con discapacidad. El pasado jueves 12 de octubre, Samuel Isaí Ornelas, de 25 años de edad, sufrió un accidente fatal al interior de las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, específicamente en la estación San Bernabé perteneciente a la Línea 1, la última estación antes de llegar a la Terminal Talleres, al norponiente de la ciudad. Y es que Samuel era una persona invidente que se disponía a tomar el Metro, precisamente en dirección a Talleres, cuando ante la falta de guías podotáctiles y sin que hubiera algún guardia de estación que lo apoyara, provocó que cayera a las vías en el momento que un tren arribaba a la estación. A juzgar por las imágenes difundidas por las autoridades de Protección Civil y las versiones extraoficiales que surgieron, Samuel se encontraba en el andén cuando el chofer del tren hizo el llamado de aviso de que estaba a punto de hacer alto total.
Ante esto Ornelas, guiado por su bastón, caminó hasta la orilla del andén en el momento que los vagones estaban a punto de frenar por completo y cayó causando su muerte instantánea. Samuel, además de trabajar en un cine para sacar adelante a su mamá que también es invidente, pertenecía a la Asociación Deportiva de Ciegos y Débiles Visuales de Nuevo León, en la que se dedicaba a entrenar a personas de su misma condición para el futbol adaptado. El suceso generó una reacción inmediata natural en la comunidad regia que se indignaba en redes sociales al expresar que lo sucedido pudo haberse evitado de muchas formas.
EL CRECIMIENTO URBANO La ciudad de Monterrey ha crecido a pasos agigantados, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la década de 1960, el estado de Nuevo León llegó al primer millón de habitantes. 60 años después, según los Censos Poblacionales, se superaron los 5 millones 700 mil habitantes en todo el estado, de los cuales, más de 3 millones 900 mil viven dentro de los municipios considera-
dos dentro del área metropolitana. Debido a este crecimiento, en 1991 el entonces gobernador de Nuevo León, Jorge Treviño Martínez, inauguró la Línea 1 del Metro, que inicia en la estación Exposición, en la zona del centro de Guadalupe y llegaba a San Bernabé para, posteriormente, extenderse hasta Talleres. Pero desde esos años, nunca fue prevista la gente con alguna discapacidad o los de la tercera edad, pues basta un recorrido para observar lo que envuelve a una estación de Metrorrey y darse cuenta que muchas de ellas son inaccesibles para estos sectores de la población. De acuerdo al INEGI, de las casi 6 millones de personas que habitan Nuevo León, el casi 14 por ciento de ellas, es decir, poco más de 800 mil personas, sufren de alguna discapacidad, donde el 46 por ciento son incapaces de caminar, subir o bajar y el 42 con discapacidad visual aún con lentes, incluyendo que hay personas que poseen las dos. La Estadística de Transporte de Pasajeros Urbanos revela que solamente en el mes de julio de 2023, el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, atendió a 10.8 millones de pasajeros convirtiéndose en el principal medio de transporte público.
LOS PROBLEMAS Tan solo en la estación San Bernabé, donde perdió la vida Samuel, hay que subir 70 escalones desde la banqueta hasta el andén donde se espera el tren. Además, en las las Líneas 1 y 2 no existe una guía táctil en el suelo para ayudar a las personas invidentes o débiles visuales con bastón. Tampoco existen nomenclaturas en código braille. Como si se tratase de una broma de mal gusto, al interior de esta estación, pasando los torniquetes existe un mural en color blanco con el abecedario en sistema braille. Al llegar al lugar del accidente de Samuel, es evidente que éste pudiera darse cuenta de qué tan a la orilla se encontraba del andén, porque aunque existe una línea amarilla elaborada de mosaico, no es podotáctil. En la avenida Aztlán, bajo la estación mencionada, no existe ningún paso de cebra o semáforo que ceda el paso a las transeúntes, exponiendo así la integridad de las personas. La Línea 3, inaugurada en 2021 por el entonces gobernador Jaime Rodríguez Calderón, es la única que cuenta con herramientas inclusivas para las personas con discapacidad. Aquí todas las estaciones cuentan con escaleras eléctricas, elevadores, código braille y guías podotáctiles. Sin embargo, no han faltado los reportes de que las escaleras eléctricas se encuentran fuera de servicio o apagadas. Además Sin embargo, existen quienes por ahorrarse unos pasos, usan los elevadores de uso exclusivo para personas con discapacidad. Buscando mejoras las condiciones del servicio, las autoridades Metrorrey iniciaron con la construcción de un elevador en la estación Eloy Cavazos… que tiene 30 años de estar operando. En el Sistema de Transporte Ecovia, que prácticamente funge como frontera entre el norte y sur de la ciudad, atravesando 30 kilómetros de poniente a oriente por la avenida Abraham
UN SERVICIO CON MUCHA DEMANDA :: Metrorrey:
10 millones 894 mil 497 usuarios :: Transmetro:
2 millones 733 mil 871 usuarios :: Ecovía:
1 millón 17 mil 801 usuarios :: Metrobús:
483 mil 237 usuarios Fuente: Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros de INEGI del mes de julio de 2023.
Lincoln y Adolfo Ruiz Cortinez, las condiciones son cuando menos mínimas. En este sistema inaugurado en 2014, cada estación cuenta con un semáforo visual y auditivo para cruzar la calle o avenida, así como las guías táctiles y, al menos, un guardia de seguridad encargado de verificar que se efectúen los pagos y el apoyo a pasajeros. En el caso de los autobuses del transporte público, la situación es aún más crítica, pues las paradas de camión son prácticamente improvisadas por los usuarios o los transportistas. v
Producen alimentos
en parcela agrovoltaica POR CARINA LÓPEZ Y POOL CONTRERAS CIUDAD DE MÉXICO.-
E
n busca de generar energías limpias e incrementar la cantidad de alimentos y la calidad de productos agrícolas, la máxima casa de estudios de México instaló la primera y única parcela agrovoltaica de América Latina en el país. La planta se localiza al sur de la Ciudad de México, capital del país, y funciona con la tecnología agrovoltaica, en la que los paneles solares conviven con los cultivos sobre la misma superficie. “La idea principal es llevar tecnología a los pequeños productores con el objeto de incrementar la calidad de sus cultivos y, obviamente, una mejora de vida al tener cultivos de mejor calidad y mayor venta comercial”, dijo a Xinhua el responsable técnico de la parcela, Aarón Sánchez Juárez. Asimismo, el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enumeró algunos beneficios de la tecnología fotovoltaica, que forma parte del establecimiento. “La generación fotovoltaica no quema combustible, es de larga duración, no emite ruidos y es muy amigable con el ambiente”, dijo, y agregó que también contribuye a enfrentar los efectos del cambio climático, pues se emplea la energía solar, la cual disminuye la necesidad de combustibles fósiles, ayuda a conservar los recursos naturales y reduce las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero que se deriva de las actividades del ser humano. “Esta planta es aproximadamente de 40 kilowatts de potencia, que está evitando arrojar al ambiente por año del orden de 520 toneladas de dióxido de carbono”, detalló. De acuerdo con el investigador, la planta también reduce hasta en un 80 por ciento el consumo de agua a través de un sistema de captación de lluvia que almacena 145 metros cúbicos
de líquido, lo que garantiza su riego en la época en que no hay precipitaciones. “En una temporada de lluvias podemos capturar unos 140 metros cúbicos de agua, así que tenemos un proyecto que puede considerarse un proyecto sostenible, pues tenemos electricidad, agua y recursos humanos disponibles para la capacitación”, refirió. La instalación agrícola también permite investigar e identificar qué tipo de cultivos pueden crecer satisfactoriamente con mejor calidad debajo de la cubierta fotovoltaica que a cielo abierto y qué cultivos no se pueden asociar a este tipo de proyectos. “El maíz necesita radiación solar, no podría estar debajo de una cubierta fotovoltaica, pero aquí tenemos una gama amplia de hortalizas y que, estamos viendo, crecen satisfactoriamente como es el caso de las acelgas”, ejemplificó. En la Ciudad de México, la parcela funciona como un pulmón que evita que la mancha urbana siga creciendo
