Revista
Un ive r s i t a r i a
Lunes 09 de Mayo 2011 Número IV Vol. I Revista quincenal
Internet:
¿Quién consume a quién?
Editorial Q
¡ ué tal ciberlectores! En esta cuarta edición de su revista HL, nos pintamos de azul, y es que en esta ocasión, hablaremos de un tema interesante para los jóvenes: el consumo de internet, y las redes sociales. Por ello comentaremos ¿es el internet sano o patológico? Y para eso, damos la bienvenida al equipo de redactores, a la Psicóloga Avelina Figueroa Baltazar, directora del Centro de Integración Juvenil Huatulco, quién nos hablará sobre las repercusiones del uso de la red, y nos dará la respuesta a esta interrogante.
También, agradecemos a la profesora Jacqueline Yvette Sánchez García de la Universidad del Mar, quién comparte con nosotros su artículo: Accionando el marketing en las redes sociales, un interesante texto que relaciona grandes marcas, redes sociales y usuarios… ¡no debes perdértelo! Como no te puedes perder nuestra nueva sección: CIJ Informa, un espacio del el Centro de Integración Juvenil, dedicada exclusivamente para los jóvenes, en esta ocasión, nos dirán ¿Qué es el CIJ? Y claro, como cada edición tus secciones favoritas: Dicen que dicen, Catálogo de adicciones, Zona R, Cuentos y verdades, y Experiencia Postuniversitaria. Esperamos que disfruten esta edición de HORA LIBRE.
LOS EDITORES
HL MAYO 2011
heroturko.com
DIRECTOR GENERAL Carlos A. Díaz Azcona fallen_1712@hotmail.com
EDITOR DE ARTE Carlos A. Díaz Azcona fallen_1712@hotmail.com
EDITOR Y FOTOGRÁFO Ozami J. Zarco Sandoval masterofwar9@hotmail.com COLABORADORES Rosario Dorean Martínez Lic. en Psicología doritan83@hotmail.com
Avelina Figueroa Baltazar Psicóloga
Jacqueline Yvette Sánchez García Profesor- Investigador UMAR
Carlos A. Chalé Rivera Biólogo carlosrivera254@hotmail. com
Pág. 2
Contenido
renjith krishnan / FreeDigitalPhotos.net
CUENTOS CATÁLOGO DE Y VERDADES ADICCIONES artículos resumén Uso del internet ¿sano o patológico? P. 4 Accionando al marketing en redes sociales. Comparte una marca P. 6 ¡Y qué nos llega el Facebook! P. 8 La vida virtual P.11
HL MAYO 2011
Mariguna y Cocaína P. 9
CIJ Informa... P. 13
Master isolated images / FreeDigitalPhotos.net
DICEN QUE EXPERIENCIA POSTDICEN UNIVERSITARIA columnas relatos Hombres, machos y otros demonios P. 20 Cultura comic
¿Y después de la Umar qué? P. 23
P. 22 ZONA REACTIVA ZONA VERDE reportaje Biodiversidad
¿Adicto al internet o consumidor compulsivo? P. 14
P. 17
Ellas y Ellos Opinian P. 18
Pág. 3
Cuentos & v e r d a d e s El uso del internet ¿sano o patológico?
Por Avelina Figueroa Baltazar (psicóloga)
S
in duda en materia de comunicación una de las áreas primordiales es la tecnología de la información. Internet nos permite crear redes sociales, acceder a información de manera ilimitada, dar o recibir capacitación, hacemúltiples transacciones, entretenimiento, etc .
de los usuarios de internet. Una encuesta realizada hace un año pregunto a los mexicanos que tan afectada sentirían su vida si no tuvieran internet: 41% dijo “muy afectada” y 13 % dijo “que no podía existir”. El objetivo de una red social es capturar el mayor número de perfiles. “Se ha atravesado la subjetividad del individuo, existe una tensión entre lo virtual y lo real; entre el perfil y la identidad; el perfil es solo una sumatoria de datos, la identidad es un concepto más profundo, es una vivencia”.
Según la asociación Mexicana de Internet, en México hay 30 millones de internautas, 55 por ciento son hombres y 45 por ciento son mujeres; el tiempo de conexión promedio es de tres horas con 21 minutos y 7 El internet es un medio, por lo que por ciento de los teléfonos celu- hablar de la adicción al mismo es grave; esto ya se discutió en la lares ya se conectan a la red. Asociación Médica NorteameriLas estadísticas indican que cana y no se llego al diagnostico prácticamente la mitad del pla- de adictos a internet debido a la neta tiene un perfil en Facebook complejidad que implica. No obsy hay 185 millones de usuarios tante, se puede hablar del síndrode esta red social en Canadá. me de uso patológico del internet Estados unidos y México que o de actividades compulsivas a la ocupan el noveno lugar de utili- red, la pasión puede marcar una zación a nivel mundial. Respecto gran diferencia tanto en la vida a Twitter, la tasa de crecimiento de las personas como la vida del ha sido de 900 por ciento nada mundo. “Recordemos que todos más en México en el último año los excesos son malos”. En términos de penetración de la Asociación Mexicana, esta red El uso del internet ha implicado social (Twitter) ha abarcado 15 cambios importantes en todas las esferas de nuestras vidas, no sólo % de la población total y 55%
en las relaciones personales, sino en las familiares, ya que no hay interacción cara a cara, al menos no, en la misma medida que había en los medios tradicionales. Los jóvenes no identifican claramente el abuso en el uso de internet, dicen que todo está “fríamente calculado”, piensan que van a conectarse 15 minutos y permanecen muchas horas. Quienes presentan más rasgos de abuso evaden hablar del tema.