y, a través de la cubierta fotovoltaica, consigue generar energías limpias que se pueden utilizar en los proyectos productivos agrícolas de la región. Generalmente, explicó el entrevistado, en el suelo de conservación no hay redes de distribución eléctrica y los agricultores necesitan de electricidad para fines productivos como la extracción de agua, tratamiento de esta y, sobre todo, riego. “Al no tener electricidad, ellos tienen que obtener esta energía a partir de sistemas convencionales que queman combustibles fósiles como es gasolina, los motogeneradores o motobombas; con ellas, extraen el agua y la tienen disponible para riego”, recordó. Por ello, la idea de utilizar esta tecnología es evitar el uso de este tipo de sistemas de bombeo a través de generar electricidad en el sitio de producción y que ésta se use para el suelo de riego. Por su parte, el integrante de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM Augusto César Lizarazo Chaparro refirió que esta iniciativa es primordial ante el cambio climático, que demanda ser más efectivos en la producción agrícola y ganadera y optimizar recursos como el agua y la energía solar. “El proyecto es fundamental para que más adelante sea una plataforma para que más agricultores y más gente dedicada a la producción pecuaria tenga más alternativas de mejorar la eficiencia de la utilización tanto del suelo como de la captación de agua, que en estas zonas es un poco complicada de conseguir”, consideró el universitario. La parcela forma parte de estudios comparados con instituciones internacionales como la Universidad de Arizona, universidades de Israel, Kenia y Marruecos, así como el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. Según un informe del Banco Mundial, los sistemas agroalimentarios de América Latina son importantes a nivel global, pues la región es la mayor proveedora de servicios ecosistémicos en el mundo y aporta un porcentaje significativo del suministro mundial de alimentos. (Agencia Xinhua)
Una luz de esperanza para mujeres neolonesas con programa
contra el cáncer de mama
ESPECIAL
U
na luz de esperanza ha iluminado a las mujeres neolonesas desde la implementación del programa de Cobertura Universal contra el Cáncer de Mama, que les da acceso gratuito a recibir el diagnóstico y tratamiento para enfrentar esta enfermedad. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Secretaría de Nuevo León honró a quienes han luchado contra esta enfermedad. Entre los múltiples casos de éxito está el de María Julia Cruz González, quien pudo tocar la Campana de la Victoria luego de una lucha en la que estuvo su familia y también tuvo el apoyo de uno de los programas insignias en materia de salud del Gobierno del nuevo Nuevo León. Frente a la Secretaria de Salud, Alma Rosa Marroquín Escamilla, y la titular de AMAR a Nuevo León, Mariana Rodríguez Cantú, recordó lo difícil que fue cuando se enteró que padecía cáncer de mama. “Perdí la cabeza, no sabía qué es lo que iba a hacer… llegó un momento en que pensé, ‘no sé qué es lo que me va a acabar más, la enfermedad o la preocupación’”. Para su fortuna, la Cobertura Universal contra el Cáncer de mama le brindó todos los servicios que necesitaba y, con el apoyo incondicional de sus seres queridos, en especial de su hijo Cristián Alberto Peña Cruz, llegó el momento que más esperaba. “Tenemos una atención de calidad, se siente la empatía, se siente uno como en casa, a pesar de lo difícil. No me canso de decirlo, muchas gracias por este programa, que lo sigan fomentando, hay que seguir con esto porque a mí me han salvado la vida, gracias a Dios y gracias a ustedes. “En este momento tocaré la campana, ¡estoy libre de cáncer!”, expresó con júbilo. Alma Rosa Marroquín Escamilla, Secretaria de Salud en Nuevo León, reconoció la valentía de las mujeres que enfrentan esta enfermedad y reiteró el compromiso por continuar brindando la atención que necesitan para superar la adversidad. “Ha sido un gran trabajo y esfuerzo del equipo de salud, un gran apoyo del Gobierno del Estado, que es empático con mujeres como ustedes que están hoy aquí y son ejemplo de lucha, determinación,
Más de 900 mujeres que padecen cáncer son atendidas de manera gratuita gracias al programa de Cobertura Universal. Cumple NL un año de darlo todo en la lucha contra el cáncer.
resiliencia y esperanza; mujeres fuertes, trabajadoras, valientes, incansables, mujeres que nos inspiran a darlo todo. “No están solas, sabemos que luchan por vencer la enfermedad y por mantenerse de pie para seguir siendo madres, hijas, esposas, amigas, hermanas”, expresó Marroquín Escamilla. Por su parte, Rodríguez Cantú expresó su admiración al ver su entereza para salir adelante a pesar de la adversidad. “Me da mucha alegría que Nuevo León es el primer y único estado en México que tiene una iniciativa como estas de la Cobertura Universal contra el Cáncer de Mama. Son ya casi mil mujeres, mil corazones que siguen latiendo con nosotros y que hoy podemos ver su cara y decirles ‘gracias’ por dejarnos servirles”, dijo la titular de AMAR a Nuevo León. En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres mayores de 25 años. La Cobertura Universal contra el Cáncer de mama otorga el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento con medicamentos, quimioterapias, radioterapias, atención psicológica, cirugías y prótesis. Desde su implementación en abril de 2022 se ha atendido a 969 mujeres, brindando 8,607 consultas y 19,002 mamografías, realizando 363 nuevos diagnósticos y 86 reconstrucciones de mama. “Nosotros luchamos con ustedes y todos los días para que podamos tener la posibilidad de brindarles la mejor atención, para lograr que más mujeres puedan detectar la enfermedad en etapas tempranas, buscar mejores estrategias de intervención y tratamiento, y para acompañarlas en todo el proceso y ser un poco parte de sus vidas. “Hoy les decimos gracias por la oportunidad que tenemos de servirles… la batalla es permanente, estamos juntas y juntos, imparables construyendo este nuevo Nuevo León, donde rendirse nunca es opción”, se comprometió la Secretaria de Salud..v
HISTORIAS DE ÉXITO Desde abril de 2022 se ha atendido a:
969 8,607 19,002 363 86 mujeres
consultas
mamografías
nuevos diagnósticos
reconstrucciones de mama
Cierra la UAT con éxito la FUL 2023
El rector Guillermo Cavazos, sostiene que gracias al esfuerzo de la comunidad universitaria, al trabajo en equipo en la organización de las actividades y la participación de escritores, artistas y conferencistas se cumplieron los objetivos del importante evento. POR REDACCIÓN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.-
G
uillermo Mendoza Cavazos, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, presidió la ceremonia de clausura de la Feria Universitaria del Libro 2023 (FUL UAT), evento que tuvo como marco un extraordinario concierto presentado por la Orquesta Sinfónica (OSUAT) en el Gimnasio Olímpico del Centro Universitario de Tampico. En el cierre de las actividades literarias, culturales y artísticas, que se desarrollaron del 14 al 22 de octubre en el campus Tampico, el rector Guillermo Mendoza puso de relieve el éxito de la FUL UAT, al destacar que, en su segunda edición, este año se extendió a
las sedes de Victoria, Reynosa y Nuevo Laredo, reuniendo en su conjunto a poco más de 160 mil asistentes. Subrayó el rector que, gracias al esfuerzo de la comunidad universitaria, al trabajo en equipo en la organización de las actividades y la participación de escritores, artistas y conferencistas reconocidos a nivel nacional e internacional, se cumplieron los objetivos de divulgar la lectura y crear espacios de esparcimiento y promoción literaria para todos los públicos. Acompañado de Mauricio Pimentel Torres, secretario de Vinculación de la UAT y presidente del comité organizador de la FUL, el contador público Guillermo Mendoza felicitó también a la Orquesta Sinfónica por su presenta-
ción en este acto de clausura, en donde ofreció un concierto dedicado a piezas musicales del mundo de la cinematografía. Puntualizó el rector que para la FUL 2024 habrá más eventos y más sorpresas para chicos y grandes, luego de destacar que uno de los programas innovadores ha sido la presentación de comics y el área dedicada a los niños. También agradeció la participación y el apoyo del director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II; así como del director general de EDUCAL, Fritz Glockner, además de la colaboración de empresarios y autoridades municipales de las distintas sedes de la FUL del norte, centro y sur del estado. v
Mi experiencia en los cines ‘nopor’ POR PEDRO ORTIZ
H
ay ciertos lugares donde tienen cabida los más bajos instintos, la lujuria o, si se quiere ver desde otra perspectiva, la pasión. Los cines para adultos son, para algunos, sitios donde se desbordan esos sentimientos, como santuarios sagrados. Para otras personas estos locales representan sinónimos de perdición y condenación del alma. Desde el origen de los tiempos han existido zonas donde el amor carnal no tiene límites, desde zonas de tolerancia, burdeles, clubes nocturnos e, incluso, colonias enteras nacidas de lo prohibido. A la fecha los tres establecimientos de este tipo que sobreviven en la zona metropolitana son todo menos un cine, pues sirven como puntos de encuentros clandestinos en donde el que tiene más fortuna vive un rato de placer carnal. En los años setentas y ochentas existían los autocinemas. Un compañero de amplia experiencia me contó que estos sitios eran muy populares por permitir que se desbordara la pasión, pues quienes acudían buscando un rato placentero, acomodaban los coches contrarios a las pantallas y colocaban parasoles en los parabrisas. Por ello era común ver coches con rítmicos bamboleos y vidrios empañados, convirtiendo estos espacios en los primeros cines para adultos en Monterrey. Quise entrar a estas salas… aquí les dejo mi experiencia.
EL COMETA En la ventanilla de la taquilla hay un letrero que advierte que hay que pagar los 100 pesos de acceso. Me dirigí a la dulcería buscando palomitas, pero sólo encontré un mostrador con amplios vidrios y algunas golosinas como papas Adobadas, Ruffles, Chetos, Tostileos, Chocolates Snickers, paletas Tutsi Pop, cacahuates, Canelitas y bombones cubiertos de coco, entre otras cosas. La luz neon en color rosa y los dulces me hicieron pensar que estaba entrando a un sitio de videojuegos para niños, pero no, era el Cine El Cometa, ubicado en Félix U Gómez y Segunda de Magnolia en la colonia Reforma en Monterrey. Aún con la alegre luz, el lugar es lúgubre y cuando me dijeron que no vendían palomitas, la oscuridad se apoderó más de mi. El interior de la sala de proyección luce vieja y abandonada, de no ser por las lonas donde anunciaba que el cine estaba abierto, hubiese
pasado sin advertencia. En su fachada aún permanece la vieja marquesina llena de polvo donde alguna vez se anunciaron películas y hoy sólo se puede leer la frase: “Cine para Adultos”. Tres lonas de grueso plástico colocadas en el acceso al local impiden la vista hacia el interior, por dentro, en un rincón, una tenue luz ro-
sa y los posters de bellas mujeres como Karely Ruiz acentúan el ambiente lujurioso. En otro rincón pueden verse tres love seats, mismos que alguna vez fueron cómodos, pero hoy alejan a cualquiera por sus agujeros y sospechosas manchas en el tapiz. En la dulcería estaba Carlos, un viejo conocido de mi época como trabajador en el Cinépolis VIP en San Agustín. Hizo un esfuerzo por recordarme pero no lo logró y antes de que dijera cualquier cosa, le pregunté dónde estaba la sala. Antes de abandonar el lobby observé que junto Carlos una pantalla transmitía el partido de Juárez contra Pachuca, un buen escape a las imágenes que siempre están presentes en el inmueble. Finalmente me armé de valor y entré a la sala donde me topé con tres misteriosos hombres quienes estaban parados en el acceso y los que al verme entrar, rápidamente me voltearon a ver. Ignorando a los “guardianes” del acceso, me abrí paso en la sala, me senté en una de las sor-
prendentemente cómodas butacas desde donde de reojo vi a una pareja. No parecía que se estuvieran dando caricias de más, ella estaba ligeramente recostada sobre el hombro de su compañero quien permanecía inmóvil, observando la película que, por cierto, tenía una muy mala calidad. Y es que el proyector no era la típica máquina de 35 milímetros, sino un aparato digital asegurado dentro de una jaula e instalado en lo alto de un tubo de metal. Dos pequeñas bocinas instaladas en los costados de la sala funcionaban con el volumen muy bajo lo que, en realidad, no importaba, pues la película que se proyectaba no solamente carecía de diálogos, sino de trama. De hecho cuando entré a la sala cambiaron de film y le adelantaron hasta las escenas eróticas. Frente a mi no había absolutamente nadie. Fue entonces cuando noté que entre la pantalla y las butacas había un enorme espacios alfombrado que me hizo pensar en una pista de baile.
El aire central aquí no existe, en su lugar hay dos enormes aparatos que apuntaban a las butacas. Aunque no logré ver nada fuera de lo normal, un amigo me contó de la existencia de un cuarto oscuro donde se desbordan las más bajas pasiones. “Nada más fui un par de veces a ese cine a cubrir descansos, en una ocasión de la nada salió un tipo desnudo pegado al vidrio y si me dio miedo”, me contó. Saliendo de la sala Carlos ya me estaba esperando y me confesó que estuvo tratando de averiguar quién era hasta que, finalmente, pudo recordarme. Ya con más confianza, me platicó que los sábados son los días cuando más parejas de hombre y mujer acuden a la sala. Fue entonces cuando noté un curioso letrero que se veía, a lo menos, fuera de lugar: “Toda persona que sea sorprendida cometiendo actos inmorales será remitida a las autoridades”. Esa frase contrasta en la página de Facebook del Cine El Cometa prometen: “Se vale de todo hasta donde tú lo permitas”.
CHAPLIN Decepcionado de mi experiencia en El Cometa me trasladé al Chaplin, que se encuentra so-
bre la calle Héroes del 47 en la colonia Centro donde, debo reconocer, si hubo más “acción”. De entrada es un lugar más alumbrado, su fachada luce limpia, iluminada con la leyenda “Solo Adultos” y, en medio, la silueta del icónico cómico que le da su nombre al establecimiento. La taquilla se encuentra en una especie de cochera y el Lobby también era diferente, no por la falta de una máquina palomera -aquí tampoco venden- sino por la iluminación. Contrario a los sillones rotos y con hundimientos del Cometa, en el Chaplin las bancas están en buen estado, un muro estaba adornado con un cuadro de Marilyn Monroe y en la dulcería existe un pequeño mostrador con papas fritas y dulces. Un hombre ya entrado en años y quien funge como encargado me informó que ya iba a cerrar, tuve que rogarle que me permitiera el acceso al menos por cinco minutos. Dentro del sala comprobé que aquellos que acuden a estos lugares van a todo, menos a ver una película. En una esquina poco iluminada se encontraban dos hombres, uno de ellos parecía Majin Buu (el personaje de Dragon Ball), absorbiendo a su oponente.