El objetivo de una red social es capturar el mayor número de perfiles. Existe una tensión entre lo virtual y lo real; entre el perfil y la identidad; el perfil es sólo una sumatoria de datos, la identidad es un concepto más profundo”
renjith krishnan / FreeDigitalPhotos.net
HL MAYO 2011
Pág. 4
heroturko.com
Los principales excesos se presentan en quienes buscan incrementar su red social de amistad a partir de este medio, o bien “el vagabundo”, aquel que entra a internet y no sabe qué hacer cuando se conecta, sólo entra por conectarse y vagabundea en la red.
vida. . Una conducta mal adaptada puede acarrear varias secuelas. Lo fundamental es ‘navegar’ con prudencia y de forma inteligente para evitar caer en un uso patológico del Internet. HL
“No sólo por el tiempo que se pasa conectado se puede determinar que existe un abuso al uso del internet, sino por las características que esto pueda generar, como la codependencia o alguna crisis que haya afectado otras esferas de su
CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL A.C. HUATULCO Av. Oaxaca esq. Boulevard Guelaguetza, sector “S”. La Crucecita, Huatulco. e-mail: cijhuatulco@cij.gob.mx c.i.jhuatulco@hotmail.com
HL MAYO 2011
Para mayores informes:
El codependiente no es dueño de sus propios sentimientos, está a expensas de cómo está el otro y esto se convierte en una esclavitud. Mtro. Eleazar López Cuevas
Pág. 5
Cuando se piensa en redes sociales, inmediatamente pensamos en el mundo virtual para entablar relaciones no personales a través del internet, probablemente este fue su principal propósito, actualmente es imposible limitarlas a este uso, pues resulta que se han convertido en un medio que sin establecer alguna relación formal se puede hablar, discutir de cualquier tema del mundo, incluso redes como Facebook, Twitter, Hi5, Myspace, Flickr, por mencionar algunas, se han transformado en un medio de comercialización, al que bien se pueden integrar acciones de marketing por parte de las empresas, pues estos sitios fungen como herramienta de conocimiento de: los consumidores, cómo son percibidas sus marcas, productos y servicios, además al establecer su perfil, obtienen un espacio de comunicación en tiempo real con los clientes.
Aunado a lo anterior, los usuarios de las redes generan un marketing no intencionado a través del el factor F (friends, frans and followers), este fenómeno se activa cada vez que tu o alguien que este en las redes sociales refiera a una marca no importando la intención por la que se haya citado, pero que por esta acción se incita a recordar o mejor aún a consumir o adquir
HL MAYO 2011
Por Jacqueline Yvette Sánchez García
Master isolated images / FreeDigitalPhotos.net
un producto o servicio de cierta (s) marcas. Entrando un poco en números, como ustedes bien sabrán los jóvenes destinan vario de su tiempo a la utilización de Internet, de hecho un estudio realizado por Google ad Planner en el 2010 indica que el 56% de la gente que navega en las redes sociales son jóvenes de 18 a 24 años, y en promedio cada uno destina más de 6 horas a la semana a estás. Aunado a esto la encuesta “Young adults revealed” realizada a 12.603 jóvenes del mismo rango de edad procedentes de 26 países de todo el mundo, reveló que existe una gran disposición a interactuar,
, comprometerse con las marcas y ser participes del factor F, como parte de sus actividades cotidianas on line, esta disposición esta totalmente aprovechada por las marcas y anunciantes ya que les genera un conocimiento valioso de las conductas de este grupo demográfico y el uso que le dan éstos a las marcas, pues casi un tercio (28%), había hablado de una marca en un foro o red social, casi un cuarto (23%), había añadido contenidos relacionados con la marca a su servicio de Messenger y alrededor de uno de cada cinco (19%), habían añadido contenidos de una marca a su página de inicio o red social.
Pág. 6
Otro aporte, es que los jóvenes no sólo hacen click regularmente en publicidad on line (47 %), sino que, además, acceden a información sobre marcas o productos a través de portales (18%), e interactúan con las marcas pues han cargado activamente anuncios publicitarios o de marketing en redes sociales o portales de vídeos en el pasado mes (24%). Los anteriores datos, bien per-miten considerar que el segemento joven hace uso de las redes sociales, y en su mayoría, están dispuestos a ser un medio de publicidad gratuito (conciente e inconcientemente) y que a su vez, está
abierto para aportar información sobre sus gustos y preferencias respecto a marcas y productos, por lo que las redes sociales se han convertido en una gran herramienta de información para las compañías interesadas por este segmento y finalmente estos jóvenes son el mejor medio para magnificar la velocidad de transferencia de información referente a los sucesos de las marcas y productos, ya que en promedio cada uno de estos tiene 130 contactos. Entre las marcas más agradecidas con este segmento por hacer uso de ellas en las redes sociales son: Starbucks coffee, Dell, Nike, Aple, Coca-cola, Blackberry, Disney, Converse y Google.
Ahora bien, reflexionen ¿cuántas veces o qué tan frecuente han sido participes del factor F? y ahora que saben algunas estrategias por los anunciantes para tener publicidad gratis, ¿qué tan dispuestos están de seguirlo haciendo? “Todos somos marketing”. HL Referencias: •
•
Google ad planner, Age distribution on social network site, Disponible en: http://comofacebook. com/503/usar-facebookestudiorevela-la-edad-de-los-usuariosde-las-redes-sociales/ [Accedido 03 mayo de 2011]. Microsoft Advertising and Synovate, 2010, Young adults revealed,: The lives and motivations of 21st century youth. Microsoft, Estados Unidos.
heroturko.com
HL MAYO 2011
Pág. 7
¡Y qué nos llega H
ace algún tiempo, unos 5 años de hecho, surgía el virus del Metroflog (¡Queeeeee!) si, era el primer anuncio de la venida del Rey, del Señor de Señores de la Blogosfera: Facebook, el cual ahora, con toda seguridad, forma parte de tu vida social. Somos estudiantes pero aceptémoslo: mostramos debilidad por todo aquello etiquetado por la industria del software. Las computadoras están en cada uno de los aspectos de la juventud moderna, desde “bajar” canciones y ver películas y animes por internet hasta el ya tradicional “chateo” vía Messenger. Tal virulenta actitud se ha visto aumentada con la llegada de la popular página social de origen norteamericano. Su creador, Mark Zuckerberg (¡¿si has visto ya la película “La Red Social”, verdad?!) ha declarado que la cantidad de usuarios ha ascendido a más de 500 millones de personas alrededor del mundo.
! Por Ozami Jared Zarco Sandoval
En lo personal Facebook me contactó con un “cuate” de la niñez, así que le estoy muy agradecido (adiós imparcialidad periodística). Para acceder a estas redes sociales solamente se requiere un mail y aún así no encontraremos trabas si es de Yahoo, Hotmail o Google, estas redes sociales están totalmente equipadas para aceptarnos y engrosar las filas de internautas en red (… y las carteras de sus creadores). Los universitarios conforman un amplio sector social interesado, ávido diría yo, en páginas para relacionarse con otras personas de la misma edad. Las redes sociales nos dan la oportunidad además de compartir eventos, nuestros pensamientos y fotografías, conformando acciones que nos interrelacionan unos con otros.
El joven moderno necesita de una interacción dinámica para lograr salir al paso de la vida. Estamos en una sociedad cuya principal ventaja estriba en la tecnologías, apenas soñadas hace décadas. Facebook tienen un objetivo primordial: unir al mundo por medio del Internet. Te invitamos, si es que eres de los pocos aún “sin face” a formar parte del fenómeno de inicios de siglo. Quizá sea la preparación para lo que vendrá en el futuro. Imagina cuando tus hijos (¡porque tarde o temprano madurarás y los tendrás!) te interroguen sobre las primeras redes sociales… ¿Te vas a quedar callado? ¿Confesarás qué no sabes cómo fueron por haber dejado pasar la oportunidad o, peor aún, las creías “juegos de niños”?
Facebook, Twitter, MySpace, Tuenti, Metroflog…unos más famosos que otros por supuesto, nos permiten contactar personas, sean éstas familiares, cercanos o lejanos, así como amigos de la infancia, o bien alguna guapa chicas que nos interese, o si es el caso, de algún chico. renjith krishnan / FreeDigitalPhotos.net
HL MAYO 2011
Pág. 8
Catálogo de ADICCIONES Mariguana: Mota, Churro, Hierba o Gallo
CLASIFICACIÓN: Drogada depresora
¡ El consumo de la mariguana reduce la producción de espermatozoides!
PRESENTACIÓN: Tres formas: hierba, resina y aceite de hashis (éstos dos últimos no son comunes en México) VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Fumada y oral
EFECTOS INMEDIATOS:
SEÑALES DE ALERTA:
• • • •
• Irritación de ojos y dilatación pupilar • Aumento del apetito y sequedad de boca • Dificultad para ejecutar procesos mentales complejos • Ansiedad, disforia o retraimiento social • Deterioro de la memoria inmediata • Cambios repentinos en el estado de ánimo, psicológicos o de comportamiento que aparecen durante o después del consumo • Alucinaciones y paranoia • Alteración del juicio
• • • • • • • •
Aumenta el apetito Taquicardia Sequedad bucal La persona puede percibirse más relajada, extrovertida, momentáneamente Pareciera agudizar los sentidos Percepción alterada del tiempo y la distancia Potencia la euforia o la depresión Ataques de risa inmotivada Sensación de despersonalización Cambios negativos en la imagen corporal Desconfianza e ideación paranoide Ilusiones auditivas, visuales o táctiles
HL MAYO 2011
Pág. 9
Catálogo de ADICCIONES La cocaína produce conductas violentas e irritabilidad
Cocaína/Crack: Piedra, Coca, Períco, Nieve, Doña blanca CLASIFICACIÓN Droga estimulante
PRESENTACIÓN Polvo blanco. Generalmente se vende en paquetes de un gramo, adulterada con glucosa o lactosa e incluso con anestésicos o estricnina. La pureza de la coca después de procesarla es de 85% per adulterada apenas llega al 30%. El crack se presenta como pasta amarillenta que, al endurecerse, se ve como piedras pequeñas.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN • Aparente reducción de las Principalmente inhalada por la nariz e ininhibiciones yectada (intravenosa), en menor medida • Falsas ideas de grandeza oral (masticada). El crack se usa fumado en dispositivos diseñados o adaptados SEÑALES DE ALERTA • Disminución del apetito para ello. •
• • • • • • •
EFECTOS INMEDIATOS Si se consumen en forma de crack, la absorción es directa (menos de 8 segundos), por tanto, los efectos son inmediatos, cortos y conducen al aumento potencial de la intoxicación aguda y de la dependencia. Estimula el sistema nervioso central Incrementa el ritmo cardiaco, la tensión arterial y la temperatura corporal Disminuye el apetito Dilatación pupilar Sesación de incremento de energía Cambios en la percepción y la conducta Euforia y relación y bienestar pasajeros
HL MAYO 2011
• • • • • • • •
Enojos repentinos y actitud retadora Dilatación pupilar Confusión mental y desconfianza Aplanamiento emocional y retraimiento social Deterioro del juicio Conductas repetitivas Fracaso o deserción escolar o laboral Robos o conductas delictivas para conseguir dinero y comprar la droga
Pág. 10
La vida virtual D esde cualquier espacio del mundo, con una PC frente a ti y una conexión a internet o red inalámbrica, se pueden hacer un sinfín de tareas evitando la fatiga; podemos comprar en tiendas de diferentes países, hacer transacciones bancarias, visitar bibliotecas virtuales, conocer sobre otros lugares, cotizar presupuestos, leer el periódico en línea, revisar el correo electrónico, chatear, etc. El internet nos permite obtener información de cualquier tema desde cualquier lugar. Lo que antes nos llevaba horas o días hacer, ahora se puede dar en segundos o minutos con un sólo click.
heroturko.com
Por R. Dorean Martínez Peralta
en el tema, viene a mi mente el uso del facebook, twitter y el Messenger; espacios en línea que permiten una comunicación virtual donde el complemento interpersonal se pierde, pero podemos comunicarnos con aquellos con quienes convivimos a diario, o con quienes hace años no vemos, además de conocer nuevas personas y de lugares fuera de nuestro alcance.