O quién sabe, tal vez un animal ponzoñoso picó a uno de ellos y su compañero le estaba sacando el veneno… a quién engaño, estaba frente una felación. Rápidamente, al verse sorprendidos, uno de los amantes se quitó del sitio y caminó al fondo de la sala a una especie de baño, donde permaneció unos segundos y luego salió como si nada hubiera pasado. Al igual que en el Cometa aquí tampoco había un cácaro encintando y acomodando la película, otra vez estaba ese proyector digital como encerrado en una cárcel. Aquí no había parejas, pues son pocos los que asisten para calentar motores antes de irse a otros lugares más íntimos. Armándome de valor, decidí acercarme al hombre que había salido del baño, a quien le
expliqué mi presencia en el local y le pedí su testimonio, por supuesto cuidando su identidad. Me sorprendí cuando sin dudarlo, comenzó a contarme: “La idea es venir a ver qué gancho, llego, me siento y espero a ver quien se acerca para platicar. “Si la persona es muy atractiva yo me acerco primero, pero la conversación no dura mucho si ambos estamos en sintonía”, dijo sin ningún tapujo. Aunque reconoció que en el lugar no es para conocer al amor de tu vida, si puedes darle rienda suelta a las perversiones que se ocultan ante la sociedad. Al día siguiente de mi recorrido por estos pecaminosos sitios me fui a confesar, pero el padrecito no estaba disponible. Que Dios me perdone por andar en esos lugares… todo sea por el trabajo. v
'FELIZ POR REPRESENTAR KARINA ESQUER, ABANDERADA MEXICANA EN CHILE
A MI PAÍS’
POR JOSÉ MANUEL MEZA
L
a basquetbolista sonorense Karina Esquer Vila fue designada junto con el taekwondoín Carlos Sansores, para abanderar a la delegación mexicana que participará en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, que se celebrarán a partir del 20 de octubre. En entrevista con Hora Cero la deportista sonorense contó su emoción por ser parte del equipo que irá a la justa internacional, tras consagrarse campeón en los Centroamericanos y además por tener el honor de portar próximamente la enseña nacional. “Me siento muy emocionada y muy agradecida de que me hayan elegido, estoy súper agradecida también con María José Alcalá, directora del Comité Olímpico y por haberme dado la oportunidad. Es un honor para mí portar con la delegación mexicana la bandera máxima de nuestro país, me siento muy emocionada”, describió. — ¿Cómo te enteraste de que serías elegida para ser abanderada en los Panamericanos? “Me entró la llamada de mi coach Melchor, que es el director de basquetbol a nivel nacional. Estaba en una gira en Querétaro. Fue un momento muy emocionante para mí y ya quería compartirlo”, comentó. — ¿Qué fue lo primero que te vino en mente? “Que a los torneos internacionales que había ido nunca me había tocado la oportunidad de estar en una inauguración, porque casi siempre mi deporte va en medio de todos los torneos y ahora va a ser la primera vez que voy a participar en una inauguración y voy a ser la abanderada, entonces fue lo primero que pensé, que ahora sí voy a poder estar y qué mejor manera de ir siendo la abanderada de la delegación”, expresó Karina. — ¿A qué edad comenzaste a practicar el basquetbol y en qué momento te diste cuenta que podías llegar a destacar en este deporte? “Comencé a los cinco años porque mi hermana Karla era mi ídolo y yo quería ser como ella y ya cuando empecé a competir fuerte fue con la Selección de Sonora y a finales de la escuela secundaria con la Selección Nacional”, agregó. — Como jugadora del Tec de Monterrey y como sonorense, ¿qué significa además de representar a México, también a tu estado y tu institución académica? “Me encanta porque yo además soy orgullosamente sonorense y orgullosamente Borreguita del Tec campus Monterrey, entonces para mí es importante porque no nada más es un logro individual, sino que viene desde Hermosillo, el apoyo de mis papás y luego aquí en el Tec me encanta, porque siempre están súper al pendiente de nosotras. Es una gran institución y para mí es un honor representarles y a todos quienes de alguna manera también han estado involucrados
en mi proceso”, destacó la deportista. — Por otro lado hemos oído que eres la Jordan del basquetbol mexicano, que fuiste la mejor anotadora nacional de los juegos Centroamericanos y del Caribe, en El Salvador. Te echaste al equipo a tus hombros y obviamente el Comité ha visto en ti un liderazgo. ¿Cómo asumes este reto de representar a tu país más allá de la normalidad? “Creo que dentro del equipo cada quien cumplimos nuestro rol dentro de la cancha, confiamos plenamente en las demás. Me tocó la oportunidad en la final (ante Puerto Rico) y en otros partidos, pero siempre somos fieles a las bases del equipo, porque sin el equipo no se hubiera podido dar este otorgamiento. Para mí yo las llevo cargando conmigo cuando vaya a estar ahí”, dijo Karina de manera humilde y centrada. — Ahora bien, ¿cuáles son los equipos más fuertes a vencer en los Panamericanos, a parte de Brasil y Argentina? “Nos tocó Estados Unidos y República Dominicana, pero no nos vamos a hacer chiquitas, vamos a salir a ganar y vamos por el oro. Obviamente siempre es nuestra meta. Sí la vamos a tener un poco complicado, pero nos estamos preparando y ojalá que se nos den los resultados”, afirmó. — ¿Cuáles son las aspiraciones reales de México en los Panamericanos de Chile en basquetbol? “Darlo todo para buscar el oro. Muchas cosas pueden pasar y entonces quien tenga la cabeza más concentrada y la mejor estrategia va a ganar”, apuntó. Cabe decir que Karina, junto con el conjunto nacional de basquetbol femenil participará en una disciplina en la cual participan cuatro jugadoras pero en la cancha son 3 contra 3, aunque ella se desempeña en todas las modalidades de juego. — ¿Veremos al equipo femenil de basquet en las Olimpiadas de Paris 2024? “Ojalá, estamos trabajando en eso. Todavía hay que ir a clasificaciones y ciertos certámenes para poder obtener una plaza en los Olímpicos y estamos trabajando para poder participar. Los preolímpicos se celebrarán en el mes de febrero”, explicó. — Por último, si pudieras transmitir un mensaje por esta distinción, por la oportunidad que tienes de competir en una justa internacional: “Diría que el límite es el cielo, los sueños se cumplen. No me lo esperaba y así como yo no me lo esperaba, pero si estás trabajando en ello y tienes muchísima dedicación los frutos se van a ver recompensados por todo tu esfuerzo y sí se puede”, dijo Karina, quien además de cosechar éxitos deportivos ha visto una gran cantidad de aficionados y aficionadas seguirla en sus redes sociales. v
‘Sabores Desde el Corazón’, una fusión perfecta entre España y México POR GERARDO RAMOS MINOR MONTERREY, N.L.-
“
Sabores Desde el Corazón”, el menú especial que por tiempo limitado estará disponible a la carta en el restaurante del Live Aqua Urban Resort Monterrey, bien podría explicarse como un acercamiento entre dos profesionales de la gastronomía quienes, con el trabajo conjunto y un profundo respeto mutuo, se convirtieron en unos amigos jugando en la cocina. En este evento culinario pocas veces visto en Monterrey, se fusiona la cocina vasca del Chef Iñigo Urrechu (quien a lo largo de su trayectoria ha obtenido tres estrellas Michelin), y la comida mexicana del Chef Gerardo Rivera, cuya carrera ya fue objeto de un reconocimiento en los Players Hotels & Restaurants Awards 2022. Para Urrechu, lo que vuelve especial esta colaboración no es exclusivamente la amistad que lo une con su contraparte mexicana, sino la disposición que tuvieron de experimentar y crear juntos. “Realmente lo que se ha hecho son dos amigos jugando en la cocina, entonces por el respeto que nos sentimos, nunca identificarías si el plato es de uno o de otro, somos dos amigos jugando, donde intercambiamos cosas, probamos cosas y así ha salido lo que es ‘Sabores Desde el Corazón’, platos fusionados, platos mezclados porque somos dos amigos con nuestra cultura pero enriquecida”, aseguró.