Todo esto que llamamos redes sociales, nos está formando una nueva cultura enfocada a la forma de comunicarnos, en la que como usuarios de los servicios cada día estamos más involuCuando me piden hablar del uso crados, creamos nuevos contedel internet y como usuaria de nidos y consumimos los ya exiseste servicio y no como experta tentes.
HL MAYO 2011
Hay nuevos espacios de comunicación y expresión abiertos a los que la mayoría tenemos acceso. Tomando como ventaja esto, son espacios donde podemos expresar nuestros pensamientos y estos ser vistos por otros usuarios que pueden compartir o no nuestras ideas. Como jóvenes consumidores, qué será lo que provoca que seamos proclives al uso de estastecnologías o de formas de comunicación. Esto puede tener un sin fin de respuestas, que van enfocadas a diferentes aspectos personales o sociales. Por ejemplo, vamos viviendo una evolución del lenguaje escrito al punto de sintetizarlo, y podemos expresar hasta nuestras emociones, la comunicación se
continúa...
Pág. 11
hace unas semanas en un noticiero comercial exponían acerca del número de divorcios que se han generado por el uso del Facebook, yo consideraría que el uso no es lo que causa el conflicto, sino la interpretación que uno mismo haga de los mensajes expuestos y como en cualquier otro mal entendido interpersonal, la respuesta ante esto va a depender de la madurez personal para enfrentar una situación de estas. vichie81 / FreeDigitalPhotos.net
Otro aspecto que considero relevante, es la exposición que hacemos de nosotros mismos o sólo una parte nuestra, lo que queremos que los otros conozcan. Podemos proyectar gustos, intereses o amistades.
En esta convivencia de red social, ¿hasta qué grado mantenemos una privacidad?; los servicios te permiten utilizar candados para controlar el número de personas a las que queremos llegar, pero cuando no se utilizan estos candados, podemos exponernos ante alguien que no hace un buen uso de las redes sociales; por lo anterior, las redes sociales serían entonces un arma de doble filo, una expansión aparente de comunicación, pero también una exposición de uno mismo ante algo que no podemos controlar. Y es que en el mundo del intercambio cibernético, las opciones para la disipación son tan abundantes como inagotables. (Trejo, D. R: 1996)
Es posible que no hablemos como identidad propia sino que nos transformemos, y vamos adquiriendo una seguridad en estos espacios justificada por un caparazón que es el monitor; un Avatar nos da la posibilidad de ponernos otro rostro y otras cualidades que quizá no tenemos; suele suceder que personas tímidas en la convivencia interpersonal, llegan a ser un tanto extrovertidas en esta comunicación virtual. Exponemos nuestra privacidad para dar a conocer a otros o a alguien en Los mensajes que lanzamos sueespecífico lo que hacemos, sen- len ser subliminales, y el cómo timos o pensando. los entiendan nuestros lectores
HL MAYO 2011
El internet es parte de nuestra vida diaria, y es inevitable no abrir el Messenger o revisar el facebook cada vez que encendemos la computadora, ahora hasta en el celular se puede contratar el servicio de redes sociales. El internet no se va a ir, el internet llegó para quedarse y las redes sociales serán parte de nuestra convivencia; ahora intentemos dar el mejor uso posible a esto que nos da una apertura a un mundo que podríamos considerar fuera de nuestro alcance. Hablando del uso del internet y de la interpretación que le damos, les dejo algunos links de videos divertidos sobre el significado de algunas redes sociales: • • • •
Qué es el facebook y para qué sirve. http://www.youtube.com/ watch?v=zVNRBDAKvCo Qué es el youtube y para qué sirve http://www.youtube.com/watch?v=2lA ZykfVB6s&feature=related Para qué sirve facebook http://www. youtube.com/watch?v=-z3SHJQ8OI&feature=related
HL
Pág. 12
CIJ cuenta con una experiencia de más de 40 años y las actividades que realiza están encaminadas a la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la investigación científica sobre el consumo de drogas en México.
Con el transcurso de los años, la institución ha ampliado su estructura, programas y servicios, basada en un compromiso compartido con la sociedad y en un espíritu renovado día con día.
HL MAYO 2011
VISIÓN Continuar otorgando servicios de calidad en prevención, tratamiento, investigación y capacitación en materia de adicciones a nivel nacional e internacional, en respuesta a las tendencias epidemiológicas existentes. OBJETIVOS Contribuir en la reducción de la demanda de drogas con la participación de la comunidad a través de programas de prevención y tratamiento, basados en la Evidencia para mejorar la calidad de vida de la población.
PREVENCIÓN El programa preventivo tiene como línea estratégica la educación para la salud mediante la promoción de estilos de vida saludables. Desde este punto de vista, los servicios consisten en pláticas, círculos de lectura y cursos de información, orientación y capacitación dirigidos a niños, adolescentes y adultos. Estas sesiones se imparten en la escuela, la familia y la comunidad.
Ec.i. ma jhu il: c at ijh ulc ua o@ tul ho co@ tm c ail ij.g .co ob m .mx
La labor pionera y visionaria de este grupo , encabezado por la señora Kena Moreno, que se preocupó por contrarrestar el abuso de drogas y sensibilizar a los diversos sectores sociales del país acerca de este problema, se concretó con la fundación del Centro de Atención para Jóvenes Drogadictos, que más tarde sumó esfuerzos de diversos organismos y personas, entre ellas autoridades federales, y de la comunidad en general.
MISIÓN Proporcionar servicios de prevención y tratamiento para atender el consumo de drogas, basados en el conocimiento científico y formar recursos humanos especializados.
¡A
El Centro de Integración Juvenil (CIJ) es una asociación civil no lucrativa incorporada al Sector Salud, fundada en 1969, con el objetivo de atender el consumo de drogas entre los jóvenes, que en aquel entonces era apenas un incipiente problema de salud pública.
o, 89 Oa x.
¿Qué es la CIJ?
ce rca Ub es ica a Gu qui ció n Sa ela a n: A no Te nta gu Blvd v. O so l. 1 C etz . ax 05 ru a tro ac 152 z H s/n a s! 4 ua , 7 tul 09 c
CIJ Informa...
En estas pláticas, el personal de CIJ explica de manera sencilla cuáles son los factores de riesgo y de protección del consumo de drogas, haciendo énfasis en estos últimos. Así los niños y los jóvenes saben que con buena autoestima, mayor asertividad, adecuado apego escolar, oportuno control de estrés y correcto desarrollo de las habilidades sociales, se pueden mantener alejados de las drogas. El centro de integración juvenil A. C. Huatulco actualmente atiende una población anual de 25,000 personas del municipio y de las regiones cercanas para ayudar a los usuarios y a sus familias a tener una vida libre de drogas.
Pág. 13
Z O N A Reactiva
renjith krishnan / FreeDigitalPhotos.net renjith krishnan / FreeDigitalPhotos.net
¿Adicto al internet o
consumidor compulsivo? D
iariamente cientos de jóvenes y adolescentes se conectan a la red mundial por excelencia: el internet. Los usos varían, desde la búsqueda de información con fines académicos a través de los buscadores, siendo Google el principal, hasta el flirteo en las redes sociales o salas de chat, esto sin olvidar a quienes emplean a la red para fines lúdicos, siendo los juegos de las principales opciones de entretenimiento. Sin duda, internet propicia un abanico de posibilidades a cada uno de los usuarios que acceden a ella. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una cre-
HL MAYO 2011
Por Carlos Alberto Díaz ciente preocupación, no sólo en los padres de familia cuyos hijos permanecen prolongados lapsos de tiempo navegando en la red, sino también en instituciones sociales y educativas, quienes visualizan un problema potencial en el consumo no autoregulado del internet, así como las consecuencias de esto a corto, mediano y largo plazo.
do de aislarse o superponer esta actividad a otras de implicaciones sociales, académicas o familiares, ¿constituye una adicción? La pregunta supone una línea de quienes afirman que internet es “la droga” de nuestra generación; mientras que existen quienes sostienen que el medio no es negativo, lo incorrecto es el consumo desmedido y no autoregulado que hacemos de él, así como otras circunstancias del entorno que propicia el apego a dicho medio, conozcamos ambas posturas.
Internet la nueva adicción del siglo XXI
De acuerdo a los datos del estudio “ Uso de Internet entre los jóvenes” publicado por la Facultad de Psicología de la UNED, el 25 por ciento de los jóvenes cibernautas con frecuencia padecen problemas de relaciones asociados al uso que realizan de Internet. (Agencia EFE, 2009). Por otra parte, el mismo estudio revela que un 4,2 por ciento de los jóvenes que disponen de conexión a la Red en su habitación, está sufriendo problemas derivados de un uso abusivo de Internet que precisaría atención clínica, algo que ellos mismos reconocen. (Agencia EFE, 2009)
Basados en la experiencia de consumo, principalmente de los jóvenes, de productos y/o servicios que ofrece internet, como Facebook, Youtube, Twitter, por mencionar algunos, se ha pro- La idea de plantear al internet ducido una disyuntiva: el per- como una adicción, proviene, manecer horas en la red , al gra- entre otras cosas, del tiempo continúa...
Pág. 14
que los jóvenes se dedican a na- • Se pierde la noción del tiempo Lo anterior también ha sido avacuando se está conectado. vegar en la red, pero sobre todo lado por otros estudios, como por la incompatibilidad que este el realizado en Estados Unidos uso representa con otras acti- • Sentimientos de culpa por el por la Universidad de Stanford, tiempo dedicado a navegar. vidades de los mismos, como el cual sostiene que Internet mantener las relaciones famipuede generar una dependenliares, sociales (amigos, pareja, • Se deja de atender parcial o cia comparable al alcoholismo, totalmente las obligaciones y en el que se registró que un compañeros, etc.), así como ladel estudio o del trabajo. borales y/o académicas. habitante de cada ocho admite tener “problemas de adicción” a Y es que, Internet tiene una tre- • Se tiene una distorsión o inter- internet. (Agencia ANSA,2006) ferencia de los objetivos permenda facilidad para atrapar al sonales. usuario, especialmente si es joEl estudio también reveló que ven, sin que éste se dé cuenta. Se el 13,7 por ciento de los entreconsidera que un uso superior a • Tensión creciente antes de vistados admitió encontrar muy conectarse y después de la difícil permanecer lejos de Inlas 34 horas semanales, sin conconexión se experimenta un ternet durante algunos días setar el tiempo destinado al trabaalivio. jo o estudio, es la barrera para guidos “Nuestra investigación considerar que existe adicción a muestra signos de un potencial • Tendencia a aislarse. Apare- uso problemático de Internet la red. (MUÑOZ, 2010) cen comportamientos de tipo de parte de una porción concreantisocial. Así de acuerdo, con José Luis ta de la población”, afirmó Elias Muñoz Mora, los síntomas de Aboujaoude, quien coordinó el los afectados por el abuso en • Depresión. Frecuentes cam- estudio. bios de estado de ánimo, y la red se parecen a los de otras dificultad para abandonar el ¿Síndrome del uso patológico adicciones, particularmente al ordenador. juego, como son: del internet? Por otra parte de acuerdo con la Psicóloga Liliana Castillo Ramírez, del Centro de Integración Juvenil Huatulco, el internet es un medio por lo que hablar de la adicción a este es grave, esto ya se ha discutido en la Asociación Médica Norteamericana, y no se llegó al diagnóstico de adictos a internet debido a la complejidad que implica. No obstante se puede hablar del Síndrome del uso patológico del internet o de las actividades compulsivas en la red.