Por su parte Rivera remarcó las coincidencias que a lo largo del trabajo previo a la elaboración de este menú encontraron entre la comida de la región vasca y la de México, misma que nació desde los años de la llamada Conquista. “Culturalmente la Conquista no se puede entender si no hay esta parte de España y México, cuando llegan aquí los españoles descubren el tomate y es un gran hallazgo, se lo llevan a Europa y no puedes entender la cocina española o la italiana sin el tomate y ellos, en cambio, nos traen el cerdo que tampoco puedes entender la cocina en México sin el cerdo, entonces estas cocinas se fusionaron desde la conquista y somos muy hermanos tanto en cultura como en gastronomía”, sentenció. “Sabores Desde el Corazón” llega al restaurant de LiveAqua Urban Resort Monterrey luego de un exitoso recorrido por el hotel LiveAqua Urban Resort Ciudad de México y, posteriormente, el Grand Fiesta Americana Guadalajara Country Club. Todos los visitantes que elijan degustar el menú fusión podrán probar platillos como las croquetas de jamón serrano y ternera, las migas de bacalao, pil -pil y crema de verduras, el robalo blanco en salsa verde con kokotxas, el solomillo a la asturiana; además de los dados de torrija artesana con pincelada de café con leche y crema helada, entre otros platillos. “Sabores desde el Corazón” resalta la pasión del Grupo Posadas por enriquecer la experiencia de viaje de cada uno de sus clientes, y es posible gracias a la colaboración con sus aliados estratégicos como Aeroméxico, Aeroméxico Rewards, Santander, Ribera del Duero y Fiesta Rewards. Cabe destacar que los visitantes que cuenten conAeroméxico Rewards podrán redimir sus puntos y ser parte de este momento exclusivo que les brinda el programa y Posadas, en la que, de la mano de estos chefs tan icónicos, serán cautivados con una fusión de sabores y culturas en cada bocado. La fusión culinaria de los reconocidos chefs representa el compromiso que distingue a Posadas como líder y experto en ofrecer experiencias únicas a sus huéspedes y visitantes desde la fase de planificación de sus viajes hasta el momento de disfrutar de la estancia en los hoteles de la compañía, los cuales a lo largo de su historia se han distinguido por su amplia oferta de opciones únicas para todos los gustos. “Sabores desde el Corazón” permite a los amantes de la buena comida explorar la combinación de tradiciones culinarias de España y México, de manera exclusiva para los visitantes del Live Aqua Urban Resort Monterrey. Y es que de acuerdo al Chef Urrechu, este menú, que se ha ido perfeccionando conforme avanza su paso por México, tiene como objetivo primordial complacer el paladar de quienes más que comensales, son tratados como amigos. “Tanto en México como en España se está haciendo el mismo producto con resultados diferentes en un plato pero, ¿para qué? para conseguir la misma finalidad, que es hacer feliz a los amigos, o sea, el nexo de todo, el hilo conductor son los productos”, dijo.
Esta intención fue confirmada por el Chef Rivera, quien dijo: “Por eso le pusimos ‘Sabores Desde el Corazón’ pues somos dos amigos que estamos transmitiendo este tipo de platillos que son platos con mucho sabor”. Para más información y reservas para disfrutar este menú, que estará disponible hasta el 15 de diciembre; se puede visitar el sitio web oficial de Posadas https://www.grandfiestamericana.com/sabores-desde-el-corazon v
EL MENÚ DE ‘SABORES DESDE EL CORAZÓN’ :: Croquetas caseras :: Migas con bacalao, su pil-pil y crema de verduras :: Briochito de Txangurro y chiles fermentados con mostaza :: Robalo blanco en salsa verde con kokotxas :: Solomillo a la asturiana :: Brioche con fruta escarchada, sopa de chocolate y helado :: Dado de torrija artesana con pincelada de café con leche y su crema helada.
Simplifican trámites en línea POR REDACCIÓN ESCOBEDO, N.L.-
E
l Gobierno de Escobedo lanzó su nuevo portal digital de Mejora Regulatoria, herramienta que simplifica y regula los trámites y servicios que brinda esta Administración, acciones que beneficia a la detonación de más inversiones en la Ciudad. El Alcalde Andrés Mijes junto a Alberto Montoya, Comisionado Nacional de Mejora Regulatoria; Mariela Saldívar, Comisionada Estatal de Mejora Regulatoria y César Leija, Secretario de Desarrollo Económico y Turismo dieron a conocer el nuevo sistema que es único a nivel estatal y nacional. En su mensaje, el Edil refirió que en Escobedo se brinda un piso parejo para las inversiones, ya sea desde un pequeño comercio hasta una empresa internacional. “Buscamos acortar la brecha de la desigualdad, y este nuevo portal, es un ejemplo de cómo se acorta la brecha de desigualdad, aquí, cualquier empresario por muy pequeño que sea, microempresario, de un changarro puede acceder a la plataforma para revisar, consultar toda la reglamentación necesaria para la instalación de un negocio, aquí van desde el empresario más alto, desarrolladores inmobiliarios y de grandes empresas encontrar aquí lo necesario para realizar sus trámites”, comentó el Alcalde. El nuevo Portal de Mejora Regulatoria involucra el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, que permite dar a conocer los servicios y trámites municipales en un mismo lugar, además de que brinda la oportunidad de iniciar los procedimientos que requiera sin la necesidad de trasladarse a otros puntos. Además, se brinda a los ciudadanos y empresarios certeza jurídica y se reducen los tiempos de espera. A través de este sistema digital se simplifican los trámites dirigidos al desarrollo empresarial, la inversión y la competitividad, donde se puede encontrar el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), Ventanilla Única de Construcción (VUC) y la Ventanilla de Atención a Trámites Ciudadanos, por señalar algunos. El Sistema Municipal de Mejora Regulatoria de Escobedo se encuentra en el portal www.escobedo.gob.mx. v
Beneficia ‘Auxilio médico en tu casa’ a Santa POR GERARDO RAMOS MINOR SANTA CATARINA, N.L.-
L
as personas adultas mayores en Santa Catarina ahora cuentan con un servicio de ambulancias de emergencias rápido y eficiente denominado “Auxilio Médico en tu casa”, impulsado por el Alcalde Jesús Nava Rivera . Dicho programa brinda atención para aquellas personas que tengan 65 años o más con un servicio de salud y calidez humana. El Alcalde Jesús Nava Rivera señaló que aquellas personas adultas mayores que aún no forman parte de “Auxilio Médico en tu Casa” pueden registrarse al realizar una llamada al número telefónico 8186761908 del C4 cuando así lo requieran. “Ofrecemos un servicio y atención médica a nuestros adultos mayores, a nuestros abuelitos, a nuestras abuelitas de aquí de Santa Catarina, que son más de 30 mil”, apuntó Jesús Nava Rivera, acompañado de la presidenta del DIF mu-
nicipal, Paola García Yves. “Auxilio médico en tu casa” beneficia a los adultos mayores cuando se presenta una emergencia de salud, los usuarios deben de realizar una llamada telefónica a la línea de emergencia y de inmediato llegará una ambulancia al domicilio del solicitante en donde se le brindará atención prehospitalaria. Las Autoridades informaron que hay personas de este segmento, cuyos familiares están lejos de ellos o están en el abandono, es por eso que en Santa Catarina cuentan con un eficiente servicio de salud, de pronta respuesta ante una emergencia médica. “Ese es el sistema de salud que brindamos a todos los adultos mayores de 65 -años y más de Santa Catarina, no importa en qué situación económica estás, si estás atendido o no por tu familia, el único requisito es vivir en Santa Catarina y tener más de 65 años para poder darte este servicio”, explicó Jesús Nava Rivera Alcalde de Santa Catarina. v
Mejora Santa Catarina en percepción de seguridad POR GERARDO RAMOS SANTA CATARINA, N.L.-
A
l disminuir la percepción de inseguridad, Santa Catarina se ubica entre los municipios más seguros de Nuevo León e incluso del País. Esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante los meses de julio, agosto y septiembre de este 2023. “Por instrucciones del Alcalde Jesús Nava se inició una campaña de reclutamiento de policías con mejores salarios y prestaciones, se aumentaron el número de patrullas, así como también las torres de seguridad, y también trabajamos coordinadamente con el Estado y La Federación para reforzar la seguridad”, expresó José María Ramírez, Secretario de Seguridad Pública y Vialidad. La encuesta Ensu del INEGI señala que el número de santacatarinenses que perciben sentirse inseguros disminuyó de un 58.5 por ciento a un 53.9 por ciento en el tercer trimestre de este año, es decir disminuyó un 4.6 por ciento la percepción
LOS MEJOR EVALUADOS :: Santa Catarina
53.9 por ciento :: Monterrey
67.7 por ciento :: Escobedo
48.3 por ciento Fuente: encuesta Ensu del INEGI
negativa entre los ciudadanos del municipio. Santa Catarina, Monterrey y Escobedo mejoraron su percepción, el primero de 58.5 a 53.9
por ciento, el segundo de 70.8 a 67.7 por ciento mientras que el tercero paso de 55.2 a 48.3 por ciento.