renjith krishnan / FreeDigitalPhotos.net
HL MAYO 2011
Pág. 15
renjith krishnan / FreeDigitalPhotos.net
Por su parte Helena Matute, en su texto La adicción a Internet no existe. El uso excesivo de la red no es adicción, sostiene que la adicción a Internet no figura en el DSM IV, el manual más utilizado para el diagnóstico de desórdenes mentales, editado por la Asociación Americana de Psiquiatría, y tampoco ha sido aceptada por la Asociación Americana de Psicología.
Asimismo, señala que si se considera la adicción al Internet, como esa necesidad imperiosa de conectarse a la Red así como por el tiempo de exposición en la misma; entonces también se hablaría de una adicción a leer el periódico, pues existen quienes necesitan leerlos mientras desayuna y no le gusta nada quedarse un día sin hacerlo. ¿Qué a algunos les quita mucho tiempo? Claro, pero las adicciones no se definen por el tiempo que ocupan. También ver la televisión o leer el periódico quita tiempo y, sin embargo, nadie
HL MAYO 2011
jscreationzs / FreeDigitalPhotos.net
es adicto al periódico o a la te- si su actividad preferida acaba levisión. La nicotina, en cambio, convirtiéndose en un obstácues adictiva y no quita tiempo. lo para estar con ellos. Pero lo que conviene dejar claro es que ¿Entonces cómo podemos ex- ni Internet, ni el deporte, ni los plicar el hecho de que existen libros, ni los amigos son adictijóvenes que pasan prologadas vos. Internet es solo una tecnohoras navegando en internet? logía de comunicación humana. A esta pregunta Helena Matute responde que es cierto que dedicar muchas horas a una activi- De ahí, que finalmente, el verdadad, se ha de traducir, por fuer- dero problema que se plantea, za, en una disminución de las en el caso de los estudiantes, es horas que dedicaríamos a otras. que más que una adicción, se haY esto a veces puede causar pro- bla de un consumo compulsivo, blemas. no autoregulado y desorientado del internet, así como de una El estudiante que pasa demasia- falta de administración correcta das horas leyendo lo que le ape- del tiempo, que permita combitece en vez de los libros de texto nar las actividades lúdicas en la acabará teniendo problemas en red, con las tareas académicas, sus estudios, al igual que el que familiares y personales. HL pase muchas horas por ahí con Referencias los amigos, o haciendo deporte, global: http://www.periodismoglobal. o charlando con gente en Inter- Periodismo cl/2006/10/internet-puede-ser-tan-adictivo-como. html net. Y puede que no solo tenga problemas en los estudios, sino que a lo mejor también puede llegar a tener problemas con su fami-
Adicción al internet: http://www.adicciones.org/ enfermedad/internet/index.html Adicción educadores: http://educacion.cc/el-usode-internet-por-los-jovenes/ La adicción al internet no existe: http://biblioweb.sindominio.net/escepticos/adiccion.html Agencia EFE: http://www.publico.es/agencias/ efe/194080/un-4-2-de-los-jovenes-necesita-atencion-clinica-por-su-enganche-a-internet
Pág. 16
Biodiversidad... Es probable que conozcas la gran diversidad de ecosistemas que existen en nuestra región, en México y el mundo, bien por la experiencia que tus viajes te ha dejado, cuando has visitado otros lugares o gracias a los programas de televisión dedicados a la naturaleza. ¡No importa, cómo haya sido! Seguramente habrás visto o escuchado sobre las selvas, los bosques o los desiertos en las zonas terrestres, así como de los arrecifes de coral y los ecosistemas en las profundidades de los océanos y mares, así como de la gran diversidad de especies animales y de plantas que hay en cada uno de ellos.
Por Carlos A. Chalé Rivera
zonas agrícolas y ganaderas, son : Veracruz, Tamaulipas y Tabasco; así como, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo. En contraste Baja California Norte y Sur, Chihuahua, Quintana Roo, Sonora y Coahuila conservan una parte importante de su vegetación natural.México ha perdido el 26% de la superficie que origib) Sobreexplotación directa le- nalmente ocupaban sus selvas y bosques. gal e ilegal de especies (tráfico La pérdida de la biodiversiilegal de especies). dad es un problema ambiental para nuestro país y estado. c) Introducción de especies Desafortunadamente la diverexóticas. Las cuales compiten, depredan, transmiten enferme- sidad biológica enfrenta una disminución exagerada, por lo dades y desplazan a las especual existe una preocupación cies nativas, modificando su por encontrar mecanismos que hábitat. permitan la conservación de d) Contaminación generada por la naturaleza y un desarrollo sustentable de los recursos con el uso de combustibles fósiles los que contamos. y de agroquímicos. Vinculado al aceleramiento de procesos naturales como el cambio climático, generado por la contaminación. Según estudios realizados los factores que impactan y afectan directamente a la pérdida de la biodiversidad son cuatro: a) Destrucción, deterioro y fragmentación de hábitats generado por la agricultura, ganadería, construcción de presas, desarrollo urbano, entre otros.
Sin embargo, en nuestro país, la pérdida y deterioro de los ecosistemas, incluido en ellos la diversidad biológica y cultural, es significativa y preocupante. Lo anterior, se atribuye en forma básica a la sobrepoblación y al uso inadecuado de los recursos. Algunos estados que han conMéxico es actualmente el oncea- vertido su territorio hacia vo país más poblado del mundo (INEGI, 2005).
VERDE HL MAYO 2011
Pág. 17
Ell@s Opinian...
Fotografías y texto por Ozami zarco
GABRIELA MATÍAS CRUZ: “Puedes compartir las fotos con los amigos y ver los chismes que hay”
HL MAYO 2011
FERNANDO MARTÍNEZ: “Para checar los facebooks de otras chavas” Pág. 18
¿Para qué usas el internet? GRACIELA L. MIGUEL VILLANUEVA: “Porque te puedes enterar de la vida de los demás”
PROFESOR OMAR REYES: “Puedes tener contacto con personas con las que ni en el Messenger hablas” HL MAYO 2011
Pág. 19
DICEN
Dicen que Columna: Hombres, machos y otros demonios
Perfiles masculinos y femeninos: ¿Nuevos avatares de la seducción?
E
l hombre, así como la mujer, son por naturaleza seres sociales y sexuales. De tal suerte, que a través de los años, la interacción entres ambos géneros ha sido un punto fundamental, no sólo para la sobrevivencia de la especie, sino para la plenitud de ambos. Sin embargo, en los últimos años, y en específico con el desarrollo de las nuevas herramientas de comunicación, entre ellas el internet, la interacción entre ambos géneros ha cambiado, generando nuevas pautas en sus relaciones. Por ejemplo, el cortejo y la seducción, entre
Por Carlos Díaz
hombres y mujeres, se ha alejado de las “rutas tradicionales”, que implicaban la proximidad y la comunicación directa, lo que suponía una presencia real de los individuos, así como el abanico de expresiones, que al igual que las palabras comunican.
Actualmente, las redes sociales han supuesto una posibilidad verdaderamente impresionante de proximidad, que nos acerca con lo lejos, y permite romper con las barreras audiovisuales de las distancias. Facebook, Twitter, Hi5, Myspace, etc., representan no sólo nuevos espacios de comunicación, también
implican nuevos lugares para el cortejo y la seducción entre los géneros. Pero, ¿Cómo seducir y cortejar en estos espacios impersonales? El primer paso, es la creación de lo que se ha denominado “perfil”, una carta de presentación con los datos fundamentales del individuo y fotografía (s), a partir de la cual nos aceptaran y aceptaremos al resto de los usuarios de las redes sociales. El segundo paso, es el “contacto”, la búsqueda de las personas que nos interesa establecer comunicación, conocidas o no.
heroturko.com
HL MAYO 2011
Pág. 20
Y he aquí, una de las “bondades” de las redes sociales. En comparación con la realidad, basta tener un amigo en común con la persona que nos interesa o gusta, para contactarla (o) con el pretexto de ser “el amigo del amigo”, lo cual ya justifica nuestra aproximación a ella o él. No así en la realidad, en donde uno tiene que esperar la situación propicia para establecer el contacto, algo que puede llevar mucho tiempo. El tercer paso, una vez aceptado por el otro (a), es el “diálogo” a través del chat o los comentarios, que de una forma sutil puede iniciar con un saludo, y terminar a las 3 o 4 de la madrugada, con una conversación en donde se ha dicho más de lo que uno podría comunicar en una plática real, se comparten fotografías, correos y números de celulares. El resto de la historia implica un reto. Después del cortejo digital, viene el contacto real, una experiencia que puede ser desagradable. Esto, porque solemos fingir y mentir acerca de nuestra personalidad e identidad, justificándonos en una pantalla que nos protege, y brinda la oportunidad de ser otro, de mostrarnos cómo nos gustaría ser, con seguridad, desinhibidos, e incluso exagerados, pero no reales. Propiciando que en el otro se genere una imagen de nosotros que no corresponde a la realidad.
HL MAYO 2011
De tal suerte, que cuando se produce el contacto real, se muestra una incongruencia entre lo que decimos ser y lo que somos, causando no sólo desilusión en el otro, sino también desconfianza. Lo que termina en una plática insípida, que con seguridad no se volverá a repetir. Lo cual muestra que un perfil no deja de ser una tarjeta virtual, que escasamente podrá superar a la identidad del individuo, la cual es real, personal y diferente.
Nadie niega que las redes sociales, puedan suponer una experiencia agradable en la interacción con los demás, siempre que haga de manera responsable y honesta, siendo quienes somos en la vida real, pues ya lo dijo McLuhan, los medios son una extensión del hombre, y este sentido los perfiles no deben ser una ilusión o un prototipo de lo que deseamos ser, lo cual nos convierte en wanna be´s digitales, sino una reproducción de lo que somos, una extensión de nosotros mismo que compartiremos con otros usuarios, conocidos o no. Finalmente, me quedo con una última idea, en lo que respecta al cortejo y seducción: no hay nada como el hecho de hacerlo en la realidad, pues este proceso es un juego exquisito de emociones, sentimientos y reacciones físicas, que estimulan la adrenalina en el cuerpo del hombre y/o la mujer, que envu-
elve al individuo en un mundo de sensaciones inexplicables, haciéndonos más humanos, una experiencia que difícilmente podremos llegar a obtener frente a la pantalla del monitor, y menos aún si a través de ellas, por inseguridad, creamos falsos avatares, con la finalidad de ser aceptados. No cabe duda, hay cosas que para disfrutarlas, se tienen que hacer a la antigua.
“Solemos desarrollar personalidades alternas a la nuestra, a no mostrarnos auténticos, a fingir, y en últimos términos a mentir sobre nuestra personalidad e identidad, justificándonos en una pantalla que nos protege, y nos brinda la oportunidad de ser otro, de mostrarnos cómo nos gustaría, con más seguridad, desinhibidos, e incluso exagerados, pero raramente reales. Propiciando que en el otro se genere una imagen de nosotros que no corresponde a la realidad.”