Así Santa Catarina está en una posición positiva de seguridad sobre otras 56 ciudades del país.v
LILIANA BLUM
‘Mi obra no es autobiográfica, pero plasmo mis sentimientos en los personajes’ POR IRMA IDALIA CERDA FOTOS: CLARS DOMÍNGUEZ
¿
Qué pasaría si las mujeres tuvieran el poder hacer justicia por sus propias manos ante los maltratos, abusos, burlas, que han recibido por parte de los varones y de la sociedad en general? los ocho personajes femeninos de Liliana Blum en su último libro de cuentos responden en parte a esa pregunta al desafiar límites y normas morales para ajustar las cuentas pendientes con sus agresores. “Un descuido cósmico” es un compendio de ocho cuentos en los que la autora originaria de Durango presenta situaciones particulares en las que las protagonistas tienen que lidiar con monstruos o incluso se convierten en estos seres que siempre figuran en las historias de terror. “Nos gusta pensar que el monstruo es algo muy distinto a nosotros, que son digamos entes ajenos, y eso creo que es un mecanismo de autoprotección, pero en el fondo, lo cierto es que tenemos un lado más oscuro o salvaje, o limites que no cruzamos pero podríamos cruzarlos. “En el caso de estos cuentos, los personajes son ocho mujeres mayores de más de 40 años, que se convierten un poco en monstruos o hacen uso de los monstruos porque a diferencia de mis otras novelas, aquí hay elementos sobrenaturales, y de repente tenemos a una vampira, a una mujer que le hace vudú a su marido infiel, otra mujer que recurre a la brujería para embarazarse, una viejita que rescata a un mapache y a un extraterrestre, por mencionar algunos ejemplos”. Explicó que lo que motiva a estas mujeres es la venganza, ya que cada una ha tenido experiencias difíciles que se relacionan con la falta de respeto o el abuso hacia ellas. “Está el elemento de la venganza, como la venganza producto de estar ya hartas que las estén pisoteando, de la forma tan injusta que nuestra sociedad nos trata a las mujeres a partir de cierta edad, porque ya no eres joven y te empiezas a invisibilizar, te dicen: ‘ya siéntese señora’, ‘está menopáusica’ etcétera, a diferencia de los hombres que con la edad se hacen ‘sabios y guapos’, según nuestra cultura.
los lectores y especialmente las lectoras pueden identificar “, manifestó.
¿KARMA O JUSTICIA DIVINA?
“Entonces estas mujeres ya están muy hartas pero tampoco se sienten las víctimas, y al hacer frente de su problemática empiezan a suceder cosas divertidas, porque este libro es divertido, con humor negro, pero tiene este trasfondo de la realidad social que es muy injusta y creo que
En “Un descuido cósmico” Liliana Blum se permite a través de sus personajes gozar en darle su merecido al “malo del cuento”, o en este caso a los malos de los cuentos, y en estos relatos, uno o varios reciben su castigo, ya que sus acciones tuvieron consecuencias. Por ejemplo, en “Una Lady Macbeth cualquiera” , Marcela es una mujer que se encuentra un cadáver mientras paseaba a sus perras. Luego de denunciar el hecho, se le ocurre enviarle notas al asesino para sugerirle las siguientes víctimas, como un hombre que envenena perros o el maestro de deportes que abusaba de las alumnas de una escuela de monjas. “Ese maestro es de mi vida real, era una época en la que nadie denunciaba, y ahora que tengo una hija pienso en los tiempos tan duros que nos tocaron, pero ahora al menos las chicas ya pueden denunciar, se mueve el avispero y se hacen cosas. “Yo en los cuentos nunca hablo de manera autobiográfica pero sí me quedo con las emociones que sentí, mis personajes están llenos de esta rabia, de este resentimiento, y estas ganas de decir : esto no es justo”, afirmó. “El extraño caso de Lenny Goleman” es otra de sus novelas que aborda una temática social muy vigente en la actualidad, como es el bullying. “El bullying que yo sufrí como el que sufrie-
ron mis hijos o mis alumnos, porque yo también fui maestra de Preparatoria durante un tiempo, y tiene un elemento fantástico por lo del Gólem pero basado en esta realidad que es tan cruda. “Hay mucha literatura de denuncia, pero que muchas veces se limita a retratar la realidad tal cual es, y lo que leo en un libro lo puedo ver también en los periódicos y como que no hay diferencia entre la vida real y lo que estoy leyendo. “Actualmente estamos tan insensibilizados porque todos los días leemos atrocidades en las noticias, y leer lo mismo en un libro de cuentos o una novela te deja igual, entonces creo que al añadir el elemento sobrenatural es un cambio y la literatura gana cuando te deja pensando o cuestionando cosas”, expresó. Por otro lado, la también autora de “Pandora” o “El monstruo pentápodo” comentó que aunque su intención no es promover la ciudad
de Durango, incluye en sus textos ciertos lugares de esta ciudad. “Hay un teleférico, esa librería que va la mujer que hace vudú, y también está el Hotel Casa Blanca que es donde trabaja la vampira lavando sábanas; así que si vas a Durango podrás ver escenarios de mis cuentos o novelas”. Y en cuanto a los personajes, Blum dijo que para ella son más importantes que la trama en sí, que el resto de los elementos con los que se construyen las novelas o los cuentos, porque le interesa manejar los claroscuros de sus protagonistas. “Uso mucho mis emociones y las meto a los personajes, porque así puedo entenderlos y además me gusta mucho invertir en el desarrollo de los personajes, en su psicología, más allá de lo que pase en la historia ; hay muchas novelas que se clavan en la trama, a veces hay escritores que piensan que para llamar la atención del lector, tienen que meter mucha acción, pero creo que es más poderoso lo que tiene que decir el personaje. “Creo que los malos libros son los que tienen personajes planos, de caricatura, la buena, buena y la mala, mala, y creo que el gran problema de la humanidad porque todos estamos en esta área gris y a veces cruzamos el lado oscuro y otras no, pero hay que ser honestos y decir: si, yo he sentido ganas de vengarme, porque a veces cuando estamos en un ambiente de impunidad y es muy genuino sentirnos enojados y decir : ojalá hubiera alguien que me ayudara a vengarme”, puntualizó Liliana Blum. v
‘Rock del sonar’, un recorrido musical desde el LP a Spotify POR IRMA IDALIA CERDA
A
lfredo guarda en su memoria gratos momentos en su etapa inicial como vocalista del grupo Pleura, una banda de rock que formó con amigos de la preparatoria, pero ahora, después de varias décadas, está considerando abandonar la escena musical. En “Rock del sonar”, la segunda novela de Mario Anteo, se reviven algunos pasajes que nos remontan al Monterrey de hace más de cuarenta años. “Antes de mi viaje a Tuillco me llamaron de la Secretaría de Cultura de la Universidad para invitar a Pleura al XV Festival Universitario. La idea era que, tras una semana de música, presentación de libros y charlas, Pleura concluyera el festival en el Gran Salón”, narra el autor en las primeras páginas del libro. Su protagonista se sumerge al mar de los recuerdos justo cuando va a pasar unos días de vacaciones a la playa y ahí reflexiona sobre lo que ha significado Pleura en su vida. El escritor, al igual que su personaje, es fanático del rock. “Comienzo desde los setentas, cuando yo estoy en la preparatoria y descubro todo un mundo que ignoraba completamente en secundaria, y despierto, nazco a una cultura universal que me deslumbra y creo que fue la época más feliz de mi vida. “Estaba en la preparatoria, y era euforia tremenda mía por el rock y por la literatura, porque en ese tiempo estaba muy asociada a la música y nosotros intercambiábamos libros y había muchos cineclubs; se leía Edgar Allan Poe, a Herman Hesse, a Kafka, pues era muy normal que los jóvenes intercambiáramos libros por discos”. “Rock del sonar” es un recorrido por los cambios que ha tenido la industria musical, ya que primero fueron los discos de acetato, luego hubo cassettes, CDs, y en los últimos años, los éxitos se escuchan por medio de las plataformas digitales. “Tuve que haber hecho saltos a través de la tecnología, porque de hecho empieza con que el grupo lanza el LP simple pasando por el cassette y termina un poco antes de Spotify, es digamos el tiempo tecnológico musical, acústico que cubre la línea de tiempo de la novela”.
PURO ROCK Mario Anteo se considera un purista, en el sentido de que su género musical preferido es el rock
muy ranchero al rock en español”. Mencionó que eso mismo pasa con la literatura, refiriéndose al “realismo mágico” que también se extiende a las series de televisión. “En literatura pasa mucho con la onda de Juan Rulfo, y ahora todas las series de Netflix violentas son rulfianas, y al mercado internacional le atrae mucho ese ‘pintoresquismo’que hasta cierto punto es falso”, consideró. Aseveró que permaneció fiel a sus gustos musicales, porque nunca le gustó la música disco: “Cuando empezaron a sacar esas esferas plateadas yo ya estoy fuera, me quedé en el purismo setentero. “Y también en mi época había un rock progresivo, muy barroco que después fui dejando, que eran grupos como Emerson, Lake & Palmer, King Crimson, Jethro Trull -incluso-, que eran muy sofisticados. Me gustó, me atrajo mucho al principio, pero luego volví al esencialismo de Los Stones.
METANOVELA
en inglés, porque argumenta que el rock en español recurrió a la parafernalia de los ‘mexicanismos’ para atraer al público. “El problema del rock en español o rock en tu idioma es que se fueron al extremo de lo que yo llamo el folclorismo para llamar la atención, es decir, ‘soy mexicano me pongo un nopal, me
gusta Frida Kahlo y Sor Juana’, etcétera. “Me parece más auténtico el rockero como yo, que nací con la música de Londres, de Nueva York o de San Francisco; en ese entonces nadie cantaba en español, y me critican un poco eso, pero creo que es más auténtico el rockero que reconoce eso, que los que quieren ponerle un sello
Alfredo y Mario Anteo comparten muchas características, y una gran parte de la historia del primero está basada en experiencias del segundo. “Originalmente esta novela trata de un escritor que escribe una novela sobre un rockero, pero la novela es de un escritor que tiene problemas para terminar la novela y se siente presionado porque sus colegas publican en editoriales importantes y además está lidiando con la grilla del gremio literario. “Entonces el escritor está viviendo eso, quiere terminar su novela y no puede ¿y qué novela? esta, ‘Rock del Sonar’; esta es una metanovela, es una novela personaje de otra. Y todas esas neurosis, angustias, ansiedad y todo eso, era más bien del autor de la novela que no podía terminar, pero luego cuando la metanovela se convierte en la novela , se encarna en el protagonista”. Antes de escribir “Rock del Sonar”, el autor regiomontano publicó en 1992 “El reino en celo”, una novela sobre la Fundación de Monterrey. “Mi primera novela, ‘El reino en celo’, es una novela histórica; esta es la segunda novela , y todo lo que está en medio son cuentos, entonces se puede decir que “Rock del sonar” es mi primera novela de verdad”, concluyó Mario Anteo. v
La previa de los Premios
E
staba El Apuntador midiéndose el smoking para el evento de los 25 años de Hora Cero el 31 de octubre en el Museo de Historia Mexicana de Nuevo León, cuando buscó en Google a un cirujano plástico del IMSS para hacerse una liposucción con carácter de urgente de papada, cadera y estómago. De glúteos será para una segunda ocasión. Y no es que este columnista ande de pichicato con el dinero y por eso busca la opción del Seguro Social, sino porque quiere darle su lugar a esta institución de salud pública que, desde hace varios años, realiza ese tipo de procedimientos quirúrgicos para combatir la obesidad. Aclarado el punto, Hora Cero celebrará su cuarto de siglo esta vez en Nuevo León, a donde llegó hace más de 18 años con una edición con olor a cabrito, luego de que en marzo pasado hubo un evento en Reynosa, Tamaulipas, donde el periódico nació en febrero de 1998. No será la primera ocasión que el Museo de Historia Mexicana es sede de una noche similar, pues fue precisamente ahí donde en 2005 se presentó Hora Cero Nuevo León; cuando se cumplieron los primeros diez años, y donde se han proyectado en estreno documentales producidos por la casa editora. En ese mismo evento a donde fueron invitados alrededor de 200 personas y que culminará con un coctel, se entregarán los Premios La Caja de Pandora a lo mejor de los medios de comunicación de Nuevo León que se eligieron por medio de dos dinámicas: votación por Internet y a través de una encuesta pública. Este Apuntador, tan amado por unos y tan odiado por otros, está en condiciones de confirmar la asistencia de la mayoría de los galardonados con un trofeo en vidrio y base sólida. Y los que no acudan por varias razones, entre ellas por trabajo, lo recibirán por paquetería. A manera de anécdota, uno de los premiados en la categoría de mejor conductor de espectáculos de televisión, Miguel Charles, no solamente publicó en sus redes la noticia de su premio, sino que sacó del baúl de los recuerdos el primero que obtuvo de Hora Cero en 2008. En aquella ocasión este medio sometió a una votación por Internet las diferentes catego-
rías y, entre otros ganadores, estuvieron Gregorio Martínez, Mauro Morales, Roberto Hernández Jr., Mónica Cruz, Karla Marqueda, Rosaura Barahona (QEPD), el programa Cambios y María Julia Lafuente. Quince años después repiten algunos como Fernando Lozano, el arquitecto Héctor Multimedios… ¡felicidades! por ser los Benavides y Telediario, por citar algunos. Por cierto y hablando de los ganadores de segundos. 2008, Alfredo González, en ese entonces conductor de deportes de la Televisa Monterrey Milenio televisión y, para rematar, del noticie(N+Monterrey), guarda con especial afecto el ro de Hits FM 106.1 que conducía de seis de diploma que recibió en las viejas instalaciones la tarde a ocho de la noche de lunes a viernes. de la Privada Pipo porque, a falta de money, no En la publicación en Facebook que hizo la hubo evento pomposo. hija de María Eugenia Llamas “La Tucita” En la próxima columna se publicarán detay Rómulo Lozano, misma que subió cuando lles de la noche de los 25 años de Hora Cero dejó Telediario, fue arropada por sus seguidoque, por cierto, coincide con la noche de Hares y lleva casi 30 mil comentarios. lloween. Por eso mismo no se descarta que alHay varias versiones de los motivos y cóguien se disfrace de La Llorona y del Conde mo se dio su salida de Multimedios que El Drácula, reciba su premio y se Apuntador está investigando y vaya a seguir la fiesta. los mantendrá informados coLa periodista Valentina Alamo es su ‘maldita’ e incómoda zraki se disculpó con los direccostumbre. No se la pierda. tivos porque vino de pisa y corre el 21 de octubre y se regresó RETAZOS a Roma el 25 por motivos de trabajo con su empresa Televisa. Cambiando de tema pero no de Mientras José Ramón FernánMaru Lozano… televisora, ahí tienen que la emdez, de ESPN, no puede viajar estrenando podcast. presa propiedad de mi compapor orden médica luego de una ñero de equipo en pádel, Panintervención quirúrgica. cho González (don Francisco, Cuando se puede se puede. A los dos, figupara los que no han comprado pollo frito en el ras del periodismo mexicano va el agradeciPopeyes); acaba de firmar un convenio de coomiento por sus intenciones de asistir, como lo peración con Hunan Broadcasting System, hizo Valentina Alazraki en la ceremonia de una de las más importantes compañías de meReynosa donde recibió un reconocimiento a dios de comunicación de China. su trayectoria como corresponsal de Televisa Ángel Cong y Guillermo Franco miemen Italia y El Vaticano. bros del Consejo de Medios, acudieron en reCambiando de tema, Maru Lozano Llapresentación de la televisora mexicana y señamas, quien salió de Multimedios de manera laron que ésta es una asociación que promete sorpresiva, estrenó su pódcast en YouTube que ser un punto de inflexión en el mundo del ense llama La Curiosidad Conecta con Matretenimiento y la comunicación. ru Lozano, cuyo primer programa completo y Por su parte, Gong Zhengwen, director los reels tienen miles de reproducciones en ese y editor en jefe de Hunan, aseguró que “Gāi canal y en redes sociales. xiéyì yāoqǐng wǒmen tōngguò duō zhǒng No sobra recordar que Maru de repente xíngshì de nèiróng hé chuánshū quán jìnyībù salió de Telediario de fin de semana, luego de jiāqiáng jiémù hézuò yú jiāoliú…” como se-