Pág. 21
cultura comic Por Ozami J. Zarco Sandoval
SPIDER-MAN Y SCREWBALL: COMBATIENDO POR LA JUSTICIA… ¿Y EL RATING?
En el mundo de Marvel Comics, frente a la actitud relajada y cínica de Iron Man, el siempre heroico y patriota Capitán América, los unidos y talentosos 4 Fantásticos ocupados en salvar al mundo de amenazas cósmicas, y fuera de los sobresaltos destructivos de Hulk, está el amigable vecino de la Gran Manzana Spider-Man…el más joven de los héroes de la primera línea de MARVEL Comics y único en su filosofía heroica: jamás matar a nadie, bajo ninguna circunstancia, soportar lo malo de la vida y gozar los pocos momentos felices.
Y bueno, ya que nuestro tema son las redes sociales, pues ninguno mejor que el amigable arácnido para ello. Peter Parker, reportero del nuevo periódico “Frontline” (el famoso Bugle ya no le pertenece al gritón de Jonah Jameson), cuenta con su propia página en Facebook (es ficticia así que ni pienses agregarlo a tu cuenta), aunque claro en su identidad real no cuenta con muchos amigos ni mucho menos mujeres con las que
HL MAYO 2011
charlar, y utiliza el portal de youtube para “subir” los videos noticiosos que puede grabar… eso cuando la cámara no es destruida durante sus combates en nombre de la justicia. Sin embargo, el uso de las redes sociales no es uno de los principales atributos del superhéroe araña, sino de uno de sus enemigos: Screwball, una mujer que gusta de las acrobacias y disfruta ser perseguida por Spider-Man a la vez que transmite en vivo y en directo a su portal en Internet, imágenes de la persecución…ya que no se deja alcanzar por el arácnido, a quien no le queda otra opción que recuperar lo robado y dejar que la rápida y ágil Screwball escape. Y vaya que recibe miles de visitas al día, de hecho, Screwball ha registrado millones de fans en Facebook y muchas más entradas en Youtube, de acuerdo a la historia del comic, jactándose de ello ante Spider-Man en cada una de sus breves apariciones.
La Antorcha Humana, de los 4 Fantásticos, llegó a confesar a Spider-Man de ser fan en Facebook de su enemiga…a lo cual Spider-Man responde con una risa sarcástica y se va columpiándose por los edificios neoyorquinos, ideando un plan para atrapar a Screwball y reducir su “rating de persecuciones y escapes del sensacional y amigable hombre araña”.
“Crewball ha registrado millones de fans en Facebook y muchas más entradas en Youtube, de acuerdo a la historia del comic”
Pág. 22
Experiencia
Post universitaria
Estudié Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Mar, campus Huatulco, y aunque la carrera fue mi primera opción, la escuela también no era realmente en la que quería estudiar, pero aprendí a amarla con sus pros y contras, así que la institución no es un pretexto para decir si a una persona le va a ir muy bien o no. Ahora creo que la cantidad de éxito depende de las mismas limitaciones que te pones.
Por Sathya Sai Guadarrama
T
al vez mi relato no este lleno de grandes fracasos ni grandes triunfos, en realidad debo decir que muchos profesores tenían razón: “Si lo que quieres es dinero mejor busca tener un negocio”, nos dijo un profesor de filosofía. Creo que muchos lo tomamos a loco, por que la gran mayoría de las personas que entran al nivel superior ni siquiera saben porque han escogido dicha carrera, y siempre contestan de una forma muy dulce e ingenua “estoy estudiando para ser alguien en la vida”.
HL MAYO 2011
Mis años en la UMAR fueron divertidos. En ocasiones odie a mis maestros, en otras n, pero así es un estudiante. Con algunos maestros considero fui buena alumna, con otros apenas y los escuchaba. Pero lo que si es cierto, es que esos 5 años se fueron rapidísimo y al irse llego lo que no esperaba, la pregunta del millón: “¿y ahora que voy a hacer?” Y la verdad no tenía ni la más remota idea. Las televisoras no estaban ahí, es mas ni las radios, bueno alguna que valiera la pena para quemar la imagen de uno, por lo mismo me quede 2 días en Huatulco y decidí regresarme al Istmo de Tehuantepec. Ya en el Istmo pase 2 semanas preguntándome qué debía hacer, y por qué no se me ocurría nada. Un buen día me conecté a internet, y ahí estaba la oferta de trabajo.
Platicando con un amigo, me hablo de el lugar en el que trabajaba y decidí probar suerte ahí (era una escuela), fue la primera vez que me puse a escribir mi curriculum para algo serio y descubrí que no tenia mucho.
Cuando llegue al lugar, el coordinador académico sólo me miraba con un gesto de quiere informes para la escuela, lo cierto es que tuve que hacer gala de la mercadotecnia y vender mi propia imagen; me dio fecha para hacer un examen de oposición y un temario, finalmente me dijo: la llamaremos. Preparé mi tema, aunque tenía algo de nerviosismo, porque nadie evaluaba lo que yo hacía. No obstante, resultó ser algo muy sencillo: conseguí el trabajo y descubrí que la docencia me gusta, por ello me he puesto a estudiar más sobre esto y hecho cursos así como talleres. Tal vez mi historia es bastante sencilla, aclaro sigo dando clases no en una institución sino en tres; pero considero que el mayor triunfo de un egresado es plantearse qué es lo que quiere realmente hacer después de que sale de la escuela, porque aquí afuera no es tan sencillo ni tan fácil mantenerse y menos una casa, así que lo hará mas fácil el dedicarse a hacer cosas que a uno le gusten y le satisfagan.
Pág. 23
Lee, aprende y divierte... T贸mate un descanso... t贸mate una Hora Libre