guramente muchos no leen chino, el columnista les informa que Zhengwen dijo que este convenio los invita a fortalecer aún más la cooperación y el intercambio de programas a través de diversas formas de contenidos y derechos de transmisión. Hunan Broadcasting System tiene más de 10 canales de televisión, ocho frecuencias de radio y cinco plataformas de medios digitales, además de producir programas con altos índices de audiencia en China. Peeeeero no vayan a creer que Multimedios es único medio mexicano que tiene un convenio de colaboración con una importante empresa de China… es más, ni siquiera es el primero. Ese honor lo ocupa precisamente Hora Cero, quien a mediados del 2022 firmó un convenio de colaboración con la agencia de noticias Xinhua. En esa ocasión, Chen Ju, gerente de ventas para América Latina de la agencia, encabezó la representación de Xinhua, mientras que por Hora Cero estuvo presente Héctor Hugo Jiménez, director editorial general. El acuerdo fue firmado en las oficinas de Hora Cero en Monterrey, donde asistieron Wu Hao, jefe de corresponsales en América Latina, así como José Gabriel Martínez, reportero-editor. Xinhua fue fundada en 1931 y cuenta con el mayor número de corresponsales en el mundo, los cuales se desempeñan en más de 170 oficinas en los cinco continentes. Ofrece sus servicios de noticias en varios idiomas como chino, inglés, francés, alemán, castellano, portugués, ruso, árabe, japonés y coreano. Y es propietaria de más de 20 periódicos y doce revistas. Así que muchas felicidades a Multimedios… por ser los segundos en firmar un convenio de este tipo. Y ahora sí va la pregunta tan esperada: ¿sabían ustedes que Erik Solheim Rocha, reportero y conductor de noticias de Multimedios, hizo sus pininos en Hora Cero cuando era estudiante en la FCC de la UANL? v
Dudas, reclamos y mensajes enviarlas a: telepandora@gmail.com
Killers of the flower moon (2023) :: Director(a): Martin Scorsese :: Actores: Lily Gladstone, Robert De Niro, Leonardo DiCaprio
H H H H
E
POR LUCIANO CAMPOS GARZA
stados Unidos se forjó como gran nación a través de la violencia, y el director Martin Scorsese está ahí para contarlo. “Los asesinos de la Luna” (Killers of the flower moon, 2023) describe un episodio de sangre y traición en la Nación Osage, de Oklahoma donde, al inicio del siglo XX, los nativos encontraron petróleo y se volvieron inmensamente ricos. A diferencia de la tradición, los hombres blancos se volvieron sus sirvientes, lo que despertó resentimiento social y, sobre todo, avaricia de almas perversas. Con una duración de casi tres horas y media, la película es un meticuloso retrato de la cultura de la época, con un marcado respeto hacia los pueblos nativos americanos, que con el paso de las décadas han sido prácticamente borrados del país. La mitad del casting es de actores originarios, con lo que le da una aportación de certidumbre y confianza a la producción. En el subtexto está el homicidio como sistema para obtener prosperidad. William Hale (Robert De Niro) es un magnate ganadero que parece tener un corazón de oro hacia los nativos. Con dulces palabras ordena a su sobrino Ernest Burkhart (DiCaprio) que se case con una india, Mollie (Lily Gladstone), una rica heredera para hacer que su fortuna pase del lado de la familia de los blancos. En medio de esa enrarecida atmósfera en donde los indios eran los patrones, comienzan a ocurrir una serie de misteriosas muertes, que no son investigadas por la autoridad. Hasta que llega un detective federal a hacer la respectiva indagatoria, y la verdad aborrecible emerge. Con una cinematografía suntuosa de Rodrigo Prieto, el octogenario Scorsese va hilando pacientemente una historia en la que lo realmente importante es la interacción emocional y las relaciones ocultas. Aunque muestra sin pudor escenas de sangre, para retratar la crueldad a la que fueron sometidos los osage, se detiene más en la convivencia, para exhibir efectos y consecuencias de un complot para provocar una masacre a cuentagotas. Porque los asesinatos no ocurrieron como homicidios masivos. La forma de diezmar a los indios fue refinada y alevosa, con métodos gansteriles que hacían sugerir enfermedades, accidentes y autoinmolaciones, para ocultar las atrocidades.
LOS ASESINOS DE LA LUNA
MALDITA AMBICIÓN
En el centro de toda la acción está Hale y su ambición desmedida, envuelta en una cínica fachada de afecto. El mejor De Niro de muchos años se ve aquí como el dueño de la película. Avejentado, despojado de trucos rejuvenecedores, brilla como el siniestro viejecito que dulcemente se gana la confianza de los indios, aunque en el fondo quiere su muerte, motivado por el desprecio y la codicia. Con una prosa suave, cargada de retorcidos razonamientos, el cacique hace que todos actúen a su favor, aun cuando tienen que ir contra personas cercanas. DiCaprio, el protagonista, como de costumbre está en un plan superior. Scorsese obtiene lo mejor de él, para convertirlo en un tipo enamorado, pero atrapado en un conflicto de lealtades. Pusilánime, de pocas luces, subyugado por Hale, se ensucia por este las manos para cumplir con sus órdenes, que se convierten en una racha de crímenes. De gran apostura, como un gran galán de la pantalla,
(Sin estrella) Pésima
H
Mala
hace tan bien su papel como tipo deleznable que hasta luce feo, y parece un tonto arrepentido de sus maldades inconfesables. Y ya se le notan los años. El gran descubrimiento es la actriz Gladstone, que roba escena. Inteligente y discreta, Mollie miradas llenas de significados, y aunque sabe que su marido es ladino, sigue con él atrapada entre su amor y sus recelos, al sospechar que está al servicio del diabólico Hale y que, por ello, quiere enviarla al más allá. Lenta en su narrativa, la cinta se mueve despacio para ir mostrando cada uno de los aspectos de esta tribu integrada a la civilización, por medio del dinero. Es un western sin caballos ni vaqueros, aunque bastante salvaje. Hay un regodeo del director por mostrar rituales nativos como bodas, funerales, bautizos y cómo eran los días largos de estas personas afortunadas, tratando de adivinar las jugarretas del hombre blanco, siempre buscando estafarlos o
H H
Regular
H H H
Buena
lastimarlos, como si tuvieran que pagar por siempre su pecado original por ser nativos y no conquistadores. Para aportar realismo, algunos de los diálogos en la lengua nativa carecen de subtítulos, aunque las intenciones son claramente apreciables a través de las soberbias actuaciones. El final es anticlimático y diluido. Se recogen todas las piezas de un caso con muchos muertos y numerosos involucrados y se les da una resolución en la corte. El epílogo parece surrealista, con una intervención completamente fuera de tono que, sin embargo, sirve para poner un broche sensacionalista en este drama triste, que dejó mucho dolor e impotencia entre las víctimas y quienes conocieron el auge petrolero de la nación Osage. “Los asesinos de la Luna” es otra obra maestra de Scorsese. Es interesante y densa, aunque no es su mejor trabajo.v @LucianoCampos G
H H H H
Excelente